INDICADOR
Baja pobreza laboral en Chiapas en
0.5%
Pese a una reducción reportada, población chiapaneca continúa recibiendo los sueldos más bajos en el país
Pág. 5
En Motozintla marchan para restablecer la paz
Cifras impactantes sobre la seguridad en el estado
Reunión de trabajo con titular de CFE
El gobernador y el funcionario federal retomaron el tema del proyecto en la Planta Hidroeléctrica Chicoasén II
Cofepris revela distribuidores de medicamentos irregulares
$7.00 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1731
Pág. 9
9
Pág.
Pág. 5
Pág. 8
F oto : CORTESÍA
FOTO: JACOB GARCÍA
La alegría reside en la alegría del logro y en la emoción del esfuerzo creativo”
Franklin D. Roosevelt.
De cartón
DIRECTORIO
Consejo Administrativo
Omar Flores Penagos
Presidente
Director General
José Juan Balcázar
Edición
Carlos Vázquez
Andrea Flores Mena
Redacción
Glendalí Villatoro
Carlos López
Yusett Grajales
Miroslava Hernández
Hermes García
Fotografía
Jacob García
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Corresponsal
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red
@CiroGomezL
La Secretaría de Relaciones Exteriores agradeció el gesto de reciprocidad del gobierno de Israel para la detención de Andrés Roemer, quien está acusado de violación, abuso y acoso sexual. ¿Qué sigue? ¿Cuándo podría ser extraditado?
@CarlosTorresF_
El productor de narco series Epigmenio Ibarra reaccionó después de escuchar que AMLO aceptó que fueron criminales con autoridades locales quienes ordenaron la desaparición de los normalistas y que EPN ni Cienfuegos tuvieron algo que ver.
@El_Universal_Mx
Homero Magallanes es considerado miembro destacado del cártel Beltrán Leyva, sobre quien pesaba una orden de arresto y extradición de EU.
Ayer, hoy
de Panamá.
1918.- Nació en Tlacotalpan, Veracruz, Lilia C. Berthely Jiménez, promotora activa del voto de la mujer en 1953.
1960.- Nació en la Ciudad de México, Lizbeth Teresita López Carrillo, química farmacéutica con doctorado por la Universidad de Yale.
1960.- Estados Unidos lanzó al espacio el Courier 1B, primer satélite activo de telecomunicaciones.
1997.- Cristina de Borbón, infanta de España e hija menor de los reyes, se casa en Barcelona con Iñaki Urdangarin.
02 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023
ENVÉS
1804.- Nació en Panamá, Rufina Alfaro. Para unos es un mito, para otros, fue una mujer de carne y hueso que participó en la Independencia
“
PORTAVOZ
VOCES
Libros de ayer y hoy
Teresa Gil
GDO Y EPN. No se olvidan el 68 y los 43
AMLO no tuvo nada que ver con el crimen de los 43, y fallan los que han querido involucrarlo en la falta de solución, porque gobierna. El estado tiene sus alcances; el que gobernaba era Enrique Peña Nieto. Pero Gustavo Díaz Ordaz si fue culpable de la matanza del 68. Hay pruebas suficientes. En el caso de Peña Nieto ¿Por qué le sacan los que apoyan a los padres del 43?, porque su enemigo real es AMLO, aunque sea inocente y haya hecho lo imposible por desentrañar el caso. Es importante fijar hasta dónde llega la responsabilidad del estado. Las leyes lo fijan en función de la prescripción, siempre dejando claro quién es el presunto responsable y cuáles deben ser las funciones del Estado al respecto, como no responsable. Dada la certeza en ciertos crímenes, es importante fijar y delimitar la responsabilidad de un gobernante, porque algunos crímenes son adjudicados por motivos políticos e ideológicos. En el caso del 68 no hay una discusión porque los actores quedan claros. Pero en lo que está sucediendo en el caso de los 43, cuyos asesores de los padres de las víctimas han exacerbado a tal grado la situación en este momento, que hacen pensar que el culpable es el actual gobierno. No tuvieron las agallas esos asesores para lanzarse contra el Gobierno pasado. Se agarran de la cuestión del Ejército, una parte del Estado, dirigiendo sus baterías a quien consideran el
enemigo a vencer. Está claro que ese lamentable episodio está convertido en un asunto político -ideológico y basta con rascar un poco para saber quienes son los enemigos que están atrás. No tienen cuidado en ocultarse porque en muchas ocasiones (véanse las actuales mentiras al respecto) coinciden con la derecha y con la extrema derecha.
EL DE LOS 43, ES UN CASO MÁS DE LOS QUE DEBEN INVESTIGARSE
La situación del país fue entregada en casos tan extremos que son muchos los problemas que deben atenderse. Los desaparecidos han aumentado tal como se mencionó el pasado día de su conmemoración, casi siempre a partir de datos del INEGI. En un punto de vista publicado por el periodista Eduardo Ibarra Aguirre en su columna Utopía, recalca muy bien esa situación. Pero se insiste, dice, en los 43. En el país las desapariciones (incluidas en la lista de lo que crearon y dejaron antiguos gobiernos), han aumentado en este momento. Y es a ese contexto al que se debe dirigir el estado, incluyendo dentro al caso de los 43, a cuyas energías oficiales han estado cargados los asuntos de los desaparecidos. Deben estructurarse de una manera equitativa los problemas, que en muchos casos son similares y enfrentarlos juntos con nuevas propuestas que está haciendo el Gobierno. La política y
la ideología de los que pervierten las situaciones, debe quedar de lado del asunto de los desaparecidos, sea cual haya sido la causa (o causas similares en los casos), deben enfrentarse con elementos prácticos. Son muchos los que están atrás utilizando el caso de los 43 y hay que exhibirlos.
EL CASO DEL 68 NO SE OLVIDA, PORQUE DIAZ ORDAZ NUNCA FUE SANCIONADO
En el caso del 2 de octubre de 1968, hay una reiterada postura para juzgar a Gustavo Diaz Ordaz y a Luis Echeverría así sea en ausencia. Pero en el caso del segundo se vio que los propios tribunales se mostraron a favor, pese a los datos presentados, de declarar el caso prescrito. Ahí fue donde debieron haberse presentado demandas sobre crimen de lesa humanidad ya que el estudiantado incluido, formaba una comunidad en ambos casos que fueron agredidas por el estado. En México se juzgan poco esos casos, de ahí que los tipos no sean calificados bien y los jueces de primer nivel no sepan juzgarlos. Pero en ambos casos, el 68 y el 10 de junio tienen culpables definidos desde el poder, cosa que en el caso de los 43, los padres no han explorado al Gobierno pasado. Ahí es donde está la respuesta de lo que atribuyen a este Gobierno de una manera abusiva e injusta, porque les resulta más fácil enfrentar a alguien que en este momento.
03 PORTAVOZ
“
Nada está nunca acabado, basta un poco de felicidad para que todo vuelva a empezar”
Émile Zola
PADRES DE estudiantes desaparecidos. (FOTO: CORTESÍA)
4 DE OCTUBRE DE 2023
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
MIÉRCOLES
Héctor Estrada
¿Qué sucede en Altamirano, Chiapas?
Familias sin poder salir o ingresar a la cabecera municipal, desabasto de insumos, suspensión de clases y servicios de salud amenazados, es la realidad en la que viven actualmente miles de pobladores de Altamirano, Chiapas, donde la disputa de dos violentos grupos políticos mantiene al municipio en un secuestro intermitente.
La situación cobró nuevamente relevancia el pasado sábado cuando un grupo de personas encapuchadas salieron a las calles de diversos barrios de la cabecera municipal para realizar la quema de vehículos y al menos una treintena de viviendas. Sin embargo, lo ocurrido durante los últimos días dentro de ese municipio no es más que otra consecuencia de la ingobernabilidad en la que vive desde hace dos años.
Desde octubre de 2021 la violencia en ese lugar se desató. El cacicazgo que la familia Pinto-Kanter había mantenido sobre el Gobierno municipal de Altamirano terminó por estallar ese día, luego de que, pese a las constantes denuncias sobre abusos, corrupción, compra de votos y extorsiones, el anterior presidente municipal, Roberto Pinto Kanter, logró imponer en las elecciones a su propia esposa para que lo relevara el ayuntamiento.
Habían pasado ya casi 20 años desde que el primer presidente de los Kanter se apoderó del Gobierno municipal, turnándose el poder entre los propios integrantes de la familia. No obstante, fue con la llegada del Partido Verde Ecologista a Chiapas, en 2012, cuando los excesos de poder se salieron de toda proporción.
Durante ese periodo, en algunas zonas se comenzó a organizar un grupo opositor que buscaba sacar a los Kanter y al Partido Verde del ayuntamiento. Algunos de los líderes opositores lo intentaron desde la política, contendiendo por la Presidencia municipal, pero la fuerza económica y el poder político de la familia gobernante terminó quedándose nuevamente con el Gobierno municipal… Así que se platearon nuevas rutas.
De esta forma, fue el 1 de octubre de 2021 cuando pobladores, encabezados por Gabriel Montoya Oseguera, excandidato a la Presidencia municipal por el Partido Chiapas Unido, decidieron tomar las instalaciones del ayuntamiento, iniciar el bloqueo de carreteras y consumar el secuestro del presidente saliente, a fin impedir la toma de protesta de su esposa (Gabriela Roque). Al mismo tiempo que un grupo de autodefensas contra el mismo cacicazgo anunció su integración.
La presión ejercida por los sublevados, y la evidente incomodidad que “Los Kanter” ya provocaban entre las nuevas autoridades estatales, terminaron presionando la renuncia de Gabriela, mediante la solicitud de una licencia indefinida; por lo que el Congreso de Chiapas procedió a la designación de un nuevo Concejo Municipal, en el que el opositor Gabriel Montoya Oseguera quedó incluido como síndico concejero.
