CRISIS SOCIAL
Baja pobreza pero
violencia
Erradicar grupos delictivos en el estado sería un avance significativo en temas de seguridad y economía
Chiapas, de las entidades con mayor inversión extranjera
Campaña de Vacunación Antiinfluenza Estacional
En el Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, el gobernador convocó a la población a prevenir la enfermedad
con derechos vulnerables
Trabajar en lo correcto es mucho más importante que trabajar duro”
Caterina Fake
De cartón
DIRECTORIO
Consejo Administrativo
Omar Flores Penagos Presidente
Director General
José Juan Balcázar
Edición
Carlos Vázquez
Andrea Flores Mena
Redacción
Glendalí Villatoro
Carlos López
Yusett Grajales
Miroslava Hernández
Hermes García
Fotografía
Jacob García
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Corresponsal
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red
@CiroGomezL
“Mi conciencia está tranquila en que, con las realidades de este país, hicimos todo lo que estaba en posibilidades de hacerse. El gobierno de México y la mayoría de los gobiernos del mundo hicimos todo lo posible por mitigar el fenómeno natural de la pandemia de COVID”: @HLGatell
@AristeguiOnline
Un grupo de 52 mexicanos varados en Israel esperan regresar en un vuelo comercial o, de ser necesario, de la Fuerza Aérea Mexicana.
@pedroferriz3
Que bueno que el presidente rectifico e ira a la conferencia asia pacifico en San Francisco. Celebro la decisión.
Ayer, hoy
1817.- En Michoacán fue fusilada Gertrudis Bocanegra, heroína de la Independencia de México.
1827.- Nació en Concepción, Chile, Rosario Ortiz. Es considerada una de las primeras periodistas de América Latina.
1983.- El Gobierno de Griselda Álvarez inauguró en la ciudad de Colima el Centro de Apoyo a la Mujer, primero en su tipo.
2003.- La abogada y activista iraní por los Derechos Humanos, Shirin Ebadi, fue proclamada ganadora del Premio Nobel de la Paz.
2014.- La joven pakistaní Malala Yousafzai ganó el Premio Nobel de la Paz.
VOCES
GRACIAS CARLOS MORALES
Tal parece que con estas palabras se soluciona todo, resulta que el todo poderoso presidente municipal de la capital chiapaneca Carlos Morales más conocido como el “Zopilote Morales” y no solo por el parecido con dicha ave carroñera, también por el comportamiento que ha tenido a lo largo de su estancia en la silla número uno del municipio.
Nuestro mediocre presidente municipal solo voltea a ver a quién le da las gracias, ¿es enserio? ¿Hay que agradecerle por hacer su trabajo? ¿Hay que agradecer por hacer mal su trabajo? ¿Hay que agradecerle por usar el recurso de las arcas tuxtlecas para promocionar su imagen? ¿Es enserio?
Como nunca, los tuxtlecos están siendo sometidos al máximo nivel de inseguridad, Carlos Morales Vázquez está de rodillas frente al crimen organizado y ante cualquier “bandita” de asalta carteras y casas.
LA TUMBA POLÍTICA DE CARLOS MORALES
El “Zopi” Morales no está para la prueba de “gobernar” el centro de operaciones políticas de Chiapas. Definitivamente quedé a deber y obviamente ya está sepultado ante su gran aspiración de gobernar al estado.
Dios nos libre si el “Zopi” llega a tener otra encomienda superior a la de ser alcalde. Toda su gestión ha sido de los más patética, gris, improductiva y fatal, pero sobre todo, con el peso de la antipatía y rechazo del respetable público que según él, lo tiene ganado, pues solo se junta con amigos periodistas que lo alaban mientras se les pague.
Se ha medido de manera interna “sus logros” y todo parece indicar que ha salido reprobado. En el corazón de su mal Gobierno, figura mal en su mandato: la inseguridad y el mal trecho de las calles. Ahora con la aparición en el mapa del Ángel constructor lo único que puede decir es que gracias a él los puentes y demás obras son gestionadas por él mismo, todo lo contrario a lo que piensan los conejos aldeanos.
SEGURIDAD EN TUXTLA
En Tuxtla Gutiérrez, el tema de procuración de justicia, investigación policiaca, intervención policial, peritaje, prevención del delito, campañas contra la inseguridad, son fatales y saltan por todos los poros de la piel de esta ciudad. Todos los asaltos violentos, al puro estilo de las mafias profesionales del norte y centro de la ciudad, dejan al desnudo la flaqueza e inoperancia de las políticas públicas en materia de seguridad.
Al “Zopi” Morales le ha sido fácil esconderse en pretextos y más pretextos para eludir su irresponsabilidad. Solo revisando las notas periodísticas del semestre pasado, los números son rojos y preocupantes. Los datos revelan que los asaltos a casa habitación y a bancos se han incrementado, igual los atracos en las calles, secuestros, venta de enervantes y robos de coches sin tomar en cuenta los levantones que no se difunden por temas de investigación.
Pero la alarma roja y el acento grave es que cada uno de estos datos de inseguridad cada vez son más violentos, más organizados, con armas de grueso calibre y de manera más cotidiana, es decir, se están repitiendo de forma sistemática lo
May Rosas
Martinque hace pensar que en Tuxtla Gutiérrez se están anidando bandas y personas “profesionales” del crimen.
LA MISERIA DEL “ZOPI” MORALES
La autoridad se gana en las calles con resultados, no con retórica y discursos carentes de verdad en algunas redes sociales como su propaganda de “buen Gobierno”. En Tuxtla Gutiérrez no hubo autoridad con pantalones durante estos cinco años, mucho menos con estrategia que siente una plataforma real de resultados a favor de la ciudadanía.
Si su flaqueza y miseria es la incapacidad de comunicar y cómo informa la verdad de Tuxtla, desde su inicio de gestión debió echar a la calle a su inútil secretario de seguridad Alexis Sánchez. Si su debilidad y desdicha es la imposibilidad de tener a un buen jefe de los policías en Tuxtla, es la hora que debe echar a la calle a quien está a la cabeza de tantos tropiezos y ceros resultados. Solo hay que echar ojo al recuerdo del antiguo jefe de seguridad del municipio que a pesar de las políticas bien o mal llevadas se notaban resultados y no solo para la foto, recordamos a Moisés Grajales, quien sin tener ni necesitar a ningún pariente que lo recomiende para ocupar el cargo rindió frutos, y muchos.
En la entrega siguiente le comentaremos cuánto gasta el “Zopi” Morales en publicidad pagada a sus amigos cercanos o mejor dicho alcahuetes.
AMLO VS TEXAS
El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó ayer lunes al Gobierno de Texas, del republicano Greg Abbott, de obstruir el libre comercio con medidas antiinmigrantes que incluyen revisiones arbitrarias a camiones de mercancías.
“Están obstruyendo en las aduanas el libre tránsito de mercancías con medidas del Gobierno de Texas, ya está preparándose una nota diplomática que el día de hoy se va a enviar en contra de estas medidas, que perjudican a las dos naciones, que perjudican la actividad económica”, manifes-
tó en su rueda de prensa matutina.
Sus declaraciones se producen después de que la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) denunció el fin de semana que las inspecciones de Texas han afectado el tráfico de mercancías por un valor de 1,900 millones de dólares. El mandatario mexicano afirmó que estas acciones de Texas “perjudican la actividad comercial y, desde luego, el tránsito normal de las personas”.
“Hay una actitud muy hostil de parte del gobernador de Texas y está complicando más la situación migratoria con propósitos politiqueros, están poniendo retenes del lado estadounidense para que no haya tránsito fluido en mercancías de Estados Unidos a México y de México a Estados Unidos”, comentó.
MEDIDAS ANTIINMIGRANTES
Las medidas de Texas ocurren mientras México y Centroamérica afrontan un flujo migratorio “sin precedentes”, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) con hasta 10,000 migrantes que llegan cada día a la frontera con Estados Unidos, de acuerdo con López Obrador. Pero el presidente atribuyó las políticas antiinmigrantes de Texas a las elecciones de Estados Unidos en 2024.
“Hay una lucha partidista por las elecciones y hay un grupo del partido Republicano que ha tomado como bandera el tema migratorio culpando a México de lo que sucede por causas que tienen que ver con la pobreza, con el abandono, con las políticas que también se aplican en Estados Unidos”, argumentó el mandatario. Los choques entre México y Texas han crecido en el último año, como en julio pasado, cuando el gobernador Abbott instaló alambres de navajas y un cerco de boyas en el fronterizo río Bravo que llegaron a ocupar una longitud de 230 metros del lado mexicano.
Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA...
No tienes que mirar toda la escalera. Para empezar, solo concéntrate en dar el primer paso”
Luther King, Jr.ALCALDE capitalino. (FOTO: CORTESÍA)
9 de octubre de 1967, muere el Che Guevara
Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Juan domingo Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Hispanoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que lo inclinaron definitivamente hacia el marxismo.
En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl Castro, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Fidel y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el oeste para conquistar la isla. Participó en la gran batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Fulgencio Batista.
El triunfo de la revolución, llevada a cabo con escasos medios, se vio facilitado por la insostenible situación del país en aquellos años. Pese a registrar la más alta renta per cápita de América Latina, la riqueza se concentraba en pocas manos; este fortísimo desequilibrio social se repetía en los marcados contrastes entre el campo y la ciudad. En el plano político, la corrupción, los mecanismos clientelares y la inoperancia se habían acentuado hasta límites insospechados bajo el régimen despótico y autoritario de Fulgencio Batista; su Gobierno logró hacer coincidir en su contra a los sectores más dispares de opinión e intereses. La economía cubana, en extremo condicionada por la presencia de Estados Unidos, se basaba en el turismo en las áreas urbanas y en una agricultura de carácter capitalista que había generado un numeroso proletariado rural, determinante en el proceso revolucionario.
El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960), y, finalmente, ministro de Industria (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano. En la tarea de la construcción en Cuba de una nueva sociedad, y especialmente en el campo de la economía, el Che Guevara fue uno de los más incansables colaboradores de Fidel Castro. En la polémica económica que tuvo lugar en los inicios del nuevo régimen se decantó por una interpretación original, creativa y no burocrática ni institucionalizada de los principios marxistas. Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961).
Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde lu-
chó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo.
Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba que fuese de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay. Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario; tales ideas quedaron recogidas en su libro La Guerra de Guerrillas.
Entregada así su vida en la lucha contra el imperialismo y la dictadura, el Che Guevara se convirtió en el máximo mito revolucionario del siglo XX. Fue de inmediato un icono de la juventud del mayo del 68, y su figura ha quedado como símbolo atemporal de unos ideales de libertad y justicia que, como los héroes de antaño, juzgó más valiosos que la propia vida.
Aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, Ernesto Guevara fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del Ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado el 8 de octubre de 1967. Falleció el 9 de octubre de ese mis-
mo año. Dado que el Che se había convertido ya en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro. He aquí la canción al Comandante Che Guevara: Aprendimos a quererte desde la histórica altura donde el sol de tu bravura le puso un cerco a la muerte aquí se queda la clara la entrañable transparencia de tu querida presencia comandante che guevara tu mano gloriosa y fuerte sobre la historia dispara cuando todo santa clara se despierta para verte vienes quemando la brisa con soles de primavera para plantar la bandera con la luz de tu sonrisa tu amor revolucionario te conduce a nueva empresa donde esperan la firmeza de tu brazo libertario seguiremos adelante como junto a ti seguimos y con fidel te decimos hasta siempre comandante.
“habilidad
COMARCA CRISIS
SOCIAL
La entidad enfrenta desafíos complejos en cuanto a calidad de vida en habitantes
Lou HoltzBaja pobreza pero aumenta violencia
Erradicar grupos delictivos en el estado sería un avance significativo en temas de seguridad y economía
CARLOS RUIZ/PORTAVOZEn un reciente informe de la organización no gubernamental México Social, se revela un panorama complejo en algunos municipios de Chiapas. A pesar de la disminución de la pobreza en ciertas áreas, la delincuencia ha experimentado un aumento alarmante.
Según el investigador de México Social, Mario Luis Fuentes, los epicentros delincuenciales de Chiapas son Frontera Comalapa, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Motozintla, Palenque y Tapachula. De manera paradójica, todas las demarcaciones territoriales mencionadas, a excepción de Frontera Comalapa, mostraron una disminución en los índices de pobreza, conforme a lo recopilado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En Amatenango de la Frontera la pobreza se redujo del 86.7 por ciento
en 2010 al 80.3 por ciento en 2020. En Frontera Comalapa, aunque ha habido un aumento del 73.3 por ciento en 2010 al 77.6 por ciento en 2020, los niveles de pobreza extrema se mantuvieron estables. Mazapa de Madero experimentó una reducción del 85.5 por ciento al 82.6 por ciento; mientras que en Motozintla, la pobreza disminuyó de un 83.4 por ciento a un 71.2 por ciento. Palenque mostró un descenso del 85.8 por ciento al 69.9 por ciento, y Tapachula redujo su tasa de
En 4 años, brecha de salud en Chiapas se cuadruplicó
Hasta el año pasado, nuestro territorio tiene mayor porcentaje de población sin acceso a servicios sanitarios a nivel nacional
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Actualmente una de las principales áreas en las que existen pendientes y desafíos es en la del sistema de salud, esto en vista de asuntos sin resolver como el de la escasez de servicios médicos, la falta de suministro de medicamentos por parte de las instituciones públicas, la demora en los procedimientos para recibir atención médica, al igual que la insuficiencia de personal médico, cuyos factores han originado que en los últimos cuatro años la población mexicana
se encuentre hundida en diversas carencias por acceso a servicios de salud, principalmente en el estado de Chiapas, en donde el recrudecimiento de esta problemática afecta al 66.1 por ciento de las y los habitantes.
De esta manera, se habla de que en un panorama nacional, 50.4 millones de mexicanos y mexicanas, equivalentes al 39.1 por ciento de la población se encuentran en estas condiciones, cuando, hasta hace apenas un cuatrienio, esta cifra era de 20 millones, es decir del 16.2 por ciento. De tal manera que estos alarmantes números corresponden a un incremento del 152 por ciento, tan sólo del 2018 al 2022, de acuerdo con los resultados de la medición multinacional de la pobreza en México realizada el año pasado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En un contexto estatal, esta situa-
ción ha afectado gravemente a Chiapas, esto en vista de que durante el periodo estudiado se observó que la población que carece de acceso a atención médica se cuadruplicó, perjudicando de la misma manera a estados como Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero, Tabasco, Hidalgo y Tlaxcala, sin embargo, de este grupo de entidades, el territorio chiapaneco es en donde existe mayor ciudadanía sin servicios médicos, la cual, acorde con los datos levantados por el Coneval en 2022, asciende al 66.1 por ciento, cuando en 2018 este porcentaje era de 17.6, es decir, en los últimos cuatro años la brecha de salud en el estado incrementó un 48.5 por ciento.
Este panorama, según lo explicado, se debe en gran parte a la desaparición del Seguro Popular, cuya extinción provocó que las personas dejaran de percibir que tenían dere-
pobreza del 64.9 por ciento al 58.5 por ciento.
Sin embargo, la pobreza extrema ha mostrado una tendencia decreciente en la mayoría de estos municipios. En Amatenango, el porcentaje de pobreza extrema se debilitó del 35.8 por ciento al 20.2 por ciento entre 2010 y 2020. En Mazapa, cayó del 33 por ciento al 17.4 por ciento, y en Motozintla, el decremento fue de un 36.8 por ciento a un 12 por ciento. En Palenque, la pobreza extrema dismi-
nuyó del 44 por ciento al 21.7 por ciento, mientras que en Tapachula bajó del 22 por ciento al 17.1 por ciento.
Este análisis explica la complejidad de los desafíos que enfrenta Chiapas. Aunque algunos municipios han logrado avances en la reducción de la pobreza, la incesante actividad delictiva plantea interrogantes sobre la calidad de vida de los habitantes y la necesidad urgente de estrategias integrales para abordar tanto la pobreza como la delincuencia en la región.
cho a la salud y acceso a él por medio de alguno de los servicios del Estado.
Pese a esto, cabe mencionar que Chiapas era el estado con la menor cantidad de población afiliada al Seguro Popular, dado a que sólo dos de cada diez habitantes se encontraban empadronados a este mecanismo, y aún cuando el porcentaje de chiapanecas y chiapanecos con derecho a
los servicios al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), es superior a los que tenían acceso a su antecesor, esta entidad continúa siendo la que menor ciudadanía se encuentra inscrita a dicho sistema, esto debido a que la mayoría de las y los habitantes aseguraron no haberse enterado sobre los servicios de salud ofertados por el Insabi.
La
es lo que eres capaz de hacer. La motivación determina lo que haces. La actitud determina qué tan bien lo haces”66.1 POR CIENTO de la cidudanía carece de atención. (FOTO: CORTESÍA) FRONTERA Y SIERRA son las más afectadas por agresiones. (FOTO: CORTESÍA)
mandatarios arribarán a la entidad por cumbre migratoria
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
El fenómeno migratorio reportado en América Latina durante los últimos años, es sin duda una de las crisis más alarmantes en el continente americano, la cual reclama soluciones integrales y duraderas para proteger y asistir a las y los migrantes, por ello, y para fines de abordar estos desafíos, México anunció que el domingo 22 de octubre se llevará a efecto una cumbre sobre migración, en la cual participarán mandatarios de 11 países de Latinoamérica.
Dicho evento tendrá lugar en el estado de Chiapas, específicamente en el municipio de Palenque, en donde se espera la llegada de presidentes de países como Ecuador, Colombia, El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala, Venezuela, Haití, Cuba, Costa Rica y Panamá, cuyas naciones encabezan las listas de los territorios que reportan los más altos flujos migratorios que arriban
a México como parte de la ruta que siguen para llegar a Estados Unidos.
Respecto a este próximo evento anunciado en una de las conferencias de prensa matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, dicho mandatario aseguró contar con la asistencia confirmada de nueve de los países invitados, sin embargo, mencionó estar en espera de que los dirigentes de Guatemala (Alejandro Giammaettei) y de Colombia (Gustavo Petro), confirmen su presencia en la reunión.
Cabe mencionar que este encuentro se convoca mientras México y Centroamérica afrontan un flujo migratorio sin precedentes, tal como lo había advertido la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) el mes pasado, quien además señaló a la frontera entre Estados Unidos y México como la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo durante el año pasado.
Por otro lado, se dio a conocer que el objetivo de esta cumbre será buscar una propuesta común de la región sobre migración para presentarla en la próxima reunión que sostendrá el
mandatario mexicano con su homologo estadounidense, a mediados del mes de noviembre.
Por lo anterior, especificó que en la cumbre de este 22 octubre los gobernantes se centrarán en “dar atención a los pueblos de origen donde toman la decisión de echarse a andar por necesidad”.
Por último, insistió en que se pretende dejar atrás las medidas coercitivas, retenes, muros y la militarización de las fronteras, por ello, espera la cooperación en materia migratoria de las 11 naciones.
En espera de que los dirigentes de Guatemala y Colombia confirmen su presenciaAMLO convocó a encuentro en Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)
Los acuerdos tomados durante esta reunión serán planteados en la próxima asamblea que sostendrá México con Estados Unidos a mediados de noviembre
Más de 15 mil federales de seguridad en Chiapas
Se necesita un plan de trabajo que involucre a la sociedad en general y otorgue resultados inmediatos para disminuir violencia
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍALa disputa por el control de la frontera sur de Chiapas ha ocasionado diversas afectaciones económicas, sociales y materiales. La crisis de seguridad es palpable y la incertidumbre que experimentan los ciudadanos de las zonas afectadas crece con el pasar de las semanas. Por ello, el gobierno federal decidió enviar elementos de seguridad al estado con el objetivo de contener y erradicar la violencia.
Cerca de 15 mil uniformados se encuentran en territorio chiapaneco desde que la alerta de violencia en la entidad se extendió, porque ocho mil 283 militares, mil 823 marinos y cuatro mil 932 miembros de la Guardia Nacional (GN), arribaron a las demarcaciones territoriales más vulnerables para ejecutar las tácticas de seguridad en pro de la ciudadanía, informó el presidente de México.
