Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1751
$7.00
TENSIÓN
En nueve municipios hay grupos armados Fallidas estrategias de seguridad han culminado en el hartazgo de las comunidades, quienes dan paso a movimientos delictivos Pág. 5
Medidas preventivas ante lluvias y bajas temperaturas
Pág. 8
Foto: CORTESÍA
El gobernador informó que la tormenta tropical Pilar se ha alejado, pero ha ingresado el frente frío 8; pidió alejarse de zonas de riesgo y extremar precauciones
FOTO: JACOB GARCÍA
Presupuesto de precampañas a Gubernatura es de 17 MDP
Sierra, región sin formar los consejos municipales
Bloqueos impactan precios de productos como el limón
Pág. 5
Pág. 9
Pág. 9
02
PORTAVOZ
ENVÉS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
La armonía del mundo está formada por una aglomeración natural de discordancias” Séneca
DIRECTORIO
De cartón
Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente
Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red @diaz_manuel Samuel García, la crisis y el capricho “Nadie descarta, tampoco, que el mandatario dé marcha atrás y desista de su ánimo electoral, ante un escenario que es complejo y cuyo desarrollo puede implicar múltiples contratiempos”.
Ayer, hoy 1776.- En Buenos Aires, nació María de Todos los Santos Sánchez de Thompson, más conocida como Mariquita Sánchez, una de las más grandes escritoras del siglo XIX en Argentina. 1922.- Rosa Torre G. fue electa como regidora en el ayuntamiento de Mérida. Se convirtió en la primera en asumir ese cargo en un Gobierno municipal en México.
@deniseramosm Derrota histórica para la chairiza nuestraamericana. En Colombia, el amigote de Don Pedorro, el narcoterrorista indultado y presidente del país, Gustavo Petro, perdió 25 de 32 departamentos en las regionales de este domingo y se quedó solo. Sí se puede derrotar al comunismo en las urnas.
1960.- Nació en la Ciudad de México, Lucía Elizabeth Cruz Suárez, doctora en Oceanología Biológica por la Universidad de Bretagne Occidentale, en Brest, Francia.
@AnaPOrdorica
1981.- Mujeres cristianas publican en el diario Unomásuno el desplegado “Por una Maternidad Voluntaria”, firmado por las comunidades eclesiales de base.
El Presidente López Obrador propone que los $15 mil mdp de los fideicomisos que se podrían extinguir al Poder Judicial vayan a los damnificados del huracán #Otis Contrapropuesta: que se le dejen de inyectar miles de millones a Pemex y mejor se vayan para esa reconstrucción. Ya se la han dado 1.5 billones de pesos a Pemex en este sexenio y la empresa sigue perdiendo a manos llenas.
2012.- Blanca Estela Margarita Buitrón Sánchez, doctora en Biología por la UNAM, recibió el Premio Maestra del Año en Ciencias de la Tierra, otorgado por la Unión Geofísica Mexicana.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
VOCES
“
03
Hay males que no se pueden curar con dinero si no solo con amor “ Madre Teresa de calcuta
Educación Superior, compromiso del Estado Dr. Gilberto de los Santos Cruz
E
s sumamente alentador constatar que las instituciones públicas de educación superior están honrando un profundo compromiso con el conocimiento, la investigación y la cultura y que en el marco de su autonomía académica realizan un esfuerzo serio y constante a favor de la excelencia. Universidades y Gobierno comparten la convicción de que en la educación reside uno de los principales apoyos estratégicos para el futuro del país. Los mexicanos reclaman más y mejor educación. En el curso de nuestra historia como nación soberana, la educación ha sido poderoso agente de cambio, ascenso social, libertad y participación. En ella se condensan el quehacer colectivo, nuestra cultura, nuestra identidad nacional y la construcción de nuestro porvenir. De ahí que el Gobierno esté atendiendo todos los niveles educativos, todas las modalidades de educación y todas las demandas educativas a lo largo del país. Una de las áreas en donde el compromiso ha sido firme es la educación superior. Esta es crucial para el desarrollo de México, porque es la encargada de preparar a los profesionales y especialistas del mañana; es la que genera los conocimientos básicos y aplicados en que se sustentará el desenvolvimiento científico y tecnológico, y es un medio especialmente eficaz para difundir con amplitud la cultura universal y nacional. La educación superior contribuye a vigorizar la presencia de nuestro país en un escenario global marcado por el cambio, preservando los rasgos propios de nuestra civilización y apoyando al mayor bienestar de nuestra comunidad. Nuestra nación requiere universidades e institutos de educación de excelencia. Por ello, se debe continuar ofreciendo el apoyo, entendiéndolo como una inversión de primera importancia para el futuro de México. Este apoyo no ha sido retórico, se refleja en los hechos. El respaldo a la educación superior puede apreciarse mejor si tenemos presente que hoy el subsidio federal por alumno de las instituciones públicas de educación superior, en promedio, se ha incrementado, en tanto que el gasto federal por alumno atendido en las escuelas públicas de educación básica es menor; es decir, el subsidio federal por alumno es mayor en educación superior que en la básica. El Gobierno de la República reconoce el esfuerzo de las instituciones agrupadas en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior por avanzar en su modernización y en su excelencia. Por ello, en la medida en que lo ha ido permitiendo la saludable evolución de la economía nacional y de las finanzas públicas, se han diseñado programas de apoyo especiales para fomentar la calidad académica de las universidades e instituciones de enseñanza superior. Asimismo, para estimular el desempeño del personal académico de las universidades, el Gobierno debe destinar más recursos adicionales al subsidio para sueldos y prestaciones para evitar caer en serios problemas económicos como ocurrió en años anteriores. De otra parte, los apoyos a la ciencia y a la tecnología se han incrementado en forma general. Ello se ha traducido en recursos complementarios para las universidades públicas, con lo que se forta-
UNACH, máxima casa de estudios en Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)
lece su infraestructura, se financian sus proyectos de investigación y se otorgan estímulos, basados en la calidad y también en los criterios de la propia comunidad científica, a sus investigadores. Los hechos demuestran que en estos cinco años ha habido un importante esfuerzo; no cabe duda de que este debe ser mayor y debe, asimismo, comprometernos a todos, al Gobierno Federal, a los gobiernos estatales, al sector productivo, a los universitarios y tecnológicos y a la sociedad en su conjunto. El Gobierno seguirá asumiendo, con cabal responsabilidad, su papel de ser el principal aportador de recursos económicos para las universidades públicas y centros de educación superior. Es sumamente importante se duplique, en este último año de Gobierno, el número de académicos con estudios de posgrado en nuestras instituciones de educación superior. El Gobierno de México sin duda comparte la certidumbre de que la calidad académica de profesores e investigadores de educación superior, es piedra angular de la excelencia en la enseñanza y en la investigación. Al impulsar la especialización y la experiencia que ofrece el posgrado, es urgente imprimirle un avance cualitativo al profesorado y al cuerpo de investigadores de las Universidades. Es importante en común acuerdo con la propuesta formulada por la ANUIES, se conjunten esfuerzos y recursos disponibles de la SEP, el CONACYT y las instituciones de educación superior, para formar un fondo para duplicar el número de investigadores y académicos de tiempo completo. Las universidades e instituciones de educación superior preparan a los profesionales, científicos, expertos y creadores, que permiten a nuestra socie-
dad avanzar en su modernización. La labor de las universidades e institutos genera el conocimiento, la tecnología y la cultura que combinan el avance contemporáneo, nuestras raíces milenarias, nuestro afán de progreso y bienestar y las aspiraciones de superación individual. La educación superior es un factor indispensable de desarrollo, innovación, capilaridad social y equidad. La gran responsabilidad de esta generación es asegurar que la universidad pública, los institutos tecnológicos y las instituciones de enseñanza superior, mantengan su capacidad de nutrir a la sociedad mexicana con recursos humanos altamente calificados, conocimiento riguroso y sistemático, tecnología moderna y riqueza cultural y, sobre todo, se mantengan como medios fundamentales de movilidad social; en consecuencia, de oportunidades de justicia en libertad. Solo con la inversión del Gobierno y el respaldo de universidades públicas y privadas habrá mayor calidad educativa, y será para bien de sus instituciones, pero, sobre todo, para bien de nuestra patria. Los jóvenes que egresan ayudan a cambiar y hacer mejor la realidad de sus comunidades. Comprometiéndose con sus profesiones y sus tareas, y siempre sirven y no se cansarán de servir. Los egresados universitarios son poseedores de conocimientos y habilidades para enfrentar los retos que se les presenten en su entorno; pero, sobre todo, son portadores de valores para ayudar a los demás a cambiar su realidad. Los jóvenes universitarios de Chiapas egresan para seguir impulsando y fortaleciendo la educación, con la finalidad de generar hombres y mujeres de cambio, que contribuyan al desarrollo de la sociedad desde sus comunidades.
