28 minute read

OAXACA

Next Article
ESTADO DE MÉXICO

ESTADO DE MÉXICO

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1778, nace el soldado y estadista argentino José de San Martín, figura eminente de los países sudamericanos que contribuyó en las revoluciones contra el dominio español en Argentina, Chile y Perú.

COLORES

GALERISTA

RECORDANDO

Luis Buñuel: es bonito ver

entrar un oso en un salón

Se cumplieron 120 años del nacimiento de Luis Buñuel, el gran cineasta del surrealismo. El siguiente ensayo explora no sólo la recepción escandalosa de alguna de sus películas, sino el conjunto de gestos admirables de su estilo cinematográfico

ARTURO DÁVILA / NEXOS

Además de cineasta, Buñuel era un asiduo cinéfilo. Se cuenta que a finales de los años 40 asistió a la proyección de varias películas europeas surgidas después de la Segunda Guerra Mundial. En especial, El limpiabotas (1946) y Ladrón de bicicletas (1948) de Vittorio de Sica, dos exitosos melodramas que definieron el cine neorrealista italiano. Aunque le gustaba ese género, algo inquietaba a don Luis, la piedrita surrealista en el zapato: la naciente estética del neorrealismo, las frondosas actrices, los galanes grandilocuentes, las agridulces historias le parecían, a pesar de todo, “demasiado burguesas”. El espectador salía admirando a los protagonistas, identificándose con sus nuevas y nuevos ídolos, a pesar de su trágico destino.

Buñuel no olvidaba una de las lecciones más arraigadas del grupo de Breton: “épater les burgeois”, escandalizar al burgués o “espantarlo”, para que no se duerma y sienta que la pobreza a su alrededor puede ser bella y triste, ajena y lejana como un simple espectáculo pasajero. El cineasta aragonés, nacido en Calanda, Teruel, en 1900, halló la causa de su desencanto: “A nadie le gusta ser pobre”. “Todos quieren salir de la pobreza”. Y entonces filmó Los olivdados (1950).

De la tragedia de los niños de la ciudad de México nadie sale ileso. José de la Colina resumió con lucidez el tono de la película: “Los olvidados, filme de rara, poética calidad brutal, firmemente enraizado en la miseria cotidiana, pero cruzado por ráfagas de salvaje onirismo y feroz ternura”. En efecto, suceden escenas brutales, tiernas, feroces. Puro oxímoron surrealista:al ciego le desmadran su tambor, al tullido de brazos y de piernas le roban sus cigarros y mandan a la mierda su carrito con ruedas, Ojitos carga su diente de muerto y no le sirve de nada, su padre lo abandona en un mercado, Meche se unta las piernas con leche de burra para embellecerlas, mientras le pide a Ojitos que le clave las tijeras al ciego. Pedro sueña con un pedazo de carne que su madre le niega. Erotismo y maldad, Georges Bataille en escena. Los niños no distinguen entre el bien y el mal. Sólo se trata de sobrevivir, de sobremorir, comodiría Víctor Rodríguez Núñez, poeta cubano.

Cuando Pedro trata de rehabilitarse y comprar unos cigarros para el administrador de la Granja-Escuela, reformatorio de adolescentes, se le aparece El Jaibo y le arranca el dinero de las manos. Huye en el tranvía. Pedrito ve alejarse, así, la esperanza de salir de su desamparo. No hay remedio ni salvación. Al final, muere a manos del mismo Jaibo. Su cadáver es transportado a escondidas en la noche, dentro de un costal, a lomo de burra, arrojado a un basurero. Y los únicos testigos de este mal somos nosotros, hipócritas espectadores, mes semblables, mes frères.

Durante varias generaciones El Jaibo fue el apodo que se le daba a los niños traviesos, más bien malditos. Lo que hoy se llaman bullies. Toritos malvados que lastiman a otros niños, les roban las canicas, molestan a las niñas, las tocan, dañan a los animales, los torturan y los matan. Todos tuvimos un amigo así. Representan al mal encarnado, casi sin querer, heredaros de la injusticia genética. Son los Jaibos. Y abundan.

