Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017 AÑO 0 No. 100
¡Al
100!
Llegamos al primer centenario de ediciones de información plural, responsable e inteligente. Nuestro compromiso con la ciudadanía seguirá siendo hacer pública la vida pública de Chiapas, México y el Mundo. Aquí encontrarás las voces que construyen la opinión pública y un instrumento para la mejor toma de decisiones. Gracias por acompañarnos.
¿SE HARÁ JUSTICIA?
A cinco días de saber si habrá juicio político a Juan Sabines Un juzgado federal multó a los integrantes Subcomisión de Examen Previo de la Cámara de Diputados por no cumplir con su obligación de resolver esta demanda interpuesta desde el 26 de noviembre de 2013; al exgobernador de Chiapas se le acusa de un multimillonario endeudamiento del estado y de violación sistemática de los derechos humanos Pág. 7
Exigen detener a agresores de maestros SNTE solicita al Gobierno de Chiapas y a la PGJE, investigar a los actores materiales e intelectuales de las recientes agresiones en la Sección 7 Pág. 3
Detienen a mujer luego de protestas antimineras Los grupos de inconformes se manifestaron en contra de los proyectos de minería que el alcalde Armando Pastrana Jiménez pretende implementar en el municipio de Tecpatán
#Transformación
Pág. 4
Docente de kínder abusa de menores Foto: ARIEL SILVA
Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me parece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Octavio Paz. Págs. 12 y 13
Padres de familia exigen su remoción por, aseguran, el daño psicológico causado a sus hijos Pág. 3
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
ENVÉS
Al querer la libertad descubrimos que ella depende enteramente de la libertad de los demás” Jean-Paul Sartre
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Alejandro Solalinde (@padresolalinde) Se fue @Javier_Duarte llegó #MiguelAngelYunes y las víctimas de desaparecid@s en #Veracruz ?Donde está la información que cimbraría el país? Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Me desconcierta @lopezobrador_.Un día nos anima a todos para demandar a EU ante la @CIDH y al siguiente está en pleito de lavadero con Yunes
Manuel Bartlett (@ManuelBartlett) Mientras @EPN cuente con Senado sometido la calidad e impertinencia de sus nombramientos seguirá siendo lamentable
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen Diputados en problemas con el Poder Judicial Nos cuentan que los integrantes de la Subcomisión de Examen Previo de la Cámara de Diputados, encabezados por los priístas Mercedes del Carmen Guillén y Álvaro Ibarra Hinojosa, se hicieron acreedores a una multa simbólica de casi 8 mil pesos, interpuesta por el Poder Judicial de la Federación por no dar respuesta a la solicitud de juicio político en contra del ex gobernador de Chiapas, Juan José Sabines Guerrero. Además de la balconada por la inoperancia de este comité, nos aseguran que el PJF podría duplicar la sanción económica para los legisladores, por lo que algunos de sus integrantes ya pidieron que se convoque a sesionar antes de que el caso llegue hasta el Ministerio Público, pues si se abriera un juicio por desacato, la ley los perseguiría aún cuando hayan concluido sus respectivos cargos. Bajo reserva, El Universal En Chiapas la elección para gobernador en 2018 tendrá como característica las alianzas entre los partidos que se han detentado el poder en los últimos años. La primera coalición que se vislumbra es la del PRI-PVEM que está en el poder con Manuel Velasco Coello como gobernador. Otra, es la del PAN y PRD que también han ocupado la gubernatura. Pero ahora se les sumará el factor Andrés Manuel López Obrador. Sin protocolo, Joel Saucedo, La Prensa
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
CAPITAL
La libertad es un bien común y, mientras no participen todos en ella, no serán libres los que se crean tales” Miguel de Unamuno
ADELFO FUE, SEÑALAN
Foto: CORTESÍA
Exigen detener a los agresores de profes Anunciaron que de no tener respuesta bloquearán el acceso de la escuela para no permitirle que el ingreso a la maestra responsable.
SNTE solicita al Gobierno de Chiapas y a la PGJE, investigar a los actores materiales e intelectuales de las recientes agresiones COSME VÁZQUEZ / ASICH
Maestra L de kínder abusa de menores Padres de familia exigen su remoción por, aseguran, el daño psicológico a sus hijos JAIRO CAMACHO / REPORTE CIUDADANO
Padres de familia exigen a las autoridades correspondientes que retiren a una educadora del jardín de niños “Club de Leones”, ubicado sobre la Avenida Chiapa de Corzo de la colonia kilómetro 4. Los inconformes han documentado que la maestra Vanessa Alejandra Galindo Suárez ha causado daños físicos y psicológicos a las niñas y niños de primer grado grupo “A”. Las quejas fueron recibidas por las autoridades educativas y de derechos humanos, quienes ordenaron que Galindo Suárez fuera cambiada del plantel, pero la profesora se ha negado a dejar la escuela. A pesar de que la Secretaría de Educación ya le notificó su cambio, la docente no se fue y no permitió que la nueva profesora asignada diera clases este jueves tal como estaba indicado. Ante ello padres y madres de familia exigen que la saquen de la escuela de manera inmediata. Anunciaron que de no tener respuesta bloquearán el acceso de la escuela para no permitirle que el ingreso a la citada maestra, además de tomar otras medidas con tal de evitar que los niños sigan siendo abusados.
a dirigencia Seccional institucional y la Representación Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la Sección 7 de Chiapas, acusan al secretario general Adelfo Alejandro Gómez, de haber establecido una línea política para los acuerdos regionales de la CNTE, a fin de boicotear, bajo sus métodos radicales, las actividades de tipo deportivo y cultural que el SNTE convocó en el marco estatutario de sus funciones. Mediante un manifiesto dirigido al gobierno del estado de Chiapas, a los trabajadores de la educación, agremiados al SNTE, y a la opinión pública rechazaron enérgicamente las agresiones sufridas a sus compañeros agremiados al SNTE en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el miércoles de esta semana, durante el evento de inauguración, en las instalaciones de los Servicios Deportivos Municipales (Sedem). En la agresión, aseguran, resultaron agredidos físicamente, vejados y golpeados más de 10 compañeros por alrededor de 100 militantes del Bloque CNTE de los cuales algunos se encontraban con el rostro cubierto y armados con varillas, piedras, palos, tijeras, pintura en aerosol, bombas molotov y cohetones; además de varios vehículos golpeados y dañados, sin que existan responsables o detenidos todavía. En la carta exponen que en el marco de la convocatoria de la Tercera Jornada Nacional de los Encuentros Deportivos, Artísticos y Culturales del SNTE, suscrita por el presidente del Consejo General Sindical, Juan Díaz de la Torre, con fecha 03 de febrero del año en curso, la dirigencia Seccional institucional y la Representación Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Chiapas convocó a los trabajadores de la educación de la Sección 7 activos, jubilados y pensionados a participar en los encuentros deportivos en sus etapas delegacional, regional y estatal. De esta manera, revelan que el pasado 20 de febrero, el actual secretario general de la Sección “del SNTE”, así firma, hizo público un documento dirigido a la autoridad
MIEMBRO de la Dirigencia Seccional institucional y la Representación Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).(Foto: CORTESÍA)
educativa estatal por el que manifiesta “no haber convocado a ningún tipo de eventos deportivos y culturales en fechas próximas para mis representados; por lo que no avalo ni apruebo la convocatoria sin fecha ni sello firmada por el Profr. Joel Vicente Cortes, Profr. Julio Vera Montes y el Profr. Gilberto Zavala Medina…”; al tiempo de llamar a los trabajadores de la educación del magisterio federalizado a cumplir con la ardua tarea “que nos caracteriza”. En ese contexto se dio la agresión del miércoles, por lo que solicitan al Gobierno del estado y a las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado, que realicen las investigaciones correspondientes y la detención de los culpables materiales de esta agresión hacia sus compañeros, los cuales están señalados en las denuncias administrativas. También, exigen castigo a los autores intelectuales de esta acción violenta, de caos, terrorismo y persecución personal hacia quienes disienten de sus prácticas autoritarias en lo que ellos autodefinen como democracia sindical. “Nosotros sostenemos que las diferencias y contradicciones se dirimen en el diálogo, la argumentación, el consenso y los acuerdos; pero nunca, nunca jamás por la vía del garrote, en actitud ventajosa, numerosa, cobarde, ruin como es la práctica cotidiana de quienes diciéndose maestros no toleran la diversidad de ideas y pensamiento”, subrayaron. Asimismo, llaman a los padres de familia a diferenciar el compromiso del magisterio “con la Educación Pública, con nuestra permanencia en el aula, con la
Aseguran, resultaron agredidos físicamente, vejados y golpeados más de 10 compañeros por alrededor de 100 militantes del Bloque CNTE de los cuales algunos se encontraban con el rostro cubierto y armados con varillas profesionalización de nuestra tarea para brindar educación de calidad. Somos aliados del desarrollo social. Somos los primeros en el aula porque la escuela pública es un bien social que debemos de cuidar todos, y eso pasa por las garantías y seguridad de sus maestros. La educación es la herramienta puntual de desarrollo y convivencia social, cultural y económica de nuestros pueblos”. Finalmente expresan: “En la representación estatal y nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), respaldamos y nos asumimos solidarios con nuestros compañeros agredidos por el grupo violento del nivel de educación indígena de los Altos, con lo que acudiremos a las instancias de gobierno a demandar seguridad a nuestras actividades que como maestras y maestros de Chiapas llevamos a cabo en todos los rincones de la entidad”. ASICh
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
NEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
Docentes advierten de posible paro de labores Personal docente de la máxima casa de estudios inició este jueves 22 de febrero una protesta por lo que, consideran, son imposiciones arbitrarias en su contra por parte de la Secretaría Académica
P En esta movilización, que se da en el marco de la negociación del contrato colectivo de trabajo, participan alrededor de 200 docentes quienes acordaron asistir a los centros, escuelas y facultades de la Unach sin impartir clase
