Portavoz 3Feb2017

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017 AÑO 0 NO. 85

PORTALUZ

precio $10.00

Cobradores, al bote con todo y chivas Alrededor de 60 integrantes del grupo Empresarios Chiapanecos Organizados (ECHO) fueron detenidos la madrugada de este jueves 2 de febrero mientras mantenían un plantón en las inmediaciones de la Torre Chiapas Pág. 3

FRONTERA HOSTIL

Presidente de Comalapa podría volver a la cárcel A 10 meses de salir de prisión, Jorge Antonio Aguilar Lucas, alcalde priista sospechoso de asesinato y señalado de desviar 90 mdp en complicidad con el tesorero Jairo Uzziel Pérez Pérez, en breve podría ser llamado ante la justicia por desentenderse de su obligación de rendir su cuentas ante el OFSCE Págs. 8 y 9

Nuestra voz

#Temporada

Retorno a la sombra

AL LLEGAR febrero llegan también los carnavales. En Chiapas su variedad y colorido son tan diversos como cada pueblo que nos conforma. El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

Pág. 2

Echando pestes del PVEM, Diego Valera regresa al PRD En conferencia de prensa dio a conocer que el partido que gobierna en Chiapas prioriza intereses particulares y de grupo antes que los de la nación y el estado

Foto: ARIEL SILVA

Pág. 7

Entre la religiosidad y la tradición: Chiapas Págs. 12-13


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

ENVÉS

La libertad cuesta muy cara y es necesario o resignarse a vivir sin ella o comprarla a su precio” José Martí

Nuestra voz

J

orge Antonio Aguilar Lucas amenazó de muerte al regidor Alaín Anzueto Roblero; ocho meses después, el funcionario fue asesinado a balazos. Así, el presidente municipal de Frontera Comalapa se convirtió en unos de los principales sospechosos de esta muerte, y tras un periodo en la cárcel, regresó al cargo. El 2 de marzo del año pasado, entre los titulares de los principales medios nacionales como Milenio y El Universal —en su versión electrónica— destacaba la noticia del homicidio de Anzueto Roblero, quien había contendido en el proceso electoral 2015 por la presidencia municipal arropado por las siglas del PVEM.

Desde esas elecciones no vuelve la calma al municipio. Mientras estuvo en la sombra, se nombró a otro presidente muncipal, que al cabo de cuatro días renunció por presiones de los simpatizantes priistas. Ante ello, la Comisión Permanente del Congreso del Estado nombró a Josefina Pereyra Maldonado como alcaldesa. En su momento, Pereyra Maldonado denunció el desvío de 90 millones de pesos por parte del tesorero afín a Aguilar Lucas, dinero de las arcas que hasta el momento se encuentra desaparecido. Por ésta y otras irregularidades administrativas, el edil puede regresar a prisión, pues el OFSCE ya inició acciones penales.

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez

De cartón

Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2016. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Carlos Elizondo (@carloselizondom) México enfrenta 3 fracturas centrales: la racial, la d clase social y la de la sociedad civil frente a sus políticos

Así nos leen En la mitad del país estamos matando mujeres (…) Ese año atroz (2016) también se emitió formalmente la declaratoria de alerta en Chiapas, Nuevo León y el Estado de México. Eran 16 estados, sin embargo, los que habían solicitado la alerta. En la mitad del país estamos matando mujeres. Fue un año horrible. No sólo para las mujeres de Veracruz: también para las de Morelos, Jalisco, Michoacán y 12 estados más. En tercera persona, Héctor De Mauleón, El Universal

Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) Esta difícil coyuntura debe servirnos NUNCA volver a apostar por la salvación de México vía depender de EE UU, como lo hizo Salinas León Krauze (@LeonKrauze) La realidad estadounidense: el presidente Trump y Arnold @Schwarzenegger pelean por ratings de televisión. La era del espectáculo nos engulle

La paranoia no es exclusiva de Trump, y el temor que sean utilizadas las redes de contrabando humano por los grupos terroristas musulmanes ha sido una preocupación constante. Desde hace 20 años han habido intentos de financieros árabes de financiar mezquitas en México, y desde 2015 las autoridades estadounidenses registraron transferencias de dinero de ese país a Tapachula, Chiapas, para pago de “coyotes”. Un informe de la Procuraduría de Arizona, encontró que Tapachula, frontera con Guatemala, es número uno en recepción de fondos procedentes del Medio Oriente, y Nogales, Sonora —hay un Nogales en Arizona—, la segunda a donde más envíos de fondos procedentes del Medio Oriente llegan. El informe encontró que ese año, un solo “coyote” en Tapachula recibió 70 transferencias de dinero de 69 distintos remitentes, cuyos nombres parecían tener un origen de Medio Oriente. Estrictamente personal, Raymundo Riva Palacio, El Financiero


