TALCA · Año 1 · Nº6 Edición Semanal Gratuita 07 al 14 de noviembre, 2010 Prohibida su Venta
INDUSTRIA ¿EMERGENTE?
LA FUERZA DEL OLIVO L
as plantaciones de olivo han aumentado, a nivel nacional en los últimos años. La Región del Maule no ha estado ajena a ello y es hoy, una de las productoras de mayor importancia en materia de aceite oliva extra virgen. Mira! presenta dos miradas a esta industria que pensamos que podría ser emergente. El gran desafío de este rubro -según sus propios protagonistas- es posicionar la marca en el extranjero, y decir con fuerza que sí existe el aceite de oliva chileno de calidad. Proceso, donde los clientes e inversionistas distingan entreun aceite malo y uno bueno, así como se logró con el vino nuestro.
A Contraluz Yo Opino...Ricardo Baeza, Premio Nacional de Ciencias 2009 A Fondo Cómo lucha nuestra empresa local frente a los Holdings Es hora de emprender Digno de Rey...cada vez más lejos
Editorial
La lección de Bielsa y Mayne-Nichols A
lo largo de nuestras primeras ediciones, hemos sido majaderos en señalar que sin innovación, no hay desarrollo. Y sin desarrollo, no hay presente y tampoco futuro. Lo hemos planteado desde un enfoque económico, social, cultural, empresarial, tecnológico, medioambiental y deportivo. Y lo hemos enfocado desde Talca, desde el Maule hacia toda nuestra región, el país y el mundo. Junto con nuestro comienzo como medio de comunicación, donde hemos abierto una ventana para que usted semana a semana conozca a los protagonistas de nuestro desarrollo maulino, también hemos sido testigos también de un proceso complejo, extraño, malévolo y porqué no decirlo, hasta injusto. Me refiero a lo ocurrido con la decisión de Marcelo Bielsa de abandonar su labor como entrenador de nuestra selección adulta chilena. Los detalles, ya los conoce. Y no vamos a profundizar en algo que el periodismo informativo radial, televisivo y digital se ha encargado de hacerlo. Pero sí quisiera a través de esta columna editorial de nuestra edición 7 señalar que cuando un proceso es liderado por un equipo serio, responsable, unido, eficiente, motivador, emprendedor y con la convicción de que haciendo el trabajo de manera eficiente, el resultado no puede ser otro que el éxito. Y Harold Mayne-Nichols, periodista, y ahora ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol, (tras ser derrotado por el dirigente español Jorge Segovia), ha sido pieza clave de ese proceso al cual hago referencia. Un profesional, un hombre ligado no sólo al deporte chileno sino también con presencia internacional (es miembro de la FIFA, y actualmente comisionado por dicho ente para evaluar cuál es la sede del próximo Mundial 2018), bilingüe, trabajador, serio y planificador. Junto a Mayne-Nichols, también se va Bielsa. El hombre, el amante del fútbol, de los detalles, de la exigencia fuera y dentro de la cancha, el que no perdona la transparencia, la lealtad y por cierto…cree en los jóvenes. Una dupla, que en toda organización, empresa, proyecto o simplemente núcleo social, sería considerada pieza gravitante de desarrollo y proyección.
Proyección Los números no mienten. Y las emociones tampoco. Con Mayne-Nichols, Bielsa y su equipo, Chile por fin pudo ser objeto de comentarios serios, positivos, alabadores, fuera de nuestras fronteras. Por primera vez, Chile era alabado por su juego colectivo, ofensivo, creativo y juvenil. Bielsa creyó en los jóvenes. Y miren dónde están: jugando en las grandes ligas de España, Inglaterra, Italia, Portugal, Brasil, entre otros países. Y nosotros creímos en ellos. Confianza. Responsabilidad. Seriedad. Una trilogía de valores, que en tiempo récord, se apoderó de una organización deportiva y nos hizo sentir orgullosos a todos. En esta edición 7 dedicamos a través de nuestras notas relacionadas precisamente con la innovación, el trabajo en equipo, la mirada crítica, un mensaje de agradecimiento a este equipo directivo que se va y nos deja una gran enseñanza. A todos. Una lección que apunta a darnos cuenta que cuando uno se propone a hacer las cosas bien, resultan. En Talca, todavía queda mucho por desarrollar. Nuestro agro, nuestra cultura, nuestra ciencia y tecnología. Pensemos en los jóvenes. En los que están ahí esperando una oportunidad para jugar el partido de su vida. Pero con un entrenamiento previo riguroso. Y ese entrenamiento debe ser la educación, la calidad de vida, la ética, el emprendimiento. Valdivia, Vidal, Beausejour, Isla, Sánchez, Suazo, González, Medel, Bravo, son algunos de estos alumnos que gracias a la mano de un cuerpo directivo de lujo, de excelencia y profesional, están en un escenario propicio para multiplicar dividendos que se transformen en activos deportivos, humanos y de prestigio para Chile.
Mirada GLobaL: ojo con eL draGón
China: Tiene 1.300 millones de habitantes y posee frontera con 14 países. crece aceleradamente hace 20 años, sin libertades públicas, combinando capitalismo económico con marxismo. concentra de manera rigurosa el poder político en un partido único, liderado por un secretario general; el ejército al frente de un presidente del comando Militar central y el estado, al mando de un presidente de la república Popular. en los últimos 5 años pasó a ser el socio número 1 de chile, desplazando a estados Unidos, tras 50 años de hegemonía norteamericana. Usa a chile como entrada geopolítica al conosur, hablando en términos estratégicos y comerciales. el 40% de las exportaciones chilenas tiene como destino asia-Pacífico. el desafío es como vender a china inteligencia y valor agregado. Para ello, es clave internalizar claves culturales. chile firmó un TLc con china el 2006. el Fondo Monetario internacional pronostica que el crecimiento de américa Latina registrará este 2010 entre un 4,5 y un 5%. en tanto, chile alcance el 5% gracias a la demanda china y el precio del cobre. Para entender la cultura oriental hay que entender sus señales. Una buena manera es leyendo su biblia : el arte de la Guerra de Sun Tsu, un libro que refleja el corazón cultural de china, un país de tradición guerrera, y que mediante la apertura de su comercio y el uso intensivo de capitales y nuevas tecnologías, quiere salir del subdesarrollo. Se opina que es notable que chile intercambie mercancías y servicios con otros estados que en conjunto generan el 70% del Pib Mundial. Pero también es clave que otros estados estén incorporando en sus universidades el estudio de la cultura china. Hay que poner la mirada regional en el objetivo asia Pacífico e incrementar la competitividad.
En Talca, tenemos desafíos similares. No lo olvidemos.
Cristián Sandoval Cabezas. Los invitamos a escribir a nuestro correo director@lamira.cl , Editor Ejecutivo Mira! cualquier idea, tema, opinión de nuestros artículos o reportajes
Fundado el 3 de octubre de 2010 en Talca
Año 1. Número 6. Noviembre de 2010
Esta publicación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores o lectores, ni se identifica necesariamente con la visión de los mismos. Queda prohibido reproducir total o parcialmente el contenido de la publicación impresa y digital, sin autorización expresa y escrita del Director.
2
Presidente y Representante Legal: Alejandro Herrera Espinosa aherrera@lamira.cl
Director de Arte: Federico Thumm Bock fthumm@lamira.cl
Director General: Víctor Benítez Tejos vbenitez@lamira.cl
Directora Diagramación: Natalia Espinosa Gutiérrez nespinosa@lamira.cl
Editor Ejecutivo Periodístico: Cristián Sandoval Cabezas csandoval@lamira.cl
Diseñadores: Nathalia Constanzo Christian Valenzuela Pablo Vargas
Gerente Comercial: Jorge Parada Cifuentes jparada@lamira.cl
Periodistas: Fabiola Andaur Letelier Daniela Bueno Herrada Lucía Calderón
Jorge Marto Carla Schwemmer. Dirección: 1 Sur 508 Of. 301, Talca Región del Maule, Chile Teléfono: +56-71-68 88 48 Sitio Web: www.lamira.cl Impresión: Imprenta MB, Curicó, Chile (Que solo actúa como impresor)
UNIVERSIDAD CHILE
3
A Contraluz ricardo baeZa, PreMio nacionaL de cienciaS eXacTaS 2009
“Lo que están haciendo con las hidroeléctricas es un desastre ecológico para siempre” MaTeMÁTico de Vocación; aMbienTaLiSTa de raZón y crÍTico Por eXceLencia, ricardo baeZa noS abre LaS PUerTaS de SU oFicina, en eL inSTiTUTo de MaTeMÁTica de La UniVerSidad de TaLca, Para HabLar de Todo.
Por jorGe MarTo.
C
Ricardo Baeza, en su oficina junto a una foto de uno de sus personajes favoritos, Albert Einstein.
omenzó estudiando Ingeniería Civil en la Universidad de Chile el año 59’, pero por motivos de vocación y suerte, como dice él, termino siendo matemático en Alemania, rodeado de los mejores maestros, de ese país, en cuanto a álgebra y teoría de los números se trata.
eL HoMbre nUcLear
Es Doctor en Matemática de la Universidad de Saarland en Alemania, miembro de la Academia Chilena de Ciencias y de la American Mathematical Society.
-A los dos años de haber trabajado arduamente con el grupo nuestro, yo era el más convencido de que hay que tener energía nuclear. No hay otra salida para Chile.
