El Gobierno ofrecerá exenciones fiscales para incentivar la llegada de industrias de energías limpias y maquinaria
Recibe Mario Guillén, Ley de Consulta Popular
En esta nueva ERA, es necesario construir, reformar, actualizar y homologar, el marco jurídico
Chiapanecos refugiados en Guatemala regresan a casa
Pueblos originarios luchan contra incesantes despojos
El INE regresará a Frontera Comalapa luego
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO: CORTESÍA
ENVÉS
De cartón
Son nuestras decisiones las que muestran quiénes somos realmente, más que nuestras habilidades”
J.K. Rowling
Ayer, hoy
1893.- Murió en Vigo, España, Concepción Arenal. La primera mujer que estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.
1913.- En Tuskegee, Alabama, nació Rosa Parks, defensora de los derechos civiles de la población afroamericana en Estados Unidos de Norteamérica.
1969.- Elena Soriano creó, financió y dirigió la revista de literatura El Urogallo.
1956.- Nació Beatriz Rojkés de Alperovich, fonoaudióloga y política argentina.
1974.- En Xochistlahuaca, Guerrero, llegó al mundo Martha Sánchez Néstor, destacada dirigente indígena que trascendió por su enjundia y capacidad las fronteras.
En la red
@AlertaNews24
Equipos de emergencia se han desplegado en Santorini y, según se informa, se están preparando planes de evacuación mientras un enjambre de terremotos golpea la isla griega por cuarto día.
@Forbes_Mexico
La deuda pública de México subió cinco puntos porcentuales hasta una proporción del 51.7% del PIB en 2024.
@UHN_Plus
Panamá permitirá el paso gratuito de buques de la Armada de EE.UU. por el Canal, cumpliendo una de las principales demandas de Trump tras la visita de Marco Rubio.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Para hacer que una lámpara esté siempre encendida, no debemos de dejar de ponerle aceite”
Teresa de Calcuta
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Corazón a corazón todo se hermana
ES FUNDAMENTAL despojarse de lo mundano. (FOTO: CORTESÍA)
“La exigencia de guías anímicos nunca ha sido tan ineludible. Hemos de duplicar nuestros esfuerzos por injertar e introducir el vocablo de lo armónico en nuestras rutas vivientes; y, como tal, ha de ser un mensaje a compartir”.
Con carácter exclusivo, el materialismo y la enemistad tienen intereses egoístas, que nos repelen y nos impiden fraternizarnos. El odio sí que tiene patria vengativa; no obstante, el amor verdadero, todo lo universaliza con el lenguaje de la voluntad. A los moradores de este planeta, precisamente, lo que nos falta es ese reencuentro con nosotros mismos, para descubrir los valores comunes compartidos por toda la humanidad. Ojalá que este año, en el que celebramos por segunda vez, el Día Internacional de la Fraternidad Humana bajo el contexto de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, nos ayude a cultivar la cercanía de latidos y acciones, en ese camino hacia el futuro, que todos nos merecemos llevar a buen término, con la quietud precisa y la preciosa comprensión mutua.
A mi juicio, es fundamental despojarse de lo mundano y tomar una mayor conciencia de aquello que nos transciende. Esto implica la aceptación y el respeto hacia las diversas culturas y cultos, lo que requiere avivar los vínculos del afecto hacia el análogo, sin activar las fronteras ni los
frentes. También nos demanda, sin duda, ser más corazón que cuerpo. Porque una siembra de latidos, ignora la compra-venta, únicamente conoce el espíritu donante. Sea como fuere, a golpe de místico esfuerzo nada nos resulta indiferente, su lenguaje es universal, solo se requiere sensibilidad para entenderlo y fuerza para abrazarnos con la mirada. Cultivando estos andares de concordia, es como se acrecienta la vida y disminuyen las contiendas. Aquel explorador que atesora la paz consigo mismo, verá una fiesta por todos los horizontes. De eso se trata, de hacernos la vida más llevadera entre todos; puesto que la existencia es para disfrutarla en comunión y en comunidad, no para entristecerla de realidades que nos dejan sin expectativa alguna. Sin embargo, nuestro mundo está siendo flagelado por las riadas de resentimiento interno, lo que está originando un creciente número de refugiados y desplazados, que se mueven por un entorno hostil y poco acogedor. Por si fuera poco, el tormento que nos desune, también presenciamos un aluvión de desprecios que nos dejan sin valor en el alma; luego, además, cuentan con las redes sociales que incentivan y difunden la discordia entre las personas.
La exigencia de guías anímicos nunca ha sido tan ineludible. Hemos de duplicar nuestros esfuerzos por injertar e introducir el vocablo de lo armónico en nuestras
rutas vivientes; y, como tal, ha de ser un mensaje a compartir. La conciliación ha de conmovernos y movernos cada día. Está en el pulso de las religiones, en su mensaje; y, ha de estarlo asimismo, en el obrar de sus seguidores. Debilitar las fuerzas del mal es lo suyo, comenzando por desterrar de nosotros las maldades y acabando por acoger el acuerdo, como posición del mañana. En efecto, desactivemos de una vez por todas, los conflictos con el arma del diálogo y con el empeño de la adhesión a los principios de libertad, justicia, espíritu cooperante y entendimiento.
Despoblémonos de abecedarios hirientes, jamás nos dejemos contagiar por la lógica perversa de la guerra; tampoco caigamos en la trampa del rencor al disidente, cultivemos visuales reconciliadoras y dejemos a un lado el espíritu excluyente. En el árbol viviente todos somos necesarios e imprescindibles, para incrustar en nuestro sueño ese poema perfecto del que formamos parte. Por eso, laboremos lo armónico para que se avenga el hacer unos con otros; pero, de ningún modo, unos contra otros. Para desdicha de la genealogía versátil, en los últimos tiempos se observa que muchos análogos están enfermos de olvido; lo que ocasiona una omisión en las raíces, con la consabida autosuficiencia individual, lo que genera un endiosamiento al desamor sin precedentes.
Para Contar
Arturo Zárate Vite
Palabra de Tribunal
En materia electoral la última palabra la tiene el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Lo dice la Constitución, no requiere interpretación, literalmente lo especifica y a los juzgadores corresponde acatar.
Por eso es que los amparos y suspensiones jurídicas que emiten jueces para frenar el proceso de elección de juzgadores, programado para el próximo 1 de junio, no proceden.
Cierto que un amparo o suspensión emitido por juez tiene que obedecerse, no se puede ni debe ignorar, porque entonces se pondría en entredicho el Estado de Derecho. Nada más que en este caso los jueces no son competentes para estos asuntos.
La Constitución les impide meterse en materia electoral. Seguro lo saben. Se hacen los desentendidos. Su objetivo es echar abajo la elección de juzgadores. Siguen instrucciones. No les importa actuar al margen de la ley. Dan por hecho y tienen la certeza de que nadie los va a molestar mucho menos a sancionar.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que se supone tiene la responsabilidad de vigilar el desempeño de los juzgadores, no ha dicho nada. Ninguno de sus integrantes ha abierto la boca sobre tema en ese sentido, lo que sin duda los hace caer en negligencia, con conocimiento de causa.
Se han quedado callados tanto los que llegaron por el camino de la Cuarta Transformación como los que llegaron por el camino de la Corte. Unos porque están convencidos de que nos les conviene la reforma judicial ni el proceso de elección de juzgadores y otros porque están en el final de su ciclo como juristas y no quieren hacer nada que repercuta en su jubilación.
El hecho es que se ha dejado hacer y deshacer a jueces que evidentemente actúan por consigna y que lamentablemente, con su proceder, contribuyen al deterioro de la imagen del poder judicial.
Si son capaces de pelearse con los poderes Ejecutivo y Legislativo e ir en contra de lo que señala la Constitución, qué puede esperar el mortal común cuando se topa con lo que se supone son impartidores de justicia.
Al mortal común lo aplastan si hay consigna, no importa que tenga las mejores pruebas o haya sido declarado inocente y tenga a su favor el acuerdo del poder judicial que declara su caso concluido.
En materia electoral, los jueces que siguen la línea de hacer lo que puedan hacer para descarrilar la elección de juzgadores, han chocado con el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Los magistrados Mónica Soto (presidenta), Alfredo Fuentes y Felipe de la Mata se han vuelto garantes de hacer respetar y cumplir la Constitución ante la embestida de quienes atienden intereses personales o de grupo.
Son mayoría en la sala superior del tribunal y con su voto han desestimado la acción indebida de jueces.
También en su oportunidad, mantuvieron firme la defensa y cumplimiento de la ley cuando llegó a su jurisdicción el debate sobre la representación proporcional en el poder legislativo, la distribución de diputaciones y senadurías que tanto cuestionó la oposición.
Lo que han hecho Mónica, Alfredo y Felipe es seguir al pie de la letra lo que dice la Constitución, sin inventar interpretaciones.
Si hay quienes no entienden o no quieren entender que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene la última palabra en materia electoral y que no hay recurso alguno que pueda tirar la reforma judicial y el proceso de elección, es porque lo suyo no es apegarse al Estado de Derecho.
¿Y que hará el CJF con quienes flagrantemente ignoran la Constitución?
¿Va a esperar a que se constituya el Tribunal Disciplinario?
