MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Page 1

REINCIDEN

Ocosingo y Oxchuc con bloqueos permanentes

La desestabilización social y política que se viven en diversos puntos del estado terminan por ocasionar pérdidas económicas significativas Pág. 5

Comienza reubicación de comerciantes en Huixtla

Rutilio beneficia a 61 familias con la entrega de escrituras públicas

Desde SCLC el gobernador otorgó 61 documentos que dan certeza jurídica a patrimonios

Se intensifica el tráfico de combustible en la entidad

Comunidad Maya desmiente vínculos con grupos delictivos

Pág. 9
Pág. 9
Pág. 5 $7.00 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 AÑO 6 NO. 1715
Pág. 8
FOTO: CORTESÍA F oto CORTESÍA

Cada vez que una puerta a la felicidad se cierra, inmediatamente se abre otra”

De cartón

DIRECTORIO

Consejo Administrativo

Omar Flores Penagos

Presidente

Director General

José Juan Balcázar

Edición

Carlos Vázquez

Andrea Flores Mena

Redacción

Glendalí Villatoro

Carlos López

Yusett Grajales

Miroslava Hernández

Hermes García

Fotografía

Jacob García

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

Corresponsal

Juan Carlos Toledo Jiménez

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

En la red

@azucenau

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, denunció que recibió del exgobernador Alejandro Murat, el hospital civil -donde fue colocado un recién nacido en una caja por falta cuneros- en total abandono además de una deuda de más de 2 mil 400 millones de pesos en el sector salud.

@M_OlgaSCordero

Paridad, perspectiva de género, despenalización del aborto en el Código Penal Federal, son parte de la agenda históricamente impulsada por los movimientos progresistas. ¡Son logros en los que no daremos ni un paso atrás!

@epigmenioibarra

Me imagino que, la candidata de Claudio X tiene que estar muy preocupada porque si Marcelo está en la boleta ella terminará por desinflarse…

Ayer, hoy

1897.- Nació Irene Joliot-Curie, hija de Pierre y Marie Curie. Fue una física, química, política, activista antifascista y feminista francesa. Fue galardonada junto a su marido con el Premio Nobel de Química en 1935 por descubrir la radioactividad inducida y la radioactividad artificial.

1901.- Nació en Pigüè, Argentina, Herminia Brumana, maestra y escritora anarquista. Autora de Nuestro Hombre, sobre Martín Fierro, y Cartas a las Mujeres Argentinas, llevó a cabo una importante labor dentro de la vida cultural y política de su época como educadora y escritora.

1937.- Nació en Ciudad de Guatemala, la poeta y periodista Ana María Rodas, de destacada trayectoria en el mundo de las letras guatemaltecas. Como periodista se hizo acreedora al Permio Libertad de Prensa, otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala. Ha recibido el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2000.

1948.- Nació en Querétaro, Silvia Hernández Enríquez, primera senadora de esta entidad en tres ocasiones: en las LII, LIII, LV, LVI, LVIII y LIX Legislaturas. Fue diputada; directora del INJUVE y secretaria de Turismo en 1994. Dirigió la Insurgencia Nacional de Mujeres y la CNOP.

2001.- Un día después del atentado a las Torres Gemelas, la congresista por el Distrito de California, Bárbara Lee, votó en contra de conceder poderes bélicos especiales a George W. Bush para invadir Afganistán.

02 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
ENVÉS
PORTAVOZ

VOCES

11 de septiembre de 1973, golpe de Estado en Chile

La historia de Chile quedó marcada con fuego el 11 de septiembre de 1973. Se cumplen 50 años, ese día, la democracia fue interrumpida por un golpe de Estado contra el presidente socialista Salvador Allende.

Primero al frente de una junta militar, y después en solitario como presidente, Augusto Pinochet estableció una dictadura que se prolongó hasta 1990, dejando miles de muertos, fallecidos, desaparecidos, detenidos, torturados y exiliados.

Entonces, Chile sirvió como lugar para experimentar con el modelo económico neoliberal en América Latina.

El 11 de septiembre de 1973 el Ejército chileno se encontraba concentrado en Santiago, la capital del país, por la celebración de las glorias del Ejército. El golpe fue organizado por el vicealmirante de la Armada, José Toribio Merino, y el comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh.

Chile atravesaba una profunda crisis política y económica entonces. Allende, que pretendía llevar a Chile al socialismo por la vía pacífica, enfrentó una gran oposición.

El 23 de agosto, Pinochet se había convertido en el comandante en jefe del Ejército. Fue el último líder de las fuerzas armadas en unirse al plan del golpe, apenas dos días antes.

Los acontecimientos del 11 de septiembre comenzaron en la mañana. El presidente Allende fue informado de la sublevación de la Armada, por lo que se dirigió al Palacio de la Moneda —la sede del Gobierno chileno— a las 7:30 am. El edificio estaba custodiado por tanquetas de carabineros, el cuerpo de policía del país. Después del primer comunicado de la junta militar, los carabineros se retiraron uno por uno.

“Instantes después, por la puerta central de La Moneda entraron 23 hombres más, miembros de la escolta presidencial, armados con fusiles automáticos, dos ametralladoras calibre 30 y tres bazucas”, escribió el periodista Manuel Mejido en su libro Esto pasó en Chile.

Solo 45 minutos después, el Ejército inició el ataque al palacio de Gobierno por tierra. El palacio presidencial había sido rodeado por 10 tanques del Ejército. Fuera de La Moneda, el Ejército dispersaba a grupos de curiosos con disparos al aire.

Cerca de las 11:00, Allende dirigió su último mensaje a Chile, a través de una cadena de radioemisoras simpatizantes del Gobierno. En éste, señalaba su decisión de no abandonar la casa de Gobierno. Agregaba que se mantendría firme en su postura de “seguir defendiendo a Chile”.

Dijo Allende en su último discurso. Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Otros hombres superarán este momento gris, y amargo donde pretende imponerse la traición. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. Al mediodía, se inició el bombardeo sobre la sede

del Gobierno chileno. Se prolongó durante 15 minutos. Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile, luego de sobrevolar el objetivo, atacaron el palacio presidencial con cohetes que destruyeron dependencias y provocaron el incendio del edificio. Pocos minutos después, cayó La Moneda.

“Al día siguiente, toda la prensa del país mostraba en primera plana el Palacio de La Moneda destruido y humeante. Con tres siglos de historia y habiendo albergado a 23 presidentes de la República de Chile, éste nunca antes había sido destruido” Allende resistió junto a sus colaboradores más leales en el Palacio de La Moneda y advirtió que moriría en el lugar donde lo había puesto el pueblo chileno como presidente del país. Hacia las 2:00 de la tarde, antes de la entrada de los militares al palacio, Salvador Allende se suicidó.

Durante muchos años, existió entre algunos sectores de las izquierdas chilena y latinoamericana la teoría de que, en realidad, Allende había muerto en un enfrentamiento con los militares golpistas. No obstante, un falló de la Corte Suprema de Chile del 7 de enero de 2014 confirmó que el primer presidente socialista en llegar al poder por vías democráticas había terminado con su propia vida.

El fallo señala que dentro del Salón Independencia de La Moneda, Allende se sentó en un sofá, instaló el fusil entre sus piernas y, apoyándolo en su mentón, lo accionó. El presidente chileno falleció en forma instantánea, según un reporte del periódico español El País.

El Gobierno de Pinochet fue conocido por su brutalidad contra la oposición y contra los seguidores de la Unidad Popular, el movimiento político que llevó a Allende al poder en 1973.

La violación sistemática de los derechos huma-

nos se llevó a cabo a través de los órganos estatales ya existentes (Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones), mientras que otros fueron creados especialmente para tal efecto, como fue el caso de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, 1974-1977), el Comando Conjunto (1975-1977) y la Central Nacional de Informaciones (CNI, 19771990, sucesora de la DINA). En 1990, Pinochet convocó a un plebiscito para saber si continuaría en el poder. Una importante campaña de la sociedad impulsó el voto por el no, que terminó imponiéndose por una ligera ventaja. Así, Pinochet dejó la Presidencia, pero fue nombrado senador vitalicio en 1998.

A pesar de que la dictadura de Pinochet terminó hace más de 30 años, el impacto del golpe de Estado y de los 17 años del régimen pinochetista aún resuenan en la sociedad chilena y en el mundo.

El golpe de Estado en Chile fue inesperado. A diferencia de lo que sucedió con otros gobiernos socialistas en el mundo, Allende no llego al poder por medio de las armas sino a través de las urnas.

“Chile tenía una tradición constitucional mucho más entendida y fuerte que muchos países europeos. La reacción, especialmente en Europa, fue que si un golpe de Estado de este tipo pudiese ocurrir en Chile, entonces podría ocurrir casi en cualquier lugar”, indica Alan Angell, académico de la Universidad de Oxford, en un artículo para la revista Política, de la Universidad de Chile.

Muchos de esos principios quedaron consagrados en la Constitución de 1980, aún vigente en el país. Aunque muchos de sus elementos más conservadores han sido reformados, muchos chilenos ven en la Constitución el origen de la desigualdad económica que persiste en el país y que llevó al estallido social de 2019.

03 PORTAVOZ
Dr. Gilberto de los Santos Cruz
Hay felicidad en el deber, aunque no lo parezca”
José Martí
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
HAN pasado 50 años del movimiento social. (FOTO: CORTESÍA)

LAS DENUNCIAS CONTRA PEPE CRUZ

En estos últimos días, un grupo de trabajadores del sector salud hicieron una denuncia anónima en redes sociales, en la cual exponen los problemas en los que se encuentran al señalar que están siendo hostigados y condicionados a apoyar al actual secretario de Salud José Manuel Cruz Castellanos en sus aspiraciones a un próximo cargo político.

“Nos unimos para hacer una denuncia ya que muchos trabajadores de salud estamos siendo hostigados y condicionados a apoyar al doctor Pepe Cruz porque dicen que quiere ser gobernador de Chiapas. Pero muchos no estamos de acuerdo con esto porque no tenemos la libertad de decidir a quién dar nuestro voto o elegir libremente a nuestros candidatos, nos obligan a apoyar al secretario”. En la denuncia también afirman que muchos funcionarios de alto nivel en el sector Salud están destinando recursos del estado para la campaña del doctor Pepe Cruz.

LAS PRESIONES A FAVOR DE PEPE CRUZ

“Nuestros jefes andan presionados porque les dicen que la orden viene de Tuxtla y que debemos apoyar a fuerza al secretario y que si gana, los que no lo apoyaron van a perder su trabajo. Y tenemos miedo porque muchos compañeros fueron despedidos cuando el secretario ocupó su cargo, aparte que están gastando mucho dinero para su campaña, por eso queremos hacer esta denuncia para que la gente sepa la situación y que no todos estamos de acuerdo en apoyar al secretario en sus aspiraciones, también tenemos derecho de votar libremente por quien nosotros lo decidamos”.

Además, señalaron que en los eventos que realiza el secretario de Salud, obligan a los trabajadores a llevar a la fuerza a más gente o familiares para llenar los eventos, además, parte del personal que está adscrito a otras actividades los ponen a levantar encuestas casa por casa para promover la imagen del secretario, dejando de hacer las actividades que realmente les corresponde, cosa que ha molestado a quienes hoy temen perder su empleo por culpa de Pepe Cruz, por lo que decidieron hacer esta denuncia anónima por temor a represalias.

El doctor Pepe Cruz está confiado, porque quien le está manejando la promoción política no es su mediocre jefe de prensa de la Secretaría de salud, si no desde Palacio salen las órdenes de proteger a capa y espada al secretario que hace campaña para gobernador, así es, día a día salen textos y boletines a favor del Dr.. Pepe Cruz ya que por sí mismo es imposible que lo conozcan y menos que tenga simpatía de parte del pueblo chiapaneco.

El día de ayer desde Palacio se difundió un texto en apoyo al doctor Cruz porque solamente así y con el respectivo chivo mensual que reparten desde Torre Chiapas se logra.

EL ESCENARIO DE PEPE EN 2024

En el gran escenario de campañas adelantadas predomina la presencia del Dr. Pepe Cruz, un personaje insignificante que ha acumulado poder político y económico vinculado con el grupo Tabasco, que gobierna y realiza negocios en Chiapas bajo el consentimiento y respaldo del gobernador Rutilio Escandón.

Sabemos que el manejo del Dr. José Manuel Cruz Castellano es un tema muy importante

May Rosas

que debe ser analizado, el manejo criminal que tuvo en la pandemia de Covid 19, en donde no solo ocultó los registros reales de contagio y muertes por este virus sino que presume magníficos resultados obtenidos en la entidad en el manejo de la Covid.

Pepe Cruz, como le gusta promocionarse al secretario de Salud, viene realizando una campaña de promoción con brigadas que recorren casa por casa dejando propaganda con su nombre y fotografía, publicidad que está prohibida por la Constitución, lo que convierte al secretario de Salud en un delincuente electoral, quien por su conducta criminal en el manejo de la Covid 19 en Chiapas está destinado a ser un fuerte candidato a El Amate.

Su conducta delincuencial no solo se circunscribe a la contratación de brigadas y en la promoción de su imagen sino que también contrató un call center que llama a líneas telefónicas en los domicilios para promocionar su nombre y desempeño.

RECURSOS PÚBLICOS EN CAMPAÑA

El costo de toda esta campaña publicitaria es millonaria y el Instituto Electoral debe abrir urgentemente una investigación a este funcionario para determinar la procedencia de los recursos para la promoción política, en el que seguramente se viene utilizando recursos públicos del sector salud, en un claro acto de corrupción, en el que se sacrifican los servicios médicos, la eficacia hospitalaria y el abastecimiento de medicina, en aras de una promoción política inútil, lo que evidencia el nivel de deterioro mental del Dr. Pepe Cruz, que piensa que puede ser gobernador del estado, cuando en realidad su conducta criminal debe ser sancionada por el próximo Gobierno.

AMLO DICE QUE NO HAY PARA ATRÁS EN LA ENCUESTA

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reveló que él escribió las reglas del proceso interno de Morena para elegir a su candidato o candidata presidencial, y que dentro de ese documento consideró las peticiones de Marcelo Ebrard, por lo que “no hay ningún motivo” para su inconformidad con la encuesta y sus resultados.

“Escuché a Marcelo que estaba inconforme por dos cosas, una porque no se estaba pidiendo la renuncia de los aspirantes, de manera especial la renuncia de Claudia como jefa de Gobierno porque pensaba que esto le daba más ventaja y Claudia no quería dejar inconclusos sus compromisos, sus obras, entonces se pensaba que podía estar más tiempo pero en mi reglamento establecí renuncia y eso fue un planteamiento de él”, dijo.

La segunda condición de Ebrard que el presidente López Obrador cumplió fue lo relacionado con la pregunta de la encuesta, que fuera sólo una la que se tomara en cuenta: “yo establecí en mi documento que se hiciera de esa manera”.

López Obrador dijo que quería dejar de manifiesto que los planteamientos y condiciones de Marcelo Ebrard se tomaron en cuenta:

“Entonces no hay ningún motivo, sin embargo, él puede tener otros elementos y está en su derecho de manifestarse. Se cumplieron todas las condiciones pero de todas formas no se puede cuestionar ni mucho menos atacar a nadie más cuando se trata de una gente como Marcelo, es mi amigo y nos ayudó muchísimo”, agregó.

Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA...

04 VOCES Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 PORTAVOZ
Harakiri
SECRETARIO DE Salud. (FOTO: CORTESÍA)

Ocosingo y Oxchuc con bloqueos permanentes

La desestabilización social y política que se vive en diversos puntos del estado termina por ocasionar pérdidas económicas significativas

Desde hace más de una semana, habitantes de al menos tres municipios de la entidad se encuentran atrapados en medio de bloqueos carreteros que han paralizado la circulación vehicular y generan una creciente crisis que afecta a diversos sectores de la sociedad local.

La situación actual en el estado exige soluciones efectivas y un diálogo constructivo

La situación más crítica se vive en Altamirano, en donde las entradas y salidas de la ciudad han sido bloqueadas por manifestantes que exigen la desintegración del Concejo. Estas protestas solo permiten el paso de ambulancias y vehículos de proveedores de bienes y servicios, lo cual deja varados a los vehículos particulares y de pasajeros.

Por su parte, Ocosingo tiene limitada su conexión con la capital del estado debido a los bloqueos en las vías principales. Para llegar a Tuxtla Gutié-

rrez ahora se requiere tomar una ruta alterna que atraviesa los municipios de San Juan Cancuc y Tenejapa, un recorrido que toma alrededor de tres horas y media y que se caracteriza por caminos en mal estado y falta de mantenimiento, esto eleva los costos de traslado y provoca daños en los vehículos.

De manera adicional, se informó

Comienza reubicación de comerciantes en Huixtla

Ante el desalojo, negociantes han buscado locaciones alternativas para poder seguir trabajando, debido a que la mayoría depende económicamente de sus ventas

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

Derivado de la reactivación del Tren Transístmico, cientos de comerciantes del municipio de Huixtla que se encontraban instalados a lo largo de las vías ferroviarias fueron desalojados en días pasados, debido a los trabajos de levantamiento de los rieles, no obstante, a dos semanas de haber sido desplazados de la zona, muchos ya se han asentado en otras áreas de comercio, mientras que otros se encuentran en búsqueda de locales para poder continuar sus negocios.

Informaron que la notificación de desalojo les llegó hace seis meses, y a pesar de que fue angustiante recibir dicho comunicado, dijeron ser conscientes de que sólo contaban con un permiso provisional otorgado en su momento por la empresa ferrocarrilera Chiapas Mayab, y que en cualquier momento podían ser desplazados de la zona.

Indicaron que temían a que este momento llegara, porque para la mayoría, las ventas que realizaban en el lugar representan su única fuente de ingresos, sin embargo, tras la notificación de que debían

desalojar de manera voluntaria por su propia seguridad ante los trabajos de levantamiento de los rieles del ten, no tuvieron de otra más que obedecer y abandonar el área.

No obstante, debido a que el Gobierno no los ha reubicado a un lugar específico, indicaron que gran parte de los más de 200 comerciantes que trabajan a las orillas de las vías del tren se han instalado en el mercado de la ciudad, mientras que otros optaron por buscar locales para alquilar y continuar trabajando, debido a que sus ingresos dependen de ello.

Asimismo, habían señalado días atrás que algunos de los vendedores estaban considerando seguir con sus ventas desde las instalaciones que anteriormente albergaban

que Oxchuc se sumó a la lista de demarcaciones territoriales afectadas por la obstrucción de vialidades. Los habitantes de la localidad, al igual que otros de la región Selva, viven una problemática de bloqueos constante. Se reportó la instalación de un bloqueo en la comunidad de Rancho Conejo, donde se han derribado árboles para obstaculizar la carretera.

Estos bloqueos prolongados provocan una crisis de movilidad y acceso a servicios esenciales en la región, vulneran la vida cotidiana de los habitantes y aumentan los costos económicos y sociales. La situación actual exige soluciones efectivas y un diálogo constructivo, a fin de resolver las demandas y restablecer la normalidad en estos municipios afectados.

al Sistema Municipal del Desarrollo Integral para la Familia (DIF), conocido como Cadi-Campanita, ubicado en la avenida González Ortega y la calle Iturbide, mientras que otra parte se encontraba en conversaciones con el Gobierno municipal para buscar espacios en la avenida Rayón y en los tianguis de San Juan Sabinito y El Carmen. De esta forma, la mayoría buscó ser reubicados en zonas en don-

de no tuvieran que pagar alquiler, dado a que la renta de un inmueble en el municipio ronda entre los dos mil y cinco mil pesos mensuales, cuya suma implica un fuerte gasto. Por último, recordaron que en la zona habían negocios de ropa, útiles escolares, calzado, alimentos, reparación de calzado, accesorios para teléfonos celulares, entre otros, sin embargo, ahora el área ha quedado despejada.

05 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 COMARCA REINCIDEN
“ Susan B. Anthony La independencia es felicidad”
MÁS DE 200 mercaderes desalojaron sus locales. (FOTO: AMÍLCAR GARCÍA) VIALIDAD tomada por pobladores. (FOTO: CORTESÍA)

Funcionarios municipales podrían ser sancionados

Aproximadamente 20 servidores públicos municipales en Chiapas están sometidos a análisis para la imposición de multas debido a su falta de cumplimiento en la entrega de cuenta pública, mencionó el comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Chiapas (ITAIPCH), Hugo Villar Pinto.

El funcionario indicó que hasta la fecha se contabilizó a dos servidores públicos sancionados, mientras que el resto fueron notificados de cumplir con sus obligaciones, otorgándoles una prórroga. En caso de incumplimiento, se procedería con amonestaciones, y en última instancia, con la imposición de multas.

Villar Pinto aclaró que las penalizaciones no son adjudicadas al representante del ayuntamiento, sino

a los colaboradores que no culminaron en tiempo y forma la entrega de la documentación requerida, en el peor de los casos de reincidir en la falta administrativa, la multa se aplicaría de manera directa al presidente municipal.

Casos como un municipio en la Frailesca podrían replicarse en las próximas semanas, porque el responsable de la Unidad de Transparencia y el contralor, tuvieron un

primer llamado de atención, de no culminar el ejercicio en el tiempo establecido, la próxima acción sería ejecutada contra el edil.

Además, agregó que este proceso de auditoría se realiza con justicia, brinda a los sujetos obligados la oportunidad de defenderse a través de un proceso de audiencia que permite presentar argumentos en contra del incumplimiento.

El comisionado presidente desta-

có que algunas localidades enfrentan problemas sociales, políticos y territoriales que dificultan su capacidad para cumplir con las obligaciones de transparencia. En estos casos se considera la suspensión de términos, para permitir que superen las circunstancias y cumplan con sus responsabilidades, siempre que informen de manera regular sobre su situación actual.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 06 COMARCA
FALTA TRANSPARENCIA
La auditoría brinda a los sujetos obligados una oportunidad para defenderse mediante un proceso de audiencia
SE OTORGAN prórrogas a servidores públicos al ser notificados. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ
Las multas comienzan con el personal administrativo y en caso de incumplir la entrega, el castigo se aplica al alcalde

En julio la cosecha chiapaneca se vio disminuida en 1.2 por ciento

Chiapas, lugar 11 en producción de sorgo

Pese al puesto ocupado en ranking nacional, el aporte de la entidad fue poco significativo en comparación con lo generado por Tamaulipas, estado que reportó mayor contribución

Durante el mes de julio del año en curso, Chiapas aportó un total de nueve mil 331 toneladas de sorgo, producción con la cual se ubicó en el puesto número 11 a nivel nacional, sin embargo, la productividad del estado fue por mucho, inferior a la aportada por Tamaulipas, cuyo territorio produjo un total de dos millones 104 mil 027 toneladas del cereal, de acuerdo con la información revelada por el Observatorio Ciudadano en su boletín relativo al avance en la producción de productos agropecuarios.

Además, a través de esta publicación detalló que durante el mes observado, se encontró que la productividad chiapaneca se vio disminuida en 1.2 por ciento, de la misma forma en que se vio reducida la superficie sembrada, misma que en el séptimo mes del año tuvo un descenso del 9.2 por ciento.

En cuanto a la producción del sorgo, informó que los tres primeros lugares de productividad en México fueron ocupados por Tamaulipas, cuya entidad produjo

dos millones 104 mil 027 toneladas; seguido del estado de Nayarit, en donde se obtuvo un total de 248 mil 909 toneladas; mientras que en la tercera posición se ubicó Sinaloa, con un acumulado de 221 mil 364 toneladas.

Por otro lado, también brindó detalles acerca de otras producciones, como la del tomate, en la cual, el territorio chiapaneco de la misma manera que en la productividad del sorgo, se posicionó en el 11vo lugar, pero en este caso con un total de 35 mil 710 toneladas; en tanto que, en este producto, los tres principales productores fueron los estados de Sinaloa, San Luis Potosí y Sonora, con 702 mil 664, 184 mil 292, y 130 mil 374 toneladas, de manera respectiva.

En la producción de chile a nivel nacional destacaron Sinaloa, Chihuahua y Sonora, tras producir 749 mil 671, 149 mil 499 y 119 mil 862 toneladas respectivamente, mientras que Chiapas ocupó el noveno puesto con 18 mil 108 toneladas producidas.

En escenarios más alentadores, la producción de café ubicó a Chiapas en el primer lugar a nivel nacio-

Alumnos de nivel superior propensos al bullying

En lo que va del año, universidades han recibido más de 150 denuncias

Denunciar es un factor clave para parar el acoso y el bullying hacia los estudiantes, de acuerdo a las estadísticas, estas van en aumento, a través de redes sociales se ha viralizado casos de estudiantes universitarias donde narran experiencias desagradables al ser víctimas de acoso o bullying, de acuerdo a las autoridades escolares, refieren que las presuntas agresiones se tratan de alumno a alumna.

“Recibimos quejas y denuncias de toda la comunidad universita-

ria, si es cierto que principalmente en los casos de acoso y hostigamiento, son principalmente estudiantes, pero muchas veces son de estudiantes con los mismos estudiantes, no necesariamente contra docentes”, mencionó Maricela Pacheco, encargada de defensoría universitaria.

Las cifras señalan que el género más propenso a sufrir algún tipo de agresión o violencia son las mujeres.

“Del 100 por ciento de las denuncias que recibimos, más del 90 por ciento son mujeres, una muy poca cantidad son personas integrantes de la comunidad LGBT y el mínimo quizás, una o dos personas son hombres”, agregó Pacheco.

Sin embargo, actualmente las denuncias más frecuentes en el

último año son el derecho a una vida libre de violencia y derecho a la educación.

“Recibimos anualmente alrededor de 150 denuncias, principalmente son por derecho a la vida libre de violencia, abusos, hostigamiento, pero también tenemos derecho a la educación y derecho a la legalidad”, puntualizó la defensoría.

Cabe mencionar que los estudiantes, al igual que los miembros del personal académico de alguna comunidad universitaria deben hacer conocimiento de cualquier situación o incidente que tengan en las universidades, en cada institución existe un área de defensoría de los derechos universitarios para poder dar trámite a sus denuncias.

nal, debido a su aportación de 391 mil 582 toneladas; de esta misma forma, destacó en la productividad del cacao, esto en vista de ser la segunda posición ocupada tras aportar nueve mil 617 toneladas, mientras que en el aporte nacional de maíz y de azúcar consiguió ocupar en ambos productos el quinto lugar con 197 mil 229 y dos millones

967 mil 327 toneladas, de manera respectiva.

Mientras que en la producción de mango se posicionó en el tercer puesto con 272 mil 151 toneladas aportadas al acumulado nacional, además, consiguió el cuarto lugar en la productividad de papaya con 97 mil 806 toneladas.

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
07 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 PORTAVOZ
SIEMBRA REZAGADA
LA ENTIDAD lidera en cultivo de café. (FOTO: CORTESÍA) MÁS DEL 90 POR ciento de las afectaciones ocurren a féminas. (FOTO: CORTESÍA)

Rutilio beneficia a 61 familias con la entrega de escrituras públicas

En esta administración estatal se han otorgado gratuitamente más de 5 mil títulos de casas o terrenos y 12 mil derechos agrarios

Desde SCLC el gobernador otorgó 61 documentos que dan certeza jurídica a patrimonios

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas entregó escrituras a 61 familias de los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez, Pichucalco, Reforma y Tuxtla Gutiérrez, donde aseguró que se continuará dando certeza jurídica de su patrimonio a más chiapanecas y chiapanecos.

Desde San Cristóbal de Las Casas, el mandatario mencionó que este tipo de iniciativas se atienden gracias al esfuerzo conjunto de las autoridades que buscan el bienestar del pueblo de Chiapas, sobre todo, de aquellos que no eran tomados en cuenta, pues esa es la premisa de la Cuarta Transformación.

“Son acciones que ayudan a quienes de verdad lo necesitan, contar con un espacio propio para la familia es justicia y es un derecho humano.

Me da satisfacción estar aquí y contribuir a cumplir con este derecho que atiende a una de las necesidades básicas de las familias”, enfatizó.

Al pedir a la gente no dejarse engañar por vivales que supuestamente tramitan escrituras, pero a cambio de un pago, Escandón Cadenas resaltó que en este gobierno se han otorgado más de cinco mil escrituras de casas o terrenos de forma gratuita, así como 12 mil derechos agrarios.

El director general de la Promotora de Vivienda Chiapas, Freddy Escobar Sánchez, destacó que en cada entrega se responde a solicitudes que, generalmente, tenían años sin ser escuchadas, por lo que refrendó su compromiso de

seguir atendiendo esta necesidad prioritaria, al tiempo de anunciar que, gracias a la voluntad política del gobernador, próximamente, en el municipio de Cintalapa se entregará, en un solo acto, más de 450 escrituras públicas.

En representación de las y los beneficiarios, Virginia Patricia Hernández Pérez, reconoció a la actual administración estatal por otorgar certeza jurídica sobre su patrimonio y por su vocación de servicio, lo cual se materializa con acciones sociales que favorecen a toda la población.

Por su parte, el alcalde de San Cristóbal de Las Casas, Mariano Diaz Ochoa, detalló que ninguna otra autoridad había escuchado las peticiones de tantas familias, y algunas, inclusive habían caído en entregas de escrituras falsas y sin ser registradas a sus propietarios.

Asimismo, agradeció la entrega que realizó Rutilio Escandón de equipamiento de motocicletas a la Policía Municipal, que facilitará el auxilio en los barrios, colonias y fraccionamientos de San Cristóbal de Las Casas.

08 COMARCA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 BIENESTAR DEL PUEBLO
PORTAVOZ
LOS FAVORECIDOS son de cinco municipios. (FOTOS: CORTESÍA)

Se intensifica el tráfico de combustible en la entidad

Aunque los operativos de seguridad en Chiapas son constantes, traficantes ingenian nuevas rutas de distribución

Las fuerzas de seguridad de México y Guatemala han trabajado en manera conjunta en los últimos 20 días, donde interceptaron múltiples operaciones de tráfico de combustible en el río Suchiate. Cerca de 50 toneladas cargadas de hidrocarburos fueron decomisadas el pasado domingo en la aldea El Triunfo.

Decomisos han puesto de manifiesto la existencia de una red de huachicol que opera desde Centroamérica

La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala detectó el hallazgo en un punto de alto flujo comercial, muchas personas y mercancía se trasladan por el afluente que sirve como línea limítrofe en el sur del país. Las autoridades no lograron detener a los traficantes, quienes se internaron en las áreas boscosas de Chiapas al momento de desplegarse el operativo.

15 días después, la Secretaría de Marina de México privó de su libertad a cuatro huachicoleros que navegaban en las costas de Puerto Chiapas con un cargamento de 975 litros de combustible adulterado y por consecuencia fueron remitidos ante el Ministerio Público de la Federación en la ciudad de Tapachula.

Ambos decomisos han puesto de manifiesto la existencia de una red de tráfico de combustible que opera desde Centroamérica, a fin de abastecer el mercado negro en México. Este negocio ilegal merma por completo las ganancias de Petróleos Mexicanos (Pemex), pone en riesgo la integridad de los usuarios que no

Comunidad Maya desmiente vínculos con grupos delictivos

Exigieron a las autoridades federales corroborar versión de hechos, debido a que ponen en riesgo el turismo

La Asamblea General del Pueblo Maya Lacandón “Lacanjá Chansayab” ha refutado categóricamente las acusaciones vertidas por Chankin Kinbor Chambor II, vocero del Concejo de Vigilancia de Bienes Comunales de la zona Lacandona, quien afirmó en un comunicado el pasado 7 de septiembre que esta comunidad tenía vínculos con la delincuencia organizada.

En un documento público dirigido al presidente de México, la

asamblea exigió ser deslindada de estas acusaciones infundadas en las que se les señaló como cómplices y se les atribuyen pactos con organizaciones criminales que según Chankin Kinbor Chambor II, la amenaza es un riesgo absoluto para la estabilidad y seguridad de la población maya lacandón.

“Pedimos con respeto que no nos mencione involucrándonos que somos delincuentes, que tenemos acuerdos con la delincuencia; debido a que esos acuerdos son falsos. Queremos que se respete la integri-

dad del pueblo Maya Lacandón Lacanjá Chansayab”, afirmaron.

La asamblea subrayó que cada uno de sus miembros dependen del turismo y la venta de artesanías para su sustento, y no están involucrados en actividades ilegales como insinuó el vocero. Además, lamentaron que dicho mal entendido pudiera impactar de forma negativa la captación de nuevos inversionistas y visitantes en su territorio.

“Nosotros vivimos tranquilos, trabajamos en paz en nuestro propio territorio. Todos vivimos del turismo, muchas de nuestras mujeres son artesanas que se dedican a vender sus productos al visitante nacional e internacional. Este tipo de información afecta la llegada de

tienen acceso a puntos de venta regulados por la ley y que cuenten con todos los protocolos de seguridad para su correcta comercialización.

Además, estos eventos expusieron una nueva dinámica en el tráfico de combustible, puesto que se lleva a cabo tanto por vías terrestres y marítimas, como el Suchiate,

que sirve como frontera natural entre ambos países. Los municipios que presentan mayor problemática son Frontera Comalapa, La Trinitaria, Motozintla y El Porvenir, lo que ha llevado a los vendedores locales a ganar terreno en el mercado, sin que hasta el momento se haya puesto fin a esta práctica ilegal.

turistas a esta comunidad”, puntualizaron.

Asimismo, los pobladores de la comunidad maya se deslindaron de las protestas efectuadas por

Nueva Palestina y Frontera Corozal, añadieron que hasta el momento no sufren hostigamiento de las células delictivas y que su pueblo vive en paz.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
09 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 COMARCA
COMERCIO ILEGAL
SEMAR resguarda hidrocarburo recuperado. (FOTO: CORTESÍA) HABITANTES piden paz en la región. (FOTO: CORTESÍA)

INCONFORMES

Mapastepec se resiste al uso de libros de texto

Pobladores argumentaron que se ha debilitado la educación integral en comunidades de Chiapas

Según declaraciones de tutores, el material bibliográfico proporcionado por la SEP se percibe como deficiente y carente de fundamentos pedagógicos

Un grupo de alrededor de 40 padres de familia se manifestaron con pancartas en la entrada de Mapastepec y generaron un bloqueo parcial en la transitada carretera costera, justo frente a una tienda Oxxo. La protesta, que tomó forma alrededor de las 9:45 horas, surge como respuesta a la reciente distribución de los nuevos libros de texto gratuito por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Los pobladores expresaron un enérgico descontento hacia los libros de texto correspondientes al ciclo 2023-2024, alegaron que estos no cumplen con los estándares educativos necesarios para brindar una formación integral a sus hijos. Según declaraciones de algunos padres, el material bibliográfico proporcionado por la SEP se percibe como deficiente y carente de los fundamentos pedagógicos indispensables en un aprendizaje sólido.

Uno de los líderes de la protes-

ta explicó que el objetivo principal es evitar que los maestros utilicen los libros de texto gratuitos entregados por la instancia gubernamental, en vista de que consideran que estos no satisfacen las necesidades educativas de sus hijos.

Los manifestantes subrayaron la importancia de impartir a los estudiantes materias esenciales como

matemáticas y la historia de México, consideran que los libros actuales no están a la altura de estas exigencias educativas.

Tras la manifestación en la entrada de Mapastepec, los padres de familia anunciaron su intención de dirigirse a la Supervisión Escolar para presentar de manera formal su desacuerdo y buscar una solu-

Infraestructura verde en Chiapas

La entidad es pionera en restauración urbana ecológica

YUSETT

YAÑEZ/PORTAVOZ

De acuerdo con el Instituto Ciudadano de Planeación Municipal para el Desarrollo Sustentable del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, dijo que la capital es pionera en el país en la incorporación de conceptos de Infraestructura Verde en las normativas municipales, lo anterior como respuesta institucional a la necesidad de adaptación ante los efectos del inminente cambio climático que podría ocasionar eventos climáticos extremos.

Por esta razón, es importante fortalecer los socio-ecosistemas urbanos a través de elementos naturales que contribuyan a la creación de una red estratégicamente planeada de elementos urbanos restaurados ecológicamente que contribuyan a la movilidad activa,

la regulación de la temperatura, la gestión del agua de lluvia, la creación y fortalecimiento de espacios públicos con predominantes componentes naturales para el mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad de la región.

En este sentido, el ICIPLAM por encargo del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez promueve el diálogo ciudadano en torno a los posibles impactos del cambio climático, al igual que las grandes oportunidades de la colaboración Sociedad- Gobierno-Academia en la construcción de políticas públicas vanguardistas que contribuyan a la Reducción de Riesgo de Desastres Climáticos en nuestra ciudad.

Se resalta que el Coloquio de Infraestructura Verde es un espacio de intercambio de ideas y experiencias que ha sido apoyado por la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México en el marco del convenio de colaboración entre la misma y el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, mismos que en conjunto desarrollaron

el primer coloquio en el año 2022, siendo el único en su tipo en el Sureste del país.

Destacaron que se llevará a cabo un coloquio, el cual tendrá lugar el día miércoles 18 de octubre de 2023 en las instalaciones que ocupa la Sala de Proyecciones de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Chiapas. Se contará con conferencias y conversatorios en torno a experiencias, análisis y propuestas de la sociedad civil, academia y expertos en los temas de agua, movilidad, espacio público y biodiversidad; al igual que presentaciones magistrales en torno al tema de gestión integral del riesgo de desastres por inundación en Tuxtla Gutiérrez.

Por primera ocasión se reúnen actores académicos, profesionistas y miembros de la sociedad civil organizada, como la UNACH, CICCH, GIZ, FONCET, Cuidemos A.C., para fortalecer el diálogo social en torno a la Infraestructura Verde en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, quienes demuestran su gran interés,

ción a esta problemática. La comunidad educativa de la demarcación territorial permanece en alerta, atenta a los desarrollos de esta situación, que refleja la creciente preocupación de los padres por la calidad de la educación que sus hijos están recibiendo en las instituciones públicas de la entidad y el resto del país.

experiencia y voluntad por contribuir a hacer de Tuxtla la capital digna que merecemos. Finalmente, se resalta que también este año, en el marco del proyecto “Cities Adapt” de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en Mexico, se tendrá la participación de representantes del Instituto Municipal de Planeación de Mérida, Yucatan; quienes compartirán sus experiencias en la implementación de proyectos para la adaptación climática en las ciudades.

10 COMARCA PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
PROMUEVEN EL diálogo ciudadano en favor del cambio climático. (FOTO: CORTESÍA) PADRES de familia protestan por nuevas lecturas didácticas. (FOTO: CORTESÍA)

La entidad estaba posicionada en el lugar número 27, ahora se encuentra entre los primeros 10 a nivel nacional en trasplantes

Convenio para fomentar la donación de órganos

El objetivo es crear herramientas de divulgación y otros soportes de conocimiento sobre el tema

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

Cristal Dávalos, directora estatal del Centro de Transplantes del Estado de Chiapas, mencionó que la entidad estaba posicionada en el lugar número 27, ahora se encuentra entre los primeros 10 a nivel nacional en trasplantes de órganos.

“En lo que va del año ya hemos realizado cinco transplantes renales, está próximo a realizarse otro el día 26 para conmemorar ese día con un trasplante, llevamos también cinco transplantes de córnea en lo que va del año, y llevamos ocho donaciones de lo que son córneas, que nos da un aumento de 16 córneas, además también hemos tenido donaciones multiorgánicas, en las que se puede beneficiar a más de 70 personas o más”, dijo la directora de CETRA.

En este sentido, el Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Chiapas (Cetra Chiapas) y la Cámara

Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), han decidido conjuntar esfuerzos.

En consecuencia, firmaron un convenio general de colaboración para la difusión y promoción del programa de donación de órganos, tejidos y células de seres humanos con fines de trasplante.

Esta firma de convenio entre el Cetra Chiapas, representada por su directora general, Krystell Dávalos

Barrientos y Canirac Chiapas, facultada por su presidente Guillermo Acero Bustamante, tiene como objetivo principal promover, apoyar, difundir y coordinar la estrategia de donación de órganos, tejidos y células en nuestro estado.

Ambas instituciones se comprometen a que este programa sea difundido en toda la entidad chiapaneca, involucrando a nuestra industria de restaurantes mediante la proyección de spots, campañas

publicitarias, material de difusión y promoción del Programa de Donación de Órganos, Tejidos y Células de seres humanos con fines de trasplante en los establecimientos de nuestros afiliados y asociados. Además, planeamos crear herramientas de divulgación y otros soportes de conocimiento sobre el tema, realizaremos en conjunto actividades artísticas, culturales y deportivas que difundan o promuevan el programa.

11 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 COMARCA ALTRUISMO
UNEN esfuerzos Cetra Chiapas y la Canirac. (FOTO: CORTESÍA)

El reto de digitalizar la economía mexicana

Dar paso a nuevas tecnologías no ha sido un reto fácil para consumidores, productores y proveedores de servicios en el país, quienes aún prefieren viejas prácticas como el uso de dinero físico, situación que se complica ante la falta de educación financiera

Apesar de los esfuerzos que han incentivado la transición a los procesos digitales en los últimos años, la economía mexicana vive un rezago importante en la adopción del uso de soluciones tecnológicas.

México cuenta con la segunda economía más grande de Latinoamérica, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sin embargo, su dimensión contrasta con el consumo de innovaciones como la banca digital, los medios de pago electrónico y las soluciones en tecnología financiera que se da en el país.

Por lo que, avanzar en la labor de migrar las compras y transacciones lejos del dinero físico, además de consolidar un ecosistema digital, luce como un reto difícil de superar, sobre todo en un país donde ocho de cada 10 personas prefieren usar efectivo para compras mayores a 500 pesos, de acuerdo a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Dicha resistencia a la incorporación de dinámicas tecnológicas coloca a la economía mexicana lejos de las grandes tendencias globales como el uso de la banca digital.

Datos de la empresa Comscore sugieren que, mientras cinco de cada 10 mexicanos hacen uso de aplicaciones bancarias, en España más del 75 por ciento ya tienen como hábito el realizar transacciones desde su celular.

“En Europa la gente usa su celular para pagar todo y, aunque se trata de un proceso evolutivo y estoy segura de que México va para allá, va a tomar tiempo, ya que desafortunadamente en el país el uso del dinero físico es determinante, por el lado de las tiendas cada vez percibimos más efectivo para las compras, eso es un detractor para que se incentive el medio de pago digital”, opina al respecto Estephany Ley, directora corporativa de banca minorista Grupo Coppel.

A pesar de que en la última década las terminales de pago han aumentado hasta posicionarse en establecimientos de todo tipo, todavía tres de cada 10 personas con tarjeta de débito no la utilizan porque prefieren pagar en efectivo, explica la Asociación de Agregadores de Medios de Pago (ASAMEP).

Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), estima que el 70 por ciento de las empresas mexicanas no se han involucrado en un proceso de digitalización, incluido su aspecto económico, dejando de lado la posibilidad de hacer uso de soluciones tecnológicas especializadas en brindar servicios financieros, conocidas como Fintech.

“El beneficio que conlleva que las micro y pequeñas empresas puedan cobrar de manera digital y eventualmente generen un historial crediticio que les ayude a ser considerados para financiamientos que escalen sus negocios, es ahora posible gracias a los agregadores de pago, aunque todavía no se ve reflejado”, considera Ernesto Calero, director general de Fintech México.

Los datos muestran que el avance en la vinculación de la economía mexicana al ámbito digital presenta un atraso importante a pesar de que las compras en línea, los usuarios de la banca digital y las transacciones electrónicas se incrementaron gracias a la pandemia, lo que lleva al cuestionamiento de por qué el mexicano está tan arraigado al dinero físico.

¿A QUÉ SE DEBE EL REZAGO?

Desde los aspectos culturales hasta la falta de educación financiera, son diversos los factores que influyen

para que la cantidad de efectivo en circulación dentro de la economía mexicana ascienda a 8.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los registros más elevados en los últimos años, exponen datos de la CNBV.

Contrario a lo que se podría llegar a pensar, el rezago de la digitaliza-

ción económica en México no parte de una deficiencia en temas como la infraestructura, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene registro de que 85 millones de mexicanos logran acceder a internet desde sus teléfonos inteligentes y 79 millones lo hacen de manera diaria.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ 12 AL CENTRO
TRANSACCIONES
CINCO de cada 10 mexicanos hacen uso de aplicaciones bancarias. (FOTOS: CORTESÍA)

digitalizar mexicana

tema financiero y tributario son algunos de los factores que expertos del tema consultados por Reporte Índigo mencionan como causales para que el mexicano no opte por las soluciones digitales en materia económica.

“Existen voluntades para cambiar el panorama, pero hay un gran error de las personas en la industria (de tecnología aplicada a la economía) al no evidenciar la aportación y benéficos que existen por el uso de estas soluciones que derivan en una mejor inclusión financiera, porque es probable que el consumidor ni siquiera lo tenga tan claro”, señala Myriam Cosío, presidenta de ASAMEP.

PANORAMA REGIONAL

México se ha visto superado por diversos países de la región en la implementación de innovaciones fintech como resultado de una transición lenta en la digitalización de su economía.

Aunque el país fue pionero al crear una legislación capaz de regular a las instituciones de tecnología financiera que iban dando sus primeros pasos durante la década pasada, eso no implicó que México lograra posicionarse como líder en una de las industrias del futuro.

Actualmente nuestro país ocupa el noveno lugar dentro de la región en penetración de pagos electrónicos, incluso por debajo de Colombia, Guatemala y Panamá, de acuerdo con la Asociación de Agregadores de Medios de Pago (ASAMEP).

También es el país con menor cantidad de transacciones con tarjeta por personas adultas en la comparación entre países de ingreso similar, elaborado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Aunque existen diferencias en los sistemas económicos de los países que integran la región, diversos esfuerzos, innovaciones y estrategias han contribuido a que otras naciones obtengan un mejor resultado en cuanto a la transición a una economía digitalizada.

moverse hacia la digitalización y optimizar la entrega de asistencia económica.

“Una parte no menor de la digitalización de los colombianos más vulnerables vino vía subsidios; esa situación se aprovechó para permitir el ingreso de jugadores nuevos de billeteras digitales, hoy una de las billeteras digitales más grandes tiene más de cuatro millones de usuarios, pero fue el Estado liderando y planteándose pasar los subsidios en efectivo a un esquema de entrega digital”, expone Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech.

Por ahora, el proceso de digitalización de la economía transcurre en México y Latinoamérica a ritmos diferenciados, aunque enfrentan los mismos grandes obstáculos, que son el predominio del efectivo, un alto porcentaje de informalidad económica y baja educación financiera, considera Bruno Rivadeneyra, ejecutivo a cargo de las operaciones en Perú de Facephi.

MERCADO CON GRANDES OPORTUNIDADES

e iba al cajero a sacarlo para guardarlo debajo del colchón; hoy en día se siente mucho más cómoda, ya que no necesita llevar tanto efectivo consigo, dado que puede utilizar su tarjeta en más lugares y cuenta con mayores medidas de seguridad“, asegura Cosío.

Aunque la economía se encamina hacia un esquema digital, profundizar en ello requiere que la educación financiera se convierta en una constante entre la ciudadanía, ya que este es el factor principal que genera resistencia a la adopción de avances tecnológicos en materia financiera.

“Lo que falta es una educación financiera que permita visualizar los beneficios que existen al adoptar las nuevas tecnologías aplicadas a la economía”, explica Jackson.

Tampoco se trata de una cuestión legal, pues desde 2018 el país cuenta con un marco regulatorio específico para el tema, conocido como Ley Fintech.

Incluso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene conocimiento de que una de cada cinco instituciones bancarias dismi-

nuyó su número de sucursales ya que existe un replanteamiento de la estrategia comercial orientada al robustecimiento digital.

No obstante, el arraigo al efectivo por parte de las personas con mayor edad, el desconocimiento del funcionamiento de las aplicaciones bancarias y la desconfianza al sis-

“Algunas de las economías latinoamericanas tienen una importante supervisión fiscal; en Brasil, por ejemplo, prácticamente todos los comercios a la hora de que reciben un pago emiten un comprobante y en ese momento se registra en el conteo hacendario”, explica Juan Miramontes, consejero de ASAMEP.

Incluso, las condiciones de desigualdad económica en la región han jugado como un incentivo para poder generar innovaciones para

Aunque los datos sugieren un rezago en la transición hacia una economía digitalizada en México, las empresas ven esta situación como una oportunidad para abrirse camino en un mercado que tiene un gran potencial de crecimiento, según lo consideran Myriam Cosío, vicepresidenta de asuntos externos de Clip, y Tory Jackson, jefe de desarrollo de negocios y estrategia de Galileo Financial Technologies.

Ambos ejecutivos coinciden en que la digitalización de la economía mexicana es una realidad que gana fuerza día a día, marcando un cambio de paradigma que ha transformado por completo las actividades financieras de los consumidores en el país.

“Antes, la gente tenía una tarjeta de débito, le depositaban su sueldo

Además, hay otros factores pendientes, como la modificación de regulaciones que permitan una competencia más justa, un aumento en la conectividad para que los usuarios puedan digitalizarse en mayor medida y una revisión de las condiciones del mercado, que son los principales desafíos que enfrenta el proceso de digitalización de la economía en el país.

“Necesitamos una coordinación de toda la industria con las autoridades para replantear la próxima década; han sido unos primeros 10 años muy buenos, pero al compararnos con Chile, Argentina y Brasil, que nos alcanzaron y superaron, creo que tenemos la obligación de replantear nuestras estrategias a seguir”, considera la vicepresidenta de asuntos externos de Clip.

Por ahora, el jefe de desarrollo de negocios y estrategia de Galileo Financial Technologies sigue soñando con el momento en que todos los consumidores del país hablen el mismo lenguaje, uno que solo la economía digital puede ofrecer.

Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 AL CENTRO 13

PJE refrenda compromiso para impartir la justicia

PORTAVOZ / STAFF

Argüello incitó a los participantes a reflexionar sobre la importancia de cada persona dentro de su centro de trabajo

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, que encabeza el magistrado presidente, Guillermo Ramos Pérez, a través de la Unidad de Mejora Regulatoria, en coordinación con el Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial (IFPyCJ), realizaron el curso de Identidad Institucional, dirigido a las y los servidores públicos adscritos a las áreas jurisdiccionales y administrativas del Distrito Judicial de Pichucalco.

Este importante curso, que se desarrolló en las instalaciones de la biblioteca Dr. Máximo Carbajal Contreras, tuvo como objetivo fortalecer el sentido de pertenencia de las y los trabajadores del Poder Judicial.

Durante su ponencia, José Luis Baltazar Argüello, incitó a las y los participantes a la reflexión sobre la importancia de cada persona dentro de su centro de trabajo, siendo parte del engranaje de la impartición de justicia, que es una de las acciones más nobles, dignas

y fundamentales para conservar la paz y el estado de derecho en la sociedad.

Por su parte, el titular de la Unidad de Mejora Regulatoria, Francisco Eduardo Kanter Culebro, en su mensaje destacó la importancia de

tener un sentido de pertenencia, de tener bien cimentados los principios y los valores de la institución, ya que con ello se mejora el clima laboral y la atención a las personas usuarias de justicia.

Con estos cursos, el Poder Ju-

dicial del Estado y el magistrado presidente Guillermo Ramos Pérez, reafirman su compromiso por la capacitación, actualización y profesionalización constante de las y los servidores públicos de esta casa de la justicia.

14
ACTIVIDAD en Pichucalco. (FOTO: CORTESÍA)
Las y los servidores públicos de la casa de justicia realizaron el curso "Identidad Institucional"
CAPACITACIÓN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 PORTAVOZ

CRISIS

El alto costo que manejan proveedores y compañías de hielo ha generado un incremento en precios de pescados

Denunciaron que se han visto perjudicados ante un descenso del 30 por ciento en la demanda de sus productos

En días recientes, comerciantes del mercado de Tapachula, específicamente de los productos de mariscos, denunciaron la crisis que enfrentan, a consecuencia del descenso en la venta de su mercancía, la cual, en las últimas semanas ha reportado una caída de hasta el 30 por ciento en algunos negocios que se dedican a la comercialización de estos alimentos.

Respecto a este declive en las ventas, una de las comerciantes afectadas reiteró ante medios de comunicación que la demanda de los mariscos se ha visto disminuida, esto, según explicó, ha sido propiciado por diferentes factores, tales como la subida en los costos que manejan sus proveedores y las compañías que los surten de hielo, quienes a la fecha han elevado el precio de los pescados hasta en un 15 por ciento, mientras que en el

hielo el ascenso se mantiene en un 45 por ciento.

A dicha situación se suma la escasez del producto, cuya circunstancia ha contribuido a que los precios aumenten y en consecuencia que las familias estén reduciendo el consumo de estos alimentos.

Por otro lado, recordó que hasta hace algunos años, llegaban a vender hasta 30 kilos de pescados y mariscos en un solo día, sin embargo, lamentó que actualmente, cuando sus días son buenos a penas logran comercializar siete kilos.

Esta situación, explicaron, comenzó a presentarse desde hace tres años, tiempo desde el cual también han observado una disminución en la población de las diversas especies, a pesar de las vedas y de las estrategias implementadas para mantener la pesca sustentable, razón por la cual atribuye este problema al cambio climático y a la contaminación.

“La verdad ha estado un poco bajo, porque la gente está desgastada, hay personas que son asalariadas y tiene que sobrevivir con el sueldo que tienen, si es a la semana, si es quincenal, y cuando es quincenal como ya estuvieron gastados mucha gente tiene que

prestar y ya la siguiente quincena tiene que pagar”, comentó una de las comerciantes.

primeras horas del día sus productos a la población, esto no les ha favorecido, aún cuando tratan de organizarse con los clientes para que sepan desde qué horas pueden comenzar a acercarse a sus negocios para adquirir mercancía.

56 docentes denunciaron retención salarial

Afectados señalaron que esta problemática sólo se ha presentado en el estado, por lo que se ha tornado en una reprimenda para integrantes del Comité 55

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

Un grupo de 56 maestras y maestros del Comité Ejecutivo Seccional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Sección 7, acusaron que como reprimenda por formar parte de este organismo, durante tres meses les han retenido los pagos correspondientes a sus salarios.

Respecto al retenimiento de sus sueldos, José Luis Escobar Pérez, miembro del Comité Ejecutivo Seccional de la Coordinadora, aseguró que dicha acción tomada se trata de una medida de represión en contra del Sindicato, a cuyo juicio llegaron, en vista de que en ningún otro estado de la República Mexica, en donde tiene presencia la CNTE,

se ha tomado esta represión contra los dirigentes.

Asimismo, declaró que esta situación no sólo incluye la retención salarial, también van inmersos los bonos, y cualquier otro concepto por el cual reciben una remuneración económica, “quincenas ni bonos, ni nada”, reclamó.

Además, detalló que de un total de 155 integrantes, quienes constituyen el Comité Ejecutivo, los demás, suplentes y auxiliares fueron obligados a regresar frente al grupo, con pena de cese fulminante, de tal manera que esta acción ha sido únicamente ejecutada en contra del Comité 55 de Chiapas, razón por la cual las y los miembros se mantienen sin recibir ningún salario.

Lamentaron dicha situación porque a pesar de las afectaciones

presentadas en las y los integrantes, no se ha presentado ni una sola denuncia formal ante ninguna instancia, debido a que el problema solo reside en el Comité de Chiapas.

De esta forma, acusaron que ni en estados como Oaxaca, Guerrero o en Michoacán, aplican estas leyes secundarias de la Reforma Educativa, establecida durante el Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, la cual, aseguraron, violenta los derechos laborales del magisterio en esta entidad del Sureste mexicano.

Debido a estas circunstancias, indicó que algunos docentes se han visto orillados a renunciar al Sindicato, para que los pagos correspondientes a sus salarios les sean restablecidos, esto motivado por las necesidades de sus familias, y por el nulo proceder las autoridades educativas, quienes no les restituyen sus sueldos.

Situaciones como estas derivan también en el levantamiento más

PROTESTA por falta de pagos para miembros de la CNTE.

plantillas educativas, como la de los directivos del Colegio de Bachilleres, quienes a 42 días del plantón iniciado, elevaron sus demandas al orden federal ante de la cerrazón de las autoridades locales, a

quienes les han exigido un alto al hostigamiento y represión, cuyas violencias han producido también el despido de trabajadores y la cancelación de 190 procesos administrativos de salarios retenidos.

Por último, mencionó que a pesar de que quienes se dedican a la venta de pescados y mariscos madrugan para poder ofrecer desde 15 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 COMARCA
Comerciantes de mariscos afectados por bajas ventas
LOS DAÑOS económicos empezaron hace tres años.

TRAYECTORIA DESTACADA

Enriqueta Burelo,

entre letras, historia y cultura

Considera que es derecho del pueblo tener acceso a un periodismo verídico y objetivo con una imagen precisa y completa

Enriqueta Burelo, una destacada figura en el ámbito del periodismo cultural, ha dedicado su vida a la difusión y promoción de las artes y la cultura. Desde sus primeros pasos en su carrera profesional ha dejado una huella imborrable en el mundo de las letras, la historia y diversas ramas artísticas.

A lo largo de su carrera ha desempeñado roles cruciales como coordinadora de páginas culturales en el Diario Popular Es!, académica por excelencia, feminista premiada por su labor a favor de los derechos humanos y de las mujeres en Chiapas, además de ejercer como productora de programas culturales en el Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión. Enriqueta Burelo es una de las colaboradoras más destacadas en el Portavoz, que a través de sus textos y su visión logran impactar día a día a nuestros lectores.

¿Cómo abordas la responsabilidad de dar voz a las voces marginadas y promover un diálogo equitativo en tus columnas en un mundo donde las desigualdades persisten? “La libertad de prensa y de expresión son un indicador importante del estado de salud de un país. Necesitamos un periodismo libre, al servicio de lo verdadero, de lo bueno, de lo correcto, un periodismo que ayude a construir la cultura del encuentro. Considero importante estar del lado de las víctimas, del lado de los perseguidos, del lado de los excluidos, de los rechazados, de los discriminados. Nuestro trabajo es ayudar a no olvidar tantas situaciones de sufrimiento, que a menudo no están bajo los reflectores, o lo están por un momento y luego regresan a la oscuridad de la indiferencia”, respondió.

¿Cómo equilibras tu compromiso con la verdad y objetividad con el deseo de impactar positivamente en la sociedad y el bienestar de tus lectores? “Es complicado, en mi caso practico los géneros periodísticos de opinión, por lo que debo ser muy cuidadosa con lo que escribo, siempre me pregunto, ¿mi opinión es ética?”, mencionó.

¿Cuál es tu perspectiva sobre el papel de medios de comunicación y prensa en la construcción o cuestionamiento de estructuras de poder en la sociedad? “Nuestro papel como periodistas es estar en el otro lado de los poderosos. Nos toca hacer las preguntas incómodas y exigir rendición de cuentas. La principal función social del periodismo es cuestionar a los que tienen el poder, para eso sirve el periodismo. Nos toca balancear esto y dar voz a quienes no la tienen”, afirmó.

¿Cómo seleccionas los temas sobre los que escribes en tus columnas y cuál es tu proceso para mantener tu escritura fresca y relevante a lo largo del tiempo? “Reviso los periódicos, las redes sociales, las conversaciones de los chats, eso me permite estar al día de los temas que le interesan a la sociedad y por supuesto tengo mis propios temas que quiero compartir al escribir”, enfatizó.

¿Qué principios éticos te rigen como persona y cómo los aplicas día a día? “No usaría el periodismo para desprestigiar a nadie solo por un interés político o porque no comparto su forma de pensar. Los principios éticos que me rigen, contemplan el derecho del pueblo a una información verídica, una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, favorecer el acceso del público a la información y a la participación del público en los medios, respetar el derecho de las personas a la vida privada, a la dignidad humana y la propiedad intelectual”, aseguró.

Si tuvieras que describir quién eres, ¿cómo lo harías? “Una persona interesada y comprometida con su entorno”, indicó.

¿Qué crees que diferencia a el Portavoz de los demás medios en Chiapas? “Me gusta el diseño gráfico de el Portavoz y el hecho de que le dé importancia a las opiniones, su sección cultural y la presentación de prensa chiapaneca de principios del siglo XX que nos permite contrastar con la realidad”, finalizó.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
PORTAVOZ ANIVERSARIO VOCES DEL PORTAVOZ 16 PERIODISTA y colaboradora del Portavoz. (FOTOS: CORTESÍA)

De las letras al activismo; el camino de Héctor Estrada

Héctor Estrada, comunicador con una sólida trayectoria de 15 años en el ámbito periodístico, ha desempeñado un papel multifacético en el mundo de la comunicación. Su experiencia abarca desde la comunicación institucional hasta la colaboración en medios de comunicación convencionales y organizaciones de la sociedad civil; sin embargo, lo que distingue a Héctor es su apasionada defensa de los derechos humanos, una faceta que ha cultivado con dedicación a lo largo de los años.

Con una maestría en Defensa de Derechos Humanos y como coordinador general de la Asociación Civil Unidos Diferentes, Héctor Estrada ha logrado una amalgama única entre su vocación periodística y su compromiso en la promoción y protección de los derechos fundamentales. Además, su labor como articulista en diversos medios impresos, audiovisuales y portales informativos locales y nacionales le ha permitido amplificar su voz en temas de relevancia social, al igual que realizar aportaciones significativas a el Portavoz a través de su experiencia y visión profesional.

¿Cómo abordas la responsabilidad de dar voz a las voces marginadas y promover un diálogo equitativo en tus columnas en un mundo donde las desigualdades persisten? “Como parte de mi vocación y preparación profesional en el periodismo y la defensa de derechos humanos creo plenamente en el compromiso con la justicia social, dando voz a todos los sectores, sobre todo a los más vulnerables”, puntualizó.

¿Cómo equilibras tu compromiso con la verdad y objetividad con el deseo de impactar positivamente en la sociedad y el bienestar de tus lectores? “Intento siempre ser empático con quien tiene la necesidad de ser escuchado, entendiendo el contexto y la realidad sociopolítica que rodea al hecho. Estoy convencido que visibilizar el problema y su importancia en el impacto general siempre es la mejor forma de ayudar”, detalló.

¿Cuál es tu perspectiva sobre el papel de los medios de comunicación y la prensa en la construcción y cuestionamiento de las estructuras de poder en la sociedad? “Los medios de comunicación y la prensa son un importante contrapeso en las estructuras de poder. Son necesarios porque cuando actúan con responsabilidad social significan una de las herramientas ciudadanas más fuertes para evaluar, exponer o contrarrestar los excesos de los demás poderes”, aseveró.

¿Cómo seleccionas los temas sobre los que escribes en tus columnas y cuál es tu proceso para mantener una escritura fresca y relevante a lo largo del tiempo? “Busco temas que generen interés social, tengan relevancia en la agenda pública o considere que sean de importancia para la conciencia colectiva”, añadió.

¿Qué principios éticos te rigen como persona y cómo los aplicas a diario? “La justicia, la congruencia, el profesionalismo y el sentido de compromiso social, todo ello en conjunto, trato de que sean una parte integral de mi persona y mi profesión”, expresó.

Si tuvieras que describir quién eres, ¿cómo lo harías? “Soy un ciudadano en aprendizaje constante, cuyo sentido de justicia mueve gran parte de mi labor profesional”, comentó.

¿Qué crees que diferencia a el Portavoz de los demás medios en Chiapas?

“Su imagen fresca, su claro perfil de periodismo profesional y diverso”, finalizó.

Fusiona su experiencia en comunicación con una profunda inclinación en defender los derechos humanos, lo que foraja un impacto significativo en ambos campos

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
TIENE 15
PORTAVOZ ANIVERSARIO
VOCACIÓN HUMANITARIA
años
de trayectoria en el ámbito periodístico. (FOTO: CORTESÍA)
VOCES DEL PORTAVOZ 17

Madre buscadora responde por negar ataque en su contra

PORTAVOZ/AGENCIAS

Durante la conferencia de prensa matutina desde el Palacio Nacional, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, negó que las madres buscadoras fueran víctimas de un ataque armado, por ello fue que Ceci Flores, creadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, respondió y cuestionó a las autoridades qué debería de pasar para que los hechos sean considerados como una agresión.

La tarde noche del 10 de septiembre, el colectivo acusó que habían sido atacadas por un grupo de personas armadas a la salida sur de Hermosillo, Sonora, versión que después fue respaldada por Ceci Flores, quien pidió por la seguridad de las madres y familiares que buscan a sus seres queridos.

“El Gobierno dice que en la búsqueda de ayer no hubo agresión. ¿Qué tendríamos que ver para que fuera agresión? ¿Ver como caen las compañeras? ¿Una masacres?” cuestionó la creadora del colectivo.

Al respecto de lo ocurrido, Flores dijo que debido a la situación de inseguridad que se vive en la entidad conocen el sonido de las armas de fuego y cuando estas son accionadas cerca o lejos de donde ellas se encuentran, incluso criticó que desde la conferencia matutina, regularmente encabezada por el presidente López Obrador, se exponen “otros datos” a quienes señala como cómplices.

“Nosotras conocemos el sonido de las balas

porque aquí todo los días se escuchan. Sabemos cuando están lejos, cuando están cerca o cuando están en la puerta de nuestras casas”; “quizá atrás de los muros de Palacio Nacional y adentro de sus camionetas con seguridad se respira una paz inquebrantable, esos “otros datos” se convierten en cómplices y dan de comer a la impunidad”, escribió en su cuenta de X.

CECI FLORES INVITA A LAS AUTORIDADES A BÚSQUEDA

La creadora del colectivo Madres Buscadora de Sonora, Ceci Flores, hizo un llamado para que las autoridades se sumen a uno de los recorridos que realizan para identificar los cuerpos de personas desaparecidas, esto como una forma

Morena propone reducir presupuesto del INE

un ajuste a los propuesto por la consejera presidenta, quien defendería el monto 23 mil 770 millones de pesos que se destinarían a la institución.

de ofrecer una visión diferente de lo que deben pasar las madres.

“Vuelvo a hacer la invitación a las altas autoridades a que nos acompañen, les va a dar otra visión de lo que vivimos y quizá se escuchan disparos, tengan la cabeza fría para decir: ‘no se preocupen, los balazos son en otro lado””, reclamó. Por último pidió a Dios para que las autoridades se sensibilicen con respecto a como tratan los temas de seguridad desde la conferencia de prensa matutina, y dijo que les falta ser más nobles.

“Sólo nos queda decir 2 cosas: que Dios nos proteja y que a ellos los sensibilice. La investidura no se mancha con tierra escarbada, quizá lo haga más noble”, concluyó.

PORTAVOZ/AGENCIAS

El coordinador de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, informó que existe una propuesta para reducir el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) rumbo al 2024.

La tarde de este 11 de septiembre, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) sostendrá una reunión con la presidenta del órgano electoral, Guadalupe Taddei, en donde se discutirá el presupuesto de Egresos de la Federación 2024. Ante esto, el también aspirante a la Gubernatura de Puebla, indicó que el partido guinda busca hacer

En entrevista a medios previo a la reunión, Ignacio Mier señaló que a pesar de que faltan dos meses para la discusión formal de dicho presupuesto, la bancada guinda, con el apoyo de los partidos aliados, y el del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), han estado de acuerdo con dichas reducciones propuestas.

18 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 SEGURIDAD
PAÍS
La alegría reside en la alegría del logro y en la emoción del esfuerzo creativo”
La activista acusó que familiares fueron atacadas a balazos por hombres armados
SESIÓN de trabajo en el Instituto. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ
Ceci Flores pidió que autoridades se sensibilicen con respecto a cómo tratan los temas de seguridad
CREADORA DEL colectivo en Sonora. (FOTO: CORTESÍA)
Ignacio Mier, coordinador del partido guinda, habló de los cambios que se tienen contemplados al órgano electoral

El método para elegir representante consistirá en permitir que quienes deseen buscar el cargo se registren, cada uno debe recolectar 70 mil firmas a su favor en dos meses

PROCESO 2024

Cuevas buscará contender para la Jefatura en CDMX

La alcaldesa detalló que pedirá licencia temporal, de 60 días para buscar candidatura por parte del Frente Amplio por México

PORTAVOZ/AGENCIAS

La actual alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, informó que pedirá licencia temporal para contender por la candidatura para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, por parte del Frente Amplio por México, conformado por la alianza PRI, PAN y PRD, a dos años de que tomó el cargo como titular de la demarcación.

En conferencia de prensa, detalló que “en unos días” solicitará separarse del cargo por 60 días y que sólo en caso de ganar la candidatura solicitaría una definitiva.

“Quiero anunciarles que en unos días vamos presentar la solicitud de licencia para poder salir a territorio.

“(...) La licencia es por un número de días determinado, hay que ver cómo salimos, si le entramos será a ganar”, afirmó.

Sandra Cuevas aseguró que esperará los tiempos electorales; sin embargo, respeta a sus compañeros que buscarán el mismo cargo por parte de la oposición, tras ser cuestionada sobre presuntos actos de publicidad a favor de los demás aspirantes.

Destacó que le propondrá a los dirigentes nacionales y capitalinos del PRI, PAN y PRD un método de selección de candidato a la Jefatura de Gobierno, similar al que se utilizó para elegir al contendiente para la Presidencia de la República.

Mencionó que el método consistiría en permitir que todos los que deseen buscar el cargo se registren y que cada uno recolecte 70 mil firmas a su favor, en un plazo de dos meses, por parte de ciudadanos que no pertenezcan a ningún partido político, incluyendo Morena.

“Exponerles que voy a presentar mi propuesta para la elección de candidato o candidata a la Jefatura de Gobierno de la ciudad de México por el Frente Amplio, voy a presentar esto a los tres presidentes nacionales y a los presidentes de la Ciudad de México del PRI, PAN y PRD.

“En la nacional hubo un registro de cada aspirante, yo propongo lo mismo, que nosotros podamos registrarnos, que todos que todos los que deseen ser candidatos a la Jefatura de Gobierno se puedan

registrar y no sea por imposición, que sea una candidatura abierta”, adelantó.

Agregó que también propondrá que en este caso, el Comité Organizador esté conformado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional Electoral (INE).

Acusó que los dirigentes del Frente Amplio ya tienen a sus “favoritos” para contender por la candidatura al gobierno de la Ciudad de México, pues dijo que el PAN apoya “desde hace dos años” a Santiago Taboada; el PRD, a Nora Arias; y el PRI, a Adrián Rubalcava.

Sin embargo, aseguró que ella es la alcaldesa “más popular” de la Ciudad de México, por lo que hizo un llamado a la oposición a verla como candidata.

“ A unos días de haber levantado la mano para ser candidata a la Jefatura de Gobierno y a dos años de entrar a la política, tengo mayor reconocimiento y conocimiento en toda la Ciudad de México y nos pueden medir, soy la alcaldesa más popular de la Ciudad de México y en esos momentos es lo que se necesita y en estos momentos eso es lo que se ocupa. Si queremos ganar la Ciudad de México, aquí está su candidata”, aseveró.

Sandra Xantall Cuevas Nieves rindió protesta como alcaldesa de Cuauhtémoc el 1 de octubre de 2021, fecha en que se comprometió a combatir la delincuencia organizada en la demarcación, así como a impulsar la economía.

La política mexicana nació el 25 de mayo de 1986 en la Ciudad de México y originaria de la alcaldía de Azcapotzalco.

De acuerdo con sus datos curriculares, se graduó en la carrera de derecho en el Centro Universitario de Estudios Jurídicos, cuenta con un doctorado y maestría que cursó en la misma institución.

Tiene además un diplomado en mercados asiáticos de la UVM y uno más en comercio internacional. Para tomar práctica en estas áreas ha hecho viajes internacionales a varias partes del mundo como: China, Panamá, Hong Kong, Estados Unidos, Beijing, entre otros.

Además, ha nutrido su curriculum con algunos cursos relacionados con delitos de propiedad intelectual a través de la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal).

Se encaminó al mundo empresarial en el rubro de la venta de dulces, producción de eventos masivos y la instalación de pistas de hielo.

En los últimos años se ha visto involucrada en gran variedad de polémicas, algunas relacionadas con expresiones como “a mí no me gustan los pobres”.

POLÉMICAS SOBRE SANDRA CUEVA

Uno de los casos que encendió los reflectores durante el año de 2022, fue el hecho de que tuvo que separarse de su cargo, luego de que una

juez de control ordenó su suspensión temporal por presuntos delitos relacionados con el abuso de autoridad, robo y discriminación.

En marzo de 2022 se dio a conocer que la jueza Elma Mauri pidió la separación del cargo de la alcaldesa al frente de Cuauhtémoc, así como la prohibición de salir del país sin autorización y la obligación de acudir bimestralmente a firmar ante la Unidad de Medidas Cautelares.

En enero de 2023, otra declaración causó revuelo, pues Jesús Serrano, contralor general de la CDMX, indicó que halló propaganda en contra de la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en una de las oficinas de la demarcación.

En su defensa, la alcaldesa rechazó ser parte de algún delito o actividad de esa índole e insistió en que esas acusaciones fueron parte de una presunta persecución política diseñada en su contra.

Según la denuncia de Jesús Serrano, parte de la publicidad presumía la imagen de Claudia Sheinbaum, acompañadas de frases en su contra y relacionadas con la tragedia de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

En mayo de 2023, la alcaldesa denunció que Claudia Sheinbaum orquestó algún tipo de campaña en su contra, pues presuntamente la ex Jefa de Gobierno utilizaba algunas instituciones gubernamentales para vincularla con el grupo delictivo conocido como Unión Tepito.

19 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 PAÍS
MANDATARIA de la delegación en Cuauhtémoc. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

CINE

LAS DOS CARAS DE LA JUSTICIA

LAS DOS CARAS DE LA JUSTICIA

La directora francesa Jeanne Herry indaga en procedimientos restaurativos en una película coral que defiende el perdón y la reinserción social

20 Foto: CORTESÍA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
PORTAVOZ

PORTAVOZ/ STAFF

Después del éxito obtenido con Pupille (2018), la directora francesa Jeanne Henry regresa con una película coral impecable que, apoyada en un reparto excepcional, trata con delicadeza el proceso de reparación de la justicia restaurativa en Francia. Las dos caras de la justicia se estrena en cines el 8 de septiembre de 2023.

Las dos caras de la justicia trata sobre la intrahistoria que subyace a la historia visible de la sociedad. Cada personaje tiene el espacio que necesita y no hay protagonistas; el rostro y la voz general es el centro sobre el que gravita toda la cinta. Este equilibro perfecto se logra sin forzar la emoción ni sacrificar a ninguno de los personajes. La puesta en escena es sobria y modesta para dar voz a cada individuo, sin necesidad de una música invasiva que los interrumpa.

Al igual que las víctimas y los agresores, la cineasta también aparece discreta y humilde tras la cámara. Sin pronunciarse, ella se limita a filmarlos mientras cada uno se toma su tiempo, con paciencia. Los diálogos, las caras y las voces son la materia prima de la obra y la comunicación es la acción principal, quien genera la intriga.

21 PORTAVOZ LUCES
VÍCTIMAS Y CRIMINALES frente a frente. (FOTOS: CORTESÍA)
12
SEPTIEMBRE DE 2023
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES
DE

A estribor Salvador Allende, la historia detrás del mito

El presidente López Obrador se trasladó hasta Chile para estar presente en la conmemoración del golpe de estado de 1973 en Chile. La izquierda latinoamericana le quiere sacar jugo al martirologio y se junta para disque defender la democracia que les ha permitido escalar al poder que después ya no quieren soltar. Al igual que España con la reminiscencia histórica de Franco, la izquierda pretende exaltar como héroes a quienes fueron guerrilleros, asaltantes, secuestradores o terroristas y pretendían el poder derrocándolo y nunca por la vía democrática.

IDEALISTAS

La revolución cubana y la legendaria proeza de un grupo de jóvenes idealistas contra la dictadura de Batista, nos generaba empatía generacional por la utopía de un mundo mejor. No sabíamos que con el tiempo se convertiría en una mascarada para encubrir una dictadura opresora. El otro personaje de la época siempre demonizado fue el General Augusto Pinochet. Las imágenes del asalto al Palacio de la Moneda daban cuenta de cómo la bota militar terminaba con un régimen democrático. Salvador Allende fue para nosotros un mártir, pero hay algo más detrás de esa historia.

EL REDENTOR Y EL GORILA

El comandante Fidel Castro con su encendida oratoria era una figura redentora y casi sacrosanta. Pinochet, el gorila siniestro con porte de villano de película que aplastó la democracia. Fidel Castro se retiró del poder por causa de su deteriorada salud cinco décadas después dejándolo en manos de su hermano y luego éste en favor Díaz-Canel, como si fuera una monarquía tropical hereditaria. El general Pinochet participó en un referéndum que perdió por menos de un 1 por ciento dejando el poder después de 17 años dando paso a una democracia que ha permitido hasta hoy la alternancia en el poder. Algo similar sucedió en España con los acuerdos de la Moncloa y la transición democrática que dejó atrás a la dictadura franquista.

DICTADURAS

No hay dictaduras buenas o malas, son simplemente dictaduras, pero no se pueden obviar diametrales diferencias. Castro derrocó una dictadura que duró 7 años, de 1952 a 1959 y se quedó en el poder hasta su muerte 50 años después. Cuba pasó de ser una próspera isla caribeña con un nivel de vida superior al promedio latinoamericano a ser el país más pobre junto con Haití y Venezuela. Las dictaduras de derecha tanto la de Franco como la de Pinochet concluyeron en transiciones democráticas. Aún así, para la narrativa de la época en los gobiernos de Echeverría y López Portillo, Castro representaba la dignidad y Pinochet el agravio. Y eso era lo que le transmitían a nuestra generación.

BAJO LA TUTELA SOVIÉTICA

Agreguemos a esto la mítica figura del Poeta Pablo Neruda. Un fuera de serie, sin duda, pero también un recalcitrante comunista. Para cuando Fidel Castro visitó a Salvador Allende en Chile en 1971, ya llevaba 12 años en el poder. Se encontraba en abierta confrontación con los Estados Unidos después de haberse apoderado a la mala de negocios y propiedades de ciudadanos norteamericanos radicados en Cuba. Había encontrado cobijo en la Unión Soviética, el enemigo acérrimo del “imperialismo yanqui”. El triunfo de una revolución por la vía democrática por parte de Allende era un acicate para la tarea de Castro que quería expandir -con armas y financiamiento de la URSS- la influencia socialista en el continente e incluso en África a donde envió militares cubanos para combatir en Angola.

EL TRIUNFO DE ALLENDE

Salvador Allende fue cuatro veces candidato a la Presidencia de Chile, representando a una alianza entre partidos socialistas y comunistas (1952, 1958, 1964 y 1970). Finalmente obtuvo el 36.2 por ciento, contra el 34.9 por ciento de Jorge Alessandri (independiente) y el 27.8 por ciento de Radomiro Tomic (demócrata cristiano). Al no obtener la mayoría correspondió al Congreso la obligación de elegir al nuevo presidente de la República. La Democracia Cristiana optó por Allende, comenzando así la tragedia que traería un baño de sangre sobre Chile.

PRIMERO LOS POBRES

Lo primero que hizo Allende fue romper la tradición democrática de Chile diciendo, para asombro de propios y extraños, que él no sería el presidente de todos los chilenos, sino que inspiraría su actuación “en los conflictos de clase irreconciliables de la sociedad chilena”.

De inmediato los partidos de izquierda comenzaron a preconizar abiertamente la inevitabilidad de una confrontación civil. Con esa incertidumbre, a nadie le llamó la atención que la inversión privada y extranjera fuera cero y que a un año de gobierno allendista Chile tuviese que declararse insolvente y pedir una moratoria sobre su deuda externa. En 1971, Fidel Castro visitó el país y durante 30 días como Pedro por su casa. Lo recorrió de punta a punta arengando a las multitudes hacia la revolución socialista. En muy poco tiempo la economía se vino abajo afectando a toda la población.

EL CACEROLAZO

El 2 de diciembre de 1971 miles de mujeres marcharon por las calles principales de Santiago golpeando sus ollas en descontento por la escasez de alimentos con el gobierno de Allende. Ese día fue conocido como la Marcha de las Cacerolas Vacías, siendo hasta ahora la manifestación de mujeres más recordada. Con el paso de los días este tipo de protesta se masificó hasta las principales ciudades de Chile. Concepción y Valparaíso fueron las primeras en unirse a Santiago.

LA MECA DE LOS SOCIALISTAS

En 1972, Chile se convirtió en la Meca de todos los socialistas de América Latina. Ese mismo año comenzaron a instalarse las famosas escuelas de guerrilleros y se inició por parte de Cuba la introducción clandestina de armas de todo tipo: desde ametralladoras y bombas de alto poder explosivo, hasta morteros y cañones antitanques de procedencia Checa y Soviética. Paralelamente la embajada de Cuba se transformó en un bunker con más de trescientos funcionarios acreditados que no eran precisamente diplomáticos.

CONTRA LAS INSTITUCIONES

El gobierno de Allende fue y permaneció en todo momento sin mayoría en el Parlamento. Para 1973 los socialistas perdieron el control en los principales sindicatos industriales y mineros. Considerando un estorbo a los contrapesos del poder, Allende planteó la sustitución del Congreso por una asamblea popular y la creación de Tribunales del Pueblo, algunos de los cuales llegaron a funcionar. Así mismo, intentó transformar el sistema educativo para convertirlo abiertamente en un instrumento de adoctrinamiento marxista. La Tercera y el Mercurio, diarios democráticos, así como difusoras de radio fueron tildados como opositores al gobierno marxista y fueron clausurados por el “demócrata” Allende.

AL MARGEN DE LA LEY

La Corte Suprema de Justicia, por unanimidad, censuró al gobierno por el atropello sistemático de la legalidad vigente. La Contraloría rechazó por ilegales innumerables actuaciones y resoluciones del Ejecutivo. En un acto insólito, el presidente Allende se negó a promulgar las reformas constitucionales del Congreso y persistió en esta actitud a pesar de sucesivos ordenamientos judiciales.

En agosto de 1973, la Cámara de Diputados se reunió para analizar la insostenible situación que enfrentaba Chile. El Congreso declaró que el gobierno de Allende había violado gravemente la Constitución chilena. El 63 por ciento de los diputados acusaban al presidente y su gobierno de veinte violaciones concretas de la Carta Magna, incluyendo el amparo de grupos armados, la tortura, las detenciones ilegales, la mordaza a la prensa libre, la manipulación de la educación y la confiscación de propiedad privada. De aquí la opinión del ex presidente Frei: “el gobierno minoritario de Unidad Popular estaba resuelto a instaurar una dictadura totalitaria y estaba dando los pasos para llegar a esa situación”.

FRACASO ECONÓMICO

Tras llegar al poder, el mandatario chileno inició un amplio programa de expropiaciones que condujo a la nacionalización de todo tipo de empresas, incluyendo negocios agrícolas y compañías mineras. Los aumentos salariales dictados por Allende dispararon hasta un 20 por ciento los sueldos, pero esa ilusión artificial acabó siendo devorada por una inflación rampante que, a lo largo de sus tres años de gobierno, redujo significativamente el poder adquisitivo de los sueldos de los trabajadores.

EL TRISTE FINAL

La destrucción de la democracia, la legalidad, la economía y la negativa de las fuerzas armadas de convertirse en artífices del comunismo, culminó en el descontento que puso a Allende contra la pared. De no ser así, el mundo jamás hubiera escuchado hablar de Augusto Pinochet, ni del asalto al Palacio de la Moneda. Fue lamentable, pero era evitable. Lo demás ya es historia.

Pinochet reprimió a los comunistas que permanecían armados y en la clandestinidad e impuso un modelo económico que, guste o no, colocó a Chile como el país más desarrollado y con menos pobres, hasta la fecha, en toda América Latina. Dejó el poder en 1988 mediante un referéndum y fue perseguido judicialmente durante el resto de su vida. Hoy al igual que Allende muchos de sus partidarios le rinden culto.

22 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Juan Carlos Cal y Mayor CONMEMORACIÓN del golpe de Estado en Chile. (FOTO: CORTESÍA)

La felicidad no es algo que se pospone, sino algo que se diseña para el presente”

ANIVERSARIO

Nueva York recuerda a las víctimas del atentado 11S

Joe Biden aseguró que Estados Unidos demostró que nunca se doblega ni cede

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente estadounidense, Joe Biden, subrayó este lunes en el 22 aniversario de los ataques terroristas del 11S que la población del país ha demostrado que Estados Unidos nunca se doblega ni cede.

“La determinación de la población estadounidense ha demostrado que nunca cedemos, nunca nos doblegamos”, dijo desde Alaska, donde el mandatario demócrata hizo escala tras haber participado en la cumbre del G20 en la India y tras haber ido posteriormente a Vietnam.

Murieron casi 3000 personas por ataque a Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, además del perpetrado contra el Pentágono y un hecho en Pensilvania

Esos viajes, recalcó Biden, “son un elemento central” de cómo Estados Unidos garantiza que está rodeado de la gama más amplia de aliados y socios” que estarán a su lado para contener amenazas a su seguridad.

El presidente recalcó que quienes pensaron que ese 11 de septiembre de 2001 iban a acabar con el país se equivocaron.

“El alma estadounidense tiene la fortaleza que encontramos en el miedo de ese terrible día de septiembre, la voluntad que hallamos en nuestro

dolor y la luz que vimos en nuestra hora más oscura”, apuntó.

En los atentados del 11S contra las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York -además del perpetrado contra el Pentágono y un tercero frustrado en Pensilvania- murieron casi 3.000 personas.

“Todo el mundo está de luto por un hijo, unos padres, una pareja, un hermano, un amigo o un compañero de trabajo”, dijo Biden, dejando claro que ese día, a pesar de todo, en todos los rincones de Estados Unidos los estadounidenses “alzaron sus manos para ayudar allá donde pudieron”.

El presidente instó a mantenerse unidos: “No debemos sucumbir a la venenosa política de la división, nunca debemos permitir que nos separen por mezquinos agravios fabricados”, concluyó desde la base de Elmendorf-Richardson.

LA VICEPRESIDENTA Y EL ALCALDE DE NUEVA YORK PRESIDIERON LOS ACTOS DE HOMENAJE DEL 11-S

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, junto al alcalde

Reivindican democracia chilena a 50 años del golpe de Estado

El mandatario chileno agradeció a Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera por firmar el Compromiso de Santiago

PORTAVOZ / AGENCIAS

“Es un día para detenerse a pensar en las y los ausentes”, dijo Gabriel Boric a poco de comenzar su discurso, el que cerró la primera parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

En ese sentido, Boric agradeció a los expresidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera por haber accedido a firmar el Compromiso de Santiago, una carta en la que los exmandatarios abogan por la democracia. Eso sí, hubo sonoras pifias cuando Boric mencionó a su antecesor. “Es en la diversidad y entre

quienes piensan distinto con quienes podemos construir una sociedad mejor”, dijo el presidente, quien agregó que “desde Santiago proclamamos, con mucha convicción, que nunca más la violencia sustituya en nuestra convivencia el debate democrático. Y hoy decimos, ante Chile y el mundo, democracia hoy y siempre”, añadió el mandatario.

Boric dijo en su alocución que democracia también es estar atento a las señales de frustración del pueblo.

“La promesa de mayor bienestar, de igualdad, de justicia, de pensiones dignas para quienes han trabajado toda su vida. De reconocimiento al trabajo

no remunerado de las mujeres, de la repartición más justa de la riqueza, del cuidado del medio ambiente, del respeto a nuestros pueblos originarios.

Del cuidado de niños y niñas”, agregó. Hizo un llamado a todas las fuerzas políticas a cuidar la democracia.

“La mejor cuña no siempre es la mejor solución”, dijo Boric. “Debemos usar la democracia para resolver los problemas del pueblo y no las disputas pequeñas de sus autoridades”, lanzó en referencia al ambiente dividido en Chile.

MÁS DEMOCRACIA

También aprovechó la ocasión de reconocer a los diplomáticos extranjeros que “desafiaron a la dictadura para poner un poco de humanidad en la mirada de los perseguidos y sus hijos”.

Gabriel Boric también añadió que

de Nueva York, Eric Adams, y la gobernadora del estado, Kathy Hochul, presidieron este lunes en la “zona cero” de la Gran Manzana los actos de homenaje.

Lo más novedoso este año es que han sido identificadas dos nuevas víctimas, un hombre y una mujer cuyos nombres no han hecho públicos por expreso deseo de las familias, lo que las convierte en las víctimas número

1.948 y 1.649, gracias a tests avanzados de ADN, según anunció el viernes el alcalde Adams, que destacó que son las primeras identificaciones tras dos años.

Quedan todavía alrededor de 1.100 restos humanos por identificar, almacenados en el Museo Memorial Nacional del 11 de Septiembre, situado junto al lugar donde se levantaban las torres.

El médico forense jefe de la ciudad, Jason Graham, recordó que esta es “la investigación forense más amplia y compleja de la historia de nuestro país”, pero aun así “seguiremos indesmayables en nuestra misión (de identificación) usando los últimos avances tecnológicos”.

Aunque este lunes es un día laborable normal, varias señales recuerdan en el país aquella fecha que

marcará su historia para siempre: banderas a media asta en lugares oficiales, homenajes en cada parque de bomberos, un haz de doble luz en el lugar donde se levantaban las Torres Gemelas y el acto anual de lectura pública de todos aquellos que perecieron en aquel atentado múltiple.

Cada 11 de septiembre, los dos fosos que este lunes sustituyen a las torres y en los que están inscritos los nombres de los muertos en el atentado, se llenan de banderitas de Estados Unidos y rosas amarillas, en unos actos sobrios y solemnes al mismo tiempo y que duran varias horas.

la dictadura de Pinochet lo fue hasta el final, recordando que el 4 de septiembre de 1989, en las postrimerías de la dictadura de Pinochet , fue asesinado Jécar Neghme, militante y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

El discurso, cómo no, también tuvo referencias a Salvador Allende.

“Sabemos que el Golpe de Estado trastocó la vida de todos los chilenos y no solo de quienes militaban en los partidos políticos de la Unidad Popular, ni de los que creyeron en el proyecto. Y es que un proyecto que fue encabe-

zado por un hombre de impecable trayectoria democrática, que fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y las leyes, y así lo hizo. Ese hombre, Salvador Allende, por ese compromiso y consecuencia el mundo le sigue rindiendo homenaje”, dijo.

“Nos rebelamos cuando nos dicen que no había otra alternativa. ¡Por supuesto que había otra alternativa! El día de mañana, cuando vivamos otra crisis siempre va a haber otra alternativa que implique más democracia, no menos”, sentenció.

23 MUNDO PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
MUNDO “
HAN TRANSCURRIDO 22 años desde el suceso. (FOTO: CORTESÍA) Boric rodeado de los presidentes que viajaron a su país. (FOTO: Ivan Alvarado)

HASTA ATRÁS

Enriqueta Burelo, entre letras, historia y cultura

Considera que es derecho del pueblo tener acceso a un periodismo verídico y objetivo con una imagen precisa y completa

Pág . 16

De las letras al activismo; el camino de Héctor Estrada

Fusiona su experiencia en comunicación con una profunda inclinación en defender los derechos humanos, lo que foraja un impacto significativo en ambos campos

Pág . 17

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 SÍGUENOS EN 24 PORTAVOZ
DESTACADA
VOCACIÓN HUMANITARIA TRAYECTORIA
FOTO: CORTESÍA
FOTO: CORTESÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.