Candidato de Oxchuc deja contienda por intimidación
Eduardo Ramírez reconoce el liderazgo de Claudia Sheinbaum
La ceremonia contó con la presencia de ministras de la SCJN, gobernadores y legisladores de todo el país
Constitución de 1917, garante del desarrollo y transformación
Conmemoran en la sede del Poder Legislativo el CVIII Aniversario de la Promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
Acusó presiones por grupos de poder y afirmó que solo fue utilizado para llenar un espacio en las elecciones Por maltrato, rescatan a 5 menores en SCLC
La falta de insumos reduce la productividad de Ciudad Salud
9 PRI enviará carta para pedir bajar costo de hidrocarburos
ENVÉS
De cartón
Hay que reforzar la autoestima de las mujeres y hacerlas sentir valiosas por su identidad y su cultura”
Ayer, hoy
1913.- Nació Mary Leakey, antropóloga y arqueóloga británica. Descubrió el primer cráneo de un simio fósil, en Kenia.
1917.- En la promulgación de la Constitución Política mexicana se estableció el sufragio efectivo y la no reelección. Se otorgó el voto universal masculino y directo.
1920.- Ruth D. Lechuga (Ruth Deutsch Reiss), nació en Viena, Austria. Fotógrafa que llegó a México en 1939 huyendo de la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
1952.- Isabel Segunda fue proclamada reina tras la muerte de su padre.
2012.- La Asamblea General de la ONU estableció el Día Internacional de Tolerancia Cero de la Mutilación Genital Femenina.
En la red
@EFEnoticias
El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, propone la renuncia de todo el gabinete por considerarlo “insostenible”.
@MundoEConflicto
Argentina anuncia su salida de la Organización Mundial de la Salud.
@El_Universal_Mx
Las ciudades de la frontera norte estarán vigiladas las 24 horas por la Guardia Nacional para combatir la violencia contra los migrantes, así como evitar el flujo de fentanilo y armas.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES “
La mejor protección que cualquier mujer puede tener es el coraje”
Elizabeth Cady Stanton
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Ante los venenos del aire mundano
“Para empezar, ha de volver el calor de hogar a nuestras vidas, al menos para retomar el entusiasmo de la lumbre del amor, siempre en disposición de fraguarse para amar”.
Somos un inédito soplo de vida, la pulsación de un verso en camino, deseoso de reencontrarse con el edén. Ante esta realidad, no podemos continuar envenenándonos, hemos de forjar otros fueros más níveos, al menos para acrecentar la pureza del ser, manteniendo nítida la propia aura que respiramos, con sus consabidas percusiones anímicas. La metáfora del viento impetuoso, que nos sorprende en cualquier esquina, tiene que hacernos reflexionar sobre la necesidad de respirar corrientes no contaminantes, lo que genera activar el espíritu del alma y remover, cada cual consigo mismo, sus propias entretelas, para no caer en enfermedades prevenibles. Justamente, nos merecemos un cielo azul y un mar con oleaje de estrofas, que es lo que verdaderamente nos reanima las miradas. Sea como fuere, para entrar en este gozo de reanimación, solo hay que poner en cumplimiento el “haz el bien y no mires a quién”.
Realmente, lo confieso, me niego a verlo todo cargado de espíritu contaminante, puesto que viciados los andares en comunión y en comunidad, nada es lo que ha de ser. En vez de progresar en la nítida cátedra viviente, que es lo que injerta sabiduría, nos hundimos en el vacío y en los vicios, con la necedad del tormento y el absurdo de la confusión. Despertar para volverse contemplativo es lo suyo. Solo así, podremos
aprender a reprendernos, haciendo valer y valorando la claridad de lo auténtico. A propósito, un estudio reciente avalado por la Organización de la Salud, precisa que un gran número de casos de cáncer de pulmón, fueron del subtipo adenocarcinoma, atribuibles a la contaminación ambiental, por material en partículas. Ojalá, hagamos posible que las jóvenes generaciones respiren otro brío más etéreo, más saludable y menos infectado. Al fin y al cabo; quien mira lo vivido, el futuro percibe. Es menester aclararse, ya que estamos aquí, para custodiarnos entre sí. Hoy más que nunca, precisamos esclarecer andares y horizontes; pues, si sabemos que la explotación ilícita de recursos alienta conflictos, aparte de alimentar deshumanización e impureza, lo que requiere un viento humanitario que nos eleve mar adentro, pongámonos en acción cooperante hacia ese proceso vital de realizaciones trascendentes, sobre todo en las sociedades del bienestar, que han dejado de latir corazón a corazón. Indudablemente, tenemos que redoblar esfuerzos colectivos, sobre todo para adaptar los sistemas alimentarios a los efectos del cambio climático, cuyo impacto negativo pone fuera de sí la inseguridad alimentaria. Para empezar, ha de volver el calor de hogar a nuestras vidas, al menos para retomar el entusiasmo de la lumbre del amor, siempre en disposición de fraguarse para amar. Por ello, mientras perseveramos conjuntamente por garantizar el acceso a la energía para todos, hemos de tener en cuenta el impacto resultante de lo que nos rodea. Desde luego, la transición a una energía
accesible y limpia es un deber combinado, en el que todos los países han de tomar parte activa, por mera responsabilidad. No olvidemos que el año pasado fue el más caluroso jamás registrado, lo que nos demanda a todos a frenar el calentamiento global. La sensibilidad humana no puede quedar en entredicho y ha de sentir el común compromiso por la creación, tanto en la promoción de la defensa de la tierra, del agua y del aire, como en el amparo hacia toda existencia de la destrucción de sí mismo. Jamás rompamos vínculos, la misma brisa que respiramos y la misma agua que nos sacia, nos llama a elevar la visión hacia otros espacios más cristalinos. En consecuencia, nos merecemos gobiernos garantes, con capacidad de gestión efectiva; haciendo las cosas bien, lo que requiere de liderazgos honestos, que fomenten las cosas correctas. Sin embargo, hoy el mundo padece multitud de desorientaciones, con acentuados conflictos que nos envuelven de torpezas y nos dejan sin apenas ventilación para la versificación existencial, además de dejarnos sin nada que llevarnos a la boca. Subsiguientemente, hemos de salir de este círculo depravado cuanto antes; lo nefasto es inyectar el veneno del miedo al cambio, cuando en realidad caminamos por aquí abajo para activar una correcta relación entre nosotros y con el medio ambiente; sin obviar los pulsos, pero tampoco las pausas, que es lo que injerta en nosotros un pentagrama viviente melódico. En suma, que lo sustancial radica en no desfallecer y en mantenerse vivo en el servicio, sin servirse de nadie ni de nada.
En la Mira
Héctor Estrada
¿Hasta cuándo la impunidad al desfalco de Sandro en el Cecytech?
SUS IRREGULARIDADES documentadas exigen investigación a fondo. (FOTO: CORTESÍA)
Han pasado más de dos meses desde que Sandro Hernández Piñón dejó por segunda vez la Dirección General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y hasta la fecha siguen sin abrirse las investigaciones por el presunto desfalco que podría ascender a más de 50 millones de pesos durante su administración en ese sistema educativo.
En 2021, como parte del Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó numerosas inconsistencias en rubros como el pago de nóminas, expedición de contratos a particulares y el pago de bienes muebles e inmuebles, realizados por la dirección general del Cecyte Chiapas, cuyos montos rebasan los 40 millones de pesos. De acuerdo al último informe hecho público por la ASF, las autoridades federales detectaron en el ejercicio presupuestal de ese año un probable daño o perjuicio a la Hacienda Pública por más de 34 millones de pesos tan solo en pagos de bienes muebles e inmuebles que no estaban autorizados a la institución.
En el pliego de observaciones, la Auditoría Superior también señaló irregularidades por un millón 971 mil 697 pesos en pagos a 77 trabajadores que paradójicamente ya habían sido dados de baja. Se trata de un hallazgo de la auditoría que coincide justamente con las denuncias públicas hechas en 2021 y 2022 por integrantes del Sindicato, quienes habían señalado despidos masivos para el posterior desvío irregular de fondos salariales.
A lo anterior se sumó la detección de anomalías por más de cinco millones 324 mil pesos como resultado del pago de contratos (con número de registro AD-07/ORD-01/2021F, AD-07/ORD02/2021F, AD-08/
ORD-02/2021F y CECYTECH-DA-DI-F-02) de los que no se presentaron evidencias a la Secretaría de Hacienda.
En total, la auditoría realizada al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas, respecto a la cuenta pública del año 2021, arrojó pendientes por aclarar superiores a los 41 millones 360 mil pesos. Determinando textualmente que la institución, ese año, “incumplió sus obligaciones de transparencia sobre la gestión del programa, puesto que no reportó con calidad y congruencia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la información remitida”.
A las irregularidades de la Auditoría Superior se sumó la filtración de documentos sobre sospechosos presupuestos millonarios para la contratación de servicios de internet a empresas cuyos datos proporcionados en las cotizaciones simplemente no coincidieron.
El documento filtrado, rubricado con fecha de 17 de octubre de 2021, estaba dirigido de manera directa a Hernández Piñón. Ahí se detallaban una serie de números y cotizaciones para la instalación de supuesto “internet satelital y servicios de mantenimiento”, sumando un presupuesto de más de 14 millones 711 mil pesos.
Sin embargo, la empresa que apareció justo en la cotización “Arrtes, Internet Satelital y Estructuras”, con dirección textual en Calzada al ZOOMAT No.120, no contó con rastro público (de sitio oficial web, operaciones recientes o publicaciones de servicios), además de que el número telefónico proporcionado en el documento extrañamente apareció también en la publicidad de una empresa de belleza con dirección distinta.
En total, la dirección general del Cecyte Chiapas presupuestó un gasto anual de más de 14 millones para el pago de internet a 46 planteles. Es decir, se estimaron contratos de más de 26 mil pesos mensuales por cada plantel para el pago de servicio de Internet de baja velocidad. Esto, aun cuando los servicios similares de otras empresas como Telmex estaban muy por debajo de los sobreprecios contemplados. Las denuncias contra Hernández Piñón lo rodearon durante toda su gestión al frente de la Dirección General. Contra él se documentaron denuncias públicas por acoso sexual contra trabajadoras, presunto enriquecimiento ilícito y el millonario derroche recursos para impulsar su candidatura a la Presidencia municipal de Huehuetán mientras ocupaba la titularidad del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos.