En Buñuel por Buñuel, espléndidas entrevistas recogidas por José de la Colina y Tomás Pérez Turrent, el cineasta recuerda cómo Los olvidados indignó al nacionalismo charro mexicano.Jorge Negrete, líder del sindicato de actores, quien viajaba por el extranjero en los momentos de la filmación, la criticó agriamente: “Si llego yo a estar en México en esos días, usted no habría hecho esa película”. Algunos trabajadores del ya no tan don Luis, abandonaron el proyecto durante el rodaje. “La peluquera se ofendió cuando Pedrito llegaba a la casa con hambre y su madre le negaba la comida —recuerda Buñuel: ‘Eso, en México, ninguna madre se lo dice a su hijo. Es denigrante, no quiero hacer esta película’. Se fue del estudio y presentó su dimisión.” Los mismos técnicos se quejaban: “Señor Buñuel, esto es de una cochambre tremenda. No todo México es así. Tenemos también hermosos barrios residenciales, como Las Lomas…” El autor de los acertados diálogos, Pedro de Urdimalas, no permitió que su nombre apareciera en los créditos. En una exhibición privada, a la que acudieron David Alfaro Siqueiros, Lupe Marín, esposa de Diego Rivera, León Felipe y su mujer mexicana, Berta Gamboa, los asistentes salieron espantados. Bertha le dijo al cineasta aragonés, heredero de Goya: “Es usted un miserable. Ofende usted a todo el mundo. Lo que muestra esta película no es México”. Siqueiros sentenció lo contrario: “Muy bien, Buñuel. Deje usted a las viejas decir lo que quieran y siga usted haciendo cine”.

El viejo lobo don Luis estaba bien curtido en aceite. Los escandalitos burgueses mexicanos no lo amedrentaron, probablemente espolearon su ego, y lo hicieron sonreír. No en balde había sido boxeador en su juventud. Tampoco había olvidado las aventuras parisienses con Breton, Max Ernst, Dalí y compañía. Octavio Paz, entonces tercer secretario de la Embajada de México en París, promovió que la película se exhibiera en Cannes, en 1951. Sin embargo, no representó a México. En el ensayo que Paz distribuyó entre los críticos, 24 horas antes de la exhibición del filme, “El poeta Buñuel”, defiende que esa orfandad social le pertenece a México: “Y Los olvidados, esos niños, su mitología, su rebeldía pasiva, su lealtad suicida, su dulzura que relampaguea, su ternura llena de ferocidades exquisitas, su desgarrada afirmación de sí mismos, su búsqueda sin fin de la comunión —no son ni pueden ser sino mexicanos”.

Irónicamente, también Georges Sadoul, surrealista convertido al Partido Comunista francés que, en ese momento, profesaba el estalinismo, le comentó preocupado a Buñuel que la película “defendía la moral burguesa”. Andaba escamado por el filme de su amigo y temía por las consecuencias. Después de verla, Pudovkin aclamó la película. Sadoul y el partido se desdijeron, cambiaron de opinión, y aplaudieron la obra.

En el poema que Prévert escribió sobre la función, dejo dicho: La última vez que vi a Luis Buñuel fue en Cannes una noche en la Croisette en plena miseria en la ciudad de México y todos esos niños que morían atrozmente en la pantalla estaban más vivos que muchos de los invitados.

Finalmente, la película obtuvo el Premio al Mejor Director en ese festival de 1951. Y terminó con las discusiones. Hoy, Los olvidados ha sido declarada “Patrimonio histórico de la humanidad” por la UNESCO.

El ángel exterminador (1961) explora la otra cara de la moneda. Si en Los olvidados Buñuel denunció “las monstruosidades de la sociedad” que abandona a los seres más frágiles, ahora ataca a la casta privilegiada. The Haves and the Have Nots. Quería llamar la película “Los náufragos de la calle Providencia”, pero José Bergamín le concedió el título de una obra de teatro que no pudo realizar. Cuando Buñuel le pidió el nombre, Bergamín le contestó que no era suyo, que se encontraba en el Apocalipsis de la Biblia, lo que fascinó aún más al cineasta aragonés. Son conocidos sus escarceos con la doctrina cristiana.

