Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1741 $7.00
ALZAN LA VOZ
En Corozal, Ocosingo, piden GN permanente Pese a denunciar la ola de secuestros, asesinatos y desapariciones, autoridades Pág. 5 siguen sin garantizar seguridad
El gobernador reconoció la labor de féminas rurales a favor de la salud, alimentación , medio ambiente, cultura, campo y de sus comunidades
Pág. 8
FOTO: JACOB GARCÍA
Pemex destinará inversión de más de 18 MDD en Reforma
Conflicto complica comercio en frontera sur y Guatemala
Transportistas protestan por retención de vehículo
Pág. 5
Pág. 9
Pág. 9
Foto: CORTESÍA
Entregan Premio Estatal “Mujeres Transformando Nuestra Tierra”
02
PORTAVOZ
ENVÉS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
“
Solo el que sabe es libre y más libre el que más sabe. No proclaméis la libertad de volar, si no dad alas” Miguel de Unamuno
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente
De cartón
Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red @SergioSarmiento La OMS condena el ataque contra el hospital al Ahli en Gaza.
Ayer, hoy 1511.- En España, Juana I de Trastámara, llamada "Juana la Loca", firma una Carta de Privilegios. Vivió encerrada en Tordesillas, primero por orden de su padre Fernando el "Católico", y después por orden de su hijo, el rey Carlos I. 1763.- Nació en Monterrey, fray Servando Teresa de Mier, quien se distinguió como doctor en teología y político, radical luchador liberal de la Independencia de México.
@lopezdoriga Ciro Gómez Leyva me dijo que, Armando Escárcega, alias “El patron2, fue quien coordinó a los autores materiales del atentado en su contra, pero sigue sin saber quién ordenó matarlo.
1787.- Nació en Montevideo, Petrona Rosende. Escritora y educadora, es considerada la primera periodista de Argentina. 1913.- La sufragista inglesa Evelyn Pankhurts llegó a Nueva York, donde fue detenida por las autoridades y trasladada a la cárcel de Ellis Island por ser considerada un “elemento no deseable”.
@AristeguiOnline El terrorista islamista, de origen tunecino, que disparó en contra de aficionados suecos y dejó al menos dos muertos, fue abatido por la policía belga este martes, tras un tiroteo en el que resultó gravemente herido.
1992.- Tras tres días de trabajo, concluyó en Valle de Bravo, Estado de México, el Primer Encuentro Nacional de Legisladoras, convocado por el Instituto de Investigaciones Legislativas.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
VOCES
“
03
El humor es la gran coraza con la que uno se defiende de este valle de lágrimas” Camilo José Cela
17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza Dr. Gilberto de los Santos Cruz
INFANTES viven en rezago. (FOTO: CORTESÍA)
“Mientras la pobreza persista no habrá libertad verdadera” Nelson Mandela
H
oy se conmemora el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza, una iniciativa impulsada por Francia y Burkina Faso, y apoyada por el resto de los países del sistema internacional, que destaca la necesidad de una alianza verdaderamente global, en la que los países en desarrollo y los países desarrollados participen de forma activa en la erradicación de la pobreza. Según datos de la ONU, “las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde 2000, sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo continúa subsistiendo con menos de $190 al día, y millones de personas viven con un poco más de esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países de Asia Oriental y Sudoriental, pero casi el 42 por ciento de la población del África subsahariana sigue viviendo por debajo del umbral de pobreza. Sin embargo, el secretario de la ONU, confirmó que hay “más de 820 millones de personas que padecen hambre en el mundo, de las cuales 144 millones son menores de cinco años”. Del mismo modo, el Banco Mundial afirma que “por primera vez en más de dos décadas la tasa de pobreza extrema aumentará, con lo que se revertirá la tendencia que permitió sacar de la pobreza a cientos de millones de personas”. Además, el 30 por ciento de los nuevos pobres del mundo residirá en zonas urbanas, en comparación con el 20 por ciento de los pobres existentes. La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 22 de diciembre de 1992, decide declarar al 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la resolución reconoce que la erradicación de la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo es una prioridad. El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) publicó en julio del presente año los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Pobreza y Desigualdad, en la que se evidencia que la pobreza por ingresos, a nivel nacional, en junio de 2021, se ubica en 32,2 por ciento; que la pobreza urbana es del 24,2 por ciento, y la pobreza en el área rural asciende
al 49,2 por ciento. En relación a la pobreza extrema el estudio señala que ésta se ubica, a nivel nacional, en el 14,7 por ciento; siendo en el área urbana de 8,4 por ciento y de 28,0 por ciento en el área rural, lo que da cuenta no sólo de la situación crítica de pobreza que enfrenta nuestro país sino de las profundas brechas de desigualdad existentes entre lo urbano y lo rural. Estas cifras porcentuales, según el estudio en mención, significan que en Ecuador cerca de 5,7 millones de personas están en condición de pobreza y, de éstas, alrededor de 2,6 millones viven en la pobreza extrema. De acuerdo a los indicadores socio económicos, se considera a una persona pobre si percibe un ingreso familiar per cápita inferior a 84,71 dólares mensuales, o lo que equivale a 2,8 dólares al día. Y una persona está en condición de pobreza extrema cuando percibe menos de 47,37 dólares al mes, o lo que es igual a 1,6 dólares al día. Los ingresos per cápita se calculan sumando todos los ingresos de un hogar y dividiendo el total para el número de personas que lo integran. En este contexto de referencia es fácil inferir que la pobreza y pobreza extrema, producto de causas multidimensionales, no sólo impactan en la alimentación de las familias que se encuentran en esta situación, sino en el ejercicio de otros derechos básicos y de desarrollo, como son la salud, la educación, la vivienda segura, el acceso a servicios básicos y otros bienes considerados primordiales para tener una vida digna, siendo los principales afectados los niños, niñas, adolescentes, los adultos/as mayores, las mujeres, principalmente de las zonas rurales. El desempleo, subempleo o empleo inadecuado contribuyen a la reproducción del círculo de la pobreza, con las consecuentes violencias que ésta conlleva: hambre, desnutrición, enfermedades, explotación laboral, explotación sexual, mendicidad, trabajo infantil, entre otras. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “son un llamado universal a la acción para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de la paz y la prosperidad”; así, los ODS, principalmente el 1, establece las metas y estrategias que deberán implementarse hasta el 2030 para lograr: erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo; reducir la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las eda-
des que viven en la pobreza en todas sus dimensiones; instaurar y/o fortalecer los sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, con amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables; garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la micro financiación; fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales; garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones; crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. He aquí un poema a LOS POBRES. Los pobres son muchos y por eso es imposible olvidarlos. Seguramente ven en los amaneceres múltiples edificios donde ellos quisieran habitar con sus hijos. Pueden llevar en hombros el féretro de una estrella. Pueden destruir el aire como aves furiosas, nublar el sol. Pero desconociendo sus tesoros entran y salen por espejos de sangre; caminan y mueren despacio. Por eso es imposible olvidarlos.
04 VOCES
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
En la Mira Héctor Estrada
¿Encuestas exprés e inciertas para definir candidaturas estatales de Morena?
CONSEJO ESTATAL del partido guinda. (FOTO: CORTESÍA)
D
espués de un largo proceso para definir las listas finales de quienes irán a las encuestas por las candidaturas de Morena en las entidades del país, este lunes la dirigencia nacional del partido obradorista terminó por acordar los métodos, criterios y plazos para un proceso interno que, después de tantas demoras y jaloneos, tendrá resultados definitorios en solamente dos semanas. El anuncio hecho este lunes por Mario Delgado no sólo llegó mucho más tarde de lo que se había previsto a finales de septiembre, sino además acortó los tiempos de resultados que él mismo había programado para el próximo 5 de noviembre. Y es que, el evento de este 16 de octubre tampoco terminó por disipar las dudas más importantes sobre la legitimidad del proceso. No se precisó el nombre de las encuestadoras que realizarán el estudio en cada entidad, ni los criterios a evaluar en cada uno de los perfiles. Todo terminó reduciéndose a los acuerdos de unidad firmados por cada perfil para aceptar los resultados, la no obligatoriedad de renuncia al cargo vigente y la definición del 30 de octubre como nueva fecha fatal para dar a conocer los resultados.
Al final de cuentas el proceso evaluativo más importante para definir a el o la candidata de Morena en cada entidad del país terminó acortándose a menos de 15 días, como si el mecanismo estadístico final fuese cuestión de simple trámite. De la supuesta etapa prevista para que cada uno de los finalistas recorriera sus entidades a fin de promover su imagen ya ni se dijo nada. Y es que, si bien buena parte de los “suspirantes” llevan meses o años en abierta campaña, muchos de ellos haciendo uso de cargos y recursos públicos, lo cierto es que, para el proceso interno en las entidades, anunciado hace semanas por el mismo Mario Delgado, se tenía contemplado un periodo razonable de proselitismo y recorridos para intentar emparejar condiciones. Pero eso ya no va a suceder así. Las fechas para la aplicación de las encuestas, realizadas por la Dirigencia Nacional de Morena, no serán reveladas, supuestamente para evitar predisposiciones anómalas, por lo que en cualquiera de esas dos semanas establecidas la ejecución del sondeo podría llegar de sorpresa. Finalmente, hasta ahora no existe certeza respecto a las preguntas del cuestionario, las
encuestadoras responsables o los días de aplicación precisos; sólo del día establecido para conocer las decisiones o resultados finales. En Chiapas las fichas del “tablero” para Morena terminaron acotadas a siete perfiles, con cuatro de posibilidades reales. Eduardo Ramírez, Carlos Morales, Sasil del León y José Manuel Cruz Castellanos son hoy los que abanderan los intereses y capitales electorales más influyentes para los objetivos de la dirigencia nacional, López Obrador y Claudia Sheinbaum; y de entre uno de ellos saldrá la carta final del partido morenista para esta entidad. Más allá de las encuestas para legitimar el proceso interno, estas dos semanas serán cruciales para cada una de las fichas más adelantadas y sus padrinos en las mesas de cabildeo nacional a fin de apretar tuercas, reafirmar su capital político a disposición o fortalecer vínculos para incidir en las decisiones finales de cúpula que, en algunos o varios casos, podrían estar ya bastante definidas… así las cosas.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
“
COMARCA
05
Dormir es distraerse del mundo” Jorge Luís Borges
ALZAN LA VOZ
En Corozal, Ocosingo, piden GN permanente Pese a denunciar la ola de secuestros, asesinatos y desapariciones, autoridades siguen sin garantizar seguridad CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
C Desde el 11 de octubre se encuentran en alerta debido a los crímenes brutales perpetrados por grupos delictivos
on el objetivo de combatir la presencia de los grupos delictivos que operan en la zona Lacandona de la entidad y sobre todo en las localidades de Lacanjá Chansayab y Crucero San Javier, los habitantes de Frontera Corozal alzaron la voz para solicitar a las instancias gubernamentales con suma urgencia la presencia definitiva de la Guardia Nacional (GN). Desde el 11 de octubre, Frontera Corozal está en Estado de alerta debido a los crímenes brutales perpetrados por estos grupos delictivos. En su comunicado, los ciudadanos denunciaron asesinatos, desapariciones y secuestros. También alegaron la presunta implicación de elementos de la Policía Estatal de Chiapas en estas actividades ilegales. “Antes de la llegada de células del crimen organizado, la localidad vivía en paz, nos dedicábamos a la agricultura, ganadería y turismo. Pero ahora, la violencia ha desestabiliza-
ESTRATEGIA QUE busca combatir la violencia.