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

CAPITAL

La libertad no necesita alas, lo que necesita es echar raíces” Octavio Paz

FACTURAS INFLADAS, EL SEÑALAMIENTO

Cobradores, al bote con todo y chivas Alrededor de 60 integrantes del grupo Empresarios Chiapanecos Organizados (ECHO) fueron detenidos la madrugada de este jueves 2 de febrero mientras mantenían un plantón en las inmediaciones de la Torre Chiapas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

Durante un año los integrantes de este grupo han realizado distintas acciones para exigir que se cubran los adeudos que tienen pendientes por cobrar con diversas instituciones gubernamentales

EL GRUPO ECHO está conformado por cerca de 200 empresarios que exigen el pago de bienes, servicios y obras. (Foto: CORTESÍA)

lementos policiacos del gobierno del estado detuvieron a 63 integrantes de Empresarios Chiapanecos Organizados (ECHO) que se encontraban en plantón indefinido en la Torre Chiapas, como parte de las acciones que realizan para exigir que se cubra la deuda de aproximadamente 200 millones de pesos que distintas dependencias estatales mantienen con miembros de este grupo. Fue durante la madrugada de este jueves 2 de febrero, cuando la policía estatal irrumpió en las instalaciones del inmueble y realizó el desalojo del campamento que instalaron desde el pasado 23 de enero. El líder del grupo, Rafael Jiménez Aréchar y los integrantes Jorge Ricardo “N”, Óscar Alfonso “N”, Luis Armando “N”, Sayi Yazmín “N”, y Mercedes del Carmen “N” fueron trasladados al penal de El Amate, por el delito de despojo agravado. En tanto, el resto de los empresarios fueron liberados luego que se les recabara su declaración ministerial, según informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en un comunicado. En el boletín de prensa se dio a conocer que las aprehensiones se realizaron en el marco de un operativo “pacífico”, luego de

una denuncia interpuesta por la representación legal de la Sociedad Operadora de la Torre Chiapas. EMPRESARIOS VS GOBIERNO El grupo ECHO está conformado por cerca de 200 empresarios que exigen el pago de bienes, servicios y obras que desde el 2011 a la fecha no han sido cubiertos. Durante un año los integrantes de este grupo han realizado distintas acciones para exigir que se cubran los adeudos que tienen pendientes por cobrar con la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones (Sopyc), Instituto de Infraestructura Física Educativa de Chiapas (Inifech), Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), Instituto de salud, Consejo Estatal para las Culturas y las artes (Coneculta), Secretaría del Campo (Secam), Secretaría de Seguridad y protección Ciudadana (Ssypc) y el Instituto del Café. Desde el pasado 23 de enero, los inconformes instalaron campamentos en los patios interiores de la Torre Chiapas y colocaron mantas alusivas al reclamo de una deuda millonaria, que de acuerdo con el gobierno estatal fue contraída en los últimos años de la administración de Juan Sabines Guerrero. El día lunes 30 de enero, el vocero de

EL FISCAL, Adulfo Chacón Ruiz, aseguró que los casos que no han sido pagados, es debido a que en las instancias correspondientes observaron serias irregularidades. (Foto: CORTESÍA)

ECHO, Rafael Jiménez Aréchar, ofreció una rueda de prensa en la que acusó al gobierno de Manuel Velasco Coello de destruir, extraviar o esconder los soportes de la documentación para complicar y no cumplir con los pagos. Denunció que a diferencia de meses pasados, cuando les decían que no había dinero para cubrir los adeudos, el argumento que las autoridades les dan actualmente es la supuesta inexistencia de la documentación que valida las deudas contraídas, pese a que en su momento fueron ratificadas y aceptadas ante notario público Asimismo, recordó que durante este periodo en el que se han dedicado a reclamar los pagos pendientes de 2011 al año pasado, han fallecido dos empresarios y uno más se encuentra enfermo de gravedad. GOBIERNO NO CEDERÁ Este jueves, luego de la detención de los empresarios, el fiscal especializado, Adulfo Chacón Ruiz, aseguró que los casos que no han sido pagados, es debido a que en las instancias correspondientes observaron serias irregularidades, pues en algunos casos las facturas presentan sobreprecios, no cuentan con contratos y pedidos, actas de adjudicación o incluso no existe documentación de soporte original, que acredite las ventas que hicieron al gobierno. Por lo anterior, agregó, se determina que no se puede pagar por servicios inexistentes o que representen un agravio premeditado a la institución. Asimismo, dijo que las supuestas ventas se hicieron durante el gobierno anterior y no están acreditadas. También puntualizó que el gobierno del estado no se cederá ante protestas de grupos que no tienen adeudos justificados.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

¿LETRA MUERTA?

