TEMOR
Pastores se van de la zona de conflicto
La inseguridad en Chiapas obliga a líderes religiosos a abandonar su labor, mientras exigen medidas cautelares
Inauguran Reconversión del Hospital General de Comitán
El gobernador destacó que este nosocomio, con una antigüedad de 230 años, cuenta con instalaciones modernas y funcionales, con una inversión de más de 165.83 MDP
Con 56.7%, Chiapas tiene el menor acceso a tecnología
Coparmex se pronuncia contra la ola de violencia
Por agresiones, ventas en Ocosingo disminuyen
ENVÉS
Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad”
De cartón
DIRECTORIO
Consejo Administrativo
Omar Flores Penagos
Presidente
Director General
José Juan Balcázar
Edición
Carlos Vázquez
Andrea Flores Mena
Redacción
Glendalí Villatoro
Carlos López
Yusett Grajales
Miroslava Hernández
Hermes García
Fotografía
Jacob García
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Corresponsal
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red
@pablo_majluf
El crimen organizado es el 5to mayor empleador del país. Hay que verificar si su proceso de contratación respeta derechos laborales y paridad de género.
@AleCuevasMoran
Alejandro Gertz: ¿Cuántas inversiones en paraísos fiscales tenías con tu hermano como prestanombres? ¿Qué más escondías? ¿Fue esta la razón que te llevo a torturar a mi mamá, a extorsionar a mis hijos y a meterme a la cárcel?
@azucenau
En Jalisco secuestran a la alcaldesa de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez.
Ayer, hoy
1493.- Colón emprendió su segundo viaje a América.
1828.- En un acto de valentía, la patriota ecuatoriana Manuela Sáenz impidió que el libertador Simón Bolívar fuese asesinado por un grupo de conspiradores a raíz de las disputas por gobernar el territorio de la Gran Colombia.
1913.- Nació María Tanase, cantante, considerada una de las mejores intérpretes de la música popular de Rumania. Fue llamada el pájaro mágico, Edith Piaf y la reina de la canción popular de Rumanía.
2011.- Inició su labor de divulgadora de la ciencia, la astrónoma Alma Ruiz Velasco. En su blog titulado “El espinazo del diablo” difunde y explica la evolución estelar, una de sus líneas de investigación.
2014.- El papa Francisco puso bajo intervención la diócesis paraguaya de Ciudad del Este, salpicada por escándalos de pederastia.
El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa”
Friedrich Nietzsche Romeo Palacios Suárez“LA CIUDAD MÁS LIMPIA…”
Resiliencia hídrica y ambiental La disputa por la Coordinación de los Comités de Defensa de Morena en Chiapas
La ciudad más limpia no es la que barre más, sino la que ensucia menos. Aproximadamente en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez cada habitante genera un kilogramo por día de residuos sólidos y si eso lo multiplicamos por el número de habitantes que es de aproximadamente 700 mil habitantes, tenemos que cada día en Tuxtla Gutiérrez se generan algo así como 700 toneladas de residuos sólidos municipales y seguramente el más agradecido con esta situación es la empresa francesa Veolia, que desde hace ya varias administraciones ha venido trabajando en el municipio de Tuxtla Gutiérrez y cobrando cuantiosas ganancias por cada tonelada de residuos sólidos que se ingresan.
Si bien es cierto que Tuxtla Gutiérrez ha pasado de tener en cada esquina tiraderos a cielo abierto a más 2,600 contenedores de basura, lo que ha resuelto problemas de imagen urbana y sanidad, pero el problema de fondo no se ha resuelto, que es la falta de una cultura para separar, reducir y reciclar los residuos sólidos.
En promedio, el 60% de los residuos sólidos municipales en peso son orgánicos y en volumen más del 40%. Actualmente el 100% de los residuos sólidos municipales que se recolectan en dichos contenedores se pesan y se ingresan a las instalaciones de Veolia sin ninguna separación previa.
El sólo hecho de separar la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales podría representar un ahorro al municipio de hasta un 60% y con dichos residuos orgánicos se podría elaborar composta para el mejoramiento de suelos para su uso agrícola o para parques y jardines del municipio.
El costo promedio de recolección de residuos sólidos municipales en México es de $180 pesos por tonelada, el de separación en las estaciones de trasferencia es de $300 pesos por tonelada y el de disposición al sitio de disposición final es de $200 pesos por tonelada, lo que da un total de $680 por tonelada y en un día nor-
mal de operación en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez se estima un costo de $476,000 pesos y $14.3 millones de pesos mensuales que aproximadamente el municipio de Tuxtla Gutiérrez tiene que erogar a la empresa francesa Veolia. Si separamos la fracción orgánica, se puede tener un ahorro de $8.568 millones de pesos al mes y de $103 millones de pesos al año, además de grandes beneficios por la elaboración de composta. Lo cual hace ver que en el primer año se recupera la inversión de la planta para elaborar composta.
Existen en diversos puntos de Tuxtla Gutiérrez, centros de acopio de residuos sólidos como plásticos tipo PET (Tereftalato Polietileno), los cuales son fuertes, flexibles y 100% reciclable, cartón, papel, aluminio, fierro, cobre etc, los cuales son comprados a valores que va desde los $2 pesos por kilogramo para el cartón y papel y en varias decenas de pesos para el aluminio y cobre, lo cual incentiva que muchas personas puedan realizar esta operación y de alguno forma esto ayuda al reciclaje.
La Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia ANOPROGERI Chiapas propone las siguientes acciones para lograr resiliencia hídrica y ambiental:
1. Separar los residuos sólidos de origen orgánico, a través de instalar contenedores exclusivos para residuos orgánicos, empezando por los mercados públicos y central de abastos.
2. Elaborar estudios y un proyecto ejecutivo para construir e instalar en Tuxtla Gutiérrez una Planta de Elaboración de Composta para las más de 4 toneladas de residuos orgánicos que se generan diariamente.
3. Impulsar una campaña para reducir, separar, reusar y reciclar los residuos sólidos a nivel de casa, oficina y centro de trabajo.
Atte.
Ing. Romeo Palacios Suárez Presidente ANPROGERI Chiapas
Sarelly Martínez MendozaDos registros para ocupar la coordinación de los comités de defensa de Morena en Chiapas, o séase a la candidatura al Gobierno de Chiapas, están definidas: Eduardo Ramírez Aguilar y Sassil de León Villard.
Las cuatro plazas restantes son las que están en disputa. Debido a que en este caso no importa el posicionamiento en las encuestas, podrían llegar los coleros al sexteto que hará campaña en busca de la candidatura morenista.
En ese proceso de aflojar y estirar, el gobernador intentará colocar a sus incondicionales en el bando de los hombres: José Manuel Cruz Castellanos, Ángel Torres o Javier Jiménez Jiménez; sin embargo, el preferido es el primero quien, aunque ha hecho un desastre en la Secretaría de Salud, sus nexos con el grupo Tabasco es muy fuerte, y por esas relaciones podría completar la media docena de perfiles al Gobierno de Chiapas.
Aunque Zoé Robledo, director del IMSS, se ha retirado de la contienda, mantiene relaciones con el grupo de Claudia Sheimbaum. En esos trabajos anda para que Carlos Morales Vázquez, aunque figura al final de las preferencias en las encuestas, sea tomado en cuenta para la campaña hacia la coordinación estatal de Morena.
El expresidente municipal goza de popularidad en Tuxtla Gutiérrez, en donde ha sido uno de los alcaldes más destacados, pero no ha logrado posicionarse en el nivel estatal, precisamente porque su prioridad ha sido el Gobierno de la ciudad. Además, al pertenecer al grupo de Zoé Robledo, buscó pasar inadvertido.
Ante la salida precipitada del director del IMSS, él ha tomado la estafeta, pero es un tanto como recibirla en el último lugar de los corredores, y buscar clasificarse para la siguiente ronda.
Sin embargo, debido a que no importa la preferencia electoral, su lugar está prácticamente asegurado. Por lo pronto, ha iniciado una campaña masiva con la instalación de espectaculares en pueblos y ciudades de Chiapas. A donde se vaya ahí está su nombre y su fotografía. Los demás intentan también colocar anuncios, salir en revistas, promocionarse, aunque eso esté supuestamente prohibido por Morena.
En los registros de mujeres, los dos espacios restantes podrán ser ocupados por Patricia Armendáriz y Rosy Urbina. Aquí no hay mucho terreno para arar. De esa manera se mantiene contento a Adán Augusto, mientras que la presencia de Patricia Armendáriz dará colorido a la campaña.
La gran duda es quién elegirá los perfiles. Aparentemente, de acuerdo con la convocatoria, debe ser el Consejo Estatal de Morena, y si fuera en este pleno, quedaría José Antonio Aguilar Castillejos, pero no será esta instancia que tome esa responsabilidad, sino el Consejo Nacional, y más concretamente Claudia Sheimbaum, quien dio el visto bueno a las nueve convocatorias estatales. Está en juego la posición más importante de su carrera política, así que buscará perfiles que puedan rendir en la práctica el mayor número de votos para el próximo año.
Durante su visita a Chiapas, la nueva tótem de Morena repartió sonrisas y abrazos entre los aspirantes, y estos estuvieron ahí para ser captados en el mejor ángulo para las cámaras. A partir de hoy empezarán a registrarse. Habrá muchos. Seguramente más de 20, pero solo serán seis los elegidos, y uno el ungido para el puesto más apetitoso de la política chiapaneca. Pero eso será a fines de año. Antes se gastará mucho café para comentar, negociar y proponer alianzas.
La delineación de un microrrelato
TRAZOS III
LORENA ESCUDERO
Cuando madre sale, o vigila la entrada, o simplemente no mira, nosotros, que no somos esclavos del tiempo ni los quehaceres, dibujamos en la pared.
Nos dibujamos a nosotros mismos, esgrimiendo armas poderosas con las que imaginamos cazar animales más carnosos, grandes y sacrificados que las ratas que en realidad nos alimentan.
Madre siempre se enfada. Nos reprocha que, en el futuro, cuando otras gentes descubran esta cueva, tendrán una idea equivocada de lo que fue nuestra vida. No entiende de arte.
El microrrelato “Trazos III” forma parte de la antología personal “Partículas fundamentales” (Ediciones Chicatana, 2023) de la escritora Lorena Escudero, donde reúne una selección con minificciones publicadas en los libros Negativos (Editorial Torremozas, España, 2015); Formulario (Editorial La Tinta del Silencio, México, 2019); Incisiones (Quarks Ediciones Digitales, Perú, 2021); Oxímoron (Nazarí Ediciones, España, 2022), ganador del I Premio Iscariote al mejor libro de microrrelatos publicado en España en 2022.
La autora utiliza diversos recursos literarios en cada una de sus propuestas. Su estética es impecable y ella una mente implacable a la hora de escribir. En el caso de “Trazos III”, el manejo de la ambigüedad y el vacío hacen que los lectores puedan encontrar el sentido e intención de la autora, pero interpretar el texto de diversas formas. Al leer los dos primeros párrafos de su escrito, entendemos que la madre sale de su hogar, deja a los hijos solos y se aburren, así que pintan las paredes. Desde este momento, Escudero deja una serie de indicios, y los dosifica de tal manera que se crean ciertas teorías: la frase “las ratas que en realidad nos alimentan” podría indicar que los niños se encuentran en una situación de descuido, es decir no hay un papá que los cuide cuando su mamá se va y ellos tienen que cazar roedores para no morir de hambre, sin embargo, al leer el párrafo completo: “Nos dibujamos a nosotros mismos, esgrimiendo armas poderosas con las que imaginamos cazar animales más carnosos, grandes y sacrificados que las ratas que en realidad nos alimentan”. Sin embargo, leyendo el tercer párrafo en donde menciona “cuando otras gentes descubran esta cueva, tendrán una idea equivocada de lo que fue nuestra vida. No entiende de arte”. Caemos en la cuenta de que, en realidad se trata de niños que vivieron en una cueva hace unos 40 000 años y los dibujos a los que refiere son pinturas rupestres, primeras manifestaciones artísticas. Estas imágenes distorsionarán o reescribirán la historia, ya que la versión de hechos se sustituye y se repite hasta que terminan aceptándola como verdadera.
Los rasgos que sitúan la trama en este período corresponden al campo semántico relacionado con el arte, la visualización y la creación.
La ambigüedad en el microrrelato permite encontrar múltiples funciones e intenciones en el texto y descubrir cuál es la historia que se nos está contando. El ángulo irónico justifica el cierre del microrrelato, pero también podríamos preguntarnos cómo saben los ni-
ños que están haciendo arte o cómo la madre intuye que esas pinturas serán interpretadas en su futuro. Si los personajes tienen conciencia de estos conceptos, podría tratarse de un texto distópico, donde la gente vive en cuevas, y se alimenta de ratas y por ello, tienen conciencia de los conceptos complejos como son el arte e historia.
Me quedaría con la primera teoría, puesto que la autora domina la ironía y el humor. Además, ha dejado una serie de guiños que nos permite entender que se trata de pinturas rupestres. Pese a la brevedad y al tono, la minificción es más compleja.
Los protagonistas del microrrelato son los hijos, quienes narran en primera persona del singular. Su forma de ver la vida y la creatividad pueden ser indicios de que son niños. El reproche a la incomprensión de la madre, el no juzgar que los dejen solos y contar la historia de manera objetiva hace que conozcamos cómo son en su interior. La autora juega con la idea de niños rayando las paredes, que se trata de una etapa comprendida entre los 4 y 6 años. “La teoría del desarrollo cognitivo señala que a partir de los dos años los niños comienzan a dibujar. Para el psicólogo Jean Piaget, el dibujo forma parte de un “juego simbólico” en el que los pequeños tratan de representar su realidad” (Rivera, 2022).
Este podría ser uno de los elementos para deducir que son niños de esas edades, además “Sara Nieto, especialista en psicología infantil, comenta en su libro El Dibujo infantil y el Niño que cuando los pequeños dibujan muestran aspectos de su personalidad, lo que
permite conocer su estado de ánimo y emociones; así como entender su desarrollo” (Rivera, 2022).
Es decir, a la mamá no le importa el estado de ánimo o emociones en sus hijos. Está preocupada por qué dirán acerca de lo que sus descendencias hacen, de lo que piensen de su vida a partir de las expresiones de los pequeños. Encuentro una profundidad en esto, puesto que en la mayoría de las madres que conozco y de una servidora, esto es un motivo de preocupación constante, que molesta, y puede llegar a intentar anular la creatividad o cualquier rasgo de personalidad en los hijos. Ahí radica la fuerza del texto, es decir, no concluye con una risa al entender que son pinturas rupestres, porque más allá de la época, aborda a la creatividad y expresión artística de los niños, que contrasta con la visión de una madre quien encuentra en esta expresión un motivo por el que pueden tener una idea errada de su vida. Entonces, encontramos una crítica social.
El lenguaje es directo y sencillo. La metáfora “esgrimiendo armas poderosas” refuerza una idea que es el acto de dibujar en la pared comparado con armas.
Así, encontramos tres trazos en un microrrelato, la distorsión histórica; el ver al arte como un peligro y anularlo a temprana edad; y esas relaciones complejas entre la madre (autónoma), sus hijos y la sociedad.
Rivera, Astrid (2022). ¿Tus niños rayan las paredes? ¡Te decimos por qué lo hacen! Baby Daily.
Hasta el momento, no se han registrado ataques directos contra miembros de iglesias afiliadas al Consejo
Joseph CampbellPastores se van de la zona de conflicto
La inseguridad en Chiapas obliga a líderes religiosos a abandonar su labor, mientras exigen medidas cautelares
CARLOS RUIZ/PORTAVOZDebido a las alarmantes condiciones de inseguridad que prevalecen en diversas áreas de Chiapas, miembros de iglesias afiliadas al Consejo Interreligioso de Chiapas han tomado la difícil decisión de abandonar sus labores pastorales.
La violencia e inseguridad en el estado se ha intensificado en Los Altos, la Costa, el Centro y la Frontera. Dichas regiones se destacan por tener una comunidad religiosa amplia y líderes religiosos importantes; no obstante, estos últimos se vieron forzados a suspender sus actividades pastorales por la presencia de grupos delictivos, indicó
el presidente del Consejo Interreligioso, Francisco Javier Napabé Chanona.
En un tono de lamento, Chanona señaló que algunos actores políticos parecen estar más enfocados en los asuntos electorales que atender la clara problemática de inseguridad que persiste en el estado. Además, expresó su preocupación por la posibilidad de que el clima de violencia pueda cobrar factura durante los próximos procesos electorales.
El líder religioso hizo un urgente llamado a la sociedad civil para que se unan en la demanda de erradicar la violencia que afecta el estado; asimismo, elogió la valentía de muchos líderes religiosos que decidieron permanecer en las comunidades de alto riesgo. Sin embargo, también respaldó a aquellos que ante la preocupación por la seguridad de sus familias han optado por abandonar dichas áreas.
Por otro lado, Napabé Chanona destacó que hasta el momento no
Con 56.7%, Chiapas tiene el menor acceso a tecnología
Pese a que de 2020 a 2022 se registró aumento en usuarios con Internet, el estado continúa siendo de los más rezagados
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
En un reciente informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se dio a conocer que el territorio chiapaneco se encuentra casi en igualdad de condiciones que estados como el de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, en lo que refiere al acceso de sus poblaciones a Internet y a diversas tecnologías, cuyo comparativo evidenció un desalentador panorama para estas entidades, en donde gran cantidad de sus habitantes se encuentra estancados en una brecha digital.
Respecto a lo anterior, Francisco
Javier Velázquez Sotelo, coordinador del Inegi en Chiapas, señaló que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, se realizó a nivel nacional durante los meses de junio a agosto de 2022, permitiéndoles dicha recaudación de información, conocer la disponibilidad y el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones en los hogares, abarcando a diversos miembros de la familia a partir de los seis años de edad.
Asimismo, indicó que como parte del objetivo del informe, levantaron datos relativos a diversos aspectos tecnológicos, tales como
los medios de conexión a Internet, las limitaciones que los hogares presentan para poder acceder a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las formas de uso de Internet, el acceso a Internet móvil, así como el uso de la radio y de la televisión abierta, entre otros rubros importantes para conocer el panorama digital del estado. De esta manera, los resultados de la encuesta indicaron que del periodo comprendido de 2020 a 2022 se observó un aumento en el número de usuarios de Internet, cuyo crecimiento se dio de la siguiente manera, en el primer año se contabilizó un total de 2.2 millones de usuarios, cuya cifra creció en 2021 al registrarse 2.3 millones, cuyo incremento continuó observándose en 2022, pero en escenarios más alentadores, tras aumen-
se han registrado ataques directos contra los miembros de las iglesias afiliadas al Consejo Interreligioso.
Esto brinda un atisbo de esperanza en medio de un entorno de creciente inseguridad.
La crítica situación en Chiapas continúa siendo motivo de preo-
cupación tanto para las autoridades como para la sociedad civil. La partida de líderes religiosos de sus funciones pastorales es un triste reflejo de la necesidad imperante de abordar de manera efectiva los desafíos relacionados con la seguridad y la justicia en el estado.
tar a 2.9 millones de usuarios.
Por otro lado, mencionó que el grupo etario que mayor uso hace de estas herramientas corresponde al de las personas en edades de 25 a 34 años.
Además, comentó que caso contrario al de Chiapas, Baja California con 89.8 por ciento, Ciudad de México con 89.7 por ciento, Aguascalientes con 86.9 por ciento, Nuevo León con 86.1 por ciento, Sonora con 85.9 por ciento y Colima con 85.3 por ciento, fueron las entidades con los mayores porcentajes de utilización de diversas tecnologías.
En tanto que en el escenario más desalentador se ubicó Chiapas con un 56.7 por ciento de su población con acceso a Internet, seguido de Oaxaca con 62.5 por ciento de usuarios, Guerrero con 67.5 por ciento y Michoacán con 67.9 por ciento.
Finalmente, hizo mención a lo ya evidente, lamentando que la entidad chiapaneca presente el menor acceso a este tipo de beneficios, principalmente porque sólo el 38.4 por ciento de las hogares dijeron tener acceso a Internet desde sus viviendas.
“Encuentra un lugar en el interior donde hay alegría, y la alegría quemará el dolor” SOLO EL 38.4 por ciento de las hogares tienen acceso a conexión de red. (FOTO: CORTESÍA) RENUNCIAN A servicios de adoctrinamiento. (FOTO: Alerta Chiapas – Cortesía)
Oaxaca es el estado en donde más féminas han sido penalizadas por actos de agresión
21 CASOS
Chiapas es 4to lugar por violencia política
Del acumulado estatal, cuatro de los registros corresponden a mujeres, uno de los 17 sancionados restantes ha sido registrado en dos ocasiones
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZEn lo que va del año, México lleva un registro de 349 personas sancionadas por cometer algún tipo de violencia política en razón de género, de este acumulado, 21 eventos pertenecen a territorio chiapaneco, cuya suma lo ha colocado hasta este mes en la cuarta entidad a nivel nacional con más funcionarias y funcionarios empadronados, de acuerdo a lo revelado a través del Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
El listado publicado detalló que en Chiapas de las 21 sanciones emitidas, 20 han sido a nivel municipal y uno a nivel estatal, en tan que, 10 de ellas han sido adjudicadas a presidentes o presidentas municipales, además de un regidor, un candidato, un director de comunicación, a un síndico y a un tesorero
municipal, entre otras personalidades del sector público.
En cuestión nacional, informó que de los 349 registros realizados, la mayoría corresponden a tribunales electorales locales, 305 a personas inscritas, y de esta cifra 247 fueron conferidos a hombres y 58 a mujeres, mientras que 25 de las y los funcionarios han sido empadronados en más de una ocasión, dentro de estos casos resalta el de una persona sancionada en 11 ocasiones, otras tres personalidades en tres veces y 21 en dos circunstancias.
Por otro lado, el padrón en materia de Violencia de Género reveló que las figuras públicas chiapanecas que se encuentran registradas dentro de este son Abel Tovilla Carpio, Amador Moreno Ruiz, Amet Samayoa Arce, Bany Oved Guzmán Ramos, Diana Verenisse Orantes Dorantes, Gilberto López, Gildardo Zenteno, Javier Alejando Maza Cruz, Jorge Guzmán López,
Marcela Avendaño Gallegos, María Fernanda Dorantes Núñez, Mariano Sánchez, Onieda Pérez Salas, Rodrigo Flores Pérez y Rosemberg Díaz Sánchez.
Además, informó que Oaxaca es el estado en donde más mujeres han sido sancionadas por ejercer violencia política de género, en su territorio cuatro personas han registrado como reincidentes, una de ellas en cuatro ocasiones y tres en dos veces, en California siete figuras aparecen inscritas en más de una oportunidad; en Veracruz han sido cinco; cuatro en Chiapas, en
donde Abel Tovilla Carpio ha sido empadronado en dos momentos; tres en Baja California Sur y Quintana Roo, cada uno; dos de Campeche, Ciudad de México y Tabasco en cada caso; uno en Guanajuato, Morelos, Nayarit, Hidalgo, Sonora y Jalisco.
Por último, señaló que a 23 personas se les estableció la pérdida del modo honesto de vivir, hasta en tanto estén inscritas en el registro, de ellas, cuatro son de Chiapas, dos de Guerrero, unos de Morelos, dos de Sonora, 10 de Oaxaca y cuatro de Quintana Roo.
Iglesia exige atención más humanitaria para migrantes
Lamentaron que aún cuando este fenómeno cada vez se ve más agudizado, autoridades parecen ignorar la magnitud de la situación
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Tapachula se ve colapsado por la gran cantidad de extranjeros que continúan varados
Una gran movilización se vivió el pasado fin de semana en el municipio de Tapachula, Chiapas, en donde debido a la naturaleza fronteriza de la ciudad, y a los retrasos en los trámites para regularizar la estancia de miles de migrantes en el país, ha ocasionado que más de 100 mil extranjeros permanezcan varados desde hace varios meses en dicha localidad, sin pronósticos de que pronto su estadía en México sea legalizada, por ello y por las deplorables condiciones en que viven cientos de familias y personas extranjeras, a consecuencia de las deficientes políticas migratorias del Gobierno mexicano, alrededor de 300 indocumentados, en conjunto con miembros de la Iglesia católica, llevaron a cabo una marcha ayer domingo, la cual tuvo como objetivo continuar con las denuncias a través de las cuales reclaman atención en los procesos migratorios.
En este sentido, en el marco de la conmemoración de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado,
centenares de indocumentados, en su mayoría provenientes de Centroamérica, recorrieron algunas de las principales calles de Tapachula, portando carteles donde expusieron sus principales demandas, concluyeron dicho recorrido en la iglesia San Agustín, ubicada en el centro de la ciudad.
Respecto a la manifestación efectuada, César Cañaveral Pérez, responsable de la Dimensión Pastoral de Movilidad Humana en Tapachula, lamentó que la crisis migratoria sea un tema complejo, y aún más que los gobiernos hasta el momento no la han atendido de manera correcta.
Por lo anterior, consideró urgen-
Habitantes de Altamirano se pronuncian por bloqueos
Exigen al Gobierno se restablezca el Estado de Derecho
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Más de un mes ha pasado desde que comenzó el bloqueo carretero establecido en Altamirano, por lo tanto, ejidatarios de la zona tojolabal se han comenzado a manifestar por las inconformidades que esto provoca, los ciudadanos han advertido que no tolerarán más días de bloqueos y que no permitirán que su pueblo siga sufriendo a manos de los ejidatarios.
Los manifestantes de Altamirano están esperando una acción por
parte de las autoridades del Gobierno estatal para restablecer el Estado de Derecho y poner fin a las acciones de estos individuos que han causado tanto daño a la sociedad.
La organización y el mensaje de hoy son indicadores del creciente hartazgo, lo que podría generar movimientos sociales o enfrentamientos que amenacen aún más el equilibrio y la paz social en la región.
Fue un grupo de aproximadamente 500 personas, en su mayoría de la zona Tojolabal y provenientes del ejido San Miguel Chiptic, se unieron a campesinos de varios ejidos y comunidades de la zona para expresar su descontento ante el cierre de las tres principales entradas a Altamirano.
Enfatizaron que no permitirán más agresiones hacia los pobladores, quienes han sufrido hostigamientos y amenazas de muerte en las últimas semanas.
“Nos encontramos en Miguel Chiptic, municipio de Altamirano, reunidos aquí con todos los compañeros de la zona tojolabal para manifestar nuestra inconformidad por lo que está ocurriendo en nuestra zona. Queremos que el gobernador de Chiapas nos escuche. Las regiones no están de acuerdo con lo que está sucediendo en Altamirano. Estamos en contra de las torturas, los bloqueos carreteros y los secuestros perpetrados por los ejidatarios de Altamirano. Por eso nos pronunciamos desde San Mi-
te que el Estado brinde una atención más humanitaria, sobre todo ante las demoras en los trámites, cuyos retrasos alargan el sufrimiento de los miles de migrantes que se encuentran varados en el municipio, viéndose impedidos de poder continuar su camino hacia Estados Unidos, por ende, obligados a continuar viviendo en condiciones inhumanas, hacinados, violentados, discriminados y en condición de calle.
Reprochó que esta crisis migratoria cada vez se ve agudizada y a pesar de ello, los únicos que no ven el problema son las autoridades, mismas a las que acusó de escusarse en discursos demagógicos
sobre atención ordenada y segura, la cual aseguró que no existe. Respecto a esto último, señaló que rrido a las incluso las autoridades venden documentos migratorios para supuestamente dejar continuar su recomigrantes, sin embargo, al tratarse de una estafa, los detienen en puntos de revisión en donde les rompen los documentos, impidiéndoles seguir su camino. Esta situación ha generado que Tapachula se vea colapsado por la gran cantidad de extranjeros que continúan varados en dicha ciudad, la cual, debido a que es pequeña, no cuenta con grandes servicios para brindar atención a la multitud de personas.
guel Chiptic y no nos levantaremos hasta defender a nuestro pueblo”, expresaron los manifestantes.
Por último, los manifestantes advirtieron que han llegado al límite de su paciencia con los bloqueos carre-
teros y que exigen libertad completa en las calles y el tránsito sin obstáculos. También señalaron que algunas personas enfermas han sido afectadas por los bloqueos al no poder acceder a atención médica.
Inauguran Reconversión del Hospital General de Comitán
El mandatario entregó 621 ayudas técnicas a personas con discapacidad de los municipios de la región Meseta Comiteca Tojolabal
El gobernador destacó que este nosocomio, con una antigüedad de 230 años, cuenta con instalaciones modernas y funcionales, con una inversión de más de 165.83 MDP
HERMES GARCÍA / PORTAVOZCon el propósito de fortalecer los estándares óptimos de atención y aumentar la capacidad resolutiva en materia de salud, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la reconversión del Hospital General “María Ignacia Gandulfo”, en el municipio de Comitán de Domínguez, donde subrayó que, gracias al impulso de este tipo de acciones, en Chiapas se cuida bien la salud de la gente, a través de una infraestructura digna, medicamentos suficientes y personal médico especializado.
Luego de recorrer la remodelación de las instalaciones de este nosocomio, que tiene una antigüedad de 230 años, el mandatario destacó la generosidad de su fundadora, doña María Ignacia Gandulfo, al crear un hospital de solemnidad, donde se garantizara atención a toda persona que lo necesitara, al tiempo de subrayar que derivado de este tipo de iniciativas y a la política humanitaria, honesta y responsable que se ejecuta de manera puntual y oportuna a favor del pueblo, cada vez se avanza más en el fortalecimiento de la salud y se consolida el bienestar de la población en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Celebró que esta infraestructura médica, al igual que el Hospital Materno Infantil, quedó completa, con equipos modernos y de alta tecnología, así como áreas de atención especializada en oftalmología, traumatología, neurocirugía, hemodiálisis y hospita-
lización, con la capacidad de brindar confort y seguridad en la atención de las y los usuarios, sin distinguir condición económica, social y racial.
“Nuestra principal plataforma política es el trabajo a favor de las y los chiapanecos, porque no hay mejor acción que buscar el bienestar del pueblo y solo se puede hacer cuando se trabaja con responsabilidad, honestidad y humanismo, tal como lo hace el presidente Andrés Manuel López Obrador; por eso Chiapas está creciendo. Tengan confianza, no les vamos a fallar ni vamos a parar, seguiremos trabajando para buscar el progreso y desarrollo de todas y todos”, apuntó.
Al remarcar que la salud, la educación y el trabajo son los tres principales componentes que elevan el índice de desarrollo humano, el gobernador destacó que gracias a la suma de esfuerzos entre los Gobiernos Federal y Estatal, Chiapas se ha posicionado como el estado líder en bajar la pobreza en México, al disminuir el 10.6 por ciento de población en esta condición, lo que indica, dijo, que este gobierno no se ha equivocado con la filosofía de que “para que a todos nos vaya bien, primero los pobres”.
El secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, destacó que estos trabajos de reconversión, en los que se ejecutó una inversión superior a los 165.83 millones de pesos, son parte del compromiso de garantizar los medicamentos, recursos humanos e infraestructura digna, lo que
ha permitido que todas las unidades médicas de la entidad tengan abasto suficiente de insumos.
Anunció que, en breve, iniciará el proceso de basificación al personal del sector Salud de todo el estado, así como también informó que ya se cuenta con el recurso para la instalación y equipamiento del acelerador lineal en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, a fin de tratar la enfermedad del cáncer como se debe.
El director del Hospital “María Ignacia Gandulfo”, Marco Antonio Núñez Cal y Mayor, reconoció el respaldo del gobernador Rutilio Escandón por garantizar servicios médicos dignos a la gente, como esta obra que beneficia a la toda la población de la región Meseta Comiteca Tojolabal y representa un acto de justicia social sin precedente, mediante la cual se reafirma el sueño y legado de su fundadora: brindar espacios de salud a la altura de la atención que merecen todas y todos los ciudadanos
En ese marco, el mandatario entregó ayudas técnicas en beneficio de personas con discapacidad y refrendó su compromiso de seguir sumando esfuerzos y no escatimar recursos para que las personas en condiciones
de vulnerabilidad cuenten con las herramientas que les permita mejorar su calidad de vida. Señaló que estos apoyos son verdaderos igualadores sociales, mediante los cuales la sociedad le puede hacer frente a la vida con responsabilidad y dignidad.
La directora general del Sistema DIF Chiapas, Deliamaría González Flandez, informó que, en esta magna entrega de 621 ayudas técnicas, entre sillas de ruedas especializadas, clínicas y eléctricas, y otros apoyos, en beneficio de los municipios de la región, se realizó una inversión conjunta con los ayuntamientos de aproximadamente 3 millones de pesos. Agregó que el compromiso es seguir el ejemplo de la presidenta honoraria del DIF Chiapas, Rosalinda López Hernández, para que la entrega de estos apoyos siga siendo una realidad para más personas.
El presidente municipal de Comitán de Domínguez, Mario Antonio Guillén Domínguez, agradeció el compromiso de las autoridades estatales y federales por seguir trabajando para el bienestar de la ciudadanía, tal como se constata con la rehabilitación de este hospital que ahora es más funcional y moderno.
La organización empresarial destacó la comprensible suspensión de clases como medida de seguridad
ENFRENTAMIENTOS
Coparmex se pronuncia contra la ola de violencia
Solicitaron que se aplique el Estado de Derecho y se garantice protección de los derechos humanos fundamentales en la entidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍAEl número de bloqueos carreteros, enfrentamientos entre organizaciones del crimen organizado y paramilitares, al igual que disputas agrarias, han aumentado en los últimos meses, por ello, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alzó la voz y mostró preocupación por la escalada violencia que experimenta la entidad.
En un comunicado oficial, la Coparmex exigió a las autoridades gubernamentales implementar medidas cautelares para enfrentar la inseguridad y la violencia que se han intensificado en los municipios fronterizos de la zona Sierra de Chiapas.
La organización empresarial re-
saltó que los delitos más comunes en la región son desapariciones, extorsiones, bloqueos de vialidades, provocación de incendios, enfrentamientos armados y homicidios de civiles. Estos percances afectan de manera directa el estilo de vida de los pobladores, quienes reportaron que el desabasto de alimentos y servicios empieza a notarse.
Además, la organización empresarial destacó la comprensible suspensión de clases en la zona como medida de seguridad, pero enfatizó el riesgo que representa frenar la formación académica de los alumnos, y motivaron a los tres órdenes de Gobierno a restablecer el orden y la paz que existía en dicha zona.
Por otro lado, la Coparmex solicitó que los funcionarios de Gobierno deben apegarse a lo que dicta la ley como condiciones de trabajo óptimas y dignas, esto con la finalidad de cumplir con un horario laboral, efectuar al pie de la letra sus actividades y respetar los días de asistencia oficiales.
Asimismo, la Coparmex aseguró que se encuentra en la mayor disponibilidad de colaborar en la edi-
ficación de un estado más seguro y que se enfoque en el respeto a los derechos humanos fundamentales, todo ello respaldado por la ley; no obstante, las organizacio-
nes civiles y gubernamentales tendrán que trabajar en conjunto para imponer condiciones de seguridad pública que permitan a la ciudadanía circular sin temor por Chiapas.
Por conflicto, ventas en Ocosingo disminuyen
Diversos negocios acusaron que debido a las actuales condiciones en el municipio, han tenido que despedir a varios de sus empleados
A poco más de un mes de la instalación de bloqueos carreteros en las entradas y salidas de municipios como el de Altamirano y Oxchuc, negocios locales y de los alrededores han comenzado a experimentar graves afectaciones, mismas que de acuerdo a lo denunciado, les afectan a nivel económico, principalmente en Ocosingo, en donde aseguran el precio de la canasta básica ha aumentado hasta en un 50 por ciento, mientras que en algunos comercios se empieza a observar el desabasto de productos, debido al corte de vías de comunicación, el cual ha impedido que proveedores les suministren mercancía.
Dicha situación ha sido denunciada por diversos negocios de giro restaurantero, ventas de tecnología, entre otros, quienes además explicaron que como parte del
lamentable deterioro económico que atraviesan en la zona, han tenido que despedir a sus empleados, esto debido a que los negocios dependen mucho del turismo que transita por Ocosingo, de tal manera que al presentarse esta persistente movilización, sus ventas se han visto disminuidas hasta en 90 por ciento.
Mencionaron que en el último mes sólo han podido conseguir aumentos en las ventas durante los fines de semana, sin embargo, el crecimiento que observan durante estos días tan sólo es de un 15 por ciento, de forma que dicho panorama al no ser redituable les han impedido mantener su plantilla de trabajadores.
Uno de los restaurantes que ha tenido que recurrir al despido de su personal es El Hongo, el cual se encuentra ubicado sobre el tramo carretero que conduce del municipio de Ocosingo al de Oxchuc, cuyo negocio, aseguró su propietario,
ha tenido que prescindir de los servicios de tres de sus trabajadores desde el pasado lunes.
Por lo anterior, compartió que en vista de que las ventas han aminorado a consecuencia del corte de vías de comunicación y de que ahora no cuentan con el personal suficiente, sólo abrirán los domingos, ello en virtud de que en dicho día es cuando más comensales llegan.
Respecto a esta situación, Hugo López, dueño del restaurante en mención, mencionó que cuando el bloqueo inició, creían que éste no tardaría más de una semana, sin embargo, va más de un mes y no hay rastro de que el grupo de manifestantes tenga intenciones de levantarlo, “el producto, las verduras, las cosas se echaron a perder porque nadie venía, estamos acostumbrados a que este comedor al ser de paso se llena todos los días y en esta ocasión nadie entra”, comentó. Dicha situación es la misma en otros negocios como el Orion de Tecnología, en donde hace unos días anunciaron el cierre temporal del comercio, explicando que ante la obstrucción de la vialidad, la pa-
quetería de Tuxtla no ha podido ingresar y surtir, razón por la cual se encuentran sin mercancía.
Cabe mencionar que pese a los reclamos de diversos sectores, Altamirano y Oxchuc continúan en la misma postura, incluso hace unos días reiteraron que en el caso del primer municipio persistirá el
cierre total del paso para todos, en tanto que en el segundo ratificó que continuará con el bloqueo. Ante ello, la ciudadanía se ha unido para hacer un llamado urgente a las autoridades estatales y federales a fin de que creen una ruta alterna para poder transitar de San Cristóbal a Ocosingo.
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZRSF insta a considerar las pruebas presentadas en el caso y a reflexionar sobre la sentencia en primera instancia
Muerte de Mario Gómez no debe quedar impune
Después de cinco años, el caso del periodista continúa sin resolverse, familiares claman por justicia
CARLOS RUIZ/PORTAVOZEn un llamado enérgico a la Fiscalía General del Estado (FGE), la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF), solicitó a la instancia gubernamental efectuar sus investigaciones de manera minuciosa y transparente, al igual que enfocar sus esfuerzos en localizar al autor intelectual del asesinato del periodista Mario Leonel Gómez Sánchez.
El trágico deceso de Mario Gómez, quien se desempeñaba como corresponsal de El Heraldo en Yajalón, sigue sin resolverse. La búsqueda de justicia ahora recae en los magistrados de la Sala Regional Colegiada Mixta de San Cristóbal de Las Casas, perteneciente al Tribunal Superior de Justicia.
RSF pidió a los magistrados Julio César P. Pérez, Josué Alejandro Utrilla Bravo y Pedro Raúl L. Hernández, quienes están próximos a emitir un fallo crucial en el proceso. La organización les insta a considerar las pruebas presentadas en el caso y a reflexionar sobre la sentencia en primera instancia, la cual se emitió con estricto apego a la legalidad.
Sin embargo, lo más importante para RSF es que los magistrados reconozcan la estrecha relación entre este asesinato y la labor periodística de la víctima. Se espera que su veredicto contribuya a erradicar la impunidad en crímenes cometidos contra periodistas, una causa que sigue siendo fundamental para la protección de la libertad de prensa
Aumenta atención en refugios para víctimas de violencia
En chiapas existen dos espacios que dan atención a cinco núcleos familiares, fueron creados por el aumento de agresiones de género que detonó la pandemia
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Los Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia Extrema de la Secretaría para la Igualdad de Género (Seigen), en Tuxtla Gutiérrez están a “full”, así lo dio a conocer Paulina Mota Conde, directora de esta casa de apoyo.
“Ahorita tengo a full, porque ha aumentado la violencia”.
Añadió que los refugios Casas
Seigen son refugios para mujeres víctima de violencia, son núcleos familiares que se reciben, son refugios secretos, refugios seguros, donde no pueden revelar dónde están ubicados por la integridad física de las usuarias que están ahí.
En este lugar, las mujeres encuentran acompañamiento integral, psicológico y de salud, tanto para ellas como para sus hijos e hijas.
“Se les da todo el apoyo integral, estos pertenecen a la Red Nacional de Refugios y el apoyo que les damos es integral, tenemos psicólogos tanto para las usuarias, como para las niñas y niños, además de las enfermeras las 24 horas del día, pedagogas, y abogadas que dan acompañamiento jurídico a estas mujeres”.
Aunque es un modelo nuevo en el estado, es importante aperturar más debido a la demanda que se ha tenido, en la entidad solo hay dos en su tipo.
“Estos refugios se abrieron en diciembre y otro en el mes de julio, con presupuesto de INDESOL y presupuestos parte del Gobierno, de la Secretaría de Igualdad de Género, justamente se abre este refugio por la necesidad que tienen, que hay en Chiapas”.
Es importante diferenciar los albergues, los refugios y las casas de tránsito; los refugios son lugares secretos con permanencia de tres meses o más si así lo quieren.
En estos lugares se trabaja la inserción laboral, el proyecto de vida,
en México.
En el momento del asesinato de Mario Gómez, el Comité de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) expuso la vulnerabilidad en la que trabajan los periodistas en Chiapas. Estos profesionales enfrentan amenazas, agresiones, hostigamientos, ataques digitales, judicialización y
diversas estrategias destinadas a censurar su trabajo.
El llamado de RSF resalta la importancia de garantizar la seguridad y la justicia para los periodistas en México, enfatiza la necesidad de una respuesta efectiva por parte de las autoridades judiciales y gubernamentales en casos de violencia contra la prensa.
buscan cuáles son las redes de apoyo de las mujeres, si es que las tienen, porque hay mujeres que no cuentan con ello, al tiempo de destacar que hay mujeres de otros estados, al igual que mujeres migrantes que se casaron con chiapanecos.
Cada refugio es para cinco núcleos de familia, este modelo de atención que brindan es de la red nacional, guíada por un proyecto de Inmujeres.
Actualmente hay un gran equipo integrado por 40 personas, entre per-
sonal de la Secretaría de Igualdad y otras dependencias, aceptan mujeres con hijos y en caso de los hijos hombres , son aceptados hasta los 17 años.
Cabe mencionar que la violencia hacia las mujeres le puede pasar a cualquiera, no importa estatus social, en su mayoría llegan mujeres de bajos recursos, pero también hay mujeres de estudios profesionales quienes se pueden defender, sin embargo, atienden a todas.
Difunden videos en redes sociales que documentan un “desfile” de individuos que podrían estar vinculados a grupos armados
Vía La Trinitaria-Chamic está libre de bloqueos
Protestantes exigían justicia por desaparecidos en la región, al igual que reforzar seguridad en la zona
CARLOS RUIZ/PORTAVOZDespués de casi dos semanas de tensión y bloqueos carreteros en varias regiones de Chiapas, la mañana del sábado pasado marcó un punto de inflexión, porque los manifestantes que mantenían paralizada la carretera federal 190 levantaron sus barricadas en La Trinitaria y Chamic. Este desbloqueo ha restablecido la libre circulación en una de las principales arterias de comunicación en la región.
Los bloqueos carreteros que comenzaron el pasado 11 de este mes, afectaron áreas cruciales como el kilómetro 187, conocido por el desvío a Lagunas de Montebello en La Trinitaria, al igual que los puntos 210 en Campana y 230 en Chamic, ubicado en el municipio de Frontera Comalapa. La acción tenía como objetivo inicial la demanda de justicia, la liberación en relación al secuestro y posterior asesinato de la maestra Berni Flor Mejía.
Sin embargo, la mañana del sábado marcó un giro inesperado, los manifestantes decidieron despejar la carretera federal que conecta Comitán, La Trinitaria, Chamic y Frontera Comalapa. Este acto fue acompañado por la retirada de los vehículos utilizados para bloquear el flujo vehicular.
A pesar de este acontecimiento, el ambiente en la región se ha cargado de incertidumbre debido a la difusión
de videos en las redes sociales que documentan lo que parece ser un “desfile” de individuos que según se presume, podrían estar vinculados a grupos armados que operan en la zona.
Las autoridades locales y estatales monitorean de cerca la situación y aumentaron las medidas de seguridad para prevenir posibles enfrentamientos. La incertidumbre persiste
en la región, debido a que la población se mantiene atenta a los desarrollos futuros y a las acciones de las autoridades encargadas de mantener la paz y la seguridad en el área.
Chiapas experimenta una situación compleja, donde las demandas sociales se entrelazan con preocupaciones sobre la seguridad y la presencia de grupos armados en una región marcada por tensiones históricas.
Piden no frenar para más megaproyectos
JOSHUA HERNANDEZ / PUBLIMETRO“Hay una cultura distinta en el sureste del país… nadie va a ir a trabajar ocho horas seguidas porque no es su cultura”. Con esas palabras, la virtual candidata del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez sumó a la lista de críticas que han lanzado políticos mexicanos, entre los cuales se encuentra el gobernador de Nuevo León, Samuel García, sobre un supuesto menor desempeño laboral y crecimiento económico en la región sureste del país a comparación con otras zonas.
Sin embargo, a lo largo de estos meses los indicadores han mostrado un avance en actividad económica de los estados que componen dicha región. En el segundo trimestre de 2023, la actividad económica proyectada del sur del país repuntó por encima de las demás zonas, rompiendo así con el mito de un sur “flojo”. En gran medida, analistas han atribuido este crecimiento con la construcción de megaproyectos como el Tren Maya, el Aeropuerto de Tulum, el Corredor Interoceánico, entre otros; pero preocupa que el desarrollo no se sostenga a largo plazo.
La semana pasada, el Banco de México (Banxico) dio a conocer que la región Sur –compues-
ta por los estados de Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Guerrero– tuvo una variación positiva prevista de 2.4 por ciento en actividad económica, por encima de los 1.1 puntos del Centro, 1.2 del Centro Norte y -0.2 del Norte del país.
En los rubros de manufactura, minería, construcción y turismo también se posicionó por encima de las demás regiones con valores
de 4.6, 1.0, 32.9 y -1.9, respectivamente.
“Ahí se ve un giro, que tiene que ver principalmente con la política industrial [del Gobierno]”, explicó el economista Mario Campa. “Un paréntesis es que sería un poco inexacto atribuirlo todo esto al cambio en política industrial, habría que reconocer que una pequeña parte” está relacionada con la recuperación económica post-pandemia de COVID-19, “aunque efectivamente hay un cambio en la política industrial que implica mucha más inversión pública en distintos estados del sur”.
Otros indicadores, como el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dan cuenta de una gran recuperación económica para los estados de Tabasco, Oaxaca y Quintana Roo, quienes encabezan la variación porcentual anual para el primer trimestre de 2023 con valores de 10.3, 8.4 y 7.9 puntos, respectivamente.
“Estamos viendo que hay 24 estados que ya recuperaron su actividad económica pre-pandemia, entre ellos, por ejemplo, se encuentran Tabasco, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán”, expli-
có Sandra Martínez, analista de la asociación México, ¿cómo vamos?. “En el primer caso, es un crecimiento que Banxico estima que durante el segundo trimestre, la actividad económica continúa expandiéndose en las regiones centrales y con énfasis al sur”.
Incluso cuando existe una recuperación económica tras la pandemia de COVID-19, los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicados en agosto del año en curso mostraron que la pobreza disminuyó en todos los estados del país, incluyendo aquellos que históricamente han quedado rezagados en este rubro.
Por ejemplo, Chiapas registró que el 67.4 por ciento de la población vive en pobreza, aunque en 2020 la cifra fue de 75.5 por ciento y en 2018, de 78 por ciento. En el caso de Guerrero, la reducción en pobreza fue de casi 8 puntos porcentuales con un 60.4 por ciento para el 2022; y en Oaxaca del 58.4 por ciento de pobreza en ese mismo año, a comparación del 61.7 por ciento de 2020.
“En este desempeño positivo en la región sur, se anticipa que hayan contribuido algunas de
inversión megaproyectos
te y capacidad futura”, de tal manera que hay empleos temporales para la construcción que a futuro se convertirán en trabajos permanentes.
“Cuando yo hago un proyecto de inversión, estoy contratando muchos servicios; estoy contratando, mano de obra local, insumos locales, y eso activa inmediatamente la economía regional, pero por otro lado también una vez que se concluyan esos proyectos y se acabe la etapa de construcción, es capacidad adicional; sobre todo, por ejemplo, en el caso de los servicios turísticos, pues el Tren Maya en sí va a movilizar muchos más pasajeros, va a traer nuevos turistas, entonces ahí estamos hablando de que ya se acabó la etapa de la construcción, pero luego vienen más actividades económicas por otro lado”, detalló el experto.
Igualmente, Campa anticipó que una mayor infraestructura de transporte y comunicaciones –como el Tren Maya y el aeropuerto de Tulum– permitan un mayor flujo para comercio minorista, más operadores de tours, y mayor ocupación hotelera en las zonas turísticas de la Península de Yucatán.
En cambio, el director del Sector Financiero y Seguridad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) Enrique Díaz-Infante Chapa consideró que no hay aún indicios de que los empleos creados en la región –que además son limitados al ser el Ejército mexicano quien ha realizado las obras de infraestructura, a comparación de si hubiera participación de iniciativa privada, indicó– se traducirán en trabajos permanentes.
las actividades terciarias como el comercio, y en el caso, por ejemplo, [Banxico] anticipan que en el segundo trimestre la actividad manufacturera en el sur haya registrado una expansión”, remarcó la especialista.
En el caso de Oaxaca, la economía se sustenta en alrededor de un 15.85 por ciento en la industria manufacturera, aportó Martínez, por lo que un buen desempeño de este sector productivo se ha convertido en el principal motor de crecimiento en la región. “Va a potencializar el crecimiento que han tenido y esto, ¿a qué se debe?
Pues a la gran inversión que ha
habido en proyectos de infraestructura como lo es el Tren Maya, el Aeropuerto de Tulum y el Corredor Interoceánico”.
¿CRECIMIENTO TEMPORAL O PERMANENTE?
El analista Mario Campa sumó que la construcción del Tren Maya durante 2022 y 2023 ha generado miles de trabajos temporales, e incluso algunos permanentes para mantener en buen funcionamiento este nuevo medio turístico. Resaltó igualmente que los proyectos de inversión como dicho megaproyecto tienen la característica de “consumo presen-
Si bien no descartó que en el futuro pueda haber una mayor participación de pequeñas y medianas empresas en la economía de la región que esté ligada con la construcción de los megaproyectos, Díaz-Infante se dijo escéptico de que el crecimiento en indicadores que se vio reflejado en este trimestre se traduzca en una mayor movilidad social para las y los habitantes del sur del país.
“Algo que nos preocupa en todas estas obras de infraestructura y la inversión en capital humano, es que se vea reflejado en una mayor movilidad social, en un mejoramiento del nivel socioeconómico de las familias, y en ese sentido
soy un tanto escéptico de que estas obras de infraestructura y este crecimiento que ahorita la fotografía refleja en el sureste se vaya a poder traducir en una mayor movilidad social en esa zona del país”, expuso el analista del CEEY. “La movilidad social sólo se logra con mayor empleo, y el empleo que se está generando ahorita podría ser un tanto transitorio” y no permanente.
Por otro lado, la especialista Sandra Martínez de México, ¿cómo vamos? alzó la preocupación de una brecha laboral entre empleados hombres y mujeres, ya que destacó que por cada 100 hombres registrados en un puesto de
trabajo en el caso de Tabasco, el estado que tuvo el mayor crecimiento al primer trimestre según las cifras del Inegi, sólo hay 38 mujeres empleadas. “Hay que también observar que este crecimiento en la demanda de empleo, también vaya acompañado con una paridad entre hombres y mujeres”, remarcó. Asimismo, cuestionó la falta de políticas encaminadas a la reducción de la informalidad en el empleo, de tal manera que los trabajos que se creen a partir de estas inversiones no sean únicamente altos en números, sino de calidad con prestaciones laborales básicas que permitan un mayor progreso social y mejor calidad de vida.
Azúcar guatemalteco está en auge por precios en Chiapas
Comerciantes y consumidores aseguraron que la demanda del producto del país vecino supera con creces al mexicano
CARLOS RUIZ/PORTAVOZEn la ciudad de Tapachula se ha observado un marcado incremento en la demanda de azúcar de contrabando proveniente de Guatemala. Este fenómeno surge en respuesta al notable aumento en los precios del azúcar de origen mexicano.
Algunas personas destacaron que en tiempos económicos difíciles, ahorrar 10 pesos en un artículo esencial es una elección prudente
El precio por kilogramo del azúcar de producción mexicana ha alcanzado la cifra de 32 pesos, una cifra que ha llevado a las familias a buscar alternativas más económicas. En contraste, el producto guatemalteco se encuentra disponible en el mercado a 22 pesos por kilogramo, ofreciendo un ahorro sustancial de hasta 10 pesos por unidad.
Luis Escobar, un vendedor del mercado San Juan en Tapachula, ha sido testigo de un alza del 100 por ciento en las ventas de azúcar guatemalteca en los últimos días. Esta tendencia se debe al hecho de que los consumidores prefieren la opción más económica y accesible.
Escobar vendía alrededor de 30 paquetes de 15 kilogramos de azúcar a la semana, pero en la actualidad, sus ventas han superado
los 60 paquetes, lo que resulta beneficioso para los comerciantes de este producto guatemalteco.
Los residentes locales han expresado su preferencia por el azúcar guatemalteco debido a su asequibilidad y calidad. Algunos consumidores destacaron que en tiempos económicos difíciles, ahorrar 10 pesos en un producto esencial como el azúcar es una elección
Solicitan ayuda para repatriar cuerpo de chiapaneco
Carlos Martínez era originario de Ocosingo, trabajaba en Estados Unidos; el pasado 15 de septiembre perdió la vida
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Carlos Martínez Gordillo era originario de Ocosingo, tenia 27 años y en el 2022 viajó a Estados Unidos para trabajar y poder construirle una casa a su mamá; el pasado 16 de septiembre su cuerpo fue hallado en un río de Glengood, Colorado.
Romayro afirmó que para poder repatriar el cuerpo cuesta 9 mil 200 dólares que les cobra la funeraria por repatriar el cadáver a Ocosingo, además de lo tardado que resulta hacer todos los trámites.
“Lo que queremos es que se agilice el traslado del cuerpo, por
lo que la familia está solicitando el apoyo del Gobierno de México para que nos ayuden en lo económico y en la realización de los trámites. Mi mamá está sufriendo mucho. La documentación ya la tiene el Consulado, pero se necesita reunir el dinero para pagarle a la funeraria, la cual dice que los trámites tardan entre 20 y 25 días”, mencionó.
De acuerdo a la información proporcionada por su hermano Romayro, dijo que Carlos había cursado la carrera de leyes, emigró a Estados Unidos en agosto de 2022 y tuvo la fortuna de pasar sin dificultades.
Junto con varios amigos y
compañeros, el pasado 15 de septiembre Carlos fue a una cena con Anabel, la encargada de la casa en la que rentaba un cuarto para celebrar la fiesta mexicana.
“Se tomaron unas cervezas, convivieron y él empezó a bailar con una chava. A la 1:30 de la mañana la señora le pidió que se retiraran porque ese día viajaría, pero él le dijo que se quedaría”. Romayro desconoce si fue asaltado o qué pasó. “A mi mamá le avisó un oficial de la policía que habían encontrado el cadáver; dijo que el teléfono lo encontraron a la orilla del río donde hallaron el cuerpo. Anabel viajó el 16 y el 17, al medio día regresó a su casa; afuera encontró a un policía que buscaba a una persona que había reportado la desaparición de mi hermano”.
Agregó que el agente le dijo a
prudente y les permite destinar esos ahorros a otros productos básicos.
Por otro lado, doña Angélica, propietaria de una tiendita, ha experimentado un aumento en la demanda de azúcar guatemalteca debido a su menor costo. En medio de la difícil situación económica, la elección de dicho producto se ha convertido en una alternativa
Anabel que “el cuerpo estaba en la morgue, que recibieron una llamada el viernes 15, entre las 3:30 y y 4 de la mañana de una señorita que dijo que observó que Carlos se aventó al río, pero que no vio que saliera”.
Tanto Romayro y su familia aseguran que no le encuentran lógica, porque no pudo aventarse al río porque lo encontraron con zapatos y ropa, además de que dejó el teléfono a la orilla.
Dijo que hasta ahora no les han informado si el cuerpo de Carlos tiene señales de violencia, son embargo, mencionó que en un sueño, Carlos le dijo que le revise el cuello porque tiene un golpe.
Indicó que la versión que han dado las autoridades es que se ahogó porque se aventó al río. “No encuentro una lógica de qué paso. Además, él sabía nadar”.
Después de cursar la carrera de leyes, Carlos trabajó un tiempo como secretario de un agente del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado con sede en Ocosingo y luego decidió trasladarse
atractiva para muchas personas en Tapachula.
El crecimiento en la demanda de azúcar de contrabando proveniente de Guatemala refleja las presiones económicas que enfrentan las familias en la región y la necesidad de encontrar formas de hacer frente a los crecientes costos de los productos básicos en México.
a Chetumal, Quintana Roo, donde dejó un niño de dos años, luego de separarse de su esposa.De ahí decidió irse a Estados Unidos porque las oportunidades de trabajo aquí son pocas. “
La familia pide que su cuerpo ya llegue a Ocosingo y están pidiendo a la gente que los apoye aunque sea con una moneda.
¿Cuánto gastan las familias en el cuidado de mascotas?
Los costos por mantener un perro o gato en el núcleo familiar pueden oscilar hasta ocho mil pesos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Los gastos destinados a las mascotas, en promedio, representan el 20 por ciento de los ingresos de las familias.
El gasto total de tener una mascota se divide en dos grandes rubros: los desembolsos únicos iniciales (como las vacunas, el seguro, los juguetes o la transportadora) y los desembolsos periódicos (como alimentos, veterinario o entrenamientos).
Conoce los rangos de los productos y servicios necesarios para las mascotas:
1. Entrenamiento por sesión suele costar desde 400 a mil 200 pesos.
2. El veterinario tiene un costo de 300 a 450 pesos por consulta.
3. Cepillado y cuidado entre 240 y 480 pesos.
5. Juguetes y accesorios entre 20 y 250 pesos.
4. Alimentación ronda entre 60 a 300 pesos.
San Miguel de Allende
ExPalacio Municipal construido en 1736, fue aquí donde se instaló el primer ayuntamiento de México Independiente en 1810
PORTAVOZ / STAFF
En 2008 la UNESCO otorgó el nombramiento de Ciudad Patrimonio por la riqueza histórica y por ese ambiente tan particular. Camina por las calles de la ciudad y admira la arquitectura colonial de sus hermosas construcciones. Comprenderás por qué San Miguel de Allende es considerada como una de las urbes más bellas de México.
Visita la parroquia de San Miguel Arcángel, símbolo de la ciudad, erigida a finales del siglo XVII. No pierdas detalle de su llamativa fachada de estilo neogótico, diseñada por el maestro Ceferino Gutiérrez y sobrepuesta hacia 1880.
Visita el Mercado de Artesanías y en el andador Lucas Balderas adquiere una (o varias) de las típicas artesanías en latón y lámina natural, cobrizada y decorada que se ofrecen en el lugar.
Si te interesa la historia, no puedes dejar de conocer el exPalacio Municipal, construido en 1736. En el descanso de su escalera podrás ver las figuras de Miguel Hidalgo e Ignacio
Allende. Fue aquí donde se instaló el primer Ayuntamiento del México independiente en 1810.
Visita la Casa de Allende. De bella portada neoclásica diseñada a mediados del siglo XVIII, esta construcción alberga una interesante colección de piezas de la época de la Independencia dispuestas en las habitaciones que vieron nacer al prócer Ignacio Allende y Unzaga.
Admira la magnífica fachada del Templo de San Francisco, de estilo churrigueresco, con numerosas pilastras estípites; una notable torre y cúpula neoclásicas atribuidas al reconocido arquitecto Francisco Tresguerras.
Tómate una foto junto a la estatua ecuestre de Ignacio Allende, ubicada en la Plaza Cívica, el espacio de reunión más grande de la ciudad (localizado en la zona norte). Su trazo es de 1555 y durante algún tiempo fue considerado el centro original de la población. Sin duda, es el punto de reunión cuando se trata de las cosas que hacer en San Miguel de Allende.
PAÍS “
Nadie se le dio veneno en risa”
Félix Lope de Vega
Que nunca más el Gobierno represente a unos cuantos
ban de privilegios y más.
PORTAVOZ/AGENCIAS
Claudia resaltó que en las administraciones encabezadas por los opositores existía un control y represión a nivel social
Claudia Sheinbaum Pardo, coordinadora de los Comités de la Cuarta Transformación, visitó el estado de Oaxaca en donde fue recibida al grito de presidenta. En el evento, asistieron otros expracticantes del proceso interno, como el diputado con licencia Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo (PT), y el senador con licencia de Morena, Ricardo Monreal Ávila.
Desde el Auditorio Guelaguetza, la virtual candidata a la presidencia del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue recibida por distintos grupos comunitarios de la entidad, quienes prepararon su llegada con una ceremonia.
Ante los presentes, la morenista firmó el Acuerdo de Unidad por la Transformación con el fin de hacer un llamado a la entidad para seguir con el proyecto que encabeza su partido y los aliados, como el PT y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Aunado a esto recordó cómo los gobiernos anteriores, dirigidos por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), fueron establecidos para beneficiar a unos cuantos, quienes goza-
Sheinbaum Pardo resaltó que en las administraciones encabezadas por los opositores existía un control y represión a nivel social, comenzando por los movimientos sociales de la época y la prensa. En este sentido, hizo un llamado a la sociedad para no permitir el regreso de las fuerzas “conservadoras”, quienes además han contribuido a el aumento de las deudas del país.
La candidata recordó que el PRIAN trató en distintas elecciones que el presidente Andrés Manuel no pudiera llegar al poder, ante esto, la candidata virtual reconoció en el trabajo del primer mandatario federal, y su lucha con el partido guinda hasta el 2018, cuando “con el voto de la gente” comenzó el proyecto de nación del Movimiento de la 4T.
“En 2017 el presidente convocó a mucha gente a que se incorporaran al movimiento, algunos eran de otros partidos políticos, priistas, panistas, perredistas, y decidieron abandonar y conjuntarse con el movimiento, se abrió para que aquellos que ya no estaban de acuerdo con lo que estaba pasando fueran parte del movimiento”, destacó la morenista.
La exjefa de la CDMX, a quien le fue entregado el bando de la 4T por el propio AMLO, resaltó las estrategias que fueron impulsadas por el primer mandatario, como la pensión adultos mayores o las becas a estudiantes, por lo que aseguró que estos
Violencia en México, homicidios dolosos alcanzan cifras históricas
Estado de México y Michoacán son los estados más violentos del territorio mexicano
PORTAVOZ/AGENCIAS
México está entre los países más violentos del mundo, a pesar de ser un país que no está en guerra, sin embargo, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha superado los cifras de las expresidentes que tanto critica, Vicente Fox sumó los 60 mil 280 homicidios dolosos en su sexenio y Felipe Calderón alcanzó
las 120 mil 463 asesinatos.
Con corte al 22 de septiembre, el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró un total de 65 homicidios dolosos en México, de los cuales 9 ocurrieron en el Estado de México, 7 en Michoacán y 6 en Guanajuato, regiones donde las autoridades han tenido dificultades para disminuir estos casos.
Los reportes revelan que desde el principio del gobierno del presidente federal hasta la fecha suma 166 mil 708 asesinatos en el territorio mexicano, colocando a esta administración como la más violenta, aunque no ha finalizado,
ya que le quedan siete meses de mandato.
En promedio, a la fecha, ocurren 95 homicidios dolosos diarios, esto se traduce a un asesinato cada 15 minutos, pero las proyecciones parecen no ser favorables para el cierre de la administración del presidente López Obrador.
De acuerdo con la evaluación los datos estadísticos, hecha por la empresa TReserarch, para cuando concluya la administración del presidente López Obrador el país podría alcanzar los 206 mil 352 homicidios dolosos, dejando atrás el gobierno de Enrique Peña Nieto por 50 mil (al
proyectos seguirán en el Movimiento, en caso de ser la ganadora de las elecciones del 2024.
SHEINBAUM RECIBE BASTÓN DE MANDO
Previo a su discurso, representantes de 8 pueblos indigenas de Oaxaca le entregaron el bastón de mando a la exmandataria capitalina, en un acto significativo con el fin de dar el respaldo a la coordinara de Morena rumbo a los comicios federales.
“A nosotros como pueblos originarios nos da gusto tenerla aquí, caminar, correr toda la noche para estar con usted, mi gente, mis hermanos (...) yo sé que continuaremos el Movimiento de la Cuarta Transformación
que empezó el presidente Andrés Manuel López Obrador”, destacó el líder de los presentes grupos indígenas.
Este acto fue acompañado por una ceremonia tradicional de la comunidades, en donde además se hizo una limpia de cuerpo completo a Claudia Sheinabaum, con el fin de buscar la buena suerte para la contienda a la que se se enfrentará en el siguiente año.
La exmandataria comenzó sus recorridos el jueves pasado en el estado de Chiapas, con el fin de dar asambleas informativas rumbo al 2024, y en done ha sido acompañada por sus excontrincantes de proceso interno, ahora dentro de su campaña.
finalizar su sexenio sumó 156 mil 66 asesinatos) y casi 87 mil a Felipe Calderón.
Las entidades que lideran las lamentables estadísticas de personas asesinadas están Guanajuato que entre el inicio del
Gobierno a la fecha suma 20 mil 675; seguido por el Estado de México con 14 mil 991, uno de los retos que tendrá que enfrentar la nueva gobernadora Delfina Gómez; y Baja California con 13 mil 697 homicidios dolosos.
La morenista le fue entregado el bastón de mando de los pueblos oaxaqueños
Presupuesto de México y sectores más recortados
La Secretaría de Energía tendrá un jugoso aumento, pero Medio Ambiente y Recursos Naturales sufrirá un recorte de 11.4 por ciento
La Semarnat sufrirá una disminución de 11.4 por ciento, para quedarse con 70 MMDP
PORTAVOZ/AGENCIAS
Para el 2024, el Gobierno federal estima un presupuesto de 148 mil millones de pesos para el el área de Ciencia, Tecnología e Innovación, de los más de 9 billones de pesos que estima gastar en total, donde la prioridad serán los mega proyectos como el Tren Maya, Tren Interocéanico y los programas sociales.
De este monto destinado al desarrollo científico, solo 25 mil 722 millones fueron asignados al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Aunque se trata del mayor aumento para ciencia en lo que va del sexenio, los analistas estiman que se trata de sólo 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, un porcentaje muy bajo frente al 1.5 por ciento que recomiendan organismos internacionales, además se debe considerar que nuestro país es la economía número 15 a nivel mundial y una población de casi 130 millones de personas.
En las últimas cinco décadas, México ha quedado rezagado en ciencia y tecnología y sin importar el color del partido político en el
poder, el desarrollo científico no ha sido una prioridad, situación que se agudizó durante la pandemia, pues nuestro país se quedó sin la capacidad de fabricar a tiempo su propia vacuna, tampoco la construcción de ventiladores para atender a los pacientes con Covid-19.
En 2023, el Congreso mexicano eliminó de la Ley de ciencia la obligación para el Estado mexicano de invertir al menos el 1 por ciento del PIB en esta área, y en su lugar estableció que el gobierno tiene la “obligación de fomentar, realizar y apoyar actividades de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación que redunden en el bienestar del pueblo de México”, sin embargo, no determina un monto mínimo para esa inversión.
De acuerdo con los datos a nivel internacional, algunos de los países que superan a México en el porcentaje de inversión en ciencia son Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Uruguay, por lo que la capacidad productiva de México podría verse comprometida en algún momento.
Para el siguiente año, el gobierno federal destacó el aumento de casi 15 por ciento para ciencia y tec-
nología con relación al monto de 2023, no obstante, analistas económicos advirtieron que el promedio de la inflación de un año a otro fue casi del 8 por ciento, por lo que en términos reales, el alza es sólo de 7.5 por ciento.
Pero no sólo la ciencia está en el sector discreto del Presupuesto 2024, pues rubros como Educación, Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales, tendrán recursos limitados.
El próximo año las Fuerzas Armadas tendrán el mayor aumento de recursos, pues la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina Armada de México, tendrán en conjunto alrededor de 330 mil millones de pesos, es decir, sólo estas dos dependencias tendrán más del doble de lo que se invierte en ciencia y tecnología.
Aunque la Secretaría de Hacienda justifica que Sedena y Semar tienen la tarea de concluir las dos obras ferroviarias del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Mientras la Secretaría de Energía tendrá un aumento superior al 200 por ciento, para tener 193 mil millones de pesos, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) su-
frirá un recorte de 11.4 por ciento, para quedarse con 70 MMDP
ROGELIO RAMÍREZ DE LA O DEFENDIÓ EL PRESUPUESTO 2024
Al comparecer el pasado 20 de septiembre ante el Pleno de la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda estima que al cierre del 2023 la deuda pública alcance un nivel de 46.5 por ciento del PIB, que representa un aumento de 2.8 por ciento respecto a su nivel de 2018. Este incremento es casi una tercera parte del aumento promedio de 8.2 puntos porcentuales del PIB observado en las dos administraciones anteriores.
El titular de Hacienda y Crédito Público, aseguró que el gasto de 9 billones de pesos se hará en un entorno de finanzas públicas sanas, con un nivel de deuda estable y sostenible, por lo que garantizó una transición ordenada hacia la siguiente administración.
Ramírez de la O afirmó que en el proyecto de Presupuesto 2024 se priorizan los programas sociales, dotándolos de recursos para entregarlos de manera directa y sin intermediarios y con ello se busca dar continuidad a la consolidación de un estado de bienestar.
ESPECTADORES
LUCES
Película con Sylvester Stallone y Jason Statham, es la peor valorada de la saga con mucha diferencia
Los fanáticos de la acción y sobre todo de las grandes estrellas clásicas del cine de este género, tienen una nueva cita a partir de hoy. Ha llegado a cines la cuarta entrega de una de las franquicias más explosivas de los últimos años: Los indestructibles 4 (Expend4bles), que ya se encuentra disponible en cines de Latinoamérica y es la ocasión perfecta para los amantes de las balas. La película, dirigida por Scott Waugh, no solo promete ser un festín de violencia y aventura, sino que también marca un momento significativo en la saga con el adiós a uno de los más grandes representantes de este escuadrón.
La película protagonizada por Sylvester Stallone y Jason Statham ya se ha estrenado en Estados Unidos y el público de esa país ha dictado sentencia: es la peor de toda la franquicia con mucha diferencia.
Para llegar a esa conclusión hemos tomado como referencia la valoración que ‘Los Mercenarios
4’ ha conseguido en CinemaScore, una empresa de investigación de mercados que realiza encuestas a aquellos que hayan ido a ver la película el día de su estreno. Para ello se usan las letras, con A+ siendo la mejor nota que se pude conseguir y una F la más baja.
‘Los Mercenarios 4’ ha conseguido nna B-, una nota bastante floja que apunta a que tampoco va a funcionar precisamente bien en taquilla. Eso la sitúa como la peor de la saga según CinemaScore, ya que ‘Los Mercenarios 2’ y ‘Los Mercenarios 3’ empatan en cabeza con un A-, mientras que ‘Los Mercenarios’ logró una B+ cuando llegó a los cines en 2010.
Curiosamente, Statham también logró este mismo verano una B- con ‘Megalodón 2: La Fosa’, una película que funcionó mucho mejor en taquilla fuera de Estados Unidos -recaudó 81 millones de dólares allí y 390 en el resto del mundo-. A ese clavo pude agarrarse ‘Los Mercenarios 4’ para confiar en recuperar lo invertido, pero lo cierto es que ya se estrenó en China y acertó en taquilla. No pinta bien.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1877, nació en Guaymas, Sonora, Plutarco Elías Calles, profesor y político revolucionario. Asumió la Presidencia de la República de 1924 a 1928.
“
El humor es una de las mejores prendas que se pueden vestir en sociedad”
William Mark SpencerDictaduras son la causa de la migración forzada
Nadie huye de su país en condiciones normales. Forzar el exilio tiene un triple beneficio para los regímenes es un medio de sometimiento interno, un arma de ataque y desestabilización de las democracias
PORTAVOZ / AGENCIAS
La migración forzada afecta a todos los países de América, son de millones de personas que escapan de estados sin democracia, buscando protección a sus derechos humanos violados por el sistema de crimen organizado y terrorismo de estado. Los países democráticos que son el destino, están afectados por el volumen de migrantes, al punto tener que rechazarlos. La falta de libertad y democracia produce la crisis y su solución señala el fin de las dictaduras porque son la causa de la emigración.
Migración es “el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”. Exilio es “la separación de una persona de la tierra en que vive” la “expatriación forzada de un individuo mientras que alguna circunstancia, generalmente por motivos políticos, le impide regresar”. Nadie huye de su país en condiciones normales. Las causas de la salida forzosa son la ausencia de los elementos esenciales de la democracia que se manifiestan política, económica y socialmente.
Millones de personas escapan de estados sin ley buscando protección a sus derechos humanos violados por el sistema de crimen organizado y terrorismo de Estado
La inseguridad ciudadana, la falta de empleo, la carencia de alimentos, la degradación de la educación y su suplantación por adoctrinamiento, la falta de libertad, los presos políticos, la tortura, los asesinatos, la represión religiosa, el ataque a la propiedad privada, la persecución política, el país convertido en narcoestado y más, son todas violaciones a los derechos humanos. Es el “terrorismo de estado” definido como los “delitos que se cometen desde el gobierno con el propósito de generar miedo en la población para que ésta asuma conductas de sometimiento que de otra forma no serían posibles”.
La manipulación de la justicia por el régimen que somete a la gente a indefensión, la concentración de todo el poder con vigencia indefinida e impune, la inexistencia de elecciones libres y limpias, la imposibilidad de expresarse y asociarse libremente, la ausencia de
libertad de prensa, la creación de leyes infames que violan los derechos humanos en lugar de protegerlos por la simulación legislativa del régimen, son violaciones a los derechos humanos por los gobiernos de crimen organizado.
Nadie quiere o puede continuar viviendo en un país sin respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin estado de derecho y sin separación e independencia de poderes. No es posible aceptar que su familia e hijos soporten el miedo, la indefensión, el hambre y la miseria que imponen las dictaduras como metodología para someter a los pueblos. Quien no se somete al sistema de crimen organizado y terrorismo de estado está forzado a emigrar.
El siglo 21 en América está marcado por la expansión de la dictadura de Cuba que ha instalado como sus satélites las dictaduras en Venezuela, Nicaragua y Bolivia y ha llevado su proyecto a los gobiernos para dictatoriales de Argentina con Fernández/Kirchner, México
con López Obrador, Colombia con Petro, Brasil con Lula da Silva y el intermitente Boric en Chile. Las dictaduras son expulsoras de ciudadanos, centros de emigración y exilio que tienen como causa la inexistencia de los elementos esenciales de la democracia.
Forzar la migración tiene un triple beneficio para las dictaduras: es un medio de sometimiento interno, un arma de ataque y desestabilización de las democracias, y fuente de ingresos económicos. Para emigrar se necesita mínimamente estar documentado y eso depende del régimen, las dictaduras promueven e infiltran los flujos migratorios que van a países con democracia a los que buscan desestabilizar, y cuando los migrantes logran ingresos económicos remiten dinero para ayudar a sus familias. Forzarlos a salir, presionar la estabilidad de los países democráticos donde llegan y recibir remesas, hacen del crimen de forzar migraciones un método eficiente y lucrativo para las dictaduras.
Las migraciones más impac-
tantes de este siglo en América se originan en las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua. En el siglo 21 Cuba ha expulsado cerca del 25 por ciento de su población, que agregada a las cuatro décadas de emigrantes del siglo pasado la ubica como el primer país de salida forzada por casi 65 años. Venezuela ha expulsado cerca de 7 millones de ciudadanos lo que representa más del 20 por ciento de su población. Nicaragua ha expulsado el 11,06 por ciento de sus habitantes. Y siguen incrementándose.
La crisis fronteriza de Estados Unidos, la del Darién en Panamá, la de la frontera de Chile y Perú por migrantes venezolanos, la de Colombia, la de los nicaragüenses en Costa Rica, la de Manhattan y otras ciudades sobrecargadas de migrantes, y más, son solo síntomas, consecuencias de “una causa que se llama dictadura”. La solución es devolver la democracia a los pueblos para que la gente no tenga que escapar y para que los que salieron puedan cumplir la ansiada meta de retornar.
HASTA ATRÁS
Piden no frenar inversión para más megaproyectos
¿Cuánto gastan las familias en el cuidado de mascotas?
Los costos por mantener un perro o gato en el núcleo familiar pueden oscilar hasta ocho mil pesos
Pág . 16
San Miguel de Allende
ExPalacio Municipal construido en 1736, fue aquí donde se instaló el primer ayuntamiento de México Independiente en 1810