do nuestra comunidad”, lamentaron los afectados. La comunidad ha retenido a ocho elementos estatales y a más de 20 residentes acusados de actividades ilícitas como medida de autodefensa. A pesar de las demandas del pueblo, la respuesta de las Fuerzas Armadas es tardía y omisa, advirtieron los ciudadanos. La falta de acciones certeras para frenar la violencia ha creado un clima de inseguridad
constante, lo que alimenta el temor de que la situación se descontrole y se convierta en un conflicto social mayor. “Las afirmaciones del presidente de México sobre la detención de agentes de la GN y de la Marina carecen de toda verdad; en ningún momento hemos detenido a ningún miembro de las Fuerzas Armadas”, aclararon los habitantes de la localidad.
La comunidad de Frontera Corozal clama por una acción inmediata y enérgica de las autoridades federales y estatales. Esperan que la presencia de la GN en su localidad traiga consigo la seguridad y la paz que tanto anhelan, poniendo fin a la ola de violencia que han vivido en los últimos días. La situación sigue siendo tensa, y los habitantes esperan un desenlace que traiga justicia y seguridad a sus calles.
Pemex destinará inversión de más de 18 MDD en Reforma La mayoría de los recursos económicos serán implementados para mantenimiento y expansión en infraestructura CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Durante la 16 Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), se aprobó una nueva iniciativa a favor de impulsar la producción de petróleo y gas en la entidad. Se consideró que Petróleos Mexicanos (Pemex) destinaría una inversión de 18.83 millones de dólares en la demarcación territorial de Reforma, en los últimos meses se ha reportado un declive en la extracción de ambos hidrocarburos.
La modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción de Pemex Exploración y Producción, que conforma la asignación A-0169-2Mcampo Juspi, fue autorizada debido a un cambio estratégico provocado por la disminución en la producción y un aumento en el flujo de agua en la zona, explicó el miembro de la Unidad Técnica de Extracción y Supervisión de la CNH, Néstor Martínez Romero. El campo Juspi produce en la actualidad 813 barriles diarios de con-
densado y 3.98 millones de pies cúbicos de gas a través de seis pozos. A pesar de las proyecciones iniciales de producción de 7.77 millones de barriles hasta 2023, solo se han extraído 1.53 millones de barriles, lo que ha llevado a una revisión a la baja del plan a 0.53 millones de barriles y 2.91 millones de pies cúbicos de gas. La inversión propuesta tiene como objetivo lograr una recuperación final del 33.2 por ciento y el 45.6 por ciento de gas entre 2023 y 2027. Para alcanzar esta meta, se realizarán una serie de reparaciones. Del total, 15.16 millones se ocuparán a fin de mejorar la infraestructura y 3.67 millones solventarán los gastos
PLANTA de la paraestatal. (FOTO: CORTESÍA)
operativos. Esta iniciativa representa un esfuerzo significativo por parte de Pemex para optimizar la producción en un momento crucial. La empresa
petrolera busca aprovechar al máximo los recursos en el campo Juspi y muestra compromiso continuo con el desarrollo económico y energético de la región.
06 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
APUESTA
4T busca garantizar la soberanía energética Claudia Sheinbaum señala que la electricidad y energía llegue a todos los mexicanos a precios accesibles
PORTAVOZ/STAFF
C
on la visión de la Cuarta Transformación, “se busca la soberanía energética, es
decir, que México produzca todo lo que consumimos para no tener que andar dependiendo de importaciones”, explicó Claudia Sheinbaum Pardo a sus seguidores en redes sociales, con quienes sostuvo diálogo e informó
Anunció su visita el próximo sábado a Los Ángeles, California, donde destacó la aportación de migrantes mexicanos que radican allá
sobre su agenda con militantes de esta semana. Detalló que, con proyectos como la Planta Solar de Sonora, la más grande de América Latina, se busca reducir el impacto al medio ambiente y garantizar que el pueblo de México pueda
COORDINADORA NACIONAL de los Comités de Defensa. (FOTO: CORTESÍA)
acceder a la electricidad a un
tiempo, menores impactos al medio ambiente, y que llegue la electricidad y la energía a todos los mexicanos a precios accesibles”, comentó. Durante esta interacción, la Coordinadora Nacional de la Defensa de la Transformación también compartió su agenda de esta semana con los militan-
precio accesible. “La idea es seguir acelerando la transición energética para que México contribuya menos a la producción de gases con efecto invernadero que producen el cambio climático global, esa es la esencia de la política energética, que es soberanía y al mismo
tes, donde destacó la visita del próximo sábado a Los Ángeles California, donde viven miles de mexicanos y mexicanas que aportan mucho a nuestro país y en Estados Unidos. Detalló que este miércoles 18 de octubre estará en Jiutepec y Xochitepec, en el estado de Morelos; y más tarde en Iztacalco,
Ciudad de México. Para el jueves 19 visitará Jerez, Zacatecas y Jesús María, en Aguascalientes; el 20 en los municipios de Silao y Salamanca, en Guanajuato. Después de visitar Los Ángeles el sábado 21, visitará Ensenada, Baja California el domingo 22 para cerrar con su quinta semana de recorridos.
PORTAVOZ
07
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
REMUNERACIÓN SEGURA
Más de 5 mil trabajadores de salud logran basificación Agradecieron que el compromiso adquirido tiempo atrás haya sido cumplido en beneficio de este sector MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
E Miles de colaboradores pertenecían al Distrito II del Instituto de Salud
n días recientes, alrededor de mil trabajadores del área de la salud dieron inicio a actividades laborales en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, luego de haber sido incorporados al Instituto IMSS–Bienestar con basificaciones prometidas por Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República. Con relación al cumplimiento de esta regularización y justicia laboral para el personal de la disciplina médica, de enfermería y paramédica, Nadia López, integrante y vocera del Comité de Trabajadores de Contrato de Salud, mencionó en una conferencia de prensa efectuada en el municipio coleto que fueron mil trabajadores los que ostentaban un contrato en el distrito II del Instituto de Salud del estado de Chiapas, no obstante, en el caso de la entidad chiapaneca fueron alrededor de cinco mil profesionales de esta área los convocados para incorporarse al IMSS.
PERSONAL MÉDICO se distribuyó en la región de Los Altos.
En este contexto, reconoció que la promesa de basificación es un compromiso cumplido por el mandatario federal, esto toda vez que en el momento de dicha declaración se encontraban reunidos para firmar su titularidad en el IMSS–Bienestar, “estamos comprometidos con la sociedad, al igual que miles de pacientes”, comentó. Ante este logro, reconoció que el personal de la salud beneficiado se encontraba plenamente agra-
decido, debido a que conseguir ser basificados implica tener un trabajo seguro, pese a ello, mencionó que en el sector existen dudas respecto a los procesos que deben seguir, los cuales han sido motivados por una importante desinformación, por ello, indicó que la mayoría de las y los trabajadores desconocen cómo son los procesos, cómo van a ir de la mano, de qué y de quién, sin embargo, la alegría de haber obteni-
do la basificación deja en segundo plano sus dudas. Por último, señaló que el lugar en donde finiquitaron su relación laboral con la Secretaría de Salud para iniciar a trabajar por medio de basificación en centros de salud distribuidos en la región de Los Altos de Chiapas y en otras partes del estado, fue en un salón de eventos ubicado en el municipio de San Cristóbal.
Proyecto del penal anexo en SCLC tiene 27 años olvidado La construcción se encuentra en obra negra, ciudadanía cuestiona el destino de los recursos públicos desde hace cuatro sexenios CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
A unos escasos kilómetros del Centro de Reinserción Social de Sentenciados número cinco, ubicado a la orilla de San Cristóbal de Las Casas, se alza un recordatorio del malgasto de recursos públicos, un predio de varias hectáreas que fue adquirido en 1995 para la construcción de un anexo penitenciario. Este proyecto, que en su momento se consideró como un complemento para el penal actual, quedó abandonado hace más de 27 años. Este predio, una prometedora expansión del actual centro penitenciario, fue abandonado a pesar de la
inversión de millones de pesos en la construcción de bardas, torres y naves principales, se construyó a lo largo y ancho de 200 metros cuadrados. A pesar de su avanzado estado, quedó sumido en el olvido, envuelto por la maleza y hogar de animales errantes. A lo largo de cuatro sexenios nadie ha explicado el motivo detrás de este derroche de recursos públicos. La falta de transparencia en torno a esta infraestructura abandonada ha suscitado críticas de los pobladores locales. Algunos señalan que esos fondos podrían haberse destinado a obras esenciales para las comunidades indígenas de la región, en lugar de quedar sepul-
tados en un proyecto inconcluso. Las autoridades, en todos los órdenes del Gobierno, siguen sin dar declaraciones al respecto de esta construcción fantasma. Mientras tanto, grupos de la sociedad civil han comenzado a cuestionar si estas tierras desaprovechadas podrían ser reclamadas y utilizadas para iniciativas comunitarias, dado el aparente desinterés gubernamental por recuperarlas. Este caso representa un claro ejemplo del despilfarro de recursos públicos y deja en evidencia la falta de rendición de cuentas por parte de las autoridades. Mientras los habitantes de las comunidades circundantes luchan por recursos básicos, este predio abandonado permanece como un triste testimonio de la negligencia gubernamental.
