Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1763
$7.00
TENSIÓN
Resurge conflicto en el municipio de Palenque Los hechos ocurridos dejaron como resultado 30 heridos y 36 detenidos, después de ello liberaron la avenida principal
Pág. 8
Foto: CORTESÍA
Pág. 5
Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana Participaron Fuerzas Armadas, instituciones públicas y educativas, se hicieron representaciones de diferentes pasajes de este movimiento social en 1910 FOTO: CORTESÍA
Chiapas, 3ª entidad con más mortalidad en NNA
Hasta noviembre, Chiapas acumula 32 feminicidios
Exigen liberación inmediata del activista Versaín Velasco
Pág. 5
Pág. 9
Pág. 9
02
PORTAVOZ
ENVÉS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
Un hombre, como regla general, debe muy poco a lo que ha nacido, un hombre es lo que hace de sí mismo” Alexander Graham Bell
DIRECTORIO
De cartón
Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente
Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red @Pajaropolitico #HoyEnAnimal | “Somos un pueblo olvidado”: sin drenaje, agua, calles pavimentadas y cortes de luz, habitantes de Agua Zarca de la Peña, en la Costa Chica de Guerrero, reclaman el abandono en el que se encuentran tras el paso de Otis.
@SinEmbargoMX Además de la última encuesta que la pone a 52 puntos de Sheinbaum, Xóchitl enfrenta la implosión de PRI, PAN y PRD.
Ayer, hoy 1922.- Nació en la Coruña, España, María Casares, actriz exiliada tras la Guerra Civil en su país. Fue una legendaria actriz de teatro y cine que triunfó en Francia.
1977.- La política griega Melina Mercouri ganó una diputación por el Partido Socialista, como actriz destacó en papeles dramáticos.
1994.- La escritora española Carmen Martín Gaite obtuvo el Premio Nacional de las Letras.
@Adela_Micha
2010.- María Luisa Hernández Rosado, primera diputada federal por Tabasco en la XLIV Legislatura, celebró el 43 aniversario de la Unión Femenina Iberoamericana en su estado.
“Gente armada ha realizado disparos y nos ha gritado insultos para que nos vayamos”, reporta la activista y madre buscadora @CeciPatriciaF durante una búsqueda de restos humanos en Hermosillo, #Sonora.
2013.- La escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska Amor ganó el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
VOCES
Cualquier cosa que la mente del hombre puede concebir y creer, puede ser conseguida” Napoleon Hill
HARAKIRI May Rosas COITA YA NO QUIERE A SU DOCTOR l pueblo coiteco está aburrido de que Javier Maza se pregona diciendo que gobernará seis años, su codicia lo ha llevado a tener olvidos mentales propios de personas que con altos grados de intoxicación etílica padecen en sus años de abstemio. Recordamos que, en el 2022, Javier Alejandro Maza Cruz, quien, al justificar un festival cultural, lanzó que las feministas y la comunidad LGBTTTIQ+ “no son normales”. Esas declaraciones las hizo el alcalde en el mes en que se conmemora el orgullo gay, quien además dijo que las y los jóvenes traen inyectado que ser feminista o de la comunidad es normal, por ello recomendó leer o actividades culturales. En Ocozocoautla, mejor conocido como Coita se desarrollará el Festival Emergente 2022; el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes lo eligió sede y es al anunciarlo que Javier Alejandro Maza indicó que los valores se han perdido aún más por la desinformación que es captada porque las y los jóvenes están con el celular. Y es que no es para menos, Javier Maza, un buen médico, especialista endocrinólogo, de los mejores en su profesión, pero un pésimo alcalde, su llegada al poder lo mareó como le sucede a todos los que no están o no se preparan un poquito para gobernar, la soberbia y los vicios lo acabaron. Muchos de sus seguidores dicen que el doctor se va a reelegir, pero olvidan un pequeño gran detalle, Javier Maza está inscrito en la lista negra del INE, es decir, está impedido legalmente para hacer su sueño realidad. Los motivos del impedimento son claros, hace algunos años el famoso doctor, conocido por ser un macho impertinente cuando anda medio volado y bajo los influjos del sagrado trago, lanzó un discurso homofóbico, motivo por el cual fue el titular de noticieros nacionales y estatales, su lengua tan larga lo llevó a perder la ecuanimidad que debe tener un alcalde y “pongosh”, lanzó improperios contra ese sector social. Los reclamos y las denuncias no se hicieron esperar, a pesar de que trae de padrino político a Plácido Morales y a uno que otro inútil de la actual administración, no fueron suficientes para intimidar en ese tiempo al envalentonado Oswaldo Chacón que propinó la salvajada transmunicipal y que hoy se
E
03
traduce en que no pueda ser candidato a nada, aunque lo quiera. Javier Maza ha agotado todos los recursos para que lo saquen de la lista negra, sin embargo, el catálogo es nacional y en lo local nada pudieron hacer esos lamebotas que le dicen al oído que sí puede repetir color y número en la alcaldía. El presidente de Coita se congratuló por tener la sede de este festival cultural porque manifestó que solo por medio de la cultura o el deporte se logrará tener una mejor…, así lo dijo él, “una mejor sociedad”. En su afán de que le perdonaran su soez comentario, el edil coiteco se lanzó a una cruzada con el color rosa, naranja y de todos los moles, queriendo quedar bien con la comunidad gay, pero estos son sabios y saben que gallina que come huevo aunque le quemen el pico seguirá comiendo huevos. Su preocupación es porque de acuerdo a reportes de la ASE donde despacha el bueno para nada de Uriel Estrada, le perdonó sus observaciones de las auditorías 2021, pero sabe que la próxima Legislatura y alcalde no lo harán y se puede ir al bote además de que podría perder las nuevas propiedades de las que se ha hecho, como la residencia en la capital y el rancho en las inmediaciones de Puerto Arista. En el argot político, Javier Maza ya es un cadáver, al menos para el próximo proceso y aunque logró engañar a muchos con el cuento de que sería un buen alcalde, hoy la población recuerda más al peloncito de Chambé que al actual que se la pasa de fiesta en fiesta y cuando no, en Tuxtla de dama de compañía. Hasta ahí la dejamos en espera de ver qué es lo que sigue con este mal alcalde, en breve estaremos dando esa lista de alcaldes que quieren repetir, pero que no pueden, al igual que funcionarios le jugaron al valiente y se pasaron de listos en las encomiendas que tenían. EL ÚLTIMO DESFILE DE AMLO El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó este lunes, por última vez en su mandato, el desfile conmemorativo por el 113 aniversario de la Revolución Mexicana, una efeméride que aprovechó para reivindicar el creciente rol del Ejército mexicano. En el acto, que se celebró en el Zócalo de la Ciudad de México, López Obra-
EDIL DE Ocozocoauatla. (FOTO: CORTESÍA)
dor apuntó: “esta fecha es histórica y fundacional en varios sentidos” y dijo que entre “otros logros de la revolución de 1910 destaca la creación de las Fuerzas Armadas”. Recordó que el actual Ejército mexicano nació al llamado del gobernador Venustiano Carranza para desconocer y combatir a Victoriano Huerta luego del golpe de Estado contra el presidente Francisco I. Madero. “Y ese origen popular que siempre ha mantenido tanto la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como la Secretaría de Marina (Semar) las hace unas instituciones diferentes de otras corporaciones castrenses del mundo, caracterizadas más por su elitismo y por estar ajenas a las causas populares”. Por eso, dijo el mandatario, “no debe extrañarnos que ahora, en esta nueva etapa en esta revolución pacífica, pero profunda y humanista que estamos llevando a cabo entre todos y desde abajo, que nos estén ayudando tanto las Fuerzas Armadas”. Durante el Gobierno de López Obrador, las Fuerzas Armadas, además de actuar en tareas de seguridad pública, han participado
en la construcción de las emblemáticas obras de infraestructura que ha impulsado el mandatario, como el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la refinería Olmeca en Dos Bocas en el estado de Tabasco, y el Tren Maya (Sureste), además de distintos aeropuertos, entre otros. Según reformas aprobadas por el Congreso mexicano en 2022, las Fuerzas Armadas apoyarán en labores de seguridad pública hasta 2028, mientras que la Guardia Nacional, que nació como institución civil, estará a cargo del Ejército mexicano. “Han sido muchas obras, muchas acciones en todo el país en beneficio de los mexicanos, otro tanto ha hecho la Secretaría de Marina, es muy satisfactorio decirle al pueblo de México que tiene a su lado como Ángel de la guarda, al Gobierno democrático, al Ejército, a la Fuerza Aérea, a la Armada y a la Guardia Nacional para que pueda vivir con paz y bienestar”, apuntó. Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA…
04 VOCES
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
Ni un más, ni una asesinada más Enriqueta Burelo
GRUPO DE Madres en Resistencia durante una protesta. (FOTO: JACOB GARCÍA)
M
ientras la ciudadanía estaba volcada en las decisiones políticas cupulares para definir quiénes serían los candidatos a gobernadores o gobernadoras de Morena, que en varios estados irán acompañados del PT, Verde y partidos locales, la definición del candidato a la CDMX del Frente Amplio, la cicatrización de heridas, y toda la parafernalia que rodea este tipo de evento, en Chiapas estamos cerrando el año con 32 feminicidios este fin de semana luego de que tres mujeres fueron asesinadas; una en Altamirano, una en Chanal y otra más en la Tuxtla Gutiérrez. Cabe resaltar que tanto Arely asesinada a machetazos en el ejido San Carlos municipio de Altamirano, como María Luisa Entzin Pérez de 16 años, que fue asesinada el pasado miércoles 15 de noviembre alrededor de las 21 horas por su cónyuge en Chanal, estaban en estado de gestación, la segunda, embarazada de ocho meses. En la sentencia del caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH), se define al feminicidio como el homicidio de una mujer por razones de género. En el Diccionario de la Real Academia Española la definición de feminicidio es: “Asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia”. La misoginia, por su parte, es definida como la aversión u odio a las mujeres. El término feminicidio fue acuñado por la antropóloga mexicana Marcela Lagarde de los Ríos, a partir de la palabra inglesa femicide. Lagarde tradujo y reformuló el término inglés “femicide”, el cual fue utilizado por primera vez en 1976 por Diana Russel en el Tribunal Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas. Años más tarde, en 1992, Russel y Hill Radford revisaron el concepto “femicide” y lo definieron como “el asesinato misógino de mujeres cometido por hombres”. Antes de 2014, la Real Academia Española solo incluía en el diccionario la palabra “femicidio”, como un término homólogo al “homicidio”; es decir, el significado
