Portavoz 13Feb2017

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 AÑO 0 No. 91

$10.00

Inyecciones de esperanza Seguros de que un corazón vacío no puede dar paz y amor, estos payasos han aprendido a secarse las lágrimas, suministrarse alegría y sanar el corazón de pacientes y familiares Pág. 3

DE PINCHES A PINCHES

Seguro de su imposición, LAM menosprecia el voto No se trata sólo de arrogancia y una personalidad iracunda, que de sí es riesgosa para la gobernabilidad, sino un atentado a la democracia electoral, pues supone la seguridad de un acuerdo cupular para imponer a Melgar Bravo como gobernador de Chiapas Pág. 7

Nuestra voz

La imposición Pág. 2

Chiapaneca lucha ante gobierno de los EEUU Blanca fue deportada y ahora, desde Tuxtla Gutiérrez, emprende una difícil batalla legal para volver a unir a su familia Pág. 4

Carpetazo en INE por fraude en elección de diputado migrante

MÁS que una moda o una tendencia, los tatuajes se han ido transformando en una cultura que cada vez se impregna de manera más profunda entre las y los chiapanecos, sin diferenciar géneros y edades, clases sociales ni estilos de vida. Págs. 12 y 13

Foto: ARIEL SILVA

#Indeleble

La denuncia presentada no es competencia de la contraloría general, informan al PRD Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

ENVÉS

Todos quieren la libertad, pocos saben para qué” Lenin

Nuestra voz

T

odo mundo conoce ya de los ataques iracundos que padece el senador verde Luis Armando Melgar Bravo. Le gritó a empresarios de Tapachula y le gritó a una señora de Mapastepec por recordarle el sentido de su voto en la reforma energética que derivó en el gasolinazo de enero y amenaza con otro a finales de febrero. Estos ataques de ira han permitido conocer el verdadero rostro de este político que aspira a gobernar Chiapas impulsado por Ricardo Salinas Pliego, el poder fáctico que negoció con Juan Sabines Guerrero su senaduría para después encaminarse a la primera silla del estado. Le fastidia la política, pero los negocios son primero.

DIRECTORIO

Más allá de sus deslices temperamentales, que de sí preocupan en los hombres de poder, no hay que perder de vista ni olvidar sus dichos (“Yo no les voy a pedir nunca nada. Ni siquiera el pinche voto se los voy a pedir”, “Yo soy Melgar, yo aquí no estoy parado por ningún pinche color, por ninguna sigla ni nada”). Este claro desprecio por el voto popular de los chiapanecos sólo se explica por la seguridad de un acuerdo cupular que busca imponerlo a como dé lugar en la gubernatura de Chiapas. Con avanzada en el PRD y ahora con Esteban Moctezuma en Morena es claro que el color no importa cuando de poder y negocios se trata.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito John M. Ackerman (@JohnMAckerman) #VibraMexico presumía 90 org y docenas indiv convocantes. Es decir, hoy reunieron apenas unas 50 personas por convocante. #VibroContraPeña

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2016. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen Ahora, y seamos honestos, tanto el gobierno como la sociedad se hacen de la vista gorda ante los crímenes de lesa humanidad que se cometen en contra de los migrantes. El solo recuerdo de San Fernando, en Tamaulipas, debería obligarnos a la reflexión, impulsarnos a actuar, a exigir del gobierno, porque es su responsabilidad, la protección de los migrantes. Pero los que trabajan por ellos, el padre Alejandro Solalinde, Las Patronas, los albergues administrados por monjas y sacerdotes en Chiapas y Oaxaca, tienen muchas veces como enemigo principal al Instituto Nacional de Migración. Las Rayas de la Cebra, Verónica Murguía, La Jornada

Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) Mientras no haya un efectivo Estado de derecho y la ley se aplique de manera igual para todos, México no será un país desarrollado. Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) Panistas que entregaron el país a EU y sin cuyo concurso no hubiera llegado PeñaNieto al poder hoy “vibran” contra Peña y Trump. Hipócritas!

El 31 de enero pasado se filtró una “reunión secreta” en Tapachula (Chiapas) entre “funcionarios importantes de EU y México para discutir las maneras de sellar la frontera con Guatemala (https://goo.gl/K7I5Bk)”.En Tapachula, de parte de EU asistieron la general Lori Jean Robinson, a cargo del Comando Norte; el almirante Kurt Walter Tidd, a cargo del Comando Sur, y la embajadora saliente Roberta Jacobson, quien se entrometió en forma exuberante en los asuntos internos de México. Por México concurrió Socorro Flores, vicecanciller para América Latina y el Caribe. Todavía se discute la presencia del aprendiz itamita Videgaray, a quien en EU le desmienten a cada rato todos sus desmentidos. Bajo la lupa, Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

CAPITAL

¿Es la libertad algo más que el derecho a vivir como se desee? Nada más” Epicteto

UN ARMA DE FELICIDAD

Inyecciones de esperanza Seguros de que un corazón vacío no puede dar paz y amor, estos payasos han aprendido a secarse las lágrimas, suministrarse alegría y sanar el corazón de pacientes y familiares que esperan el alta en una fría sala de hospital Seguros de que un corazón vacío no puede sanar, los ingenieros, licenciados, arquitectos, doctores, enfermeras y amas de casa que conforman el voluntariado, reciben un curso intensivo para ser preparados en psicología, métodos de limpieza y todas las herramientas necesarias para entrar a un hospital, pues el objetivo de estos payasos terapéuticos es minimizar el estrés de los pacientes y sus familias durante la hospitalización y tratamiento.

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

C

on una simple sonrisa, el alma se cura y la alegría se contagia. Entre bromas, juegos, batas blancas y narices rojas, las salas de los hospitales se llenan de colores y hacen latir más fuerte el corazón. Payasos de todas las edades llevan felicidad a niños y niñas enfermos en el estado. La felicidad se dibuja en el rostro de cientos de voluntarios que se ponen la coraza de la valentía, y de cama en cama brindan dosis de sonrisas a doctores y enfermeras para que sigan siendo los súper héroes y heroínas de pequeños que día a día luchan por sobrevivir. Los lazos de amistad creados por estos casi nueve años, son muestra del amor y la bondad que caracterizan a la fundación Sonríe Chiapas, asociación civil, dedicada a sanar mediante la risoterapia a menores enfermos de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Palenque y San Cristóbal de Las Casas. Caracterizados de payasitos, este grupo de aproximadamente 150 voluntarios inyectan felicidad a pacientes y familiares que esperan un alta en una fría sala de hospital. “No es fácil ver morir a un niño pero es asombroso hacerlo olvidar, incluso en sus últimos días, la maldad, el sufrimiento y todo el dolor que encontraron en el mundo”, asegura Viridiana Morales, coordinadora de la asociación civil. Durante tres días, los voluntarios abandonan al adulto que llevan dentro y se convierten en un “doitor de la risa”, dispuesto a portar una enorme nariz roja, jugar, saltar, hacer actos de magia y ser —por un día—, el mejor amigo de un niño o niña que esté atravesando por un cuadro complicado de salud.

Fotos: CORTESÍA

RECETAS PAYASAS Amar es compartir y estos payasos de hospital comprenden a la perfección que el tiempo que dedican a estos niños y niñas es clave para que puedan desarrollar mecanismos de defensa como el control y aceptación. En cada visita brindan trasplantes de nariz roja, recetas para reír y cajitas mágicas que dan al paciente el poder absoluto para hacer que el médico payaso haga todos los ridículos que se le ocurran. “Si nos dicen ‘rana’, saltamos; los niños se divierten, juegan, pintan, dibujan contigo, sienten que son súper poderosos y eso hace que su recuperación se agilice”. Si un niño ríe, significa que —probablemente— empieza a sentirse mejor, es por esa razón que estos payasos son vistos como “sanadores”, pues no tienen ninguna lógica ni su vestimenta, ni humor y están totalmente fuera de lugar en una habitación que poco a poco se convierte en un campo de juegos que invita al niño a salir y jugar. El payaso terapéutico apoya al niño mezclando el juego, el humor y la amistad, aumentando además, la cooperación del paciente, reduciendo la ansiedad de los padres y disminuyendo la necesidad de sedación. DOSIS DE AMOR Niños tristes y papás desesperados impulsaron a Viridiana Morales a esta labor basada en la comprensión y la amistad. Sin conocer en absoluto de la risoterapia y a raíz de una complicación de salud de su padre, visitó un hospital preocupada por el malhumor y la tristeza que envolvía a todas las camas, principalmente la de los niños; decidió llevar globos para alegrarles el día, sin esperar que los resultados fueran tan satisfactorios, incluso logró que muchos de los niños que presentaban un cuadro de depresión mejoraran su actitud ante los tratamientos. Fue así, como a los 21 años, echó a andar un proyecto cien por ciento chiapaneco que espera mover a estados como Tabasco, Oaxaca y Ve-

EL OBJETIVO de estos payasos terapéuticos es minimizar el estrés de los pacientes y sus familias durante la hospitalización y tratamiento.

racruz. “Este es un proyecto grande, inició con mucho amor y paciencia, ahora formamos parte de otros municipios y somos reconocidos a nivel estatal; espero muy pronto poder llevarlo a otras ciudades de la República”. Sin perder de vista la misión de llevar alegría a niños y niñas de hospitales, Sonríe Chiapas sigue a la espera de voluntariado que desee unirse a esta labor; no importa la profesión u ocupación, siempre y cuando sean mayores de edad, y tengan la voluntad de “ponerse el corazón en la nariz”. Además, es necesaria la disponibilidad de tiempo para hacer dos visitas mensuales a los hospitales, con una duración aproximada de dos horas. No es una tarea sencilla y no cualquiera llega a ser un “doitor de la risa”; aproximadamente, la mitad de los que toman el curso de inducción no se queda; de acuerdo con la coordinadora de la asociación, mucho depende la impresión que ocasione en ellos la escena en la que se encuentran los niños y niñas de hospital, pues si bien, las salas blancas no son lugar para payasos, tampoco lo son para los niños. AMOR, AMOR Las recompensas no tardaron en llegar a la vida de la joven fundadora, pues esta payasita de hospital vio recompensada su labor conociendo al amor de su vida en la séptima generación de “Sonríe Chiapas”. Uno de los voluntarios terminó robando sonrisas e inyectando alegría a su propia vida y tras varios años de noviazgo, estos payasitos de hospital están a unos cuantos días de jurarse amor eterno. “Su amor, es un amor correspondido; me brinda mucha paz y es una persona que me equilibra y hace que cada día sea una mejor persona; sin duda, él forma parte de las mejores recompensas de la fundación y aunque haya tenido que esperar siete generaciones para que esa nariz roja llegara a mí, ahora que la tengo no puedo pensar en nada más que atarla a la mía y seguir robando miles de sonrisas junto a él”. En pareja o con amigos, todos pueden formar parte de este movimiento social que logrado robar miles de sonrisas y ha dado esperanzas a niños, niñas, doctores y familiares de aquellos que, siendo tan pequeños deben enfrentar sentimientos como el miedo y la angustia. Amor, amistad, respeto y cariño, son los valores que Sonríe Chiapas pone al servicio de la salud, y aunque trabajar con niños en etapa terminal puede significar un constante sube y baja de emociones, estos payasos han aprendido a secarse las lágrimas, inyectarse alegría y sanar el corazón.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

CUSTODIA DE SUS HIJOS

Chiapaneca lucha ante gobierno de los EEUU PORTAVOZ / AGENCIAS

P

oco después de las 6:00 de la mañana, Blanca R. se dio cuenta de que no servía uno de los focos de las direccionales de su camioneta. Pensó en arreglarlo, pero no era el mejor momento: ningún taller mecánico estaba abierto; uno de sus cinco hijos tenía un chequeo médico y los otros tenían que ir a la escuela, además de que era el último día para completar su mudanza de casa. “Lo haré esta tarde”, pensó mientras subía al vehículo algunos muebles y ropa para sus hijos de 11, seis, cuatro, tres y un años de edad. Minutos después hizo subir a cada uno de ellos, y condujo su coche por las calles de aquel pueblo del que sólo quiere recordar que estaba en Carolina del Norte. El día comenzaba a clarear cuando seis patrullas le cerraron el paso para interrogarla sobre por qué conducía sin una luz; a dónde

se dirigía tan temprano y por qué conducía con aliento a alcohol. Cuatro meses después de aquella madrugada del 16 de septiembre de 2016, Blanca no quiere hablar de la causa de aquel vaho ácido que supuestamente salía de su boca. Desde allá, un abogado de oficio le aconseja no dar demasiados detalles al respecto y, aquí, en México, Emily Norman, litigante que coadyuva en el caso por parte del binacional Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), coincide con esa precaución en tiempos duros. Blanca regresó a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, sin sus hijos, y hoy que tiene que pelear desde aquí la custodia de los menores contra el gobierno de Estados Unidos, después de aquel incidente con los policías en Carolina del Norte. Mientras uno de los oficiales de tránsito la esposaba, otros dos la apartaron de los niños y uno más compasivo le dio ánimos: “Dios es grande, confía en él”, dijo sin lograr tranquilizar a la mujer y sí despertar la cólera del más iracundo de los uniformados que le gritó: “Mexicana, go home”. Así comenzó su periplo de repatriada por diversos centros de detención migratoria: de Carolina del Norte a Nueva York y de ahí a

Iowa donde siempre repetía: “No me importa que me manden a mi país, pero con mis hijos”. Blanca sabía que sin ella, los chicos se quedarían a merced del gobierno, porque el padre de los niños estaba en prisión y los abuelos y tíos no se atreverían a reclamarlos por ser indocumentados. Aún así, no se le ocurrió solicitar ayuda al consulado y a los agentes del ICE tampoco se lo ofrecieron aunque es un derecho de los extranjeros recibir protección consular de sus países en Estados Unidos. De todos modos poco hubiera podido hacer la diplomacia mexicana: ella no había registrado a los niños como mexicanos porque no pensó que volvería algún día. Desde que emigró cuando tenía 19 años todo fue para bien: obtuvo un permiso de DACA, se convirtió en microempresaria con un negocio de perfumería y se compró un terreno en el que pensaba construir una casa para vivir tranquila. La falta de acta de nacimiento mexicana es uno de los principales obstáculos con los que se topan los cónsules en EEUU para apoyar legalmente casos como el de Blanca, quien una vez en México se las ha visto negras: aquí no existe ningún organismo del gobierno que

LA FALTA de acta de nacimiento mexicana es uno de los principales obstáculos con los que se topan los cónsules en EEUU para apoyar legalmente casos como el de Blanca.

Foto: CORTESÍA

Blanca fue deportada y ahora, desde Tuxtla Gutiérrez, emprende una difícil batalla legal para volver a unir a su familia

detecte y acompañe puntualmente las batallas legales de los repatriados para recuperar a sus hijos. “Cuando EEUU busca la custodia de un niño, hay un sistema que permite a los padres defenderse: si el juez pide, por ejemplo, que vayan a terapia, los padres acuden a psicólogos avalados, pero si piden lo mismo a un repatriado, no es fácil encontrar a un terapeuta en México acreditado para la justicia americana y todo se vuelve más complicado”, explica Norman. En el peor de los casos, si los deportados no se defienden bien en un juicio, el gobierno estadounidense da sus hijos en adopción a familias americanas y los padres biológicos nunca más los vuelven a ver, como ha ocurrido a otros mexicanos, cuyo número desconocen por igual las autoridades mexicanas y estadounidenses. “El único dato oficial es que hay entre 3 mil y 4 mil niños estadounidenses hijos de extranjeros en custodia de EEUU”, agrega la abogada de Imumi, una organización civil sin fines de lucro que nació justamente cuando su fundadora (Gretchen Kuhner) se enteró del caso de una mujer que perdió para siempre a su bebé, dado en adopción, por no poder defender la custodia desde México. Cuando Blanca escucha estas historias se le ponen los pelos de punta, sube y baja para conseguir todos los papeles que le piden, para buscar un trabajo estable que le permita convencer al juez de que puede mantener a sus hijos en Tuxtla Gutiérrez, y llamar cada semana a sus pequeños para demostrar su interés. Entonces tiene que ser fuerte, no debe darle esperanza a los niños de que un día estarán con ella en México –tal y como lo piden las autoridades durante el juicio- y al mismo tiempo tampoco puede desilusionarlos sino hacerlos sentir que son amados, que alguien los espera y no necesitan una familia sustituta, a pesar de los errores de su madre.

En México no existe ningún organismo del gobierno que detecte y acompañe puntualmente las batallas legales de los repatriados para recuperar a sus hijos


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

VOCES

Quise darle al pueblo la libertad, pero olvidé preguntarle si quería ser libre” Gian Luigi Fiesco

Análisis a Fondo

En la Mira

Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

El desastre de Janette Ovando en la dirigencia panista

S

i las decisiones se consuman durante las próximas dos semanas en la cúpula nacional, todo parece indicar que los días de Janette Ovando Reazola en la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN) están contados; pues sus constantes ausencias, el cumplimiento de los acuerdos políticos y, sobre todo, el presunto desfalco de 11 millones de pesos han convertido su presidencia estatal en el mayor de los fracaso blanquiazules de los últimos años. Hasta quienes se asumían como sus más allegados han quedado desconcertados con el comportamiento de Janette Ovando a partir de su controversial asenso a la dirigencia estatal de Acción Nacional en Chiapas. “Ha perdido el rumbo, el piso o hasta el juicio” son los comentarios más recurrentes de quienes ahora observan de manera cercana “el desastre” en el que la diputada federal ha convertido al PAN en la entidad chiapaneca. Tras contender a la dirigencia del comité estatal, apadrinada por influyentes figuras de la política chiapaneca con serias aspiraciones sexenales e importantes cuadros de oposición al grupo liderado por Carlos Palomeque y Francisco Rojas, hoy Janette se encuentra prácticamente sola. Con una dirigencia evidentemente en la orfandad política y un bloque de adversarios que cada vez suma a más y más figuras. El súbito desplome de Ovando Reazola tiene su origen esencialmente en la falta de oficio político, el turbio manejo de las finanzas partidistas y las traiciones... A casi un año de asumirse en la dirigencia estatal lo errores políticos han desfilado uno tras otro. Desconoció todos los acuerdos hechos con las corrientes partidistas que la apoyaron, dejándolas fuera en la integración de la nueva dirigencia estatal. Por el contrario, llenó al partido de amigos cercanos y compañeros de congregación religiosa que nada tienen que ver con los liderazgos panistas. Tampoco hubo cumplimiento a los pactos con “los padrinos” que financiaron su campaña, a quienes dio la espalda muy pronto. Además de su entrega absoluta para promover la campaña presidencial adelantada de Rafael Moreno, con quien también hoy las cosas no lucen tan positivas. Se “vendió” a Moreno Valle como la dueña del poderío blanquiazul en Chiapas para obtener su apoyo moral y

financiero, pero terminó por decepcionarlo profundamente. Y es que, para ser honestos, Janette no representa nada estructuralmente en la entidad chapaneca. Lo mismo sucedió con algunos “candidateables” al gobierno del estado, a quienes Ovando Reazola les ofreció ponerles todo el partido a sus pies y simplemente no pudo cumplir. Ahora hasta la espalda les ha dado en una muestra de supuesta dignidad. Pero lo más grave tiene que ver con su dudoso manejo de las finanzas partidistas. Desde su arribo a la presidencia del Comité Estatal comenzaron a presentarse irregularidades constantes en el pago de prerrogativas a los comités municipales y la autorización de gastos operativos por hasta 50 mil pesos semanales; por lo que hoy se calcula un descalabro financiero de aproximadamente 11 millones de pesos. Situación que, por cierto, ya fue testificada por el ex tesorero del PAN estatal ante la cúpula nacional. A Janette Ovando no se le encuentra por ningún lado. En la Cámara de Diputados se reportan sus ausencias constantes y en la dirigencia estatal del partido su presencia es prácticamente escasa. Muestra de ello es la violación a los estatutos generales del partido que tiene que ver con la grave demora en la instalación del nuevo Consejo Estatal. Un organismo que bebió instalarse hace alrededor de un mes y que, por la simple indiferencia de Ovando, continúan sin asumir funciones. Hoy, por la falta de prerrogativas, son varios los comités municipales del PAN en Chiapas que simplemente han cerrado sus puertas o se encuentran “hipotecados” debido a las deudas con sus acreedores. Todo, ante el desentendimiento absoluto de la dirigente estatal y ausencia de recursos financiero de los que pocos conocen su destino. Janette Ovando ha logrado lo que pocos en muy breve tiempo: la unión desesperada de las figuras y corrientes panistas para solicitar a la dirigencia nacional una profunda investigación sobre la dudosa gestión de la actual dirigencia estatal y la inmediata destitución de Ovando Reazola... Ricardo Anaya conoce ya muy de cerca el tema y las decisiones se encuentran a punto de cocinarse, por lo que en cuestión de semanas seguramente el panismo nacional estará enfrentando importantes cambios de fondo. Así las cosas.

Entre Trump y Peña, dos fascismos distantes

E

ste material, escrito o redactado, o imaginado al mediodía del domingo 12 de febrero, hora en que deberían de estar iniciándose sendas manifestaciones antitrumpianas, aunque una organizada por el grito de los inocentes, en contraposición con El Silencio de los Inocentes o El Silencio de los Corderos, dirigida por Jonathan Demme, promoviendo unidad con el presidente Enrique Peña Nieto, y la otra, organizada por los intelectuales tales por cuales, la mayoría de ellos orgánicos, también contra el fascismo trumpiano, pero que dijeron que no era en apoyo a Peña Nieto, prometieron dejar un sabor de boca a simulación, como todo lo que se hace en México desde las esferas de las clases dominantes y de las intelectualoides. Comprendo que en las esferas populares en apariencia hay indignación por la política extremadamente agresiva del nuevo inquilimo, per las mayorías no tienen medios que les informen porque apenas traen los oídos tapados con audífonos que les envían griteríos locos, pero menos información verdadera. Y las clases medias de todos los niveles, bajas, medias, altas, dicen estar indignadas con Trump pero no les parece lógico boicotear a los negocios estadounidense como por ejemplo Sams o Walmart, y menos las marcas de vehículos o los viajecitos de fin de semana a Beberlly Hills o a Nueva York a hacer el super o a comprar en las tiendas de lujo. Y ahora vienen con manifestaciones sin sentido que el lunes serán olvidadas y el próximo viernes volverán a tomar el vuelo hacia territorio trumpiano. Duele reconocerlo, pero los mexicanos somos iguales, que Los Agachados de Ríus, del maestro Ríus, el comiquero michoacano que hizo época y enseño a varias generaciones de mexicanos a tomar conciencia y a intentar ser congruentes, pero parece que los mexicanos somos más pentontos, como decía Kikito Ni Pongo, porque nos dejamos esquilmar por los gringos. Muchos intelectuales fueron a su marcha - creo que la llamaron con una expresión tuitera #vibramexico convencidos de protestar por la política fascista, antimexicana, de Donald y se cuidaron de ensalzar a Peña

Nieto, que es tan antimexicano como el anciano del color zanahoria, aunque le de coraje a él y a sus fans acusarlo de antimexicano. Hay muchísimos hechos que lo comprueban. Para empezar, desprecia a las mayorías de prietos como él porque visten con ropas corrientísimas, son sucios, no se bañan, apestan a león y viajan en el metro o en el transporte público, y no en helicóptero como la preciosa clase política cuyos voceros son medios extranjeros como la revista española Hola en donde una plana se paga en oro y con recursos del Erario.La clase política mexicana, la que está en el poder y no poder, jodiendo todos los días a los mexicanos, más recientemente con los gasolinazos, sólo simula indignación ante Trump, pero negocia por debajo de la mesa. Van a terminar pagando la construcción de un muro vergonzante, indignante en contra de la prietada que ve en EU el sueño de su vida, porque en México, los de la clase en el poder, en vez de emplear los dineros recabados por los impuestos fiscales, y los multimillonarios derechos que paga Pemex para crear fuentes de empleo, impulsa al desempleo, la pobreza, la miseria y el hambre, y permite sueldos de hambre para los aproximadamente 40 millones de mexicanos que dizque tienen empleo. Por eso se van a los United. Pero ahora los están corriendo porque al señor del tupé o peluca dorada o blanca no le gustan porque dice que le roban los puestos de trabajo a los ciudadanos del otrora vecino distante y ahora enemigo, y verdadero enemigo, al estilo de Adolf Hitler y el pueblo judío y sus simpatizantes. Y les diré que no es que me guste escribir mal del gobierno o de Trump por odio. Mi discurso no es de odio. Es analítico. Y resulta crítico porque Peña Nieto no se deja ayudar ni por sus fans ni por sus críticos. El es un sabiondo a quien todo le sale mal. Y le está saliendo mal la agachonería frente a Donald, y a éste si le puedo decir, como le decía al principio, El payaso del tupé, aunque ya no está haciendo payasadas, sino que ha comenzado a pelearse también con el sistema judicial de su país y con los poderosos gobernantes demócratas como el de california, la sexta economía.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

El palo que habla Jorge Mandujano

Esquina bajan

H

ace ya algunas décadas (y vean que no digo años, adelantándome al consabido uuuhhh!!!), un reducido grupo de contumaces preparatorianos encabezados por este soflamero escribidor, emprendimos un singular movimiento en defensa de la economía de nuestros padres y de la sociedad tuxtleca en su conjunto. Entonces, el transporte colectivo reposaba, en su inmensa mayoría, en manos de quienes operaban los camiones llamados treinteros, en tanto cobraban 30 centavos por pasaje. Esto, luego de haber dejado esa piel de la serpiente que les había conferido una rara por inexistente identidad en el sur sureste mexicano: llamarse Veinteros. Luego de la decisión de mover o, más bien, separar la Secundaria de la Preparatoria y la Normal del viejo edificio del ICACH, los referentes de la ciudad estaban puntualmente delimitados. Quienes vivieron aquellos benditos tiempos, no me dejarán mentir: la ruta de los treinteros terminaba donde moría la ciudad: en la Penitencería del Estado, mejor conocida como “La Peni”, cuyo dulce calificativo nada tuvo que ver, nunca jamás, con el trato proferido a sus huéspedes. El camión daba la vuelta en el retorno entre el Hotel Bonampak y La Peni. Luego se trazaba sobre el boulevard, pasaba por el Mercado Viejo, volvía a “bajar” a la Avenida Central hasta trazarse sobre el otro boulevard llamado Ángel Albino Corzo (raro por reiterativo nombre éste: un Ángel Albino), y torcer sobre La Caminera (frente a la prepa). Entonces, la Refresquería “La Fuente”, ubicada en mitad del andador de Catedral y a la vuelta del Colegio de Niñas, ofertaba los hits de las bandas del momento: Beatles, Rolling’s, Creadence, Door’s, Black Sabat y La Revolución de Emiliano Zapata, con su Nasty Sex, poblaban las rocolas de una Tuxtlita La Bella que tuvo en los 60 y los 70 su máxima expresión. Épocas que fueron punto y final de partida. La metamorfosis de pueblo a ciudad, sin ir más lejos. La cinta Cuando los dinosaurios dominaban la tierra, exhibida con éxito en el nuevo cine Vistarama Tuxtla, del entrañable Milo Serrano, cobró aplastante realidad, en mitad de un triste, corrupto y arbitrario sis-

tema político, que sólo se distinguía del resto de los países latinoamericanos porque estos dictadores eran civiles. Aquí, donde nos tocó vivir, los diarios nacionales llegaban tarde (como la misma Revolución, diría el difunto Laco Zepeda), de manera semanal y escasos. Nada que se pareciera a los estados del Norte. Porque, como hasta ahora, para el señor Presidente y amigos que lo acompañan, la frontera de México es sólo la que se traza con el Norte: el Sur no existe. De ahí la tardanza de la llegada de los medios: nada más triste que vivir desinformado. Bastó el levantamiento armado zapatista, en 1994, para tener acceso a los diarios nacionales diariamente, aunque suene tautológico. Sabrosa está la vida cronicada, pero da la casualidad que no gobierno ni el tiempo ni el espacio en este medio. Total, que a los transportistas de aquella bendita época setentera se les antojó subir, sin decir ¡aguas van!, la tarifa a 60 centavos. Como presidente del Consejo Estudiantil, antítesis de la oficial Sociedad de Alumnos, apoyada por mi entrañable director Romeo Bustamante Abadía, mejor conocido como “El chamaco moderno”, y entonces presidida por aquel muchacho llamado Luis Enrique Pérez Mota (¿lo recuerdan?), arengué –quizá de manera irresponsable- a la muchachada para que tomaran camiones y luego los llevaran hasta el patio del Cecyt-Icach (la prepa, pues), hecho que generó una revuelta incontrolable, en tanto para los púberes canéforos secuestrar camiones se les hizo tan divertido como arriesgado, y estúpido para quienes los veían impávidos desde la acera de enfrente. Por supuesto, los usuarios, tras escuchar nuestra “explicación de motivos”, terminaron por abandonar los autobuses, no sin antes echarnos las porras de aliento necesarias para el movimiento. La Sociedad de Alumnos, más bien su líder, mi gran amigo Luis Enrique, tuvo que unirse al movimiento tan sólo para no perder liderazgo. La noche de ese mismo jueves de abril que habíamos tomado los camiones (16 en total), y cuando se especulaba un golpe de Estado en nuestro país, tan sólo una veintena de “jóvenes beligerantes” que-

dábamos, de los mil o dos mil entusiastas “revolucionarios” del mediodía, a quienes la toma de camiones había arraigado su cabecita como la secuencia más emblemática de la cinta “Estado de Sitio”, de Costa Gavras, retirada de manera nonata de la cartelera de los cines de Tuxtlita La Bella. —¡¡¡¿Dónde está Luis Enrique Pérez Mota?!!!, gritó desde la malla que cubría los campos de la prepa el cacique transportista. En respuesta, el aludido (Luis Enrique), comenzó a temblar ante tan estridente y amenazador citatorio. Luego de acercarnos los dos hasta la malla, acordamos ir con ellos, en sus autos, a un primer encuentro, en una casa adonde nunca nuestros padres hubieran llegado. Sin acuerdos, y al filo de las 4 de la mañana, pactamos una segunda reunión para la tarde del día siguiente. Esta vez, en el Paraninfo del legendario ICACH. A la hora del loco, diría mi abuela: las 3 de la tarde. Para no cansarlos, los transportistas proponían “un incremento razonado, sin que nadie saliera perdiendo”: 60 centavos para las y los parroquianos, y 30 para los estudiantes (¡¡¡yupiii!!). Nada bobos y ávidos lectores de –por lo menos- “Marx para principiantes”, de Rius, sabíamos de cierto que los estudiantes no constituíamos una clase y que, por lo tanto, permitir el desmedido aumento a nuestros padres, nos golpeaba, en tanto eran ellos quienes pagaban nuestro transporte. Quedó en 40 centavos, parejo. Fin a esta historia preparatoriana. Vaya toda la retahíla de insufribles líneas cronicadas, y tomando en cuenta los últimos sucesos, diría el buen Silvio Rodríguez, para considerar lo siguiente: El Gobierno del Estado de Chiapas, vía su secretario de Transporte, habita hoy día un galimatías que habría que joderse para desenredarlo. Por un lado, hace varias semanas, y tras sentarse a negociar con ese sector por el bloqueo de importantes vías, se anunció felizmente que NO había habido negociación alguna respecto del alza a las tarifas del transporte. Nadie, ni representantes de los medios ni sociedad civil, lograron explicarse a qué obedeció entonces el retiro del referido bloqueo y la descomunal carretada de flores que se brindaron en correspondencia, como si se tratara de

compensaciones afectivas. Con todo y ello, y mientras el secretario del Transporte estatal mandaba a decir mediante un boletín oficial que se había acordado un alza para cuya autorización no había fecha aún, su jefe, el muchacho ése que es más blanco que la transparencia, lo sepultaba desde la llamada Capital Económica de Chiapas (Tapachula); una vez más, arengó: “NO al alza del transporte”, y eclipsó una célula (Rosario Castellanos, dixit). Hace unos días, y a más de un mes de aquellas tan intransitables horas, se anunció la detención del líder transportista Efraín Miranda. Los delitos: Motín y Asonada. (Desde el Movimiento del 68 no sonaban con tantos decibeles semejantes faltas). Sin defender ni suscribir los intereses de los empresarios del transporte, indolentes ante las clases más desposeídas; mucho menos los berrinches acostumbrados por el llamado líder del “pulpo transportista”, los motivos reales de su detención no han sido transparentados. En la total opacidad, como sucedió con los maestros de la CNTE, nunca supimos bien a bien los términos en que se dieron –y se siguen dando- las negociaciones. Sobra decir que, más allá del imaginario colectivo, subyace una documentada percepción: mar adentro de la ingenuidad que confiere el beneficio de la duda, sólo podríamos volver los ojos a la tesis que sentencia que, en política, lo que se arregla con dinero es muy barato. En fin. Se verán peores cosas, dice la Biblia. Voz en off Más allá del Manifiesto del Partido Comunista, los muchachos de entonces tuvimos sentido común y compromiso para defender la economía de nuestros padres y la de la comuna. PD. A Romeo Bustamante Abadía lo volví a abrazar hace poco, después de más de 30 años. A Luis Enrique Pérez Mota me lo encontré hace muchos años en el Metro Balderas, del otrora DF. Lo abracé y lo abrazo ahora como siempre, por supuesto. Supe que fue secretario de Planeación en Chiapas. Supe también que ocupó un importante cargo en la embajada de México en Cuba. Ambos han sido absueltos por la justicia que habita el lado azul de mi corazón.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

COMARCA Carpetazo en INE por fraude en elección de diputado migrante

Benjamin Franklin

DE PINCHES A PINCHES

Seguro de su imposición, LAM menosprecia el voto

La denuncia presentada no es competencia de la contraloría general, informan al PRD

No se trata sólo de arrogancia y una personalidad iracunda, que de sí es riesgosa para la gobernabilidad, sino un atentado a la democracia electoral, pues supone la seguridad de un acuerdo cupular para imponer a Melgar Bravo como gobernador de Chiapas OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Contraloría General del Instituto Nacional Electoral (INE) dio carpetazo a una investigación sobre el desempeño de altos funcionarios que recortaron una lista de electores en Chiapas, a partir de lo cual se cometió un fraude cibernético en las votaciones del diputado migrante. El subcontralor de Asuntos Jurídicos del INE, Roberto Javier Ortega Pineda, informó a la representación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) la conclusión del presente expediente por improcedencia, toda vez que las conductas denunciadas no son competencia de esta contraloría general y no se advierten elementos probatorios que permitan configurar causas de responsabilidad administrativa. En 2015 se descubrió una trama que implicó el uso de la base de datos del instituto para dar de baja a miles de ciudadanos chiapanecos que de pronto aparecieron como residentes en 42 países, la mayoría en Estados Unidos, pero también en otros como Uganda, Armenia, Liberia, Cabo Verde y Trinidad y Tobago. Los registros de dichos ciudadanos fueron utilizados en las elecciones de 2015 para inflar la votación a favor del entonces militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Roberto Pardo Molina, como diputado migrante en Chiapas, quien fue desaforado y está bajo proceso penal, aunque libre porque consiguió un amparo. Su primo Vicente Manzur Molina también está bajo proceso, ya que era el dueño de la empresa DSI Elecciones, que organizó el voto en el extranjero. La representación del sol azteca solicitó el año pasado al contralor que investigara la responsabilidad de René Miranda Jaimes, titular de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) del INE, y de dos colaboradores suyos por no resguardar la información del padrón y de la lista nominal de electores, “lo que provocó la exclusión indebida de 10 mil ciudadanos”.

Los que cambian su libertad por su seguridad no merecen libertad ni seguridad”

LOS REGISTROS de dichos ciudadanos residente fueron utilizados en las elecciones de 2015 para inflar la votación a favor del Partido Verde Ecologista de México.

También pidió que se dilucidara la responsabilidad de Alejandro Andrade Jaimes, coordinador de Procesos Tecnológicos, y Félix Manuel de Brasdefer Coronel, director de operaciones, ambos adscritos a la Derfe, así como de los siete consejeros ya destituidos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Chiapas y de otros cuatro funcionarios que trabajaban en ese organismo y tenían a su cargo el voto en el extranjero. Sin embargo, en el oficio fechado el 27 de enero, de apenas hoja y media, se anuncia –sin dar mayores detalles– que se archivará el asunto como total y definitivamente concluido, con base en las razones y argumentos expuestos en las consideraciones del presente acuerdo. Desde que se inició este procedimiento, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, descartó que fuera remover a algún funcionario del organismo por no haber evitado este fraude cibernético, argumentando que la DERFE cumplió con un convenio, que consistía en confeccionar la lista nominal que sería utilizada en las elecciones en Chiapas. Si bien el INE cerró este caso, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) tiene otro expediente abierto para esclarecer quiénes fueron los responsables de ese fraude. Se presentaron varias denuncias penales, entre ellas las del PRD contra los funcionarios del INE y del organismo público local electoral.

A

unque la indignación fue prácticamente generalizada entre los chiapanecos por el mal trato y la forma grosera de expresarse del senador verde Luis Armando Melgar Bravo, pocos han reparado en el peso específico de sus palabras: el claro desprecio por el voto popular. No se trata sólo de arrogancia y una personalidad iracunda, que de sí es riesgosa para la gobernabilidad, sino un atentado a la democracia electoral, pues supone la seguridad de un acuerdo cupular para imponer a Melgar Bravo como gobernador de Chiapas y dejar el camino libre a los negocios extractivos del Grupo Salinas, el poder fáctico que lo impulsa. Lo de Mapastepec hay que recordarlo no sólo por los “pinches” expresados, sino por el contenido apenas velado de sus dichos: “Yo no les voy a pedir nunca nada. Ni siquiera el pinche voto se los voy a pedir”, “Yo soy Melgar, yo aquí no estoy parado por ningún pinche color, por ninguna sigla ni nada”. Y es cierto, Melgar no responde ni a ideologías ni a partidos, responde al capital para el que trabaja, por eso se anticipa su salida del Partido Verde Ecologista

de México, siglas que por su descrédito y rechazo popular ya no le son útiles a sus intereses, por eso, también, paga a periodistas y medios para que digan que con la incorporación de Esteban Moctezuma al equipo de Andrés Manuel López Obrador, la candidatura a la gubernatura por Morena es prácticamente un hecho. El riesgo para Chiapas de que la imposición tenga éxito es el deterioro ambiental, pues se ha documentado en más de una ocasión los negocios que Ricardo Salinas Pliego tiene en el estado (mineras, parque eólico, hidroeléctricas) y que podrían incrementarse con la llegada de Melgar a la titularidad del Poder Ejecutivo. Justamente en el gobierno de Juan Sabines Guerrero, los chiapanecos pudieron ver cómo el Grupo Salinas incrementó su presencia y actividad en el estado. Los contratos de publicidad con Televisión Azteca y las facilidades para obtención de terrenos y todo tipo de concesiones. De esa relación comercial entre Sabines y Salinas salió el acuerdo de hacer a Luis Armando senador para después buscar la gubernatura. Ahora el acuerdo se busca con López Obrador y la presencia del exsecretario de Gobernación y expresidente de Fundación

Azteca, Esteban Moctezuma, como titular de Desarrollo Social en Morena lo confirma. El peor escenario para los chiapanecos es con la dupla Salinas-AMLO: explotación de los recursos naturales e invasión de productos transgénicos (uno de los principales asesores del tabasqueño es Alfonso Romo, el magnate de las semillas modificadas). Es pues por estos acuerdos cupulares que se entiende el desprecio de Luis Armando Melgar por el “pinche” voto popular y los colores partidistas y lo que está en riesgo es el destino de Chiapas.

Melgar no responde ni a ideologías ni a partidos, responde al capital para el que trabaja, por eso se anticipa su salida del Partido Verde Ecologista de México, siglas que por su descrédito y rechazo popular ya no le son útiles a sus intereses

LUIS Armando Melgar Bravo, senador del Partido Verde Ecologista de México. (Foto: CORTESÍA)


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

TUXTLA, CIUDAD DE PASO

Migrantes africanos en Chiapas, una nueva realidad

LA POBLACIÓN de al menos 35 países de los 54 que conforman el continente africano han tenido presencia en Chiapas.

A diferencia de la mayoría de los centroamericanos, los africanos consiguen un documento que les permite estar en el país de manera legal durante 30 días mientras consiguen el dinero suficiente para continuar su viaje a los Estados Unidos JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

E

Los protagonistas de estas odiseas intercontinentales no suelen ser africanos muy pobres sino con recursos suficientes para afrontar el viaje, según especialistas, suelen ser profesionales con formación en sus países y a menudo con familia asentada en Estados Unidos

l pesado tránsito se ha detenido justo en hora pico en el cruce que conforma la 9ª Avenida Sur y la calzada Samuel León Brindis. El calor apabulla y el sol reluce con fuerza sobre cada superficie; lastima las pieles. Hay una en particular que sobresale por su oscuridad. La esbelta y larga figura está de pie sobre el camellón, mientras a sus espaldas carga una repleta mochila de viaje. De su expresión impávida, contrasta la blancura de sus globos oculares pues la negritud de su tez se extiende pulcra desde la mollera de su cabeza hasta la punta de sus arácnidos dedos. Su tono es más profundo que el del café que por las mañanas se bebe, es aún más intenso. En diciembre de 2016, las autoridades migratorias se vieron rebasadas ante la oleada de migrantes procedentes de países como África y Haití que Chiapas recibió en meses anteriores. De acuerdo con cifras que proporcionó en octubre de 2016 el Instituto Nacional de Migración (INM) —dependiente de la Secretaría de Gobernación—, más de 20 mil africanos ingresaron a territorio mexicano por medio de la frontera de México con Guatemala, en un periodo de dos meses; se preveía un incremento en la cifra. Hasta esa fecha, el INM había extendido 12 mil 500 permisos para

que algunas de esas personas se trasladaran de manera segura por el país. César Augusto Cañaveral Pérez, de la Pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis de Tapachula, en entrevista para Excélsior informó que era evidente no sólo la presencia de ciudadanos africanos en Chiapas, sino también de la república de Haití y de Cuba. Asimismo, el diputado federal por el distrito 12 Tapachula, Samuel Chacón Morales, admitió que existía incertidumbre respecto a si llegarían más personas de estas nacionalidades; asimismo, que no había un registro o control de su número. “Los migrantes están pasando por Chiapas y ya llegaron al norte del país donde ya se está rebasando el control que deben tener las autoridades”, declaró en esa oportunidad. ¿DÓNDE Y CÓMO? De acuerdo con el documental “África, where are you from? Personas de origen africano en la frontera Sur de México. El Caso de Tapachula, Chiapas”, del antropólogo social Jaime Horacio Cinta Cruz, la población de al menos 35 países de los 54 que conforman el continente africano han tenido presencia en Chiapas. De 2007 en adelante, han sido más los provenientes de Eritrea, Etiopía, Somalia, Ghana, Nigeria y Camerún; en los últimos cinco,

de la República Democrática del Congo; le siguen los de Senegal, Guinnea Bissau y Guinea. Para llegar a Chiapas utilizan diversos medios, consigna el especialista, pero los más utilizados son la vía aérea y marítima para llegar a algún país de América del Sur, principalmente Brasil, Argentina y Ecuador. Los migrantes en situación irregular caminan prolongados tramos como el paso del Darién—un bosque tropical silvestre que tiene entre 100 y 160 kilómetros de longitud—, en la frontera de Colombia con Panamá. Una vez ahí, caminan hacia el norte para librar Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala, antes de internarse en territorio mexicano a través de Chiapas, por el río Suchiate. La próxima ciudad es Tapachula, desde donde saldrán con rumbo a Tijuana para cruzar hacia su destino, los Estados Unidos. CIUDAD DE CAMINO EN EL MAPA La capital del estado se trata sólo de un punto de paso para todo tipo de migrantes; en el caso de estos intercontinentales, se les ha visto en grupo por las inmediaciones de la 9ª Sur, los parques “5 de Mayo” y de la Marimba, sobre la 1ª Norte, entre 8ª y 7ª Poniente, entre otros puntos. Es casi medianoche. Doblando la esquina, a unos cuantos pasos, dos varones y una mujer permanecen debajo de un almendro, frente a un hotel. Hablan un idioma ininteligible pero rítmico; al parecer tratan de llegar a un consenso pero uno advierte la mirada indiscreta de los transeúntes; la evade y los tres continúan la conversación en tono más bajo, con su equipaje a cuestas.

Tuxtla es ciudad de pernocta de muchos extranjeros y está considerada dentro de uno de los tres microterritorios (norte, centro y sur) de migración identificados en 2014, por la organización civil chiapaneca Formación y Capacitación (Foca), que estudió 25 “pasos ciegos” en tierra para el flujo de viajeros. La directora de Foca, Diana Damián Palencia, consideró que el más seguro es el microterritorio norte, que abarca de Santa Cruz Barillas (Huehuetenango, Guatemala) a Comitán de Domínguez o Palenque debido a tres factores: los prestadores de servicios han expresado mayor empatía hacia los migrantes; la zona geográfica es menos montañosa; y los delincuentes no actúan de manera abierta “por así convenir a sus intereses”. Atribuyó la baja en el flujo migratorio del microterritorio sur —que comprende de Tectitlán (Guatemala) a Tonalá y Arriaga (Chiapas)—, a la alta incidencia de extorsiones tanto por parte de criminales como de autoridades. La misma circunstancia se repite en el microterritorio centro —que va de Jacaltenango (Guatemala) y pasa por Venustiano Carranza, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez—, donde es alta la presencia de corporaciones policiacas y de retenes del Instituto Mexicano de Migración (INM). No obstante, para tomar la ruta denominada la “del Altar” (Sonora), el viaje consiste en abordar transportes turísticos de aquellas empresas que organizan viajes semanales de Chiapas a Tijuana (3 mil kilómetros por carretera), aunque estén mayormente sujetos a revisiones que efectúa el personal del INM o la Policía Federal.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

COMARCA

La capital del estado se trata sólo de un punto de paso para estos migrantes; se les ha visto en grupo por las inmediaciones de la 9ª Sur, los parques “5 de Mayo” y de la Marimba, sobre la 1ª Norte, entre 8ª y 7ª Poniente, entre otros

“LA PERLA” EN EL VIAJE Mientras que Tuxtla Gutiérrez se trata de una ciudad de paso para la migración, Tapachula se ha vuelto estancia temporal; además, en el caso de los africanos y otros migrantes intercontinentales, ahí tramitan el salvoconducto en la Estación Migratoria “Siglo XXI” del INM, que les permite transitar libremente por la República Mexicana y salir de la misma por cualquiera de sus dos fronteras. De acuerdo con cifras oficiales de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en un periodo de ocho años (desde 2007 a 2015), más de 7 mil de personas de origen africano habían transitado por esta ciudad, “como parte de una migración forzada que tiene como destino final Estados Unidos o Canadá”; antes de “la ola” que se suscitó en 2016. Cinta explica en su estudio “Migración de africanos a su paso por Tapachula, Chiapas, a principios del siglo XXI: una exploración al uso de redes sociales y de apoyo en la migración” (2014), que la travesía para llegar a esta demarcación es costosa y riesgosa para esta población. Por este viaje pagan hasta 15 mil dólares y en el camino pueden perder la vida. Asimismo, explica que su afluencia ha permitido el florecimiento de ofertas comerciales para satisfacer las necesidades de los viajeros, como cibercafés, hoteles, casetas telefónicas, peluquerías y restaurantes ubicados en la zona centro, que además “se han establecido como puntos de reunión de estas personas”. De ahí que sea usual verlos en el centro de Tapachula, en las inmediaciones del Parque “Mi-

LAS PERSONAS de origen africano que llegan al estado han huido de la violencia generalizada en sus propios países de origen.

guel Hidalgo”, sobre todo en la 8ª Avenida Sur. No obstante, muchos no saben hablar español y evitan relacionarse con los nativos. En ocasiones, una vez en esta ciudad, mujeres y hombres de origen africano se entregan de manera voluntaria a la estación migratoria “Siglo XXI” para obtener el permiso de salida de México que tiene una vigencia no mayor a 30 días; ese periodo es equivalente a lo que algunos han tenido que esperar para obtenerlo. Sin embargo, tras la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, ha sido perceptible una disminución en el ingreso a México de africanos y migrantes en general, de acuerdo con lo declarado a los medios por el secretario de la Frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional, Adolfo Zamora Cruz, se debe al desánimo generalizado que provocan las políticas migratorias que impulsa el mandatario estadunidense. Así como se han encontrado con establecimientos donde han procurado su atención, como la fonda de “Doña África”, una mujer humilde que ha adecuado su menú a las peticiones de los africanos, los de esta nacionalidad y otras distintas a la mexicana han tenido que afrontar la discriminación. Medios nacionales como Excélsior dieron a conocer que empresas transportistas denominadas popularmente como “tijuaneras” no acceden a venderles boletos para trasladarse al norte. Su argumento, “es que transportarlos genera conflictos con los pasajeros y el chofer”. De acuerdo con un sondeo que el antropólogo social Jaime Cinta documenta en audiovisual, algunos tapachultecos consideraron un riesgo sanitario la presencia de personas africanas o haitianas en su ciudad. Temían que pudieran traer enfermedades como el ébola e incluso algunos adujeron que los virus de zika y chikungunya habían venido con ellos; otros más asumieron que comprometían “la salud, higiene y seguridad”. Ello evidenció, además de la desinformación, una

Fotos: ARIEL SILVA

Esta conclusión coincide con el trabajo de Thelma Gómez Durán para el Proyecto “En el Camino”, implementado por la Red de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Foundations, en el que informa: “En Tuxtla Gutiérrez funcionan los ‘tijuanas’, camiones turísticos que cruzan el país para llegar a las metrópolis de la frontera norte”. En la capital del estado, en efecto, algunas de las compañías que hacen estos viajes tienen su base en el estacionamiento del Mercado de Los Ancianos (9ª Sur y 15ª Oriente) y alrededores, tal es el caso de otras localizadas sobre la 15ª Oriente, entre Avenida Central y 8ª Sur.

PARA LLEGAR a Chiapas utilizan diversos medios como la vía aérea y marítima.

tendencia xenofóbica por parte de algunos chiapanecos. HUYEN DE VIOLENCIA Llegar a Estados Unidos, para estos migrantes intercontinentales representaba la posibilidad de solicitar su estancia en calidad de refugiados. En el documental “África, where are you from?”, se asienta que las personas de origen africano que llegan a Tapachula han huido de la violencia generalizada en sus propios países de origen; algunos testimonios recabados evidencian como causa del éxodo forzado las guerras civiles, como las de Somalia; gobiernos dictatoriales, como el de Eritrea; las masacres en El Congo y los conflictos religiosos en Nigeria. Esto es coincidente con las apreciaciones que se vierten en “Tapachula: primer refugio mexicano para nuevos migrantes ‘extracontinentales’” [forma parte del proyecto En el Camino, realizado por la Red de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Foundations]. Ahí se relata la historia del camerunés Bonifacio, quien huyó de su tierra natal, luego que fuera golpeado casi hasta la muerte, por la policía debido a su trabajo en favor de los derechos de homosexuales. También se cuenta la vida de Ismael: “‘No sé si mis familiares están vivos o muertos’, confiesa. Hace un año vivía en Sudáfrica

cuando disputas raciales destruyeron su negocio, poniendo en riesgo su vida. En pánico, su esposa e hijos huyeron de regreso a Somalia sin avisarle. Ismael le pagó a un contacto de Kenia, llamado Johnny, 5,000 dólares a cambio de un pasaporte falso y un boleto de avión a Brasil”. El panorama en México no es muy distinto, según una revisión hemerográfica del último año; se enfrentan al hambre, robo, agresiones, extorsiones por parte de “polleros” o las mismas autoridades y a la violación de sus derechos humanos. No obstante, la solicitud de asilo creció 164 por ciento de 2013 a 2015, según cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados; podría ser mayor pero pocos saben que México puede brindar refugio o asilo político y el mismo país calla al respecto, no promueve su territorio como “santuario” para extranjeros; tampoco tiene las condiciones para hacerlo. The Huffingtonpost, en su artículo “Migrantes y refugiados en México: políticas de control vs. Protección”, consigna que las políticas de control migratorio como el Programa Frontera Sur siguen prevaleciendo sobre la necesidad de proteger a las personas; además, aunado a que no se sabe ni se investiga si los migrantes detenidos por el INM podían calificar para la condición de refugiado, la mayoría de ellos son deportados.

09


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

COMARCA

A MITAD DE CAMINO

Aún se lucha por derechos políticos de las chiapanecas Hace 70 años se reconoció a nivel municipal el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, no obstante, en la entidad aún son frecuentes los casos de violencia política ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

a lucha de las mujeres para lograr igualdad y reconocimiento a sus derechos humanos data de la primera mitad del siglo XX, época en la que la participación de las mujeres en la vida política nacional era nula, sin embargo, la búsqueda por el reconocimiento y la igualdad entre mujeres y varones por parte de grupos feministas logró que en el año de 1946 los derechos políticos de las mujeres fueran reconocidos en la Constitución Federal. La lucha feminista tuvo resultados, y el miércoles 12 de febrero de 1947 el Diario Oficial de Federación estableció que la mujer tenía el derecho a votar y ser votada, pero solo en elecciones locales. Cuando

el Congreso de la Unión aprobó la iniciativa de reforma al Artículo 115 constitucional, enviada por el entonces presidente, Miguel Alemán, quedó establecido que: “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”. A 70 años de este acontecimiento, que significó un importante avance en la democratización del país, no se ha garantizado la inclusión de las chiapanecas en la vida política de sus comunidades, pues los niveles en cuanto a la representación femenina del estado, han dado mucho de qué hablar y también, han dejado mucho que desear en los últimos años. Chiapas, Guerrero y Oaxaca, son entidades que han destacado a ni-

vel nacional por la violencia política en contra de mujeres generadas en los últimos años, según informa una nota publicada recientemente por el diario de circulación nacional Milenio, en la que destacan los acontecimientos ocurridos en las pasadas elecciones estatales. Explica que de los 122 ayuntamientos del estado, 34 mujeres fueron electas presidentas municipales, 68 para síndicas y 662 para regidoras, sin embargo, hasta el pasado 03 de febrero, se tenía el registro de 30 sustituciones de mujeres, de las cuales solo en siete el cambio no fue por un hombre. Es decir, en la entidad chiapaneca se cumplió a medias con la paridad de género, ya que a pesar que algunas mujeres accedieron a cargos de elección popular, solo ejercieron por algunos meses para posteriormente, ser obligadas a renunciar, a través de una licencia o en algunos casos, han abandonado el puesto sin ninguna explicación. De acuerdo con la Red Chiapas por la Paridad Efectiva, Chiapas

continúa siendo un mal ejemplo en temas de violencia política, toda vez que existen casos claros de violencia política en contra de mujeres indígenas, que durante el año pasado fueron noticia nacional. Comenzando por la presidenta municipal por el Partido Verde Ecologista de San Pedro Chenalhó, Rosa Pérez quien ganó las elecciones el 19 de julio de 2015 y meses después fue obligada a renunciar por parte de un grupo de inconformes de su comunidad, argumentando que “una mujer no puede gobernar”, incluso, secuestraron a dos legisladores para ejercer presión, por lo que el 25 de mayo de 2016, el Congreso del Estado de Chiapas decretó aprobar su renuncia al cargo. Cabe mencionar que Rosa Pérez y su familia tuvieron que desplazarse de manera forzada lejos de su comunidad, debido al grado de violencia que se vivía. El 17 de agosto de 2016 la Sala Superior del TEPJF resolvió la sentencia SUP-JDC-1654/2016 con la

EL 12 DE FEBRERO de 1947 el Diario Oficial de Federación estableció que la mujer tenía el derecho a votar y ser votada. (Foto: CORTESÍA)

que revocó el decreto del Congreso local y pidió reincorporar a Rosa Pérez a su cargo. Sin embargo eso no ha ocurrido ya que el gobierno estatal no ha ofrecido las facilidades para que la alcadesa retorne a dicho municipio indígena. Por su parte, la presidenta municipal del municipio de Oxchuc, María Gloria Sánchez, solicitó licencia al cargo luego de una serie de enfrentamientos y actos violentos en el municipio. El 31 de agosto el TEPJF ordenó su restitución, mientras María Gloria despachaba en una vivienda de San Cristóbal de Las Casas. Ambos casos, son claros ejemplos de la brecha que existe en el estado por hacer valer los derechos políticos de las mujeres, que el Diario Oficial de Federación estableció el 12 de febrero de 1947 como resultado de la lucha feminista por lograr la igualdad y reconocimiento de sus derechos humanos.


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

MONEDA

Investiga en cuál cuenta de ahorro te ofrece una mayor tasa de interés, mejor servicio y te cobra menos comisiones #TIP

BUENO, BONITO Y BARATO

Este San Valentín no derroches por amor Con el festejo del 14 de febrero se acumulan gastos y para no excederse se debe realizar un plan económico PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Para quienes no celebran el Día del Amor y la Amistad pueden iniciar un plan de ahorro a corto o mediano plazo para irse de viaje, ya sea solos o en pareja el plan a largo plazo se aporte al menos el 10 por ciento de los ingresos en el Afore y mejor se disfrute un retiro con mucho amor.

Foto: CORTESÍA

n el Día del Amor y la Amistad es mejor conocer las finanzas personales y no dejar que la emoción de la celebración permita gastos excesivos, señala Principal Financial Group. Lo anterior, debido a que el año pasado en dicho día se registró una derrama económica estimada de 20 mil 261 millones de pesos, lo que representó un aumento del 2.7 por ciento respecto al 2015, de acuerdo con la Confederación de Cámaras Na-

cionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco). En un comunicado, la compañía de soluciones integrales de ahorro e inversión a largo plazo destacó que si no se tiene bien definido un plan de cuánto es el gasto respecto al 14 de febrero, las deudas podrían aumentar, por lo que dio algunos consejos para salir ileso financieramente en ese día. Con el propósito de no afectar la cartera, lo primero a considerar es que gasto se puede reducir este mes y así diseñar un plan para no malgastar el dinero; mien-

tras que no gastar toda una quincena en un solo día también resta preocupaciones y suma amor para dar los 364 días del año. Días previos al festejo del amor y la amistad es bueno cotizar o comprar entre las distintas opciones con las que será más fácil sacar provecho en descuentos especiales o promociones. En tanto adquirir con anticipación es la clave para festejar ese momento sin tener estrés financiero, y así ahorrar para gastos futuros. La compañía destacó que para quienes no celebran el Día del Amor y la Amistad pueden iniciar un plan de ahorro a corto o mediano plazo para irse de viaje, ya sea solos o en pareja. Para ello se propone que para

ESTA ES UNA fecha en la que muchos regalos tienen sustituto; piensa diferente.

SEIS CONSEJOS DE AHORRO 1. Las tarjetas siempre son una buena opción, que además permitirá que te ajustes a tu presupuesto. 2. Evita las compras de pánico, es una fecha fija lo que nos permite poder planear con tiempo qué es lo que vamos a hacer y si decidimos realizar alguna compra podemos tomarnos el tiempo de comparar precio y calidad. 3. Antes de comprar un regalo, haz memoria sobre los gustos y preferencias de aquellos a quienes quieres agasajar. No te dejes llevar por la publicidad y la mercadotecnia. 4. Antes de ir a buscar el regalo piensa cuánto puedes gastar y ajústate a tu presupuesto, no siempre los regalos más caros son los mejores. 5. Si vas a ir a algún restaurante, consulta con familiares y amigos o en páginas de internet, el servicio que ofrecen y el monto aproximado de la cuenta para que puedas presupuestarlo y no te lleves una sorpresa. 6. Esta es una fecha en la que muchos regalos tienen sustituto, por ejemplo, en vez de ir a un restaurante se puede hacer una cena especial en casa, o si no podemos comprar un ramo de rosas podemos hacer uno de papel con origami, quizá si los chocolates representan un gasto mayor, podemos regalar alguna paleta, en fin, busca a partir de la creatividad y sustitución de bienes poder hacer frente a los gastos que representa esta fecha.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUN

MURALES CORPORALES

Historias indelebles,

tinta en la piel Más que una moda o una tendencia, los tatuajes se han ido transformando en una cultura que cada vez se impregna de manera más profunda entre las y los chiapanecos, sin diferenciar géneros y edades, clases sociales ni estilos de vida

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

N

358

establecimientos de tatuajes y perforaciones hay en México, de acuerdo con cifras del Inegi, y su principal segmento del mercado son jóvenes entre los 18 y 25 años.

ubis lleva tinta en la venas, desde los 15 años es amante de los tatuajes, la pintura y el diseño. Y aunque su título lo reconoce como un arquitecto, tiene más de 17 años creando historias en la piel. El sonido de las agujas en acción es parte esencial de su vida, su experiencia y trabajo lo respaldan pese a ser uno de los tatuadores más jóvenes de Chiapas. Para Nubis, cuyo nombre real es Julio César de la Cruz, los días en el estudio no son tranquilos, los tatuajes son más que una moda y el negocio crece día a día. La primera en llegar es una joven de aproximadamente 20 años, está nerviosa... toma asiento, respira profundo y oprime con fuerza la mano de su acompañante, los gestos en su rostro dicen más que mil palabras. El dolor crece mientras la tinta se impregna en la piel. No hay tiempo para distracciones, la concentración y el pulso son básicos, y es que un solo error podría dejar una huella indeleble. En un tatuaje no existe el “borrón y cuenta nueva”, cada aguja puede ingresar al cuerpo entre 50 y 3 mil veces, perforando la epidermis y colocando la tinta sobre la dermis, un mecanismo similar al de una máquina de coser antigua; es decir, va marcando las pulsaciones conforme el operador pedalea. “Las agujas son mis pinceles y yo tengo que hacer la mejor pintura que haya hecho en mi vida, estoy consciente que cada piel llevará mis diseños de por vida, y no hay espacio para errores, no existen en el tatuaje pero tampoco hay arrepentimiento y quien haya decidido hacerse uno, debe ser consciente de que no hay marcha atrás.” Por ello, es importante estar consciente que tatuarse no es un juego y que las únicas alternativas para “borrar” un tatuaje son caras y dolorosas.

“Solo existen tres alternativas: remover el tejido que deja una cicatriz bastante extensa, el láser que es de las opciones más costosas e igual de dolorosa, o bien, cubrir el tatuaje con uno nuevo; vienen muchas parejas a hacerse tatuajes juntos, y son los que más se arrepienten a los tres o cuatro meses me visitan para que cubra en error con tinta nueva”. CERO TABÚES Asociar el tatuaje con la delincuencia o la calle es cosa del pasado, pues quienes más frecuentan el estudio no son hombres sin oficio ni beneficio, por el contrario son mujeres profesionistas de entre 18 y 30 años. “Las más aventadas son las mujeres, y jóvenes. Ellas saben lo que quieren, quizás se hacen trabajos menos elaborados pero no dudan en lo que se harán ni mucho menos se arrepienten.” En su experiencia, este joven tatuador ha observado que psicólogos, chefs y doctores tienen un gran gusto por los tatuajes, “son los mejores clientes”. De hecho, asegura que desde hace aproximadamente seis años, el número de tatuajes realizados a personas con estos perfiles va en aumento. En cuanto a las personas que se arrepienten explica que la edad es un factor importante y determinante. Las partes del cuerpo que más se tatúan las mujeres son las muñecas y las pantorrillas, mientras que los hombres prefieren hacerlo en los brazos, espalda y costillas. Los tamaños y diseños también varían de acuerdo al género, Nubis asegura que las mujeres prefieren estilos pequeños y discretos aunque con un gran significado, mientras que los hombres que optan por diseños más trabajados y con muchos colores, especialmente rostros. La resistencia al dolor no la determina el género y tampoco de la edad, muchas veces depende del

NO HAY TIEMPO para distracciones, la concentración y el pulso son básicos, y es que un

lugar donde se colocará el tatuaje y el diseño, ya que ello define qué tipo de aguja utilizará el artista según el acabado que el busque imprimir, aunado a que algunos ingresan la aguja con más fuerza o más profundidad. RIESGOS Si bien, el tatuaje es un accesorio de la piel, también es necesario conocer cuáles son sus riesgos ya que pueden ir desde pequeñas infecciones en la herida hasta enfermedades que pueden poner en riesgo la vida. Nubis recomienda buscar al tatuador idóneo para poner en sus manos esta responsabilidad ya que,

asegura, existen charlatanes o personas sin experiencia que terminan haciendo un mal trabajo, que en el mejor de los casos dejará un tatuaje feo o con marcas poco estilizadas pero, en escenarios menos favorables, también existe la posibilidad de quedar con cicatrices imborrables o contraer VIH o hepatitis. Por lo anterior, aconseja realizar una visita previa al estudio, investigar quién es el artista y qué otros trabajaos ha hecho, y sobre todo: no dejarse llevar por el precio. “Lo barato sale caro, eso siempre lo tienen que recordar, es necesario que no se dejen llevar por algo así, recuerden que es algo que tendrán por el resto de su vida”.


AL CENTRO 13

NES 13 DE FEBRERO DE 2017

n solo error podría dejar una huella indeleble.

Foto: GÉNESIS PASCACIO

LOS TAMAÑOS y diseños también varían de acuerdo al género. (Foto: GÉNESIS PASCACIO)

Foto: ARIEL SILVA

EL SONIDO de las agujas en acción es parte esencial de su vida, su experiencia y trabajo lo respaldan.

LA RESISTENCIA al dolor no la determina el género y tampoco de la edad, muchas veces depende del lugar donde se colocará el tatuaje y el diseño.

Tan sólo en países como México existen 8.5 millones de jóvenes con al menos un tatuaje en alguna parte de su cuerpo, y aunque tatuarse está de moda, lo más importante, según la Secretaría de Salud, es considerar si tendrá alguna repercusión en la salud, ya que no todos los establecimientos destinados a realizarlos cuentan con las medidas de salubridad necesarias que garanticen el bienestar de las personas.


14

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

LA PRENSA AYER

Ayer a las 10 de la mañana fueron apedreados los cristales de las ventanas del colegio "La Enseñanza" por Fortunato Lazos, quien padece un desequilibrio mental. #13Febrero1954


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

No. 1

Mario Gómez y su andanza en el teatro

ESCENA

“Si vamos por un mismo objetivo, por qué no trabajar juntos (...) Falta eso, la unión entre los teatreros”, considera el joven actor

Obra: El 9 Compañía: Telar Teatro Fechas: 17, 24 de febrero; 20:00 horas Lugar: 9ª Sur y 4ª Pte (planta alta), barrio Los Milagros Entrada: $50 (donativo)

Obra: Inagada La Vida Fecha: 17 de febrero; 18:00 horas Lugar: Teatro Universitario, Unicach; Lib. Nte. Pte. #1150 Entrada: $70 (cuota de recuperación)

Proyecto: Teatro entre Cuatro Compañía (s): Tequio, Jts’unbaltik y Masiosare Fechas: 17 y 18 de febrero: 18:00 horas Lugar: Casa de la Ciudad “La Enseñanza”; Calle Belisario Dguez. #13, San Cristóbal de Las Casas Entrada: $100


16

EN PROSCENIO LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

Mario Gómez, el empírico N

AGRADECIMIENTO especial a Telar Teatro, asociación civil.

acido en 1989, Mario Gómez ha caminado por las tablas de la actividad teatral desde hace al menos una década. Originario de Tuxtla Gutiérrez, su formación ha sido autodidacta, empírica, de manos de algunos maestros que le han ayudado a pulir su talento. En los últimos años, se ha desempeñado mayormente como actor (en 2010 recibió el Premio Puerta como actor Revelación) y de manera más reciente, como director escénico. La pasión que este joven de tez morena y ojos almendrados —que gusta de placeres como una exquisita tlayuda y un buen mezcal— profesa al teatro, es equiparable con el que siente por las tradiciones chiapanecas; igual se enfunda en nagua y se colorea el rostro con maquillaje para ser parte de las fiestas chiapacorceñas, como se encarga con meticulosidad de crear un personaje, buscarle el tono y darle vida sobre el escenario. Su primera experiencia con el teatro fue con la obra “Triloría”. “Fue cuando estaba en la Secundaria del estado. Teníamos qué buscar un texto corto para actuar y como yo siempre he sido muy salido, dijeran por ahí, busqué la obra, armé mi equipo y pues ahí sin saber nada, coordiné

a mis compañeritos”, relata mientras se acomoda en una de las butacas del foro para la entrevista. Momentos antes, enfundado en su camisa gris con diminutos detalles blancos, Mario estaba sobre el escenario de Telar Teatro. No está acostumbrado a tan cercana distancia con respecto a los palcos, menos a ser fotografiado. Nadie hay en el espacio más que su interlocutora y el fotógrafo pero su cuerpo tenso lo delata. “El actor es de naturaleza tímida”, comenta, “contrario a lo que muchos piensan”. En otros encuentros ha relatado una anécdota que lleva “colgada al corazón” cual rosario; su primer profesor de teatro, Carlos Erón Pérez Trujillo”, le dijo alguna vez: “Hijo, cuando ya no sientas nervios en el escenario, bájate porque ya estás muerto”. EL ENAMORAMIENTO Recuerda vivamente el instante mismo en el que se enamoró del teatro; fue durante su adolescencia, cuando como espectador acudió al Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”, para apreciar una función de “Kásperle o las Fantasmagorías del Doctor Fausto”, obra producida bajo el auspicio del Programa Nacional de Teatro Escolar.

—Yo creía en ese tiempo que eran actores que venían de otro estado o del centro pero ya después me enteré que son compañeros y maestros con los que hoy me ha tocado trabajar como Jorge “El Gordo” Escobar y el maestro Eduardo Marcial. La escena que tengo más marcada es cuando salían unos demonios, títeres de tamaño “natural”. El otro demonio, Plutón, me impresionó cómo estaba armado y que el actor estaba adentro haciendo ruido para hacerse notar; o cuando Kásperle es encerrado y cómo con una simple pieza colgada sobre el escenario y una luz, realmente recrearon un calabozo. Cómo aparecía Helena de un lado y se “teletransportaba” a otro, pero resultaba que no era Helena sino un demonio. Mario admite que desde esa época no ha visto una obra equiparable en actuaciones y producción a esa. Después de ello, a su entrada al Colegio de Bachilleres de Chiapas plantel 13, comenzó su formación actoral de la mano de Pérez Trujillo, quien se caracterizaba por clases mayormente prácticas y basadas en la improvisación, así como en el teatro clásico. — El profe Carlos era de la vieja escuela, de la formación del actor,

del respeto al escenario, de no dar la espalda, usar la voz como instrumento que son cosas que se usan todavía pero con el teatro moderno ya hay más permisiones… Todo lo que sé ahorita, se lo debo al profe Carlos. Mucho de lo que he hecho también. Mi aprendizaje fue más práctico que teórico; con él fue más esta cuestión de jugar a imaginar, a que todo fuera más orgánico; con él fue de: si vas a besar, besa; si vas a pegar, pega; no hagas como que pegas, como que besas. EL GREMIO Luego vinieron las enseñanzas de Jorge Escobar, Eduardo Marcial y otros directores del ámbito teatral como Aaron Vite, Rafael “Rafle” González y Jorge Luna; a todos profesa agradecimiento y respeto por las lecciones que le han aportado desde el gremio teatral. Respecto a la escena en Tuxtla Gutiérrez, a Mario le agradaría que se practicara la solidaridad pues considera que la crítica mal dirigida, en lugar de edificar la labor teatral, la desalienta y divide al gremio; asimismo, opina que no es suficiente generar producciones, sino que falta generar públicos. —¿Qué opinas del panorama actual del teatro en Tuxtla? —¡Qué chingón que se esté tra-


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE 17

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

BREVES Luis Felipe Tovar viene a Tuxtla El actor y maestro en actuación mexicano, Luis Felipe Tovar, impartirá un taller intensivo de actuación en Tuxtla Gutiérrez, por parte del Centro de Formación Artística y Actoral “El Set Viaja”. Se contempla como fechas para el taller la semana del 6 al 11 de marzo; tendrá un cupo limitado y las inscripciones ya están abiertas. Los informes se proporcionan mediante el número de celular 961 315 4749; o vía inbox de Facebook por el muro de “El Set Viaja Chiapas”. Tovar estudió en la escuela de Teatro en Bellas Artes y en la

Escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana. Tiene 37 años de experiencia en el mundo de la actuación; es nacional e internacionalmente reconocido por los constantes premios a su trayectoria.

Fotos: ARIEL SILVA

Improvisación con Impro Splash

ENSAYO de una escena de “La Última tentación de Mefisto”.

bajando! Lo que no me gusta es que todavía no logramos generar un público. Me pregunto por qué si traen obras comerciales de la Ciudad de México, que no digo que esté mal, pero tienen costos de 300 pesos, el boleto, nuestra gente no ponga un pero y a veces aquí en los espacios y foros independientes, un costo de 30 pesos, 40, 50 pesos no lo quieren pagar. Hay algo qué hace falta para llegar a la gente. —¿Qué crees que hace falta para generar públicos? — Tal vez nos falta estudiar qué necesita. Hemos hecho teatro para satisfacer nuestra necesidad como teatreros; necesitamos saber a qué público le vamos a llegar, con qué y trabajar sobre eso (…) Nos hemos enfocado más en hacer teatro por ego y falta un poco más apoyarnos entre compañeros. Se trata de realmente ir a ver una obra porque estás apoyando y no por irte a fijar de “ay, su vestuario está pésimo”; mejor decir algo más constructivo y no destructivo. No creo que sólo yo me dé cuenta de eso, todos nos damos cuenta y nos tapamos los ojos. Ni bien ha terminado la obra y ya estás escuchando toda la destrucción, toda la matazón. Si vamos por un mismo objetivo, por qué no trabajar juntos

y hacer algo chingón. Son pocos los que estuvieron haciéndolo con circuitos de presentaciones, como Telar Teatro, Tramando Sueños, pero hay algunas que se cierran. Falta eso, la unión entre los teatreros. LA SEMILLA Sin pretenderlo ni buscarlo, ha aportado “una semilla” a la formación de públicos. Trae el fallecimiento del profesor Carlos Pérez, Mario se hizo cargo de manera temporal del taller de teatro para adolescentes que él presidía. Pudo constatar el poder sanador del teatro en jóvenes con problemas para socializar o de autoestima; y para forjar hermandades. Asimismo, como parte de esta labor de llevar el teatro al público, participó en la Semana Nacional de Educación Financiera, con las fundaciones Nemi y CitiBanamex. En la actualidad, colabora con un grupo emergente de teatro y aunque se ha tomado una pausa del trabajo con adolescentes, no descarta retomarlo. —Me enamoré mucho de dar clases, más que de estar actuando. La experiencia que me llevo de tomar un grupo de adolescentes, es ver cómo el teatro es una herramienta para el desarrollo integral de los jóvenes.

FICHA Nombre: Mario Eulises Gómez González Fecha de nacimiento: 28 de abril de 1989 OBRAS Bienvenido Conde Drácula (actor) Don Juan tenorio (actor) Revista “De México a la Habana” (actor) El Ropero Alcahuete (actor) La Sonrisa de Iris (actor) Valentina y la Sombra del Diablo (Festival Internacional Otras latitudes; actor) El Caos de la Inconsciencia (2º Lugar, Encuentro Estatal de Teatro del cobach; director) La Taberna de las Ilusiones (director)

Durante febrero, Impro Splash imparte un taller de improvisación teatral en la Galería Art Works, ubicada en la 2ª Oriente —entre 4ª y 5ª Norte— de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, los sábados en horario de 9:30 a 13:30 horas. Las actividades a implementar van dirigidas a desarrollar cualidades como la imaginación, la creación colectiva, la espontaneidad, la memoria y la expresividad. Es para mayores de 16 años, no es necesario contar con experiencia previa y al final se entregará constancia con valor curricular. La fecha lí-

mite para la inscripción es el 8 de febrero; el cupo es limitado y tiene un costo de 800 pesos por las 20 horas del taller.

Apúntate al taller del “Emilio Rabasa” Adultos, jóvenes y niños ahora puedes aprender acerca de disciplina escénica, mediante el taller de teatro que imparte Lenin D’Zunún en el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”, ubicado en la Calzada de los Hombres Ilustres de Tuxtla Gutiérrez. Para los adultos y jóvenes, las actividades se llevan a cabo lunes y miércoles de 17:00 a 19:00 horas. Para los infantes, los viernes en el mismo horario. Los interesados deberán comunicarse, para mayor información, al 6131349 o6131297; al número celular 9611697083 o bien, acudir directamente a las oficinas del Teatro de la Ciudad.


18

SOLILOQUIOS LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11

El arte como apertura político-estética (PRIMERA PARTE) ¿Y para qué poetas en tiempos de penuria?

E

l Arte se escribe de dos formas; con “A” mayúscula y con “a” minúscula. ¿A qué corresponde la diferencia entre ambas palabras, que son la misma, con un cambio tan ligero como el tamaño de una letra? Esa mayúscula se interpreta como una ascensión. Porque el tamaño nos revela, nos hace estar dispuestos a una diferencia clara, precisa e importante, una especie de sensación de elevación. ¿Por qué las cosas grandes se encuentran arriba? O parecen ser tan grandes que ocupan más espacio y por lo tanto las vemos con mayor facilidad. Ese Arte con “A” mayúscula es el gran Arte que nace cuando es mentado por el ser humano. Me refiero al periodo más grande del Arte occidental: El Renacimiento. El Renacimiento es el nicho fundamental del Arte: Miguel Ángel con la capilla Sixtina y Leonardo Da Vinci con la Mona Lisa. El Arte clásico corresponde a un Arte con “A”. ¿Por qué el Arte con “A” nace en el Renacimiento? Todo se desprende de todo. El Renacimiento abstrae un elemento particular del cosmos, es decir, del orden divino de las cosas: el Ser humano. El Ser humano cobra conciencia de su individualidad respecto del mundo. Es el auge de la ciencia moderna y de los grandes descubrimientos. En este periodo se inventa el óleo de la mano del pintor holandés Jan Van Eyck, la pintura de caballete, la perspectiva que se atribuye al arquitecto Fillipo Brunelleschi y, particularmente y sobre todo, el término Arte. Con “A”. Los Artistas comienzan a tener un avance social interesante. Surgiendo el concepto individuo, todos obtienen la particularidad de ser él mismo una particularidad. ¿Qué nos tiene que decir que emerja el concepto de individuo, el del Arte y que éste se escriba con “A” mayúscula? Los artistas del Renacimiento incursionaron en distintas áreas para ganarse un lugar en la escala social. Leonardo fue ingeniero; Rafael Sanzio, arquitecto; y Miguel Ángel tan famoso como un papa, a pesar que los tres pintaban, tuvieron que ascender de ser “simples” artesanos para ser Artistas. ¿Qué clase de lugar es ese espacio de la “A”? El movimiento humanista —aquél movimiento filosófico que proclamase el lugar del individuo humano como el centro del cosmos también denominado antropocentrismo— se desarrolló con pensadores e intelectuales de la Italia del siglo XV. Los artistas tuvieron un acercamiento a estos pensadores, quienes comenzaron a elevar el Arte a ese espacio. ¿Qué espacio era? El de la burguesía. Los grandes ricos de la época son los que empiezan a pagar por obras de Arte para inmortalizar su imagen, por tanto su individualidad y, principalmente, su estatus ante la sociedad. Su poder y su riqueza (pues tampoco resultaba tan barato pagarse una obra de Arte). Es el tiempo de los nombres. Como precisa el historiador Arnold Hauser: “Para los artistas, los humanistas eran los fiadores que acreditaban su valor intelectual; por su parte, los humanistas reconocían en el arte un eficaz medio de propaganda para las ideas en que fundamentaran su dominio intelectual”. Es entonces que ese espacio del Arte con “A” expresaba los ideales del humanismo. Dado que el humanismo abogaba por la individualidad del ser humano, como centralidad del cosmos, todo el Arte del Renacimiento será erigido en este contex-

to ideológico. No es extraño que abunde la figura humana como representación fundamental en una obra de Arte. ¿Qué se puede deducir de esto? Podemos decir, sin pena a equivocarnos, que el Arte con la “A” es el Arte elitista. Es decir, de la elite. De los ricos y de los grandes reyes. Es un Arte que está bajo la luz. Es el Arte de la luz. Este grupo burgués encargó a los artistas pintar el Sol. El espacio cuadrado del lienzo se convierte en el receptáculo de apertura para que acontezca la luz. La luz que ilumina y que deslumbra. La que hace que todo sea visto. Es así como el Arte de “A” es el Arte de la luz que hace que todo sea visto. Este Arte de la luz también expresó a Dios. El Santo Concilio de Trento (1545 – 1563) esgrimió con eficacia las normas y parámetros que los artistas debían seguir para esculpir y pintar la grandeza de Dios. El Barroco occidental usó el Arte como una consigna en la que la luz expresaba lo que se debía expresar. ¿Es, entonces, el arte el espacio donde se expresa lo que debe ser expresado? Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se comienza a erigir como la más grande potencia mundial. Existe un cambio en la forma del Arte. ¿Qué caracteriza a las vanguardias del siglo XX? Que comienzan a oscurecer la luz. Recordemos un Picasso. ¿Qué tiene que ver un Picasso con un Miguel Ángel o un Pierro Della Francesca? Aparentemente nada salvo que ambos utilizaron pigmentos sobre una superficie plana. Lo que sucede es que el Arte de las vanguardias comienza a operar desde la oscuridad. Picasso destruye la composición occidental, tan armónica y perfecta, tan inmaculada, tan soleada y deslumbrante, con sus deformes trazos cubistas. Con sus cuadros monocromáticos. Y, sobre todo, con sus deformes y nada proporcionadas figuras humanas. ¿Acaso Picasso se detuvo a pintar una figura humana con la perfección de un Rafael? Las Vanguardias del siglo XX comienzan a encarnizar una endemoniada batalla contra el Sol. Ese Sol inmenso que cubría toda Europa occidental. Y ese sol que, incluso hoy, sigue pensándose como lo que el Arte expresa. Y por ende lo que el Arte es. El Arte que comienza a emerger desde las sombras es un arte con “a” minúscula. Y claro que es minúsculo ¿Ustedes han visto a una hormiga bajo la luz solar? ¿Han visto —o se imaginan— el diminuto punto blanco que supone un astronauta cuando orbita a la deriva de un infinito espacio negro? ¿Se han dado cuenta de lo diminutas que se vuelven las sombras, de lo íntimas y ocultas que aparecen, en una habitación llena de luz? Eso precisamente comienza a volverse el arte. Los Dadaístas, con su máximo exponente —o quizá el más transgresor de todos— Marcel Duchamp se vuelven no la sombra, sino una luz de oscuridad que se opone a la luz del Sol con “S” mayúscula. Duchamp, con su obra La fuente (1917) toma un urinario (ese objeto que está incrustado en la pared de los baños públicos donde los hombres orinan) y lo expone en un museo de Nueva York. De más está decir que la obra fue retirada rápidamente. Hay diversas interpretaciones sobre este acto, pero lo que podemos deducir sin caer en equívoco es que este hombre se encontraba realizando una parodia, una burla, de lo que el objeto artístico es en sí. ¿Por qué habría Duchamp de hacer algo como eso?

El sinsentido de los Dadaístas se cimienta, fundamentalmente, en el azar y la irracionalidad. Dicha postura política emerge al marco de las dos guerras mundiales que presenció el siglo XX. Guerras sin sentido para un mundo sin sentido. Al amparo de las revoluciones industriales y a lo que podríamos considerar la mecanización del Ser humano, los obreros en fábricas trabajando como máquinas y muriendo en los campos de concentración como cosas. Jóvenes operando como herramientas de guerra. Muchos de los dadaístas estuvieron directamente involucrados en la gran guerra. ¿Para qué seguir dibujando la gran farsa de una anatomía perfecta en un contexto de penuria como este? Seriados y reemplazables; se desdibuja la frontera entre Humano y Objeto. ¿Qué hacemos entonces con el Arte? Lo volvamos un objeto. LITERALMENTE. También es un objeto, y no sólo un objeto cualquiera —no hubiese sido claramente lo mismo que Duchamp colocara ahí unos lingotes de oro, brillosos a la luz del Sol— sino un objeto con letras minúsculas. Un objeto cotidiano y de tan bajo estatus. Un objeto al que los hombres le orinan. Un objeto “cosa” reproducido en masa en las fábricas. Duchamp, además, firmó el objeto con un pseudónimo: “R Mutt”. ¿Desde qué época se comienzan a firmar las obras de Arte? Por supuesto, desde que nace el concepto de Arte; el Renacimiento. ¿De igual forma, podríamos atrevernos a pensar que, parodia el papel del artista como autor? ¿Nos podemos orinar sobre el Arte del Renacimiento con la fuente de Duchamp? (CONTINUARÁ…)

*Artista visual


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

PAíS

No creo, en el sentido filosófico del término, en la libertad del hombre. Cada uno obra no sólo por una coacción exterior, sino también por una necesidad interior” Albert Einstein

CONTRA TRUMP Y PEÑA

Las marchas del repudio Miles de mexicanos salieron ayer a marchar en la Ciudad de México. Unos desde el Auditorio Nacional y otros desde el Hemiciclo a Juárez, para manifestar su rechazo a las políticas de Donald Trump y las del presidente Enrique Peña Nieto, que han dejado medidas como el gasolinazo PORTAVOZ / AGENCIAS

M

DESDE LA RED social Twitter, un grupo de manifestantes contra Peña Nieto reportó que decenas de granaderos les impidieron incorporarse a la marcha #VibraMéxico.

Fotos: CORTESÍA

iles de mexicanos salieron hoy a las calles de distintas ciudades del país para expresar su repudio al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus políticas contra México, en una muestra de unidad nacional que también incluyó críticas en contra del Gobierno de Enrique Peña Nieto. En la capital del país se llevaron a cabo dos marchas: #VibraMéxico y #MexicanosUnidos. La primera partió del Auditorio Nacional y la segunda del Hemiciclo a Juárez, ambas se encontraron en el Ángel de la Independencia. El primer movimiento se define como “apartidista, pacífico y respetuoso los derechos de todos de exigir un buen gobierno y celebrar el orgullo de ser mexicano”. Entre las más de setenta organizaciones que se han sumado a la iniciativa están Amnistía Internacional o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El segundo movimiento salió también a las calles. Este grupo estuvo formado por 35 organizaciones civiles como Alto al Secuestro y ganadores del Premio Nacional de Derechos Humanos, como Enrique Morones

o Juan Manuel Estrada Juárez. La manifestación de ayer, en la que participaron familias, se vistió de blanco, y fue convocada por las redes sociales con el emblema de “#VibraMéxico” en la capital del país, Mérida (Yucatán), Villahermosa (Tabasco), Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León), Hermosillo (Sonora), Colima (Colima), León e Irapuato (Guanajuato) y Morelia (Michoacán). “Yo creo que es una marcha plural, tan plural como la sociedad mexicana. Desde los que han pedido la renuncia del Presidente Trump o el Presidente Peña. Hasta aquellos que están conscientes de que hay que manifestar solidaridad con los migrantes en Estados Unidos”, dijo Eduardo Bohórquez, director de una de las organizaciones convocantes, Transparencia Mexicana. “A México se le respeta”, “unidos somos invencibles” y “duro contra el muro”, fueron algunos de los mensajes puestos en pancartas visibles en las manifestaciones en Ciudad de México, plagadas de banderas mexicanas y en las que se escucharon cánticos espontáneos como el “Cielito lindo”, muestra de su talante pacífico. Esta muestra de nacionalismo

EN LA CAPITAL del país se llevaron a cabo dos marchas: #VibraMéxico y #MexicanosUnidos.

se dio después de que Donald Trump, quien llegó a la Presidencial de los Estados Unidos el 20 de enero, continuara con un discurso hostil hacia México que caracterizó su campaña. Las marchas no han dejado de lado la crítica al Presidente Enrique Peña Nieto. Dentro de un contingente con banderines que dicen “fuera Peña”, Jorge Aguilar, un padre de familia, apuntó que la actual administración ha estado plagada de corrupción. “Yo no sé qué haría si me ponen de contraparte a un loco como Trump. Lo que sí sé es que esta ha sido la administración más corrupta de la historia”, opinó. Con los ánimos calmos la marcha Vibra México llegó al Ángel de la Independencia una hora antes de lo estipulado. En el sitio miles corearon: “Fuera Peña”. En el monumento se montó un muro simbólico que entre una serie de menajes destaca: “No a la discriminación”. Trump ha sido insistente en que construirá un muro en la frontera de más de 3 mil 100 kilómetros. El cual deberá ser pagado, según el magnate, por México. Consignas de “fuera Trump” se difuminaron con las que piden la salida del Presidente Peña Nieto. El Gobierno de la Ciudad de México hizo un despliegue de 3 mil elementos para salvaguardar la seguridad de los protestantes. Desde la red social Twitter, un grupo de manifestantes contra Peña Nieto reportó que, a la altura del Auditorio Nacional, decenas de granaderos les impidieron incorporarse a la marcha #VibraMéxico. La organización Cencos men-

Isabel Miranda de Wallace, una activista señalada de ser cercana al oficialismo por otros participantes en la actividad, fue expulsada por presentes que le demandaron a gritos su salida cionó que la marcha es contra dos gobiernos: el de Enrique Peña y el de Donald Trump “aunque lo negaron los detractores de la marcha y los que la quisieron dividir”. En su cuenta de Twitter también denunció que la policía capitalina no dejaba pasar al camión del sonido que gritaba “Fuera Peña”. Isabel Miranda de Wallace, una activista señalada de ser cercana al oficialismo por otros participantes en la actividad, fue expulsada por presentes que le demandaron a gritos su salida. Ante la situación y de forma inesperada, la activista que convocó la marcha de Mexicanos Unidos huyó en una carrera del Monumento del Ángel de la Independencia, mientras sus opositores la tildaban de asesina y corrupta. El final de la actividad tenía previsto el canto del himno nacional. Y aunque el toque de una banda marcial dio paso a que algunos cantaran, el himno nacional se reprodujo innumerables veces, de forma focalizada, entre los distintos grupos presentes alrededor del monumento al Ángel.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

FRENTE A CRISIS

Iglesia católica pide al Gobierno recorte gastos Como “una bomba de tiempo” y una “impopular medida” calificó la Iglesia católica la liberación del precio de los combustibles en México, la cual, dijo, evidenció el hartazgo de la sociedad sobre un gobierno y su burocracia que dice estar tomando medidas de austeridad para estabilizar la situación pero que se ha quedado “demasiado corta” PORTAVOZ /AGENCIAS

EN ENERO PASADO, los obispos de México expusieron el cansancio de la gente “por la imposibilidad de acceder al desarrollo humano, integral y solidario”.

rada para tales medidas. Un eventual gasolinazo no sería aceptado, destacó la Iglesia católica. “Lejos de haberse diluido, algunos sectores de la sociedad mantienen una resistencia activa para revertir la medida”. En enero pasado, los obispos de México expusieron el cansancio de la gente “por la imposibilidad de acceder al desarrollo humano, integral y solidario; de aspirar a que México sea un país

El Ejército ineficaz contra narcotráfico El presidente de la Junta de Coordinación Política señaló que diversos estudios resaltan que la presencia del Milicia no ha contenido la violencia además de que se han elevado el número de denuncias por violaciones a los derechos humanos PORTAVOZ /AGENCIAS

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Francisco Martínez Neri (PRD), señaló que a 10 años del uso del Ejército en el combate al crimen organizado, en lugar de disminuir la violencia, ésta ha incrementado.

Dijo que diversos estudios resaltan que su presencia no ha contenido la violencia, por el contrario, en algunas entidades del país se ha incrementado, además de que se han elevado el número de denuncias por violaciones a los derechos humanos.

cuya meta esté en función de que cada persona tenga acceso a un techo, a una tierra y a un trabajo”. El cansancio, mencionó el Episcopado, también está referido a lo que deben soportar los mexicanos sobre un gobierno y su burocracia que dice estar tomando medidas de austeridad para estabilizar la situación, pero que se ha quedado demasiado corto. La semana pasada, el diario Reforma informó que el Gobierno

El también coordinador de los diputados del PRD, destacó que de 2006 a la fecha, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ha recibido más de 9 mil denuncias, de las cuales mil 700 se realizaron durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. “Está claro que la instrumentación de una política de seguridad que prioriza la punición y la militarización, y que en su momento declaró la guerra al narcotráfico, es a todas luces errónea, ya que sólo ha generado más violencia y una grave afectación de los derechos humanos en todo el territorio nacional”, apuntó. Martínez Neri aseveró que hasta ahora el gobierno federal no ha logrado avances significativos en la lucha contra el narcotráfico con el uso de las fuerzas armadas, y sí ha sumado, casos particulares de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales sin resolver, como ocurrió con los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.

federal derrochó en 2016, con cargo al erario, casi 30 mil millones de pesos en festejos y premios a servidores públicos. El Episcopado apeló por ser menos dependientes del exterior, pero sobre todo, reducir las drásticas brechas entre riqueza y pobreza, y hacer, verdaderamente, un gobierno austero sin privilegios para unos pocos, recortar los salarios millonarios y evitar lo superfluo.

Foto: CORTESÍA

El Episcopado apeló por ser menos dependientes del exterior, pero sobre todo, reducir las drásticas brechas entre riqueza y pobreza, y hacer, verdaderamente, un gobierno austero sin privilegios para unos pocos

Foto: CORTESÍA

L

a Iglesia católica calificó como “una bomba de tiempo” y una “impopular medida” la liberación del precio de los combustibles, la cual, dijo, evidenció el hartazgo de la sociedad sobre un gobierno y su burocracia que dice estar tomando medidas de austeridad para estabilizar la situación pero que se ha quedado demasiado corta. “No sobra recordar que la liberación del precio de los combustibles provocó una inestabilidad que rebasó los límites del orden. La sociedad civil se organizó pacíficamente para protestar contra las impopulares medidas, pero también hubo disturbios y sicosis, afectando principalmente a la propiedad privada”, expuso el Episcopado mexicano en su semanario Desde la Fe. Destacó que a pesar de las explicaciones y de las retóricas desafiantes como aquella del “ustedes, ¿qué hubieran hecho?”, los mexicanos supieron de los altos costos tributarios en los precios de los energéticos y de la ignorancia de las autoridades por no conocer exactamente el pulso de una sociedad que no está prepa-

A 10 AÑOS del uso del Ejército en el combate al crimen organizado, en lugar de disminuir la violencia, ésta ha incrementado.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Para la prensa, como para el hombre, la libertad sólo ofrece una posibilidad de ser mejor; el servilismo no es más que la certidumbre de ser peor” Albert Camus

SIN FRENO

Foto: CORTESÍA

Violencia en Brasil Policías de Espírito Santo no aceptan pacto; sigue la huelga; Río de Janeiro se suma a protesta con bloqueo en cuarteles

WALTER WOBMANN muestra un panfleto que pide el sí a la prohibición del velo durante una reunión del partido ultraderechista SVP.

Suiza facilita la nacionalización de inmigrantes

PORTAVOZ /AGENCIAS

L

a policía del estado brasileño de Espírito Santo no regresó a trabajar ayer, a pesar de que el gobierno anunció horas antes que había llegado a un acuerdo con los oficiales para poner fin a una semana de huelga que ha provocado ya al menos 137 muertos, tras ocho días sin patrullaje en las calles. La protesta ya se extendió al vecino estado de Río de Janeiro. La mayor parte de la violencia se ha producido en las zonas pobres de Vitoria, la capital de Espírito Santo, que está rodeada de playas y donde tiene una fuerte presencia la industria petrolera, minera y portuaria. El pasado sábado arribaron a Vitoria más de 4 mil efectivos para reforzar un despliegue inicial de mil 200 soldados. Funcionarios del estado, ubicado al norte de Río de Janeiro, dijeron el viernes que habían llegado a un acuerdo con representantes de la policía para que los

La propuesta ha encontrado resistencia en la ultraderecha

Los suizos han aprobado el día de ayer adoptar un proceso de nacionalización facilitado para los inmigrantes de tercera generación, o sea los nietos de los inmigrantes italianos, portugueses o españoles de los años 50 y 60. Para ser aceptada, esta reforma requería lo que en Suiza se denomina “doble mayoría”. A saber: mayoría del voto popular y mayoría de cantones. Con un 60,4 por ciento de voto popular y aplastante mayoría de cantones los suizos aprobaron la reforma, apoyada por la izquierda y una buena parte de la opinión pública. Solo 7 cantones de habla alemana han rechazado la nacionalización facilitada sobre un total de 26. La propuesta de facilitar la naturalización a los nietos de inmigrantes se vio enfrentada a la feroz resistencia del SVP / UDC, o Partido del Pueblo de Suiza, movimiento nacionalista de derechas conocido por su rechazo a la UE y la inmigración musulmana. Al conocerse los resultados, un portavoz del SVP / UDC valoró que “los suizos han votado por facilitar la nacionalidad de italianos, españoles o portugueses: gente muy próxima a nosotros culturalmente”. Pero aclaró que su partido piensa poner objeciones a la doble nacionalidad en el futuro. Hasta el momento, los nietos de inmigrantes de tercera generación debían pasar por un largo proceso de final incierto si querían obtener el pasaporte rojo con cruz blanca. El hecho de nacer en Suiza no otorga el derecho de nacionalidad, dado que el país alpino aplica el derecho “de la sangre” (jus sanguinis) que significa en la práctica que solo es suiza aquella persona que nace de padre nacionales. Esta es la cuarta vez que los suizos se pronuncian sobre la cuestión. Otro asunto de gran importancia para la economía suiza fue votado hoy. Se trata de la reforma fiscal para las corporaciones. Una medida conocida como RIE III que pretendía mantener el atractivo fiscal de la plaza helvética para las grandes multinacionales que operan en el territorio. La propuesta, apoyada por el Gobierno federal, fue rechazada por el pueblo con un 59,1 por ciento de votos. Los analistas consideran que Suiza daba facilidades excesivas a las grandes empresas, lo que llevará a que el Parlamento haga una nueva propuesta más mesurada. Los resultados de la votación de hoy han sido saludados como “un día de triunfo para la izquierda” por los medios de comunicación locales.

Sólo el fin de semana se registraron 20 homicidios en Espírito Santo. Vitoria es la ciudad más afectada, con asaltos callejeros a mano armada, saqueos, tiroteos y numerosos robos de autos testa. 29 cuarteles también fueron bloqueados por las mujeres de los agentes e incluso en uno de ellos, el de Tijuca, se registraron tumultos. Los agentes de Salgueiro, en el norte de la ciudad, decidieron, por su parte, acudir al trabajo sin uniforme y sin armas. Uno de los miembros de la fuerza confesó a Globo: “La favela está sin patrullas. Habrá que contar con la suerte para que los bandidos no disparen a la gente”. La protesta por mejores salarios y condiciones laborales comenzó el Los oficiales dicen que no reciben un aumento salarial desde hace cuatro años y que su sueldo base mensual, equivalente a 867 dólares, es de los más bajos del país.

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ /AGENCIAS

patrullajes se reanudaran a las 7:00 de la mañana de ayer; sin embargo, familiares de los oficiales indicaron a Reuters que no había tal acuerdo. El ministro de Defensa de Brasil, Raúl Jungmann, y el fiscal general, Rodrigo Janot, se reunieron el sábado con funcionarios del Estado y representantes de la policía en Vitoria en un esfuerzo por avanzar en las negociaciones, pero no lograron llegar a un acuerdo. Jungmann dijo al portal de noticias UOL que los policías en huelga “estaban contribuyendo al aumento de la delincuencia” y que “lo sepan o no, están del lado de los criminales que están matando ciudadanos”. Sólo el fin de semana se registraron 20 homicidios en Espírito Santo. Vitoria es la ciudad más afectada, con asaltos callejeros a mano armada, saqueos, tiroteos y numerosos robos de autos. Jungmann, interpeló directamente a los agentes diciendo: “Apelamos a los buenos policías, oficiales y comandantes, que honren sus uniformes, su juramento, y vengan a las calles a defender a su pueblo”. Poco después, se reveló que unos 600 policías empezaron a regresar a trabajar, congregándose en Vitoria y cuatro poblados más. Algunos salieron a patrullar. Río de Janeiro se sumó a la pro-

EL PASADO sábado arribaron a Vitoria más de 4 mil efectivos para reforzar un despliegue inicial de mil 200 soldados.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

LUCES Este 13 de febrero la cantante regia cumple 45 años y nos sigue sorprendiendo con un trabajo cada vez mejor trabajado e íntimo, de la fuerza del rock a la música de cámara se ha ganado un lugar importante entre las intérpretes femeninas mexicanas

MÁS DE 20 AÑOS DE TRAYECTORIA

ELY GUERRA Y LA MADUREZ CREATIVA


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

LUCES

P

ara un verdadero artista, uno de los grandes retos es tratar de encontrar nuevas formas de crear, para no repetir la fórmula y mostrar siempre cosas similares. En la música sucede lo mismo, y mientras algunos prefieren casarse con una manera de hacer las cosas, otros prefieren ponerse retos y salir de la zona de confort. Éste es el caso de Ely Guerra, quien en los últimos años —y tras alcanzar el punto más alto de su carrera— ha preferido ponerse nuevos retos creativos en lugar de continuar en la misma línea, lo que la ha llevado a fundar su propia compañía Homey para lanzar sus nuevos discos. Esto le ha permitido tener más control sobre su carrera y poder experimentar con sus propias canciones, al reversionar sus temas como lo hizo en los álbumes Invisible Man y El Origen. Hombre Invisible ganó el Grammy Latino 2010 en la categoría de Mejor Álbum de Música Alternativa y fue nominado como Mejor Diseño de Empaque. Ely se ha presentado con su música en toda la República Mexicana, Europa, Estados Unidos, Cuba, Centro y Sudamérica y ha trabajado en estudio de grabación con colegas músicos; ha sido invitada para colaborar en más de 40 producciones fonográficas. Control Machete, Minus the Bear, Celso Piña, Sussie 4, Johnny Indovina (Human Drama), son algunos de ellos. Ely ha compartido el escenario con creati-

Fue la intérprete oficial del Himno Nacional Mexicano durante la clausura de los Juegos Panamericanos 2011 vos músicos y literatos. Junto a Sting dió un par de conciertos en apoyo a la educación. Participó en el Homenaje a José Saramago “Voces de mujer en la obra de Saramago” en el Palacio de Bellas Artes. Ha sido dirigida por la Maestra Directora Alondra de la Parra, interpretando canciones tradicionales y contemporáneas mexicanas y grabando el álbum Travieso Carmesí acompañando a sus colegas Natalia Lafourcade y Denisse LoBlondo. Fue también dirigida por el Maestro director Enrique Patrón de Rueda, interpretando los Guapangos El Preso # 9 y El Crucifijo de Piedra con arreglos del Maestro compositor Arturo Márquez. Se presentó en el Carnegie Hall y en el Walt Disney Concert Hall realizando un Homenaje a Chavela Vargas; el concierto tributo fue realizado en compañía de sus amigas cantantes Eugenia León y Tania Libertad. A sus 45 años podemos ver el viaje de una carrera respetable y siempre genuina, donde La Guerra no sólo nos lleva por el particular trayecto sónico de sus canciones en rock, sino también, nos comparte la intimidad del último color que ha dibujado su voz.

DISCOGRAFÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

Ely guerra (1994)

Pa’ morirse de amor (1994)

Loto fire (1999)

Sweet y sour, hot y spicy (2004)

Ha participado en bandas sonoras de películas como Amores Perros, De la calle, El viaje de Teo, Los campeones de la lucha libre, El Santos vs La Tetona Mendoza, Reencarnación, Vacas Vaqueras, entre otras

Teatro metropolitan (2007)

Hombre invisible (2009)

Invisible man (2011)

Ciclos DVD (2013)

El origen (2014)

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

HASTA ATRÁS EN CHIAPAS

MIGRANTES AFRICANOS, una nueva realidad

A diferencia de la mayoría de los centroamericanos, los africanos consiguen un documento que les permite estar en el país de manera legal durante 30 días mientras consiguen el dinero suficiente para continuar su viaje a los Estados Unidos Págs. 8-9

SÍGUENOS EN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.