04 VOCES
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
Perspectiva Carlos Vazalva
México y su jornada laboral desde 1917 M
ientras en España en paralelo a México se discuten la disminución de la jornada laboral de 40 a 37 horas y media, en México se propone pasar de 48 horas a 40 horas de trabajo a la semana, siendo de los pocos países con una jornada laboral tan extensa. Hoy al menos en nuestro país, “gozamos” de trabajar 8 horas diarias, gozamos en comparación con los tiempos de la esclavitud; esto gracias a la herencia de la Revolución Industrial en 1866, antes de esto las personas empezaban su rutina laboral con el alba y retornaban a sus hogares después del ocaso. Hoy, la división del día de un empleado son 8 horas laborales dando un máximo de 48 horas de trabajo a la semana, con un día de descanso, teniendo así una distribución de su día, de la siguiente manera; 8 horas para dormir, 8 horas para trabajar y las 8 horas restantes del día para la recreación, sin embargo, en muchos de los casos, los empleos cuentan con horarios quebrados que incluyen horarios de comida, que el compendio final del día suman de 10 hasta 12 horas contando también el tiempo de movilización. Analizando que una persona en promedio duerme 8 horas y distribuye 12 horas en el tiempo de trabajo, entre comidas, movilización y tiempo en su espacio de trabajo, quedan un aproximado de 4 horas restantes para la recreación, ¿son suficientes para una buena calidad de vida? Desde la Cámara de Diputados se busca impulsar la iniciativa sobre la reducción de la jornada laboral, que tiene como propósito pasar de 48 a las 40 horas laborales a la semana, lo cual impulsaría un segundo día de descanso obligatorio para las empresas o que las 40 horas se adapten durante una semana de trabajo y con ello cumplir el objetivo para los colaboradores; que encuentren tiempo para el ocio y así evitar complicaciones en la salud física como mental. Por otro lado, según algunos expertos, la reducción de la jornada laboral en México podría afectar a las micros y pequeñas empresas, porque consideran que perder un día causaría bajas en la productividad y los empleados costarían mucho dinero. AFECTACIONES A LAS PYMES De acuerdo al INEGI, en el país existen 4.9 millones de establecimientos, de esto, el 99.8 por ciento son MiPyMEs (Pequeña y Mediana Empresa), por cada 100 empresas en el país 99 entran en este sector empresarial. Las microempresas cuentan con 0 a 10 colaboradores, que representan al 95 por ciento de los negocios en el país; las pequeñas empresas cuentan de 11 a 50 colaboradores y representan el 4 por ciento de la población de negocios en México y solo el 0.8 por ciento entran en el perfil de medianas empresas, que son las que cuentan de 51 trabajadores a 250. Las PyMEs aportan el 42 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y generan el 78 por ciento del empleo nacional, aquí es donde los riesgos de la reforma podrían ser muy altos. PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS POR NACIONES Según la OCDE, 24 países cuentan con jornadas
TRAS LA REVOLUCIÓN Mexicana fue la última vez que se modificó esta normativa. (FOTO: CORTESÍA)
laborales de 40 horas o menos, los casos son los siguientes: Austria, Canadá, República Checa, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Japón, Corea del Sur, Letonia, Lituania, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República Eslovaca, Eslovenia, España, Suecia y Estados Unidos. Australia y Bélgica trabajan 38 horas a la semana, y en Francia son 35 horas. En México, los trabajadores cumplen con jornadas de 45 hasta 50 horas o más en la semana. Estudios de la OCDE sobre la situación laboral, señala que cuanto más trabajan las personas, más disminuye la productividad. Nuestro país es la prueba de este dato, México es el país con más horas “trabajadas” durante el año, sin embargo, la productividad no está relacionada con los resultados con las horas de trabajo. Esto puede ser netamente un choque cultural o costumbre, dado a que cuentas con tantas horas en el trabajo “para realizar las actividades del día”, esto termina generando muchos tiempos muertos, distracciones, entre otras cosas, que generan en el trabajador baja productividad durante la jornada laboral; algo que piden las empresas para que una persona pueda laborar en X lugar, es que la o las personas sean productivas, al final en el CV las personas terminan por poner que son “personas productivas” esto con el fin de quedarse con el empleo, entonces, ¿se necesitan menos horas para que las personas puedan cumplir de manera forzada con sus actividades? O el hecho de tener menos horas los haría incumplir con sus tareas o actividades diarias. Ahora bien, también el ambiente laboral (espacio, compañeros, herramientas, entre otros) es algo que influye en el desempeño laboral.
PROCESO DE LA REFORMA LABORAL Hoy, Morena tiene todo para poner en marcha la propuesta en favor de la gente que mueve al país, la clase trabajadora, el protocolo es el siguiente, después de la discusión del Parlamento Abierto donde participan diversos sectores como el empresarial, sindical, académicos y trabajadores, el último foro será el lunes 13 de noviembre, después de ello el Parlamento Abierto dará a conocer todas las conclusiones de los participantes el 21 de noviembre, y con ello pasar a votación en la Cámara de Diputados donde necesitará mayoría calificada del Congreso para ser aprobada y poder ser votada posteriormente en el Senado de la República. Pero la cosa no termina ahí, al ser una reforma constitucional tiene que ser aprobada por la mayoría de las legislaturas locales, por lo menos se necesitan 17 congresos estatales que la voten a favor, ahí no debería tener problema el partido oficial que posee 21 estados en sus filas. REFLEXIÓN El PIB que llega a generar cada país tiene que ver con la productividad que tiene la fuerza laboral, los mexicanos en otros países terminan siendo mano de obra barata, sin embargo, al no estar en su lugar de origen ¿se ven forzados a ser productivos? O son productivos porque se respetan sus derechos como trabajadores (40 horas de trabajo o menos durante la semana) y la remuneración económica los motiva. El mexicano en nuestro país es improductivo, ¿por la remuneración económica? ¿Por la extensa jornada laboral? ¿Por qué hacer algo que no le gusta? ¿Por costumbre? O ¿por qué?
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
COMARCA
“
05
Cuando encuentras paz dentro de ti, te conviertes en el tipo de persona que puede vivir en paz con los demás” Peace Pilgrim
TENSIÓN
En nueve municipios hay grupos armados Fallidas estrategias de seguridad han culminado en el hartazgo de las comunidades, quienes dan paso a movimientos delictivos CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
C El Frayba señaló que la situación actual no debe de ser minorizada y tiene que ser atendido por autoridades gubernamentales
hiapas se enfrenta a una preocupante ola de violencia que ha capturado la atención de la opinión pública. En al menos nueve municipios, grupos armados han emergido como respuesta a los diversos problemas agrarios, de inseguridad y desapariciones forzadas que provocan tensión en la región. Entre estos grupos, destaca la notoriedad de “El Machete”, informes de las distintas instituciones de seguridad estatal mencionaron el surgimiento de nuevas organizaciones de corte paramilitar que se encuentran asentados en la entidad, al igual que las advertencias emitidas por estos
mismos hacia el Estado y la delincuencia organizada. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), ha denunciado que la proliferación de grupos de autodefensas, cuyos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad han llevado a un incremento de violencia en la entidad, no son un tema que deba ser tomado a la ligera y que tendría que ser atendido por las autoridades gubernamentales. En municipios como Chilón y Yajalón, múltiples grupos armados operan, como “Los Aguilares”, “Pesthón”, “La Aurora” y “Los Velasco”. En Palenque, la presencia de cuatro grupos denominados como autodefensas fueron identificados, además de la presencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la región, a través de sus grupos como el Caracol 5 y “La Otra Campaña”. El municipio de Venustiano Carranza enfrenta el surgimiento del grupo “Cañero de Pujiltic”, en respuesta a invasiones constantes de tierras por parte de la Organización Campesina Emiliano Za-
EL MACHETE, organización de autodefensas.
pata Región Venustiano Carranza (OCEZ-RC). En Ocosingo, el grupo armado “Comunidad Río Florido” (OCEZ-FNLS) complica aún más la situación. La proliferación de estas agrupaciones representa un desafío
crucial para la seguridad en Chiapas. Urge una intervención inmediata de las autoridades y las organizaciones de derechos humanos para garantizar la protección de la población local en esta delicada coyuntura.
Presupuesto de precampañas a Gubernatura es de 17 MDP La nueva normativa requerirá un esfuerzo de los partidos políticos por adaptarse a estas regulaciones financieras más estrictas CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En un comunicado emitido por el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), se revelaron las estrictas limitaciones financieras que enfrentarán los partidos políticos durante las precampañas para la Gubernatura de Chiapas en 2024.
Se fijó un tope que equivale al 20 por ciento del gasto permitido en procesos electorales anteriores, el cual consta de 17 millones 39 mil 896.08 pesos. Este límite es menor a los 85 millones de pesos permitidos en 2018, marca un cambio drástico en las dinámicas de financiamiento político en el estado. Las precampañas que se llevarán a cabo del 22 de enero al 10 de febrero del próximo año implicarán que los partidos políticos ejecuten sus actividades dentro de este presupuesto reducido. Es importante destacar que durante este periodo, los partidos políticos están obligados a informar sobre sus gastos. Las autoridades
electorales, por su parte, asumirán la responsabilidad de fiscalizar estos recursos para garantizar la transparencia y equidad en el proceso electoral. Las precampañas, que sirven como plataforma para que los aspirantes gubernamentales presenten sus proyectos y establezcan conexiones con los votantes, se realizan mediante una serie de actos públicos y reuniones con los miembros del partido. Estos encuentros desempeñan un papel crucial en la definición de los resultados finales. Además de las restricciones para la Gubernatura, el proyecto del IEPC también estableció topes de gastos para las precampañas
INSTITUTO electoral estatal. (FOTO: CORTESÍA)
de las diputaciones locales. Con un total de 24 distritos electorales en juego, las limitaciones varían de manera significativa. Estas medidas, destinadas a controlar los gastos políticos y fo-
mentar la transparencia, marcan un nuevo capítulo en el escenario político de Chiapas. Los partidos políticos se ven obligados a replantear sus estrategias y ser más eficientes en el uso de sus recursos.