de “femicidio” se refería al asesinato de una mujer, sin considerar los componentes misóginos en el crimen. En 2018, la RAE modificó la definición de feminicidios. En dicha actualización sí se consideró el componente machista en el crimen. En el 2020, el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas realiza el reporte estadístico la «cuenta que no nos cierra», reportaron un total de 49 homicidios, 29 suicidios, 85 feminicidios en grado de tentativa, 21 muertes por caso fortuito, 53 feminicidios, 204 mujeres desaparecidas, 18 posibles feminicidios y 8 causas de fuerza mayor. Por lo que respecta al 2022, 39 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Hoy a un mes de cerrar el 2023, se registran 32 feminicidios. En la mayoría de los casos los feminicidios son cometidos por parejas o exparejas, e implican abusos continuos en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres tienen menos
poder o menos recursos que sus pareja, hoy un elemento más se suma el del crimen organizado, un caso relevante acaba de suceder en el fin de semana: dos mujeres más fueron secuestradas, asesinadas y sus cuerpos abandonados junto a una carretera del municipio Centro, en el estado de Tabasco; ambas jóvenes, encontradas en Tabasco habían salido juntas a bailar con sus amigos a un bar del municipio de Reforma, Chiapas, de donde un grupo de civiles armados las secuestraron. Para reducir la violencia de género en todas sus formas, las normas culturales y sociales deben cambiar, las sociedades deben examinar de cerca sus puntos de vista sobre la masculinidad y la feminidad, la igualdad de género, la violencia doméstica y las leyes feminicidas, la ideología patriarcal, los valores tradicionales, el papel de la religión en la sociedad y la cobertura de los medios de comunicación sobre el feminicidio y la violencia contra las mujeres.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
COMARCA
“
05
Estoy agradecido por todos los que me dijeron NO. Es gracias a ellos estoy siendo yo mismo” Albert Einstein
TENSIÓN
Resurge conflicto en el municipio de Palenque Los hechos ocurridos dejaron como resultado 30 heridos y 36 detenidos, después de ello liberaron la avenida principal CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
L Detuvieron a miembros del Movimiento Reforma Agraria, fueron puestos a disposición de las autoridades para aplicarles una sanción
a calma nocturna de Palenque se vio desgarrada por dos enfrentamientos que sacudieron la ciudad desde la noche del domingo hasta la madrugada del lunes. Ciudadanos y miembros del Movimiento Reforma Agraria Integral se enzarzaron en un conflicto que dejó caos, con al menos 30 personas heridas y 36 detenidos. El conflicto se desató con el bloqueo de la carretera que conecta el Boulevard Palenque – Pakal-Na, una medida de protesta del grupo campesino tras la detención de su líder, Pablo Martell Santos. Al no contar con la disposición de las autoridades para negociar la libertad del detenido, el Movimiento agrario optó por bloquear las principales vialidades de la región.
DISTURBIO ocurrido durante la madrugada del lunes.
Esta acción provocó el descontento de los habitantes locales de Pakal-Na, quienes tomaron la decisión de obstruir la ruta alterna hecha de terracería que era utilizada por los manifestantes de manera exclusiva para su circulación. Por lo tanto, el primer choque armado ocurrió a las 21 horas del día domingo. El segundo enfrentamiento se registró afuera de las instalaciones del Fondo Nacional de Fomento
al Turismo (FONATUR), lugar que congregó a ciudadanos de distintos barrios y colonias de la región con la intención de erradicar a los protestantes. Algunas fuentes mencionaron que los campesinos mantuvieron una lucha cuerpo a cuerpo con la organización agraria. En sentido, se detalló la detención de miembros del Movimiento Reforma Agraria, mismos que fueron puestos a disposición de las autoridades con la finalidad de apli-
carles la sanción que dicta la ley. Dentro de los daños materiales que se visualizaron están motocicletas incendiadas y una unidad móvil. Los disturbios, en un balance preliminar proporcionado por los pobladores, dejaron severos daños materiales y humanos, aunque no se reportó ningún deceso, los habitantes lograron su cometido: liberar el paso vehicular que es un fundamental para la actividad cotidiana de la comunidad.
Chiapas, 3ª entidad con más mortalidad en NNA La apatía de autoridades ha permitido que el número de víctimas aumente en forma considerable CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
Durante el 2022, Chiapas ha figurado como uno de los estados más violentos, y donde las infancias se encuentran vulnerables por la constante violencia y pobreza que subsiste en la región. Tan solo el año pasado se contabilizó un total de dos mil 331 decesos que involucraban a niños, niñas y adolescentes (NNA). Esto posiciona al estado como el tercero a nivel nacional con esta problemática. De acuerdo a las estadísticas presentadas por la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), los
menores de edad que acumulan el mayor porcentaje de fallecimientos son aquellos que tienen menos de un año con el 55.2 por ciento; seguido del segmento poblacional que comprende de uno a cinco años, con el 20.1 por ciento; en tercer lugar se encuentran los infantes de seis a 11 años, con el 8.4 por ciento y al final los de 12 a 17 años con el 16.3 por ciento. En ese sentido, las principales causas de muerte entre los NNA en Chiapas son las afecciones perinatales, malformaciones del sistema circulatorio, neumonía, diarrea, leucemia, septicemia, parálisis cerebral, enfermedades del corazón,
suicidios, infartos y homicidio. No obstante, en 2022 los accidentes de tránsito se adjudicaron el mayor porcentaje de decesos. Dicho lo anterior, 24 de 100 muertes de menores ocurrieron por percances automovilísticos, 22 del mismo universo poblacional se atribuyen a suicidios y 18 más fueron por homicidio a raíz de la violencia que prevalece en las regiones más alejadas de Chiapas, donde los menores de edad son víctimas del reclutamiento forzado. Por otro lado, las condiciones de inseguridad que viven las infancias en Chiapas son precarias, de enero a septiembre, el número de carpetas de investigación vinculadas a desapariciones de NNA fue de 428 y el 30 por ciento de los menores de edad continúan en calidad de
LAS AFECCIONES perinatales son principales causas de muerte en infantes.
desaparecidos. La situación que experimenta Chiapas es crítica y las autoridades estatales tiene que garantizar una vida libre de violencia y digna para
todos los NNA, mismos que están en peligro hasta en las ciudades más grande del estado como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas.
06 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
INVERSIÓN PÚBLICA
Para desarrollo regional se destinarán 34.5 MDP Los recursos asignados para la entidad chiapaneca serán principalmente utilizados en el Corredor Interoceánico y Tren Maya MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
A En los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, se concentrará casi la mitad del presupuesto federal
poco más de un mes de concluir este año 2023, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), compartió el Presupuesto de Egreso de la Federación (PEF), a través del cual reveló que, para el próximo año, el estado de Chiapas será una de las ocho entidades de la República Mexicana que recibirán más inversión pública. En este contexto, el organismo notificó que el PEF aprobó una inversión de 1.11 billones de pesos para el próximo ejercicio fiscal en México, de dicha cantidad, 54.6 por ciento, que corresponde a 605.5 mil millones de pesos, serán invertidos en obras públicas como ferrocarriles, carreteras, hospitales, entre otras. Mientras que el 45.2 por ciento será destinado para
gastos de capital no relacionado con las obras públicas, y el 0.2 por ciento, equivalente a 2.4 millones de pesos, serán asignados para gastos de inversión por recursos otorgados a fideicomisos. Por otro lado, detalló que, con el fin de impulsar programas y proyectos de inversión para la zona sur-sureste del país, en donde se encuentran los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, se concentrará casi la mitad del presupuesto, es decir 44.9 por ciento de lo destinado al rubro de Desarrollo Regional. Precisó que, para Chiapas, se ha contemplado una inversión de 34.5 millones de pesos para este último rubro señalado, cuyo financiamiento será invertido principalmente en los proyectos del Corredor Interoceánico y el Tren Maya. El monto destinado para el territorio chiapaneco, en conjunto con lo que recibirá Guerrero (23.7 MDP) y Puebla (18.9 MDP), representan el 14.7 por ciento del presupuesto total. En tanto que Oaxaca recibirá 43.0 millones y Veracruz 42.8 millones, cuyo financiamiento de igual forma que, en Chiapas, van dirigidos en gran
PROYECTO emblema de la 4T. (FOTO: CORTESÍA)
parte para los trabajos de los dos megaproyectos impulsados por Gobierno federal. Mientras que Tabasco y Campeche fueron considerados con la mayor inversión en el sector petrolero, asignándoles recursos por 141.1 MDP y 63.6 MDP, de manera respectiva, cuya suma representa el 18.5 por ciento del recurso. Yucatán obtendrá 130.3 MDP, relativo al 11.8 por ciento de la inversión, y esta suma será destinada en su
mayoría a la construcción del Tren Maya. Por último, los datos demuestran que las otras 24 entidades federativas acumulan el 50.7 por ciento (561.7 MDP), sin embargo, dentro de estos financiamientos destacan los de Ciudad de México y Estado de México, territorios a los que se les asignó un presupuesto de 320.6 MDP y 38.5 MDP, de manera respectiva.