No tenía el menor empacho para encabezar eventos políticos y actos de promoción electoral en aquel municipio, aún siendo director general del Cecytech. Sin embargo, pese a las numerosas denuncias públicas, mantuvo la protección del Gobierno de Chiapas. Incluso, en un arranque de ira por no recibir la candidatura en Huehuetán de Morena en 2024, se atrevió a llamar a no votar por los candidatos de Morena a la Gubernatura, Presidencia municipal y diputaciones, como venganza política.
Hoy, Sandro Hernández Piñón cuenta con la impunidad que le dejó la protección de Rutilio Escandón y el Gobierno pasado. Sin embargo, sus irregularidades documentadas exigen investigación a fondo, para deslindar responsabilidades, llevar el presunto desfalco cometido contra la institución ante la justicia y no prolongar más la nube de impunidad que todavía protege a ese turbio exdirector general… así las cosas.
COMARCA
DEMOCRACIA AUSENTE
“
Me estoy volcando hacia fuera y ahogándome estoy por dentro. El mundo es sólo una esfera, y es al mundo al que pidiera totalidad, que no encuentro”
Guadalupe Amor
Candidato de Oxchuc deja contienda por intimidación
Acusó presiones por grupos de poder y afirmó que solo fue utilizado para llenar un espacio en las elecciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
JLa política en el municipio sigue marcada por acuerdos fuera de la asamblea y exclusión de comunidades en toma de decisiones
ulio Méndez anunció su renuncia a la candidatura por la Presidencia municipal de Oxchuc, después de argumentar presiones, intimidación y falta de recursos para sostener su participación en la contienda. Su decisión expone el tenso clima político en el municipio, donde la imposición de candidaturas sigue siendo una práctica recurrente.
En conferencia de prensa, Méndez señaló que su renuncia fue ignorada en la asamblea electoral, lo que evidencia la falta de transparencia en el proceso. Además, acusó de manera directa a César Gómez López de presionarlo para mantenerse en la contienda, a pesar de su negativa. La coerción política en Oxchuc ha sido un tema constante en elecciones pasadas, y este caso refuerza la preocupación sobre la falta de autonomía de los aspirantes.
El excandidato aseguró que su
postulación solo sirvió para llenar un espacio y que nunca contó con apoyo real. Su declaración pone en duda la legitimidad de los mecanismos de elección en el municipio y la influencia de grupos de poder que operan al margen de la ley. La política en Oxchuc sigue marcada por acuerdos fuera de la asamblea y la exclusión de comunidades en la toma de decisiones.
Méndez propuso ceder su candidatura a la comunidad de Yochib, una zona históricamente relegada en los procesos políticos del municipio. Su renuncia no solo es un acto de protesta, sino también un llamado a reconocer la falta de representatividad en el sistema electoral local. El abandono de estas comunidades en la toma de decisiones refuerza el control de ciertos linajes sobre el poder político.
El caso de Méndez reflejó un problema más profundo en Oxchuc: la imposición de candidaturas y la falta de condiciones democráticas en la selección de autoridades. Su salida deja en evidencia que, en algunos municipios de Chiapas, la política sigue siendo un juego de poder donde la voluntad de los aspirantes queda en segundo plano.
Por maltrato, rescatan a 5 menores
Los infantes confesaron ser agredidos por sus padres y su abuelo. Este último huyó y ya es buscado
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Cinco menores de edad, entre ellos dos bebés de apenas meses, fueron rescatados en San Cristóbal de Las Casas tras una denuncia vecinal que alertó sobre el maltrato al que eran sometidos. La intervención del DIF-Chiapas Delegación Altos y
la Fiscalía General del Estado (FGE) permitió retirar a los niños de un entorno de violencia y negligencia extrema.
El operativo se llevó a cabo en un domicilio del barrio El Relicario, donde las autoridades encontraron a los menores en condiciones precarias. Un bebé presentaba vendajes y evidentes signos de golpes, lo que confirmó la gravedad de la denuncia. A pesar de la resistencia de los familiares, los testimonios de los vecinos respaldaron la intervención.
Los menores confesaron que no solo eran golpeados por sus padres, sino también por su abue-
lo, quien huyó del lugar al notar la presencia policial. Dentro de la vivienda, los adultos estaban bajo los efectos del alcohol y reaccionaron de manera agresiva al operativo. Sin embargo, la intervención legal permitió resguardar a los niños y trasladarlos a un entorno seguro. Más allá del rescate inmediato, este caso expone una problemática recurrente: la violencia intrafamiliar en condiciones de precariedad y abandono. La falta de redes de apoyo y la normalización del maltrato dentro de ciertos entornos familiares perpetúan el riesgo para la infancia en Chiapas, lo que hace indispensable fortalecer los
TESTIMONIOS DE vecinos respaldaron la intervención.
mecanismos de prevención y denuncia. Las autoridades han iniciado una investigación para ubicar al abuelo y determinar la responsabilidad de los padres en el maltrato. Mientras tanto, los menores
recibieron atención médica y psicológica. Este rescate es un recordatorio de que la protección de la infancia no solo depende de las instituciones, sino también de una sociedad dispuesta a no callar ante la violencia.
7 de cada 10 llamadas de emergencia no son reales
La FGE alerta sobre el mal uso del 911, donde un 70 por ciento de las intervenciones son erróneas, lo que afecta la seguridad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
LEn la respuesta a cada llamado, se pierde valioso tiempo y recursos para atender problemas que no existen
a alta incidencia de llamadas falsas al número de emergencias 911 ha generado un impacto negativo en la seguridad pública en Chiapas, según lo revelado por el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) Jorge Luis Llaven Abarca. Con un alarmante 70 por ciento de las llamadas al servicio siendo falsificadas o de broma, la efectividad de los cuerpos de seguridad y auxilio se ve comprometida, al desviar recursos esenciales de situaciones reales. Llaven Abarca hizo un llamado enfático a la ciudadanía para que utilicen el número de emergencias con responsabilidad. Cada falsa llamada implica un despliegue innecesario de patrullas, ambulancias o el Heroico Cuerpo de Bomberos, quienes pierden valioso tiempo y recursos para atender problemas que no existen. Esto no solo ralentiza la respuesta ante emergencias reales, sino que también pone en riesgo la vida de quienes en verdad requieren
asistencia urgente. Además del mal uso de los recursos humanos y materiales, el fiscal subrayó otro grave inconveniente: el consumo de combustible. Las unidades de emergencia se ven forzadas a desplazarse a lugares falsos, lo que genera un desgaste adicional, y en muchos casos, la escasez de gasolina se convierte en un obstáculo para atender emergencias legítimas. Con este contexto, la FGE hace un llamado a la reflexión colectiva. El mal uso de las líneas de emergencia no solo afecta la logística operativa, sino que también genera una sobrecarga en los sistemas de seguridad pública y asistencia. Por ello, la ciudadanía debe ser consciente del daño que puede causar a su comunidad mediante el uso irresponsable de este recurso vital.
Asimismo, Llaven Abarca recordó que los servicios de emergencia están para atender a quienes los necesiten, y pidió a la población que haga un esfuerzo por mejorar la calidad del uso de estas líneas. Aseguró que, si esta tendencia de llamadas falsas sigue en aumento, los recursos de seguridad seguirán siendo insuficientes para enfrentar la creciente demanda de servicios reales.
¿De qué viven los artesanos en Chiapas?
Reaperturaron el Instituto y Museo de las Artesanías como una plataforma económica para promover e impulsar las artesanías de cada región
MARÍA INÉS MUÑOZ/CORTESÍA
Marisol Urbina Matus habla con pasión de su encomienda: impulsar y promover las artesanías de Chiapas, como expresión de la historia de las comunidades del estado. Chiapas vive una etapa de alta divulgación sobre su música, historia, gastronomía, y relanzó el funcionamiento del Instituto y Museo de las Artesanías de Chiapas como una plataforma económica importante para quienes elaboran textiles, alfarería, arte-objeto en madera, y se distinguen por los signos y símbolos que hay en cada región.
El Instituto también se encarga de organizar concursos y exposiciones relevantes como la dedicada al ámbar, milenaria resina fosilizada, que tiene denominación de origen cuando proviene de Chiapas y se distingue por su calidad y variedad de colores.
¿QUÉ ARTESANÍAS PUEDO COMPRAR EN CHIAPAS?
Portando un bello vestido de la región de Los Llanos, elaborado en el municipio de Venustiano Carranza, Marisol Urbina se-
ñala que muchas de las artesanías no son solamente obras para contemplar, sino que también permiten su uso cotidiano.
Destacó que existe una combinación de mercancía tradicional junto con las nuevas tendencias, lo que ha llevado a muchos diseñadores a pasarelas importantes.
Camisas bordadas, vestidos, mantelería y utilitarios llegan a los aparadores de la institución a su cargo, por medio de un acopio como muestra representativa en cada una de sus tiendas; en cinco ubicaciones: en Tuxtla Gutiérrez, en la Zona Arqueológica de Palenque; otra en San Cristóbal de Las Casas, y dos más ubicadas en el Aeropuerto Internacional de Tuxtla, y en la sala nacional del aeropuerto Benito Juárez en la Ciudad de México.
¿QUÉ ES LO MÁS
REPRESENTATIVO DE CHIAPAS?
Si bien, Chiapas es ampliamente conocido por sus valiosos textiles, hechos la mayoría en telares que han pasado por generaciones, actualmente la alfarería tiene una gran exposición, con figuras como el jaguar, así como jarrones y otros objetos.
Mucha de su vestimenta ceremonial tiene elementos del arte plumario, así como un complejo sistema gráfico que identifica a las diferentes regiones donde se elaboran las piezas.
Dentro de las nuevas tendencias, de los textiles tradicionales se pueden encontrar corbatas, camisetas bordadas y diferentes estilos de camisas.
¿CUÁNTO CUESTA COMPRAR ARTESANÍAS EN CHIAPAS?
El valor cultural de las piezas de artesanías en Chiapas es relevante tanto a nivel nacional como internacional, pero también es una actividad económicamente importante para al menos 24 mil personas a decir del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) elaborado después de la pandemia, aunque su impacto social supera las 300 mil.