or lo que consideran incongruencias en el reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (Pedped) 2017 con el que es evaluado el personal académico de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), la mañana de este jueves 22 de febrero dio inicio una jornada laboral de “brazos caídos”. Las y los docentes inconformes señalaron a la Secretaría Académica, misma que está a cargo de Roberto Sosa, de intentar evaluarlos con un reglamento que podría afectarlos económicamente, debido a que el Pedped es un programa de apoyo económico complementario en reconocimiento al esfuerzo y dedicación en la docencia de aproximadamente 550 profesores y profesoras de tiempo completo y medio tiempo de la máxima casa de estudios. En esta movilización, que se da en el marco de la negociación del contrato colectivo de trabajo, participan alrededor de 200 docentes quienes acordaron asistir a los centros, escuelas y facultades de la Unach sin impartir clases hasta no tener en breve, una repuesta
favorable a la solicitud de ser evaluados con el reglamento de Pedped de 2016 y no el actualizado que, dijeron, está desfasado y cae en la ilegalidad. Lo anterior, aseguran, debido a que el nuevo reglamento fue dado a conocer la semana pasada cuando el ciclo escolar a evaluar ya había concluido, esto a pesar de haber sido aprobado desde el 15 de septiembre de 2016, motivo que desató la molestia de los docentes quienes aseguran que la Secretaría Académica realizó el cambió del reglamento para “ahorrar dinero” ante la crisis que presenta la universidad. Sin embargo, declararon que es injusto que sea a costa de reducciones a los docentes como la Universidad resuelva los conflictos económicos. Por tal motivo, solicitan que la Unach realice la evaluación con el reglamento 2016 que es conocido por todos; “hoy estamos de brazos caídos, hoy estamos manifestado así nuestra inconformidad y el acuerdo de asamblea fue que si al día lunes no recibimos una respuesta nos vamos a ir a un paro, tomando algunas áreas de la universidad y la Rectoría”, comentó una de las académicas afectadas. El programa también conocido
Detienen a mujer luego de protestas antimineras PORTAVOZ/AGENCIAS
Policías ministeriales detuvieron a una mujer en el municipio de Tecpatán por protestar contra la administración local y oponerse a los proyectos de minería y extracción en esa región zoque de Chiapas denunció el activista Félix Maldonado Chamé. Las comunidades, añadió, piden además la cancelación de 32 órdenes de aprehensión, presuntamente, giradas contra lugareños, algunos de ellos maestros afiliados
a las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Silvia Juárez Juárez, ama de casa y madre de dos hijos fue arrestada el 21 de este mes, después de que grupos opositores al alcalde Armando Pastrana Jiménez (PVEM) protestaron por incumplimiento de obras y servicios públicos. Tras los reclamos, manifestantes vandalizaron la presidencia municipal y quemaron afuera del inmueble equipo de
oficina, mobiliario y papelería. En rueda de prensa, Maldonado Chamé dijo que la mujer, que participa en las protestas contra el gobierno local y la “resistencia” contra los proyectos mineros en la zona, fue recluida en el centro penitenciario y se le imputa el delito de “secuestro”. Silvia, afirmó, forma parte de Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia, integrado en el Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas, cuya organización comunitaria y actividades
DECLARARON que es injusto que sea a costa de reducciones a los docentes como la Universidad resuelva los conflictos económicos. (Foto: CORTESÍA)
una respuesta en breve, sin antes entrevistarse con autoridades de la Secretaría de Educación Pública a fin de planear la inconformidad de los docentes y poder tener soluciones prontas para ellos. El rector dijo tener una respuesta para la noche de este jueves, con el objetivo de poner fin al conflicto y no afectar a los alumnos, tomando en cuenta que los docentes ya han advertido que las autoridades académicas tienen hasta el día lunes 26 de febrero para responder su solicitud. En tanto, no será hasta próximos días que profesores, profesoras y alumnos tengan conocimiento de lo que ocurrirá la próxima semana, toda vez que hasta el momento, los docentes de tiempo completo de todas las facultades de la universidad, están asistiendo a los centros educativos sin impartir clases.
como “carrera docente” se basa en cuatro rubros que son: enseñanza-aprendizaje, investigación, tutoría de alumnos y participación en cuerpos colegiados. Detallaron que dicho reglamento tampoco debe aplicarse en el 2018 sin antes formar comisiones de autoridades y docentes para redactar un nuevo documento, asimismo aclararon que la protesta no tiene fines políticos y que al tratarse de un grupo de docentes que no forman parte de un sindicato no están integrando a ningún alumno en el conflicto. EN ESPERA DE UNA SOLUCIÓN La noche del miércoles 21 de febrero, el rector de la Unach, Carlos Eugenio Ruiz Hernández sostuvo una reunión con las y los docentes inconformes en la que acordó tener
se reactivaron después de que la población se enteró del proyecto de “concesión” de pozos para la extracción de hidrocarburos en Tecpatán y otros municipios de la región zoque. A partir de la intención de la Secretaría de Energía de realizar un proceso de información y consulta para otorgar las concesiones, “en el cual no se considera a las comunidades afectadas”, los pueblos se han organizado en “resistencia”. El activista agregó que en la zona se afectarían más de 80 mil hectáreas previstas en la licitación de la llamada “ronda 2.2 (bloques 10 y 11)”. En los últimos seis meses, abundó, las comunidades articularon un movimiento en defensa del territorio zoque “que logre evitar el despojo que representan los proyectos de muerte mediante las actividades de minería, hidrocar-
Foto: CORTESÍA
ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
ACTIVISTA Félix Maldonado Chamé.
buros y centrales hidroeléctricas”. En estos proyectos, desde el 7 de septiembre, Pastrana Jiménez ha estado “muy interesado” en que se realice el proceso de licitación para los pozos de extracción”, afirmó Maldonado Chamé.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
VOCES
Un pueblo habituado durante largo tiempo a un régimen duro pierde gradualmente la noción misma de libertad” Jonathan Swift
Análisis a Fondo
En la Mira
Francisco Gómez Maza
Héctor Estrada
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
¿Será cierto? ¿Le crees a Kelly?
Y
a no es posible creer en Donald militar en esos operativos de deportacioTrump, ni en ninguna autoridad del nes y en la frontera. Será un operativo sisEjecutivo estadounidense y menos temático organizado enfocado a la entrega de los representantes en el Congreso que de resultados, defendiendo la dignidad huestán peor que los más timoratos y débiles mana. No se hará uso de la fuerza armada en esta comedia de agresiones constantes en las deportaciones”, apuntó. Señaló que hacia un país que lo único que les ha dado el enfoque de las deportaciones del gobiera los gringos es su fuerza de trabajo, gra- no estadounidense “será sobre gente con cias a la cual su economía llegó a ser la más antecedentes criminales, conforme a nuestro marco legal, y todo esto se hará como poderosa del mundo. El problema, ahora, con los Estados siempre con estrecha colaboración con el Unidos, o mejor dicho con el gobierno gobierno de México”. Kelly aseguró que no es la primera vez de Trump, es de fe, y la fe es confianza. Y no no confío en los que llegaron a la Casa que visita México y la CDMX, y aseguró que el gobierno estadouniBlanca por medio de un dense está comprometido voto groseramente ma- Mi desconfianza “con el éxito y la prosperiyoritario, porque los que está fundada dad del comercio en amvotaron por Trump, muen los actos bos lados de la frontera y chos mexicanos y latinos, para beneficio de nuestras cansados del viejo sistema intimidatorios, dos naciones. Lo que ocullamado demócrata o re- agresivos, rre en México afecta la publicano que ahora que terriblemente seguridad de EU y viceverestá de moda la palabreja, sa”. “La migración debe ser porque Trump inunda de locos, que segura, legal y ordenada. mentiras las páginas de los ordena cada vez Tenemos que reconocer la periódicos y los tiempos peligrosa travesía que emde la tv y la radio, podría- que se acerca prenden muchos centro y mos llamar Frake Demo- un eventual sudamericanos para llegar cracy. encuentro a EU y el tráfico de persoPero bueno, mi desconnas que buscan mejores fianza aparte, debo reco- entre su gente oportunidades en nuestra nocer que me llamaron la y el gobierno nación. También es cierto atención los anuncios que mexicano que se tiene que reconoeste jueves hizo en México, durante su visita a Peña, John Kelly, el se- cer el flujo de armas y capitales de EU a México”, apuntó Kelly. Kelly aseguró que cretario de Seguridad Nacional de EU: No habrá deportaciones masivas y no espera con ánimo la reunión que sostense usará fuerza militar: Este es el titular de drá con el presidente de México, Enrique esta primicia. Kelly enfatizó que “no habrá Peña Nieto. (Con información de Ariadna deportaciones masivas” y que las fuerzas García). Bueno. La verdad es que mi desconarmadas no participarán en los operativos migratorios. Durante un mensaje conjunto fianza está fundada en los actos intimidacon los secretarios mexicanos de Relacio- torios, agresivos, terriblemente locos, que nes Exteriores, Luis Videgaray, y de Gober- ordena cada vez que se acerca un eventual nación, Miguel Ángel Osorio Chong, Kelly encuentro entre su gente y el gobierno reiteró que “quiero dejar muy claro que mexicano. Y a este no le queda más que no habrá deportaciones masivas. El De- hincarse y esperar, A Trump le encanta que partamento de Seguridad Nacional de EU cualquiera, mujer, hombre o marimacho actuará conforme a derecho, respetando se hinque frente a él porque de esa manelos derechos humanos”. Añadió que, pese ra brinca los devaneos de su impotencia. a los reportes de lo contrario en días re- Pero bueno. Voy a hacer un esfuerzo y voy cientes, las fuerzas armadas de EU no se a darle el beneficio de la duda a l secretainvolucrarán en los operativos para las de- rio Kelly. Dice mi siquiatra que confíe. Que portaciones. “No se hará uso de la fuerza quien no cumple, quien no es digno de
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
Eliminación de fuero en Chiapas, un asunto urgente
L