En su conferencia matutina, el máximo mandatario de México explicó que recuperar el control y la paz en Chiapas es fundamental,
por lo que la mejor estrategia consiste en confiar en las habilidades y el compromiso de las Fuerzas Armadas del país, las cuales cuentan con todo el apoyo de los tres órdenes de Gobierno. Adicional a los 15 mil elementos de seguridad que fueron replegados en Chiapas, el presidente de México señaló que la entidad también tiene a su disposición ocho mil
miembros del cuerpo de seguridad y esto refuerza de manera significativa la seguridad en las regiones que se encuentran oprimidas por los cárteles, haciendo un consolidado de 23 mil policías y soldados en el estado. No se descartó la posibilidad de instalar cuarteles de seguridad, con la intención de ejercer presión al organizaciones delictivas y en-
viar un mensaje claro: Chiapas no se encuentra en negociación y les pertenece a sus habitantes. Asimismo, atender las causas de inseguridad es uno de los pasos clave de la actual administración, debido que al centrarse en crear bienestar y mejores oportunidades de vida, el número de personas involucradas en actividades ilegales se reduciría con rapidez.
Pobladores de Tenejapa denuncian a la Comach
Exigen a los tres órdenes de Gobierno atención prioritaria, porque ahora les piden dinero a cambio de restablecer energía eléctrica
Los habitantes de la comunidad Santa Rosa en Tenejapa, alzaron su voz contra una serie de amenazas, actos de intimidación, persecuciones y el constante corte de energía eléctrica que ha alterado la cotidianidad de las familias de la localidad. Los presuntos responsables podrían estar vinculados con la Coordinadora de Organizaciones por el Medio Ambiente para un Chiapas Mejor (Comach).
Desde el 2 de septiembre de 2023, los habitantes de Santa Rosa han estado viviendo en completa oscuridad debido a que el ejido Mercedes, adhe-
rido a la organización Comach, cortó el suministro de energía eléctrica en represalia por motivos aún desconocidos. A pesar de las denuncias presentadas ante las autoridades pertinentes, la comunidad no ha recibido una respuesta adecuada, lo que ha generado una creciente preocupación.
Por su parte, el comisariado ejidal, Pedro Méndez López, destacó la grave situación en las escuelas de la comunidad, donde la falta de iluminación afecta el proceso educativo de los estudiantes. Instó al Gobierno federal para que restablezca el suministro eléctrico en la comunidad, en
las instituciones educativas, para garantizar el derecho a la educación de los niños y niñas de Santa Rosa. Además, Méndez López señaló que el grupo de la Comach, responsable de las agresiones ha recurrido a tácticas violentas contra la población local al crear un clima de miedo y angustia en la comunidad. Exigió la intervención del Gobierno estatal para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de Santa Rosa.
El comisariado ejidal también resaltó que la comunidad está siendo extorsionada, porque se les está exigiendo un pago de 60 mil pesos para la reinstalación de energía eléctrica, este monto es rechazado por la comunidad, que considera injusta esta demanda.
Ante esta situación alarmante, la comunidad de Santa Rosa hace un lla-
mado a las autoridades para que tomen medidas inmediatas y efectivas para resolver esta crisis, protegiendo
los derechos fundamentales de los ciudadanos y la seguridad en la región de Los Altos de Chiapas.
No se descartó la posibilidad de instalar cuarteles de seguridad para ejercer presión a organizaciones delictivasCARLOS RUIZ/PORTAVOZ PUESTO de control y vigilancia en el estado. ESTÁN SOLICITANDO 60 mil pesos para reinstalación del servicio. (FOTO: CORTESÍA)
Campaña de Vacunación
Antiinfluenza Estacional
En este nosocomio Rutilio entregó el mastógrafo digital y un equipo para realizar endoscopía
En el Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, el gobernador convocó a la población a prevenir la enfermedad
HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
Desde el Hospital General
“Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas arrancó la Campaña de Vacunación Antiinfluenza Estacional 2023-2024, que tiene como lema “Por tu bienestar y el de tu familia, ¡vacúnense!”, donde convocó a la población a aplicarse este medicamento para prevenir la influenza, enfermedad que puede ser mortal.
“Cuando empieza a hacer frío es cuando se da esta enfermedad respiratoria, y ya tenemos todas las vacunas para atender una necesidad tan apremiante de la salud y evitar que nos contagiemos. Todas las inversiones para atender de la mejor manera
al pueblo de Chiapas en materia de salud van a continuar, pero lo fundamental es que no nos enfermemos y estemos prevenidos para mantener nuestra salud en óptimas condiciones”, apuntó.
En este nosocomio, el mandatario también entregó el mastógrafo digital y el equipo para realizar endoscopía, lo que, dijo, fortalece la atención médica con aparatos modernos y de alta especialidad, tal y como se está realizando en diferentes hospitales del estado con la instalación de tomógrafos, resonancias magnéticas y, próximamente, el acelerador lineal.
Al celebrar las mejoras que ha tenido Chiapas en el rubro de salud, como es en el caso de la donación y trasplante de órganos, Escandón Cadenas reconoció el trabajo que lleva a cabo el personal de salud a favor del pueblo chiapaneco, y les pidió su confianza porque, aseguró, se hará justicia social y laboral a las y los trabajadores de la salud.
En tanto, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, expuso la importancia de
prevenir y atender este tipo de padecimientos, mediante la vacunación, la cual está dirigida a toda la población. Asimismo, destacó la entrega de equipamiento de alta capacidad resolutiva e informó que esta administración otorgará 5 mil 400 basificaciones al personal del sector salud.
A su vez, la directora del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto
Gómez Maza”, Ana María Castro Orduña, reconoció el fortalecimiento y equipamiento al hospital, sobre todo en este mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, al tiempo de resaltar que, gracias a estas acciones, se refuerzan los servicios médicos y las estrategias de atención con calidad y calidez, en beneficio de la población.
Chiapas, de las entidades con mayor inversión extranjera
España y Estados Unidos son países que confían más en el estado como potencia para importar
CARLOS RUIZ/PORTAVOZLa Inversión Extranjera Directa (IED) en México ha sido dinámica durante el primer semestre del 2023, Chiapas emerge como uno de los estados privilegiados en esta ola de inversión. Según datos proporcionados por la Cámara Española de Comercio en México (Camescom), el estado figura entre los tres con mayor inversión extranjera directa del periodo en el país.
España se ha posicionado como un socio clave al liderar las inversiones extranjeras en ocho estados mexicanos, incluyendo Chiapas, con una cifra que asciende a 45 millones de dólares. En conjunto, la inversión española en México ha alcanzado la impresionante suma de 313.9 millones de dólares durante este periodo.
Servicios financieros, sector turístico y de energía, se encuentran entre los sectores favorecidos por esta financiación
Las áreas donde España ha concentrado su inversión en Chiapas son diversas y estratégicas. Los servicios financieros, el sector turístico y la energía se encuentran entre los sectores favorecidos por esta inversión; además, la industria farmacéutica como la manufacturera y electrónica, han experimentado un crecimiento notable en los últimos años, atrayendo la atención de inversores españoles.
Entre las empresas destacadas que han contribuido a esta inversión se encuentran Repsol, una multinacional líder en energía y petroquími-
ca, también Aldesa, un grupo de construcción especializado en infraestructuras de obra civil y edificación, que también es responsable de la concesión de la carretera San Cristóbal de Las Casas-Tuxtla Gutiérrez.
El reporte de la Secretaría de Economía subraya que España y Estados Unidos han sido los principales países de origen de la IED en Chiapas durante este periodo, al aportar un total de 12.1 millones de dólares. Estas inversiones se han distribuido en reinversión de utilidades y cuentas
entre compañías, estableciendo lazos comerciales y un impacto positivo en la economía local. El crecimiento es evidente: la IED española en México tuvo una evolución impresionante, aumentó del 43 por ciento en el primer semestre de 2023 en comparación con el total del año anterior. Las proyecciones indican que estas cifras podrían alcanzar la suma de cinco mil millones de euros para finales de este año, lo que confirma a Chiapas como un punto focal de esta próspera relación.
Crisis de desapariciones en la Sierra de Chiapas
Reclaman instalación de una base para fuerzas federales donde se realicen patrullajes de vigilancia durante las 24 horas del día
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
Se llevó a cabo una segunda movilización en el municipio de Motozintla, Chiapas, esta fue motivada por la grave crisis de desapariciones que invade a la zona de la Sierra Mariscal, en donde dicha situación ha dejado un alto número de personas desaparecidas, provocando en consecuencia, tristeza, preocupación e intranquilidad entre las y los habitantes de la comarca, al igual que el llamado de auxilio por parte de la ciudadanía a las autoridades.
Orillados por las circunstancias, decenas de residentes de Motozintla en compañía de habitantes de municipios cercanos realizaron una marcha masiva y pacífica, a través de la cual urgieron a los tres órdenes de Gobierno mayor seguridad en la zona.
Para dicho efecto, los manifestantes portaron vestimentas blancas en representación a la paz que reclaman, además, se les pudo observar con pancartas y coreando consignas durante el trayecto recorrido, el cual concluyó frente a las instalaciones del edificio municipal, sitio en donde se asentaron por un breve tiempo para exigir a las autoridades locales el restablecimiento de la paz en la región.
Cabe mencionar que en la medida en que el grupo recorría las principales calles del municipio, se le iban integrando más personas, alcanzando una participación estimada de más de cinco mil ciudadanos, quienes se unieron con un mismo objetivo, pedir que se establezca de manera permanente una base de fuerzas federales, incluyendo el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, de tal manera
que mediante la presencia de estos elementos, la seguridad les sea garantizada a través de la implementación de patrullajes de vigilancia en la zona 24 horas al día.
Por otro lado, recalcaron que la marcha no tuvo líderes definidos que incitaran a la población a sumarse al movimiento, si no que son las lamentables circunstancias las que motivaron a la ciudadanía a tomar protesta y expresar su deseo de recuperar la armonía en la región, dado a que anhelan desesperadamente que regrese la tranquilidad a sus vidas para que puedan trabajar con la misma fuerza que solían tener, además de que las niñas y niños de la zona puedan regresar a las aulas sin el temor de que algo les pueda pasar por la operatividad de grupos armados.
