MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023

Page 1

#TRADICIÓN

El pan en Chiapas: un placer que une a cada rincón del estado. Deliciosas variedades que reflejan nuestra rica tradición gastronómica y amor por el buen sabor. Aunque por el exceso de harina y azúcar puede resultar dañino para la salud.

RECAUDACIÓN

Caen exportaciones de Chiapas en 26 %

De acuerdo al segundo trimestre de 2023 los envíos significaron un total de 308.7 MDD para la entidad

5

En 5 años van 201 casos de desaparecidos en el estado

OSC condenan ola de violencia en la entidad

Nueva ruta aérea fortalecerá relación comercial

y

turística

El gobernador inauguró el vuelo VillahermosaTuxtla-Villahermosa de la aerolínea Aerus

Agricultores reportan pérdidas millonarias por sequía

$7.00 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1730
Pág. 9
Pág. 9
Pág. 5
Pág.
Pág. 8
FOTO: JACOB GARCÍA F oto : CORTESÍA

La paz es su propia recompensa”

DIRECTORIO

De cartón

Consejo Administrativo

Omar Flores Penagos Presidente

Director General José Juan Balcázar

Edición

Carlos Vázquez

Andrea Flores Mena

Redacción

Glendalí Villatoro

Carlos López

Yusett Grajales

Miroslava Hernández

Hermes García

Fotografía

Jacob García

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

Corresponsal

Juan Carlos Toledo Jiménez

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

En la red

@scherermar

La aprobación ciudadana de AMLO se mantiene en el 58%, pero opiniones negativas en economía suben de 44 a 52%, en seguridad publica de 61 a 67% y en corrupción de 40 a 47%, según la encuesta de @ElFinanciero_Mx

@edelamadrid

Le dieron el premio Nobel de Medicina a la bioquímica Katalin Karikó y al investigador Drew Weissman por sus estudios sobre el ARN Mensajero que fue lo que permitió desarrollar las vacunas contra el COVID 19 y salvar a millones de vidas. Que gran logro!

@elimparcialcom

De acuerdo con los abogados de la fiscal general de Nueva York, Donald Trump obtuvo más de mil millones de dólares mintiendo a bancos y aseguradoras.

Ayer, hoy

1874.-

matricularse en cualquier universidad peruana, “siempre y cuando llene los requisitos legales de ingreso”.

1920.- Nació Ana María Primavesi, ingeniera agrónoma brasileña de origen austríaco.

1960.- Nació en la Ciudad de México, Lizbeth Teresita López Carrillo, química farmacéutica con doctorado por la Universidad de Yale.

2010.- Dilma Rousseff del Partido de los Trabajadores, ganó las elecciones brasileñas sin mayoría absoluta en la primera ronda.

02 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023
ENVÉS
1568.- Falleció Isabel de Valois, reina consorte de España desde 1559 hasta su muerte. Una resolución suprema permite que Trinidad María Enríquez pueda
PORTAVOZ

2 de octubre del 68, imposible olvidar

En la mañana del 2 de octubre se efectuó una entrevista entre los delegados del Consejo Nacional de Huelga y los representantes del presidente de la República Lic. Andrés Caso y Jorge de la Vega, el hecho de que se hubieran iniciado las pláticas con el Gobierno había introducido en el Movimiento Estudiantil cierta confianza en que la ola represiva de los días anteriores no sería repetida por las autoridades federales.

Por esa razón se acordó no suspender el Mitin que se había convocado para la Plaza de Tlatelolco. El acto de masas se inició a las 17 horas con treinta minutos con la asistencia de más de 15 mil personas entre las que se encontraban ferrocarrileros, electricistas, comerciantes, estudiantes, amas de casa, periodistas nacionales y corresponsables extranjeros.

A las 6 de la tarde con 10 minutos un helicóptero que sobrevolaba la plaza arrojo una luz de bengala, sin ningún aviso, el Ejercito que se había acercado sigilosamente a las inmediaciones de la zona habitacional, empezó a disparar indiscriminadamente sus armas de grueso calibre contra los manifestantes ahí reunidos en el gran mitin.

Previamente el escuadrón Olimpia había tomado el edificio Chihuahua y desde ahí efectuó disparos contra la multitud reunidos en la explanada, en tal forma que los asistentes al acto político convocado por el CNH fueron arteramente atacados a dos fuegos.

El tiroteo entre los mismos elementos de las fuerzas armadas duró hasta la una de la mañana del día siguiente, varios edificios fueron ocupados y cateados por el Ejército. Miles de estudiantes fueron detenidos y conducidos a las delegaciones policiacas, la cárcel preventiva, la penitenciaría de Santa Martha Acatitla así como al Campo Militar numero uno. De acuerdo a la teoría del Mtro. Enrique Ávila Carrillo y Efraín Gracida Camacho se calcula que la operación fue ejecutada por unos cinco mil soldados de infantería apoyados con tanquetas y otros modernos equipos de guerra. El número de muertos y heridos nunca pudo ser establecidos con veracidad debido al ocultamiento de datos que el Gobierno Federal efectuó. Sin embargo, cálculos conservadores estiman en varios centenares de muertos y desaparecidos en esta acción militar del Ejército Mexicano. El Poder Ejecutivo federal optó por acudir a la represión violenta y no dialogar del nivel medio y superior.

Con esta masacre el Movimiento Estudiantil declinó y algunos meses después se disolvió ante la cerrazón de las autoridades.

Aquel 2 de octubre miles se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, a donde arribó también el Ejército con el pretexto de vigilar la seguridad, ante el temor de cualquier disputa o riña. Los miembros del Batallón Olimpia, para no ser detectados, vistieron de civiles y portaron un guante o pañuelo blanco en la mano izquierda para identificarse. Su objetivo fue infiltrarse en aquella manifestación y llegar al edificio Chihuahua, lugar donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

Ese día los estudiantes expusieron seis demandas, las cuales eran consecuencia de eventos violatorios de los derechos humanos por parte de la policía y las fuerzas armadas desde el inicio de la protesta estudiantil; particularmente en respuesta

a la ocupación militar y policial de planteles escolares bajo la justificación que encontraban en la riña entre alumnos de la vocacional 5 y la preparatoria particular Isaac Ochoterena, el 23 de julio de 1968. Las demandas que se consensuaron y expusieron ese 2 de octubre fueron: libertad de todos los presos políticos. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal. Desaparición del cuerpo de granaderos. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto y deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

Minutos antes de las 6 de la tarde de ese día, el mitin estaba casi por finalizar cuando un helicóptero comenzó a sobrevolar la plaza. Desde él se dispararon bengalas, siendo ésta la señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia comenzaran a abrir fuego sobre la gente reunida; estudiantes, madres, hijos, profesores, obreros. En medio del caos, toda la población civil ahí reunida corrió por la Plaza de las Tres Culturas y las inmediaciones del edificio Chihuahua, tratando de protegerse. Manifestantes que lograron escapar del tiroteo se refugiaron en los departamentos de los edificios, pero esto no los salvó; sin orden judicial, los soldados irrumpieron en los departamentos para capturar a los jóvenes que se habían ocultado en ellos.

El número oficial de muertos por la masacre ascendió a 30; en los hospitales se reportaron 53 heridos graves; se calculó que el número de detenidos en el Campo Militar Número Uno llegó a dos mil; sin embargo, con el paso de los años, diversos testimonios, acceso a archivos y expedientes sobre aquel movimiento, las cifras demostraron ser otras. El reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, difundido en 2006, mencionó que no es posible dar una cifra exacta,

aunque en su informe consignó alrededor de 350 muertos].

Con la consumación de esa terrible matanza el Estado mexicano realizó graves violaciones a los derechos humanos, como los siguientes: derecho a la vida, derecho de libre expresión, derecho a la seguridad jurídica, a la libertad, derecho a la legalidad, derecho a la procuración de justicia de los agraviados y sus familias, derecho a la integridad personal, derecho a la protección contra la detención arbitraria. Soldado que estás haciendo, del lado del opresor, tu puesto esta con el pueblo, el pueblo trabajador.

Por un sueldo miserable, jalando el gatillo vas, contra tus propios hermanos, que buscan la libertad.

El pueblo te paga el rancho, la mochila y el fusil, en el surco se desangra, y en la fábrica por ti. Tendrás que estar con el pueblo, a la hora de la verdad, cuando suenen los clarines, que anuncien la libertad...

Tienes un hermano obrero, y otro que es labrador, no puedes asesinarlo, convirtiéndote en traidor.

Vienes de la misma cuna, de donde el obrero nació, si traicionas a tu clase, no tienes perdón de Dios.

Tomado de AlbumCancionYLetra.com

03 PORTAVOZ VOCES
Dr. Gilberto de los Santos Cruz
Aguanta la tormenta en la isla de la tranquilidad para encontrar la paz interior”
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023
Ana Monnar
REPRESIÓN a estudiantes en Tlatelolco. (FOTO: CORTESÍA)

DELINCUENCIA AUTORIZADA

Dice Aflredo Acosta Naranjo que en México la delincuencia organizada pasó a ser la delincuencia autorizada. Tristemente Chiapas ha sido noticia en los medios nacionales debido a la situación prevaleciente en varios municipios fronterizos dominados por el narcotráfico. Ha sido un secreto a voces durante varios años solo que ahora crece de tono pues se trata de una disputa territorial a todo color entre distintos carteles. El conflicto ha implosionado ante la ausencia de las autoridades -la Guardia Nacional- para imponer el orden, garantizar la paz social y cumplir con su deber.

ESTADO DE DERECHO

Siempre que suceden este tipo de situaciones nos referimos a la necesidad de hacer valer el estado de derecho, es decir que se haga prevalecer la ley solo que ahora no funciona así. La estrategia del gobierno federal ha sido evitar la confrontación que siempre nos remite a la llamada “guerra de Calderón” a la cual consideraron fallida.

El problema es la desigualdad dice el presidente. La solución es atacar de raíz por lo cual se deben atender las causas a que atribuyen la pobreza y la falta de oportunidades para los jóvenes que terminan por ser reclutados por las organizaciones delictivas. La estrategia se sintetiza en la frase de “abrazos, no balazos” en el entendido que la llamada Guardia Nacional y las policías deben actuar de manera disuasiva y no represiva en tanto que los programas sociales, entre ellos el de jóvenes construyendo el futuro, persuaden a la población más necesitada para no sumarse a las filas del crimen organizado.

EL RECLUTAMIENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO

Las cifras sin embargo nos dicen otra cosa. Una investigación publicada por la revista ‘Science’ calcula que el crimen organizado cuenta con 175.000 integrantes, más que empresas como Oxxo o Pemex lo cual los convierte en el quinto empleador del país. “Los cárteles también están perdiendo muchos miembros por la violencia. Los datos obtenidos por los investigadores reflejan que en un periodo de 10 años el 17 por ciento de las personas reclutadas mueren.” Muchos de los que se unen al narco no lo hacen voluntariamente. El reclutamiento forzoso es el sistema más usado por los cárteles, y uno de los más dolorosos para las familias de los desaparecidos. (El País).

LA DEA

De acuerdo a informes de la DEA la influencia de estas organizaciones se ha extendido a lo largo y ancho del país a pesar de la presencia militar. Patrullan carreteras, controlan puertos y aeropuertos pero no se los ve actuar efectivamente ante los despliegues de la violencia. El gobierno ha abdicado a su deber constitucional de hacer valer la ley. Es al estado a quien corresponde el monopolio de la violencia afirma Max Weber. Es el estado y sus instituciones a quienes corresponde el uso legítimo de la fuerza. Nadie puede hacerse justicia por propia mano, pero la

A estribor

ausencia de la autoridad ha hecho que las comunidades se organizen en grupos de autodefensa.

BUKELE

Aunque cada caso atiende a sus circunstancias y especificidades, veamos por ejemplo lo que sucede en El Salvador con el presidente Bukele. Convencido de extirpar a las bandas de la Marasalvatrucha que habían asolado a su país convirtiéndolo en el más violento en América Latina por más de dos décadas, se creó en un “estado de excepción” e inicio sin cortapisas ni impedimentos procesales o legales el encarcelamiento de más 60 mil pandilleros a los cuales piensa recluir de por vida. El resultado es que ahora El Salvador es el país con menos homicidios dolosos del continente. La popularidad del presidente Bukele ronda arriba del 90% y la paz social ha permitido la convivencia y la armonía social. La acción efectiva del gobierno ha permitido apresar con un saldo ínfimo de muertos. Lo han hecho con eficacia.

TOLERANCIA CERO

Hace unos años ante la creciente violencia en Nueva York el alcalde Rudolph Giulani aplicó la política de “tolerancia cero”. Se endurecieron e hicieron efectivas las sanciones y el programa dio resultados. Hoy Nueva York es una ciudad segura

donde un millonario o un corredor de Wall Street usa el metro o los taxis como un medio eficaz y seguro de transporte, lo que antes era imposible.

LAS VENTANAS ROTAS

Los criminólogos James Wilson y George Kelling, publicaron en marzo de 1982 un artículo que define cuales son los principios de la “teoria de las ventanas rotas”.

Ejemplifican: “Consideren un edificio con unas pocas ventanas rotas. Si las ventanas no se reparan, los vándalos tenderán a romper unas cuantas ventanas más. Finalmente, quizás hasta irrumpan en el edificio, y si está abandonado, es posible que sea ocupado por ellos o que enciendan fuegos dentro.”

NO ESTAMOS CONTENTOS

En Singapur se endurecieron las penas y las multas. El PIB per cápita en 1960 era de US$3.503,y en el 2018 ya era de US$58.248, uno de los más altos del mundo, incluso de varios países europeos. Tirar un chicle puede implicar una multa de 2,000 euros. El tráfico de drogas se ha erradicado con la pena de muerte. Y ya sé que me van a decir que eso es fascismo, pero ya no se puede seguir negando la realidad. No podemos normalizar la violencia, no merecemos vivir así. Hay pobreza pero antes vivíamos en paz. Y no, no es cierto que estamos contentos.

04 VOCES Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 PORTAVOZ
PROBLEMÁTICAS sociales en el mundo. (FOTO: CORTESÍA)

RECAUDACIÓN

Caen exportaciones de Chiapas en 26%

De acuerdo al segundo trimestre de 2023 los envíos significaron un total de 308.7 MDD para la entidad

De acuerdo con los datos recabados a través del reporte de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al segundo trimestre de 2023 la entidad chiapaneca alcanzó los 308.7 millones de dólares (MDD) en exportaciones.

La fabricación de equipo de transporte generó una entrada de 34.9 millones de dólares al estado

En un panorama nacional, la institución detalló que los niveles alcanzados superaron los 134 mil 995 MDD, obteniendo principalmente mayor aportación de cinco entidades federativas a este acumulado, mismas que fueron Chihuahua con 13.8 por ciento, Coahuila de Zaragoza con 12 por ciento, Nuevo León con 10.4 por ciento, Baja California con 10.3 por ciento y Guanajuato

Frontera Comalapa, Comitán y Tapachula, son los municipios más afectados por la inseguridad

sencia de confianza para la denuncia o investigación”, alertaron las organizaciones firmantes.

con 6.1 por ciento, de tal manera que al sumar dichos porcentajes estos territorio concentran en conjunto el 52.6 por ciento del total nacional. Aunado a lo anterior, el Inegi dio a conocer que durante el primer trimestre del año en curso, Chiapas fue uno de los cinco estados que realizaron las exportaciones del subsector de extracción de petróleo y gas, esto tras tener una participación del 1.4 por ciento de envío nacional, en tanto que la aportación de las otras cuatro entidades se observó de la siguiente manera: Campeche exportó 56.3 por ciento de estos productos, seguido de Tabasco con 37.4 por ciento, Veracruz de Ignacio de la Llave 4.3 por ciento y Tamaulipas con 0.6 por ciento.

En este sentido, dicho comportamiento ubicó a este subsector como el de mayor peso en la aportación de las exportaciones de la entidad, esto tras haber recaudado un total de 94.2 MMD durante el periodo señalado.

Seguido de este, se posicionó el sector de la agricultura, de donde se obtuvo una aportación equivalente

a 91.8 MDD, y por debajo de este el de la industria alimentaria, cuyo ramo contribuyó con 49.1 MDD.

Por otro lado, indicó que la fabricación de equipo de transporte generó una entrada de 34.9 MDD a territorio chiapaneco, en tanto que dicha industria al tercer trimestre de 2023 destacó por su participación en el valor total de las exportaciones, el cual fue de 38.9 por ciento a nivel nacional.

Además, otro de los sectores que destacó en Chiapas por su contribu-

ción fue el de la cría y explotación de animales, en donde se obtuvo un valor de mil 839 MDD, en tanto que los subsectores no especificados registraron 36.8 MDD para la entidad. Finalmente, cabe mencionar que al comparar los niveles alcanzados en exportaciones durante el segundo trimestre del año, dicha cifra representa una caída del 26.3 por ciento con respecto al mismo periodo pero de 2022, tiempo en que se recaudó 418 mil 722 MDD.

Organizaciones defensoras de derechos humanos han emitido una denuncia alarmante sobre la situación en el estado de Chiapas, más de 200 personas han desaparecido, sumiendo a la región en una crisis de derechos humanos. La mayoría de estos casos están documentados en carpetas de investigación, aunque algunos no han sido denunciados por temor y otras investigaciones han quedado en el olvido.

“Nos encontramos en medio de una crisis de derechos humanos respecto a la problemática de la desaparición de personas en medio de la colusión de autoridades, o au-

Según las cifras proporcionadas por estas organizaciones, entre 2018 y 2023 la Fiscalía General del Estado contabilizó 201 casos de desaparición de personas perpetradas por particulares, de estas, 165 están en trámite, 22 no han tenido acción penal y 11 están en proceso de judicialización. Además, se han acumulado tres casos más de desaparición forzada, aunque no existen registros específicos de estos casos.

Las demarcaciones territoriales que concentraron el mayor número de desaparecidos son Tuxtla Gutiérrez con 144 carpetas de investi-

gación; San Cristóbal de Las Casas con 41; Tapachula con 108; Comitán con 104 y Frontera Comalapa con 55 casos, estos últimos tres son el epicentro de dicha problemática en la entidad.

Las organizaciones que han alzado la voz ante esta situación son Melel Xojobal A.C., Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes Junax Ko’tantik y Serapaz México. Estas entidades advierten que las desapariciones están dirigidas a líderes comunitarios, comisariados ejidales y voceros de organizaciones, y ocurren en un contexto de violencia. Este fenómeno parece tener como objetivo detener cualquier movimiento de resistencia ante proyectos de infraestructura y abuso de derechos humanos.

La situación en Chiapas es crítica y requiere una respuesta urgen-

te por parte de las autoridades. Las organizaciones instan a una acción inmediata para abordar esta crisis

de derechos humanos y garantizar la seguridad y el bienestar de las personas en la región.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
05 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 COMARCA
La paz no es algo que deseas, es algo que haces”
En 5 años van 201 casos de desaparecidos en el estado
MADRES en Resistencia. ZONA económica en el Soconusco. (FOTO: CORTESÍA)

En agosto, sector de servicios mostró una baja en empleos

De los 27 mil nuevos trabajos pronosticados para finales de este año, apenas se han generado cuatro mil de ellos

México cómo

Vamos señaló que hasta junio de 2023 Chiapas logró 2.4 por ciento de crecimiento económico, cuya cifra es deficiente

De acuerdo con la información compartida a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el pasado mes de agosto se observó un retroceso en los porcentajes de la población ocupada en el país, esto tras percatarse de una notoria disminución equivalente a las 269 mil 645 personas que formaban parte de dicho rubro hasta el mes de julio, pero que en el octavo mes del año dejaron de estar integradas a este, cuyo comportamiento representa la peor baja desde mayo.

En este sentido, el organismo detalló que de los sectores involucrados en esta situación, el de servicios fue el que mayores descensos de empleos reportó durante agosto del año en curso, ello tras contabilizar un total de 552 mil 308 personas, seguido de este se posicionó el de servicios diversos con una caída de 432 mil; posterior a

estos dos se localizó el de servicios sociales, esto en vista de que disminuyeron mil trabajadores.

Por otro lado, señaló con base en los estudios aplicados que la industria generó 638 mil 334 empleos en agosto con respecto al mes de julio, sector en el cual la manufactura creó 360 mil 522, mientras que el de la construcción aportó 156 mil 229. Asimismo, informó sobre la destrucción de 332 mil 45 empleos en el subsector agrícola.

De esta manera, dichos datos muestran que el descenso en el número de personas ocupadas en la

República Mexicana durante el octavo mes del presente año estuvo afectado por los empleos informales, en donde se perdieron un total de 425 mil 62 plazas laborales y los empleos en formalidad aumentaron a 155 mil 417 ocupados.

Dicha situación advierte a Chiapas prestar mayor atención y cuidado en el sector de servicios dado a que su comportamiento lo ubicó como el de mayores bajas en el país en relación al año 2022.

En este contexto, cabe mencionar que de acuerdo a la organización “México cómo Vamos”, hasta

junio de 2023 la entidad chiapaneca generó 2.4 por ciento de crecimiento económico, cuyo porcentaje es lamentablemente deficiente, esto al tener en consideración que el Estado pretendía generar más de 27 mil empleos formales a lo largo de este 2023, y que hasta el mes de agosto apenas se crearon cuatro mil. Por lo anterior, el Estado debería prestar mayor atención a este panorama, principalmente porque en el territorio lo que más se produce es servicio y turismo, de tal manera que estas áreas al mostrar decrementos generará graves afectaciones.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 06 COMARCA
ALERTA
FIRMAN acuerdo de trabajo. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ

Por obra, destruyen una casa en San Juan Cancuc

Pobladores exigieron a autoridades locales que otorguen a la familia afectada un pago por concepto de indemnización

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

Tras estudios realizados para seleccionar la ruta, se planeó edificar la carretera justo sobre una zona donde se encontraba establecida esa morada, sin importar el daño que se haría

En días recientes, trascendió la destrucción de un hogar ubicado en el municipio de San Juan Cancuc, cuyo hecho fue condenado por habitantes del municipio, quienes expresaron su total indignación por los agravios cometidos en contra de una familia humilde, a la cual, el inicio de los trabajos de construcción de una carretera le costó la demolición de su vivienda.

De acuerdo con lo denunciado por la familia afectada y vecinos, hace un par de días un grupo de personas destruyeron la casa en donde cohabitaba una familia de origen indígena tseltal, esto como producto de la etapa de construcción de una carretera, misma que tras los estudios realizados para la selección de la ruta, se planeó edificarla justo sobre la zona donde se encontraba establecida una morada, esto sin importar que dicho proyecto implicaría la destrucción de la vivienda y en consecuencia, afectaciones a los miembros del hogar.

Asimismo, indicaron que quienes se encargaron de la destrucción de la casa actuaron de la manera más vil y sin remordimiento alguno por el sentir de la familia, la cual, aseguró no haber dado su autorización para el derrumbe de su casa, sin embargo, a los destructores poco les bastó los daños que ocasionarían.

“Cómo iba él a permitir eso y a donde irían a vivir si tanto que les costó levantar en años de sacrificios esa casita, ahora buscan el apoyo de las autoridades, porque se han quedado sin un hogar”, lamentó uno de los vecinos.

Tras los hechos, familiares y amigos del dueño, quien dijo ser originario de la comunidad Crusiljá, adjudicaron total responsabilidad de los hechos a Lorenzo Santiz López, Domingo Santiz Velazco, José Antonio Santiz Velasco, Marcos Santiz Hernández y a Juan Jiménez Guzmán, y al mismo tiempo los culparon por cualquier agresión que puedan sufrir algún integrante de la familia afectada a raíz de la denuncia realizada.

Por último, los pobladores en solidarización con los afectados, hicieron un llamado a las autoridades locales a fin de solicitarle la entrega de una indemnización inmediata por los daños ocasionados, al mismo tiempo aprovecharon para externar su molestia por la actitud de los encargados, quienes no pensaron en la familia que es de bajos recursos.

Habitantes de Comalapa piden asilo en Guatemala

Afectados quieren huir de la situción que enfrenta esta zona de la Sierra en Chiapas

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

En Frontera Comalapa persiste una tensa situación, familias como la de Rosario Jiménez quieren salir de casa, pero no tienen a dónde ir, en entrevista asegura que la historia familiar se repite, porque sus padres también migraron para buscar calma, por lo que decidieron irse de Guatemala y establecerse en Chiapas desde hace varios años.

“Soy mexicana, mis padres tienen origen guatemalteco, quienes debido a lo sucedido en la guerra por el conflicto que hubo en Gua-

temala en 1981 tuvieron que migrar para acá”, expuso Rosario. Dice que su familia como muchas otras carecen de alimento, la situación es precaria, por lo tanto quiere salir de Chiapas.

“No contamos con víveres, no contamos con seguridad, no podemos viajar y quisiera saber qué hacer para poder apoyar a mi familia, para solicitar asilo a Guatemala”, señaló Rosario.

Ella es una de tantas mujeres que quiere salvar la vida de su familia, su mayor miedo es ser obligada a formar parte de los presuntos grupos criminales que operan en la Sierra de Chiapas.

“Tenemos miedo a que nos obliguen a meternos al servicio de estos grupos conflictivos y delictivos”, enfatizó Rosario.

Si bien sabían que en la región operaban grupos delictivos, estos nunca se metieron con los pobladores, no obstante esto cambió, hoy reclutan jóvenes.

“En este año empezamos a sufrir o al menos enterarnos de cosas, por parte de conflictos armados que están en disputa por la plaza de Frontera Comalapa, motivo por el cual estoy solicitando el apoyo, porque en estos días se ha complicado la situación”, señaló.

Cabe mencionar que el pasado 25 de septiembre vehículos de la Guardia Nacional y la Sedena se trasladaron a Frontera Comalapa, donde continúan resguardando los accesos y patrullando el pueblo, no obstante, los actos de soborno e intimidación hacia los pobladores continúan.

07 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 PORTAVOZ
DESPROTEGIDOS
LOS DAÑADOS son de la comunidad Crusiljá. (FOTO: CORTESÍA) LA INSEGURIDAD es principal razón por la que dejan su hogar. (FOTO: CORTESÍA)

Nueva ruta aérea fortalecerá relación comercial y turística

Se realizará un vuelo diario de ida a las 9:00 a.m. y de regreso 7:00 p.m.

El gobernador inauguró el vuelo VillahermosaTuxtla-Villahermosa de la aerolínea Aerus

HERMES GARCÍA / PORTAVOZ

En el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la ruta aérea Villahermosa-Tuxtla-Villahermosa de la aerolínea Aerus, la cual, aseguró, fortalecerá la economía, el turismo, el intercambio comercial y el acercamiento entre dos estados hermanos como son Chiapas y Tabasco.

Desde la terminal aérea, señaló que esto viene aunado a los movimientos que pronto se darán en el Sur Sureste y su potencial de seguir creciendo, por lo que, dijo, en su gobierno se tuvo la visión de ampliar este aeropuerto a fin de ofrecer más espacio y seguridad a las y los usuarios; en este sentido, resaltó que, a más tardar en diciembre, estará listo el hangar de carga.

“Se ampliará el radio de acción

en los negocios porque también tenemos el vuelo con Guatemala, que facilita la conexión con otros países de Centroamérica, significando un mercado potencial de consumo de más de 50 millones de personas. También estamos haciendo trámites para instalar el recinto fiscal y la sección aduanera, lo que facilitará la comercialización de descarga de estados hermanos porque en el Sur Sureste solo Chiapas y Quintana Roo tendrán hangar de carga”, apuntó.

A su vez, el director general de Aerus, Javier Herrera García, subrayó que esta nueva ruta busca atender las necesidades más importantes de conectividad y detonar el potencial socioeconómico de esta zona del país, al tiempo de reconocer que la colaboración entre la aerolínea y los gobiernos Federal y Estatal, es el reflejo del trabajo conjunto para lograr la conectividad de Chiapas y Tabasco con otras entidades de México.

El secretario de Movilidad y Transporte, Aquiles Espinosa García, indicó que hoy se visibiliza la movilidad y sus implicaciones en

el desarrollo de Chiapas, muestra de ello, es la creación de la Ley de Movilidad y Transporte; coincidió el secretario de Economía y del Trabajo, Carlos Salazar Estrada, quien agregó que este vuelo se suma a los importantes proyectos de infraestructura terrestre, marítima y ferroviaria, fortaleciendo la economía de Chiapas y consolidándolo como el centro logístico y de desarrollo industrial en esta región.

Finalmente, el director del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, Antonio Noguera Zurita, expuso que Aerus es una nueva

línea aérea regional que conecta al Noroeste del país con el Sur Sureste, y esta ruta beneficiará a las y los empresarios, comerciantes, productores y artesanos, quienes podrán ir y regresar el mismo día, ya que será un vuelo diario de ida a Villahermosa a las 9:00 am y de regreso a las 7:00 pm, el cual también permite conectarse con los municipios del norte de Chiapas. Precisó que el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo tiene 10 destinos conectados de manera directa, nueve rutas nacionales y una internacional, con Guatemala.

08 COMARCA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 CONECTIVIDAD
PORTAVOZ
BUSCAN atender necesidades de la población. (FOTOS: CORTESÍA)

La población civil está siendo utilizada como rehén, forzada a participar en acciones a favor de diferentes bandos

FOCO ROJO

OSC condenan ola de violencia en la entidad

Casos de secuestros, extorsiones, cobro de piso, agresiones y amenazas se han intensificado en los últimos dos años

Más de 200 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) manifestaron un comunicado en conjunto para condenar el incremento de violencia que está sacudiendo a Chiapas. Culpan a las autoridades de los tres órdenes de Gobierno por permitir la operación impune de los grupos delictivos. Estos mismos, según las organizaciones, compiten por el control del territorio debido a su alto valor estratégico en la distribución de actividades ilegales.

El comunicado, respaldado por organizaciones como Plataforma por la Paz en México y Artículo 19, revela una situación alarmante: la población civil está siendo utilizada como rehén, forzada a participar en acciones a favor de diferentes bandos en medio de bloqueos, movilizaciones y enfrentamientos. La violencia ha logrado afectar los

servicios básicos como alimentos, gasolina y luz eléctrica, sumiendo a la población en temor y ansiedad.

Las OSC han hecho un llamado urgente para que el Estado actúe de inmediato y proteja a la población. Denuncian graves violaciones de derechos humanos, incluyendo el derecho a la alimentación, a una vida digna, a la seguridad, a la educación, a la salud y al libre tránsito. También minimizan la violencia por parte

Agricultores reportan pérdidas millonarias por sequía

Exigen el apoyo de autoridades agrarias para hacer frente al alza de insumos en el sector de cultivo

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

La temporada de cosecha en Cintalapa ha resultado ser un desastre para los agricultores locales, en especial en Jacinto Tirado, una comunidad ubicada lejos de la cabecera municipal en el lado poniente de la región. A pesar de estar en temporada de lluvias, la sequía ha golpeado con fuerza, al provocar pérdidas millonarias. Más de 200 hectáreas sembradas en esa área siguen sin producir nada debido a la falta de agua. Cada hectárea requiere una inversión de 16 mil pesos, lo que suma una pérdida total de más de tres millones de pesos para los ejidatarios de Jacinto Tirado.

La situación también afecta a los ejidos y colonias de la región Valle Zoque, donde las cosechas de sandía, calabaza y cacahuate han sufrido problemas similares. Esto equivaldrá en un aumento de precios en las próximas temporadas, debido a que los agricultores se vieron obligados a adquirir granos a precios elevados para satisfacer la demanda del mercado local e internacional.

Los agricultores se sienten abandonados, porque ninguna autoridad agraria ha ofrecido soluciones. Muchos de ellos utilizaron financiamientos ante instituciones bancarias y algunos intercambiaron su ganado a cambio de insumos para cumplir

con las cosechas de final de año, sin anticipar las pérdidas devastadoras que enfrentarían.

Ante esta crisis, los ejidatarios decidieron unirse y buscar soluciones. Han organizado reuniones en la casa ejidal para idear estrategias que ayuden a reducir sus pérdidas y garantizar su sustento. En las próximas semanas planean presentar sus demandas y solicitudes de apoyo en instituciones agrarias y en el ayuntamiento. Exigen ayuda urgente para poder hacer frente al alza de precios que se avecina en 2024.

La sequía ha dejado a los agricultores de Cintalapa en una situación desesperada. Mientras luchan por encontrar soluciones, el futuro se presenta incierto para ellos y para el suministro de alimentos en la región.

del discurso oficial y la estigmatización de la población por ciertos medios de comunicación.

Exigen atención integral para las víctimas, una investigación imparcial para identificar a los responsables, y la implementación de una estrategia que garantice la seguridad de la población. La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas se ha unido a este llamado, al denunciar que la población se encuentra bajo una “psicosis social con narco -

bloqueos”. La manipulación política, el despojo de bienes y el reclutamiento forzado son solo algunas de las terribles realidades que enfrentan los habitantes de Chiapas.

En medio de esta crisis, la solidaridad de la población es crucial. Las OSC instan a todos a unirse en la defensa de los derechos humanos, la paz y el cese de la violencia en las regiones de la Frontera y Sierra de Chiapas.

09 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 COMARCA
HOMICIDIO EN Pantelhó. (FOTO: CORTESÍA) CADA HECTÁREA de trabajo requiere una inversión de 16 mil pesos. (FOTO: CORTESÍA)

Docentes buscaron la intervención de diputadas federales, entre ellas, Araceli Manzanares y Manuela Obrador

CRÍTICA

60 días de conflicto sindical en el Cobach

Manifestantes esperan respuesta de autoridades educativas en pro de una formación justa y digna

Con la misión de denunciar de manera formal los presuntos cobros indebidos en las cuotas de inscripción y la venta irregular de libros por parte del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), el Sindicato de Directores de la institución cumplió 60 días de manifestaciones. La problemática cobró relevancia a nivel nacional, porque un comité de padres de familia y cuerpo directivo se encuentran en Ciudad de México para reafirmar los abusos cometidos por el director general, Jorge Luis Escandón.

Para resolver esta situación se ha buscado la intervención de diputadas federales, entre ellas, Araceli Manzanares Ocampo de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y Manuela Obrador de la Comisión de Asuntos Frontera Sur, quienes han sido convocadas. La esperanza radica en que estas figuras políticas puedan mediar y proporcionar una solución adecuada a este conflicto laboral que ha paralizado las actividades del Cobach en Chiapas durante semanas y que pone en riesgo el desarrollo académico de los alumnos.

“Hemos presentado una denun-

cia formal ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), al igual que ante la Dirección General de Bachillerato. Hoy nos reuniremos con la presidenta de la Comisión de Educación para evaluar los progresos y las acciones tomadas hasta ahora en conjunto con el Gobierno

Chiapaneco toca la marimba con los pies

César Del Valle es un ejemplo de cómo salir adelante, fue víctima de un accidente que lo dejó sin brazos, hoy menciona su historia para evitar la depresión

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

César del Valle es un joven de 30 años de edad que toca la marimba, este instrumento le salvó la vida, después de haber enfrentado tan grave situación, se refugió en la música, a él le amputaron ambos brazos, es a través de la marimba Podolaria que da un espectáculo que consiste en adaptar el instrumento de la marimba con modifi-

caciones de altura y de inclinación para poder ser ejecutada mediante movimientos de los pies, los cuales en el momento están usando una huaraqueta, término utilizado a la combinación de un huarache y una baqueta.

Dice que al ejecutar este instrumento, además de poder interpretar un sinfín de melodías de distintos géneros musicales, lleva inmerso un mensaje: demostrar

que todas las adversidades de la vida pueden ser vencidas si se mantiene una actitud positiva y una voluntad inquebrantable.

César Artemio del Valle Ruiz, mejor conocido como César del Valle, se ha convertido en la primera persona del mundo que ejecuta la marimba con los pies, es una persona con una discapacidad adquirida.

Asegura que su proyecto musical es innovador debido a que la marimba ha sido adaptada para poder ser ejecutada con los pies por personas que carezcan de

estatal”, expresó un representante del Sindicato.

Mientras tanto, los miembros del Sindicato, en su mayoría directores del Cobach, continúan en pie de lucha. Su perseverancia se basa en la búsqueda de una solución justa y en la protección de los dere-

ambas extremidades superiores o bien tengan el gusto por la música y deseen abordar dicho instrumento de esta forma.

Este proyecto ha sido presentado en diversos escenarios, tanto nacionales como internacionales, al igual que en programas de televisión, César también cuenta con un material discográfico grabado de manera profesional.

Finalmente, este joven exhorta a todos a perseguir sus sueños, porque dice que cuando algo se quiere también se puede.

“Nunca dejen de luchar, aquí estoy yo, mírenme, tocando marimba con los pies. Mi consejo es que siempre sigan todos sus sueños, que nunca se pongan límites y que luchen por lo que quieren en esta vida”, finalizó.

chos laborales de los trabajadores del colegio. La incertidumbre persiste en torno al futuro del Cobach, mientras la comunidad educativa espera una resolución que permita restaurar la normalidad en el funcionamiento de esta institución educativa clave para la región.

10 COMARCA PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023
PIDEN LA destitución del director general. EL JOVEN se ha presentado en escenarios internacionales. (FOTO: CORTESÍA)
SITUACIÓN

NEI necesita más docentes para educación de la niñez

Derivado de las demandas sin atender, docentes anunciaron que en próximas fechas llevarán a cabo una serie de manifestaciones

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

Se reunirán frente a instalaciones de la Secretaría de Educación ubicada en Tuxtla Gutiérrez

Mañana miércoles 4 de octubre, docentes agremiados al Nivel de Educación Indígena (NEI) de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), llevarán a efecto una serie de movilizaciones en diferentes instancias gubernamentales en la capital chiapaneca, esto con el objetivo de reclamar el pago de sueldos atrasados a maestros interinos, también para exigir la liberación de plazas que las comunidades indígenas necesitan para la educación de la niñez.

Dichas manifestaciones fueron anunciadas en días recientes a través de una conferencia de prensa realizada en el centro de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en donde Juan Carlos Sánchez Gómez y Sergio Gómez Martínez, representantes del magisterio, dieron a conocer los pormenores de estas próximas protestas, especificando que ellas tendrán lugar mañana miércoles a partir de las nueve de la mañana, hora en la cual se reunirán frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación, ubicada

en el municipio de Tuxtla Gutiérrez. De esta forma, una vez reunida la mayor cantidad de docentes, indicaron que procederán con la toma del edificio de la dependencia mencionada, al igual que la Secretaría de Hacienda, entre otras instalaciones, esto con la finalidad de presionar al Gobierno estatal para que ceda con las demandas del magisterio, quien se ha dicho harto de ser ignorado pese a la perseverancia mostrada.

“Para este próximo miércoles tenemos prevista la concentración en Tuxtla Gutiérrez en la Secretaría de Educación y tentativamente está planeado tomar el edificio de la Secretaría de Hacienda entre otros edificios públicos, esto es con la finalidad de exigir el pago de más de 3,000 maestros interinos que durante un año no les han pagado, los manifestantes invitaron al resto del magisterio trasladarse a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para

la manifestación”, señalaron en la conferencia.

Aunado a lo anterior, en el marco de los lamentables hechos violentos ocurridos el 2 de octubre de 1968, mejor conocidos como la matanza de Tlatelolco, condenaron dicha injusticia y la impunidad de la cual han gozado a lo largo de más de cinco décadas, exigen al Estado que se responsabilice por dichos actos.

11 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 COMARCA MOVILIZACIÓN
AULA escolar en zona indígena. (FOTO: CORTESÍA)

El 68 y la revolución feminista emergente

para otras estudiantes.

Las narraciones masculinistas de la historia han insistido en restarle importancia al papel de las mujeres en el movimiento estudiantil del 68, si bien hay investigaciones que dan cuenta del machismo que prevalecía al interior del movimiento, donde la desigualdad de género se manifestaba en la asignación de tareas de cuidado que recaían en las mujeres que cocinaban o limpiaban los espacios comunes; otros testimonios que recabamos en Luchadoras mediante entrevistas con las militantes, retratan una mayor diversidad de las tareas a su cargo. La participación de las mujeres en el movimiento estudiantil contribuyó a crear un conjunto de saberes organizativos que formaron parte de la emergencia feminista que estaba por estallar. De acuerdo con Gabriela Cano, el movimiento estudiantil de 1968 fue la antesala de la que floreció la segunda ola del feminismo mexicano, que para Ana Lau Jaiven llega a México en 1970 y forma los primeros grupos militantes: Mujeres en Acción Solidaria (MAS, 1971), Movimiento Nacional de Mujeres (MNM, 1973), Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM, 1974), Colectivo La Revuelta (1975), Movimiento Feminista Mexicano (MFM, 1976) Colectivo de Mujeres (1976) y Lucha Feminista (1978).

ESTUDIAR Y USAR MINIFALDA, LA PRIMERA REVOLUCIÓN AL INTERIOR DE LAS FAMILIAS

La primera barrera de autoritarismo que las mujeres tuvieron que enfrentar fue la pirámide patriarcal

al interior de sus familias, estudiar para muchas mujeres universitarias de los años sesentas fue una primera revolución.

Si bien desde finales del siglo XIX algunas mujeres lograron ser aceptadas en instituciones como la Escuela Nacional de Medicina y la Escuela Nacional de Jurisprudencia, como Matilde Montoya y María Asunción Sandoval Zarco, no fue sino hasta la década de los sesentas cuando su ingreso a la universidad incrementó de manera más notable, aunque persistiendo aún importantes brechas.

Concepción Santillán tuvo que enfrentarse a las creencias de su padre

para ser enfermera, después le tocaría presenciar, durante una guardia en el área de ginecobstetricia, la matanza del 2 de octubre desde lo alto del Hospital de Tlatelolco:

“Los padres no lo permitían estábamos muy coartadas. O sea tenías que ir a la Normal, tenías que ir de secretaria, tenías que ser contador privado, tenías que ser algo así ¿no?. Pero la universidad no. Mi papá me dijo: -sabes qué hija, tú no puedes ir a la universidad-. Entonces mi hermana y yo pues, nos empecinamos en que sí (…) Nunca tuve miedo. Yo creo que esa fue mi liberación”.

Ser estudiante y ser universitaria no solo significaba ir a las aulas, sino estar en contacto con un contexto transformador que permitía a las mujeres reunirse, intercambiar ideas, cuestionar las formas de pensar, e incluso las de vestir.

Consuelo Valle, que hoy vive en Puebla, era estudiante de la UNAM, ella y sus hermanos eran activos en el movimiento. Su historia salía de la norma, su madre, una intelectual que se educó con las ideas de Lázaro Cárdenas fomentaba su independencia y reivindicaba los derechos de campesinos y trabajadores. Sin embargo, recuerda que no era así

“Tuve compañeras que de verdad se tenían que oponer a su familia, al medio […] superaban los señalamientos, se ponían su minifalda. ¡Imagínate! […] una joven que, como ciudadana, tiene que enfrentarse al sistema totalitario que vivíamos en esa época y a eso súmale que se tienen que enfrentar a una sociedad patriarcal. La carga política y emotiva de las jóvenes del 68 era doble, por eso es admirable su participación”.

Si no en el seno de la familia, Consuelo enfrentó discriminación al interior de la misma universidad, para ella el 68 generó una lucha por la dignificación de la mujer universitaria:

“Yo me acuerdo muy bien de profesores de la Facultad de Ciencias que me decían, ustedes a qué vienen, ustedes nada más vienen a conseguir marido. Muchas de nosotras como ya estábamos empoderadas les reclamábamos al terminar la clase y les decíamos que no era correcto. A lo mejor sí nos casábamos, pero fundamentalmente íbamos a estudiar y esta combatividad generó un ambiente, por lo menos en esa generación, de impulso a la mujer”.

Las estudiantes del 68 se convirtieron en enfermeras, profesoras y periodistas, desafiaron los estereotipos de género y propiciaron cambios estructurales encarnados en batallas de todos los días, transformando prácticas tradicionales y restrictivas sobre la sexualidad, el cuerpo y el poder. Para Consuelo usar minifalda, pedir permiso a la familia para llegar tarde a casa, tener reuniones con amigas que antes les estaban prohibidas, significaban ya una lucha ganada:

“En esa época, ya había familias que permitían de manera muy gustosa que todas las compañeras de sus hijas: revoltosas, o no, hippies, o no, revolucionarias, de minifalda… nos reuniéramos en sus casas, eran acciones puntuales, acciones sutiles que fueron generando un ambiente de reflexión”.

Esther Alfaro hoy tiene 70 años y vive en Chihuahua, fue estudiante de la generación 1967-1971. Para ella estudiar en la UNAM implicó oponerse a las expectativas familiares de una clase social más privilegiada. Combinó su militancia como brigadista repartiendo propaganda del movimiento con un trabajo como edecán del Comité Olímpico. Su padre le impidió ir a la manifestación del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas:

“Las olimpiadas cada vez estaban más cerca y el movimiento más enar-

decido. El primero de octubre me enteré de la asamblea en Tlatelolco, iba a ir, estaba decidida, pero mi padre se paró en la puerta y me negó el paso”.

Para ella haber vivido de joven el movimiento del 68 la convirtió en una mujer diferente, sin miedo, que por decisión salió de un entorno de cuidados familiares para enfrentarse a la vida sola:

“Definitivamente sí hizo una mujer diferente, de salir de la cúpula protegida de papi y mami, de la escuela de monjas, a enfrentarme sola, a todo, a mis padres. Yo comencé a salir de mi esfera social, aprendí a valerme por mi misma”.

REVALORAR EL TRABAJO

HORMIGA, LAS BRIGADISTAS

Aunque los relatos más emblemáticos sobre el 68 se han enfocado al papel de los hombres líderes del movimiento a cargo de la dirigencia, el ser y hacer movimiento era una labor de organización cotidiana de base, que partió de construir nuevas prácticas políticas, otras formas de relación como estrategias de difusión y comunicación en las que se involucraron las mujeres. Así fue para Consuelo Valle, quien participó en un grupo estudiantil que se llamaba El nuevo grupo, redactando y repartiendo un periódico que se llamaba La Hormiga. Lo mismo para Esther Alfaro, que nos dijo: “Nunca me subí a la tribuna, pero cuando me decían, compañera repartes esto, yo decía: con el alma lo reparto”.

Las brigadas, de acuerdo a Mariano Gigena eran “cientos de pequeños acelerados engranajes, (que) movían la pesada maquinaria del movimiento. (…) Recolectaban dinero, hacían pintadas, volanteaban, se acercaban a dialogar con los obreros, realizaban mítines para miles de personas y casi siempre terminaban huyendo de los granaderos. En los camiones, trolebuses, mercados, en los grandes almacenes, en cualquier esquina, hacían una acción relámpago, convocando a la próxima manifestación”.

En muchos sentidos las brigadas fueron innovadoras, también era donde se tomaban decisiones diarias por grupos de brigadistas, en ellas se tejían nuevas formas de relación que además vincularon al movimiento estudiantil más allá del ámbito universitario.

Para Nacha Rodríguez, figura emblemática del movimiento estudiantil y sobreviviente de la matanza del 2 de octubre, un viraje importante dentro del movimiento fue el mo-

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ 12 AL CENTRO PARTICIPACIÓN
LULÚ BARRERA Y DAPHNE BELTRÁN / Sem México Señalan reclamos de mujeres luchadoras del movimiento estudiantil hace más de 50 años 1968 fue antesala de la 2ª ola de la lucha por mexicanas. (FOTOS: CORTESÍA)

revolución emergente

mento en el que un grupo de mujeres comenzó a exigir la asignación de otras actividades que no fueran principalmente el proveer de alimentos a las dirigencias y bases militantes o hacer guardias dentro de las escuelas:

“Nosotras íbamos a las plazas públicas, a los mercados, a donde podíamos, simulábamos que nos estábamos agarrando ahí, pero lo cierto es que atraíamos a la gente y comenzábamos a decirles lo que estaba pasando en el movimiento, la prensa estaba vendida y no había nadie que reseñara lo que estaba pasando, entonces nos subiamos también a los autobuses y le explicamos a la gente lo que estaba sucediendo, era una forma de ampliar el movimiento pero también de pedir el apoyo del pueblo”.

Las y los brigadistas por medio de la elaboración de carteles, volantes, hojas mimeografiadas, esténciles, serigrafía, plasmaron su voz y la visión política del movimiento en una gráfica histórica, tradujeron y lograron hacer asequible el discurso político del 68, el pliego petitorio y las inquietudes estudiantiles.

Leonor Rodríguez era estudiante de enfermería en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), se unió al movimiento y fue parte del Comité de Lucha de su Facultad. Su testimonio da cuenta también de que las mujeres brigadistas también fueron ideólogas del movimiento:

“Mi compañera Bertha Isabel Arévalo Rivas era la que elaboraba, ella nos escribía el volante, lo que había que repartir, y yo mecanografiaba y luego lo pasábamos al mimeógrafo que había en la escuela, que afortunadamente el director sí nos permitió utilizarlo. Y ya sacábamos copias y copias y copias, y las recortábamos y ya salíamos a los camiones a repartirlos. Llevábamos unos botes como alcancías para que ahí la gente nos depositara su ayuda. Y así andábamos esos días, subiéndonos a los camiones y bajándonos (…) Recuerdo que un día mi amiga Berta estaba hablando afuera de la escuela con un micrófono y (decía) unámonos, etcétera, así con mucho ímpetu”.

LA REVOLUCIÓN SEXUAL

En 1960 una mujer madre en México tenía un promedio de 6.5 hijos, ese año Envoid, la primera píldora anticonceptiva fue puesta a la venta en los Estados Unidos y tan solo un año después más de un millón de mujeres ya la utilizaba en ese país.

El debate sobre la píldora ya tras-

cendía a las revistas populares para mujeres, según Karina Felitti en julio de 1966 la revista “Claudia” (que se promocionaba a sí misma como una revista para la mujer moderna) abordó por primera vez el debate sobre la píldora, en 1968 afirmaba que la píldora ya estaba disponible en “casi todas las farmacias y dispensarios, menos en los que dependían de la Iglesia católica”. Aún así, 1969 una encuesta publicada por esta revista, realizada a 5 mil personas en siete ciudades del país revelaba que la píldora era usada como anticonceptivo tan solo en un 9 por ciento.

En el 68 Magdalena de la Isla Montoya fue trabajadora en la clínica pionera de planificación familiar del país, Pro-Salud Maternal A.C., que empezó a ofrecer servicios de anticoncepción diez años antes en México y fue fundada por Edris Rice-Wray, doctora norteamericana que formó parte de los equipos de investigación puntales sobre anticoncepción en los Estados Unidos, y que basó su práctica en Puerto Rico y México. Como proveedora de servicios de salud en la clínica, Madgalena contribuyó a los primeros esfuerzos institucionalizados por la autonomía y la libertad sexual de las mujeres en nuestro país. La clínica, que alguna vez fue cerrada por el Gobierno por los rumores que corrían sobre supuestas prácticas de abortos, atendía a mujeres que llegaban por sus consecuencias, provocadas por procedimientos con hierbas, sondas o pastillas de permanganato potásico, que causaban quemaduras o hemorragias. Alrededor de trescientas de mil mujeres atendidas por la clínica habían admitido hacerse alguna forma de este procedimiento con anterioridad.

En 1976 la clínica atendía a más de mil mujeres mediante la distribución de anticonceptivos como el DIU, gestágeno oral e inyectable o esterilización. Magdalena junto con sus compañeras Isabel Serrano y Lourdes Sánchez también jugaron un rol de apoyo contra la represión estudiantil en 1968, llevando medicamentos a la Academia de San Carlos para apoyar a los estudiantes heridos: “Era peli-

grosísimo, todo ocurría en el centro y estaba lleno de policías, pero veíamos a toda la sociedad reaccionando, jóvenes, niños, adultos, mujeres embarazadas y era imposible ignorarlo, mucho menos estando ahí tan cerca”. Su labor en la clínica también alimentó empíricamente el conocimiento científico naciente sobre anticoncepción en la época, su práctica trascendió en revistas científicas como Contraception, y Studies in Family Planning.

Para Consuelo Valle, integrante del movimiento estudiantil:

“Influyó el acceso fácil a la pastilla anticonceptiva, eso nos ayudó mucho, pero fue después porque en el 68 muchas de nosotras nos podíamos embarazar, entonces nos cuidábamos mucho, ya después supimos que el embarazo no era consecuencia necesaria en una relación, pero fue después, entre el 70 y el 75”.

Para Nacha Rodríguez, salir de Taxco a estudiar en la Ciudad de México, le permitió escapar de las expectativas familiares sobre la sexualidad que la ataban a la idea del matrimonio, “casarse de blanco” y a la virginidad, en una época donde no existían organizaciones para lograr decidir sobre sus propios cuerpos:

“A nosotras nos toca todo un cambio, la minifalda, la píldora, el abrirse a una cuestión sexual que antes era, hasta cierto punto, mal vista y nosotras comenzamos a entender que teníamos que ser libres por nosotras mismas ¿cómo podíamos estar exigiendo libertad y derechos si nosotras estábamos todas maniatadas, llenas de tabúes?, para mí como para muchas de mis compañeras fue muy difícil traspasar esas barreras pero lo logramos”.

Según Marta Lamas fue en 1972 que Mujeres en Acción Solidaria plantearía por primera vez la necesidad de una modificación legislativa para interrumpir el embarazo. Se enfrentaron entonces a la oposición de parte de los hombres de izquierda, que las acusaban de ser “agentes del imperialismo yanqui”. Dos años después, en 1974, se aprobarían modificaciones a la Ley General de Población para legalizar los servicios

de planificación familiar y al artículo 4to. de la Constitución para reconocer el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos.

En una sociedad déspota, impositiva y negada al cambio que sucedía ya en la vida de las y los jóvenes, desde el seno familiar hasta los poderes más altos de la nación, las mujeres

del 68 desafiaron el autoritarismo en tres espacios que históricamente les habían sido negados, sus cuerpos, las calles y las universidades. Su participación en el movimiento estudiantil fue la antesala del movimiento feminista de los años setenta, la revolución cultural que cambió radicalmente el reconocimiento y goce de los derechos humanos de las mujeres en el país.

Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 AL CENTRO 13

Guillermo Ramos

Pérez

PJE de Chiapas visita a juzgados en Coahuila

PORTAVOZ / STAFF

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, que encabeza el magistrado presidente Guillermo Ramos Pérez, continúa reforzando las acciones de capacitación e implementación de avances para una mejor impartición de justicia, por lo que realizó una visita de trabajo al Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza (PJECZ), a través de una comisión dirigida por la consejera de la Judicatura, Zelmira Perla de Rocío Gutiérrez Beltrán, con la finalidad de observar e intercambiar buenas prácticas con los juzgados de dicha entidad.

En un recorrido por la sede judicial en Saltillo, Coahuila, la delegación chiapaneca se reunió con el magistrado presidente del PJECZ, Miguel Mery Ayup, quien ahondó en los procesos realizados desde el Modelo de Juzgados Especializados en Violencia Familiar, Poder en Línea, Justicia Abierta y la Gestión del Sistema Penal de Coahuila, brindando experiencias que posibiliten la apli-

cación de una gestión tecnológica y mecanismos más ágiles para las resoluciones en diversas materias.

Con estas acciones, se busca abreviar formas y plazos procesales, a la vez que se fortalece la atención de las personas justiciables con la emisión de resoluciones de fondo en las controversias, que diriman sustancialmente sus conflictos. Además, de robustecer los sistemas de justicia en línea, las salidas alternas, los acuerdos reparatorios, y teniendo especial interés en los mecanismos con perspectiva de género, para la

emisión inmediata de medidas de protección de emergencia en casos de violencia, principalmente desde la visión que corresponde a la implementación próxima del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Desde este intercambio de experiencias y réplica de buenas prácticas nacionales, la casa de la justicia chiapaneca y el magistrado presidente Guillermo Ramos Pérez, refrendan su dedicación al servicio de la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía chiapaneca, con un

Tribunal de Puertas Abiertas, con Justicia para todas y todos. La delegación de la casa de la justicia chiapaneca estuvo conformada por la jueza Especializada en Justicia Penal para Adolescentes, Angélica Pamela Cortés Domínguez; el juez de Control y Tribunal de Enjuiciamiento, César Rodríguez Robles; la jueza y el juez de primera instancia en materia familiar, Isabel Karina Hernández Pérez y en materia Civil, Julio César Victoria Gómez; así como el director de Desarrollo e Infraestructura Tecnológica, Bernardo López Maldonado.

14
PROFESIONALIZACIÓN de la casa de justicia. (FOTO: CORTESÍA)
Buscan observar e intercambiar buenas prácticas entre organismos de ambas entidades
MEJORÍA
refrenda su dedicación al servicio para proteger derechos fundamentales de la ciudadanía
3
OCTUBRE
2023 PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES
DE
DE

Familiares en búsqueda de los migrantes accidentados

Extranjeros buscan a sus seres queridos afectados en Chiapas el pasado 28 de septiembre

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

El señor Augusto y la señora Candelaria viajaron desde la comunidad Yalpemech en Guatemala, son familiares de migrantes accidentados el pasado jueves 28 de septiembre sobre el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-Coatzacoalcos, a la altura de la comunidad de Rómulo Calzada, Mezcalapa.

“Vengo en busca de mi hijo, no sé dónde se encuentra, lo que yo quiero es verlo, les digo que me lo entreguen, nada más eso”, manifestó el señor Augusto.

Las condiciones que enfrentan jóvenes en Guatemala son precarias, por lo que muchos de ellos quieren trabajos mejor remunerados en Estados Unidos

A pesar de las condiciones económicas, don Augusto viajó a Chiapas para poder llevar a su hijo Wilmer Alexander Chub, joven de 16 años originario de Guatemala.

“Viajando de allá cuesta mucho, no hay dinero, como somos pobres necesito que me apoyen”, agregó el padre de Wilber.

Las condiciones que enfrentan los jóvenes en Guatemala dicen son precarias, por lo que muchos de ellos van en busca de trabajos mejor remunerados en Estados Unidos.

“Lo que pasa que él se fue a un viaje, iba a ir a buscar su sueño americano y cuando de repente pasó un

accidente, se accidentaron por Malpaso, por eso se quedaron ahí en Migración, y la otra muchacha se quedó muy grave, no se puede levantar, tuvo muchos golpes en la cabeza, por eso ya no se levanta”, enfatizó.

Su hijo viajaba con otro familiar, Sonia Caal Choc de 19 años, también originaria de Guatemala, quien debido a sus lesiones se encuentra internada en el hospital Jesús Gómez Maza, además de llevar consigo a su pequeño hijo de dos años, Weyner Alonso, por lo que la madre de Sonia permanece afuera del no-

Normalistas exigen transporte escolar

Desean que su pliego petitorio sea tomado en cuenta por las autoridades y les permita continuar con su educación

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Más de 300 normalistas de la Escuela Normal Intercultural Bilingüe Jacinto Canek, del municipio de Zinacantán, se unieron en una marcha pacífica que recorrió desde el kilómetro 46 del tramo de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez hasta el corazón de San Cristóbal de Las Casas. La razón detrás de su

movilización era doble: recordar los trágicos eventos del 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México y expresar su frustración ante la falta de transporte escolar para los estudiantes.

Los manifestantes portaron pancartas y consignas, trazaron su ruta por las calles históricas de San Cristóbal. Al llegar al Museo de San Cristóbal (Musac), realizaron un mitin en memoria de las víctimas del 2 de octubre de 1968 y destacaron su propia lucha por el derecho a la educación. Recordaron con solemnidad a los estudiantes que fueron asesinados y heridos durante el movimiento estudiantil, al igual que puntualizaron la importancia de honrar su

memoria y mantener viva la lucha por los derechos estudiantiles. Además de conmemorar el pasado, los estudiantes aprovecharon la ocasión para hacer oír sus demandas actuales. Uno de los puntos centrales de su protesta fue la necesidad de reparación para tres autobuses escolares que están inoperables desde el 30 de septiembre. Esta situación ha causado una grave problemática para su educación, privándolos del acceso a las aulas y poniendo en peligro su futuro académico.

Las autoridades cercaron el Musac, asimismo, se desplegó un fuerte operativo de seguridad compuesto por elementos de la policía estatal, municipal y de la Guardia Nacional (GN) desde el ini-

socomio para ver por la salud de su hija y recuperar a su nieto.

“Mi hijo viajaba con una de mis primas, el niño se quedó con mi hijo, pero no se puede sacar mi hijo y el niño tampoco porque son menores de edad, me dijeron”, puntualizó el familiar.

La preocupación de esta familia es la brecha de comunicación y la estancia en Chiapas, por lo que solicitan ayuda para poder retornar a casa con sus seres queridos, ellos son hablantes del quiché, y tienen poco dinero como para quedarse

en la capital chiapaneca.

“Yo no puedo estar aquí por mucho tiempo a esperar, porque no tengo familia aquí, no hay quién me apoye, vine con mi prima, la mamá de la muchacha que está internada y otra hermana de ella, entonces dijeron que se iban a quedar hasta que se recupere”, finalizó.

Cabe mencionar que por este accidente, la Fiscalía General del Estado inició la carpeta de investigación correspondiente en contra de quien o quienes resulten responsables de los delitos de homicidio y lesiones.

cio de la marcha. Esta medida ayudó a asegurar que la protesta se llevara a cabo de manera pacífica, permitiendo que los manifestantes ejercieran su derecho a expresarse y recordar este evento histórico de suma relevancia en la lucha por los derechos humanos en México.

A pesar de los desafíos y obstáculos, la determinación de los normalistas fue palpable. Su voz se ha elevado en un acto de conmemoración que también sirvió como un grito de protesta, una exigencia clara y firme de que sus derechos como estudiantes sean respetados y protegidos.

15 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 COMARCA
PIDEN AYUDA
MANIFESTANTES recordaron hechos de 1968. (FOTO: Gilberto Morales) SINIESTRO EN el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-Coatzacoalcos. (FOTO: CORTESÍA)

Razones por las que se rechazan los créditos

En México solo 33 por ciento de adultos de 18 a 70 años tienen una prestación formal

LAunque en los últimos años el uso de servicios financieros ha incrementado entre los mexicanos, todavía hay un porcentaje importante de los adultos que están fuera de la tenencia de créditos, desde tarjetas hasta hipotecarios.