Piden nueva Constitución pero no conocen la que hay La población mayor de 18 años opina que México necesita una nueva norma legislativa, pues considera que la actual ha quedado obsoleta ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

ste 5 de febrero la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos cumple 100 años de vigencia; sin embargo, los ciudadanos no tienen muy claros cuáles son sus derechos y obligaciones. Ante un panorama de desigualdad, corrupción y descontento social, la población cree que es necesario promulgar un nuevo texto legislativo. A días de celebrarse el centenario de la Constitución Política, Portavoz salió a las calles de la capital chiapaneca para conocer la opinión de la ciudadanía con respecto a su Constitución, cómo perciben la democracia y el cumplimiento de las leyes en nuestro país. La mayoría de los entrevistados desconoce la fecha exacta en que fue promulgada, desconfía del gobierno, los políticos y las instituciones e incluso, ignora cuáles son sus derechos y obligaciones como ciudadanos. Mientras que el sitio oficial “Centenario de la Constitución 1917”, señala que la Carta Magna llegará a su centenario con casi 589 modificaciones, considerando que en el año 1917 contenía 22 mil palabras y hoy día cuenta con 68 mil, este dato es, para la población mayor de 18 años, el reflejo de los abusos que se han cometido en estos 100 años, toda

vez que “se hacen modificaciones oportunistas que solo benefician a una minoría”. Por esa razón, los encuestados aseguran que la Constitución actual ha quedado obsoleta y no va de acuerdo a la realidad actual del país, pues perciben que no hay democracia en México, y por el contrario, ven una sociedad en crisis, cansada del régimen gubernamental y del abuso del poder público. “Sabemos que tenemos una Constitución encargada de velar por nuestros derechos pero no es respetada, muchos no conocemos con exactitud qué es lo que está plasmada en ella”, dijo para el Diario, Ana Valadez, estudiante de psicología. ¿Y LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES? Bien, la mayoría de los entrevistados dijo conocer cuáles son sus derechos como ciudadanos pero ignoró cuáles son sus obligaciones, algunos acertaron al decir que la Constitución Política provee en el artículo

La constitución de 1917 fue la primera en la historia en incluir los derechos sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primera Constitución social del Siglo XX”.

LA CARTA Magna llegará a su centenario con casi 589 modificaciones. (Foto: CORTESÍA)

35 que todo mexicano tiene derecho al voto, asociarse libremente en asuntos políticos del país y ejercer un cargo de elección popular pero aseguraron desconocer que como ciudadanos también tienen la obligación de cumplir con las obligaciones dictadas en el artículo 31, entre las que destacan el pago de impuestos y hacer el servicio militar después de los 18 años. Cabe mencionar que de acuerdo con el artículo 38, algunos de nuestros derechos pueden ser suspendidos, en caso de ser prófugos de la justicia o por estar sujetos a un proceso criminal o de delito que merezca un auto de formal prisión. Es importante mencionar que los ciudadanos —en su mayoría jóvenes de entre 18 y 25 años— opinaron que la ineficiencia de las instituciones para resolver los conflictos son los principales detonadores de violencia y que la impunidad orilla a la población a tomar justicia por propia mano. “Vemos que a diario se cometen delitos sin ser sancionados, hay protestas casi todos los días en la ciudad y en todo el país, vemos conflictos y en los Altos los mismos pobladores se hacen justicia, eso está mal pero es consecuencia de lo mal gobernados que estamos”, comentó Rogelio, de 22 años. UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Fue un 5 de febrero de 1917, cuando el presidente Venustiano Carranza promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como producto de los movimientos revolucionarios de 1910 y, a pesar de varias modificaciones, es el documento que hasta hoy “sigue vigente”.

La constitución política fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por el entonces presidente Venustiano Carranza, este año llega a su centenario con casi 589 modificaciones y con la crítica social que pide se legisle una nueva La constitución de 1917 fue la primera en la historia en incluir los derechos sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primera Constitución social del Siglo XX”. La historia de la Constitución está en el Acta Constitutiva de la Federación, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, las Siete Leyes Constitucionales de 1836, las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857. Y aunque actualmente la mayoría de los mexicanos percibe que responde poco o incluso nada a los conflictos del país, este documento sigue y seguirá representando a México, continuará siendo un baluarte de lo que un día se llamó democracia y herencia viva de la lucha revolucionaria.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

