JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

Page 1

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1775

$7.00

CAOS

Normalistas causan disturbios en Tuxtla Los estudiantes aseguran que sus peticiones no son cumplidas

Pág. 5

El gobernador celebró que, gracias al ejercicio transparente de los recursos, está alcanzando para transformar espacios en lugares seguros, dignos y funcionales

Pág. 8

Foto: CORTESÍA

Inicia la construcción de edificio educativo

FOTO: JACOB GARCÍA

Gobernadora indígena fija su futuro político en 2024 Pág. 5

PAPICH, nuevo impulso en el municipio de Altamirano

Vacunación de infantes en la entidad es del 30%

Pág. 9

Pág. 9


02

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

ENVÉS

El amor es lo único que crece cuando se reparte”

Antoine de Saint-Exupery

DIRECTORIO

Consejo Administrativo

De cartón

Omar Flores Penagos Presidente

Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

En la red @AristeguiOnline El analista político Alfredo Jalife-Rahme fue detenido en la CDMX luego de que fuera denunciado por la exsecretaría de Economía federal, Tatiana Clouthier, por los delitos calumnias y difamación.

Ayer, hoy 1873.- Nació en Back Creek Valley, Virginia, Wilella Sibert Cather, más conocida con el nombre de Willa Cather, escritora estadounidense de novelas y relatos. 1935.- Nació en la capital poblana María Guadalupe López Bretón, primera senadora de Puebla. Maestra normalista y militante del PRI desde 1958. Fue dos veces diputada federal y senadora.

@RicardoMonrealA El fenómeno de los feminicidios es una tarea pendiente que nos indigna, pero que también nos convoca. Por ello, la lucha para combatirlo debe ser permanente. No lo olvidemos.

2005.- Se constituyó la Comisión de Asuntos de la Mujer en el Congreso del estado de Guerrero. 2015.- La UNAM otorgó un reconocimiento a Mónica Alicia Clapp Jiménez Labora, por ser la matemática más citada por revistas científicas en México.

@madorni Que triste el país que dejan: la economía destruida, la educación despedazada y la mitad de la Argentina pobre. Fin.

2016.- Rosario Villalobos Rueda, nacida el 24 agosto de 1959, asume en Oaxaca el cargo de fiscal Especializada en Delitos Cometidos contra la Mujer por Razón de Género.


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

VOCES

03

El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos” Marcel Proust

Ser chiapaneco Roberto Chanona Muchas de estas remembranzas yacían allí desde antes de la conquista, pobladas de hombres-murciélagos, hombres-ratas, hombres-aves. Sobre la encendida llama de los relatos, a guisa de ejemplo, se evoca hasta hoy la destrucción de Ostuta, y otros pueblos del Grijalva, ocasionada por bandas nocturnas de murciélagos en una época en que los rayos del sol no alejaban la maldad original, en que el dios tutelar de los sot’silwinik — desde el centro de Zinacantan-Sots’leb— destruía con sus alas los caseríos rivales de tierra caliente. Antonio García de León PARTE 1 DE 2

C

on frecuencia se me presenta la incertidumbre de no saber bien qué llevamos dentro los chiapanecos, es decir, que es lo que nos caracteriza a pesar de nuestras diferencias y desigualdades; lo que conforma alguna noción de identidad, si es que realmente hemos mantenido históricamente una preocupación en ese sentido. Sería mucho hablar de una raigambre reconocida y aceptada por todos, quizá como la de aquellos pueblos mediterráneos marcados por el mar y el intercambio de bienes materiales y espirituales, en esa región del mundo. Esta inquietud surge de percibir la diversidad de culturas en nuestra tierra. Pueblos tan cercanos en la geografía y tan distintos en sus costumbres, idiomas, vestidos, festividades; de mestizaje tan desigual que la mezcla de sangre pareciera un apresamiento. Respecto a este fenómeno, que nos ha dado una contradictoria y difícil forma de convivencia, Jan de Vos lo comparó con un concierto antifónico tocado por Ciudad Real, Tuxtla, Comitán y Chiapa de la Real Corona ¡sin partitura, sin ensayo previo y con instrumentos distintos! Para darnos cuenta de la complejidad de nuestro ser chiapaneco, es importante tomar en cuenta que antes de la llegada de los españoles, los Mokayas ya habían sido asimilados por los Olmecas, la gran civilización maya había desaparecido y nuestra tierra estaba poblada por Náhuatls, Zoques, Tzotziles, Tzeltales, Lacandones y los Chiapas. Esta Torre de Babel, que se traduce en un aislamiento lingüístico, pronto se convirtió en una celda personal derrumbada a veces por el impacto de la naturaleza exuberante: El relámpago que iluminaba nuestra noche oscura, o una lluvia torrencial que nos arrastraba de un golpe, o un gran temblor que desquebrajaba los muros de nuestra prisión. Los hombres del maíz, ese grano mágico que necesitaba de la mano humana para florecer, los puso en contacto con la naturaleza: esta reciprocidad era especialmente importante en su relación con la Madre Tierra; ya que ella proveía en todo para sus hijos, tenía el derecho de ser honrada, respetada, amada y cuidada1. De esta relación con la naturaleza nació una doctrina animista, la creencia en que todas las cosas del mundo tienen alma, y fue el punto de partida de las religiones posteriores como la zoocrática; pronto los árboles como la ceiba y los animales como el quetzal, el jaguar, las dantas y las culebras, se volvieron sagrados y poblaron el mundo mítico de nuestra gente. Al respecto fray Francisco Núñez de la Vega, que fue

nuestra inquisición en Chiapas 1676-1706, señala: “su adoración alude a la ceiba, que es un árbol, que tienen en todas las plazas de sus pueblos a vista de la casa del cabildo, y debajo de ella hacen sus elecciones de alcaldes y las ahúman con braseros, y tienen por muy asentado, que en las raíces de aquella ceiba son por donde viene su linaje y en una manta muy antigua la tienen pintada”.2 Valdría la pena comentar que esta visión sagrada del árbol se encuentra en muchas culturas. “La religión del roble o Dios del roble parece haber sido compartida por todas las ramas del tronco ario en Europa. Lo mismo griegos que ítalos asociaron al árbol con su dios máximo Zeus o Júpiter, divinidad del cielo, de la lluvia y del trueno. Quizá el más antiguo y ciertamente uno de los santuarios más famosos de Grecia fue el de Dodona, donde Zeus era reverenciado en su roble oracular”.3 Pero, volviendo a nuestro tema, esta diversidad de lenguas provocó como ya dije, un fenómeno de aislamiento de los chiapanecos que se acrecentó con el implante dominico y encomendero del siglo XVI: “Según las Leyes de Indias a los sujetos reducidos les estaba prohibido ir de un pueblo a otro, so pena de veinte azotes. De esta manera los frailes fomentaron entre la población nativa el surgimiento de más de un centenar de diminutas naciones que motu propio desarrollarían con el tiempo fronteras internas en los niveles religioso, cultural, político y étnico”.4 ¿De dónde sale, entonces, este coro de pertenencia, yo soy chiapaneco, que nos hermana y nos hace sentir como si proviniéramos de una misma fuente, y que niega el aislamiento geográfico y la diversidad de lenguas y de culturas? Javier Espinosa Mandujano nos dice que los chiapanecos estamos unidos geográfica, antropológica, histórica y estéticamente por la fuerza de la naturaleza y por el prestigio de nuestros muertos. Este sentimiento misterioso para quienes hemos visto en esta tierra la luz primera, denota la fuerza de una estética de la naturaleza como un manantial de condiciones y experiencias, una especie de barro formativo que nos une y nos caracteriza.

Mientras la noche avanza, esta idea de la estética de la naturaleza va tomando fuerza y se va despejando. Los primeros atisbos llegan con las oraciones a Tezcatlipoca, el Joven del Precipicio, publicadas por Sahagún: “Hablando con vuestra majestad, bien sé que estoy en un lugar eminente, y hablo con una persona de gran majestad, en cuya presencia corre un río que tiene barranca profundísima y precisa, o tajada, y así mismo está en vuestra presencia un resbaladero donde muchos se despeñan; no hay nadie que no yerre delante vuestra majestad”.5 Me facto de conocer el sureste de México y no existe, salvo el Cañón del Sumidero, una barranca profundísima donde corra un río en Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Campeche, ni Tabasco. Quizá la Barranca del Cobre, pero hasta donde sé, los tarahumaras no tuvieron influencia sobre los toltecas y este si, sobre el sureste de México. Esta fuerza de la naturaleza no solo ha influenciado a los hombres con sus nahuales imitando el comportamiento de los animales, sino también a las artes. En lo que respecta a la música en Chiapas, está representada por la marimba, árbol de hormiguillo enraizado en el corazón del pueblo: ¡Qué nostalgia se desprende de sus teclas que sueñan con el trino de los pájaros que anidaron en su fronda! La sinfonía “El Espíritu de la Tierra” de Federico Álvarez del Toro, tocada por la filarmónica de Londres, se basa en la fuerza de la tierra, aquella que los indígenas llaman yahvalbulumil (El espíritu de la tierra), principio generador de las energías y los ritos primigenios, donde se condensan y producen las fuerzas que mantienen al hombre. Puede ser definida como la potencia creadora específica de cada lugar, la tierra de origen. En la poesía, la encontramos sobre todo en Efraín Bartolomé. Su libro Ojo de Jaguar es una muestra de la influencia de la selva en nuestro poeta. En Casa de los Monos, nos dice: “Quizá si transformara en orquídea esta lengua/ La voz en canto de perdiz/ El aliento en resoplar de puma/ Mi mano habría de ser una negra tarántula escribiendo/ Mil monos en manada sería mi pecho alegre/ Un ojo de jaguar daría de pronto certero con la imagen… Pero no pasa nada Sólo el verde silencio/ Para qué hablar entonces…” Los grabadores no escaparon a esta estética de la naturaleza. La Selvita de Máximo Prado es un grabado de una fineza magistral. Ramiro Jiménez Pozo tiene Hombre Brotando de la Montaña. Existen obras de Franco Lázaro Gómez como El Maíz donde la planta transformada en mujer amamanta a una criatura. El río de Chiapa es otra de sus inspiraciones, o La Caída de las Hojas, en la cual la ceiba es la protagonista. CITAS AL SER CHIAPANECO 1.- Vienen de lejos los Torrentes, una historia de Chiapas. Jan de Vos. pág. 31. Coneculta, 2010) 2.- Constituciones Diocesanas de Chiapas. Fray Francisco Núñez de la Vega. Pág. 9. Nun. 33. XXIX. Biblioteca digital AECID. 3.- La Rama Dorada. James George Frazer. Pág. 197. Fondo de Cultura Económica, 1986. 4.- Vienen de lejos los torrentes. Jan de Vos. Pág.63. CONECULTA. 2010. 5.- Historia General de las Cosas de Nueva España, Fr. Bernardino de Sahagún. Pág.303. Editorial Porrúa, 1985.