Como parte de las acciones tomadas para recuperar la paz, han bloqueado carreteras en varios tramos, incluyendo Motozintla–Huixtla, El Porvenir, Siltepec, Bejucal de Ocampo, Honduras de la Sierra, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Paso Hondo y Frontera
Comalapa. Lastimosamente, es el municipio de Motozintla quien se ha visto afectado en mayor medida, quedando prácticamente aislado, por ende, produciendo tristeza y desesperación en la comunidad.
Por último, anunciaron una tercera movilización en próximos días, en la cual, seguirán reclamando un alto a la violencia en Chiapas
y en especial en los municipios de la Sierra Mariscal, en donde el recrudecimiento de esta situación ha provocado que los automovilistas ya no circulen en las carreteras de la zona, cuyo panorama, reclama urgentemente la aplicación del Estado de Derecho y la permanencia de las fuerzas federales para combatir esta problemática.
Guatemaltecos
tienen 22 variantes del dialecto maya, los intérpretes hablan solamente los diez más comunes
Indocumentados con derechos vulnerables
Las personas en situación de movilidad enfrentan barreras de comunicación y son víctimas de extorsión
FOTO: JACOB GARCÍALos migrantes que llegan a la frontera confrontan choques culturales y situaciones del sistema que no entienden, familias centroamericanas que cruzan ilegalmente la frontera con México presencian grandes retos y limitaciones por hablar apenas dialectos mayas, algunas organizaciones suelen ayudarles, sin embargo, no siempre tienen suerte, tal es el caso de doña Candelaria, quien tiene a su hija internada en el hospital Jesús Gilberto Gómez Maza, ella habla maya quekchi, lo que le impide saber la situación de salud de su hija, quien tras un accidente carretero el pasado 28 de septiembre sobre el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-Coatzacoalcos quedó inconsciente.
“Debería haber en los hospitales una persona que hable algún dialecto y ayude a las autoridades cuando un guatemalteco no habla español y necesita interpretación”, dijo Jorge Sánchez, presidente de la Comisión Internacional de los
Derechos Humanos (CIDH).
Agregó que a pesar que los consulados están trabajando de manera conjunta para fortalecer los mecanismos de información sobre las deportaciones y la coordinación de visitas para asistir a sus nacionales que se encuentran en los centros de detención y albergues.
Las organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes expresaron su preocupación por los indígenas guatemaltecos que no hablan español y señalaron que son los que enfrentan mayores retos para defenderse en el caso de una redada.
“Estos migrantes guatemaltecos enfrentan además de las barreras del idioma choques culturales y situaciones del sistema que no entienden”, agregó el presidente de la CIDH.
Los guatemaltecos tienen 22 variantes del dialecto maya y los intérpretes hablan los diez más comunes.
Jorge Sánchez dijo que los migrantes al encontrarse en territorio nacional gozan de los derechos que les otorga la Constitución Política conforme a su artículo primero; sin embargo, son personas que han sido olvidadas, manipuladas, extorsionadas y afectadas por la delincuencia organizada.
“El problema de migración es un tema que va avanzando, anteriormente en la capital del estado no
Importante conservar la cobertura vegetal
Urge proteger paisajes, selvas y bosques, porque han sido degradadas por la ganadería
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
De acuerdo con investigadores de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), la entidad tiene cada vez menos cobertura vegetal, bosques y selvas, por diversos factores, como el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y pecuarias.
“Chiapas tiene cada día menos cobertura vegetal, natural, menos bosques y menos selva, hay una degradación del medio ambiente
y se vuelven inservibles esos espacios”, manifestó el investigador Horacio Morales Iglesias, de la Unicach.
Según datos del investigador, la cobertura vegetal que sobrevive con todas las condiciones favorables solo abarca una cuarta parte del territorio estatal.
“Estos paisajes naturales, del total que tiene el territorio Chiapas, solamente abarcan una cuarta parte o menos de una cuarta parte, es decir, estas zonas se ubican en las zonas más inaccesibles”, agregó Horacio Morales.
Las zonas de bosques y selvas que sobreviven se ubican en lugares más inaccesibles, áreas de montaña más recónditas, pero son pocas, lo que compromete la dis-
ponibilidad de agua y el suelo, generando más migración.
De no existir un cambio real en el uso racional del territorio, en los próximos años se tendrá menor biodiversidad, menor disponibilidad de agua, sequías todavía más prolongadas, escurrimientos más fuertes, comprometiendo el bienestar de las próximas generaciones.
Enfatizó que hay zonas con una degradación muy fuerte con la provincia fisiográfica de las montañas del norte. Si no se hace algo para empezar a recuperar las condiciones comenzarán a presentarse incidentes como deslaves con más frecuencia.
Hay que considerar que la recuperación de un centímetro de suelo puede tardar hasta cien años. “Es
teníamos la presencia de migrantes, todo esto se manejaba en el área de la Costa de Tapachula, viajaban a Tonalá, de Tonalá a Oaxaca y seguían su camino hasta el norte de la República”, enfatizó.
Ahora ya tenemos la presencia de los migrantes en la capital del estado, “porque los polleros hacen sus traslados de estas personas ya por otras vías de extravío, en donde los conducen a este lugar”; por ello el abogado enfatizó que debemos luchar por la defensa de los derechos humanos de los migran-
tes, para que no sean manipulados. Asegura que son las mismas autoridades quienes en ocasiones les roban el dinero y sus pertenencias. No solamente se están vulnerando los derechos de los migrantes, sino que además la población en general está resultando afectada por algunos actos que los migrantes han llevado a cabo, dañando a vehículos o personas, señaló el presidente de la CIDH; lo que se está convirtiendo en un verdadero problema de salud, educación y seguridad pública.
un problema fuerte que hay atender, y desde el instituto hacemos investigaciones y damos propuestas a las instituciones y el público”, puntualizó.
Desde el punto de vista científico, hay especialistas que se dedican a analizar estos cambios, la transformación de la cobertura
vegetal, el cómo los bosques y las selvas han dado paso a zonas agrícolas y ganaderas.
El asunto sobre esto es que no se realizan de la mejor forma, lo que provoca una degradación del medio ambiente que vuelve inservible esos espacios en el mediano plazo para seguir produciendo.
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZEl conocimiento del fenómeno junto a los planes de acción, educación y capacitación, se puede traducir en vidas salvadas
Sismicidad no afecta a volcanes en Chiapas
Más de 40 mil personas viven alrededor de los 14 cráteres que hay en la entidad
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZEl 13 de octubre se conmemora el “Día Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres Naturales”, así lo dio a conocer Silvia Ramos Hernández, directora del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).
Ramos Hernández comentó que desde épocas muy antiguas, los volcanes han ejercido gran influencia en las sociedades; porque los asentamientos humanos buscan suelo para la agricultura y este tipo de suelo es mucho más fértil, además de los recursos hídricos, materiales para construcción de herramientas, minerales, paisajes, recursos forestales, biodiversidad, cultura, tradiciones y gastronomía.
Por lo tanto, los expertos y académicos buscan contribuir a mejorar la resiliencia en las regiones volcánicas de la entidad.
Aunque los volcanes de Chiapas no representan por ahora mayor riesgo, la vulcanóloga destacó que el conocimiento del fenómeno además de planes de acción, educación
y capacitación, se puede traducir en las vidas salvadas, la reducción del número de las personas afectadas ante los desastres naturales.
El estado posee 14 volcanes, de los cuales solo dos están activos, más de 40 mil personas viven en los alrededores, la mayoría de estos cráteres no representan riesgo alguno para la población.
El volcán Tacaná se ubica entre México y Guatemala, tiene una altitud de 4,100 metros, los niveles tienen diversos tipos de clima y de vegetación de la Sierra Madre.
Su última erupción conocida se registró en 1986, una pequeña erupción freática en mayo, pero todavía se considera peligrosa para las personas que viven en la zona. El volcán Chichonal es uno de los 12 volcanes activos de México, aunque su última erupción fue hace 41 años, el volcán permanece en constante monitoreo, este se localiza en la región montañosa que colinda con los municipios de Pichucalco, Francisco León y Chapultenango, en el noroeste de Chiapas, a unos 25 km de Pichucalco y a unos 75 km
tanto de Villahermosa como de San Cristóbal de Las Casas.
Cabe destacar que los desastres naturales no son predecibles, pero el Departamento de Gestión de Riesgos cuenta con guías, planes y proyectos para afrontarlos.
Es preciso mencionar que el cambio climático advierte sobre la necesidad de implementar una visión a largo plazo con instituciones que planifiquen, que sean competentes y empoderadas, pero que su actuar sea en función de evidencias científicas a favor del bien común.
Población indígena, migración silenciosa
Miles de personas de pueblos originarios se desplazan hacia entidades del norte del país en búsqueda de mejor calidad de vida, pero en su lugar encuentran explotación laboral y hacinamiento
CHRISTIAN LUNA / REPORTE INDIGOCon la reciente ola de migrantes internacionales que transitan por los estados del norte de México, hay un fenómeno el cual pasa desapercibido por la mayoría de las instituciones: la migración interna de grupos indígenas víctimas de la precarización laboral y que son tratados como extranjeros en su propio país.
Según especialistas, las principales razones que motivan esa situación de movilidad son la desigualdad, la pobreza extrema y el desempleo.
De acuerdo a la información del Reporte Mundial de Desigualdad 2022, en México el 10 por ciento de la población acapara el 78 por ciento de las riquezas por lo que el país se posiciona como uno de los más desiguales a nivel mundial.
Los Censos de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de los años 2000 y 2020 revelan que los hablantes de alguna lengua indígena pasaron de 194 mil 935 a 377 mil 679 en las ocho entidades que tienen frontera con Estados Unidos.
En dos décadas, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas presenciaron un aumento del 51 por ciento de habitantes que hablan alguna lengua indígena y que llegaron para trabajar. Entre estas ocho entidades que rozan la frontera con Estados Unidos y que tiene un incremento de población indígena, hay seis estados considerados los más ricos del país por la asociación Mexicana de Agencia de Investigación de Mercado (AMAI): Nuevo León, Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa.