Don Luis se ensaña contra la clase alta mexicana que goza de todo, que se deleita en el verde poder de su dinero. Caballeros exquisitos con sus “fracs de 800 pesos hechos de tela tropical” y “damas elegantes de cautelosa menstruación”, que diría Jaime Sabines. Los protagonistas de este melodrama viven en la opulencia del Primer Mundo, rodeados de la miseria del Tercer Mundo, su servidumbre, que esa noche los abandona. Tienen miedo.

Buñuel quería filmar la película en Londres o París. No hubo presupuesto. Mejor. La burguesía mexicana se presenta como una caricatura de la europea. Escogió a los actores que le parecieron ser lo menos mexicano posible: Claudio Brook, Jacqueline Andere, Silvia Pinal, etcétera. Los disfraza de magnates almidonados, acompañados de sus enjoyadas esposas, y los desenmascara, los lleva a sus límites. Todo tenía que ser muy físico, aclara Buñuel, ”el desaliño, la enfermedad, el sudor, la barba que crece, la basura que se va acumulando”. No deja salir a los personajes de una casa, al terminar una fiesta, y se van degradando, solitos, hasta ejercer sus instintos más bajos: rencor, odio, mala leche, lujuria, asesinato y suicidio, locura.

En El ángel exterminador Buñuel no ofendió a nadie, porque nadie la entendió en su momento. Si algo le gustaba a don Luis es que no se pudiera desentrañar el significado de sus escenas. En eso radica su belleza surrealista. Todavía hoy circula un artículo que se titula: “Las ovejas tienen que significar algo”. Cuando le preguntaron al cineasta español qué simbolizaban los corderos en la mansión o entrando a la iglesia, al final de la historia, él sencillamente contestó: “Yo quería burros, pero no los encontraron. Solo hallaron unos corderos y los trajeron”. Sobre el oso en la sala de la casa, también se sumaron las interpretaciones. Cuenta Buñuel una, fácil y extravagante: “El oso era la Unión Soviética que tenía sitiada a la burguesía, y así la película quedaba enciclopédicamente explicada”. Su postura es más poética: “Es bonito ver entrar un oso en un salón”. Silvia Pinal, quien produjo la película junto con su esposo en ese momento, Gustavo Alatriste, le pedía a Jacqueline Andere y a Enrique Rambal que no trataran de entender el guion. Ofelia Guilmain también les gritaba que sólo actuaran escena por escena, que no intentaran descifrarlas.

Tal vez, tan importante como el enigmático guion, fueron las contribuciones de Buñuel al lenguaje cinematográfico. El tema de la repetición de ciertos actos —con pequeñas variaciones en el ángulo de la cámara— fueron improvisaciones que se le ocurrieron en el momento y parecían errores de edición. Gabriel Figueroa no entendía. Estaba muy preocupado. Incluso en algunos cines llegaron a quitar las escenas dobles. Buñuel lo aclara:

“Creo haber sido el primero en emplearla en el cine […] Luego he visto que Bergman emplea también la repetición en Persona. Hay dos mujeres, una enfermera y una paciente. La cámara está fija. La enfermera, de espaldas, cuenta una historia durante unos minutos. Termina y cambio: ahora está de frente la que estaba de espaldas y viceversa. Y el relato se repite exactamente.”

Otro de los gestos admirables del cine de Buñuel es que, en los momentos de la Época de Oro del cine mexicano, cuando se multiplicaban los paisajes pastoriles, de nubes bajas y llanuras extendidas, filmados, en gran parte, por el mismo Gabriel Figueroa; cuando abundaban los ranchos idílicos, poblados de rancheros-caballeros andantes, cantadores y defensores de damas, viudas y niños, Buñuel sitúa a sus personajes en espacios interiores, atrapados en historias circulares, sin salida, y se concentra en los conflictos humanos. José de la Colina piensa que en El ángel exterminador las relaciones son semejantes a las de A puerta cerrada, de Sartre. Buñuel no está del todo de acuerdo:

“En El ángel exterminador los personajes no salen porque no pueden salir, sin saber por qué. En lo de Sartre sí se sabe por qué: han muerto y están en el infierno. El punto de partida es diferente. Creo que en El ángel exterminador hay más misterio. Con perdón de Sartre. O si quieren ustedes, simplemente más irracionalidad. Creo también que en mi película hay humor.”