CENTRO DE Reinserción Social Número 5. . (FOTO: CORTESIA)
08 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
RECONOCIMIENTO
Entregan Premio Estatal “Mujeres Transformando Nuestra Tierra” El gobernador reconoció la labor de féminas rurales a favor de la salud, alimentación, medio ambiente, cultura, campo y de sus comunidades
SE VIVIEN tiempos de progreso en pueblos originarios. (FOTOS: CORTESÍA)
HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
E REC otorgó 104 títulos agrarios en Chanal para regularizar la tenencia de la tierra
l gobernador Rutilio Escandón Cadenas entregó el Premio Estatal “Mujeres Transformando Nuestra Tierra” y otorgó títulos agrarios a 104 mujeres del municipio de Chanal, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, a quienes expresó su reconocimiento por el trabajo que realizan a favor de la salud, la alimentación, el medio ambiente, la cultura, el campo y de sus comunidades. “Merecen este reconocimiento porque cultivan la tierra y, a través de esta labor, protegen a nuestro planeta y fomentan que nuestra cultura, lengua e identidad se mantengan, porque cultivan la herbolaria, la medicina tradicional a través de la tierra tan generosa que tenemos en Chiapas y que nos brinda, gracias a su trabajo, estos frutos que nos alimentan y protegen nuestra salud, por eso, muchas felicidades”, apuntó desde la cabecera municipal de Chanal. En nombre de las galardonadas, la ganadora de la Categoría Mujer que Impulsa Procesos Organizativos, Alejandra Gómez Gómez, originaria de la comunidad Boquén del municipio de Santiago El Pinar, externó su satisfacción al recibir este premio y resaltó el compromiso de las autoridades de organizar
e incentivar a las mujeres a ser partícipes en el proceso de transformación de Chiapas. Las otras ganadoras son: Dominga Álvarez Pablo, de Chapultenango, en la categoría Mujer Promotora de Bienestar; Jessica Yazmín Aguilar López, de Socoltenango, en Mujer de Arte y Cultura; Irene Guadalupe Flores Gutiérrez, de Berriozábal, en la categoría Mujer que Emprende y Transforma el Espacio Comunitario, y Lorena Isabel Hernández Hernández, de San Cristóbal de Las Casas, en la de Mujer que Protege la Biodiversidad. Por su parte, la secretaria de Igualdad de Género, María Mandiola Totoricaguena, reconoció estos procesos organizativos y de emprendimiento, en los que las mujeres rurales como Dominga, Jessica, Alejandra, Irene y Lorena están abriendo caminos de paz, justicia y bienestar en sus comunidades, demostrando con ello que las mujeres nunca más serán invisibilizadas. En cuanto a la entrega de títulos agrarios, el mandatario dijo que de esta forma se fortalece el programa de regularización de la tenencia de la tierra que se impulsa desde el inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador: “Era una injusticia que los documentos estuvieran guardados en los escritorios;
hoy, como nunca, se ha legalizado la tenencia de los derechos agrarios y estamos rebasando los 23 mil títulos entregados”. De esta manera, el delegado del Registro Agrario Nacional, Mauro Valle Santiago, dio a conocer que desde el 2020 se inició el compromiso de entregar 12 mil títulos y a la fecha se han otorgado más de 23 mil. Agregó que en esta ocasión se entregaron 104 a ejidatarias de Chanal y reiteró el compromiso de seguir trabajando en conjunto para beneficiar a más mujeres. En representación de las beneficiadas con Título de Propiedad y Derecho a la Tierra, Ofelia Velazco Entzin agradeció a las autoridades por tomar
en cuenta a las mujeres originarias y brindarles este documento: “Me siento agradecida por recibir este título. Para nosotras representa la oportunidad de salir adelante y mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestras familias”. Finalmente, el alcalde de Chanal, Roberto Pérez Rodríguez, sostuvo que se viven tiempos de progreso en los pueblos originarios, en los que las mujeres son un referente y el centro de atención para hacer justicia social; agradeció el esfuerzo conjunto a fin de impulsar la construcción de espacios seguros, saludables y libres de violencia hacia las niñas y mujeres indígenas.
PORTAVOZ
COMARCA 09
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
AFECTACIONES
Conflicto complica comercio en frontera sur y Guatemala Más de 150 mil toneladas de mercancías se encuentran prácticamente paralizadas en las aduanas por bloqueos en el país vecino MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
D Diariamente, 300 unidades ingresaban a Chiapas para llevar los productos a sus destinos
erivado de las movilizaciones iniciadas tras la conclusión de los procesos electorales en Guatemala, el intercambio comercial en la frontera entre dicho país y territorio mexicano se ha visto semiparalizado, en consecuencia, esta situación ha generado incertidumbre en la iniciativa privada, dado que desde hace poco más de 15 días estas circunstancias han producido afectaciones económicas al sector. En este contexto, los bloqueos carreteros originados a raíz del surgimiento de conflictos postelectorales en territorio guatemalteco, ha provocado que más de 150 mil toneladas de mercancías permanezcan detenidas en aduanas y en las manifestaciones que se desarrollan al interior del país vecino, produciendo que estas no lleguen a tiempo a sus destinos. Dicha situación, explicó Nicolás Castañeda Javier, presidente de la Cámara de la Industria y la Transformación (Canacintra), mantiene
PASO fronterizo en la entidad. (FOTO: CORTESÍA)
bajo incertidumbre a empresarios mexicanos que transportan productos hacia Guatemala y a regiones de Centroamérica, debido a las afectaciones relacionadas con el traslado por vía terrestre, cuyo medio era utilizado diariamente por alrededor de mil 200 camiones cargados de mercancías que cruzaban la frontera entre México y Guatemala para llevar los cargamentos hacia países de Centroamérica, además de que en promedio, otras 300 unidades ingresaban a esta región de Chiapas y al interior del país para llevar los productos a sus destinos, no obstante, los recientes
conflictos surgidos en el país vecino mantienen prácticamente paralizados estos traslados. Ante dicho panorama, reconoció que con el paso de los días, la situación ha ido complicándose, en consecuencia, esto se ha traducido en afectaciones económicas a los empresarios, no obstante, mencionó que afortunadamente las mercancías que se mueven por los puentes fronterizos entre estos países no son productos perecederos, porque de lo contrario la pérdida económica sería millonaria e incuantificable. Por otro lado, lamentó que a más de dos semanas del inicio de la pro-
blemática, esta no da señales de llegar a su fin, no solo implica daños al intercambio comercial internacional, sino también al turismo en Chiapas, cuyo sector en los últimos ha registrado una disminución en la llegada de turistas comerciales a la región del Soconusco, principalmente en los fines de semana. Debido a este escenario, el líder empresarial, respetando la soberanía de dicho país, hizo un llamado a restablecer el orden y las vías de comunicación, esto para frenar las afectaciones al comercio y a los demás sectores por los conflictos postelectorales.
Transportistas protestan por retención de vehículo Manifestantes lanzaron una advertencia clara: si no cumplen con sus demandas, iniciarán acciones de protestas más intensas CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Miembros de la Alianza Mexicana de Transportistas A.C. se congregaron en el kilómetro 46 del tramo carretero San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez para expresar su indignación por la retención de un vehículo de carga por parte del ayuntamiento de Las Margaritas. Más de 50 unidades del transporte público se alinearon a lo largo de la carretera de cuota San Cristóbal-Chiapa de Corzo, sin bloquear el tráfico, en
una protesta pacífica que buscaba la liberación de una unidad de 10 toneladas cargada con cemento. El representante de los manifestantes, Jesús Pérez González, expresó que la razón detrás de su protesta se debe a los abusos cometidos por el ayuntamiento de Las Margaritas, quienes sin dar motivo, detuvieron al vehículo en cuestión desde el pasado martes. Aseguró que el material trasladado no cuenta con alguna anomalía que infrinja la ley. A pesar de la naturaleza de la
manifestación, los transportistas advirtieron que si no se les proporciona una solución satisfactoria, podrían iniciar una serie de bloqueos carreteros que sin duda afectarían la economía y la vida cotidiana de la entidad. Esta medida extrema, subrayaron, sería el último recurso ante la falta de respuesta por parte de las autoridades municipales. En ese contexto, el conductor del vehículo retenido fue liberado, pero los transportistas insisten en que el camión y su carga también deberían estarlo. La situación ha generado preocupación entre los transportistas de la región, quienes exigen transparencia y justicia en este asunto.
AGREMIADOS se movilizaron en varios puntos del estado. (FOTO: CORTESÍA)
La incertidumbre prevalece mientras la comunidad transportista espera una resolución. Los ciudadanos y empresas que dependen de estas vías de transporte aguardan con ansias una rápida solución para evitar
posibles inconvenientes y pérdidas económicas, puesto que en muchos de los casos terminan por dañar al turismo, que es un sector que se encuentra vulnerable desde hace meses por dichas problemáticas.
10 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
INCUMPLIMIENTO
Bloquean tramo carretero en Acala-Chiapa de Corzo Habitantes del ejido Nueva Altamira exigen pavimentación de calles YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
P
Durante más de un año han sostenido varias reuniones con autoridades en la Secretaría de Gobierno, pero ellos han señalado que no pueden resolver estas demandas
obladores instalaron un bloqueo carretero sobre el tramo estatal Acala-Chiapa de Corzo, a través de un comunicado dieron a conocer que desde la noche del lunes iniciaron sus actividades ante la falta de voluntad del Gobierno municipal sobre la pavimentación de calles en la comunidad, y que desde hace más de un año vienen gestionando la obra. Señalaron que desde el 28 de febrero de 2022 las autoridades del ayuntamiento de Acala firmaron una minuta de acuerdos para iniciar la obra de pavimentación de calles en la comunidad y que hasta la fecha dicha obra no ha iniciado, por lo que exigen que se cumplan estos acuerdos entre el Gobierno municipal y habitantes del ejido Nuevo Altamira. Refieren que durante más de un año han sostenido varias reuniones con autoridades de la Secretaría de Gobierno, pero que ellos han señalado que no pueden resolver estas demandas, sino que los responsables para solucionar
EL AYUNTAMIENTO firmó un acuerdo el 28 de febrero del año pasado. (FOTO: CORTESÍA)
este problema es el ayuntamiento, porque existe una firma entre autoridades y habitantes, demandan que esto se debe de cumplir, pero será el municipio que tendrá que resolver este tema. Ante esta nula respuesta de las autoridades del municipio de Acala, más de 200 habitantes del
ejido Nuevo Altamira han decidido bloquear el tramo carretero, esto debido a la falta de atención y compromiso de cumplir los compromisos firmados entre las autoridades y habitantes de la comunidad. Dijeron que será un bloqueo total y que cualquier acto de violencia, intimidación o persecución
que sufran los indígenas responsabilizan directamente a los tres órdenes de Gobierno, por lo que piden una disculpa a los automovilistas que circulan en esta vía, porque solamente así podrán resolver los problemas y que el Gobierno municipal atienda las demandas del pueblo.