VOCES

La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro” Alfonso X el Sabio

Minihistorias del poder y del pueblo

En la Mira Héctor Estrada

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

M

ás allá de las supuestas irregularidades en las facturas entregadas por los integrantes del autodenominado grupo de Empresarios Chiapanecos Organizados (ECHO), la manera tan mañosa y cobarde en la que fueron desalojados y apresados la madrugada de este jueves por el Gobierno de Chiapas resulta indignante e inadmisible para una entidad regulada por los principios universales de los derechos humanos. Para ponerle un poco de contexto al tema es importante recordar que desde hace alrededor de una semana y media ECHO mantenía un campamento permanente en la explanada de la Torre Chiapas como medida de protesta para exigir el pago de las presuntas deudas que el Gobierno de Chiapas tiene con alrededor de 200 empresarios locales. Ya en otras ocasiones los empresarios encabezados por Rafael Jiménez Arrechar se habían manifestado intensamente exponiendo el incumplimiento gubernamental. Para nadie es un secreto que este grupo bastante visible se había vuelto un foco de incomodidad para el propio gobernador Manuel Velasco Coello, a quien ni las reuniones de cabildeo o promesas de pago le resultaron efectivas en la búsqueda de acallarlos. El desalojo de este jueves por la madrugada se dio sólo unas horas después de que Manuel Velasco diera su mensaje por el cuarto informe de gobierno. Apenas un par de horas después de haberse reunido con personal de la Secretaría de Salud en Chiapas. Esperaron la clandestinidad de la noche para entrar a las instalaciones del complejo administrativo de “Torre Chiapas” a fin de desalojarlos con lujo de violencia y detenerlos como viles delincuentes. A traición, de manera cobarde y en un evidente abuso de poder gubernamental, no importó si entre los agredidos había mujeres o personas de la tercera edad. La acción de represalia fue clara: sacarlos del complejo, donde por cierto se mantenían las actividades laborales sin alteración, y enviar a prisión a los líderes para sentar precedente en el tema. La misma vieja táctica del miedo ante la irreverencia social. La propia Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas admitió ante medios de comunicación que los manifestantes no habían provocado daño material alguno al inmueble. La orden de desalojo se dio bajo el amparo

de una artimaña evidentemente tramposa y cínica. Fue la “Sociedad Operadora de la Torre Chiapas” el organismo privado utilizado para legitimar el desalojo y la detención de los empresarios. El argumento legal usado por el gobierno de Chiapas se ha basado en que el complejo que alberga gran parte de las dependencias públicas en la entidad, incluso el despacho del propio gobernador, está bajo propiedad privada, por lo que cualquier uso “indebido” o “no autorizado por el arrendatario” se configura como un delito. Imagínese usted, resulta que la sociedad privada que renta la Torre Chiapas terminó siendo la mayor inconforme por el plantón empresarial. Rafael Jiménez Arrechar, junto a cinco empresarios más detenidos, fueron trasladados al penal de “El Amate” por el presunto delito de despojo agravado. Son los arrendatarios de la Torre Chiapas quienes se han encargado de promover los procesos judiciales para desalojar y ahora procesar a los empresarios enemigos de Manuel Velasco Coello. Ni más ni menos. Ese ha sido el cobarde y tramposo artilugio para consumar la revancha gubernamental. Ayer mismo, de manera sospechosa, las facturas sobre los presuntos cobros inflados por parte de los integrantes de ECHO salieron a la luz inundando las redes sociales, en un evidente afán de contrarrestar la indignación social por el hecho. Pero ese es un asunto que debe abordarse a través de las vías legales correspondientes y no mediante trascendidos que se quedan en la simple informalidad del rumor inverosímil. Si las “facturas infladas con irregularidades” existen realmente el Gobierno de Chiapas deberá denunciar públicamente y de manera oficial semejante situación. Estará obligado a usar las vías jurídicas correspondientes para simplemente aplicar la ley. No hacer uso de prácticas legaloides mañosas y ventajosas para reprimir las manifestaciones en su contra. El desalojo acontecido la madrugada de este jueves es inadmisible por las formas en que fue aplicado. No hubo garantías a los derechos humanos y se consumó como un evidente abuso de autoridad que deberá llegar mediante litigios a instancias como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y las que resulten competentes en la materia. Porque si hoy fueron los manifestantes del sector empresarial ¿mañana quién?

Pagar es corresponder

A

raíz del conflicto en la colonia Amador Hernández, en la zona de conflicto, por la construcción de la carretera que con propósitos de estrategia militar construye el gobierno hacia la reserva de los Montes Azules, una comisión de seis miembros de la COCOPA, llegaron a esa comunidad en los últimos días de agosto de 1999 para recibir la versión de los campesinos prozapatistas del enfrentamiento que estos habían tenido con miembros del Ejército en su oposición a la carretera. Como parte de la Comisión iba el doctor y diputado Fernando Correa Suárez, representando al Congreso del Estado y conocido por su actitud antizapatista y antindigena y su intolerancia declarada ante todo proceso democrático y cambio político que no sea del PRI. Cuando estos diputados y sus acompañantes llegaron a la comunidad, iban acalorados, fueron recibidos