LA CONSTITUCIÓN les impide meterse en materia electoral. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
INVERSIÓN EXTRANJERA
En la actualidad, cinco compañías han mostrado interés en instalarse en la frontera sur
“Margaret Tatcher
Todo ser humano tiene el derecho a ser desigual, pero igualmente digno e importante”
En un año, zona libre creará 5 mil empleos
El Gobierno ofrecerá exenciones fiscales para incentivar la llegada de industrias de energías limpias y maquinaria
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La frontera sur de México podría experimentar una transformación económica sin precedentes con la creación de una zona libre de impuestos en Tapachula. El anuncio del gobernador ha despertado el interés de inversionistas nacionales y extranjeros, quienes ven en este esquema fiscal una oportunidad para expandir sus operaciones. De concretarse, el impacto se reflejaría en la generación de más de cinco mil empleos directos e indirectos en el primer año.
El incentivo principal para las empresas es la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante cinco años, con una reducción del 50 por ciento en los siguientes cinco. Este modelo, ya probado en otras regiones del país, busca atraer inversiones estratégicas que impulsen el desarrollo industrial. En la actualidad, cinco compañías han mostrado interés en instalarse en la frontera sur, enfocadas en energías limpias y maquinaria agrícola.
La ubicación de Tapachula le otorga una ventaja competitiva clave. Su cercanía con Centroamérica y su integración con proyectos de infraestructura como el Tren Transístmico y el
polo de desarrollo en Puerto Chiapas la posicionan como un punto neurálgico para el comercio y la inversión. De consolidarse como un corredor económico, la ciudad podría convertirse en un referente comercial más allá del estado. Sin embargo, el reto no solo radica en atraer empresas, sino en generar las condiciones necesarias para que permanezcan. Infraestructura, conectividad y mano de obra calificada serán factores determinantes en la consolidación de este proyecto. Los empresarios han seña-
Chiapanecos refugiados
en Guatemala regresan a casa
Familias de Amatenango vuelven a sus tierras, aunque aún enfrentan el peligro del crimen organizado
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Tras meses de incertidumbre, las familias de Amatenango de la Frontera que se habían refugiado en Guatemala han decidido regresar a sus hogares. La violencia de los cárteles, que disputan el control de la Sierra de Chiapas, los obligó a huir en julio del año pasado. Ahora, pese al riesgo, optaron por retor-
nar y enfrentar una situación de vulnerabilidad y esperanza.
Desde su llegada a comunidades guatemaltecas como Ampliación Nuevo Reforma, los refugiados vivieron en condiciones precarias. Un aproximado de 400 personas se asentaron en distintas localidades cercanas a la frontera. Si bien los guatemaltecos ofrecieron apoyo, la inseguridad no desapareció, puesto que muchos cruzaban a México para cuidar de sus propiedades y animales.
Aunque las familias regresaban durante el día a sus hogares en la frontera, la violencia seguía al acecho. Temían que los grupos criminales se llevaran a los hombres jóvenes
y adultos, como ocurrió en ocasiones anteriores. Esta constante preocupación obligaba a los refugiados a dividirse entre los dos países, siempre en la búsqueda de seguridad en la noche en Guatemala. El regreso no está exento de incertidumbre. A pesar de que las autoridades mexicanas han hecho esfuerzos por mejorar la seguridad en la región, el control de las células delictivas sigue siendo una amenaza latente. Los chiapanecos esperan que la paz regrese, pero el temor de ser desplazados persiste en cada familia. Las autoridades deberán trabajar de manera más efectiva para garantizar la seguridad y la estabilidad en las comunidades fronterizas.
lado que la estabilidad política y la seguridad también jugarán un papel clave en el éxito de la zona libre de impuestos.
El panorama para Tapachula es prometedor, pero el tiempo será el mejor indicador de su viabilidad. Con el interés inicial de estas cinco industrias, la ciudad tiene la oportunidad de redefinir su papel en la economía nacional. Si el proyecto logra mantenerse y expandirse, la frontera sur podría convertirse en un motor de desarrollo industrial a largo plazo.
AUTORIDADES DEBERÁN trabajar en la estabilidad social.
El retorno es un acto de resiliencia, pero también de esperanza. Volver a la tierra que dejaron atrás significa recuperar algo más que un hogar: es una afirmación de vida. No obstante, el reto sigue siendo monumental y dependerá de un trabajo conjunto
entre los gobiernos y las comunidades para que este regreso no se vea truncado por la violencia. La necesidad de un entorno seguro y de la reconstrucción del tejido social será fundamental para evitar que el ciclo de desplazamiento se repita.
LA ESTABILIDAD política jugará un papel clave. (FOTO: CORTESÍA)
Pese a las dificultades, los mercaderes han optado por mantener ofertas accesibles y enfocarse en productos de mayor rotación
Cuesta de enero golpea comercios en Tapachula
Vendedores enfrentan un aumento del 50 por ciento en mercancías, lo que complica la recuperación tras la baja demanda
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El entusiasmo comercial que caracterizó a Tapachula en diciembre se desvaneció en enero con una caída del 50 por ciento en las ventas, esto golpeo a los negocios de accesorios y artículos personales. Lo que en temporada navideña representó una fuente de ingresos sólida para los comerciantes del centro, se convirtió en una cuesta difícil de remontar con el inicio de año. La disminución del consumo ha dejado vacíos los pasillos del mercado y las vitrinas menos atractivas para los compradores.
El ajuste en el gasto de las familias ha sido evidente. Luego de un cierre de año marcado por el consumo elevado, el arranque del 2024 trajo consigo restric-
ciones económicas que impactaron en los negocios. La venta de relojes y otros artículos de uso cotidiano reflejó el freno en el comercio, con menor flujo de compradores y menor disposición para adquisiciones no esenciales. Esta situación no solo afecta a los vendedores, sino que también altera la dinámica económica de la zona. Además de la caída en ventas, los comerciantes enfrentan otro reto: el incremento de costos. Productos traídos desde la Ciudad de México han subido hasta un 50 por ciento, esto afecta los márgenes de ganancia y fuerza a los negocios a buscar estrategias para mantener su clientela sin trasladar de golpe estos aumentos a los precios. Este fenómeno no es aislado, puesto que el encarecimiento de los insumos y el transporte ha sido una constante en los últimos meses. Pese a las dificultades, los comerciantes han optado por mantener ofertas accesibles y enfocarse en productos de mayor rotación. La meta es conservar la lealtad de sus clientes y encontrar un punto de equilibrio que les permita seguir su operación
EL AJUSTE en el gasto de las familias ha sido evidente.
sin comprometer demasiado su rentabilidad. El primer trimestre del año es siempre un desafío para la economía local, y 2024 no ha sido la excepción. Con la cuesta de enero en su punto más alto, el comercio en Tapachula se encuentra en un periodo de ajuste
donde la resistencia y la capacidad de adaptación serán clave para sobrellevar este periodo de baja demanda. La recuperación, como en años anteriores, dependerá de la reactivación del consumo y la estabilidad en los costos, factores que aún están lejos de resolverse.
Biodiversidad en Tapachula es desplazada por actividad humana
Es necesario que la ciudadanía exija tomar medidas concretas para frenar la pérdida de flora, fauna y territorio
RODRIGO PASCACIO/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLas invasiones de tierras, quemas y contaminación están reduciendo la extensión de la diversidad biológica
a Reserva de la Biosfera del Volcán Tacana y los humedales ubicados en la zona baja del municipio enfrentan una gran problemática debido a la creciente pérdida de territorio, flora y fauna. El profesor Vicente Castro Castro, investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas, dio a conocer la importancia y preservación de estos sitios, los cuales son vitales para la conservación de la biodiversidad local y global.
Lamentablemente, estos están siendo desplazados por la huella humana, el cambio climático y la falta de intervención efectiva de las autoridades. Vicente Castro igual mencionó que, en el caso de los manglares, como son los de Cabildo y Gancho Murillo, han tenido mayores afectaciones. Estos ecosistemas albergan cuatro especies de manglar que están protegidas por la ley, agregando que cuentan con una vasta variedad de fauna que incluye cocodrilos, tortugas, nutrias y una variedad de mamíferos.
Asimismo, destacó que las invasiones de tierras, las quemas y la contaminación están reduciendo su extensión y poniendo en peligro su supervivencia, por lo que es necesario llevar a cabo acciones para evitar este problema.
“La actividad humana es la principal responsable de la transforma-
Migrantes
La ayuda constará de 90 días laborales para que puedan respaldar sus gastos en renta y alimentos
FIERRO/PORTAVOZ
El Gobierno estatal y municipal ha decidido otorgar empleos a los migrantes, en su mayoría cubanos, venezolanos, colombianos, centroamericanos y haitianos que quedaron varados en el país tras la
ción de estos espacios naturales en terrenos productivos, lo que genera un impacto irreversible en la biodiversidad de estas zonas protegidas de la ciudad”, argumentó el experto.
De igual forma, comentó que la pérdida de territorio es superior al 89 por ciento en Chiapas, debido a alteraciones en su uso de suelo, transformándose en tierras agrícolas y ganaderas, situación recurrente y preocupante, lo cual afecta la cobertura vegetal original, dejando solo un pequeño porcentaje de estos ecosistemas intactos.
En lo que a la fauna respecta, detalló que el daño también ha sido grave. En el caso de los peces, la laguna que forma parte del hume-
dal de la zona, se tenía un registro de hasta 23 especies, pero como consecuencia de la alteración del hábitat, ha reducido considerablemente la biodiversidad acuática.