Conoce los motivos por los cuales las instituciones financieras no les otorgan estos instrumentos financieros:

16 INFOGRAFÍA ILUSTRACIÓN / FOTO: WWW.FREEPIK.COM FUENTE: www.eleconomista.com.mx Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 PORTAVOZ FINANZAS PERSONALES
1. No pueden 2. No cuentan con historial crediticio. 3. No cuentan con los documentos solicitados. 4. Por buró de crédito.

Aurora Reyes

Fue gran poetisa, activista y maestra, pero sobre todo destacó por ser la primera muralista mexicana

Esta mujer, de gran talento y sensibilidad artística, nació el 9 de septiembre de 1908 en Hidalgo del Parral en Chihuahua. Sus padres fueron el capitán León Reyes y Luisa Flores.

“La Cachorra”, como era apodada por su familia, pasó sus primeros años de vida en el desierto de Chihuahua.

Fue nieta de Bernardo Reyes por lo que, después del fusilamiento del general en la Decena Trágica, sus herederos se establecieron en Ciudad de México. La infancia de Aurora en la capital fue complicada, ya que los Reyes eran vistos como enemigos del régimen y tenían que mantener un perfil bajo, así que la familia se mudó a una modesta vecindad en La Lagunilla. Una vez que el Gobierno les ofreció la amnistía, Aurora pudo ingresar a la

escuela, puesto que ya no tenía que trabajar vendiendo pan en las calles.

En 1921 cursó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, donde conoció a Frida Kahlo, con quien entablaría una amistad de años que quedó plasmada en la obra Retrato de Frida Frente al Espejo. Luego ingresó a la Academia de San Carlos, pero al poco tiempo la abandonó. Aurora se dio cuenta de que prefería ser autodidacta. Poco a poco reafirmó su compromiso social y político y lo plasmó en su arte. También fue parte de distintos grupos como el movimiento intelectual conocido como “Las Pavorosas” y después fundó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR).

Hasta ahora se sabe que Aurora Reyes dio vida a siete murales. Todos ellos se encuentran en la Ciudad de México. Entre ellos podemos destacar

el del Primer encuentro, ubicado en la Sala de los Cabildos en Coyoacán. No obstante, pese a que Aurora fue la primera mujer en crear murales, también cultivó otras artes como la poesía y la enseñanza.

Su primer mural fue Atentado a las Maestras Rurales, con el que sentenció una matanza de maestros que tuvo lugar en San Felipe Torres Mochas, Guanajuato, en 1936.

MURALES REPRESENTATIVOS.

-Atentado a las maestras rurales, (1936). Se encuentra en El Centro Escolar Revolución.

-Constructores de la cultura nacional, (1962). Fue pintado en el Auditorio 15 de mayo del SNTE.

-Primer encuentro, (1978). Está en la Sala de Cabildos de la Delegación Coyoacán.

17 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 EXPRESIONES
COLABORÓ CON Frida Kahlo. (FOTOS: CORTESÍA)
PINTORA

PAÍS “

ENCUESTA

Algunos gobernadores presentaron amparos para no entregar libros de texto a los alumnos de sus estados

La paz comienza con una sonrisa”

Crece aprobación de AMLO en educación

El 49 por ciento de los mexicanos evalúan positivamente el trabajo del mandatario mexicano

PORTAVOZ/AGENCIAS

La campaña emprendida por una cadena de televisión nacional en contra de los nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) fracasó rotundamente, pues la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de educación va en claro acenso, revela la encuesta nacional de El Financiero que da seguimiento a la manera como las y los ciudadanos evalúan al Gobierno.

De acuerdo con el sondeo, actualmente 49 por ciento de los mexicanos evalúan positivamente el trabajo del mandatario mexicano en el rubro de educación, tres puntos más que el mes pasado -agostoy 15 puntos arriba que en octubre de 2020.

32 por ciento de los encuestados mantienen una opinión negativa.

Estos resultados se dan a conocer después de la intensa campaña que encabezó una de las dos cadenas de televisión más poderosas de México y que fue retomada por partidos de oposición y algunos gobiernos estatales.

Durante varias semanas, comunicadores y el propio dueño de la televisora intentaron engañar a la ciudadanía señalando que los nuevos libros de texto pretendían inyectar “el virus del comunismo” a las niñas y niños de educación básica.

La mentira también fue difundida por partidos de oposición, que incluso llamaron a destruir los nuevos libros de texto ya que, según decían, estaban “cargados de ideologías políticas”.

Algunos gobernadores presentaron amparos para no entregar los libros de texto a los alumnos de sus estados; sin embargo, éstos han sido entregados en casi todas las entidades, y en los pocos estados donde no se han distribuido -como en Chihuahua- se han registrado marchas ciudadanas en las que se exige que se entreguen a los niños los materiales escolares.

Sandra Cuevas denuncia al Frente Amplio por excluirla

La alcaldesa advirtió romper con la alianza

PRI-PAN- PRD

PORTAVOZ/AGENCIAS

En el marco de las definiciones para contender la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, denunció sabotaje en la alianza del Frente Amplio, antes va por México.

En conferencia de prensa este 2 de octubre, la mandataria local reafirmó su postura para contender en las elecciones del 2024, en donde además de la renovación presidencial, también se disputarán 8 estados y la capital del país. No obstante, y a pesar de ser parte de la tríada opositora, señaló que las dirigencias de la alianza

han querido excluirla para el proceso interno de selección.

A pesar de que los líderes del Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no han detallado los requisitos para ser aspirante a la candidatura capitalina, Sandra Cuevas reveló que serían solo dos personas por fuerza partidista los que serían postulados en el proceso interno. En este sentido, destacó que, como una funcionaría no afiliada a ninguno de ellos, no podría ser parte de dicha contienda.

Ante esto, la alcaldesa denunció las prácticas antidemocráticas en el interior, pues desde semanas previas habría hecho un llamado para que durante el proceso se asegurará “piso parejo” entre todas y todos los competidores.

“Tengo información que el proce-

so para elegir al candidato a la Jefatura de Gobierno ya va adelantado (...) al no estar afiliada a ningún partido político pretenden no considerarme para medirme y poder competir con mis demás compañeros”, destacó la edil.

Agregó y resaltó que estas decisiones solo confirman las distintas críticas de los integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes han señalado las “viejas prácticas” de los partidos.

“Me parece antidemocrático, lo cual me parece que demuestra lo que tanto ha señalado Morena, que solamente quieren que el poder se concentre en los mismos de siempre”, apuntó.

Cuevas advirtió además de romper con la alianza si no garantizan las condiciones de participación, pues indicó que la coalición opositora se creó para ser una fuerza que pudiera

“Quiero ser muy categórico, sobre todo para la tranquilidad de los padres y madres de familia: es falso que haya erotización o hipersexualización de los niños”, expresó el rector al exhibir varias noticias falsas que se han viralizado en redes sociales.

“Solo por dar un ejemplo, hay quienes afirman que se promueve la ideología de género por una ilustración que dice: la mayoría de las chicas tenemos vulva y algunas

“sacar a Morena del poder”, no obstante, destacó que no se reconocen a sus simpatizantes.

“Es una invitación a que hagan lo correcto, a que demostremos como la alianza que nosotros trabajamos en favor de una ciudad, en favor de México y no en favor de intereses personales o en favor de tener más poder (...) yo no les estoy diciendo denme la candidatura a fuerza, les estoy diciendo “valoren mi trabajo, miren mi popularidad”, aseguró.

A pesar de las quejas, la alcaldesa reiteró que sigue en busca de la licencia para separarse de su cargo por al menos 16 días, con el fin de realizar sus recorridos por las distintas entidades de la Ciudad de México.

LA CONTIENDA POR LA CDMX

A casi un año para que se lleven a cabo las elecciones del 2024, los perfiles para contender se han ido delimitando, y en la capital del país, la elección más grande después de la presidencial, el Frente Amplio y Morena ya han resaltado a sus posibles aspirantes.

En la tríada PRI-PAN-PRD son distintos los perfiles que buscan ser la

tenemos pene, pero lo cierto es que esta ilustración no existe en los libros de texto, se trata de un folleto que una ONG estuvo distribuyendo en España”, dijo Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la universidad de Guadalajara (UdG) sobre los nuevos libros de texto. Esto, luego de que el gobernador Enrique Alfaro anunciara que Jalisco sí distribuirá los libros de texto a las y los alumnos de la entidad.

o el abanderado, entre quienes destacan Santiago Taboada, alcalde de Benito Juárez e integrante de Acción Nacional, y Adrián Ruvalcaba Suárez, edil de Cuajimalpa y militante del tricolor.

Entre los nombres que también resuenan en las encuestas es el de Sandra Cuevas, quien, a pesar de sus distintas indecisiones, alzó su mano para competir por la Jefatura, con una posibilidad de ser respaldada por el PRD.

18 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023
PORTAVOZ
OBRADOR durante conferencia de prensa. (FOTO: CORTESÍA) MANDATARIA DE LA delegación Cuauhtémoc. (FOTO: CORTESÍA)

En la reunión realizada en octubre del año pasado, el fentanilo fue un tema de discusión, México destacó el aseguramiento de miles de pastillas del opioide

Piden capturar a narcos para combatir la violencia

PORTAVOZ/AGENCIAS

Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, ofreció una conferencia de prensa durante el lunes 2 de octubre en la que expresó que busca que México capture a más narcotraficantes y que desarticule más laboratorios de fentanilo.

Lo anterior como prueba de que la colaboración entre ambos países, para contrarrestar las acciones del narcotráfico, está funcionando.

“Tenemos que tomar medidas con nuestros socios mexicanos para combatir el tráfico y esto incluye la destrucción de laboratorios en México y la captura de traficantes en la frontera y dentro de México”, fueron parte de las declaraciones de Miller.

De igual manera, Alejandro Mayorkas aseguró que la administración de Joe Biden desearía ver “un progreso” en los temas mencionados. Además, el portavoz aprovechó para recordar que el fentanilo es la principal causa de muertes entre jóvenes estadounidenses.

Debido a lo anterior, Miller des-

tacó que México y Estados Unidos “han aumentado la cooperación” respecto al tema de las drogas sintéticas. Se tiene registro que el opioide provocó la muerte de 70 mil personas, por sobredosis, tan solo el año pasado.

Para el próximo jueves 5 de octubre se tiene pactado el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad entre ambas naciones y en el que estarán presentes, por parte de EE.UU., el fiscal general, Merrick Garland; el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, así como el secretario de Estado, Antony Blinken.

En la reunión realizada en octubre del año pasado, el fentanilo tambien fue un tema de discusión y México destacó el aseguramiento de miles de pastillas del opioide.

“En 2022 México logró incautaciones históricas de fentanilo, destacando el aseguramiento de más de 800,000 pastillas en Sonora”. Además, en dicha reunión, en una de las 13 acciones a realizar, se reconoció que se debía trabajar en “implementar un plan de acción para frenar el consumo y tráfico de drogas sintéticas, específicamente

el fentanilo y la metanfetamina”.

LOS GRUPOS CRIMINALES

DETRÁS DEL FENTANILO

Uno de los temas que serán discutidos es el del fentanilo. Según EE.UU. los grupos criminales relacionados con este opioide son el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.

Sobre este último grupo delictivo, las autoridades estadounidenses identificaron a Los Chapitos (una de las facciones del Cártel de Sinaloa) como una organización que se dedica al trasiego de fentanilo. Los Chapitos son liderados por los hijos de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, un hombre que cumple una condena de por vida en una prisión de máxima seguridad de EE.UU.

Tan solo el pasado 15 de septiembre fue extraditado a territorio norteamericano Ovidio Guzmán, alias El Ratón, uno de los hijos de Guzmán Loera y tambien identificado como líder de Los Chapitos.

En acciones más recientes, el Departamento del Tesoro, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas

en inglés) sancionó a nueve personas que estarían ligadas con las operaciones de Los Chapitos.

Jorge Humberto Figueroa Benítez, Leobardo García Corrales, Martín García Corrales, Liborio Núñez Aguirre, Samuel León Alvarado, Carlos Mario Limón Vázquez y Mario Alberto Jiménez Castro fueron identificados como operadores del Cártel de Sinaloa. Mientras que los hermanos Leobardo y Martín García Corrales serían traficantes de sustancias ilícitas a gran escala.

Por su parte, el mismo día que Matthew Miller indicaba que México debería capturar a más narcotraficantes y desmantelar laboratorios fueron halladas narcomantas supuestamente firmadas por Los Chapitos.

En el material hallado durante la mañana del lunes en Sinaloa se hablaba sobre la prohibición de venta, fabricación o transporte de “cualquier negocio que involucre fentanilo”.

“Nunca hemos sido ni seremos afines a ese negocio. Aténganse a las consecuencias. Att. Chapitos”, decía la parte final del mensaje.

19 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 PAÍS
PLAN
Matthew Miller aseguró que la administración de Joe Biden desearía tener “un progreso” en seguridad OFICINA DE ADUANAS y Protección Fronteriza. (FOTO: CORTESÍA)
20 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 LUCES PORTAVOZ Peso Pluma CANTANTE Con un despegue en su carrera durante 2023, ha encontrado fama internacional sumergiéndose en el género de corridos tumbados Foto: CORTESÍA

Hassan Emilio Kabande Laija conocido como Peso Pluma, es un cantante y compositor mexicano, que nació en Zapopan, México; 15 de junio de 1999 y que se ha caracterizado en los géneros de corridos tumbados, reguetón y trap latino.

Su fama internacional comenzó en 2022, después de colaborar con cantantes como Luis R. Conriquez, Natanael Cano y Eslabón Armado. Su estilo musical se caracteriza por un toque acústico con influencias de la música urbana como el trap mezclados con el sonido de los corridos. Su álbum de estudio debut Ah y qué? fue lanzado en 2020 y el segundo Efectos secundarios se publicó en 2021. Algunos de sus éxitos son «El Belicón», «Siempre pendientes», «PRC», «Por las noches», «AMG», «Ella baila sola» y «La bebé (Remix)». Debido a su fama ha logrado colaborar también con artistas de éxito internacional como Becky G, Nicki Nicole, Marshmello, Eladio Carrión, Bizarrap y Karol G.

En marzo de 2023, el cantante se posicionó como el artista más escuchado de Spotify en México. En abril su canción «Ella baila sola» alcanzó el puesto número 4 en la lista Billboard Hot 100, siendo la posición más alta para cualquier artista mexicano en los Estados Unidos. Y en julio, se convirtió en el mexicano con más entradas a dicha lista —con veinte canciones en total—. Su tercer álbum de estudio Génesis (2023), debutó en la posición número

bum de ese género y de un artista de esa nacionalidad mejor posicionado en la historia.

¿POR QUÉ SE LLAMA PESO PLUMA?

Para los amantes del deporte, específicamente del boxeo, el nombre de Peso Pluma resultará sumamente familiar, ya que este nombre es parte de la categoría del box que agrupa a los peleadores de poco peso.

Cabe mencionar que Peso Pluma es un proyecto musical que nació pensado como un grupo en el que Hassan Emilio es vocalista y representante. Él comentó en una entrevista que el título con el que hoy todos le conocen nació luego de asistir a una fiesta del expeleador Marco Antonio Barrera.

LAS CANCIONES MÁS FAMOSAS DE PESO PLUMA

-Ella baila sola: Ella baila sola de Eslabón Armado y Peso Pluma, sin lugar a dudas ha sido un parte aguas en la carrera del cantante jalisciense. Con más de 240 millones de unidades vendidas en Estados Unidos.

- PRC: PRC, acrónimo de polvo, ruedas y cristal, es la colaboración entre Peso Pluma y Natanael Cano. Lanzada en enero de 2023. PRC se posicionó como una de las canciones más escuchadas en México, ocupando el sitio número dos en la lista de Billboard.

- BZRP Music Sessions, Vol. 55: Con 58,956,357 streams en Spotify, la sesión de Peso Pluma con el productor argentino Bizarrap ha sido una de las Music Sessions más exitosas, incluso llegando al top 5 en la lista Hot Latin Songs.

21 PORTAVOZ LUCES
HA VENDIDO más de 240 millones de discos en EE.UU. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/ STAFF
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023

LA PRENSA AYER

22 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1895, murió en la Ciudad de México Manuel Romero Rubio, político liberal, suegro de Porfirio Díaz.

TRATAMIENTO

L a OMS recomendó una vacuna contra el dengue

Fue aprobada en un momento en el que varios países sufren grandes brotes de la enfermedad

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, en un momento en el que la transmisión de esta enfermedad aumenta en regiones como Latinoamérica a causa del cambio climático, entre otros factores.

La inoculación se recomendará a menores desde seis hasta 16 años

La vacuna cuadrivalente TAK003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años en zonas donde esa enfermedad se haya convertido en un problema importante de salud pública, anunció en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La sustancia probó su eficacia en tests realizados entre pacientes de 4 a 16 años en Asia y Latinoamérica, explicó la científica finlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones

de inmunización y que se ha reunido estos días en Ginebra para analizar estrategias de vacunación global.

Llamada también Qdenga, la vacuna TAK-003 ha sido también recientemente aprobada para su uso en Europa, Reino Unido, Brasil, Argentina, Indonesia y Tailandia, entre otros mercados.

“Tiene un gran potencial, en un momento en el que muchos países están sufriendo grandes brotes de la enfermedad y la situación empeora con el cambio climático”, indicó Nohynek.

MOSQUITO AEDES, TRANSMISOR DEL DENGUE, CADA VEZ EN MÁS PARTES

A causa del calentamiento global, el mosquito aedes, transmisor del dengue y otras enfermedades, puede vivir a altitudes sobre el nivel del mar y latitudes cada vez mayores, amenazando a poblaciones en altiplanos, montañas y climas templados que antes estaban virtualmente protegidas de este tipo de epidemias.

Este verano, la OMS llegó a advertir a los países europeos que se prepararan para posibles brotes de dengue derivados de las olas de calor que se sufren con cada vez

Empresas deseperadas por contratar migrantes

El sector privado busca emplear a indocumentados para cubrir el déficit de trabajadores, especialmente en Occidente

PORTAVOZ / AGENCIAS

Amy Pope, la primera mujer en liderar la Organización Internacional para las Migraciones, intentó recalcar los beneficios económicos de la inmigración para los países ricos con poblaciones envejecidas y fuerzas de trabajo menguantes, ante la actitud de

“construyan el muro” en Estados Unidos que aspira a bloquear a los migrantes de América Latina y los movimientos de ultraderecha europeos que quieren mantener fuera a los extranjeros.

“Escuchamos del (...) sector privado en todo el mundo, pero especialmente en Europa y Norteamérica, que están desesperados porque la

migración cubra las necesidades de su propio mercado de trabajo y para continuar impulsando la innovación en sus propias compañías”, dijo a la prensa Pope, que es estadounidense.

Hay pruebas “bastante abrumadoras” de que la inmigración beneficia a las economías al cubrir empleos, incrementar la innovación o “impulsar la renovación o revitalización de comunidades envejecidas”, afirmó.

“En total, la migración es un beneficio”, añadió.

Los gobiernos que se abren a

mayor duración e intensidad.

Pese a la recomendación anunciada hoy, la experta subrayó que la vacuna está en principio recomendada para los tipos 1 y 2 (el más peligroso) del virus del dengue, ya que en otros dos conocidos, el 3 y el 4, sigue habiendo “incertidumbre” sobre su eficacia.

Nohynek subrayó que el grupo que preside para asesorar a la OMS

“recomienda que se considere introducir la vacuna en zonas con grave incidencia del dengue y alta intensidad en la transmisión”. Sobre la edad de inmunización, los países deben comprobar en qué edad de la infancia o adolescencia hay más casos graves que requirieran hospitalización, y proceder a inmunizar a los que sean uno o dos años más jóvenes.

la inmigración a menudo lo hacen corriendo un riesgo político. El Gobierno de Joe Biden, que apoyó con firmeza la candidatura de Pope al puesto, concedió hace pocos permisos de trabajo a casi 500 mil ve-

nezolanos, cuyo país de origen ha sufrido una crisis económica y política en los últimos años, para ayudarles a trabajar, pagar impuestos y dejar de ser una carga para las finanzas públicas en Estados Unidos.

23 MUNDO PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023
MUNDO
O caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos”
ESTUDIO en laboratorio del mosquito transmisor. (FOTO: CORTESÍA) LÍDER de la Organización Internacional para las Migraciones. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

El 68 y la revolución feminista emergente

Señalan reclamos de mujeres luchadoras del movimiento estudiantil hace más de 50 años

Razones por las que se rechazan los créditos

En México solo 33 por ciento de adultos de 18 a 70 años tienen una prestación formal

Fue gran poetisa, activista y maestra, pero sobre todo destacó por ser la primera muralista mexicana

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2023 24 PORTAVOZ
Págs. 12-13
FOTO: CORTESÍA Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
Pág . 16
. 17
Pág
Aurora Reyes
PARTICIPACIÓN
FOTO: CORTESÍA SÍGUENOS EN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.