Foto: CORTESÍA

La revancha de Velasco contra los empresarios incómodos

Alfredo Palacios Espinosa

con muestras de hospitalidad campesina: Los pasaron adelante y los sentaron en bancas a la sombra; después de las presentaciones, las mujeres batieron el pozol y empezaron a darle a cada quien una jícara llena de la fresca bebida, menos al doctor Correa. El coordinador de estos legisladores, al observar que a uno le faltaba su bebida, le dijo a una de las señoras que repartían: —Le falta uno su pozol. —La señora se agachó y no dijo nada, haciendo mutis de la escena con las otras. —Faltó una jícara – insistió otro de los diputados al campesino que parecía llevar la voz cantante. —A él no le damos nada, porque no le merecemos nada. Él no nos da respeto en su cámara de diputados, nosotros no le damos pozol en nuestra comunidad. Así ‘tamos a mano. —Contestó el campesino.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

Análisis a Fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Meto las manos al fuego por Dolia

D

olia Estévez y un servidor hemos hecho periodismo juntos, en el mismo medio, por lo menos durante dos décadas. La conozco y me conoce. Y se lo voy a decir de una vez, señor Peña Nieto, señor Videgaray, señor Eduardo Sánchez, señor José Cárdenas, señor Francisco Garfias. Si a alguien no le creo es a todos ustedes por separado y juntos. Le creo a Dolia. Y señor Garfias. La señora Sota demandó a Dolia por difamación. Pero fue Dolia la que ganó el pleito. Así de simple. Eso no lo publica usted. Lo oculta. Por qué. Me extraña que dos periodistas que se dicen estrellas del periodismo nacional, que se dicen grandes, como usted don Francisco y como usted, don Pepe, se conviertan en voceros de la Cancillería, del señor Sánchez, vocero de la presidencia,

para denostar a una colega que ha dado pruebas de profesionalismo durante toda su carrera periodística, primero como corresponsal de El Financiero, cuando yo era el jefe de información, y luego en la radio con Gutiérrez Vivó y ahora con la señora conductora, Carmen Aristegui. No voy a discutir si la conversación telefónica entre Peña Nieto y Trump fue tersa o conflictiva. Eso no me toca ni a mí, ni a Dolia, ni mucho menos a don Francisco y a don Pepe Cárdenas. De lo que sí estoy seguro es que la compañera Estévez reporteó la nota en ese periodismo de investigación que no practican ni el señor Garfías, experto en chismografías politiqueras, ni el señor Cárdenas especialmente lector de noticias en la radio y la televisión. Nunca le he visto meter los pies en los lodazales para hurgar una noticia. Es denigrante el lenguaje del señor columnista de Excélsior. Es-

El hecho es que Dolia Estévez reporteó la nota, la confirmó – me consta que, antes de divulgarla, confirma hasta una mentada de madre que recibe de sus adversarios. Y mucha gente la conoce y mucha gente mete las manos al fuego por ella. No me preocupa que la conozca o que meta la mano por ella la señora Aristegui, porque me cuesta trabajo creerle a esa gentil dama. Publica muchas cosas robadas, sin darle crédito a quienes hicieron el trabajo. Ella se lo adjudica. Así que no le creo lo que me digan Peña Nieto, Eduardo Sánchez, Luis Videgaray (a estos no les creo ni el Credo y el Persigno), pero voy a aceptar sin conceder que como miembros de un gobierno pueden ocultar la verdad a los periodistas y ciudadanos, cosa que por supuesto no se vale. Y a propósito, sería muy saludable para la política que la presidencia de la república diera publicación a la versión estenográfica de la conversación del presidente Peña con el señor Trump, si es que en verdad buscan evitar suspicacias. Aunque, a decir, verdad, les importa un bledo lo que piense yo, lo que piense Dolia, lo que piense cualquier vocero oficioso dentro de las filas del periodismo mercachicles. Pues ya para terminar un asunto que me abochorna porque jamás creí que dos personas que se dicen periodistas se prestaran al juego de las perversiones, les diré que me quedo con Dolia Estévez. Le creo a ella. Es reportera de tiempo completo.

cribe que lo escrito por Dolia son “puras jaladas”, como si la colega estuviera especializada en jaladas, como lo está el señor Garfias. Á el señor Garfias. Agrega que no aporta un dato sólido que confirme su versión”. Usted, señor Garfias, ¿aporta un dato sólido, que le haya dado la presidencia de la república, para negar la versión dada por Estévez, que no es una versión de ella sino producto de lo que investigó en sus fuentes. Obviamente, como usted sabe, un reportero no revela sus fuentes. A mí me consta. Yo he tenido que ocultar mis fuentes porque si las revelo me quedo sin fuentes y sin información de primera mano... Y eso usted, más que el señor Cárdenas, debiera saberlo. Usted presume de reportero y diariamente anda con su libretita y su pluma. Le aventaja al señor Cárdenas que nunca ha sido reportero y sí conductor de programas noticiosos en la televisión y en la radio.

DOLIA Estévez.

Foto: CORTESÍA

In Memoriam Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza

Estévez reporteó la nota en ese periodismo de investigación que no practican ni el señor Garfías, experto en chismografías politiqueras, ni el señor Cárdenas especialmente lector de noticias en la radio y la televisión


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

COMARCA Echando pestes del PVEM, Diego Valera regresa al Sol Azteca En conferencia de prensa dio a conocer que el partido que gobierna en Chiapas prioriza intereses particulares y de grupo antes que los de la nación y el estado ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

El diputado federal Diego Valera Fuentes anunció este jueves su salida del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para unirse a las filas del Partido Revolución Democrática (PRD). En conferencia de prensa, Velera Fuentes dio a conocer que la principal razón de su renuncia es el escaso apoyo que durante año y medio de gestión legislativa recibió de dicho instituto político, aunque aclaró que no existe un problema personal con los integrantes del mismo. “Al interior hay gente muy valiosa que piensa igual y que se encuentran en las mismas circunstancias que yo he pasado y sé, que después de mí, muchas y muchos tomarán la misma decisión, buscando mejorar las condiciones de vida de quienes ellos representan.” Asimismo, lamentó que el PVEM anteponga los intereses particulares y de grupo antes que los de la nación que los ha llevado a una falta de interés descarado, al tiempo de señalar que por su cuenta tuvo que “buscar alternativas” para poder llegar a la ciudadanía, además de utilizar sus propios recursos para financiar sus actividades sociales. “Sin duda prefiero medicinas y carreteras que espectaculares y playeras, he tenido que buscar otros medios para poder realizar actividades sociales y la única manera de financiarlas ha sido con la ayuda de la sociedad civil, y por supuesto parte de mi salario y el famoso bono navideño”. Valera Fuentes precisó que continuará cumpliendo su responsabilidad como diputado federal pues su compromiso es con las y los chiapanecos que lo han apoyado; “mi compromiso prevalece y pertenece a los 70 mil chiapanecos que me trajeron a esta cámara de diputados, porque los ciudadanos son primero”. Acompañado por el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, y la bancada del PRD, aseguró que por más de 12 años, su trabajo se ha distinguido por trabajar honesta y transparentemente con el pueblo, toda vez que él a diferencia de muchos, no es producto de las influencias sino del apoyo de la gente. Esto a

Leer libros no te hace mejor persona; saber interpretarlos, sí” Karl Marx

MÁS DE 700 SANCIONES

Auditorías al 100%, a pesar de plan de austeridad: OFSCE Pese a la reducción de salarios y eliminación de distintos gastos fijos, el auditor superior Alejandro Culebro aseguró que no se dejará pasar de largo ninguna irregularidad y si hay reincidencias se iniciarán los procesos penales ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

EL DIPUTADO federal Diego Valera Fuentes anunció su integración a las filas del Partido Revolución Democrática. (Foto: CORTESÍA)

pesar de su cercanía con personajes del Verde como el gobernador Manuel Velasco Coello y el senador Luis Armando Melgar Bravo, de hecho, junto a este último se autonombraron los “dos costeños para Chiapas”. ACUSADO DE FRAUDE Y CORRUPCIÓN Este joven diputado, que representa al Distrito 7, con cabecera en Tonalá y que comprende a los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Arriaga, Escuintla, Mapastepec, Pijijiapan y Villa Comaltitlán, ha sido señalado por fraude y corrupción. Recientemente se difundió un video en el que es acusado de cometer un desfalco por al menos 5 millones 40 mil pesos durante su desempeño como titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca), motivo por el cual fue encarado en un evento público realizado en Puerto Arista. Asimismo, en abril del 2015, un grupo de pescadores, lo acusaron de ausentarse de sus labores y dirigir la Sepesca desde la capital del estado, además de hacer uso de los recursos de la dependencia para sus fines políticos, ya que en ese entonces buscaba hacerse de la diputación federal. Entre la experiencia legislativa de Diego Valera, quien no se ha caracterizado por sus propuestas e iniciativas, destaca su paso por la LXV Legislatura local y su cargo de asesor de Manuel Velasco Coello, cuando éste era senador

E

l Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado (OFSCE) reducirá el 20 por ciento del salario del Auditor Superior del Estado y el 10 por ciento a funcionarios de nivel medio superior, además de racionar la dotación de combustible para vehículos oficiales y optimizar el uso de luz y energía, como medida de austeridad económica luego de la reducción del presupuesto 2017. Con estas medidas, el OFCSE prevé un ahorro de por lo menos 20 millones de pesos anuales, aseguró el auditor superior del estado, Alejandro Culebro Galván, quien destacó que pese a estos recortes no se descuidará la operatividad del organismo, sobre todo ahora que se han detectado diversas irregularidades. En entrevista, el titular del OFSCE dio a conocer que se trabaja en un programa de ahorro presupuestal por áreas para optimizar los procesos internos, y de

esta manera, disminuir los costos de operación sin desatender las labores de esta dependencia. “Dichas medidas no afectarán la operatividad del Órgano, las auditorías continuarán al 100 por ciento en los 122 municipios del estado y en las dependencias, secretarías y órganos autónomos del Ejecutivo”, detalló. Asimismo, afirmó que no se permitirá la falta de entrega de avances en la cuenta púbica de ningún municipio, toda vez que hacerlo es responsabilidad de cada ayuntamiento. El funcionario detalló que ante la falta de cumplimiento en la entrega de los avances mensuales y trimestrales de la cuenta pública 2016, el OFSCE aplicó multas a 330 servidores públicos de 108 ayuntamientos. Culebro Galván reconoció a aquellos presidentes municipales que acataron a las medidas y cumplieron con la entrega de informes de su cuenta pública y explicó que permanecerán abiertos los expedientes de pro-

cedimientos en la Auditoría Superior del estado para aquellos que no lo han hecho. Finalmente, recalcó la importancia del Programa de Capacitación del Sistema Integral de Administración Hacendaria Municipal (SIAHM-2017), ya que a través de éste se exige a los usuarios registrar sus datos conforme a sus funciones, mientras que el sistema considera una contabilidad por eventos que permiten el registro de todas las operaciones financieras y su contabilización automática.

Pese a los recortes presupuestales no se descuidará la operatividad del organismo, sobre todo ahora que se han detectado diversas irregularidades

ÓRGANO de Fiscalización Superior del Congreso del Estado. (Foto: CORTESÍA)


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

FRONTERA HOSTIL

Presidente de Coma podría volver a la cá A 10 meses de salir de prisión, Jorge Antonio Aguilar Lucas, alcalde priista sospechoso de asesinato y señalado de desviar 90 mdp en complicidad con el tesorero Jairo Uzziel Pérez Pérez, en breve podría ser llamado ante la justicia por desentenderse de su obligación de rendir su cuentas ante el OFSCE JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

F

rontera Comalapa es territorio hostil. Queda demostrado con los múltiples conflictos que se han suscitado en la zona desde 2015, cuando hubo elecciones, y porque se han filtrado grupos criminales debido a que es punto clave para trasiego por su posición geográfica con respecto a América del Sur. Su alcalde incluso fue principal sospechoso del asesinato de un regidor, además que ha sido señalado de desfalco y nexos con el narcotráfico. Según estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad, retomadas por Semáforo Delictivo, en 2015 la tasa nacional de homicidio por cada 100 mil habitantes en México era de 14.2; Frontera Comalapa presentaba un índice de 13.4, apenas 0.8 unidades menos que la nacional. Ese mismo año, la violencia entre la población de ese municipio cobró algidez a unos días de las elecciones. La prensa nacional documentó que vecinos de la comunidad El Anonal denunciaron el avistamiento de vehículos de los que se descargaban paquetes. Ante ello, militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) allanaron el inmueble y descubrieron que el Verde Ecologista de México (PVEM) mantenía ocultas despensas que pretendía repartir el día de la jornada electoral; aducían, era para coaccionar el voto, así que conjuntaron las cajas para destruirlas en una pira. Asimismo, se reportó el hallazgo de una camioneta abandonada, con cargamento de despensas. Como represalia por estos actos, los verdecologistas capturaron a un priista y se apostaron cerca de la casa del entonces candidato tricolor a la alcaldía, Jorge Antonio Aguilar Lucas; no obstante, éste ya estaba acuerpado por sus correligionarios. Los policías municipales permanecieron acuartelados durante las tensiones. El día de los comicios, medios nacionales como Sin Embargo do-