Otra de las grandes pérdidas es la del jaguar, si hablamos de los mamíferos, una especie que históricamente habitaba la zona baja de Tapachula en la década de los 70’s y 80’s, desapareciendo en su totalidad debido a la destrucción de su hábitat.
“Es necesario que la ciudadanía exija a las autoridades que tomen medidas concretas para frenar la pérdida de flora, fauna y territorio; si no actuamos ahora, las generaciones futuras heredarán un ecosistema empobrecido y con pocos
recursos naturales”, afirmó Vicente Castro.
Es una constante escuchar que, a causa de la huella humana, con el fin de ganar territorio para fines agrarios y ganaderos, destruyen los ecosistemas. Si bien es cierto que los recursos provenientes del campo son indispensables, otra realidad es el daño que estas actividades son para la flora y fauna, no solo a nivel local, sino globalmente. Con la desaparición de estos, quienes sufren las consecuencias al igual que la biodiversidad son los seres humanos; es por eso que las autoridades, en conjunto con la ciudadanía, deben tener una concientización más amplia para tomar las medidas necesarias.
determinante decisión tomada por Estados Unidos, a lo que en consecuencia, los beneficiarios agradecieron profundamente a México por la oportunidad.
En entrevista con Michell, originario de Cuba, exhortó que esta opción de empleo es muy importante para ellos, puesto que en ningún lado les ofrecían algún tipo de actividad laboral para poder permanecer y subsistir en el país.
Una de las principales quejas que se tenía por parte de la comunidad migrante, era el desempleo,
puesto que ellos pedían constantemente oportunidades laborales para lograr sobrevivir, mientras aguardan su proceso migratorio ante las instituciones gubernamentales mexicanas. Estas acciones implementadas por las autoridades chiapanecas consta de 90 días en servicio, que ayudarán a los migrantes a pagar sus rentas y alimentos, en lo que esperan sus papeles en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), para luego seguir con su proceso.
Frente a la oportunidad, Michell comentó estar “muy agradecido con el gobernador de Chiapas, por todo el apoyo brindado y la oportunidad que nos está dando por 90 días”.
Las actividades consisten en barrer, pintar, embellecer y trabajar en cualquier cosa relacionada a estas para el municipio de Tapachula, con una jornada de lunes a viernes, con cinco horas diarias.
TAMARA
LA SUPERVIVENCIA está en peligro.
LAS JORNADAS laborales serán de cinco horas. (Foto: CORTESÍA)
Pueblos originarios luchan contra incesantes despojos
En Chiapas, los megaproyectos y políticas gubernamentales ponen en riesgo las tierras indígenas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEntre 2023 y 2024, el Frayba documentó 15 mil 780 víctimas de destierros forzados
l conversatorio “Enero Zapatista” celebrado este domingo en Tapachula planteó la necesidad de una lucha unificada contra el despojo territorial que sufren los pueblos originarios, en especial en la frontera sur. En este espacio, se acusó al capitalismo de ser la fuerza detrás de este despojo, conocido como la “hidra capitalista”, que despoja a las comunidades de sus bienes comunes. A esto se le suman las políticas migratorias del nuevo Gobierno de Estados Unidos y el creciente control estatal sobre las regiones indígenas.
La organización llamada Desarrollo Económico y Social de Los Mexicanos Indígenas (Desmi), resaltó que el despojo de tierras no es un fenómeno reciente. Según, la “hidra capitalista” actúa a través de múltiples cabezas, al despojar a los pueblos de sus recursos naturales, tierras y hasta de su autonomía. En este proceso, los gobiernos facilitan los intereses empresariales y respaldan la violencia como mecanismo de control, esto incrementa la represión y el desplazamiento
forzado en las comunidades.
El Centro Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) documentó un alarmante incremento del desplazamiento forzado en Chiapas, con 15 mil 780 víctimas registradas entre 2023 y 2024. Esta cifra se asemeja a la del alzamiento zapatista de 1994, lo que subraya la continuidad de la violencia estructural que enfrentan los pueblos originarios en la región.
El INE regresará a Frontera
Comalapa luego de 3 años
Tras mejorar las condiciones de seguridad, la jornada electoral avanza con importantes preparativos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Después de tres años de ausencia debido a la violencia y la inseguridad, el Instituto Nacional Electoral (INE) retomará actividades en Frontera Comalapa. La vocal ejecutiva de la Junta Local en Chiapas, Claudia Rodríguez Sánchez, informó que las primeras acciones serán el despliegue de tres módulos móviles para atender los trámites de credencializa-
ción. Este paso marcó un retorno progresivo a la normalidad en la región, que estuvo bajo el control de grupos criminales.
El INE no solo se enfocará en Frontera Comalapa, sino que también llevará a cabo actividades en otros municipios con alta conflictividad. Entre ellos se encuentran Chicomuselo, Motozintla y La Concordia. La finalidad de este despliegue es asegurar el avance del proceso electoral, que incluye la elección de ministros, jueces y magistrados, con el inicio de actividades programado para el 1 de febrero.
Aunque los operativos de seguridad en la zona han mejorado, Rodríguez Sánchez indicó que hasta el momento no se han encontrado bloqueos ni retenes. El
trabajo coordinado entre la Guardia Nacional (GN) y otras fuerzas de seguridad ha contribuido a que las condiciones de seguridad sean más favorables. Esto ha permitido al INE reactivar su presencia en municipios que eran considerados de alto riesgo. En términos de organización electoral, el INE ha recibido una respuesta positiva para la contratación de supervisores y capacitadores, aunque el recorte presupuestal aprobado por el Congreso podría afectar algunos aspectos logísticos. En particular, la falta de fondos podría limitar la instalación de casillas extraordinarias, lo que implicaría una reducción en el número de electores por casilla, con el fin de distribuir mejor los recursos disponibles.
El Frayba, destacó que en Chiapas la violencia es multidimensional: está la lucha por el control territorial entre el crimen organizado y los grupos armados, muchos de los cuales están vinculados con el Estado. La realidad es que los pueblos indígenas siguen siendo víctimas de un sistema que promueve la guerra y el genocidio, con el fin de despojarles de sus tierras y su cultura.
El conversatorio concluyó con un llamado a la organización y resistencia. Frente a la imposición de megaproyectos y la violencia que ahoga a las comunidades, los participantes coincidieron en que solo con la unidad será posible frenar el despojo. Aseguraron que la lucha por la tierra, la cultura y la autonomía de los pueblos originarios debe seguir siendo la prioridad frente a un sistema que busca seguir reproduciendo la injusticia.
A pesar de los desafíos, Rodríguez Sánchez subrayó que se han tomado medidas para garantizar la cobertura electoral en todo el estado. Se estima que más de cuatro millones de chiapanecos podrán participar en las elecciones del 1 de junio. La re-
activación en Frontera Comalapa, junto con la mejora de las condiciones de seguridad, es un signo de que la región empieza a superar las adversidades que la habían paralizado en los últimos años.
EL FENÓMENO es multidimensional.
SE HAN TOMADO medidas para garantizar la cobertura.
Pese a la magnitud del operativo, no se registraron detenciones durante las acciones
OPERATIVO EXITOSO
Decomisan 884 litros de huachicol en la entidad
12 comercios ilegales de hidrocarburo fueron cateados en Chiapas. El operativo involucró a la FGR y fuerzas de seguridad federales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La Fiscalía General de la República (FGR) en Chiapas, a través de la Policía Federal Ministerial (PFM) y la Agencia de Investigación Criminal (AIC), ejecutó un operativo de cateo en varios puntos de venta informales sobre la Autopista Chiapa de Corzo-San Cristóbal de las Casas. El operativo, que derivó de un exhaustivo trabajo de inteligencia, permitió desmantelar una red de comercio ilegal de hidrocarburos, lo que representa un golpe importante al huachicol en la región.
Los operativos, realizados tras una investigación formal del Ministerio Público, se enfocaron en 12 comercios que operaban sin permisos de Pemex y de manera clandestina. Estos establecimientos almacenaban y vendían gasolina y diésel sin la debida regulación, lo que no solo era un acto ilegal, sino que además representaba un grave riesgo para las personas que habitan y transitan por esa zona de alta afluencia.
El cateo, que incluyó la partici-
CONTINÚAN CON las investigaciones. (FOTO CORTESÍA)
pación de 12 agentes del Ministerio Público Federal, así como personal de la Defensa Nacional, Guardia Nacional (GN), Protección Civil y Pemex, culminó con el aseguramiento de 884 litros de hidrocarburo en diversas presentaciones. Además, se incautaron equipos y materiales que facilitaban la venta ilegal, como mangueras de alta presión, bidones y tambores. Esta operación fue respaldada desde el aire por dos helicópteros que ayu-
Suspenden ruta aérea de Tapachula a Monterrey
Empresarios pidieron intervención de autoridades ante el impacto económico de las restricciones al turismo y vuelos directos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La suspensión del vuelo directo entre Tapachula y Monterrey, que se concretó el 31 de enero, afectó con gravedad al sector turístico de la región. El empresario Jorge Alfredo Gálvez Sánchez señaló que, junto con la restricción del acceso de
transporte turístico guatemalteco, esta medida perjudica a la economía local. Durante más de 20 años, el flujo de turistas guatemaltecos ha sido constante, pero ahora se enfrenta a obstáculos que impactan el comercio y el turismo.