En nuestro país comienza su reconocimiento mediático entre los años 1995 y 2000, al ser miembro de la “Comisión Asesora Presidencial e Materia de Ciencias”. Luego, entre el 2007 y 2008, es parte de la “Comisión Chilena de Energía Nuclear”, no como especialista, sino como ambientalista y persona pensante, explica. Finalmente, el 2009 lo escogen “Premio Nacional de Ciencias Exactas”.
¿Dónde podría instalarse una planta de Energía Nuclear En nuestro país?
Una PinceLada de SU TrayecToria ¿Qué significa para usted ser el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009? -Es algo espectacular que la matemática sea premiada, porque en realidad el premio es a la matemática. Especialmente a un área poco popular como es el álgebra y la teoría de números.
¿A qué conclusión llegó usted cuándo fue miembro de la Comisión Chilena de Energía Nuclear?
-Hay que ponerlas donde no va haber impacto ambiental serio. Tenemos una tremenda costa y una central nuclear no produce polución, ni grandes destrozos. La gente le tiene terror. Francia, por ejemplo, tiene sus centrales nucleares en medio del país, al lado de las ciudades. ¿Qué otros beneficios posee la Energía Nuclear? -No produce calentamiento. No produce Co2. Es limpia. No necesita lugares como ríos. Puede desalinizar agua. Promueve el desarrollo tecnológico y científico. Así, vamos a dejar de llenar con centrales hidroeléctricas, la que son un desastre. -Enfatiza molesto¿Por qué la molestia con las hidroeléctricas?
20 años como docente en la Universidad de Chile, 10 más en la Universidad de Talca ¿Dónde más le gustaría realizar clases? -A mí me motiva la Universidad de Talca, definitivamente. Aunque, yo tengo mi cariño por la Universidad de Chile... ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción laboral? -Tal vez haber resuelto algún problema de matemáticas interesante y haber ayudado a formar este Instituto de Matemáticas (UTAL) que es espectacular. ¿Tiene nuevos proyectos en mente? -Por el momento no sabría decirte. En todo caso tengo varios problemas interesantes de matemáticas y pretendo trabajar en ellos.
4
-Lo que están haciendo con las hidroeléctricas es un desastre ecológico para siempre. Eso es inaceptable. Lo que van hacer en Hidroaysen es inadmisible. Van a liquidar una región que tiene un poderoso futuro turístico. Toda la energía que se produzca allá irá a Santiago. ¿Quién es el culpable? -En general las grandes empresas eléctricas no están interesadas en que ahorremos energía, sino que por el contrario, mientras más consumamos, mejor. Estas empresas no están por la energía nuclear, pues es una enorme competencia para ellas.
A Contraluz
La ecuación cuadrática es conocida también como ecuación de segundo grado o resolvente. Es polinómica, donde el mayor exponente es igual a dos (elevado al cuadrado).
MaTeMÁTico, Pero aMbienTaLiSTa ¿Cómo ve el “proyecto minero” que se podría desarrollar en Putú? -Eso es un espanto. Vamos a echar a perder el futuro de la zona, por 20 años de satisfacción de una empresa transnacional que le importa un cuesco todo esto. ¡Es insólito! Continuando el tema ¿Qué le parece el manejo de las instituciones ecológicas en nuestro país? -No dan ninguna confianza. Son simplemente “yes men”. Están para ver la legalidad de los asuntos, pero por lo general siempre encuentran la legalidad y dan el permiso. Son agrupaciones totalmente ineficientes. Por ejemplo, el proyecto de la central termo eléctrica en el norte debería haber sido vetado por la CONAMA y no por el presidente que intervino para evitar un desastre ecológico. ¿Qué le parece el actual plan de ecología y sustentabilidad? -¿Cuál es su plan? Nadie lo conoce. Lo que sí vemos es que cada vez estamos más amenazados por proyectos que destruyen nuestro medio ambiente. Aparte, la ley de medio ambiente chilena es ineficiente. ¿Qué le molesta? -Nadie piensa en los futuros chilenos. Yo pienso en mis futuros nietos y bisnietos. Los chilenos comemos lo que hay ahora. No nos interesa el futuro y eso es parte de la incultura nuestra. Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl
5
Es hora de emprender digno de rey
Las huellas de la vid… Idea con tradición familiar Variedad de VinoS qUe nacen eL año 2003, Pero qUe conLLeVan Una HiSToria qUe daTa de 1939 cUando La FaMiLia FiGUeroa LUdUeña eMiGra de aSTUriaS, eSPaña, Para LLeGar a cHiLe y deSarroLLar eL arTe de La ViTicULTUra.
Por FabioLa andaUr LeTeLier
rase una vez… en el corazón del valle central, se enamoran y contraen matrimonio el hijo mayor de Clorindo Figueroa con la menor de las hijas de Rodolfo Ludueña, ambos padres eran amantes de la vid. Fue Clorindo quien soñó con su propia marca de vino… su hijo mayor, Hernán, se apasiona por la idea y tras años de trabajo logra seleccionar las mejores cepas de los valles del Maule… es en la siguiente generación, donde el menor de los hijos de Hernán, Milton Figueroa Ludueña, crea Digno de Rey, la primera marca de vino de la familia.
É
IDEA HEREDADA
Es así…como un cuento o como la contraetiqueta de una botella de vino, pero se trata una historia de sueños y gustos heredados, Milton es quien relata, en la sexta edición de MIRA!, el inicio, esfuerzo e innovación necesaria para emprender y concretar su negocio en Talca.
Pero todo el conocimiento tiene sentido una vez que gráfica la historia familiar, que fue contada de forma resumida al inicio de la nota. Siempre deseó materializar el sueño que venía de generaciones, tener una marca de vino propia y continuar con las tradiciones, con emoción relata “mi papá trabajó 36 años ligado a la producción vitivinícola, lo veía llegar todo manchado de vino y yo hacía lo mismo a propósito”.
De cepas y preparación, explica Milton Figueroa de camino a una de las bodegas donde guarda sus barricas.
De cepas y preparación, explica Milton Figueroa de camino a una de las bodegas donde guarda sus barricas. Es ingeniero agrónomo con especialidad en enología y 11 años de experiencia en el rubro de los vinos.
NACE “DIGNO DE REY” En el marco de sus pasantías realiza vendimias en California, Canadá y otros países. “Vi que los enólogos asesores de estas viñas tenían sus propias marcas de vinos, compraban algunas barricas y embotellaban sus productos para venderlos a sus amigos y familia”, cuenta Figueroa. Vuelve con la intensión de generar su marca en Chile, pero un poco más masiva, “con fines comerciales, pensando en un producto exclusivo y distribuido en Talca”. Durante su viaje de regreso, piensa en el producto, su presentación y busca un nombre para éste, “Digno de Rey fue lo primero que se me vino a la memoria, pensé en muchas alternativas, pero llegué a la conclusión de que tenía que ser una marca compuesta, sencilla, que te dijera algo, finalmente me decidí, porque es un nombre que lo dice todo en la presentación”, apunta el enólogo.
Milton señala que “en Costa Rica, Digno de Rey, es la marca de vino que más se vende en los restorant, porque es fácil de recordar, porque es sencilla, porque es bonita”.
Milton comienza su empresa en el garaje de su casa, el año 2003 sale al mercado la primera producción de Digno de Rey, dirigido a un selecto público al que se le entrega su pedido a domicilio. “Poco a poco este negocio se transformó en algo muy atractivo, ya que el primer embotellado fue de seis mil 600 unidades las que pretendía vender en dos o tres años, tuvo muy buena recepción al punto de venderse todo en un año”.
cepa Syrah (Fuente: www.agronomia.uchile.cl)
e
l origen de esta cepa está rodeado de controversias y dudas. Se atribuye a la ciudad persa de Shiraz, desde donde los cruzados o los fenicios la habrían llevado a la Galia. Lo cierto es que la cepa Syrah tiene más de tres mil años de existencia. esta cepa hoy en día se cultiva en países como australia (donde es llamada Shiraz) y en Francia. otros países donde es posible encontrarla son argentina, estados Unidos y chile.
6
Es hora de emprender “El salto ha sido cauteloso, partimos vendiendo en el mercado nacional, específicamente en Talca, después hicimos unas exportaciones a Brasil, luego a Centro América, saltamos a Europa y tenemos algo conversado para el próximo año con China”, cuenta el empresario.
VARIEDAD DE VINOS Embotellan en cuatro bodegas distintas, “nosotros no tenemos bodegas propias, lo que yo hago como enólogo es comprar uvas todos los años, las uvas que a mí me acomodan para este nivel de vino, son uvas top, en su mayoría de la zona”. Diversas cepas dan vida a las cuatro variedades de vinos de reserva que tiene la línea Digno de Rey, “Souvignon Blanc, especialmente para el público que le gusta el vino blanco y de ahí nos saltamos a tres variedades de vinos tintos, Cabernet Sauvignon, que hace poquito obtuvo una medalla de oro en el mundial de Bruselas, Carmenere y Syrah Malbec, que es lejos el que más se vende”, puntualiza Milton Figueroa cePa MaLbec (FUenTe: WWW.aGronoMia.UcHiLe.cL)
TRASPASANDO FRONTERAS “Digno de Rey es un vino de muy buena relación calidad - precio”, expone Milton, “la gente lo comenzó a pedir mucho para los regalos de navidad, empresas nos pedían para obsequiarlo a los sindicatos a fin de año, entonces fue prendiendo y se transformó en algo mucho más dinámico” Al ver que la empresa crecía, el ingeniero agrónomo decide especializarse en la parte de marketing y administración ya con la miras a potenciar su negocio y dedicarse 100 % a éste.
e
s una variedad oscura y rica en taninos, produce rendimientos moderados y por lo tanto, vinos tintos de un gran carácter y con un buen potencial de envejecimiento. esto también se le puede atribuir a la Malbec de argentina, donde ha encontrado una importante difusión en los últimos tiempos. en chile por el contrario solo se puede utilizar para mezclar, lo mismo que en muchos lugares del sureste de Francia
“El salto ha sido cauteloso, partimos vendiendo en el mercado nacional, específicamente en Talca, después hicimos unas exportaciones a Brasil, luego a Centro América, saltamos a Europa y tenemos algo conversado para el próximo año con China”, cuenta el empresario. Milton señala que “en Costa Rica, Digno de Rey, es la marca de vino que más se vende en los restorant, porque es fácil de recordar, porque es sencilla, porque es bonita”.
Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl
7
A Fondo en reportaje coMercio de TaLca FrenTe a LaS GrandeS cadenaS:
Cercanía y precios competitivos para vencer a los Goliat del Retail Son PeqUeñoS, Pero no Se acoMPLejan y bUScan SU nicHo. no SieMPre Son LoS PriMeroS en VenTa, Pero Se enorGULLecen de Tener Un PÚbLico FieL qUe PreMia aSPecToS coMo La Tradición, La aTención PerSonaLiZada y Por SUPUeSTo: LoS PrecioS. Por danieLa bUeno H. Otra lección que han aprendido algunos en el comercio talquino se basa en el viejo dicho de que “la unión hace la fuerza”. Así lo entendió y lo aplicó La Bota Verde, centenaria empresa que hoy está en manos de los hijos de Argimiro Rodríguez, quien la adquirió en 1932.
H
ace veinte años, este reportaje no podría haberse escrito. Hasta fines de los ochenta el comercio talquino casi no tenía competencia salvo la que se generaba entre ellos mismos.
Sin embargo desde principios de los noventa nuestra ciudad se ha ido llenando de grandes marcas. Cadenas de ferreterías, farmacias, vestuario, ópticas y supermercados que facturan miles de millones de pesos al año y que tienen una capacidad arrolladora de marketing para introducirse en el gusto del consumidor. Los antiguos negocios talquinos se dieron cuenta desde entonces que la consigna era adaptarse a este nuevo escenario o morir, y para eso muchos desarrollaron estrategias que hasta hoy los mantienen vigentes, e incluso algunos siguen creciendo. Y en cuanto a la competencia con los gigantes del retail dicen que no les molestan en absoluto. “Los chicos a veces pueden ser los más dañinos”, revelan algunos empresarios. Y explican que algunos traen mercadería de “dudosa calidad” y que venden muy barata. Y también los arruinados, “pues un comerciante en quiebra puede tomar decisiones sobre sus precios verdaderamente desesperadas”, dicen.
La caLideZ de SenTirSe coMo en caSa “No es lo mismo venir aquí que a una tienda de nivel nacional”, “aquí nuestros clientes se sienten como en casa”, son algunas de las aseveraciones que hacen los dueños y gerentes de algunas tiendas importantes de Talca. Es que la apuesta por la cercanía es uno de los pilares en que se sostienen estos negocios. Es el caso de Ópticas Talca, empresa que cuenta con dos locales en Talca y uno en Linares. “En cada uno de nuestros locales hay un miembro de la familia. La gente percibe más calidez en la atención cuando es el mismo propietario quien lo atiende”, explica Fernando Jiménez, dueño. La estrategia les ha dado resultado porque dicen contar con encuestas que certifican que es la marca de ópticas que el público talquino más recuerda.
8
Esta cercanía se mantiene en el servicio de post venta: “en las grandes cadenas si una persona por ejemplo quiere pedir la devolución de sus anteojos eso se deriva a Santiago con la consiguiente inversión en tiempo y la burocracia; en nuestra tienda todo lo trabajamos en Talca por lo tanto la respuesta es pronta”, dice Jiménez. Otro negocio que apuesta por la cercanía es la distribuidora de materiales de construcción Dimacén. En este caso se ofrece una atención personalizada, que incluye “rapidez en los despachos a domicilio y una cómoda tienda”, según Carlos del Solar, gerente de Administración y Finanzas de la empresa.
aLianZaS de PeqUeñoS Para enFrenTar a LoS GrandeS Otra lección que han aprendido algunos en el comercio talquino se basa en el viejo dicho de que “la unión hace la fuerza”. Así lo entendió y lo aplicó La Bota Verde, centenaria empresa que hoy está en manos de los hijos de Argimiro Rodríguez, quien la adquirió en 1932. Esta tienda de calzados se unió junto a otras siete tiendas de calzado de Chile, que en total suman 46 tiendas de Iquique a Punta Arenas y ello les ha permitido acceder a más oportunidades de desarrollo. “Además de abaratar costos que es el efecto más inmediato, vamos a aproximadamente 18 ferias de calzado internacionales en el año. Entonces estamos realmente conectados con el mundo”, explica Sergio Rodríguez, uno de sus dueños. Es también la estrategia de Dimacén, parte de MTS, que es básicamente un gran poder comprador. Esto nació cuando las pequeñas ferreterías observaron que las grandes tiendas como Sodimac o Easy al trabajar con economías de escala tienen un gran poder de compra, por ende consiguen sus mercancías a precios muy convenientes para venderlos al por menor después. MTS generó que el poder comprador de las grandes tiendas de retail fuera igualado por la asociación de muchos pequeños y medianos ferreteros.
A Fondo en reportaje
diFerenciación: MÁS SUrTido y caLidad Casi como en los tiempos en que aquel sombrerero de Talca se ufanaba de tener modelos de París y Londres, lo que después dio origen a la clásica frase que todos hemos escuchado uniendo los nombres de las tres ciudades, en “La Bota Verde” sus dueños dicen que en la tienda están a la par, e incluso algunas veces se adelantan en las tendencias de la moda en zapatos que luego llegará a las urbes de Europa. Además de la exclusividad apuestan por la variedad: “algo que nos diferencia de las grandes tiendas de vestuario y de las otras tiendas de zapatos que son nuestra competencia donde en su mayoría hay marcas propias y por lo tanto el surtido es mucho menor”, explica Sergio Rodríguez. Están seguros que eso los ha favorecido en las preferencias del público, especialmente aquel que gusta de “vitrinear” bastante antes de elegir. Por otra parte, Supermercados Diproc, empresa que nació en los 70’ como emprendimiento de la familia talquina Opazo Cancino y hace dos años fue arrendado a Supermercados del Sur S.A., también ha apostado por la diferenciación, en este caso en un solo producto estratégico: El pan. “Particularmente en el caso de la hallulla que es lo más económico, en muchos casos, especialmente en supermercados, tú lo tienes fresco y crujiente hasta que se enfríe, después ya no tiene la misma calidad. En cambio el pan que se compra en Diproc puede estar dos días sin mayores problemas”, explica Leonardo Ruiz, gerente de marketing de la cadena.
y LoS inFaLTabLeS PrecioS coMPeTiTiVoS
En lo que todos coinciden es en que por más que brinden cercanía con el cliente, la clave está en concretar alianzas para ser más fuertes y se diferencien de su competencia. No se puede ser competitivo sin precios que realmente sean atractivos para el consumidor. “Tenemos que tener precios competitivos porque nuestro público es la clase media”, explica Fernando Jiménez de Ópticas Talca.
¡bienVenida coMPeTencia! GraciaS Por LLeGar a TaLca
La bota Verde tiene mucho que agradecerle a la competencia: “cuando ellos llegaron el comercio talquino se puso más atractivo y un porcentaje de talquinos ya no se fue a Santiago a comprar como lo hacía antes, y por otra parte llegaron más personas de los alrededores de la ciudad por lo tanto captamos más clientes de los que teníamos antes”, dice Sergio rodríguez. a supermercados diproc lejos de afectarles la competencia de la que en esos momentos se erigía como la cadena de supermercados más grande de chile, se dio el efecto contrario debido a las costumbres que se habían arraigado en el consumidor talquino. “La cadena Líder cometió dos grandes errores en su entrada en Talca: impuso sus marcas propias y eliminó de un momento a otro cualquier medio de pago que no fuera su tarjeta Presto. La gente los castigó y muchos se cambiaron a diproc”, así expone Leonardo ruiz, la “bendición” que fue que este gran conglomerado se expandiera en Talca hace tres años. Según datos de diproc en ese periodo el porcentaje de crecimiento de sus ventas subieron de un 15% a un 66%, y más aún en los locales que estaban cerca de un Líder, como fue el caso del diproc que se ubica cerca del Terminal de buses, donde el crecimiento fue de 72% en un mes respecto al mismo mes el año anterior. Sin embargo, el efecto positivo no se ha mantenido igual en el tiempo “el público talquino no es fiel con sus marcas propias, es fundamentalmente un buscador de precios”, explica ruiz. Porque no todo tampoco es color de rosa para el comercio de nuestra ciudad.
Por su parte, Supermercados Diproc ha determinado como estrategia fundamental los precios bajos y adelantan que pronto cambiarán su slogan “valora tu tiempo” por otro que aludirá a la economía.
Diproc es una cadena de supermercados de larga y curiosa historia. Partió como almacén de barrio en los 70’ con el nombre de “Pichichus”.
9
A Fondo en reportaje
LoS qUe no SobreViVieron
Almacenes París: las grandes tiendas comenzaron a aparecer masivamente a principios de los 90’ en nuestra ciudad.