Cómo no recordar al político arruinado que se suicida en La Edad de Oro y aparece muerto en la pantalla, después de oírse un balazo, tirado… en el techo. Buñuel nos toma el pelo. Y el humor negro fue otro de los artificios que definió el trabajo de los surrealistas.

El escándalo y la denuncia de la máscara burguesa retratada en El ángel exterminador es todavía válida. Funciona como un ejercicio magistral de la ima ginación. Don Luis ya había hecho la misma faena en La Edad de Oro (1930), donde una sirvienta sale de la cocina envuelta en llamas, una carreta campesina con un mujik borracho se pasea por una sala aristócrata, un enfurecido padre le pega dos tiros a su hijo, una vaca descansa tendida sobre una cama, en el segundo piso de una mansión en París, etcétera. Y nadie se inmuta. La Fiesta continúa.

Los expertos insisten en recordar lo novedoso del virus y las incertidumbres que esto abre. Hasta hace prácticamente un mes y medio el patógeno era desconocido. A partir de ahí comenzó una carrera contra el reloj para descifrar sus mecanismos de actuación, su capacidad de contagio, su letalidad

POR EL CORONAVIRUS OMS pide al mundo prepararse

para una potencial pandemia

El porcentaje de fallecimientos por coronavirus se sitúa entre un 2 por ciento y un 4 por ciento en Wuhan (China) y alrededor de un 0,7 por ciento fuera

PORTAVOZ / AGENCIAS

“Tenemos que hacer todo lo posible para prepararnos para una potencial pandemia”. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha asumido este lunes que es probable que lo que es hoy por hoy una epidemia de Covid-19, causada por el coronavirus de Wuhan, se convierta en algo mayor. “No podemos paralizar el mundo y no es realista decir que se puede parar la transmisión entre países. Probablemente habrá epidemias en varios, pero se pueden contener”, ha apostillado Michael Ryan, director del programa de emergencias del organismo internacional.

El escenario ha cambiado rápidamente en pocos días. Se ha pasado de contemplar cómo los casos en China parecían contenerse y cómo en el resto del mundo los contagios eran escasísimos a brotes descontrolados en Italia, Corea del Sur e Irán. Ghebreyesus ha insistido en que pueden ser contenidos y que el escenario sigue siendo de epidemia, tanto por número de casos como de muertes fuera, pero al mismo tiempo ha pedido a los países y las comunidades que se preparen para la extensión del coronavirus: “No es una cuestión de blanco o negro, de sí o no. Cada país tiene que hacer su propio plan de contención de riesgo. Las prioridades son proteger a los trabajadores de la salud, que las comunidades se movilicen para tener especial cuidado de las personas mayores y con patologías [entre ellas se han producido más del 80 por ciento de los fallecimientos hasta ahora] y proteger a los países más vulnerables conteniendo la epidemia en los que pueden hacerlo”.

La situación que se abre es una pura incógnita y cada minuto cuenta. El simple hecho de conseguir retrasar la llegada a los países del norte unas semanas puede suponer un gran alivio, ha señalado Ryan, ya que la gripe estacional estará decayen

SOLDADOS italianos vigilan un punto de control a la entrada de Vo Vecchio. (Foto: MARCO SABADIN)

do y los sistemas sanitarios estarán más liberados de esta carga para poder atender a los posibles enfermos de Covid-19. “No podemos saber qué va a pasar, si se va a atajar, a convertirse en una enfermedad estacional o en una pandemia global en toda regla”, ha matizado.