Gálvez Sánchez solicitó la intervención del gobernador del estado para gestionar la reactivación de los vuelos y el ingreso de turistas. Señaló que, para lograr convertir a Tapachula en la capital económica de Centroamérica, es fundamental que se dé prioridad al libre acceso de turistas guatemaltecos. Esta política ayudaría a revitalizar el comercio y a fortalecer la relación comercial entre México y Guatemala.
Desde diciembre de 2023, el transporte turístico guatemalteco ha enfrentado restricciones, lo que ha alterado las dinámicas comerciales de la región. Los turistas que con anterioridad viajaban cada semana a Tapachula ya no tienen acceso directo, lo que ha afectado las ventas y servicios locales. La situación es preocupante para los negocios que dependían de la llegada de visitantes de Guatemala.
daron en la cobertura y vigilancia. El decomiso también incluyó 207 bidones vacíos, lo que indica que las actividades ilegales eran constantes en la zona. Sin embargo, a pesar de la magnitud del operativo, no se registraron detenciones durante las acciones. El Ministerio Público Federal continúa con las investigaciones para identificar y procesar a los responsables de estos delitos, que afectan tanto la seguridad como la economía lo-
cal, además de poner en riesgo la integridad de la población. Este operativo es un reflejo de la creciente atención de las autoridades federales para frenar el robo de combustibles en Chiapas, un problema que ha escalado en los últimos años y que ha generado múltiples consecuencias sociales y económicas. A pesar de los avances, el reto de erradicar el huachicol sigue siendo una prioridad en la región.
El cierre del vuelo de Volaris, que conectaba Tapachula con Monterrey, se suma a las restricciones impuestas en la frontera. Esta ruta aérea era una conexión importante para los viajeros de negocios y turistas que deseaban moverse entre el sur y el norte del país. La eliminación de este vuelo representa una pérdida significativa para la conectividad y el turismo en la región.
El impacto de estas medidas va más allá del turismo. El comercio local, que depende en gran medida de los visitantes internacionales, enfrenta una caída en la demanda. La comunidad de Tapachula y los empresarios esperan que el gobernador y las autoridades federales tomen acciones para revertir estas decisiones y garantizar que la región continúe su desarrollo económico.
LA CANCELACIÓN ha alterado las dinámicas comerciales.
Pronostican que el desabasto del vital líquido se genere en el mes de marzo
Prevén sequías en San Cristóbal de Las Casas
Autoridades federales informaron sobre la temporada de estiaje, lo que provocará desabasto de agua
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
De acuerdo con las autoridades federales desde el año pasado específicamente en el mes de noviembre comenzó la temporada de estiaje en varios estados de la República Mexicana, mientras que en el municipio de San Cristóbal podría verse afectado en el mes de marzo, por lo que generará problemas de agua potable, puesto que habrá desabasto de agua en los domicilios.
Ante esta situación han exhortado que en esta temporada de estiaje deben cuidar el vital líquido, además, a todas las personas que van al campo y se dedican a la cosecha tener cuidado cuando realizan la quema de sus milpas, o una fogata porque podrían provocar incendios, tal como sucedió el año 2024 se registró varios incendios forestales en la región de San Cristóbal.
La Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), declaró que a finales del mes noviembre pasado inició la temporada de estiaje en México, por lo que invitó cuidar el medio ambiente, cuidar el agua en los domicilios, los humedales y manantiales que tiene San Cristóbal, porque este año habrá más calor
que el año pasado, traerá desabasto de agua y bajará el nivel de los humedales.
“A finales del mes de noviembre de 2024, según la Comisión Nacional del Agua, inició la temporada de estiaje y estaría terminando en el mes de mayo de este 2025, así se pronostican aunque nos el año pasado se prolongó hasta junio, entonces ya viene el inicio del ciclo de lluvia, el estiaje estará ocasionando problemas severos a nivel nacional, hay que diferenciar el estiaje y la sequía, el estiaje es una época de meses donde no hay presencia de lluvias, esto se ha prolongado por los efectos del cambio climático, y la sequía a veces llueve mucho, que vienen arrastrando desde hace varios años, un aumento en la temperatura y el año pasado rompió récord en todo el país lo que ha provocado, hasta el 15 de enero de este año, que el 65 por ciento de los municipios a nivel nacional estén sufriendo sequías, hay lugares donde no llueve, pero hay sequía”, señaló.
Algunos problemas, al no haber agua en la época de estiaje a causa de la escasez de lluvia y el calor que aumenta los centros de cambio climático, en los últimos tiempos ha provocado que los ríos disminuyan más de la cuenta su caudal, sus arroyos, “incluso hemos llegado a que afluentes se han secado aquí en San Cristóbal, está el río Navajuelos y río Chamula, los humedales, se han secado las áreas en las comunidades
Talento Chiapas selecciona sus primeros jugadores en Tuxtla
El proyecto registró a 33 jugadores para la etapa final
CORTESÍA/PORTAVOZ
Un total de 33 jugadores superaron el primer filtro de las visorías del proyecto “Talento Chiapas” en su primera etapa para la sede Tuxtla Gutiérrez, realizada en las canchas del Estadio Flor del Sospó y alterna del Estadio Zoque “Víctor Manuel Reyna”. Tras dos días de trabajos en la cancha alterna del Estadio Zoque “Víctor Manuel Reyna”, Franco Arizala Hurtado, junto a los entrenadores Jonathan Orozco, Santiago Altamira, Gustavo Jiménez y Marco Valverde y la entrenadora
Andrea Barrios, agradeció el esfuerzo de los participantes, felicitó a los seleccionados y motivó a quienes no integran la lista a no bajar los brazos y seguir trabajando para alcanzar sus sueños.
“Felicidades por el trabajo que están haciendo, gracias por venir a demostrar que en Chiapas sí hay talento. Anotamos a los jugadores que para nosotros hicieron la diferencia en estos días de trabajo. A todos les pido que sigan trabajando en su club, cuídense, sigan esforzándose, no se relajen, porque si lo hacen alguien puede ocupar su lugar”, mencionó.
De Tuxtla Gutiérrez fueron seleccionados 26 jugadores provenientes de los clubes: AEXA, Balam, Santos FC filial, Leones de Tuxtla, Conejos de Tuxtla de la colonia de Patria
se seca la milpa, en los últimos años han perdido la cosecha porque no nace las semillas, el año pasado empezó a llover hasta junio”, recordó.
“El llamado que hago va dirigido hacia quienes realizan fogatas y los que queman milpas, puesto que hay que tener mucho cuidado, más en la temporada de estiaje, porque provocan incendios forestales, el año pasado hubo muchos en el municipio de San Cristóbal, pastizales y en el bosque, en la mayoría de ocasiones son provocados, si queman y si hay viento es arrastrado, brinca a otros lugares y se hacen los incendios forestales, el llamado a los campesinos es tener todas las precauciones, además, en las casas que haya un uso responsable del agua, seamos conscientes con este recurso y seamos responsables de pagar el servicio, si queremos agua en los domicilios, entonces hay que pagar por el suministro”, finalizó.
Nueva, Lechuzas UPGCH, Tuzos Jobo, Santos, Deportivo Sumedic, Jaguares F.B., AEXA GR, Pachuca filial, Titanes FC y Halcones del Barrio La Victoria; de Cintalapa fueron cuatro seleccionados provenientes de: Atlas Cintalapa y Ceffcar Cintalapa; de Copainalá fueron elegidos dos jugadores de Tzan FC y finalmente de Bochil fue detectado un jugador que milita en el León filial y Deportivo La Coruña de Bochil. Las visorías de Talento Chiapas llegarán a Tapachula los días 21 y 22 de febrero y 18 y 19 de julio en el Estadio “Olímpico de Tapachula; a Tonalá, 21 y 22 de marzo y 19 y 20 de septiembre en el Estadio Municipal; para Comitán se han establecido los días 11 y 12 de abril y 17 y 18 de octubre en la Unidad Deportiva Municipal.
Cabe recordar que el campamento final se llevará a cabo en la capital del estado los días 6 y 9 de mayo y 7 y 8 de noviembre, con sede en la cancha alterna al Estadio Zoque “Víctor Manuel Reyna”.
Los requisitos para las niñas y niños interesados es presentarse con short y playera blanca, además de copia de acta de nacimiento y CURP. Para inscripciones y más información, deberán escribir al WhatsApp 961 762 3745.
LAS ELECCIONES continuarán hasta octubre. (FOTO: CORTESÍA)
LLAMAN A HACER un uso adecuado de los recursos. (FOTO: ELIO HENRÍQUEZ)
EL OBJETIVO ES garantizar condiciones de gobernabilidad. (FOTOS: CORTESÍA)
El proyecto ha garantizado que más de 400 chiapanecos refugiados en Guatemala retornen a sus hogares ante la violencia de células delictivas
ARGENIS ESQUIPULAS /PORTAVOZ
EEl fiscal general del Estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, informó sobre los avances en la estrategia de seguridad “Cero Impunidad, Cero Corrupción”, que se ha implementado en la entidad durante los primeros 56 días de Gobierno del mandatario Eduardo Ramírez Aguilar.
El fiscal destacó que el 80 por ciento del territorio chiapaneco ya cuenta con presencia operativa de las fuerzas de seguridad, enfocándose en regiones con altos índices delictivos, como la Sierra de Chiapas, la Frailesca, Comitán, La Concordia y la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez.
Llaven Abarca señaló que la estrategia comenzó en la Sierra de Chiapas, una región con fuerte presencia de grupos delictivos. Para contener la violencia, se desplegaron elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y de la Fiscalía General del Estado, atendiendo denuncias ciudadanas y logrando reducir la incidencia delictiva en la zona.
En Tuxtla Gutiérrez, la preocupación principal ha sido el incremento en el consumo y venta de drogas en establecimientos clandestinos, conocidas como “narco tienditas” o “cachimbas”. Según el fiscal, estas actividades ilícitas detonaron un aumento en la violencia y ejecu-
Fiscalía contra impunidad
ción conforme a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Aquellos que no cumplen con estos requisitos están incurriendo en delitos de abuso de funciones.
guró que se está trabajando para erradicar estas redes de corrupción y garantizar que los nuevos cuerpos de seguridad sean funcionales y transparentes.
ciones derivadas de disputas entre células criminales por el control de los puntos de venta. La estrategia de la fiscalía ha sido arrebatarles el control territorial a estos grupos, logrando una reducción en los homicidios dolosos relacionados con el narcomenudeo.
A pesar de los avances, el fiscal reconoció que aún falta presencia en la zona Norte y la Selva donde se prevé la ejecución de operativos en los próximos días para reforzar la seguridad y combatir actividades ilícitas.
COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN CUERPOS POLICIALES
Otro eje central de la estrategia ha sido la depuración de los cuerpos de seguridad municipales. En municipios como Chiapa de Corzo, se han abierto carpetas de investigación contra elementos de la policía municipal, verificando que cuenten con certificación y evalua-
Hasta el momento, en siete municipios se han detenido a más de 200 policías, aunque no todos han sido judicializados. En el caso de Chiapa de Corzo, de los 89 elementos consignados, 15 han sido puestos a disposición del juez. Dentro de la misma corporación, también se investiga una denuncia por la violación de una policía mujer, que a manos de sus propios compañeros fue abusada sexualmente, lo que derivó en la emisión de órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables.
“El objetivo de esta primera etapa es limpiar los cuerpos de seguridad municipal para garantizar que los ciudadanos estén protegidos por elementos confiables y capacitados”, enfatizó Llaven Abarca.
El fiscal reveló que muchos alcaldes han solicitado apoyo de la Fiscalía para revisar la situación de sus cuerpos policiales, puesto que en administraciones pasadas no tenían control sobre las fuerzas de seguridad. Según Llaven Abarca, algunos mandos policiales eran impuestos por intereses ajenos a los municipios, lo que derivó en abusos de poder y permisividad con el crimen organizado.
En la Sierra de Chiapas, por ejemplo, casi todos los mandos de la policía municipal y varios elementos operativos estaban vinculados a estructuras criminales. El fiscal ase-
Con más de ocho mil elementos en la policía municipal de Chiapas, la Fiscalía continuará con las investigaciones y operativos para asegurar que todos los policías cumplan con los requisitos legales y normativos para ejercer su cargo.
“La violencia y la corrupción fueron permitidas durante muchos años, y es nuestra responsabilidad reestructurar las instituciones de seguridad para recuperar la confianza de la ciudadanía”, expresó Llaven Abarca.
PRÓXIMOS PASOS EN LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
El Gobierno de Chiapas seguirá implementando operativos en la zona Norte y la Selva. Además, se fortalecerán las acciones para combatir el narcomenudeo y la infiltración del crimen organizado en instituciones de seguridad pública.
El éxito de la estrategia dependerá de la capacidad de las autoridades para mantener y ampliar los operativos, así como de la depuración efectiva de los cuerpos policiales en todo el estado.
CHIAPANECOS RETORNAN DE GUATEMALA TRAS EL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA EN LA SIERRA Más de 400 campesinos chiapanecos que huyeron a Guatemala debido a la violencia desatada por
Fiscalía refuerza la estrategia impunidad y corrupción
la disputa territorial entre células del crimen organizado han comenzado a regresar a sus comunidades en Amatenango de la Frontera, Chiapas. Esto fue confirmado por Delmi Elizabeth Chávez Roblero, directora distrital del Ministerio de Educación en Huehuetenango, Guatemala.
Durante meses, estas familias buscaron refugio en el país vecino tras el abandono forzado de sus hogares, parcelas y ganado, ante el temor de ser víctimas de la delincuencia organizada. Ahora, con la implementación de operativos de seguridad en la región, los desplazados han decidido volver, aunque las condiciones en las que encuentran sus viviendas son deplorables.
Desde mediados del año pasado, los enfrentamientos entre grupos criminales en la región Sierra-Frontera de Chiapas llevaron a cientos de familias a tomar la difícil decisión de abandonar sus hogares. La ausencia de acciones efectivas por parte de las autoridades y el creciente control de los grupos delictivos sobre la zona generaron una crisis humanitaria que obligó a los campesinos a huir a Guatemala en busca de seguridad.
Durante este periodo, comunidades enteras quedaron vacías. Se estima que, en julio de 2024, al menos 240 pobladores se refugiaron en Ampliación Nuevo Reforma; 45 en Monte Rico; 40 en Unión Frontera; 12 en Oaxaqueño; 35 en Jocoquitlán; y 32 en Villa Nueva. Otros grupos se ubicaron en Plan de las Vigas y en viviendas cercanas a la cabecera municipal de Cuilco, todas dentro del territorio guatemalteco.
El Instituto Guatemalteco de Migración otorgó permisos de estancia temporal a los desplazados por un período inicial de 60 días, los cuales fueron renovados en múltiples ocasiones. No obstante, la incertidumbre sobre su futuro y la necesidad de retomar sus actividades agrícolas y ganaderas los llevaron a realizar incursiones diurnas a sus tierras en Chiapas para atender sus cultivos y animales, regresando a Guatemala por las noches para evitar ser víctimas de la violencia.
La Fiscalía General del Estado de Chiapas y la Secretaría de Seguridad del Pueblo han intensificado la presencia de fuerzas de seguridad en municipios como Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo y Bellavista, lo que ha incentivado a las familias a retornar.
El fiscal Luis Llave Abarca confirmó que los desplazados han comenzado a volver a sus hogares con la confianza de que las nuevas estrategias de seguridad permitirán una vida sin amenazas. Sin embargo, al llegar, los campesinos se han encontrado con un panorama desolador: viviendas saqueadas y en pésimas condiciones, techos perforados por impactos de bala, cultivos devastados y la pérdida de más de mil cabezas de ganado.
El regreso de los campesinos ocurre un mes después de que los gobiernos federal y estatal pusieran en marcha el operativo de seguridad “Cero corrupción, cero impunidad”, cuyo objetivo es recuperar el control en la franja fronteriza con Guatemala y garantizar condiciones de gobernabilidad.
Ante esta situación, el Gobierno estatal, encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar, ha anunciado un plan de ayuda humanitaria que incluye la entrega de despensas, materiales para la reconstrucción de viviendas y un programa de repoblación gana-
dera con apoyo de la Secretaría de Ganadería.
Pese a los esfuerzos gubernamentales, los retornados enfrentan la incertidumbre sobre su seguridad a largo plazo. Aunque las autoridades han señalado que investigarán a funcionarios locales que habrían estado coludidos con los grupos criminales responsables del desplazamiento masivo, los habitantes de la zona siguen temiendo que la violencia vuelva a recrudecerse.
La Sierra-Frontera de Chiapas ha sido un punto estratégico para el tráfico de drogas, personas y armas, lo que ha generado constantes disputas entre cárteles. Organizaciones civiles han advertido que sin una presencia sostenida de seguridad y sin una estrategia de desarrollo integral, los desplazamientos forzados podrían repetirse.
Mientras tanto, las familias retornadas intentan reconstruir sus vidas en medio de la devastación, con la esperanza de que esta vez su permanencia en sus tierras no sea nuevamente interrumpida por la violencia.
Recibe Mario Guillén, Ley de Consulta Popular
En esta nueva ERA, es necesario construir, reformar, actualizar y homologar, el marco jurídico
PORTAVOZ / STAFF
Con el objetivo de impulsar la participación cívica-democrática de la ciudadanía, el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado, recibió de manos del doctor Oswaldo Chacón Rojas, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el anteproyecto de Ley de Consulta Popular del Estado de Chiapas.
En el encuentro, realizado en la sala de Usos Múltiples “Fidelia Brindis Camacho”, el legislador destacó que la consulta ciudadana permitirá escuchar la voz de las y los chiapanecos, y para ello, era necesario construir, reformar, actualizar, y homologar el marco jurídico, para continuar construyendo ciudadanía, con el humanismo que transforma.
Esta ley, que se ha trabajado de manera coordinada entre el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y la UNACH, permitirá consolidar el derecho de las y los chiapanecos a participar efectivamente en las decisiones en beneficio del entorno social, cultural, político y económico de sus comunidades.
Indicó que este trabajo conjunto, cuyo resultado es la Ley de Consulta Popular, es una de las prioridades de la actual administración que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
Al hacer uso de la palabra, el doctor Oswaldo Chacón Rojas, rector de la UNACH, sostuvo que los objetivos que persigue dicho anteproyecto son: Acercar las políticas públicas a la gente.
