Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1765
$7.00
REZAGO
Chiapas, con progreso social de los más bajos El estado sigue sin poder mejorar la calidad de vida para sus habitantes, urge un plan concreto que reduzca la desigualdad Pág. 5
Pág. 8
Foto: CORTESÍA
Informe de Actividades del rector en la UNACH El gobernador refrendó su respaldo a la máxima casa de estudios para que siga creciendo y señaló que su mayor logro es contar con finanzas sanas FOTO: JACOB GARCÍA
Buen Fin generó préstamos en la entidad por 18 MDP Pág. 5
Incrementan agresiones en Amatenango de la Frontera
Para uso agropecuario 65% en territorio chiapaneco
Pág. 9
Pág. 9
02
PORTAVOZ
ENVÉS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito” Herman Cain
DIRECTORIO
De cartón
Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente
Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red @SergioSarmiento La diputada Andrea Chávez Treviño quiere ser senadora a fuerza de denuncias por supuesta violencia política de género. Estas denuncias dañan la libertad de expresión.
@CiroGomezL
Ayer, hoy 1911.- En Argentina, cuando no existía el sufragio femenino, Julieta Lantieri acudió a depositar su voto en las elecciones. Fue la primera a mujer que logra inscribirse en el padrón electoral.
1916.- Hermila Galindo, maestra, feminista, revolucionaria que durante el II Congreso Feminista de Yucatán, dijo: “Es de estricta justicia que la mujer tenga voto en las elecciones de las autoridades”.
A casi un mes del huracán #Otis, regresaron a clases de manera parcial menos del 10% de las escuelas de #Acapulco y Coyuca de Benítez. De acuerdo con la Secretaría de Educación estatal, solo 106 escuelas de las mil 200 de educación básica regresaron a clases.
1963.- Nació Esther García Llovet, escritora española autora de libros de cuentos y de novelas. Licenciada en Psicología clínica, también tiene estudios de dirección cinematográfica.
@ferbelaunzaran
2004.- Se constituyó la Comisión de Equidad Social y Humana del Congreso del estado de Aguascalientes.
Resulta que @AdrianRubalcava no tiene ningún diputado(a) que lo acompañe en el despropósito de reelegir a @ErnestinaGodoy_ .@alitomorenoc lo dejó solo y así se irá. La única con alguna cercanía, @LupitaBarronH, afirma que no votará por la fiscal carnal. #NoMasFiscalCarnala
2005.- En Liberia, Ellen Johnson Sirleaf fue elegida presidenta y se convirtió en la primera líder femenina de la historia de África.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
“ VOCES El deporte blanco en Tuxtla Es muy divertido lograr lo imposible” Walt Disney
Roberto Chanona
E
mpecé a jugar tenis allá por 1978 en la casa de mi amigo Gerardo Zardaín Albrand. Había una cancha donde entrenábamos Gerardo, Toño Gonzáles, Miguel Solorzano, entre otros. Recuerdo que Gerardo asistía a clínicas en la academia de John Newcombe Tennis Camp en Florida, que hicieron de él, un jugador con un estilo clásico bien definido. Verlo jugar era todo un espectáculo, no solo porque tenía los golpes al estilo de Guillermo Vilas, sino porque era un caballero en la cancha. Actualmente es el presidente de la Asociación de Tenis de Chiapas y fue fundador de la misma, cuando se constituyó legalmente en 1988. Así pues, nos daba clases el maestro Julio Alberto Vázquez, mejor conocido como La Pachocha. Este jugador de origen guatemalteco me platicó que había venido a un torneo a Comitán y se quedó con nosotros para siempre. Al parecer fue don René Carrillo quien lo vio jugar y lo contrataron como maestro de tenis para esa ciudad. Luego se vino a trabajar al Club Deportivo Tuxtla, la catedral del deporte blanco en esta ciudad desde 1964. Cuando lo conocí, trabajaba en el Club Bonampak, donde habían construido una cancha a un lado del frontón. El maestro Julio fue de alguna manera, el inventor de la primera máquina de encordar raquetas en la región. Esta máquina vino aliviar la angustia de la cuerda rota, porque de otro modo la raqueta tenía que viajar al Distrito Federal y hacer un periplo del cual posiblemente jamás volviera. Así que esta máquina fenomenal, la tensión de las cuerdas se la daban unas grandes piedras de diferentes tamaños; de cómo era el tamaño de la piedra, era la tensión que llevarían las cuerdas. Entonces, como ustedes imaginarán, cada jugador conocía el tamaño de su piedra. En 1978 llegó a Tuxtla Francisco Javier Carrillo González, mejor conocido como Paco Carrillo, a trabajar al Club Deportivo Tuxtla. El maestro Carrillo venía del club Tacubaya, hoy Mixcoac, donde empezó su carrera como atajador y al tiempo, llegó a ser un tenista que jugó en el circuito profesional de México. Pronto nos empezó a dar clases en Quinta Margarita de la familia Zardaín. Recuerdo un partido histórico que jugó contra un jugador que había sido campeón nacional llamado, Alfredo “el enano” Hernández, en el club Bonampak. Este torneo en equipos, es inolvidable por los recovecos que pasaron entre Tito Camacho y el Pachochas. Misteriosamente, Julio Vázquez, árbitro principal, cambió las listas de los jugadores presentadas por cada capitán al inicio del torneo y así, cuando igualaban en puntos el Club Bonampak y el
GERARDO ZARDAÍN Albrand con el ex número uno del mundo, John Newcombe, en la Academia Tennis Camp en Florida.(FOTO: Cortesía del archivo Zardaín)
Deportivo Tuxtla, repentinamente le tocó jugar el partido de dobles al “Enano” Hernández contra Paco Carrillo que iba de pareja con Gerardo Zardaín. Años después, Paco funda la Academia de Tenis San Francisco de donde sale la primera campeona nacional chiapaneca llamada Lizet Carrillo Morales. Luego ella se dedicó a jugar torneos internacionales. También ha sido la única jugadora chiapaneca en jugar una universidiada mundial efectuada en Izmir, Turquía, en el año 2005. Me gustaría comentar que Julio Sarmiento Martínez viene realizando una investigación desde hace tiempo muy completa respecto a nuestro tema. Ojalá que pronto salga publicada para que tengamos un libro que nos hable de la historia del tenis en Chiapas. Platicando con Julio, me dice que fueron los militares quien introdujeron el tenis en Tuxtla y la primera cancha estuvo en la 2 Sur y la 1ª poniente. Posteriormente, cuando inauguraron el centro deportivo Panchón Contreras en 1980, gracias a Tito Camacho trajeron al famoso jugador Pancho Contreras o Capitán Leyenda, para dar una exhibición y clínicas para jóvenes. Este jugador alcanzó lugares internacionales como octavos de final tanto en el
Campeonato Nacional de Estados Unidos de 1956, como en el Campeonato de Francia de 1957. En el Campeonato de Wimbledon de 1958 se asoció con Rosie Reyes para llegar a las semifinales de los dobles mixtos. Ganó también una medalla de oro en dobles masculinos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1959 y fue medallista de oro en dobles mixtos en los Juegos Panamericanos de 1963, junto a Yola Ramírez. Pancho Contreras era hijo del legendario Panchón Contreras, nacido en Pichucalco en 1904 y fue un gran deportista que formó parte del primer equipo olímpico de tenistas mexicanos que fueron a París en 1924 y después, Ámsterdam 1928. Pero siguiendo con los viejos tiempos, me gustaría traer a la memoria a la generación pionera de jugadores de tenis en nuestro estado como César Cortés Hernández, Jorge Mandujano Burguete, Ciro Farrera Escobar, Juan Kramer, Hugo Rincón Orta, René Carrillo Chávez, Guadalupe Sánchez, Pepe Jiménez, entre otros que olvido en estos momentos. También quisiera recordar a otro jugador Jorge Mendosa Islas, mejor conocido como el Yuca Mendosa, que vino como maestro al Club Deportivo
Tuxtla. El Yuca formó parte de jugadores que competían en la época de Joaquín Loyo Mayo, Vicente Zarazúa, Antonio Palafox y el legendario Rafael “Pelón” Osuna. Llegó en los 70’s y dio clases a jóvenes como Alejandro Robles Nucamendi, René Carrillo (hijo), Ramón Cancino, Rómulo Farrera, Susy Coutiño y a muchos jóvenes de esa generación. Raúl Sánchez fue sin dudas nuestro mejor jugador de esa época en Chiapas. Originario de Comitán, tuvo también una carrera como entrenador en la ciudad de Córdova, Veracruz, que vale la pena de ser mencionada porque ayudó mucho al tenis de esa región. Y porque junto con su hermano José Antonio Sánchez, “el toro”, fueron campeones nacionales en dobles. Raúl desgraciadamente se nos adelantó muy joven a causa de un cáncer. Pepe Sánchez por su parte, siguió entrenando a niños de Comitán que llegaron a ganar torneos seccionales como Luis Adrián García Altuzar. Una época que recuerdo muy grata para el tenis, fue cuando Chiapas era sede de los torneos denominados Futures con una bolsa de 15 mil dólares y se jugaron en el club Los Sabines y los clubs campestres de Tuxtla y Comitán. Venían jugadores de todas partes del mundo. Esa época fue muy interesante. Vinieron jóvenes a jugar a Comitán como la torre de Tandil, Juan Martín del Potro, que años más tarde fuera campeón del abierto de Estados Unidos en 2009. Posteriormente, vino una época donde intentaron revivir el deporte blanco trayendo a jugadores de primer nivel mundial como Mariano Zavaleta, Juan Ignacio Chela, Nicolas Massu, el mago Coria. Desgraciadamente no hubo ningún proyecto en concreto y aunque se formó el Centro de Alto Rendimiento, desgraciadamente con el tiempo fue abandonado a su suerte. Sería muy largo hablar de todos los jugadores chiapanecos en un solo artículo. Por eso, pido una disculpa para aquellos jugadores que obtuvieron logros y que no fueron mencionados en esta ocasión. Por eso insisto en la importancia de tener un libro que nos narre la historia del deporte blanco en Chiapas. Por mi parte, solo me queda en el tintero una pregunta: ¿por qué en México siempre tenemos campeones mundiales en box, y en tenis, no tenemos actualmente a ningún jugador dentro de los primeros 100 del mundo? Y la respuesta, desde mi punto de vista, siempre será: mientras el tenis no baje a las clases populares, donde se rifan el pellejo y hay hambre por llegar a ser, no tendremos como en otros tiempos, jugadores de primera clase mundial.
03
04 VOCES
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
Algo más que palabras Víctor Corcoba Herrero
Situaciones que nos desgarran “El mayor peligro que nos acecha es haber perdido la capacidad de amar, y supeditarlo todo al interés mundano; a don dinero, que realmente todo lo vicia y envicia de falsedades, lo que origina, una vida cerrada a toda trascendencia y encerrada a meros intereses individuales”.