En estados como Nuevo León, el segundo más rico a nivel nacional después de la Ciudad de México, aumentó exponencialmente la población que habla alguna lengua indígena, pasando de 15 mil 446 a 77 mil 945 en solo dos décadas.
Estos 77 mil habitantes representan una mayor población que la que hay en 30 municipios del estado de Oaxaca, una de las entidades más pobres del país y con mayor cantidad de población indígena.
PRECARIZACIÓN LABORAL
Al llegar a una nueva entidad en la búsqueda de mejor calidad de vida, la población indígena se encuentra con un entorno completamente adverso por la sobreexplotación laboral y el hacinamiento en sus nuevas viviendas.
César Josmar Zepactle Xocua es un joven de 18 años que habla náhuatl y que migró desde Tequila, Veracruz, a Saltillo, Coahuila, una de las entidades con más recursos en el país.
Su primer trabajo en Ramos Arizpe fue en el comedor del Penal de Mesillas, lugar en donde trabajó hasta 42 seguidas sin dormir. Además
vivía en una casa junto con otras 30 personas.
“La gente se va de Tequila porque les pagan poco ahí. Mis padres me enseñaron náhuatl y en la primaria aprendí español. Yo allá trabajaba en una panadería y la paga era poca, trabajaba más de 12 horas.
“Ahora me encuentro viviendo en una casa con 12 personas. El número más grande con el que compartí casa fue con 30. Vivir con tantas personas a veces se siente incómodo. Pero me fui acostumbrando y terminó siendo una casa de amigos. Compartía mi habitación con seis personas”, narra.
Josmar, en una jornada laboral llegó a lavar hasta 3 mil platos en menos de cuatro horas.
Otro ejemplo de lo anterior, es Arturo Pérez Zúñiga, procedente de la Sierra de San Luis Potosí y que llegó a Monterrey, Nuevo León en 2010.
Ahora vive en Ramos Arizpe, Coahuila, en donde después de varios trabajos, pudo abrir su propia panadería.
“Por las circunstancias tuvimos que salir y migrar a Monterrey. En aquellas fechas, la tonelada de verdura la estaban comprando en trescientos pesos. El campesino era esclavizado. Mucha gente abandonó sus huertas para seguir. Nosotros de niños le llevamos el lonche a mis abuelos al campo, y ellos fueron quienes nos enseñaron el náhuatl”, relata Cuando llegó a Monterrey, el primer trabajo que tuvo Arturo fue cuidar los terrenos de una constructora. Pasaba las noches de invierno dentro de una alcantarilla durante
indígena, la silenciosa
las extensas jornadas laborales.
“En San Luis ganaba 50 pesos diarios. En el norte gané con tiempo extra hasta mil 600 pesos por semana. Cuando llegué sentí un poquito de cambio. La gente habla más golpeado. Los de raza indígena hablamos más moderado. Me quedaba sólo a dormir en la constructora en donde trabajaba como ayudante de albañil. Viví tres años en la constructora. Pasaba mucho frío durante diciembre por lo que me escondía en una alcantarilla durante la noche”, narra.
DISCRIMINACIÓN Y DESINTERÉS
Otro de los testimonios de la migración indígena al norte del país es el de Lidia Pérez Vasquez nacida en la Sierra de Chiapas, en el municipio de Venustiano Carranza.
Ella es hablante de tzotzil, estudiante y traductora de tojolabal. Asegura que debido a la discriminación que vive el sector indígena en el norte de México, las lenguas ma-
ternas se están perdiendo, pues sus hablantes optan por no utilizarlas.
“Se les pone apodos, se les dice que son indios. Allá la gente es muy cariñosa y amistosa, acá en el norte no se ve tanto. La discriminación afecta porque si vienen niños con ellos y cuando están más grandes ya no quieren hablar la lengua. Aunque entre paisanos nos hablamos cuando estamos solitos sin que nadie nos oiga”, comparte.
Para Marisela Mancillas este tipo de discriminación se debe a que en lugares del norte, como Saltillo, los indígenas desaparecieron a finales del siglo XIX lo que propicia que no se les considere como iguales.
“La discriminación ocurre en todos lados. No todo el mundo tiene esa empatía. Hay que tener en cuenta que en Saltillo, Coahuila, se aniquilaron los indígenas a finales de 1800. No hay una relación con otro sistema. Somos mestizos. Hay un concepto que utilizan para describir
a los que son diferentes, que es ‘los otros’, pero ellos son ‘los otros’ para nosotros”, dice.
DIFÍCIL ACCESO A LA JUSTICIA
Esta poca relación entre mestizos e indígenas se ve reflejada en las instituciones de justicia del norte del país que actualmente no cuentan con traductores para poder garantizar el acceso a la justicia cuando una persona indígena se ve involucrada. Además, los usos y costumbres quedan lejos de ser entendidos por quienes imparten la justicia, dejando un vacío a la hora de tomar decisiones sobre sentencias o custodias de niños.
En la investigación “Migración interna en México y causas de su movilidad” firmada por Rogelio Varela Llamas, Juan Manuel Ocegueda Hernández, Ramón A. Castillo Ponce y publicada en 2017, se recomienda para reducir este tipo de migración repensar el contenido de las políticas de desarrollo empresarial.
“Es menester potenciar la vinculación con los centros de investigación de los estados o comunidades. En general se debe fortalecer el entorno de la seguridad pública para crear mejores condiciones para un ambiente de negocios.
“Se debe mejorar las condiciones de la inversión nacional y extranjera en los estados. Reducir las malas prácticas de gobierno, fortalecer el marco institucional, y minimizar los problemas cotidianos de corrupción e impunidad, para ayudar a generar un ambiente de mayor prosperidad económica y social y, desde luego, a promover el empleo de calidad como factor de retención de fuerza de trabajo”, señala el texto.
EXTRANJEROS EN SU PROPIO PAÍS
La investigadora de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Marisela Mancillas, quien realiza estudios con estudiantes de origen indígena, opina que las condiciones de vida de ese sector de la población siguen siendo similares a las que tuvieron con la llegada de los españoles.
“Son cinco o seis generaciones y siguen las mismas condiciones laborales y de violencia que se vivieron con los españoles. Me duelen las condiciones infrahumanas en las que vienen a trabajar. Me duele que no se respeten sus valores, que no los tengan viviendo en las condiciones que les prometieron, ni les den la atención médica ni los
alimentos que les prometieron”, señala
Además de la precarización laboral, la violación a sus derechos humanos, la especialista señala que a pesar de también ser mexicanos son tratados en las entidades del norte del país como migrantes extranjeros.
“Es tan doloroso ver que son extranjeros en su mismo país. Es como si te fueras a otro país y hablaras un 70 o 80 por ciento del idioma y la gente se quejara de que hablas lento o que te quedas callado. Lo que pasa es que muchas veces no entienden”, dice Según la investigadora, de cada 100 personas que hablan una lengua indígena, 12 no hablan español lo que dificulta muchas veces la comunicación cuando migran de su lugar de origen.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, la mayoría de los indígenas que migran a Coahuila son nahuas, huastecos y mazahuas.
“La gente de acá se queja de que hablan poco, se quedan callados o dicen que no escuchan. No es que no escuchen, lo que pasa es que a veces no entienden”, añade al respecto.
Visita Guillermo Ramos Pérez Archivo Judicial
Recorrido de trabajo en Berriozábal para realizar el verificativo de actividades
PORTAVOZ / STAFFEl magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura del Estado, Guillermo Ramos Pérez, realizó un recorrido de trabajo por las instalaciones del Archivo General del Poder Judicial del Estado, ubicado en el municipio de Berriozábal, con la finalidad de realizar el verificativo de los trabajos diarios de este órgano.
Durante esta visita, el magistrado presidente tuvo la oportunidad de consultar archivos históricos de la vida jurídica del Poder Judicial y destacó la importancia de la labor de esta unidad documental, misma que da seguimiento a los trabajos de rescate de expedientes históricos que impulsó el ahora gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas por su paso como presidente en el Poder Judicial.
Esta sede del Archivo alberga expedientes que datan del siglo XVII, y a la vez es depositaria de la documentación que produce esta
casa de la justicia en el ejercicio diario de sus funciones.
En su recorrido, Ramos Pérez saludó a las y los servidores públicos que trabajan en esta sede central
de los Archivos Judiciales, y les felicitó por su constante empeño en la salvaguarda de la memoria histórica del Poder Judicial, pues con su trabajo se fortalece la impartición
de justicia con transparencia. Cabe destacar, que el Archivo Judicial cuenta además con sedes en las ciudades de San Cristóbal, Tapachula, Palenque y Arriaga.
diarias
La sede tiene expedientes que datan del siglo XVII
Ventas de Buen Fin podrían ser superiores a los 5 MMDP
Tras finalizar la epidemia de salud, la Canaco reporta mejoras en el balance económico
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZEl evento comercial denominado “Buen Fin”, implementado en 2011 por iniciativa del Gobierno federal, ha reportado de manera sucesiva en cada una de sus ediciones un incremento en el volumen de ventas, por ello, la Cámara Nacional de Comercio y Servicio Turístico de Tuxtla Gutiérrez (Canaco–Servytur), anunció que si dicho patrón continúa favoreciendo a la industria, este 2023 el estado podría recaudar más de cinco mil millones de pesos en compras durante los días de promociones.
Hay alrededor de 100 comercios y empresas con registro de participación para la edición de noviembre 2023
Dicho pronóstico señaló que surge de las cifras reportadas en 2022, de tal manera que en correspondencia al comportamiento que se ha observado en los últimos años, durante esta edición anual se podría obtener un crecimiento de cinco por ciento.
Por otro lado, informó que a raíz del fin de la pandemia por la Covid-19, se ha observado que la gente ha regresado a las compras presenciales como forma favorita de adquirir productos, reduciendo el monto de compras virtuales, en consecuencia, ayudando un poco a balancear el sistema de mercado.
Por lo anterior, anunció que los negocios han comenzado con los preparativos, dado a que la siguiente semana comenzará la captación para los agremiados y para quienes lo requieran, a fin de estar listos para la realización de este evento comercial, próximo a llevarse a cabo entre el viernes 17 y lunes 20 de noviembre.
Aunado a lo anterior, Hugo Armando Porras, presidente de la Canaco, mencionó que a poco más de un mes de la próxima edición del
Buen Fin, ya hay alrededor de 100 comercios y empresas con registro de participación, y que como parte del trabajo de la institución estarán capacitando a los negocios en áreas de oportunidad, en cuanto a tener conocimiento sobre qué ofrecer a los clientes para poder comunicar de manera muy clara los beneficios, las ventajas de realizar los pagos por medios electrónicos como las tarjetas, cuyo medio les permitirá entrar a un sorteo del Sistema de Administración Tributa-
ria (SAT), sobre la cancelación de la cuenta de la compra y del saldo de la tarjeta, al igual que de algunos premios mayores que estos. Por último, recomendó a los compradores comenzar a planear sus compras pero de manera responsable, cuidando su economía, checar la mercancía que desean adquirir, al igual que los productos y precios para que durante los días de promociones puedan valorar si hay descuentos adicionales y comprar lo que realmente necesitan.
Se inaugura temporada de cruceros en Puerto Madero
Captación de turismo nacional e internacional permitirá que la economía local crezca y circule
Puerto Chiapas dio inicio a su esperada temporada de cruceros 20232024 con la llegada triunfal del MS Fridtjof Nansen, un buque majestuoso bajo la bandera noruega. El Puerto, adornado con la energía de bienvenida, fue testigo de la llegada de pasajeros y tripulantes provenientes del Puerto de Acapulco, Guerrero. De manera simbólica se ejecutó un protocolo de intercambio de placas conmemorativas con el capitán del barco, Gandal Bent, el cual demostró que la unión entre culturas y la conexión con Puerto Chiapas es
importante en el turismo mundial. Dicha reunión fue liderada por la encargada del despacho de la Presidencia, Gladiola Soto Soto, junto con el secretario general del ayuntamiento, Roberto Fuentes Thomas, y el director de Turismo Municipal, David Mejía Sierra.
Acompañados por los líderes portuarios, Jorge López Morales y Raquel Gálvez Gálvez, las autoridades llevaron a los visitantes en un recorrido inolvidable por los encantos locales. Desde el Museo del Soconusco (Mutap) hasta los vitrales resplandecientes de la Presidencia municipal, los 232 pasajeros tuvieron la opor-
tunidad de sumergirse en la riqueza cultural y natural de Tapachula.
Este primer arribo marca el comienzo de una serie de cinco visitas programadas para octubre, prometiendo un impacto económico notable para la región. Más allá de los números, estas visitas traen consigo un intercambio cultural invaluable y la promesa de amistades globales.
Puerto Chiapas se ha convertido en un punto importante para los viajeros de cruceros, ofreciendo no solo paisajes impresionantes sino también una hospitalidad que deja huella. En esta temporada, la ciudad se prepara para recibir a visitantes de todo el mundo, compartiendo la calidez chiapaneca y creando recuerdos que durarán toda la vida.
Migrantes expulsados por Estados Unidos a México
El INM registró que el país estadounidense desterró a 136 mil 338 indocumentados en tres años
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Las nacionalidades de Venezuela, Honduras y Guatemala encabezan las listas de personas migrantes expulsadas de Estados Unidos a México entre el 1 de marzo de 2020 y el 7 de agosto de 2023, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM).
Conoce la cantidad de personas en situación de movilidad que fueron enviados a México, una vez capturados por las autoridades estadounidenses
Leonora Carrington
PORTAVOZ / STAFFLeonora Carrington nació un 6 de abril de 1917 en Lancashire, Inglaterra. La pintora y escritora surrealista llegó a vivir a México en 1942, se nacionalizó mexicana e hizo de este país su hogar.
La carrera de Leonora Carrington inició en 1936 cuando ingresó a la Academia de Arte Ozenfant en Londres con tan solo 20 años. En esa misma cuidad, en 1937, conoció al pintor alemán Max Ernst con quien años más tarde tendría una relación sentimental.
Leonora entró en contacto con el movimiento surrealista gracias a Max y convivió con personajes notables como Joan Miró, André Breton, así como los pintores Pablo Picasso y Salvador Dalí.
Para 1939, declararon a Max Ernst enemigo del régimen de Vichy, fue detenido y llevado a la prisión de Argentière. La detención del pintor provocó que Leonora sufriera de una inestabilidad psíqui-
ca. Ante la invasión Nazi, Leonora se vio obligada a huir a España en donde fue internada por su padre en un hospital psiquiátrico de Santander, un hecho que marcó su vida y su obra.
En 1941 Leonora logró escapar del hospital psiquiátrico y llegó a Lisboa donde conoció al escritor mexicano Renato Leduc, quien se casó con ella y la ayudó a migrar a Nueva York y después a México, donde pasó el resto de sus días.
LAS PINTURAS VANGUARDISTAS DE LEONORA CARRINGTON Carrington produjo obras que mezclan la autobiografía y la ficción, lo cotidiano y lo mágico. Sus obras están repletas de seres fantásticos, a menudo animales de la mitología celta, y participan plenamente de los postulados surrealistas. Ejemplo de ello es su obra Autorretrato. En esta obra, Leonora Carrington se autorretrata vestida con unos pantalones blancos de mon-
tar, unas botas victorianas y una chaqueta verde, luce su melena y está acompañada de una hiena. Aparece en una habitación sentada sobre un sillón azul. En la sala hay dos caballos.
A excepción de algunos años en EE.UU., Leonora Carrington pasó el resto de su vida en México. Fue en este país donde desarrolló plenamente sus dotes artísticas y donde formó una familia con el fotógrafo húngaro Emir Weisz, con quien tuvo dos hijos.
En el año 1963, Leonora Carring-
ton creó, como parte del proyecto museográfico para el Museo Nacional de Antropología de México, el mural El mundo mágico de los mayas, en el que interpreta la cosmovisión de los pueblos tzotziles y tzeltales de las montañas del estado mexicano de Chiapas. En la década de los setenta, Carrington se adhirió al movimiento feminista mexicano y creó el póster Mujer Conciencia.
Sus últimos los dedicó principalmente a la escultura. La artista falleció en 2011, a los 94 años.
Sus obras se plasmaron en diversas técnicas como pintura, grabado, ilustración, telar, literatura y esculturaEN LA década de los setentas la escritora se adhirió al movimiento feminista mexicano. (FOTOS: CORTESÍA)
PAÍS “
La felicidad no está en la mera posesión del dinero; radica en la alegría del logro, en la emoción del esfuerzo creativo”
Franklin D. RooseveltAPOYO
Envían dos aviones a Israel para repatriar a mexicanos
La Secretaría de Relaciones Exteriores confirmó rescate de connacionales que no han podido regresar al país por conflicto con Palestina
PORTAVOZ/AGENCIASMéxico, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la de Relaciones Exteriores (SRE), enviará dos aviones a Israel para rescatar a las y los mexicanos que se encuentran varados en ese país por el conflicto con Palestina.
Las dependencias informaron que dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana viajarán a Tel Aviv en Israel para trasladar a connacionales que buscan salir de dicho país por la violencia en la región.
Se había informado que alrededor de las 8:00 horas de este lunes 9 de octubre, desde la Base Aérea de Santa Lucía en el AIFA, salía el primero vuelo humanitario para traer a México a los ciudadanos que están en Israel.
“El Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos llevarán a cabo un vuelo de Ayuda Humanitaria, para el retorno de los connacionales que se encuentran en el Estado de Israel”, señaló la Sedena.
do, la SRE señaló que este número se está actualizando constantemente pues tan sólo en Israel viven alrededor de 5 mil mexicanos, 2 en la Franja de Gaza y 35 en Cisjordania.
El Ejército y Fuerza
Aérea llevarán a cabo un vuelo de ayuda humanitaria
Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores, informó que se han registrado al menos 500 solicitudes de emergencia de mexicanos en Israel que requieren asistencia de las autoridades.
ALREDEDOR DE 300 MEXICANOS LOS QUE QUIEREN REGRESAR A MÉXICO DESDE ISRAEL
En la conferencia matutina de este 9 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la salida de dos aviones a Israel y que son alrededor de 300 mexicanos quienes buscan regresar a México desde ese país.
“En cuanto a los mexicanos que se encuentran en Israel, hoy sale un avión para traer a los que quieran venir a México, están trabajando los embajadores de Palestina, de Israel, hay apuntados alrededor de 300 mexicanos que quieren salir”, dijo.
Sin embargo, en un comunica-
“México se ha mantenido al pendiente del desarrollo de los acontecimientos para atender las consultas y llamadas de personas mexicanas que viven o están visitando Israel y Palestina, además de identificar a las personas que han manifestado su interés por evacuar y coordinar los esfuerzos necesarios para lograr esto”, refirieron las dependencias.
Hay 3 mexicanos desaparecidos en la zona de conflicto entre Israel y Palestina; encuentran a David Heiblum.
De la misma manera, el presidente López Obrador confirmó que tienen el reporte de 3 mexicanos desaparecidos en la zona de conflicto entre Israel y Palestina, dos hombres y una mujer.
“Hay reportes de 3 mexicanos desaparecidos, ya se tiene comunicación con sus familiares y se está haciendo toda una labor de búsqueda, están diplomáticos mexicanos atendiendo a la población”, agregó.
El Centro de Información y Atención a Personas Mexicanas del Centro de Enlace Diplomático y de la Embajada de México en Israel ha atendido 336 llamadas y correos para brindar asistencia personalizada de la situación actual.
Horas después, la familia de uno de los tres mexicanos desaparecidos, David Heiblum, confirmó que fue localizado con vida y a salvo, junto a su pareja, una mujer de origen panameño.
México sobre conflicto entre Israel y Palestina: “condena inequívocamente los inconducentes ataques al pueblo”.
A casi dos días de que iniciaron los ataques que comenzó Hamás, el grupo islamista militante en Palestina, contra Israel, el Gobierno de México condenó “inequívocamente los inconducentes ataques ocurridos en contra del pueblo” israelí.
“Todo acto terrorista constituye una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, lo que demanda la plena cooperación de todos los Estados para prevenirlos y sancionarlos. Ninguna causa justifica el recurso al terrorismo”, señaló la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
México reconoció “el derecho a la legítima defensa que asiste a Israel”, mismo que recordó debe darse en las condiciones establecidas en el derecho internacional. Además, en un comunicado, la SRE dijo que condenan el uso de la fuerza, independientemente de quien provenga, “principalmente cuando los objetivos han sido civiles, en franca violación al derecho internacional humanitario”.
El Gobierno pidió a los países involucrados en el conflicto permitir el suministro, sin obstáculo alguno, de la asistencia humanitaria e hizo un llamado de urgencia para reanudar las negociaciones y llegar a una solución de fondo.
“La posición de México es clara. México favorece una solución integral y definitiva al conflicto, bajo la premisa de dos Estados, que atienda las legítimas preocupaciones de seguridad de Israel y permita la consolidación de un Estado palestino política y económicamente viable que conviva con Israel dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas de conformidad con las resoluciones pertinentes de Naciones Unidas”.
De los consultados, 56.5 por ciento darán su voto a Sheinbaum, mientras que para la candidata del FAM un total de 32 puntos
Saca ventaja Claudia sobre Xóchitl Gálvez
El Economista destacó que seis de cada 10 mexicanos están seguros que van a ir a las urnas para el proceso electoral en 2024
PORTAVOZ/AGENCIAS
Claudia Sheinbaum, virtual candidata de Morena, PT y PVEM a la Presidencia de la República, muestra una ventaja en la preferencia electoral sobre Xóchitl Gálvez, aspirante del Frente Amplio por México, así lo revela una encuesta de El Economista.
En la muestra, elaborada por Mitofsky para El Economista, se preguntó a mil 600 ciudadanos si ya fueran las elecciones para presidente o presidenta de la República, ¿Por cuál partido, alianza o candidata (o) votarían?
Del total de los consultados, 56.5 por ciento contestó que darán su voto a Claudia Sheinbaum, mientras que para Xóchitl Gálvez Ruiz un total de 32 por ciento.
Además, se detalla que un 11.5 por ciento de los participantes contestó que su opción es Samuel Gar-
cía, de Movimiento Ciudadano y actual gobernador de Nuevo León.
DESGLOSE DE RESULTADOS
Al hablar por partido, los resultados señalan que 47.7 por ciento de los encuestados prefieren a Morena y 27 por ciento a la alianza del PRI, PAN y PRD.
En la pregunta ¿Qué es mejor para México en este momento? 48.5 por ciento respondió que siga gobernando Morena, 39.1 por ciento que haya un cambio en el partido de Gobierno y 12.4 por ciento no contestó.
En la encuesta de El Economista que da preferencia a Claudia Sheinbaum sobre Xóchitl Gálvez, se destaca que seis de cada 10 mexicanos están seguros que van a acudir a las urnas para el proceso electoral de 2024. De acuerdo con los resultados, el 30.3 por ciento consideró que es probable que vaya a votar, pero no está
Pemex ha bajado su deuda a 106 mil
millones de dólares
seguro, mientras que 6.9 por ciento contestó que no saldrá a las urnas.
REACCIÓN DE CLAUDIA SHEINBAUM Y XÓCHITL GÁLVEZ A ENCUESTAS
Claudia Sheinbaum celebró una encuesta realizada por El Universal donde la colocan 30 puntos arriba de Xóchitl Gálvez.
“Más que un asunto personal es un asunto de proyectos. Yo lo he dicho en todos lados, el pueblo de México está con la transformación, y eso es lo
que muestra la encuesta, que el Movimiento va muy bien y que la gente no quiere regresiones al pasado”, dijo a El Universal la aspirante presidencial. En contraste, la abanderada del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, minimizó los resultados y aseguró que simplemente le da risa ya que “las encuestas sirven para causar una impresión”.
“Me muero de la risa… No me preocupan las encuestas, son propaganda, esto apenas va a empezar”, dijo la senadora.
Bancada del PAN aseguró que la petrolera mexicana vive su crisis más grande, porque está técnicamente en la quiebra
PORTAVOZ/AGENCIAS
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, compareció en la Cámara de Diputados, ante las Comisiones Unidas de Energía y de Infraestructura, con motivo del análisis del Quinto Informe de Gobierno, donde ofreció detalles sobre la deuda de la empresa, la política en hidrocarburos y producción.
Romero Oropeza expuso que el saldo de la deuda de Pemex ha disminuido, al pasar de 129 mil millones de dólares a 106 mil millones de dólares de enero a septiembre de 2023, es decir, se registró un desendeudamiento muy importante.
Sin embargo, la diputada del PAN, Gina Gerardina Campuzano González, aseguró que la petrolera
mexicana vive la crisis más grande de su historia, pues “está técnicamente en la quiebra, sin ingresos propios y sin ser autosuficiente en sus gastos de operación”.
La panista aseguró que entre 2019 y 2022 Pemex ha recibido del gobierno Federal por concepto de ayudas un monto de más de 890 mil millones de pesos y, al día de hoy acumula pérdidas por casi tres billones de pesos. “En este año la deuda asciende a 1.94 billones de pesos”.
Además, enfatizó que para el siguiente año esta empresa va a recibir nuevamente una inyección de capital de 145 mil millones de pesos y otro de los beneficios será que tendrá la menor carga fiscal de su historia.
Por su parte, el director de Pemex aseguró que la participación
de los ingresos petroleros dentro del total de los presupuestarios del sector público alcanzó en 2022 su máximo de los últimos nueve años con 22.4 por ciento.
Resaltó que el mayor ingreso de Pemex es el de las ventas internas de gasolina y diésel. En ese sentido, abundó que los resultados de la refinería “Deer Park”, en Texas, han sido buenos.
En cuanto al robo de combustibles, Romero Oropeza señaló que ha habido una reducción y el ahorro asciende a casi 232 mil millones para Pemex y 152 mil millones para el Gobierno federal.
De la bancada del PRI, la diputada Karina Marlen Barrón Perales mencionó que “Pemex se dirige con engaños e irresponsabilidad”, pues su producción tiene cifras rojas, además, de que las seis refinerías presentan problemas graves.
“La opacidad y corrupción imperan, porque nadie es omiso a que a este sector se le invierte y se reasignan cantidades infinitas que sólo se
asemejan a un saco roto sin fondo porque sirven para llenar los bolsillos de los amigos”, dijo la priista.
Octavio Romero aseguró que en los cinco años del actual sexenio se han repuesto las reservas, al pasar de 7 mil millones de barriles de petróleo crudo en 2019 a 7 mil 400 para el cierre de 2023, esto debido al cambio de direccionamiento de las inversiones.
A la fecha, dijo el directivo de Pemex, se produce un millón 886 barriles diarios, de esa cifra el 32 por ciento proviene de campos nuevos que empezaron su producción en esta administración.
Del 2019 a 2023 se han desarro-
llado alrededor de 44 nuevos campos, lo que explica el incremento en la producción.
De la fracción parlamentaria de Morena, Raquel Bonilla Herrera dijo que, en estos cinco años, el gobierno mexicano ha implementado con éxito el programa emergente para frenar la caída de la producción en los campos y pozos petroleros.
Resaltó que se han rehabilitado las seis refinerías existentes en México, además los precios de la gasolina y el gas no han aumentado más allá de la inflación, y la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas.
LUCES
VIDEOJUEGO
Lanzado el 21 de mayo de 1980 y pese a su modestia técnica, se convirtió en uno de los títulos de culto privilegiados en el mundo
PORTAVOZ/ STAFF
El mundo de los videojuegos era muy distinto hace cuatro décadas, lejos de las consolas de última generación, las computadoras que cuestan más que un auto y los smartphones que cocinan/compran/hablan por ti. Aquel periodo fue escenario de la aparición de juegos que, pese a su modestia técnica, se convirtieron en títulos de culto. Dentro de esa lista, pocos podrían dudar que Pac-Man tiene un sitio más que privilegiado.
Lanzado el 21 de mayo de 1980, Pac-Man fue ideado por el japonés Toru Iwatani, quien por entonces trabajaba en la desarrolladora Namco e imaginó al personaje mientras comía una pizza y vio esta sin un ‘slide’. Ese sería el origen de la inconfundible figura del héroe amarillo.
DATOS CURIOSOS
Pac-Man originalmente se llamaba “PuckMan” en Japón y su nombre viene del vocablo ‘paku’, onomatopeya nipona para el sonido de abrir y cerrar la boca.
Ms. Pac-Man es un popular juego derivado que fue producido por Midway, la distribuidora de Pac-Man en Norteamérica. Lo curioso es que inicialmente fue una secuela desarrollada sin autorización, pero que finalmente adquirió carácter oficial.
Google tiene un ‘doodle’ jugable dedicado al
personaje, al cual se puede acceder escribiendo “Pac-Man” en el buscador.
Pac-Man todavía tiene juegos para distintas plataformas y es un personaje jugable en Super Smash Bros.
VIDEOJUEGOS DE PAC-MAN
El escenario por el que circula Pac-Man conducido por el joystick del jugador es un laberinto azul que el personaje debe recorrer de un lado a otro comiendo pequeños puntos, frutas y objetos diversos, mientras cuatro coloridos fantasmas intentan impedírselo. Estos son: Blinky, Pinky, Inky y Clyde.
Sólo en determinados momentos, al comer unas “píldoras” amarillas, Pac-Man logra inmunidad temporal para neutralizar a sus incansables enemigos. Una vez devorados todos los puntitos de la pantalla se accede al siguiente nivel -256 en total-, cada vez con mayor grado de dificul tad.
Los molestos fantasmas tam bién tienen una personalidad que determina la estrategia de cada uno para cruzar a Pac-Man en su camino. Así, Blinky, el fantasma rojo, es el más peligroso y lo per sigue con obstinación, mientras que Pinky, el rosa, tiene “actitu des” impredecibles e intenta
emboscarlo moviéndose para el lado contrario de él y, una vez cerca, es muy difícil evadirlo.
PAC-MAN FOR EVER
El exitoso videojuego de Pac-Man habilitó todas las variantes imaginables para convertirlo en un negocio millonario: desde series y películas hasta merchandising. Aún hoy está presente en juguetes, ropa, objetos de deco, artículos de librería y más. También nació Ms. Pac-Man, con un moño rosa en la cabeza, labios color carmesí y hasta pestañas, aunque nunca alcanzó el éxito de su “pariente”.
Pero Pac-Man sigue despertando pasiones y hasta es posible jugarlo ya no en las salas de juegos sino desde cualquier computadora o smartphone en diferentes plataformas virtuales.
A estribor
Juan Carlos Cal y MayorBomba de tiempo
Mientras el pueblo bueno y sabio se distrae con los avatares de la grilla política o los fines de semana futboleros, el Gobierno federal ha dejado colocada una bomba de tiempo en el congreso. Ha propuesto en el presupuesto de egresos para el próximo año, un déficit presupuestal enorme. Quiere tirar la casa por la ventana con más dinero para los programas sociales y pretender con ello asegurar más votantes para el 2024. Ya después, el que venga, pagará los platos rotos del aquelarre.
GASTAR DE MÁS
Se trata de una simple ecuación. El Gobierno espera recaudar este año 7 billones de pesos y piensa egresar 8.7 billones. Gastar más de lo que ingresa en inversiones no productivas y manteniendo altas tasas de interés garantizadas con bonos de deuda. No es necesario pedirle a nadie o recurrir al FMI. Es comprometer las finanzas futuras para pagar el derroche presente, una falsa expectativa redistributiva que no se podrá mantener en los próximos años, no hay manera. Un gasto adicional será para pagar las mega obras inconclusas que terminaron costando el doble y hasta el triple de lo presupuestado como fue el caso de la refinería de Dos Bocas y el incosteable Tren Maya al que inyectarle otros 120 mil millones más, un daño al patrimonio público por incosteable. Una panacea para resolver la pobreza en el sureste mexicano. Porfirio Díaz construyó 20 mil km. hacia
1910, estos llevan 5 años y no llegan a los 1,500.
FOCOS ROJOS
Gastar más de lo que se ingresa para cualquier hogar, es como despilfarrar el dinero con tarjetas de crédito. El déficit es precisamente eso, el superávit lo contrario. Lo primero es gastar de más, lo segundo es ahorrar y ahorrar sirve para mantener las finanzas sanas y aumentar la confianza entre los inversionistas. Para eso se creó un fondo de estabilización, que ya dilapidaron al igual que otros como el Fonden. Un Gobierno solvente goza de crédito, genera certeza a las inversiones mientras que un Gobierno endeudado prende los focos rojos y las ahuyenta.
AL FIN DEUDA
No es la primera vez que lo vivimos en el país. Sucedió con los tutores políticos del presidente. Echeverria y López Portillo repartieron la piñata y tiraron dinero a manos llenas. De ahí las crisis recurrentes que vivimos en el pasado. Nos la pasabamos en Washington pidiendo prestado al FMI. No había autonomía en el Banco de México. En esa época el gobierno imprimía dinero indiscriminadamente para soportar sus gastos, ahora lo hace a través de CETES (certificados de la tesorería) pagando altas tasas de interés que provocan que los empresarios en vez de invertir prefieran ganar jugosos dividendos para luego esfumarse en cuanto se acaba la fiesta. Son
capitales golondrinos que se mueven de país con un teclazo.
INFLACIÓN
Como la cuestión es compleja para el común de los ciudadanos, no se alcanza a percibir el daño futuro e inmediato que eso conlleva. Quieren que siga la transformación, que el pueblo agradezca al padre dadivoso. Se trata de una bomba de tiempo y lo grave no es eso, sino que el déficit invariablemente genera más inflación al inyectar la economía con dinero artificialmente creado y no producto de la generación de riqueza. Eso provoca que se dispare la inflación que es el verdadero impuesto de los más pobres que pierden estrepitosamente su poder adquisitivo, el dinero alcanza para menos.
NADA ES GRATIS
Además es el año de Hidalgo. El sexenio de las adjudicaciones directas y secretas. Nuevas empresas, si, pero solo en el papel, fantasmas que se alimentan del tráfico de influencias. No somos iguales dicen, salieron peores. Por otro lado se acrecienta la mano dura en contra de los pocos contribuyentes en su mayoría los medianos y pequeños comerciantes en medio de un mar de empleos y comercios informales que no pagan impuestos. Nada es gratis, alguien tiene que pagarlo y eso lo harán las personas que pagan sus impuestos y luchan todos los días por mejorar sus ingresos para sacar adelante a sus familias.
MUNDO “
Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito”
AristótelesNEGOCIACIONES
Capriles renunció a su candidatura
El dirigente de Primero Justicia dijo que busca facilitar una opción que pueda materializar el objetivo, porque todavía pesa una inhabilitación para ejercer cargos públicos en su contra
PORTAVOZ / AGENCIAS
Este domingo por la noche Henrique Capriles anunció su renuncia a la candidatura a las elecciones primarias de la oposición venezolana, previstas para el próximo domingo 22 de octubre, en las que se definirá el abanderado del antichavismo para los comicios generales de 2024.
En Venezuela persiguen, hay detenciones arbitrarias y tortura para algunos líderes
Durante una alocución transmitida en sus redes sociales, indicó que su decisión busca dar paso a una “opción viable” de algún competidor que no esté inhabilitado para ejercer cargos públicos como él, ya que todavía pesa en su contra una inhabilitación emitida por la dictadura de Nicolás Maduro.
Explicó que, debido a la inhabilitación de 15 años que le impuso la Contraloría General en 2017, participará en las primarias simplemente como militante, para “facilitar una opción que pueda materializar el objetivo”, competir en las presidenciales de 2024. “Tengo claro lo que yo tengo que hacer: es facilitar, ayudar a construir la ruta del 2024, es ponerme del lado de la unidad”, afirmó.
Recordó, además, que tiene seis años inhabilitado y hasta el momento no hubo justicia: “Tengo seis años esperando justicia en el TSJ y tengo decisión de la CIDH donde el Estado venezolano debe levantar esa inhabilitación. Pero la respuesta del poder es: más inhabilitación”.
“Pongo mi candidatura a la primaria a la orden de las bases que me eligieron en mi partido (...) sigo enfrentando una inhabilitación política que me hace decidir que no puedo continuar en esta carrera electoral”, dice una carta publicada por el político, inmediatamente después de terminar su alocución.
Capriles insistió en que apoyará las votaciones del 22 de octubre, cuando espera que la oposición se
haga con “una candidatura fuerte y viable”, pues se dijo convencido de que “en el 2024 pueda haber un cambio” político en el poder.
“La realidad es que sigo enfrentando una inhabilitación política que me hace decidir que no puedo continuar en esta carrera electoral”, indicó en una carta difundida en sus redes sociales. “Sabemos que es una inhabilitación inconstitucional, ilegal, arbitraria, pero está allí, impuesta por un Gobierno no democrático”.
“Venezuela nos exige honestidad y transparencia”, siguió Capriles. “Pongo mi candidatura a la primaria a la orden de las bases que me eligieron en mi partido”.
El exgobernador adelantó que el lunes entregará una carta a la Comisión Nacional de Primarias (CNP), que organiza las internas, en la que comunicará oficialmente su decisión de retirarse de la competencia.
Además de Capriles, la exdiputada María Corina Machado -potencial ganadora de las primarias, según casi todas las encuestas- y el exdiputado Freddy Superlano también están inhabilitados por la Contraloría para ejercer cargos públicos. Sin embargo, ambos se mantienen en la contienda.
El exgobernador figuraba como el segundo favorito en las encues-
tas, pero Machado lo quintuplica en los respaldos, de acuerdo con algunas encuestadoras.
El tema de las inhabilitaciones fue punto álgido en las negociaciones entre el régimen de Maduro y la oposición en México, congeladas desde noviembre de 2022, en pro de acuerdos que permitiesen a los sancionados postularse.
El nuevo presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) es Elvis Amoroso, que antes estaba al frente de la Contraloría que inhabilitó unilateralmente a Capriles y a otros dirigentes.
La oposición rechazó una propuesta del CNE para realizar las primarias con el sistema automatizado de votación, pues el proceso debía posponerse casi un mes y no había garantías de que los políticos sancionados pudieran participar.
CÓMO HARÁN LAS PRIMARIAS OPOSITORAS EN VENEZUELA
El primer intento constitucional de la sociedad civil venezolana para sacar del poder a Hugo Chávez en 2004, a través de un referéndum revocatorio, derivó en uno de los episodios de discriminación más graves de la historia del país: la “lista Tascón”.
La difusión en internet de los datos de millones de personas que suscribieron una petición para la
salida del entonces mandatario facilitó el despido de trabajadores públicos, restricciones en beneficios sociales y hasta se utilizó como filtro durante años en el chavismo.
Desde entonces, resguardar la identidad de los ciudadanos que militan en la oposición en Venezuela ha sido una prioridad para quienes se han encargado de organizar cualquier tipo de evento que requiera el suministro de datos. Esto también ha supuesto una grave dificultad para establecer un registro firme de venezolanos opositores a la dictadura.
Este fenómeno también ha sido utilizado por la dictadura como un fantasma para sembrar el terror en la población y coaccionar el voto.
El temor de que cierto tipo de datos de identificación se filtre y caigan en manos de régimen, desatando una nueva ola de persecución, ha llevado a algunos ciudadanos a abstenerse de militar públicamente en actividades en contra de la dictadura, y hasta sentirse obligados y vigilados a la hora de sufragar.
En un país en donde la persecución, detenciones arbitrarias y la tortura han sido aplicadas a los líderes de la oposición, no conviene dejar huella ni mostrar nexo alguno con la disidencia.
HASTA ATRÁS
CONDICIONES PRECARIAS
Población indígena, la migración silenciosa
Miles de personas de pueblos originarios se desplazan hacia entidades del norte del país en búsqueda de mejor calidad de vida, pero en su lugar encuentran explotación laboral y hacinamiento
Migrantes expulsados por Estados Unidos a México
El INM registró que el país estadounidense desterró a 136 mil 338 indocumentados en tres años
Leonora Carrington
Sus obras se plasmaron en diversas técnicas como pintura, grabado, ilustración, telar, literatura y escultura
Pág
17