Armonizar lo que ya se estableció a nivel federal en el artículo segundo de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, cumpliendo con un mandato de la reforma constitucional en materia indígena.
Flexibilizar los requisitos para que la ciudadanía solicite una consulta.
Es un instrumento que se busca que sea lo menos oneroso posible. Uno de ellos, es que los propios ayuntamientos coadyuven con su estructura ciudadana.
La diputada Getsemaní Moreno Martínez, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Popular, reconoció el trabajo y compromiso del diputado Mario Guillén Guillén y del rector de la UNACH,
Oswaldo Chacón, quienes han hecho suyo este proyecto y han encabezado los trabajos que dan como resultado este proyecto de Ley. Con esta ley de avanzada, habrá una democracia más ágil, cercana, accesible y sobre todo, efectiva; para que las y los chiapanecos participen en las decisiones en beneficio de sus municipios, pueblos y comunidades.
Participaron en el encuentro, Luis Alejandro Coutiño Guizar, subconsejero Jurídico del Gobierno del Estado; Braulio Eduardo Salazar Gordillo, director de Normatividad del Instituto de la Consejería Jurídica de Chiapas; y José Luis Ruiz Rodríguez, secretario de Servicios Parlamentarios del Congreso del Estado; así como directivos de la máxima casa de estudios.
EL ANTEPROYECTO generaría una democracia más ágil. (FOTO: CORTESÍA)
Reapertura del centro ecoturístico Lagos de Colón
Comerciantes y prestadores de servicios esperan una recuperación económica
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Atres horas de Tuxtla Gutiérrez se ubican los Lagos de Colón, lugar ecoturístico que permaneció cerrado debido a la inseguridad que prevaleció en comunidades de la región, misma que afectó a más de un centenar de familias prestadoras de servicios turísticos.
Este sitio era visitado frecuentemente por turistas locales y nacionales, uno de ellos fue Fray Luis, quien tras su visita compartió la alegría de volver.
Entusiasmados, vendedores y pequeños emprendedores mantienen las ventas de antojitos y souvenirs
“Maravilloso el poder disfrutar de la naturaleza nuevamente porque es algo hermoso que todos los seres humanos podemos disfrutar de la creación de nuestro Dios y tener la libertad de acercarnos, nuevamente eso nos hace nos da alegría, felicidad de poder estar un rato con la familia disfrutando y visitar nuevamente este lugar es una buena noticia”, comentó.
Tanto vecinos de los Lagos de Colón como los turistas, comparten su sentir ante la situación que anteriormente vivían. Hoy, se observa a jóvenes, niños y adultos disfrutar de un espacio de aguas cristalinas color turquesa.
“La verdad para nosotros es alegría porque estaba muy fea la situación antes, yo creo que tanto nosotros como vecinos, así como para
quienes viven en Colón es un regocijo, no podíamos salir porque había temor. Son de las primeras veces que estamos saliendo porque realmente no podríamos salir, señaló Mari Cruz.
Entusiasmados por la reapertura, comerciantes y pequeños emprendedores mantienen las ventas de antojitos y souvenirs.
“Es una bendición de Dios, hay negocio con las personas que nos visitan, pero si no hay
Día Mundial Contra el Cáncer
Luna es una pequeña de siete años que lucha por su salud, su madre exhorta a los padres al chequeo médico para detecciones tempranas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Durante la infancia y juventud, la leucemia es el tipo de cáncer más común. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se presenta entre los cero y 29 años. Luna, una pequeñita de ocho años de edad, es parte de estas cifras desde el año pasado.
“Quiero continuar para vencer este cáncer, tenía siete años, desde entonces estoy aguantando para que así sea una guerrera y aprendan todos los niños que deben de ser fuertes”, mencionó Luna Michelle.
Su mamá, señala que Luna no presentaba síntoma alguno, hasta que comenzó con taquicardia y a agotarse de manera anormal en sus entrenamientos de fútbol, lo que la llevó a su diagnóstico y tratamiento.
“Tuvo un cambio muy drástico, tengo un bebé de dos años, él tuvo que quedarse aquí con mi mamá, nosotras allá en México, allá solitas, de repente la familia viajaba, pero estando en México es muchísimo gasto de transporte, alimentación, el lugar donde nos quedamos”, agregó Heidi.
El cáncer es la tercera causa de muerte en nuestro estado, afectando a más mujeres que hombres por mortalidad según datos del Inegi. Además, Chiapas ocupa el noveno lugar nacional en muertes por esta enfermedad, que se puede vencer con el tratamiento oportuno.
“La primera vez recibió unas 30 quimioterapias, desde in-
travenosas, en la columna, tomadas, en la pompa, ahorita se quedó con puras pastillas y la columna, el tratamiento que le dieron fue de casi dos meses de pastillas con la de la columna”, enfatizó Heidi.
De ahí la importancia de detectarlo y tratarlo a tiempo, Luna espera pronto salir victoriosa de esta batalla, como todos los niños en esta situación.
El cáncer puede iniciar en cualquier parte del cuerpo humano. En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican a través de la división celular para formar células nuevas. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y células nuevas las reemplazan.
Sin embargo, en algunas ocasiones el proceso no sigue este orden y células anormales o dañadas se forman y se multiplican. Estas células pueden formar tumores, que son bultos de tejido.
gente, ¿qué con quién vendemos?, ¿de dónde sacamos un quinto?, no hay”, mencionó doña Florida, quien renta cabañas en la zona. Cabe mencionar que recientemente, a través de un comunicado la Secretaría de Seguridad del Pueblo y la Fiscalía General del Estado, mencionaron que la zona se mantiene segura debido a la presencia de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.
Los tumores cancerosos se diseminan (o invaden) los tejidos cercanos. También pueden desplazarse a otras partes del cuerpo y formar tumores, un proceso que se llama metástasis.
Existen varios tipos de cáncer que forman tumores sólidos, a diferencia de los cánceres de la sangre, como la leucemia, que en general no forman tumores. Los tumores benignos no se diseminan a los tejidos cercanos
y cuando se extirpan, no suelen volver. Sin embargo, los tumores cancerosos pueden surgir de nuevo.
Este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer con el objetivo de concientizar a la población sobre este padecimiento y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
FUERZAS DE SEGURIDAD mantienen segura la zona. (FOTO: CORTESÍA)
EN CHIAPAS, esta enfermedad es la tercera causa de muerte. (FOTO: CORTESÍA)
Álbumes con más escuchas por año
La música con más reproducciones trasciende generaciones gracias a su innovación y conexión emocional con el público
Los álbumes más escuchados en todo el mundo suelen compartir ciertos factores clave que los han llevado a la cima. Su impacto cultural trasciende generaciones, al conectar con millones de personas a través de letras universales y sonidos innovadores. Además, el respaldo de campañas de marketing masivas y la influencia de plataformas digitales han permitido que estos discos se mantengan vigentes.
Conoce los álbumes más escuchados en los últimos cinco años:
1. En 2023 lideró Bad Bunny con un Verano Sin Ti.
2. En 2022 Bad Bunny repitió su triunfo con un Verano Sin Ti.
3. En 2021 Olivia Rodrigo fue escuchada con Sour.
4. En 2020 Bad Bunny repuntó con YHLQMDLG.
5. En 2019 Billie Eilish reinó con When We All Fall Asleep, Where Do We Go?
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Fernando Botero
Llegó a definir su estilo como “costumbrista y pintoresco”
PORTAVOZ/AGENCIAS
Nacido en la ciudad colombiana de Medellín el 19 de abril de 1932, Fernando Botero dedicó gran parte de su vida temprana al estudio artístico en importantes instituciones como la Real Academia de San Fernando en Madrid, España, y la Academia de San Marco en Florencia, Italia.
Su primera publicación artística llegó en 1948 cuando, con tan solo 16 años, incluyeron sus ilustraciones de desnudos en el suplemento dominical de El Colombiano, importante periódico de su ciudad natal. Esa publicación y, posteriormente, la de un artículo titulado “Picasso y el no conformismo en el arte” le costaron la expulsión de su escuela de secundaria, pero le brindaron la oportunidad de trabajar para el mismo periódico bajo contrato.
Su carrera artística lo llevó a visitar varios países del mundo como España e Italia, donde culminó su etapa formativa; México; Estados Unidos; Francia o Mónaco, donde
finalmente estableció su residencia de forma permanente. Si bien sus pinturas y esculturas más famosas son popularmente conocidas por mostrar figuras voluptuosas, Fernando Botero siempre ha afirmado que no “pinta cuerpos gordos” sino que sus personas, animales u objetos exhiben la belleza del volumen como concepto. Por ello, los protagonistas de sus obras lucen contornos redondea-
dos, proporciones exageradas y un tamaño realzado, en ocasiones ocupando prácticamente todo el espacio dentro del lienzo.
“En mis cuadros hay cosas improbables, no imposibles” aseguró.
Además, sus cuadros se caracterizan por transmitir una sensación de cercanía y calidez. La gran mayoría de sus obras destacan por el uso predominante de tonos cálidos que van desde el amarillo a distin-
tas tonalidades de marrón. Por otro lado, los seres vivos que creó comparten una mirada que mezcla la complicidad y la ingenuidad, que representan escenas realistas y de mensaje muy directo. Esta última es una de las características principales de su estilo artístico, que se puede encajar en el figurativismo. Botero llegó a definir su estilo como “costumbrista y pintoresco”.
Feliz de ser quien soy, solo una gran mirada: ojos de par en par y manos despojadas”
Rosario Castellanos
ACUERDOS
Claudia anuncia pausa a los aranceles a México por 1 mes
Ambas administraciones empezarían a trabajar en dos vertientes: seguridad y comercio
PORTAVOZ / AGENCIAS
LMéxico reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata
a presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este lunes que los aranceles del 25 por ciento, que Estados Unidos había anunciado para productos nacionales de importación el pasado fin de semana, se pausarán un mes, tras una conversación con el presidente a Donald Trump, que se llevó a cabo “con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, dijo.
Tras una llamada telefónica que la mandataria sostuvo con el presidente estadounidense, a través de un tuit indicó que equipos de ambas administraciones empezarían a trabajar este lunes 3 de febrero, en dos vertientes: seguridad y comercio.
Entre los acuerdos están: México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
Nuestros equipos empezarán a trabajar en dos vertientes: seguridad y comercio.
Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora. Donald Trump ordenó este sábado aranceles generalizados a productos de México, Canadá y China, exigiendo que frenen el flujo de fentanilo e inmigrantes ilegales a Estados Unidos.
México y Canadá, los dos principales socios comerciales de Estados Unidos, prometieron inmediatamente aranceles de represalia, la presidenta Sheinbaum ordenó aranceles de represalia, al igual que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que advirtió a los
Impulsarán ratificación para el mandato de Sheinbaum en 2027
Aseguraron que el objetivo “es dar fuerza y legitimidad al nuevo Gobierno”
PORTAVOZ / AGENCIAS
Diputados federales y Senadores de Morena, así como dirigentes locales, e incluso exgobernadores emanados de otros partidos, se reunieron para anunciar la plataforma “CSP 20242030”, con el fin de cerrar filas para fortalecer el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum y ratifican su mandato presidencial en 2027.
En el evento, realizado en el municipio de Naucalpan el líder del movimiento Constructores del Segundo Piso (CSP) en el Estado de México, Samuel Delgado Cedillo y el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, los diputados fe-
derales Leonel Godoy, Juan Hugo de la Rosa, y Eruviel Ávila, además del Senador Raúl Morón y entre otros, aseguraron que el objetivo “es dar fuerza y legitimidad a este nuevo gobierno”.
Además, señalaron que buscarán impulsar de manera prioritaria las propuestas de Claudia Sheinbaum en materia de Sustentabilidad Hídrica, modernización carretera, el Plan México, y la ratificación del mandato presidencial en 2027.
“Nosotros queremos que el segundo piso de la Cuarta Transformación tenga éxito, a eso estamos abocados, decididos a apoyar hasta las últimas consecuencias al Gobierno de nuestra república, por eso creemos que sus políticas deben concretarse tal y como se han definido en todos los programas anunciados por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”, explicó el diputado Ramírez Cuéllar.
Por su parte, Samuel Delgado detalló que la meta de la plataforma es consolidar la reforma de vivienda aprobada este sábado, para alcanzar un millón de viviendas construidas y entregadas a lo largo del sexenio; invertir 59 mil 576 millones de pesos en programas de saneamiento, tecnificación del riego y agua potable; invertir 35 mil millones de pesos para el Programa Nacional de Infraestructura, que entre otras cosas ampliará la ruta del Tren Suburbano al AIFA y la construcción de la carretera Toluca-Zihuatanejo; así como atraer 227 mil millones de pesos a través del Plan México.
“Este es un movimiento que nació en 2020 para impulsar a la doctora Claudia Sheinbaum en ese entonces para que fuera la corcholata de Morena para la Presidencia y que se ha venido consolidando hasta este momento. El evento de
estadounidenses que los aranceles tendrían consecuencias reales para ellos.
Mientras que China dijo que desafiaría los gravámenes de Trump ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como que tomaría otras “contramedidas”.
Alrededor del 77 por ciento de
las exportaciones canadienses, que suponen el 24 por ciento del PIB del país, se dirigen a Estados Unidos, mientras que las cifras equivalentes para México son de más del 80 por ciento de las exportaciones -o una cuarta parte de su economía-, según las estimaciones de Morgan Stanley.
hoy es para impulsar el segundo piso de la Cuarta Transformación y lograr que nuestro país sea un referente a nivel mundial, y sé que de la mano de la presidenta, lo vamos a hacer”, declaró el líder de CSP. Delgado Cedillo adelantó que alistan el proceso de renovación de mandato del Gobierno de Sheinbaum Pardo a realizarse en el año 2027, y que en el Estado de México prevé superar los cinco millones 119 mil 253 votos que obtuvo la presidenta en la capital
mexiquense en 2024.
En su participación Leonel Godoy sostuvo que “en la administración pasada nuestro Presidente López Obrador tuvo como principal problema la pandemia, ahora Claudia Sheinbaum tiene a Trump, necesitamos cerrar filas”.
Anunciaron que como parte de los acuerdos con este nuevo Gobierno, el próximo 15 de febrero se realizará una Convención Nacional que reunirá a todos los sindicatos y centrales obreras de México.
LOS MANDATARIOS conversaron de manera virtual. (FOTO: CORTESÍA)
EL 15 DE febrero realizarán una convención nacional. (FOTO: CORTESÍA)
Larecesiónnoespartedelas perspectivas: Ramírez de la O
Destacó que México tiene 230 mil millones de dólares en reservas e insistió en que el país sigue siendo un destino estratégico
PORTAVOZ/AGENCIAS
Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aseguró este lunes que la economía de México es sólida y que el país está en una posición favorable para los inversionistas, esto a la par de que el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo acordara con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, poner en pausa los aranceles de 25 por ciento a productos mexicanos.
“Si bien los desafíos externos pueden temperar la actividad económica, la recesión no es parte de nuestras perspectivas”, afirmó el funcionario federal.
Apuntó que aunque quizá se modere el crecimiento de la nación, México es resiliente y está preparado para enfrentar los retos
En una llamada telefónica con inversionistas que se había programado desde ayer, el Secretario de Hacienda mandó un mensaje de calma a los mercados, tras un fin de semana de incertidumbre, la cual fue desatada por la confirmación de las tarifas que anunció Trump. Las declaraciones de Ramírez de la O sucedieron casi al mismo tiempo que la conferencia de prensa matutina de Sheinbaum Pardo, en la que se informó de los acuerdos alcanzados entre Estados Unidos y México.
Sin embargo, el Secretario apuntó que aunque quizá se modere el crecimiento del país,
México es resiliente y está preparado para enfrentar los retos que vengan. “Se espera cierta moderación en el crecimiento, pero nuestra trayectoria a largo plazo sigue siendo positiva”, indicó.
En su discurso, destacó que México tiene 230 mil millones de dólares en reservas, las cuales podría cubrir cuatro meses y medio de importaciones. También insistió en que la nación sigue siendo un destino estratégico y confiable para el capital de las y los empresarios.
Comité del Poder Legislativo define candidaturas para jueces
Se trata de un proceso inédito, que no es sencillo, por lo que no está exento del riesgo de un error
PORTAVOZ / AGENCIAS
En la primera jornada de insaculación del Comité de Evaluación del Poder Legislativo para definir las candidaturas de jueces, las comisionadas tuvieron que tomar un receso para aclarar sus diferencias en la lista de aspirantes.
Con un receso no previsto para aclarar diferencias entre las listas de aspirantes, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo definió en un sorteo los nombres de las personas que contenderán por un lugar para ser titulares de juzgados.
Fue la primera jornada de insaculación que realizará el Comité del Legislativo para definir sus propuestas de personas candidatas a ocupar uno de los 881 cargos judiciales que estarán en juego el próximo 1 de junio. Este lunes continuarían con los sorteos de las personas que buscan ser magis-
tradas y magistrados de circuito.
En el sorteo destacó la pausa realizada por parte del Comité debido a las diferencias entre las comisionadas sobre la lista de aspirantes evaluados y seleccionados para continuar en el proceso.
La confusión ocurrió cuando se definían los cargos para el Circuito Décimo Cuarto de Yucatán en Materia Mixta.
Mientras la magistrada Maribel Méndez de Lara leía los nombres de las personas aspirantes, fue interrumpida por su compañera Maday Merino Damián:
Antes de que continúe, comisionada, vamos a checar un tema por favor, en cuanto al contenido que tiene usted…
Esta es la lista publicad, señaló la comisionada.
Parece que tiene un error por ahí la que tiene usted…
La comisionada Maribel Méndez de Lara argumentó que el listado en el que se basa fue publicado el viernes 31 de enero.
No, está publicada. Creo que podemos continuar…
Voy a solicitar que hagamos un receso para revisar por favor…
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, acudió a la sede de Xicoténcatl donde se realizó el sorteo y minimizó la confusión en las listas de aspirantes.
“No pasa nada. Si hay un error, se corrige; lo importante es que el proceso salga bien (…) Perfecto solo Dios, y yo soy ateo, que pienso que no existe, no hay manera de perfección en el ser humano, siempre hay algún yerro, lo importante es que se dieron cuenta, lo importante es que se encarrilen bien las cosas y que se hagan al final de manera adecuada”.
El legislador enfatizó que se trata de un proceso inédito, que no es sencillo, por lo que no está exento del riesgo de un error.
“Como lo decía el compañero presidente, puedes meter la pata y no pasa nada, la sacas y asunto solucionado. Lo que no debes meter son las manos, ni para robar ni para manipular ni para torcer el proceso”.
Luego del receso, la comisionada Merino Damián explicó que la pausa
Asimismo, subrayó que hay coordinación con el Banco de México (Banxico) para asegurar que exista liquidez del sistema financiero en un largo plazo.
“Apuntaremos en todo momento a un enfoque preventivo, de modo que ningún nuevo shock, desafío o fuente externa nos afecte negativamente en los precios. México ha demostrado constantemente su capacidad para afrontar los desafíos globales, al tiempo que crea un entorno estable y confiable para la inversión”, concluyó Rogelio Ramírez de la O.
LA FECHA límite es este martes. (FOTO: CORTESÍA)
obedeció a erratas y correcciones que se aplicaron en su lista de aspirantes, que fueron aprobadas, dijo, por mayoría de cuatro votos. “La comisionada Maribel Méndez de Lara expresó que esos cambios no son los que ella tenía en su lista anterior, para efectos de transparencia y claridad se ratifica el acuerdo tomado por mayoría de cuatro votos y se continúa trabajando con la lista”.
El sorteo se realizó entre dos mil 332 personas, 867 mujeres y mil 465 hombres, que fueron seleccionadas por el Comité tras unas semanas de evaluación con base en sus méritos académicos y profesionales, según
indica la reforma constitucional, y también en una comparecencia realizada de forma presencial y a través de videollamadas.
Cuando el Comité termine sus sorteos, cuya fecha límite es el 4 de febrero, deberá entregar su listado ante el Congreso para que sea aprobado por dos terceras partes de los legisladores.
Ese listado se sumará a las listas de los otros dos Poderes, la del Ejecutivo emitida el domingo, y la del Poder Judicial, que definió la Mesa Directiva del Senado tras la orden del Tribunal Electoral.
ASEGURÓ QUE LA economía es sólida. (FOTO: CORTESÍA)
IA AMENZANTE
Una familia llega a una casa inteligente sin imaginar que su asistente virtual se convertirá en un peligro
PORTAVOZ/STAFF
¿DE QUÉ TRATA?
Cassandra cuenta la historia de Samira (interpretada por Mina Tander) y su familia, quienes se mudan a la que es conocida como la casa inteligente más antigua de Alemania. Este hogar ha permanecido vacío durante más de 50 años tras la misteriosa muerte de sus antiguos propietarios. El pasado del hogar parece no molestar a sus inquilinos nuevos, incluso cuando Cassandra, la asistente virtual de la casa (interpretada por Lavinia Wilson), se reactiva después de décadas en desuso. Diseñada originalmente en los años 70 como una ayuda doméstica, Cassandra ha desarrollado un apego obsesivo y un oscuro deseo
de formar parte de la familia a cualquier precio.
Con una narrativa oscura y un enfoque retrofuturista, esta serie tiene especial atractivo para los fans de títulos de temática similar como Black Mirror, Ex Machina o I Have No Mouth, and I Must Scream.
La ficción está escrita y dirigida por el cineasta alemán Benjamin Gutsche, conocido por sus trabajos previos como All You Need y Meme Girls.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
Este próximo 6 de febrero de 2025. REPARTO
Mina Tander
Lavinia Wilson
Joshua Kantara
Franz Hartwig
Michael Klammer
EL RODAJE tiene un aura retrofuturista. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE FEBRERO
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1817, nació en Guadalajara, Mariano Otero, político y escritor liberal.
MUNDO “
Si el amor no lo he cantado, ¿será porque lo he vivido? Si el dolor lo he pregonado ¿será porque va conmigo?”
Guadalupe Amor
CONGREGACIONES
160 mil personas protestan en Berlín contra ultraderecha
Una masiva manifestación se produjo a tres semanas de las legislativas, luego de sacar una propuesta para frenar la inmigración
PORTAVOZ / AGENCIAS
Al menos 160 mil personas se congregaron en Berlín para manifestarse contra la ultraderecha y exigir a los partidos políticos un distanciamiento claro de Alternativa para Alemania (AfD).
La protesta se produce después de que el bloque conservador CDU/ CSU sacara adelante esta semana, con el apoyo de los ultraderechistas, una propuesta de resolución para frenar la inmigración irregular.
La jornada tuvo manifestaciones multitudinaria en otras ciudades de Alemania, como Potsdam y Bonn
La policía estima que unas 160 mil personas llegaron a la convocatoria, aunque los organizadores -que esperaban unas 20 mil personas- elevan esa cifra hasta 250 mil berlineses congregados en el corazón de la capital alemana, tras una marcha que llevó a la multitud hasta la sede de la Unión Cristianodemócrata (CDU). Esta movilización se produce a tres semanas de las elecciones legislativas en Alemania.
El publicista Michel Friedman,
que hace unos días se salió de la CDU en señal de protesta, recordó en la apertura del acto el artículo 1 de la Ley Fundamental alemana que afirma que “la dignidad del ser humano es inviolable”, al tiempo que señaló que “el odio no está amparado por la libertad de expresión” y que “el odio es violencia”; agregó que “la CDU es un partido democrático, pero no el partido del odio”.
“Este partido del odio se ha convertido en un problema para el país”, dijo Friedman en alusión a la AfD, y calificó de “error inexcusable” que la CDU/CSU votará junto con la formación ultraderechista a favor de una política migratoria más estricta.
“No cambiemos nuestro enfoque y no nos lo pongamos demasiado fácil cuando ahora nos abalancemos sobre la CDU en lugar de señalar que una de cada cinco personas en el país vota a la AfD”, añadió.
También esta jornada tuvo manifestaciones multitudinaria en
Marco Rubio exigió cambios inmediatos en Canal de Panamá
El Secretario de Estado en EE. UU. se reunió con el presidente José Raúl Mulino para contrarrestar la influencia china
PORTAVOZ / AGENCIAS
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, exigió al presidente panameño, José Raúl Mulino, durante la reunión que mantuvieron este domingo, “cambios inmediatos” para contrarrestar la supuesta influencia china en el canal de Panamá, según un comunicado emitido por el Departamento de Estado tras el encuentro entre ambas autoridades.
“El secretario Rubio dejó en cla-
ro que este ‘statu quo’ es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el Tratado”, argumentaron. Durante el encuentro, celebrado en el palacio presidencial de Las Garzas, el jefe de la diplomacia estadounidense trasladó a Mulino que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha “tomado la determinación preliminar de que la actual influencia y control del Partido Comunista Chino sobre el área del canal de Panamá es una amenaza”.
Según Estados Unidos, esta supuesta influencia china “representa una violación del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y el Funcionamiento del Canal de Panamá”.
La reunión se produjo en medio de la amenaza de Trump de “recuperar” el control estadounidense del canal de Panamá por esa supuesta creciente influencia china de la vía, algo que niegan las autoridades panameñas. En una rueda de prensa en solitario, Mulino reveló que la reunión fue “altamente respetuosa” y sostuvo que “la soberanía de Panamá no está en cuestión”.
“No cabe duda de que el canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo”, declaró el mandatario, quien no ve una “amenaza real” de que Estados Unidos pudiera utilizar la fuerza militar para tomar el control de la infraestructura. Mulino afirmó que la “reunión fue altamente respetuosa y cordial” y opinó que se abrió “un camino
ORGANIZADORES de la marcha esperan asistencia de 20 mil personas. (FOTO: ANNEGRET HILSE)
otras ciudades de Alemania, como Potsdam y Bonn. De momento ya hay programadas ocho concentraciones en las inmediaciones, aunque su número podría aumentar. Además de la aprobación el miércoles de la propuesta de resolución no vinculante para una “prohibición de facto” a la entrada de
migrantes sin documentos válidos con los apoyos del bloque conservador, la AfD y los liberales del FDP, el grupo parlamentario de la CDU/ CSU presentó el viernes a votación un proyecto de ley en materia migratoria que finalmente no obtuvo la mayoría en el Bundestag a pesar del voto decisivo de la AfD.
LA REUNIÓN fue altamente respetuosa y cordial. (FOTO: CORTESÍA)
para la construcción de una nueva etapa en la relación” entre ambos países.
Asimismo, el mandatario propuso que equipos técnicos esclarezcan las dudas sobre la supuesta presencia china en el canal de Panamá.
Según el comunicado del Departamento de Estado, también
se abordó la gestión migratoria y Rubio agradeció a Mulino por “su apoyo” en el programa de vuelos de deportación de migrantes desde Panamá hacia sus países de origen, que está financiado por Washington. “El secretario también elogió el liderazgo regional del presidente Mulino en apoyo de una Venezuela libre y democrática”, detalló la nota.
HASTA ATRÁS
TÁCTICA
Fiscalía refuerza la estrategia contra impunidad y corrupción
El proyecto ha garantizado que más de 400 chiapanecos refugiados en Guatemala retornen a sus hogares ante la violencia de células delictivas
Álbumes con más escuchas por año
La música con más reproducciones trasciende generaciones gracias a su innovación y conexión emocional con el público
Pág . 16
Llegó a definir su estilo como “costumbrista y intoresco”