06 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
TRADICIÓN
Comienzan a saturarse los panteones de Tuxtla El día primero y 2 de noviembre hay mayor afluencia de visitantes en camposantos YUSETT YAÑEZ / PORTAVOZ
H El cementerio municipal ocupa ocho hectáreas, cuenta con 17 mil 729 tumbas, todas ocupadas
oy primero de noviembre y el 2, son fechas en que se conmemoran el Día de los Fieles Difuntos y el Día de Todos los Santos, por ello, los tuxtlecos se preparan para rendir homenaje a sus seres queridos fallecidos, pero se enfrentan a un problema de saturación en los panteones de la capital del estado. En la capital chiapaneca existen dos panteones municipales: el panteón municipal y el panteón Jardín San Marcos, con un total de 30 mil 330 tumbas, sin embargo, estos espacios de sepultura han alcanzado su capacidad máxima, y no hay espacio disponible para más entierros. El panteón municipal, ubicado entre la cuarta y novena sur, y de la octava a la 12 oriente, fue fundado en 1882, la inhumación más antigua data del 8 de enero de 1883. El panteón municipal ocupa ocho hectáreas, cuenta con 17 mil 729 tumbas, todas ocupadas. Lo mismo ocurre en el panteón Jardín
CONMEMORACIÓN de los Fieles Difuntos. (FOTO: Ariel Silva)
San Marcos, que se extiende por 4.5 hectáreas y tiene 12,641 tumbas llenas. La única posibilidad de habilitar más espacios sería mediante la venta de tumbas antiguas o la remodelación para aumentar la capacidad en los espacios existentes. Además, se han registrado alrededor de 30 tumbas abandonadas en estos panteones, cuyos detalles, incluyendo la identidad de las per-
sonas sepultadas y sus familiares, son desconocidos por las autoridades municipales. Durante los días 1 y 2 de noviembre habrá “ley seca” en un radio de 300 metros alrededor de cada panteón. Los panteones abrirán al público a las ocho de la mañana y cerrarán a las seis de la tarde, no se permitirá el ingreso de bebidas alcohólicas.
Jesús Sánchez Velázquez, director de panteones en Tuxtla Gutiérrez, exhortó a los visitantes a recoger su basura y mantener el orden. Además de los panteones municipales, existen otros panteones ejidales y privados en la ciudad, que ofrecen opciones para las familias que buscan sepulturas para sus seres queridos en esta temporada conmemorativa.
PORTAVOZ
07
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
SEGUIMIENTO
Nula respuesta para las víctimas del colectivazo Aseguran que han tenido acercamiento con las autoridades sin hasta ahora tener avances YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
F
Familia exige justicia para todas las afectadas y lesionados
amiliares de víctimas del colectivazo de la ruta 91 exigen justicia y denuncian impunidad, en una conferencia de prensa, mencionaron que tuvieron que realizar este movimiento para exigir justicia y denunciar la presunta impunidad que rodea el caso. Entre los reclamos, resalta la falta de avances en las investigaciones y la ausencia de detenidos relacionados con el accidente. Rosalba Morales Girón, hermana de una de las cuatro personas fallecidas en el accidente, enfatizó la necesidad de justicia para las víctimas y sus familias. Matilde Morales Girón falleció ocho días después del accidente en el Hospital Jesús Gilberto Gómez Maza, dejando atrás a su esposo, tres hijos, madre y cinco hermanos. Explicó que su hermana viajaba en el colectivo de la ruta 91 con dirección a su trabajo cuando ocurrió el accidente. Tenía 52 años de edad y se describía como la “esperanza de la familia”. A pesar de sus espe-
SIN DETENCIONES por lo sucedido.
ranzas, Matilde no sobrevivió a las heridas sufridas en el accidente. La familia exige justicia no solo para ella, sino para todas las víctimas y los lesionados, busca respuestas de los responsables del
colectivo y del vehículo particular involucrado. La falta de avances en las investigaciones y la ausencia de detenidos han llevado a los familiares de las víctimas a manifestar su preocupa-
ción por la corrupción y la impunidad que perciben en el caso. La Fiscalía General del Estado ha reiterado su compromiso de llevar a cabo las investigaciones, pero hasta el momento, no han habido detenidos.
La entidad presentó 266 casos de suicidio en 2022 Población masculina es la más afectada por dicha problemática; urgen políticas de salud mental efectivas CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La cifra de defunciones que reportó el país en 2022 es alarmante, entre las principales causas de muerte están las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus, los tumores malignos y la Covid-19, que han continuado imponiendo un pesado tributo en el país. Sin embargo, uno de los aspectos más preocupantes
que surge de estos datos es el incremento significativo de los casos de suicidio en el estado Chiapas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El suicidio ha surgido como una problemática social en México. En Chiapas, la situación no es menos alarmante: de las mil 905 defunciones por causas externas registradas en el estado durante 2022, 266 fueron atribuidas al suicidio. Esta cifra dolorosa subraya la necesidad de intervenciones más efectivas en salud mental y de programas de prevención del suicidio, dirigidos a las comunidades vulnerables de Chiapas. Chiapas, a pesar de su belleza
natural y rica herencia cultural, ha sido afectado por estas tendencias preocupantes. Las defunciones por causas externas en el estado, que incluyen presuntos homicidios, accidentes y suicidios, han creado una sombría realidad para sus habitantes. En 2022, Chiapas registró 503 defunciones por presunto homicidio, mil 108 por presuntos accidentes y 266 por suicidio, lo que destaca la urgencia de políticas de seguridad en la región. Además, las cifras revelan una disparidad de género en las defunciones. De las 31 mil 431 muertes registradas en el estado, 17 mil 301 corresponden a hombres y 14 mil 123 son mujeres. Estos datos sub-
2020 FUE EL año con más casos registrados en México al quitarse la vida. (FOTO: CORTESÍA)
rayan la necesidad de enfoques específicos de género en las políticas de prevención y en el acceso a servicios de salud mental en Chiapas. En este contexto, es fundamental que las autoridades tomen medidas concretas para abordar estas preocupantes tendencias y
proporcionar el apoyo necesario a las comunidades más vulnerables de Chiapas. La implementación de programas de prevención del suicidio y estrategias de seguridad son esenciales para proteger a los ciudadanos y construir un futuro más seguro y saludable para la región.
08 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
ATENCIÓN
Medidas preventivas ante lluvias y bajas temperaturas
DURANTE la Mesa de Seguridad. (FOTOS: CORTESÍA)
El gobernador informó que la tormenta tropical Pilar se ha alejado, pero ha ingresado el frente frío 8; pidió alejarse de zonas de riesgo y extremar precauciones HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
Autoridades siguen combatiendo el dengue, zika y chikungunya
D
urante la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas informó que, afortunadamente, la tormenta tropical Pilar se ha alejado y mantiene una ruta hacia el Océano Pacífico, sin embargo, precisó que ha ingresado el frente frío número 8, que provocará bajas temperaturas y fuertes lluvias en territorio estatal, sobre todo en las regiones Norte y Mezcalapa. Subrayó que las autoridades mantienen el monitoreo de la evolución de ambos fenómenos naturales, al tiempo de reiterar el llamado a la población a no bajar la guardia ni caer en excesos de confianza, atender las recomendaciones preventivas de protección civil, alejarse de los ríos, arroyos y las montañas ante el riesgo de inundaciones y deslaves, y en caso de alguna situación
de emergencia trasladarse a los refugios temporales. “Junto al Ejército Mexicano, la Marina, Guardia Nacional, las corporaciones federales, estatales y municipales de Seguridad, Protección Civil y de Salud, así como los Comités Comunitarios de Protección civil, estamos haciendo causa común en las diferentes regiones de la entidad, para auxiliar y proteger a la población chiapaneca durante esta temporada de lluvias y de frentes fríos”, apuntó. En este marco, el mandatario
sostuvo que las lluvias también provocan el aumento de la reproducción del mosquito como el dengue, zika y chikungunya, y aunque las autoridades sanitarias continúan con las labores de desazolve de los ríos y arroyos, limpiando carreteras y espacios públicos y fumigando casa por casa, enfatizó en la importancia de la colaboración del pueblo para erradicar estos vectores. Escandón Cadenas pidió hacer caso a los llamados de las instituciones sanitarias de mantener limpios los patios, conductos de agua y al-
cantarillas, sellar los contenedores de agua, pues estas acciones contribuyen a evitar los padecimientos que provocan estos mosquitos, que puede ser muy peligroso, incluso mortal. “Estamos todas las autoridades combatiendo estos mosquitos, pero esto no basta, la contribución del pueblo chiapaneco es muy necesaria, pues juntos, pueblo y gobierno, lograremos evitar que estas enfermedades atenten contra la salud y la vida, tanto propia como de los seres queridos”, finalizó.
PORTAVOZ
COMARCA 09
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
VIOLENCIA
Sierra, región sin formar los consejos municipales Pese a que se avecina el proceso electoral 2024, la zona ha reportado pocas intenciones para organizar el próximo comicio MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
E Aún con la intervención de fuerzas de seguridad, grupos criminales continúan operando a su voluntad
n territorio chiapaneco la inseguridad se mantiene como una de las principales problemáticas que afectan a la población. Debido a la ola de violencia que impera en el estado, se vive en constante intranquilidad, principalmente porque aún con la intervención de las fuerzas de seguridad, los grupos criminales continúan operando a su voluntad, acechando a diversos sectores, y a pesar de que estos en repetidas ocasiones han solicitado la mediación de las autoridades, en algunas de estas demandas han conseguido tal objetivo, esto poco ha servido. Han logrado disipar momentáneamente al crimen organizado, sin embargo, poco tiempo después estas organizaciones criminales reaparecen e incluso con mayor impetuosidad. Dicho panorama afecta a las diversas regiones del estado y no únicamente a la sociedad civil, sino también a funcionarios de alguna orden de Gobierno estatal, como sucede en municipios ubicados en la Sierra
LA PASADA elección extraordinaria no se realizó por agresiones. (FOTO: CORTESÍA)
Madre de Chiapas, en donde recientemente se reportó un descenso en el número de aspirantes a integrar los nuevos consejos municipales de las comarcas que integran esta zona, esto a pesar de que el proceso electoral de 2024 está próximo a desarrollarse, así lo dio a conocer Sofía de Castro León, consejera electoral. Respecto a dichas declaraciones, explicó que tal situación ha sido mo-
tivada por la ola de violencia que cada vez recrudece más, por ello, poca ciudadanía de las diferentes localidades de la Sierra chiapaneca ha manifestado interés para ser parte de las presidencias de casillas y para organizar los próximos comicios, principalmente se ha observado menores intenciones por parte de habitantes que residen en municipios con presencia de grupos armados.
Ante este panorama, informó que ayer martes 31 de octubre, se instaló una mesa de seguridad de cara a la elección de 2024, en la que participan la Secretaría General de Gobierno, la Fiscalía General del Estado, Secretaría de Seguridad Pública y autoridades federales, quienes en conjunto buscarán garantizar la seguridad en las elecciones en las diferentes zonas del territorio.
Bloqueos impactan precios de productos como el limón Por disminución en la oferta del fruto ácido, el costo de un kilogramo ronda entre 38 y 40 pesos MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, las diversas movilizaciones que se desarrollan de manera simultánea, han ocasionado diversas afectaciones a la población, desde pérdidas económicas, retrasos, inseguridad, suspensión de servicios, pérdidas y hasta el encarecimiento de diversos productos de la canasta básica como el azúcar y más recientemente del limón, cuyas circunstancias han incentivado el malestar de las familias en la entidad, debido al impacto que esto genera a sus bolsillos
por el drástico incremento en los costos de diversos artículos. En este contexto, ha trascendido recientemente que este producto básico de la cocina mexicana pasó de mantenerse en un precio de 20 pesos por kilogramo durante el año pasado, a conseguirlo en 38 e incluso hasta 40 pesos en los últimos días, generando preocupación a las familias por su capacidad para poder acceder a este fruto. Como se mencionaba, este panorama resulta de una serie de factores, entre los que destaca la escasez de productos que llegan a la ciudad, cuya situación se vincula con los numerosos bloqueos carreteros que prevalecen en el estado, los cuales, impiden que los camiones de cargas puedan llegar a sus destinos y en muchos casos pérdi-
das de sus productos. Estas circunstancias en general han obstaculizado el flujo de mercancías del área de producción que tienen como destino mercados no solo de la capital chiapaneca, sino también de otros municipios y comunidades, ocasionando una disminución en la oferta de limones, y, en consecuencia, el encarecimiento del producto. Ante este panorama, diversos productores de la región de Los Altos de Chiapas han externado su molestia por los cortes de vías de comunicación, cuyo secuestro de vialidades les han impedido movilizar eficazmente su mercancía. De esta manera, lamentaron que justo en esta temporada en la que cada año el precio del limón suele incrementarse hasta en un 250 por
LOS AUMENTOS afectan la economía familiar. (FOTO: CORTESÍA)
ciento, con respecto al costo en el que se mantiene durante casi todo el año, se estén viendo afectados. Debido a dicho escenario, reconocieron que la problemática en
cuestión representa un gran desafío para las familias chiapanecas, quienes conciben este fruto como un ingrediente fundamental en su dieta diaria.
10 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
TURISMO RENOVADO
Anuncian la pronta apertura del Catvi Este proyecto optimizará la experiencia de quienes acudan a conocer lugares en su travesía por el Tren Maya CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
E El centro de atención está ubicado en una extensión de 1.3 hectáreas, cuenta con tecnología ecológica como paneles solares y una planta de tratamiento para aguas residuales
l Centro de Atención a Visitantes (Catvi) que fue sede de la cumbre de presidentes de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, se encuentra en etapa final de construcción. El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, aseguró que solo faltan algunos elementos mobiliarios antes de su inauguración el próximo mes en Palenque. Este centro de atención, ubicado en una extensión de 1.3 hectáreas, cuenta con tecnología ecológica, como paneles solares y una planta de tratamiento de aguas residuales. Además, forma parte del Proyecto Integral del Tren Maya en el Tramo 1, que conecta Palenque con Escárcega en Campeche. Prieto Hernández informó sobre el Proyecto de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, que ha alcanzado un progreso del 99 por ciento en las tareas de investigación y conservación en Palenque. La señalética, distribuida en dos mil 880 metros cuadrados
LA OBRA creará fuentes de trabajo para las comunidades aledañas. (FOTO: CORTESÍA)
de senderos interpretativos, también ha sido completada en su totalidad. El salvamento arqueológico, parte integral del programa, ha revelado hallazgos significativos. Se han recuperado dos mil 698 estructuras y muebles, lo que proporciona valiosa información sobre templos, palacios y caminos. Entre los descubrimientos se encuentran 249 bienes muebles,
177 enterramientos humanos con ofrendas y 55 rasgos naturales asociados a la presencia humana. Por otra parte, aquellos hallazgos que exponen prueba de la existencia del intercambio cultural entre civilizaciones pasadas rondan entre los 289 mil 100 elementos, los cuales en su mayoría se encuentran en forma de cerámica.
Estos descubrimientos no solo enriquecen nuestro entendimiento del pasado, sino que también refuerzan la importancia cultural de Palenque como uno de los tesoros arqueológicos más preciados de México, atrayendo a visitantes de todo el mundo para explorar su rica herencia histórica.
Activan 480 refugios temporales por tormenta Autoridades de las regiones que podrían ser afectadas cuentan con planes de contingencia dignos para la ciudadanía CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Con la aparición de la tormenta tropical Pilar en Chiapas, las autoridades de Protección Civil han puesto en marcha una operación masiva para salvaguardar a los ciudadanos. Un total de 480 refugios temporales han sido activados en todo el estado, 55 de los cuales se encuentran ubicados de manera estratégica en los municipios de Mazatán, Tapachula, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Unión Juárez, Metapa, Frontera Hidalgo y Suchiate,
según informó el secretario de Protección Civil de Chiapas, Luis Manuel García Moreno. Estos refugios estarán habilitados para hacer frente a cualquier emergencia que pueda surgir debido a las fuertes lluvias pronosticadas en las próximas horas. La prioridad de las autoridades es garantizar la seguridad de los ciudadanos y proporcionarles un lugar seguro en caso de ser necesario. La delegada de Protección Civil de la región X Soconusco, Julissa Esther Briones Magaña, enfatizó que se han establecido coordinaciones efectivas con los ayuntamientos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Marina, Guardia Nacional (GN), policías estatales y los sistemas municipales del DIF. Estas colaboraciones han per-
mitido la preparación adecuada de alimentos y recursos esenciales en los refugios, lo que asegura que los ciudadanos cuenten con las condiciones necesarias para enfrentar cualquier situación de manera digna y segura. Las autoridades instan a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales de comunicación y a seguir todas las indicaciones emitidas por Protección Civil. La previsión y la coordinación entre los diferentes organismos son esenciales para afrontar de manera efectiva las adversidades que puedan surgir debido a las condiciones climáticas. En momentos como este, la solidaridad y la preparación son fundamentales para proteger a todos los habitantes de Chiapas ante la amenaza de la tormenta tropical Pilar.
SUPERVISIÓN DE espacios para apoyo ante fenómenos climáticos. (Foto: OMAR RUIZ)
PORTAVOZ
COMARCA 11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
PROPUESTA
Chiapas aprueba reformas sobre matrimonio forzado Fracciones parlamentarias no estuvieron en desacuerdo con respecto a disposiciones de la iniciativa, se acordó unánimemente sancionar los casamientos infantiles MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
E En la entidad ocurre trata de personas, tráfico humano, abuso sexual, secuestros disfrazados de “uniones” y demás delitos
n asamblea, la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas aprobó por unanimidad, el dictamen de la Comisión de Igualdad de Género, relativo al acuerdo por el cual el Poder Legislativo se adhiere a la iniciativa de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso a las mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia de prohibición explícita del matrimonio forzado para mujeres y niñas. Con una asistencia de 32 diputadas y diputados locales de un total de 40, se acordó unánimemente y sin debate de ninguna de las fracciones parlamentarias, aprobar la iniciativa que castiga el matrimonio infantil para chiapanecas, dado a los índices de casamientos en municipios indígenas del estado, en donde, con frecuencia ocurren
CONGRESO local. (FOTO: CORTESÍA)
enlaces forzados, mismos que se sustentan bajo la ley de usos y costumbres, tras los acuerdos preestablecidos entre los padres del varón y los padres de niñas, adolescentes y jóvenes, cuyas circunstancias llevan a la trata de personas, tráfico humano, abuso sexual, secuestros disfrazados de matrimonios y demás delitos, que lamentablemente proliferan en la entidad. Aunado a este avance, trascendió también la aprobación del dictamen de la Comisión de Hacienda para autorizar al ayuntamiento de
Tonalá la donación de un terreno, el cual será dividido en seis partes en beneficio de seis familias de escasos recursos. Además, fueron reformadas, adicionadas y derogadas diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), al igual que nuevas disposiciones de la Ley de Educación del Estado, en materia de fortalecimiento del enfoque de inclusión, equidad y no discriminación de la política estatal, con énfasis en la atención educativa de las niñas y
niños indígenas. En este sentido, la LXVIII Legislatura refrendó su compromiso con el fortalecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes chiapanecos de los pueblos indígenas en materia de salud, educación, derechos lingüísticos, entre otros, adjudicando la responsabilidad a las autoridades de prevenir matrimonios infantiles, por encima de cualquier uso y costumbre que atente contra la dignidad de la niñez y adolescencia.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiap
PROCESO
Modificación de electoral para pr Consejeras electorales advierten que el plazo para revisar recursos que reciben partidos políticos para los comicios, se redujo de 57 a solo 40 días, lo que acota su análisis GUADALUPE VALLEJO / EXPANSIÓN POLÍTICA
L
uego de un ajuste ordenado por el Tribunal Electoral en los tiempos de precampañas, el Instituto Nacional Electoral (INE) contará con 40 y no 57 días para fiscalizar los ingresos y gastos de los partidos políticos durante las precampañas electorales, dejándolo al límite de hacer las revisiones antes de que inicien las campañas federales el próximo 1 de marzo de 2024. Se trata de nuevos plazos que modificó Consejo General del INE, lo que redujo el margen de maniobra que tenía el personal del Instituto para revisar el origen, monto, destino y aplicación de los recursos que reciben los partidos políticos y candidatos independientes por cualquier tipo de financiamiento. Las consejeras Carla Humphrey y Claudia Zavala advirtieron en entrevistas por separado sobre el riesgo que implica la reducción de los plazos para la fiscalización del periodo de precampaña, ya que, de entrada, podría restar la calidad de las mismas. “Creo que hay un riesgo de la calidad y la profundidad con que se debe revisar, porque cuando te enfrentas un proceso de fiscalización nunca sabes al
final de cuentas cuánto vas a fiscalizar”, anotó Humphrey. Al coincidir con Humphrey de que la reducción de plazos podría afectar la calidad de la fiscalización, Zavala dijo que son menos días para una contienda con mayor número de aspirantes. “Materialmente, el tema es ¿cómo le vamos hacer para revisar, con todo mi equipo, los más de 4,000 y tantos dictámenes sólo de la elección federal (Presidencia de la República, así como elecciones para diputados y senadores)?”, cuestionó. Incluso, durante la sesión del pasado 12 de octubre, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, comentó que, si bien se trata de una situación compleja, implicará mayor compromiso institucional para salir adelante y cumplir con las actividades de fiscalización en tiempo y forma. Vaticinó que el INE, como en otras ocasiones, saldrá airoso y con niveles de excelencia. “Estamos ante un cumplimiento de sentencia –para modificar el inicio de las precampañas para 2024– que nos hace tener exigencias diferentes. Sí, tendremos y vamos a encontrar el camino para darle respuesta y cumplir
LA RENDICIÓN de cuentas es obligación de las organizaciones. (FOTOS: CORTESÍA)
con la calidad que debemos con estos procesos de fiscalización”, garantizó. CAMBIO EN LOS TIEMPOS Fue en la sesión del Consejo General del pasado 12 de octubre cuando se modificó el inicio de las precampañas, para que se realicen del 20 de noviembre 2023 al 18 de enero del 2024. En la discusión, al inicio sólo cinco de los 11 consejeros coincidieron en ese sentido, pero, al final, la mayoría votó por el cambio de fechas. El INE había establecido que las precampañas se realizarían del 5 de noviembre del 2023 al 3 de enero del 2024. Además, había fijado que éstas no podrían durar más de 60 días. Pero, en acatamiento a una resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que le ordenó que las precampañas debían comenzar la tercera semana de noviembre, fue que modificó las fechas de inicio. Con la fiscalización, se asegura que el origen de los recursos que utilizan los partidos y candidatos provenga de las fuentes permitidas por la ley, que no pasen los topes establecidos y que se realicen a través del sistema bancario mexicano, indicaron las consejeras. El consejero Jorge Montaño, en calidad de presidente de la Comisión de Fiscalización, estimó que los plazos aprobados son viables y sostuvo que no hay condiciones que pongan en riesgo el resultado de la Unidad Técnica de Fiscalización.
MODIFICACIÓN DE FECHAS PONE EN RIESGO CALIDAD DE FISCALIZACIÓN Además, el INE otorgó un plazo de tres días a los partidos políticos, una vez concluidas las precampañas, para presentar sus informes de ingresos y gastos, criterio que también ratificó la sala superior de TEPJF. Ello, a fin de que la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) realice las indagatorias correspondientes, elabore y envíe el proyecto a la Comisión del ramo que, una vez aprobado, lo deberá remitir al Consejo General, para su modificación o aprobación. Con ello, se cumple con la llamada rendición de cuentas. La consejera Carla Humphrey explicó que ella emitió un voto particular y argumentó las razones del mismo por los riesgos: “No se reduce un solo día a las precampañas de los partidos políticos, pero se reduce de manera importante el plazo para la fiscalización a 40 días, lo que pone en riesgo la calidad de las labores de verificación y comprobación de los recursos utilizados por partidos y precandidaturas”, alertó. En entrevista con Expansión Política, consideró que operativamente esa situación genera una presión adicional a la Comisión de Fiscalización y la Unidad Técnica. Como ejemplo de las implicaciones de este cambio, dijo que en la notificación de oficios de errores y omisiones, se tenía contemplado originalmente
AL CENTRO 13
pas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
el calendario recampañas
una duración de 15 días y ahora se redujo a 13. Mientras que el plazo para la elaboración del dictamen y resolución para la Comisión pasó de 10 a 9 días: “En lo que concierne al plazo que tienen los partidos políticos nacionales para dar respuesta sigue vigente el término de 7 días” - Carla Humphrey “El INE se va enfrentar a una reducción importante de los plazos de fiscalización que quedaron un poco más de 40 días. La verdad es que es un esfuerzo importante institucionalmente, yo voté en contra incluso presenté un voto particular porque me parece que es lo que tuvimos que haber hecho. La legislación establece un máximo de hasta 60 días para las precampañas, teníamos que haber reducido el plazo de las precampañas de los partidos políticos”, explicó. La consejera Humphrey destacó que el INE debe tener claridad de que los partidos políticos cumplieron, por ejemplo, con el tope de campaña, el origen lícito de los recursos, el destino y la aplicación de éstos. “Y esto podría incidir, en su caso, que los candidatos o candidatas ya registrados pudieran perder el registro ya en una tapa de campaña, si esto si generaría una afectación para las personas que estén en una nueva candidatura o tengan que registrar los partidos políticos de qué se reducen sus tiempos de campaña.
¿QUÉ ESTABLECE LA LEY? La ley electoral establece que, bajo ninguna circunstancia, los partidos políticos o candidatos podrán recibir aportaciones o donativos en dinero o en especie de Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial (local y federal), dependencias públicas, partidos políticos e iglesias. Tampoco, de organizaciones civiles ni mercantiles; tampoco de personas físicas con actividad mercantil, personas morales, mexicanas o extranjeras, colectas públicas, ni de personas no identificadas. Es así que la fiscalización busca mantener la equidad en la contienda y evitar el posible ingreso de dinero ilícito o de otras vías, no autorizadas por el Instituto. La rendición de cuentas es la obligación que tienen los partidos políticos de informar y explicar de manera transparente y clara los montos, uso y destino de los recursos que utilizan para sus actividades. La revisión de los informes, así como la práctica de auditorías sobre el manejo de los recursos, de la contabilidad y de la situación financiera de los partidos políticos está a cargo de la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF), quien es supervisada por la Comisión de Fiscalización y aprobados sus proyectos de resolución por el Consejo General del INE.
LA “SOLUCIÓN” NO ES CONTRATAR MÁS PERSONAL: ZAVALA Por separado, la consejera Claudia Zavala insistió en que la reducción de plazos para fiscalizar los informes de ingresos y gastos de los partidos, le dejan al INE menor margen de maniobra para realizar su tarea. “En realidad, es el tiempo que me dejan a mí para revisar, porque nosotros vamos a tener que revisar el dictamen consolidado, su resolución, todas las quejas que se presenten al mismo tiempo que sale con el dictamen. Me dan muy pocos días para hacer esa revisión”, advierte. En entrevista, comenta que tanto el Código como el Reglamento Electoral otorgan al INE seis días para revisar los procesos de fiscalización “y antes, viene para la Comisión (de Fiscalización), Todo eso se está reduciendo a dos días”. “Cómo le vamos hacer para revisar, con todo mi equipo los más de 4,000 y tantos dictámenes sólo de la elección federal” - Claudia Zavala Se le pregunta si se podría contratar
más personal para poder apresurar los tiempos, pero descarta que sea la solución: “¿Y quién va a hacer mi trabajo? Puede haber un equipo grande, pero la que va a votar (al seno del Consejo General) soy yo, y la que tiene que revisar (los dictámenes) soy yo, con mi equipo. Y, por más que nos pongamos todos a trabajar de día y de noche, el tiempo va a ser insuficiente. Ese es el planteamiento que le hacemos al Tribunal Electoral”, resaltó. Expresó que este recorte de tiempo debilita el trabajo de fiscalización: “No debemos de soslayar el gran tema que significa fiscalizar los recursos que se están ejerciendo por parte de las fuerzas políticas; debilitar los plazos para que esta autoridad pueda revisar y pueda ejecutar esos actos procesales tiene que ver con la calidad de la fiscalización”, remarcó. RESOLUTIVO EN APOYO A FISCALIZACIÓN Durante la votación particular del cambio de fecha del inicio de las precampañas, el pleno aprobó la inclusión de un resolutivo a propuesta del consejero Arturo Castillo que establece: “En caso de que la Unidad Técnica de Fiscalización advierta cuestiones técnicas que le impidan dar cumplimiento al calendario de fiscalización de los informes de ingreso y gastos de precampaña, deberá informarlo inmediatamente a la Comisión de Fiscalización, la que podrá proponer al Consejo General la modificación correspondiente a dicho calendario, a efecto de que se desarrollen adecuadamente las etapas del proceso de fiscalización”. La modificación del inicio de las precampañas, para el próximo 20 de noviembre, modificó también otras fechas electorales, entre ellas, que los partidos deberán notificar hasta ese día, si decidan competir en coalición, a fin de entregar su respectivo convenio de coalición al Instituto. Además, los legisladores que busquen reelección tendrán que informarlo a sus partidos y al INE antes del 19 de noviembre. En tanto que las quejas que pudieran derivarse de los procesos internos de selección de candidatos realizado por los partidos políticos deberán quedar resueltas en su totalidad antes del 14 de febrero de 2024, en aras de proceder con el registro de los candidatos definitivos, un día después, es decir, el 15 de febrero de ese mismo año.
14
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
PORTAVOZ
COMARCA 15
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
OBSTACULIZACIÓN
Exigen justicia para Estefanía Un año de impunidad tras el feminicidio; familias de las víctimas apoyarán para seguir con investigaciones YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
E Demandan que la FGE investigue con perspectiva de género y deje de hacer simulaciones
l pasado lunes 30 de octubre marcó el primer aniversario del brutal feminicidio de Estefanía Martínez Matías, un caso que aún permanece impune. La señora Maricruz Nájera expresó en una conferencia de prensa que Julieta Matías no está sola, porque “la voz de Estefanía es la voz de nuestras hijas y de nosotras mismas”. El colectivo se ha unido en su lucha por la justicia y ha dejado en claro que no permitirá que el caso quede impune. Exigen una investigación exhaustiva, porque consideran que el asesinato de Estefanía fue un feminicidio, y que la Fiscalía General del Estado (FGE) no actuó con la debida diligencia cuando se denunció su desaparición. De acuerdo a doña Maricruz Velasco Nájera, el asesino de Estefanía es un amigo que se la llevó, y la Fiscalía General del Estado no quiso interve-
LA FUNDACIÓN Karla Velasco documenta 20 casos sin resolverse. (FOTO: CORTESÍA)
nir para detenerlo. La líder del colectivo también denunció que la misma autoridad ha obstaculizado la investigación y ha interrumpido pruebas claves. Ella habla desde su propia experiencia como madre de Karla Velasco Nájera, quien fue víctima de feminicidio hace más de cinco años. Estas madres de familia exigen que la FGE investigue estos casos con perspectiva de género y deje de ha-
cer simulaciones. También solicitan a las autoridades de Chiapas que cumplan con su deber y hagan justicia. Por su parte, doña Flor Emilia Alcázar Coutiño, madre de Paola Jazmín Ocampo Alcázar, cuyo feminicidio ocurrió en diciembre de 2023 en la Escuela Primaria David Gómez de Tuxtla Gutiérrez, compartió su propia lucha contra la impunidad. Su caso fue transferido a la Fiscalía General de la
República (FGR) debido a la omisión de la FGE. La Fundación Karla Velasco documenta un total de 20 casos de feminicidio en Chiapas; el día de hoy miércoles 1 de noviembre realizarán un altar con las fotografías de sus hijas en la entrada principal de Palacio de Gobierno como un acto de conmemoración y un llamado a la justicia.
Soyeros son excluidos de apoyos gubernamentales Reclaman años de abandono por parte de las autoridades, no obstante, han logrado mantenerse gracias a su propio esfuerzo MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, el sector de la agricultura es uno de los más afectados por la falta de apoyos gubernamentales, sin embargo, aunque el olvido hacia los productores es generalizado, existen grupos de agricultores que incluso se encuentran en peores condiciones que otros, tal como es el caso de quienes se dedican al cultivo de la soya en la región del Soconusco, en donde, de acuerdo con las declaraciones emitidas por César Osuna Estudillo, presidente no gubernamental del Sistema Producto Oleaginoso de Chiapas, se ha observado una reducción significativa en la cosecha de dicha semilla, esto en comparación con los niveles de productividad que se registraron en la zona de la Costa el año pasado. Respecto a este panorama, expli-
có que dicha disminución se debe a que no se sembraron las mismas cantidades de hectáreas que en el 2022, año en que se ocuparon nueve mil hectáreas de terreno para la cosecha de la soya, mientras que en este 2023, tan solo se sembraron siete mil. Debido a esta disminución, indicó que los agricultores esperan obtener una producción promedio de 20 mil toneladas de soya en esta temporada, no obstante, entre esta ocasión y la del 2022, el descenso de productividad es de cinco mil toneladas, afortunadamente ya cuenta con tres compradores de este producto que se vende al precio de la bolsa internacional. En cuanto a esto último, los productores detallaron que los interesados en adquirir la cosecha son las empresas Buenaventura, El Calvario,
Proteínas y Oleicos, no obstante, indicaron que aún no han cerrado como tal un trato con los compradores, puesto que prefieren esperar un poco más para ver quién ofrece la mejor propuesta de compra. Por otro lado, reiteró que la falta de subsidios gubernamentales para el campo, afecta a alrededor de 800 productores de soya en esta región, no obstante, esta situación no solo ha perjudicado a quienes se dedican a la cosecha de la oleaginosa en Chiapas, sino también al resto de agricultores de esta semilla en las demás entidades de la República Mexicana, esto, en vista de que durante varios años han sido excluidos de cualquier apoyo gubernamental en todo el país, dificultando la producción de soya, la cual ha logrado mantenerse gracias al esfuerzo de los productores. Por otro lado, indicaron que al menos en la región del Soconusco, los municipios de Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Tuxtla Chico y Metapa de
ACUSAN A LA Sader de bloquear programas. (FOTO: CORTESÍA)
Domínguez, son en donde se concentra la mayor cantidad de este producto; además, compartieron que está a punto de comenzar el proceso de trilla de la oleaginosa, lo cual supone una importante derrama económica para los cientos de familias dedicadas a la producción de la tierra. Por lo anterior, contarán con un operativo de seguridad por parte de las autoridades de los tres órdenes de
Gobierno, quienes realizarán rondines en los caminos de cosecha y en los sitios en donde los trabajadores reciban sus pagos, esto para evitar robos, no obstante, hicieron un llamado a la Guardia Nacional para que no detengan las camionetas de los productores de soya que transportan diésel, necesario para los tractores que trabajarán en la trilla.
16 INFOGRAFÍA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
COMERCIO
Exportaciones mexicanas van hacia Estados Unidos Durante septiembre de 2023 se alcanzó un nivel máximo en envíos hacia el país vecino del norte, que superó el 80 por ciento
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ RUIZ/PORTAVOZ
E
l comercio de México con Estados Unidos continúa con su racha positiva; siendo socios principales.
En el noveno mes del presente año, la representación de los envíos a Estados Unidos respecto al total, alcanzó niveles no vistos en 17 años. A partir de la guerra comercial con China y el conflicto Rusia-Ucrania, que ha golpeado las cadenas de suministro, el comercio internacional de México y Estados Unidos ha crecido con mayor ritmo. Conoce el comportamiento del comercio entre México y Estados Unidos en los últimos cinco años:
1. En 2019 se registró un crecimiento al 80.4 por ciento. 2. En 2020 se contabilizó un alza de 81.3 por ciento.
3. En 2021 se obtuvo un aumento a 82.6 por ciento. 4. En 2022 se reportó una cifra de 82.5 por ciento.
ILUSTRACIÓN : WWW.FREEPIK.COM
5. En 2023 se mantuvo un desarrollo del 82.7 por ciento.
FUENTE: www.eleconomista.com.mx
PORTAVOZ
COLORES 17
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
SALUD
Viruela En el siglo XVIII, un médico rural inglés llamado Edward Jenner creó un método para prevenir esta enfermedad que permitió salvar millones de vidas PORTAVOZ / STAFF
L
a viruela ha sido a lo largo de la historia una enfermedad infecciosa que ha azotado a la humanidad debido a su elevado contagio y alta mortalidad. Se trata de una enfermedad producida por el virus Variola virus y caracterizada por la aparición por el cuerpo de unos granos llenos de pus que se denominan con el nombre latino de pústulas, que finalmente crean unas costras que al desprenderse dejan en la piel unas cicatrices en forma de hoyos. LA PRIMERA VACUNA DE LA HISTORIA Jenner disponía de dos candidatos para su experimento definitivo, una ordeñadora llamada Sarah Nelmes que se había contagiado de viruela de las vacas y de James Phipps, un niño sano de 8 años que nunca
AVANCES en la ciencia. (FOTOS: CORTESÍA)
había tenido la viruela humana. El 14 de mayo de 1796, Jenner, utilizando una lanceta, hizo dos incisiones en el brazo de Phipps, y con la misma lanceta cogió pus de la pústula de la mano de la ordeñadora y la depositó en las incisiones del niño 1,2. A los 8-9 días aparecieron dos vesículas rojizas en el brazo del niño parecidas a las de la viruela vacuna, tal y como cabía esperar; el niño tuvo algo de fiebre uno o dos días, pero después se recuperó perfectamente. Estaba claro que el niño se había infectado de la viruela benigna de las vacas, pero quedaba el experimento vital: comprobar que Phipps había quedado protegido frente a la viruela humana maligna. Así, al mes y medio, Jenner inoculó a Phipps una cantidad de pus de una enferma de verdadera viruela humana, con la esperanza de que el niño ya no enfermaría (por estar inmunizado, diríamos hoy, al haber desarrollado anticuerpos). El resultado fue favorable y el niño no contrajo la viruela humana. JENNER PUBLICA SUS RESULTADOS Ante el entusiasmo de que su hipótesis era correcta, Jenner siguió estudiando nuevos casos. Entre ellos, el 16 de marzo de 1798 inocula pus de una vaca con viruela bovina a William Summers, un niño de 5 años; 12 días después pasa brazo a brazo el material de las pústulas de Summers a William Pead, un niño de 8 años, con resultado positivo. Esto confirma a Jenner un hecho importantísimo, que no era necesario tener vacas enfermas para transmitir la viruela bovina a las personas (en muchos lugares
no había vacas infectadas), basta con pasar la “vacuna” de persona a persona. Con 23 casos investigados, Jenner prefirió publicar el 17 de septiembre de 1798 un libro por su cuenta con una editorial londinense, ya que intentos anteriores de publicación a través de la Royal Society habían sido infructuosos. El libro constaba de 75 páginas con 4 láminas en color con dibujos de algunas pústulas, y llevaba el título de An Inquiry into the Causes and Effects of the Variolae Vaccinae, a Disease discovered in some of the Western Counties of England, particularly Glocestershire, and knows by the name of the cow pox. El término Variolae Vaccinae (viruela de las vacas) fue acuñado por Jenner del latin variola (viruela) y vacca (vaca). Más tarde el cirujano inglés Dunning propuso
la palabra vacination (vacunación) que a Jenner le pareció acertada. LA VACUNA SE EXTIENDE POR EUROPA Y AMÉRICA A pesar de las reticencias iniciales, la vacuna de Jenner se extendió rápidamente entre los médicos de todo el mundo. En Austria, las vacas no padecían la viruela benigna, por lo que le resultaba imposible obtener linfa de sus pústulas. Por eso se dirigió directamente a Jenner, que le envió linfa vacunal a través de la embajada británica en Viena 2 (Jenner había comprobado que cuando el material de las pústulas se secaba convenientemente y se depositaba en frascos de vidrio, éste se conservaba activo y de esta forma se podía transportar la linfa vacunal).
18
PORTAVOZ
PAÍS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
Poseer riquezas materiales sin paz interior, es como morir de sed mientras te bañas en un lago” Paramahansa Yogananda
DESCONFIANZA
Mexicanos a favor de extinguir fideicomisos El recorte de 15.280 millones de pesos a estos instrumentos financieros ha provocado un nuevo choque con la Suprema Corte
PROTESTA DE trabajadores del organismo. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ/AGENCIAS
E Un reciente estudio reveló que durante el año pasado solo un 4 por ciento de investigaciones avanzaron en tribunales
l 51 por ciento de los mexicanos está a favor de la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial consumada la semana pasada en el parlamento, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio. La medida, una de las prioridades en la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador en la recta final de su mandato, tiene a un 34 por ciento de los encuestados en contra y un último bloque del 15 por ciento que no tiene opinión al respecto. El recorte de 15.280 millones de pesos a estos instrumentos financieros de la Judicatura ha concentrado la discusión política durante estos días. Los trabajadores del sector han protagonizado paros y protestas, además de anunciar una catarata de recursos de impugnación. Desde Morena han defendido, sin embargo, que el recorte no afectará a los trabajadores ya que, en su mayoría, eran gastos duplicados por otras partidas presupuestarias. El presidente ha estado en la primera línea de defensa de la iniciativa, insistiendo en que va destinado a los “privilegios de los de arriba”.
Ante el debate sobre los gastos del Poder Judicial, el 58 por ciento de los encuestados considera que “gasta más de los que debería”, por un 19 por ciento que opina que los presupuestos para el aparato de Justicia son justos y un 9 por ciento que estima que son “menos de lo que debería”. Durante sus conferencias matutinas, el presidente ha criticado el gasto excesivo, a su juicio, de ministros y magistrados en el marco de su política de austeridad presupuestaria dentro de la Administración: “¿Por qué ganan 700.000 pesos mensuales?” “Que expliquen por qué ganan eso, ¿por qué, además del sueldo, tantas prestaciones?, ¿cuál es el trabajo tan excepcional, tan extraordinario que realizan?” Los encontronazos de López Obrador con los jueces han sido una constante durante el sexenio, a los que ha acusado de ineficiencia, corrupción y de beneficiar al crimen organizado. La impunidad y las carencias del sistema de justicia mexicano, desde el funcionamiento de los cuerpos policiales, las investigaciones de las fiscalías, hasta las resoluciones de los tribunales, son uno de los peores males
de México. Un reciente estudio, reveló que durante el año pasado solo el 4 por ciento de las investigaciones avanzaron en los tribunales. Ante la disyuntiva planteada de “mejorar la calidad de la impartición de justicia y la protección de los derechos establecidos en la Constitución” o “reducir el presupuesto y prestaciones de los Ministros, Magistrados y Jueces del Poder Judicial”, el 52 por ciento de los encuestados optó por la primera opción, mientras que el 39 por ciento se decantó por la segunda. “No es austeridad, es venganza”, se leyó en los carteles que senadores de oposición mostraron durante la discusión del proyecto legislativo. La oposición ha denunciado que la reforma es una castigo al poder judicial, y en particular a la Suprema Corte, tras una serie de sentencias no favorables al Gobierno, desde la reforma eléctrica, la transferencia de la Guardia Nacional al Ejército o la reforma electoral. En la misma línea, recuerdan que el recorte no se dio durante los años de Arturo Zaldívar al frente de la institución, con quien el presidente Andrés Manuel López Obra-
dor mantuvo una buena sintonía. Un 30 por ciento de los encuestados opina que efectivamente se trata de un castigo. Mientras que un 56 por ciento considera que el motivo es “la austeridad para desaparecer los privilegios de ministros, magistrados y jueces”. La Suprema Corte ha estado en el ojo del huracán desde el nombramiento a principios de año de la nueva presidenta, Norma Piña. La valoración del máximo tribunal oscila entre un 62 por ciento de los que le tienen “poco o nada” de confianza; al 34 por ciento que declara que “mucha o algo”. Para cerrar con un 4 por ciento que prefirió no opinar. Piña, que también dirige el órgano de gobierno de los jueces, el Consejo de la Judicatura Federal, ha mantenido una postura de distancia con el Ejecutivo, muy diferente a la de su antecesor. Desde entonces ha sido una de las dianas preferidas de los ataques del presidente. Un 33 por ciento de los encuestados tiene una valoración “buena o muy buena” de Piña, por un 25 por ciento que la tiene “mala o muy mala”, un 12 por ciento que no responde, y un 30 por ciento respondió que no la conoce.
PORTAVOZ
PAÍS 19
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
DIVISIÓN
Abanderado de la CDMX se definirá por encuesta César Cravioto advierte que comentarios de Jesús Sesma, quien dijo valorar la alianza si el candidato no es García Harfuch, no abonan a la democracia interna en el movimiento PORTAVOZ/AGENCIAS
E El secretario general del Partido Verde en CDMX afirmó que se podría analizar no acompañar a Morena rumbo al 2024
l senador de Morena, César Cravioto, quien es vocero de la campaña de Clara Brugada, alcaldesa con licencia de Iztapalapa que aspira a ser la líder de la Defensa de la Transformación en la CDMX, consideró que la declaración del líder del PVEM en CDMX, Jesús Sesma, de que valorarían ir en alianza electoral en el 2024 si el candidato no es Omar García Harfuch, es inapropiada y no abona a la democracia interna en el movimiento. A través de su cuenta de X, antes Twitter, el vocero dijo que espera que el Partido Verde desmienta esta posición y se apeguen al resultado del proceso interno que está en marcha y no quiera incidir en la decisión que se dará a conocer el próximo 10 de noviembre. El secretario general del Partido Verde en la Ciudad de México, Jesús Sesma, afirmó que el PVEM podría analizar el no acompañamiento a Morena rumbo al 2024, de no de-
VOCERO DE Clara Brugada. (FOTO: CORTESÍA)
signar a Omar García Harfuch como abanderado, a quien consideró el mejor perfil, ya que, desde su perspectiva, va ganando las encuestas. En entrevista con EL UNIVERSAL, el legislador señaló que se tendría que tener “una valoración diferenciada de tener al mejor perfil, que no ponga en riesgo a la Ciudad de México”, toda vez que en todas las encuestas va ganando García Harfuch. “Nosotros queremos al mejor perfil, evidentemente para que le dé
continuidad a lo que ha hecho el señor presidente; la doctora Claudia, y no lo digo yo, lo dicen las encuestas.” Explicó que es respetuoso de la vida interna de Morena. No obstante, explicó se analizaría esta posibilidad. El legislador advirtió que al ser la CDMX la ciudad más importante del país, se tendría que definir quién ganó todas las encuestas. “Yo considero que Omar García Harfuch, dentro de la Secretaría de
Seguridad donde estuvo, conoció las necesidades y el tejido social de todas las alcaldías, por eso ganó, porque conoce (y) tiene la preferencia de las personas. No podemos ni debemos meter al segundo lugar en las encuestas por un tema de género que ponga en riesgo a la Ciudad de México. Para el Partido Verde -y no lo decido solamente yo-, evidentemente es un Consejo Político, lo que dije es que podríamos analizar el no acompañamiento si se pone en riesgo la ciudad”, indicó.
PIB de Guerrero caerá 16% en cuarto trimestre La región costera afectada por Otis representa el 40 por ciento sobre el total de la economia en el estado PORTAVOZ/AGENCIAS
La actividad económica en Guerrero tendrá una caída de 16 por ciento en el cuarto trimestre del año debido al impacto que tuvo el paso del huracán Otis. Será hasta la segunda mitad de 2024 cuando la entidad recupere el ritmo de crecimiento que tenía previo al desastre natural, advirtió este martes Citibanamex. “Proyectamos de manera preliminar que el PIB de Guerrero caerá 16 por ciento durante el cuarto trimestre en comparación con el trimestre previo, lo que lo llevaría
a retroceder 2.2 por ciento en todo el año”, dijo la institución financiera en un reporte económico difundido diariamente por su área de estudios económicos. Estimó que el peso económico que tiene la región costera afectada por ‘Otis’ es del 40 por ciento sobre el total de la economía de la entidad. Precisó, las afectaciones por sector económico y su recuperación serán heterogéneas, dada la estructura productiva local. “Por un lado, para lo que resta del año, anticipamos que las pérdidas en el sector primario serán
sustanciales, al igual que en los servicios y el comercio, gran parte de ellos relacionados con el turismo. El daño a la infraestructura hotelera limitará la oferta de cuartos disponibles por un periodo prolongado”, señaló Citibanamex. Refirió que el sector industrial local será de los primeros en comenzar su recuperación impulsado por el sector de la construcción, actividad fundamental para la reconstrucción de la zona hotelera, las viviendas y la infraestructura afectada. “Para 2024, prevemos que este sector sea uno de los más dinámicos en la región, con inversiones públicas y privadas, mientras que los servicios y el comercio se recuperarán a un menor ritmo. Proyec-
AFECTACIONES por el fenómeno natural. (FOTO: Alfredo Domínguez)
tamos que la actividad económica de la entidad podría alcanzar su nivel previo al huracán hacia la segunda mitad de 2024”, refirió el banco. Citibanamex agregó que si se considera que la contribución de Guerrero al PIB nacional es de 1.3 por ciento, el impacto a la economía nacional durante el cuarto
trimestre será de 0.2 puntos porcentuales, por lo cual, el pronóstico para el desempeño de la actividad durante el cuarto trimestre del año se redujo de 2.8 a 2.6 por ciento. “Para todo 2023 y 2024, por lo pronto, mantenemos nuestros pronósticos de crecimiento de 3.3 y 2 por ciento, respectivamente”, añadió.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
LUCES
HISTORIA
Una saga legendaria posicionada como uno de los mejores shooters en primera persona para videoconsolas que existen y Xbox
Foto: CORTESÍA
20
PORTAVOZ
LUCES 21
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
GRÁFICOS del juego. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/ STAFF
H
alo es una franquicia de videojuegos de ciencia ficción creada y desarrollada por Bungie Studios hasta Halo Reach, y gestionada ahora por 343 Industries, propiedad de Xbox Game Studios. La serie se centra en una guerra interestelar entre la humanidad y una alianza teocrática de alienígenas conocidos como Covenant. Más adelante se encontrarán más amenazas como los Floods y los Prometeos. El Covenant es guiado por sus líderes religiosos, los profetas, y adoran a una antigua civilización conocida como los Forerunners, quienes perecieron en combate con el parásito Flood. Muchos de los juegos se centran en las experiencias del Jefe Maestro John-117 (Master Chief), un súper soldado biológicamente mejorado, y su compañera inteligencia artificial (IA), Cortana. El término «Halo» se refiere a las mega estructuras Halo: grandes estructuras habitables en forma de anillos, instaladas en el espacio exterior. Se define como Universo de Halo a todos los acontecimientos data-
dos dentro de todas las entregas de la franquicia de dicho juego. Dicho universo se sitúa aproximadamente 500 años en el futuro, la raza humana ha colonizado varios planetas gracias al descubrimiento del viaje interlúminico en el siglo XXIII, pero también con la humanidad en una devastadora guerra contra una alianza alienígena conocida como el Covenant, con una ideología sobre unos anillos; construidos por una antigua raza extraterrestre conocida como los Forerunner, que al ser activados comenzaría el Gran Viaje cuando en realidad, toda la vida en la galaxia seria destruida. LA TRILOGÍA DE HALO: Halo: Combat Evolved - La historia que comienza el acontecimiento de los Anillos de Halo, con el Jefe Maestro y Cortana sin refuerzos en un mundo totalmente hostil. Halo PC - La versión portátil de PC del mismo juego. Halo Custom Edition - Una ver-
sión alterable para el jugador, además con un Multijugador en forma de servers, y con mapas personalizados tanto como Multijugador como de Campaña. Halo: Combat Evolved Anniversary - Remasterización 100% fiel a la primera entrega de la saga. Halo 2 - Continuación de los eventos del primer juego, defensa de la Tierra por parte de la Humanidad, además de una historia del lado como parte de los guerreros del Covenant. La alianza entre los Elites y los Humanos contra los Profetas y el Flood comienza aquí. Halo 2 Vista - La versión compatible con Windows Vista del mismo juego. Halo 2: Anniversary - Remasterización del juego incluido en Halo: TMCC. Halo 3 - La batalla final entre el Covenant y la Humanidad. Muerte de soldados destacados, además de la Comandante Miranda Keyes. El Jefe Maestro se las arregla para detener
al Flood, costándole quedar atrapado en el espacio junto con Cortana durante 4 años, 7 meses y 10 días. La Saga del Reclamador es la nueva saga de Halo: Halo 4 - La continuación de la serie: después de 4 años, 7 meses y 10 días, el Jefe Maestro despierta de su sueño criogénico a bordo de la nave donde estuvo dormido aterrizando en el planeta denominado Requiem junto con Cortana, donde se tendrá que enfrentar a un antiguo mal que domina la galaxia en un nuevo conflicto. Halo 5: Guardians - Continuación a la Campaña de Halo 4 y Spartan Ops. El Jefe Maestro y el Equipo Azul desertan del UNSC, por este motivo al Equipo de Asalto Osiris les es asignada la misión de rastrear y remitir al los SPARTAN-II. Ninguno de los equipos pudo haber previsto la magnitud del conflicto que se aproximaría. Halo 6 - Tercera entrega de la Saga del Reclamador.
22
PORTAVOZ
LA PRENSA AYER
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1876, nació en la ciudad de Puebla, Aquiles Serdán, precursor de la Revolución Mexicana.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
MUNDO
MUNDO 23
Quien vive en armonía consigo mismo, vive en armonía con el universo” Marco Aurelio
HECHOS GRAVES
Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel El Vicecanciller del país aliado de Irán explicó que la situación se debe a ofensivas contra el pueblo palestino en Gaza, consideradas como crímenes de guerra PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Luis Arce mantuvo un encuentro con el embajador Mahmoud Elalwani, le expresó su rechazó al sufrimiento
l Gobierno de Bolivia, estrecho aliado de Irán, decidió romper relaciones diplomáticas con Israel, retirando su apoyo a la contraofensiva que el Ejército de Benjamin Netanyahu libra sobre el grupo terrorista Hamas tras su incursión el 7 de octubre. Según explicó el vicecanciller Freddy Mamani, la decisión se produce “en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”, la cual considera una “amenaza de la paz y la seguridad internacionales”. “Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, tomando en cuenta estos antecedentes. Vamos a comunicar de manera oficial por los canales diplomáticos establecidos entre ambos países precisamente esta comunicación consecuente con los principios y propósitos de la carta de Naciones Unidas”, anunció en conferencia de prensa. A ello se sumó la palabra de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien dijo que “en el marco de su posición principista de respeto a la vida, estamos remitiendo esta comunicación oficial al Estado de Israel, donde hacemos conocer nuestra decisión”. El anuncio llega en un momento en el que grupos y naciones aliadas al régimen persa están aumentando su apoyo al grupo armado, frente al avance de las tropas israelíes. En ese sentido, la víspera, el presidente Luis Arce mantuvo un encuentro con el embajador de Palestina, Mahmoud Elalwani, y le expresó su rechazó a los “crímenes de guerra” que se cometen contra su pueblo. “No podemos callar y seguir permitiendo el sufrimiento de los palestinos, sobre todo niños y niñas que tienen derecho a vivir en paz”, adelantó que aunque ya en el pasado había sido tajante contra Tel Aviv, por ejemplo, cuando semanas atrás condenó el bombardeo contra un hospital que, luego, se comprobó no había sido de autoría israelí. “Llamamos al Consejo de Se-
FREDDY Mamani. (FOTO: CORTESÍA)
guridad de la ONU a evitar que se consume un genocidio del pueblo palestino y allane una solución definitiva para que Palestina ejerza su derecho a la autodeterminación, a su territorio sin ocupaciones ilegales y consolide su propio Estado libre e independiente”, finalizó su mensaje. Al inicio del conflicto, el Ministerio de Relaciones Exteriores se limitó a publicar un comunicado en el que expresaba su “profunda preocupación ante los eventos violentos ocurridos en la Franja de Gaza” e hizo un “llamado urgente a la paz, a desescalar la violencia, preservar la vida y los derechos humanos”. No obstante, el expresidente Evo Morales sentó una postura más firme y sentenció que “desde Bolivia condenamos las acciones imperialistas y coloniales del Gobierno sionista israelí”, y sumó que “la solidaridad entre los pueblos es la base de una sociedad más justa y digna”. De todos modos, el anuncio de este martes no sorprendió a muchos ya que Bolivia es un estrecho aliado del régimen de Irán y su po-
sicionamiento en el bando de Teheran era sólo cuestión de tiempo. Ya en 2009 el entonces presidente Morales había actuado de esta misma manera: rompió relaciones diplomáticas con Israel en protesta por una serie de ataques contra Hamas en la Franja de Gaza, y hasta lo consideró un país terrorista y derogó un acuerdo migratorio de exención de visado. “Quiero informar que Bolivia tenía relaciones diplomáticas con Israel (pero) frente a estos graves hechos de atentados a la vida y a la humanidad, rompe relaciones diplomáticas. No podemos permitir que haya este genocidio a Palestina”, declaró en su momento luego haberse reunido -tan sólo dos días antes- con una comisión iraní liderada por el ministro de Cooperación, Mohammad Abbasi, con la que buscó ganar mas apoyos en el mundo frente a esta ofensiva. “Ojalá podamos hacer entre Bolivia e Irán un acuerdo internacional contra este conflicto en la zona Palestina”, dijo Abbasi mientras el cónsul israelí en Bolivia, Roberto Nelkenbaum, lamentó la decisión y
subrayó que “queremos que la relación de amista continúe”. También, la distancia de Bolivia con Israel se dio en línea con los pasos de su par Hugo Chávez -otro amigo del régimen persaquien apenas una semana antes había expulsado al Embajador israelí en Caracas por estos mismos sucesos. No fue hasta 10 años más tarde, en 2019, que el Gobierno interino de Bolivia anunció el restablecimiento de las relaciones con Tel Aviv. “Vamos a restaurar las relaciones con Israel, en el marco de respeto a la soberanía del Estado, de cordialidad, y siempre pensando en que de esa relación pueden surgir cuestiones positivas para ambos y beneficios para el turismo boliviano”, anunció el 28 de noviembre de aquel año la canciller Karen Longaric. En tanto, su homólogo en Medio Oriente recibió “con satisfacción” el anuncio y consideró que esta nueva etapa “contribuirá a las relaciones exteriores de Israel y a su posición mundial”.
24
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
PROCESO
Modificación del calendario electoral para precampañas Consejeras electorales advierten que el plazo para revisar recursos que reciben partidos políticos para los comicios, se redujo de 57 a solo 40 días, lo que acota su análisis Págs . 12-13 FOTO: CORTESÍA
Exportaciones mexicanas van hacia Estados Unidos Durante septiembre de 2023 se alcanzó un nivel máximo en envíos hacia el país vecino del norte, que superó el 80 por ciento
Viruela
FOTO: CORTESÍA
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
Pág . 16
En el siglo XVIII, un médico rural inglés llamado Edward Jenner creó un método para prevenir esta enfermedad que permitió salvar millones de vidas Pág . 17