Taekwondista emprende para continuar sus sueños La menor recorre la Avenida Central junto a su mamá, en noviembre tendrá que presentar un examen para avanzar de nivel FOTO Y TEXTO: YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Alina Abarca León tiene 8 años, en sus ratos libres realiza galletas en casa de su abuela, en compañía de su mamá sale a vender bolsitas de pan, esto con la finalidad de poder presentar su examen para pasar al siguiente color de cinta de taekwondo. Esta pequeña no solo practica el taekwondo, sino también le gusta tocar la batería, dibujar, pintar y hacer pulseras, cuenta que hace dos
años inició a practicar este deporte, será el próximo mes de noviembre cuando realice el examen para subir de nivel, actualmente es cinta marrón y pasará a cinta marrón avanzada hasta llegar a su sueño de ser cinta negra. Sin embargo, el examen cuesta aproximadamente 6 mil pesos y para ello elabora pan junto con su abuelita y sale a venderlo a las calles de la capital chiapaneca en compañía de su mamá Eleana León Mendoza; su constancia y perseverancia, donde entrena 1 hora y media o hasta 2 horas durante 3 días a la semana, ha hecho que sea de las únicas niñas en su categoría que destaque. La señora Eleana cuenta que ella desde muy joven implementó las ventas para salir adelante, e in-
cluso pagar su carrera, es así que por eso ella le ha inculcado a su hija que si te propones a hacer las cosas lo puedes lograr. “Entró a taekwondo y empezó como un pasatiempo después de la pandemia, porque pasamos por mucho encierro, vimos que realmente le gustó, entonces ya no se quería ir, se quedaba más horas, entrenaba más clases y dijimos bueno vamos a apoyarla a que continúe y así pasó”. Dice que ya van a hacer dos años de apoyarla, asegurando que la disciplina marcial es bonita, pero se requiere de mucho dinero, porque esto incluye colegiaturas, exámenes, torneos y diversos eventos donde tiene que participar, los uniformes, el equipo para competencias, etc. Por los gastos que iban en au-
EMPEZÓ COMO un pasatiempo después de la pandemia.
mento se las ingeniaron, al darse cuenta de que le gustaban los postres comenzaron a salir a vender pan artesanal; “ella vio que sí se puede, de pronto se desanima, se cansa porque alguien le hizo una mala cara o no vende, etc. Eso le ha ayudado tanto la práctica como salir a vender para darse cuenta de que para ella no hay límites”. Dijo que no tiene un día en espe-
cífico para ventas, porque también se toman el tiempo para avanzar con las tareas de la escuela, por lo que ahora la exigencia crece, porque entrena más tiempo para pasar su examen, por lo que aprovechan cualquier tiempo libre que tengan para vender; invitan a la ciudadanía que si las llegan a ver puedan comprarle una bolsita y así cumplir el sueño de Alina.
PORTAVOZ
COMARCA 11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
TUXTLA GUTIÉRREZ
Ruta del café sin salir de la ciudad 12 unidades comerciales se suman a esta estrategia de reactivación económica local YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
D Desde hace un año se ha trabajado en la estrategia que beneficiará a la parte gastronómica en Chiapas
e acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), confirmó que en los próximos días pondrán en marcha la Ruta del Buen Café, para que cualquier persona conozca en qué cafeterías se sirve el mejor café del mundo. Guillermo Acero Bustamante, presidente en Chiapas de la Canirac, dijo que es con la intención de contribuir a la generación de economía, y que la población conozca la producción local, recalcó que en la entidad se tienen espacios que producen uno de los aromáticos granos de mayor calidad, incluso, Pepe Argüello ha ganado tres veces la mejor taza de excelencia y con el mejor puntaje. “La idea de hacer este proyecto también está basada en buscar que los productores se motiven con lo que generan y tengan un mejor precio con los insumos que ofrecen”, mencionó Acero Bustamante. Enfatizó que desde hace un año se ha trabajado en la estrategia que
SE ESPERA a que más negocios se interesen en la campaña. (FOTO: CORTESÍA)
beneficiará a la parte gastronómica en la entidad. Hasta ahora son 12 unidades económicas que se han sumado, el alcance es estatal, no obstante, se espera que más se interesen después de que cumplan con algunas condiciones. Refirió que la población en Chiapas está acostumbrada a no tomar una taza de café de calidad, esto a pesar de que se trata del estado
que mayor producción tiene en el país; además, adquirir una taza representa un precio razonable en comparación con lo que se vende en otros países. Lo que se pretende es que las unidades económicas que participen sepan de los métodos que se han usado, desde la parte de la siembra hasta la cosecha. Es decir, se podrá ofrecer en expendios, de
esa manera se espera que más empresas quieran estar en la ruta. El presidente de la Canirac comentó que hasta el mes de octubre el gremio todavía se encuentra debajo de las expectativas que se tenían para este año, sin embargo, en este último trimestre se espera que puedan tener una recuperación del 10 por ciento, para eso han preparado una serie de eventos.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiap
GUERRA
Economía global los conflictos ar
Debido al adverso panorama internacional se prevé un escenario de menor crecimiento económico puede empeorar si los problemas bélicos alrededor del mundo, en especial Israel- Ha
DAÑOS causados por los ataques. (FOTOS: CORTESÍA)
GABRIEL NAVA / REPORTE INDIGO
L
a intensificación de los conflictos armados en Medio Oriente y Europa tiene el potencial de impactar el precio de insumos imprescindibles en todo el mundo, lo que puede agudizar la desaceleración económica que se prevé para el próximo año. La guerra entre el Estado de Israel y la organización político militar Hamás, no solo impacta las vidas de las personas perjudicadas por el conflicto. El daño, al igual que en el caso del conflicto bélico ruso-ucraniano, se refleja en todo el mundo con la interrupción de las cadenas de producción globales y el encarecimiento de bienes y servicios, entre otros. De prolongarse los conflictos, los efectos pueden reducir el ya de por sí poco crecimiento económico esperado para 2024 previsto por organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), explica a Reporte Índigo José Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN). “Lo que vemos en este momento en Medio Oriente es más el impacto social, que el económico o comercial, que aún no se resienten, sin embargo, si evoluciona, impactará en los energéticos y de manera par-
ticular en el petróleo. Si los países árabes desean mostrar apoyo a la causa de la organización político militar palestina podrían hacerlo a partir del incremento en el precio del crudo”, explica Martínez. Al respecto, Javad Owji, Ministro de Petróleo de Irán, considera que los precios del ‘oro negro’ en los mercados globales podrían alcanzar hasta los 100 dólares por barril si las hostilidades continúan, cuestión que impactaría directamente dentro del comercio internacional, que gracias a un contexto de presiones inflacionarias persistentes y altas tasas de interés, crecerá apenas 0.8 por ciento durante este año, de acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Esperamos que esto termine pronto y que se contenga, nuestro mayor temor es que se amplíe, porque entonces tendrá un impacto realmente grande en el comercio, todo el mundo está cauteloso y esperan lo mejor”, advierte Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC. Las expectativas de una posible afectación de mayor calado dentro de la economía internacional, una vez consumado el ataque de Hamás el pasado siete de octubre, reviven los temores vividos por los mercados luego de que el conflicto bélico ruso-ucraniano escalara sus dimen-
siones en febrero del año pasado. En donde los altos precios en energéticos y alimentos marcaron encarecimientos no vistos en décadas y hasta un detrimento del estilo de vida en el continente europeo en el punto más álgido del invierno. El impacto del conflicto en Ucrania ha sido de tal magnitud que los precios de los fertilizantes y los cereales se encarecieron a nivel global, alcanzando su precio máximo en mayo del 2022, según explica el Banco Mundial (BM) en la última actualización de su informe sobre seguridad alimentaria. “Después de la invasión de Rusia a Ucrania, se ha incrementado el número de políticas relacionadas con el comercio impuestas por los países. La crisis alimentaria mundial se ha agravado en parte por el creciente número de restricciones al comercio de alimentos establecidas por los países con el objetivo de aumentar la oferta interna y reducir los precios. Hasta el 25 de septiembre de este año, 19 países habían establecido 25 prohibiciones a la exportación de alimentos, y siete habían implementado 12 medidas de restricción de las exportaciones”, se lee en el informe. Con un panorama económico y comercial adverso, el FMI considera un escenario de menor crecimiento para la economía global durante
AL CENTRO 13
pas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
resiente rmados
mundial durante el próximo año, situación que todavía amás y Rusia con Ucrania se intensifican
el próximo año, ya que a pesar del avance económico registrado durante 2023 en cuanto a la recuperación productiva luego de la pandemia, el organismo internacional aún prevé la persistencia de presiones inflacionarias y una política monetaria restrictiva, lo que podría agravarse con la intensificación de conflictos bélicos alrededor del mundo. AGRAVAR LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA “La economía mundial ya estaba en un proceso de desaceleración con relación a 2022 sin el contexto de Hamás-Tel Aviv, si este efecto va más allá de diciembre, estaremos viendo que va a influir en el comportamiento económico global, por lo tanto, la desaceleración será más abrupta y observaremos que en el segundo trimestre del 2024 habrá una disminución significativa, sobre todo en las economías de alta renta”, expone el coordinador del LACEN. Aunque los bancos centrales de diversas economías han estimado llegar a sus rangos inflacionarios objetivo en los primeros meses del próximo año y así lograr generar
mejores condiciones para el crecimiento económico, dicho pronóstico podría verse rebasado si el conflicto en Medio Oriente escala a una magnitud similar al vivido en Kiev, como lo expone el analista. A pesar de la amenaza que implica para la economía internacional la continuidad de los enfrentamientos que actualmente se viven en Israel y Ucrania, Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, hizo explícito que el gobierno de Joe Biden busca mantener el apoyo económico en ambos frentes, todo con el fin de pelear en pro de la libertad. UCRANIA COMO EJEMPLO Las afectaciones económicas por un conflicto bélico pueden tener repercusiones a escala global, el antecedente más reciente es lo sucedido en Europa entre Rusia y Ucrania, países famosos por ser “el granero del mundo”. Las discordias étnicas, políticas y diplomáticas entre ambas naciones dieron lugar a que el 24 de febrero del 2022, Vladimir Putin, presidente de Rusia, lanzara una operación militar especial con la intención de