S
i es por echar a andar la nostalgia del comercio desaparecido Talca una persona de sólo 30 años puede tener mucho material. Uno de los comercios más recordados es la confitería Palet, que por 105 años deleitó a los talquinos hasta su cierre en el 2003. en el espacio que ocupaba se construyó una galería comercial. También en la memoria está la zapatería callejas, que era competencia directa de la bota Verde. Su dueño josé callejas logró mantenerla por 70 años en Talca. “La bola de oro” es otra recordada tienda, en su tiempo tuvo el mejor surtido textil de la zona. Pero ya en el 2003 su propietario Guillermo Zaror Selame declaraba que no podía competir con las grandes tiendas y que trabajaba “por amor al arte.”
Las grandes tiendas han abierto un camino de competencia muy fuerte para el retail talquino. Quienes ganan, los consumidores.
Sin duda, los consumidores han sido parte importante del despegue económico de nuestra región. Y tanto las grandes cadenas como las locales, han aumentado sus campañas de atracción en ventas.
10
enFoqUeS
Las nuevas tecnologías y su rol en la educación de hoy y mañana Por nGM, PeriodiSTa, deSde Madrid, eSPaña.
PLaTaForMaS
L
as tecnologías de la información y las comunicaciones y en especial Internet están teniendo un impacto en todas las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana. Si estas tecnologías están cambiando las formas en las que nos relacionamos, trabajamos, nos informamos, nos divertimos... no es de extrañar que también tengan una gran influencia en el aprendizaje. El aprendizaje ocupa un lugar destacado en la sociedad del conocimiento. Por ello, las tecnologías que potencian el aprendizaje tienen aplicaciones e implicaciones en muchos ámbitos y niveles: en los distintos niveles educativos e incluso en el aprendizaje a lo largo de la vida (life-long learning), tanto en el aprendizaje formal como en el informal; en la formación en el trabajo o en combinación con el ocio; en escenarios de aprendizaje a distancia o como apoyo al aprendizaje presencial (blended learning); en el aprendizaje autónomo, el guiado por un profesor o el colaborativo. El objeto del aprendizaje apoyado por la tecnología puede ser muy diverso y puede servir para adquirir tanto conocimientos como habilidades y competencias. Conforme ha ido avanzando la tecnología, los nuevos desarrollos técnicos se han ido aplicando de forma prácticamente inmediata al ámbito de la educación. En el e-learning confluyen dos disciplinas de naturaleza distinta: por una parte las TIC y por otra parte las teorías pedagógicas. Estos son dos mundos bastante disjuntos y distantes. Sus especialistas utilizan vocabularios distintos y se mueven por motivaciones diferentes. Aunque estos dos mundos van convergiendo cada vez más, pienso que en cuanto al entendimiento entre tecnólogos y pedagogos todavía queda un buen camino por recorrer, si se quiere aprovechar de forma óptima todas las potencialidades.
Nos debería interesar por una parte las plataformas de aprendizaje y cómo se pueden definir en ellas guiones de aprendizaje y cómo se pueden realizar evaluaciones; todo ello dentro de un marco de máxima flexibilidad y adaptación y sin descuidar la usabilidad y la accesibilidad. En este sentido, deberíamos contribuir al desarrollo de una plataforma open source: la plataforma .También deberíamos estudiar los estándares en el ámbito del e-learning, que ayudan a que los distintos tipos de información que se albergan en estas plataformas (materiales educativos, procesos, evaluaciones, etc.) puedan llevarse de unas plataformas a otras. En particular, nos debería interesar también el uso de dispositivos móviles como soporte y apoyo a la docencia. Pensemos que estos dispositivos van a jugar un papel cada vez más importante en la educación del futuro. También nos debería interesar los tutores inteligentes, aplicando en ocasiones técnicas de web semántica. Otro tema al que estamos dedicando mucha atención es el uso de mundos virtuales 3D para la enseñanza. Éste es todavía un campo relativamente virgen que tiene que demostrar toda su relevancia, que crecerá según lo haga la capacidad de computación del hardware, se definan nuevos interfaces software y se generalicen nuevos dispositivos de interfaz persona-máquina. Además, también trabajamos en tecnologías habilitadoras que pueden tener aplicación en el e-learning, pero también lo pueden tener en otras muchas áreas, como son la computación ubicua, las tecnologías web, los sistemas inteligentes domóticos o los sistemas de tiempo real.
11
Economía desde otro prisma reconocimiento y Liderazgo
Cuando se trata de trabajar en excelencia… oriencooP, eS Una de LaS MejoreS eMPreSaS Para Trabajar en cHiLe, obTUVo PriMer LUGar en eL ranKinG nacionaL de reSPonSabiLidad SociaL eMPreSariaL y eL Gobierno reconoció La Labor reaLiZada en eL Marco de FoMenTar LaS bUenaS PrÁcTicaS LaboraLeS con eqUidad de GÉnero.
Por FabioLa andaUr LeTeLier
L
a Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriencoop, nace hace 55 años inspirada en la pobreza que afectaba el sector oriente de Talca y con el objetivo de llevar a cabo importantes proyectos en beneficio de estos los habitantes. La idea estaba amparada por la Iglesia Católica y su principal exponente fue el sacerdote holandés Cornelio Van Der Maat, quien conocía los beneficios del sentido cooperativo por la experiencia de países extranjeros. En sus inicios, contó con 63 socios y hoy ya posee una cifra mayor a los 300 mil socios y clientes, más un equipo humano conformado por 360 personas, todos forman parte de sus 26 sucursales ubicadas en la zona centro sur del país. Actualmente, empresa es reconocida no solo por los productos que ofrece, sino también por que obtuvo el 4to lugar a nivel nacional en el Ranking de las Mejores Empresas para Trabajar en Chile 2010, que es elaborado por Great Place to Work Institute junto a revista Capital.
En sus inicios, contó con 63 socios y hoy ya posee una cifra mayor a los 300 mil socios y clientes, más un equipo humano conformado por 360 personas, todos forman parte de sus 26 sucursales ubicadas en la zona centro sur del país.
También, se adjudicó, por segundo año consecutivo, el primer lugar en el Ranking Nacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) elaborado por la Fundación Prehumana. Además recibió el reconocimiento del Gobierno de Chile por ser una empresa que fomenta las buenas prácticas laborales con equidad de género. MIRA! conoce en detalle que lleva a La Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriencoop, a obtener estas distinciones y como operan en el área de RSE. Es su jefe de Responsabilidad Social Empresarial, Guido Henríquez, quien cuenta las claves del éxito.
¿Cuáles son las razones de sus logros? -La Cooperativa de ahorro y crédito Oriencoop es una institución con más de 50 años de experiencia y solidez, que tiene una gran identidad regional y que ha sabido posicionarse en todo el país gracias a la consolidación financiera que ha logrado a través de la entrega de su amplia gama de productos y servicios a los segmentos que no tienen cabida en la banca tradicional.
¿Cómo trabajan la responsabilidad social empresarial? -La Responsabilidad Social Empresarial no es un concepto nuevo para Oriencoop. Es algo que hemos hecho siempre, sólo que durante estos últimos años hemos ido formalizando nuestros procesos internos y mejorando nuestras líneas de acción con el objetivo de ampliar el impacto social de los programas culturales, deportivos y educativos que se generan en beneficio de los maulinos.
¿Cómo se manifiesta este crecimiento en ayuda a la comunidad? -Este fortalecimiento también la ha llevado a confirmar su compromiso con los segmentos más vulnerables de la sociedad a través del desarrollo de distintas actividades que forman parte de su política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que busca mejorar la calidad de vida de miles de maulinos provenientes de sectores vulnerables a través del fomento del deporte, la cultura y la educación.
¿En qué áreas se trabaja con RSE? -Se ha incorporado la RSE en cada uno de los aspectos de la gestión del negocio y en todos los ámbitos de la compañía, considerando como un aporte fundamental el trabajo en equipo y la comunicación eficaz hacia nuestros clientes y colaboradores.
¿Cómo se hace presente RSE en el equipo humano de la empresa? -El sentido de responsabilidad, también se traspasa a nivel interno confiando y asegurando que nuestro equipo humano es el pilar que nos sustenta. Por ello, parte de los esfuerzos desarrollados para alcanzar una gestión financiera consolidada, también, han estado dirigidos a generar espacios humanos y profesionales que aporten al trabajo de nuestros colaboradores, lo que a su vez se ve reflejado en la atención que se presta diariamente a miles de socios y clientes en nuestras más de 25 sucursales en todo el país. ¿Cuentan con alianzas que potencien la RSE? -Hemos sabido profesionalizar nuestro trabajo, creando alianzas con distintas instituciones –especialmente con el mundo público- que contribuyen a fomentar el emprendimiento en toda la zona centro sur del país y aportan la movilidad social en diversos segmentos.
12
¿Qué los diferencia de otras empresas? -Uno de los principales sellos distintivos de Oriencoop es que es una empresa de origen regional con un fuerte sentido cooperativo, líder en microcréditos y que está al servicio de miles de familias chilenas a través de la oferta responsable de servicios financieros que impulsan el desarrollo local y que ayudan a cumplir los sueños de miles de personas, emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas. ¿Qué hace distinto a sus productos? -Oriencoop cuenta con una amplia gama de productos y servicios como créditos comerciales y de consumo, ahorro, factoring, depósitos a plazo y seguros; entre otros. Desde inicios del 2006 es una institución financiera fiscalizada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, por lo que además, cuenta con la garantía estatal a los depósitos. A lo largo de los últimos años, la cooperativa se ha transformado en unos de los principales operadores financieros de recursos del Estado, beneficiando a un gran número de socios productores, microempresarios, agricultores y del mundo emprendedor.