El hecho de que sea o no pandemia es más un debate semántico. Declararla o no es la consecuencia de que afecte a un buen número de países, de que la mayoría de la humanidad esté potencialmente expuesta al virus, algo que de momento no sucede. Ni siquiera los propios expertos de la OMS tienen claro cuándo se podría hablar de este término. “Cuando hay pandemias de gripe, conocemos cómo se comporta el virus, a cuántas personas ha afectado en otros años, su patrón de transmisión... En el caso de Covid-19 no sabemos nada de esto. En China, por ejemplo, observamos una bajada significativa de infecciones, lo que va en contra de la propia lógica de una pandemia, pero a la vez está creciendo en Corea. Por otro lado, vemos que hay países que tienen éxito en la contención”, ha señalado Ryan. Se habla de pandemia, por ejemplo, para referirse al VIH, una enfermedad que, aunque la padezca solamente un pequeño porcentaje de la población, está presente prácticamente en cada rincón del mundo: no hay país en el que no exista el riesgo.

En la comparecencia casi diaria que los máximos responsables de la OMS ofrecen a los medios para informar sobre los últimos detalles del virus, han explicado también los resultados de la expedición de expertos que han estado en Wuhan, el epicentro del brote. La buena noticia es que allí no se ha descontrolado la situación. La secuencia genética del coronavirus continúa estable, el tiempo de recuperación oscila entre las dos semanas de los pacientes más leves a las entre tres y seis de los más graves. El porcentaje de fallecimientos se sitúa, de momento, entre un 2 por ciento y un 4 por ciento en Wuhan y alrededor de un 0,7 por ciento fuera.

Esto tiene varias explicaciones. Las dio hace unos días Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad: “Cuando un sistema de salud está saturado, como ha podido suceder en Wuhan, es normal que los servicios sanitarios no den abasto y puede haber una mayor mortalidad. Además, en el inicio de una epidemia con un patógeno desconocido los primeros casos que se detectan son los graves y no se tiene muy claro cómo tratarlos. En el resto del mundo hay muchas menos infecciones, se puede dedicar una atención mucho mayor a cada una, se tratan de forma mucho más precoz, puesto que se detectan antes y van al médico más pronto, lo que reduce la letalidad”.

Los expertos insisten en recordar lo novedoso del virus y las incertidumbres que esto abre. Hasta hace prácticamente un mes y medio el patógeno era desconocido. A partir de ahí comenzó una carrera contra el reloj para descifrar sus mecanismos de actuación, su capacidad de contagio, su letalidad. Y la información está en continuo progreso. Si bien al principio se pensaba que no se podía transmitir entre humanos, pronto se descubrió que esto no era así. Ahora es crucial desentrañar hasta qué punto las personas asintomáticas pueden transmitir la enfermedad; los últimos estudios han mostrado que alrededor de un 20 por ciento lo hace, lo que complica tremendamente la prevención. También los periodos de incubación, que aunque en la mayoría de los casos no superan los 14 días, en ocasiones los han sobrepasado.

¿EL MUNDO OLVIDÓ? El japonés que fue

nominado a un Oscar por una película mexicana

PORTAVOZ / AGENCIAS

Se trata de Toshiro Mifune, el hombre japonés que participó como protagonista, haciendo el papel de un hombre indígena en la película dirigida por Ismael Rodríguez, Ánimas Trujano: El hombre importante.

Toshiro Mifune nació en Qingdao, China, el 1ro de abril de 1920 y murió a sus 77 años de edad en Japón. Antes de participar en la película mexicana, Toshiro ya era un actor sumamente reconocido en su país, pues participó en alrededor de 152 películas como Los siete samuráis y Rashōmon entre los años de 1950 y 1960.

Mifune era japonés a pesar de haber nacido en China, pues ambos padres eran de Japón y ahí vivió la mayor parte de su vida. El actor comenzó trabajando como asistente de cámara en Toho FIlms y fue ahí donde obtuvo la oportunidad para participar en un casting y fue seleccionado.