PORTAVOZ
07
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
CRECIMIENTO EMPRESARIAL
Tapachula atrae inversión alimentaria y energética Las estrategias de desarrollo van enfocadas en utilizar el posicionamiento estratégico que tiene la zona CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
E
El impacto previsto en la generación de empleo podría tener un efecto dominó positivo en otros sectores
n el marco de la LI Convención Nacional Creación de Valor en la Nueva Economía con Sostenibilidad, organizada por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo (SEYT) en Chiapas, Carlos Alberto Salazar Estrada, ha develado un escenario prometedor en el panorama empresarial de la región de Tapachula. Salazar compartió noticias alentadoras sobre el interés de cuatro empresas, dos de origen nacional y dos europeas, que muestran un claro interés en invertir en proyectos clave de la industria alimentaria y energética en este sector. Las declaraciones del funcionario pusieron de relieve el creciente enfoque que está atrayendo Chiapas, convirtiéndose en un punto de interés para empresas de renombre. También hizo hincapié en las ventajas estratégicas que ofrece la región de Tapachula, al resaltar la presencia de un puerto marítimo y la proximidad del tren de carga, aspectos que se suman a condiciones favorables que convierten a este territorio en un destino atractivo para la inversión empresarial. El potencial de Tapachula como
EMPRESAS IMPORTANTES están centrando su atención en Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)
epicentro para inversiones en la industria alimentaria y energética podría generar un impacto significativo en la economía local. Este interés empresarial anticipa un horizonte positivo en términos de desarrollo regional y la creación de empleo. La mirada de estas compañías hacia Chiapas sugiere un posi-
ble impulso económico que podría transformar la región en un centro de actividad económica sostenible, abriendo puertas a una nueva era de crecimiento y desarrollo para la zona. La proyección de estas inversiones promete ser un catalizador para la economía local, alineada
con estrategias de crecimiento sostenible. El impacto previsto en la generación de empleo y el crecimiento de la industria alimentaria y energética en Chiapas podría tener un efecto dominó positivo en otros sectores, al reforzar la infraestructura y promover un desarrollo integral en la región.
Derrama económica por el Buen Fin de 5 MMDP Consumidores se vieron beneficiados con múltiples promociones, ofertas y los precios más bajos del año CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El Buen Fin, uno de los eventos comerciales más esperados en todo México, culminó ayer 20 de noviembre, esta temporada ofreció a los consumidores la oportunidad de acceder a los precios más bajos del año en una variedad de productos y servicios. Este periodo, encabezado por los comercios participantes, buscó fomentar las compras responsables y generó in-
gresos millonarios en Chiapas. En la edición 2023 del Buen Fin, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco), Hugo Armando Porras Pérez, indicó que en la entidad se contó con la participación de 200 empresas, quienes enfocaron sus esfuerzos en la proyección y crecimiento económico local. Según las cifras de la institución, la entidad generó utilidades por cinco mil millones de pesos. Por otro lado, los ingresos generados por el Buen Fin a nivel nacional oscilan entre los 141 mil millones de pesos. Dichas estadísticas son un resultado positivo que fortalece la economía del país en tan solo tres días, donde se ven
beneficiados tanto los pequeños y grandes establecimientos. Los artículos que tuvieron mayor demanda en el gusto de los consumidores fueron las pantallas, celulares, videojuegos, muebles, electrodomésticos, perfumes y cosméticos. Estos rubros produjeron una actividad comercial intensa en este periodo. La actividad comercial, que fue programada en el fin de semana que comprendió del 17 al 20 de noviembre, obtuvo un plus debido a coincidir con una fecha festiva y brindó la posibilidad que los compradores acudieran a los centros comerciales a adquirir sus productos, lo que se tradujo en un aumento del cinco por ciento en el volu-
EVENTO nacional de venta. (FOTO: CORTESÍA)
men de ventas. Esta iniciativa buscó premiar la participación de los compradores durante este periodo especial de
ofertas y promociones, al igual que ofrecer la oportunidad al sector empresarial de captar más clientes a través de atractivos descuentos.
08 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
DESFILE
Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana
CONMEMORACIÓN POR 113 años de historia. (FOTOS: CORTESÍA)
Participaron Fuerzas Armadas, instituciones públicas y educativas, se hicieron representaciones de diferentes pasajes de este movimiento social en 1910 HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
D El mandatario estatal encabezó los honores al lábaro patrio e izado de bandera en la explanada del Parque Central en Tuxtla Gutiérrez
esde el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas presenció el desfile Cívico Deportivo Revolucionario en conmemoración al 113 Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, donde participaron integrantes de las Fuerzas Armadas, de instituciones públicas, de seguridad, educativas y civiles, y se hicieron representaciones de diferentes pasajes de este movimiento social ocurrido en 1910. Acompañado de cientos de familias que se dieron cita en la Avenida Central de la capital chiapaneca, el mandatario observó los contingentes que, a su paso, presentaron carros alegóricos con momentos simbólicos, así como la representación de las heroínas y los héroes de la Revolución Mexicana.
Además de la escenificación de personajes como Francisco Villa, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, y actos históricos como la firma del Plan de San Luis, y otros hechos relevantes, las y los estudiantes de distintos planteles educativos también participaron con sus escoltas, bandas de guerra, equipos deportivos, tablas rítmicas, entre otras actividades culturales representativas de las diferentes regiones de Chiapas y México. Escandón Cadenas reconoció que con este tradicional desfile militar se reafirma la unidad, la solidaridad y la fraternidad que, actualmente, hay entre pueblo y gobierno, la fortaleza de las instituciones públicas, así como el amor que las mujeres y los hombres demostraron en su lucha por la defensa de la libertad, la justicia y los derechos humanos, y la construcción de la grandeza de México.
En esta ocasión, desfilaron ante el pueblo de Chiapas nueve banderas de guerra, 645 integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, seis mil 346 integrantes de planteles educativos e instituciones civiles, dos morteros, seis cañones, 81 vehículos, 17 motocicletas, cinco bicicletas, cinco canes y 48 caballos. Cabe precisar que previo a este
acto, en la explanada del Parque Central, el gobernador encabezó los honores al lábaro patrio, donde se entonaron el Himno Nacional Mexicano y el Himno a Chiapas, y se realizó el izado de bandera, en conmemoración de este hecho transformador que fue fundamental para la consolidación del Estado mexicano, su Constitución Política y el origen de sus instituciones.
PORTAVOZ
COMARCA 09
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
FRENAR PROBLEMÁTICA
Hasta noviembre, Chiapas acumula 32 feminicidios Tan solo en la última semana se registraron tres nuevos casos en Tuxtla Gutiérrez, Chanal y Altamirano MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
P La ola de violencia machista en el estado sigue imparable
or medio de un pronunciamiento difundido a través de redes sociales, la Colectiva 50+1 Chiapas, condenó enérgicamente la violencia feminicida en el estado, misma que en los 11 meses transcurridos de este 2023 ha producido un total de 32 muertes violentas de mujeres. Dicha organización feminista exigió a autoridades estatales que no haya omisiones, ni negligencias en las investigaciones, actuaciones e integraciones de las carpetas de investigación en esta tercia de asesinatos recién ocurridos en la entidad, al igual que en los casos que llevan años pendientes. Dicho mensaje fue emitido después que en días recientes, tres chiapanecas provenientes de Tuxtla Gutiérrez, Chanal y del municipio de Altamirano, fueron víctimas de la violencia machista, misma que les arrebató la vida mediante detonaciones de arma de fuego y arma blanca. En este contexto, la colectiva detalló que tales datos fueron obtenidos a través del monitoreo que
PROBLEMÁTICA social continúa agravándose.
mantiene la comisión Una Vida libre de Violencia de Mujeres, perteneciente a esta misma organización, misma que el pasado miércoles 15 de noviembre reportó el feminicidio de María Luisa, ocurrido en el municipio tseltsal de Chanal, en donde la fémina fue privada de la vida tras recibir los impactos de un arma de fuego, la cual fue accionada por su esposo. Tres días después de este asesinato, la Fiscalía General del Estado confirmó un nuevo deceso, ahora en la capital chiapaneca, específicamente en la colonia San Cayetano, en donde una mujer de nombre Victoria fue
encontrada sin vida al interior de su vivienda el sábado 18 de noviembre. El tercer feminicidio fue registrado una semana antes de estos dos últimos, pero este en el ejido San Carlos, perteneciente al municipio de Altamirano, en donde una fémina de nombre Aracely, quien se encontraba en estado de gestación, presuntamente fue asesinada a machetazos. Sobre este crimen, los informes detallaron que el pasado 7 de noviembre, familiares localizaron a la fémina en la carretera que conduce al ejido Jalisco, en donde ya presentaba graves heridas, por ello la trasladaron al hos-
pital Pascacio Gamboa, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, para su atención, desafortunadamente la mujer falleció en el nosocomio. Ante estos lamentables casos y decenas que se le anteponen, la Colectiva 50+1 reclamó que la ola de violencia machista en Chiapas continúe imparable, y sobre todo que no haya medidas de acción efectivas que erradiquen los asesinatos de féminas, pese a que las estadísticas evidencien la vulnerabilidad de este sector e incluso que cada vez refleje alarmante recrudecimiento, por ello, pidieron acciones concretas para frenar esta problemática.
Exigen liberación inmediata del activista Versaín Velasco El defensor se ha caracterizado por denunciar a grupos delictivos, abusos por la autoridad y trata de personas CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Están por cumplirse dos años desde la privación de la libertad del defensor de los derechos humanos, Versaín Velasco, quien desde el 10 de enero de 2022 se encuentra recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados (CERSS), número 16 en Ocosingo, después de denunciar el abuso de poder come-
tido por las autoridades contra cinco jóvenes, a quienes se les inculpó de manera arbitraria por robo. En un comunicado compartido por diversas redes sociales, el activista anunció que iniciaría una huelga de hambre, con el objetivo de presionar a las instancias gubernamentales y reintegrarlo a la sociedad sin persecución política, ni hostigamientos para él y sus familiares. En su manifestación, diversas organizaciones civiles y activistas se han unido a su causa. Velasco sufrió un intento de linchamiento como primera agresión el 15 de diciembre de 2021. La víctima señaló que dichas acciones fueron ejercidas por grupos de corte paramilitar, quienes iban acompa-
ñados de dos policías comunitarios y autoridades de Nueva Palestina. Logró escapar, pero su esposa e hijos fueron detenidos por siete días en la cárcel comunitaria, a quienes se les imputó los delitos de robo. No obstante, los actos de opresión no cesaron ahí, al día siguiente, las autoridades de Nueva Palestina junto a 300 personas armadas agredieron a los familiares de Versaín Velasco, mismos que recibieron daño físico, despojo de sus hogares y de acuerdo con algunos reportes, dos mujeres fueron víctimas de abuso sexual. En ese sentido, 33 personas resultaron expulsadas de la demarcación territorial de Ocosingo y un desaparecido, del cual hasta la fe-
HACE DOS AÑOS fue privado de su libertad. (FOTO: CORTESÍA)
cha se desconoce su paradero. Versaín fue encarcelado el 10 de enero del año pasado, mientras realizaba su declaración por el desplazamiento forzado en la Fiscalía Indígena de San Cristóbal de Las Casas. Las organizaciones civiles reprobaron las acusaciones de homi-
cidio en grado de tentativa contra el defensor de derechos humanos y exigieron la liberación del preso político, al igual que retirar los cargos prefabricados por las instancias de justicia locales y la atención inmediata para las cinco familias desplazadas desde 2021.
10 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
INNOVACIÓN
Chiapaneco crea un auto volador Genera una alternativa para ayudar a comunidades indígenas con poco acceso en la atención médica YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
S
La fabricación en serie de este artefacto se realizará el próximo año, su precio rondará los 400 mil pesos mexicanos
aúl Reyna, influencer y empresario, presentó la unidad aérea móvil que desarrolló gracias al trabajo de ingenieros chiapanecos, en dicha presentación explicó que con este equipo se pueden realizar viajes a cualquier lugar. Al igual que los drones tienen una infinidad de aplicaciones, llegaron para cambiar y revolucionar muchas industrias. “Ahora, el siguiente paso le corresponde a los drones tripulados y con esto tendremos el aumento de la productividad de muchas industrias claves para la economía, entre ellas, la construcción, minería, el sector energético, agricultura, entre otras”. Adelantó que en el futuro cercano este vehículo va a estar disponible al público en general y podría ser utilizado como ambulancia aérea o como transporte para llevar medicamentos, alimentos o prácticamente lo que se desee trans-
SAÚL REYNA, influencer y empresario. (FOTO: CORTESÍA)
portar, e incluso en momentos de crisis, como en medio de desastres naturales donde poblaciones enteras quedan incomunicadas. Señaló que la invención de este equipo no es para crear un juguete exclusivo de ricos, sino que tiene la intención de ser una herramienta para mejorar la comunidad y dar un impacto positivo. “Hicimos este auto volador
para que en algún momento en el futuro esté disponible al público y cualquiera pueda comprarlo; tú decidirás qué uso le puedes dar o qué impacto positivo quieres tener en tu comunidad, todo dependerá de ti, porque las posibilidades son infinitas”, señaló Saúl Reyna. “Sé que no soy el primero en construir un coche volador, pero los míos tienen los precios más
bajos, materiales de origen ético, nuestras baterías de litio y aluminio se extraen de minas éticas que no envenenan ríos, ni desplazan ni afectan a las poblaciones locales”, puntualizó el chiapaneco. Prevé que la fabricación en serie de este artefacto se realizará el próximo año, por lo que estarán a la venta a todo público. Su precio rondará los 400 mil pesos mexicanos.
Prevén migración en la Costa por cambio climático para 2030 Los fenómenos naturales pueden ser de aparición lenta o repentina, están asociados a eventos de origen geofísico o hidrometeorológicos MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Un reciente estudio reveló que entre 2030 y 2050, las poblaciones ubicadas en las zonas costas de los estados de Veracruz, Tabasco, Guerrero, Chiapas y Yucatán, serán las más propensas al fenómeno migratorio, esto, motivado por condiciones climatológicas, así lo dio a conocer la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. Dicha investigación a cargo de Verónica Valdez y María Calderón, denominada “Movilidad humana por desastres asociados a fenómenos naturales y al cambio climático
en México”, señala que esta previsión se originará por desastres relacionados con eventos de naturaleza de aparición repentina o de aparición lenta. En este contexto, las autoras refieren que los primeros acontecimientos se manifiestan en días, semanas o incluso meses y pueden ser producidos por sucesos geofísicos, tales como sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos de tierra, o por incidentes hidrometeorológicos como huracanes, tornados, inundaciones, granizadas, nevadas, olas de calor o de frío. Estos episodios, señalaron, se-
rán de aparición lenta y se manifestarán en años o décadas, son comúnmente asociados a efectos del cambio climático, como sequías, aumento del nivel del mar o de las temperaturas, acidificación de los océanos, salinización, degradación de la tierra y de los bosques, al igual que por la pérdida de la biodiversidad o desertificación, estos dos últimos por su naturaleza son denominados fenómenos ambientales. Por otro lado, recordaron las eventualidades presentadas en el estado por el desarrollo del huracán Stan, el cual, ciertamente, tuvo impacto en varios estados, sin embargo, Chiapas fue el que más daños registró, y no en cuestión material, sino también en pérdidas humanas. De esta manera, mencionaron que fenómenos de este tipo fueron
FAMILIAS afectadas por el huracán Stan en el 2005. (FOTO: CORTESÍA)
orquestados por la deforestación de las zonas montañosas, las cuales se han visto altamente vulneradas por el desarrollo de nuevos huracanes e inundaciones propiciadas por el desbordamiento de los ríos, en consecuencia, han ocasionado el mayor desplazamiento forzado
interno de personas, perjudicando a cerca de 800 comunidades y alrededor de 100 mil personas, quienes se vieron obligas a salir de manera abrupta de estas regiones, reubicando a un promedio de 84 mil personas en refugios improvisados.
PORTAVOZ
COMARCA 11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
REGISTROS
Reportan niveles óptimos de las presas en Chiapas El Servicio Meteorológico Nacional de Conagua expuso que al 12 de noviembre, en México se registró 23.3 por ciento menos lluvia que el promedio histórico durante ese periodo YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
L
La cortina de Chicoasén tiene 261 metros en altura, se encuentra actualmente al 85 por ciento en llenado
as constantes lluvias que se han presentado en la entidad han permitido una gradual recuperación de las presas. El Centro Nacional de Prevención de Desastres, a través del Atlas Nacional de Riesgos, especifica que la presa de La Concordia se encuentra al 102 por ciento de su capacidad. Cabe recordar que en junio fue el punto más severo de la sequía del 2023, y esta presa que lleva por nombre Belisario Domínguez presentó uno de sus niveles más bajos de llenado, permitió ver a la “Atlántida de Chiapas”, la vieja Concordia, ciudad donde vivieron alrededor de seis mil habitantes y que fue inundada en 1974. A pesar de estar por arriba de su capacidad, esta presa que recoge la corriente del río Cuxtepeques no representa un riesgo, porque su tecnología es de vertedero libre, destinado a permitir el pase libre o controlado de los escurrimientos de agua. La presa que reporta un llenado por debajo de la mitad es La Angostura, que se ubica en Acala, y con
CENTRAL HIDROELÉCTRICA “Manuel Moreno Torres”. (FOTO: CORTESÍA)
su cortina de 147 metros que recolectan las aguas de la corriente del río Grijalva se encuentra al 45 por ciento de su capacidad, un aumento del 11 por ciento de compararse con el mes de septiembre. Mientras que la de Malpaso, oficialmente llamada Central Hidroeléctrica Nezahualcóyotl, se encuentra con un llenado de 51 por ciento en su vertedero controlado y con una cortina de 138 metros. Esta presa en la corriente del río Grijalva tuvo en septiembre un re-
gistro de 35 por ciento del llenado. Con su cortina de 58 metros de altura sobre la corriente del Grijalva está la presa Peñitas, la cual se encuentra al 79 por ciento de su capacidad en su vertedero controlado, la cual se encuentra en el municipio de Ostuacán. En el municipio de Usumacinta, también sobre la corriente del río Grijalva está la presa Chicoasén, nombrada oficialmente Central Hidroeléctrica “Manuel Moreno Torres”. Es la presa hidroeléctrica
más alta del continente americano, con una altura de cortina de 261 metros; se encuentra actualmente al 85 por ciento de llenado. De acuerdo a la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) los embalses del país presentan un déficit de 29 por ciento, si se compara con el almacenamiento histórico de esta fecha.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chia
MANUFACTURA
México produce F Sedena asegura 22 Desde abril de 2019, la Secretaría a cargo de Luis Cresencio Sandoval ha decomisado 3.7 millones de pastillas. LIDIA ARISTA / EXPANSIÓN POLÍTICA
“
En México no se produce fentanilo”, “efectivamente pasa hacia Estados Unidos, pero insisto en que México no produce fentanilo”, así es como en 2023 el presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, rechazaban que en territorio mexicano se elaborara la droga que está causando más de 100,000 muertes anuales en Estados Unidos. Sin embargo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a cargo de Luis Cresencio Sandoval, había comenzado el decomiso de Centros de Manufactura de Pastillas de Fentanilo, desde cuatro años atrás. El 10 de abril de 2019 en un inmueble ubicado en avenidas Parque Central y Bosque de Helechos en Culiacán, Sinaloa, se realizó el primer decomiso de un centro de manufactura. Se decomisaron un total de 33,919 pastillas, 11 kilogramos de precursores químicos y tres máquinas de origen chino para fabricar tabletas. Desde esa fecha y hasta octubre de 2023, la Sedena reporta el decomiso de 22 Centros de Manufactura de Pastillas de Fentanilo, de los que el 95 por ciento se ubicaban en Sinaloa y 5 por ciento en Baja California. Datos obtenidos vía una solicitud de información a la Sedena reportan
que en esos 22 centros se han decomisado 3 millones 769,628 pastillas de fentanilo y 618 kilógramos de esa sustancia. También ha habido aseguramiento de 229 kilógramos de metanfetaminas, ocho de heroína y uno de cocaína. Por meses, el presidente intentó negar que México era productor de fentanilo, incluso aunque el secretario de la Defensa presentó en la conferencia matutina un video en el que se reconocía que en el país había centros de manufactura de fentanilo. “Para la elaboración de metanfetamina instalan laboratorios clandestinos que generalmente se ubican en áreas rurales lejanas a la población, de difícil acceso, cercanas a fuentes de agua y ocultas entre la vegetación. : En estos sitios se instalan reactores y condensadores rudimentarios fabricados artesanalmente, donde a altas temperaturas se sintetizan los precursores químicos, como el ácido fenilacético, anhídrido acético y acetato de sodio para obtener la sustancia base de la metanfetamina conocida como fenil-2 propanona o P-2-P”, dice el video que se presentó el 18 de abril de 2023 en Palacio Nacional. Especialistas afirman que aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador se resista a asumir que México produce fentanilo, es una realidad y muestra de ello son
PRESENTACIÓN DE un informe durante la mañanera. (FOTOS: CORTESÍA)
los laboratorios clandestinos que se han instalado por todo el país. “Los narcolaboratorios de fentanilo de han multiplicado. Tanto los carteles grandes como los carteles medianos están montanto narcolaboratorios de fentanilo y no tenemos un padrón, una métrica real de cuántos narcolaboratorios hay”, explica David Saucedo, experto en seguridad pública. José María Ramos García, profesor del Colegio de la Frontera Norte coincide en que los decomisos no permiten que México pueda negar la elaboración de esa sustancia. Están los datos de decomisos en las fronteras, en donde la frontera de Baja California y California y parte de Sonora es un área estratégica. Entonces, pues, es una realidad”. EE.UU. SEÑALA A MÉXICO; AMLO A CHINA El consumo en sobredosis de fentanilo está ocasionando más de 100,000 muertes en Estados Unidos cada año, por lo que la administración de Joe Biden ha colocado en la agenda bilateral con México el combate al tráfico ilegal de esa sustancia. En la XXX Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico realizada la
semana pasada en California, Estados Unidos, el fentanilo fue un tema en las conversaciones entre Estados Unidos y China y China-México. Estados Unidos ha pedido a México decomisar más laboratorios donde se elabora esta sustancia y realizar más detenciones. “Reconocemos que tenemos un problema de demanda en Estados Unidos y que tenemos que tomar medidas para reducirla. Al mismo tiempo, tenemos que tomar medidas con nuestros socios mexicanos para combatir el tráfico y esto incluye la destrucción de laboratorios en México y la captura de traficantes en la frontera y dentro de México”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, en octubre pasado. Desde México, el presidente Andrés Manuel se resistió a reconocer que se elaboraba fentanilo. En marzo de este año, el mandatario mexicano admitió que en el país se “troquelean” pastillas y aseguró que desde Canadá entra la mayor cantidad de fentanilo. En otro momento, López Obrador señaló que de Asia proviene la materia para la producción de fentanilo, por lo que incluso envió una carta a su homólogo Xi Jinping, para que por razones humanitarias controlara
AL CENTRO 13
apas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
Fentanilo; 2 centros
el envío de esa sustancia a México. David Saucedo refiere que por el costo de producción y la demanda de consumidores, las organizaciones criminales mexicanas transitaron al procesamiento de amapola y heroína, al de metanfetaminas y ahora están elaborando fentanilo. “Estamos ante una tercera generación de laboratorios que son los narcolaboratorios para la producción de fentanilo con precursores químicos que llegan de China. De China nos llega dos tipos de fentanilo: el fentanilo ya procesado, ya listo para consumo, y el fentanilo que
está para ser procesado, para empastillarlo y finalmente comercializarlo en Estados Unidos”, sostiene. En su primer encuentro bilateral efectuado el jueves pasado, López Obrador y Jinping acordaron combatir el tráfico ilegal de precursores químicos usados para elaborar drogas sintéticas y para alcanzar un acuerdo a fin intercambiar información sobre embarques que salen de Asia. Saucedo explica que si bien China prohibió el fentanilo legal, sigue habiendo tráfico ilegal, por lo que parte de la solución a este problema depende del gobierno de Xi Jinping.
“Los chinos nunca van a negociar el fentanilo, ni poner diques a la exportación de fentanilo, a no ser que Estados Unidos abran otros temas en la mesa de negociación, para los chinos es un caballito de troya. Los chinos no van a cerrar los flujos de fentanilo porque se lo pide el presidente Andrés Manuel López Obrador”, considera. Saucedo explica que si bien China prohibió el fentanilo legal, sigue habiendo tráfico ilegal, por lo que parte de la solución a este problema depende del gobierno de Xi Jinping. “Los chinos nunca van a negociar el fentanilo, ni poner diques a la exportación de fentanilo, a no ser que
Estados Unidos abran otros temas en la mesa de negociación, para los chinos es un caballito de troya. Los chinos no van a cerrar los flujos de fentanilo porque se lo pide el presidente Andrés Manuel López Obrador”, considera. José María Ramos considera que el tráfico de fentanilo se tiene que atender como un asunto integral en el que deben participar países de origen-tránsito -consumo. “Esta problemática es necesario gestionarla con una visión muy integral, no tanto de geopolítica, pero sobre todo porque está afectando a la salud, y es otro factor que va a
estar dentro del tema electoral en Estados Unidos”, sostiene. Mientras, el presidente López Obrador se comprometió con su homólogo Joe Biden a combatir el fentanilo por un asunto humanitario. “En cuanto al combate a las drogas, hay el compromiso de México de seguir apoyando para no permitir la introducción de químicos y del fentanilo. Estamos muy conscientes del daño que ocasiona a los jóvenes en los Estados Unidos. Este asunto tiene que ver con nuestros hermanos y es un acto de solidaridad”, dijo el presidente el viernes pasado en su mensaje inicial en la reunión con Biden.
14
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
PORTAVOZ
COMARCA 15
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
ARBITRARIEDADES
UPTAP está en conflicto por los abusos del rector Docentes lamentan que no les hayan aceptado una mesa de diálogo que solicitaron, no obstante, continuarán exigiendo la intervención de autoridades MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
M Profesores están inconformes con el mal manejo administrativo, por los recursos y la parte académica
al manejo de la administración educativa, acoso laboral y despidos injustificados de docentes, fueron algunas de las acciones denunciadas por un grupo de maestros y maestras de la Universidad Politécnica de Tapachula (UPTAP), quienes señalaron a Jhonny Robert Mis May, rector del centro de enseñanza de realizar de manera injustificada estos abusos que han causado una destitución masiva del personal docente de dicha institución. Al respecto, Diego Alberto Ulloa Gutiérrez y Dagoberto Arce Córdova, hasta hace unos días, coordinador de ingeniería en Tecnología Ambiental y coordinador del programa de ingeniería industrial, de manera respectiva, dieron a conocer que en fechas pasadas les hicieron entrega de un documento de rescisión laboral, cuyo acto los dejaría consternados, por ende, pidieron una explicación sobre la causa del despido a la abogada del centro educativo, sin embargo, refirieron que la señalada les indicó que fue por decisión del rector y que debía proceder con lo
NO ES la primera vez que surgen inconformidades en la universidad. (FOTO: CORTESÍA)
solicitado, puesto que él tiene la facultad para hacerlo. Ante estas circunstancias, los denunciantes compartieron que existe un grupo de profesores que están inconformes con el mal manejo de la administración, de los recursos y de la parte académica, circunstancias que han sido denunciadas en reuniones pasadas, al igual que los acosos, cuyos señalamientos comprenden que son el motivo de los ataques, persecuciones y hostigamiento en contra de la plantilla docente. Por otro lado, Diana Roxana García Faviel, profesora de dicha uni-
versidad, sumó más acusaciones, indicando que, como catedráticos de esta institución, atraviesan condiciones desfavorables en cuanto a prestaciones laborales, mismas que van desde la falta de pago de aguinaldo, vacaciones, y la retención de los reintegros de servicios académicos por asesorías de estadía. Lo anterior, aseguró, lleva poco más de dos meses afectando a los docentes de la UPTAP, no obstante, el hostigamiento ha sido el problema más grave, toda vez que les ha impedido desarrollar actividades pactadas con ejidos o con organizaciones. Dado a estos hechos, informa-
ron haber solicitado una mesa de diálogo, desafortunadamente les fue denegada, por ello, indicaron que continuarán pidiendo la intervención de las autoridades educativas, porque en vista de la retención de los pagos de aguinaldo, vacaciones y demás rubros, buscan exigir una auditoría. Por último, sostuvieron que no es la primera ocasión en que Johnny Robert se ha visto envuelto en este tipo de situaciones, debido a que en este mismo año fue acusado de realizar prácticas de influyentismo al otorgar puestos de alto rango a sus amigos.
Exhortan se vacune la ciudadanía vulnerable Dolor de cabeza, en garganta y fiebre, son los principales síntomas de la influenza, pero no hay que automedicarse YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
Especialistas en salud hacen un llamado a la población para que ante los primeros síntomas de gripe o tos acudan al médico y no se automediquen, principalmente a la población vulnerable. La secretaria de Salud Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Guadalupe Alfaro Zebadúa, mencionó que luego de la
llegada de los frentes fríos y las bajas temperaturas también se incrementan los resfriados. Dijo que hay muchas patologías virales y estacionales que las pueden causar, por lo que es recomendable que sea un médico el que diagnostique y dé tratamiento. “Todas y todos pueden estar con dolor de cabeza, dolor de garganta, con fiebre, y no hay que automedicarse, hay que acudir al médico y
mantenerse bien hidratado, al igual que abrigarse adecuadamente”, agregó. Enfatizó que por costumbre en la capital chiapaneca la población suele salir con ropa escasa o ligera, y por las tardes se presenta una disminución de la temperatura, con el aire frío ya no se tiene manera de cubrirse. “Es esa exposición al aire frío lo que realmente puede provocar que las personas se resfríen. La influenza estacional puede ser muy grave si no se cuida, sobre todo si no se tiene la vacuna contra ella, por lo que exhortó a la población a vacunarse”. Pidió a la población no descuidar su salud, tomando en cuenta
INOCULACIÓN por virus Covid-19.
que los virus como el Covid-19 están prestes de manera cíclica. “Ya iniciamos la vacuna contra la influenza estacional, estamos en el ayuntamiento, por lo que en algunas áreas se está llevando a
cabo esta vacunación, la cual va dirigida a las personas de riesgo, adultos mayores, niños menores de cinco años, embarazadas, personas con problemas respiratorios como EPOC, entre otras”, puntualizó.
16 INFOGRAFÍA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
VISIÓN
Países con mayor tasa de movilidad estudiantil En 2022 fueron cinco naciones que tuvieron más posibilidad de enviar a sus estudiantes al extranjero CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
E
l intercambio estudiantil es una de las experiencias escolares que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aportan ventajas educativas y profesionales a los estudiantes. Conoce los países que ofrecen la mayor posibilidad de expandir su horizonte educativo:
1. Luxemburgo presentó un índice de intercambio del 48.4 por ciento.
2. Australia reportó un 26 por ciento de intercambios.
4. Suiza tuvo el 18.1 por ciento de sus alumnos en el extranjero.
5. Austria generó una tasa de intercambios del 18 por ciento.
ILUSTRACIÓN : WWW.FREEPIK.COM
3. Reino Unido contabilizó 20.1 por ciento de intercambios escolares.
FUENTE: www.eleconomista.com.mx
PORTAVOZ
EXPRESIONES 17
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
DEFENSORA SOCIAL
Carmen Mondragón Pintora y poeta, dejó un legado artístico importante; luchó por el voto de las mujeres, una igualdad de derechos y acceso a la educación PORTAVOZ / STAFF
C
armen Mondragón nació un 8 de julio de 1893 y aunque llevó el nombre de Carmen, ella cambió su nombre por el de Nahui Olin, que en nahuatl significa cuatro movimiento o movimiento perpetuo. En este periodo Olin tuvo una larga relación con Gerardo Murillo, a quien se le conoce como Dr. Atl, quien, entre otros sujetos, pintó casi como una obsesión el volcán Popocatépetl.
NAHUI OLIN, LA ARTISTA FEMINISTA Pero Carmen Mondragón también es reconocida por su lucha feminista. La artista es reconocida por ser
una de las dos mujeres en pertenecer a la Unión Revolucionaria de Obertos, Técnicos, Pintores, Escultores y Similares, pero su lucha es más visible porque es la fundadora de la Liga Feminista de Lucha contra las Toxicomanías. Nahui Olin, junto a otras artistas de la época luchó por el voto femenino, la igualdad de derechos, el acceso a la educación e incluso el derecho a poseer tierras; algunas fronteras que años más tarde serían conseguidas por lo menos desde la ley, por ejemplo, el voto femenino se aprobaría un par de décadas después en 1953.
TAMBIÉN ES RECONOCIDA por su lucha feminista. (FOTOS: CORTESÍA)
EL ARTE DE NAHUI OLIN Cuando hablamos de artistas en toda su expresión, Nahui Olin es uno de los grandes ejemplos. Ella destacó por su trabajo como pintora y como poeta, pero esto no quiere decir que no incursionara en otras bellas artes, pues también hizo trabajo musical pues se le consideraba una compositora privilegiada, por ejemplo. En el caso de la pintura, se considera que Olin fue una pintora con talento podría decirse casi nato –a pesar de provenir de una familia militar, que en un principio de su vida le proveyó de una buena educación y oportunidades de viaje al extranjero donde también conoció a otros grandes artistas–, pues dominó diversas técnicas. No obstante, entre sus pinturas destacan tanto escenas cotidianas y paisajes –que bien podrían recordar al tipo de trabajo que hacía Dr. Atl con sus paisajes– y claro, sus autorretratos en los que sus ojos son usualmente el centro de la atención.
PINTURA Su obra pictórica se inscribe dentro del naíf, que se distingue por la espontaneidad y la ingenuidad. Además de hacer múltiples autorretratos, con sus característicos ojos verdes, Carmen Mondragón recreó imágenes típicas de México, como sus parques, sus mercados o las pulquerías. Otras de sus obras se caracterizan por su erotismo y su exploración de la sexualidad. Participó en una exposición colectiva en Bellas Artes en 1945, junto con pintores como Pablo O’Higgins y José Clemente Orozco. En 1993, con motivo del centenario de su nacimiento, se organizó la exposición Nahui Olin, una mujer de los tiempos modernos en el Museo-Estudio Diego Rivera en la Ciudad de México. Su siguiente exposición individual se exhibió de junio a septiembre del 2018 en el Museo Nacional de Arte (Munal) en la Ciudad de México, la cual se tituló Nahui Olin.
18
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
PAÍS
Todos caemos al suelo en algún momento. Es la forma en que te levantas, ese es el verdadero desafío. ¿No es así? ” Madonna
TRAICIÓN
Rubalcava pide el apoyo para ratificar a Ernestina Opositores acuaron que la reforma trata de “darle facilidades” y refrendar a Godoy PORTAVOZ/AGENCIAS
A Santiago Taboada fue designado precandidato único del Frente Amplio por México para la CDMX
drián Rubalcava, alcalde con licencia de Cuajimalpa, afirmó que “los diputados capitalinos que simpatizan conmigo: vamos a ratificar a Ernestina Godoy”. A través de su cuenta de Twitter, Rubalcava señaló que dicha decisión se debe a la “traición” del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del cual anunció su salida tras designación de Santiago Taboada como precandidato único del Frente Amplio por México para la Jefatura de la CDMX. “Extrañaré a mis amigos del PRI, sin duda. Próximamente vendré a anunciar cuál será el siguiente paso en mi carrera”, mencionó en redes sociales. RUVALCABA Y SU SALIDA DEL PRI El pasado sábado 18 de noviembre, el alcalde brindó una conferencia de prensa para anunciar su salida
EXMILITANTE del partido tricolor. (FOTO: CORTESÍA)
del Partido. “Me salgo del PRI, no voy a estar en un partido en el que confié pero hoy su dirigencia traiciona sus principios”, señaló. Durante el mensaje, Adrián Rubalcava acusó al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, de ser “un mentiroso”. Además, destacó que “lo que me hizo Alejandro Moreno no tiene nombre: te veré sin duda en el Senado o en el Congreso, deja de fallarle a la gente. Yo te respaldé y critiqué a los que se fueron, te de-
fendí con amigos del partido y hoy lo entiendo. Esto no se lo merece el partido, ni Xóchitl”. OPOSICIÓN A RATIFICACIÓN DE ERNESTINA GODOY EN LA FISCALÍA DE LA CDMX En septiembre de este año, Ernestina Godoy, fiscal de Ciudad de México, pidió someterse al proceso para ser ratificada en su cargo por un periodo de cuatro años más. En mayo pasado, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la
iniciativa de reforma que modifica el procedimiento para ratificar a la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX). Ante ello, la oposición acusó que la reforma trata de “darle facilidades” y ratificar a Godoy. Además, colectivos han hecho pública su oposición a la ratificación de la actual fiscal ya que afirman que “esa instancia no ha actuado de manera correcta y diligente“.
Propuesta de AMLO para la Corte El presidente de México propuso a la consejera jurídica del Ejecutivo en terna para ser ministra de la SCJN PORTAVOZ/AGENCIAS
María Estela Ríos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal y propuesta en la la terna para ser la próxima ministra de la Corte (SCJN) por el presidente Andrés Manuel López Obrador, estuvo en el presídium principal en la ceremonia del 113 aniversario de la Revolución Mexicana, que se realizó en el Zócalo de la Ciudad de México. La consejera jurídica estuvo en la primera fila de integrantes del gabinete legal y ampliado que acompañan al presidente López
Obrador, y en donde también estuvo presente Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación y hermana de Bertha Alcalde Luján, asesora jurídica de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), también propuesta por el presidente López Obrador para ministra de la SCJN. El pasado miércoles, el Senado de la República recibió del presidente Andrés Manuel López Obrador la terna de candidatas a ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una vez que se aprobó la renuncia de Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
LAS PROPUESTAS DE AMLO Las propuestas del Ejecutivo federal son María Estela Ríos González, actual Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF); Bertha María Alcalde Luján, asesora jurídica de a Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); y Lenia Batres Guadarrama, consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la CJEF. Destaca que las tres aspirantes trabajan dentro del gobierno federal y son consideradas dentro del círculo más cercano del presidente Andrés Manuel López Obrador. La terna fue turnada a la Comisión de Justicia de la Cámara Alta para su trámite legislativo, entre lo que se encuentra verificar que las personas propuestas cumplan
DURANTE EL desfile de la Revolución Mexicana. (FOTO: CORTESÍA)
con los requisitos establecidos en el artículo 95 de la Constitución Política. Para tal efecto, la Comisión con-
vocará a las personas propuestas a que comparezcan a responder preguntas de sus integrantes conforme al formato que se acuerde.
PORTAVOZ
PAÍS 19
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
PROYECTO
Decreto para reactivar los trenes de pasajeros Empresas de transporte ferroviario de carga presentarán su plan dentro de sus vías concesionadas, de no hacerlo, el Gobierno otorgará títulos de asignación al Ejército o a privados PORTAVOZ/AGENCIAS
E Se pretende impulsar su implementación para mejorar la calidad de vida
l presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) publicó este 20 de noviembre el decreto para reactivar los trenes de pasajeros, primero, en 7 rutas del país. Tal y como lo anunció a principios de noviembre, López Obrador ya firmó y publicó el decreto para que las vías férreas sean utilizadas para trenes de pasajeros, es decir, las empresas de trenes de carga que operan en el país deberán ofrecer también el servicio de pasajeros. “No es expropiación, está en la constitución y en la ley, es nada más hacer uso del derecho que tenemos para que se utilice toda esa infraestructura en beneficio del pueblo de México”, declaró. De acuerdo con el decreto, las empresas que operan las vías ferroviarias con trenes de carga tienen hasta el 15 de enero de 2024 para presentar su proyecto al gobierno sobre trenes de pasajeros y de no participar, el Gobierno otorgará títulos de asignación al Ejército o a privados. “En caso de que los conce-
sionarios del servicio público de transporte ferroviario de carga no presenten propuesta viables en inversión, tiempo de construcción, modernización de vías para otorgar el servicio de pasajeros o no manifiesten su interés y aceptación en el plazo establecido en la cláusula anterior, el Gobierno podrá otorgar títulos de asignación a la Secretaría de la Defensa Nacional o a la Secretaría de Marina, que ya operan el Tren Maya y el Tren del Istmo de Tehuantepec, o en su caso, a particulares que presenten propuestas”, dice el documento. AMLO DECLARA LOS TRENES DE PASAJEROS COMO ÁREA PRIORITARIA PARA EL DESARROLLO NACIONAL En el Diario Oficial de la Federación (DOF) de este 20 de noviembre, el presidente López Obrador declaró como “área prioritaria para el desarrollo nacional”, la prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en el Sistema Ferroviario Mexicano. Para esto, lo que se busca es que las vías generales de comunicación ferroviaria concesionadas darán
PRESENTACIÓN DEL Sistema de conección ferrioviario en el país. (FOTO: CORTESÍA)
preferencia a la prestación de trenes de pasajeros, respetando el servicio de carga “en términos de lo dispuesto en la concesión respectiva” LAS 7 PRIMERAS RUTAS QUE SE BUSCAN REACTIVAR CON ESTE DECRETO SON: México, Veracruz, Coatzacoalcos, Interurbano AIFA, Pachuca, México, Querétaro, León, Aguascalientes, Manzanillo, Colima, Guadalajara, Irapuato, México, SanLuis Potosí, Monterrey, NuevoLaredo, México, Querétaro, Guadalajara, Tepic, Mazatlán, Nogales, Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad Juárez. El proyecto del Gobierno federal para regular los trenes de pasajeros y de carga está a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. “Una desgracia” la privatización de los ferrocarriles en México: En la justificación del decreto sobre trenes de pasajeros, el presidente López Obrador califica como “una desgracia” la privatización de los ferrocarriles en México, en 1995.
“Que fue realmente una desgracia el que el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, continuador de la política salinista, haya privatizado los ferrocarriles en México, pues el 2 de marzo de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al cuarto párrafo del artículo 28 constitucional”, dice. En esta reforma se sustituyó el régimen de participación exclusiva del Estado en los ferrocarriles para permitir la participación de privados con concesiones, lo que ocasionó otorgarles el 84.5 por ciento de las vías y cancelar el servicio a pasajeros. Pero hay una cláusula que le permite al Estado recuperar las vías para los trenes de pasajeros, con lo que el actual gobierno pretende impulsar su implementación para “mejorar la calidad de vida, el bienestar y la movilidad de las personas” porque representa “un transporte público económico, menos contaminante, más seguro; y a mejor alternativa para incrementar la movilidad de la población en las principales.
20
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
LUCES
L HISTORIA
Durante 1996 en Colorado Springs se formó una de las bandas de rock alternativo más populares del país norteamericano
Foto: CORTESÍA
One Republic
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
INTEGRANTES DE LA banda. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/ STAFF
L
a banda de pop rock OneRepublic se formó en Colorado en 2002 y en 2006 publicaron su primer sencillo, “Apologize”, con el que lograron situarse en lo más alto de Myspace. Su primer álbum “Dreaming Out Loud”, contó con la colaboración de Timbaland para remezclar “Apologize”, que se convirtió en número uno en numerosos países y les permitió ganar un premio Grammy. Los inicios de OneRepublic se remontan a 1996, cuando dos amigos de Colorado Springs, Ryan Tedder y Zach Filkins, estudiantes ambos y aficionados a la música, deciden montar una banda. Para ello reclutan a un puñado de amigos también aficionados y comienzan a ofrecer pequeñas actuaciones en un local de la ciudad, bajo el nombre de “This Beautiful Mess”. Tras abandonar sus estudios, Tedder y Filkins se separan cada uno por su lado y no es hasta 2002 que los dos amigos se reúnen de nuevo, esta vez en Los Angeles, donde Tedder trabajaba como productor y compositor musical. Tras convencer a Filkins para que se mudase a Los Angeles desde Chicago, acuerdan retomar su carrera juntos montando un nuevo grupo, al que denominan “Republic”. Tras contratar a varios músicos, el grupo queda finalmente conformado con Tedder como vocalista, Filkins como guitarrista principal, Eddie Fisher en la batería y haciendo los coros, Brent Kutzle con el bajo y Drew Brown como segundo guitarrista. El nombre de la banda se modificó por razones legales e impedir que se pudiera confundir con otros grupos, quedando finalmente como OneRepublic ÁLBUM. OneRepublic publica su primer
álbum, titulado “Dreaming Out Loud”, publicado el 20 de noviembre de 2007 y que se estrenó en el puesto número 14 en las listas estadounidenses. Este trabajo fue producido por Greg Wells e incluye dos canciones producidas por Ryan Tedder. El 17 de noviembre de 2009 aparece el segundo álbum de OneRepublic, bajo el título de “Waking Up”, que incluye los sencillos “All the Right Moves” y “Secrets”, un tema este último utilizado en numerosas series de televisión (Lost, Nikita, El aprendiz de brujo) y del que se vendieron más de cuatro millones de copias. El tercer álbum de OneRepublic, “Native”, fue lanzado el 22 de marzo de 2013, estrenándose en el cuarto puesto de la lista Billboard 200. El sencillo “Feel Again”, escrito y producido por Tedder, Kutzle, Brown y Noel Zancanella y fue utilizado para la campaña de Save the Children “Every Beat Matters”, cediendo la banda parte de sus ingresos para esta organización humanitaria. No obstante, el sencillo más exitoso de este álbum fue el titulado “Counting Stars”. ONEREPUBLIC MIEMBROS ACTUALES El grupo está conformado por: Ryan Tedder (vocalista, piano, guitarra, Instrumento de teclado, bajo, batería, percusión) (2002–presente). Zach Filkins (guitarra, viola, coros, batería, percusión) (2002–presente). Drew Brown (guitarra, coros, piano, teclados, marimba, bajo, batería, percusión) (2002–presente). Brent Kutzle (bajo, violonchelo, coros, guitarra, piano, teclados, batería, percusión) (2002–presente) (2007–presente). Brian Willett (teclados, coros, batería, percusión).
LUCES 21
22
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
LUCHA social. (FOTO: CORTESÍA)
EL MIEDO A LA LIBERTAD n 1941, en plena guerra mundial, Erich Fromm el filósofo alemán publicó un libro que se adentraba en las entrañas del totalitarismo, y lo ejemplificó en la Alemania de Hitler. “El miedo a la libertad se centra en los mecanismos de la psicología humana que conducen a comportamientos en la conciencia colectiva de las sociedades, por los que se produce una renuncia consciente a la personalidad individual en favor de la obediencia ciega de las masas hacia un líder superior, cuyas normas y directrices se acatan disciplinadamente por muy contrarias que sean a la razón, el más elemental sentido común, y los derechos fundamentales de las personas”. Se trata de un debate histórico y filosófico. La libertad no es hacer lo que nos venga en gana si eso va en contra de la libertad de otros, si transgrede la ley incluso los usos, costumbres o tradiciones que son también fuentes del derecho. Es quizás una interpretación en estricto sentido conservadora (de conservar), que se contrapone a libertad entendida como libertinaje. El ejercicio de la libertad pasa por un proceso evolutivo y gradual, aunque en ocasiones se torna disruptivo. Es lo que sucede ahora con las ideas llamadas progresistas que, en un afán no siempre sincero, radicaliza posturas e intenta imponer intolerantemente criterios al resto de sociedad perturbando las reglas de la convivencia. Minorías que más que respeto a sus derechos pretenden obligar a pautas de conducta al resto de la sociedad. Lo vemos ahora manifestándose con fuerza en expresiones como el feminismo radical, los derechos de la comunidad LGTV-etcétera, la legalización de las drogas para uso lúdico o el llamado derecho a decidir en temas como el aborto. No hay racionalidad, la ira es el hilo conductor de la discusión pública. Es, por ejemplo, la protesta callejera que se toma la libertad como derecho para destruir la propiedad de otros que no tienen ni vela en el entie-
E
rro. A nosotros qué nos importa, por las razones que sea, que alguien haga en su intimidad uso de su sexualidad como le venga en gana. Nada lo prohíbe, pero tampoco debe obligar a terceros. Es normalizar algo que debe ser respetado, pero no necesariamente aceptado. ¿Puede un hombre vestido de mujer ingresar a un baño de mujeres? ¿Debe haber un baño exclusivo para ellos, ellas o elles? ¿Estamos obligados a utilizar el lenguaje inclusivo, aunque trasgreda reglas gramaticales? ¿Es una ofensa o discriminación no tratar a alguien de acuerdo a su autopercepción, aunque se sienta jirafa? CONTRADICCIONES Es una contradicción que el ser progresista sea necesariamente ser de izquierda. Históricamente, en los hechos, ha sucedido lo contrario. Los regímenes socialistas o comunistas totalitarios criminalizaron y reprimieron la homosexualidad. Stalin prohibió explícitamente la homosexualidad masculina con hasta cinco años de trabajos forzados en prisión. Para el patriarca chino Mao Zedong, los homosexuales eran «enfermos mentales» y «elementos contrarrevolucionarios». Para Fidel Castro, la homosexualidad era «una degeneración que no podía tener lugar en la sociedad», mientras que para el Che Guevara la homosexualidad era inaceptable en el socialismo. Mas recientemente el venezolano Nicolás Maduro usó el adjetivo «homosexual» como insulto contra sus opositores. No vayamos lejos. La cuarta transformación tiene graves contradicciones al respecto. López Obrador no es ni remotamente un progresista ni mucho menos liberal a pesar que para él quien piensa distinto, es conservador. Una parte de la izquierda celebra como Sheinbaum que en las escuelas las niñas usen pantalón lo cual no es ninguna novedad, sino normaliza que los niños usen faldas si así les place, solo que no estamos en Escocia. No ha
sido precisamente la agenda del presidente, no cree en eso. Piensa como en los setentas. LA BATALLA CULTURAL La llamada batalla cultural se ha trasladado al mundo de la política y la economía. Un estado fuerte debe concientizar vía el adoctrinamiento las garantías de la colectividad. Se trata de una intromisión que afecta la libertad individual. Mientras que para algunos ser “woke” o progre, es tener conciencia social y cuestionar la opresión impuesta históricamente por la sociedad, para otros se trata de personas que se creen moralmente superiores y quieren imponer sus ideas progresistas sobre el resto. Lo que se critica es el método coercitivo contra quienes dicen cosas o cometen actos que ellos perciben como misóginos, homofóbicos o racistas. De ahí la cultura de la “cancelación”, un boicot social que suele realizarse a través de las redes sociales, contra personas que actuaron o dijeron algo que para ellos es intolerable. El bajista del grupo “botellita de Jerez” se suicidó por una acusación anónima que destruyó se reputación. Nunca se probó nada en su contra. Es el medioevo, la Santa Inquisición. LA EVIDENCIA EMPÍRICA En materia económica, el estado omnipresente y garantista asume también el control de la economía, solo que lo hace muy mal. La evidencia empírica señala todo lo contrario. Los países más libres donde el libre mercado es connatural y ni siquiera está a discusión, son los más desarrollados. Hay libertades que ni siquiera están a discusión, nos llevan años luz. En España y América Latina han enquistado a autócratas que promueven el igualitarismo llevándonos a la pobreza. Se enriquecen sin ningún pudor, empobrecen y someten. No son liberales, son fascistas. Eso es lo que ahora se disputa para definir el futuro que queremos para nuestras naciones. Hay mucho trecho que recorrer…
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
MUNDO
MUNDO 23
Acepta la responsabilidad de tu vida. Date cuenta que tú eres quien va a llegar a donde quiere ir, nadie más” Les Brown
POLÍTICA
Estudian sanciones contra Nicaragua El embajador estadounidense lamentó que el país salió de la OEA, dijo que el régimen está cada vez más aislado, aseguró que prestarán atención y presión sobre la dictadura de Daniel Ortega PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El 20 por ciento de las inversiones al país centroamericano llegaron en el primer semestre en 2023 por medio de empresas norteamericanas
l Gobierno de Estados Unidos sigue evaluando más sanciones tanto políticas, económicas como individuales, dijo el lunes el embajador de ese país ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Frank Mora, un día después que se concretó la salida del país de la organización regional. “Tenemos todavía varias herramientas para seguir apoyando al pueblo nicaragüense, diferentes herramientas de presión, políticas, económicas, individuales que siempre están sobre la mesa. Hemos sancionado económicamente, financieramente a 51 individuos y 11 entidades en Nicaragua y vamos siempre a considerar la posibilidad de expandir la cantidad de personas bajo sanciones”, dijo Mora. El 20 por ciento de las inversiones a Nicaragua llegaron en el primer semestre de 2023 por medio de empresas de Estados Unidos: USD 178.7 millones, según datos del Banco Central de Nicaragua. También es desde la potencia norteamericana que llega la mayor cantidad de remesas: casi el 90 por ciento de los ingresos enviados por migrantes. Consultado sobre la posibilidad de ampliar las sanciones económicas, para evitar que la dictadura de Ortega se sostenga sobre beneficios económicos que llegan desde Estados Unidos, Mora dijo que su país siempre está analizando “cuál es la mejor estrategia para presionar al régimen, pero sin afectar y sin perjudicar al pueblo nicaragüense”. Hasta el momento Estados Unidos se ha resistido a aplicar sanciones económicas al régimen de Ortega que podrían hacer tambalear la economía de ese país, pero que también afectarían a otros países de la región, dado que comparten un tratado de libre comercio con la potencia norteamericana. “A veces sanciones generales económicas tienen un impacto que puede afectar al pueblo nicaragüense y la prioridad que tenemos es cómo apoyar y cómo ayudar al pueblo nicaragüense y no afectarlo de una manera negativa por una sanción”, dijo Mora.
FRANK MORA, representante de EE.UU. ante la organización. (FOTO: CORTESÍA)
Su Gobierno entiende que ese tipo de sanciones “puede que tenga repercusiones económicas que pueden resultar en desempleo y otras consecuencias, así que eso constantemente lo estamos estudiando”, agregó Mora. LOS EFECTOS DE LA SALIDA DE LA OEA Ayer martes la OEA tendrá su primera reunión de un Consejo Permanente de la historia en la que no estará presente el cartel de Nicaragua, desde la fundación de la organización en 1948. Si bien desde hace varios años esa silla estaba vacía porque la dictadura de Ortega había retirado su representante de la organización, formalmente hasta este domingo 19 seguía perteneciendo formalmente al organismo. El 19 de noviembre de 2021 el régimen de Ortega denunció a la carta de la organización y a partir de allí empezaron a correr los dos años previstos por las normas para que un país pueda abandonar la OEA, lo que se concretó el domingo. En una conferencia de prensa convocada para marcar la crítica de
Estados Unidos a ese paso, Mora señaló que el régimen de Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, busca “socavar los esfuerzos de la OEA” para monitorear lo que pasa en el país y asegurarse de “que el régimen no tiene que rendir cuentas por los abusos de derechos humanos, los ataques al periodismo independiente y los ataques a la Iglesia Católica”, dijo Mora. “A pesar de eso Estados Unidos y la OEA van a seguir (presionando). A pesar que Nicaragua no tenga su asiento, no vamos a abandonar al pueblo nicaragüense, vamos a seguir llamando a la atención a la situación en Nicaragua, de la falta de democracia y de la falta del Estado de Derecho”, señaló el embajador. Mora reconoció que la OEA no tendrá ningún instrumento para imponer o forzar a Nicaragua, pero señaló que de todas formas seguirán muy de cerca lo que pasa en el país. En junio de 2021, cinco meses antes de que Nicaragua denunciara la carta, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, envió una misiva a los países convocando a un Consejo Permanente para que los países
evaluaran suspender al país. En ese momento Ortega había detenido a todos los candidatos presidenciales para las elecciones de ese año. Si se suspendía a Nicaragua en ese momento, el país no iba a poder denunciar la carta y por tanto se vería obligado hoy a seguir en la organización, pero los países decidieron no avanzar por ese camino. Consultado por cuáles son los aprendizajes que deja la salida de Nicaragua y si hay alguna autocrítica, Mora dijo que la OEA en su momento hizo “todos los esfuerzos por mantener a Nicaragua y que respetara sus obligaciones”, pero que el régimen se resistió. Mora también señaló que con esta concreción de la salida de Nicaragua de la OEA, la dictadura de Ortega queda cada vez más aislada, pero por decisión propia. “Los amigos, los que apoyan al régimen, son pocos, y muchos de ellos fuera del hemisferio. Pero es por decisión de ellos, no de Estados Unidos, no de la OEA”, agregó Mora. En ese sentido destacó el consenso que existe dentro de la OEA sobre Nicaragua, lo que le suma presión al régimen.
24
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
MANUFACTURA
México produce Fentanilo; Sedena asegura 22 centros Desde abril de 2019, la Secretaría a cargo de Luis Cresencio Sandoval ha decomisado 3.7 millones de pastillas Págs . 12-13
Foto: CORTESÍA
Países con mayor tasa de movilidad estudiantil En 2022 fueron cinco naciones que tuvieron más posibilidad de enviar a sus estudiantes al extranjero
Carmen Mondragón FOTO: CORTESÍA
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
Pág . 16
Pintora y poeta, dejó un legado artístico importante; luchó por el voto de las mujeres, una igualdad de derechos y acceso a la educación Pág . 17