os crecientes casos de corrupción alguno dentro del Congreso local. Pese a documentados durante las últimas los acercamientos, ni los partidos, ni los semanas hablan a gritos de la ne- legisladores por individual han querido cesidad que existe para potencializar un dar entrada a una iniciativa semejante. tema tan importante como es la elimina- Se ha convertido en un tema fuera de las ción del fuero a los cargos públicos de prioridades legislativas, casi vetado por gobernador y presidentes municipales quienes realmente deciden las leyes en en Chiapas. Se trata de un asunto que va Chiapas. más allá de lo político, pues se asume hoy Actualmente el proyecto que buscomo una estricta necesidad en materia ca convertirse en iniciativa legislativa, de rendición de cuentas y/o procuración emanada de la propia ciudadanía, lleva de justicia. alrededor de 30 mil firmas recabadas en Las iniciativas para eliminar el fuero diferentes puntos de la entidad. Se nececonstitucional a gobernantes no es asun- sitan de 20 mil más para poder cumplir to nuevo. A la fecha, entidades como con el mínimo requerido por la ley y ser Veracruz, Campeche, Querétaro, Jalisco finalmente entregada al Congreso de y recientemente la Ciudad Chiapas para su análisis y de México han eliminado Fue un discusión. la inmunidad procesal a La eliminación del sus servidores públicos, ar- compromiso fuero constitucional se gumentando (en su mayo- del “Pacto vislumbra hoy como una ría) la garantía de igualdad medida necesaria en un ante la ley que todos los y por México”, país como México donde las mexicanas tienen para firmado entre los niveles de corrupción acceder o enfrentar a la e impunidad son alarmanel gobierno justicia misma. tes. En Chiapas el tema La eliminación del fue- de Enrique adquiere potencialidades ro, incluso, fue un comaún mayores. Aquí las hepromiso del “Pacto por Peña Nieto y ridas de la impunidad y los México”, firmado entre los principales excesos gubernamentales el gobierno de Enrique están aún más recientes y Peña Nieto y los principa- partidos de latentes que nunca. les partidos de oposición oposición en Los ejemplos de los en diciembre de 2012. Sin malos gobiernos sobran e embargo, desde enton- diciembre indignan a la mayoría de ces está atorada en las de 2012. Sin los chiapanecos, a quienes cámaras por desacuerdos los excesos sexenales han entre las fuerzas políticas. embargo, desde dejado facturada una deuEl punto de conflicto es si entonces está da pública de más de 40 el presidente debe o no mil millones de pesos. Auconservar la inmunidad atorada en las nado a los cientos de milloprocesal, siendo el PRI el cámaras por nes de pesos cuyo destino principal defensor de ese hasta el momento no ha desacuerdos privilegio aún vigente. podido ser aclarado por la En septiembre pasa- entre las fuerzas actual administración esdo, los senadores del PRD tatal y ya son investigados presentaron una solicitud políticas por la Auditoría Superior a la Mesa Directiva de la de la Federación (ASF). Cámara alta para que se retire el fuero a La posibilidad de que Manuel Velasco los legisladores. Su argumento es que se Coello termine su gobierno con importrata de una “herencia del pasado que se tantes pendientes administrativos hace ha desprestigiado con el tiempo”. Pese a aún más urgente que la ciudadanía chiatodo ello, hasta el momento la iniciativa paneca impulse la eliminación del fuero no ha prosperado ante la obstaculización constitucional para abrir nuevas puertas de partidos como el Partido Revoluciona- a la rendición de cuentas y aplicación de rio Institucional (PRI) y el Partido Verde la justicia de los gobernantes y servidoEcologista de México (PVEM). res públicos, pues ejemplos de impuniEn Chiapas existe ya un proyecto, dad aquí sobran y definitivamente no impulsado por Movimiento Ciudadano, deben repetirse. que evidentemente no ha recibido apoyo
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
COMARCA
Ninguna fuerza doma, ningún tiempo consume, ningún mérito iguala, el nombre de la libertad” Niccolo Maquiavelo
¿SE HARÁ JUSTICIA?
A cinco días de saber si habrá juicio político a Juan Sabines Un juzgado federal multó a los integrantes Subcomisión de Examen Previo de la Cámara de Diputados por no cumplir con su obligación de resolver esta demanda interpuesta desde el 26 de noviembre de 2013; al exgobernador de Chiapas se le acusa de un multimillonario endeudamiento del estado y de violación sistemática de los derechos humanos PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l Poder Judicial de la Federación impuso una multa de 7 mil 549 pesos a la Subcomisión de Examen Previo de la Cámara de Diputados, por incumplir su obligación de resolver demandas de juicio político pendientes. En el apercibimiento dirigido a los 14 legisladores integrantes de la subcomisión, el Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México les dio un plazo de cinco días para determinar particularmente si procede o no un recurso de juicio político interpuesto contra Juan José Sabines, exgobernador de Chiapas, desde el 26 de noviembre de 2013. El juzgado advirtió que, en caso de persistir el incumplimiento, los diputados serán objeto de una nueva multa por 15 mil 98 pesos, sin descartar su separación del cargo y eventual consignación por desaca-
to a un fallo constitucional. El legislador panista Jorge Triana, integrante de la Subcomisión de Examen Previo, emplazó a los copresidentes de esa instancia, los priistas Mercedes Guillén y Álvaro Ibarra, a pagar de su bolsa la multa y convocar de inmediato a reunión para desahogar los más de 350 juicios políticos “congelados” en el Palacio de San Lázaro. “Si me preguntan, lo justo es que la paguen los presidentes, porque ellos son los que no nos han convocado; (…) entonces, yo creo que la tienen que pagar ellos, pero con gusto la pago yo, me ofrezco a pagarla personalmente, si a cambio se comprometen los presidentes a convocar y a que iniciemos un análisis minucioso expediente por expediente”, puntualizó el legislador. Recordó que la Subcomisión de Examen Previo ha sesionado solamente en dos ocasiones en la actual legislatura: una, para instalar
Recientemente, a Sabines Guerrero se le ha acusado en medios locales de seguir teniendo influencia en la designación de funcionarios de primer nivel en el gobierno de su sucesor, Manuel Velasco Coello el grupo de trabajo y otra más para repartir la lista de expedientes. Triana sostuvo que la negativa de los diputados Mercedes Guillén y Álvaro Ibarra a convocar a la Subcomisión de Examen Previo responde al temor de perder alguna votación, particularmente en casos como los de Javier Duarte y César
JUAN JOSÉ Sabines, exgobernador de Chiapas y actual Cónsul en Orlando, Florida, Estados Unidos. (Foto: ARIEL SILVA)
Duarte, respectivos exgobernadores de Veracruz y de Chihuahua. Finalmente, cabe recordar que el exmandatario de Chiapas y actual Cónsul en Orlando, Florida, Estados Unidos, suma numerosas voces que exigen juicio político en su contra, ya sea por el presunto endeudamiento multimillonario de Chiapas durante su gestión o por abusos sistemáticos a los derechos humanos. Recientemente, a Sabines Guerrero se le ha acusado en medios lo-
cales de seguir teniendo influencia en la designación de funcionarios de primer nivel en el gobierno de su sucesor, Manuel Velasco Coello. Hace unas semanas, a Humberto Blanco Pedrero, quien fuera el auditor del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado, lo nombrado coordinador general del Gabinete velasquista y, hace un par de días, Rhosbita López Aquino, exdiputado 41 con Sabines, asumió con la titular del Instituto del Migrante de Chiapas.
La campaña xenofóbica que el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, difundió en contra de los mexicanos y las amenazas de deportaciones hacia nuestro país sean o no mexicanos sigue generando división y miedo FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ
La campaña xenofóbica que el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha emprendido en contra de los migrantes y las amenazas de deportaciones hacia nuestro país sean o no mexicanos sigue generando división y miedo. Todo parece indicar que esta clase de actitudes xenofóbicas generan un efecto dominó que México y Chiapas han adoptado, pues de acuerdo con cifras oficiales, en el 2016, México deportó a 147 mil migrantes centroamericanos a un ritmo de 293 diarios, una cifra alta si se compara con los 96 mil mexicanos que fueron
deportados por el gobierno de Estados Unidos. Amnistía Internacional señaló en su informe anual que durante el 2016 incrementaron en 200 por ciento las deportaciones de México hacia países centroamericanos. En Chiapas, al ser el estado fronterizo que conecta hacia Centroamérica, es común ver transitar inmigrantes de Guatemala, Salvador, Nicaragua y Honduras, que huyen de la violencia y maltrato de su país en busca del sueño americano o una mejor vida. Sin embargo, en el país se topan con un alto grado de discriminación, y es que, tal como refiere la última Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México (Enadis), el 80 por
ciento de la población opina que los derechos de las personas migrantes no se respetan o se respetan poco. El racismo hacia los centroamericanos muchas veces crea percepciones equivocadas que los etiqueta como personas violentas y delictivas, según el artículo de la antropóloga, Tania Cruz sobre “Racismo cultural y representaciones de inmigrantes centroamericanas en Chiapas”, dentro de diversas ciudades de Chiapas los inmigrantes están bajo el escenario de enfrentar valores, ideas y prejuicios basados en lógicas xenofóbicas o racismos elaborados previamente a su llegada”. “Nos relacionan con drogas y en ocasiones nos la quieren plantar, nos piden papeles para todo, algunos somos ciudadanos mexicanos con más de ocho años aquí y yo nunca he visto que a algún turista o blanco le pidan papeles. Nosotros vinimos aquí a trabajar, algunos somos maestros, músicos… También trabajamos
Foto: CORTESÍA
Chiapas, segundo muro del racismo
DENTRO DE diversas ciudades de Chiapas los inmigrantes están bajo el escenario de enfrentar valores, ideas y prejuicios basados en lógicas xenofóbicas.
en el desarrollo de este país”, explica Harry J. Domínguez, miembro del Colectivo Mackandal de Estudios Afroamericanos para la Enadis. Lo anterior, es preocupante, ya que la frontera del sur no es sólo la puerta de acceso a miles de migrantes que se internan en territorio mexicano para llegar a Estados Unidos sino también es la esperanza de otros tantos que deciden quedarse a radicar en México, ya sea legal o ilegalmente.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
LA BASURA EN CHIAPAS
¡Qué puerco JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
C
hiapas es la segunda entidad del país con el menor número de habitantes que practican la correcta disposición de su basura, a pesar de ser también el segundo estado donde se genera menos desechos por persona al año, según datos comparados de estudios efectuados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las estimaciones del Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos indican que en la entidad, por año cada persona genera 214 kilogramos de residuos sólidos. Es decir, una familia de cinco integrantes produce en 12 meses, un montículo de desechos con un peso de una tonelada. Lo que genera un chiapaneco es 70 kilos menos que el promedio nacional, que asciende a 284 kilos por persona al año; y muchísimo menor que los 486 kilos de basura que produce un habitante de la Ciudad de México en el mismo periodo. Sin embargo, a diferencia de la capital del país, donde el 98 por ciento de los hogares disponen adecuadamente de los residuos sólidos, en Chiapas sólo lo hacen en el 59 por ciento de las viviendas, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi.
CAUSAS Los residuos sólidos —explica la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) — son materiales de diferentes orígenes como desperdicios del hogar, oficinas, calles e industrias; y puede ser todo aquel material o producto en estado sólido, semisólido, líquido o gas del que una persona se deshace. Asimismo, aclara que estos residuos pueden ser susceptibles de sujetarse a tratamiento o disposición final, conforme lo estipule la ley. En su página de internet, la misma dependencia informa que al día en Chiapas se generan 3 mil 955 toneladas de basura, lo que significa que cada persona produce al menos 865 gramos de desechos en 24 horas, aproximadamente.
De estas más de 3 mil toneladas, el 75 por ciento son residuos urbanos (se originan en la actividad doméstica y comercial en entornos citadinos); la mayor proporción de ese porcentaje no es adecuadamente dispuesto, admite la propia Semahn: “De estos, sólo se recolectan en promedio 52 por ciento que son generados principalmente en las cabeceras y en las comunidades de mayor tamaño cercanas a estas”. “La mayoría de los residuos son recolectados deficientemente debido a que los camiones no son los adecuados y la infraestructura para su apropiado tratamiento es insuficiente, lo que genera contaminación en agua, suelo y aire”, añade. Las causas no se limitan a esas carencias a la cuestión infraestructural, sino también a cuestiones que se suscitan en cada municipio, donde no hay responsabilidad social al momento de realizar la separación de los desechos ni hay cultura del reúso. “La problemática radica en que el número de municipios que realizan separación y reciclado es mínimo, por tanto se recuperan menos del 10 por ciento de los materiales reciclables; la mayor recuperación se realiza a través de la segregación informal, lo que genera un mayor volumen de residuos sin tratamiento en los sitios de disposición final”, explica la dependencia. El Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018 coincide con esta apreciación pues en su diagnóstico de gestión para la protección ambiental consigna que, en efecto, únicamente está regulado el 10 por ciento de los residuos sólidos urbanos porque el resto no es trasladado, tratado y dispuesto de manera correcta, lo que se traduce en riesgos y alto impacto al ambiente. El mismo plan cita a la Semahn acerca del final de esa parte que basura que no se administra de manera eficiente: “65 por ciento se dispone en barrancas o en la orilla de cuerpos de agua y caminos”. PRONÓSTICO Dicha dependencia también aborda la discrepancia en la genera-
Fotos: ARIEL SILVA
Anualmente cada persona en la entidad genera 214 kilogramos de residuos sólidos. Es decir, una familia de cinco integrantes produce en 12 meses, un montículo de desechos con un peso de una tonelada
ÚNICAMENTE está regulado el 10 por ciento de los residuos sólidos urbanos por dispuesto de manera correcta.
ción de basura en los municipios, por ejemplo, en 2010 en el municipio de Tapalapa se generaba una tonelada de basura por día en en tanto que en Tuxtla Gutiérrez se producían en este mismo año más de 598 toneladas. Al respecto, explica que los 122 municipios tienen características económicas, sociales, políticas y ambientales muy diversas, empezando por la diferencia en la densidad de la población. Por ejemplo, según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, en Tapalapa habitan 3 mil 282 pobladores; la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo indica que en la capital del estado hay 5 millones 326 mil 176 habitantes. Un universo de 5 millones 322 mil 894 personas entre ambas demarcaciones. Respecto a la mayor generación de los residuos sólidos urbanos, según el “Programa estatal para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en el estado de Chiapas” —el último, de 2010—, los municipios que producían más basura eran Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Comitán de Domínguez, Chilón y Palenque. El programa alertó del peligro de incremento en la cantidad de basura que se genera en Chiapas: “En lo referente a la proyección de
la generación de residuos sólidos, se estima que para el año 2020, se incremente a 4 mil 514 toneladas diarias”. Su proyección no se ha cumplido pero la cifra actual está a 559 toneladas de alcanzarla, a tres años del plazo previsto. “La situación preocupante, considerando que actualmente (2010) la disposición final en el Estado ocurre en 117 tiraderos a cielo abierto y solo un relleno sanitario”, consideró; además, aclaró que de esos tiraderos, sólo 37 cumplían con criterios de ubicación acorde a la normatividad así que los 80 restantes debían ser clausurados para construir y operar nuevos sitios. El secretario de Medio Ambiente e Historia Natural, Carlos Morales Vázquez, durante su comparecencia (el 2 de febrero pasado) ante las comisiones unidas de Bosques, Selvas, Ecología y Cambio Climático del Congreso del estado, comentó avances en el tema de sólo seis tiraderos. Dio a conocer que en cuatro años de la actual administración se construyeron los rellenos sanitarios en los municipios de Siltepec, Palenque, Comitán de Domínguez y Ocozocoautla de Espinosa; además que se continuó con la tercera etapa del de La Concordia y la segunda etapa de la rehabilitación del sitio de disposición final de Tapachula.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
COMARCA
os! LAS CAUSAS no se limitan a carencias en la cuestión infraestructural, sino también a cuestiones que se suscitan en cada municipio.
rque rqueel elresto restono noes estrasladado, trasladado,tratado tratadoyy
Destacó que los seis rellenos sanitarios tienen una capacidad para la disposición adecuada de 134 mil192 toneladas de residuos sólidos; y se otorgó 2 mil 177 contenedores de basura a 55 municipios. “Se cuenta con una capacidad instalada para efectuar la disposición adecuada de 604 mil 289 toneladas de residuos al año”, aseguró en esa ocasión. A diferencia de lo que documentó el programa estatal (117 tiraderos a cielo abierto y solo un relleno sanitario), el funcionario público explicó que en la actualidad se cuenta con 35 rellenos sanitarios, cuatro de ellos intermunicipales para 46 demarcaciones; y no abundó más al respecto. CONSECUENCIAS Para los ingenieros ambientales Pedro Vera Toledo y Raúl González Herrera, la mala disposición de los residuos sólidos genera no sólo la pérdida de biodiversidad, sino riesgos sanitarios para las poblaciones. En su artículo “Manejo inadecuado de residuos sólidos urbanos como una causa de la pérdida de biodiversidad en Chiapas” (Lacandonia, 2010), asentaron que además de dar mal aspecto y producir malos olores, son focos de infección y lugar de reproducción de bacterias, hongos y otros microorganismos patógenos.
LA PROBLEMÁTICA radica en que el número de municipios que realizan separación y reciclado es mínimo, por tanto se recuperan menos del 10 por ciento de los materiales reciclables.
Además, son también las fuentes alimenticias y de reproducción para especies consideradas nocivas, que a su vez son portadores de vectores de ciertas enfermedades perjudiciales para la salud pública, y representan fauna nociva que compite con la silvestre por alimento y territorio. Enumeraron también como graves consecuencias el bloqueo de corrientes de agua, deterioro de lugares de recreación, contaminación de acuíferos, cuerpos de agua superficiales, salinización de suelos, y emisiones contaminantes del aire debido a las partículas volátiles que se desprenden de la basura. Los riesgos a la salud y al entorno aumentan cuando el sitio de disposición es incendiado porque la combustión origina la liberación de mayor cantidad de sustancias tóxicas. Asimismo, los especialistas alertan de la agresividad de los lixiviados y el biogas que se de-
positan en el medio ambiente. Sus efectos en las especies se traducen en reducción en su población y sus disfunciones reproductivas, cambios metabólicos, deformidades y defectos de nacimiento, tumoraciones, cáncer, cambios en su comportamiento, fallas en el sistema hormonal y baja de defensas. Reconocen que el problema es de la comunidad e implica a diversos actores como los tomadores de decisiones en los diversos niveles gubernamentales, a la población, a los estudiantes de todos niveles, y los servidores públicos encargados de las labores de recolección; todos, sugieren, deberían enfocarse en labores de sensibilización. En sus conclusiones llegan a una sentencia que de nueva cuenta remite a la disposición de desechos en los hogares chiapanecos: no hay educación acerca de cómo disponer de manera correcta de la basura.
AL DÍA en Chiapas se generan 3 mil 955 toneladas de basura.
Especialistas coinciden con que el problema es de la comunidad e implica a diversos actores como los tomadores de decisiones en los diversos niveles gubernamentales, a la población, a los estudiantes de todos niveles, y los servidores públicos encargados de las labores de recolección; todos, sugieren, deberían enfocarse en labores de sensibilización
09
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
COMARCA
¿A TI TE GUSTA?
Los peligros de ciberseguridad del nuevo status de WhatsApp Las nuevas —y divertidas– actualizaciones entrañan una serie de riesgos de ciberseguridad que te damos a conocer a continuación. Infórmate antes de usarla PORTAVOZ / AGENCIAS
RIESGOS EN LA NUEVA VERSIÓN DE WHATSAPP 1.- El estado es público por defecto: Ahora, los cambios de estado pueden ser vistos por todos los contactos del teléfono, por lo que hay que extremar el cuidado sobre los contenidos que se envían, especialmente si utilizas el mismo móvil para tu vida personal y laboral. Ten en cuenta que no sabes lo que podían hacer determinados usuarios con los
Es fundamental supervisar lo que hacen los niños y menores de edad que manejan el smartphone, ahora que WhatsApp se está transformando en una red social. Hay posibilidades de que publiquen en su estado alguna foto o vídeo con imágenes comprometidas, exponiendo su información a pederastas, cibercriminales y problemas de cyberbulling
Fotos: CORTESÍA
A
unque muchos estén dando palmas con el viraje de la famosa app de mensajería instantánea hacia el terreno de las redes sociales, hay ciertas cosas que deberías tener en consideración antes de divertirte con los nuevos estados de WhatsApp. La nueva versión del “estado público” de cada usuario que solo dura 24 horas, como sucede con famosas herramientas como el Stories de Instagram o su análoga en Facebook, quiere aprovechar el fuerte tirón del contenido efímero, encabezado por Snapchat, para potenciar la interacción entre sus usuarios. Pero, como con cualquier aplicación, no es oro todo lo que reluce. Desde Panda Security remarcan los riesgos asociados a estos nuevos estados de WhatsApp. Hervé Lambert, su Retail Global Consumer Operations Manager, destacaba en el blog de la compañía que habían detectado siete peligros potenciales en la nueva versión del WhatsApp Status, aunque las vulnerabilidades de la aplicación ya venían de antes. A continuación, te desvelamos cuáles son.
AL IGUAL que sucede con Instagram Stories o Snapchat, comenzarán a surgir influencers convertidos en un atractivo escaparate publicitario para grandes empresas.
que no tienes confianza con información de carácter más íntimo o privado. 2.- Cuidado con el contenido que compartes en tu estado: Es fundamental supervisar lo que hacen los niños y menores de edad que manejan el smartphone, ahora que WhatsApp se está transformando en una red social. Si emplean la app como hacen con Snapchat, hay posibilidades de que publiquen en su estado alguna foto o vídeo con imágenes comprometidas, exponiendo su información a pederastas, cibercriminales y problemas de cyberbulling. Debes formarlos sobre los peligros que existen para que utilicen con responsabilidad esta función. 3.- Mayor exposición a los hackers: Según remarcan desde Panda Security, el WhatsApp Status -por su uso por parte de millones de personas- podría estar en el punto de mira de los cibercriminales, especialmente por el contenido desafortunado o de carácter privado que puede ser empleado como moneda de cambio para la extorsión y el chantaje. 4.- Más posibilidades para el ransomware, los robos y secuestros: Según la información que se comparte en los vídeos y fotos del estado efímero de Whatsapp, los ciberdelincuentes podrían saber dónde viven, a qué colegio acuden sus hijos o cuando están de vacaciones, planificando de esta manera robos, secuestros y chantajes. 5.- Aparición de apps piratas que añaden supuestamente funcionalidades a los estados de WhatsApp: Cuando una red social se pone de moda, los hackers son expertos a la hora de desarrollar aplicaciones con malware aprovechando el ansia de los usuarios por hacerse con funcionalidades extra. Por tan-
AHORA, los cambios de estado pueden ser vistos por todos los contactos del teléfono, por lo que hay que extremar el cuidado sobre los contenidos que se envían.
to, es importante ser precavidos y desconfiar de las aplicaciones que prometen llevar a cabo acciones que no permite la app original. Aquellas que te prometen que podrás ver los estados de otros usuarios una vez pasadas las 24 horas de su publicación, o que podrás ver los estados de personas a las que no conoces, son un fraude. Si no quieres que accedan a contenido sensible o secuestren tu dispositivo, declina descargártelas. 6.- Técnica de Scam para potenciales influencers: Al igual que sucede con Instagram Stories o Snapchat, comenzarán a surgir influencers convertidos en un atractivo escaparate publicitario para grandes empresas. Por medio de una maliciosa técnica llamada
Scam, los estafadores pueden proponerte que los sigas a cambio de reportarte un montón de nuevos seguidores. A través de este timo, podrían hacerse con tu cuenta y pedirte un rescate para no publicar fotos comprometidas o información personal. 7.- Estafas para aquellos que buscan ligar online: También a través del Scam, los ciberdelincuentes pueden hacerse pasar por personas interesadas en una cita e interactuar a través del estado de WhatsApp. Tras ganarse su confianza gracias a su identidad falsa, podrían pedir dinero para una urgencia o problema, lo que podría acarrear graves problemas económicos a la persona engañada.
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
MONEDA
Designa beneficiarios de tus cuentas de ahorro, ya que ellos recibirán el dinero si tú llegaras a faltar #TIP
LA RUTINA MATA
El síndrome de burnout Las organizaciones tienen una gran responsabilidad en el poco compromiso y en la fatiga con la que muchos trabajadores enfrentan su día a día PORTAVOZ /AGENCIAS
Esta fatiga y agotamiento afecta el compromiso de los empleados, pero el que las organizaciones ofrezcan herramientas que les permitan flexibilizar sus horarios, hace que esta situación mejore de forma sustancial
Foto: CORTESÍA
H
ay una realidad en el mundo laboral que cada vez se recrudece: Las personas trabajan cada vez más cansadas, estresadas, fatigadas e incluso agotadas. Y de esto, una gran parte de la culpa recae en las organizaciones. Al extremo en el que los trabajadores caen se le ha denominado síndrome de burnout, un padecimiento al que se le ha estudiado por varias décadas y que se puede entender como un estado de “exhaustividad física, emocional y mental” que es resultado de estar envuelto en situaciones “emocionalmente demandantes”, explica la Organización Mundial del Trabajo. Cuando los trabajadores llegan a este punto, se sienten tristes, desmotivados, cansados, deprimidos, apáticos, irritables, aislados y con dolores en el cuerpo a causa de la exposición al estrés. En México, se calcula que este síndrome aqueja a más de 40 por ciento de los trabajadores —según cifras de la UNAM— y generalmente se suele detectar ya en etapas muy avanzadas, lo cual genera consecuencias a todos los niveles, tanto físico, psicológico y emocional, explica un El problema no es exclusivo del país, sino que también otros países como Estados Unidos lo sufren. Y estudios y especialistas apuntan a un culpable: Las empresas en las que trabajan. “Las organizaciones ‘queman y agitan’ el talento, haciendo que sea difícil construir una fuerza laboral comprometida”, dice el estudio Corriendo con el tanque vacío: Ayudando a su fuerza laboral calificada a evitar el agotamiento, realizado por Kronos y Future Workplace. Hay muchas formas en las que las políticas de las compañías pueden llevar a sus empleados al agotamiento. En el caso de México, las malas condiciones laborales son, entre otras causas, las principales responsables. “La cultura organizacional en México obliga a los empleados a trabajar durante largas horas y a
EL BURNOUT genera ausentismo, falta de buenas relaciones laborales, y algo a lo que se le ha llamado despersonalización.
aceptar trabajos con poca seguridad y sin beneficios para la salud”, señala el estudio Engagement y síndrome de desgaste ocupacional: Su relación con la socialización organizacional y resiliencia psicológica, realizado por Erika Villavicencio-Ayub y otros especialistas en salud ocupacional de la UNAM y publicado en el Journal of Behavior, Health and Social Issues. Tener demasiado trabajo y muy poco salario es un problema, pero también lo es una compensación injusta, las cargas de trabajo irrazonables y demasiado trabajo fuera de horario. Éstos fueron los tres factores principales que contribuyen al agotamiento, de acuerdo con el análisis de Kronos. Y este tipo de situaciones, se encuentran en manos de las empresas, y en el caso de las más grandes, de los departamentos de recursos humanos. ¿Qué es? “Es un funcionamiento mental y físico reducido, provocado por falta de sueño y cansancio y esto está causado por demasiadas horas laborales, turnos nocturnos, y esto genera accidentes, lesiones y riesgos, además de errores en la toma de decisiones”, explica Jaime Cardoso, director de marketing de Kronos Latinoamérica. Si las personas están cansadas, pue-
den girar instrucciones erróneas o tomar decisiones que perjudiquen a la empresa, por poner sólo un ejemplo de cómo se afectan las empresas. Cabe señalar la diferencia entre fatiga y agotamiento. Mientras que la primera es una cuestión de menor plazo y que puede curarse con tiempo adicional de descanso o con un cambio de rutina; la segunda es a largo plazo —es el llamado burnout— y puede hacer que quienes lo sufren se sientan “al borde de la desesperación”, según explica el estudio de Kronos. El que es realmente un problema es el agotamiento. LAS EMPRESAS PIERDEN Además de lo sufrido por los trabajadores, el agotamiento genera pérdidas en las organizaciones. La consecuencia más directa es la rotación de personal, la cual a su vez cuesta y cuesta mucho a las empresas. Pero ésta no es la única consecuencia de este padecimiento, sino que también genera ausentismo, falta de buenas relaciones laborales, y algo a lo que se le ha llamado despersonalización. Ésta última se refiere a la irritabilidad, las actitudes negativas y a las respuestas frías e impersonales hacia las personas —ya sean
clientes, pacientes o alumnos, por ejemplo—, según señala el estudio realizado por la UNAM. “Puede ser considerada como el desarrollo de sentimientos negativos, y de actitudes y sentimientos de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo”, sostiene este análisis. “Esto afecta a varias industrias, y en México lo estamos viviendo y lo vemos diariamente, y todo esto se provoca porque no hay una buena administración de las horas que está laborando la gente, el tiempo extra no se planifica o hay cargas laborales desbalanceadas, por mencionar algunas afectaciones”, explica Cardoso. Esta fatiga y agotamiento afecta el compromiso de los empleados, pero el que las organizaciones ofrezcan herramientas que les permitan flexibilizar sus horarios, hace que esta situación mejore de forma sustancial. Según el estudio de Kronos, las empresas que le ofrecieron a sus empleados la posibilidad de intercambiar turnos, sin importar el segmento de la industria, fueron 55 por ciento más propensos a tener niveles de compromiso de empleados mayor al promedio de la industria y 53% a tener una rotación igualmente menor al promedio.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIE
ARTE POPULAR
Transformaci Un recorrido por las tradiciones ceremoniales y festivas de los pueblos del estado, a través de la exposición “Máscaras y Rostros de Chiapas, Símbolos y Tradiciones” que se encuentra en el Museo Regional de Chiapas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
n nuestro país, las máscaras forman parte de la cultura popular, desde tiempos antiguos son un instrumento por medio del cual los habitantes de comunidades indígenas y mestizas se identifican con dioses -católicos o paganos-, espíritus y héroes mitológicos. La máscara representa la transformación del “Yo” que permite tanto a hombres y mujeres adoptar la personalidad y la esencia de seres sobrenaturales, y aunque su historia data de la época prehispánica – tiempo en el que formaban parte de las ceremonias funerarias– en la actualidad, existen escasos vestigios originales de estas máscaras. Hoy día, la máscara mexicana mantiene su carácter ritual y es considerada un producto del sincretismo cultural de elementos indígenas y 500 años de colonización, una fusión de tradiciones europeas, asiáticas y africanas que llegaron a México a partir de la conquista española y ahora, forman parte de la cultura popular mexicana. CULTURA PREHISPÁNICA La palabra máscara proviene del vocablo árabe mashara que significa bufón, y de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española significa: forma de cartón, plástico, tela, metal, o de cualquier otro material que se adorna con la finalidad de ponerse sobre la cara y disfrazarse. Las máscaras forman parte de actos fúnebres de importantes culturas antiguas, como es el caso de los egipcios quienes las empleaban para que el espíritu del muerto se reencontrara con su cuerpo; o en el caso de los romanos quienes cubrían con caretas el rostro de sus difuntos; mientras que en Mesoamérica con frecuencia representaba a dioses y seres mitológicos. Sin embargo, con la llegada de los españoles en 1519, estas dejaron de emplearse únicamente como actos de culto a los muertos o a los dioses, y se utilizaban en infinidad de danzas y como obsequios. En las culturas prehispánicas cada persona y cada animal tenían un “doble” animal; los chamanes poseían el poder de transformarse a voluntad en un animal compañero. Vale la pena mencionar que existen diferentes tipos de máscaras se-
gún su locación geográfica y usos, por ejemplo, las hay para funerales, representaciones teatrales y bailes, cuyos colores y materiales utilizados varían de acuerdo con el lugar, las costumbres y tradiciones. ESCENCIA La máscara mexicana está ligada a la danza tradicional, la expresión del arte popular que mezcla el teatro, la música, poesía y la fiesta. En las danzas tradicionales están impregnadas la mística y la magia de los grupos étnicos de México; es por esa razón que la danza tradicional es hasta nuestros días apreciada y bailada por los pueblos y barrios mexicanos. En la entidad chiapaneca, existen distintas danzas zoques y tsotsiles que representan la esencia de los pueblos antiguos y en la mayoría de los casos, retoman el paganismo de las culturas antiguas, conmemorados actualmente, en los distintos carnavales efectuados en estado. De acuerdo con la directora del Museo Regional de Chiapas, Fany López Jiménez, los carnavales representan un “coqueteo” con el paganismo, una tradición enfocada en alejar al pueblo del catolicismo para ser sumergidos en un entorno de gozo, deseo y placer. Es por esa razón que en la cultura chiapaneca existen máscaras que retoman rostros humanos, personajes maliciosos, cabezas de animales, entre muchas otras cosas; cada una con una historia que es representada a través del júbilo y la danza en cada carnaval. Algunos historiadores relacionan a los carnavales con el Momo, dios griego de las burlas, el sarcasmo, la ironía y la crítica, quien divertía a los demás dioses del Olimpo, y a quien se le dedican estas celebraciones. SÍMBOLOS Y TRADICIONES Aunque la mayoría de las máscaras que conocemos cuentan con facciones realistas; incluso hay máscaras que son retratos de determinados personajes pero en muchas ocasiones también representan el rostro de animales, alimañas o cuerpos humanos, combinaciones de caras de hombres o mujeres con cuerpos y orejas de animales, incuso, en el caso de la cultura zoque en Chiapas, algunas máscaras están hechas a base de pieles de animales sin alguna forma específica Retomando la importancia de las
EN LA ENTIDAD chiapaneca, existen distintas danzas zoques y tsotsiles que representan la esencia de los pueblos antiguos y retoman el paganismo de las culturas antiguas.
LA EXPOSICIÓN cu algunas de estas exh
EN LA CULTURA chiapaneca existen máscaras que retoman rostros humanos, personajes maliciosos, cabezas de animales, entre muchas otras cosas.
LA MÁSCARA repre mite tanto a hombr esencia de seres sob
EN LAS CULTURAS prehispánicas cada persona y cada animal tenían un “doble” animal; los chamanes poseían el poder de transformarse a voluntad en un animal compañero.
máscaras por dar identidad a las tradiciones ceremoniales y festivas de muchos pueblos en Chiapas, el Museo Regional de Chiapas mantendrá la exposición “Máscaras y Rostros de Chiapas, Símbolos y Tradiciones”, un esfuerzo de los principales museos locales, como el Museo de Sitio de Palenque y Toniná, el Museo Arqueológico de Comitán y el Centro cultural de los Altos de Chiapas con el que intentan acercar al pueblo chiapaneco al acervo cultural de las máscaras, desde la época prehispánica hasta la época contemporánea. La exposición cuenta con más de 40 diferentes máscaras, algunas de estas exhibidas por primera vez en el estado y muchas otras que se han exhibido en exposiciones tempora-
Existen di máscaras geográfica las hay pa represent bailes, cuy utilizados con el luga tradicione
les de talla nacional e internacional. De acuerdo con la directora de este Museo, de los elementos más importantes que vale la pena apreciar en la exposición —que se estará presentando hasta el mes de abril— es la del “hombre pájaro”, pieza que pertenece a la cultura maya y que se exhibe por primera vez en el Museo Regional de Tuxtla Gutiérrez pero que ha estado en países como Estados Unidos, Italia y Nueva Zelanda. Además, la exposición cuenta con una serie de rostros de cerámica que pertenecen a la época del clásico maya y que en algún momento fueron fragmentos de vasijas que muestran rostros jóvenes, duros y de ancianos; sin embargo, el atractivo principal son las 25 más-
ERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
AL CENTRO 13
ión
uenta con más de 40 diferentes máscaras, hibidas por primera vez en el estado,
esenta la transformación del “Yo” que perres y mujeres adoptar la personalidad y la brenaturales.
caras de rito que muestran el color y la tradición del estado. Tal es el caso de “Los 12 rostros”, pertenecientes a la época de la conquista que datan de 450-500 años que fueron encontrados de manera ritual y que formaron parte de la colección “Máscaras mexicanas” que se expuso en Palacio Nacional de la Ciudad de México y en el Museo Palacio Cantón en Mérida. “Sin duda, estas son las máscaras que representan e sincretismo de la religión católica y los rituales, en total se juntan alrededor de 45 mascaras que se muestran en esta exposición que estará durante dos meses”, agregó. Esta exposición está abierta al público de 9 de la mañana de 6 de la tarde de martes a domingo.
Fotos: ARIEL SILVA
iferentes tipos de según su locación a y usos, por ejemplo, ara funerales, taciones teatrales y yos colores y materiales varían de acuerdo ar, las costumbres y es
HOY día, la máscara mexicana mantiene su carácter ritual y es considerada un producto del sincretismo cultural de elementos indígenas y 500 años de colonización.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
Se hace ya necesario modernizar las industrias mexicanas, con maquinaria antigua no se puede competir con nadie. #24Febrero1950
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
QUIENES
SOMOS
FOTOGRAFÍA: LUIS ROJAS
FOTOGRAFÍA: LUIS ROJAS ALEJANDRO MOGUEL ROBERTO COUTIÑO PAULINA TORRES
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017 No. 38
TEXTO: ARIEL SILVA
FOTOGRAFÍAS: TALLER DE FOTOGRAFÍA DEL CCCJS
QUIENES SOMOS
FOTOGRAFÍA: ALEJADNRO MOGUEL
FOTOGRAFÍA: ROBERTO COUTIÑO
FOTOGRAFÍA: LUIS ROJAS
SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA: PAULINA TORRES
PORTALUZ
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
Algunos se imaginan ser libres y no ven las ataduras que los aprisionan”
PAíS
Friedrich Rückert
AQUÍ, DISCURSOS
En EU, la cacería de mexicanos empezó John Kelly y Rex Tillerson, secretarios de Estado y de Seguridad Nacional de Estados Unidos, están en México y en sus discursos aseguraron que habrían deportaciones masivas. Mientras, los mexicanos en Estados Unidos empiezan a vivir un infierno PORTAVOZ /AGENCIAS
Foto: CORTESÍA
Las expectativas de la población mexicana migrante, mientras, quedaron casi estranguladas. Los entrevistados al ser repatriados dijeron querer quedarse este país por la persecución desatada en Estados Unidos, pero no tener claro aquí un futuro económico
Q
uitó el pie del acelerador casi por completo al notar la presencia de dos patrullas frente a la escuela en la que recogería a su hijo de 10 años. En lugar de entrar al estacionamiento y esperarlo, Sara, de 43, continuó el trayecto hasta el siguiente semáforo. Luego vio más unidades policiacas; unas 10 en pocas cuadras, por lo que decidió frenar junto a una casa desconocida y, desde ahí, marcarle al niño para decirle dónde estaba y el motivo de la tardanza. —No puedo estacionarme frente a la escuela porque ahí está la policía –le dijo por teléfono. —Ya me está dando mucho miedo esto, mamá –le comentó él al subir al carro. “Yo creo que, ya si quieres, no nos traigas a la escuela”. Eran las tres de la tarde del pasado lunes 20 de febrero en el desértico poblado de Monta-
la orden ejecutiva, ahora está sujeto al criterio del agente”, dice Sara en entrevista telefónica.
na Vista, ubicado al éste de la ciudad de El Paso, Texas, y caracterizado por el alto número de población mexicana. Sara, juarense, casada y madre de dos, tiene ocho años de vivir con su familia en el otro lado de la frontera y apenas poco más de un mes de haber iniciado sus trámites de residencia. Fue un mal momento. Días después, Donald Trump asumió como nuevo Presidente de Estados Unidos y la vida en Montana Vista, dice Sara, se transformó por completo: el Condado de El Paso reforzó la presencia policiaca en esa zona y ahora, a todas horas, circulan el doble de patrullas. Cualquier infracción o falta vehicular es motivo de detenciones y éstas, desde la orden ejecutiva firmada por Trump el 25 de enero pasado, potenciales riesgos para que los agentes locales llamen a las autoridades de Migración. “No deben hacerlo, pero por
EL ACECHO de las leyes migratorias se ha intensificado estos días para millones de mexicanos que viven sin regularizar en Estados Unidos. (Foto: CORTESÍA)
‘EL PRESIDENTE NOS ESTÁ SACANDO’ El acecho de las leyes migratorias se intensificó estos días para millones de mexicanos que viven sin regularizar en Estados Unidos. Luego de que Trump firmara la orden ejecutiva denominada de “Seguridad Fronteriza y Mejoras a la Aplicación de las Leyes Migratorias”, el Departamento de Seguridad Nacional publicó el martes 21 dos memorandos para explicar las formas en la que sería aplicada. Una de ellas, de acuerdo con un análisis de la agencia Associated Press, es el fin de las “Comunidades Seguras”, o política en la que diversas localidades, como El Paso, se reservaban la persecución policiaca de la violación a las leyes de migración, que son de jurisdicción federal. Ante este nuevo contexto, diferentes testimonios y reportes indican que la reacción de los connacionales ha sido evitar al máximo exponerse en las calles. Como primeros en la mira quedaron los mexicanos con algún antecedente penal o infracciones aun mínimas, y que ahora están siendo acechados y detenidos por la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE, sus siglas en inglés) hasta en sus domicilios. La relación entre México y Estados Unidos vive uno de los momentos más tensos en su historia. El nuevo Presidente norteamericano basó su campaña en insultar a los connacionales que han migrado y en la promesa de construir un muro en la frontera. Los memorandos difundidos el pasado martes por el Departamento de Seguridad Nacional agregan que, a diferencia de lo que ocurría antes del triunfo de Trump, quienes ahora crucen ilegalmente serán retornados
a México aun cuando no sean mexicanos. También permiten dejar de proteger judicialmente a los menores no acompañados y enviar 15 mil agentes para las corporaciones de vigilancia fronteriza. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y del que depende un 80 por ciento de las exportaciones mexicanas, está también en riesgo luego de que el nuevo mandatario anunciara una revisión de sus términos y lo llamara “el peor tratado de la historia”. Funcionarios mexicanos, como los Secretarios de Economía y de la Defensa, han advertido –aunque no de manera oficial ante el Gobierno de Estados Unidos– que, ante las amenazas, México podría disminuir sus “incentivos” para contribuir en el combate a la migración centroamericana y al narcotráfico. Las expectativas de la población mexicana migrante, mientras, quedaron casi estranguladas. Los entrevistados al ser repatriados dijeron querer quedarse este país por la persecución desatada en Estados Unidos, pero no tener claro aquí un futuro económico. “Si los sueldos fueran mejores, no nos iríamos”, dijo José Feliciano López Díaz, de 37 años, también repatriado el lunes por el AICM y detenido el mes pasado en Nashville, Tenesse. “Los salarios mínimos no son suficientes para nada, ni siquiera se puede comprar la canasta básica, entonces uno busca otros recursos de vida, y pues lamentablemente en Estados Unidos no nos quieren, el Presidente nos está sacando”, agregó López, todavía con su costal de pertenencias en la mano. Un día después, los medios publicaron la nota del ciudadano mexicano identificado como José Luis Jiménez, de 44 años y quien, luego de ser deportado, se tiró de un puente vehicular en Tijuana. El cuerpo, de acuerdo con las fotografías difundidas, quedó sobre el pavimento junto a la bolsa de pertenencias con la que el migrante salió del Centro de Detención.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
Gerónimo Gutiérrez Férnandez nuevo embajador en EU
POCA EFICACIA
PGR no atiende las recomendaciones: Derechos Humanos
Las bancadas del PRI, PAN, PRD y PVEM en el Senado votan a favor de la ratificación; PT en contra, por falta de una política exterior para enfrentar a Trump, explica el grupo
53 funcionarios están involucrados en violaciones graves a derechos humanos, solo hay uno sancionado; 70% de los puntos recomendatorios siguen pendientes
PORTAVOZ / AGENCIAS
El pleno del Senado ratificó el nombramiento de Gerónimo Gutiérrez Fernández, como embajador extraordinario y plenipotenciario ante Estados Unidos, en lo que se consideró como el periodo de la relación bilateral más complicado de las últimas décadas. Se emitieron 89 votos de los 128 escaños del pleno, de los cuales 83 fueron a favor, cinco en contra y una abstención, de la perredista Angélica de la Peña, y enseguida Gerónimo Gutiérrez Fernández pasó al salón de sesiones y rindió la protesta al cargo que le tomó el presidente del Senado, Pablo Escudero Morales. La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Gabriela Cuevas Barrón (PAN), al presentar el dictamen a fa-
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
ntre el 2011 y 2015, la Procuraduría General de la República (PGR) recibió y aceptó 19 recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por violaciones graves cometidas por sus funcionarios. De todas ellas solamente una recomendación ha sido resuelta. Los resultados de un análisis realizado por la Auditoría Superior de la Federación respecto a los derechos humanos en el proceso penal en México arrojó que casi el 95 por ciento de las recomendaciones dirigidas a la Procuraduría continúan estando en trámite, con múltiples puntos recomendatorios que no se han atendido. Esto pese a que las recomendaciones están relacionadas con violaciones graves de los derechos humanos de al menos 212 personas, y que van desde casos de desaparición forzada, hasta tortura y privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro y trata de personas. Los reportes a los que tuvieron acceso los auditores revelan que, entre 2011 y 2015, se dirigieron ocho mil 525 quejas por presuntas violaciones a derechos humanos a la PGR que dieron paso a 19 recomendaciones. Cuatro de las recomendaciones fueron emitidas en 2011, tres en 2012, cinco en 2013, cuatro en 2014, y tres en 2015. De todas
ENTRE LAS recomendaciones que están pendientes de ser atendidas en su totalidad, hay casos de alto impacto como el de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. (Foto: CORTESÍA)
de alto impacto como el de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa que se dio a conocer desde abril de 2015. IMPUNIDAD Las 19 recomendaciones que la CNDH dirigió a la PGR entre 2011 y 2015 identifican a 53 funcionarios como probables responsables de haber perpetrado las distintas violaciones a derechos humanos. Para investigar las denuncias y delitos cometidos la Procuraduría inició un total de 34 averiguaciones previas. Pero hasta ahora, de todos ellos, solamente un funcionario ha sido sancionado siendo destituido de su puesto y consignado ante los juzgados correspondientes. La ASF consideró que esto refleja una eficacia de apenas un 1.9 por ciento.
Yunes vs Obrador, el duelo de acusaciones de corrupción
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
MIGUEL ÁNGEL Yunes, gobernador de Veracruz.
El gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, y el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, se lanzaron acusaciones en las que incluso figuró el nombre del exmandatario prófugo, Javier Duarte. Todo comenzó cuando López
Obrador, en una visita a territorio veracruzano el miércoles pasado, acusó a Yunes de asumirse como “paladín de la honestidad” y de hacer “propaganda” o “cinito” con anuncios como el de que aseguraron más bienes a Duarte, sin que hasta ahora se haya logrado su detención. “Está choreando a mis paisa-
Foto: CORTESÍA
ellas, solamente una recomendación de 2011 ha sido completamente atendida. El análisis de los auditores arroja que las 19 recomendaciones que la CNDH dirigió a PGR entre 2011 y 2015 comprenden en total 98 puntos recomendatorios. De todos estos puntos la Procuraduría solo ha realizado 33, lo que significa que casi el 70 por ciento de ellos siguen sin ser resueltos por la dependencia. ¿Por qué solo una recomendación ha sido atendida por la PGR en su totalidad? El argumento dado por la dependencia a los auditores es que la mayoría de los casos están ligados con la apertura de averiguaciones previas y por lo tanto lleva su tiempo. Entre las recomendaciones que están pendientes de ser atendidas en su totalidad, hay casos
vor ante el pleno senatorial, dijo que no se debe permitir la criminalización de migrantes en situación irregular, y por ello es urgente el envío de embajador a Washington, a liderar una política de Estado integral a su vez, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Marcela Guerra, señaló que la Cámara Alta dará seguimiento a la política de Estado que debe aplicar el Ejecutivo federal, particularmente en defensa de los derechos de los mexicanos en la Unión Americana. Los votos a favor del nuevo embajador los emitieron senadores del PRI, PAN, PRD y PVEM; en tanto que el coordinador del PT, Manuel Bartlett informó del voto en contra de su bancada, no en descalificación del embajador, sino por la falta de política de Estado para la relación actual con Estados Unidos.
SE EMITIERON 89 votos de los 128 escaños del pleno, de los cuales 83 fueron a favor, cinco en contra y una abstención.
nos veracruzanos. Un día sí y el otro también sale con propaganda en contra de Duarte sin que se castigue a los responsables de la corrupción, del saqueo en Veracruz”, mencionó López Obrador, de acuerdo con Reforma. López Obrador dijo que Duarte es corrupto, pero también Yunes. En respuesta, el panista Yunes publicó un tuit en el que acusó a López Obrador de haber recibido dinero de Duarte. “Se enojó porque di a conocer la bodega donde Duarte guardaba información, seguramente la preocupó que ahí hubiera infor-
mación que involucre a Morena con los hechos de corrupción de Duarte, Duarte le daba dinero a López Obrador”, mencionó. Ante esos dichos, el aspirante presidencial López Obrador negó haber recibido dinero de Duarte, y retó a Yunes. “Es sencillo, nada más de que él demuestre que Duarte me dio dinero y yo renuncio a la política”, dijo López Obrador. Por la noche, Yunes insistió en su acusación. “Cada mes, dos millones y medio de pesos para financiar a Morena en el sur del estado”, agregó.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciados por el hombre” François de la Rochefoucauld
El Papa, sobre los creyentes hipócritas: “Mejor ser ateo”
PORTAVOZ / AGENCIAS
El papa Francisco criticó ayer a los católicos hipócritas que no practican los valores del cristianismo. “Cuántas veces todos hemos oído a gente decir: si esa persona es un católico, mejor ser un ateo”, ha dicho el Papa durante la homilía de la misa que celebra cada mañana en el Vaticano. Francisco ha calificado como un escándalo que haya tantos católicos que dicen que siempre van a misa, que pertenecen a alguna u otra asociación religiosa, pero que no llevan una vida cristiana, que no pagan a sus empleados salarios justos, explotan a la gente y hacen negocios sucios. “Hay muchos católicos que son así”, ha lamentado el pontífice. La cabeza de la Iglesia Católica, con 1.200 millones de fieles en el mundo, ha dicho que este tipo de escándalos suceden todos los días y basta con ver los noticiarios o leer los periódicos para verlo. Desde su elección en 2013, Francisco ha exigido a los católicos, sacerdotes y laicos que practiquen realmente lo que su religión predica. De hecho, cuando solo llevaba dos meses de pontificado, el Papa aseguró que los cristianos deben ver a los ateos como buenas personas si hacen el bien.
EL PAPA recibe al rabino argentino Abraham Skorka en el Vaticano, el día de ayer.(Fotos: CORTESÍA)
Foto: CORTESÍA
"Hay muchos católicos que son así", asegura Francisco durante una misa en el Vaticano
Delegaciones del Gobierno (izquierda) y de la oposición, ayer a ambos lados del mediador de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, en Ginebra.
TREGUA DIPLOMÁTICA
La ONU sienta frente a frente a Gobierno y oposición de Siria Los rebeldes acuden divididos a las negociaciones de paz Ginebra con el régimen PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l mediador de Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura, sentó el día de ayer frente a frente a representantes del Gobierno y de la oposición de Siria tras casi seis años de guerra. Por primera vez tras las conversaciones de Ginebra de 2014, que fracasaron por la ruptura del alto el fuego, destacados rebeldes y miembros del régimen se han visto cara a cara fuera del campo de batalla. Bajo el gran escudo de la ONU que preside la gran Sala del Consejo del Palacio de las Naciones de la ciudad suiza, arrancó así la cuarta ronda de negociaciones de paz para Siria con un gesto simbólico de acercamiento con escasos precedentes. Pese a que el propio De Mistura reconoció que no se iba a producir “un milagro” inmediato, apeló a las partes a cumplir con su “responsabilidad histórica para poner fin al sufrimiento del pueblo sirio”. Diplomáticos del llamado Grupo de Apoyo a Siria —formado por los cinco miembros permanentes de Consejo de Seguridad, los países de la región que apoyan a los respectivos contendientes, y otros Estados, entre ellos España— que promueve desde octubre de 2015 una salida política al conflicto armado en el país árabe, asistieron al acto a fin de refrendar el respaldo de la comunidad internacional a la iniciativa de paz para Siria. Frente a una delegación gubernamental fortalecida por las victorias militares, la oposición ha acudido fragmentada este
jueves a las negociaciones auspiciadas por la ONU en Ginebra para intentar poner fin a casi seis años de guerra en Siria. La representación del régimen sigue encabezada por el embajador sirio ante la ONU, el implacable diplomático alauí Bachar al Yafari, mientras que al frente de la principal plataforma rebelde, el Alto Comité para las Negociaciones (HNC), se estrena el cardiólogo suní Naser al Hariri, en sustitución del dirigente islamista Mohamed Alush. Otras dos agrupaciones opositoras menores —los llamados grupos de Moscú y de El Cairo– se han presentado también en el Palacio de las Naciones de la ciudad suiza para intentar hacer oír su voz. A estas conversaciones no asisten miembros de la guerrilla y los partidos kurdos sirios que controlan las tres cuartas partes de la frontera con Turquía. Mientras el diálogo intenta abrirse paso en Ginebra, las hostilidades se intensifican en las últimas horas en Siria a pesar del llamamiento de Rusia a detener los bombardeos del régimen. Fuerzas rebeldes sirias apoyadas por Turquía aseguraron que se habían apoderado de la ciudad de Al Bab, el último bastión del Estado Islámico cercano a la frontera turca. Las milicias del Estado Islámico y las fuerzas yihadistas afiliadas a Al Qaeda están excluidas del alto el fuego vigente desde el 30 de enero. El equilibrio militar en los frentes de combates se ha alterado desde el fracaso de las anteriores negociaciones en abril de 2016. La alianza opositora del HNC ha retrocedido desde entonces —con el significativo revés de la pérdida del este de Alepo– y ha pasado de ocupar un 20 por ciento del territorio a apenas un 13 por ciento en la actualidad. Las fuerzas leales al pre-
La delegación del régimen insiste en que su presencia es irrenunciable mientras la oposición se divide entre quienes exigen que sea apartado del poder antes de la formación de un Gobierno de unidad nacional sidente Bachar el Asad controlan un 33 por ciento del país, sobre todo las principales ciudades y la región costera, donde viven las dos terceras partes de la población que permanece en Siria tras el inicio de la guerra. Las milicias kurdas de las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), por su parte, son dueñas de un 20 por ciento del territorio en el norte y el este, mientras el ISIS impone su dominio sobre el tercio restante de Siria. El papel que debe reservarse al presidente El Asad durante la transición política sigue siendo el principal escollo de las negociaciones. La delegación del régimen insiste en que su presencia es irrenunciable mientras la oposición se divide entre quienes exigen que sea apartado del poder antes de la formación de un Gobierno de unidad nacional –que tendrá el objetivo de aprobar una nueva constitución y organizar elecciones libre en Siria tras el afianzamiento de la paz– y quienes aceptan que esté presente, al menos durante la primera parte del proceso de solución pactada al conflicto sirio.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
LA NUEVA TROVA
Pablo Milanés,
voz y poesía cubana El cantautor cubano más conocido en el mundo -junto con Silvio Rodríguez- nació el 24 de febrero de 1943 en la localidad de Bayamo, en la provincia de Granma. Hoy, con 74 años de edad, su música resuena como el primer día en que tomó una guitarra y empezó a soñar con letras y melodías
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
Su canción Mis veintidós años es para muchos, el punto más claro de contacto entre el feeling, la canción cubana y la nueva trova
Realizó estudios de composición, armonía, contrapunto y orquestación con maestros; a lo largo de estos años, compuso música para siete largometrajes, más de 30 documentales y series de televisión
Fotos: CORTESÍA
E
l músico nació en Bayamo el 24 de febrero de 1943, y desde niño comienza a cantar como aficionado en la radio. El traslado de su familia hacia La Habana a inicios de los 50, supone su entrada en contacto con artistas populares y grupos tradicionales que, más allá de sus estudios en el Conservatorio Municipal de La Habana, son los que nutren al joven de una mayor diversidad y riqueza sonora. En 1956 incursiona por primera vez en la TV, en el programa Estrellas Nacientes. Además del feeling o la música tradicional cubana, recibe una poderosa influencia de músicas como la norteamericana y la brasileña. A inicios de los 60 comienza su carrera profesional en grupos vocales: el trío Los Armónicos, el conjunto Sensación y el Cuarteto del Rey, agrupación de negro spirituals, donde tiene un papel protagónico. En 1963 compone “Tú, mi desengaño”, su primera canción, y desde entonces comienza a interpretar sus canciones en clubes habaneros. En 1964 pasa a formar parte del grupo vocal Los Bucaneros. Con la composición “Mis veintidós años”, en 1965, se introduce en un nuevo lenguaje musical que acentúa su condición de compositor y crea temas que versan sobre el amor o el compromiso político y social, muchos de ellos en el marco del I Encuentro Internacional de la Canción Protesta celebrado en Cuba en 1967. En 1969 se integra al Grupo de Experimentación Sonora (GES) junto a importantes trovadores y músicos, bajo la tutela de los maestros Federico Smith y Leo Brower. Por esos años surgen canciones emblemáticas como “Yolanda”. En su primer disco, “Versos Sencillos”, grabado en 1973 por encomienda de Haydée Santamaría, musicaliza poemas de José Martí. A partir de entonces se hace acompañar de destacados músicos como Emiliano Salvador, Eduardo Ramos o Frank Bejerano y comienza sus giras fuera de Cuba. Italia es el primer país en visitar, seguido de España y México. La década de los 90 es testigo del nacimiento de varios álbumes: “Identidad”
(1990); “Canto de la abuela” (1991); “Orígenes” (1995); “Despertar” (1997) entre otros. Es una década muy activa culturalmente en la que Pablo, como expresión de su concepción integral y multidisciplinaria, pone en marcha una Fundación sin fines de lucro para el desarrollo de la cultura cubana, proyecto que, a pesar de su corta vida, ayuda a visibilizar la obra de muchos artistas de la isla. En 2005 publica “Como un campo de maíz” (Grammy Latino al Mejor Cantautor en 2006) y en 2007, “Regalo”, álbumes realizados en paralelo a dos importantes colaboraciones: “AM/PM, Líneas Paralelas” (2006) con Andy Montañez (Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Tradicional) y “Más allá de todo” (2008) con el pianista Chucho Valdés. Desde finales de 2013, tras la publicación de “Renacimiento”, su más reciente disco, Pablo realiza una nueva gira de presentaciones artísticas, faceta que más le satisface, al tiempo que trabaja en dos nuevas colaboraciones: con el pianista cubano José María Vitier y con su hija Haydée Milanés.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
LA BASURA EN CHIAPAS
¡Qué puercos! Anualmente cada persona en la entidad genera 214 kilogramos de residuos sólidos. Es decir, una familia de cinco integrantes produce en 12 meses, un montículo de desechos con un peso de una tonelada Págs. 8 y 9
Chiapas, segundo muro del racismo La campaña xenofóbica que el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, difundió en contra de los mexicanos y las amenazas de deportaciones hacia nuestro país sean o no mexicanos sigue generando división y miedo Pág. 7
En EU, la cacería de mexicanos empezó Los secretarios de Estado y Seguridad Nacional de la Unión Americana, de visita en nuestro país, advierten de deportaciones masivas; los connacionales comienzan a padecerla Pág. 19