intensificar el combate contra las tropas ucranianas que se encontraban en las regiones de Donetsk y Lugansk. El conflicto tuvo una repercusión en los mercados de todo el mundo, ya que desde los energéticos consumidos dentro de la Unión Europea (UE), hasta los cereales como el trigo y el maíz, vieron un encarecimiento sin precedentes que generó la espiral inflacionaria con la que lidian aún hoy en día los bancos centrales de todas las regiones del mundo. “La producción (de trigo) cayó estrepitosamente. En 2021, los agricultores ucranianos sembraron 17 millones de hectáreas de cultivos de primavera. En 2022, tras la invasión, no pudieron plantar ni una cuarta parte de la tierra utilizada anteriormente, una superficie del tamaño de Bélgica quedó sin plantar”, explica el Consejo de la UE sobre el impacto de la guerra en la agricultura ucraniana. En respuesta a la operación militar, la UE implementó diversos paquetes de sanciones a Rusia que impactaron desde su ámbito comercial hasta el financiero, lo que tuvo como repercusión que los ingresos recibidos por la venta de petróleo ruso disminuyeran más de una cuarta parte al inicio de este año y una caída en su Producto Interno Bruto (PIB) de 2.1 por ciento durante 2022. Sin embargo, esas restricciones vinieron acompañadas de un impacto en la economía de la UE, ya que en 2021, la región importaba el 50 por ciento del gas que utilizaba desde Rusia, lo que generó una escalada de precios en el combustible dentro de la región y un desabasto que obligó a las naciones europeas a sobrevivir un invierno en crisis energética. Aunque el conflicto bélico ruso-ucraniano ha disminuido su intensidad, la huella que ha dejado en la economía global y en el comercio internacional tras casi 20 meses de hostilidades es profunda y difícil de revertir. “La economía mundial continúa recuperándose de la pandemia, la invasión rusa de Ucrania y la crisis del costo de vida. En retrospectiva, su resiliencia ha sido notable. “Pese a la perturbación que causó la guerra en los mercados de
energía y alimentos y el endurecimiento sin precedentes de las políticas monetarias para luchar contra una inflación no vista en décadas, la actividad económica se ha ralentizado, pero no estancado. Aún así, el crecimiento sigue siendo lento y desigual, con crecientes divergencias”, reflexiona el Fondo Monetario Internacional acerca de los efectos de la guerra en Europa. MÁS DAÑOS QUE BENEFICIOS El conflicto bélico en el Medio Oriente va a ocasionar más daños que beneficios para México en el aspecto económico, considera el secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Carlos Valenzuela González, quien explica que nuestra economía está vinculada a la de Estados Unidos, nación que podría verse afectada por la guerra de Israel y la organización islámica Hamás, de Palestina y, por ende, impactarnos a nosotros. Precisa que el primer impacto sería en el precio del barril de petróleo, que aunque representaría mayores ingresos porque aumentaría la mezcla mexicana, también ocasionaría que se dispararan los precios de los combustibles y, por ende, generaría incrementos en cascada en otros productos. “En cuanto al precio beneficiaría a México porque el costo del barril de petróleo se incrementaría, pero la mala noticia es que se incrementarían los costos de los combustibles”. El legislador comenta que ante
esta posibilidad, se tiene que ver cuáles serían las medidas que tomaría la Secretaría de Hacienda para mitigar esta situación. Por ahora, el militante panista, indica que, en caso de que el precio del petróleo se desplome, México tiene contratadas coberturas. “Sinceramente con las proyecciones internacionales se estima que puede haber aumentos considerables, dependiendo de la duración del conflicto”. EXCEDENTES EN OPACIDAD El congresista dice que las ganancias que se generan cuando se tiene un aumento en los ingresos por la venta de petróleo, se van directo a un excedente en la Secretaría de Hacienda que luego las distribuye con opacidad. “La principal reacción que tendrá nuestro país con el tema de la guerra en el Medio Oriente sería precisamente la variación en el precio del barril del petróleo”. En cuanto al impacto económico, el diputado Carlos Valenzuela, señala que nuestra económica está más vinculada a Estados Unidos que a Medio Oriente. “Lo que es un hecho es que las calificadoras internacionales han anunciado que Estados Unidos puede entrar en un periodo de recesión. Eso desde luego que generaría una afectación en cuanto a la perspectiva de crecimiento para el siguiente año de la Secretaría de Hacienda”, destaca el legislador albiceleste.
14
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
IMPULSO
Harán terminal portuaria remota en Puerto Chiapas La construcción comenzará entre abril y mayo de 2024, contará con un presupuesto de 10 mil millones de pesos para su realización MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
E Para inversionistas, la ubicación geográfica resulta muy atractiva, porque su localización permite conexión del comercio con Centro y Sudamérica
n días recientes, inversionistas de China, en conjunto con la Secretaría de Marina (Semar), anunciaron que, tras obtener la autorización del Gobierno federal, pondrán en marcha la edificación de una terminal portuaria remota en Puerto Chiapas, esto con el objetivo de detonar la economía de la frontera sur. Respecto a este nuevo proyecto, Carlos Vila Serrano, representante de AGRINOL SAPI DE C.V., informó que la iniciativa privada destinará 10 mil millones de pesos para la edificación de esta isla dentro del mar. En cuanto al inicio de los trabajos, mencionó que estos comenzarán entre abril y mayo del próximo año, cuyas fechas fueron meditadas luego de obtener la autorización y los permisos por parte de la Semar para la construcción de esta infraestructura. Agregó que la terminal portuaria remota en Puerto Chiapas será construida tres kilómetros mar adentro, y contará con una extensión de 25 hectáreas, cuya dimensión fue pensada para que esta disponga de capacidad para recibir embarcaciones de gran calado.
PRESENTACIÓN del proyecto. (FOTO: CORTESÍA)
Para que dicho proyecto tenga efecto, la empresa asiática China Harbour Engineering Company, la cual es contratista de ingeniería y una subsidiaria de China Communications Construction Company, será la responsable de la inversión, construcción y de la logística de la terminal portuaria, por ello, en días pasados representantes de esta empresa extranjera en conjunto con empresarios de Honduras, tuvieron acercamiento con empresarios y representantes locales de sectores productivos de Puerto Chiapas, esto para presentar for-
malmente el proyecto ante ellos. Por otro lado, explicó que para los inversionistas la ubicación geográfica de Puerto Chiapas les resulta muy atractiva, debido a que su localización permite la conexión para el comercio con Centro y Sudamérica, además que con la puesta en marcha de la línea férrea K, este proyecto de iniciativa privada se verá mayormente favorecido a través del comercio marítimo mundial. De esta forma, reconoció que con la entrada del ferrocarril a Puerto Chiapas y el impulso del Gobierno federal, la zona recibirá un
mayor impulso económico al convertirse en un polo de desarrollo, gracias a los proyectos que están pensados para la región, en donde tras la finalización de los trabajos, se podrán realizar traslados de mercancías en el Océano Pacífico y Atlántico. En este contexto, reconoció que el objetivo de estos proyectos es meramente en favor de impulsar el desarrollo regional del Soconusco, detonar el potencial del Pacífico mexicano y convertir a Puerto Chiapas en un polo de desarrollo marítimo–industrial.
Comienza PJE curso de Formación en Materia de Justicia Laboral Participan 120 servidores públicos, integrantes de barras, colegios de abogados y público en general PORTAVOZ / STAFF
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, bajo la instrucción del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Guillermo Ramos Pérez, ha desarrollado un programa de capacitación continua tanto para servidoras y servidores públicos de esta casa de la justicia, como a diversos sectores de la sociedad chiapaneca.
En este contexto, a través del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, comenzaron las actividades del Curso de Formación en Materia de Justicia Laboral, el cual va dirigido a personas servidoras de este Poder Judicial, de la Secretaría de Economía y Trabajo, Juntas Locales en el Estado, integrantes de Barras y Colegios de Abogados, así como al público en general, donde se contará con
ponentes destacados en la materia. Este curso que se realizará de manera virtual y concluirá el 31 de octubre, contará con un total de 40 horas en 14 módulos, donde se abordarán temas como: La Reforma Constitucional en Materia de Justicia Laboral, Relaciones Individuales de Trabajo y Condiciones de Trabajo, Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y Patrones, Sindicatos y Huelgas, Procedimientos Ordinarios y Especiales, Amparo en Materia Laboral, Conflictos Colectivos, entre otros importantes temas. Con estos cursos de formación,
CAPACITACIÓN DE manera virtual. (FOTO: CORTESÍA)
el Poder Judicial del Estado y el magistrado presidente Guillermo Ramos Pérez, reafirman su compromiso con la capacitación y profesionalización, que son la base
primordial para fortalecer las habilidades y aptitudes tanto de las y los especialistas en Derecho, como de personas servidoras públicas y de la sociedad en general.
PORTAVOZ
COMARCA 15
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
INYECCIÓN ECONÓMICA
Recolectarán 15 mil hectáreas de caña de azúcar en el estado Algunos municipios iniciaron su proceso de cosecha y otros se han retrasado por la presencia de lluvias CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
L
Cortadores comenzarán actividades el 10 de noviembre, 80 por ciento de ellos son guatemaltecos
a espera se prolonga para más de mil 200 productores de caña de azúcar en siete municipios de la región costera, quienes aguardan ansiosos el inicio de la zafra azucarera, programada entre el 15 y 20 de noviembre. Este evento no solo representa un hito crucial en el calendario agrícola, sino también un impulso financiero para las familias locales. Los agricultores, organizados en dos asociaciones en esta zona, han expresado su paciencia mientras las lluvias cesan para dar paso a la tan esperada cosecha de caña. En estrecha colaboración con la empresa del Ingenio de Huixtla, han establecido acuerdos para iniciar las labores de corte de caña durante este periodo. En la actualidad, los municipios de Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitlán, Huixtla, Tuzantán, Huehuetán, Mazatán y Tapachula, ya tienen actividad en más de 15 mil hectáreas. Las intensas lluvias han provo-
ACTIVIDAD agrícola de impulso financiero. (FOTO: CORTESÍA)
cado inundaciones en algunas parcelas, lo que retrasa la cosecha de este año. La espera ha llevado a los productores a posponer las contrataciones de cortadores de caña, que ahora están programadas para comenzar el 10 de noviembre y el 80 por ciento de ellos provienen de Guatemala. Además de la preparación para
la cosecha, los productores entablaron diálogo con Ingenio, a fin de agilizar el mantenimiento en las carreteras y facilitar su comercio por todo el país. Estos esfuerzos incluyen contribuciones económicas por parte de los agricultores, porque son esenciales para garantizar un transporte eficiente y seguro durante toda la temporada.
A medida que la región aguarda el comienzo de la zafra azucarera, estos productores demuestran su dedicación y resiliencia en medio de desafíos climáticos y logísticos. La comunidad local mira con esperanza hacia los próximos meses, anticipan los beneficios económicos y las oportunidades que la cosecha traerá consigo.