Desde entonces, con una presidenta concejal que sólo servía de fachada para el Gobierno real de Gabriel Montoya, la resistencia de las viejas estructuras verdes no tardó en accionarse. Grupos opositores iniciaron la confrontación permanente con las nuevas autoridades municipales, realizando toma de carreteras, actos vandálicos y hasta el secuestro exprés del propio síndico concejal, que desencadenó un nudo de mayor confrontación… y la reacción del nuevo Concejo tampoco fue la mejor.
Fuera de toda ruta de legalidad y sin intenciones de pacificación, el Gobierno de Gabriel Montoya emprendió un proceso de venganza y desarticulación a sus opositores, que al final de cuentas terminó convirtiéndolo en lo mismo que tanto denunció; alejándolo de esa simpatía ciudadana que se mantiene en la neutralidad del conflicto.
Al final del camino, la situación en Altamirano quedó reducida a una disputa de dos grupos políticos que ya nada tiene que ver con devolver la democracia al municipio.
Hoy, el debilitamiento del Concejo Municipal y el avance de los grupos opositores han provocado que las actuales autoridades tengan que operar desde San Cristóbal de Las Casas, mientras la cabecera municipal y sus principales caminos se mantienen prácticamente secuestrados por los contrarios. Se han utilizado todas las medidas de presión para sentar a las autoridades estatales a negociar, dejando a las escuelas sin clases, los centros de salud bajo amenaza operativa y a miles incomunicados con el resto de la entidad.
Por eso la situación en Altamirano es más compleja de lo que parece. Y es que, son finalmente las familias ajenas a la disputa quienes actualmente están pagando las peores consecuencias de una guerra de poder entre dos frentes, donde el Estado de Derecho permanece ausente, nadie se hace responsable de la gobernabilidad y la paz es un asunto que sólo podrá llegar cuando la aplicación de la ley se imponga a las ambiciones políticas en todos los niveles… así las cosas.
04 VOCES Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023
PORTAVOZ
En la Mira
OLA DE violencia que vive la región. (FOTO: CORTESÍA)
Coneval registró una inflación anual promedio de 5.7 por ciento durante el segundo trimestre del año en curso
Baja pobreza laboral en Chiapas en 0.5%
Pese a una reducción reportada, población chiapaneca continúa recibiendo los sueldos más bajos en el país
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Con base en los datos levantados entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023 por el Concejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), a través del estudio denominado Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), Chiapas mostró durante dicho periodo una disminución de 0.5 puntos porcentuales en el indicador de pobreza laboral.
En este contexto, la institución señaló que el concepto de pobreza laboral refiere al porcentaje de la población que percibe un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria. En este sentido, reveló que a nivel nacional se observó una disminución anual de 0.5 puntos porcentuales, cuyo descenso resulta notorio al comparar lo contabilizado durante el periodo previo a dicho estudio,
cuando los niveles se encontraron en 38.3 por ciento en el segundo trimestre de 2022, en tanto que, al segundo trimestre de 2023 este porcentaje fue de 37.8.
De esta manera, los indicadores apuntan que Chiapas consiguió una reducción igual a la media nacional, pese a ello, el panorama resultó desalentador, toda vez que a pesar de la disminución, la entidad reportó el mayor porcentaje de pobreza laboral en el segundo trimestre de este año.
Especificó que en el análisis previo, el estado reportó un índice de 67.5 puntos porcentuales, mientras que en el segundo trimestre de 2023 este indicador fue de 67.0 por ciento; además, gracias a los datos compartidos, permitió realizar una comparación en la reducción de la pobreza entre el primer y segundo trimestre del presente año, periodos en los cuales existió un contraste de -0.1 por ciento.
En cuestión de las estadísticas anuales, el Coneval refirió haber registrado una inflación anual promedio de 5.7 por ciento durante el segundo trimestre del año en curso, tiempo en el cual los alimentos y bebidas consumidas fuera del ho-
gar tuvieron la mayor incidencia en cuanto al aumento de sus precios en localidades rurales.
En sucesión a estos productos, se encontró la tortilla de maíz y el huevo de gallina tanto el blanco como el rojo, los cuales ocuparon el segundo y tercer lugar con la mayor incidencia. Mientras que en el ámbito urbano, los de mayor aumento fue la leche pasteurizada de vaca y otros alimentos preparados.
En relación a la brecha salarial, indicó que el ingreso laboral real
promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de mil 875.72 pesos al mes.
Por último, detalló la diferencia persistente entre la mediana de los ingresos entre hombres y mujeres, misma que fue de un sueldo laboral real mensual de siete mil 528.17 pesos y de cinco mil 935.87 de manera respectiva; es decir, al segundo trimestre de 2023 los salarios de los hombres ocupados fue aproximadamente 1.3 veces superior al de las féminas.
La comunidad envió un mensaje claro: la tranquilidad es un derecho inalienable y están decididos a reclamarla
En un día que quedará marcado en la memoria de Motozintla, la ciudadanía se unió para hacer un llamado colectivo en pro de la paz y la tranquilidad, que en tiempos recientes se han visto amenazadas por una ola de violencia sin precedentes. La comunidad exigió un futuro donde la seguridad sea un derecho y no un privilegio.
Desde las primeras horas de la mañana los participantes se congregaron con pancartas que no solo expresaban su inquietud, sino
también su determinación. Entre las multitudes se podían escuchar historias de familias que fueron afectadas por la inseguridad y de cómo muchos establecimientos tuvieron que cerrar por temor a exponer su integridad física y la de sus clientes.
Cabe recordar que la convocatoria de la manifestación fue difundida en redes sociales y el punto de partida fue un centro comercial situado en la localidad. La mayoría de los participantes portaban ropa blanca como símbolo de diálogo
y paz. A lo largo del recorrido los comerciantes, cuyas tiendas han permanecido cerradas por temor a represalias, observaban con esperanza, encontraban consuelo en el hecho de que no estaban solos en esta lucha.
La llegada a las proximidades de la base militar marcó un momento cumbre en la protesta. Los manifestantes en un gesto de valentía alzaron sus voces en una petición a las Fuerzas Armadas, instándolas a intervenir y proporcionar el nivel de seguridad que la ciudadanía merece.
Esta marcha no es solo un evento puntual, es un símbolo de la resistencia y la determinación
de Motozintla. Es un recordatorio para las autoridades locales y regionales de que la comunidad no se rendirá ante la adversidad. Los ciudadanos hablaron alto y claro:
exigen un cambio significativo y están dispuestos a luchar por un futuro donde la seguridad y la paz no sean solo aspiraciones, sino realidades tangibles para todos.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
05 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 COMARCA
INDICADOR
“
Ralph Waldo Emerson.
Por cada minuto que estás enojado, pierdes sesentos segundos de felicidad”
En Motozintla marchan para restablecer la paz
OPERATIVO DE Seguridad en la región. (FOTO: CORTESÍA)
LA CIUDADANÍA percibe un ingreso inferior al valor de la canasta básica. (FOTO: CORTESÍA)
La seguridad municipal tiene a 60 elementos, no son suficientes, pero al inicio de la administración actual solo habían 38 cuerpos policiales
Juárez bajo resguardo de las fuerzas federales
El presidente municipal Óscar Serra Cantoral mencionó que no hay presencia de delincuencia organizada
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Tras los hechos ocurridos el pasado sábado en los que perdieron la vida dos encuestadores de Morena y uno más permanece desaparecido, en el municipio de Juárez se ha reforzado la seguridad, así lo dio a conocer el presidente municipal Óscar Serra Cantoral.
“De inmediato la Fiscalía tomó cartas en el asunto, abrió la carpeta de investigación y están haciendo su trabajo, creo que fue un hecho esporádico, espero que haya sido algo fortuito y no se vuelva a repetir”, mencionó Serra Cantoral.
La carpeta de investigación está abierta pero no la han concluído, están en investigación, no puede haber fuga de información hasta que ellos cierren la carpeta o la concluyan, hasta que determinen quiénes son los culpables hasta entonces va a dar la Fiscalía General del Estado información oficial.
Serra Cantoral descarta que se ha complicado la seguridad en su municipio y los hechos del sábado los
considera esporádicos, no es un problema común, es la primera vez que se da, esperamos que haya sido un caso fortuito y no se vuelva a repetir, descarta que se haya complicado la seguridad con Tabasco, Juárez colinda con Huimanguillo y esa zona ha permanecido tranquila.
“La gente sigue trabajando, sigue produciendo, los rancheros siguen llegando a las cinco de la mañana a su rancho, y Juárez sigue produciendo, que es a lo que nos dedicamos a trabajar”, apuntó.
El municipio de Juárez, dijo, es modelo en la producción de carne de bovinos, exportación de ganado de engorda, de exposición a nivel nacional y presencia en 27 países diferentes, por lo que espera que no aumente la presencia de la delincuencia organizada.
“Confío plenamente en la Guardia Nacional, en las corporaciones estatales que están ahí, también está presente la Fiscalía General de la República en los operativos, creo que no hay mayor problema, no sabemos qué es lo que generó el problema”, agregó.
Concluyó que los habitantes deben estar tranquilos, porque en la zona ha estado de manera permanente la Guardia Nacional, al igual que las diferentes corporaciones del estado en recorridos, haciendo operativos, la seguridad municipal tiene a 60 elementos, además de reiterar que si bien no son suficientes para atender la seguridad del municipio se ha avanzado en materia de seguridad, porque al inicio de la administración sólo habían 38 cuerpos policiales.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 06 COMARCA
INVESTIGACIÓN
ENCUESTADORES de Morena privados de su vida y libertad. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ
Otorgan amparo al presunto incitador por quema de libros
Iglesias, organizaciones locales e internacionales no han dudado en expresar su solidaridad al dirigente religioso
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
La Fiscalía General de Justicia de Chiapas no ha emitido comentarios públicos respecto a la situación
Luego de que semanas atrás, Esdras Alonso González, líder evangélico de la región de Los Altos de Chiapas, fue encarcelado por presuntamente haber sido quien incitó a la comunidad de San Antonio del Monte, ubicada en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas a quemar los polémicos libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública, el dirigente en conjunto con sus seguidores solicitaron protección ante un juez federal, esto derivado de la orden de aprehensión girada en su contra, consiguiendo a través de dicha gestión una respuesta favorable, por ende, el amparo de protección requerido.
Como parte de la información emitida respecto a este giro en el caso, señalaron que tal recurso provino del Juzgado Séptimo de Distrito de Amparo y de Juicios Federales en el estado de Chiapas, bajo el expediente de incidente de suspensión 1497/2023, en el cual se marca un punto de inflexión en este controvertido caso.
Pese a que este nuevo avance comenzó rápidamente a ser difundido
por la parte que ha dado acompañamiento al líder religioso, la Fiscalía General de Justicia de Chiapas no ha emitido comentarios públicos respecto a la situación, cuya reserva de declaraciones ha dejado a muchos con preguntas sin respuestas; sin embargo, lo que sí ha generado velozmente opiniones es la decisión del juez federal, resolutivo al cual le han sucedido una ola de reacciones y expresiones, principalmente de apoyo, tanto a nivel local como internacional.
Lo anterior, fundamentado en que diversas iglesias, organizaciones locales, nacionales e internacionales han expresado públicamente su solidaridad con el líder evangélico, argumentando que la simpatía que le muestran al dirigente religioso reside en el trabajo de defensa a miembros de esta comunidad espiritual que se sienten perseguidos por la sociedad y el Gobierno.
De esta manera, dicho panorama subraya las tensiones que al momento tienen cabida en la región de Chiapas, en donde las diferencias religiosas y culturales frecuentemente han generado conflictos y desafíos legales.
Desata preocupación la crisis turística en Toniná
El cierre inesperado de la zona debido a disputas de terrenos deja a la comunidad y viajeros en espera
En un giro inesperado, la icónica Zona Arqueológica de Toniná se encuentra cerrada desde hace casi un mes. Los propietarios de los predios tomaron esta drástica medida para presionar a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Chiapas, exigiendo el pago pendiente por los lotes ejidales donde se sitúa este tesoro cultural y turístico.
A pesar de las negociaciones y la presión ejercida por la comunidad, las puertas de Toniná permanecen bloqueadas. Este cierre ha provocado un revuelo en las dinámicas turísticas locales, porque afectan
no solo a los visitantes interesados, sino también a los proveedores de servicios turísticos en Ocosingo, quienes dependen en gran medida de la afluencia constante de turistas nacionales e internacionales.
El INAH Chiapas hasta la fecha ha mantenido un silencio ensordecedor frente a esta situación crítica. En septiembre pasado los pobladores buscaron dialogar con el director general del INAH, instándolo a cumplir con el pago del adeudo a los propietarios de las tierras. La falta de acción ha dejado a la comunidad sin su principal atractivo turístico, lo que genera pérdidas económicas significativas en la localidad.
Toniná, con su pirámide monumental de 75 metros de altura, es un verdadero tesoro histórico y cultural. Situada en las orillas de la Selva Lacandona de Chiapas, esta Zona Arqueológica tiene una antigüedad estimada de mil 700 años y es un símbolo de la cultura maya. El cierre repentino de este sitio dejó incertidumbre en el futuro del turismo local.
Mientras los residentes y empresarios locales aguardan con ansias una resolución, el destino de Toniná pende de un hilo. La comunidad, junto con los visitantes habituales espera con esperanza que las autoridades intervengan pronto, permitiendo que este tesoro arqueológico vuelva a brillar y que el turismo florezca una vez más en Chiapas.
07 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 PORTAVOZ CONTROVERSIA
CARLOS RUIZ//PORTAVOZ
PASTOR GENERAL del Movimiento Evangélico. (FOTO: CORTESÍA)
El INAH Chiapas hasta la fecha se ha mantenido en silencio. (FOTO: CORTESÍA)
REC destacó que esta obra de alto impacto social permitirá impulsar el suministro de energía a diversas poblaciones que durante años han carecido de la cobertura de este servicio
DETONANTE PRIORITARIO
Reunión de trabajo con titular de CFE
El gobernador y el funcionario federal retomaron el tema del proyecto en la Planta Hidroeléctrica
Chicoasén II
El gobernador Rutilio Escandón Cadenas sostuvo una reunión de trabajo con el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, para tratar sobre el proyecto de la Planta Hidroeléctrica Chicoasén II, una obra de alto impacto retomada por el gobierno de la Cuarta Transformación y la que aportará una importante derrama económica tanto para el estado como para el país.
En el encuentro, realizado en Palacio de Gobierno, el mandatario subrayó la importancia de fortalecer uno de los servicios básicos a la ciudadanía, toda vez que Chiapas se caracteriza por ser uno de los
grandes productores y proveedores de energía eléctrica, por lo que este complejo será un detonante prioritario para aprovechar el potencial hídrico, a fin de aumentar la capacidad de producción de energías renovables.
Precisó que esta nueva planta, que contará con un equipo de alta tecnología, permitirá impulsar el suministro a las poblaciones de Chicoasén, Osumacinta, Copainalá, San Fernando, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, al tiempo de apoyar la demanda de energía para usuarios de tipo habitacional, comercial, de servicios, agrícola y mediana industria.
Escandón Cadenas reconoció la visión del presidente López Obrador por priorizar la reactivación de este importante proyecto hidroeléctrico, que además de abonar al fortalecimiento de la soberanía energética nacional, contribuirá al cuidado del medio ambiente a través de la generación de energía limpia y de bajo costo, lo que se reflejará en el bienestar de la población.
“Es una obra de infraestructura del sector energético de alto impacto social y que traerá grandes beneficios, porque permitirá cumplir con el derecho de acceso a la energía eléctrica a la población, especialmente en las comunidades que durante muchos años han carecido de la cobertura de este servicio”, apuntó.
Asimismo, el gobernador refren-
dó la disposición y el compromiso del Gobierno de Chiapas de hacer lo que le corresponde para que este gran proyecto, liderado por la CFE, avance en tiempo y forma, pues el deseo es que las acciones que ha establecido este Gobierno de la Cuarta Transformación, se reflejen en una mejor calidad de vida de las y los chiapanecos.
HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
08 COMARCA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023
PORTAVOZ
BUSCARÁN fortalecer la soberanía energética nacional. (FOTOS: CORTESÍA)
Cifras impactantes sobre la seguridad en el estado
El bajo número de elementos policiales en Chiapas ha permitido que los índices de violencia incrementen
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En un informe reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se ha revelado que en Chiapas por cada mil habitantes existen 0.6 elementos de la policía preventiva. Según el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2023 del Inegi, el estado cuenta con un total de siete mil 393 profesionales en seguridad pública.
Durante 2022 se registraron 444 enfrentamientos que involucraron a agentes armados, que dejó como resultado 49 civiles heridos, 137 fallecidos y 284 detenidos
Dentro de esta cifra, se detalla que en 2022 cuatro mil 380 personas pertenecían a las corporaciones policiales en Chiapas; entre ellas, tres mil 806 desempeñaban roles como policías de prevención, 434 como elementos de reacción y 140 como policías de investigación.
Respecto a los ingresos y egresos de personal, el Inegi informó que 542 individuos ingresaron a las fuerzas policiales estatales, mientras que 532 se retiraron de manera voluntaria; además, 10 cadetes desertaron durante el periodo.
En el ámbito de las emergencias dichas instituciones recibieron un total de 153 mil 850 llamadas durante el 2022. En lo que respecta al tránsito y vialidad se levantaron 16 mil 950 infracciones.
En cuanto a la demografía del personal, al cierre del año pasado, 222 mil 727 personas formaban parte de las instituciones de seguridad públi-
Cofepris revela distribuidores de medicamentos irregulares
La institución expidió un comunicado y advertencia a la ciudadanía para evitar adquirir productos en ciertos establecimientos del estado
Chiapas enfrenta un serio desafío sanitario, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha incluido al estado en su lista de entidades con distribuidores de medicamentos que no cumplen con las regulaciones sanitarias en México. Un caso inquietante es el de “Productos Médicos y Hospitalarios San Juan Bosco S.A. de C.V.”, ubicado en Calle Central sur oriente No. 1870 en la capital de la entidad.
La Cofepris reveló tras una visita de verificación que este estableci-
miento opera de manera inadecuada: las actividades realizadas no coinciden con el giro señalado en el aviso de funcionamiento; además, se identificaron irregularidades alarmantes, incluyendo la venta de insumos médicos falsificados y sin registro sanitario, al igual que no cuentan con un espacio adecuado para el resguardo y almacenamiento del material médico que se comercializa.
Este descubrimiento ha llevado a la Cofepris a emitir una urgente advertencia a la población: se insta a los compradores de medicamentos y usuarios de insumos para la salud a evitar adquirir productos
de los 123 establecimientos mencionados en la lista. Esta medida, esencial para proteger la salud pública, se presenta como una necesidad imperante en vista de las consecuencias peligrosas que pueden surgir del uso de productos no regulados.
El caso resalta la importancia crítica de una regulación sanitaria sólida y controles exhaustivos para salvaguardar la salud y el bienestar de la población en Chiapas. Es fundamental que las autoridades tomen medidas eficaces para abordar estas irregularidades y restaurar la confianza en el suministro de medicamentos en la región. La seguridad y la salud de los ciudadanos están en juego, y es responsabilidad de todos garantizar que los estándares sanitarios sean respetados y reforzados.
ca con 161 mil 349 hombres y 61 mil 378 mujeres. En términos de funciones, 84 mil 429 elementos se dedicaban a la proximidad social, 69 mil 747 a la prevención, 16 mil 663 a la reacción y tres mil 616 a la investigación.
Las cifras también revelaron un lado oscuro de la seguridad en Chiapas. Durante el 2022 se registraron 444 enfrentamientos que
involucraron a las fuerzas de seguridad, que dejó como resultado 49 civiles armados heridos, 137 fallecidos y 284 detenidos.
Estos datos visibilizan la compleja situación de seguridad en Chiapas y subrayan la necesidad de medidas eficaces para abordar los desafíos que enfrenta el estado en materia de seguridad pública.
09 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 COMARCA
VULNERABILIDAD
RECORRIDO en patrullas. (FOTO: CORTESÍA)
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
123 LUGARES no cumplen con normas sanitarias.
Contabilizan hasta seis bloqueos en Altamirano
Instalaron tres manifestaciones más en las entradas al municipio, advierten que si no hay solución vandalizarán la Presidencia Municipal
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
La única demanda que tienen los ejidatarios es la salida del Concejo, que actualmente se encuentra operando desde un hotel en SCLC desde hace más de un mes
Persisten los bloqueos en Altamirano, en la cabecera municipal instalan otros tres bloqueos carreteros en tres salidas alternas que tiene la localidad, por lo que desde ayer martes ya son seis bloqueos carreteros, mientras los ejidatarios han anunciado que si no hay solución a las demandas podrían vandalizar la Presidencia Municipal, al igual que las torres de telefonía celular.
Las salidas que están bloqueadas son de terracería y los pobladores aprovechaban a salir con sus vehículos pequeños, pero los ejidatarios al enterarse de estas salidas decidieron cerrarlo.
Ahora la población teme que este problema se salga de control, la única demanda que tienen los ejidatarios es la salida del Concejo de Altamirano y que actualmente se encuentran operando desde un
hotel de lujo en San Cristóbal de Las Casas desde hace más de un mes.
Los pobladores hacen el llamado a las autoridades para su intervención y solucionar este conflicto, además señalan que los concejales fueron nombrados por los mismos ejidatarios y ahora han decidido expulsarlos del poder, que el pueblo pone y luego lo puede quitar en cualquier momento, únicamente están dejando salir ambulancias o enfermos, pero con alguna orden del médico.
Mientras tanto, sigue la amenaza de la zona tojolabal, zona alta y centro del municipio de Altamirano de trasladarse a la cabecera municipal y esto podría generar un enfrentamiento entre campesinos y pérdidas humanas, por lo que hacen el llamado al Gobierno de la entidad de solucionar el problema del municipio, porque se está saliendo de control.
Propuesta para prevenir el abuso sexual infantil
Legisladores reconocen la importancia de abordar el grave problema en escuelas de Chiapas
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Ante el Congreso del Estado se ha presentado una propuesta para adherirse al acuerdo económico destinado a prevenir, atender y sancionar las redes de abuso sexual infantil en las escuelas, cabe señalar que este proyecto fue previamente presentado y aprobado por el Congreso del Estado de Hidalgo.
La diputada Floralma Gómez Sántiz reconoce la importancia de abordar el grave problema del abuso sexual infantil en las escuelas de Chiapas, donde, en muchos casos, los incidentes no se denuncian. Su objetivo es crear conciencia entre
la población estudiantil para que denuncien los delitos que puedan estar sufriendo.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública en Chiapas, la educación abarca una amplia población estudiantil. Se registraron
27 mil 926 alumnos en educación inicial, 12 mil 218 en educación especial, 293 mil 021 en preescolar, 798 mil 402 en primaria, 292 mil 302 en secundaria, 8 mil 651 en formación para el trabajo, 212 mil 038 en nivel medio superior y 124 mil 305 en nivel superior.
La diputada destacó que la protección de los derechos de los estudiantes y la prevención del abuso sexual infantil son prioridades en el sistema educativo del estado, por lo tanto, hace un llamado a la Secretaría de Educación, la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía General de la República para que re-
fuercen las medidas de prevención del abuso sexual infantil.
“Se busca garantizar que las víctimas tengan facilidades para denunciar, que los agresores sean responsabilizados por sus actos y que las niñas, niños y adolescentes en las escuelas puedan vivir libres de violencia y acoso sexual”, puntualizó.
La diputada Sántiz Gómez destaca que aunque en Chiapas se conozcan pocos casos de abuso sexual infantil, es probable que existan muchos más. En su opinión, quienes deben tener información precisa sobre la situación de la violencia son los directores, docentes y todos los trabajadores de las escuelas, quienes deben ayudar a documentar los casos, brindar apoyo a las víctimas y buscar soluciones.
A nivel estatal, la incidencia delictiva en delitos sexuales es predominante, las cifras que se tienen
son de población local, en el año 2015 habían 600 carpetas de investigación y hay un aumento del 15 por ciento cada año.
La Fundación Granito de Arena ejemplifica que en Chiapas hay más de mil denuncias a nivel estatal de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, de estos números pocos
denuncian, porque lo hacen cuando ya pasó mucho tiempo.
El tema del abuso sexual infantil es grave, porque la entidad es el estado con mayor índice de pobreza, además de contar con una orografía que no permite la movilidad en todos los espacios, además de contar con pueblos originarios vulnerables.
10 COMARCA PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023
SOLO dejan salir ambulancias o enfermos. (FOTO: CORTESÍA)
EN 2015 se registraron 600 carpetas de investigación por este delito. (FOTO: CORTESÍA)
EVITAR ENFRENTAMIENTO
En Tapachula denuncian cobros excesivos de luz
Los recibos de energía eléctrica comprometen situación financiera de familias más precarias
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Pobladores de las comunidades El Rosario y Juárez, en Tapachula, se encuentran preocupados por los exorbitantes costos de la energía eléctrica, una problemática que ha llevado a los habitantes locales a denunciar la escalada de tarifas. Según los testimonios de los residentes, los pagos por el servicio de luz se han disparado en más de un 100 por ciento.
Solían pagar entre 250 y 400 pesos por bimestre, ahora alcanzan hasta cuatro mil pesos
En un giro impactante, los recibos que solían pagar entre 250 y 400 pesos por bimestre, ahora alcanzan hasta los cuatro mil pesos, incluso en viviendas que no cuentan con electrodomésticos, lo cual deja consternados a los afectados por la inflación en los recibos de energía eléctrica.
El portavoz de los habitantes de Tapachula, David Palomeque Avendaño, expresó su frustración: “imagínense, somos personas de escasos recursos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) nos ofrece un pésimo servicio. Experimentamos constantes bajones de luz durante
la semana. Aún así, tenemos que pagar las facturas, de lo contrario, el personal de la CFE viene y nos corta la electricidad en la colonia Juárez”.
Las colonias más afectadas están compuestas por jornaleros cuyos ingresos no les permiten hacer frente a estas sumas. “Los costos son inalcanzables para nosotros, porque ganamos solo el salario mínimo. Esto se ha convertido en un problema grave y estamos exhaus-
tos y molestos”, agregó Avendaño.
Los habitantes señalaron que a pesar de pagar estas cantidades exorbitantes, el personal de la CFE solo se limita a tomar lecturas, ignoran sus numerosas quejas sobre los problemas recurrentes con los transformadores. Estas fallas constantes y los apagones han sumido a la comunidad en la oscuridad y generan indignación entre los residentes.
Este llamado de atención de los
habitantes de Tapachula resalta la urgencia de una intervención rápida y eficaz por parte de las autoridades y CFE. El costo insostenible de la electricidad daña a las familias con situaciones financieras precarias, al mismo tiempo, socavan la calidad de vida en la ciudad. Es imperativo que se aborde esta situación para garantizar que los servicios básicos sean accesibles y asequibles para todos, sin importar su nivel de ingresos.
11 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 COMARCA TARIFAS INALCANZABLES
LA PARAESTATAL ha recibido muchas quejas por la ciudadanía. (FOTO: CORTESÍA)
han solicitado, lo que genera afectación directa al bienestar de la ciudadanía
El sistema económico global acumuló la deuda más elevada de la que se tenga registro, lo que plantea una nueva normalidad caracterizada por la dificultad para el cumplimiento de las obligaciones financieras de los países.
Durante la última década, el adeudo de gobiernos, hogares, empresas no financieras y bancos de todo el mundo se incrementó en 100 billones de dólares, con lo que alcanzó un acumulado de 307 billones en 2023, de acuerdo a las estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés).
A pesar de que esta cantidad logró disminuir en 2022, retomó su tendencia creciente este año gracias a un contexto de presiones inflacionarias persistentes, ciclos alcistas sin precedentes en las tasas de interés de diversos bancos centrales y el encarecimiento de los costos de endeudamiento, explica el IIF.
Este contexto ha impactado de manera diferenciada dentro de los componentes de la deuda global, ya que mientras la adquisición de compromisos económicos por parte de los hogares en diversas regiones del mundo todavía se encuentra en niveles manejables, algunas empresas han caído en condición
Gobiernos mundo más endeudados que nunca
de impago por la imposibilidad de acceder a un financiamiento o el alto costo del mismo, considera Ariane Ortiz, vicepresidenta de la Oficina de Crédito Senior en Moody´s Investors Service.
“Ha habido un aumento importante en impagos, sobre todo en empresas que calificamos a niveles más bajos, no es una crisis a nivel general, pero las compañías que ya tenían riesgos de refinanciamiento y liquidez son las que han estado empezando a caer en ‘default’ en todo el mundo”, comenta al respecto Ortiz.
Sin embargo, el endeudamiento de las naciones ascendió a 87 billones de dólares durante el primer semestre de este año, lo que implica el 28 por ciento de todo el adeudo global y una clara tendencia en la que, incluso las consideradas economías más avanzadas, incurrieron en solicitudes de crédito para cumplir con sus compromisos.
NACIONES ENDEUDADAS
La mayoría de las naciones optaron por incrementar su endeudamiento para hacerle frente a las consecuencias comerciales y económicas que generó la pandemia y que se recrudecieron por el conflicto bélico ruso ucraniano, lo que ha generado un reto para las administraciones públicas que llevan meses
enfrentándose a condiciones de endeudamiento cada vez más complejas, explica a Reporte Índigo Renzo Merino, analista sénior del grupo de riesgo soberano de Moody’s Investors Service.