Toshiro Mifune trabajó en varias ocasiones con el director de cine Akira Kurosawa y fue él quien lo lanzó al estrellato, el actor participó 16 películas del cineasta, las cuales se convirtieron en clásicos del cine, como la ya película ya mencionada, Los siete Samurais.

Ahora sí, hablemos de la película mexicana en la que el japonés participó y logró obtener una nominación al Premio Oscar por Mejor actor. Además de que el filme también fue nominado a Mejor Película extranjera en 1962.

La película se trata de un indígena alcohólico y violento que quiere ser mayordomo de su pueblo en el Estado de Oaxaca, pero no lo consigue tan fácilmente por falta de dinero. Es un filme que retoma las costumbres mexicanas, así como el machismo en las comunidades indígenas.

El director de Ánimas Trujano, Ismael Rodríguez, fue un cineasta mexicano a quien le tocó dirigir muchos actores como Pedro Infante, Dolores del Río, María Félix, John Carradine, Basil Rathbone y al mismo, Toshirō Mifune. Se trata de Tizoc: Amor indio, como la película internacional más importante de su carrera, en la cual participaron Pedro Infante y María Félix.

Para que Mifune pudiera hacer Ánimas Trujano: El hombre importante, tuvo que aprenderse todos los diálogos de memoria, de los cuales ni siquiera dijo, pues el director consideró que una voz doblada era la mejor opción y el mexicano Narciso Busquets hizo el trabajo.

Animas Trujano también fue reconocida como Mejor Película Extranjera por los Golden Globes ese mismo año (1962) gracias al trabajo cinematográfico de Gabriel Figueroa, quien tuvo la oportunidad de trabajar con el gran Emilio “El indio” Fernández.

A pesar de tantos años, es importante seguir reconociendo el gran trabajo de todos estos cineastas incluyendo a Toshiro Mifune, que a pesar de no ser mexicano, hizo muy bien el papel.

Morena ha tomado la “amenaza a la autonomía del INE” como una bandera y señala que la toma de la autoridad electoral abra el camino a un “giro autoritario hacia el pasado”, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se mantuvo en el poder

CONTROL ELECTORAL La elección de consejeros

aumenta la presión Morena

Morena disputa el control del Instituto Nacional Electoral de cara a los comicios de 2021 en México

PORTAVOZ / AGENCIAS

Aunque falta poco menos de un año y medio para las próximas elecciones federales en México, el Instituto Nacional Electoral (INE) está en el punto de mira del debate político. El organismo autónomo encargado de la organización de los comicios federales inició esta semana un proceso de elección de cuatro nuevos consejeros que concluirá en abril. Este es el último capítulo de una discusión que empieza por el papel que debe tener el INE en tiempos del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y termina en si Morena, el partido gobernante, utilizará su mayoría en el Congreso para imponer perfiles afines para controlar el instituto. La autoridad electoral afirma que el ambiente de hostilidad de los últimos meses no tiene precedentes. “Ha sido una confrontación muy lamentable, que nunca se había dado en estos términos ni en este tono”, afirma en entrevista Lorenzo Córdova, presidente del INE. Los roces entre el Gobierno y el árbitro electoral han sido recurrentes desde que López Obrador llegó al poder en diciembre de 2018. En los últimos tres meses, el Congreso disminuyó el presupuesto del INE y Morena presentó una iniciativa que pretendía reducir el mandato del presidente de la autoridad electoral de nueve a tres años, el mismo tiempo que dura una legislatura en la Cámara de Diputados, con lo que el partido que ostentase la mayoría elegiría al máximo responsable del órgano organizador de los comicios. El Ejecutivo también se estrelló con el INE cuando propuso crear un polémico registro de población basado en los datos biométricos que resguarda exclusivamente el Instituto. “Conocen mi opinión sobre el INE. Creo que no se han portado bien”, dijo esta semana López Obrador.