Economía desde otro prisma Oriencoop, es una de las mejores empresas para trabajar en Chile, obtuvo primer lugar en el Ranking Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y el Gobierno reconoció la labor realizada en el marco de fomentar las buenas prácticas laborales.
¿Cuál es la estrategia de llegada a sus clientes, en el marco del crecimiento significativo de sus socios? -A las más de 300 mil personas, entre socios y clientes, que confían en Oriencoop, les hemos brindado una atención cercana y de calidad, transparencia en la información y una gama de productos acordes a las reales necesidades de las personas y de las pequeñas y medianas empresas, resultan como los factores primordiales para enfrentar y consolidar el significativo crecimiento que ha tenido. También, se ha realizado una importante inversión para mejorar e implementar las sucursales, incorporando gratos espacios de atención con los más altos estándares tecnológicos y de seguridad para nuestros socios y clientes.
reSPonSabiLidad SociaL eMPreSariaL (deFinición de FUndación ProHUMana)
La responsabilidad Social empresarial (rSe) es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.
ranKinG rSe ProHUMana 2010 (FUenTe: FUndación ProHUMana)
iniciativa Prohumana en alianza con revista qué Pasa, son los encargados de realizar por 7º año consecutivo este ranking único en chile y Latinoamérica. ¿qué es el ranking rSe? el ranking es una iniciativa pionera y única del tipo en nuestro país, que durante los últimos siete años ha evaluado a más de 235 empresas, alcanzando a medir la percepción de un universo aproximado de 670.000 trabajadores, logrando así el mayor impacto de medición de Políticas y Prácticas de rSe en las empresas chilenas. además, la experiencia ha demostrado que el “ranking nacional de responsabilidad Social empresarial” permite una utilidad que va más allá de obtener un puesto entre las empresas destacadas en rSe, ya que es el inicio de un proceso hacia una empresa socialmente responsable, debido a que éste es: Un importante proceso de aprendizaje integral al interior de las empresas, siendo éste su real aporte a la gestión verificable en rSe, transformándose en un instrumento de gestión que permite evaluar a la empresa año a año. Tiene un efecto impulsor de estrategias de mejoramiento de gestión al ser una herramienta evaluada por un externo que establece niveles de desempeño y metas a desarrollar. Proporciona información sobre el posicionamiento de la empresa respecto a otras, resultados que Prohumana entrega de forma personal y que sirven como instrumento de aprendizaje.
Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl
13
Con Sabor y Aroma
Olivos en alza LaS PLanTacioneS de oLiVo Han crecido a niVeL nacionaL en LoS ÚLTiMoS añoS. La reGión deL MaULe no Ha eSTado ajena a eLLo y eS Una de LaS ProdUcToraS de iMPorTancia de aceiTe oLiVa eXTra VirGen. Mira! PreSenTa doS MiradaS a eSTa indUSTria eMerGenTe. Por LUcÍa caLderón. “Con esta garantía que estamos asegurando Alemania, empezaremos a ampliarnos y queremos incorporar a mini productores, por un aspecto social” manifiesta Mauricio Vega.
N
o sólo por sus propiedades, sino que también por la oportunidad de negocio que implica, el aceite de oliva ha irrumpido en la Región. Tanto para los pequeños productores que recién comienzan a expandirse, como lo es el caso de Talka Gourmet, con Oliken; como para las empresas que ya cuentan con más de 10 años de trayectoria, como Olivares de Quepu, este líquido dorado es la llave para entrar al mundo. Los productores del aceite Oliken están entusiasmados, ya que 10 mil de sus botellas partirán en noviembre a Alemania. Un paso relevante para Talka Gourmet, la empresa que formaron dos olivicultores y cinco viñateros para potenciar sus productos dándoles valor agregado, y que gracias a un Proyecto Asociativo de Fomento (Profo) recibieron el impulso que como emprendedores necesitaban. Honduras ya es destino para la venta de su aceite de oliva, salsas de ají y vinos, y se proyectan con Brasil y Estados Unidos. Aunque aún no incursionan en el mercado nacional, Mauricio Vega Hurtado, uno de los socios de Talka Gourmet, asegura que lo están indagando. UN PROYECTO DE DIMENSIONES Para Olivares de Quepu, empresa que partió de mano del chileno Francisco Javier Silva y que desde mediados de agosto pertenece en un 100% a capitales brasileños el éxito no ha sido fácil. “El crecimiento ha sido muy difícil porque fuimos pioneros en la producción de oliva de alta calidad en Chile, hemos tenido costos de aprendizaje, pero crecemos rápido comparado con otros actores en el negocio”, afirma Álvaro Raid Rocangliolo, gerente general. De hecho, la empresa creció de facturar US$0,5 millones a lo que estiman que el próximo año serán US$6 millones. Eso en un lapso de cuatro años. Para Raid la razón del éxito es “alta productividad, cuidado por hacer las cosas bien, entendido como el buen manejo de los campos y cuidado extremo de la calidad”.
oLiVa arbeqUina
e
n chile la variedad más plantada para producción de aceite de oliva es arbequina “debido a que se ha adaptado bien a las condiciones naturales del país, obteniendo buenos rendimientos y un desarrollo acorde a su potencial vegetativo”. Un estudio olivícola del Maule, de Southern Foods and agribusiness para corfo explica que la variedad arbequina es muy productiva y tiene buena resistencia al repilo, enfermedad muy importante en condiciones de humedad. a arbequina le siguen Picual y Frantoio.
POR QUÉ ASOCIARSE
LAS AMENAZAS Y DESAFÍOS
Sin duda, poner en marcha cualquier empresa significa esfuerzo y dedicación. Para Hernán Pérez Hernández, socio de Talka Gourmet y representante de Chequen Wines “el tema de asociarse va más allá de emprender un negocio nuevo. Va al hecho de poder juntar fuerzas, productos de distintas zonas y reunir productores, que en forma individual no podrían estar generando procesos de exportación”. Pérez destaca además, que el mercado al cual apuntan trabaja en forma más cómoda con empresas asociativas. “Porque buscan entregar un respaldo social a pequeños empresarios en el ámbito comercial”. En términos de logros, este agrónomo expresa que si bien hay un componente social detrás, sus objetivos son netamente comerciales. En ese sentido, afirma que tenían esperado vender aproximadamente 100 cajas de aceite este año, considerando que era un proyecto sin experiencia previa y que el proceso tarda unos seis a ocho meses entre que el cliente conozca el producto y lo compre. “Superamos ampliamente nuestra meta, porque a Alemania ya estamos enviando 834 y eso nos crea un desafío bastante grande para el próximo año”. Pérez asegura el éxito de Talka Gourmet se ha debido específicamente a dos razones: que no hay que perder de vista la calidad de los productos, y que todos los socios tienen los objetivos claros y tanto ellos como la gerente Alicia Ragga trabajan en pro del proceso comercial.
Para Mauricio Vega, productor del aceite Oliken, en primeras instancias, el aceite argentino que se compra a granel para supermercados puede ser una amenaza para los productores de la zona, ya que llega a precios muy bajos. Sin embargo “si abres estos aceites, te das cuenta que no encuentras ni el picor, ni el amargor, ni el aroma a hierbas que tienen los nuestros. Cree que en un principio la gente los preferirá, pero con el pasar del tiempo, optará por aderezos de mejor calidad. En tanto, Álvaro Raid distingue como amenazas la baja del dólar, junto a problemas climáticos, como una lluvia a destiempo, que los productores europeos continúen subsidiados y el alto costo de la mano de obra. “Necesitamos mecanizar. De hecho el año pasado un 70% de la cosecha fue con mano y este año será un 35%” El gran desafío de los Olivares de Quepu es posicionar la marca en el extranjero, y dar a conocer el aceite de oliva chileno como uno de calidad, donde la gente pueda distinguir entre un aceite malo y uno bueno “así como se logró con el vino, queremos lograrlo con el aceite”. En términos económicos para Talka Gourmet la meta es cerrar este año con ingresos US$50 mil. “Queremos de aquí al 2012 vender 500 mil dólares. Ya partimos con 35 mil. Esperamos que Brasil y Estados Unidos reaccionen e ir abriendo mercados nuevos tanto en los vinos, aceite y ají, como nuevos alimentos”.
14
Con Sabor y Aroma a niVeL PaÍS
L
a producción de aceite de oliva extra virgen ha aumentado considerablemente en los últimos siete años. así lo indica el informe anual del Mercado nacional de aceite de oliva 2009, de la asociación de Productores de aceite de oliva chileoliva. Sólo en 2009 se estima que creció un 25%, llegando a 20 mil hectáreas de plantaciones. Tomando en cuenta las características de nuestro país, para el año 2015 habría 33 mil hectáreas plantadas de olivos. dichas plantaciones se concentran actualmente en las regiones de atacama y del Maule, aunque nuevos proyectos en las del Libertador bernardo o Higgins y de coquimbo han ido cambiando este escenario.
Chile representa sólo el 0,2% de la producción mundial de aceite de oliva extra virgen, donde la Comunidad Europea lidera con un 75,4%.
criTica GaSTronoMica reGionaL: Información para los lectores y retroalimentación para los restaurantes.
COCINERO DE NAPOLEON bajo La Mirada deL cHeF
P
ara Marcelo Toledo Valdivia, chef y jefe de carrera de cocina internacional y Tradicional chilena del centro de Formación Técnica Santo Tomás, el aceite de oliva maulino está a la altura de los españoles e italianos: “en chile y en la región se están haciendo bien las cosas, y el producto que se ha logrado obtener es competencia para cualquiera de los que haya en el mercado”. asegura que sus beneficios son muchos: “aporta ácidos grasos insaturados, regula los niveles de colesterol en la sangre, mejora el funcionamiento del aparato digestivo, previene el estreñimiento cuando se toma en ayunas, estimula la absorción de calcio, mejora las funciones metabólicas y el desarrollo cerebral”. además, dice que este óleo no sólo es bueno para el organismo, sino también para la piel, puesto que “la protege, le da elasticidad y suavidad. además, es antioxidante”.
Álvaro Ried informa que sólo un 4% o 5% de la producción se queda en la Región. “Vendemos a algunos restaurantes de la zona… estamos en un plan de hacer un marketing más asociado al Maule”.
E
l imperial firmante en esta primera ocasión, encaminó sus pasos a uno de los lugares de más alcurnia y tradición en la ciudad de Talca, cuyo sólo nombre ya insinúa tales características: el club house del Talca Country Club. Aún cuando se trata de un club cerrado este cronista se las arregló para instalarse en una de las mesas de su magnífica terraza, en pos de revisar algo de este lugar que parece ser parte del alma de la elite talquina. La ubicación y las instalaciones: de lo mejor. Se encuentra instalado en lo más alto de una colina contigua a las canchas de golf del mismo club y con vista a ellas, situación que brinda una bella panorámica de día y simplemente espectacular de noche. La infraestructura no se queda atrás. Se trata de un lugar sencillo, pero muy confortable y perfectamente equipado. Cuenta con una par de cómodos ambientes en torno a una chimenea y a lo menos dos comedores independientes –que permiten un fluido aislamiento para los fumadores- uno de ellos asociado a un bien integrado y sobrio bar. Los servicios higiénicos revelan su calidad de club privado, pues además de ser espaciosos y bien iluminados, exhiben una pulcritud quirúrgica, inusual en cualquier restaurante. Hasta acá un siete. Pero no vinimos sólo por la calidad de la ubicación y la infraestructura, sino que a almorzar y en esto, lamentablemente, el nombre del establecimiento genera expectativas que rápidamente se desvanecerán. Iniciamos nuestro almuerzo con una limitada oferta de aperitivos y tapas.
Muy limitada, en estas últimas unas poco originales empanadas de queso (de esas que usted mismo puede comprar congeladas en el supermercado), tortilla española y camarones. Nada más. Nos inclinamos por las vulgares empanadas, que resultaron estar bien fritas y secas. De fondo. La oferta tampoco fue mucha: En carnes: lomo, filete y plateada. Pescados: Congrio, corvina y salmón. Optamos por plateada con arroz y congrio a la plancha con ensalada. La plateada, blanda y deshilachada como ocurre cada vez que se somete a una excesiva cocción y el arroz recalentado, duro, difícil de comer. El pescado, en dos medallones pequeños, con más aceite de lo recomendable y la ensalada como aquellas que usted o yo podríamos hacer en un estado de abulia paralizante: algo de una triste lechuga, algo de palmitos en conserva y un poco de tomate “rocky”. Para el postre, la oferta nuevamente escuálida. Optamos por leche asada y flan, ambos “de la casa”. Nada nuevo. Terminamos con un café americano tibio. Salimos decepcionados. Sí, decepcionados porque desde el nombre del establecimiento hasta su infraestructura generan, razonablemente, muchas expectativas que a corto andar se frustran dramáticamente. Y, porque este club ha sido espectador privilegiado de la historia de esta ciudad en los últimos 40 o 50 años, de modo que, gústenos o no, es un ícono de la elite talquina, que hoy, a lo menos gastronómicamente, más parece sede social de club de barrio, claro que con buena infraestructura.
Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl
15
Nuestra Cultura Literatura en Talca:
Tres generaciones y Tres trayectorias a PeSar de qUe abordan diSTinTaS TeMÁTicaS, Son TaLenToSoS, creaTiVoS y PerSeVeranTeS. en Una Sociedad TradicionaL coMo La nUeSTra, eL caMino no Ha Sido FÁciL, Por eSo La SaTiSFacción aL Percibir qUe Generan “FeedbacK”.
Por carLa ScHWeMMer P.
E
scuchando ópera, rodeada de una nutrida biblioteca, la escritora Amparo Pozo Donoso, nos recibe sin problemas en el “Día de todos los Santos”. Vigente para algunos; anticuada para otros, esta talquina denota en su obra los más de 40 años de trayectoria. “Importus”, “Stella”,”Desde mis Ojos”con apoyo del pintor talquino Claudio Hernández, por mencionar algunas. Hoy dedicada a su revista “Acanthus”. Por años, comentarista de cultura en diarios como “La Mañana”. Sin complejos reconoce, el aporte ha significado para la región “cerca de 250 ejemplares son entregados a colegios y bibliotecas municipales maulinos, y pese a sus 15 años de circulación, señala “ no ha podido crecer por falta de recursos”, sólo cuenta con el aporte desinteresado de un grupito de personas al que denomina, “amigos de Acanthus”. “MUCHOS ME PUEDEN CALIFICAR DE ORGULLOSA” De esta manera, Amparo, se refiere a los motivos que la llevan a no recurrir a instancias superiores para a pedir apoyo: “Asumí mi trabajo, no me gusta quejarme. Si me dicen que no hay plata para cultura, no insito”, señala. Tiene buenas relaciones con la Universidad de Talca “asisto a sus actos, difundo sus actividades, comento sus libros”. Conciente de que la cultura no es comercial ¡no se rinde! “¿quién va a publicitar en una revista de 8 páginas sin pedir nada a cambio?”. Y lo prefiere, así
16
garantiza, su ética e independencia. Clásica y admiradora de Juan Guzmán Cruchaga. Amparo Pozo, considera que el arte debe ser “bello, noble y elegante”. Sus inspiraciones: la región, su infancia y la naturaleza. Feliz con el reconocimiento de los talquinos nos cuenta: “mi gente y mi pueblo son mi único fin”. Por ello insta a las empresas de la región a hacer convenios con sus escritores. “En vez de regalar a fin de año un whisky, obsequiar un libro, así estarán haciendo cultura y talquinidad”, agrega. “COSTÓ QUE LA FAMILIA ACEPTARA Y VALORARA EL OFICIO” De esta manera describe la escritora y presidenta de Sech Maule, Silvia Rodríguez sus inicios. “No es fácil sacar la intimidad del hogar y de mujer, al exterior, mucho menos, en una sociedad tan conservadora como la talquina”. Intensa, rebelde, feminista, se define “enamorada del oficio”. Está feliz, y no se arrepiente. “¡Nací con este talento!”, señala. La apasionan temas como la ironía femenina, el rescate de la mujer dentro de la sociedad y la igualdad: “Es diferente leer una “a” que una “o”. La “a”, la lees en forma prejuiciada; mientras que la “o”, la aceptas” Hoy prepara una charla para la próxima Feria del Libro sobre “La Cantineras de Chile en la Guerra del Pacífico”, y aunque lleva mucho tiempo documentándose, recalca que no ha sido fácil, pues existe poca información en nuestra Historia, sobre la mujer.
Luis Herrera, asegura que no está entre sus aspiraciones trascender. “En estos momentos hay miles de tipos escribiendo que deben estar pensando en ello”.
Nuestra Cultura En una sociedad que define patriarcal, “siempre saco a la palestra a Simone Beauvoir. Mi lucha va porque se incluya en la lectura obligatoria de la enseñanza media” algo que estima, sólo se logrará con el voz a voz. Tiene unos poemas inéditos guardados. Sin embargo, destacan publicaciones como “Versóvulos”,”Profeta de Bares”,”Diario de una Cesante” y en narrativa, “Despertar Confuso”, Confesión Animal”, entre otros. Satisfecha con la respuesta del público, no somete a juicio su opción de vida, reconociendo estar una etapa más reflexiva. Trabaja la autoedición, y nos adelanta, estar pronto a iniciar su próxima obra: temática que no cuenta, evidentemente. IMPULSADO POR EL ROMANCE Y LA ENVIDIA Distingue en él dos etapas: la romántica, a los 14 años cuando tras una desilusión amorosa, se sumerge leyendo a Pablo Neruda, hasta que descubre a Parra. La etapa envidiosa, cuando al regresar de vacaciones un compañero había leído “La ciudad y los perros” y ante su cara de perplejidad, evidenció que no era una actividad regular en él “de la vergüenza me puse a leer como condenado”, señala, Luis Herrera, joven escritor talquino. No está entre sus aspiraciones trascender. “En estos momentos hay miles de tipos escribiendo que deben estar pensando en ello” haciendo hincapié que la historia ha demostrado que sobreviven al tiempo sólo uno o dos, y con suerte, ocurre lo mismo con sus escritos. De pequeño le dijeron que las artes no eran algo para tomarse en serio, estigma que le costó años sacarse. Pero el 2003 fue decisivo y el 2007 cuando hizo grandes amigos en el medio, descubrió que el camino elegido no era tan solitario: “El tiempo me dio la razón, de ese grupo la mayoría está publicando y escribiendo, mencionando entre otros, a Diego Zúñiga, Pablo Toro, Valentina Silva. “El estilo puede mantenerse, pero las temáticas varían según el contexto y situaciones personales “no escribo lo mismo antes de ser padre que después de serlo”, ejemplifica. Sus intereses: la sociedad consumista, los medios de comunicación y el absurdo. Señala que “en Talca hay mucho poeta dando vuelta, pero muy poco de poesía”. “Al más destacado Kato Ramone, no lo nombran. Si vas a un recital habrán 40 tipos que juran ser poetas, pero basta un par de apretones y descubres 35 farsantes”, añade.
“En vez de regalar a fin de año un whisky, obsequiar un libro, así estarán haciendo cultura y talquinidad”, agrega
Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl
Amparo Pozo, considera que el arte debe ser “bello, noble y elegante”. Sus inspiraciones: la región, su infancia y la naturaleza
17
Medioambiente acuerdos de Producción Limpia
El primer paso para un Maule más verde
SedUcir a LaS eMPreSaS Para qUe VoLUnTariaMenTe conTaMinen MenoS eS, Sin dUda, Una Tarea coMPLeja y LenTa… Por jorGe S. MarTo S
Los organismos de reglamento europeos intentan limitar el uso de pesticidas en las viñas, debido a los residuos que quedan en el vino.
M
ucho hablamos de contaminación y sustentabilidad, pero poco conocemos de los organismos que regulan esto. Por ejemplo, está el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) (ex CONAMA) y el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), el que está enfocado netamente a las empresas. Desde el año 98’, éstas se comprometen de manera voluntaria con el CPL a cumplir con una gestión ambiental.
Pero no todo es culpa de las industrias, como explica Tomás Irarrázabal, ya que “lo que más contamina el aire, por ejemplo, son las emisiones de las casas. La suma de los calefactores domiciliarios implica el 90% de la contaminación de los centros urbanos”. Esto debido a las antiguas chimeneas y salamandras, las que son poco eficientes, sumado además, a la utilización leña húmeda.
Una de las premisas para las empresas en cuanto a producción limpia es “la eficiencia”. Ésta es una mezcla entre productividad y cuidado al ambiente, lo que permite lograr beneficios económicos y al mismo tiempo mejorar el tema de la contaminación. De esa forma se convierte en una herramienta al alcance de toda empresa, independiente de su tamaño. O sea, gastar menos y producir más.
Respecto a la contaminación emitida por las empresas, no existe un documento formal de carácter regional. “Obviamente hay emisiones autorizadas. Las empresas que se han sometidos a las evaluaciones de impacto ambiental tienen monitoreo de sus muestras, pero no hay un ranking, ni una lista”, apunta Tomás Irarrázabal.
“En la Región del Maule suman 14 los Acuerdos de Producción Limpia, en 10 sectores productivos y con más de 800 instalaciones adheridas, mayoritariamente de los sectores vitivinícola, hortofrutícola y forestal”, según comenta Alejandro Ibáñez, secretario ejecutivo del Comité Regional de Producción Limpia. “Nuestra región se caracteriza por la producción y exportación de comodities, a los que cada vez se les está imponiendo mayores exigencias en los mercados de destino”, argumenta Ibáñez, respecto al desempeño ambiental de las empresas. Obviamente, la responsabilidad social de las compañías es importante, sobre todo en los países desarrollados. TALCA, LUGAR CONTAMINADO
NUEVA MENTALIDAD, NUEVAS GENERACIONES “Todos los proyectos nuevos se acogen a la normativa nueva, pero los proyectos que ya están instalados, mientras no se modifiquen siguen arrojando emisiones respecto a la norma antigua y es ese el problema, ya que meternos es más complejo”, recalca Tomás Irarrázabal. Mientras compara las empresas nuevas versus antiguas. La producción limpia y la sustentabilidad es una tendencia que toma fuerza en el mundo, en Chile y la región. Incluso, existen viñas que trabajan sin productos artificiales, según explica Carlos Araya, estudiante de técnico vitivinícola “Los vinos orgánicos, son una muestra de esto. No ocupan químicos. Mientras más natural sean los procesos, mejor. De hecho no utilizan pesticidas”.
La contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al que no pertenecen. O sea, cualquier modificación indeseable de la composición natural de un ambiente; por ejemplo, agua, aire o incluso los alimentos. Justamente, existen varios tipos de contaminación.
Un ejemplo de este tipo de producción vitivinícola son los viñedos Terra Orgánica ubicados en Cauquenes. Ellos cuentan con una certificación ecológica a nivel internacional entregado por la Compañía Alemana “BSC OKO” (organismo de control independiente y privado, que certifica mundialmente productos orgánicos). Actualmente esta viña produce cinco mil litros de Cabernet.
En cuanto a contaminación atmosférica, la Séptima Región no está muy bien, según comenta a Mira! Tomás Irarrázabal, director regional del Servicio Evaluación Ambiental (ex CONAMA), “Acá tenemos declarada zona saturada Talca y Maule. También tenemos posiblemente a Curicó; Teno, en un tiempo más y en Linares pondremos medidores para ver cómo está”.
De las 909 empresas que tienen “la estrella azul” de certificación de Producción Limpia, 193 están en la Región del Maule, lo que equivale al 21% del total nacional. La mayoría son viñas. Además añade, Alejandro Ibáñez (CPL). “Hoy en día las nuevas generaciones de empresarios tienen muy claro que no basta con producir y ser rentable”.
18
Medioambiente
En Talca el aire se monitorea desde el año 2004. Constantemente las mediciones arrojaron que en Talca se sobrepasaba el material Particulado Respirable. El 2008, se declaró zona Saturada Talca y Maule.
cLaVe
L
a principal actividad económica en la región del Maule es la agricultura. Más de 40 mil hectáreas de la región son destinadas a árboles frutales; 100 mil, a cereales; 60 mil a plantas forrajeras.
Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl
La GoTa qUe rebaLSó eL VaSo en eL MaULe
q
uién no recuerda lo ocurrido en el río Mataquito, cuando en junio del año 2007, aparecieron centenares de aves y peces muertos, debido a la contaminación de las aguas. Los culpables, según las investigaciones oficiales, fueron las empresas “Licancel de la celulosa arauco” y constitución de celco”. el revuelo mediático fue a nivel nacional. Lamentablemente esto no era una novedad, a fines del año 1999 había pasado algo similar, en el mismo lugar. La responsabilidad recaería en la planta Licancel de la empresa Forestal celco. Ésta habría vertido en las aguas del río los desechos industriales tóxicos y contaminantes producidos en el proceso de limpieza y mantención de sus instalaciones.
19
Calidad de vida
reiki y body balance
Disciplinas que ayudan al bienestar físico y mental
“... Una PerSona Sana eS aqUeLLa qUe PUede ViVir SUS SUeñoS no conFeSadoS PLenaMenTe...”, MoSHÉ FeLdenKraiS Por FabioLa andaUr LeTeLier
D
ía a día a realizamos diversas acciones requeridas por la sociedad, nos perfumamos, peinarnos y buscamos una tenida que acompañe la ocasión, sonreímos y hasta somos amables si así se requiere, sin embargo, muchas veces ni la sonrisa más estudiada puede ocultar una tristeza o un dolor que se lleva por años. Entonces, ¿cómo nos arreglamos por dentro, cómo hacemos sonreír nuestras sensaciones? Las experiencias emocionales involucran habitualmente un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, lo que nos permite valorar las situaciones y por ende, influyen en la forma en que percibimos las cosas que nos suceden. Por años se le ha dado poca importancia a las emociones, destacando la parte racional del comportamiento humano. Pero éstas, al ser estados afectivos, indican fases internas personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. MIRA! fue en busca de distintas disciplinas utilizadas para ayudar al completo bienestar de la persona, actividades innovadoras, que en su forma y planteamiento se ocupan de la esencia del ser humano.
reiKi, enerGÍa deL UniVerSo. “Solo por hoy no te enojes, no te preocupes, muestra aprecio, se agradecido, trabaja con perseverancia y se bondadoso con los demás”, principios del Reiki que Nadia Matus, impregnó para sí mientras realizaba sus cuatro años de estudios en esta disciplina con lo que obtiene el grado de maestra. “La energía del universo llega a lugares que la medicina tradicional no puede explorar”, comenta Nadia, quien comenzó como paciente tras sufrir una gran tristeza… hoy sonríe, se muestra tal como es y trasmite buena energía, señala que “entendí que la vida hay que vivirla hoy, el Reiki te lleva a encontrar lo que quizás habías perdido”. Más de 300 personas han conocido de esta disciplina de la mano de Nadia, con gran parte de ellos comparte una linda amistad luego de su terapia. “Generalmente mis pacientes llegan en busca de un completo bienestar, habituándose a una rutina de armonía energética”, destaca la maestra. Cada sesión es personalizada y debe durar 45 minutos, “lo importante es que el paciente venga por su propia voluntad, yo les lleno una ficha donde plasmamos sus motivaciones y explican que es lo que quieren que tratemos”, describe la experta. Para comenzar una sesión el paciente se ubica en el diván, “uno invoca esta energía del universo y comienza a poner las manos en los siete puntos energéticos del cuerpo (siete chakras principales) que se encuentran desde la corona hasta la base, uno toca los centros y la energía hace lo demás, como maestra trasmito la energía que canalizo desde el universo”.
Body Balance, es una actividad física inspirada en los principios del yoga, Tai Chi, Pilates, método Feldenkrais y otras variadas disciplinas.
20
Si quieres encontrar el equilibrio y armonía o buscas aliviar un malestar físico, “la consulta adquiere una ambiente propicio para cada caso, se trata de aromaterapia para complementar las sesiones y garantizar el optimo resultado”, cuenta Nadia a MIRA!, mientras recorremos su lugar de trabajo y observamos cada detalle plasmado entre los que destacan la un pequeño retrato del maestro de Reiki, piedras, y recuerdos de sus pacientes, “cada uno guarda un significado y facilita el flujo energético”, destaca.
Calidad de vida
Las personas que buscan mejorar la calidad de vida, en su mayoría padecen de un desgaste físico y, sobretodo, mental.
PiLaTeS, eqUiLibrio de La MenTe y eL cUerPo
body baLance, Por Un cUerPo baLanceado.
“Pilates es una disciplina que sirve para oxigenar los músculos y lograr que la persona tome conciencia de sus articulaciones”, explica Arnaldo Salinas, profesor de educación física, acondicionador físico de SportLife e instructor de Pilates en Centro ST. TROPEZ.
“Es una actividad física inspirada en los principios del yoga, Tai Chi, Pilates, método Feldenkrais y otras variadas disciplinas”, expone José Reyes, profesor de Educación Física y Administrador del Gimnasio SportLife.
Salinas relata que Joseph Pilates fue el creador de esta práctica, “en medio de la Primera Guerra Mundial llega a Inglaterra y es internado en un campo de concentración por tener nacionalidad alemana, ahí trabaja como enfermero y desarrolla un método para optimizar el estado de salud de otros internos mediante el ejercicio”
“La disciplina de ha adaptado a la realidad de los gimnasios en lo que se refiere a la duración de las clases, número de alumnos, técnicas de instrucción y motivación, proporcionada por la sincronización de la música”, explica el Reyes.
La idea se lleva a cabo al montar sobre las camas un sistema de poleas y cuerdas para ejercitar los músculos, lo cual fue el origen de algunos de los modelos máquinas que se utilizan para su ejercitación en la actualidad.
El especialista cuenta respecto del aumento de personas que buscan mejorar la calidad de vida, “en su mayoría padecen de un desgaste físico y, sobre todo, mental. Lo que exige a los gimnasios innovar en disciplinas que ayuden a encontrar flexibilidad, relajación y dominio sobre tu propio cuerpo”.
El instructor destaca “la importancia de esta técnica y que la diferencia de otras es que se desarrolla grupos reducidos de no más de cuatro personas, en el que se utiliza un ambiente de trabajo relajado que permite la comunicación directa entre el alumno y el instructor, todo ello con una música suave y grata al oído y al espíritu”.
José Reyes, enfatiza que “los resultados ya fueron verificados, mostrando mejoras significativas en los alumnos que practican este programa regularmente, se trata de un estímulo de las capacidades físicas, en relación a la postura, la fuerza, conciencia corporal, flexibilidad, respiración y concentración”, relata.
La actividad fue definida por el propio Pilates como “La ciencia y arte del desarrollo coordinado de la mente, el cuerpo y el espíritu a través de movimientos naturales bajo el estricto control de la voluntad”. Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl
MÁS diSciPLinaS: eL MÉTodo de FeLdenKraiS Moshé Feldenkrais nació en rusia en 1904. emigró a Palestina a la edad de 14 años. Se graduó como físico e ingeniero y trabajó con la familia curie. Más tarde, fue reconocido con el Premio nobel en Física y obtuvo su doctorado en La Sorbonne de Paris. obtuvo la primera cinta negra en yudo en el mundo occidental y fundó el primer centro de esta disciplina. Se dedicó a la investigación en anatomía, neurofisiología, psicología y la evolución del hombre, debido a una lesión en su rodilla que lo obligó a caminar con dificultad y para la cual la medicina tradicional no le pudo dar una respuesta satisfactoria. a través del movimiento descubrió un nexo directo entre el cuerpo y el sistema nervioso que podía mejorar todo el funcionamiento del cuerpo. Feldenkrais estudió la relación que existe entre el movimiento corporal y la manera de pensar, sentir, aprender y actuar en el mundo, estableciendo las bases del método de “autoconciencia por el movimiento” e “integración funcional”, que hoy día lleva su nombre “el Método Feldenkrais”. este, es un sistema único de educación somática, que explora nuevos patrones de movimientos y acrecienta la facilidad y el placer de moverse al expandir la autoconciencia. nunca dejó de estudiar hasta su muerte, en 1984. La espina dorsal de su trabajo estaba enfocada en el desarrollo de la habilidad de aprender o, en sus propias palabras, “de aprender a aprender”.
21
Deportes resumen del conflicto
Rangers de Talca y su jugada más difícil…fuera de la cancha TraS Un enGorroSo ProceSo, donde LoS FacToreS eXTra FUTboLÍSTicoS FUeron ProTaGoniSTaS, ranGerS, deSPUÉS de MÁS de doS añoS, Se TranSForMa Sociedad anóniMa. Por jorGe S. MarTo S.
H
oy Rangers de Talca inicia una nueva etapa, dejando atrás el tema legal. Su nuevo dueño es “Piduco S.A.”. La Corte de Apelaciones de Talca da el visto bueno, tras tres intentos de remates fallidos, anulados por la justicia. Es así como una de las mejores plazas del fútbol chileno, sale del congelador para enfrentar el 2011. Según el ex seleccionado nacional de fútbol y hoy comentarista deportivo del CDF, Rodrigo “Polaco” Goldberg, el que habló en exclusiva con Mira!, “Talca siempre ha sido una ciudad identificada con su equipo y por lo mismo merece claridad respecto a su futuro”. Desde el 2008, cuando se decretó la quiebra, ha sido todo muy enredado.
Se habló, incluso, que el dinero entregado por parte de “Piduco S.A.” provenía de Islas Vírgenes y El Salvador, lo que dejaba muchas incógnitas, respecto al origen de éste. Además, según nuestra investigación, uno de los abogados de los hermanos Pini, era fiscal del Banco de la cuenta en cuestión, lo que hacía más engorroso el proceso. Al parecer, este pasado miércoles fue el final de esta teleserie, “made in Talca”, el que se ha alargó más de la cuenta. Por un lado, los hermanos Pini, buscaban comprar Rangers a toda cota y por otro, el Juez Álvaro Saavedra, quien encontraba irregular el proceso. Finalmente, la Corte de Apelaciones le dio el favor a “Piduco S.A.”.
Su logro mayor en lo deportivo: el último lugar en la fase de grupos de la Copa Libertadores en 1970.
22
Deportes crónica de Una MUerTe anUnciada A fines del 2008, tras un gran torneo de clausura Rangers es eliminado ante Palestino, en una de las semifinales de los playoffs. Se precipita lo inevitable, ya que el club tenía una deuda de 1000 millones de pesos y los socios aprueban la quiebra. Se instala una directiva encabezada por Arnoldo Sánchez y un síndico de quiebra. A fines del 2009, el club desciende por secretaría a la “Primera B”. En este proceso interviene la FIFA, presionando a la Selección Chilena de fútbol de quedar fuera del mundial, si el club Rangers de Talca insiste en acudir a la justicia ordinaria. Finalmente, el club desiste y desciende. El síndico encabezado por Cristián Herrera, decide rematar el club. Este es el famoso “Escándalo Rangers”. En el Primer remate el equipo había quedado en manos de “Inversiones Lota”; Luego, en el segundo, de la empresaria gastronómica Gladys González, más conocida como “La Cuca”; en el tercero, de “Piduco S.A.” representado por los hermanos trasandinos Ricardo y Sebastián Pini, por un valor de 550 millones de pesos, pero... El juez del tercer juzgado de letras de Talca, Álvaro Saavedra, nuevamente decía “no”. El motivo de la negativa según palabras de juez, hace más de un mes, “Quien efectuó el depósito es el Club de Deportes Rangers de Talca en quiebra, entidad que no responde a la calidad y o condición de adjudicatario como lo exigen las citadas bases”.
La prensa local ha estado encima de los principales acontecimientos en Rangers.
A fines del 2008, tras un gran torneo de clausura Rangers es eliminado ante Palestino, en una de las semifinales de los playoffs. Se precipita lo inevitable, ya que el club tenía una deuda de 1000 millones de pesos y los socios aprueban la quiebra.
El viernes 29 de octubre, Ricardo Pini, tras su arribo a la Capital Regional comenta “Estamos esperando. Pero todavía falta. Hay que aguardar. Es lo único que puedo decir, por el momento”. Y la espera dio sus frutos, casi una semana después, la Corte de Apelaciones de Talca ratifica que “Piduco S.A.” es la dueña de Deportes Rangers.
ranGerS en PocaS LÍneaS... - club Social deportes rangers. - Su nombre fue idea de juan Greenstret, escocés, en homenaje al equipo gales rangers Football club. - Se fundó el 2 de noviembre de 1902. - actualmente, juega en la Primera b (¿merece subir a primera?) - Su logro mayor en lo deportivo: el último lugar en la fase de grupos de la copa Libertadores en 1970. - juan Soto Mura, máximo goleador histórico del club: 85 goles.
a SeGUnda Por SecreTarÍa Fines del campeonato clausura 2009, última fecha ante cobreloa, en calama, rangers llega con opciones de clasificar a playoffs…en pleno Segundo Tiempo, el técnico oscar del Solar envía a Lucas ojeda a la cancha, jugador argentino. el problema es que ya hay cinco extranjeros en el campo. Por ese error le quitan tres unidades al club. Sin esos puntos rangers baja directamente a la “Primera b”. este hecho es confirmado por la Primera Sala de Tribunal de disciplina de la anFP. Tras problemas entre, rangers, la justicia ordinaria, la anFP y la FiFa, la Segunda Sala del tribunal confirma que rangers se va a los potreros, “la Primera b”.
La reParTición de LoS eXcedenTeS deL cdF Para eL 2011 -Los tres clubes grandes se distribuirán el 25% -el resto de los equipos de Primera (15) se llevarán el 57%, en partes iguales. -Mientras, los de Primera b (14) el 18% -Se calcula que los excedentes del cdF sobrepasan los 20 millones de dólares por semestre, aproximado, lo que no es poco. Por eso la discrepancia entre clubes.
Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl
23
24