“Las tasas de interés ya no van a ser tan bajas y eso tiene implicaciones importantes porque en la última década las tasas fueron relativamente bajas y ahora empezamos a refinanciar esa deuda con tasas más altas, además, hay más demandas sociales que en algunos casos se enfrentan a déficits fiscales pero que requieren financiamiento nuevo, pero ahora con tasas más elevadas”, dice Merino.
Las condiciones económicas, crediticias y comerciales que emergieron de un periodo tan complejo como fue el inicio de la década del 2020 establecieron una nueva normalidad a escala global que no se logra entender puntualmente por el choque inflacionario que afecta a la economía actualmente, precisa el analista.
Aunque los nuevos puntos de referencia monetarios y financieros son aún desconocidos, los endeudamientos de más de 100 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) de las grandes potencias mundiales, condiciones monetarias
restrictivas capaces de frenar la actividad económica y mayores costos de endeudamiento como los registrados en los últimos años, sugieren que las naciones que estén próximas a aumentar su deuda pagarán un precio muy caro.
EL PARADIGMA DE LA DISCIPLINA FISCAL
El panorama económico internacional se ha tornado tan convulso que las autoridades en materia económica alrededor del mundo han tenido que romper con uno de los principios fundamentales de la adminis-
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ
SISTEMAS
GABRIEL NAVA / REPORTE INDIGO
EN 2024 CADA ciudadano mexicano deberá
del más endeudados nunca
como resultado una deuda pública equivalente a 85 puntos porcentuales de su Producto Interno Bruto (PIB) y una inflación anual de 124 por ciento, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
“El G77 reclama derechos y continuará demandando una transformación profunda de la actual arquitectura financiera internacional, porque es profundamente injusta, anacrónica y disfuncional. Porque fue diseñada para lucrar con las reservas del sur, perpetuar un sistema de dominación que acrecienta el subdesarrollo y reproducir un modelo de colonialismo moderno”, denunció ante las Naciones Unidas Miguel Díaz-Canel, presidente de la República de Cuba.
tre la recaudación y el gasto público, desde 2009 se ha hecho necesaria una modificación jurídica y fiscal que permita aumentar los recursos con los que la SHCP cuenta, además de un ajuste en el gasto, decisión que ha sido postergada, de acuerdo con el CIEP.
“La deuda es realmente el factor de ajuste de no tomar la decisión de recaudar más o de ajustar el gasto, es sólo una postergación de qué hacer más adelante ¿Qué implica entonces la deuda? Que hoy no me voy a comprometer a tomar decisiones que tengo que tomar, sino que voy a entregar esa responsabilidad a alguien más adelante”, comenta Ricardo Cantú, investigador en ingresos y deuda del CIEP.
tración pública: la disciplina fiscal.
“Las condiciones cambiaron por la naturaleza del choque económico que vivimos en 2020; depende de cada país y la situación fiscal que enfrentan, pero lo fundamental es que no solo importa el nivel de deuda, también es importante observar el flujo necesario para el financiamiento y la carga de los intereses, lo que representa un desafío para los gobiernos entre cumplir con sus obligaciones financieras y a la vez cumplir con su población, ese es un nuevo dilema”, opina el analista senior de Moody´s.
En 2011, un total de 22 países presentaban niveles de endeudamiento público por encima del 60 por ciento de su PIB, para 2022 ese número se elevó a 59, de acuerdo a lo documentado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), la cual ha denunciado que, sin modificaciones profundas en la arquitectura financiera internacional, será imposible construir un mundo próspero, inclusivo y sostenible.
PENDIENTE TRANSFORMAR ARQUITECTURA FINANCIERA
Líderes de diversas naciones denunciaron que las condiciones crediticias de los países menos favorecidos han sido injustas, poco inclusivas e incentivan la desigualdad, por lo que es urgente modificarlas.
La arquitectura financiera o el conjunto de normas e instituciones que regulan el ámbito monetario y financiero a nivel internacional no han evolucionado en favor de la población, prueba de ello es que 3 mil 300 millones de personas viven en países que gastan más en pagos de intereses que
en educación y salud, de acuerdo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).
Por esto, las voces de los dirigentes de naciones que se han visto afectadas por condiciones crediticias desfavorables se han hecho oír en el foro más importante de la comunidad internacional: la Asamblea General de las Naciones Unidas.
“El Fondo Monetario Internacional (FMI) no pude subir sus intereses cada vez que la Reserva Federal Americana sube sus tasas para contener la inflación de su país ¡no puede hacerlo, pero lo hace! En ese contexto resulta vergonzoso que aún hoy apliquen sobrecargos a muchos países a los que ya se les vuelve insoportable cargar la mochila de la deuda”, denunció Alberto Fernández, presidente de Argentina, durante el 78 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La nación liderada por Fernández se ha visto seriamente afectada por su convulso desempeño económico y la relación crediticia que ha sostenido con el FMI, lo que ha dado
El mandatario cubano alzó la voz por la situación que viven los países menos favorecidos, como lo que ha sucedido en el escenario africano, donde sus naciones han accedido a créditos con tasas cuatro veces más altas en comparación a Estados Unidos y hasta ocho veces superiores a las que ha pagado Alemania gracias a los altos costos de financiamiento, según lo expuesto por la UNCTAD.
MÉXICO Y LA DECISIÓN DE POSTERGAR
Debido al endeudamiento al que incurrirá la actual administración en su último año de gestión, es de vital importancia implementar una reforma fiscal y optimizar el gasto público, advierte el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El endeudamiento por 5.4 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) del país propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el último año de la administración obradorista generó incertidumbre sobre lo que sucederá en cuestión de finanzas públicas el próximo sexenio.
Producto de un desequilibrio en-
El costo de no haber tomado la decisión a tiempo es que, el endeudamiento público del país alcanzará una magnitud similar a 48.8 por ciento del PIB en 2024, donde cada ciudadano del país deberá 126 mil 818 pesos, según la estimación del Centro de Investigación.
Aunque a corto plazo no se contempla una revisión de la calificación crediticia, si el déficit continúa incrementándose sería un factor de grave preocupación y de consideración para modificar el grado de inversión con el que hasta ahora ha contado el país.
“Sin una reforma fiscal que revise la situación financiera del Gobierno federal, así como de sus organismos y empresas, ni que evalúe las razones por las que los gastos ineludibles crecen de manera más acelerada que la economía, no se puede argumentar una sostenibilidad de largo plazo. Se necesitan recursos para enfrentar, en tiempo y forma, las demandas de la población, ahora y en el futuro, así como dirigir los programas a áreas prioritarias como educación, salud y primera infancia”, advirtió el CIEP en su último reporte sobre el tema.
Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 AL CENTRO 13 Gobiernos
deberá 126 mil 818 pesos. (FOTOS: CORTESÍA)
Inician acciones por Lucha Contra el Cáncer de Mama
El Voluntariado del Poder Judicial busca sensibilizar a la población
PORTAVOZ / STAFF
El consejero de la Judicatura, Omar Heleria Reyes, manifestó que se suman a las acciones para salud de las mujeres
El Voluntariado del Poder Judicial que preside, Josefa Sangeado Camacho, llevó a cabo el encendido de un moño y de luminarias en color rosa en las instalaciones de esta casa de la justicia, como parte de una serie de acciones a realizarse, en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, a conmemorarse el próximo 19 de octubre.
Durante este acto de sensibilización, en el inicio de este mes de octubre, denominado mes rosa, como invitado y testigo de honor, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado y del Consejo de la Judicatura, Guillermo Ramos Pérez, acompañó a la presidenta honorífica, Josefa Sangeado Camacho, a dar la bienvenida a las y los asistentes y a presenciar este encendido conmemorativo de luminarias.
En su mensaje, Josefa Sangeado agradeció a todas y todos los integrantes de esta gran familia judicial, al Voluntariado y a las damas voluntarias, por siempre estar presentes y sumando voluntades
en cada acción emprendida, y más en esta cruzada de sensibilización en donde la detección a tiempo en fundamental.
“Con este moño rosa y estas luminarias que visten la fachada principal de esta casa de la justicia, el Voluntariado y el Poder Judicial busca aportar un grano de arena en esta importante lucha contra una enfermedad que no sólo la padecen mujeres sino también hom-
bres, por ello, les pido a las mujeres y hombres que trabajemos en conjunto para replicar las acciones y llevar el mensaje a todas y todos”, exhortó Sangeado Camacho. Por su parte, el consejero de la Judicatura, Omar Heleria Reyes, manifestó que desde el Consejo de la Judicatura se suman a las acciones por la salud de mujeres trabajadoras, fortaleciendo la cultura de la prevención y el cuidado integral.
Esta luminaria rosa que se apreciará todo el mes de octubre en la fachada principal del Palacio de Justicia de Tuxtla Gutiérrez, es parte del apoyo a la sensibilización y concientización de la importancia de la detección temprana, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.
14
ENCENDIDO del moño rosa. (FOTO: CORTESÍA)
CAUSA
MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Productores de rambután dejarán atrás este cultivo
Dicha decisión fue tomada al observar que labrar la fruta ha dejado de ser redituable en el mercado
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
En el Soconusco se produce cacao, que es altamente cotizado en los mercados más exigentes del mundo
El campo chiapaneco, específicamente el dedicado al cultivo del rambután se ha visto afectado principalmente por la sobreproducción y los bajos precios en que se comercializa dicho fruto, tanto en el mercado nacional como en el extranjero, asegurando incluso que de continuar con la labranza de este exótico producto, podrían llegar a la quiebra, por ello, a fin de evitar tales circunstancias, han analizado la situación, llegando al consenso de cambiar de producción, observando en la cosecha del cacao una solución redituable para su economía.