04 VOCES

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

Palestra Rodrigo Ramón Aquino

Construir en la diferencia

ASAMBLEA informativa de unidad en Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)

E

n política también llueve y, como es natural, perder duele. Las noches tristes suelen ocurrir cuando de verdad se apuesta a ganar. El duelo en estos casos es inevitable. Pero como todo en la vida, pasa; al final de la tormenta vuelve la calma y la esperanza de luchar otro día se abre paso, como rayo de sol entre las nubes. Pocas, muy pocas veces, las derrotas representan un verdadero Waterloo para los políticos (perder no solo la batalla, sino también la guerra). Pero a veces es difícil domar las pasiones y domesticar la naturaleza humana es una tarea que muchas veces lleva toda la vida. Si para perder se requiere temple y madurez, para ganar se requiere aún más, sobre todo en política. Sin duda es tentador regodearse en el triunfo y hacer escarnio y leña del árbol caído. En el mejor de los casos no es más que una mera satisfacción temporal que alienta resentimientos duraderos. Leí varias líneas dedicadas, por ejemplo, a la senadora Sasil de León. Estoy seguro de que si a alguien le dolió perder en el proceso interno de Morena, estando tan cerca, fue a ella. Afortunadamente la euforia del triunfo y la melancolía de la derrota poco a poco está quedando atrás. El mensaje de Eduardo Ramírez Aguilar, coordinador de la defensa de la 4T en Chiapas, es claro: unidad, unidad y unidad. Sus años en la escena política nacional, su experiencia y aprendizajes tanto políticos como académicos, se notan. Mejor que nadie, él entiende que hoy en política na-

die gana todo y nadie pierde todo, sobre todo cuando se forma parte, más que de un partido, de un movimiento nacional. La frase de Una casa dividida contra sí misma, no puede prevalecer, de Abraham Lincoln aplica muy bien hoy para Chiapas. Fue la bandera con la que Lincoln ganó la presidencia de los Estados Unidos en 1860. Un ideal surgido de aquellos grandes debates sobre la esclavitud de 1858 entre Lincoln y el senador Stephen Douglas. Un ejemplo de que la discusión pública de las ideas, por más encontradas que estas sean, enriquecen la dinámica pública y fortalecen la democracia. Otro ejemplo de que es posible construir en la diferencia es la transición política en Sudáfrica iniciada por Nelson Mandela en 1990. Después de décadas de apartheid, Mandela emergió como un líder que abogaba por la reconciliación y la construcción de un país unificado. A pesar de las tensiones y divisiones históricas, Mandela optó por la sana competencia y la inclusión, trabajando junto a sus antiguos adversarios para establecer una democracia multipartidista. Acabamos de vivir prácticamente una preelección de gobernador de Chiapas. La condiciones están dadas y hay tiempo de jalar con todos, involucrar a todos, resolver los probemas históricos de nuestro estado, juntos, como una casa unida que prevalece. Contacto: 9611395592 @Roraquiar


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

COMARCA

05

El secreto de la felicidad es encontrar alegría en las pequeñas cosas” Robert Louis Stevenson

CAOS

Normalistas causan disturbios en Tuxtla Los estudiantes aseguran que sus peticiones no son cumplidas YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

P Tras dos horas de enfrentamiento verbal y consignas, elementos de seguridad decidieron retirarse, evitando un enfrentamiento directo

resuntos normalistas realizaron una intensa manifestación frente al Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, con el objetivo de expresar su inconformidad y exigir al Gobierno del Estado que retire las carpetas de investigaciones relacionadas con detenciones ocurridas durante un desalojo en 2021. Uno de los líderes estudiantiles señaló que responsabilizan al Gobierno del Estado por cualquier incidente durante el día, porque se encuentran encapsulados por un fuerte contingente policial. Más de 50 elementos de seguridad bloquearon el acceso con cubetas de gas lacrimógeno y tanques del escudo urbano de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, al igual que el Grupo de Operaciones Especiales, en un intento de contener a los manifestantes. Tras dos horas de enfrentamien-

PROTESTA DE LOS alumnos en el centro.

to verbal y consignas, los elementos de seguridad decidieron retirarse, evitando un enfrentamiento directo. Los comercios, que habían cerrado sus cortinas por seguridad, pudieron reanudar sus actividades y la vialidad en la Avenida Central se desbloqueó. Después de este movimiento, normalistas se dirigieron hacia

la Escuela Normal Mactumactzá, donde llevaron a cabo una protesta intensificada. Bloquearon la Avenida Central con llantas y madera, incendiándolas, retuvieron un camión de carga de la empresa Coca-Cola y un autobús de pasaje foráneo. Estos actos de protesta se suman a las diversas manifestaciones que han protagonizado en las

últimas semanas, incluyendo la demolición del portón de la SEP. Las demandas de los estudiantes se centran en que retiren las carpetas de investigación relacionadas con las detenciones de 2021, cuando 74 mujeres y 21 hombres fueron arrestados durante un desalojo en la carretera Chiapa de Corzo a San Cristóbal de Las Casas.

Gobernadora indígena fija su futuro político en 2024 Busca representar a las minorías y ser voz del pueblo chiapaneco; exige recuperar la paz en la entidad CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Con la mirada puesta en el futuro político de Chiapas, la actual gobernadora indígena del estado, María Isabel Ramos Delgado, alza la mano para postularse como candidata a la Gubernatura Constitucional en las próximas elecciones del 2024. Su propuesta, denominada el “Nuevo Proyecto”, se erige como

un compendio de políticas y acciones orientadas hacia la transformación del panorama socioeconómico de la región. La aspirante tiene previsto presentar esta ambiciosa iniciativa enfocada en varios frentes cruciales para Chiapas. Entre sus pilares fundamentales se encuentran la reestructuración del sector agrícola, la promoción de prácticas de comercio equitativo y la implementación de estrategias económicas que combatan la pobreza, con el propósito de elevar el estándar de vida y asegurar condiciones dignas para todos los ciudadanos del estado. Para compartir detalles de su

proyecto, Ramos Delgado ha convocado a un evento especial en la región de Los Altos el próximo 16 de diciembre a las 11 de la mañana y se distanciará del molde tradicional, tendrá un enfoque político innovador que busca involucrar a la ciudadanía en la presentación del programa de trabajo diseñado para su candidatura a la Gubernatura de Chiapas. En sus declaraciones, la funcionaria hizo hincapié en su independencia de afiliaciones partidistas, resaltó su intención de representar a toda la sociedad chiapaneca sin distinción política. Asimismo, manifestó su disposición para colaborar

ACTUAL mandataria de pueblos originarios. (FOTO: CORTESÍA)

y construir alianzas con diversos sectores. En relación con la problemática de seguridad y violencia que azota a Chiapas, Ramos Delgado enfatizó la urgencia de un cambio liderado desde la misma comunidad. Propone un enfoque integral que busque recuperar la paz, fortalecer la economía local y erradicar la pobreza.

El anuncio de la candidatura de María Isabel Ramos Delgado plantea una nueva perspectiva en el horizonte político de Chiapas, ofreciendo una propuesta con visión a largo plazo que aspira a transformar la realidad de un estado marcado por desafíos persistentes y un potencial aún por desplegar.


06 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

RECHAZO

En Huitiupán se rehúsan a la reelección del alcalde Aseguran que no permitirán que los programas sociales sean manipulados para actos proselitistas MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

D Pobladores amenazan con una serie de movilizaciones si el edil aspira nuevamente a ser candidato

erivado de los recientes rumores que circulan en el municipio de Huitiupán, Chiapas, sobre las supuestas intenciones de Carlos Mario Montejo Urbina, actual presidente local, de reelegirse en el puesto. Habitantes del pueblo advirtieron que de ser cierta tal pretensión, llevarán a cabo una serie de movilizaciones para protestar en contra de que el funcionario sea electo de nueva cuenta para dirigir la administración municipal. Con el mismo objetivo, cientos de pobladores de la cabecera municipal de Huitiupán y de varios ejidos, se pronunciaron en contra de la presunta reelección del alcalde, dicha negativa, según explicaron, se debe a que están en desacuerdo con el manejo que realiza Carlos Montejo del Gobierno local, esto toda vez que aseguran encontrarse abandonados.

Asimismo, explicaron que la inconformidad también surge de la manipulación de diferentes programas sociales estatales y federales, también del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), que ejercen sobre la población, quienes basándose de una serie de artimañas han intento que la ciudadanía siga apoyando al presidente, e incluso a Amalia del Carmen Ochoa Ramos, esposa del edil, esto a pesar de que los acusan de actuar constantemente de manera déspota y prepotente. Dado que Carlos Montejo ha defraudado la confianza que la comunidad le brindó anteriormente para atender las necesidades y trabajar en favor del pueblo, las y los habitantes no han dudado en pronunciarse en contra de su reelección, principalmente porque aun cuando han dado a conocer las carencias del municipio al edil, este ha ignorado las

PRESIDENTE municipal en función. (FOTO: CORTESÍA)

peticiones de la ciudadanía. Por lo anterior, se augura que las y los pobladores podrían levantarse en manifestación como muestra de repudio, esto ante la indignación que el rumor ha cau-

sado en Huitiupán, reclamando que la alcaldía no es herencia para continuar en el poder y mucho menos van a permitir que los programas sociales sean manipulados para actos proselitistas.


PORTAVOZ

07

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

DISPUTA TERRITORIAL

Chimalapas, una controversia internacional aún no resuelta Comuneros chiapanecos rechazan la adhesión a Oaxaca, por ello han creado grupos de autodefensa para defender el territorio MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

L La Corte ordenó que los 1,600 kilómetros adjudicados a Chiapas, pasaran al vecino estado oaxaqueño

a disputa territorial existente entre los estados de Chiapas y Oaxaca, es una problemática que data de varias décadas atrás y aunque es un conflicto que ha escalado a nivel internacional, sigue sin ser resuelto, aun cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las hectáreas de Selva pertenecen a la entidad oaxaqueña, su pertenencia sigue siendo motivo de amedrentamiento entre comuneros de ambos territorios. La apropiación de las tierras por parte de los dos estados ha dado lugar a diversos eventos, como el de la creación del nuevo municipio Belisario Domínguez en 2011, mismo que fue fundado durante la administración del gobernador chiapaneco Juan Sabines. Un año después, Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, emitió dos amparos ante la SCJN, mismos que consistieron en una solicitud en la cual el mandatario precisó los puntos en que debían fijar la línea limítrofe para dividir los territorios. Nueve años después de la presentación de dichos recursos, la

DIVISIÓN geográfica de la zona. (FOTO: CORTESÍA)

Corte resolvió a favor de estos instrumentos, ordenando que los 1,600 kilómetros que Chiapas se había adjudicado pasaran al vecino estado oaxaqueño. No obstante, tras dicho fallo, un grupo de abogados presentó una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), argumentando que la Corte no consultó con habitantes de Chiapas que habitan dentro de las hectáreas que ahora legalmente pertenecen a Oaxaca, que ahora sus comunidades formarían parte de dicha entidad,

principalmente Cintalapa, municipio al cual le quitaron mil 570 kilómetros de los tres mil que tenía, es decir, su territorio se quedaría a menos de la mitad de su proporción. Posterior a esto, el Congreso del Estado, creó una Comisión Especial para atender el caso Chimalapas, que, ante la resolución de la Corte, declaró no poder hacer nada para impedir que el territorio chiapaneco pase a manos de Oaxaca, debido a que las sentencias de dicha autoridad son inobjetables, viéndose obligados a reformar la

Constitución a más tardar en 2024. Ante esto, el Gobierno de Chiapas aseguró que se encargará de que se respeten los derechos de las y los chiapanecos que formarán parte de los Chiamalapas nacidos en este territorio, esto a fin de que no queden desprotegidos, sin embargo, la resolución es rechazada por comuneros chiapanecos, en consecuencia, han creado grupos de autodefensas para defender el territorio, augurando la continuidad de nuevos enfrentamientos entre las dos zonas involucradas.

Precaria infraestructura para personas con discapacidad Impulsar obras públicas enfocadas a la libre circulación podría mejorar su calidad de vida CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

En Chiapas, cerca del 50 por ciento de las personas con discapacidad necesitan sillas de ruedas, bastones o andaderas para movilizarse. Este desafío se vuelve intangible para este segmento poblacional, porque afirmaron que la entidad no cuenta con la infraestructura requerida para desempeñar su vida cotidiana. La realidad para aquellas personas con discapacidad en Chiapas es que se enfrentan a una serie de

retos que van más allá de las limitaciones físicas. La falta de infraestructura adecuada en espacios públicos se ha convertido en un obstáculo significativo para la inclusión plena en la sociedad. La escasez de áreas dignas y accesibles en toda la ciudad impacta la forma en que estas personas interactúan con su entorno y su contribución a la comunidad. A pesar de los esfuerzos por modernizar ciertas áreas, la expansión de la ciudad ha traído consigo nuevos obstáculos, como postes de luz

que obstruyen las banquetas, restringiendo la movilidad y la participación social. La falta de infraestructura inclusiva se evidencia en la carencia de ciudades accesibles en 124 municipios de Chiapas. Esta situación ha llevado a una reflexión sobre la necesidad apremiante de adaptar y mejorar el entorno urbano para garantizar la movilidad y la inclusión real de las personas con discapacidad. Más allá del ámbito gubernamental, se hace un llamado a la sociedad para contribuir en la mejora de las condiciones. Las adecuaciones en banquetas y la consideración de alternativas como pasos cebra en lugar de puentes

ACCIONES que mejoran el tránsito de personas con discapacidades. (FOTO: CORTESÍA)

peatonales podrían ser soluciones viables para facilitar la movilidad sin crear más obstáculos. La inclusión genuina es un proceso integral que trasciende la mera adecuación física del entorno. Se requiere una transformación

en la mentalidad colectiva y un compromiso firme para eliminar barreras y garantizar oportunidades equitativas en lo social, educativo y laboral para las personas con discapacidad en Chiapas y en todo México.


08 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

UNACH

Inicia la construcción de edificio educativo

VISITA DE TRABAJO a la comunidad estudiantil. (FOTOS: CORTESÍA)

El gobernador celebró que, gracias al ejercicio transparente de los recursos, está alcanzando para transformar espacios en lugares seguros, dignos y funcionales HERMES GARCÍA / PORTAVOZ

D REC destacó que al terminar este Gobierno serán más de 300 MDP invertidos en la máxima casa de estudios en Chiapas

urante el inicio de la primera etapa de construcción del Edificio tipo U-3C de 13 E.E., en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), el gobernador Rutilio Escandón Cadenas subrayó que, derivado de la suma de esfuerzos y recursos, se continúa trabajando de manera intensa para cambiar el rostro de la entidad y brindar a la gente espacios seguros, dignos y funcionales. “Estamos satisfechos al ver que, si se administra bien, el presupuesto alcanza para seguir construyendo el bienestar de la gente; esa fue la encomienda y todos los días la estamos cumpliendo con seriedad y responsabilidad, dando atención a todas y a todos sin ninguna condición ni distinción”, enfatizó al reafirmar su compromiso de que este será un proyecto de calidad dirigido por expertos en la materia y

será entregado en tiempo y forma. Precisó que la educación superior es fundamental para el desarrollo y el progreso del estado, por lo que su gobierno ha destinado recursos importantes para que las instituciones de este nivel educativo cuenten con lo necesario para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje; muestra de ello, dijo, es que, al concluir esta administración, se habrá invertido más de 300 millones de pesos en el fortalecimiento de la infraestructura de la máxima casa de estudios de Chiapas. Escandón Cadenas celebró que, gracias a las economías y ahorros, así como a la política de austeridad, en Chiapas se han logrado avances sustanciales en el pago de deudas en materia educativa, mismas que fueron heredadas por administraciones anteriores, sin dejar de invertir en el mejoramiento integral y equipamiento escolar de los diferentes niveles académicos. A su vez, el director general del

Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Enoc Gordillo Argüello, informó que para este proyecto se destinan 29.5 millones de pesos para la Facultad de Arquitectura, Campus Tuxtla Gutiérrez, y 21.6 millones para la Facultad de Medicina Humana, en Tapachula, al tiempo de destacar que se trabaja en obras de tres facultades más, lo que garantiza espacios más seguros y confiables para la comunidad estudiantil.

El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Natarén Nandayapa, mencionó que se realizan cinco obras con más de 130 millones de pesos a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM Potenciado 2023), lo cual beneficiará a diversas facultades alrededor del estado. Recalcó que cuando se trabaja con honestidad se realizan grandes cosas, por lo cual invitó a continuar sumando esfuerzos por la educación.


PORTAVOZ

COMARCA 09

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

ALIANZA

PAPICH, nuevo impulso en el municipio de Altamirano El surgimiento de la organización tiene como objetivo presionar a los tres órdenes de Gobierno y proteger al pueblo indígena CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

E Los habitantes buscan liberar al municipio de las ataduras partidistas que, según señalaron, solo se manifiestan durante procesos electorales para obtener votos

n respuesta a la falta de intervención de los tres órdenes gubernamentales para atender las demandas de la sociedad de Altamirano, los residentes de la zona tseltal, tojolabal y tsotsil anunciaron un nuevo enfoque: caminar unidos en pro del desarrollo del municipio y la protección de los derechos de los pueblos originarios de la entidad. A través de una reunión, se decidió que la unión de los habitantes se materializaría a través de la incorporación a la Organización de Pueblos Autónomos para la Protección de los Indígenas Chiapanecos (PAPICH). Este paso se plantea como la única vía para ejercer presión social sobre las figuras de poder en el estado y al mismo tiempo exigir soluciones integrales que reparen los abusos contra las víctimas de la violencia y el abuso de autoridad en Altamirano. Los lineamientos que rigen a la transparencia y la paz en la comunidad sentaron sus bases en la verdad, el respeto, la justicia, la tolerancia y la solidaridad, valores que según los pobladores fueron deshonrados por los actuales líderes del Concejo, Gabriel

EL GRUPO se declara como pueblo autónomo. (Foto: CORTESÍA)

Montoya Oseguera, María Gloria García y Manuel Montaño. Por lo tanto, la ciudadanía pide la destitución inmediata de estos funcionarios, quienes se han encargado de saquear y agredir a la población civil. Los habitantes buscan liberar a Al-

tamirano de las ataduras partidistas que, según señalaron, solo se manifiestan durante los procesos electorales para obtener votos y luego olvidan sus compromisos con las comunidades. Este paso hacia la unión bajo la órbita de PAPICH refleja la determina-

ción de los ciudadanos por alcanzar un cambio significativo y reclamar un espacio donde sus voces sean escuchadas y sus demandas atendidas, rompiendo con la inercia de promesas vacías y acciones ausentes que han marcado la gestión gubernamental en la región.

Vacunación de infantes en la entidad es del 30% La inoculación en menores de edad es fundamental para evitar padecimientos que comprometan su sistema inmunológico CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

La alarmante escasez de módulos de vacunación en diversas localidades de Chiapas ha provocado una situación crítica en las tasas de vacunación en la región, alertó la Miembro de la Dirección Médica de Medical Impact, Areli Pérez. Esta preocupante carencia ha desencadenado la existencia de niños mayores de siete años que nunca han recibido ninguna vacuna a lo largo de sus

vidas, identificados como “Niños Cero”. La ausencia de este derecho fundamental en estos infantes representa un riesgo considerable, exponiéndolos a diversas enfermedades mortales. En comunidades rurales, la cobertura de vacunación se encuentra por debajo del 30 por ciento, lo que da paso a la proliferación de padecimientos como influenza, tuberculosis y otras enfermedades debido a la falta de inmunización.

Areli Pérez subrayó que esta situación alarmante se deriva en gran medida de la dificultad operativa que experimenta el personal de salud, la escasez de medicamentos y los costos asociados con la atención en estas áreas remotas de Chiapas. Otro factor que reduce los avances en la cobertura es la reticencia de las comunidades a la vacunación, la cual está fundamentada en mitos, esto señala la necesidad de un proceso de persuasión para que los padres accedan a vacunar a sus hijos. La importancia de las vacunas radica en su capacidad para prevenir enfermedades infecciosas que, en el pasado, resultaban

CAMPAÑA DE prevención para la salud.

mortales o causaban graves daños a bebés, niños y adultos. Sin la protección que ofrecen las vacunas, las personas corren el riesgo de enfermarse e incluso fallecer a causa de enfermedades como el sarampión y la tosferina.

Asimismo, Areli Pérez insistió en que es crucial que los niños reciban vacunas desde sus primeros días de vida. Hizo un llamado urgente a los padres para que protejan a sus hijos mediante la vacunación.


10 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

ENTORNO SEGURO

Operativo Mochila Segura será aplicado en COBACH Autoridades acordaron implementar este programa como una medida de prevención para las adicciones MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

D La estrategia representa un trabajo colaborativo entre instituciones escolares y los hogares para evitar inconstitucionalidad

ado a la incidencia de casos de consumo de sustancias adictivas en jóvenes estudiantes del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), plantel 08, con sede en el municipio de Tapachula, Chiapas, autoridades educativas consideraron necesario implementar el programa “Mochila Segura” para proporcionar un entorno escolar seguro. Dicha situación fue abordada en una reunión que sostuvieron madres y padres de familia, en conjunto con Marco Antonio Castellanos Marroquín, director de la institución y el consejo municipal de seguridad pública y derechos humanos, asamblea a través de la cual se reconoció que existe un problema de consumo de drogas en algunos alumnos de la institución, por tanto, acordaron implementar dicha medida de seguridad para combatir la delincuencia, drogadicción y violencia dentro del plantel. En este contexto, explicó que tal estrategia representa un trabajo colaborativo entre las instituciones escolares y los hogares, aunque el objetivo de este es garantizar la seguridad de la comunidad estudian-

PLAN DE seguridad en las escuelas. (FOTO: CORTESÍA)

til, indicó que muchas personas consideran que su implementación simboliza cierta inconstitucionalidad por las quejas y amparos, no obstante, con la participación y aprobación de las comisiones de derechos humanos, padres y madres de familias, al igual que de autoridades, este programa se convierte en una acción preventiva. Insistió en que la situación que vive en el COBACH 08 es una clara problemática, por ello es importante afrontarla con acciones y con el

estrecho apoyo de autoridades de derechos humanos, el Centro para la Prevención y Tratamientos en Adicciones (Centra) Tapachula, el Centro de Integración Juvenil, el DIF municipal e incluso con las madres y padres de familia. Por otro lado, compartió que debido a la detección de consumo de drogas en dos jóvenes cobachenses, sus tutores recientemente decidieron internarlos en el Centra de Tapachula. Asimismo, descartó que dentro de la escuela se esté comer-

cializando algún tipo de estupefacientes. Cabe mencionar que el operativo “Mochila Segura” fue programa de seguridad implementado por autoridades educativas en el año 2002, el cual tuvo por objetivo llevar a efecto revisiones de mochilas en estudiantes tanto de escuelas públicas como privadas, desde los niveles de educación básica hasta la media superior, esto a fin de evitar la introducción de algún objeto o sustancia que ponga en riesgo al alumnado.

FNLS exige libertad inmediata de preso político en Chiapas Manifestantes piden a juez dictar una sentencia absolutoria para Higinio Bustos Navarro YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), levanta la voz frente al Congreso del Estado de Chiapas, exigiendo la liberación inmediata de Higinio Bustos Navarro, quien ha permanecido injustamente preso en el estado de Veracruz por más de dos años y siete meses. Higinio Bustos es acusado de asesinar a un militar durante el Gobierno panista de Felipe Calderón Hinojosa, enfrenta una detención que el FNLS

considera plagada de irregularidades y contradicciones. A lo largo de más de dos años y siete meses el proceso jurídico revela la existencia de un juez actuando por consigna política, buscando prolongar el castigo a un miembro del FNLS. Aseguran que las instancias procuradoras de justicia, tanto a nivel estatal como federal, son conscientes del caso y conocen los detalles del expediente, pero cada una parece omitir deliberadamente las violaciones a los derechos humanos de Higinio Bustos. La denuncia del FNLS destaca que la injusticia no solo se limita al ámbito estatal, sino que se extiende a nivel federal, respaldando un Gobierno que reprime a un pueblo organizado mediante el uso selectivo de la ley y

jueces de consigna. Desde la detención presuntamente arbitraria el 3 de mayo de 2021, el FNLS ha mantenido su demanda de libertad inmediata e incondicional para su compañero. El FNLS, en su lucha contra la explotación económica y opresión política, denuncia la criminalización y judicialización que enfrentan los luchadores sociales, activistas políticos y defensores de los derechos humanos como parte de un sistema represivo. La organización sostiene que la exigencia de libertad inmediata e incondicional para Higinio Bustos es una muestra de la dignidad y razón que respalda su inocencia, desafiando un sistema judicial que intenta condenar a pesar de la falta de pruebas.

INTEGRANTES DE LA organización se manifiestan en SCLC.

El veredicto de la juez de la Fiscalía en este caso se presenta como un indicador clave del carácter represivo del Gobierno en turno y del Estado de Derecho burgués como sostén jurídico de la opresión contra el pueblo trabajador, organizado y no organizado. Aseguran que la lucha del FNLS se dirige contra la explotación económica y la opresión política, y que la voluntad popular que defienden

no configura ningún delito. Acusan a quienes ostentan el poder político y económico de ser los responsables de criminalizar y judicializar la protesta popular. Advierten que cualquier decisión en contra demostraría, una vez más, la naturaleza represiva del Gobierno en turno, señalando que en Veracruz y en todo el país se han violado sistemáticamente los derechos humanos.


PORTAVOZ

COMARCA 11

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

JUSTICIA

Femicidio de Karla Yesenia recibe amparo de la SCJN Las autoridades federales aplicarán la pena máxima para el asesino y no dejarán que el crimen quede impune CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

L

El ministro a cargo del caso destacó diversas irregularidades durante este proceso judicial y resaltó múltiples omisiones efectuadas por los organismos encargados en Chiapas

a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo a Maricruz Velasco Nájera, madre de Karla Yesenia, una joven víctima de feminicidio hace más de cinco años en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La decisión, respaldada por unanimidad de los ministros, surge tras el planteamiento del funcionario Jorge Pardo Rebolledo para reconsiderar el caso como feminicidio, lo que implicaría un aumento en la pena para el condenado. Maricruz Velasco ha librado una batalla constante durante estos años en busca de justicia para su hija y para evitar que el responsable, Marvin Eduardo Escobedo Figueroa, salga libre. A pesar de una condena inicial de ocho años, se otorgó una segunda modificación que incrementó a 11 años. No obstante, la madre de la joven aseguró que este castigo no era

VÍCTIMA asesinada.

tan severo como el daño ocasionado a su seno familiar. El ministro a cargo del caso ha destacado diversas irregularidades en el proceso judicial y resaltó las múltiples omisiones efectuadas por los organismos de justicia en Chiapas, al igual que su falta de enfoque de género en la investigación inicial, la cual malinterpretó el crimen como un acto pasional, mismo que imposibilitó el acceso a su verdadera naturaleza como feminicidio.

El asesinato de Karla Yesenia, ocurrido el 4 de julio de 2018, durante una reunión laboral, ha estado marcado por una serie de errores no solo en la sala penal de Chiapas, sino también en un tribunal colegiado al que la madre acudió para buscar una revisión del delito y una pena más acorde con la gravedad del crimen. Adicional, la madre de la fallecida denunció intentos de agresión contra su domicilio, donde se efectuaron disparos de arma de

fuego con la intención de abandonar la demanda de justicia. El veredicto de la SCJN representa un punto de inflexión en esta lucha por el reconocimiento del crimen como feminicidio, ofreciendo una luz de esperanza a una madre que, durante años, ha buscado justicia para su hija. Este fallo podría ser el impulso necesario para una reevaluación adecuada del caso y un mayor reconocimiento de su gravedad.

Elementos de seguridad garantizan el orden en Tuxtla La SSyPC reitera que se asegura una libre manifestación siempre y cuando sea de manera pacífica PORTAVOZ / STAFF

Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado (SSyPC) aplicaron el Protocolo para Mantener el Orden en el centro y en la colonia Plan de Ayala de Tuxtla Gutiérrez, donde un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá realizó actos vandálicos en la vía pública.

Con total respeto a los derechos humanos y con la finalidad de salvaguardar la integridad de la población y garantizar el orden y el libre tránsito en la capital, policías estatales hicieron presencia disuasiva y replegaron al grupo que realizaba actos vandálicos y bloqueaba la vialidad, logrando la recuperación de tres vehículos que permanecían retenidos por los normalistas.

Durante esta acción, los normalistas lanzaron objetos contundentes, lesionando a un masculino y provocando que una femenina resultara con crisis nerviosa, siendo trasladados a un hospital para su atención médica. En ese sentido, esta institución reitera que en Chiapas se garantiza la libre manifestación siempre y cuando sea de manera pacífica y sin violentar los derechos de terceras personas, exhortando a los normalistas a canalizar sus demandas ante las instituciones correspondientes.

SE RESTABLECE tránsito de la zona. (FOTO: CORTESÍA)


12 AL CENTRO

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

RECORTES AL PRESUPUEST

Por reformas educa a la baja en pru La situación se agudizó en México con pandemia, pero el país lleva al menos tres lustros con disminución de conocimientos, advierten especialistas ERÉNDIRA AQUINO / ANIMAL POLÍTICO

L

os resultados más recientes de la prueba PISA muestran que México lleva al menos 15 años con una disminución en los conocimientos y habilidades de matemáticas, lectura y ciencias, una tendencia que, según especialistas, se agudizó por la pandemia de COVID-19. La prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), que mide el rendimiento académico de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encontró que para 2022 los estudiantes mexicanos obtuvieron puntuaciones inferiores al promedio, resultados que, de acuerdo con organizaciones de la sociedad civil, plantean el reto de renovar el enfoque de la política educativa, ya que las reformas emprendidas en las últimas dos décadas no han conseguido revertir el bajo desempeño escolar. El retroceso más pronunciado se dio en la evaluación de matemáticas, en las que el país volvió a los niveles observados en 2003, mientras que lectura y ciencias tuvieron resultados a la baja menos pronunciados, que se mantuvieron con niveles similares a los que se registraron en 2012.

¿QUÉ DIJO LA SEP SOBRE LOS RESULTADOS DE MÉXICO EN LA PRUEBA PISA? Sobre estos resultados, la Secretaría de Educación Pública (SEP)

indicó que la prueba PISA “no considera las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente, así como los procesos situados de la enseñanza y los aprendizajes”, por lo que dijo que será necesario realizar un análisis que tome en cuenta el contexto de México y cada país considerado en el análisis, “para evitar interpretaciones reduccionistas”. La SEP afirmó que la evaluación de la OCDE “confirma que era necesario un cambio en el modelo educativo, situación que se agravó por la emergencia sanitaria”, y, pese a la baja en los niveles de conocimientos que tuvo el país, sostuvo que “los resultados que da a conocer PISA no demuestran cambios significativos respecto a las ediciones anteriores de esta”. “SABÍAMOS QUE NO ÍBAMOS A SALIR BIEN” EN PRUEBA PISA Patricia Ganem, directora de la asociación Educación con Rumbo, explicó en entrevista que no hay sorpresa en la evaluación de México, “ya esperábamos los resultados y sabíamos que no íbamos a salir bien, esto nos confirma que seguimos estancados con un 60 por ciento de alumnos que están en los niveles más bajos de aprendizaje”. La especialista en evaluación educativa reconoció que, en cuanto a las variaciones que mostró la prueba entre 2018 y 2022, el principal factor que influyó en el desempeño educativo fue la pandemia, aunque consideró que esta solo “hizo evidente que no estamos avanzando ni

LA SITUACIÓN en el sector educativo no parece mejorar. (FOTOS: CORTESÍA)

se ha hecho lo suficiente para ayudar a nuestros alumnos, que tienen un rezago escolar de cuatro años”. A esto, se suma que “hay un desplazamiento de México respecto de otros países que han logrado revertir los niveles bajos”, mientras que en este caso ha crecido el número de estudiantes que se ubican entre los peor evaluados. ESTOS SON LOS FACTORES QUE LIMITAN A MÉXICO EN RESULTADOS DE PISA “Mientras otros países rápidamente han emprendido estrategias y procesos de apoyo a escuelas y maestros, nosotros seguimos arrastrando un rezago educativo, con alumnos que no leen fluidamente, no saben distinguir ideas principales en un párrafo ni utilizar las operaciones básicas para resolver problemas sencillos, algo que deberían saber desde sexto año de primaria, y no están logrando los jóvenes evaluados, que son los de 15 años”, agregó. Educación con Rumbo encontró como uno de los factores que ha limitado el avance de México que en los últimos 20 años “hemos tenido 8 cambios de libros de texto gratuitos y cinco reformas, que llevan a los niños a iniciar la educación básica con un programa y concluir con otro, sin que esto refleje cambios positivos en

la tendencia del rezago”, panorama que según Ganem no parece distinto con la Nueva Escuela Mexicana. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE MÉXICO EN LA PRUEBA PISA? En el año 2008, México obtuvo 425 puntos en la evaluación de lectura, su mayor puntaje desde el 2000, cuando se aplicó la prueba por primera vez, y para 2022 bajó a 415. En la evaluación de matemáticas, el mayor puntaje (419) también se observó en 2008, mientras que para 2022 bajó a 395. Ciencias, que ha sido el rubro con menor nivel desde el 2000, mostró una tendencia estable de 416 puntos entre el 2007 y el 2015; para 2019, subió a 419, y en 2021 se ubicó en 410.


AL CENTRO 13

as JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

TO

ativas, 15 años ueba PISA tema presupuestario se suman los procesos metodológicos y la didáctica educativa que ha adoptado nuestro país, que no ha dado continuidad a planes y programas educativos, lo que a su parecer “no ha mostrado mejoras, ni en la inversión, ni en los modelos educativos, además de que en la actual administración se hiperpolitizó el tema de la educación, y ello ha repercutido en las niñas y niños”. “Tenemos que reconocer como país y como sociedad que nuestros hijos e hijas cada vez leen menos y comprenden menos, algo que ocurre mundialmente, pero que no se justifica, necesitamos intencionar la política educativa a elementos tan básicos como la comprensión de lectura, porque sin esta no hay pensamiento crítico”, añadió.

“INVERSIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO MARCA DIFERENCIA” EN RESULTADOS Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, afirmó que los resultados de la prueba muestran que “la inversión que tienen los Estados en el sistema educativo marca la diferencia” entre el buen o mal desempeño de los estudiantes. Desde 2015, México ha tenido un presupuesto para educación a la baja, al pasar de un billón 57 millones 707 mil pesos a un billón 19 millones 449 mil pesos en 2024, según cálculos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), lo que representa una disminución del 3.6 por ciento en términos reales. Pérez García comentó que, al

EVALUACIONES INTERNACIONALES EN EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ SIRVEN? El especialista expuso que, más allá de la mala ortografía, la falta de comprensión lectora y de pensamiento crítico dificultan “el poder diferenciar la información respecto de una opinión, e impide tomar distancia sobre los temas que se abordan, lo que tiene como consecuencia que no se pueda construir una opinión propia e informada que les permita defender sus ideas”. “Tenemos que recordar que estas pruebas internacionales son llamados para poder reconocer lo que nos falta, y es un mal particular del mundo político ver como algo negativo el que se cuestione a la autoridad, pero es necesario ver estos resultados como una oportunidad para enfocar el modelo educativo”, dijo. Otro aspecto que destacó Pérez García fue el hecho de que en un periodo de cuatro años, los estudiantes mexicanos reportaron contar con menor sentido de pertenencia y satisfacción con sus vidas. Entre 2018 y 2022, los estudiantes que señalaron hacer amigos en la escuela fácilmente pasó de 74 por ciento a 69 por ciento, quienes se sienten parte de la escuela bajaron de 79 por ciento a 78 por ciento y los que creen que le caen bien a otros alumnos se redujeron de 77 por ciento a 76 por ciento. En contraste, los alumnos que se sienten excluidos en la escuela pasaron de 21 por ciento a 26 por ciento, los que se sienten incómodos en los centros educativos subieron de 20 por ciento a 27 por ciento, y quienes se sienten solos en los planteles se incrementaron de 17 por ciento a 25 por ciento.

“El sistema educativo está obligado a garantizar el derecho a la educación y en eso estamos fallando gravemente, tanto en el ambiente escolar, como en la deserción y los enfoques que se están dando en el modelo educativo, lo que es muy triste porque estos factores van a influir en el desempeño del aprendizaje y los resultados de las evaluaciones por los próximos años”, lamentó. UN BAJO DESEMPEÑO GENERALIZADO EN PRUEBA PISA Para Alma Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav, es “grave, en términos de resultados, que no hay diferencias por nivel socioeconómico, en general los estudiantes están mal, porque tenemos un nivel educativo que no cumple con lo mínimo, y que no se están reforzando los conocimientos”. “Y eso es justo lo que no estamos haciendo, con la nueva escuela mexicana y los libros de texto hemos visto que los contenidos tienen un fuerte desprecio hacia las matemáticas y la ciencia, en donde ya tenemos retrocesos, lo que me parece gravísimo”, expresó. “Parte del resultado de este nuevo cambio curricular promovido por la SEP con la Nueva Escuela Mexicana fue quitar contenidos de matemáticas, donde salimos con el peor resultado, ¿qué se puede esperar?, además se puso a la ciencia al mismo nivel de los saberes comunitarios populares, aún cuando en este rubro también tuvimos un desempeño bajo, por lo que considero que no hay nada que celebrar, si no hay un cambio de rumbo me parece que el panorama no pinta nada bien”, indicó. REFORMAS EDUCATIVAS CONSTANTES AFECTAN RESULTADOS Maldonado coincidió en que la falta de resultados positivos está relacionada con las reformas educativas constantes, que se enfrentan a un sistema educativo “difícil de cambiar y mejorar, porque son procesos que toman tiempo y deben ser constantes, pero en México cada sexenio viene acompañado de una nueva propuesta y no se ha dado continuidad ni una evaluación que permita sostener lo que sí funciona”. “Si cada sexenio cambiamos el sistema educativo es menos probable que logremos consolidar una mejora en el desempeño de los estudiantes, pero parece que nadie está tomando nota”, lo que en su opinión “evidencia que se mantiene la postura de descalificar las evaluaciones del desempeño en aprendizajes como la prueba PISA“.


14

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023


PORTAVOZ

COMARCA 15

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

ENCARECIMIENTO

Demandan incrementar precio por litro de leche El aumento del costo es por una crisis que ha afectado al sector en la Costa desde abril de este año CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

G Arriaga es una ciudad exportadora de vacas lecheras, mismas que son enviadas a diversas partes en la República Mexicana

anaderos de la región Costa de Chiapas, específicamente del municipio de Arriaga, acordaron recientemente, elevar el precio del litro de leche de vaca, de tal manera que de los nueve pesos en que se mantenía, ahora ha comenzado a comercializarse en 12 pesos. Dicho encarecimiento sucede en temporada de seca, cuando la producción lechera es baja, sin embargo, explicaron que durante mucho tiempo el costo por litro de leche se había mantenido en el mismo rango, por lo que ya era momento de realizar un aumento en su precio, mismo que fue pensado tanto para favorecer a la economía de quienes tienen como ocupación recoger la leche de las vacas, como para los consumidores, por ello, el incremento fue de tres pesos, mismos que consideran no tienen mayor efecto perjudicial al bolsillo de las y los compradores. De esta forma, reconocieron que, con el aumento del costo de la leche, las ganancias económicas para los ganaderos continuarán estando estables, aunque obtengan

GANADEROS buscan alternativas para la comercialización de sus productos. (FOTO: CORTESÍA)

poca producción en estos meses. Aunado a lo anterior, expusieron que el municipio de Arriaga es una zona 100 por ciento ganadera, en donde actualmente existen alrededor de 30 mil ganaderos repartidos entre los ejidos de 5 de Mayo, Lázaro Cárdenas, La Azteca, Oaxaquita, Emiliano Zapata, Malpaso, Adolfo López Mateos, entre otros. Finalmente, destacaron que la ciudad es también una gran ex-

portadora de vacas lecheras, mismas que son enviadas a diversas partes de la República Mexicana, principalmente a los estados de Veracruz, Puebla, Guadalajara y Monterrey, territorios que frecuentemente se muestran interesados en la adquisición del ganado lechero chiapaneco. Cabe mencionar que la temporada de seca ha afectado desde meses atrás a este sector en la re-

gión de la Costa chiapaneca, pero en ese momento, los principales empresarios lecheros perjudicados fueron los del municipio de Tonalá, en donde desde el primer cuatrimestre del 2023 elevaron el precio del litro de leche a 11 pesos con 50 centavos, dado que la producción que obtenían apenas llegaba a los 40 o 50 litros, cuando durante el mismo periodo, pero de 2022, obtuvieron hasta 200 litros.

Inclusión canina en escuelas de Tuxtla “Venado”, más que un perro, es amigo y miembro de la comunidad estudiantil del CBTIS 144 YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Venado llegó al CBTIS 144, maestros y alumnos lo adoptaron, su madre se encontraba en situación de calle y dio a luz. La maestra María Candelaria López Melgar compartió que “Venado” tiene aproximadamente 11 años y ha encontrado un hogar en el CBTIS en Tuxtla.

A pesar de algunas situaciones difíciles, como intentos de sacrificio por autoridades de salud debido a incidentes de mordeduras, la comunidad escolar lo ha acogido con cariño. El progenitor de “Venado” llevaba por nombre “Dólar”, los maestros se encargan de alimentarlo y aseguran que está castrado. Los alumnos, por su parte, son sensibilizados sobre el respeto a la fauna dentro del CBTIS. En toda la institución se han colocado letreros que promueven el cuidado de animales, y se han adaptado espacios para albergar a diversos animales, como iguanas, tlacuaches,

ardillas y loros. Los alumnos describen a “Venado” como tranquilo, aunque selectivo en sus interacciones, algunos alumnos dicen que han sido víctimas de sus ladridos o agresiones, pero entienden que es parte de su naturaleza protectora. Aprecian que la escuela haya adoptado a “Venado”, brindándole un hogar seguro. Los docentes del CBTIS 144 invitan a las instituciones a facilitar la adopción responsable, brindándoles a estos animales la oportunidad de encontrar un hogar.

INSTITUCIÓN educativa de la capital. (FOTO: CORTESÍA)


16 PERSONAJE

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

ARTE EN MOVIMIENTO

La danza es una expresión artística sincera:

Joy Bernal El siguiente paso en su carrera es incursionar en la industria americana a lado de los artistas musicales más grandes

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

J

oy Bernal ha emergido en la industria de la danza como un virtuoso coreógrafo y bailarín mexicano, cuyo viaje desde las calles de Tepito hasta los escenarios globales ha sido un testimonio vivo de talento, dedicación y pasión desenfrenada por el arte del movimiento. Con una trayectoria que reluce por su destreza y perseverancia, Joy no solo se ha convertido en un protagonista de proyectos internacionales, sino también ha asumido el rol de mentor y guía como líder del grupo de entrenamiento “Duality”. Su influencia sirve para forjar nuevos talentos en la escena artística. La danza es el lenguaje a través del cual Joy Bernal ha narrado su historia al mundo. Su habilidad para abrazar distintos géneros musicales no solo ha sido un vehículo para su éxito, sino una herramienta invaluable que ha moldeado su versatilidad en la industria. Desde colaboraciones con estrellas como Bad Bunny, J Balvin y Ricky Martin, hasta alinearse con figuras icónicas como Black Eyed Peas, su habilidad para sincronizar la música con la coreografía ha sido una carta de triunfo.

¿Cómo fue este primer encuentro con la danza, por qué elegiste esta carrera? “Todo empezó desde muy pequeño, mis papás decían que siempre mostré interés en actividades que involucraran la danza, fue hasta los 17 años que conocí a una amiga que bailaba y me invitó a una clase, la tomé y no me fue muy bien, me frustré, pero no me cansé de intentar y conforme avanzó el tiempo me enamoré de lo que hacía”, respondió. Esta primera clase a la que te invitaron, ¿de qué género musical era? “Era género urbano, hip hop y demás. Empecé con este tipo de clases y después al entrenarme de manera más profesional abarqué otras ramas, estuve dos años en ballet, en jazz, contemporáneo y heels, te puedo decir que tengo un amplio conocimiento. Aunque mi fuerte es lo urbano y todo lo referente a show en escenarios”, aseguró.

Tengo entendido que eres de Tepito, ¿de qué manera el contexto donde tú creciste influyó para desarrollar tu estilo de baile? “Fíjate es muy particular, pero más que en mi estilo, siento que ha aportado el ejemplo de que no importa de dónde vengas o de qué tan abajo o arriba te encuentres, si quieres lograr lo que te propones y tienes las metas fijas debes perseverar. Al principio mis papás no me apoyaban, porque para ellos esto era un hobby, por lo tanto, tenía que trabajar haciendo micheladas para pagar una academia de 15 años y en esa misma academia yo participaba en eventos para pagar las clases de danza profesional, sin embargo, eso nunca fue una limitante, no hubo algo que me detuviera, es muy gracioso porque después la gente al verte con una carrera construida cree que todo fue fácil o naciste en cuna de oro y eso ha influido mucho de manera social que ahora puedo hablar de esto y la gente puede inspirarse”, narró. El construir tu carrera artística como bien has mencionado no ha sido nada fácil, pero al tener muchas circunstancias que jugaban en tu contra para lograr cumplir tus sueños, ¿cómo te sientes en este momento de tu vida que has cumplido cada meta que te has propuesto? “Se siente irreal, gracias a Dios he podido hacer tantas cosas en poco tiempo. Empecé a bailar a los 17, pero fue hasta como los 20 o 21 años que comencé a meterme a la cuestión de los shows profesionales y llevo seis años en la industria, no obstante, en ese tiempo he logrado lo que mucha gente se tarda en años y es super raro, porque todavía no lo percibo como tal y al momento de leer mi currículum o ver videos míos de antes, dimensiono todo ello, además, es padre saber que todo el esfuerzo y sacrificio que hice desde un principio y que sigo haciendo fue recompensado. Esto me pone en un contexto de decir que antes pude resolver situaciones más críticas que cualquiera que se me pueda presentar ahora”, mencionó. ¿Recuerdas cuál fue el primer proyecto grande en el que tuviste oportunidad de colaborar? “Claro, yo estaba de tour con Yuri y el coreógrafo de ella era muy amigo del manager de Ricky Martin. Entonces, le marcaron a Luis Roberto para decirle que grabarían un videoclip en Puerto Vallarta y que requerían bailarines. Por lo que me hablaron para una audición cerrada y para que te hablen para ese tipo de pruebas es porque tu trabajo ya debe estar posicionado dentro de la industria como algo fuerte. Hice la audición y al final quedé dentro de los seleccionados; llegamos a Puerto Vallarta para grabar el video con Ricky Martin y Winsin y Yandel, la experiencia fue muy padre, fue la primera ocasión que participé con logística americana y eso me abrió el horizonte para darme cuenta de que como talento mexicano no le pedimos nada a nadie”, destacó.


PORTAVOZ

PERSONAJE 17

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

COREÓGRAFO Y bailarín mexicano. (FOTOS: CORTESÍA)

Ahora que explicaste esta parte de interpretar con tu cuerpo la canción, ¿de qué forma interiorizas este proceso para ejecutarlo en el escenario? “Yo tengo un método de crear varios alter egos que se apoderen de tu cuerpo, o sea, hablo de imaginarte una persona, un animal o lo primero que se te venga a la mente que pueda conectar con la canción. En muchas ocasiones me ha tocado bailar canciones desgarradoras y en ese instante, si yo no me siento con esa emoción, creo de manera física un personaje que se desenvuelva con la música a través de mí”, señaló.

Creo que a veces es necesario salir de tu zona de confort y poner a prueba tus habilidades para dimensionar qué tanto has crecido y a qué nivel te encuentras. En tu caso, tener esa experiencia te permitió aumentar la confianza en tu talento. “Justo, como que a veces el contexto cultural donde nos desarrollamos nos acostumbra a hacernos chicos y nos hace dudar del potencial que tenemos, esto no ocurre solo en la danza, sino en muchas ramas de la vida”, contestó. Es importante creer en tus habilidades y en el talento que tiene uno mismo, en gran parte las personas nos desesperamos por no tener el crecimiento que nosotros anhelamos, pero tiene que ver con esta cultura de la inmediatez, donde todo lo queremos rápido, donde quieres crecer de un día a otro y donde debemos comprender que toda carrera tiene un background que requiere tiempo y esfuerzo. “Claro, eso es algo que se está viendo mucho en las nuevas generaciones; en la actualidad también soy docente y tengo mi grupo de entrenamiento donde di-

rijo a chicos y chicas en cuestiones de danza, pero justo esa generación vive ese proceso de querer todo rápido porque ven a estos artistas que pareciera que nacieron de la noche a la mañana y la realidad es que no ven los sacrificios que se hacen, por ejemplo, en mi caso no pude acompañar a mi familia en el momento que falleció un familiar porque yo me encontraba de tour y son decisiones difíciles que debes tomar para cumplir tus sueños”, confesó. ¿De qué manera lidiaste con tus emociones en esa situación? “Siempre me he considerado una persona profesional en todos los aspectos, o sea, la puntualidad es uno de los rasgos que más se valora en cualquier trabajo y si tú tienes el hábito de ser impuntual en tus ensayos o en cualquier otro lugar, denotas la falta de compromiso contigo mismo y con el tiempo de los demás. Por eso, es necesario ponerte en los zapatos de la otra persona y entender que hay gente que pagó sus boletos, que llegó temprano y que no tiene la culpa del background que te ocurre. En el caso de esa situación, era difícil de manera personal, pero entender

el valor del tiempo me ha ayudado a ser profesional y saber que el show debe continuar. Tienes que darle a la gente lo que ellos se merecen y tu trabajo es ser puntual, ensayar y hacer que el público lo disfrute”, enfatizó. Si hablamos de esta cuestión de las emociones, ¿cómo estas influyen al momento de ejecutar una coreografía en un show o casting? “Algo que siempre repito es que antes de ser ejecutantes somos artistas y antes de ser artistas somos humanos. Por lo que nuestros sentimientos pueden ser una clave que te ayuden a desenvolverte, pero también se encuentra la parte del artista que te permite inventarte un personaje o emoción para proyectarlo hacia el público. Más que tus emociones te permitan desenvolverte, es más, qué tanto has trabajado tu interpretación como artista. A mí me ha pasado situaciones donde tengo que bailar con música que tienen el beat muy arriba y la historia de la canción es triste, entonces, nuestro trabajo como tal es hacer que el público vea las canciones, porque a través de nosotros se puede lograr eso”, expresó.

Durante seis años has desarrollado este método que requiere un trabajo actoral y psicológico muy fuerte, ¿qué tanto te costó desarrollar este músculo artístico? “Este es nuestro lado artístico y sí, hacemos arte con el cuerpo, también tenemos que ser muy buenos al interpretar y tenemos que fluir con la canción, pero creo que se necesita una consciencia desde un principio para decir que vas a trabajar en eso, no es algo que desarrollas con entrenamiento físico, sino con trabajo escénico. Justo ahora, mis grupos de entrenamiento reciben esta formación en actuación, son impartidos por personas que se especializan en el rubro actoral. Mucho de ese músculo artístico se me facilitó porque sabía que yo quería hacer escenarios y así busqué las herramientas que fueran a funcionar en mi carrera”, afirmó. ¿Qué tan delgada es la línea entre la interpretación escénica en shows o audiciones y caer en la exageración a la hora de bailar para no verse algo forzado? “Creo que depende de cada uno el saber qué es lo que te funciona y qué no durante cada situación, porque puedes tener muchas habilidades, pero eso no te garantiza que te vas a quedar con un trabajo. Por ello, es importante analizar qué tanto quieres tener un performance. Muchos hacen sus audiciones viendo al espejo y en mi caso yo lo hago viendo al panel de coreógrafos o el artista que me observe en ese momento con la intención de llenarles el ojo a ellos y es ahí donde tu formación

dibuja esa línea entre interpretar y exagerar a la hora de ejecutar”, puntualizó. Acabas de terminar una gira con Arcángel. Cuéntame un poco sobre esa travesía. “Todo empezó el año pasado, hice una audición cerrada para el tour de Danna Paola donde pasé a la etapa final; escuché que a Danna le gustó mi trabajo, pero yo mido 1.80 metros y buscaban a alguien de una estatura menor. Meses después me hablaron y me preguntaron si estaba disponible ciertas fechas para el tour de Arcángel que se haría en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, sin dudarlo, acepté y es ahí donde me di cuenta de que si yo me hubiera quedado con Danna, no hubiera estado en un proyecto que me llenaba más, así que entendí que todo pasa por algo y que debemos dejarnos fluir, si algo no se da es porque vienen cosas mejores”, aseguró. ¿Qué tan desgastante es irse de tour? “Muy pesado, es casi irte directo del show al aeropuerto, porque viajas, llegas, dejas tus cosas, descansas una o dos horas y te vas al soundcheck. Entonces, si está muy romantizado en las redes, ese ritmo de trabajo y siempre me preguntan qué se siente andar de tour y les digo que es un sueño porque haces lo que amas, pero si es un desgaste físico y emocional muy duro”, aceptó. La mayoría de los artistas, sea cual sea su arte, coinciden en que es un método de expresión que les permite exponerse de una manera muy personal, en tu caso, ¿qué tanto te expone la danza a ti como persona al momento de crear e interpretar una coreografía? “Siempre he dicho que tú podrás fingir muchas cosas a quien tú quieras, pero al bailar no puedes ocultar tu forma de expresarte, o sea, es algo muy sincero y se nota muchísimo si una persona se encuentra bien o mal en cuestiones emocionales y de esa forma nosotros nos desnudamos frente a la gente; como bailas es quien en realidad eres y por eso amo mucho este lado de la danza porque te desnuda de manera completa”, finalizó.


18

PORTAVOZ

PAÍS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

La escritura es una lucha constante entre el silencio y las palabras” Carlos Fuentes

RECHAZO

Ternas para elegir a dos comisionados del INAI La presidenta del Senado, Ana Lilia Ibarra, dijo que no se reunió lo requerido para probarse la propuesta, por lo que se realizará de inmediato una nueva votación por cédula PORTAVOZ/AGENCIAS

E

Poder Judicial ordenó al Senado cumplir la sentencia

l pleno del Senado rechazó en votación por cédula a las dos ternas para elegir las vacantes de comisionados en el INAI que dejaron Rosendoevgueni Monterrey Chepov y Francisco Javier Acuña Llamas, procedimiento que se realizó por orden de la SCJN y advertencia de jueces de que puede haber sanciones a los senadores si se oponen a los nombramientos. La primera terna rechazada por no alcanzar las dos terceras partes de los votos fue la conformada por Luis Felipe Nava Gomar Luis Felipe, Luis Gustavo Parra Noriega y Marina Alicia Rebolloso, quienes buscaban sustituir a Rosendoevgueni Monterrey Chepov, quien dejó el cargo de comisionado. Asimismo, fue rechazada por no alcanzar la mayoría calificada la terna conformada por Julio César

Bonilla Gutiérrez, María de Los Ángeles Guzmán García y Ileana Hidalgo Rioja, que buscaban la vacante que dejó Francisco Javier Acuña Llamas como Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Inai. Con el voto en contra de Morena y sus aliados, pero también con la abstención del oficialismo y el ausentismo de legisladores del PAN, Movimiento Ciudadano, PRI y los sin partido Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu, no alcanzaron la mayoría solicitada. La presidenta del Senado, Ana Lilia Ibarra, dijo que no se reunió en la primera terna las dos quintas partes y en la segunda terna no se reunieron las dos terceras partes, por lo que se realizará de inmediato una nueva votación por cédula. Durante el debate, el senador del Grupo Plural, Germán Martínez,

ELECCIONÓN EN LA Cámara Alta. (FOTO: DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ)

expuso que el Poder Judicial ordenó al Senado cumplir la sentencia de nombrar a los comisionados del INAI. “Cada quien se hará responsable si cumple o no con las sentencias” y llamó a no caer en la simulación de que se cumplen las sentencias o la ley, “nosotros insistimos en que este

es un asunto de obligado cumplimiento”. Advirtió que para los que quieran ser candidatos “les pueden sacar un susto, puede haber una carpeta de investigación, estar desafiando a los jueces de este país no les conviene, aunque luego haya lloriqueo en las mañaneras contra los jueces”.

Bloque de contención, muerto: Dante Delgado El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano aseguró que no están de acuerdo con la vieja política que el Frente representa PORTAVOZ/AGENCIAS

El líder nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, afirmó que el bloque de contención en el Senado, en referencia a las votaciones acompañadas con el PRI y el PAN, ya quedó muerto: “lo mató el PRIAN”, por lo que anticipó que hará valer los votos de sus senadores en las decisiones por venir. “Los agravios siempre tendrán consecuencias”, advirtió el dirigente tras lo ocurrido la semana pasada en Nuevo León,

en que la mayoría del Congreso del estado de Nuevo León designó como gobernador interino a una persona que no era de Movimiento Ciudadano, lo que hizo al gobernador Samuel García regresar al cargo y quedar descartado como precandidato presidencial. “Pueden seguir haciendo su bloque de oposición, pero el bloque de contención está muerto… No pueden contener nada”, criticó. Justificó la decisión en que “no estamos de acuerdo con la

vieja política que ellos representan”, dijo al recordar su amago del lunes, en que advirtió que de ahora en adelante MC hará pagar los agravios. Las declaraciones de Dante Delgado se dan en medio de las negociaciones de Morena para conseguir los votos necesarios en el Senado para conseguir la designación de una ministra de la Suprema Corte de Justicia. Apenas este martes, el senador Clemente Castañeda admitió que en el voto de MC sobre ministra de la SCJN “está en veremos”, aceptó que no podía negar que lo de NL influirá en su definición.

LEGISLADOR veracruzano. (FOTO: CORTESÍA)


PORTAVOZ

PAÍS 19

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

UNAM

Primera mujer coordinadora de Investigación Científica Tras la consulta interna, Leonardo Lomelí decidió dar paso a quien era directora del Instituto de Fisiología Celular PORTAVOZ/AGENCIAS

E

Entre los retos que deberá enfrentar son: la búsqueda para más recursos; vinculación y aplicar políticas con perspectiva de género

l rector Leonardo Lomelí Vanegas designó a María Soledad Funes Argüello como coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, la primera mujer en dirigir este Subsistema de la Universidad Nacional. Ante el Consejo Técnico de la Investigación Científica, el rector expuso que tal como lo prevé el Estatuto General de la UNAM llevó a cabo la consulta a los integrantes de este subsistema y decidió nombrar a quien hasta ahora se desempeñaba como directora del Instituto de Fisiología Celular (IFC). “Les pido todo el apoyo para la primera coordinadora de la Investigación Científica”, expresó a directoras y directores de los diversos institutos y centros de investigación. Acompañado por la secretaria general, Patricia Dávila Aranda, el rector también agradeció a William Lee Alardín su labor y compromiso con esta casa de estudios, durante los últimos ocho años en que estuvo al frente de esa Coordinación. “Ha sido un privilegio trabajar con él y una ganancia contar con su amistad, mencionó.

En su oportunidad, Funes Argüello también dio las gracias al rector Lomelí por su confianza por nombrarla al frente de esta Coordinación. Entre los retos que deberá enfrentar este Subsistema definió la búsqueda de más recursos; la vinculación; el fortalecimiento del papel de los investigadores en la docencia y la formación de recursos humanos; la aplicación de políticas con perspectivas de género en las evaluaciones y contrataciones del personal, además de afrontar problemas emergentes e inesperados, explorar la transdisciplinariedad, entre otros.

MARÍA SOLEDAD Funes Argüello. (FOTO: CORTESÍA)

PERFIL, ¿QUIÉN ES MARÍA SOLEDAD FUNES ARGÜELLO? María Soledad Funes Argüello es doctora en Ciencias Biomédicas (2002) por la UNAM. Realizó dos estancias posdoctorales en la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich (Alemania); ingresó en 2009 como investigadora del Departamento de Genética Molecular en el IFC y es socia numeraria de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, A.C. desde 2004. Ha recibido distinciones como el Estímulo a Investigaciones Médi-

cas Miguel Alemán Valdés (2013); la Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-AMC (2011); la Medalla Alfonso Caso por sus estudios doctorales (2004); una mención honorífica del Premio Lola e Igo Flisser-PUIS para el fomento de la Investigación en Parasitología (2003); y el Premio Weizmann a la mejor Tesis 2002 en Ciencias Naturales, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias y la Asociación de Amigos del Instituto Weizmann. Además, ha sido coordinadora

de Enseñanza del Instituto de Fisiología Celular; presidenta del Colegio del Personal Académico del IFC (2012-2014); representante de tutores ante el Comité Académico del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas (2013-2016); representante ante el Comité Académico de la Licenciatura en Biología (2014-2016, Facultad de Ciencias, UNAM), entre otros cargos. Desde octubre de 2021 se desempeñaba como directora del Instituto de Fisiología Celular.

Suprema Corte revisará amparo a Mario Aburto El recurso se turnó al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, para determinar el seguimiento de la sentencia PORTAVOZ/AGENCIAS

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite el recurso de revisión de la Fiscalía General de la República (FGR) contra el amparo que un Tribunal Colegiado concedió en octubre a Mario Aburto Martínez, y que echó abajo la sentencia de 45 años de prisión que se le impuso por el asesinato del excandidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta. El recurso se turnó al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo,

quien determinará si confirma o desecha el amparo a favor de Aburto Martínez, preso en el Centro Federal de Readaptación Social Número 12 “CPS Guanajuato”. Se prevé que sea el próximo año cuando Pardo Rebolledo resuelva el caso, debido a que la próxima semana concluye el periodo de sesiones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se reactiva los primeros días de enero de 2024. La FGR impugnó la resolución para que sea la Corte la que tenga

la última palabra en este asunto. En octubre pasado, el Primer Tribunal Colegiado de Apelación dejó sin efecto la condena de 45 años de cárcel dictada en 1994 contra el michoacano Aburto Martínez, y ordenó a un juez dictar una nueva sentencia conforme a lo que establecía el Código Penal de Baja California, en esa época. Al momento del magnicidio, registrado el 23 de marzo de 1994, el delito de homicidio doloso se castigaba en dicha entidad con una pena de 15 a 30 años de prisión, por lo que la nueva sentencia contra Aburto Martínez no deberá exceder los 30 años, y el próximo año se daría por cumplida y saldría en libertad.

ASESINO CONFESO de Luis Donaldo Colosio. (FOTO: CORTESÍA)


20

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUJEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

LUCES

Es un videojuego de estrategia en línea para dispositivos móviles, creado por la compañía finlandesa "Supercell"

Foto: CORTESÍA

DESTRUCCIÓN


PORTAVOZ

LUCES 21

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

LANZADO EN marzo de 2016. (FOTOS: CORTESÍA)

PORTAVOZ/ STAFF

C

lash Royale fue desarrollado por Supercell, una empresa finlandesa de desarrollo de juegos para móviles conocida por sus exitosos títulos como Clash of Clans y Boom Beach. Lanzado en marzo de 2016, Clash Royale se convirtió rápidamente en una sensación, escalando posiciones tanto en la App Store de Apple como en Google Play Store. El juego fue diseñado por un equipo de talentosos desarrolladores y diseñadores de Supercell que querían crear una experiencia PvP (jugador contra jugador) única y emocionante para los jugadores móviles. El equipo se inspiró en los juegos de cartas tradicionales y en los juegos de estrategia en tiempo real, combinando una jugabilidad estratégica con partidas rápidas e intensas. EL ORIGEN DE CLASH ROYALE Clash Royale, el popular juego para móviles desarrollado por Supercell, ha conquistado los corazones de millones de jugadores de todo el

mundo. Se lanzó por primera vez en 2016 y rápidamente ascendió hasta convertirse en uno de los juegos más descargados y con mayor recaudación tanto en la App Store como en Google Play Store. La idea de Clash Royale surgió del éxito del juego anterior de Supercell, Clash of Clans. Clash of Clans ya se había convertido en un gran éxito, pero los desarrolladores de Supercell querían crear un juego más rápido y centrado en las batallas PvP. Con este objetivo en mente, el equipo de Supercell comenzó a trabajar en Clash Royale, combinando elementos de los juegos de cartas coleccionables y los géneros de defensa de torres. Querían crear un juego que fuera fácil de aprender pero que ofreciera una jugabilidad estratégica profunda. JUGABILIDAD Clash Royale es un videojuego de tower rush que enfrenta a los jugadores en juegos con dos o cuatro jugadores (1v1 o 2v2) en los que el objetivo es destruir las torres enemigas (si es destruida la Torre del Rey se acaba la partida. Después de tres minutos, si ambos jugadores / equipos tienen el mismo número de coronas o ninguna, el partido continúa en un período de tiempo extra de 1 minuto (más dependiendo de la arena) y el jugador que destruye una torre enemiga, gana instantáneamente. Si no se destruyen torres durante el tiempo extra, hay un desempate, donde todas las torres pierden salud rápidamente y se destruye la torre con la menor salud En Clash Royale, los jugadores se clasifican según su número de

trofeos. Los jugadores suben de nivel ganando puntos de Experiencia (o Nivel Rey) mediante la donación y la mejora de cartas. El nivel más alto posible actualmente es el nivel 50. La actualización de diciembre de 2018 agregó Puntos Estelares, por experiencia excesiva cuando los jugadores alcanzan el nivel máximo de aquella época. Los trofeos se ganan o se pierden en batallas multijugador, un jugador gana una batalla al destruir más torres que el oponente (cada torre destruida se representa como una ‘corona’), o al destruir la Torre del Rey del oponente, lo que resulta en una “tres coronas” automática “victoria” (a menos que la Torre del Rey fuera destruida al mismo tiempo por ambos jugadores, lo que resultó en un empate).


22

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor

ACONTECIMIENTOS históricos de México. (FOTO: CORTESÍA)

LOS CAÍDOS DE SAN JACINTO i amigo y periodista Carlos Fabre quien por ahora radica en la ciudad de Houston, Texas y sigue haciendo periodismo desde allá, ahora con la comunidad migrante, me envió hace unos días unas fotografías de su visita a un cementerio donde se encuentran los caídos en la batalla de San Jacinto. Nos referimos a aquella donde los texanos comandados por Sam Houston sorprendieron a las tropas del General Santa Anna lo que dio origen a la independencia de Texas. Ahí se encuentra un enorme monolito en honor a los combatientes norteamericanos que contrasta con unas modestas y maltrechas lápidas de concreto dispersas en un pequeño jardín donde se supone se dio sepultura a los mexicanos abatidos por el asalto de las tropas texanas un 21 de abril de 1836. En poco más de media hora más de 600 soldados mexicanos resultaron muertos y varios centenares presos. Se cuenta que Santa Anna ordenó a su tropa descansar incluyendo hasta los centinelas y por ello fueron sorprendidos por poco más de 900 texanos que los agarraron literalmente dormidos.

M

REMEMBER THE ALAMO Santa Anna, héroe de mil batallas, siendo presidente decidió solicitar licencia y personalmente marchar con sus soldados para defender nuestro territorio dando cuenta de los atrincherados en el Fuerte de El Álamo después de varios días de sitio, asunto que se sigue siendo recordado como un enorme agravio. “Remember the Álamo” el grito que hoy tiene como héroes americanos a todos los que fallecieron en esa batalla. Después de su victoria, Santa Anna decidió perseguir a los texanos hasta dar con ellos, solo que un territorio que no conocía. LA ROSA AMARILLA DE TEXAS En una de sus incursiones cayó presa por el ejército mexicano una joven y bella mulata de unos 20 años llamada Emily Morgan junto otro joven llamado Tur-

ner. Prendado por su hermosura, Santa Anna que tenía fama de Don Juan, la mantuvo a su servicio sin sospechar que había decidido, con el apoyo de Turner, allegarle información a Sam Houston sobre la ubicación del General y sus tropas. Nos narra Catón en su libro sobre Hidalgo y Santa Anna, que Emily Morgan urdió un plan para “entretener” al general hasta la madrugada quien además ordenó -como ya dijimos- descansar a sus tropas. Fue en esas circunstancias como se decidió el ataque sorpresa de tal forma que Santa Anna escapó de la asonada en paños menores y no tuvo tiempo de reaccionar. Pidió a un soldado sus ropas para tratar de pasar inadvertido entre los que lograron escapar, pero no tardaron en reconocerlo dado que su propia tropa se cuadraba al verlo. Esa joven dama se convirtió en toda una leyenda icónica de la independencia texana, algo así como el personaje de La Adelita durante la revolución mexicana. La llamaron “La Rosa Amarilla de Texas” y su evocación se convirtió un cántico tradicional de las tropas americanas. Desde Elvis Presley y hasta varios músicos e intérpretes famosos en los EU, grabaron la canción de “The Yellow Rose of Texas”. Incluso una película con el entonces famoso actor Roy Rogers en 1944. En San Antonio hay un hotel que lleva el nombre de Emily Morgan. LA COLONIZACIÓN DE TEXAS Apresado por los texanos, Santa Anna firmó el Tratado de Velasco -24 días después- en el que se obligaba a retirar sus tropas, cesar todas las hostilidades y reconocer la independencia a cambio de su vida. No se olvide que Santa Anna era presidente de México. Culminó así un conflicto gestado durante la colonia española, pues entre 1819 y 1821 esta autorizó al angloamericano Moisés Austin a colonizar el territorio de Texas. Una década después, había casi veinticinco mil habitantes en Texas, de los cuales nada más tres mil eran mexicanos y los restantes, anglosajones.

LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA Después de independizarse Texas se anexó en 1846 a los Estados Unidos. Hay que señalar que México no reconoció el tratado firmado por Santa Anna ni tampoco su anexión a los EU, lo que dio origen a la intervención norteamericana en México desde 1846 a 1848 y culminó con la firma del tratado Guadalupe Hidalgo solo que, a cambio de su retiro, el gobierno de los Estados Unidos se quedó con la mitad del territorio mexicano que comprendía lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada, Utah y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. LOS NIÑOS HÉROES Fue durante esa guerra de intervención que México, para adosar el agravio en su historia, inmaculó la “gesta” de los Niños Héroes. Eran en realidad un grupo mayor de jóvenes cadetes internados del colegio militar en el Castillo de Chapultepec que, atrincherados ahí, fueron presa fácil del ejército invasor que detuvo el asalto al percatarse que se trataba no precisamente de niños, pero si de jóvenes que rondaban de los 14 a los 20 años. Durante ese tiempo se izó en palacio nacional la bandera de los Estados Unidos y los norteamericanos no tuvieron mayor resistencia durante la ocupación. SANTA ANNA NO VENDIÓ Santa Anna no vendió la mitad del territorio como se cree en el argot popular. Trato de recuperar Texas y en el intento resultó preso y orillado a firmar a cambio de su vida el retiro de sus tropas. Por esta parte de nuestra historia, sería bueno valorar que las pocas tumbas que se preservan ahí en San Jacinto merecerían sino un monumento, un poco de más decoro. MI amigo Carlos Fabre me cuenta que tiene la inquietud de lograr que se haga algo con el apoyo o gestión de nuestro consulado para dignificar la memoria de esos mexicanos desconocidos que perdieron la vida, tan lejos de sus hogares, para tratar de evitar que México perdiera su territorio.


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

MUNDO

MUNDO 23

La literatura es el arte de descubrir algo extraordinario en lo ordinario” Gustave Flaubert

OEA

Analizarán si se aplica Carta Democrática a Guatemala PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Cuatro magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) perdieron la inmunidad luego que la fiscalía lo había solicitado y el Congreso lo aprobara

l gobierno de Estados Unidos presentó un proyecto de resolución en la Organización de Estados Americanos (OEA) que plantea la posibilidad de convocar a una reunión extraordinaria de cancilleres e invocar algunos artículos adicionales de la Carta Democrática contra Guatemala, ante el agravamiento de la persecución política contra el Gobierno electo de Bernardo Arévalo. La iniciativa, que había sido anunciada por el embajador Frank Mora esta semana, fue presentada por escrito horas después. Según el proyecto de resolución al que accedió Infobae, Estados Unidos promueve que el Consejo Permanente “considere la posibilidad de convocar a una sesión extraordinaria de la Asamblea General (o una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores)”. El texto de Estados Unidos ya está en manos de todos los representantes permanentes a la OEA, que esperarán el regreso del secretario general, Luis Almagro, que se encuentra en Guatemala, para evaluar los siguientes pasos de la organización. Almagro viajó a invitación del gobierno saliente, para participar de la presentación de un informe sobre la transición gubernamental que el presidente Alejandro Giammattei realizará en la tarde de este miércoles en el Palacio Nacional de la Cultura, de Guatemala. Al regreso a Washington, los embajadores esperan recibir un nuevo informe del secretario general para tomarle el pulso a la crisis institucional provocada por el Ministerio Público, que según entienden la mayoría de los países de la región pone en riesgo el cambio de mando presidencial previsto para el próximo 14 de enero. EL BORRADOR DE ESTADOS UNIDOS El texto que presentó la delegación de Estados Unidos a los países es un borrador para que desde allí se busquen consensos políticos para que el Consejo Permanente de la organización emita una tercera de-

claración política sobre Guatemala. La primera, emitida el 1 de setiembre, condenó las presiones de la fiscalía de ese país contra las autoridades electorales y al presidente electo Bernardo Arévalo y su partido el Movimiento Semilla. Esa resolución fue aprobada por consenso, es decir, por la unanimidad de los países. El segundo texto, aprobado el 15 de noviembre, fue sometido a votación dado que el canciller de Guatemala, Marío Bucaro, presente en Washington para la discusión, puso reparos y cuestionó que nuevamente la OEA se metiera en asuntos internos de los países. La votación fue 20 a 1. Ahora, tanto Estados Unidos como la enorme mayoría de los países creen que la situación es más grave. En primer lugar porque el Ministerio Público pidió hace tres semanas quitarle la inmunidad a Arévalo y a la vicepresidenta electa, Karín Herrera. En segundo lugar, porque cuatro magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) perdieron la inmunidad luego que la fiscalía lo había solicitado y el Congreso lo aprobara sobre la medianoche del último día de la Legislatura, con votos mayoritariamente de legisladores que no renovaron su banca. Por ello el borrador que presentó EEUU sostiene que se advierte en Guatemala “un incremento en el abuso del poder por parte del Ministerio Público” que “atenta contra el orden democrático, así como contra el proceso de transición presidencial en curso”. Para ello se apoya en un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, entregado hace dos semanas al Consejo Permanente. En el texto, Estados Unidos promueve invocar los artículos 18, 19 y 20 de la Carta Democrática Interamericana, que prevén la posibilidad de convocar a un periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de cancilleres del continente. Ese sería un paso siguiente en un proceso de aplicación de la carta que de manera sui generis ya viene ejecutando la OEA. Varios de los conceptos que se

(FOTO: CORTESÍA)

El embajador estadounidense presentó un borrador al resto de los países para promover una nueva resolución ante el acoso judicial al presidente electo

BERNARDO Arévalo y Luis Almagro.

establecen en esos artículos ya se aplicaron. Por ejemplo, el texto señala que “cuando en un Estado miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el secretario general o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación”. La OEA, tras la invitación del presidente saliente Alejandro Giammattei, tiene desplegadas dos misiones en Guatemala: una que acompaña la transición y otra de mediación. Además, había tenido una tercera, para la observación electoral. La carta democrática también señala que el secretario general podrá elevar informes al Consejo Permanente para que se realicen “apreciaciones colectiva de la situación”, algo que ya se produjo varias veces. Desde junio, la OEA se reunió nueve veces por Guatemala. Pero el paso siguiente en esa escala de presión a Guatemala, que ahora en especial se focaliza en procurar que el gobierno saliente que ha mirado para el costado a las acciones de la fiscalía, es convocar a una reunión de cancilleres, ya sea en el formato de Asamblea General de la OEA o no. Otra alternativa más suave que está arriba de la mesa, y fue propuesta por Bolivia, es que antes de convocar a una reunión de cancilleres se establezca una comisión integrada por embajadores ante la

OEA de diferentes países para que vayan a Guatemala en una nueva misión de la organización. En cualquier caso los países esperarán las próximas horas para recibir el nuevo informe de Almagro a su regreso de Guatemala. EL CONTEXTO: UNA PERSECUCIÓN JUDICIAL Hasta ahora las críticas de Estados Unidos y de la mayoría de los países de la región habían estado centradas en el Ministerio Público por sus ataques al proceso democrático de transición. Por un lado la OEA ve que hay dos procesos dentro de lo que Arévalo llama un “golpe de Estado en cámara lenta”. Por un lado está la búsqueda por desacreditar el resultado de las elecciones. Para ello son los juicios contra los magistrados del TSE, que tras la pérdida de inmunidad al menos dos de ellos debieron exiliarse. También realizaron allanamientos e incautaciones de cajas con votos y actas electorales. Por otro lado está, lo que interpretan los países, como la búsqueda de impedir que Arévalo asuma el poder el 14 de enero. Para ello lanzaron causas intentando inhabilitar al Movimiento Semilla primero, en base a una denuncia de firmas falsas al inscribir el partido en 2017. Luego, con un pedido de quitarle la inmunidad a la fórmula presidencial por haber posteado en sus redes sociales mensajes de apoyo a los estudiantes que ocuparon la Universidad de San Carlos en 2022 en denuncia de un supuesto fraude en la elección del rector.


24

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

ARTE EN MOVIMIENTO

La danza es una expresión artística sincera:

Joy Bernal El siguiente paso en su carrera es incursionar en la industria americana a lado de los artistas musicales más grandes Págs . 16-17 FOTO: CORTESÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.