D
e un tiempo a esta parte, se están viniendo abajo tantos sueños, que todo parece desmoronarse y encenderse en mil conflictos anacrónicos, dejándonos en un verdadero caos. Tanto es así, que estamos más solos y divididos que nunca, acompañados por diversas ideologías, creando nuevas formas endiosadas existenciales, de pérdida del sentido natural y social, bajo una supuesta ración de intereses egoístas. El avance de este globalismo suele favorecer normalmente la ley del más fuerte, haciendo a los pueblos más débiles y pobres, con unas gentes más vulnerables y dependientes. Hoy más que nunca, por consiguiente, necesitamos conquistar otros lenguajes y avivar otras realidades basadas en la capacidad de trabajar unidos para superar las divisiones, favoreciendo la paz y el espíritu fraterno entre semejantes. Sin duda, tenemos que abrirnos a la vida, poner fin a este mundo de desastres, donde los derechos de los niños están en peligro 34 años después de la adopción del tratado para protegerlos. En efecto, unos 400 millones de menores de edad, aproximadamente el 20% de la población mundial infantil, viven en zonas de conflicto o huyen de algunas de ellas, acaba de señalarlo la agencia para la niñez de Naciones Unidas. Lo mismo está sucediendo con nuestros mayores, el sistema suele arrinconarlos, impidiéndoles que no puedan vivir este periodo de su vida con alegría y serenidad. Además, con creciente matraca se llega incluso a proponer la eutanasia como recurso para resolver ciertas situaciones difíciles. Por otra parte, las continuas violaciones de derechos humanos en todos los países, suelen dificultar el acercamiento, hasta el extremo que el nivel de sufrimiento de muchas gentes es inimaginable, fruto de contiendas inútiles y de inseguridades manifiestas. La cuestión es grave, muy grave, gravísima. Necesitamos líderes auténticos, con capacidad de entrega y generosidad, que no manipulen las diversas atmósferas, sobre todo hacia la actitud de cuestionamiento y confrontación. A todos nos afecta todo. Intentemos, pues, activar los sueños de corazón a corazón. Dejémonos proyectar por un orbe más unido y fuerte, con unos moradores sensibles a los diferentes agentes que conforman la sociedad, lo que conlleva tomar un rumbo común y acoger la apertura universal hacia los grandes ideales que forjan la existencia mística de lo auténtico, bondadoso y equitativo.
IMAGEN GRÁFICA de personas luchando por sus sueños. (FOTO: CORTESÍA)
Realmente nos destroza la pasividad de unos hacia otros, la falta de implicación y un relato más verdadero. Caminar indiferentes ante el dolor ajeno y haber perdido el deseo de un mundo más conciliador, nos deja sin percepción. Realmente cuesta asimilar esas imágenes, que nos muestran una multitud de personas moviéndose a través de un entorno de destrucción, con escenas desgarradoras de familias enteras cargando sus pertenencias a pie y en condiciones inimaginables. En cualquier momento, toda la población del mundo está expuesta a los bombardeos. Para desgracia de todos, no hemos pasado página de estas crueldades que nos amortajan el propio espíritu humano. Tenemos que interpelarnos; cada cual, desde su rincón viviente, destronar fronteras inútiles y frentes nocivos, para reponer esperanza y poner en gestación un mundo abierto. El mayor peligro que nos acecha es haber perdido la capacidad de amar, y supeditarlo todo al interés mundano; a don dinero, que realmente todo lo vicia y envicia de falsedades, lo que origina, una vida cerrada a toda trascendencia y encerrada a meros intereses individuales, volviéndonos gentes sin alma, siempre en estado provocativo y con la retórica incendiaria.
El desarrollo económico no sirve de nada, si antes no practicamos la conjugación del amor, en todos los tiempos y para todas las edades. Tenemos que poner en valor otras valías más donantes, porque la concordia únicamente llega desde un cultivo cooperante de entrega incondicional, plasmado por la interdependencia y la corresponsabilidad entre toda la familia humana. Insisto, una vez más, en la necesidad de sentirse hogar. Únicamente, de este modo, podremos entrar en sanación. Por ello, hace falta que la política se torne más poética. Sin duda, se requieren verdaderos poetas que sepan reconstruir, equilibrar y reorientar la globalización para evitar sus consecuencias separadores. Ciertamente, tenemos mucho que reparar. El relativismo no es la solución, hay que acostumbrarse a desenmascarar situaciones y a llamar a las cosas por su nombre. En efecto, la verdad y el consenso nos harán repensar las diversas situaciones vividas, y replantearnos el gusto de reconocer a nuestro semejante, aunque tenga visiones distintas a las nuestras. Desde luego, la efectiva superación llega de la mano de la cultura del diálogo como abecedario y de la colaboración entre sí como método. Pongámoslo en práctica, ¡abramos coloquio!
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
COMARCA
“
05 El secreto real del éxito es el entusiasmo” Walter Chrysler
REZAGO
Chiapas, con progreso social de los más bajos El estado sigue sin poder mejorar la calidad de vida para sus habitantes, urge un plan concreto que reduzca la desigualdad CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
U La problemática no solo se extiende a cuestiones médicas, también hay falta de vivienda, inseguridad, servicios básicos de agua y drenaje
no de los objetivos que la agenda pública ha priorizado en los últimos seis años es el mejoramiento en los indicadores de progreso social. Estos consisten en medir el desempeño de Chiapas en los rubros sociales, políticos, económicos y de infraestructura, que hoy por hoy se encuentra entre los cinco peores de México. De acuerdo al medio nacional El Economista, las estadísticas se centraron en las necesidades humanas, fundamentos del bienestar y oportunidades, todo ello tiene una estrecha relación con el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, esto último quiere decir que se considera el aumento
de los ingresos de la entidad sin contar los generados por la producción y venta de combustibles fósiles. En ese sentido, los datos proporcionados por el Observador Económico México, mencionaron que son cinco entidades las que registraron el peor comportamiento el año pasado, donde destacan Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco; aquellas demarcaciones territoriales que tuvieron mejor desempeño son Ciudad de México, Aguascalientes, Nuevo León, Jalisco, Baja California Sur y Querétaro. Los números que recolectó el portal México Cómo Vamos, especificaron que Chiapas posee grandes deficiencias en los programas de nutrición y cuidados médicos básicos, posee un alto índice de mortalidad materna, infantil, por padecimientos infecciosos y carencias de alimentos. La problemática no solo se extiende a cuestiones médicas,
LA ENTIDAD se ubica entre los cinco peores estados en crecimiento. (FOTO: ARIEL SILVA)
sino también se añaden problemas como la falta de vivienda, servicios básicos como agua y drenaje y la ola de inseguridad que ha permeado a las comunidades indígenas más vulnerables de la entidad. No obstante, las autoridades gubernamentales tienen la tarea
de velar por los intereses de la sociedad y construir mecanismos que mejoren la calidad de vida en Chiapas, facilitar el acceso a una educación digna, a la información, cuidado del medio ambiente, inclusión, libertad de elección y respeto a los derechos fundamentales.
Buen Fin generó préstamos en la entidad por 18 MDP Las facilidades que brindaron instituciones como Fonacot, ayudaron a no comprometer la estabilidad económica familiar CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El pasado fin de semana se celebró uno de los eventos comerciales más importantes en México denominado el “Buen Fin”, el cual consiste en ofrecer a los consumidores ofertas en productos y servicios. De acuerdo al reporte compartido por el director general del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), Enrique Gutiérrez Vázquez, en Chiapas se otorgó hasta 18 millones de pesos en préstamos durante estas fechas. A mediados del mes de noviembre, la institución comenzó la campa-
ña de financiamiento con la intención de brindarles la oportunidad a los ciudadanos de no aprovechar las ofertas del Buen Fin. En ese sentido, explicaron que obtuvieron una respuesta positiva e incluso mayor a la registrada en 2022. Durante el lapso del 13 al 18 de noviembre se autorizaron préstamos por un total de 18.6 millones de pesos, o sea, ocho millones más en comparación con el año anterior. Estas cifras reflejan el apoyo a más de 800 personas a través de 928 créditos gestionados previo a la festividad comercial. Calculando en promedio, cada trabajador recibió alrededor de 20 mil
pesos por trámite. Gutiérrez Vázquez destacó: “Este mes la tendencia es que se cierre bastante bien, seguimos rompiendo marcas día a día”. Los préstamos Fonacot son dispersados a las cuentas personales de los beneficiados y esto les permite comparar precios en los distintos establecimientos, a fin de adquirir el producto que les interese por el costo más accesible y sin comprometer tanto su estabilidad financiera. A pesar de las expectativas moderadas debido a adelantos de aguinaldo por parte de algunas empresas, la demanda por los créditos fue notable durante estas fechas. El comportamiento económico durante el Buen Fin sugiere un impulso en el consumo y una buena respuesta por parte de la población al aprovechar estos recursos financieros.
PROGRAMA DE ventas a nivel nacional. (FOTO: CORTESÍA)
06 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
REGULACIÓN ELECTORAL
3 MDP como tope de gastos para senadores La fiscalización de recursos será fundamental para el desarrollo del próximo ejercicio democrático CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
C
Las precampañas iniciaron el 20 de noviembre y otorgaron 45 días para que los aspirantes puedan promocionarse sin solicitar voto abierto
on el periodo de elecciones estatales y federales en puerta, el Instituto Nacional Electoral (INE), destacó que es importante una competencia justa y apegada a los lineamientos de austeridad, porque los topes de gastos para las precampañas tendrán un límite de 3.7 millones de pesos. Las precampañas iniciaron el 20 de noviembre y otorgó un lapso de 45 días para que los aspirantes puedan promocionarse sin solicitar el voto abierto, ni discutir sobre plataformas políticas. El tope establecido corresponde al 20 por ciento de los fondos utilizados en el ejercicio anterior. En Chiapas se disputarán tres senadurías, las cuales se acoplarán al límite establecido para precampañas, que es de 3.7 millones de pesos por cada precandidatura, pero asciende a 28.6 millones de pesos para las campañas. El periodo de precampañas finalizará por completo el 18 de enero de 2024 y esto dará paso al periodo oficial de campaña. El INE, en su rol de fiscalización, supervisará los recursos emplea-
LEGISLADORA por Morena. (FOTO: CORTESÍA)
dos por los aspirantes, advirtiendo que exceder estos límites podría tener como sanción la anulación de la candidatura en cuestión. El calendario federal señala el 29 de febrero como la fecha límite para que los partidos políticos definan a sus contendientes. Las campañas arrancarán el 1 de marzo próximo para la Presidencia, se-
nadurías y diputaciones federales, concluyendo el 29 de mayo. Por otra parte, las vacantes a diputados tendrán un monto menor, porque se determinó la cantidad de 329 mil 638 pesos en precampaña y en la etapa de campaña se liberarán dos millones 203 mil 262 pesos. Los límites pactados se obtuvieron al contabilizar el número
Realizarán Coloquio de Estudios Regionales Del 27 al 30 de noviembre se hará una presentación con proyectos para investigación en la Unach PORTAVOZ / STAFF
Con la finalidad de dar a conocer avances de diferentes proyectos de investigación en el campo de los estudios regionales, del 27 al 30 de noviembre se realizará en el Auditorio Gil Tovilla de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), el XXIX Coloquio de Estudios Regionales. Daniel Hernández Cruz, coordinador de la organización de este coloquio comentó que durante los tres días del evento habrá: mesas redondas, un festival cultural, conferencias magistrales y presentaciones de proyectos.