Respecto a lo anterior, Raúl Fulgencio López Guzmán, presidente de los productos de cacao, frutas y semillas de Tuxtla Chico, Chiapas, declaró que desde hace un tiempo, alrededor de tres mil hectáreas que estaban sembradas con cacao en la región fronteriza con Guatemala fueron derribadas para sembrar árboles de rambután.
Asimismo, refirió que lo ocurri-
do en este ciclo, considerado como el peor en la historia del rambután en Chiapas, ha ocasionado que los productores de la fruta ya se encuentren de regreso a la cosecha de las mazorcas milenarias, pero perfeccionadas de cacao, por lo cual, esperan tener abundantes cosechas y muy resistentes a las plagas. Por otro lado, al cuestionarle respecto al motivo por el cual los productores afectados por la desalenta-
Ingresaron hasta 132 mil migrantes por Chiapas
De los extranjeros contabilizados, 33 mil 561 fueron venezolanos, cuya nacionalidad reportó la mayor incidencia
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
Hasta el octavo mes del año, más de 132 mil personas en situación de movilidad internacional arribaron a Chiapas, cuyo fenómeno migratorio reportó hasta dicho mes un mayor ingreso de indocumentados de procedencia venezolana, de acuerdo con lo informado por la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria, Registro e identidad de Personas (UPMRIP).
Respecto al tema, dicho órgano dio a conocer que la cifra reportada a nivel nacional fue de 402 mil 324 eventos, de tal manera que los datos documentados relativos a la entrada de extranjeros por Chiapas, es tan solo una proporción de los casos que se han registrado en el país.
Por otro lado, la Unidad de la Segob detalla que de enero a agosto del presente año, 56 mil 045 indocumentados migraron de países de América a Chiapas, 46 extranjeros fueron de países de Europa, cinco mil 343 migrantes del continente asiático y 11 mil 221 de países africanos.
Aunado a lo anterior, detalló los niveles de ingresos de países americanos, donde refirieron que la nacionalidad de los extranjeros que más entraron a Chiapas de forma irregular fue la venezonala con
33 mil 561 personas originarias de esta nación, seguidos de los ecuatorianos con seis mil arribos de dicho territorio, posterior a este se observó el ingreso de haitianos con cuatro mil 926 entradas, tres mil 876 de hondureños, tres mil 280 de africanos de Senegal, dos mil 675 de guatemaltecos, dos mil 184 de chinos, mil 431 de colombianos, mil 354 de africanos de Mauritania, mil 084 y mil 054 de africanos de Guinea y de Angola, de manera respectiva, y mil 054 de cubanos.
Lo anterior se trata de un panorama general, no obstante, subrayó que el ingreso de niñas, niños y adolescentes también resultó alarmante, toda vez que fueron documentados un total de 31 mil 619 entradas de menores de edad por Chiapas, de los cuales 24 mil
dora situación del rambután optaron por cambiarse al cultivo de cacao y no a otro, señaló que ello se debe principalmente a que en la región en la que se localiza dicho sector, sobre todo el Real del Soconusco, es altamente cotizado en los mercados más exigentes del mundo.
Mencionó además que ambas frutas han sido íconos de los municipios localizados en la frontera sur de Chiapas, lamentablemente, ninguna
de ellas ha contado con algún tipo de apoyo por parte del Gobierno federal, esto a pesar de que miles de familias dedicadas a la labranza de estos cultivos, quienes además son de escasos recursos, tienen en la producción de estas frutas su única fuente de ingresos, de tal manera que al observar que la cosecha del rambután ha dejado de ser rentable buscan escapar de la quiebra mediante la siembra del cacao.
513 tuvieron el estatus de no acompañados, y que de igual forma al contexto general, las infancias en situación migratoria de mayor arribo al estado fueron los venezolanos, aunque también se registró gran cantidad de población infantil ecuatoriana, colombiana, hondureña y chilena, esto tras reportar un total de 14 mil 531, seis mil 028, dos
mil 018, mil 788 y mil 143 ingresos, de manera respectiva.
Por último, apuntó que los municipios en los cuales se localizó la mayor cantidad de arribos de personas migrantes fue en Tapachula, en donde se documentaron 64 mil 381 entradas, seguido de Suchiate con 14 mil 904 reportes, Huixtla con 12 mil 689 y Arriaga con 10 mil 293.
15 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 COMARCA
ABANDONADA
COSECHA
INDOCUMENTADOS DURANTE su paso en el estado.
PRODUCTO nativo del sudeste asiático. (FOTO: CORTESÍA)
Prioridades para el área de RH en 2024
La retención y atracción de talento serán de los principales puntos de atención en empresas
Recursos Humanos se ha posicionado en los últimos años como un área estratégica para las empresas, en medio de una ola de reformas laborales y cambios en la estructura del mercado laboral.
El impacto de la pandemia y todas estas transformaciones han generado que los departamentos de recursos humanos establezcan prioridades en sus tareas. Conoce cuáles son:
1. Retención y atracción de talento.
2. Diversidad, equidad e inclusión.
3. Salud y bienestar del
16 INFOGRAFÍA ILUSTRACIÓN / FOTO: WWW.FREEPIK.COM FUENTE: www.eleconomista.com.mx Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 PORTAVOZ CAPITAL HUMANO
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
empleado.
4. Entrenamiento de la fuerza laboral.
5. Estrategia del trabajo híbrido/flexible.
6. Eficiencia y productividad.
7. Diseño organizacional.
8. Experiencia del empleado.
Zona Arqueológica de Tulum
El lugar representa uno de los últimos bastiones de la cultura maya
PORTAVOZ / STAFF
La ciudad Maya de Tulum está situada en el estado de Quintana Roo en el Sureste de México, cerca del Mar del Caribe y en el Parque Nacional del mismo nombre Tulum es una experiencia enriquecedora que te permitirá conectarte con la historia, la cultura y la belleza natural de la región.
Originariamente la ciudad se llamó Zama, que hace alusión a la palabra maya que sirve para referirse al “mañana” o al “amanecer” y es lógico puesto que se encuentra ubicada en un acantilado desde el que hay unas vistas privilegiadas para ver precisamente el nacimiento de un nuevo día.
El nombre de Tulum es por tanto posterior y significa “muralla” “empalizada” refiriéndose a la muralla que la rodea y que parece ser es el nombre que se le dio cuando la ciudad empezó a abandonarse y a ser recubierta por la implacable selva que la rodea.
LAS PRIMERAS CRÓNICAS
Ya en el año 1518 el cronista español Juan Díaz se refería a ella como una “ciudad tan grande como Sevi-
lla”, con una torre que sin duda era El Castillo de Tulum. Pero parace ser que la conquista aceleró un proceso de abandono que ya había comenzado antes de la llegada de los españoles.
Cayó en el olvido (no así para los mayas que seguían recordando este antiguo asentamiento al que le seguían llevando ofrendas) hasta 1841, año en el cual fue “redescubierta” y explorada por los viajeros Stephens y Frederick Catherwood.
Se puede decir que la arquitectura de esta ciudad es el mayor ejemplo de lo que se denomina como el estilo de la Costa Oriental. Sus edificios fueron construidos en el periodo Postclásico entre el 1200 y el 1550 de nuestra era. Estructuras como El Castillo y el Templo de los Frescos destacan por el buen estado de conservación y por la gran calidad de sus pinturas murales.
Sin embargo, la presencia de elementos más antiguos en la ciudad, como la denominada Estela 1, datada en el año 564 de nuestra era, así como la llamada Estructura 59 que contiene algunos elementos estilísticos del periodo Clásico Tardío, indican que el asentamiento pudo ser más antiguo (quizá del Clásico Temprano del 400 ó 500 d. C.). Según el investigador Ernesto Vargas la ciudad habría funcionado como un asentamiento independiente del dominio de otras ciudades o provincias hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando fue abandonada definitivamente.
La zona estuvo poblada antes de los mayas, desde entre 13000 y 8000 años. Se han encontrado restos en cuevas e incluso debajo del mar, en una zona Quintana Roo, que ya sufrió los estragos del cambio climático y que estaba habitada por fieras que cazaban seres humanos como el león americano, el tigre dientes de sable o el oso cara corta
EL YACIMIENTO
En Tulum, como en otros centros costeros, se observa una evidente mezcla de elementos arquitectónicos de tradición maya y del centro de México.
En el sitio arqueológico de la ciudad podemos encontrar un recinto ceremonial rodeado por una muralla
perimetral de cinco metros de grosor y cinco estrechas puertas que cierran los tres flancos de acceso terrestre. En el interior, tras la Casa del Chultún se encuentra la Casa de las Columnas o Gran Palacio, situada enfrente de la Casa del Halach Uinic o Gran Señor, que conserva gran cantidad de tallas y pinturas.
17 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 COLORES
PARAÍSO en el Caribe. (FOTOS: CORTESÍA)
MURALLA
PAÍS
POLÍTICA
“
La felicidad está dentro de uno, no al lado de alguien”
Marilyn Monroe
Apoyo total a Brugada para jefa de Gobierno en la CDMX
Diputadas y activistas apoyan a exalcaldesa de Iztapalapa para que sea quien coordine los Comités de Defensa de la Transformación
PORTAVOZ/AGENCIAS
Clara Brugada es quien debe encabezar la transformación en la Ciudad de México (CDMX), que debe ser feminista y de profundidad de cambios.
La legisladora Ana Francis Mor afirmó que apoyar a la feminista es consolidar la transformación histórica en el país
Así lo aseguraron decenas de mujeres integrantes de organizaciones civiles, comerciantes, así como de colectivas feministas, y diputadas Locales y Federales de Morena, además de concejalas de diversas alcaldías de la Ciudad, quienes, al grito de “la ruta es Clara, la ruta es Clara”, anunciaron este día su apoyo a Clara Brugada, para que sea quien coordine los Comités de Defensa de la Transformación en la Ciudad de México.
En el evento, llevado a cabo en el Club de Periodistas, estuvieron presentes las diputadas federales morenistas, Lidia Pérez Bárcenas, Olimpia Tamara, Guadalupe Chavira, y Beatriz Rojas, así como las diputadas locales Guadalupe Chá-
vez, Valeria Cruz, Valentina Batres, y Ana Francis Mor.
APOYO A CLARA
BRUGADA PARA CDMX
En su oportunidad la diputada local Ana Francis Mor, afirmó que apoyar a Clara Brugada “es apoyar la consolidación de la transformación histórica que ha iniciado el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que con mucho orgullo continuará a la doctora Claudia Sheinbaum en el país”.
Pero “sin lugar a dudas, en la Ciudad de México, la ruta es Clara” recalcó Ana Francis Mor, al destacar los resultados de programas impulsados por Clara Brugada en Iztapalapa como las Utopías.
“Clara representa con fidelidad la identidad profunda del Movimiento de Regeneración Nacional” y siempre ha asumido con firmeza y convicción el proyecto de la Cuarta Transformación “y lo ha llevado a la práctica con éxito en una de las alcaldías más grandes complejas del país”, con programas sociales como Mercomuna, Siemprevivas y las Utopías, entre otros, dijo.
Las feministas no apoyamos de a gratis y apoyamos a Clara porque es una mujer de izquierda por su trayectoria social”, agregó Ana Francis Mor.
Se sumaron al apoyo a Brugada Molina integrantes de colectivos
cómo UPRES Nacional, Mexico Regular, Mujeres Morena República, Brazos Vacíos, Salud y Naturaleza, así como Mujeres por el Derecho a Decidir y Mujeres Cuatro T, además de activistas como Verónica Velasco, Nancy Rodríguez, Camila Seri y María Luisa Sánchez, entre otras.
Se trata de feministas y activistas “sin las que muchos derechos conquistados en la ciudad no fueran un ejemplo hoy, incluso para el país”, afirmó la diputada local Nancy Núñez.
Durante el evento se anunció que el próximo 21 de octubre se
realizará el Foro Mujeres donde las colectivas, organizaciones sociales y civiles, formalizarán su adhesión al movimiento que lidera la alcaldesa de Iztapalapa con licencia.
Brugada Molina, junto a la titular de la PAOT, Mariana Boy, y al ex secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, así como al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, son los cuatro candidatos de Morena que buscan coordinar los comités de Defensa de la Transformación en la Ciudad de México.
Batean nombramiento para magistrada del Tribunal
El Pleno aprobó la elegibilidad de tres candidatas a para la Sala Regional Especializada del TEPJF
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Pleno del Senado aprobó la elegibilidad de tres candidatas a magistradas de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se trata de María Cecilia Guevara, Nancy Correa Alfaro y Aracely Yahlí Cruz Valle. Sin embargo, durante la vota-
ción en el Pleno para ocupar una vacante del TEPJF con alguna de la tres, ninguna obtuvo la mayoría calificada de los votos, debido a que Morena y partidos aliados rechazaron finalmente votar por alguna, al señalarlas por tener cercanía con el magistrado Felipe de la Mata.
“Nosotros no podemos avalar que vengan de una sola ponencia, de una sola persona tres propuestas, porque pareciera como que se pusieron de acuerdo y dejaron fuera a otros perfiles que reunían seguramente los mismos requisitos, pero que pudieran garantizarnos una neutralidad para el proceso que se viene para el 2024”, dijo el
coordinador de los senadores de Morena, Eduardo Ramírez Aguilar. Ninguna de las tres candidatas obtuvo la mayoría calificada en la votación, es decir con más de dos tercios de los votos, siendo la votación de la siguiente forma: se emitieron 99 votos; Nancy Correa logró 33 votos; María Cecilia Guevara, 13; mientras que Aracely Cruz, logró 8, y se registraron 45 votos nulos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deberá presentar una nueva terna para ocupar la vacante en la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
18 Tuxtla Gutiérrez,
MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023
Chiapas
PORTAVOZ
CORCHOLATA DE LA 4T. (FOTO: CORTESÍA)
CÁMARA Alta. (FOTO: CORTESÍA)
Valeria viajó de Oaxaca a la CDMX para estudiar en el IPN
La víctima rentaba junto a su pareja un domicilio en la zona de Xotepingo, lugar donde le arrebataron la vida
PORTAVOZ/AGENCIAS
De enero a mediados de julio del presente año, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha registrado 32 feminicidios
Una joven de 24 años fue asesinada por su pareja en un domicilio de la alcaldía Coyoacán, al sur de la Ciudad de México. El implicado, identificado como Ricardo “N” fue detenido por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), quienes lo trasladaron a un Ministerio Público (MP) donde se definirá su situación jurídica.
La víctima Valeria era originaria del estado de Oaxaca, se había mudado a la capital con el objetivo de cursar sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Licenciatura de Comercio y Negocios Internacionales. Ella rentaba junto con su pareja un domicilio en la zona de Xotepingo. En ese lugar fue donde le arrebataron la vida, la violencia machista terminó con los sueños de “Vale”, como también le decían de cariño.
Peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, al momento de hacer el levantamiento del cuerpo, detectaron que la
mujer presentaba signos de violencia en el área del cuello. El caso fue atraído por la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas para investigarlo como feminicidio.
FEMINICIDIOS EN CDMX
De enero a mediados de julio del presente año, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ha registrado 32 feminicidios. La titular de la dependencia Ernestina Godoy dijo que redujo el 26 por ciento de los feminicidios en la capital mexicana entre 2020 y 2023.
“Del 1 de enero al 15 de julio de 2020 tuvimos 43 casos de feminicidio, mientras que en el mismo periodo de 2023 se han presentado 32 casos, de los cuales, en la gran mayoría (29 casos) ya tenemos detenidos y judicializados a los probables responsables”, declaró.
El Semáforo Delictivo de la Ciudad de México arrojó que durante el mes de agosto se abrieron 3 carpetas de investigación por el delito de feminicidio, 214 por el delito de violación y 3 mil 164 por el delito de violencia familiar.
CÓMO SE CLASIFICA UN FEMINICIDIO
En nuestro Código Penal Federal el feminicidio se encuentra tipificado
Diputados frenaron reforma para reducir la jornada laboral
Los legisladores justificaron que esta propuesta sobre el artículo 123 de la Constitución requiere un análisis amplio y profundo
PORTAVOZ/AGENCIAS
La tan anhelada reforma para reducir la jornada laboral en México de 48 horas semanales a sólo 40 deberá esperar otro tanto, pues en la Cámara de Diputados el tema se mandó a un parlamento abierto, lo que significa demorará algún tiempo su análisis antes de ser aprobada por el Congreso.
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) acordó realizar un ejercicio de parlamento abierto para analizar
la reforma al artículo 123 de la Constitución Política, informó el diputado panista Jorge Romero Herrera.
El proyecto ha había sido aprobado en comisiones, por lo tanto ya podía subir al Pleno para su análisis, discusión y votación, sin embargo, el proyecto fue frenado por el momento.
Con el parlamento abierto se pretende abordar el tema con mayor profundidad, señaló la Jucopo, ya que “es una reforma que tendría muchísimas implicaciones que todavía no se han previsto en esta iniciativa”.
Los legisladores justificaron que esta iniciativa requiere de un consenso amplio entre todos los partidos, pues se trata de una reforma a la Constitución.
“Porque sabemos que, para esto, primero se ocupa de un am-
plio consenso, ya que al ser reforma constitucional se requieren dos terceras partes, una mayoría calificada no puede el oficialismo sacarla solo, ocupa de la oposición y, por lo tanto, habremos de tener un Parlamento Abierto que escuche a todas las voces, no solamente a las voces partidistas”, dijo Jorge Herrera, presidente de la Jucopo.
La iniciativa buscaba actualizar la Ley Federal del Trabajo y el artículo 123 de la Constitución, pues si bien no se considera obsoleto, para muchos es evidente que ha sido rebasado por un mundo en constante cambio.
Jorge Herrera, líder de la fracción parlamentaria del PAN, expuso que en nuestro país más del 70 por ciento de los empleadores son las pequeñas y medianas empresas (Pymes), por lo que se debe
en el artículo 325, el cual establece lo siguiente:
“Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.
Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en
el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
Haya existido entre el activo y la victima una relación sentimental, afectiva o de confianza.
Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
La victima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.”
analizar el impacto de una reforma de este tamaño.
“No podemos ver por los intereses solamente de una parte del espectro.
Cuando uno habla de hablar sobre los intereses también de los que contratan personas, lamentablemente se genera la asociación inmediata de estar hablando de empresas transnacionales inmensas, como los grandes
capitalistas”, expresó el presidente de la Junta de Coordinación Política.
A pesar que el proyecto será enviado a un parlamento abierto para una discusión amplia con otros sectores de la economía, el panista no descartó que el dictamen pueda llevarse al Pleno antes de diciembre, mes en el que termina el periodo ordinario de sesiones.
19 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 PAÍS
VIOLENCIA
EL CASO se dió a conocer ayer 3 de octubre. (FOTO: CORTESÍA)
REPRESENTANTES de grupos parlamentarios. (FOTO: CORTESÍA)
PAW PATROL
Desde el 2010 los superhéroes predominaron la pantalla grande y chica con sus diversas apariciones, tanto en películas como en series, ahoras llega el turno a un grupo de perritos muy famosos del canal de televisión Nick Jr
20 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023
PORTAVOZ
LUCES
Foto: CORTESÍA
CINE
PORTAVOZ/ STAFF
La película “PAW Patrol: The Mighty Movie” es la producción con la que el universo de la serie animada de Nickelodeon se expande, mostrándonos a los 6 heroicos cachorros protagonistas en una aventura para toda la familia.
Vale precisar que “PAW Patrol”, el show original creado por Keith Chapman, se estrenó en el año 2013. Desde entonces, grandes y chicos quedaron fascinados con los sucesos alrededor del niño Ryder y su patrulla de cachorros.
En el 2021, los personajes dieron su primer salto a la gran pantalla, gracias a la película “Paw Patrol: The Movie”. Con solo 26 millones de dólares de presupuesto, el proyecto recaudó más de 144 millones de dólares a nivel mundial en taquilla. Frente a este éxito, su secuela
estaba más que garantizada.
En 2021 el cineasta Cal Brunker aseguró que estaba interesado en una secuela y es hasta en mayo del año siguiente que anunciaron al elenco de voces y el inicio de la animación, después de algunos inconvenientes por la pandemia de la Covid-19.
De esta forma, tuvieron que pasar un par de años para que Cal Brunker volviera a dirigir un largometraje de la franquicia. Esta vez, bajo los títulos en español de “Paw Patrol: La súper película” y “La Patrulla Canina: La superpelícula”.
Esta producción de Paramount Pictures cuenta con un gran reparto de voces: Mckenna Grace (Skye), Taraji P. Henson (Victoria Vance), Marsai Martin (Liberty), Kim Kardashian (Delores), Chris Rock (Kitty), North West (Mini), James Marsden, Kristen Bell, Serena Williams y Kim Roberts, entre otros.
SINOPSIS
Cuando un meteorito mágico se estrella en Ciudad Aventura, los cachorros de la Patrulla Canina consiguen unos superpoderes que los transforman en ¡Los PODEROSOS CACHORROS! Para Skye, la más pequeña del equipo, sus nuevos poderes son un sueño hecho realidad. Pero las cosas se complican cuando Humdinger, el archienemigo de los cachorros que acaba de fugarse de la cárcel, se une a Victoria Vance, una desquiciada científica obsesionada con los meteoritos, y forman una alianza para robar los superpoderes y convertirse en supervillanos. Con el destino de Ciudad Aventura al filo del abismo, los poderosos cachorros tendrán que detener a los supervillanos antes de que sea
demasiado tarde, y Skye descubrirá que hasta la más pequeña del equipo puede ser la que determine el resultado.
CURIOSIDADES
-La mayoría de los personajes conservaron su voz de la serie a excepión de la alcaldesa Goodway por motivos desconocidos, en esta ocasión es doblada por Rebeca Patiño.
-En los créditos se repite dos veces los nombres de Luis Leonardo Suárez y Rodrigo de la Paz.
-A diferencia de la serie original, La mayoría de las canciones (Incluyendo el tema reimaginado usado en los créditos finales) no fueron dobladas.
-Algunos gestos fueron dejados en su idioma original.
21 PORTAVOZ LUCES
PERSONAJES de la trama. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla Gutiérrez,
MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023
Chiapas
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1824, en México se promulgó la primera Constitución Federal de la República.
22 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023
MUNDO “
No permitas que tu felicidad dependa de alguien, porque no siempre esa persona será como crees”
Albert Einstein
ABUSO DE LEY
Inicia juicio contra Trump por fraude
El exmandatario responde a preguntas en el Tribunal Supremo de Nueva York, donde se le enjuicia por conspiración empresarial al inflar el valor de sus bienes
PORTAVOZ / AGENCIAS
Donald Trump se presentó ayer en un tribunal estatal de Nueva York, en el primer día de un juicio civil que enfrenta por fraude y conspiración empresarial, en el cual podría perder el control de varias propiedades icónicas estampadas con su nombre, junto con su imagen de empresario extraordinariamente exitoso con la cual se volvió estrella de televisión y después presidente.
Pero su presencia en el juicio también le ofrece otra oportunidad para captar la atención nacional, porque se proyecta como un candidato insurgente y un mártir que batalla para rescatar a su país de los radicales y los corruptos en el poder.
El majestuoso edificio del Tribunal Supremo del Estado de Nueva York en Manhattan, rodeado de vallas, incluido el pequeño parque en frente, la Plaza Foley, resguardado por amplia presencia policiaca en coordinación con el Servicio Secreto y otras agencias ante temores de violencia política por parte de simpatizantes del exmandatario, sirvió de escenario para el teatro que desea crear Trump, al calificar este caso como parte de la cacería de brujas cuyo fin es descarrilar su campaña electoral impulsada por demócratas radicales.
El empresario continuó con su mensaje de que este, como todos los casos en su contra, son parte de un esfuerzo para frenar su regreso a la Casa Blanca
Pero el juicio, aunque a veces proyectado como espectáculo por los medios (qué cara y actitud tenía, qué color de corbata tenían los actores, quién se vio feo o no), es una de las primeras veces que la impunidad del autoproclamado gran empresario de bienes raíces podría ser anulada con consecuencias muy reales. Más aún, este juicio civil es sólo uno de cinco que ya están programados contra Trump; los otros cuatro son procesos criminales que podrían implicar condenas de prisión.
Si es declarado culpable de los cargos de fraude y conspiración para cometer fraude con el fin de inflar el valor de sus propiedades, Trump potencialmente podría
perder el control de varias de sus propiedades icónicas como la Torre Trump en la Quinta Avenida (pernoctó ahí en su departamento triple, que supuestamente tiene un excusado de oro), y donde bajó de la escalera eléctrica para anunciar su primera candidatura presidencial con un mensaje que incluyó la famosa frase contra México y los mexicanos, así como otros edificios y clubes de golf en Nueva York. Además, se le podría prohibir para siempre hacer y manejar negocios en el estado de Nueva York.
Al llegar al tribunal, Trump continuó con su mensaje de que éste, como todos los casos en su contra, son parte de un esfuerzo para frenar su regreso a la Casa Blanca. Esta es la continuación de la más grande cacería de brujas de todos los tiempos, afirmó, continuando con su mensaje de que todo esto es parte de un gran ataque político de la izquierda radical.
En la sala del tribunal, Trump se sentó en la mesa de la defensa, frente al juez Arthur Engoron, a quien ya había insultado al llamarlo trastornado, injusto y odiado de Trump, y en el receso del almuerzo, el ex mandatario llamó a que el juez sea destituido. A su izquierda, del otro lado del pasillo en la sala, estaba sentada la procuradora general del estado de Nueva York, Letitia James, quien formuló la acusación y a quien ha llamado racista (ella es afroestadunidense) y corrupta.
El juez, en un juicio civil sin jurado, ya determinó la semana pasada y antes de esta audiencia de que, con base en las pruebas presentadas, Trump infló su fortuna declarada hasta por 2.2 mil millones de dólares al exagerar el valor de varias de sus propiedades y de su empresa, con ello ilegalmente obteniendo préstamos y seguros favorables. Ordenó que las licencias de operación de negocios de Trump en Nueva York fueran canceladas y que las propiedades trasladadas a manos de un administrador nombrado por el juez; aunque todo esto aún no ha sido implementado.
ENFRENTA PROHIBICIÓN A HACER NEGOCIOS EN EL ESTADO
Durante este juicio, el juez evaluará otros seis cargos contra el magnate, y decidirá sobre la solicitud de la procuradora de imponer una multa de 250 millones de dólares y prohibir a Trump y a su familia (sus hijos y altos ejecutivos también estan acusados en este proceso) encabezar empresas en el estado de Nueva York.
De hecho, la procuradora James ha dicho que las pruebas que se presentarán en el juicio, fruto de una investigación de tres años, demostrarán que Trump infló su fortuna hasta por 3.6 mil millones de dólares. Ha dicho que tiene la intención de poner a Trump, sus dos hijos y su hija Ivanka, en la banca de testigos para ser interrogados por los fiscales.
James, antes de ingresar al tribunal, comentó a los medios: mi mensaje es sencillo; no importa qué tan poderoso eres, no importa cuánto dinero piensas que tienes, nadie esta por encima de la ley.
El juez pidió a los fiscales y abogados defensores dejar libres sus calendarios para este juicio hasta finales de diciembre, pero aunque se espera que decenas de testigos serán convocados a testificar, el juicio probablemente no se alargará tanto. Pero los abogados de Trump ya han informado que tienen la intención de impugnar los fallos del juez ante tribunales superiores, lo cual implicaría que este caso se
prolongará tal vez hasta después de las elección de noviembre de 2024, en la cual Trump espera regresar a la Casa Blanca.
Por ahora este juicio y el teatro político alrededor de éste y los otros procesos contra Trump continuarán. Aun antes de que se abrieran las puertas del tribunal la mañana de ayer, la campaña de Trump ya estaba usando este juicio para recaudar fondos de sus simpatizantes enviando mensajes de que con las donaciones de los millones de patriotas que rechazan rendir muestro país a la tiranía se logrará derrotar a estos marxistas que han hecho todo para evitar que Trump regrese a la Casa Blanca.
A la vez, el hijo de Trump, Don Jr, intentó competir con la hipérbole habitual de su padre declarando en un programa de radio que este juicio se parece al inicio de la revolución bolchevique; no te queremos y entonces vamos a confiscar tu propiedad.
Afuera, las amenazas de algún motín de fanáticos de Trump no se produjo, sólo unas cuantas personas con un par de banderas proTrump y un hombre vestido de negro, con botas militares, gritaba de vez en cuando: te amamos, Trump. Otros pocos dieron la vuelta por las afueras del edificio con camisetas con la imagen del exmandatario en la cárcel y el lema arréstenlo y otras que sencillamente decían culpable.
23 MUNDO PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023
EL JUEZ EVALUARÁ otros seis cargos contra el estadounidense. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS
Gobiernos del mundo más endeudados que nunca
Los países enfrentan cada vez más obstáculos para financiarse debido al nivel de préstamos que han solicitado, lo que genera afectación directa al bienestar de la ciudadanía
Págs. 12-13
Zona arqueológica de Tulum
El lugar representa uno de los últimos bastiones de la cultura maya
Pág . 17
Prioridades para el área de RH en 2024
La retención y atracción de talento serán de los principales puntos de atención en empresas
Pág . 16
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2023 24 PORTAVOZ FOTO: CORTESÍA Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
SISTEMAS
CORTESÍA SÍGUENOS EN
FOTO: