Aclaran que MAIZ forma parte del CNI
Pueblo Nuevo sufre de ingobernabilidad
Habitantes exigen una respuesta urgente de autoridades para restablecer la paz Pág.
CFE suspende subsidio a la tarifa de verano en Chiapas
Reinicia operaciones Regal Springs México
REC testificó la firma de memorándum de entendimiento entre la empresa y la Unión Pesquera, Acuícola y Agropecuaria del Grijalva
Sin permiso inician trabajos de minería en Chicomuselo
“Confiar en ti mismo no garantiza el éxito, pero no hacerlo garantiza el fracaso”
Albert BanduraDe cartón
DIRECTORIO
Consejo Administrativo
Omar Flores Penagos Presidente
Director General
José Juan Balcázar
Edición
Carlos Vázquez
Andrea Flores Mena
Redacción
Glendalí Villatoro
Carlos López
Yusett Grajales
Miroslava Hernández
Hermes García
Fotografía
Jacob García
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Corresponsal
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red
@JulietaMRabago
#Pemex necesita pagar su propia deuda para subir de calificación, dice Moody’s
@SGarciaSoto
Pocos presidentes en la historia de la SCJN lograron volverse tan visibles y mediáticos, incluso con dimensión política, como la ministra Norma Piña, primera mujer en ocupar la presidencia del Poder Judicial de la Federación
@LeonKrauze
La copa del mundo 2030 en Marruecos, España y Portugal. Sera un gran mundial. Lo de los tres partidos en Sudamérica como premio de consolación es más polémico, pero no suena nada mal
Ayer, hoy
1789.- En los inicios de la Revolución Francesa, grupos de mujeres, en su mayor parte vendedoras del mercado de Las Halles se dirigieron a Versalles para forzar al rey a volver a París.
1921.- Nació en Zimatlán, Oaxaca, Rosario Barroso Moguel. Obtuvo el título de médica cirujana por la UNAM en 1945 con mención honorífica.
1930.- Nació en Zamora, Michoacán, María Elena Álvarez Bernal, primera senadora por el estado de Michoacán.
1945.- Nació en la Ciudad de México, Lourdes Arizpe Schlosser. Doctora en Antropología, sentó las bases para el desarrollo temático de la migración femenina.
2004.- Elena Poniatowska, escritora y periodista recibió el Premio María Moors Cabot, la distinción más antigua en periodismo que otorga anualmente la Universidad de Columbia de Nueva York.
VOCES “
Para y date una oportunidad a ti mismo”
Aaron BeckAlgo más que palabras
El docente hundido y la educación en estado de emergencia
“Lo primordial no es atesorar titulaciones, sino templar el alma y juntar corazones para regar los desiertos”.
El mundo tiene que trabajar unido y, para conseguirlo, no hay otro modo que formar personas responsables y maduras, capaces de reconstruir el tejido de las relaciones, con una humanidad menos dividida y más fraterna. Lo cruel de este escenario, es que los docentes suelen ser incomprendidos y, por ende, la educación no levanta vuelos para retomar otros cielos más claros y humanos. Desde luego, un aprendizaje integrador y no excluyente, que universalice, contribuirá a cimentar futuros sostenibles, invitando el encuentro. De ahí, el valor del tutor, en un momento de tantas dificultades. La pobreza, la riada de discriminaciones, el espíritu de la indiferencia, el cambio climático y la multitud de contiendas, están impidiendo el avance de millones de criaturas. Para desgracia de toda la humanidad, la formación prosigue floreciendo desigual entre la población mundial globalizada, incapaz de sustentarse en los vínculos del entendimiento y de sostenerse en su objetivo, en parte porque todavía no se valora a la familia ni tampoco se trabaja por dignificar la
profesión pedagógica. Resulta aborrecible, por tanto, esa avaricia espiritual que llevan consigo los que sabiendo algo, no participan de su sabiduría para otros modos de actuación.
Capacitar a los profesores es vital para poder progresar en un orbe en continuo movimiento, comenzando por aumentar la motivación de personas cualificadas. Educar no es únicamente transmitir contenidos, es formar en actitudes y ponernos en disposición de ser ciudadanos de bien, gentes de palabra y vida. Personalmente, pienso, que deberíamos reconsiderar modos y maneras de vivir, lo que nos exige otro adiestramiento muy distinto al actual. No olvidemos que tan importante como el juicio de las cosas, es el conocimiento de uno mismo, el aprendizaje del corazón y el de las manos extendidas es fundamental, al menos para que la continuidad del linaje se consolide. Tampoco podemos centrarnos en el cuerpo tan solo, hay que profundizar en el espíritu. Se trata de hacer y deshacer lo que uno siente y forja, o lo que uno piensa y vive. Lo difícil es dar lección a quien no quiere aprender a reprenderse, es como sembrar en un campo sin labrarlo. La acción es muy complicada, ya que uno no sabe ni qué enseñar, porque duda de todo; ni cómo hacerlo, porque nadie le sigue; ni a
quien preparar, porque nadie quiere estudiar ni aprender a estar y ser. La necedad suele gobernarnos, en un cosmos con pocos liderazgos mundiales.
La clave del mentor no reside tanto en guiar, como en despertar libremente cada mirada, desde el presente al futuro. Propiciar actos de esperanza es una bella tarea, para que los impulsos que nos separan confluyan en nuevas vibraciones, que fomenten la trascendencia, el diálogo y hasta el hallazgo de uno mismo, para proteger desde nuestro propio hábitat hasta fomentar la fraternidad humana. Sin duda, la mejor manera de salir de este estado de emergencia, pasa por revivir una nueva belleza enraizada en los vínculos, que han de volverse poesía y revolverse en verso; o sea, en valores auténticos, que es lo que al final nos hace aptos para gobernarnos en comunión y en comunidad. Al fin y al cabo, lo primordial no es atesorar titulaciones, sino templar el alma y juntar corazones para regar los desiertos. Está visto que el civismo es la piedra angular de las sociedades serenas, adelantadas y sólidas. Sin embargo, los moradores del planeta se orientan hacia enfrentamientos que crean una tensión sin precedentes. Acusarse internamente de estar dormido, demuestra que la vida ha comenzado por vivirse. Nos vendrá bien, pues, acelerar y
multiplicar las acciones con tolerancia y espíritu solidario.
En cualquier caso, y ante esta bochornosa realidad por el camino de la indiferencia y el colapso, considero un buen propósito alcanzar un pacto mundial, a través de una gobernanza global, revitalizando el multilateralismo con instituciones verdaderamente ecuménicas, y con enseñantes implicados en la decisiva tarea educacional. Indudablemente, el esfuerzo es colectivo, lo que requiere tender puentes entre sí, asumiendo la diversidad y los cambios culturales. Hoy más que nunca, es preciso avivar los auténticos valores humanos dentro de una configuración intercultural e interreligiosa. Sin duda, no es un momento para la pasividad, sino para el ejercicio en busca de soluciones. Junto al enorme impacto que comportará la inteligencia artificial en áreas como la educación, la comunicación o el mundo laboral, tenemos que activar en el nuevo contexto global, esa educación integral, puntual y sin fronteras. Quizá la obra educativa que más urge en el mundo sea, precisamente, la de convencer para hacer familia y poder detener la crisis humanitaria, reduciendo brechas que nos distancian y restableciendo la confianza, sobre la base de los derechos y libertades.
Atravesar México es tan complicado como atravesar la Selva Dairén
En los cuatro días que les llevó cruzar la Selva del Darién, ubicada entre Colombia y Panamá, el hijo de Norma perdió cuatro pares de tenis. Se quedaron enterrados en el lodazal. “Se quedaba en el lodo, entonces, lo tenía que jalar y ya salía sin los zapatos” cuenta Norma de origen Venezolano. Por eso ahora a todas las personas, que llegan a dejar algún tipo de ayuda al campamento, que está instalado a las afueras de la terminal de la Ómnibus Cristóbal Colón (OCC) en Tuxtla Gutiérrez en Chiapas, Norma les pregunta si no traen unos zapatos del número del 18 y medio. No ha corrido con suerte. No llegan tenis de su talla. Los que traen están rotos y con ellos, su hijo, no llegará muy lejos.
“Creí que lo peor era cruzar la selva, pero pasar México también está muy difícil” dice Erika, otra mujer venezolana que viaja con sus dos hijos y su pareja. Tenía cinco años viviendo en Colombia, pero la xenofobia en ese país ha aumentado y las oportunidades de trabajo para las y los migrantes cada vez son menores. Así que decidió avanzar más al norte.
Lorena, aunque en teoría debería de llevar menos kilómetros recorridos que las otras mujeres porque es de Honduras, ya lleva lo mismo que ellas. Llegó hasta Piedras Negras, Coahuila; pero ahí la detuvo migración, y la subió a un avión que llegó a la Ciudad de México. Estuvo en un albergue un par de días, después lo cambiaron a otro, hasta que un día les dijeron que se tenían que ir porque ya no había espacio y de vez de intentar avanzar al norte decidió regresar al sur, y llegar a Tuxtla para esperar a unos paisanos que le aseguran llegar hasta Estados Unidos.
Es común escuchar que las y los migrantes cuenten cómo ya estaban a nada de cruzar la frontera cuando fueron deportados y tienen que empezar su recorrido de cero, más bien de menos cero, tomando en cuenta que los recursos económicos con los que contaban en su primer intento son mucho menos o se han ido por completo.
Un grupo de mujeres, que antes no se conocían, ahora están juntas en el estacionamiento de la terminal de autobuses de Tuxtla, que se ha convertido desde hace unas semanas, en un campamento de migrantes. En este espacio han instalado casas de campaña e improvisado sitios para dormir. Todas se juntaron porque algunas de ellas se dedican a hacer trenzas en el pelo y ahora lo están haciendo para juntar algo de dinero. Entre ellas se ayudan, conversan y se ríen.
Hasta hace poco, la capital chiapaneca no era parte de la ruta de las y los migrantes. No se veían campamentos de este tipo. La mayoría que se queda en el estacionamiento de la terminal es porque esperan tomar un autobús que los lleve a otro municipio, a Oaxaca o Veracruz. Muy pocos se arriesgan a tomar el autobús directo a Ciudad de México o una ciudad más alejada porque si los detienen los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) lo que habrán perdido del boleto es mucho más, que si solo hubieran comprado un ticket de corto recorrido.
“Una prima pagó como 600 pesos mexicanos de su boleto solo para quedar acá en la entrada de Tuxtla, ahí la bajaron. Nos conviene más movernos por tramos cortos así también no nos detienen” explica Lorena.
En los campamentos improvisados que han instalado las y los migrantes en los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Cintalapa, dicen ellos mismos: “hemos corrido con suerte” porque la ciudadanía ha sido solidaria. La empatía de la sociedad en estos municipios les permite tomar fuerzas, tener alimentos un par de días en lo que esperan, porque en este campamento todos esperan… a que salga su autobús, a juntar dinero ya sea trabajando en lo que se pueda o que les envíen dinero sus familiares que ya están en los Estados Unidos.
La espera en Tuxtla y Cintalapa es menos ríspida que en Tapachula o en otras ciudades, en donde las y los migrantes perciben que nadie los quiere. “Yo estaba vendiendo dulces en Tapachula y una señora que iba en su carro me quedó viendo bien feo, como que si una no fuera gente, como que si fuera un animal, algo raro…yo le dije que era tan humana como ella, pero que en mi país ya no se podía vivir, que algo así le podía pasar a cualquiera”.
Diferentes grupos de ciudadanos llegan a diferentes horas al campamento a dejar algún tipo de ayuda, desde alimentos preparados hasta cobijas, casas de campaña, ropa y zapatos; pero también se necesita medicamentos. Hay varios niños y niñas que tosen, tienen fiebre, les han salido ámpulas en los pies. Hay adultos que también están en las mismas condiciones, pero dicen que con descansar un par de días se reponen.
La mayoría de migrantes que están en el estacionamiento de la OCC son originarios de Venezuela; pero también hay de diferentes países de Centroamérica, Haiti y Cuba. Muchos de ellos han tenido que cruzar la Selva del Dairén, uno de los lugares considerados más riesgosos en el trayecto de las y los migrantes.
“A nosotros nos llevo dos días cruzar, y la verdad nos fue muy bien. Le pedí mucho a Dios que no permitiera que ni mi hija, ni yo viéramos algo que no teníamos que ver, que no nos pasara
nada, y fíjese, que en el camino estaba el cuerpo de un muerto y todos lo vieron y me decían que si lo había visto, y yo nunca lo vi, y qué bueno”.
Los días que se pueden llevar cruzando la selva son por lo menos dos, pero hay quienes se tardan mucho más porque el río está crecido, porque sufren algún tipo de accidente, pierden a alguien de su familia, los muerde a algún animal. Pero, no son solo los peligros naturales de la selva a los que se enfrentan en ese trayecto también son comunes los asaltos y los secuestros.
Jocelyn, quien viaja con sus tres hijos y su pareja, perdió por tres días a su hijo más pequeño porque al lugar que descansaban dentro de la selva llegaron unos hombres armados a asaltarlos. Todos salieron corriendo. En el alboroto otra familia se llevó a su hijo y fue hasta que salieron del Dairén, que pudo reencontrarse con el niño.
Aunque todas tienen algo qué contar de la Selva, dicen que atravesar México es también muy difícil. Son 4 mil 800 kilómetros, donde tienen que ir sorteando a los agentes de migración, el crimen organizado, la falta de dinero y la xenofobia.
En el campamento converso por lo menos con unas cinco mujeres, todas son madres, y viajan con sus hijos, y algunas con su pareja. Ni una rebasa los 35 años, para migrar se necesita ser joven, poder aguantar el viaje. Todas llevan como meta llegar a los Estados Unidos. Todas dicen que les ha ido bien en el viaje, pero cuando se les escucha hablar, la palabra “bien” recobra otro significado, porque todas han sido extorsionadas en su trayecto, se han enfermado ellas o sus hijos, se han quedado sin dinero; pero aún con todo eso, aseguran que han corrido con suerte porque siguen con su familia, no han sido violadas o secuestradas, y están vivas.
La frontera norte aún está lejos, todavía les falta mucho por recorrer; pero por ahora Tuxtla es su oasis que les permite tomar fuerzas.
Falta de respuesta y silencio de funcionarios oficiales solo intensifican la sensación de desesperación en la comunidad
PREVALECE INSEGURIDAD
“
El que pasa el tiempo arrepintiéndose del pasado, pierde el presente y arriesga el futuro”
Pueblo Nuevo sufre de ingobernabilidad
Habitantes exigen una respuesta urgente de autoridades para restablecer la paz
CARLOS RUIZ/PORTAVOZLos problemas ocasionados por la inestabilidad política y de seguridad en Pueblo Nuevo Solistahuacán se agudizan. En esta ocasión, un ciudadano que circulaba en dirección a su hogar fue agredido con un arma de fuego a pocos metros de la Presidencia municipal. El atacante hirió al hombre en su brazo izquierdo y se dio a la fuga.
Las autoridades locales figuraron por su inadecuada atención a dicha emergencia, el infractor huyó de la escena de los hechos y visibilizó la enorme crisis de seguridad que atraviesa el municipio. La ingobernabilidad y los actos violentos tienen a los pobladores en la incertidumbre y temen por su integridad física.
Hace veinte días, otra persona fue asesinada con brutalidad en la cabecera municipal, y hasta el momento no se ha informado sobre ninguna detención relacionada con este caso. La falta de acción y respuesta por parte de las autoridades ha generado una profunda sensación de inseguridad y desconfianza en la comunidad.
Los habitantes de Pueblo Nuevo Solistahuacán expresaron su frustración y preocupación ante la falta de seguridad en el municipio. La delincuencia y la violencia han alcanzado niveles alarmantes, y los pobladores se sienten desamparados.
Es imperativo que el alcalde Alejandro Sánchez García tome medidas inmediatas para abordar esta situación. Los residentes solicitaron acción decidida por parte del Gobierno local, en lo que respecta a la seguridad proporcionada por la policía municipal. La falta de respuesta y el silencio oficial solo intensifican la sensación de desesperación en la comunidad.
Aclaran que MAIZ forma parte del CNI
Convocan a participar en una acción global por la resistencia indígena agendada para el próximo 12 de octubre
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
A través de un comunicado, miembros de la Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG), externaron su preocupación respecto a las acciones de desacreditación y criminalización emitidas en contra de la organización Movimiento Agra-
rio Indígena Zapatista (MAÍZ), esto a causa de la similitud de nombre entre esta sociedad y la del grupo delictivo con operatividad en Chicomuselo, el cual se hace llamar de la misma manera.
Por lo anterior, recalcaron en el escrito que los miembros del CNICIG pertenecen a los pueblos originarios que conforman el Congreso Nacional Indígena, cuya organización fue establecida el 12 de octubre de 1996, hace 27 años, con el propósito de fortalecer las luchas de resistencia y rebeldía a través de la solidaridad; por ello, expresaron su penar y tristeza debido al grave conflicto que atraviesa la población del estado chiapaneco,
al igual que organizaciones como la de zapatistas y demás.
Aunado a lo anterior, insistieron en que la organización el MAIZ forma parte del Congreso Nacional Indígena, mismo que tiene presencia en varias regiones del país, en donde a lo largo de 24 años se ha dedicado a trabajar con compromiso por sus objetivos en favor de los pueblos originarios.
Por lo anterior, consideraron inadmisibles las acciones de desacreditación y criminalización, a las cuales señalan como estrategias de la guerra en curso contra los pueblos y organizaciones indígenas, que ponen en peligro la integridad de sus miembros y el trabajo comunitario de años.
La situación en Pueblo Nuevo Solistahuacán resalta la urgente necesidad de una intervención gubernamental efectiva y de políticas que garanticen la seguridad de los ciudadanos. La comunidad merece
vivir en un entorno seguro y protegido, es responsabilidad de las autoridades locales brindarles esa tranquilidad. La falta de acción solo perpetuará la crisis de inseguridad y desconfianza en el municipio.
Ante esta situación, hicieron un llamado urgente a todas las organizaciones, colectivos y personas, a unirse en la denuncia de esta guerra contra los pueblos y solidarizarse con ellos. Asimismo, instan a la organización y a la lucha civil pacífica por la vida, haciendo hincapié en que es posible otro mun-
do y que no debe permitirse que el Estado y las empresas mundiales destruyan su lucha.
Por último, convocaron a participar en la acción global de este próximo 12 de octubre, fecha que marca 531 años de resistencia indígena, bajo el lema “¡Alto a la guerra contra los pueblos indígenas!”.
Chiapas, de los estados con la menor atención prenatal
Es esencial que el Gobierno y las instituciones sociales tomen medidas concretas para asegurar la salud de mujeres gestantes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZLos factores que condicionan a féminas son rezago económico, falta de educación, desigualdad en cuestión de raza u origen étnico, perpetuidad de usos y costumbres
Las instituciones de salud de la entidad y el resto del país, son las encargadas de ofrecer un esquema de atención médica digna. En el caso de Chiapas, se han registrado cifras alarmantes de defunciones en mujeres gestantes en 2023, por la nula o precaria atención prenatal, informó el Observatorio de Mortalidad Materna de México (OMM).
Chiapas se encuentra dentro de las cinco demarcaciones territoriales a nivel nacional con el mayor número de casos, junto al Estado de México, Veracruz, Jalisco y Guerrero, concentran el 40 por ciento de los fallecimientos del país.
El OMM mencionó que las autoridades gubernamentales y las instituciones de salud tendrán que intensificar sus esfuerzos e iniciativas, a fin de garantizar que las mujeres embarazadas en el estado tengan acceso
a educación sexual, reproductiva y se les brinde un seguimiento puntual sobre el desarrollo y cuidado de las niñas y niños en etapa de desarrollo. Dentro de los factores que condicionan a la población femenina en la entidad son el rezago económico, la falta de educación, la desigualdad en cuestión de raza u origen étnico, al igual que la perpetuidad de usos y costumbres en los poblados rurales de Chiapas, donde la mujer solo es visibilizada como ama de casa.
Por otro lado, los padecimientos más comunes entre las mujeres de los pueblos originarios y que culminan en una defunción por la atención tardía son la hemorragia obstétrica, la enfermedad hipertensiva, edemas, proteinuria, puerperio y abortos mal ejecutados.
La mayoría de las muertes que ocurren en la entidad se atribuyen a las obsoletas atenciones prenatales, un mal diagnóstico médico, las grandes distancias entre los pobla-
dos y los centros de salud; por lo tanto, el Gobierno estatal tendría que crear nuevas políticas públicas que sean efectivas, a fin de resarcir los números reportados este año. Las organizaciones mexicanas se han manifestado en toda la entidad y México, con la intención de hacer escuchar su petición de ayuda y mejorar los servicios de salud reproductiva que hoy en día experimentan una situación insostenible.
10 elementos policiales comenzaron a rociar gas lacrimógeno, provocando la intoxicación de cinco compañeros
Desalojan en Carranza a miembros del FNLS
Pese al intento de ser amedrentados, aseguraron mantenerse firmes en su lucha contra los crímenes de Estado
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Por medio de un escrito, integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), denunciaron haber sido víctimas de represión por parte del Gobierno estatal, esto toda vez que durante el desarrollo de una actividad de volanteo que realizaban sobre la carretera en el municipio de Venustiano Carranza, fueron desalojados de manera prepotente por un convoy de uniformados pertenecientes a la policía.
Indicaron que los hechos sucedieron el pasado lunes 2 de octubre, en el marco de la masacre de Tlatelolco en 1968, y que precisamente como una acción contra la impunidad de dicho crimen de Estado, se encontraban desde las siete de la mañana repartiendo volantes informativos sobre la matanza de los estudiantes, esto con el objetivo de exigir juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales de aquel despiadado suceso.
Pese a que su movilización se desarrollaba de manera pacífica, acusaron que luego de unas horas de haber iniciado con la actividad, aproximadamente a las nueve y media de la mañana, el comandante de la policía en compañía de otros seis elementos, arribaron a Crucero Caballito, en donde llevaban a cabo el volanteo, lamentablemente, los uniformados se acercaron con un carácter prepotente y sin mostrar disponibilidad al diálogo, encañonaron con un arma de fuego corta a uno de los integrantes del FNLS a la mínima interactividad entablada, mostrándose agresivos y dispuestos a reprimirlos.
De acuerdo a lo que relatan, bastó tan solo unos minutos para que llegaran al lugar más de 50 elementos de la policía, seis de ellos portando armas largas, mientras que otros 10 elementos comenzaron a rociarles gas lacrimógeno, provocando con dicho esparcimiento la intoxicación de cinco compañeros, además de heridas a José Villatoro de 67 años, José María de 52 años, Gilberto Juárez de 50, Alejandro Zepeda y Alejando López de 30 años.
En este contexto, denunciaron que autoridades ejecutaron una violenta contención contra los
Chiapas, tercer productor de miel a nivel nacional
Pese a los niveles generados, 40 por ciento de polinizadores invertebrados podrían estar enfrentando un proceso de extinción
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Del periodo comprendido de 2003 a 2019, Chiapas incrementó 40 por ciento su producción de miel, es decir, al comparar la productividad obtenida de este producto durante el primer año tomado en consideración, la cual fue de tres mil 372 toneladas, a las cinco mil 500 toneladas recabadas en 2019; en 16 años la entidad ha tenido de manera paulatina un comportamiento cada vez más alentador en esta industria, de acuerdo con los datos compartidos por el “Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas”. Conforme a la información recabada, en el estado existen 161 mil 822 colmenas repartidas en cuatro
mil 778 apicultores. Además de al menos 87 unidades económicas de venta de miel, fabricación de insumos y otros servicios relacionados con la apicultura en México, acorde con cifras del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con relación a lo anterior, señaló que en territorio chiapaneco los municipios con mayor producción de miel durante 2019 fueron Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero, Motozintla, Tumbalá, Simojovel, Altamirano, Chalchihuitán, Pantelhó, Ocosingo, Tapachula y Venustiano Carranza.
De esta manera, la producti-
vidad alcanzada en Chiapas ha posicionado a la entidad como la tercera con mayor producción de miel orgánica a nivel nacional. Particularmente destaca la producción obtenida en 2017, año en que alcanzó las mil 667 toneladas, marcando una diferencia notable con respecto a estados como el de Morelos, quien produjo 545; Oaxaca con 510; Quintana Roo con 381; Campeche con 211; Yucatán con 150; Veracruz con 116; Jalisco con 110 y Zacatecas con 62 toneladas. Asimismo, el “Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas”, refiere que su surgimiento resulta de la necesidad de identificar la situación en que se encuentran estos insectos, la cual señala como preocupante, esto en vista de datos alarmantes como el publicado a través del informe de la Plataforma
miembros del FNLS, asegurando que estas medidas son muestra de una política que intenta callar la exigencia de juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales de los crímenes de Estado que sucedieron, perpetrados a través de las fuerzas policiacas militares.
Por último, responsabilizaron
a los tres órdenes de Gobierno de cualquier agresión física y amenaza hacia integrantes del FNLS en el municipio de Venustiano Carranza, no obstante, pese a la vulnerabilidad en la que se encuentran, afirmaron que continuarán con su lucha por la presentación con vida de todos los detenidos desparecidos en México.
Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas de las Naciones Unidas (IPBES, por sus siglas en inglés), en donde se advierte que el 40 por ciento de los polinizadores invertebrados, en particular
algunos tipos de abejas y mariposas, podrían estarse enfrentando un proceso de extinción, derivado de diversos factores como el uso de pesticidas, la destrucción de hábitats y la invasión de especies, por mencionar algunos.
El gobernador destacó que Chiapas registra 40 por ciento de la producción de mojarra tilapia a nivel nacional, dijo que es fundamental generar alianzas para potenciar al sector acuícola estatal
Reinicia operaciones Regal Springs México
REC testificó la firma de memorándum de entendimiento entre la empresa y la Unión Pesquera, Acuícola y Agropecuaria del Grijalva
HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
En Mezcalapa, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas atestiguó la reapertura de operaciones de Regal Springs México - Acuagranjas Dos Lagos y la firma de memorándum de entendimiento con la Unión Pesquera, Acuícola y Agropecuaria del Grijalva, donde reconoció el esfuerzo conjunto entre las autoridades y los representantes empresariales y organizaciones sociales, por lograr este acto que garantiza la resolución de cualquier conflicto, procura la reconciliación y establece una relación amigable.
“Este acuerdo es un paso histórico porque pone fin a muchos años de conflictos y da inicio a una colaboración mutua que traerá mucho éxito a las partes involucradas, ya que contribuirá al bienestar, crecimiento y progreso, a través de la generación de empleos, el fortalecimiento de la economía comunitaria y regional, y otorgará certeza al sector empresarial. Felicito a quienes han sido parte de este acompañamiento que hoy concluye con una resolución amigable”, apuntó.
Destacó que Chiapas registra el 40 por ciento de la producción de mojarra tilapia, cifra que posiciona a la entidad como el mayor productor a nivel nacional, por lo tanto, dijo, es fundamental generar alianzas para detonar aún más el potencial del sector acuícola estatal, con el objetivo de dar cobertura a la demanda de este producto, abonar a la seguridad y soberanía alimentaria de la entidad y del país.
En dicho marco, Escandón Cadenas convocó a mantener este pacto de solidaridad y civilidad, a seguir con una relación de fraternidad, así como sumar esfuerzos y voluntades en la búsqueda del bien común, pues esto se reflejará en el desarrollo económico y brindará a la población mejores oportunidades de salir adelante y cumplir sus legítimas aspiraciones.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos, Sustentabilidad y consejero del Grupo Regal Springs, Laurent Develle, relató que esta compañía se creó como un modelo de negocio para ayudar a las comunidades, a través de la acuicultura, por lo que enalteció la disposición de las autoridades de trabajar jun-
to al sector privado a favor del desarrollo económico de los pueblos y las comunidades pesqueras.
En representación del director general de Regal Springs México, Glison Wilson, el director de Cadena de Suministro, Jordi Alonso Campos Mota, resaltó el respaldo que brinda el Gobierno del Estado para fortalecer esta industria, pues además de ayudar a la producción de la mejor mojarra de México, también impulsa el desarrollo de esta región y de Chiapas.
Al patentizar el compromiso de las y los productores acuícolas, la presidenta de la Unión Pesquera, Acuícola y Agropecuaria del Grijalva, Karen Camacho Nañez, agradeció la atención de Regal Springs y valoró el esfuerzo que los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal hacen para construir una sociedad más unida, equitativa y justa, logrando acuerdos históricos que posicionan a la acuicultura como una de las actividades más productivas del estado.
En tanto, el secretario de Economía y del Trabajo, Carlos Salazar Estrada, indicó que esta reapertura refleja el trabajo para promover el desarrollo económico y social de Chiapas, fomentando la colaboración entre el sector público, privado y social. Apuntó que Regal Springs genera 700 empleos direc-
tos y más de mil 400 indirectos, y en los próximos dos años invertirán más de 144 millones de pesos.
Mencionó que la suma de la producción de la empresa y las cooperativas de la región ha llevado a Chiapas a alcanzar una posición destacada, siendo el primer lugar en el país en producción de tilapia con la aportación de más de 40 por ciento del total nacional.
Al señalar que la acuicultura tiene un impacto socioeconómico en las áreas rurales de Chiapas, la secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Zaynia Andrea Gil Vázquez, celebró la firma de este acuerdo, con el cual se reactiva la cadena productiva y el impulso a
la comercialización de la tilapia endémica, a fin de consolidarla como una de las fuentes importantes en la producción de alimentos a nivel local, nacional y mundial.
Finalmente, el presidente municipal de Mezcalapa, José Tilo Alcudia Hernández, expresó su gratitud por la presencia del gobernador, y aplaudió este encuentro mediante el cual se fortalecen los lazos de colaboración a favor del desarrollo económico regional. Destacó que Mezcalapa es el más grande productor de mojarra tilapia en el estado, por lo tanto, el acuerdo beneficiará a muchas familias con la generación de empleos y derrama económica.
CFE suspende subsidio a la tarifa de verano en Chiapas
Los costos excedentes se pagarán a tres pesos con 58 centavos por kilovatio hora, lo que afecta la economía de usuarios
CARLOS RUIZ/PORTAVOZEsta noticia se añade a los aumentos generalizados en productos y servicios de la canasta básica
En un reciente anuncio, las autoridades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informaron que a finales de octubre se suspenderá el “Subsidio a la Tarifa de Verano” (STV), hecho que repercutirá la economía de 17 estados mexicanos, incluyendo Chiapas. A partir del 1 de noviembre los residentes se enfrentarán a un aumento significativo en sus recibos de energía eléctrica.
La STV, una iniciativa de la CFE para aliviar la carga económica de los usuarios en estados con altas temperaturas durante los meses de verano, será retirada. Este subsidio aplicaba en el consumo doméstico básico, excluyendo hogares de alto consumo y comercios de gran escala. Hasta agosto, el costo por kilovatio hora era de .888 centavos, pero a partir de noviembre se incrementará a 1 peso con cinco centavos para el consumo básico y a 1 peso con 22 centavos para el consumo promedio.
Los estados más afectados por estos cambios en el Sureste mexicano serán Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán. Esta noticia se añade a los aumentos generalizados en productos y servicios de la canasta básica.
Ante este escenario, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aconsejó a los usuarios a tomar medidas para ahorrar energía y estar atentos a su consumo; ade-
Sin permiso inician trabajos de minería en Chicomuselo
Pobladores de comunidades afectadas se oponen a reactivar la sustracción mineral por ser de alto riesgo ambiental
En el municipio de Chicomuselo, los pobladores han denunciado la presencia de empleados de una empresa, custodiados por hombres armados que llevan a cabo excavaciones en un cerro situado entre los ejidos Morelia y Grecia. Lo alarmante es que estas actividades se realizan sin el permiso de las autoridades locales y carecen de cualquier concesión federal, según han afirmado los habitantes de la zona.
Las operaciones comenzaron
hace dos días con la llegada de maquinaria pesada, a pesar de las objeciones del ejido los trabajos continúan, y los pobladores han solicitado la intervención del Gobierno federal para detener esta actividad ilegal. Pidieron de manera específica la intervención de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a fin de poner fin a estas excavaciones.
Según los testimonios de los habitantes, desde mayo, tráileres custodiados por hombres armados han sustraído grandes cantidades de material almacenado en una plataforma de la comunidad. Este mineral había sido confiscado por la Profepa en 2009 al clausurar la mina en Grecia, de la empresa canadiense Black Fire. Dicha situación provocó una gran preocupación entre los pobladores, quienes temen la contaminación del manantial del cual dependen para obtener agua,
el deterioro de tierras y árboles en la región.
Los ejidatarios afirmaron su firme oposición a estas actividades y demandaron una suspensión inmediata por parte de organismos gubernamentales. Exigieron que la Profepa identifique y detenga a los responsables de estas operaciones ilegales, que la Guardia Nacional (GN) realice una investigación exhaustiva para poner fin a este saqueo de los recursos naturales de la comunidad.
La situación en Chicomuselo subraya la urgente necesidad de proteger los derechos de las comunidades locales, garantizar que las actividades mineras se lleven a cabo de manera legal y respetuosa con el medio ambiente. Los pobladores esperan que las autoridades actúen de inmediato para resolver este conflicto, salvaguardar su entorno natural y su acceso vital al agua potable.
más, se enfatiza la importancia de denunciar cualquier irregularidad y evitar los abusos por parte de la CFE como los ocurridos en algunos barrios de Tapachula, Chiapas.
Este aumento en las tarifas eléctricas representa un desafío adicional para los ciudadanos en la entidad y el resto del país, quienes ahora enfrentarán un mayor costo en uno de los servicios básicos más esenciales. La comunidad
está llamada a estar alerta y tomar medidas para mitigar el impacto económico de esta decisión gubernamental.
Cabe señalar que CFE se ha destacado en los últimos meses por acumular una cantidad exorbitante de quejas por parte de los usuarios por constantes bajones de energía y su omisión en las labores de reparación y mantenimiento.
Desaparición de activista trans causa preocupación
Familiares de la víctima ejercen presión a las autoridades con manifestaciones, piden respaldo de organizaciones civiles
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Iván Guadalupe fue visto por última vez a las 12:00 horas en el barrio Cruz Grande de Comitán
La comunidad de Chiapas se encuentra en alerta debido a la desaparición del joven activista trans, Iván Guadalupe Esponda Noriega, desde el pasado 18 de septiembre. El colectivo Divihsex AC Comitán inició una intensa campaña en redes sociales para buscar la ayuda del público en su localización, quien fue visto por última vez a las 12:00 horas en el barrio Cruz Grande de Comitán de Domínguez, según la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE).
Iván, reconocido por su incansable labor como defensor de los derechos de la diversidad sexual, ha sido una voz destacada en la lucha por la igualdad y el respeto hacia las personas transgénero en Chiapas. A lo largo de los años ha trabajado de manera ardua para crear conciencia sobre los desafíos que enfrenta la comunidad LGBTQ+ en la región.
Amigos cercanos del activista expresaron su preocupación al señalar que el desaparecido tenía relación
cercana con una iglesia adventista local y algunos apuntan a la posibilidad de que la institución religiosa sepa de su paradero, estas hipótesis están siendo investigadas por las autoridades, hasta el momento no hay pruebas concretas que confirmen esta teoría.
En ese contexto, la familia del activista intentó ponerse en contacto con el pastor de la iglesia. En un principio, el pastor se mostró amable, pero al ser cuestionado sobre la ubicación de Iván, su actitud cambió, lo que levantó sospechas sobre la posible participación de la iglesia en la desaparición de Iván.
La comunidad y los grupos defensores de derechos humanos en Chiapas instan a las autoridades a llevar a cabo una investigación exhaustiva para determinar el paradero de Iván Guadalupe Esponda Noriega. Mientras tanto, amigos, familiares y simpatizantes, continúan difundiendo información sobre la desaparición de Iván, con la esperanza de que se logre encontrarlo pronto y seguro.
Celebran a San Francisco de Asís
El barrio que se caracteriza por conmemorar al santo sigue siendo uno de los más populares por conservar sus tradiciones
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
El barrio de San Francisco estuvo de fiesta en honor a su santo patrón, San Francisco de Asís, desde las primeras horas de la mañana de ayer miércoles 4 de octubre, los feligreses se dieron cita en la iglesia de dicho santo para celebrarlo.
Previo a esta celebración, en el barrio se instalaron juegos mecánicos, puestos de comida y dulces tradicionales.
Cientos de personas acudieron para disfrutar de esta festividad
que refleja la riqueza cultural y religiosa de la región, cabe mencionar que este año es especialmente significativo, porque la festividad ha regresado a la normalidad después de su suspensión el año pasado debido a la pandemia; sin embargo, se ha tomado la precaución de acortar el área de la feria, limitándola a solo dos cuadras a lo largo de la 1ª poniente.
En años anteriores, la festividad solía extenderse desde la 14 hasta la 9a sur, pero las medidas de seguridad y la prudencia han prevalecido este año.
El altar de la parroquia de San Francisco se encuentra ricamente decorado con hermosas flores y se ha convertido en un punto de encuentro para los devotos, quienes acuden para pedir sanación, agradecer y realizar otras peticiones, ofrendando flores como símbolo de
devoción y esperanza.
Además de las actividades religiosas, la parroquia ofrece una variada selección de comida tradicional, rosarios, biblias y adornos con la imagen del santo patrón, para que los asistentes puedan llevar un recuerdo de esta festividad.
En las inmediaciones de la iglesia, la música tradicional y los coloridos bailes contagian la alegría a todos los presentes, mientras que la quema de juegos pirotécnicos ilumina el cielo nocturno con una cascada de colores y luces.
Lo que hace que esta feria sea especial es su magnitud, porque es una de las más grandes y tradicionales de la capital chiapaneca, atrayendo a personas de toda la región que desean celebrar la devoción a San Francisco de Asís de una manera festiva y alegre. La festividad de San Francisco de
Asís en el barrio San Francisco de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, es un verdadero testimonio de la fe y la cultura arraigada en esta comunidad. Los visitantes pueden disfrutar de
la combinación única de lo religioso y lo festivo, creando un ambiente en el que la espiritualidad se fusiona con la diversión, brindando a todos una experiencia memorable.
Agenda legislativa, un reto para protección de mujeres
Preocupa a población femenina chiapaneca los retrasos en iniciativas contra la violencia vicaria y despenalización del aborto
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Uno de los asuntos que urge ser atendido es hacer valer la Ley 3 de 3, porque han sido denunciados varios aspirantes a cargos públicos
El pasado 1 de octubre del año en curso, el Congreso del estado de Chiapas inauguró el “Primer Periodo Ordinario de Sesiones”, correspondiente al tercer año de ejercicio constitucional, a través del cual, las y los legisladores chiapanecos tomarán decisiones respecto a asuntos de interés público en la entidad, por lo que se espera que dentro de los principales temas a debatir, debido a la necesidad y urgencia de aprobación, sean los relacionados a las leyes en favor de la protección de las mujeres.
En este sentido, activistas, colectivas feministas y población femenil chiapaneca han externado su interés por que el Congreso del Estado aborde durante el desarrollo de este periodo ordinario de sesiones, las leyes pendientes a favor de las féminas como la ley para despenalizar el aborto y la ley contra la violencia vicaria, mismas que a pesar de ser gestionadas desde años
atrás no se han obtenido avances, motivo por el cual han expresado su anhelo de que sea durante esta jornada de trabajo cuando por fin estas iniciativas consigan su aprobación y aplicación real.
A días de haber iniciado la revisión de la agenda legislativa en Chiapas, el Congreso ha compartido las resoluciones a las cuales ha llegado en los primeros temas abordados, dando a conocer que uno de los asuntos debatidos fue el acuerdo para prevenir, atender, y sancionar las redes de abuso sexual infantil en las escuelas, que impulsa la Comisión de Atención a la Niñez de este órgano depositario
del Poder Legislativo en la entidad, mismo que fue aprobado en favor a la protección de las infancias chiapanecas.
Pese a dicho avance, esta situación lamentablemente no es la única que afecta y preocupa en territorio chiapaneco, no obstante, no puede dejar de reconocerse que su aprobación representa un regocijo, sin embargo, las otras problemáticas producen que la intranquilidad prevalezca e incluso que cada vez genere mayor preocupación, debido a su impetuosidad. En este sentido uno de los asuntos que urgen ser atendidos es el de hacer valer la Ley 3 de 3, debido a que han
sido denunciados varios casos de aspirantes a cargos públicos, quienes, a meses de iniciar el proceso electoral cuentan con un adeudo de pensión alimentaria, por lo cual, piden que de no liquidar dicha deuda, el Estado los castigue dejándolos de considerar para los puestos a los que se han postulado. Ante estos pendientes en leyes a favor de féminas de la entidad, que durante años han generado graves afectaciones, las ciudadanas han solicitado que se les brinde principal atención para marcar un progreso en materia de protección a sus derechos e integridad.
Millennialsse juegan su futuro
La elección de una candidata o candidato joven o con una audiencia considerable en redes sociales no asegura un Gobierno comprometido con las causas de nuevas generaciones
KARINA VARGAS / Reporte ÍndigoEl relevo generacional también está en los votantes y los resultados de los comicios de 2021 fueron una muestra de ello, es así que varios perfiles jóvenes quedaron al frente de importantes estados de la República, tal es el caso de Samuel García Sepúlveda, en Nuevo León; Indira Vizcaíno, en Colima; o Marina del Pilar, en Baja California; todos menores a los 40 años.
Sin embargo, eso no ha significado necesariamente que las políticas implementadas en cada una de esas entidades favorezcan a sus pares generacionales, en específico, a la población millenial, que contempla a las personas nacidas entre 1981 y 1996, y quienes representan la edad media de la población a nivel nacional.
En este sentido, las elecciones de 2024, en donde se renovarán entre otros cargos, la Presidencia de la República, ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, implican un desafío y una oportunidad para el electorado que busca atención a problemas como el cambio climático, la escasez de agua, flexibilidad laboral y el acceso a la vivienda y a servicios de salud.
ATENCIÓN AL ALTRUISMO, DESINTERÉS EN LA VIDA POLÍTICA
Según la “Encuesta Millennial y Gen Z 2021” de la organización Deloitte, estas poblaciones exigen a las empresas y gobiernos cambios sociales y responsabilidad ambiental.
Los acontecimientos del año pasado (2020) han cambiado sus principales preocupaciones personales. La asistencia sanitaria, la prevención de enfermedades y el desempleo subieron en la lista.
“Pero el cambio climático y la protección del medio ambiente siguen siendo un tema importante, ocupando el puesto número uno para la Gen Z (nacidos entre 1997 y 2015) y el tercero para los millennials. La encuesta también revela que tienen serios recelos sobre la discriminación y la desigualdad”, indica el documento.
No obstante, se ha documentado un desinterés de los grupos etarios más jóvenes para participar en la vida política del país.
“Actualmente, se observa una activa participación de los millennials en proyectos caritativos y altruistas, no obstante se incrementa un fuerte rechazo y desconfianza en los procesos democráticos, las instituciones públicas y actores políticos del país”, manifiesta el estudio “Participación política de los jóvenes en México: el caso de los millennials y sus implicaciones en la democracia”, del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
El trabajo explica que algunos de los desafíos que enfrenta la generación actual de jóvenes en México son: un futuro dudoso, con una visión cortoplacista, ávidos de vivir al instante y cada vez menos interesados en la historia, lo que podría repercutir en una participación política menos activa.
Destaca que se encuentran informados sobre la política a través de las redes sociales y se alejan de los mecanismos de participación institucionalizados por “la inoperancia de estos”, de tal modo que urge “erradicar la falta de eficiencia del sistema político-electoral y las instituciones políticas del país, la pregunta es ¿cómo?”.
PAÍS EN ENVEJECIMIENTO
Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que la edad me -
diana en México es de 29 años, lo que ha incrementado en las últimas dos décadas, ya que en el año 2010, era de 26 años, y en el 2000, de 22 años.
La entidad con la menor edad mediana es Chiapas, con 24 años, y la entidad con mayor edad mediana es la Ciudad de México, donde la mitad de la población tiene 35 años de edad.
Sin embargo, el INEGI detalla que se ha observado en el país un proceso gradual de envejecimiento, lo que se ha reflejado en la edad mediana y en la pirámide poblacional, que representa una tendencia a reducir su base, mientras continúa su ensanchamiento tanto en el centro como en la parte alta.
Esto significa que la proporción de niñas, niños y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado
la proporción de adultos y adultos mayores.
“Muestra de lo anterior es que la población de 60 años y más pasó de 9.1 por ciento en 2010 a 12.0 por ciento en 2020, mientras que la población de cero a 17 años disminuye de 35.4 por ciento en 2010 a 30.4 por ciento en 2020”.
LLAMADO A LA ACCIÓN
Lo anterior es relevante al considerar que las políticas públicas que propongan e impulsen los gobiernos que se voten en 2024 y 2030, serán las que beneficien o, en su defecto, perjudiquen, a las juventudes de ahora.
El texto “Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas” del Consejo Nacional de Población del Gobierno federal, menciona que este proceso
se futuro
diseño e implementación de políticas públicas que atiendan las necesidades y demandas de este grupo tradicionalmente vulnerable, sobre todo al considerar que, en 35 años, más del 20 por ciento de los habitantes de México se encontrará en ese rango de edad”, advierte el Consejo.
Las acciones que el ente propone priorizar tienden a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de dicho sector, que les garanticen ingresos suficientes y regulares, así como acceso a cuidados de salud de calidad en la vejez.
TIENEN LA ÚLTIMA PALABRA
El futuro social, económico y político de la Ciudad de México, centro neurálgico del poder nacional, está en manos del voto joven al representar el 40 por ciento del electorado.
cir que, uno de cada tres votantes en la ciudad está en un rango millennial, y casi dos de cada cinco votos de la capital, son de personas menores de 40 años”, explica. El especialista añade que, al contrastar esa información con el ingreso y el poder económico de las personas que habitan en la Ciudad de México, observó que cerca del 25 por ciento del ingreso en la entidad está en manos de quienes tienen menos de 40 años, lo que revela una disparidad entre quienes ostentan el poder económico y el poder electoral.
ocurre en un contexto socioeconómico menos favorable y en un lapso menor al observado en las naciones desarrolladas, lo que significa que tendrá menos tiempo y dispondrá de menos recursos para adaptarse a las consecuencias económicas, sociales y culturales.
De esos efectos, el organismo destaca la insuficiencia financiera y actuarialmente deficitaria de la seguridad social y los sistemas de retiro y pensiones; el desplazamiento hacia edades mayores en la composición de la fuerza de trabajo y su repercusión en los mercados laborales; y la vulnerabilidad ante la vejez y sus aspectos físicos, sociales, éticos, legales y de derechos humanos.
“Por lo anterior, ante la mayor presencia de personas de 60 años y más, resulta inaplazable el
Así lo indica un análisis realizado por Luis Ángel Martínez Ramírez, economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México y director de Información, Análisis y Estrategia de la consultora Qualia, con base en los datos públicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Instituto Nacional Electoral sobre la población mexicana.
“Me baso en la lista nominal para hacer el estudio y hago los intervalos de edad. Sé que hay algunos detalles porque cada quién tiene su interpretación sobre qué es y qué no es la generación, pero las edades que yo tomo relevantes para este estudio es de los 25 a los 40 años”, menciona el analista a Reporte Índigo.
Después de procesar los datos, Martínez Ramírez halló que la generación que tiene más personas acreditadas en la lista nominal y, por consiguiente, mayor impacto electoralmente rumbo a los comicios de 2024, es la que se sitúa en el rango de los millennials.
“La Generación Z en la CDMX tiene un impacto de 12.1 por ciento, la generación millennial tiene el 29.1 por ciento; esto quiere de -
“Es un choque muy interesante porque, si dos de cada cinco votos en la ciudad son de menores de 40 años, si se organizara una política juvenil o algún político tuviera este enfoque y apoyara en temas inmobiliarios, de pensiones, de obtener un primer empleo, podría ser un motivante para que estas generaciones voten”, subraya.
Sobre la apatía de las generaciones jóvenes para participar en la vida política del país, Luis Martínez precisa que, aunque no salieran a votar, la decisión de la indiferencia también es una elección.
“Si el 10 o 20 por ciento o todos los que pertenecen a la generación millennial deciden no ir a votar están eligiendo y haciendo uso de su libertad política sobre quién va a ser el próximo gobernante en la Ciudad de México, ya sea por la acción o por la negación”, apunta.
LA EDAD NO DEFINE VOLUNTAD POLÍTICA
Entre las y los aspirantes de Morena y sus partidos aliados, así como de la oposición, destacan los millennials Omar García Harfuch, Sandra Cuevas y Santiago Taboada; sin embargo, esto no garantiza que sus propuestas de gobierno vayan acorde con los intereses ni en beneficio de los sectores más jóvenes de la capital.
“El ejemplo claro es el de Marcelo Ebrard, que ha sido un éxito en redes sociales y en su Tik Tok, pero al presentar su propuesta
‘Ángel’, de seguridad, toda la generación dijo ‘para un momento’, porque es racista y clasista el decir que te van a detener solo por tu forma de caminar.
“O como Sandra Cuevas, que es muy joven, pero sus políticas de trabajo rayan en el racismo y en las ideas de una persona adulta mayor”, opina el analista político Luis Ángel Martínez Ramírez.
De este modo, advierte dos caminos para hacer una primera lectura de un candidato: su forma de comunicar y sus políticas públicas. En ese sentido, refiere al excandidato a la Presidencia de Estados Unidos, Bernie Sanders, quien buscaba, entre otras acciones, hacer que la industria petrolera pagara por la contaminación que genera al medio ambiente.
“No necesariamente porque un candidato sea mayor va a tener políticas públicas para gente mayor, si bien la generación importa, también lo es la comunicación y
todo lo que está alrededor. Si hay una comunicación árida y se enfoca en spots viejos de televisión, que nuestra generación ya no ve, poco va a poder permear en el electorado”, afirma.
Martínez añade que quien anhele gobernar la Ciudad de México de la mano de la gente menor de 40 años deberá atender temas como el de las pensiones, el bienestar ambiental, la crisis inmobiliaria y el “boom” generacional.
“Necesitamos políticas públicas basadas en temas de ecología; repensar la deuda pública; y todo lo que tiene que ver en materia social, como matrimonio igualitario, adopción y derechos sociales.
“Actualmente ya es imposible que tengamos un candidato que vaya en contra de eso, que fue lo que defendieron las generaciones anteriores, por lo que tenemos que enfocarnos también en lo económico y medioambiental”, concluye.
Exigen justicia y atención a migrantes accidentados
Por trágicos siniestros en Chiapas, se han originado más de 50 muertes de indocumentados
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZEl Colectivo de Monitoreo Frontera Sur, junto con más de 30 organizaciones nacionales e internacionales, emitieron un comunicado, donde hacen un llamado para exigir justicia y atención a las víctimas del trágico accidente carretero ocurrido el pasado 1 de octubre en el tramo carretero Pijijiapan-Tonalá, el cual dejó un saldo de 10 personas fallecidas y al menos 20 heridas.
Extranjeros solicitan atención médica adecuada para las personas lesionadas, apoyo psicosocial y jurídico tanto para víctimas como para sus familias
Las organizaciones señalan que este lamentable incidente no es un hecho aislado o fortuito, sino una consecuencia directa de la política violenta e inhumana, que según ellos, el Estado mexicano ha implementado para restringir, contener y detener los flujos migratorios en la región.
“Recordamos que hace menos de dos años se registró otro accidente similar en Tuxtla Gutiérrez, donde murieron 55 personas y 114 resultaron heridas al bajar de un camión de carga. Estos incidentes evidencian la falta de voluntad política y la indolencia del Estado para garantizar los Derechos Humanos
de las personas en contexto de movilidad, al igual que para prevenir y sancionar a los responsables de estos hechos. Pedimos a las autoridades correspondientes investigar a fondo este reciente accidente”, puntualizaron.
Las organizaciones exigen una investigación pronta, exhaustiva e imparcial sobre las causas del accidente; además, solicitan atención médica adecuada para las personas lesionadas, al igual que apoyo psicosocial y jurídico tanto para las
Exhorta PC a tener un plan interno ante emergencias
El objetivo es evitar tragedias dentro de edificios
Protección Civil municipal dio a conocer que en cada sitio donde se realizan concentraciones masivas de personas como templos, foros, estadios o salones de eventos, deben contar con un plan interno de Protección Civil, por ello, la dependencia solicita a estos negocios presentar dicho plan, además de contar con personas capacitadas en cursos de primeros auxilios, búsqueda y rescate, combate de incendios y evacuación de inmue-
bles, con ello se evitan situaciones de riesgos.
Dijo que en cada tipo de inmueble se realizan dos inspecciones anuales, con personal capacitado en el tema, ante esta situación, Eder Mancilla, secretario de Protección Civil municipal expone que estos inmuebles deben renovar constantemente su plan interno, porque al prestar un servicio se pueden presentar situaciones peligrosas.
Respecto a eventos como conciertos, donde se dan cita miles de personas, quienes realicen esto, deben cumplir con un programa especial, Protección Civil revisa los inmuebles, por ello hace un llamado a la población a comprender si clausuran algún evento es por que
no se cumplieron con las medidas de seguridad necesarias para mantener a salvo a las personas.
Recordó lo ocurrido en Ciudad Madero, Tamaulipas, donde se registró el desplome del techo de una parroquia, mientras se realizaba un bautizo comunitario, por lo que más de una decena de personas perdieron la vida, deben contar con un dictamen de riesgo, porque se da conocer el estado del concreto, acero, etc.
Así mismo, desde Protección Civil realizan recorridos a inmuebles donde más personas se conglomeran, para saber en qué condiciones están los sitios y realizar una clausura temporal con el objetivo de hacer las reparaciones necesarias.
víctimas como para sus familias.
Hacen hincapié en el respeto al derecho a la identidad y dignidad de las personas fallecidas, piden facilitar su identificación y entrega a sus familiares, al igual que el traslado y sepultura de sus restos.
Finalmente, demandan una reparación integral del daño a las víctimas y sus familiares, incluyendo medidas de restitución, satisfacción y garantías de no repetición.
“Este llamado resalta la importancia de abordar las cuestiones
relacionadas con la movilidad de manera humanitaria y con un enfoque en los derechos humanos, además de instar a las autoridades a tomar medidas concretas para evitar futuros accidentes de esta naturaleza”.
La sociedad civil y las organizaciones de derechos humanos continúan ejerciendo presión para que se haga justicia, se proteja la vida y la dignidad de todas las personas en tránsito por la frontera sur de México.
Markos D1 se ha erigido como una figura influyente en la escena musical. Originario de California, este carismático cantante México-norteamericano ha dejado una huella imborrable en el mundo del pop, la balada y el género urbano. El año 2013 marcó un punto de inflexión con el lanzamiento de su sencillo “Salvation”, una pieza que resonó y capturó la atención de plataformas musicales emblemáticas como Pandora.
Desde entonces, Markos D1 se ha dedicado a perfeccionar su arte, al explorar nuevas fronteras sonoras y haciendo colaboraciones con luminarias de la industria musical. Entre sus asociados se encuentran nombres destacados como David Kanhe, el cerebro detrás de la música de Lana del Rey, y DJ Kane, quien alguna vez fue la voz principal de los Kumbia Kings. Esta colaboración no solo le ha brindado reconocimiento, también un sonido distintivo que resuena en su estilo musical.
Pero Markos D1 no es solo un virtuoso de estudio, su presencia carismática y su talen-
TRAYECTORIA
Markos D1:
to innegable lo han llevado a brillar en algunas de las alfombras rojas más glamurosas de la industria musical, desde Nueva York hasta Miami; además de su participación destacada en eventos clave como la Latin Billboard Conference y los premios Latin Billboard Awards subrayan su estatus como un artista que no solo crea música, sino que también moldea y redefine el panorama musical latino con cada nota. En este contexto, su reciente lanzamiento del videoclip “Vuela Vuela” promete ser un hito emocionante en su carrera, a fin de consolidar su posición como un nombre a tener en cuenta en la escena internacional.
¿Cómo te sientes con el estreno de tu nuevo video musical “Vuela Vuela 2.0”? “Muy contento, es un tema muy distinto a lo que he hecho antes. En esta ocasión quería ser más arriesgado y salir de mi zona de confort. De manera usual había cantado con Kumbia Kings o algo más pop y esta canción tiene versos como en estilo urbano, es más agresiva, espero que a la gente le guste este nuevo tema”, mencionó.
¿Cuál fue tu experiencia en la creación de este sencillo desde cero? “Fue un tema complicado para todos los involucrados, había pedido desde el principio hacer un cover del tema de Magneto. Grabamos la canción, puse la voz y le dimos un toque más electro pop; luego estábamos en temas de la licencia y nos dimos cuenta que la canción original no era de Magneto, sino de la banda francesa Desireless. Eso hizo un poco difícil contactar a los compositores. La petición llegó hasta Francia y el grupo aceptó darnos la licencia. Después ya en el estudio le dije al productor que no tenía chiste hacer un cover de otro cover y Magneto lo hizo magnífico, tanto que fue un fenómeno. Entonces, quise darle un giro y se me ocurrió trabajar
con Alfredo Matus que ha trabajado con Shakira, Marc Anthony, entre otros, e hicimos un remix, donde usamos la melodía de “Vuela Vuela”, pero tiene un ambiente más de salir a la calle a disfrutar, más de fiesta”, detalló.
¿Qué fue lo que más disfrutaste al momento de grabar el video? “En este video me divertí mucho, no seguimos un guion tal cual, porque fue como en una bodega y llevaron como unas armas de fuego. Existía la posibilidad de quemar el lugar, pero no, todo fluyó muy bien y me la pasé genial, en el video se ve que existe mucho juego, mucha fiesta”, recordó.
¿Cómo fue trabajar de la mano con tu productor en este tema e ir añadiendo cada vez más la esencia de Markos D1 a esta canción? “En todas mis producciones siempre he sido el productor o digamos el director ejecutivo oficial, por lo tanto, yo sí me involucro en todo, desde la letra, el mensaje, todo. Este último tema pasó por tres productores desde México, Miami y Texas y gracias a ello pudimos como que ir agregándole los ingredientes necesarios para que este sencillo supiera a Markos D1”, recalcó.
La carrera musical es una de las más agresivas que existen, ¿cómo has aprendido a construir tu equipo de trabajo y aprender a delegar responsabilidades de tu proyecto de vida? “Es muy difícil, como todos sabemos, en la música y el mundo del entretenimiento nos topamos con muchas piedras, pero creo que con el tiempo aprendes quién es tu equipo en realidad, quién te puede ayudar a dar el próximo paso como artista, el
equipo que cree en ti, porque te topas con muchos tipos de personas conforme avanzas. Es fundamental que te rodees de personas que crean en tu proyecto, de lo contrario, te rodearás de personas que no están en tu misma sintonía y eso hará que no funcione. Así que, he tratado de tocar puertas, tener a mi lado personas que sé que estarán ahí en los momentos más difíciles y confiar en mi equipo, porque ellos serán los que me acompañen el resto de mi carrera”, puntualizó.
Para las personas que están por conocer tu proyecto, me gustaría que nos contaras un poco sobre tu acercamiento con la música. “En realidad, trabajaba en un McDonald´s y en una gasolinera en California, Estados Unidos, a mis 13 años, edad en la que me fui de casa de mis papás porque quería independizarme. Me la pasé en búsqueda de trabajo que fue muy difícil, debido a que en Estados Unidos no te dejan trabajar si eres menor de edad, por lo tanto, comencé a vender discos de Jenny y Lupillo
Rivera en un tianguis, incluso tuve el gusto de conocer a toda su familia. Desde que empecé a conocer a todo este tipo de artistas, inició mi curiosidad por trabajar en cosas de promoción y grabación de temas, pero vengo de padres inmigrantes; mi abuela migró a California junto a mi mamá desde Guadalajara y es aquí en tierra americana donde mi madre se enamora de mi padre; entonces, nosotros fuimos una familia muy trabajadora; en la venta de discos no me iba muy bien, terminé por trabajar en un McDonald´s y en una gasolinera, todo ello para solventar mis gastos. En esa gasolinera acudían muchos productores musicales, porque estaba muy cerca de Hollywood, conocí a uno de ellos que le hacía música a Lady Gaga e infinidad de artistas, ya te imaginarás, todos los días preguntándole por cuestiones de la industria, hasta que un año y medio después me preguntó si me gustaba la música, le respondía que sí y me invitó a su estudio. Me puso a prueba con una guitarra para adivinar las notas musicales y yo no sabía nada de notas. Eso fue complejo, porque no estudié nada de música, al último me dijo que entrara a la cabina y que me iba a dictar por micrófono las notas y si podía igualar las notas con mi voz habría la posibilidad de hacer algo, pero yo no me escuchaba y él a mí sí; se grabó todo eso por pedazos, regresé a la gasolinera, después de dos semanas me habló y dijo que las partes que grabé habían sido utilizadas en una canción que compró Pandora, una aplicación que sería similar a lo que ahora es Spotify; me salgo a la hora de mi comida, entro a la app y ya estaba la canción de Markos D1. Es ahí donde nace mi nombre artístico, porque el productor dijo que como todo fue muy rápido y me llamo Markos, se le hizo fácil ponerme D1, haciendo alusión a la única maqueta que él había guardado “The One” y así quedó toda mi carrera”, narró.
¿Consideras que todas estas eventualidades que te llevaron a desarrollar un gusto por la música y encontrarte con este productor musical fueron actos del destino, trabajo duro o es una combinación de ambas? “Yo creo que ambas, porque te imaginas vender los discos de Jenny Rivera fue lo que impulsó el gusto por esta industria y creo que el destino me preparó para todo esto, así que el trabajo que hacía desde muy chico me ayudó a forjarme como el artista que soy ahora”, declaró.
¿Es importante para ti trazar metas a corto, mediano y largo plazo para tener éxito en esta carrera? “Yo me pongo una meta realista, porque todo mundo en esta carrera sueña con los Grammys y no es por ahí, siempre se tiene que iniciar por el primer paso, el segundo y así de manera consecutiva. Esta carrera es de mucha disciplina y la motivación llega a acabarse en
algún punto después de tocar muchas puertas y que no se abran; por ello, hago una buena planificación, que aunque me lleve tiempo la voy a cumplir”, contestó.
Durante el proceso de composición, ¿en qué momento llega este encuentro con la música y la inspiración para Markos D1?
“Como te decía, no fui a la escuela de música, pero la forma en que aprendí fue autodidacta, mi flujo de trabajo comienza por hacer la producción primero; una vez que queda de mi agrado le doy paso a la escritura. La mayoría de los músicos lo hacen al revés, inician por la letra y terminan con la producción, al final todos llegamos al mismo resultado, así que el orden de las cosas es lo de menos”, explicó.
¿Cuáles son los temas que sueles abordar en las líricas de tus canciones? “Todas las can-
ciones que he realizado son muy personales, por ejemplo, tengo un sencillo que se llama “California Love” y habla sobre el amor a las memorias que he vivido en California. También hay otras canciones que retratan mi tristeza por crecer muy solo, estar alejado de tu familia en fechas importantes y la aspiración a continuar con tus sueños, en general, tenemos una mezcla de vivencias que sin duda le gustarán a la gente”, agregó.
¿Quién es Markos D1? “Veo a Markos D1 como una persona soñadora, un niño que creció con un sueño pese a sus limitaciones, pero siempre con la mentalidad de salir adelante. Solía soñar mucho con luces porque nací en California, y también estar en Hollywood; entonces, Markos D1 es un niño que poco a poco ha logrado construir su carrera y que viene con ganas de comerse el mundo”, finalizó.
Hay tres frases que nos impiden avanzar: tengo que hacerlo bien, me tienes que tratar bien y el mundo debe ser fácil”
Albert ElliDespués de 36 años, el salario mínimo aumentó en México
La candidata presidencial de Morena aseguró que los beneficios seguirán con la 4T
PORTAVOZ/AGENCIAS
En 2018, al inicio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo era de 88.36 pesos. Ahora, en 2023, se encuentra en 207.44 pesos, lo que representa un aumento del 88 por ciento en términos reales.
Así lo aseguró la Coordinadora Nacional de Defensa de la 4T, Claudia Sheinbaum Pardo.
En 2022 y 2023 se aprobó un alza de 31.17 y de 34.57 pesos, respectivamente
A través de un video compartido en sus redes sociales, como X -antes Twitter- y Facebook, la virtual candidata presidencial de Morena destacó que con la 4T el salario mínimo creció lo que no hizo en 36 años.
“Todos saben que con la Cuarta Transformación el salario mínimo aumentó y además debe seguir aumentando. Miren esta gráfica, aquí se puede ver como durante 36 años el salario mínimo disminuyó y después se mantuvo constante en términos reales, es decir, descontando la inflamación. Cada vez se podía comprar menos”, detalló.
Sheinbaum compartió una gráfica que compara el crecimiento y
caída del salario mínimo desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988), donde se muestra un ligero incremento al final del mandato de Enrique Peña Nieto.
Al respecto, la aspirante a la silla presidencial de 2024 expresó que los que gobernaban antes, decían que si aumentaba el salario mínimo México iba a hacer frente a la inflación y se “iban a espantar” las inversiones.
“Se dedicaron a decirle al mundo que se invirtiera en México porque aquí había mano de obra barata. Imagínense, en vez de hablar de lo trabajadores que somos las mexicanas y mexicanos, de nuestra grandeza natural y cultural, hablaban de salarios bajos. Eso no es querer a México”, agregó.
SHEINBAUM SOSTIENE QUE MÉXICO TIENE ESTABILIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA
Al respecto, Sheinbaum recordó que a partir del inicio del gobierno de López Obrador comenzó a aumentar el salario mínimo; cuyo crecimiento se vio reflejado más en la frontera norte, zona que actualmente goza de un 184 por ciento más.
“Con los aumentos salariales no pasó nada de lo que decían: no hubo inflación y hoy México recibe más inversión extranjera que nunca. A la par, ha disminuido la pobreza y la desigualdad”, destacó.
No obstante, aunque Sheinbaum reconoció que México atravesó un episodio de inflación en 2022, afirmó que el efecto fue en todo el mundo a causa de la Guerra en Ucrania.
“México tiene hoy estabilidad económica y política, hay inversión y desarrollo con bienestar. La Cuarta Transformación significa siempre mejores salarios y un México con grandeza y prosperidad compartida”, concluyó.
Inmediatamente al inicio del 2019 se registró un aumento de 14.32 pesos, por lo que pasó a 102.68.
Luego, en 2020 (primer año de la pandemia por Covid-19), las y los mexicanos -a excepción de la población de la zona libre de la frontera norte- recibieron un aumento de 20.54 pesos, dando un total de 123.22.
El dictamen destaca que el partido guinda no incurrió en el proceso interno para elegir a su “corcholata”
PORTAVOZ/AGENCIAS
La tarde de este miércoles 4 de octubre, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lanzó un comunicado de prensa mediante el cual le dio una respuesta al extitular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, sobre la queja presentada en torno a resolver el proceso interno de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), motivo por el cual por unanimidad, se declaró al misma
como “inexistente”.
Durante una sesión, los magistrados que forman parte de la Sala Superior determinaron que la queja presentada por el excanciller no procede, por lo que se determinó que la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena, partido creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no había incurrido al elegir a la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, como Coordinadora de la Defensa de la Cuarta Transformación.
“Por unanimidad de votos, determinó inexistente la omisión de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, de tramitar la queja presentada por Marcelo Luis Ebrard Casaubon, con relación al proceso interno de
selección de la Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación”, se lee en el comunicado.
El Tribunal Electoral hizo énfasis en su comunicado de prensa que esta queja comenzó en el momento en que el partido guinda eligió al político que los representaría en las elecciones a modo de conocer al sucesor del actual Gobierno de México, queja que basta hacer mención, fue presentada por el excanciller el pasado 10 de septiembre del presente año con el fin de pedir que la encuesta interna se anulara y se realizara de nueva cuenta para esclarecer los resultados.
Las cinco encuestadoras, cuatro de ellas elegidas por los aspirantes a la Presidencia, dieron el gane a la exmandataria capitalina, incluso la
¿CUÁL
ERA EL SALARIO MÍNIMO EN AÑOS ANTERIORES?
De acuerdo con la Tabla de Salarios Mínimos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), al inicio del periodo de López Obrador el salario se encontraba en 88.36 pesos.
Por su parte, en 2021, se registró un incremento menor: 18.48, por lo que el salario mínimo quedó en 141.70 pesos.
Finalmente, en 2022 y 2023 se aprobó un aumento de 31.17 y de 34.57 pesos, respectivamente. Actualmente, el salario mínimo se encuentra en 207.44 pesos.
Revés para Ebrard, no hubo omisión de Morena
empresa seleccionada por Ebrard
Casaubón quien desde el inicio argumentó que era testigo de irregularidades en varias entidades federativas donde se favoreció a la exmandataria capitalina.
La autoridad antes referida además recordó que el pasado 25 de septiembre Ebrard se presentó en las instalaciones de dicho órgano debido a que “el órgano partidista no había admitido su queja”, motivo por el cual el también exjefe de Gobierno de la Ciudad de México publicó el pasado 28 de septiembre a través de las redes sociales, un documento en donde señaló que Morena debía responder a su queja; sin embargo, horas más tarde el Tribunal aclaró que no había tal fallo y el proceso seguía su curso.
Piden a Ciro disculparse por defender la Verdad Histórica
Epigmenio Ibarra defendió la postura de AMLO, quien deslindó a Enrique Peña Nieto por la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa
PORTAVOZ/AGENCIAS
Se minimizó que sólo algunos militares fueron quienes participaron en la desaparición de los estudiantes
Durante su participación semanal del productor Epigmenio Ibarra, trataron sobre el último año de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues este último aseguró que durante su conferencia de prensa matutina que no buscará la reelección ni ocuparía algún papel en la vida política del país.
El productor recordó que algunos criticos del gobierno actuaron como “la ofensiva” al señalar la posibilidad de que el presidente se reeligirá, pero defiende que esto no pasará.
Sin embargo, una diferencia entre lo que dice el conductor del programa, Ciro Gómez Leyva sobre la narración de algunos hechos, así como el intercambio de la ideas en donde se interrumpían provocó que los comunicadores alzaran la voz y que perdieran el hilo de la conversación.
Esto fue reprochado por Epigmenio Ibarra, quien señaló que Ciro
Gómez Leyva “es soberbio” porque lo consideren líder de opinión.
“Tiene que ver con la soberbia que te da, el peso, el peso, la influencia, todo lo que te da en este país ser un líder de opinión. Te hace falta una dosis de autocrítica y hace falta una dosis de humildad”, se quejó el presidente.
El productor habló sobre que la humildad es el reconocimiento de que uno no tiene la verdad absoluta. Esto fue refutado por Ciro Gómez Leyva, quien le recordó la postura del comunicador sobre el caso Ayotzinapa, quién culpaba al Estado, sin embargo, el presidente López Obrador deslindó a Enrique Peña Nieto como responsable de dar la orden y minimizó que sólo algunos militares fueron los que participaron en la desaparición de los normalistas.
Sin embargo, Epigmenio Ibarra aludió a que espera a que Gómez Leyva pida disculpas, debido a que supuestamente defendió lo dicho por Murillo Karam sobre el caso de los jóvenes y haber actuado como
SCJN señala que Chihuahua debe entregar libros de texto
La distribución es competencia exclusiva de la administración federal, gobiernos estatales no pueden interferir con ella
PORTAVOZ/AGENCIAS
Ayer miércoles 4 de octubre, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la controversia constitucional interpuesta por el Gobierno de Chihuahua para evitar la distribución de los libros de texto gratuito, por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya tendría luz verde para comenzar a repartirlos.
Vale recordar que las administraciones de María Eugenia ‘Maru’ Campos, y el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, interpusieron amparos ante el Poder Judicial para evitar que en sus estados se entregaran los nuevos
libros de texto debido a que consideraban que éstos carecían de sustento científico.
El amparo fue concedido por el ministro Luis María Aguilar, sin embargo, su compañero Arturo Zaldívar había propuesto desechar la controversia interpuesta por la gobernadora de Chihuahua al considerar que la producción y reparto de los libros de texto gratuito era una competencia exclusiva de la administración federal y que los gobiernos estatales no podían interferir con ella.
Fue entonces que durante la sesión de hoy la Primera Sala -integrada por Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena- aprobó el proyecto y determinó que la demanda de Maru Campos no logra comprobar alguna inconsttucionalidad relacionada con el reparto de libros.
Luego del fallo, la gobernadora
de Chihuahua no se ha pronunciado sobre el tema. Quien sí habló fue la titular de la SEP, Leticia Ramírez Anaya, quien celebró que pronto las niñas y los niños de la entidad pronto tendrán sus libros de texto gratuitos.
FALLA PRONÓSTICO DE AMLO, SÓLO RESTA LA RESOLUCIÓN DEL AMPARO EN COAHUILA Contrario a lo que vaticinaba por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador, los ministros resolvieron en favor de la 4T. El mandatario dijo durante su conferencia que esperaba que el tema se discutiera entre hoy y mañana pero que creía que el amparo de Chihuahua y Coahuila se mantendría en favor de los gobernadores inconformes porque el Poder Judicial “estaba podrido”.
Es importante recordar que el presidente López Obrador mantiene una batalla en contra del Poder
un instrumento para encubrir la verdad.
“Sigo insistiendo, que tú tienes que pedir perdón y todos los que defendieron la verdad histórica, de Murillo Karam, porque fueron instrumentales de una operación de Estado para encubrir la verdad y desaparecer a los 43, dijo Epigmenio Ibarra.
Mientras que Ciro Gómez Leyva refutó que él nunca ha dicho que los jóvenes hubieran sido quemados en el basurero de Cocula -como
lo había señalado Murillo Karam- o aseveró alguna de las versiones que se han difundido sobre el caso.
“Va de nuevo, es la última vez, nosotros dijimos se sostiene la versión de Murillo Karam, porque -según nosotros- y aquí comparto el punto de vista con Manuel (Feregrino): los jóvenes fueron secuestrados, asesinados y los trataron de desaparecer por una asociación de criminales fundamentalmente con autoridades municipales”, recordó el periodista.
Judicial, al cual pretende reformar antes de que termine su sexenio por considerar que sus integrantes “responden a intereses ajenos a los del pueblo”. Sin embargo, el pasado 2 de octubre, su consejera jurídica María Estela Ríos visitó la SCJN para “llevar pruebas” que ayudaran a destrabar el conflicto de los libros en Chihuahua y Coahuila.
Sin embargo, no se sabe si la visita de la funcionaria fue determinante para que la Primera Sala
fallara a favor de la 4T. Ahora sólo resta esperar la resolución que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tengan sobre el amparo interpuesto por el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, el otro mandatario de la oposición que se negó a permitir la entrega de libros. Sin embargo, todo parece indicar que los ministros podrían emitir un fallo similar al de Chihuahua.
PORTAVOZ/ STAFF
Red Dead Redemption 2 es un juego bastante conocido también por sus cantidades de detalles realistas en un mundo abierto y en perspectiva de primera y tercera persona, con componentes para un jugador y multijugador. Fue desarrollado por Rockstar Games. Su fecha de lanzamiento fue el 26 de octubre de 2018 en las consolas PlayStation 4 y Xbox One. Fue lanzado en Microsoft Windows el 5 de noviembre de 2019, y el 19 de ese mismo mes en Google Stadia.
El 20 de octubre de 2016 se publicó el primer tráiler mostrando cinemáticas del juego, pero sin enseñar nada referente al sistema de juego. El juego está ambientado doce años antes de los sucesos del primer título presentando la historia de la Banda de Dutch Van Der Linde y cómo esta organización cayó en la decadencia.
SISTEMA DE JUEGO
Se especuló que John Marston, personaje principal de Red Dead Redemption, tuviera una aparición en Red Dead Redemption 2, debido a que en el tráiler oficial aparecía una silueta de color negro que se asemejaba a él. Esto fue confirmado tras el tráiler de Red Dead Redemp-
tion 2 que Rockstar publicó el 2 de mayo de 2018. También se especuló que Bill Williamson apareciera en el videojuego. Según se observa en el cartel del tráiler, Dutch van der Linde y Javier Escuella podrían ser otros de los personajes que aparecerán en el videojuego.
En el segundo tráiler del videojuego se reveló que su protagonista será un forajido llamado Arthur Morgan, y aparecerá la banda de Dutch van der Linde, un negocio criminal dirigido por el forajido del mismo nombre.
ESCENARIO
El mundo de Red Dead Redemption 2 abarca cinco estados ficticios de los Estados Unidos. Los estados de New Hanover, Ambarino y Lemoyne son nuevos en la serie, y se encuentran justo al norte y al este del mundo y el mapa del primer juego, mientras que los estados de New Austin y West Elizabeth regresan para su jugabilidad. El mapa está bordeado por dos grandes ríos: el San Luis y el Lannahechee, que desembocan en Flat Iron Lake.
Ambarino es un desierto de montaña, siendo su mayor asentamiento una reserva de nativos americanos. New Hanover abarca un amplio valle y colinas boscosas que cuentan con la ciudad ganadera de Valentine, el Van Horn
Trading Post junto al río y la ciudad carbonífera de Annesburg. Lemoyne se compone de pantanos y plantaciones que se asemejan al sureste de los Estados Unidos, concretamente al estado de Luisiana, siendo allí donde se ubica la ciudad sureña de Rhodes, el pueblo de Lagras, y la antigua colonia francesa de Saint Denis, análoga a Nueva Orleans.
West Elizabeth se compone de amplias llanuras, densos bosques y la moderna ciudad de Blackwater. Esta región se ha ampliado desde el Red Dead Redemption original para incluir una vasta porción del norte que contiene la pequeña ciudad de Strawberry. Por último, New Austin es una región árida y desértica centrada en las ciudades fronterizas de Ar-
madillo y Tumbleweed, también presentada en el juego original. Algunas partes de New Austin y de West Elizabeth se han rediseñado para reflejar el tiempo anterior; por ejemplo, Blackwater todavía está en desarrollo, mientras que Armadillo se ha convertido en un pueblo fantasma debido a un brote de cólera.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1813, el General José María Morelos decretó la abolición de la esclavitud en Chilpancingo, Guerrero.
MUNDO “
RATIFICACIÓN
Evo Morales será candidato en 2025
Se anunció la “autoexpulsión” de Luis Arce y del vicepresidente del país, David Choquehuanca, “por no asistir” a una cita
PORTAVOZ / AGENCIASLas distintas comisiones que debaten en el congreso nacional del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) ratificaron ayer miércoles la candidatura presidencial del exmandatario Evo Morales (2006-2019) para las elecciones de 2025 en Bolivia.
En la segunda jornada del encuentro del MAS, que es rechazado por el presidente de Bolivia, Luis Arce, y las principales organizaciones sociales, indígenas y sindicales por considerar que no los representa debidamente, las comisiones de Política, Económica, Orgánica y de Fiscalización presentaron sus resoluciones.
“Resuelve declarar como candidato único del MAS-IPSP a nuestro comandante hermano Evo Morales Ayma, candidato del Bicentenario 2025-2030, señaló la comisión de Política en su resolución, determi-
nación que fue replicada por los demás comités.
Asimismo, ratificaron a Evo Morales como líder principal del Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS–IPSP).
Por otro lado, determinó este miércoles la “autoexpulsión” del presidente de Bolivia, Luis Arce, y de su vicepresidente, David Choquehuanca, por no asistir al congreso nacional del partido gobernante.
“Se da por conocimiento la autoexpulsión de Luis Arce Catacora y David Choquehuanca por no asistir al congreso del MAS-IPSP”, leyó uno de los integrantes de la Comisión Orgánica del partido.
La comisión Política también determinó que no se podrá hacer ninguna alianza con otros partidos políticos de cara a las elecciones de 2025.
Durante la lectura de las determinaciones de cada una de las comisiones los asistentes coreaban “Evo, Evo” y “leales siempre, traidores nunca”.
Respecto a las denuncias en contra de varios funcionarios y militantes del MAS por transfugio y traición, estas se remitieron al Tribunal de Disciplina y Ética para
que determine las sanciones que se aplicarán como la expulsión del partido.
El congreso, que se realiza en la localidad de Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, el bastión político y sindical de Morales, abrió otro frente de división en el oficialismo entre “evistas”, leales al expresidente, y “arcistas”, cercanos a Arce.
El lunes pasado en la apertura del evento, Morales defendió durante su discurso que el MAS es un “movimiento” que nació de sectores sociales “discriminados” y destinados “al exterminio”, como los indígenas.
Cuestionó cuántas elecciones han ganado los partidos de izquierda tradicionales “sin indígenas” en Bolivia y consideró que los “ataques” al congreso oficialista no fueron por “miedo a Evo Morales” sino por “miedo al movimiento indígena”.
“Lamentablemente algunos grupos internos y externos no aceptan que el movimiento indígena encabece esta revolución, ese es nuestro delito”, añadió.
Mientras que en una reunión en La Paz, que se llevó a cabo al mismo tiempo en que se inauguraba el congreso del MAS, Arce dijo que
era “un atropello a las organizaciones sociales que en realidad están siendo despojadas de su propio instrumento político, hay un irrespeto a las organizaciones sociales, no se toma en cuenta ese carácter fundacional”.
Arce y Morales están distanciados en medio de las tensiones internas en el oficialismo que comenzaron a finales de 2021 ante los pedidos del exmandatario de cambiar a algunos ministros que el presidente ha ignorado.
Asimismo, este congreso del MAS celebrado en Lauca Ñ anunció la “autoexpulsión” de Luis Arce y del vicepresidente del país, David Choquehuanca “por no asistir” a la cita. Junto a ellos, el MAS también ordenó la expulsión de “varios miembros del oficialismo en la Asamblea Legislativa” entre asambleístas departamentales y otros militantes.
Por su parte, Morales lamentó en sus redes sociales la decisión de “algunos hermanos”, en alusión a Arce y Choquehuanca, de no asistir al congreso del MAS. De acuerdo con el exmandatario, con esta decisión los ausentes se “autoexcluyen”.
La Comisión Política determinó que no se podrá hacer ninguna alianza con otros partidos políticos de cara a las elecciones de 2025
Carl Rogers
La curiosa paradoja es que cuando me acepto a mí mismo, puedo cambiar”EXMANDATARIO boliviano. (FOTO: CORTESÍA)