‘Una artesanía jamás será cara’, subrayó la directora del Instituto de las Artesanías, destacando que, al trabajar con su mente y corazón, los trabajadores de las artesanías son artistas, y los precios que ponen son justos; porque también está su historia y retratan vida y tradiciones.
En la tienda del Instituto Casa de las Artesanías se pueden encontrar juguetes de madera o utensilios con precios menores a los 300 pesos, así como piezas textiles de diferentes estilos y colores, cuyo valor depende también de las horas de trabajo invertidas en su elaboración.
¿CÓMO ESTÁ EL SECTOR ARTESANAL EN MÉXICO?
De acuerdo a las cuentas nacionales, el sector cultural aporta el 3.2 por ciento del PIB, incrementándose cada año, aunque se mantiene por debajo de los 800 millones de pesos.
Este sector fue de los más afectados por la pandemia, puesto que dependían del flujo turístico, que se vio interrumpido.
LA DEPENDENCIA realiza concursos y exposiciones. ( FOTO JACOB GARCÍA) (FOTO: CORTESÍA)
Muchos artesanos debieron abandonar su labor para efectuar actividades de comercio o servicios para poder sobrevivir. A la fecha, no existe una nueva edición de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural hecha en el año 2012 por el INEGI, y solamente se cuenta con las cifras de los Censos Económicos.
Certificarán empresas que no contraten a infancias
Promueven establecer la Comisión para Erradicar el Trabajo Infantil en cada municipio
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Las empresas que se han encargado de tomar acciones contra el empleo a infantes, podrían adquirir una certificación en favor a la no contratación de niños y adolescentes, así fue informado por la secretaria en Economía municipal, Zaynia Andrea Gil Vázquez.
Crearon dos grupos para desarrollar campañas preventivas en el combate a actividades remuneradas en menores
Durante la primera sesión celebrada el pasado 27 de enero, que llevó a cabo la Comisión Municipal Interinstitucional para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil (Citi) fue destacada la decisión para dar reconocimiento a las empresas.
De la misma manera, la secretaria Zaynia, afirmó que el funcionamiento con las empresas es una base importante para la comisión, puesto que, además, la Secretaría en Economía se encuentra a su cargo.
“Parte de los ejes transversales en la Comisión, así como algunos actores claves, son el tema para las empresas, que junto con la sociedad civil es poder revisar el tema de certificaciones en las empresas que no haya ocupación a menores”, comentó.
Asimismo, Gil Vázquez exhortó que, uno de los objetivos princi-
Piden
reactivar
pales a realizar, es tener estos mismos controles dentro del sector agrario, porque si bien es cierto, en este rubro también ocupan a infantes para servicio.
Lo que concierne a este órgano, fue instalado el pasado 4 de noviembre, evento que contó con la presencia del representante en la Oficina México y Cuba de la Organización Mundial del Trabajo, Pedro Furtado de Oliveira.
Oliveira recalcó que su instalación fue incluso antes de que el Congreso del Estado difundiera la
la terminal de corto recorrido en Cacahoatán
La ciudadanía ha denunciado que las instalaciones son un escondite para personas con adicciones y delincuentes
Transportistas realizaron un llamado a autoridades estatales para reactivar la terminal de corto recorrido que se encuentra en el municipio de Cacahoatán, la cual fue inaugurada desde el nueve de enero
del 2017 y requirió de una inversión superior a los 30 millones de pesos. Dado a las circunstancias, la infraestructura es considerada un elefante blanco; por causa de conflictos entre transportistas, mismos que imposibilitaron mantener en uso las instalaciones, dejándolas en completo abandono.
En representación del transporte de Cacahoatán, Javier Alonso Monrribot López dio a conocer la propuesta de que dichas instalaciones sean rehabilitadas y se les dé funcionamiento como oficinas gubernamentales. Mencionó que tras varios años en desuso, es impor-
tante y necesario dar vida a estas. Ante las circunstancias, buscan que en este lugar sean instaladas oficinas gubernamentales y correos, para beneficiar a la población local. Asimismo, destacó que ya hicieron llegar al mandatario estatal dicha propuesta por escrito en su última visita a Cacahoatán y esperan una respuesta positiva a este planteamiento. “Pedimos al señor gobernador que se le dé vida a las instalaciones de la terminal de corto recorrido, las cuales están abandonadas desde hace muchos años, por lo que buscamos que acá se instalen oficinas de Gobierno”, comentó.
necesidad de montar en cada localidad su propio comité, contra la labor infantil a los 124 ayuntamientos.
De la misma manera, precisó que el consejo está constituido por grupos, de los cuales, únicamente dos fueron creados con el cierre del mes pasado. Una denominada “Prevención, Atención al Trabajo Infantil y sus Formas”, supervisada por la Dirección General de la Procuraduría de Niñas, Niños, Adolescentes (NNA) y Familia, para desarrollar campañas preventivas en el combate a actividades remu-
neradas a menores, que busca la restitución del NNA.
Mientras que, el segundo grupo, fue nombrado Detección del Trabajo Infantil y sus Peores Formas en Establecimientos, comprometida a efectuar las actividades relativas a inspeccionar los lugares donde se tenga facultad municipal, como mercados, bares, cantinas. Esto en coordinación con la Dirección de Inspección estatal, que buscará prevenir dicha problemática, así como las ocupaciones forzadas y trata de personas.
Desde tiempo atrás, la población del municipio ha denunciado que la terminal se ha convertido en un escondite para personas alcoholizadas, con problemas de adic-
ciones y delincuentes, motivo por el cual exhortan a las autoridades correspondientes a tomar acciones y darle un uso adecuado a este lugar.
Eduardo Ramírez reconoce el liderazgo de Claudia Sheinbaum
La ceremonia contó con la presencia de ministras de la SCJN, gobernadores y legisladores de todo el país
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El mandatario estatal expresó su satisfacción por haber asistido a este acto que resalta la importancia de la Carta Magna
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar acompañó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la ceremonia conmemorativa del 108 aniversario de la Promulgación de la Constitución Mexicana, realizada en la ciudad de Querétaro.
Tras el evento, Ramírez Aguilar expresó su satisfacción por haber asistido a este acto que resalta la importancia de la Carta Magna, así como los principios y valores que rigen al país.
Asimismo, destacó el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien, dijo, pronunció un discurso magistral, lleno de dignidad y vocación republicana, en favor del pueblo de México.
¡Tenemos presidenta!, enfatizó el gobernador al reafirmar su respaldo a la jefa del Ejecutivo federal.
La conmemoración contó con la presencia de ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, gobernadores y gobernadoras de todo el país, legisladoras y legisladores, así como integrantes del gabinete federal.
La falta de insumos reduce la productividad de Ciudad Salud
Trabajadores efectuaron un bloqueo en el área administrativa del nosocomio y advirtieron sobre posible paro en otras áreas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LDesde noviembre, la escasez de insumos ha generado retrasos en tratamientos y cirugías
a crisis en el sistema de salud alcanzó un nuevo punto crítico en el Centro Regional de Alta Especialidad (CRAE) “Ciudad Salud”, donde trabajadores denunciaron el desabasto de medicamentos y materiales básicos. Según el personal, la falta de insumos ha reducido la productividad del hospital a un alarmante 40 por ciento, lo que obliga a los familiares de los pacientes a costear tratamientos esenciales.
El representante de la Sección 97 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Axel López Gómez, señaló que la crisis no es exclusiva de Tapachula, sino que afecta a los siete hospitales CRAE del país. Responsabilizó de forma directa al programa IMSS Bienestar de la escasez, advirtiendo que la atención médica se ha deteriorado con gravedad en los últimos meses.
Ante la falta de respuesta de las autoridades, los trabajadores bloquearon el área administrativa del
hospital durante 24 horas como medida de presión. Sin embargo, advirtieron que, si no se atienden sus exigencias, están dispuestos a paralizar diversas áreas del hospital, lo que agravaría aún más la crisis de atención médica. El problema no es nuevo. Desde noviembre, la escasez de insumos ha generado retrasos en tratamientos y cirugías, poniendo en riesgo
PRI enviará carta para pedir bajar costo de hidrocarburos
Las solicitudes incluyen medidas económicas y diplomáticas, con un enfoque en la mejora de políticas públicas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chiapas presentó un conjunto de demandas dirigidas a las autoridades federales, con el fin de mitigar el impacto de los costos que afectan a la economía de las familias chiapanecas. Entre las solicitudes destacan la reducción de los precios de las gasolinas y el ajuste en los cobros de las casetas
de peaje, medidas que, aseguran, son esenciales para aliviar la carga económica que enfrentan los ciudadanos en su vida diaria.
El PRI también ha manifestado su preocupación por los altos costos de las comisiones bancarias, que consideran afectan de manera significativa a la población. En su declaración, destacaron que estas comisiones, lejos de ser medidas que favorezcan la inclusión financiera, se han convertido en una carga adicional, en especial para las familias de bajos recursos. Además de estas solicitudes económicas, el partido hizo un llamado urgente a la creación de una comisión especial para investigar la administración de recursos en diversas instituciones, al señalar la
necesidad de un análisis riguroso de la transparencia y el uso adecuado de los fondos públicos. Este planteamiento reflejó la inquietud del PRI ante posibles irregularidades en la gestión de recursos que afecta la confianza pública. Otro de los puntos clave planteados por el PRI fue la reforma al sistema judicial. El partido se mostró preocupado por el proceso de elección de los jueces, temiendo que pueda comprometer la independencia del Poder Judicial, un tema de crucial importancia para el fortalecimiento del Estado de Derecho en México.
Finalmente, el PRI hizo énfasis en la necesidad de fortalecer las relaciones internacionales, con Estados Unidos y Canadá. El partido
la vida de los pacientes. El déficit de material oncológico y medicamentos esenciales ha convertido el acceso a la salud en una carga económica para las familias, quienes deben cubrir costos que deberían ser responsabilidad del Estado. Los trabajadores exigieron la intervención directa de la presidenta de México y del gobernador de Chiapas para garantizar un servicio
de calidad. Señalaron que la salud de los pacientes no puede depender de la improvisación y urgieron una solución inmediata para evitar el colapso del hospital. También hicieron un llamado a la sociedad para visibilizar la problemática y presionar a las autoridades, puesto que, afirman, el derecho a la salud no puede quedar sujeto a la negligencia institucional.
destacó la importancia de un diálogo constante entre los tres países para consolidar acuerdos en temas de seguridad y cooperación internacional, además de proponer la creación de un ombudsman migratorio para proteger los derechos de los mexicanos en contextos de movilidad internacional. Esta propuesta tiene como objetivo garantizar que las políticas migratorias respeten los derechos humanos de las personas que se ven forzadas a migrar.