Cifra de feminicidios en Chiapas asciende a 26 En lo que va del año, Tapachula y Villaflores se han convertido en los municipios más mortíferos para las chiapanecas MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
De acuerdo con los datos registrados por la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), cuya estrategia sirve como mecanismo de protección de los derechos humanos de las féminas en México, hasta este décimo mes del 2023, en Chiapas han sucedido 26 casos de feminicidios. Dichos asesinatos violentos
por razones de género, explicó, se han presentado en mayor medida en el municipio de Tapachula, en donde hasta mitades de octubre se ha registrado la sucesión de tres lamentables casos. En tanto que, la segunda localidad con más feminicidios reportados hasta este mes es Villaflores con dos mujeres víctimas de la violencia machista. Aunque estos son los territorios en donde existe mayor incidencia de estos delitos, lamentablemente no son los únicos en los que se han presentado, porque de acuerdo con lo referido por la AVGM, también se tienen reportes de por lo menos un feminicidio en municipios como Ángel Albino Corzo, Chilón, Amatenango de la Frontera, Ocozocoautla, Motozintla, Pijijiapan, Rincón Chamula, San Cristóbal de Las Casas, Berriozábal, Escuint-
la, Ocosingo, Mapastepec, Chalchihuitán, Tuxtla Gutiérrez, Huehuetán, Ixtahuatán, Pantelhó, Bochil, Tonalá y en Suchiate. Por otro lado, dicho mecanismo refirió que el mes más mortífero para las chiapanecas fue mayo al haberse suscitado seis feminicidios, seguido de febrero con cinco casos, marzo con cuatro mujeres víctimas de la violencia machista, en junio ocurrieron tres, en julio y abril dos, en enero, agosto y septiembre se reportó uno en cada mes. Mencionó además que el feminicidio más reciente ocurrió en este mes de octubre, cobrando la vida de Claribel González Zapata, una chiapaneca madre de dos niños y maestra de profesión, a quien Jorge Luis “N” esposo de la hoy occisa, le arrebató la vida por exigirle firmar papeles de divorcio.
PROTESTA por ola de inseguridad y violencia en la entidad.
Previo al asesinato de esta fémina, sucedió el de la maestra Berni Flor Mejía en septiembre, quien fue secuestrada por un grupo armado mientras se encontraba impartiendo clases en su centro de trabajo y tras un par de días fue encontrada sin vida. Cabe mencionar que, en el últi-
mo año, el municipio de Tapachula se ha mantenido como una de las localidades más feminicidas en Chiapas, esto al ubicarse en el transcurso de los últimos meses dentro de los tres primeros lugares con mayor incidencia en casos de feminicidios.
16 INFOGRAFÍA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
EMPRESAS
Aeropuertos con mayor transporte de carga 2023 Las terminales aéreas de Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro encabezaron el ranking CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
D
e acuerdo a los datos proporcionados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la carga aérea desempeña un papel crucial en México. Gracias a su ubicación estratégica, una infraestructura aeroportuaria moderna y una creciente economía, el transporte de mercancías por vía aérea ha adquirido una importancia significativa en el país. Conoce los cinco aeropuertos más importantes de México:
4. El aeropuerto de Monterrey distribuye 50 mil 056 toneladas de carga.
ILUSTRACIÓN / FOTO: WWW.FREEPIK.COM
2. El aeropuerto de Guadalajara traslada 111 mil 038 toneladas de carga.
1. El aeropuerto de la Ciudad de México transporta 367 mil 458 toneladas de carga.
5. El aeropuerto de Santa Lucía transporta 43 mil 201 toneladas de carga.
3. El aeropuerto de Querétaro moviliza 53 mil 562 toneladas de carga. FUENTE: www.eleconomista.com.mx
PORTAVOZ
COLORES 17
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
TURISMO
Tequila, Jalisco, pueblo mágico La primera destilería se establece en 1600, pero es hasta fines del siglo XVIII que surge como industria PORTAVOZ / STAFF
S
u nombre viene de la voz náhuatl “Tecuilan” que significa “lugar de tributos”. Tequila guarda celosamente algunas de sus más antiguas tradiciones, como la típica bendición de las nueve de la noche, cuando el cura del lugar bendice a los habitantes al tocar las campanas en tres ocasiones. El pueblo se detiene en ese momento, los lugareños se ponen de pie y dirigen su mirada hacia la iglesia. El Museo del Tequila ofrece una completa exposición sobre la historia y técnica de elaboración de la famosa bebida, además de una colección de botellas. Las artesanías que se producen en el municipio aluden al agave y a la producción del tequila. También se fabrican objetos de barro.
A conocer las leyendas locales como el pacto de Don Cenobio Sauza con el diablo; o la de Mayahuel que para todo mal, mezcal. CARACTERÍSTICAS: De orígenes chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas quienes antes de la Conquista ya degustaban los jugos del agave, hasta que en 1530 llegaron los españoles. La primera destilería se establece en 1600, pero es hasta fines del XVIII que surge como industria. Esta tierra del oro azul se levanta a las faldas del volcán de Tequila y el cañón del Río Grande, entre paisajes de cultivos de agave, antiguas haciendas y destilerías que fabrican la deliciosa bebida distintiva de México. Está ubicado a 1,700 m y de clima semiárido y subtropical, donde buena parte del año es seco y templado, con una temperatura promedio de 23 º C. Además del agaves se cultivan ciruelas, mango y plátano. En la cocina local es típica la birria, que muchos locales pasan con tejuinos y tequilas solos o en coctel; ya como cena son típicas las tostadas y pozole. En el programa Pueblos Mágicos desde 2003.
LUGAR donde se fabrica la deliciosa bebida distintiva de México. (FOTOS: CORTESÍA)
¿CUÁL ES LA COMIDA TÍPICA QUE DEBO PROBAR EN TEQUILA? En el desayuno no te puedes ir sin probar las famosas tortas ahogadas o el clásico menudo rojo. Al medio día, te recomendamos que pruebes la Birria y la Carne
en su Jugo, o un platillo muy característico de tequila: el Caldo de Res cocido con rodajas de quiote. Para acompañar todo, no hay nada mejor que un agua de Horchata o Jamaica. A la hora de cenar, elige entre las Enchiladas Jalisquillas, Tostadas de Cueritos y - ¿Por qué no? - un Pozole de nuevo. No cabe duda de que, si eres de buen comer, quedarás fascinado con la vasta gastronomía de este Pueblo Mágico. Ahora sí, ya no hay excusas para disfrutar de un fantástico día lleno de aventura en Tequila Jalisco. ¿QUÉ HACER EN TEQUILA? Un encantador paseo: Pasear por Tequila es genial, ya que es un pintoresco pueblo mágico, así que no dejes de pasear por sus calles empedradas, admirar las coloridas
casas y apreciar los edificios históricos, como el Palacio Municipal, la Capilla del Calvario, el Museo Nacional del Tequila y el Templo de la Purísima. Conoce a los jimadores: Realiza un recorrido para visitar los campos de agave y así podrás conocer de primera mano el proceso de siembra y el trabajo del jimador, es decir, del artesano que cosecha la planta de agave en los campos, quien reconoce cuando están maduros para su uso. Visita la fábrica “La Rojeña”: Una parada obligada para aprender más sobre el tequila, la bebida y Tequila el lugar, es esta fábrica que pertenece a la marca Cuervo. Ésta cuenta con recorridos que explican el proceso de elaboración del tequila, desde la plantación del agave hasta la fase de embotellado.
18
PORTAVOZ
PAÍS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
“
La amistad es sin duda el mejor bálsamo para los dolores de la decepción amorosa” Jane Austen
RECURSOS
Golpean a colaboradores del Poder Judicial de la Federación Durante uno de los bloqueos realizados, policías de la CDMX se enfrentaron a los manifestantes a la altura de Periférico Sur PORTAVOZ/AGENCIAS
L El líder sindical de los trabajadores, Jesús Gilberto González, sostuvo una reunión con la bancada del Partido Acción Nacional para explicar consecuencias de la reforma
a tarde de este martes 17 de octubre, trabajadores del Poder Judicial realizaron varios bloqueos en diferentes partes de la capital con el objetivo de evitar que se eliminen 13 fideicomisos. Aunque la urbe ha atravesado por un intenso caos que afecta de manera directa a la movilidad, se reportó que un grupo de policías antimotines se enfrentó a los manifestantes a la altura de Periférico Sur. De acuerdo con la información preliminar, los empleados del Poder Judicial de la federación llevaban varias horas bloqueando el tránsito sobre Periférico Sur y Las Flores, punto al que llegaron los uniformados dando pie a ataques que dejaron a varios civiles heridos, algunos de ellos con contusiones que no ameritaron hospitalización urgente.
La manifestación que se dijo se llevaba a cabo de manera pacífica, fue irrumpida por miembros del Servicio Metropolitano de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), uniformados que trataron de encapsular a los trabajadores a modo de permitir el paso. Sin embargo, los inconformes mostraron resistencia y con ello fue que se registraron agresiones físicas. Hasta este momento, se sabe que los trabajadores que obstruían la circulación, permitieron que automovilistas y unidades de transporte público pudieran transitar por un carril; sin embargo, pese a la presencia de los uniformados, el bloqueo se mantiene de manera parcial.
ENFRENTAMIENTO suscitado. (FOTO: CORTESÍA)
NEGARSE A ABRIR LA CIRCULACIÓN DERIVÓ EN CONFRONTACIÓN Los bloqueos sucedidos en varias partes de la urbe, iniciaron en punto de las 08:00 horas, tiempo del centro. No obstante, a lo largo del día se trató de mediar palabra con el fin de permitir la circulación a la altura del edificio Prisma, ubicado en el punto previamente descrito. Debido a que los manifestantes se opusieron a permitir el paso, se envió a este grupo antimotines
quienes trataron de encapsular a los trabajadores hacia la banqueta, lo que detonó en el enfrentamiento entre las partes, mismo que se volvió tendencia de manera inmediata en plataformas digitales. Por este suceso, no se reportan heridos de gravedad. Las manifestaciones basta hacer hincapié, llevan dos días desde que la mayoría legislativa, es decir, la de la bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) anunció
la desaparición del fideicomiso del Poder Judicial de la Federación, anunció que desaparecerían 13 de 14 fideicomisos de dicho órgano. Mientras se realizan bloqueos en distintas partes de la capital del país, el líder sindical de los trabajadores del Poder Judicial, Jesús Gilberto González sostuvo una reunión con la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), la cual tuvo como principal objetivo explicar las consecuencias de este acto.
Kuri gestiona 300 MDP para atender falta de agua Gobernador sostiene encuentro en Palacio Nacional con el presidente López Obrador PORTAVOZ/AGENCIAS
El gobernador Mauricio Kuri González se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador para revisar diversos temas de la entidad, entre ellos la sequía y el proyecto de la construcción del Tren México-Querétaro. En breve entrevista afuera del recinto histórico previo a su en-
cuentro con el Ejecutivo federal, el mandatario local destacó que el Tren México-Querétaro es un proyecto del presidente López Obrador quien, señaló, reconoce que quizá no se pueda terminar en su gobierno, pero “quiere dejar el proyecto hecho”. “¿Cuál es el motivo de la visita a Palacio?”, se le preguntó. “El tema de algunos proyectos que están pendientes en Querétaro, como el tema de la sequía y el tema de un proyecto de agua”, respondió. Al salir del encuentro, el gobernador indicó que con López Obrador abordó diversos temas en materia hídrica, pues recordó que Querétaro es el tercer estado con
mayor sequía en el país, por lo que agradeció el apoyo financiero del presidente. Señaló que el monto económico para atender la sequía es de alrededor de 300 millones de pesos en el corto plazo. “Muy agradecido con el señor presidente, seguimos con el proyecto del Acueducto III; vamos a ver a la Secretaría de Agricultura para ver el tema de la sequía y los proyectos de Querétaro siguen adelante y tiene toda la voluntad el señor presidente. Tenemos muchos problemas en términos de la sequía. Querétaro es el tercer estado con mayor sequía en el país, pero con eso vengo a ver al señor pre-
QUERÉTARO es el tercer estado con mayor sequía. (FOTO: CORTESÍA)
sidente y vamos a ver un proyecto con la Secretaría de Agricultura”. “¿Abrió la cartera para dar algún apoyo?”, se le preguntó. “Tiene toda la voluntad el presidente”, dijo. “¿Cómo de cuánto necesitamos el apoyo?”, se le cuestionó. “Son alrededor de 300 millones de pesos para el corto plazo, pero bueno, si no, tendremos que buscarlo en Querétaro y los proyectos que se puedan sacar con la Secre-
taría de Agricultura”, contestó. Al preguntarle sobre el proceso electoral, Kuri señaló que la oposición tiene que llegar unida y aseguró que al término de su sexenio se dedicará a descansar. “Yo creo que tienen (la oposición) que llegar unidos, número uno y en Querétaro estamos totalmente concentrados en hacer un buen gobierno y a partir de ahí que venga lo demás”.
PORTAVOZ
PAÍS 19
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
POLÉMICA
Conflicto por los libros de texto en Chihuahua Tras detener la entrega de ejemplares educativos, más de 5 mil escuelas de nivel básico suspendieron clases PORTAVOZ/AGENCIAS
T
El ministro Luis María Aguilar de la SCJN ordenó el 11 de agosto parar la distribución al admitir una controversia constitucional promovida por el Gobierno estatal
ras el freno en la entrega de libros de texto en Chihuahua, el personal educativo cumplió su amago y 718 mil 296 estudiantes se quedaron sin clases debido al paro de labores en protesta. Cifras de la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) señalan que en la entidad también hay 32 mil 860 docentes y 5 mil 939 escuelas, las cuales permanecen cerradas desde el lunes 16 de octubre. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en sus secciones 8 y 42 advirtieron que no se abrirán las escuelas hasta que no se reactive la distribución de libros. La Secretaría de Educación y Deporte estatal buscó sin éxito detener la suspensión de labores en las escuelas, por lo que en un comunicado emitido el domingo expuso que respetan postura del SNTE y se mantiene abierta al diálogo permanente para encontrar soluciones que permitan a la brevedad recuperar la normalidad en los planteles. El líder sindical Eduardo Zendejas Amparán denunció que tras el inicio del paro, algunos maestros y directivos de escuelas han sido amenazados a través de mensajes de texto por presuntos integrantes de la Secretaría de Educación, con
el objetivo de que dejen de apoyar la suspensión de actividades. En un comunicado, las secciones 8 y 42 del SNTE confirmaron que el paro de labores se mantiene este martes debido a que no ha habido respuesta del órgano federal “lo que reafirma nuestro compromiso y defensa por nuestra razón de ser que son las niñas, niños y adolescentes de Chihuahua”. La organización sindical agradeció el apoyo de las madres y padres de familia y reconocieron las acciones de los trabajadores de la educación “bajo ninguna circunstancia permitiremos intimidaciones e intentos de represión de cualquier índole, reprobamos estas prácticas y siempre actuaremos en defensa de nuestro derecho a manifestarnos”. El 13 de octubre, maestros en Chihuahua instalaron un plantón al exterior de los Juzgados Federales para exigir que se distribuyan los libros de texto en el estado, desde ese momento, líderes de la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseguraron que no se abrirán las escuelas hasta que no se abran los almacenes. De acuerdo con Eduardo Antonio Zendejas, secretario general de la Sección 8, el viernes previo al paro de labores, alrededor del 60 por ciento de las escuelas en Chihuahua cerraron sus puertas para
718 MIL ESTUDIANTES sin recibir capacitación escolar. (FOTO: CORTESÍA)
exigir la entrega de libros y aseguró que cuentan con el respaldo de las madres y padres de familia. LA POLÉMICA POR LOS LIBROS DE TEXTO EN CHIHUAHUA El ministro Luis María Aguilar de la SCJN ordenó el 11 de agosto suspender la distribución de libros de texto gratuitos de la SEP en Chihuahua, al admitir una controversia constitucional promovida por el gobierno de ese estado. La gobernadora Maru Campos dijo que los nuevos libros de texto gratuito tienen un alto contenido “ideologizante”, por lo cual debería frenarse su distribución en el estado del norte. La Unión Nacional de Padres de Familia y académicos han denunciado que la SEP ignoró la orden judicial y, que no cumplió con lo establecido en la Ley General de Educación, con la obligación de publicar los planes de estudio del siguiente ciclo en el Diario Oficial de la Federación y someter a consulta los libros. El 4 de octubre, la Primera Sala de la SCJN declaró como infundado el recurso, lo que significa que el gobierno de Chihuahua tendrá que distribuir los libros de texto de la SEP; sin embargo, esta nueva suspensión se debe a dos nuevos juicios de amparo. PADRES Y MAESTROS TOMAN BODEGAS DE LIBROS EN CHIHUAHUA En los municipios de Madera y Nuevo Casas Grandes padres y maes-
tros irrumpieron en bodegas que almacenaban libros de texto. En una comunidad del municipio de Madera, al noroeste del estado, varios docentes, acompañados por padres y madres de familia acudieron a las bodegas donde se encuentran resguardados los libros y comenzaron a sacarlos para distribuirlos directamente, detalló el medio Raíchali. “Es una asamblea popular que estamos en este acto de desobediencia civil. ¿Cómo es posible que haya niños que ya tienen libros y otros no, aquí mismo en la comunidad? Este es un material súper necesario y están atentando contra los derechos de la niñez, sólo por caprichos de los juzgados que están en contra del pueblo, de asociaciones religiosas, de las cúpulas políticas”, dijo uno de los docentes que participó en la acción. En su cuenta oficial, Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP y el responsable de los libros de texto, compartió el video en el que se observa a varias personas sacar las cajas de los almacenes. En Nuevo Casas Grandes maestros y familias de la la Zona Escolar 86 de las comunidades de Buenaventura, irrumpieron en el Almacén Regional número 8 de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) para extraer alrededor de 2 mil 500 ejemplares, los cuales fueron subidos a una camioneta para llevarlos a las diferentes regiones que aún no cuentan con libros.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
LUCES
EVOLUCIÓN MUSICAL
Es una banda que ha alcanzado rápida notoriedad, es parte de las listas de éxitos europeas y norteamericanas
Foto: CORTESÍA
20
PORTAVOZ
LUCES 21
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
EL GRUPO surgió entre 2015 y 2016 en Italia. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/ STAFF
E
stá formada por Damiano David (vocalista), Victoria de Angelis (bajo), Thomas Raggi (guitarra) y Ethan Torchio (batería). Su sonido ha evolucionado desde el pop y el funk hacia el rock alternativo y el glam. Måneskin surgió entre 2015 y 2016 en Italia. Victoria de Angelis y Thomas Raggi eran amigos desde secundaria y habían asistido juntos a clases de música. Más tarde, conocerían al Damiano David, que se hizo con el puesto de cantante. A través de un anuncio publicado en Facebook, se unió al grupo el batería Ethan Torchio. Participaron en una competición estudiantil, el Pulse - High School Band Contest, en la que por primera vez utilizaron en nombre de Måneskin, una palabra danesa (traducible al italiano como "luz de la luna"), el idioma nativo de De Angelis por parte de su madre, y la ganaron. Ese mismo año, realizaron su primer concierto en Faenza, con motivo del Encuentro de Sellos Independientes. En 2017, participaron en la undécima edición del talent show Factor X, en la que llegaron al segundo puesto. Esto les permitió editar un EP, Chosen. En 2018, fueron los teloneros de Imagine Dragons en su concierto en Milán. Ese año lanzaron su primer largo, Il ballo della vita, que vino acompañado del documental This Is Måneskin.
Al año siguiente, le llegó el turno a Teatro d’ira: Vol. I, su sencillo Zitti E Buoni triunfó en el Festival de San Remo y fue seleccionada por Italia para Eurovisión, donde obtuvieron un nuevo triunfo, convirtiéndose en los terceros ganadores italianos en la historia del evento. Esto los popularizó a nivel mundial, y tanto esa canción, como sus siguientes singles, I Wanna Be Your Slave (de la que hicieron una versión junto a su admirado Iggy Pop), Coraline, Beggin’, Mammamia y Supermodel alcanzaron las listas de todo el planeta. Su siguiente álbum de estudio, Rush!, se anunció para enero de 2023. CURIOSIDADES SOBRE MÅNESKIN ¿Cuándo es el cumpleaños de los miembros de Måneskin? Todos sus componentes son romanos. Damiano David nació el 8 de enero de 1999. A Victoria de Angelis el 28 de abril del año 2000. Ethan Torchio el 8 de octubre del 2000. Thomas Raggi el 18 de enero de 2001. ¿Qué le pasó a Damiano David de Måneskin en su actuación del Festival de Eurovisión? En el Festival de 2022, donde interpretaron Supermodel, los espectadores apreciaron que cojeaba. Más tarde relató que tenía una lesión en el tobillo. En el de 2020, corrió un bulo por las redes en el que se le acusó de haber consumido cocaína.
22
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
70 años del sufragio femenino en México: las cuentas pendientes Sandra de los Santos
PRESENTACIÓN DE Libro. (FOTO: CORTESÍA)
E
ste 17 de octubre, en el marco del 70 aniversario del voto femenino en México, presentamos el libro “Temáticas sobre la violencia contra las mujeres en México y las posibilidades de reformulación educativa, de lo público a lo privado”, el cual fue editado por la Universidad Autónoma de México (Unam). En esta edición colaboramos con un artículo, el cual aborda la violencia política por razón de género. En la presentación del libro participamos como panelitas: la consejera presidenta, Magdalena Vila Domínguez; las consejeras, Sofia Martínez de Castro y Gloria Esther Méndoza Ledesma; Eduardo Torres Alonso, coautor del libro y una servidora. No es mi intención hablar en este texto sobre el libro, que pueden consultarlo en línea, sino del aniversario del voto femenino en México, y lo lamentable de que muy pocas instituciones se acordaron de la fecha. A diferencia de los hombres, las mujeres no nacimos con el derecho al voto. Tuvimos que luchar, y lo seguimos haciendo. Los argumentos que se usaron para negar el sufragio a las mujeres después de la revolución mexicana permanecieron hasta mediados del siglo pasado y hasta ahora se continúa usando para evitar la participación política de las mujeres: “No están preparadas”, “no están organizadas”, “no les interesa”, “le darán el triunfo a la derecha”. La participación de las mujeres durante la revolución mexicana como soldaderas, enfermeras, correo, como sostén de la economía familiar fue fundamental. No eran pocas las que creían que la revolución les haría justicia y se les otorgaría el derecho al voto, pero no fue así. A finales de 1916, Hermila Galindo, quien fue una gran activista por los derechos políticos de las mujeres, envió al constituyente un escrito en el que solicitó el reconocimiento
del derecho al sufragio de las mujeres, pero su demanda no fue atendida. Al redactarse la Constitución de 1917 no se otorgó el voto femenino argumentando que eran ellas las que no tenían interés en participar en asuntos públicos. Algo parecido escuché decir a una legisladora cuando en Chiapas se intentó por primera vez implementar las cuotas de género. La redacción del artículo 34 de la Constitución quedó en masculino: “Son ciudadanos de la República todos lo que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años siendo casado y 21 si no lo son y II. Tener un modo honesto de vivir”. Sin embargo, el hecho de que el masculino se usaba como genérico y no de forma exclusiva para varones hizo que Hermila Galindo se postulara como candidata a diputada en 1918, y a pesar de que se dijo que había obtenido la mayoría de los votos, el Colegio Electoral no se lo reconoció. Ella sabía que eso sucedería, pero su estrategia de participar era una forma de evidenciar un sistema injusto que dejaba afuera a la mitad de la población en México. Ya ven que el lenguaje con perspectiva de género sí importa. A lo largo de la historia las mujeres, conscientes que quedarán fuera, conscientes de que van a una guerra con fusiles de palo, entran a participar en los procesos electorales como lo hizo Hermila Galindo; saben que sus candidaturas son testimoniales, pero también necesarias. En 1935 se formó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), el cual llegó a contar con 50 mil mujeres afiliadas. Hubo mujeres de diferentes profesiones y tendencias: intelectuales, profesionistas -maestras sobre todo-, obreras, mujeres pertenecientes a diversos sindicatos y partidos políticos y vetera-
nas de la revolución, que tenían como principal objetivo luchar por el derecho al voto para las mujeres. En 1937, el entonces presidente Lázaro Cárdenas hizo una declaración a favor del sufragio femenino. En el discurso el presidente parecía tener la intención de otorgar el derecho al voto a las mujeres, pero en la práctica lo que hizo fue desarticular el movimiento de las mujeres al impulsarlas a que se afiliarán a su partido. Su demanda quedó postergada y ellas como parte de grupos filiales al partido oficial que no tenía como objetivo demandar el derecho al voto femenino Durante la campaña de Miguel Alemán, las mujeres organizaron un mitin en la Arena México en apoyo a su candidatura, pero también le pidieron que se reconociera su derecho al voto. En 1952, en una asamblea femenil organizada en la capital del país, a la cual asistieron más de 20 mil mujeres, el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines se comprometió a otorgar la ciudadanía plena a las mexicanas. El 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 34 de la Constitución Política, que otorgó el derecho al voto a las mujeres. El 3 de julio de 1955 las mexicanas pudieron emitir su sufragio por primera vez en las elecciones federales. A pesar de que algunas veces se dio de manera desarticulada todo el tiempo hubo un movimiento de mujeres para luchar por que se reconocieran sus derechos políticos como ciudadanas. Es algo que sigue vigente. Quise hacerles este recuento histórico porque la historia nos da lecciones, nos enseña que se mueve en espiral, que podemos aprender del pasado, que vale mucho la pena seguir en este camino. La historia del sufragio femenino en Chiapas es también bien interesante, pero esa se las cuento en otra ocasión.
PORTAVOZ
MUNDO 23
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
“
MUNDO
Y por un instante, nos miramos directamente a los ojos y vimos algunas de las cosas verdaderas que nos hacían ser amigos” Stephen King
VIOLENCIA
Matan a periodista de Reuters, hieren a 6 más en bombardeo Líbano atribuye a Israel la responsabilidad del ataque que mató al comunicador; ejército israelí está verificando lo ocurrido PORTAVOZ / AGENCIAS
U
n periodista de la agencia Reuters murió y otros seis, dos de AFP, dos de Reuters y dos de Al Jazeera, resultaron heridos el viernes pasado en un bombardeo en el sur del Líbano, en un hecho que el ejército israelí indicó estar verificando. Las autoridades libanesas atribuyeron este sábado a Israel la responsabilidad del bombardeo mató al periodista. “El enemigo israelí disparó un cohete contra un vehículo de prensa civil, que conllevó la muerte del camarógrafo Issam Abdallah” e hirió a otros reporteros, afirmó un comunicado del ejército libanés. El ministerio libanés de Relaciones Exteriores denunció en la red social X (antiguo Twitter) “un asesinato deliberado” y “un ataque flagrante a la libertad de prensa”.
El general Daniel Hagari afirmó que responderá a cada disparo procedente con uno igual
ISRAEL VERIFICA LO OCURRIDO CON LA MUERTE DEL PERIODISTA EN LÍBANO El ejército israelí declaró que “sentía mucho” la muerte de Issam Abdalla e indicó que estaba llevando a cabo “verificaciones” sobre lo acontecido. El camarógrafo, de 37 años, era de nacionalidad libanesa. Entre sus colegas heridos hay un estadounidense, tres libaneses y dos iraquíes. AFP exigió a Israel y Líbano “una investigación exhaustiva” para esclarecer las razones del bombardeo. “Es crucial hacer todo lo posible para determinar cómo un grupo de periodistas claramente identificados como tales y debidamente acreditados ha podido ser tomado por blanco”, declaró el presidente de AFP, Fabrice Fries, citado en un comunicado. CÓMO FUE EL BOMBARDEO EN LÍBANO DONDE MURIÓ EL PERIODISTA La tragedia ocurrió cuando realizaban una cobertura en las inmediaciones del pueblo de Alma al Shaab, en el sur del Líbano, en la frontera con Israel. Desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamás, desencadenada por el ataque del movimiento
FUNERAL DE Issam Abdalla. (FOTO: CORTESÍA)
islamista en territorio israelí el 7 de octubre, el sur de Líbano, fronterizo con Israel, ha sido escenario de duelos de artillería entre el movimiento yihadista libanés Hezbolá y las fuerzas israelíes. “Estábamos grabando el humo de un disparo de artillería israelí contra una colina a lo lejos, frente a nosotros. Estábamos en un terreno descubierto, llevando nuestros chalecos de prensa y nuestros cascos”, contó a sus compañeros el videocámara estadounidense de AFP Dylan Collins, que resultó herido. “No había actividad militar ni fuego de artillería en las inmediaciones”, agregó. “De repente escuchamos disparos de armas ligeras desde otra dirección cerca de la frontera. Cuando giramos nuestras cámaras hacia esa dirección, nos sorprendió lo que parecía ser un disparo de cohetes desde el lado israelí”, prosiguió Collins. “Vi a mi colega Christina Assi en el suelo con graves heridas en las piernas. Mientras intentaba hacerle un torniquete, golpearon de nuevo,
directamente, desde el mismo lugar”, relató. BOMBARDEOS Y PERIODISTAS AFECTADOS “Israel nos tomó directamente como blanco”, acusó Carmen Jukhadar, corresponsal de la cadena catarí Al Jazeera, hospitalizada en Beirut. “A las seis, cuando ocurrió el primer ataque, corrí hacia nuestro coche, luego pensé que no debía quedarme cerca de él, así que salí para alejarme y llegó el segundo”, contó la periodista libanesa. Al Jazeera afirmó que Israel había disparado un cohete desde un helicóptero Apache. Las operaciones y enfrentamientos en la frontera han sido limitados en la última semana, pero la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en el Líbano (FINUL), desplegada en el sur del país, advirtió el viernes del riesgo de que la situación pueda degradarse y quedar “fuera de control”. La FINUL indicó el sábado que Israel había apuntado una posición
situada “cerca de 2,5 km del pueblo de Alma al Saab alrededor de las 17H20 el viernes, seguido por intercambios de disparos y explosiones”. “De momento no podemos decir con certeza cómo el grupo de periodistas fue alcanzado”, señaló un comunicado de la fuerza de Naciones Unidas. El general Daniel Hagari, portavoz del ejército israelí, afirmó este sábado que Israel responderá “a cada disparo procedente del Líbano con otro disparo”. “El ejército israelí dispone de una fuerza muy importante en el norte y cualquiera que llegue a la frontera para entrar en territorio israelí morirá”, agregó, subrayando que “Líbano pagaría el precio” de esas incursiones. El movimiento proiraní Hezbolá es un aliado de Hamás, que el 7 de octubre llevó a cabo un ataque de una magnitud sin precedentes contra el territorio israelí, provocando bombardeos masivos de réplica contra la Franja de Gaza. El conflicto ya ha causado miles de muertos en ambas partes.
24
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
GUERRA
Economía global resiente los conflictos armados Debido al adverso panorama internacional se prevé un escenario de menor crecimiento económico mundial durante el próximo año, situación que todavía puede empeorar si los problemas bélicos alrededor del mundo, en especial IsraelHamás y Rusia con Ucrania se intensifican Págs . 12-13
FOTO: CORTESÍA
Aeropuertos con mayor transporte de carga 2023 Las terminales aéreas de Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro encabezaron el ranking
Tequila, Jalisco, pueblo mágico FOTO: CORTESÍA
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
Pág . 16
La primera destilería se establece en 1600, pero es hasta fines del siglo XVIII que surge como industria Pág . 17