“Es difícil sostener que se trata de una estrategia maquinada por controlar el Instituto”, dice Córdova sobre las tensiones recientes. “Lo preocupante es que han sido episodios con varios actores gu

UNA PERSONA vota en las elecciones de 2018 de México. (Foto: CORTESÍA)

bernamentales y del Legislativo, y el momento y el contexto en que se han dado”, sostiene el consejero presidente. Para Córdova es claro que la intención es sacar un rédito político, pero matiza que el propio López Obrador ha desalentado públicamente esta estrategia. En la mira no solo está ganar la elección de 2021 -en la que se vota la renovación de la Cámara baja, 15 gubernaturas y 29 congresos estatales y más de 2 mil alcaldías-, también inclinar el terreno electoral y vetar el registro de nuevos partidos.

La fobia del mandatario contra el INE, antes llamado IFE, viene desde las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, en las que el entonces candidato terminó en segundo lugar acusando sendos “fraudes”. Algunos militantes y simpatizantes de Morena consideran que elegir cuatro consejeros afines al proyecto podría corregir lo que denominan injusticias del pasado.

En el movimiento de López Obrador, que agrupa a políticos que militaron en varios partidos, hay también dudas al respecto. “Yo veo en algunos sectores de Morena una tendencia un poco obsesiva de nombrar a los consejeros; esto es un error histórico y una tontería política”, dijo esta semana el diputado Porfirio Muñoz Ledo, una voz crítica del partido. EL PAÍS solicitó entrevistas con Mario Delgado, líder de Morena en la Cámara baja, y con el diputado Sergio Gutiérrez Luna, uno de los críticos más duros del INE, pero no obtuvo respuesta. En una entrevista en noviembre, Gutiérrez Luna descartó que hubiera una estrategia para debilitar al Instituto y dijo que sus críticas a los “elevados salarios” de los consejeros se enmarcan con la política de austeridad de López Obrador.

La oposición ha tomado la “amenaza a la autonomía del INE” como una bandera y señala que la toma de la autoridad electoral abra el camino a un “giro autoritario hacia el pasado”, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se mantuvo en el poder durante más de 70 años organizando elecciones desde el propio Gobierno. Algunas organizaciones civiles y académicos defienden “las conquistas democráticas” y abogan por un proceso de selección de consejeros imparcial, pero dudan en acercarse a una oposición cuestionada tras su paso en el poder y con los peores resultados electorales de su historia.

Las descalificaciones del presidente López Obrador al INE se dan por una marcada sospecha contra los órganos autónomos que fiscalizan y vigilan al Ejecutivo. En 2019, Morena fue criticado por elegir como ombudsperson a Rosario Piedra Ibarra, que fue candidata de su partido, acusar al extitular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alocer, cuando aún estaba frente al organismo de conflicto de interés y criticar los salarios en el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).

“Lo que hay que entender es que estos organismos defienden los derechos de los ciudadanos, en el caso del INE, el derecho al voto y a la identidad”, comenta Pamela San Martín, una de las consejeras electorales que abandonará su puesto en abril. “No existe tal cosa como los perfiles ‘químicamente puros’, sino personas conscientes de las responsabilidades que asumen, las presiones y las reglas que defienden”, apunta.

Córdova y San Martín coinciden en que la mejor fórmula es el consenso. Reconocen que hay áreas por mejorar, pero descartan que la democracia mexicana corra peligro sin importar el resultado de la elección de consejeros. Córdova parafrasea un refrán futbolero de Eduardo Galeano para explicar su posición: “El árbitro está destinado a quedar mal con todos; pero yo vivo muy tranquilo”. Ante la elección con mayor número de votantes en la historia del país, aún quedan por conocerse los candidatos al Consejo electoral y las reglas de una votación que será decisiva para el segundo tramo del Gobierno de López Obrador.

9M IP se suma al apoyo del

paro nacional de mujeres

El Consejo Coordinador Empresarial trabaja con las organizaciones empresariales en medidas concretas para que las compañías sean espacios seguros para la fuerza laboral femenina

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) confía en que las empresas del país sean “empáticas” con las mujeres que decidan sumarse al paro nacional de Un Día sin Mujeres el próximo 9 de marzo, a la par trabaja con las organizaciones empresariales en medidas concretas.