El coloquio abrirá con una conferencia magistral del investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), Alain Basail Rodríguez; y cerrará con otra conferencia magistral de la investigadora Xóchilt Escobedo García, quien es egresada del Doctorado en Estudios Regionales. El día martes 28 de noviembre se celebrará un festival cultural con la participación de la Estudiantina de la Unach, el grupo de danza Huitzilin y el cantautor, Aldo Alpuche. El también investigador de la Unach, consideró que la parte fuerte del evento académico son las
presentaciones de las y los estudiantes del Doctorado en Estudios Regionales. En estos días, dan a conocer los avances de sus proyectos de investigación que están enfocados a problemas educativos, economía, políticas públicas y cultura. El Doctorado en Estudios Regionales es un posgrado inscrito en el Sistema Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), lo que le permite a las y los estudiantes acceder a una beca para dedicarse de tiempo completo a su trabajo de investigación. En enero del 2024 este doctorado cumple 15 años y se pretende realizar otro evento académico para celebrarlo.
CARTEL de invitación. (FOTO: CORTESÍA)
de distritos en Chiapas y analizar los recursos utilizados en el periodo anterior. Estas medidas reflejan los esfuerzos del INE por regular y fiscalizar el uso de recursos en los procesos electorales, al buscar garantizar una competencia equitativa entre los contendientes.
PORTAVOZ
07
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
ADMINISTRACIÓN DEFICIENTE
Trabajadores del ISSTECH exigen realizar auditoría Acusaron que hay deficiencias para surtir recetas médicas de los asegurados a la institución MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
S
Plantearon la necesidad de hacer una revisión minuciosa en los fondos financieros asignados para conseguir una pronta intervención del presidente y autoridades
e registró una movilización del Sindicato Independiente del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), sobre el Boulevard Belisario Domínguez, a la altura del Puente de Colores, ubicado en la capital chiapaneca, en donde el grupo de manifestantes exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador realizar una auditoría de los fondos asignados para la partida 25301 de este organismo público, los cuales, fueron destinados para el suministro de medicinas y productos farmacéuticos, sin embargo, existen irregularidades, por ello piden esclarecer esta situación. Como parte de las declaraciones, explicaron que la gestión de Marco Antonio Ordóñez Juárez, director general del ISSTECH, se ha visto inmersa en un deficiente surtimiento de las recetas médicas de los derechohabientes, lo cual ha provocado un daño a la salud de las y los chiapanecos asegurados a esta institución de salud. Dado a tales circunstancias, las y los trabajadores organizaron una movilización para exponer las negligencias administrativas, esto apoyado por la instalación de una manta de por los menos tres metros de longitud, en la cual colocaron un comunicado diri-
PROTESTA DEL gremio afectado. (FOTO: CORTESÍA)
gido al mandatario federal y en donde de manera breve expusieron el problema central que afecta a la dependencia, misma que dejaron colocada en el Puente de Colores para que toda la ciudadanía que circula por dicha zona pudiera enterarse de las irregularidades. De esta forma plantearon la necesidad de llevar a cabo una revisión minuciosa de los fondos asignados
a este rubro, esto para conseguir la pronta intervención del presidente y de las autoridades y obtener soluciones a la problemática. Asimismo, en la concentración realizaron vociferaciones para reiterar sus denuncias y exigir que se garantice el suministro adecuado de medicamentos a los derechohabientes y se tomen medidas para mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos
destinados a la partida 25301. Por último, expresaron sus anhelos de que la solicitud de auditoría sea atendida urgentemente, esto para asegurar una atención médica de calidad para todas y todos los trabajadores, al igual que para las familias de estos que dependen de los servicios del ISSTECH.
Comerciantes afectados en Chiapa de Corzo Los niveles del río Grijalva disminuyen nuevamente, el turismo no puede realizar recorridos YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
Fue a partir de este fin de semana cuando el nivel del río Grijalva bajó drásticamente sin explicación alguna, decenas de lanchas que prestan el servicio de recorridos por el Cañón del Sumidero se quedaron varadas. María es una de las vendedoras de ámbar y artesanías en Chiapa de Corzo, quien señaló que este fenómeno no se presentaba desde hace varios años, sin embargo, cada vez que sucede les genera pérdidas económicas. “Ya tenía tiempo que no se veía, pero las embarcaciones no prestaron servicio porque el nivel del río había bajado más de lo normal, no hay condiciones para navegar, vemos la situación en la que está y completamente bajo”.
En tanto, el representante de las cooperativas en Chiapa de Corzo, aseguró que para la economía local el golpe es duro, porque deben pagar salarios y no hay ingresos por los recorridos a turistas que se tienen que suspender. Esta situación no solo afecta a los lancheros, si no a quienes viven del turismo y es una buena parte de habitantes de la ciudad colonial. “Afecta bastante, primero fue un puente vacacional que nos permitiría capitalizarnos cuando menos mitigar en parte la situación económica que estamos pasando y que todavía no nos hemos recuperado y que esto nos estaba sirviendo como un aliciente los días anteriores que estuvimos trabajando desde el viernes, ayer y hoy nos encontramos con este fenómeno y no podemos dar este servicio”, explicó.
Recordó que en otras ocasiones se establecieron mesas de diálogo con el apoyo de los tres órdenes de Gobierno para la toma de decisiones y que nadie saliera afectado, sin embargo, en esta ocasión no hubo la atención que se requería en un importante puente vacacional. Por su parte, Sely, turista que acudió al Cañón del Sumidero a pasear con la familia y se disponían a hacer el recorrido por las aguas del río Grijalva, pero se encontraron con la sorpresa de que no hay servicio por el bajo nivel del afluente. “Nos dijeron que no había servicio porque está muy seco el río”, puntualizó la turista. Si bien hasta el lunes el nivel del río Grijalva subió su nivel, hasta ahora la situación sigue igual que el fin de semana y con ello las afectaciones a los recorridos al Cañón del Sumidero, uno de los sitios considerados de los más importantes en el estado.
EXISTEN REPERCUCIONES en actividades turísticas y la economía local.
08 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
EDUCACIÓN
Informe de Actividades del rector en la UNACH
SE MANTIENE una excelente relación con Gobierno del Estado. (FOTO: CORTESÍA)
El gobernador refrendó su respaldo a la máxima casa de estudios para que siga creciendo y señaló que su mayor logro es contar con finanzas sanas HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
E
Carlos Natarén precisó que se ha alcanzado una cifra histórica en su matrícula con 30 mil 222 estudiantes
l gobernador Rutilio Escandón Cadenas asistió al Primer Informe de Actividades del rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Carlos Faustino Natarén Nandayapa, donde reiteró el respaldo a la máxima casa de estudios para que continúe creciendo y formando a más jóvenes en sus aulas. Luego de escuchar al titular de la Rectoría 2022-2026, el mandatario expresó que cuando el gobierno participa para ayudar, respetando la autonomía, las cosas van bien, como es el caso de la Unach con la cual, aseguró, el Gobierno del Estado mantiene una excelente relación, no solo a nivel directivo sino con las y los académicos y estudiantes. “Es muy satisfactorio constatar que la Unach cumple la misión de ser una universidad autónoma, gratuita, responsable con el medio ambiente, que hace a un lado discriminación, incluyendo a todas y todos los jóvenes a fin de que tengan un espacio para poder salir adelante. Son muchos los logros, pero lo más importante es que tienen finanzas sanas y eso les va a permitir seguir creciendo”, afirmó.
En tanto, el rector Carlos Natarén destacó que, gracias al respaldo del Gobierno de Chiapas, la Universidad ha logrado pagar deudas heredadas, por lo tanto, hoy es una institución transformada, estable y fuerte, donde prevalece una disciplina financiera y presupuestal, que garantiza los derechos de las prestaciones presupuestales a la comunidad docente. Precisó que la Unach ha alcanzado la cifra histórica en su matrícula con 30 mil 222 estudiantes, lo que demuestra, dijo, la confianza en la oferta educativa a nivel superior. Resaltó logros en infraestructura, el apoyo a estudiantes a través de becas y a la comunidad docente con estímulos, así como el impulso de políticas a favor de los derechos humanos, la equidad e igualdad de género, la salud mental y la seguridad. “Felicito el empeño y la pasión de docentes, directivos y toda la comunidad universitaria porque hoy la Unach ha retomado el papel de generar conocimiento y de contribuir a la transformación social. La Unach está por cumplir 50 años y estamos llamados a seguir trabajando en la búsqueda de la excelencia
y seguir en la construcción de otro medio siglo de aporte al desarrollo educativo, científico y cultural de Chiapas y de México”, acotó. Por su parte, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México, Luciano Concheiro Bórquez, subrayó el avance de la universidad a lo largo de esta administración, desde infraestructura, ampliación de oferta educativa, el fomento a la inclusión y la diversidad, componentes que han permitido incrementar su matrícula escolar, sobre todo, al ingresar un mayor número de mujeres, por arriba de la media nacional. “La universidad ha sentado las bases y ha mostrado con hechos
cómo se puede transformar a nuestro país y al estado. Plantea utopías posibles, que ha dado saltos impresionantes, pues bajo su visión autónoma construye una proyección económica estable y una igualdad efectiva y sustantiva, sumando esfuerzos con el conjunto del país a un cambio nacional y a un proceso de internacionalización”, enfatizó. En este acto, la secretaria general de la Universidad Autónoma de Chiapas y secretaria del Consejo Universitario, María Eugenia Culebro Mandujano, dio la bienvenida a las y los presentes y declaró la apertura de la Sesión Extraordinaria Pública, dentro del marco legal del estatuto integral de esta casa de estudios.
PORTAVOZ
COMARCA 09
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
DESAPARICIONES
Incrementan agresiones en Amatenango de la Frontera Pobladores denuncian homicidios y plagio del comisariado ejidal YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
H
Frontera Comalapa ha estado paralizada y la población resguardada por el riesgo de grupos armados asentados
abitantes señalan los últimos sucesos ocurridos, como el plagio del comisariado ejidal y de un profesor en el municipio de Amatenango de la Frontera. La violencia ha recrudecido en las regiones de la Selva Lacandona, Meseta Comiteca y Sierra Mariscal, donde grupos del crímen organizado libran una sanguinaria disputa por el control de la frontera entre Chiapas y Guatemala. Homicidios, enfrentamientos y secuestros han marcado esta ola de violencia que preocupa a la población. Uno de los epicentros de esta violencia es Amatenango de la Frontera, donde pobladores han denunciado la presencia de grupos fuertemente armados, supuestamente vinculados a la célula delictiva conocida como “El Maíz”. El pasado lunes 20 de noviembre, individuos armados ingresaron a una vivienda en la comunidad Nuevo Amatenango, secuestrando a dos personas identificadas como Audelino López Castillo, comisariado ejidal, y Juan Ramírez, profesor de la localidad, de quienes se desco-
ENTRAN fuerzas militares para tomar el control de la seguridad. (FOTO: CORTESÍA)
noce su paradero hasta el momento. En Maravilla Tenejapa, la colonia Monte Flor, fue escenario del hallazgo de tres cuerpos desmembrados, con signos de violencia y rostros mutilados, junto a un cartel con un mensaje. La tensión se ha extendido a Frontera Comalapa, donde la ha es-
tado paralizada y con la población resguardada por el riesgo de incursiones de grupos armados y violentos enfrentamientos. Como medida de precaución, las autoridades decidieron suspender las actividades escolares para el día de hoy. En respuesta a la creciente inseguridad, habitantes de la región
bloquearon un tramo carretero cerca del puente de Amatenango de la Frontera. La situación se tornó tensa cuando un contingente militar que se dirigía de Comalapa a Motozintla les impidió el paso, generando un enfrentamiento que llevó la situación al borde del descontrol.
Para uso agropecuario 65% del territorio en Chiapas De 7.3 millones de hectáreas que integran al estado, 4.6 millones de ellas están destinadas para el área rural MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
El territorio chiapaneco dispone de una superficie de 7.3 millones de hectáreas (has), de estas, 7.2 millones corresponden al área rural y el 0.2 por ciento a centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos, de acuerdo con los datos presentados en el Censo Agropecuario de 2022. Complementando dicha información, el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi), dio a conocer que del mes de octubre de 2021 a septiembre de 2022, la superficie con uso o vocación del área rural contaba con una superficie de 4.6 millones de hectáreas, es decir, el 65 por ciento de las tierras del estado, mientras que el territorio de aprovechamiento forestal apenas fue de 0.1 millones de has y la superficie sin uso o vocación agropecuaria sumó 4.7 millones de has, de las cuales, el censo cubrió 4.6 millones. Por otro lado, precisó que la superficie declarada por los productores es de 3.4. millones de has, las cuales se encuentran divididas de la siguiente manera: 1.8 millones es de uso agrícola, 1.6 millones es superficie de agostadero, pastos na-
turales, aprovechamiento forestal, enmontada, bosque o selva; y 32 mil 472 hectáreas albergan construcciones como bodegas, corrales y habitaciones. En cuanto a las unidades de producción agropecuaria, el censo reveló que estas ascienden a 507 mil 377 has, cuya superficie sumó un millón 763 mil 946 has, dividiéndose en 492 mil 046 unidades de producción agropecuaria activas, con un millón 649 mil 917 has de superficie agrícola; 47 unidades de producción forestal activas con 642 mil has de superficie agrícola y 15 mil 284 unidades de producción, cuyos terrenos se encuentran en total descanso. Aunado a lo anterior, el Inegi
EN CHIAPAS cerca de 300 mil personas se dedican a actividades agrícolas. (FOTO: CORTESÍA)
explicó que del millón 649 mil 917 has de superficie agrícola, declaradas en las unidades de producción agropecuarias, un millón 367 mil 979 se encontraron en calidad de área sembrada, mientras que el restante fue un área sin ocu-
par, puede ser por descanso o por factores relacionados con impedimentos en las plantaciones derivado del mal tiempo, falta de créditos, enfermedad, falta de dinero o de apoyo, o bien, porque no hubo quién la trabajara.
10 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
ALERTA
Estaciones de gasolina en la entidad deben ser reguladas Los compromisos legales tendrán que ser cumplidos antes de finalizar el año, si no lo hacen les aplicarán sanciones económicas fuertes CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
E Es importante cumplir con reglas de operación que el SAT ha implementado en los últimos años para combatir al mercado ilegal
n Tuxtla Gutiérrez, una sesión informativa dirigida a empresarios del mercado de combustibles ha puesto de relieve la urgencia de cumplir con las normativas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para prevenir sanciones financieras severas. El foco principal: estaciones de gasolina y su alineación con los requisitos establecidos por el SAT. El director general de Gas Manager, Javier Leal, señaló la importancia de cumplir con las reglas de operación que el SAT ha implementado en los últimos años para combatir el mercado ilegal. “El anexo 30 actúa como un validador, al asegurar el uso correcto de recursos, conocimiento adecuado de las operaciones y una presentación efectiva de documentos al SAT. Este proceso no se limita a un solo día; implica demostrar sistemas de calidad, infraestructura eléctrica, y sistemas
VERIFICARÁN sitemas de calidad e infraestructura eléctrica.
de medición para garantizar la integridad en la facturación”, explicó. Además, resaltó las consecuencias graves que podrían enfrentar las gasolineras en caso de incumplimiento con los lineamientos del SAT, al subrayar la relevancia de acatar la normativa legal para proporcionar un servicio óptimo a la ciudadanía. “Entre las regulaciones, desta-
ca el conocido anexo 30. Por eso, detallamos los pasos a seguir, los fundamentos legales y fiscales, porque la fecha límite para la presentación de estos requisitos es el 31 de diciembre de este año”, agregó el director de Gas Manager. Leal extendió una invitación a los empresarios del sector para regularizar sus estaciones de gasoli-
na, enfatizó la importancia de brindar un servicio de calidad y evitar posibles sanciones. Estos llamados a la acción han resonado entre los empresarios, quienes reconocen la relevancia de cumplir con estas normativas no solo para evitar multas, sino para garantizar un servicio confiable y de calidad a los consumidores.
Es un recuerdo doloroso, pero un urgente llamado para accionar contra la violencia de género YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En la explanada del Congreso del Estado fue instalado el mural “Chiapas, Memoria y Verdad”, como un homenaje a las víctimas de feminicidio en la entidad, de acuerdo con las estadísticas de la comisión a cargo de casos de feminicidios en Chiapas, desde 2012 hasta la fecha se han registrado mil 345 muertes violentas, de las cuales, 545 son feminicidios consumados. Selene Domínguez, secretaria técnica del Consejo Consultivo Ciudadano de la Comisión de Seguimiento a las Acciones de Procuración de Justicia Vinculadas a los Feminicidios en
Chiapas, dijo que este memorial, parte integral de las acciones emprendidas en búsqueda de justicia, presenta los rostros de niñas, adolescentes y mujeres que han perdido la vida de manera violenta, siendo un testimonio que busca incidir en la memoria colectiva. “Cada imagen representa a quienes construyeron proyectos de vida, ilusiones y sueños, rodeadas del amor de sus familias”, puntualizó la feminista. En vísperas de conmemorar el Día Internacional de la Lucha para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el 25 de noviembre, el mural se erige como un llamado a la reflexión sobre la cultura patriarcal y la urgencia de transformar la sociedad. Destaca la activista, el impacto de la violencia feminicida en las personas que la sufren y la conmoción social que genera, recordándonos la necesidad de no permanecer en silencio ni olvidar.
Domínguez subraya que la violencia feminicida constituye una de las violaciones más graves, extendidas, arraigadas y toleradas de los derechos humanos. Es a la vez causa y consecuencia de la desigualdad y discriminación de género. Niñas, adolescentes y mujeres experimentan diversos tipos de violencia en todos los ámbitos de sus vidas, desde el hogar hasta la comunidad, el trabajo y las instituciones. En el mural estuvieron las fotografías de mujeres víctimas de feminicidio y nombres de aquellas que han sufrido esta violación atroz de los derechos humanos, pretende ser un recordatorio constante de la necesidad de poner fin a la violencia de género. “Por todas las que ya no están, por las sobrevivientes, por la vida y la libertad de las niñas, adolescentes y mujeres chiapanecas”, puntualizó Selene.
(FOTO: CORTESÍA)
Memorial por víctimas de feminicidio en Chiapas
DESDE 2012 HASTA la fecha, se han registrado mil 345 muertes violentas.
PORTAVOZ
COMARCA 11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
AFLUENCIA
450 mil turistas llegaron a las zonas arqueológicas y museos Se contabilizaron a 97 mil 901 viajeros de procedencia extranjera y 381,671 visitantes son del territorio mexicano MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
H Las tres ZA más visitadas en Chiapas concentraron el 22.58 por ciento de excursionistas
asta este onceavo mes del año, las zonas arqueológicas (ZA) y los museos de Chiapas, han recibido a más de 450 mil visitantes, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyo organismo es responsable de la conservación de estos centros que albergan parte del patrimonio histórico del país. En este sentido, el INAH a través del Sistema Institucional de Estadística de Visitantes, detalló el nivel de afluencia que recibieron dichos espacios, señalando que las zonas arqueológicas acumularon un total de 478 mil 872 visitas, de las cuales, el 10.79 por ciento recorrió alguno de los cuatro museos ubicados en el estado, mientras que el 89.21 por ciento acudió a algunas de las 10 ZA de la entidad. Asimismo, precisó que el 100 por ciento de los visitantes se vio dividido de la siguiente manera, según su procedencia, 20.30 por ciento, que corresponde a 97 mil 201 personas, fueron extranjeras; mientras que el 79.70 por ciento,
ESPACIO DE cultura en SCLC. (FOTO: JACOB GARCÍA)
es decir, 381 mil 671 turistas procedieron de algún otro estado de la República Mexicana. Por otro lado, notificó que gracias a la estrategia implementada por el Museo Regional de Chiapas para obtener mayor acercamiento de las escuelas para que niñas, niños y adolescentes conozcan la historia de la entidad, se logró conseguir un total de 24 mil 726 registros de personas que visitaron tal espacio, misma que es equivalente al 47.85 por ciento del total de los recorridos realizados a museos y monumentos históricos en la entidad, convirtiéndose en el recinto con el mayor número de afluencia reportada en este año, respecto a
los niveles de otros establecimientos de este tipo. El segundo puesto en este rubro lo ocupó el Museo de Los Altos de Chiapas, con una afluencia de 21 mil 67 personas, cuya cifra representó el 40.77 por ciento de las visitas a estos centros, mientras que el tercer lugar lo obtuvo el Museo Arqueológico de Comitán, en donde se acaparó el 11.39 por ciento de los turistas, en tanto que el Museo Arqueológico del Soconusco no reportó su registro de visitas. Por el lado de las zonas arqueológicas, el INAH informó que Palenque, junto con su Museo de Sitio “Alberto Ruiz L’Huiller”, fue el recinto más visitado, esto al acumular el 69.49 por ciento de afluencia de
turismo cultural, correspondiente a 296 mil 838 personas que arribaron a estas instalaciones y a un promedio de 973.2 paseantes diariamente. La segunda posición fue ocupada por Toniná con su Museo de Sitio, con un registro de 37 mil 635 turistas, en seguida se encontró Yaxchilán con 31 mil 700, mientras que el siguiente puesto lo obtuvo Bonampak con 27 mil 129 visitantes. Por último, el organismo precisó que las tres ZA más visitadas en Chiapas concentraron el 22.58 por ciento de las visitas, en tanto que Tenam Puente, Chincultic, Izapa, Chiapa de Corzo, Iglesia Vieja y Lagartero, reunieron apenas el 7.94 por ciento del total de afluencia.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
Pensión recibien
Mientras no renuncie a su haber de retiro, el ministro tendrá ingresos calificados como una “casta privilegiada” por los seguidores en la 4T
CARINA GARCÍA / EXPANSIÓN POLÍTICA
E
l ahora ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, dejó el cargo en el máximo tribunal pero no ha renunciado a la llamada “pensión dorada” que ha repudiado el proyecto de la “cuarta transformación”, algo que desde Morena se ha considerado un privilegio indebido de los altos mandos del Poder Judicial Federal. En estricto sentido, Zaldívar no gozará de una pensión, pero sí de un cuantioso haber de retiro vitalicio, al que hasta ahora no ha declinado públicamente, pero que es un derecho que tienen todos los ministros cuando dejan el cargo. Esa percepción será por un monto muy superior al salario del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha fustigado que haya servidores públicos que tengan más ingresos que él, como titular del Ejecutivo. Ahora, el beneficiario de estos altos ingresos será miembro de la corriente de la 4T. Pero, a diferencia de otros ministros que concluyeron sus mandatos, Zaldívar tendrá ese haber de retiro mientras, como él mismo anunció, se dedique a colaborar con la hoy precandidata presidencial de Morena Claudia Sheinbaum y a favor de su proyecto. La Constitución, en su artículo 94, establece que los ministros de la SCJN durarán en su encargo 15 años “y, al vencimiento de su periodo, tendrán derecho a un haber por retiro”, en tanto que el artículo 183 de la Ley
HOMBRE AFÍN a la actual administración fe
Orgánica del Poder Judicial, agrega: “los ministros tendrán derecho a un haber de retiro de carácter vitalicio, del 100 por ciento su percepción mensual los primeros dos años”. Este pago será “del 80 por ciento durante el resto del tiempo, del ingreso mensual que corresponda a las y los ministros en activo. Cuando las y los ministros se retiren sin haber cumplido 15 años en el ejercicio del cargo, tendrán derecho a la remuneración a que se refiere el párrafo anterior de manera proporcional al tiempo de su desempeño”. Por eso, de acuerdo a esa ley y al Manual de Remuneraciones del Poder Judicial de la Federación para 2023 y por haber cumplido 14 de 15 años, a Zaldívar no le tocará haber de retiro completo, pero sí proporcional.
AL CENTRO 13
as JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
ALIADO
n dorada que seguirá ndo Arturo Zaldívar
ederal. (FOTOS: CORTESÍA)
Es decir, tendrá al menos una cantidad de 192,461 pesos mensuales, ya libres de impuestos, monto que es la parte proporcional correspondiente a los años ejercidos en el cargo, 93.3 por ciento de su periodo. En diciembre próximo, además de su remuneración mensual, podrá recibir la parte proporcional de su aguinaldo; y aunque no completó el año laboral, le tocará un aguinaldo de 371,090 pesos por casi 11 meses trabajados, cantidad menor al medio millón de pesos que normalmente recibirán los otros ministros: 445,309 pesos. Además, sumará a sus ingresos de diciembre próximo un “pago por riesgo” de 416,754 pesos, por lo que a fines de año, en que ya no estará en funciones, recibirá una suma de al menos 980,305 pesos.
Después de diciembre 2023, para los próximos dos años, el ahora ministro en retiro podrá disponer de ingresos anuales por 2.3 millones de pesos ya libres de impuestos. Pero el monto sumará poco más de 3 millones de pesos si se consideran los beneficios de aguinaldo y bono por riesgo, a los que tiene derecho. TRAS DOS AÑOS, RETIRO “PLATEADO” A partir de finales de 2025, ya transcurridos los dos primeros años de retiro, y siempre que no renuncie a esos beneficios, el hoy ministro retirado tendrá el 80 por ciento de la percepción mensual que le corresponda por haber cubierto el 93 por ciento de su periodo de 15 años, más aguinado, y ya no gozará del pago contemplado como bono de riesgo. De acuerdo a la ley citada, no se incluye ese pago como parte de los beneficios de los ministros retirados, pero en respuesta a una solicitud de información sobre el pago de pensiones de 2020 y la que recibe la también ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero –hoy senadora de la República por Morena–, la Dirección General de Recursos Humanos de la SCJN precisó que ese monto no es un bono. Pero el pago sí se realiza los dos primeros años y no se entrega a los ministros que ya no están en funciones, a partir del tercero. El “pago por riesgo, sólo procede durante los 2 primeros años, posteriores al retiro. Se hace del conocimiento que la Ministra no recibe pago por concepto de bono”. Tampoco está en la ley, pero de acuerdo a los morenistas que han demandado fin a los excesos, al retirarse los ministros conservan los vehículos que tuvieron asignados,
“dos personas de apoyo” para estar a su servicio durante la jubilación, pagadas por la SCJN. El 9 de mayo pasado el ahora senador con licencia de Morena, Ricardo Monreal, acusó que los altos mandos del Poder Judicial “son una casta aislada de la sociedad” y desglosó, en el marco de la denuncia de los privilegios de que gozan, que cuando dejan el cargo los ministros también gozan de “seguro de separación individualizado, de aproximadamente 20 millones de pesos al final de sus 15 años de servicio”. Este monto se integraría con aportaciones individuales de cada juzgador más otra suma aportada por la SCJN, beneficio que, de acuerdo al legislador, en tendrían ministros retirados como ahora lo es Zaldívar. El 11 de mayo, en su conferencia mañanera, el presidente López Obrador criticó los llamados “retiros dorados”, pues tienen “pensión vitalicia con casi la totalidad del sueldo cuando se retiran. O sea, lo que tenían los expresidentes, ellos lo siguen manteniendo”. Además, retomó la exposición de Monreal y le hizo agregados: “(tienen) dos vehículos blindados tipo Suburban, con valor de 6 millones de pesos, los cuales se renuevan cada dos años. Al concluir su mandato se quedan con las últimas camionetas que se les entregaron”. CONGRUENCIA Para el integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Tito Garza Onofre, el haber de retiro de manera vitalicia tiene como espíritu evitar que un ministro de la Corte, cuando se retira, se dedique a atender asuntos que lo pudieran colocar en conflicto de interés.
“La idea de que existan estos haberes de retiro, por así decirlo indemnizaciones tan altas para aquellos que se desempeñaron como ministros de la Suprema Corte es precisamente para que no jueguen el papel de juez y parte, que no incurran en puertas giratorias en donde una persona que resolvió asuntos – por ejemplo- de un partido político, ahora trabaje con él, sino que tenga distancia e Independencia por el alto cargo que ocupó”, expone. Por eso lamenta que el ministro Arturo Zaldívar haya decidido renunciar a la Corte y, además, hacer público que se integra a un proyecto político. “Lo que estamos viendo aquí, pues es claramente una persona sin ningún tipo de principios que lo que hace es darle la vuelta a la ley y hacer trampa a la misma, para salir ganando en las dos pistas”, considera Garza Onofre. “Tener un retiro lleno de privilegios que no corresponde con el espíritu de esos altos pagos que es evitar corromperse”, y por otro dedicarse a tareas “que por la investidura que
ocupó está éticamente impedido”. En igual sentido el jurista Ernesto Guerra recordó que han sido los partidos de la llamada cuarta transformación los que han cuestionado las altas percepciones: “Ellos son los que han tenido esa narrativa de que son burocracia dorada y con lujos” por lo que toca a Zaldívar ahora, que ha decidido apoyar a ese proyecto, tomar una decisión respecto a esos privilegios. “Si un ministro aspira a pertenecer a un movimiento de esa naturaleza, que ha cuestionado esos haberes, debería desistir de esos privilegios, que tienen una lógica y fueron pensados con la idea de mantenerse mientras no puedan ocupar otros cargos o empleos”, indica el analista. “Si tuviera un mínimo de congruencia Arturo Zaldívar, debería renunciar propiamente a ese haber de retiro que le corresponde por los años trabajados en la Corte... y si quisiera involucrarse en actividades políticas, tendría que esperar por lo menos dos años, como lo mandata la propia Constitución”, remata Onofre.
14
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
PARTICIPACIÓN
Recibe Poder Judicial a nuevos magistrados La salutación se realizó momentos después que el Congreso del Estado de Chiapas les tomó protesta PORTAVOZ/AGENCIAS
E Claudia Lucía Domínguez Acuña y César Amín Aguilar Tejada reúnen los requisitos de elegibilidad
l magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Guillermo Ramos Pérez, recibió a los recién nombrados magistrada y magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Claudia Lucía Domínguez Acuña y César Amín Aguilar Tejada. La salutación se realizó momentos después que el Congreso del Estado de Chiapas les tomara protesta como magistrada y magistrado de Sala, con fundamento en Artículo 59 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, a propuesta del Ejecutivo Estatal.¡ En la reunión participaron también la y el consejero de la Judicatura, Zelmira Perla de Rocío Gutiérrez Beltrán y Omar Heleria Reyes. Claudia Lucía Domínguez Acuña y César Amín Aguilar Tejada reúnen los requisitos de elegibilidad para ser magistrada y magistrado integrantes del TSJE, establecidos en el Artículo 75 de la Constitución Política local. Con estas acciones el Poder Judicial del Estado refuerza su compromiso con la impartición de justicia en beneficio de todas y todos los chiapanecos.
REUNIÓN EN la casa de justicia. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ
COMARCA 15
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
MEDIDAS ALTERNAS
Ganaderos afectados por la temporada de sequía La producción agrícola se ha visto mermada por condiciones adversas, el sector continúa sin recibir algún apoyo gubernamental CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
C Productores han optado por construir silos diseñados para resguardar alimentos
hiapas se ha distinguido por ser una de las entidades más importantes por su riqueza natural y su producción agrícola. No obstante, los productores del estado experimentan una fuerte problemática: la sequía aminora el rendimiento de las tierras y el sector proyecta condiciones más adversas el siguiente año, por lo tanto, los preparativos para afrontarla se han iniciado este año. La falta de lluvias ha impactado de forma negativa el crecimiento del forraje, esto genera preocupación en dicho sector, el cual comercializa diversos productos de origen agrícola. Expresaron su inquietud debido a los vientos fuertes y la escasez de pastura, lo que ha comprometido los insumos que utilizan para la alimentación de animales y la cosecha de frutos y semillas. Durante los meses que van des-
LAS CONDICIONES climáticas generan pérdidas económicas. (FOTO: CORTESÍA)
de noviembre hasta abril, los afectados se ven obligados a depender solo de sus recursos. Las autoridades federales, hasta el momento, no han ofrecido apoyo financiero ante esta problemática, lo que deja a los productores en una situación de desafío e incertidumbre. En respuesta a esta situación, han optado por construir silos diseñados para resguardar los
alimentos destinados al ganado. Dichas estructuras son una medida de contingencia con la cual podrán sobrellevar los frentes fríos y reducirán el porcentaje de pérdidas en las demarcaciones territoriales más vulnerables como Tonalá, Arriaga y Pijijiapan. La construcción de estos silos no solo tiene como objetivo resguardar el alimento para el
ganado, sino también prevenir riesgos adicionales ante condiciones climáticas adversas. Esta estrategia apunta a garantizar la continuidad y seguridad en la alimentación del ganado, fortaleciendo la capacidad de afrontar los desafíos que implica la temporada de sequía en la región costera de Chiapas.
Disminuyen deportaciones de cubanos en Tapachula Reanudar los procesos para expulsiones ha causado de nueva cuenta incertidumbre entre migrantes procedentes de la isla caribeña MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
Recientemente, fuerzas de seguridad y del Instituto Nacional de Migración (INM), confirmaron que las deportaciones de migrantes cubanos desde el Aeropuerto Internacional de Tapachula hacia La Habana, Cuba, permanecieron suspendidas por más de un año, siendo reactivadas apenas el pasado mes de octubre. Respecto a lo anterior, detallaron que durante el mes pasado únicamente efectuaron dos vuelos de deportación desde este municipio
fronterizo hacia la isla caribeña, y que, hasta el momento, el 21 de octubre fue la última fecha donde la entidad realizó expatriaciones aéreas de cubanos. Cabe mencionar que aun cuando confirmaron la suspensión de deportaciones, la autoridad migratoria todavía no ha brindado una explicación oficial que justifique tal interrupción repentina de dichos procedimientos, que apenas el pasado 15 de octubre fueron reanudados. Dichas circunstancias, ha revivido la incertidumbre entre la comunidad de migrantes cubanos que
se encuentran varados en la frontera sur, debido a que su estatus migratorio y su futuro se vuelven inciertos, puesto que, con el resurgimiento de las expatriaciones, su estadía en el país y su anhelo de alcanzar el suelo americano peligran. Asimismo, ante la falta de una declaración por parte de las autoridades, ha dado pie a la generación de una serie de especulaciones respecto a las posibles razones que pueden explicar el motivo de las suspensiones, considerando dentro de ellas probables cambios en las políticas migratorias o acuerdos diplomáticos. Por otro lado, las fuerzas de seguridad informaron que en el primer vuelo que salió con dirección a La Habana, fueron deportados un total de 138 cubanos y cubanas, mientras que, seis días después de
INDOCUMENTADOS en espera de ser atendidos por el INM.
esta expatriación se llevó a cabo la segunda, en la cual 37 migrantes de la isla caribeña fueron devueltos a su país, mismos que fueron asegurados por la autoridad migratoria, tras encontrarlos transitando de manera irregular en territorio nacional, es decir, durante el mes de
octubre 135 indocumentados fueron retornados a Cuba, sin embargo, previo a tal destierro, permanecieron encerrados en la estación migratoria Siglo XXI, durante un lapso de cinco días, viendo fracasar su intención de llegar a Estados Unidos.
16 PERSONAJE
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
SENCILLEZ ARTÍSTICA
Solo busco actuar desde la verdad: Paola Flores La actuación le ha permitido contar historias y dejar el alma en cada interpretación; uno de sus sueños es presentar una película en Cannes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
L
a noción del destino es algo fascinante y al mismo tiempo abstracto, por muchos años se ha discutido si el ser humano experimenta una serie de eventos o situaciones que estaban predestinados o si en realidad toman el control de sus vidas a través sus elecciones, sin embargo, es algo que hasta la fecha se desconoce y es enigmático. Lo que sí tengo claro es que las oportunidades surgen en el momento que tomas acción, en ese instante que deseas materializar un sueño y hacerlo realidad, en ese punto donde sabes qué quieres y a dónde llegar. Este es el ejemplo de Paola Flores, una joven actriz chiapaneca a quien he tenido el gusto de conocer y seguir su crecimiento actoral, sin duda, una de las jóvenes promesas mexicanas de la actuación. Paola Flores es la representación de la sencillez, la perseverancia y el talento. Este año fue parte del elenco principal de “Dra. Lucia”, una serie producida por Azteca Uno y dirigida por Carlos Carrera, proyecto donde interpretó a la paramédica “Chabe”, junto a grandes actores como Marimar Vega, Kuno Becker, Ana Layevska, Mauricio Islas y José Carlos Femat, por mencionar algunos. Creo con firmeza que el papel que hoy desempeñas como “Chabe” en “Dra. Lucía” es una recompensa por todo el trabajo arduo que has tenido, ¿cómo ha sido para ti vivir esta experiencia? “Justo, todo se alinea y con este proyecto me di cuenta de que todo en nuestra carrera, en nuestra vida y todas las acciones que hacemos hacen que sume para llegar a los resultados. De los diversos castings que realicé para llegar a «Dra. Lucía», yo hice un cortometraje en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y uno de los maestros de ahí era el director de la serie, Carlos Carrera. Un día fue a ver mi ejercicio y dio sus notas, de esta ocasión que te cuento, tiene alrededor de dos años y yo estaba emocionada de conocerlo, porque es uno de los directores que más admiro. Pasó el tiempo y justo a inicios de este año me llaman para un casting en Azteca, era otro programa, mandé mi casting, me mandan a callback y ahí estaba Carlos Carrera, hice mis escenas y meses después me entero de que otra chica se quedó con el papel. Después, en junio, surge el casting de «Dra. Lucía» y hago todo el proceso. A la semana me hablan para decirme que me había quedado con uno de los personajes principales y yo estaba muy sorprendida porque ni siquiera pasé a callback, y ya en las grabaciones de la serie me enteré de que Carlos Carrera iba a dirigir y que al momento de ver
el casting de Chabe, no dudó en elegirme y eso fue mágico”, afirmó. Tu historia siempre se me ha hecho muy inspiradora, hace algunos meses miré la presentación del proyecto ante los medios a través de tus redes sociales, vi la fotografía de todo el elenco donde te encontrabas a lado de Mauricio Islas, Kuno Becker, Marimar Vega y Ana Layevska. Por lo tanto, no pude evitar dimensionar que un día estabas en Tuxtla preparándote para ser educadora y al otro día despiertas cumpliendo tu sueño de ser actriz, ¿cómo ha sido este proceso para ti? “Es sorprendente, yo ya había tenido esos acercamientos con algunos actores y me ponía nerviosa, pero en esta ocasión fue distinto porque ahora iba a trabajar con ellos por muchas semanas, hubo un proceso de conocernos y lecturas de guion. Al conocer a Marimar me sorprendió que es muy trabajadora, entregada y muy atinada en sus opiniones, así que yo estaba muy atenta para aprender, porque al actuar con ellos se sienten los años, se siente la experiencia”, respondió. Si hablamos en retrospectiva, ¿cómo has visto tu evolución personal desde aquella Paola que tomó la decisión de ser actriz, después se graduó de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) y ahora culminó un proyecto como “Dra. Lucia”? “Fueron tres etapas. La primera fue dejar la carrera de educadora y yo veía todo desde la emoción, tenía esta sensación de que todo era demasiado y que encontrarme con un actor era demasiado para mí. La segunda, al estudiar actuación, se tornó más seria, continúa esa pasión, solo que esta ocasión ya no es tan desbordada, se logró acomodar y quería hacer muchas cosas. Y mi etapa actual es como olvidar un poco lo que aprendí y adaptarme a cosas nuevas, a adquirir experiencia en el set, ver cómo trabajan los demás y pareciera que no, pero es muy difícil, los fragmentos que se ven en televisión son muy cortos a diferencia de las horas de grabación. Había muchas veces que me estresaba muchísimo e incluso lloraba porque no lograba llegar a una emoción y me exigía mucho a mí misma. Además, trabajar con cámara para tele es muy rápido, en ocasiones tocaba grabar 16 escenas en un día. Preparar el personaje, cómo habla, cómo camina, darle un trasfondo, hacer preguntas cronológicas para entender el papel fue otro reto, porque en televisión tienes poco tiempo para hacerlo y me dejé llevar por la intuición, creo que esta última etapa se trató mucho de deconstruir lo que había aprendido en la escuela y evolucionar”, explicó. Me comentabas que había momentos en los que no terminabas por aterrizar la idea de que eras actriz y que culminar esta serie te ayudó a generar más confianza en ti. Es algo curioso cómo a veces estamos tan ansiosos por lograr el éxito que
PORTAVOZ
PERSONAJE 17
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
hacer de todo, manejar, nadar, hablar inglés, tocar un instrumento y por ello, debes tener la apertura de aprender cosas nuevas”, enfatizó.
minimizamos pequeños logros que tenemos, siendo que estos representan un paso a la vez de lo que te ha conformado hoy en día como actriz. “Me sorprende mucho escuchar eso y es cierto, uno a veces menosprecia su trabajo, se hace pequeño y no reconoces los pequeños triunfos de tu carrera, es superimportante hacerlo, ahora lo veo así y valoro cada persona que me dio la oportunidad de interpretar ese cachito de escena, ese personaje chiquito, porque sin esas experiencias no avanzas y luego a veces uno es muy duro consigo mismo, pero hay que tener claro que todas las actuaciones son igual de importantes”, puntualizó. El rodaje de “Dra. Lucía” culminó en octubre. Tras largos meses de grabación, ¿cómo fue para ti llegar a tu casa en ese último día, cerrar ese ciclo y entregárselo al público? “Fíjate que esa última semana yo estaba un poco agotada porque íbamos a un ritmo muy rápido. Entonces, en ese estrés, uno se pierde y empezaba a molestarme conmigo por los diálogos, por conectar con las emociones, porque todo iba muy de prisa y ese último
día lo disfruté a lo máximo, porque era la última vez que iba a interpretar a Chabe y vería a todos mis compañeros. Después de ello, vino un momento de satisfacción, porque hice lo mejor que pude y di todo de mí en este proyecto. Aunque nadie me lo diga y eso me bastaba, de lo contrario, sería hacerle caso a mi ego de saber que soy la mejor del mundo, así que eso te ayuda a valorarte más”, detalló. Justo en otra entrevista supe que uno de los retos que te planteó este proyecto fue aprender a manejar. Cuéntame sobre ello. “Justo en enero mi tía me habló de unas clases de manejo y que podrían ayudarme para futuro, yo me encontraba en Tuxtla, así que acepté tomarlas. Eso me sirvió mucho en el rodaje, pero yo no manejo en la ciudad, ni tengo coche y manejar en Ciudad de México es una locura. Al principio me costó mucho, porque manejar y actuar es otra cosa, de repente era decir una línea y tenía que estar atenta a las indicaciones que me daban por la situación de las cámaras, sin embargo, lo hice y como actor no te quieres perder una oportunidad, tienes que saber
Me ha impresionado el crecimiento como actriz y como persona que has tenido en un año, pero me he percatado que tienes un círculo de amigos muy reducido y muy unido, ¿qué tan importante ha sido para ti contar con esta red de apoyo emocional a lo largo de toda tu formación y carrera? “Es una muy bonita pregunta, mi círculo es muy pequeño y es difícil tener amigos reales en este medio, porque existe mucha envidia, mucho ego y es complicado que te apoyen y se enorgullezcan por ti. Entonces, este grupo de amigos se creó en la escuela, Conny y Berthier estuvieron conmigo desde el primer año, Miguel hasta el final se unió y Alberto Reyna es de mi generación, pero se graduó como escenógrafo. Desde que hicimos nuestra obra final en la escuela, empezó a fortalecerse todo, nos dábamos palabras de aliento y evolucionó a que, en vez de aislarnos, decidimos mantener el contacto, entre nosotros nos compartimos oportunidades de trabajo. Siempre buscamos reunirnos y son como mis hermanos, al estar mi familia en Chiapas, uno encuentra eso en los amigos”, describió. ¿Cuáles fueron las características que más te gustaron de interpretar a Chabe en “Dra. Lucía”? “Chabe tiene muchas cosas que amé y que me costaron, por ejemplo, yo le huía mucho a la comedia. Intenté darle una faceta seria, pero los directores me decían que ella tenía mucha energía, que no tenía pelos en la lengua y fue un reto para mí interpretarla sin caer en lo forzado. Otra cosa que tiene este personaje es la forma en cómo ve el enamoramiento y lo más importante para mí fue el hecho de ser un paramédico, el cómo ella le encuentra un valor a ese trabajo,
JUNTO AL DIRECTOR Carlos Carrera. (FOTOS: CORTESÍA)
esas cosas eran muy bellas, crearle su historia y luego llevarlo a la pantalla”, mencionó.