Sección 7 exige bilateralidad para la asignación de plazas
Piden detener los procesos de ingreso y promoción 2025 hasta garantizar protección a derechos de los maestros
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
ENo solo buscan detener los procedimientos, sino también redefinir cómo se deben llevar a cabo
l rechazo de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a las convocatorias unilaterales para los procesos de ingreso, promoción y asignación de plazas de 2025 marca un nuevo capítulo en la tensión entre el magisterio y las autoridades educativas. La exigencia de bilateralidad refleja una vez más el profundo descontento de los docentes con las decisiones tomadas sin consultar a los principales afectados: los trabajadores de la educación.
El sindicato acusa que los procesos de selección no solo son injustos, sino que además carecen de transparencia, lo que genera desconfianza entre los maestros. Con este pronunciamiento, la Sección 7 no solo busca detener los procedimientos, sino también redefinir cómo se deben llevar a cabo para que protejan los derechos laborales de los docentes y así evitar los errores de los sistemas anteriores.
Desde hace años, las reformas educativas neoliberales se han convertido en un punto álgido de discusión entre el Gobierno y los sindica-
tos, que sienten que estas políticas han sido perjudiciales. La Sección 7 recalcó que la falta de una verdadera reforma constitucional que elimine el régimen de excepción laboral sigue siendo uno de los principales obstáculos para garantizar un trato justo a los maestros. Además de las protestas por las convocatorias, el sindicato recuerda que, en reuniones previas con el
En Huixtla avanzan con la construcción del viaducto
La infraestructura reducirá accidentes viales, mejorará la conexión entre colonias y zona baja
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
A menos de un año de iniciar los trabajos para levantar las vías del ferrocarril, la construcción del viaducto en Huixtla avanza con notables resultados. La obra, que abarca más de tres kilómetros dentro de la zona urbana, ha sido impulsada por el Gobierno federal. El proyecto promete mejorar tanto la vialidad como la seguridad en la ciudad, considerada
clave en la frontera sur de México. El viaducto se extiende desde los límites de Tuzantán hasta la colonia El Relicario, y durante su construcción se han realizado varias demoliciones. Entre ellas, destaca la del edificio de la refresquería La Piedra, una estructura que resistió los embates del huracán Stan en 1998. Sin embargo, la estación del ferrocarril, uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad, se conserva y está siendo restaurada. El avance de la obra permitirá la circulación del tren sobre el viaducto elevado, lo que solucionará los problemas de vialidad que antes se presentaban. Antes de la construc-
ción, el paso del tren interfería con el tráfico en al menos 11 cruces, lo que generaba accidentes y congestión en la zona centro. Con el nuevo diseño, los cruces quedarán despejados durante el paso del tren. El tren que circulará a una velocidad aproximada de 10 kilómetros por hora representará una mejora significativa para la movilidad local. Este cambio no solo afecta el transporte ferroviario, sino que también modificará la imagen de la ciudad, permitiendo un tránsito más ágil y seguro para los huixtlecos. Además, se incrementará la accesibilidad de la zona urbana.
La obra también tendrá un im-
Gobierno, se exigió la abrogación total de la reforma educativa. Si bien se han hecho promesas, el sindicato sostiene que el compromiso del Gobierno aún no se ha materializado en un cambio estructural real, lo que deja a los docentes en una posición vulnerable. En medio de esta crisis, la Sección 7 hizo un llamado urgente para que el Gobierno tome medi-
das inmediatas que no solo suspendan los procesos de asignación de plazas, sino que también busquen soluciones a largo plazo. El sindicato propone la creación de un sistema de contratación y promoción más justo y equitativo, que refleje las verdaderas necesidades del sistema educativo y que, por fin, coloque a los docentes en el lugar que les corresponde.
pacto importante en la circulación vehicular, en especial en la Avenida Independencia. Con la eliminación de los cruces ferroviarios a nivel de calle, se mejorará la conexión a las
zonas bajas de Huixtla y facilitará el acceso a siete colonias. Este viaducto no solo es una infraestructura moderna, sino una mejora en la calidad de vida de los habitantes.
Su implementación ayuda a reducir el desgaste físico derivado de las extensas jornadas de trabajo
Cámaras de comercio aplicarán la Ley Silla
Empresarios deben garantizar el derecho de las y los trabajadores a contar con un espacio digno para el descanso
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) exhorta a todos los empresarios a garantizar los derechos laborales de la clase trabajadora.
De acuerdo con Miguel Ángel Blas Gutiérrez, presidente de la Canaco en Tuxtla Gutiérrez, todo el personal tiene derecho a disponer de un espacio digno, seguro y adecuado para momentos de descanso.
“El sector comercio ya venía aplicando esta medida, y ahora las tiendas de autoservicio se han sumado. Reiteramos nuestro llamado a que se respete este derecho, permitiendo que las y los trabajadores cuenten con un espacio de descanso”.
En entrevista, explicó que la “Ley Silla” es un derecho del trabajador que beneficia a quienes pasan largas jornadas de pie, ayudando a reducir el desgaste físico derivado de sus responsabilidades.
El dirigente de Canaco destacó que los más de dos mil 400 socios de la organización en Tuxtla Gutiérrez tienen la obligación de cumplir con esta normativa
DOS MIL 400 establecimientos deberán cumplir la normativa. (FOTO: CORTESÍA)
“El personal debe ejercer su derecho sin temor, sin pena ni miedo. No pueden ser regañados, reconvenidos ni recibir llamadas de atención por hacer uso de una silla en sus momentos de descanso. Es importante que entre compañeros se apoyen para que se respete esta medida”, señaló.
Enfatizó que la normativa tiene un mayor impacto en sectores como las tiendas de autoservicio, donde el personal pasa muchas horas de pie sin acceso a una silla. “En
estos casos, tanto el patrón como el mismo personal deben coordinarse para permitir descansos escalonados. Nadie debe protestar por ello, al contrario, debemos asegurarnos de que se cumpla”, argumentó.
También dijo que, en las tiendas de abarrotes, donde la atención al público es directa, así como en cajas de pago y tiendas de mostrador, es fundamental respetar este derecho laboral. “El personal no debe estar de pie todo el tiempo, dado
que eso representa un desgaste físico. Es una cuestión de derechos humanos”, mencionó.
Blas Gutiérrez señaló que las empresas afiliadas a Canaco tienen una plantilla variable, desde uno hasta cinco empleados. “Si multiplicamos esto por nuestros dos mil 500 socios, hablamos de una fuerza laboral de entre siete mil 500 y 10 mil personas que deben beneficiarse con la aplicación de la Ley Silla”.
Elecciones en Oxchuc sistema normativo
El IEPC trabaja de la mano con la comunidad para garantizar que el proceso se realice de manera ordenada y con respeto a sus usos y costumbres
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas ha asumido el compromiso de garantizar y acompañar el proceso electoral en el municipio indígena de Oxchuc, el cual se llevará a cabo bajo su sistema normativo interno en 2025. La elección se dividirá en dos momentos: el 23 de febrero se elegirá a la presidencia municipal mediante urnas y boletas electorales, mientras que el 26 de febrero, en una asamblea general comunitaria y a mano alzada, se definirán los cargos de sindicatura y regidurías.
Este modelo de elección se basa en la autonomía indígena y responde a la voluntad de la Asamblea General Comunitaria, que el pasado 21 de diciembre de 2024 solicitó formalmente al IEPC su intervención en la organización del proceso. La consejera presidenta del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, explicó que el Instituto ha trabajado de la mano con la comunidad para garantizar que el proceso se lleve a cabo de manera ordenada y con respeto a sus usos y costumbres.
En la contienda participarán 12 aspirantes a la Presidencia municipal, seis hombres y seis mujeres,
en cumplimiento con el principio de paridad de género. Este aspecto ha sido clave en la planificación del proceso, pues busca garantizar
la representación equitativa entre hombres y mujeres en el Gobierno municipal.
Desde la primera elección bajo este sistema en 2019, la participación de las mujeres en la política de Oxchuc ha ido en aumento, aunque sigue enfrentando resistencias en algunos sectores de la comunidad. No obstante, el IEPC y las autoridades comunitarias han reforzado las acciones para garantizar el acceso igualitario de las mujeres a los espacios de toma de decisiones. Para evitar incidentes durante el proceso electoral, el IEPC firmó un convenio con la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) para coordinar operativos que garanticen la paz durante la jornada electoral. Como parte de las medidas de seguridad, el cómputo de los votos se realizará en las instalaciones del IEPC, con el traslado inmediato de los paquetes electorales una vez cerradas las urnas. Dicho traslado se efectuará en presencia de la autoridad electoral comunitaria y con la vigilancia de elementos de seguridad.
Asimismo, se instalarán un total de 76 casillas en el municipio, cubriendo 152 localidades, lo que permitirá que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto de manera accesible. Para la operatividad del proceso, se han capacitado tres supervisores electorales y 17 capacitadores, quienes ya participaron en la jornada electoral del pasado 2 de junio de 2024. El padrón nominal de Oxchuc está conformado por 40 mil 204 personas inscritas, y para la jornada del 23 de febrero se contará con la participación de 456 ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla. Además, se han establecido 17 rutas de recolección y traslado de material electoral, asegurando que los paquetes sean llevados con resguardo hasta el punto de cómputo.
Este 7 de febrero, personal del IEPC realizará recorridos en los puntos donde se instalarán las urnas, a fin de supervisar las condiciones y garantizar que todo esté listo para la jornada electoral.
Oxchuc bajo normativo interno
Como parte de los esfuerzos por hacer más transparente el proceso electoral en Oxchuc, el IEPC mantiene abierta la convocatoria para que ciudadanos interesados se registren como observadores electorales. De igual forma, los medios de comunicación que deseen dar cobertura al proceso pueden acreditarse ante el Instituto para garantizar su acceso a la información y a las jornadas de votación.
Este modelo de elección, basado en usos y costumbres, ha representado un reto tanto para la comunidad como para las autoridades electorales. Sin embargo, desde su implementación ha permitido que los habitantes de Oxchuc elijan a sus representantes de acuerdo con su propia estructura organizativa, fortaleciendo la autonomía indígena y su derecho a la libre determinación.
Con la garantía de seguridad, transparencia y paridad de género, el proceso electoral en Oxchuc avanza con el respaldo del IEPC, asegurando que la elección de sus autoridades municipales se realice en un
marco de respeto a sus costumbres y en apego a los principios democráticos.
Luego de meses de incertidumbre, la Asamblea General Comunitaria de Oxchuc, máxima autoridad en el municipio, determinó retomar el proceso electivo el pasado 21 de diciembre de 2024 y solicitó el apoyo del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) para su organización. Sin embargo, a diferencia de elecciones convencionales, las reglas de esta contienda no fueron establecidas por el órgano electoral estatal, sino por la propia asamblea, en ejercicio de su derecho a la autodeterminación como pueblo indígena.
“En esta ocasión, a diferencia de otros procesos, las reglas no las determina este instituto, sino la propia Asamblea General Comunitaria. Nuestro papel es coadyuvar en la organización del proceso electoral bajo el esquema que ellos han definido”, explicó la consejera presidenta del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez.
Bajo este mismo criterio, la asamblea también determinó que, además de los cargos municipales principales, los titulares de las direcciones y demás áreas del ayuntamiento serán designados por votación comunitaria a mano alzada. Sin embargo, en este punto, el IEPC no tendrá participación.
“Nosotros solo organizamos la elección de la Presidencia, sindicaturas y regidurías. En la designación de otras áreas del ayuntamiento, la asamblea tomará sus propias decisiones sin intervención del Instituto”, aclaró Vila Domínguez.
Para garantizar la seguridad del proceso, el IEPC firmó un convenio con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, lo que permitirá la presencia de elementos en puntos estratégicos. Asimismo, se ha previsto la acreditación de observadores electorales y medios de comunicación, aunque su acceso estará sujeto a las reglas determinadas por la comunidad.
“Ya hemos firmado un convenio con la Secretaría de Seguridad del
Pueblo para garantizar la seguridad de la ciudadanía y del personal del IEPC que estará realizando las tareas logísticas y operativas”, señaló la consejera presidenta.
En cuanto a la logística electoral, el traslado de la paquetería electoral se realizará bajo estricta vigilancia, y el cómputo de los votos no se llevará a cabo en las casillas, sino en las oficinas centrales del IEPC, conforme a lo determinado por la Asamblea General Comunitaria.
“La Asamblea General Comunitaria decidió que la elección de la Presidencia municipal sea mediante boletas y urnas. Esto implica una serie de procedimientos, como la producción de boletas, actas y logística de distribución. Hemos aprobado los lineamientos, coadyuvamos con el órgano electoral comunitario y ayer validamos el diseño de la boleta electoral y demás documentación para la jornada”, detalló Vila Domínguez.
Como parte de la preparación del proceso, el IEPC inició la capacitación de los supervisores y capacitadores electorales en el municipio de San Cristóbal de las Casas. La mayoría de estos funcionarios ya habían participado en la elección del pasado 2 de junio, lo que representa una ventaja operativa para la organización.
Aunque no se estableció un presupuesto formal previo, el IEPC cuenta con recursos asignados para cubrir la organización del proceso electoral en Oxchuc. Sin embargo, debido a la naturaleza del sistema normativo interno, algunos costos han surgido de manera imprevista. Con este proceso, Oxchuc reafirma su sistema normativo interno como eje central de su gobernanza, marcando un precedente en la relación entre el IEPC y las comunidades indígenas en Chiapas.
Constitución de 1917, garante del desarrollo y transformación
Conmemoran en la sede del Poder Legislativo el CVIII Aniversario de la Promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
CORTESÍA/PORTAVOZ
“La Constitución ha sido un instrumento fundamental para la consolidación y la defensa de la soberanía nacional. Es un pilar fundamental de la vida política y social de México”, sostuvo el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, durante su participación en la conmemoración del CVIII Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Representa también -dijo el líder del parlamento en Chiapas- un documento que además de consolidar los ideales de la Revolución
Mexicana, sentó las bases de nuestro Estado moderno. Es más allá de un conjunto de normas jurídicas, un acervo de instituciones que dan forma y sentido al México contemporáneo y obligaciones para todos quienes vivimos en esta gran nación llamada México.
Avendaño Bermúdez señaló que la Constitución de 1917 es una norma precursora de la protección de los derechos y las libertades individuales, una de las más avanzadas de su época, al reconocer derechos sociales y fundamentales y establecer una nueva relación entre Estado y sociedad y representó también, un modelo a seguir por otras naciones.
Al participar en tribuna, el magistrado presidente del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén, destacó: “Con humanismo podemos alcanzar la transformación de nuestro estado y México. Este día es propicio para reafirmar nuestro
compromiso con la justicia, pero con la verdadera justicia que demanda el pueblo, esa que no permita agravio a la dignidad, esa que con humanismo atienda lo pedido y con confianza social conceda lo anhelado”.
“Nuestra Constitución nos fortaleció como nación. A partir de su entrada en vigor han sido muchas las reformas que se han hecho para mantenerla vigente, conforme a los cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos, en México y en el mundo, buscando de esta forma garantizar la inclusión de todas las personas”, agregó.
Hoy, sostuvo el titular del Poder Judicial, es una fecha de reflexión sobre los grandes retos que actualmente afronta nuestro país, los cuales nos obligan a refrendar nuestra identidad patriótica, así como los valores supremos que nos distinguen como nación.
NORMA PRECURSORA de la protección a derechos y libertades. (FOTO: CORTESÍA)
Como parte del acto protocolario, participó el alumno Héctor Antonio Jiménez Chandomí, de la Escuela Secundaria del Estado, “Jorge Tovilla Torres”, del Segundo Grado, Grupo “D”, con el poema: “Mi patria chica”.
El acto protocolario realizado en el Hemiciclo a Benito Juárez, en la sede del Poder Legislativo, estuvo presidido por Patricia Conde Ruiz, secretaria de Gobierno y Mediación, en representación del gobernador constitucional del estado de Chiapas, doctor Eduardo Ramírez Aguilar; el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de
Coordinación Política del Congreso local; así también, estuvieron presentes: General de brigada Estado Mayor, Román Villalbazo Barrios, comandante de la Trigésima Primera Zona Militar General; piloto aviador Estado Mayor Cleofas Valenciano Romero, comandante de la Base Aérea Militar número 6; Comisario jefe Antonio Hernández Tejeda, coordinador Estatal de la Guardia Nacional en el estado de Chiapas; fiscal de distrito Metropolitano en representación del fiscal general del Estado, Adriana Rebollo Nucamendi y las y los diputados que integran la Sexagésima Novena Legislatura.
Garantizan seguridad para próximo sufragio en Oxchuc
El proceso se llevará a cabo el 23 y 26 de febrero, con 12 candidatos y una participación activa de la comunidad
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
El municipio de Oxchuc celebrará su proceso electoral bajo el sistema normativo interno los días 23 y 26 de febrero de 2025, con la participación de 42 mil 046 votantes registrados en la lista nominal. Se instalarán 76 casillas en las 152 localidades del municipio, respetando la distribución utilizada en la elección del 2 de junio de 2024.
En esta ocasión, las reglas no las determina el IEPC sino la propia Asamblea General Comunitaria
En la contienda por la Presidencia municipal participarán 12 candidatos, seis hombres y seis mujeres, en cumplimiento con la paridad de género. De acuerdo con el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), aún se encuentran analizando esta lista, la cual posteriormente darán a conocer a los participantes a las candidaturas.
La consejera presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), María Magdalena Vila Domínguez, explicó que este proceso es resultado de una consulta realizada en 2018, cuando la comunidad decidió cambiar de un sistema de elección constitucional a uno basado en sus usos y costumbres.
“En 2019 tuvimos por primera vez una elección bajo este esquema en el estado. Sin embargo, en
2021, debido a conflictos sociales y políticos, no se logró renovar la autoridad municipal, lo que extendió la incertidumbre hasta diciembre de 2024“, detalló Vila Domínguez. Fue hasta el 21 de diciembre de 2024 que la Asamblea General Comunitaria, máxima autoridad en el municipio, decidió retomar el proceso electivo y solicitó el apoyo del IEPC para su organización. A diferencia de elecciones convencionales, las reglas de esta elección fueron determinadas por la asamblea.
El proceso electoral en Oxchuc se desarrollará en dos fases: 23 de febrero: Elección de la Presidencia municipal mediante urnas y boletas electorales. 26 de febrero: Elección de sindicaturas y regidurías mediante asamblea general comunitaria a mano alzada.
“En esta ocasión, a diferencia de otros procesos, las reglas no las determina este instituto, sino la propia Asamblea General Comunitaria. Nuestro papel es coadyuvar en la organización del proceso electoral bajo el esquema que ellos han definido”, señaló.
Bajo este mismo criterio, la asamblea determinó que, además de los cargos municipales, elegirán mediante mano alzada a quienes integrarán las direcciones y demás áreas del ayuntamiento. Sin embargo, en este punto, el IEPC no tendrá participación.
“Nosotros solo organizamos la elección de la Presidencia, sindicaturas y regidurías. En la designa-
ción de otras áreas del ayuntamiento, la asamblea tomará sus propias decisiones sin intervención del Instituto”, aclaró Vila Domínguez.
Debido a la implementación de boletas, el IEPC ha diseñado y aprobado los documentos electorales, incluyendo las actas y la impresión de 42 mil 046 boletas con los nombres de los 12 candidatos. Para garantizar la seguridad del proceso, el IEPC firmó un convenio con la Secretaría de Seguridad del Pueblo. Además, se acreditarán observadores electorales y medios de comunicación, respetando las reglas de acceso determinadas por la comunidad.
“Ya hemos firmado un convenio con la Secretaría de Seguridad del
Pueblo para garantizar la seguridad de la ciudadanía y del personal del IEPC que estará realizando las tareas logísticas y operativas”, señaló la consejera presidenta. El traslado de la paquetería electoral se realizará bajo estricta vigilancia, y el cómputo de votos no se llevará a cabo en las casillas, sino en las oficinas centrales del IEPC, según lo decidido por la Asamblea General Comunitaria. Ante ello, indicó que este miércoles se dio inicio a la capacitación de supervisores y capacitores electorales, en el municipio de San Cristóbal de las Casas, quienes en su mayoría participaron en la elección del 2 de junio, señaló la consejera presidenta.
Melón, un fruto con creciente demanda
Algunas frutas tienen un alto valor monetario en el mercado, dado al trabajo pesado que implican desde la siembra hasta la cosecha
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Francisco Toledo es productor de melón, dice que esta fruta se puede producir durante todo el año, sin embargo, diciembre y febrero son los meses propicios para la siembra, esto se debe a que las temperaturas son más suaves y hay menos precipitaciones, lo que favorece la germinación y el desarrollo de la planta.
“Estas tierras son ideales para el cultivo del melón, que se puede cultivar en otras tierras, pero son más complicadas, lo ideal es el calor, se puede sembrar en todos
tiempos, pero tiene afectaciones.
“Los meses de producción pueden ser todo el año, todo depende tus fechas de siembra que hagas que es lo que estés buscando en qué temporada vender porque realmente el melón no tiene una fecha específica” compartió.
El proceso de producción del melón incluye las etapas de germinación, trasplante, tutorado, poda, floración, y cosecha; el melón se puede cultivar en campo o en invernadero, en campo, se necesita un suelo franco o arenoso con un pH de entre 6,0 y 7,5, en invernadero, se puede cosechar en meses fríos. El clima ideal para el cultivo del melón es una temperatura ambiental entre los 28 y 35 grados centígrados, y sin lluvias constantes, el período vegetativo es corto, de tres meses aproximadamente, desde la siembra a la cosecha. La poda se inicia
cuando la planta tiene cuatro hojas, la cosecha se realiza cuando la fruta está lista para ser recogida.
“El proceso empieza con la preparación de la tierra y si se dan cuenta ya van a tapar estos surcos que estaban un poco más y después ya se hace el proceso de siembra, para después realizar el cuidado de la planta”, mencionó Toledo.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, son 23 estados productores de melón, entre ellos Chiapas que ocupa el noveno lugar, quienes se dedican a este trabajo dicen que es bastante pesado, por eso el costo del producto.
En México, durante los primeros nueve meses de 2024, los productores de Sonora obtuvieron 65 mil 192 toneladas de melón. En 2023, México exportó 645 mil 002 toneladas de melón a países como Estados Unidos, Canadá, Cuba, Belice,
Japón y los Emiratos Árabes. En Tuxtla Gutiérrez, el melón puede costar alrededor de 35 pesos por pieza, el precio del melón puede variar dependiendo de diversos factores, como la temporada y la variedad.
“El precio del fruto depende del tamaño, y de la escasez. Si hay escasez son caros, pero nuestro producto más caro está en 60 pesos, pero estamos hablando de un melón de cuatro kilos, cuatro kilos y medio”, finalizó.
Ale Cantelli
su estilo único con No Way
Con determinación y creatividad, la cantante peruana sigue construyendo su carrera musical
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Ale Cantelli no sigue tendencias, las reinventa. Con una formación artística en Madrid y una creatividad que desborda cada producción, la cantante peruana ha sabido trazar su propio camino en la música. Su visión innovadora le ha permitido fusionar géneros y estilos con una naturalidad poco común, estableciéndose como una de las voces más frescas y auténticas de la escena actual.
Su más reciente sencillo, No Way, es prueba de ello. En esta colaboración con Greccia, Ale Cantelli despliega una mezcla de sonidos envolventes y una interpretación cargada de emociones, logrando un tema que resuena con fuerza y actitud. Con una producción impecable y una química evidente entre ambas artistas, la canción se posiciona como una apuesta sólida.
Pero Ale no solo apuesta por la innovación musical, sino también por una identidad artística bien defi-
nida. Su experiencia en España le ha brindado herramientas que se reflejan en cada composición, aportando matices únicos a su propuesta. En un panorama donde la autenticidad marca la diferencia, su enfoque creativo la convierte en una artista integral.
Ahora, en plena promoción de No Way, conversamos con Ale Cantelli sobre el proceso detrás de la canción, su evolución artística y lo que significa para ella explorar nuevas colaboraciones. Una charla que reveló su pasión por la música y la determinación con la que enfrenta cada proyecto.
Cuéntame un poco sobre tu nuevo sencillo llamado “No Way” y cómo te sientes de estrenar esta canción. “La verdad es que ha sido la canción que más me ha emocionado sacar porque yo le tenía un cariño particular, creo es el sencillo del 2024 con el cual me sentí identificada, sentía que era muy mi estilo y aparte que es una colaboración
con otra artista peruana que se llama Greccia. Con ella nos seguíamos en Instagram, pero nunca nos habíamos conocido de manera presencial hasta que hicimos la canción.
Le tiré un DM en donde le expresé que quería hacer una colaboración con ella y aceptó. Después, nos fuimos al estudio y tuvimos una sesión muy bonita porque fluyó con bastante naturalidad, hubo química, tanto que hoy en día somos grandes amigas, fue un muy buen escenario para hacer una canción y creo que por eso estaba tan emocionada de sacarla”, comentó.
¿Cómo describirías ese proceso donde colaboras con alguien con quien nunca lo has hecho?
“La verdad es que es algo que, por lo menos a mí, me genera un poco de nerviosismo o tengo un poco de miedo antes de la sesión. Por lógica, si yo le escribo a un artista para hacer una canción es porque he estudiado su trabajo, o sea, investigo qué tipo de música realiza, he visto
su perfil y todas esas cosas. Sin embargo, hay cierto temor y esto viene del no saber qué va a pasar. No existe un paso a paso para crear una pieza musical y la mayoría de las veces depende de lo bien que fluya el momento, las ideas, de un buen trabajo en equipo. Hasta ahora creo que no he tenido una mala experiencia con algún artista. El 2024 hice muchas colaboraciones y en realidad todas fueron de mi agrado”, detalló.
Tuve la oportunidad de ver el videoclip de “No Way” y les quedó increíble. Cuéntame un poco sobre la dinámica de la filmación de este sencillo. “El video nos quedó genial y creo que por eso también estaba muy emocionada de estrenar la canción y se ha vuelto mi video favorito. El proyecto corrió a cargo de la empresa audiovisual con la que yo trabajo y el resultado es palpable porque mi novio es quien dirigió todo, junto a otros amigos, por lo tanto, al tener una cerca-
nía con ellos, el ambiente es mucho más relajado y fluye con confianza y amor.
Ese video en particular para mí fue increíble, tuvimos que grabar tres días y quisimos mostrar un poco del lifestyle. Utilizamos varias locaciones, una fue en el estudio, otro la calle para filmar la toma de las bicicletas y el último día fuimos a un parque de juegos, que terminó por ser una experiencia grandiosa porque nos subimos a los juegos y lo hizo más especial el hecho de que tenía entre cuatro o cinco años que no realizaba este tipo de actividades”, recalcó.
Una de las ventajas que tienes y que hacen resaltar tu talento es tu formación musical en Madrid, España, ¿cómo fue para ti vivir esa etapa de tu vida donde decidiste asentar las bases de tu carrera artística? “Yo me fui de Perú en 2021 hasta finales de 2023, me postulé a una academia allá y tenía un proceso de entrevistas para ver si te acep-
taban o no, era como un intensivo de dos años de canto moderno y actuación.
Lo interesante de todo esto, es que no solo me enseñaron cosas ligadas al área vocal, sino también había mucho enfoque en el área de actuación, estar frente a la cámara, interpretación, expresión corporal, había baile y, por otro lado, ya estaba todo lo musical que era composición, producción, entre otras cosas. Sin darme cuenta, toda esta formación me ayudó muchísimo porque yo soy una persona vergonzosa y me costaba soltarme. No obstante, todo esto me dio más confianza, aunque todavía hay muchas cosas por trabajar, comentó.
Claro, además al tener esta formación artística te hace una cantante mucho más integral, porque dominas diversas áreas que son fundamentales para montar un proyecto musical, desde la expresión corporal, el manejo de emociones y sobre todo la interpretación, que al final es lo que termina por conectar con el público. “100 por ciento, la verdad es que a mí me pareció súper completa y me encantó que abarcara tanto, porque al final son herramientas que le suman al artista. Por ejemplo, siempre me ha gustado bailar, de hecho, mi hermana mayor es bailarina profesional acá en Perú y tiene su propia escuela. Entonces, me ha ayudado muchísimo, he conocido a personas espectaculares, mis mejores amigos viven allá, así que ahora tengo un motivo para volver a Madrid”, contestó.
Tu hermana se dedica al baile y tú a la música, ¿este talento nato para las artes viene de familia? “Es una pregunta que me hacen muy seguido, pero la verdad es que no. Sin embargo, desde mis abuelos hasta mis papás como que existe esta vena artística sin explotar o que nunca la han mostrado. Yo no nací en un ambiente musical, tampoco me enseñaron a cantar, mi papá es
muy buen bailarín y tiene buena voz y mi mamá igual, es algo que hasta ahí se queda.
Mi abuelo por parte de mi mamá, sí era yo creo que el más músico de mi familia. Él sí nos cantaba desde que éramos pequeños y era italiano. Nosotras dos somos las primeras que hemos intentado dedicarnos a esto”, respondió.
¿Fue complicado el tomar la decisión de dedicarte a construir una carrera en la música? “Lo fue, porque algo que me limitaba mucho era el hecho de vivir en Perú. Ahorita siento que la industria musical y el arte en general aquí han dado pasos pequeños, lo que se traduce a un mercado mucho más grande. Sin embargo, es algo que apenas visibilice en 2024, antes de eso no había una estructura corporativa en el entretenimiento, había artistas, había talento, pero no existía un apoyo, exposición y espacios para darte a conocer.
En Perú hay muchos artistas que tienen mucho para dar a nivel internacional. Así que, en un principio, lo difícil fue identificar una industria en mi país; terminé el colegio y decidí dedicarme de lleno a la música, me lo tomé en serio. Fue un encuentro bastante particular porque estudié cuatro carreras distintas debido a que no tenía idea de a qué dedicarme hasta que encontré la música”, aseguró.
Durante todo este proceso de tomar decisiones de vida, ¿qué nueva faceta de Ale Cantelli descubriste? “La musical, fue hasta finales de 2024 que me sirvió para darme cuenta el estilo de música que yo quería hacer y cuál es la que yo sentía que tenía entre las venas. Mi primera canción la saqué en 2018, nunca tuve la continuidad y sacaba una canción por año, era súper niña, me encontraba todavía en la universidad estudiando distintas carreras. Mientras había sacado un par de sencillos y en 2023 estrené mi primer EP.
Creo que todos esos años fueron como una época de descubrir cuál era mi camino musical, porque mucha gente opina, te da su forma de ver las cosas, lo que ellos creen que debería ser lo correcto. Por consiguiente, empecé a probar caminos distintos, pero al mismo tiempo no me sentía yo al ejecutar esas ideas.
2024 me ha servido sin duda alguna para saber qué es lo que me encanta hacer, lo que me gusta, lo que me identifica como el rap, el hip hop, el r&b y fue difícil lidiar con la opinión de la gente que estaba a mi alrededor, las cuales a veces me decían que mi propuesta no era muy comercial y que optara por otros géneros. Creo que mientras tengas una identidad y le pongas amor a las cosas, eso ya lo vuelve digerible, los artistas más grandes que admiramos hacen lo que ellos desean de forma genuina”, destacó.
¿Cómo resumirías ese 2023 donde lanzaste tu EP? “Uff… ese EP significa muchas cosas y resume diversos factores de mi vida, fue el
último año que estuve en Madrid y en las canciones participaron mis mejores amigos. Cada canción tiene la colaboración de personas que son cercanas a mí y eso lo hace especial. Ahora en lo musical, siento que me dejé llevar al 100 por ciento, siento que hoy en día puedo hacer algo que no es muy mi estilo, pero le añadí un valor personal. Yo estaba por cerrar una etapa de mi vida muy importante, donde había culminado una relación muy intensa para mí y la música sirvió para desahogarme”, expresó.
Otra canción que ha tenido gran recepción es “Lovely”, sencillo que habla sobre la capacidad de transformación que tienen las personas y la soledad. ¿Qué has aprendido sobre esto a lo largo de tu carrera musical? “He aprendido muchísimas cosas, por un lado, entendí que la mente es muy importante. Pasas mucho tiempo solo, piensas y hablas contigo mismo. Tú mente es la que toma el control, a veces no dependes de tu equipo y tienes que impulsarte a ti misma.
En ocasiones es complicado creer en ti y mantener la motivación. La soledad de una u otra forma, me ayudó a entender que la mente es fundamental y que, si tú no estás bien, nada de lo que hagas saldrá como tú quieres”, indicó.
Algo que llamó mi atención de tu proyecto musical es que tienes bien claro el que sabes hacer tres cosas maravillosas que es crear, comunicar y conectar. Conceptos que tú misma has retomado para presentarte. “Claro, podría denominar que son mis tres superpoderes. Al decir crear puedo describirme como alguien creativa en todo sentido, no solo en la parte musical. Comunico todo y nunca he tenido problema para hacerlo con nada, ni con nadie y cuando me refiero al conectar hablo de poder crear vínculos con las personas, de saber escucharlas, entenderlas y ayudarlas”, finalizó.
PORTAVOZ
PAÍS “
PAQUETE DE REFORMA
Nosotros somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer” Dolores Cacuango
Cámara alta recibió iniciativa de Claudia en materia energética
La propuesta presidencial propone la expedición de ocho leyes y reformar tres existentes
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sometió a la Cámara de Senadores su iniciativa para expedir ocho leyes y reformar tres más, que forman parte de la legislación secundaria de las reformas a la Constitución concretadas el año pasado por las que se fortaleció el sector energético y eléctrico del país.
El fortalecimiento del sector reducirá la dependencia de importaciones de hidrocarburos y combustibles
El proyecto propone expedir la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; Ley del Sector Eléctrico; Ley del Sector Hidrocarburos; Ley de Planeación y Transición Energética; Ley de Biocombustibles; Ley de Geotermia y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.
Así como enmendar la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo;
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
“México se encuentra en un proceso de transformación nacional en el que se construye un nuevo modelo energético. A lo largo de las últimas décadas, las decisiones tomadas por administraciones anteriores causaron graves daños al sector, afectando directamente al pueblo mexicano debido a la corrupción y el abuso en la gestión de los recursos energéticos’’, cita la exposición de motivos.
Los cambios constitucionales aprobados el año pasado, refiere, tuvieron como objetivos fortalecer a las empresas públicas del Estado, recuperar la soberanía en el sector energético e impulsar la autosuficiencia energética de la nación al amparo de los principios relacionados con la justicia, la honestidad, la austeridad y la democracia.
Y que las reformas propuestas dan continuidad a los esfuerzos iniciados en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a fin de “recuperar la soberanía energética en beneficio del pueblo de México bajo la
SCJN valida que Taddei nombre a funcionarios del INE
Al no alcanzarse la votación mínima de ocho votos el decreto impugnado mantiene su vigencia
PORTAVOZ / AGENCIAS
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó las demandas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) de declarar la invalidez de ocho artículos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.
Al no alcanzarse la votación mínima de ocho votos que establece la Constitución, los artículos 45, numeral uno, incisos e y p; 471, nume-
ral 6; 473, numeral uno, párrafo uno, y numeral dos; 474, numeral uno, inciso c; 474 Bis, numerales cinco y ocho; 475, numeral uno; 476, numerales uno y dos, incisos d y f, y 522 numeral uno del decreto impugnado mantiene su vigencia.
El primer artículo referido que se propuso invalidar, sin alcanzarse la votación calificada, establece, entre otras atribuciones del presidente (Guadalupe Taddei) del Consejo General del INE (Instituto Nacional Electoral), proponer al Consejo el nombramiento del secretario ejecutivo (inciso e) y designar a los directores ejecutivos y demás titulares de unidades técnicas del Instituto (inciso p).
Votaron a favor del proyecto de invalidez analizado bajo la ponencia de Jorge Pardo, él; Norma Piña, presidenta de la Corte, Alfredo Gutiérrez, Juan Luis González, Javier
Laynez y Alberto Pérez Dayán, mientras que Jazmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres lo hicieron en contra del proyecto por lo que no se alcanzó la votación para declarar su invalidez. Sobre la designación de directores ejecutivos y demás titulares de unidades técnicas del INE, se propuso considerar fundado el planteamiento de los quejosos que demandan su invalidez tomando en cuenta la evolución de la función electoral a través de las instituciones autónomas e independientes en México. Desde 1993, cita el proyecto de sentencia, se decidió que la facultad de nombramientos de los directores ejecutivos quedara bajo la decisión del Consejo General del INE, “lo que encuentra su lógica en que en dicho órgano colegiado recae la toma de decisiones fundamentales del Instituto, además de que uno de los
PRIORIZAN LA sustentabilidad de los recursos. (FOTO: CORTESÍA)
convicción de que la energía es un insumo estratégico para el bienestar de la gente y el desarrollo del país y no una mercancía más’’.
“Asimismo, representan la reversión de las reformas neoliberales de 1992 y 2014 en este sector y que tenían como objetivo la desaparición de las empresas públicas del Estado y la privatización sin control del sector energético’’.
La legislación secundaria propuesta, detalla, fortalecen a las
empresas públicas del Estado, dan orden y certeza a los agentes privados, aumentan las capacidades de seguimiento de los participantes, mejoran la regulación desde un enfoque técnico, fortalecen la trazabilidad en los procesos y dan un marco jurídico claro no solo a los sectores eléctrico y de hidrocarburos, sino también a las actividades relacionadas con la transición energética, como son los biocombustibles y la geotermia.
motivos principales fue garantizar la imparcialidad y objetividad en el ejercicio de la función electoral”. Batres negó que la norma impugnada contravenga el artículo 41, fracción V, apartado A, segundo párrafo, de la Constitución, porque tal disposición solo refiere a la organización y funcionamiento internos del INE y en ningún momento prevé que sea el Consejo General el que deba designar a los titulares de sus unidades.
Para Piña, el artículo impugnado “sí contraviene directamente a la Constitución en su artículo 41, fracción V, que prevé que el Consejo General será su órgano superior de dirección, y se integrará por un consejero presidente y 10 consejeros electorales, de manera que la Presidencia de este no puede ni debe asumirse como el órgano superior de dirección y nombrar unilateralmente a los directivos, a los directores ejecutivos y titulares de las unidades técnicas”.
El país norteamericano está cambiando dramáticamente su política comercial
RELACIONES DIPLOMÁTICAS
Revisión del T-MEC se está adelantando
Eliminando las declaraciones de Trump, el interés de EE. UU. también está en que funcione su relación con México
PORTAVOZ/AGENCIAS
Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, afirmó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá se está adelantando, lo cual califica como positivo, puesto que considera que le dará certidumbre al mercado.
“Ahora bien, yo creo que todo esto va a ser positivo. “Creo que el hecho de que estemos adelantando la revisión del Tratado de Libre Comercio también es positivo, porque nos quita incertidumbre de un año y medio”, afirmó en Aristegui En Vivo.
Al ser cuestionado sobre si esto ya es un hecho, Cortina aseguró que sí, dado que Estados Unidos ya mandó a hacer análisis que no se tenían que hacer hasta el fin de año.
“México y Estados Unidos están muy interrelacionados y de alguna manera a Estados Unidos también le interesa y le compete importantísimamente que México y Estados Unidos sigan con esta integración que han tenido los últimos 30 años”, añadió.
Agregó que, quitando todas las declaraciones de Donald Trump, el interés de Estados Unidos también está en que funcione su relación con México. Además, recalcó que EE. UU. está cambiando dramáticamente su política comercial y que el mundo ya no está en la globalización, sino que están volviendo los bloques económicos.
“Tenemos el mercado más grande a escasos kilómetros de nuestras fronteras, con puertos, con carreteras, etcétera, y con los consumidores de mayor ingreso en el mundo. Entonces, para México también es importante que podamos mantener esta relación hacia adelante. “Importantísimo, bueno, estratégico, fundamental, por-
que a ver, no sé si habría cabida para replantear al país de manera distinta en este momento”, expresó.
Juan Cortina Gallardo también destacó que el sector agropecuario exportó el año pasado cerca de 55 mil millones de pesos, de los cuales el 80 por ciento fue para Estados Unidos. Destacó que son productos que no se producen en ese país y que el consumidor americano ya se acostumbró a tener todo el año.
“Nosotros les mandamos muchas frutas, muchas verduras, cerveza, tequila. El año pasado se exportaron por parte de nuestro sector cerca de 55 mil millones de dólares, de los cuales el 80 por ciento es Estados Unidos, cerca de 45”, agregó.
Además, afirmó que la presidenta Claudia Sheinbaum manejó bien la amenaza que hizo
Surge polémica por la conmemoración constitucional
Sheinbaum anunció que, desde el Poder Ejecutivo, se tomó la decisión de no invitar a Norma Piña al evento
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que, desde el Poder Ejecutivo, se tomó la decisión de no invitar a Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni al resto de los ministros de la Corte, al evento
de aniversario de la Constitución Mexicana este 5 de febrero, en Querétaro.
“Somos republicanos y somos respetuosos, pero también pedimos respeto”, afirmó la mandataria sobre por qué tomó la decisión.
Las declaraciones se dan en medio de las pugnas entre Sheinbaum y el Poder Judicial, luego de las críticas recibidas a lo largo de todo el proceso de preparación para la polémica elección judicial de este año.
En otras declaraciones, relacionadas con presuntas irregularidades en la designación de candi-
datos, la presidenta esclareció las interrogantes y negó las aseveraciones de sus opositores de que ella haya intervenido en favor del partido Morena y sus simpatizantes.
Estados Unidos de aumentar 25 por ciento los aranceles a los productos mexicanos y consideró como positivo el hecho de que la mandataria haya logrado que se tenga un mes para llegar a acuerdos, por lo que ambos países deberán sentarse para encontrarles soluciones al tema.
“Positivo el hecho de que tengamos un mes para poder llegar a acuerdos. Creo que eso nos da una fecha en donde vamos a tener que sentarnos país por país a encontrarle soluciones a los temas, obviamente, más espinosos, que son migración y fentanilo, que son los que más le preocupan al presidente Trump”, apuntó.
Agregó que el sector agropecuario apoyará a la mandataria en lo que pueda para que se logren alcanzar acuerdos y dijo que ojalá Trump se enfoque en otros temas de su agenda.
“Yo no participé de ninguna manera en el proceso, muchos de los que salieron no los conozco y no sé quiénes son; apenas revisaré sus currículums y perfiles para identificar quiénes son los que van a participar”, aseguró ante los asistentes. Por otro lado, afirmó que los nombres que fueron entregados por la Corte ya venían “rasurados”, según sus declaraciones tras la tómbola realizada por el Poder Legislativo.
“Curiosamente, los nombres que envía la Corte ya venían ‘rasurados’, dado que, de los tres mil candidatos, enviaron un listado con poquititos nombres. “¿Por qué eso no les preocupa?”, dijo antes de explicar que ahora las comisiones de los poderes Ejecutivo y Legislativo harán su parte con los nombres finales.
HISTORIAS CRUZADAS
Seis relatos, distintos personajes perseguidos por una tormenta intermitente y absortos en una desesperanza cotidiana
¿DE QUÉ TRATA?
Se relatan seis historias diferentes de personajes que transitan por las calles de la Ciudad de México, todos tienen algo en común: Son perseguidos por la lluvia intermitente y son absortos en una desesperanza cotidiana.
Cada personaje se enfrenta a un momento imprevisto, un acontecimiento extraño, luminoso o absurdo que les revela quienes son, aunque sea por un momento; después de esos insólitos encuentros, vuelven a sumergirse en la cotidianeidad de sus días.
Con una mirada humana y sensible, el mexicano Rodrigo García Saiz hace su debut con Lluvia, largometraje escrito por Paula Marcovitch, cada de los seis relatos se enfrenta un momento imprevisto, un
acontecimiento extraño, luminoso o absurdo que les revela quienes son, aunque sea por un momento.
“En Lluvia hay dos personajes presentes todo el tiempo: uno es la ciudad en la que crecí y que quería que se sintiera en la historia y el otro, naturalmente la lluvia, Esta última como un elemento que limpia, purga, que moja, alegra, entristece, que hace pensar”, describió Rodrigo.
LO QUE PASA CON LA ‘LLUVIA’ Haciendo una reflexión sobre la cinta, Cecilia Suárez menciona: ‘Lo que genera la lluvia de la Ciudad de México es tenaz, se genera mucho caos cuando llueve, pero al mismo tiempo, también pasan cosas‘.
‘Y eso, muchas veces te obliga a quedarte en casa, ir hacia adentro y creo que la película habla de
esas dos vertientes, del caos que hay que mirar, te obliga a mirar ese caos’.
En conclusión y en sus propias palabras: ‘Son historias bonitas y sencillas en lo que les pasa, pero al mismo tiempo, las circunstancias son absolutamente complejas y verdaderamente bellas en su construcción’.
¿CUÁNDO SE ESTRENÓ?
Disponible en cines desde el 30 de enero de 2025.
REPARTO
Bruno Bichir
Cecilia Suárez
Arcelia Ramírez
Martha Claudia Moreno
Mauricio Isaac
Kristyan Ferrer
Karina Gidi
Tiaré Scanda
MUNDO “
La muerte será la prueba de que hemos vivido”
Ecuador cerrará sus fronteras durante elecciones del domingo
16 candidatos buscan la Presidencia, pero el presidente Noboa y la opositora Luisa González lideran dicha intención al voto
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció que cerrará las fronteras con Colombia y Perú ante las elecciones generales del próximo domingo por “intentos de desestabilización de grupos armados”.
Entre los 16 aspirantes predominan las propuestas encaminadas a apaciguar la nación
“Ante los intentos de desestabilización de grupos armados, desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero, las fronteras permanecerán cerradas”, informó en su cuenta de X el gobernante, quien sostiene una guerra contra bandas narco. Agregó que también dispuso reforzar la presencia militar en las zonas limítrofes y “militarizar los puertos de manera inmediata”. Las terminales marítimas del país son utilizadas para el envío de droga a Estados Unidos y Europa por parte de organizaciones con vínculos con carteles de Colombia, al igual que México.
El presidente Noboa y la opositora Luisa González, afín al exmandatario socialista Rafael Correa, se medirán el domingo en un duelo por la Presidencia con un desafío clave: detener la guerra de bandas criminales que se lucran del narcotráfico. Ubicado en el Pacífico y con una economía dolarizada, Ecuador se convirtió en una apetecida ruta para el tráfico de droga y un centro de acopio del alijo disputado por organizaciones enfrentadas a muerte. La creciente violencia renovó las preocupaciones en un país que hasta hace unos años era un oasis entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína. Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado (casi 50 mil millones de dólares, 40 por ciento del PIB), con una pobreza de 28 por ciento y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.
La intención de voto la lideran Noboa, del partido ADN, y Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana del exgobernante socialista Correa (2007-2017). Entre los 16 candidatos predominan las propuestas encaminadas a apaciguar la nación, que pasó de
EE. UU. estudiará la generosa oferta de Bukele
Rubio mencionó “aspectos generales” que podrían impedir envío de prisioneros estadounidenses reincidentes a cárceles salvadoreñas
PORTAVOZ / AGENCIAS
El secretario de Estado en Estados Unidos, Marco Rubio, dijo este martes que su Gobierno estudiará la “muy generosa” propuesta hecha por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para albergar en las prisiones salvadoreñas a presos estadounidenses considerados peligrosos y violentos, puesto que “hay
aspectos legales involucrados”.
“El presidente Bukele hizo un ofrecimiento y lo comunicó públicamente. Tenemos que estudiar si algo así se puede aplicar. Hay obviamente aspectos legales involucrados. Tenemos una Constitución”, dijo Rubio en una conferencia de prensa en San José, Costa Rica posterior a una reunión con el presidente costarricense, Rodrigo Chaves. Rubio enfatizó, empero, que la propuesta era “muy generosa”.
Bukele detalló en redes sociales que el pacto consiste en aceptar el ingreso “únicamente de criminales convictos”, incluso con nacionalidad estadounidense, en la famosa cárcel de máxima seguridad de su país, el Centro de Confinamien-
to del Terrorismo (Cecot). Según Bukele, la tarifa que se pagaría por cada detenido “sería relativamente baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros y haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”.
Rubio comentó que “nadie ha hecho nunca una oferta así”, de recibir, por “una fracción del costo”, a “algunos de los criminales más peligrosos y violentos” que tiene Estados Unidos. “Pero obviamente la administración tendrá que tomar una decisión”, indicó el secretario de Estado, que llegó a San José tras visitar Panamá y El Salvador. Bukele ofreció alojar también a cualquier migrante “que sea un criminal de cualquier nacionalidad”, como los de la pandilla MS-13 (de El
tener 6 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2018 a un récord de 47 por cada 100 mil en 2023. El Gobierno de Noboa ha logrado bajarlos a 38.
La mayoría de las encuestas no anticipa una definición en primera vuelta y señalan que habría que esperar hasta el 13 de abril para co-
nocer al futuro gobernante (20252029) de este país de 17 millones de habitantes.
Los ecuatorianos ejercerán el voto obligatorio el domingo entre las siete y 17 horas locales para elegir un binomio presidencial, 151 asambleístas, con cinco parlamentarios andinos.
Salvador, Honduras y Guatemala) y el Tren de Aragua de Venezuela. De acuerdo con organizaciones humanitarias, que citan datos oficiales, el sistema penitenciario salvadoreño posee un hacinamiento del 133,62 por ciento. El presidente Donald Trump, por su parte, se mostró a favor de enviar presos violentos reincidentes a otros países, sin mencionar la
propuesta de Bukele. “Si tuviéramos derecho legal a hacerlo, lo haría sin dudarlo. No sé si lo tenemos o no. Ahora mismo lo estamos examinando, pero podríamos hacer tratos para sacar a estos animales de nuestro país”, afirmó el republicano. “No es diferente de nuestro sistema penitenciario, excepto que sería mucho menos costoso, y sería un gran elemento disuasorio”, estimó.