Las acciones van orientadas a difundir e impulsar el diseño y adopción de un manual de prevención y combate a la violencia de género en los lugares de trabajo, así como definir protocolo base para establecer un sistema interno de denuncia e implementar campañas de comunicación interna de prevención y creación de consciencia que incluya recomendaciones generales para el hogar y la comunidad.

“La respuesta de las autoridades en los últimos años no ha sido adecuada ni suficiente. Pero todos fallamos como sociedad en nuestra parte de responsabilidad, mientras seamos omisos ante la vulneración de los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres en México. Gobierno y sociedad debemos garantizarles el derecho a la vida, una vida digna y libre de violencia”, señala el CCE en un comunicado.

Al manifestar su sensibilidad por la grave crisis de violencia de género en el país, el CCE confía en que las empresas serán empáticas con las mujeres que decidan ausentarse de sus puestos de trabajo el día 9 de marzo, facilitando todos los elementos necesarios para su participación en el paro.

COPARMEX Y CANACINTRA SE SUMAN AL PARO NACIONAL Con esa actitud de pasar del discurso a la acción, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) compartió con sus 36 mil socios un decálogo por la inclusión y la igualdad de género en lo laboral, empresarial y económico y presentó 10 acciones para hacer frente al feminicidio y a la violencia de género y se suma a la convocatoria al paro nacional.

“En la Coparmex reconocemos el grave problema que viven las mujeres mexicanas, y por ello, quienes decidan unirse al paro nacional #UnDíaSinMujeres y #UnDíaSinNosotras, contarán con el respaldo institucional para hacerlo, ya que de forma permanente hemos tenido el compromiso de promover la inclusión e igualdad de oportunidades para todas y todos”, señaló el organismo en un comunicado. Los 65 centros empresariales de la Coparmex se suman a la iniciativa y recomienda a las más de 36 mil empresas socias de todo el país a respetar y garantizar la voluntad y libertad de las mujeres que decidan ausentarse de sus labores, con la finalidad de manifestarse manteniendo goce de sueldo y sin ninguna repercusión.

Sugiere a las empresas que por su giro o servicio les sea imposible mantener su operación sin el sector laboral femenino, permitan que sus colaboradoras se unan de forma libre, mediante el uso del color morado en sus prendas de vestir durante este día. Además, podrían promover alguna plática, taller o acto conmemorativo en el centro de trabajo.

También la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) se suma a la iniciativa e instruirá a sus 76 delegaciones del interior del país para que otorguen facilidades a las trabajadoras para que se ausenten de sus labores de trabajo e invita a sus más de 52 mil afiliados a colaborar en la jornada nacional de protesta.

Según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), costaría a la economía de México más de 26 mil 300 millones de pesos debido al impacto que tendría la paralización del 40 por ciento del personal ocupado.

El organismo que representa a todo el sector terciario nacional,

Los 65 centros empresariales de la Coparmex se suman a la iniciativa y recomienda a las más de 36 mil empresas socias de todo el país a respetar y garantizar la voluntad y libertad de las mujeres que decidan ausentarse de sus labores

señaló su respeto y solidaridad con la participación de las mujeres en el paro, como una acción individual que cada una quiera hacer, sin que lo promueva entre sus más de 256 cámaras que la integran a nivel nacional.

Su presidente, José Manuel López Campos, aclaró que la Concanaco no puede promover este tipo de actos, en donde se realizan paros laborales como forma de manifestación porque no es el objeto de una confederación empresarial para con sus representados, “pero se respeta el derecho de manifestación y expresión de las ideas de quienes deseen hacerlo”.

CON VIOLENCIA Habitantes de Siltepec rechazan el municipio Honduras de la Sierra

Pág. 10 El panorama de la comunidad no es alentador, pues manifiestan que entre los ejidatarios y pobladores se han registrado enfrentamientos y amenazas de muerte

Top de entidades que reciben más remesas

El año pasado estos envíos de dinero marcaron una cifra histórica de más 36 mil millones de dólares

Pág. 14

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES Foto: CORTESÍA

LUCES

El japonés que fue nominado a un Oscar por una película mexicana

This article is from: