Tercera Edición

Page 1

TALCA · Año 1 · Nº3 Edición Semanal Gratuita 17 al 24 de octubre, 2010 Prohibida su Venta

GOBIERNOS Y EMPRESARIOS EN ACCIÓN

AGRICULTURA: ALERTA MÁXIMA

C

onsiderando el pronóstico de que para 2050 la población mundial superará los 9.000 millones de personas, la Organización Mundial para la Alimentación (FAO) ha calculado que a fin de alimentar y mantener en buena salud a esa población la producción agrícola tendrá que crecer en un 70 %”. Es la proyección que este organismo internacional le atribuye a la agricultura en el futuro cercano. En Chile, el gobierno se ha comprometido en la ejecución de 25 medidas para el sector agrícola, que lleven al país a ser una potencia alimentaria. Sin embargo, a seis meses del período presidencial de Sebastián Piñera, los agricultores del Maule dicen tener “muy altas expectativas” del gobierno de la Alianza, pero se quejan de “lentitud” en la puesta en marcha de estas medidas y dan cuenta de los problemas que llegan junto con el inicio de la temporada de cosecha 2010 – 2011. Entre ellas, la sequía. Reportaje a fondo sobre esta situación.

A Contraluz El lado íntimo del minero talquino rescatado Nuestra Cultura Alberto Fuguet: su cine digital Deportes Extremos Se viene el downhill skate


A Contraluz

María GonzáLez jaQue, Madre de josé saMueL henríQuez GonzáLez

“Le pido a Dios que toque su corazón y no regrese más a una mina”

José Samuel Henríquez Su rostro, entre los 33, salió al Mundo. Y durante 69 días, estuvo en la oscuridad, en el silencio, en soledad. Pero unido de corazón junto a sus colegas y amigos. (foto Presidencia Chile)

Mira! conversó en excLusiva con La Madre deL Líder espirituaL de Los 33 Mineros atrapados en La Mina san josé, MoMentos después Que su hijo saLiera nuevaMente a La vida. sano y saLvo. ayer era un Minero. hoy es un héroe MundiaL. y de taLca. sociaBLe, protector y Buen consejero. cuenta adeMás Que se ha saLvado dos veces de La Muerte y espera Que esta sea La úLtiMa vez Que La desafía. por danieLa Bueno herrada

A

María González Jaque siempre le llamó la atención que desde pequeñas sus cuatro hijas antes de recurrir a ella ante un problema, pidieran consejo a su hermano mayor. Quizás José Samuel Enríquez González, a quien hemos conocido como uno de los mineros atrapados de la Mina San José en Copiapó, desde pequeño sintió la responsabilidad de ser el mayor de los hermanos hombres en una familia donde el padre pasaba largas temporadas ausente por su oficio de minero. Y quizás eso, fue la clave de que nuestro minero maulino se convirtiera en uno de los líderes espirituales al interior de los casi 700 metros bajo un manto de roca y mineral.

2

Esta señora de 78 años describe a su ahora famoso hijo como sociable, protector y buen consejero. “De hecho hasta ahora cuando sus hermanas quieren hacer un negocio le consultan primero a él. Él se toma un tiempo para pensarlo y después les dice”. María agrega que cada vez que este nuevo héroe chileno viene a Talca, que es semana por medio, tan pronto como llega va a la casa de su madre a preguntar por ella y sus hermanas. Esto lo atribuye a la religión evangélica que lleva la familia y que Samuel practica yendo cada domingo a reunión. “Vengo de familia de pastores cristianos y por ende yo tenía que criarlos a todos en la religión”, explica.

María González Jaque, madre de nuestro héroe maulino, y hombre que mantuvo cohesionado a los 33 mineros gracias a la fe.

De corista en Los Salesianos, de minero desde hace 30 años La familia Enríquez González se estableció en Talca hace cuarenta años. “Cuando Samuel terminó el octavo básico nos vinimos aquí. Estudió en los Salesianos, estuvo en el coro de la Iglesia de los Salesianos, participó en la orquesta Punto 10 que había en ese tiempo, cuando era lolito. Tocaba acordeón, arpa y guitarra. Después se fue al industrial y ahí terminó su carrera de mecánico tornero?, cuenta doña María. ¿Por qué Samuel no siguió trabajando como mecánico tornero? “Al igual que sus dos hermanos, aunque estudió una carrera

técnica le gustó el oficio del papá. Los tres tienen talleres en sus casas donde hacen trabajos en madera y en fierro. Hacen cosas lindas, maravillosas, pero dejan pasar un tiempo y ya se van a la minería otra vez, no pueden dejarla, les gusta mucho. Pero yo confío en Dios que esta sea la última vez que salga, porque ya tiene 54 años, tiene 2 hijas grandes, entonces ya no es para exponerse tanto al peligro. Debe ser duro para usted despedirse de ellos cuando se van al trabajo... “Cuando ellos vienen y se despiden de mí uno como madre se queda siempre con el corazón en la mano, a pesar de que yo los encomiendo a Dios.

Yo sé que Dios los cuida porque los ha librado de la muerte”. Las anteriores escapadas a la muerte “Hay una cosa muy linda que yo la cuento porque me gusta debido a lo que pasó ahora. Samuel tenía 5 años, nosotros vivíamos en el campamento minero Los Cipreses, y ahí todos los niños hacían túneles de verdad por jugar a los mineros. Y en una ocasión él se quedó fuera, porque él de niño tuvo instinto, y dijo yo me voy a quedar afuera porque soy el capataz. Después que entraron todos menos él se hundió el túnel y todos los niños quedaron atrapados tal como le pasó a él ahora. Si él hubiese entrado queda atrapado y nadie hubiese


A Contraluz

33

eL núMero taMBién de josé saMueL

L

a numerología se ha hecho un festín con las coincidencias en torno al número 33. y en el caso de nuestro gran personaje maulino, también no escapa al fenómeno 33. .josé samuel henríquez González tiene 56 años de edad y dos hijas. 33 años de casado y 33 años dedicados al rubro minero. Más allá del número, josé henríquez González, es llamado por sus colegas como “don josé”. y dentro de la mina mantuvo al grupo cohesionado gracias a que se convirtió en su guía espiritual. recién ingresó este año a trabajar en la Mina san josé. amante de la música folclórica, del arpa y la guitarra. abrazó con fuerza a su esposa al salir de la capsula y levantó sus manos al cielo.

Todo el planeta estuvo con ellos. Y los familiares de José Samuel Henríquez, se mantuvieron los 69 días en vilo. Hasta el último minuto del rescate.

sabido que los niños estaban bajo tierra. Yo sé que él ahora se ha acordado de eso”. De esta manera, María rememora el primer acercamiento que tuvo Samuel con la muerte siendo un niño pequeño. Pero no sería el único. “La otra ocasión fue cuando el aluvión en Taltal del año 1991 atrapó a los tres hijos con su padre. Ellos arrancaron de milagro porque el aluvión les

alcanzó hasta los pies mientras ellos iban de la mano subiendo el cerro. Murieron familias enteras amigas de ellos. Soy una persona muy agradecida de Dios porque ha salvado a mi hijo, pero ahora le pido que toque su corazón y que no salga más”, cuenta. El corazón de una madre de minero María asegura que de los 17 días que no supo nada de su hijo

los únicos realmente difíciles fueron los dos primeros. Luego -dice- visualizó a su hijo saliendo vivo de la mina y ahí supo que estaba vivo.

espere que ellos le cuenten todo, porque de a poco las cosas se van a ir dando, porque ellos ya no van a llegar como salieron de su casa.”

¿Y qué va a hacer cuando llegue Samuel de vuelta a su casa?

A pesar de tomarse las cosas con sicología y apoyada por su enorme fe, María hoy sufre por estar lejos de su hijo. Dice que le hubiera gustado estar en Copiapó, desde el primer día, pero no puede porque hace año y medio sufrió de una grave afección al corazón.

“Yo tomé las enseñanzas del sicólogo de la tele que dijo que cuando llegue su minero a su casa usted abra la puerta y simplemente espere, no lo atosigue, lo le haga preguntas,

“Es que yo con el asunto de la minería pasé muchos miedos, no solo con mi esposo y mis hijos, sino con toda la familia, porque somos una familia de mineros. Entonces ya tengo debilitado el corazón por eso”, explica.

Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl

3


Editorial La voz de nuestros Lectores

El agro no puede esperar más E

n nuestra edición pasada, hablamos de la innovación como uno de los elementos claves de todo proceso que busca un desarrollo exitoso. Y analizamos casos de emprendedores nuestros, de Talca. Que valía la pena destacarlos. Sin embargo, nuestro equipo de prensa –poco a poco en consolidación- también ha puesto la mira en aquellos sectores donde la innovación escasea, y por cierto, de manera urgente. Nos referimos al agro. Conocido es que la principal actividad económica de nuestra zona del Maule es precisamente el campo y sus frutos. Y se reconoce que se ha avanzado. Como por ejemplo en la reciente entrega por parte del Intendente, Rodrigo Galilea, y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, de $2.810 millones de pesos para proyectos de riego tecnificado y reparación de embalses de la región. Esta iniciativa beneficiará a más de 2.053 productores y debería –a su vezmejorar la condición productiva de más de 20 mil hectáreas repartidas en 22 comunas maulinas. Sin perjuicio de lo anterior, y según nos relata nuestra periodista Daniela Bueno en su reportaje de esta semana, todavía se está muy lejos de pasar de una agricultura tradicional a una potencia alimentaria. Ahí está clave. Y de ahí, a generar empleos de calidad que signifiquen alta

“Mis felicitaciones para este grupo de mujeres de mi querida región, es notable su trabajo, su esfuerzo es de doble admiración. Mis felicitaciones nuevamente. Sinceramente espero que muchas más mujeres sigan este ejemplo en todas las áreas laborales, porque es muy cierto que las mujeres son mucho más proactivas”. Manuel. (Por artículo sobre profesionales top de Talca) “Más allá de la larga lista de medias verdades y de las varias falsedades, más allá de la terrible definición de lo público como empresa, más allá de la incipiente capacidad de análisis y expresión, más allá de la gobernabilidad como único objetivo de un mandato…más allá de todo esto (y algo más), estos son los políticos su nacionales que deberían propender a la descentralización no solamente administrativa, sino también política...”

productividad y mejores sueldos. Sin duda, que el trabajo debe ser compartido. Tanto de las autoridades como de los propios agricultores. Debe existir un espíritu colaborativo. Y no olvidar la importancia del conocimiento aplicado. De la técnica. Junto al liderazgo. Nuestra Región merece ser la base o plataforma de “Chile, Potencia Alimentaria”. Es imperativo ampliar mercados y desarrollar exportaciones con productos de mayor valor agregado. Nuestros entrevistados así lo señalan.

Stefano Micheletti. (Por entrevista a alcalde de Talca, Juan Castro). “ Felicitaciones por la información contenida en la sección con Sabor y Aroma. En una ciudad donde aún queda el recuerdo del terremoto, es grato saber a través de un medio de comunicación que aún existen lugares distintos para pasar un buen rato. Gracias”.

Chile y el mundo han sido testigos de un milagro en el norte. El rescate de 33 mineros. Hombres que han entregado todo por un rubro de difícil acceso. Ahora bien, un dato comparativo: ¿sabía usted que nuestra región posee el menor sueldo promedio imponible del país? ($322.358 pesos). Según la superintendencia de pensiones, la región minera de Antofagasta tiene el primer lugar ($607.636 pesos).

María Angélica González. (Por nota sobre Platos y Copas) “El emprendimiento está presente en nuestra zona. Es cierto. Y el ejemplo que ustedes muestras a través de lugares históricos como “Las Viejas Cochinas”, es una muestra de ello. Muy de acuerdo.

En nuestros dos primeros números lo dijimos: no podemos seguir esperando más. Talca y la Región deben recuperarse ya. Con conocimiento, innovación, creatividad y liderazgo. En esta edición 3 descubrimos a nuevos emprendedores. Nuevos proyectos. Y los pusimos en balanza con la necesidad, el requerimiento y la urgencia, entre ellos, nuestro agro.

Juan Pardo Benítez (Por nota sobre emprendimiento en restaurant “Las Viejas Cochinas”). “Señores, he recibido ya los dos primeros ejemplares de este nuevo periódico talquino. Excelente. Una muy buena iniciativa que debe perdurar en el tiempo… Felicitaciones a todo el equipo de Mira! Y espero que por ningún motivo dejen de considerarme en la entrega dominical. Hacía mucha falta un nuevo medio para la ciudad de Talca. Se necesita hoy ejercer el periodismo de investigación y desarrollo regional, no copiando noticias de medios centralistas, sin aportar mayores conocimientos locales y reales. Gracias”.

Cristián Sandoval Cabezas. Editor Ejecutivo Mira!

en cifras según el informe de comercio exterior, durante el primer semestre de 2010, las exportaciones chilenas aumentaron un 34% respecto al mismo periodo de 2009. totalizaron 32 mil millones de dólares.

José Briones A. Villa Universitaria. Talca.

china es el principal destino de las exportaciones con 7 mil 800 millones de dólares, lo que convierte a este gigante asiático en el principal socio comercial de chile, al acumular un 24,4% de los envíos chilenos y duplicando los 3.562 millones de dólares exportados a estados unidos. Las exportaciones al continente de asia, se incrementaron en un 50%. es la región que más recibió exportaciones chilenas, con un total de 15.114 millones de dólares. sólo a china, las exportaciones aumentaron un 51,6%. a nivel general, el destino que más creció fue taiwán: las exportaciones se duplicaron este primer semestre, con un total de 987 millones de dólares. Las exportaciones al continente americano, creció un 17%, totalizando 9.657 millones de dólares. Brasil es el principal destino de nuestras exportaciones.

Los invitamos a escribir a nuestro correo director@lamira.cl , cualquier idea, tema, opinión de nuestros artículos o reportajes

Presidente y Representante Legal:

Alejandro Herrera Espinosa aherrera@lamira.cl Director General:

Víctor Benítez Tejos vbenitez@lamira.cl

Fundado el 3 de octubre de 2010 en Talca

Año 1. Número 3. Octubre de 2010

Esta publicación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores o lectores, ni se identifica necesariamente con la visión de los mismos. Queda prohibido reproducir total o parcialmente el contenido de la publicación impresa y digital, sin autorización expresa y escrita del Director.

4

Editor Ejecutivo Periodístico:

Cristián Sandoval Cabezas csandoval@lamira.cl Gerente Comercial:

Jorge Parada Cifuentes jparada@lamira.cl

Director de Arte:

Federico Thumm Bock

Dirección:

fthumm@lamira.cl

1 Sur 508 Of. 301, Talca Región del Maule, Chile

Directora Diagramación:

Teléfono:

Natalia Espinosa Gutiérrez nespinosa@lamira.cl Periodistas:

Fabiola Andaur Leletelier Daniela Bueno Herrada Christian Rau Parot Lucía Calderón

+56-71-68 88 48 Sitio Web:

www.lamira.cl Impresión:

Imprenta MB, Curicó, Chile (Que solo actúa como impresor)


Mirada GLoBaL

Las modas en la gestión de empresa ¿ Qué es Mejor para una eMpresa, paGar variaBLe en función de oBjetivos o sóLo un saLario fijo?

S

i nos atenemos a lo que suelen decir los libros de gestión, lo mejor es pagar variable porque de este modo se consigue que las personas se esfuercen más y consigan mejores resultados. Por tanto, el manual del buen gestor nos dice que la retribución variable es la que produce mayores ganancias. Sin embargo, hay organizaciones que pagan únicamente salario fijo y obtienen beneficios significativos. Pfeiffer y Sutton en su libro -El fin de la superstición en el managment- donde se expone con mayor profundidad el tema que estamos abordando hoy, cuentan el caso de los agentes de la CIA (agencia de inteligencia estadounidense). Como el objetivo de su trabajo era obtener la máxima información posible, se acordó otorgar un incentivo variable por informe entregado. El resultado fue que se incrementó el número de informes pero disminuyó mucho la calidad y la veracidad de dicha información, por lo que acabaron retirando la política retributiva y volviendo a su anterior esquema basado en el fijo. Lo anterior es un ejemplo donde el variable no aportó resultados positivos a la organización.

Los Mejores Vamos al área chica. Y que tiene que ver con otro tema. ¿ Hay que fichar a los mejores talentos o no? Si escogemos nuevamente el libro del buen gestor, nos dirá que el talento es la pieza fundamental de la competitividad de la empresa y que por tanto hay que hacer todo lo posible para captar y retener a los mejores. De hecho, se habla de la existencia de una “guerra por el talento” entre las empresas. Sin embargo, hay organizaciones que tienen a los más capacitados y no son los que mejores resultados obtienen. Un ejemplo, le pasó a nuestro Manuel Pellegrini en España siendo entrenador del poderoso Real Madrid. Pese al récord victorias y goles,

no obtuvo el objetivo máximo que era la Liga y/o la Champions. Y con los mejores jugadores, entre ellos Ronaldo, Benzemá, entre otros. Finalmente, ¿es más beneficioso para la empresa una alta o una baja rotación? El manual dice que una baja rotación es mejor porque permite retener dentro de la empresa el conocimiento de las personas, y además la rotación implica generar costos en la adquisición de nuevos talentos, formación y productividad. ¿ Hacía donde apunta todo esto? Estas situaciones, como otras que no hemos tratado nos revelan que no hay prácticas de gestión mejores ni peores, que las denominadas “mejores prácticas”, que nos muestran los manuales no siempre eficaces para todos los casos. Claro que hay empresas que funcionan muy bien pagando variable, captando el talento y gestionando la rotación, pero hay otras que no lo hacen y también obtienen resultados favorables.

resuLtados El problema de todo esto es que lo que se consideran las mejores prácticas, que han demostrado su eficacia sólo en determinadas situaciones, se terminan poniendo de moda entre las personas que gestionan las empresas, y muchos las aplican sin cuestionarse críticamente si realmente, en su situación y en su compañía, esas políticas aportan resultado de negocio a la organización. En definitiva, las políticas de gestión no funcionan universalmente, sino particularmente, en cada caso y en cada situación. Aunque el ejercicio físico en general, es bueno para la salud, a nadie, en su sano juicio, se le ocurriría correr una maratón si tuviera serios problemas en la rodilla. Por tanto, menos modas y más espíritu crítico y consistencia en la estrategia de desarrollo ya sea de negocios, ideas, proyectos o simplemente las prácticas de gestión. No todo sirve, por mucho que diga el manual de las mejores prácticas.

5


Radiografías, de nuestra Región fernando Leiva salinas

De la sana competencia y la casualidad, al éxito empresarial en nuestra serie de perfiLes eMpresariaLes deL MauLe, hoy es turno de un contador auditor Que con 20 años en eL ruBro de La construcción, ha consoLidado un traBajo exitoso.

por faBioLa andaur LeteLier

Fernando Leiva Salinas: “Una de mis fortalezas es contar en la constructora con un equipo de profesionales y personas, capacitadas y comprometidas, lo que nos permite hacer las cosas distintas.

M

iRA! va en busca de las claves del éxito del empresario talquino. Liderazgo, competitividad, disciplina, fortalezas y debilidades son algunos de los conceptos implícitos en esta entrevista al connotado empresario del rubro de la construcción, Fernando Leiva Salinas, contador auditor y accionista de la Constructora e Inmobiliaria Independencia S.A, empresa regional en la que se desempeña como Gerente General. Pausado y de amena de voz, Fernando relata sin complicaciones los inicios y desarrollo

6

de su faceta empresarial, que se gesta con una cuota importante de casualidad, confiesa. “La mayoría de las personas quieren una receta de cuáles son las claves o de qué es lo que hay que hacer para tener éxito, como dando la impresión de que es posible seguir ciertos parámetros para asegurarlo”, explica el empresario haciendo una reseña de las numerosas oportunidades en que le han preguntado por su crecimiento en el área.


Radiografías, de nuestra Región ¿En su caso, qué factores determinan el perfil empresarial? “Se debe quizás a que vengo de una familia numerosa lo que provoca que el centro sea más disperso y conseguir atención requiere de una cuota de competitividad. Hablamos de una familia bien constituida y con ambiente muy grato, pero como somos seis hermanos de alguna forma esto te hace más competitivo”. ¿Cómo nace el empresario? “Creo que el empresario nace de muchas casualidades. Una de ellas, debo reconocer hidalgamente, es que estudié auditoria porque mi rendimiento académico y puntaje en la prueba de actitud académica eran más bien bajos, yo quería estudiar leyes, finalmente opté por una carrera que estaba dentro de las áreas que eran pre - requisitos para estudiar leyes. En este contexto, la profesión que escogí, insisto tal vez por

casualidad, contribuye mucho a la formación del empresario, si mi opción hubiese sido otra es posible que ser empresario pudiera ser sutilmente más difícil”.

es Aluminios del Maule, y de un momento a otro me encontré aquí (se refiere a la Constructora e Inmobiliaria)”.

¿Cuáles eran sus proyecciones una vez que comenzó a estudiar?

“La dificultad más complicada es tener que partir de cero. Si vas a jugar a ser empresario y a desarrollar un proyecto, debes contar con capital. En mi caso comencé sin los recursos económicos necesarios y sin patrimonio, además carecía de un equipo de profesionales, lo que complica más el panorama”.

“Aspirar a ser un empresario, a tener una organización o formar un equipo humano es algo que uno empieza a asimilar en la universidad. La formación profesional es la que te acerca al área empresarial a pensar en proyectarte a través de un negocio. No obstante, debo reconocer, sin lugar a dudas, que cualquier proyección que puede tener se ha dado con creces”. ¿Primeros proyectos empresario?

como

“En mis primeros años me proyecté en una organización pequeña que ayudé a formar,

¿Qué dificultades afrontó en sus inicios como empresario?

En sus más de veinte como empresario de la construcción, Fernando Leiva, explica que “aparecen un montón de dificultades, sin embargo, muchas de éstas con la experiencia se pueden proyectar al máximo, de tal forma que siempre las que más impacto te causan son aquellas impredecibles, esas que no están en tus libros”, acota.

¿Cuáles son las fortalezas que le permiten crecer como empresario? “Una de mis fortalezas es contar en la constructora con un equipo de profesionales y personas, capacitadas y comprometidas, lo que nos permite hacer las cosas distintas. Otra fortaleza es la disciplina, sobre todo en un país que ha crecido mucho en temas de orden institucional. Y la perseverancia, no darse por vencido, creo que pasa a ser una fortaleza importante a la hora de querer hacer cosas”. ¿Cuáles son las cosas que debió postergar en post del desarrollo empresarial? “Ser empresario exige mucho tiempo, por lo que en una etapa muy corta son varias las cosas que postergas, sobre todo las que te gustan. En general, las de interés personal son las primeras que se van postergando. Asumir responsabilidad en el mundo de los negocios requiere dedicación”.

“Finalmente, olvidas las cosas que te gustan. Sin lugar a dudas, hay que pagar un precio”, puntualiza Fernando Leiva. ¿Cómo define su liderazgo como empresario? “Esa pregunta hay que hacerla a cualquier otro menos a mí (sonríe y prosigue), yo creo que las personas que trabajan conmigo deberían responder eso. Soy muy exigente, en primer lugar conmigo. Me gustan los desafíos y creo que la exigencia me hace un tanto intolerante a los fracasos”. “Siempre he dicho que cuando uno se compromete a algo debe cumplirlo y para mí es imperdonable que no lo haga, si lo hace bien o mal eso se verá, todos los seres humanos nos podemos equivocar, debemos pelear por cumplir”, enfatiza el empresario. Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl

Clínica Odontológica Ayén

Vanguardia y Excelencia en la Atención Odontológica para los Talquinos

¿Ha soñado alguna vez con una atención dental rápida donde los tiempos de respuesta sean inferiores a una semana y que su dentista pueda hacerle un diagnóstico con exámenes tomados en el mismo lugar y en el mismo momento? Cuenta con avanzada tecnología que permite, entre otras cosas, tener una ficha digital de los pacientes.

La vanguardia de la atención dental ya llegó a Talca, la trae la Clínica Ayen, un completo centro odontológico de calidad, rapidez en la atención y la última tecnología odontológica. Clínica Ayen, en su moderno edificio de 1 oriente esquina 4 sur, tiene por misión proporcionar atención centrada en el paciente, con criterios de oportunidad, seguridad y eficiencia, en un ambiente de colaboración multidisciplinaria como medio para alcanzar la excelencia. Para ello, cuenta con un staff de 18 profesionales, en su

mayoría docentes de la Escuela de Odontología de la Universidad de Talca, quienes cubren todas las especialidades odontológicas, que son: Ortodoncia, Rehabilitación Oral, Implantología, Endodoncia, Odontopediatría, Cirugía Maxilofacial y Periodoncia, además de la Odontología General. La capacitación permanente es la norma para dar un servicio siempre al nivel de cualquier gran ciudad.

Desde su creación en diciembre del 2008 busca excelencia y respaldo en sus acciones, es por eso que está acreditada en todos sus procesos por el Ministerio de Salud

Servicios de apoyo que marcan la diferencia Clínica Ayen desde su creación en diciembre del 2008 busca excelencia y respaldo en sus acciones, es por eso que está acreditada en todos sus procesos por el Ministerio de Salud. Para mantener esta línea ha incorporado tres servicios de apoyo que marcan la diferencia en la atención a sus pacientes.

En primer lugar está Radiología, que permite al paciente tomarse los exámenes que le indica su médico al momento mismo de la consulta. Por otra parte, Ayen cuenta con una Central de Esterilización a cargo de una Enfermera Universitaria, que contribuye al proceso general de asepsia del material, evitando riesgos para el paciente. Es una acción clave para generar la confianza necesaria en todos sus procesos.

El tercer servicio es la Sala de Recuperación, diseñada para entregar descanso y una mejor incorporación al medio posterior a algún procedimiento odontológico invasivo. Un área de constante desarrollo dental para Clínica Ayen son los implantes dentales, donde se ha formado un sólido equipo de trabajo con una considerable atención de pacientes lo que permite a los pacientes que accedan a tratamientos que en el pasado eran de alto costo y que ahora están más al alcance de cualquier persona. También en su afán por cubrir todas las necesidades odontológicas de sus pacientes han desarrollado convenios directos con empresas e isapres

7


Es hora de emprender diseño+creatividad+inspiración

Entre Barricas y Chocolate, emerge el éxito en Talca dos profesionaLes. dos eMpresarios. una Mujer. un hoMBre. creen y traBajan por un sueño hecho reaLidad. creen en La Generación de nuevas oportunidades, soLuciones de proBLeMas y propuestas distintas y novedosas. por faBioLa andaur LeteLier

L

a creatividad es la capacidad de las personas para formar combinaciones, logrando así productos originales y relevantes, vale decir, tener ideas nuevas y útiles. Por su parte, la innovación, es la implementación de esa idea nueva y útil. El académico británico, John Adair, en su libro “El Reto Gerencial de la Innovación”, describe que “la innovación convierte las ideas en productos o servicios útiles, practicables y comerciales”. El ingeniero, Gabriel Barceló, expone en su libro “El Dirigente del Futuro” que “tenemos quizá demasiadas ideas, muchos inventores,

pero no suficientes innovadores, hombres capaces de dominar el proceso por el cual una invención se materializa en realidad económica”. Y si se trata de personas capaces de innovar, dominar procesos y materializar sueños o proyectos en una empresa que les permita desarrollarse y generar recursos, esos son Darío Valdés y Marcela Moraga. Ambos con experiencia en diseño, y quienes hacen uso de sus habilidades y conocimientos para abrirse camino en mercados distintos. Pero con un elemento en común: saben lo que quieren.

ARTESANíA DAVAG Y SUS MUEBLES DE BARRiCAS RECiCLADAS Darío Valdés es técnico gráfico y por muchos años se dedicó a trabajar en empresas de la zona aplicando gráficas a envases de madera. En este medio, descubre las barricas de vino en desuso, decide tallarlas, creando muebles con distintos diseños como un hobby.

innovador y persistente lo que le me permite poner en práctica una idea distinta. Relata que explota su oficio con la parte artística. “Una afición innata que tengo desde siempre, dibujar, tallar e intervenir las piezas de madera”, afirma.

Se enfrenta a la cesantía y decide hacer de su hobby una fuente de trabajo “Reutilizo maderas nativas en desuso. Reciclo los barriles que desechan las viñas cada cierto tiempo, los que en su momento fueron contenedores de vino y después de ciertas temporadas son desechados”, puntualiza el artesano.

Recuerda con afecto uno de sus primeros trabajos, una barrica de madera de roble, que dada la dureza del material aumentó el costo del trabajo. Ésta se transformó en un icono que grafica el esfuerzo y resume su trayectoria. “Es una barrica transformada en un bar que me llevó más de un mes de trabajo, una de mis primeras piezas talladas. La seguí interviniendo, se transformó en un desafío, y aunque quedó un poco recargada me inspira ideas para el diseño de otras”, puntualiza Darío.

“Con estas barricas creo bares, mesas, sillas, pisos y algunos souvenirs más pequeños como relojes”, cuenta Darío. Detalla que el sello de diferenciación que da a su trabajo tiene que ver que “cada diseño es único y tiene una funcionalidad agregada, un producto que sirve para algo más, por ejemplo, los bares llevan tanto el común sistema de posa botellas como también posa vasos, termómetro, iluminación y ruedas para su fácil movilidad”.

Relata que armó el taller en su casa, ya que contaba con el espacio suficiente. El año 2009 se adjudicó un fondo de Capital Semilla bajo el alero de CORFO, con lo que compró maquinaria e invirtió en infraestructura. “Actualmente, mis clientes van desde la dueña de casa hasta las empresas, es más fácil y rápido producir porque tengo las herramientas para hacerlo, por lo que mi capacidad de generar muebles ha crecido hasta en un 300%”, resalta.

8


Es hora de emprender

paLaBras de un experto “creatividad, innovación y marketing en acción, por medio de emprendedores, pueden aportar al desarrollo económico y social, al mejorar empresas formadas o establecer nuevas. el éxito no es una meta, es un resultado”. alejandro schnarch, catedrático en varias universidades latinoamericanas y autor de libros como “desarrollo de nuevos productos” y “Marketing creativo”

El hombre y la creatividad. Darío Valdés emplea su arte diseñando de las barricas: bares, mesas, sillas, pisos y algunos souvenirs más pequeños como relojes.

MARCELA MORAGA Y SU “DULCE TENTACiÓN” EN POSTRES Dulce idea. Empezó vendiendo muy poco. “Iba al colegio los viernes con mi canastita y las bolsitas volaban, así que decidí hacer mi negocio formal”, afirma nuestra empresaria maulina Marcela Moraga.

Diseñadora gráfica, sociable y buena anfitriona. Marcela Moraga relata que su proyecto nació en medio de su deleite por compartir con amigos invitándolos a comer a casa. Allí nace la idea de preparar postres para vender. “En un comienzo me dio mucha lata crear un negocio, pensaba en que la gente no valora mucho estas cosas, pero una amiga me encargó algo, lo encontró rico y comenzó a pasar el dato, pronto tuve muchos pedidos”. Su primer postre fue el brownie de chocolate blanco y negro (pastel de chocolate pequeño parecido a una galleta) realizado como parte de un juego. “Mi hija mayor debía tomarse un examen de sueño, había que mantenerla despierta desde las 3 de la madrugada hasta las 8 de la mañana, como me encanta cocinar comenzamos a ver las recetas y decidimos hacer brownie y a todo el mundo le encantó”, describe. “Empecé vendiendo poquito, iba al colegio los viernes con mi canastita y las bolsitas volaban, así que decidí hacer mi negocio formal”, hoy Marcela ya cuenta con sus boletas y permisos necesarios para el correcto funcionamiento de su microempresa. Sus primeros pasos los dio realizando postres como pavlova rellenos con crema y frutas (postre elaborado de merengue), crunch de almendras, tres leches, triple de coco, mousse de chocolate blanco con maracuyá, entre otros. Actualmente prueba ofreciendo algunas comidas saladas, “trato de ofrecer cosas que no son habituales en el mercado y que sean ricas como lasagnas de jaiba y de tres quesos”. “Creo que el fuerte de mis postres y comidas es que son netamente caseros y con productos de buena calidad”, destaca Marcela, lleva un año en el negocio, trabaja en su casa sola y realiza desde las compras hasta la elaboración del producto. Apoyada por SERCOTEC pudo comprar hornos y batidoras industriales y ya da forma a integral a su proyecto, lo que le permite producir a mayor escala y pensar en incluir más personas en su iniciativa. Pese a que le da susto crecer tan rápido, tiene nuevas ideas para seguir avanzando, pronto desea crear un brownie envasado para sacar al mercado.

Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl

9


Economía desde otro prisma opinan nuestros viñateros

Dólar con bouquet ¿Amargo? La caída en eL precio de La divisa estadounidense afecta a Las viñas exportadoras de La reGión deL MauLe ¿deBiera eL Banco centraL intervenir? ¿Qué aLternativas tienen Los productores de La zona?

Las Viñas en Maule están en alerta.

por Lucía caLderón Mena

Si queremos desarrollar emprendimientos con innovación, debemos avanzar decididamente en programas de competitividad que fortalezcan la estructura productiva de nuestro país, pero no descuidemos nuestro presente, que es el Made in Chile. Recuperar una marca cuesta mucho”. Con estas palabras Roberto Fantuzzi, director de Innovare, de la Universidad Autónoma de Chile y otrora presidente de Asexma (Asociación de Exportadores de Manufacturas), cierra su carta al director de diario El Mercurio del lunes 11 recién pasado. Para Jorge Balduzzi, gerente general de Viña Balduzzi, “la más rápida solución a la caída del tipo de cambio es la intervención del Banco Central. Esto significa comprar una determinada cantidad de dólares del mercado y la cotización sube de inmediato.

10

Después se puede discutir muchas fórmulas de largo plazo”. Juan Carlos Cordero Saavedra, gerente de la Sociedad Viñas Saavedra, de la localidad de Melozal, cree que “la mayoría opina que el tipo de cambio es lo más relevante para la competitividad de los exportadores”. Daniella Gillmore Esturillo, gerente general de viña Tabón Tinaja, manifiesta: “En nuestro caso somos una empresa familiar pequeña, dedicada a la producción de vinos finos, por lo que en general operamos con márgenes un poco mas holgados, lo que nos permite absorber estas fluctuaciones de una mejor manera. Siempre y cuando las variaciones no sobrepasen 30 o 40 pesos”.

Jorge Balduzzi es enfático: “…de no cambiar la situación las exportadoras comenzarán a quebrar”


Economía desde otro prisma

Bajo La Mirada de un econoMista Respecto de una eventual intervención por parte del Banco Central, el economista y profesor de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens Navarrete, opina: “Yo podría estar de acuerdo con que se discutiera esto en el parlamento y se dijera, por ejemplo, vamos a ayudar a los exportadores con un seguro de cambio, donde el Estado se comprometa a comprarle dólares al sector de aquí a los próximos diez años a un precio mínimo. Si ese compromiso le genera pérdidas al Fisco, es un problema que debe ser discutido de cara al país”. Sin embargo, el economista está en desacuerdo con que el Banco Central intervenga para subir el precio del dólar, porque “son platas del públicas, es la señora Juanita quien está ayudando a los exportadores. Si el Estado va a subsidiar, bien, pero que se discuta poniendo todo el costo del subsidio sobre la mesa”. Saens asegura que se trata de un subsidio poco transparente, “porque nadie sabe cuánto le cuesta al Fisco, es una operación que genera una pérdida patrimonial sobre el Banco Central”.

posición deL GoBierno El Secretario Regional Ministerial de Economía, Ricardo Alcérreca Bontempi, explica que una intervención del Banco Central “produciría un efecto positivo respecto de la caída del dólar y con ello sobre el sector exportador, lo que aliviaría al sector frutícola. Sin embargo produce consecuencias negativas sobre otras áreas de la economía”. En resumen, expresa que “buscar un equilibrio es lo adecuado, pero es complejo por los factores que afectan el valor, como por ejemplo el alto precio del cobre, o la fortaleza de nuestra economía por sobre muchas otras”. Asegura que el Gobierno ha dado señales de preocupación. “Prueba de ello es lo que ha expresado el Presidente Piñera y las reuniones sostenidas con Hacienda y el Banco Central para analizar la situación y las acciones que están estudiando

El economista de la U de la Talca Rodrigo Saens Navarrete, no es partidario de la intervención del Banco Central

e implementando Economía en concordancia con Agricultura”. Respecto de la intervención del dólar afirma que es un tema que compete al Banco Central y “en ese caso el Gobierno no puede actuar directamente sólo puede sugerir”.

propuestas Una de las medidas a largo plazo que propone Balduzzi, es mejorar la imagen internacional de Chile, para que los consumidores estén dispuestos a pagar más por la calidad de los productos chilenos. “Esto hoy no existe, ya que la gente internacional prefiere consumir frutas de California, vinos de Europa y salmón de Noruega, por citar unos ejemplos”, declara. Añade que espera que el Gobierno cumpla su promesa de apoyar al sector agrícola con un tipo de cambio justo y con políticas que permitan aumentar el ingreso y la calidad de vida para la gente del campo. Para Rodrigo Saens hay otras medidas con las cuales podría estar más de acuerdo, en lugar de una intervención de parte del Banco Central, para apuntalar el dólar, por ejemplo “a través de un mayor ahorro fiscal que disminuya la cantidad de dólares que el fisco está liquidando en el mercado

interno. Claro que esta medida es más dolorosa para el sector público, porque hace que su presupuesto se restrinja”. Por su parte, Ricardo Alcérreca establece que las medidas que el Gobierno estudia “van por el lado de facilitación de trámites, mejora en aspectos tributarios y otros.” Agrega que “se debe seguir mejorando aspectos propios de la producción, como por ejemplo, la profesionalización de la mano de obra, para lo cual es muy importante la capacitación”. El seremi explica que se están analizando e implementando medidas que apunten a la mejoría de la situación, “dentro de la complejidad de los equilibrios macroeconómicos, de los tratados de libre comercio y de los efectos en otras áreas de la economía”. Cita algunas tales como: la potenciación de instrumentos de cobertura; garantías a riesgos de créditos; impulso a la capacitación, la asociatividad y a las tecnologías; impulso a la inversión en infraestructura física y de telecomunicaciones; acciones para la simplificación de trámites; revisión de programas CORFO de apoyo; incentivos tributarios a la reinversión de utilidades, y la implementación de un programa de investigación y desarrollo para entregar más herramientas a los productores.

consecuencias de La crisis sólo en este último año viña saavedra ha tenido una baja de un 10% por conceptos de retornos, mucho para un mercado tan competitivo como el del vino. “en nuestro caso ya el dólar bajo $520 es muy poco rentable por lo que hemos subido nuestros precios a clientes finales, no es fácil, pero se ha podido realizar con quienes nos son muy fieles y de largo plazo”, declara cordero. por otra parte, daniella Gillmore explica que siempre una baja en los márgenes conlleva a un ajuste de la empresa. “yo creo que hoy la tendencia mundial, por el encarecimiento de la mano de obra, es a mecanizar los procesos, y tener menos personal, pero más capacitado”, agrega que con un aumento de costos y la baja del dólar, se tiende a bajar las contrataciones. sin embargo, jorge Balduzzi es más enfático: “Las empresas seguimos produciendo, intentando vender más para poder compensar los menores ingresos, pero de no cambiar la situación las exportadoras comenzarán a quebrar. se debe aumentar al máximo la eficiencia y reducir los costos, tarea muy difícil para el sector agrícola”. expresa que no es mucho lo que se puede hacer si el dólar no sube: “los precios no se pueden aumentar por la competencia internacional, entonces la única salida será reducir el número de trabajadores. un plan perverso que las empresas tratan de evitar”.

Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl

11


A Fondo en reportaje teMporada aGrícoLa 2010 2011:

La tensa espera de los agricultores del Maule viven

sus

eternas

preocupaciones sieMpre: y

eL

eL

dóLar.

de aGua pero

con eL Matiz de La esperanza,

de

Que

Los 25 puntos para apoyar aL aGro está coBrando La paLaBra.

por danieLa Bueno herrada

En Chile, el gobierno del presidente Piñera, se ha comprometido en la ejecución de 25 medidas para el sector agrícola que lleven al país a ser una potencia alimentaria.

Considerando el pronóstico de que para 2050 la población mundial superará los 9.000 millones de personas, la Organización Mundial para la Alimentación (FAO) ha calculado que a fin de alimentar y mantener en buena salud a esa población la producción agrícola tendrá que crecer en un 70 %”. Es la proyección que este organismo internacional le atribuye a la agricultura en el futuro cercano. En Chile, el gobierno del presidente, Sebastián Piñera, se ha comprometido en la ejecución de 25 medidas para el sector agrícola que lleven al país a ser una potencia alimentaria, concepto introducido en el gobierno anterior y que implica llegar a ubicarse entre los primeros diez países productores de alimentos a nivel mundial. Sin embargo, a seis meses de su mandato los agricultores del Maule que dicen tener “muy altas expectativas” del gobierno de la Alianza, se quejan de lentitud en la puesta en marcha de estas medidas y dan cuenta de los problemas que llegan junto con el inicio de la temporada de cosecha 2010 – 2011. Nada menor.

“LA NiÑA” NOS TRAE SEQUíA El déficit hídrico de esta temporada es de 37% por falta de lluvia. Sin embargo, la Dirección General de Aguas anunció -recientemente- que la disponibilidad del vital recurso para los regantes de la región está asegurada. Esto se logró gracias a que las obras de riego que resultaron dañadas tras el terremoto fueron reparadas casi en su totalidad, y las que quedan están en proceso de reconstrucción. Los agricultores respiran aliviados porque el agua es vida y además trabajo para ellos, pero no por mucho, pues de continuar el fenómeno de la niña que implica un estado climático en general seco la temporada 2011 – 2012 tendría problemas de riego. El economista de la Universidad de Talca, Arcadio Cerda, señala que este es uno

12

de los grandes problemas que vienen a futuro en la agricultura mundial, pues los cambios climáticos provocarán más temporadas secas. “Por lo tanto es un tema que la autoridad debe empezar a mirar a largo plazo”, señala. Por otra parte, el secano costero de la zona, al no contar con canales de regadío depende exclusivamente de la lluvia que cae. Es por eso que se augura un mal año para el secano e incluso la Senadora Ximena Rincón (DC) junto al alcalde de San Javier –comuna con grandes extensiones de rulo- pidieron declararlo zona de emergencia. El problema, explica el alcalde de San Javier, Pedro Fernández, es que se están acabando los recursos que dispone la Municipalidad que permiten llevar agua a la zona donde viven 300 familias. Sin embargo, en una reunión sostenida recientemente con la seremi de Agricultura del Maule, Anita Prizant se acordaron medidas de corto, mediano y largo plazo. La seremi explicó que “los daños provocados por el terremoto en el sistema de riego MelozalLoncomilla hicieron que bajaran las napas subterráneas y por ende los pozos y norias de varios sectores“, y aseguró que tras entregar nuevamente las obras reparadas a la organización de regantes la situación se irá recuperando paulatinamente.

eL dóLar, eL viejo proBLeMa de sieMpre otra vez Junto con la sequía otro problema clásico de la agricultura es el de la fluctuación de la moneda estadounidense. Este año producto de diversos factores como el alto precio que ha alcanzado el cobre nuevamente el dólar está bajo al igual que el ánimo de los exportadores. Actualmente el tipo de cambio está en 475 pesos. Ferenc Massow, presidente de la


A Fondo en reportaje

El presidente de Agrícola Central, Andrés Bravo, confiesa que la temporada de cosecha que está pronta a comenzar implica un gran aumento de la contratación de mano de obra.

Federación de Agricultores de Linares, dice saber de productores de manzanas que incluso están planteándose la posibilidad de dejar la fruta en los árboles. “Algo hay que cambiar –dice Massow- no podemos competir con el cobre, es ridículo. Lo que se necesita aquí es una ley para la agricultura. Es la estupidez más grande: hay ley de educación, ley de minería, hasta ley de casinos, y en un país que pretende ser potencia alimentaria no hay ley agrícola”. Sin embargo, pese a los clamores de los exportadores y de algunos parlamentarios de la región como el senador oficialista Juan Antonio Coloma el gobierno está tomando una actitud de prudencia y aunque el anuncio del presidente que le “preocupa la evolución del dólar en los últimos meses” hizo subir la divisa por su parte el presidente del Banco Central, José de Gregorio, ha dicho que no es bueno intervenir el dólar. De la misma opinión es el académico Arcadio Cerda, quien dice que “hay que ver lo que es mejor para el país”, pues el dólar cuando sube también afecta otras áreas como el valor de los combustibles, de los artículos importados, de los insumos importados que utilizan los productores chilenos en sus procesos productivos, entre otras cosas.

eL financiaMiento para eL peQueño eMpresario Aunque Andrés Bravo, presidente de Agrícola Central, entidad que agrupa a alrededor de 100 pequeños y medianos agricultores de Talca, alaba las acciones que implementa Corfo, “pues están bien inspiradas”, dice que lamentablemente no sirven de mucho debido a las dificultades para que los agricultores puedan efectivamente beneficiarse de ellas. El cuello de botella está en que todas se ejecutan a través de bancos, los que

Al rojo vivo están los agricultores de nuestra zona por la situación del dólar y también por el problema de regadío. Cultivos importantes como el arroz también está en problemas.

tradicionalmente han puesto obstáculos a los pequeños y medianos agricultores. Es por eso que Bravo aboga por una mayor presencia del Banco Estado en el mundo rural, “porque hoy es un banco comercial más”, reclama. Concuerda con esto el profesor Arcadio Cerda, quien explica que el Banco Estado “debería tener un rol social más activo con tasas un poco más apropiadas para los agricultores, porque además de esa manera eventualmente los otros bancos pueden entrar a competir y a ofrecer mejores tasas”. Este tema cobra especial importancia hoy que muchos agricultores necesitan endeudarse para reparar los daños del terremoto. Sólo en la vitivinicultura cerca de un cuarto de la capacidad de guarda en acero inoxidable, la tecnología más ocupada en la actualidad, había resultado dañada.

Los inversionistas extranjeros y nuestro sueLo aGrícoLa Hoy por hoy los agricultores están poniendo su mirada vigilante sobre un tema que ellos definen como de reciente aparición: el de las compras de grandes extensiones de suelo agrícola por parte de inversionistas extranjeros, en particular de grandes consorcios transnacionales. Al respecto Ferenc Massow pone una voz de alarma expresando que es un fenómeno creciente que además incide en que haya mayor migración del campo a la ciudad. Al respecto Anita Prizant dice que es un proceso que quedó de manifiesto en la comparación intercensal 1997 - 2007 del censo agropecuario y que puede explicarse por “la necesidad de buscar economías de escala para ser más competitivos dado que somos un país de escaso territorio cultivable disponible”, y agrega que desde el

13


A Fondo en reportaje

En el caso de las viñateras, existe muchísima preocupación. Junto a un tipo de cambio bajo y el apoyo prometido desde el nivel central. Nada aún. A esperar.

Ministerio de Agricultura si bien se entiende que es un asunto entre privados se vela porque especialmente los pequeños agricultores se queden en sus campos. En los agricultores hay preocupación porque “en países como Uruguay ya se está legislando para regular ese aspecto y en Europa esto ya está regularizado desde hace mucho tiempo“, explica Andrés Bravo.

Las otras proMesas Que se esperan con anheLo El director nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Gustavo Rojas, se reunió la semana pasada con los dirigentes agrícolas y productores cerealeros de la región para analizar con ellos los énfasis de la política agrícola del actual gobierno, y explicar las fórmulas y mecanismos que se están estudiando para resolver los problemas de competitividad del sector. De acuerdo a lo señalado por Rojas hay unos 15 temas en los cuales el ministerio está trabajando dentro de las directrices de la política agrícola. Los agricultores le expresaron su preocupación porque según ellos algunas de esas medidas ya deberían estar en funcionamiento. Uno de ellos es la ley de muestras y contramuestras, que establece un régimen para certificar laboratorios, romanas y procesos de comercialización transparentes y comprobables, y que se encuentra en la Secretaría General de la Presidencia, ad portas de enviarse al Congreso. Otro anhelo que los agricultores esperan desde hace mucho, y ahora más que nunca tras las palabras del director de ODEPA, es la redefinición del rol de Cotrisa, entidad

14

estatal que en su origen tenía el rol de ser un poder comprador de granos, pero que según señala Andrés Bravo “hace años que no compra ni un solo grano”. El proyecto del gobierno consistiría en activar a Cotrisa en su rol regulador de precios para el sector triguero. Por otra parte se trabaja en darle un rol activo a la recientemente creada Fiscalía Nacional Agrícola que en realidad es una unidad especial dentro de la Fiscalía nacional Económica, que velará por los intereses de los agricultores en casos de competencia desleal. Otro tema es que la temporada de cosecha que está pronta a comenzar implica un gran aumento de la contratación de mano de obra. Sin embargo –explica Andrés Bravo, en temporadas de invierno muchos agricultores tienen la dificultad de qué hacer con aquellos trabajadores que han contratado por todo el año. De ahí surge la idea de tener un estatuto especial para el trabajador agrícola, algo que se está trabajando junto con los sindicatos. Todas estas acciones más otras, según la seremi Anita Prizant buscan hacer que el mercado sea realmente transparente, que funcione la libre competencia y que existan reglas claras en el mercado interno y respecto a los mercados extranjeros. “Nos vamos a encargar que el presidente Piñera cumpla todo esto. Creemos que la agricultura es un sector estratégico de la economía. Lo que producimos no es nada más ni nada menos que alimentos”, sentencia Ferenc Massow.


A Fondo en reportaje

El secano costero de la zona, al no contar con canales de regadío depende exclusivamente de la lluvia que cae.

eL futuro de La peQueña aGricuLtura para el académico arcadio cerda lo que se debería hacer a futuro para apoyar a los pequeños agricultores -porque los grandes saben lo que tienen que hacer, tienen recursos para invertir, precisa- es apoyarlos en la generación de clúster productivos, que se generen economías de escala en términos de los procesos de los procesos de producción, de reconocer mercados, y de capacitar a la gente, porque individualmente en mucho más difícil luchar contra eso. sin embargo cerda identifica una dificultad en esto que es la desconfianza entre los pequeños agricultores de que les quiten mercados, proveedores o parte de mis contactos “pero yo creo que hay muchas ganancias por el lado de que puedo ahorrar costos si es que me uno en estas economías de escala, pero tiene que ser una coordinación profesional, que sea adecuada a los requerimientos de ese sector”, precisa. Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl

15


Con Sabor y Aroma pan y chocolates:

Del placer culpable… al merecido deleite a través de La ruta deL saBor y aroMa, Los invitaMos a conocer innovadoras propuestas taLQuinas en artes cuLinarias, Lo Que parece ser prohiBido en eL verano, pero hoy es sano y entretenido. por faBioLa andaur LeteLier

L

as críticas al consumo de pan y chocolate son variadas y muchas veces estrictas, al punto de invitar a eliminarlos por completo de nuestra dieta. Pero todos sabemos que son productos arraigados en el consumo chileno. ¿Quién no disfruta de un apetecido sándwich o un chocolate? Ya sea para apaciguar el apetito o para regalonearse un poco.

“Productos de harinas de distintos tipos de granos y semillas, la fusión perfecta entre sabor y nutrición, balance optimo para su salud”, Simón Hermosilla, chef.

Cierto es que ambas especies están presentes a toda hora, incluso en los festejos. Cual sea el motivo que nos impulsa a consumir estos productos, es importante conocer sus beneficios y aprender a hacer buen uso de ellos. MIRA! te invita a conocer algunas propuestas talquinas para optar a diferentes tipos de pan y variados chocolates, ambos con un sello de diferenciación en calidad y presentación, sin duda, un gusto saludable.

BoutiQue Gran victoria: saLud y GourMet Están enfocados al consumo saludable de pan, explica el gerente de “Boutique Gran Victoria”, Matías Ovalle. “Mayoritariamente, trabajamos harinas integrales, con la idea de producir un pan de origen natural, que no posee ningún tipo de mejoradores ni químicos”. Cuentan con una variada oferta, precisa su chef, Simón Hermosilla. “Hay productos integrales con germen de trigo y salvado, también los hay de harinas de soja”, afirma. A su vez, señala que “tenemos productos originales como el pan saborizado, con aceitunas de Azapa, con pimentón, con quinua y el pan a las finas hierbas”. Hermosilla expone algunos de los horneados que ofrecen. “Tenemos pan de Ciabatta, que es blanco rústico de origen italiano; Churrascas, tradicionalmente consumidas por los talquinos a la hora del desayuno; Pan integral, compuesto de harina de trigo no refinada (posee más salvado); Y las pizzas, pan plano, cubierto de queso mozzarella, salsa de tomate u otros ingredientes

16

como salami, tiras de cebolla y jamón”. Con diferentes diseños, los productos más apetecidos son “el pan amasado, baguette rústicos y pizzas, todos hechos con harinas integrales, nos adaptamos a las necesidades de los clientes, creando también productos exclusivos si así lo requieren”, describe Ovalle. Nacen con el primer objetivo de enfocarse en la panadería gourmet para terminar siendo un proveedor de comida “rápida” pero saludable, hechas con harinas integrales y productos bajos en sodio, que se podrá disfrutar tanto en las dependencias que se están adaptando como en los hogares talquinos. “Boutique Gran Victoria” busca cambiar el concepto de comer bien y sano, desean que sea sinónimo de rico y entretenido, así lo explica Matías Ovalle y resalta que “a futuro la idea es ir complementándose con productores de la zona, por ejemplo, incorporar café, chocolates, dulces, queso y vino, que este local se transforme en un minimarket gourmet que satisfaga las necesidades de hoy de manera saludable”.

Beneficios y propiedades en eL consuMo Moderado de pan y chocoLate por: dr. rubén vera Monasterio, vicedecano facultad de ciencias de la salud, universidad autónoma de chile, sede talca 1.- el pan integral es rico en vitamina B1, lo cual ayuda a superar el estrés, la depresión y fortalece el corazón. posee vitamina B3, conocida por su labor en el mantenimiento del sistema nervioso, del aparato circulatorio y el cuidado de la piel. además, contiene vitamina e la que cumple un papel fundamental como antioxidante y, por lo tanto, en el control de muchas enfermedades degenerativas. 2.- el chocolate tiene epicatequina, componente tiene una acción que mejora el flujo sanguíneo, releja el tejido vascular y mejora la circulación en general. también, contiene fenoles antioxidantes que protegen al organismo de enfermedades cardiovasculares y retrasan los procesos de envejecimiento celular. y lo más importante, el consumir chocolate provoca la liberación de endorfinas, lo que nos entrega una sensación placentera. 3.- el pan al igual que el chocolate constituye una fuente importante de energía. el primero, por su riqueza en hidratos de carbono, propiedad de fácil asimilación y pronta respuesta para cubrir las necesidades del organismo. el segundo, por su contenido de cafeína y teobromina, estos componentes estimulan el sistema nervioso central y mejoran la concentración.


Con Sabor y Aroma

La chocolatera, Galide Rodríguez, mezcla el chocolate belga base de la mayoría de las creaciones.

CARIÑOS DEL MAULE: CHOCOLATES CON AMOR Los hay con zapallo, albaca, un toque de merquén y variedad de frutos, así Oclide Figueroa, presenta las más diversa gama de sabores con formas de bombones y chocolates. “Es la mejor manera de expresar cariño, tienen una linda presentación y son apetecidos por todas las personas”, afirma. Comienza a hacer chocolates para regalonear a sus hijos y amigos. Con el paso del tiempo encuentra en esta expresión de amor un negocio, pronto masifica sus productos, busca nuevos moldes y recetas para conquistar a sus clientes. Es innovadora, lo que la llevó a ser la primera en la región en plasmar su receta de bombones de Physalis (baya pequeña, carnosa y jugosa en forma de globo, cubierta por una cáscara grande que deriva del cáliz) en el libro “Maestros del Chocolate”. También fabrica chocolates para diabéticos, “no hay mejor regalo que ver a una persona disfrutar de un chocolate, de su sabor y de su aroma, por eso trabajo en tener algo para todos los gustos y necesidades”, comenta Oclide. Más de 20 años en el rubro la consolidan. Da forma a sus creaciones según la temporada, destacándose en este último período los chocolates de banderas chilenas y parejas de cueca. Para octubre ofrece divertidos diseños de Halloween. “Si tu quieres expresarle a un amigo cuanto lo quieres, si deseas manifestar a una amiga tu alegría por su embarazo, o hacer un regalo distinto, tienes un chocolate para cada ocasión. De esta manera llevas alegría y dulzura”, resalta la exponente de “Cariños del Maule”. Oclide Figueroa, complementa su trabajo con el de otros productores de la zona, así cuenta con mermeladas caseras y su última propuesta, realizada por un artesano talquino, una caja de madera llamada “Bicentenario” en la que presenta una variedad de bombones a gusto del cliente.

Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl

17


Nuestra Cultura nuevo soporte para el cine

La primera película digital de Alberto Fuguet: por christian rau

T

radicionalmente las proyecciones de películas en los escasos centros culturales talquinos han estado destinadas a grandes clásicos, semi olvidados, del séptimo arte: cintas de VHS, ninguna original y gastadísimas, que contenían el cine de Herzog, de De Sica, de Schlöndorff o de Einsenstein, eran las que un reducido público, compuesto mayormente por veteranos, admiraban silenciosos. La semana pasada, se vivió en el Centro de Extención de la Universidad de Talca, una extraña excepción a la regla: el mismísimo director del film acompañó la proyección de una película nueva y que, incluso, se estrenaba por primera vez en regiones. La película en cuestión, Velódromo, dirigida por el escritor nacional Alberto Fuguet y este extraño estreno, gratis y en una sala no pensada, específicamente, para el cine se debe a que el destino final de la obra no son las oscuras salas tradicionales, si no, que ya está vendida a a la televisión, abierta y cerrada, y se puede

descargar gratuitamente de internet. Usted pensará que Fuguet y su equipo se volvió loco. Pues no, necesariamente, ya que “Velódromo” fue grabada con cámaras digitales, en muy pocos días y, sobre todo, casi sin presupuesto. Esta nueva forma de hacer cine, que el propio director denomina como “cine garage”, supone utilizar las nuevas tecnologías para crear propuestas que aprovechan la red o la televisión on demand, para distribuirlas y llegar a un público, cada día más global, y, por ende, sin limitaciones geográficas. Consagrados directores, como David Lynch o Lars Von Trier, han decidido utilizar el cine digital como una opción para poder filmar sus proyectos más ambiciosos fuera de la presión monetaria de las grandes producciones del Star System. Pero, Alberto Fuguet, explica a Mira! que pese a estas diferencias conceptuales, “la forma de narrar no deja ser, relativamente, parecida”.

Alberto Fuguet: Esto no es anticine: hoy en día hay tener claro que todas las películas terminan en otra parte, en diversos soportes que están ligados a pantallas más pequeñas

18


Nuestra Cultura

¿Qué se siente filmar cine que no es para el cine?

¿Las películas no se verán más en los cines tradicionales?

“Esto no es anti-cine: hoy en día hay tener claro que todas las películas terminan en otra parte, en diversos soportes que están ligados a pantallas más pequeñas, exageradamente chicas como los celulares, la televisión o el computador”.

“Uno puede ser fanático de los Rolling Stones y nunca haberlos visto en vivo. Esa es la experiencia que yo logro buscar con el cine: esa experiencia colectiva y en vivo que en el cine ha sido la norma y ya estamos llegando a la excepción. La mayoría de las películas europeas a Chile no llegan y las pocas que lo hacen duran una semana en cartelera. No se discute que debe ser muy distinto ver a Bergman en Suecia en un cine de pantalla ancha o a Woody Allen en Nueva York, sin duda, tal como debe ser ver a los Stones en vivo. Son, sin duda, experiencias distintas pero a la larga equivalentes”.

El cine digital ha traído extraños sucesos, como Tarnation de Caouette, o el cine de de Lynch desde Inland Empire en adelante. ¿Es este formato la alternativa para hacer un cine más experimental?

Fuguet: “Creo que la idea de tener “Velódromo” sólo una semana en Santiago y después funciones pequeñas, como esta, hizo que se volviera una película perecible”.

“Yo creo que, simplemente, es el soporte nuevo y pronto va a ser la manera de distribuir también. Hoy en día se sigue filmando en 35 milímetros porque están los dineros envueltos y, básicamente, porque los cines tienen sólo este tipo de proyectores. Entonces el cine digital no sólo va a ser el soporte en el cual se graba, si no, que también, como se distribuye. El 35 milímetros duró casi 100 años, que no deja de ser harto para una tecnología. Pero la forma de narrar no deja ser, relativamente, parecida”.

“Velódromo” apenas estuvo en cartelera, ¿A qué se debe esto? “Creo que la idea de tener “Velódromo” sólo una semana en Santiago y después funciones pequeñas, como esta, hizo que se volviera una película perecible por lo que la gente tuvo que ir a verla. Y fue mucha más gente, porque era menor la oportunidad”.

Con esta propuesta, alejada de las grandes salas, ¿Se puede recuperar la inversión? “Con “Velódromo” ya estamos recuperando la plata. Claro que no costó nada y se hizo sin fines de lucro, o sea, lo que se gane se usará para rodar otra película o para invertir. Hoy, la mayoría de las artes no son industria: no creo que el ballet, o la pintura, por ejemplo, puedan vivir sin el financiamiento. En cambio el cine ha sido desde el comienzo una industria y las grandes innovaciones se hicieron para ganar más plata. Ahora creo que, gracias a este tipo de tecnologías, por fin el cine podría convertirse en el Séptimo Arte, porque se podría hacer sin dinero y con mucha inspiración”. ¿Te parece que, gracias a las nuevas tecnologías, todos tengan acceso a hacer cine? No me parece prohibirlo. Pero no creo que vayan a haber millones de películas buenas. Yo no soy nadie para censura, yo ya viví una dictadura, pero creer que ahora van a haber 25.000 Moretti’s, no.

UN POCO DE LITERATURA: MALA ONDA VERSIÓN ADULTA

e

n 1985 en estados unidos, el escritor Bret easton ellis, publicó “Menos que cero” un polémico libro que retrataba la vida de los adolescentes de clase alta americana. drogas, sexo y autos de colección, fueron los argumentos que convirtieron a easton ellis, de sólo 21 años, en una estrella de rock and roll. relativamente en la misma época, en 1991, al otro lado del mundo, aquí en chile, alberto fuguet publicó “Mala onda”, un libro que retrataba la agitada vida nocturna de la clase media-alta santiaguina durante la dictadura. easton ellis acaba de sacar imperial Bedrooms, en donde vuelve a la vida de los personajes de “Menos que cero” 25 años después ¿qué te parece? aunque no tienen nada que ver con él, yo estoy haciendo lo mismo con “Mala onda”.

Pablo Cerda, uno de los protagonistas de Velódromo, primera película de Fuguet que se descarga a través de Internet.

¿te sientes LiGado con La oBra deL norteaMericano? hay una falta de cultura al pensar que cualquier persona que escribe sobre cultura popular, sobre jóvenes o sobre drogas, sigue el mismo tema. yo admiro a Bret eston ellis como escritor, pero tenemos muy pocas cosas en común. incluso, su nueva novela “imperial Bedrooms”, no me gustó, porque me pareció de gente que no creció. entonces, en ese MoMento, ¿era norMaL escriBir este tipo de Literatura? creo que cualquier persona que estaba en el mundo en esa época escribía o vivía cosas así. pero en chile la gente no estaba conectada con el mundo. La gente de “Mala onda” era gente real, no eran escritores como el caso de ellis, pero no era gente que vivía en new york si no que vivían en Las condes. se leyó como si fuera gente de otro planeta, pero porque la gente no sabía lo que hacían sus hijos en la noche.

Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl

19


Medioambiente

acciones claves de pf y cristalerías toro

Empresas creen en la

sustentabilidad y desarrollo del entorno

por christian rau

E

n la actualidad temas como la contaminación, calentamiento global o el cuidado del medioambiente han dejado de ser áreas de preocupación ligadas, exclusivamente, a los sectores verdes de la sociedad. Hoy, ejemplos como el rechazo masivo a la Central termoeléctrica Barrancones, en Punta de Choro, o el revuelo que está causando, en la Séptima Región, el proyecto Hidroeléctrico en el río Archibueno, dan cuenta de la preponderancia que, desde algún tiempo, tienen este tipo de temas en la sociedad chilena. La preocupación por los asuntos medioambiantes ha llegado, incluso, a preocupar a las empresas, quienes históricamente han sido los grandes causantes de este tipo de problemas. Según Pablo Mira, Director Regional de Corporación Nacional Forestal (CONAF), una de las grandes tareas pendientes con respecto al cuidado del entorno tienen que ver con lograr perfeccionar los procesos relacionados con la producción ligada a estandares internacionales, es decir, acercarse a la producción limpia y responsable. “Para lograr que el medioambiente se pueda mantener para todos los chilenos, en

La campaña de reciclaje de vidrios, realizada por Cristalerías Toro y CODEFF, está presente en gran parte de las comunas de la Séptima Región y tiene su centro de acopio en la Viña Corral Victoria en Talca.

20

su mejor forma, debemos lograr que sea rentable. Y para esto debemos lograr que nuestros productos tengan la famosa cadena de custodia. Los países compradores de productos chilenos persiguen esta cadena”, asegura Mira. Esta tendencia es cada día más aceptada por las empresas a nivel nacional y regional. Un buen ejemplo de este manejo responsable es lo que ha hecho, desde el año 2006, la tradicional empresa cecinera PF que se encuentra certificada bajo la norma internacional iSO 14.001, que dice relación con la identificación, control, mitigación y revisión permanente de los aspectos ambientales de la compañía que pudieran afectar a los trabajadores y al entorno. Además, la empresa, recibió el certificado que acredita que cumple con el Acuerdo de Producción Limpia, del sector cecinas, promovido por el Gobierno de Chile a través del Consejo Nacional de Producción Limpia. Para Carlos Zamorano, encargado de este tema en PF, “estos acuerdos está enfocado a maximizar la eficiencia productiva, con lo que por consecuencia natural, se generan menor cantidad de residuos, se consume menor cantidad de energía, aumenta la productividad y disminuyen los costos”.


Medioambiente

Se ha decidido incorporar diversos modelos ecológicos dentro de sus procesos productivos. Ente ellos, paneles solares.

recicLaje y producción Uno de los temas más comunes e importantes para mejorar el estado del medioambiente, tiene que ver con el reciclaje de diversos materiales. Esto se debe, no sólo por la capacidad de reutilizar varios productos, si no que, además, éstos pasan de ser potenciales desechos, que se apilan casi eternamente en vertederos, a ser materiales productivos otra vez. Una de las compañías que ha desarrollado una larga historia ligada al reciclaje, es Cristalerías Toro, esta empresa ha generado una alianza que nace en 1997 con el Comité Nacional pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), una ONG que lleva más de 40 años ligados al tema medioambiental, con importantes acciones en este sentido. La campaña de reciclaje de vidrios, realizada por Cristalerías Toro y CODEFF, está presente en gran parte de las comunas de la Séptima Región y tiene su centro de acopio en la Viña Corral Victoria en Talca. Para Guillermo Rodriguez, encargado de la campaña en la Región, la importancia de esta iniciativa radica en “que a mayor captación de vidrio, se produce un mayor volumen de botellas recicladas en la Cristalería. Lo que significa una menor contaminación y se ocupa menos vidrio: en la botella verde hay un 70% de reciclado y en la blanca entre un 40% o un 45%. La idea es contaminar lo menos posible en la producción de vidrio y, además, aprovechar todo el vidrio, que de otra manera, se iría a los vertederos como basura”. La empresa PF, también ha decidido incorporar diversos modelos ecológicos dentro de sus procesos productivos. La compañía ha implementado

el reciclaje de residuos, paneles solares y el almacenaje adecuado de sustancias peligrosas. Carlos Zamorano, encargado del tema ambiental en Productos Fernández, cuenta que “hoy contamos con un sistema de 50 colectores solares para el calentamiento del agua de la planta, que nos han permitido aprovechar esta energía gratuita y reemplazar una parte de los combustibles que requerimos para nuestros procesos. Así como este ejemplo, nuestros proyectos siempre incorporan la variable medioambiental en su diseño y evaluación”. Otra tradicional empresa talquina que ha decidido preocuparse por el entorno y el cuidado de este, ha sido Maderas Prosperidad. Incluso esta compañía ha decidido ir más allá y organizar diversas actividades relacionadas con el respeto ambiental, entre las que destaca la campaña “Todo Talca-Limpia Talca”, organizada el año pasado en conjunto con la Municipalidad de Talca, en la cual se retiraron más de 400 toneladas de basura. Para Ramiro Plaza, gerente de Maderas Prosperidad, una de las grandes dificultades para incluir este tipo de acciones en las empresas talquinas, tiene que ver con que aún, este tipo de iniciativas, por un lado, no reportan beneficios económicos y, por el otro, son visto como acciones un poco extrañas. Según Plaza, “el tema del medioambiente parte como una convicción personal, pero, gracias a Dios, la empresa ha ido alineandose en esa perspectiva. Obviamente este es un tema que no nos reporta utilidad, si no que, es un tema que queremos aportar diciendo la verdad, sin estar pensando en el que dirán”.

Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl

21


Deportes

El downhill skate y su irrupción en Talca Los deportes extreMos van en auMento, no sóLo en eL tipo de actividad Que se practica sino taMBién en aficionados y cuLtores. entre eLLos, eL descenso de cerros en skate. por cristián sandovaL caBezas. editor ejecutivo Mira!

A

prepararse, porque estos chicos vienen con todo. No sólo para hacer piruetas o simplemente vivir de la adrenalina. Sino también para convertir a esta actividad en un deporte extremo con personalidad jurídica y generar espacios, campeonatos y convertir a Talca en la capital del Downhill Skate. Pero antes, una breve historia del skateboarding, que nace en los años 40 o 50 en Hawai donde los surfistas aburridos por la escasez de olas modifican sus tablones para poder “surfear el asfalto” en bajadas pavimentada, las llamadas “concrete waves”. Sebastián Álvarez, uno de los principales impulsores explica a Mira! que después de eso fue evolucionando pasando por los skatesboards de los años 70, donde usaban tablas de plástico y fibra de vidrio casi todas muy chicas y hechas para “andar a buenas velocidades”, según dice. Posterior a eso aparecen también los denominados “tiburones” skates clásicos entre los años 80 y principio de los 90. “Se avanzó mucho en la creación de productos como las ruedas y trucks que cada vez se han ido especializando mas. Y ahora podemos ver los skates convencionales o el Skate estricto, hecho y diseñado cada pieza para resistir”, explica Sebastián.

Las piruetas de Los skaters Pero paralelamente nunca se dejo de hacer downhill (descenso de cerros) y el downhill skate tiene cada vez más adeptos, y también una mayor evolución en el desarrollo de sus productos (ruedas, trucks, tablas, etc...) Entre el 2005 y el 2010 el downhill skate ha evolucionado tanto, que ya hay riders bajando cerros a mas de 130 kilómetros por hora, con medidas de protección especiales y tablas especialmente acondicionadas para este descenso. “Me gustaría destacar que en este deporte no solo se trata de velocidad, hay disciplinas que definen el estilo, otras que es de derrapes o slides. También está el slalom que es la esquivación de conos, etc”, señala Sebastián Alvarez. Este deporte también es conocido como longboard, debido a las dimensiones de las tablas, ya que un skate convencional mide 70 centímetros de largo y estas tablas acondicionadas especialmente para el descenso pueden llegar a medir casi un metro y medio de largo.

22


Deportes están acá Según Álvarez, en Talca se practica downhill skate desde hace muchos años. “Quizás desde el año 95 puede ser, con algunos cabros retirados de la escena o enfocados en otros proyectos”. “Uno de ellos falleció hace un par de años en Pelluhue en un accidente de tránsito. Después apareció otra generación que es en la etapa en que yo comencé a patinar, creamos un Team llamado Virgen Style (por el cerro de la Virgen y otras cosas mas) y luego de patinar varios años juntos cada uno siguió su camino”, agrega este fanático del donwhill skate. Para el 2006 la escena en Talca estaba “casi muerta”, como reconoce Álvarez.” Más que nada porque Talca no es una ciudad con mucha inclinación o con cerros urbanizados, por lo que cualquier práctica del descenso es el Cerro de la Virgen o si no en los alrededores de Talca, ahí es donde hemos conocido 7 curvas, Teno, Empedrado, etc...”. Es tal la pasión de estos chicos extremos que el año pasado realizaron un encuentro de downhill, para entusiasmar a nuevos hinchas de esta actividad. “Y resultó bien, ya que puedo asegurarte que en 2 años, la Séptima Región, es una de las regiones con mayor potencial en cuanto a la cantidad de riders y la calidad de estos, siendo que en el último campeonato de Mendoza 4 maulinos quedaron dentro de los 8 primeros, lo cual es un resultado muy importante”.

perfiL de un doWnhiLL skater Este deporte lo practican principalmente jóvenes entre los 14 años y los 30 años, de forma activa. Participan en campeonatos, eventos y actividades o “juntas” masivas. También hay un rango no menor de adulto joven que están entre los 35 a 45 años. Otros que sobrepasan los 50 a 60 años. “Estos últimos son menos pero no deja de ser atractivo ver patinar a alguien que puede ser tu papá. y a pesar de todo estamos incluyendo a más mujeres en esta actividad, motivándolas a que sean cada vez más las chicas que tomen su tabla ya sea para hacer un descenso o como medio de transporte, ya que una de las ventajas de estas tablas es el desplazamiento que puedes realizar con ellas”, explica Sebastián Álvarez.

caMpeonato nacionaL taLca es anfitrión de copa pf 2010 escoLares de todo eL país se reunirán en La capitaL reGionaL, para protaGonizar eL evento deportivo Más iMportante deL fútBoL infantiL por patricia peñaLoza aros

hablar de deportes en chile, es hablar de pf, y es que productos fernández, es más que tradición y buen sabor, es una empresa que se caracteriza por tener un afianzado compromiso con la actividad física, es en esta senda que la centenaria compañía cecinera, mediante una cena de camaradería con la prensa, dio el puntapié inicial a la octava versión, del campeonato de fútbol infantil, copa pf, instancia deportiva que este año tiene carácter nacional, siendo talca, sede del gran evento que involucra la participación de 2000 niños, durante el desarrollo del torneo. así es, los mejores representantes de la sub 12, provenientes desde la región de coquimbo, hasta la región de los Lagos, demostrarán todo su talento en las canchas del complejo deportivo jaime fernández, escolares que competirán con entusiasmo y garra, por llegar a la gran final a disputarse del 26 al 28 de noviembre en la capital regional. durante el lanzamiento de la copa pf 2010, la prestigiosa empresa talquina, presentó todos los detalles referentes a la organización de esta gran fiesta deportiva, que tendrá como premio para cada jugador del equipo vencedor, un netbook. interesante motivación para los pequeños apasionados por el balón, que en la ocasión, podrán deleitar a los asistentes y hacer sobresalir sus cualidades. sobre la actividad, el sub- Gerente de Marketing de pf, sergio Barrientos, expresó “la responsabilidad social empresarial, es la que nos llama a hacer este tipo de actividades, nos hemos enfocado fuertemente en el deporte, porque creemos mucho en la vida sana, en la recreación de los niños, creemos que el fútbol reúne a la familia, de hecho ese es uno de los motivos porque elegimos que la categoría fuera sub- 12, porque al ser de esa edad se reúne a la familia para ver al hijo jugar”. durante en desarrollo de la actividad de difusión, destaco la participación del talentoso cantautor talquino claudio valdés, joven que ha tenido exitosas presentaciones en el programa de televisión, chile país de talentos, el recientemente afamado artista callejero, amenizó la reunión al ritmo de baladas flamencas. emotivo momento, que reforzó a productos fernández, como una empresa con fuertes raíces regionales.

un GiGante taLQuino

productos fernández, con 107 años presente en las cocinas y parrillas de los chilenos, actualmente tiene un lugar en el paladar de los consumidores y un importante espacio en el mercado, pues con una producción de cinco mil toneladas de cecinas al mes, efectuadas en sus dos plantas industriales, ubicadas en talca, tienen un 25 por ciento de participación en el mercado de las cecinas. Gigantescas cifras, que seguirán en aumento, pues en pf prevén, que terminarán este año con un crecimiento del 5 por ciento en las ventas y una facturación total de 280 millones de dólares

Comente y califique esta nota en: www.lamira.cl

23


Simplemente…33

taLca en La

70 días Bajo tierra. Más de 1656 horas Bajo 700 Metros de roca, tierra y MineraL. un hecho histórico. un rescate MundiaL. nunca antes visto. un draMa hecho noticia. y una noticia Que seGuirá dando vueLta. soBrevivieron y ahora, Que viene? por cristián sandovaL caBezas. editor ejecutivo periodístico

E

stán vivos. Están en casa. Y junto sus hijos, esposas, hermanos, padres. En familia. Gracias a Dios, los 33 mineros tuvieron el temple, la fuerza y la paciencia para esperar un rescate monumental, nunca antes visto en una operación que significó romper 700 metros profundidad de roca pura. Hasta la Nasa lo reconoce y felicitó al gobierno chileno. Incluido

el presidente Obama.

estadounidense,

Hay tanto que analizar en este hecho que comenzó en tragedia y terminó en una mezcla de alegría, cobertura mediática mundial, cálculos políticos, invitaciones oficiales desde Rusia, España, Estados Unidos, incluido al programa de Don Francisco. Lo cierto es que al momento de cerrar la edición 3 de nuestro de periódico, no quisimos quedarnos al margen de la alegría nacional por ver salir a los 33 mineros, entre ellos el maulino José Samuel Henríquez González, a quien dedicamos una página en una entrevista con su madre, quien confesó a Mira! hechos inéditos de su hijo, hoy héroe. El presidente chileno, Sebastián Piñera, tiene razón en decir que después de este hecho, “Chile ya no es el mismo”. Y en cierta medida, es verdad. Estuvimos durante 2 meses y 10 días en las principales portadas y noticieros de todo el mundo. Entre pesimismo, esperanza, dolor y amor. Pero también, muchísimo trabajo por parte de los equipos

de búsqueda, rescate y atención a los familiares. En medio de ello, colegas míos en España y Estados Unidos me decían que Chile ha dado un ejemplo de eficiencia, unidad y trabajo, en torno a una misión que parecía imposible.

Lo positivo

Fuimos testigos que en Chile, la fuerza trabajadora, sencilla, humana y deseosa de salir adelante es capaz de sobrevivir en condiciones extremas. Pero ya no más. Luis Urzúa, el último minero en salir de la Mina San José, y posteriormente Marcelo González, el último rescatista en cerrar este capítulo, fueron tajantes con el Presidente Piñera: No más. No queremos más hechos como éste . Es la hora que Chile de un salto hacia adelante y materia de seguridad y condiciones laborales para mujeres y hombres, no sólo de la minería sino también en la agricultura, la pesca, el mundo forestal, la industria, entre otras actividades. Sin duda, el equipo liderado por el ministro de Minería, Laurence

Golborne, junto al jefe de los trabajos, el ingeniero André Sougarret, y los miles de de trabajadores, expertos, ayudantes, autoridades policiales, de salud y gente anónima, pasarán a la historia como los grandes y eficientes personas que fueron clave para que los 33 mineros regresaran con vida. Chile se la jugó a ganador. Especialmente nuestras autoridades de gobierno. Más allá del costo que implicó (se calcula más de 20 millones de dólares), y las cuentas políticas positivas o negativas, más allá de todo, el país dio un ejemplo de eficiencia, unidad en momento de crisis. Y que después de un terremoto, de un maremoto, pase lo que pase, debemos estar unidos, creer, trabajar y emerger buenas ideas.

minera más mortífera del mundo, con más de 2.600 trabajadores muertos en accidentes mineros el año pasado.

Lo preocupante

Sí, esto no debe volver a ocurrir. Tarea para nuestras autoridades, para el sector público y privado. Y para todos nosotros.

Chile no es la excepción en accidentes mineros. Fíjese que entre los peores accidentes mineros en el mundo se recuerda el ocurrido en China, en 1942, donde 1.572 personas murieron en una explosión en la mina de carbón Honkeiko. Por cierto, China posee la industria

En Rusia, también. 110 personas muertas en marzo de 2007, al interior de una mina de carbón en Siberia. Este año, en Sierra Leona, otras 200 murieron cuando una zanja se derrumbó en una mina de oro. Porqué no aprendemos. Porqué. Qué falta para ser más proactivos. ¿Más tragedias? ¿Más dolor? ¿Más lamentos? Porqué la empresa tardó tanto en hacer oficial esta noticia. Porqué la compañía San Esteban (dueña de la Mina San José), volvió a cometer el mismo error. Sólo que esta vez, no fue un trabajador sino que son 33 los desaparecidos.

¡Bienvenidos 33!

enfoQue una mirada juvenil

por carolina pérez. estudiante de 2do año periodismo u san sebastián

e

l 2010 para chile ha sido un año de noticias que han dado la vuelta al mundo. el derrumbe de la mina san josé, provocó un gran impacto en la comunidad nacional e internacional. es difícil ser indiferente al tema, no emocionarse al conocer la historia de los 33 mineros, de las que cada una fortalece aún más el milagro de verlos salir con vida a encontrarse con sus familias. es un milagro, no podía ser un bicentenario tan triste, luego de un terremoto y tsunami, algo bueno tenía que pasar, y en realidad fue muy bueno. Los sentimientos de unidad florecieron con fuerza, así mismo fue cuando se supo después de dos semanas de búsqueda, que los mineros de la mina san josé, se encontraban con vida, y además con muy buen ánimo. este episodio histórico, ha sido orgullo y emoción para todos los chilenos, aún más, ha sido un despertar del sentimiento identitario para los jóvenes. el carismático, Mario sepúlveda, parralino, marcó un hito de inspiración para la juventud, la alegría de éste, provoca sentimientos de positivismo y una lección de vida. en tiempos de desanimo y desmotivación por causas sociales o políticas, los jóvenes chilenos han redescubierto la identidad al ser espectadores durante estos meses que ha durado el proceso de rescate de los mineros, de una historia inspiradora.

fotos: Gentileza presidencia de la república.

24

La fuerza de voluntad y el ánimo que mantuvieron los mineros, asombró a los jóvenes, pero la política sigue siendo un punto de vulnerabilidad que los jóvenes separan.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.