También mi papá me felicitó y es bonito que ellos a través de mí se sientan orgullosos”, aseguró.
¿Cuál consideras que sea la diferencia entre el impacto que puedas generar entre la audiencia en una obra de teatro como en televisión? “Son dos públicos distintos, el teatro se ve muy poco y en el caso de Tuxtla existe muy poca cultura de este arte, en Ciudad de México es algo muy normal, hay obras todo el tiempo. En televisión es otro rollo, porque es un público que muchos actores empiezan a olvidar, yo estaba en esa idea de no hacer tele, porque quería hacer cine o teatro. Una vez Amorita Rasgado me comentó que no había que tenerle miedo a la TV y que no se nos olvidara que hay personas que todavía ven este tipo de contenidos y que ellos también merecían un trabajo bien, porque nosotros no trabajamos para los compañeros o el director, sino para el público”, comentó.
¿Fue difícil volver a reconectar contigo misma, tener tiempo para ti, para tu familia y hacer las cosas que a ti te gustan una vez terminado el periodo de grabación? “Sí, porque estaba muy clavada, no es que me llevara el personaje a mi casa, pero al grabar escenas de discusiones o llanto, saliendo del set todavía sentía el rush de emociones. Una vez al terminar las grabaciones, retomé mi rutina, ya podía andar el cabello suelto, porque en la serie siempre lo tengo amarrado y nunca me ha gustado traerlo así. Después de tantos meses extrañas ser tú y hacer las cosas que te gustan, pero también desaparecer tres meses es muy padre”, señaló.
Ahora que mencionas que todavía existe un público que se sienta frente al televisor, ¿cómo vivió tu familia la experiencia de verte en pantalla? “Fue una emoción muy fuerte para ellos, porque justo mi familia es ese tipo de público. Para ellos significó que yo diera el paso más grande de mi carrera, a mi hermana se le puso la piel chinita al ver mi nombre; mi abuelita se encontraba muy impresionada porque recordaba que yo lo prometí que algún día estaría ahí y me dijo que admiraba mucho mi fuerza y mi forma de lograr las cosas.
Me encantaría cerrar con esta pregunta, ¿cómo ha cambiado tu relación con la actuación al día de hoy? “Siempre la he visto como mi forma de vida y lo mejor que me pudo pasar fue encontrarme con esta carrera. Hoy puedo decirte que la valoro al 100 por ciento y aunque muchos me han dicho que podría hacerme famosa por salir en la serie, yo siempre les digo que este es mi trabajo y que solo quiero dedicarme a contar historias. Yo no quiero ser famosa, solo quiero ser actriz, solo quiero hacer personajes, solo quiero tener la experiencia de trabajar en cine, televisión o en teatro, eso me llena el corazón y eso ha hecho que yo lo vea desde la sencillez”, culminó.
18
PORTAVOZ
PAÍS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
El placer y la acción hacen que las horas parezcan cortas” William Shakespeare
PRECAMPAÑA
La educación es centro de la transformación Rocío Nahle destacó la capacidad y experiencia de Claudia Sheinbaum que quedó plasmada en CDMX PORTAVOZ/AGENCIAS
“ La coordinadora nacional señaló que el modelo económico neoliberal privatizador generó desigualdad
La educación es centro de la Transformación”, fue la premisa que compartió la precandidata única de la coalición “Seguimos haciendo historia” a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el cierre de su gira con la militancia de Morena, PT y PVEM en Veracruz. “Mi sueño es que todos los niños que van en escuela pública en nuestro país, puedan tener un apoyo, una pequeña beca que les ayude a las madres de familia, que les ayude a las familias para poder sacar adelante a sus hijos (…). “Mi sueño es que todos los jóvenes que deseen estudiar la universidad puedan ir, en una universidad gratuita de calidad que les permita desarrollar a sus familias, que no les digan nunca más que son rechazados de la sociedad, porque la educación es centro de la transformación, sin educación
pública, no hay transformación en nuestro país, por eso vamos a apoyar la educación pública”, puntualizó al ejemplificar cómo durante su periodo como jefa de Gobierno creó dos nuevas universidades públicas: el Instituto Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, en las que estudian más de 50 mil jóvenes y el apoyo universal “Bienestar para Niñas y Niños. Mi Beca Para Empezar”. Destacó que lo que está en juego en el próximo año es elegir entre un proyecto como la Cuarta Transformación, que ve la educación, la salud y la vivienda como derechos y otro, el de la oposición, que los considera mercancías. “En el pasado se creía que la educación es una mercancía, que la salud es una mercancía, que la naturaleza es una mercancía, sólo vale si se le pone precio, nosotros pensamos que la salud, la educación, la defensa de la naturaleza es un derecho del pueblo de México. Esa es la gran diferencia, mercancía frente a derechos”, aseguró. Recordó que el modelo económico neoliberal privatizador generó desigualdad en perjuicio de los que menos tienen. “Cuando se privatiza los bienes públicos, no siempre es para bien.
DURANTE un mitin con militantes y simpatizantes. (FOTO: CORTESÍA)
En particular México estuvo plagado de corrupción que dejó mucha pobreza, desigualdad”, comentó. Por su parte, la Coordinadora Estatal de la Defensa de la Transformación en Veracruz, Rocío Nahle, destacó la experiencia y capacidad de Claudia Sheinbaum, las cuales demostró cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México. “La compañera Claudia Shein-
baum fue jefa de Gobierno de una de las ciudades más grandes del mundo, la Ciudad de México, donde todos los días se tienen que resolver múltiples problemas y no nada más resolvió problemas, sino que invirtió, hizo proyectos y mejoró la calidad de vida y ya ella nos va a contar lo que hizo por la educación que es una herramienta básica”, agregó.
China y México buscan combatir el fentanilo Ambas naciones coincidieron en trabajar juntos para combatir a traficantes PORTAVOZ/AGENCIAS
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador habló esta mañana sobre la plática que sostuvo con el mandatario de China, Xi Jinping, en el marco de la cumbre Asia-Pacífico celebrada la semana pasada en San Francisco California, Estados Unidos. El jefe del Ejecutivo mexicano refirió que en dicha cita, ambas
naciones coincidieron en trabajar juntos para combatir a traficantes de precursores químicos para el fentanilo. En este sentido, el político mexicano aseguró que Jinping “está muy consciente” del tema, por lo que manifestó que las relaciones con el país asiático van de buena manera en términos de cooperación. Él aceptó trabajar en ello e incluso cuando le plantee el tema y lo comparó cuando China tuvo una crisis con el opio. Es un asunto de proteger la vida, de derechos humanos”, explicó el tabasqueño. En este contexto, López Obrador sostuvo que este tipo de alian-
zas son más importantes que las diferencias políticas o ideologías que puedan tener los gobiernos. Está muy consciente que debemos trabajar juntos para evitar que lleguen los químicos, la droga que se convierte en fentanilo y que daña a muchos”, comentó. Por último, el jefe de Estado mencionó también, que la reunión entre el presidente de China, y el de los Estados Unidos, Joe Biden fue de mucho provecho pues ambos estuvieron de acuerdo en trabajar en el tema del fentanilo, el cual cobra la vida de 100 mil personas por año en territorio estadunidense.
ACUERDO DE trabajo entre AMLO y Xi Jinping. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ
PAÍS 19
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
BIENESTAR
Segundo Congreso Internacional ELSSA Más de 22 millones de trabajadores registrados en el IMSS son beneficiados por una nueva reglamentación conforme a la Tabla de Enfermedades PORTAVOZ/AGENCIAS
C
Se registró una disminución de 50 mil accidentes de trabajo, menos enfermedades y fallecimientos en centros laborales
on el programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) han beneficiado a 3 millones 286 mil personas trabajadoras de 10 mil 064 empresas al mejorar su salud y bienestar, evitar accidentes de trabajo, la adopción de estilos de vida saludable, prevención del desarrollo de enfermedades crónicas, así como la disminución de incapacidades, hospitalizaciones y defunciones. Al inaugurar los trabajos del Segundo Congreso Internacional ELSSA, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, el director general del IMSS, Zoé Robledo, afirmó que con este programa el Instituto registró una disminución de 50 mil accidentes de trabajo, al pasar de 399 mil 804 en 2019 a 352 mil en 2022, y una baja en enfermedades y fallecimientos en centros laborales. El titular del Seguro Social señaló que en el gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se ha apostado por hacer justicia social al eliminar el outsourcing, aumentar el salario mínimo y hacer una serie de reformas en favor de los trabajadores; en tanto el IMSS planteó el programa ELSSA como “la tarea del pos COVID, la forma como debíamos de responder para esa mejor normalidad” en materia de salud y bienestar. Agregó que la justicia social ha avanzado con la reciente aprobación en el Senado de la República de la minuta para actualizar las tablas de enfermedades del trabajo, después de 50 años sin modificar, lo cual sirve para la evaluación de incapacidades y reconocimiento de riesgos asociados. “Hace 50 años las principales causas de mortalidad en México eran las enfermedades infecciosas, como la neumonía, la tuberculosis, las infecciones intestinales; actualmente estas causas se centran en enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal, cáncer de mama y cervicouterino”, resaltó. Zoé Robledo felicitó a la empresa DAIMLER Vehículos Comerciales México, planta Saltillo, ganadora del Premio Nacional ELSSA 2023 al lograr una reducción del 61 por ciento de la tasa de accidentes y 76 por ciento de reducción del tiem-
BUSCAN construir un país con mejores niveles de salud. (FOTO: CORTESÍA)
po perdido por riesgos de trabajo, además de cinco mil chequeos médicos, 160 mujeres con detección de cáncer, entre otros logros. Por su parte, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, agradeció el esfuerzo y profesionalismo del personal médico del trabajo por su compromiso respecto a las enfermedades y accidentes laborales en todo el territorio nacional, que en coordinación con la STPS y el IMSS han reflejado la convicción de que la seguridad y la salud en el trabajo son fundamentales para el bienestar de nuestra sociedad. Indicó que el 11 de diciembre se presentarán de forma oficial las actualizaciones de la Tabla de Enfermedades de Trabajo y de la Tabla de Evaluación de Incapacidades Permanentes en una reunión de la Comisión Consultiva de Seguridad y Salud en el Trabajo con el propósito de dar cumplimiento al artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, dando un cierre de oro en un camino hacia la justicia social y en el reconocimiento de los avances en la medicina del trabajo. Recordó que esta actualización es la primera en más de medio siglo y está alineada con la Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE-11), de la OMS, que contempla nuevos padecimientos previamente no reconocidos, derivados de los avances científicos ofreciendo así mayor certeza en el diagnóstico y las incapacidades de las enfermedades laborales, como infartos al miocardio por exposición a químicos, enfermedades específicas de la mujer y también el COVID-19. En su mensaje, el director de la Oficina para México y Cuba de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Pedro Américo Furtado de Oliveira, anunció la colaboración de este organismo mediante el acompañamiento técnico a la plataforma de ELSSA con la integración de materiales didácticos, cursos y herramientas de conocimiento en materia de salud y seguridad en el trabajo. Estimó que los más de 8 mil trabajadores que ya han accedido a esta plataforma, reingresen para enriquecer los conocimientos que ya tienen de experiencias anteriores. En su intervención, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Antonio Abugaber Andonie, subrayó que la construcción de un país con mejores niveles de salud y de seguridad social requiere instituciones sólidas, una de ellas es el IMSS. Reconoció el liderazgo del direc-
tor general del IMSS, Zoé Robledo, por sumar esfuerzos para atender necesidades que permitan construir un país con mejores niveles de salud y de seguridad social; para ello ELSSA busca concientizar a los trabajadores sobre la importancia de la alimentación sana, generar incentivos del bienestar, fomentar el deporte y el cuidado de la salud. Por su parte, la coordinadora de Salud en el Trabajo, Rebeca Velasco Reyna, señaló que el Segundo Congreso Internacional ELSSA se llevará a cabo del 22 al 24 de noviembre en la Unidad de Congresos del CMN Siglo XXI, dirigido a empresarios, directivos, profesionales de seguridad y salud en el trabajo, investigadores y residentes de la especialidad de Medicina del Trabajo y Ambiental. En su participación, la presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, Angélica Ivonne Cisneros Luján, destacó que en el marco de ELSSA, el Poder Legislativo está por concluir la Reforma a la Ley Federal del Trabajo para que quede legalizada la Tabla de Enfermedades del Trabajo que permitirá pasar de 161 a 194 enfermedades de trabajo, lo cual contribuirá a fortalecer el sistema de seguridad social actual.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
LUCES
TRAMA
En el videojuego la gente tiene que sobrevivir al ataque de personajes animatrónicas hostiles dentro del restaurante encantado Freddy Fazbear’s Pizza Foto: CORTESÍA
20
PORTAVOZ
LUCES 21
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
DIRIGIDO POR Emma Tammi. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/ STAFF
A
unque ha estado en desarrollo desde 2015, la adaptación del clásico videojuego de terror Five Nights At Freddy’s parece estar llegando en un momento oportuno con los recientes éxitos de las películas de Mario y Sonic. Y con el equipo de producción de Blumhouse, podemos esperar que tenga alta dosis de miedo. Five Nights at Freddy’s se basa en la exitosísima franquicia de videojuegos creada por Scott Cawthon, que lanzó su primera entrega en 2014 y rápidamente alcanzó una gran popularidad. A lo largo de los diferentes juegos, la gente tiene la tarea de sobrevivir al ataque de personajes animatrónicas hostiles dentro del restaurante encantado Freddy Fazbear’s Pizza, utilizando su ingenio y varios objetos. Cawthon anunció por primera vez la adaptación cinematográfica en 2015, con gran entusiasmo por parte de los fans. Después de perder una serie de directores, Jason Blum
anunció que finalmente se adaptaría el proyecto a través de su productora Blumhouse, en 2017. ¿DE QUÉ TRATA FIVE NIGHTS AT FREDDY’S? El juego se desarrolla completamente en una habitación, en la que el jugador se sienta y observa varios monitores de seguridad. Solo se puede ver un monitor a la vez, y las mascotas animatrónicas no se mueven mientras las miras. Si el jugador no puede vigilar a una de estas monstruosidades, aparecerán repentinamente en la sala de seguridad y matarán al personaje principal. El protagonista se llama Mike Schmidt, quien descubrirá que los animatrónicos están habitados por las almas de los niños asesinados en el sitio. EQUIPO DETRÁS DEL FILME Dirigido por Emma Tammi (Into The Dark), el elenco de Five Nights at Freddy’s es bastante atractivo. Josh Hutcherson (Los juegos del hambre) protagonizará la cinta como Mike Schmidt, el personaje principal del primer videojuego. Matthew Lillard (Scream) interpretará a William Afton, el principal antagonista de la saga y fundador de Freddy Fazbear’s Pizza. Afton es un personaje notable en el juego debido a su complicada historia de fondo y su relación con su hijo, quien es contratado para ser guardia de seguridad en uno de los juegos. William Afton también es en gran parte responsable de crear los animatrónicos. Elizabeth Lail (You, Once Upon a Time) interpretará a Vanessa, también conocida como Vanny, una guardia de seguridad en el juego FNAF Security Breach. Su personaje
es conocido por ser una guardia de seguridad y por caminar con un traje blanco arruinado. Finalmente, Mary Stuart Masterson (Blindspot) aparece como una villana.
En cuanto a los monstruos de la película, podemos estar tranquilos, pues los diseños y la tecnología animatrónica están en manos de la Creature Shop de Jim Henson.
22
PORTAVOZ
LA PRENSA AYER
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1967, en los Estados Unidos, atletas negros estadounidenses deciden boicotear los Juegos Olímpicos de 1968 para protestar contra el ‘’apartheid’’ estadounidense.
PORTAVOZ
MUNDO 23
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
“ Hay tensión fronteriza entre Finlandia y Rusia MUNDO
El fracaso es éxito si aprendemos de él” Malcolm Forbes
DIVISIÓN
Después de ver un aumento de inmigrantes que buscaban asilo en su frontera oriental, decidieron cerrar la mitad de sus ocho cruces hacia territorio ruso PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El país nórdico modificó sus leyes en julio de 2022 para construir una barrera sólida a lo largo del límite oriental
l primer ministro de Finlandia dijo que el país cerrará todos los cruces fronterizos con Rusia, excepto el más septentrional, tras un aumento de inmigrantes que, según Helsinki, Rusia está impulsando intencionalmente. Desde principios de agosto, alrededor de 700 solicitantes de asilo han entrado en Finlandia sin visa a través de su frontera de 1.300 kilómetros con Rusia. “El gobierno ha decidido hoy cerrar más puestos fronterizos. Sólo la estación Raja-Jooseppi permanecerá abierta”, dijo el primer ministro Petteri Orpo en una conferencia de prensa. Después de ver un aumento de inmigrantes que buscaban asilo en su frontera oriental en noviembre, Finlandia cerró la semana pasada la mitad de sus ocho cruces hacia Rusia. “Desafortunadamente, estas medidas no han podido detener este fenómeno”, afirmó Orpo. El gobierno dijo que “está claro que las autoridades extranjeras y otros actores han desempeñado un papel para facilitar la entrada de personas que cruzan la frontera hacia Finlandia”. “La situación también involucra crimen internacional”, dijo el gobierno en un comunicado. En octubre, la guardia fronteriza finlandesa dio la alarma sobre un cambio en la política de Rusia, cuando comenzó a permitir que inmigrantes sin la documentación adecuada cruzaran la frontera. “Se trata de una acción sistemática y organizada por parte de las autoridades rusas”, afirmó Orpo el lunes. Los cruces fronterizos estarán cerrados a partir del viernes e inicialmente permanecerán cerrados hasta el 23 de diciembre. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zakharova, rechazó las acusaciones de que Rusia está empujando deliberadamente a inmigrantes a la frontera con Finlandia. “Las autoridades finlandesas
MOMENTO PRECISO del desplazamiento de finlandeses. (FOTO: CORTESÍA)
están empezando a poner excusas torpes, avivando los sentimientos rusófobos”, dijo en un comunicado. “ATAQUE HÍBRIDO” Orpo calificó la “instrumentalización de la migración” como un intento de “influir en la situación interna y la seguridad fronteriza en Finlandia y la UE”. El Ministerio del Interior de Finlandia dijo que la afluencia de inmigrantes procedentes de Rusia “representa una grave amenaza a la seguridad nacional y al orden público”. “No aceptamos este tipo de acciones”, afirmó Orpo. Orpo afirmó que la legislación actual también permite el cierre total de toda la frontera, pero hasta el momento no se han cumplido las condiciones necesarias. El presidente polaco, Andrzej Duda, calificó el lunes las acciones
de Rusia como un “ataque híbrido” y las comparó con la situación en la frontera oriental de Polonia con Bielorrusia. La UE ha afirmado que el líder bielorruso, Alexander Lukashenko, empujó a decenas de miles de inmigrantes a través de su frontera hacia Polonia en represalia por las sanciones impuestas en 2021. “Finlandia puede contar absolutamente, por un lado, con el apoyo político polaco, pero también con el intercambio de nuestras experiencias”, afirmó Duda. VALLA FRONTERIZA La relación de Finlandia con su vecino oriental se agrió tras la invasión rusa de Ucrania, lo que llevó a Finlandia a adherirse a la alianza de la OTAN liderada por Estados Unidos en abril. Moscú advirtió al país nórdico de “contramedidas” tras la medida. Anticipando que Moscú podría
utilizar a los inmigrantes como medio de presión política, Finlandia modificó sus leyes en julio de 2022 para agilizar la construcción de una barrera sólida a lo largo de su frontera oriental. En febrero, Finlandia inició la construcción de una valla prevista de 200 kilómetros. La barrera tendrá tres metros de altura y tendrá alambre de púas en la parte superior, con áreas particularmente sensibles equipadas con cámaras de visión nocturna, luces y altavoces. Sin embargo, hasta ahora sólo se han completado tres kilómetros y la mayor parte de la frontera sigue siendo un desierto deshabitado protegido únicamente por ligeras vallas de madera. Las fuerzas de defensa finlandesas han sido llamadas para ayudar en la construcción de barreras temporales alrededor de algunos de los pasos fronterizos.
24
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
SENCILLEZ ARTÍSTICA
Solo busco actuar desde la verdad: Paola Flores La actuación le ha permitido contar historias y dejar el alma en cada interpretación; uno de sus sueños es presentar una película en Cannes Págs . 16-17
FOTO: CORTESÍA