cumentaron ampliamente (19 de julio, 2015) diversas irregularidades suscitadas en Chiapas, a pesar que las autoridades oficiales sólo mencionaban en un comunicado que la jornada había transcurrido en calma, con sólo algunos “incidentes aislados”. Entre estos hechos minimizados se habló de personas armadas que recorrían Frontera Comalapa a bordo de una camioneta para intimidar a los votantes del PRI; y que se interceptó un camión cargado de cemento que presuntamente sería utilizado por el PVEM. A pesar de estos incidentes documentados y difundidos mediante las redes sociales, las elecciones no se impugnaron en Frontera Comalapa y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas entregó la constancia de mayoría y validez de miembros de Ayuntamiento, a Aguilar Lucas, quien asumió como presidente municipal constitucional. LA OSCURIDAD DE LUCAS Aguilar Lucas amenazó de muerte al regidor del Ayuntamiento, Alaín Anzueto Roblero; ocho meses después, el funcionario fue asesinado a balazos. Se convirtió así en unos de los principales sospechosos de esta muerte pero tras una serie de nubladas vicisitudes legales, se le eximió de los cargos y regresó al cargo que hoy aún ostenta. El 2 de marzo del año pasado, entre los titulares de los principales medios nacionales como Milenio y El Universal —en su versión electrónica— destacaban la noticia del homicidio de Anzueto Roblero, quien había contendido en el proceso electoral 2015 por la presidencia municipal arropado por las siglas del PVEM. Reseñaron que las autoridades policiacas habían referido que el también exedil de Frontera Comalapa viajaba una noche antes en su Dodge Dakota, cuando a unas cuadras del Palacio Municipal, sus atacantes le asestaron cuatro balazos que ocasionaron su muerte instantánea. La Pro-

curaduría General de Justicia del estado se encargó de las investigaciones. Al siguiente día se anunció la aprehensión de Jorge Antonio Aguilar Lucas, quien había salido del municipio junto con su esposa y sus dos hijos, cuando fue interceptado en Comitán. De acuerdo con la agencia noticiosa Notimex, luego que el Congreso del estado desaforara al alcalde, la PGJE cumplió la orden de arresto en su contra. Ésta misma instancia judicial informó mediante comunicado que el proceso en marcha era no por el asesinato de Anzueto, sino por la presunta implicación del edil en la privación ilegal de la libertad agravada de Ludwin Moreno Salas, ocurrida en mayo de 2015; por tanto correspondía a una investigación por presuntos hechos delictivos cometidos antes de que fuera candidato a la presidencia. La dependencia aclaró, no obstante, que se indagaría su relación con el homicidio. También informó que la fiscalía electoral, el 13 de junio de 2015, envió un exhorto al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana para que no fueran registrados para la jornada electoral de ese 19 de julio, personas con algún vínculo con grupos de operación delictiva. PRIMEROS DÍAS DEL PROCESO Asimismo, se arrestó a uno de sus colaboradores y otro sujeto más, los poblanos identificados como Manuel Ventura Dolores (38 años), director de Limpia del

Ayuntamiento de Frontera Comalapa; e Ignacio Flores Ventura (35). Se les aseguró, además, un arma tipo “AK 47” y 20 dosis de cocaína en polvo. Según la Procuraduría estatal, ambos pretendían cruzar la frontera con Guatemala a bordo de un Chevrolet Camaro sin placas, a la altura del desvío del poblado El Jocote, con dirección hacia la localidad El Sabinalito. El comunicado número 5220 da cuenta que ambos fueron puestos a disposición de las autoridades como presuntos responsables de los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo del ejército y fuerza armada, contra la salud en su modalidad de posesión de cocaína y homicidio. Tres días después, la PGJE informó del cateo implementado a por lo menos cinco propiedades de Aguilar Lucas —quien afrontaba el proceso desde el penal “El Amate”, en Cintalapa—. Para el 7 de marzo, rindió su declaración preparatoria ante el juez primero penal adscrito al centro penitenciario “El Amate”, sin que ofreciera ninguna prueba que lo deslindara de los delitos que le imputaban el Ministerio Público, por lo que la autoridad dictó el auto de formal prisión en su contra. Como antecedente, las autoridades contaban con el proceso de investigación abierto en agosto de 2015 por el homicidio del asistente, chofer y guardaespaldas de Anzueto Roblero, de nombre José Roberto Palacios Hernández. En el marco de esas indagatorias, el

En junio del año pasado, fue capturado Gilberto Rivera Amarillas “don Gil”, presunto operador financiero del Cártel de Sinaloa. De acuerdo con Radiofórmula, controlaba el tráfico de cocaína en coordinación con grupos centroamericanos desde Comitán, ciudad donde Aguilar Lucas fue capturado tras el asesinato de Anzueto Roblero. El diario digital Aerópago acusó al supuesto narcotraficante vinculado a “El Chapo Guzmán” de ser financiador de campañas del PRI en el estado: “Don Gil (…) es sindicado de financiar elecciones en municipios fronterizos con Guatemala, especialmente Comitán y Frontera Comalapa”


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

COMARCA

alapa árcel pevemista había declarado ante la PGJE: “A partir de este momento hago responsable al presidente Jorge Antonio Aguilar Lucas, toda vez que yo no tengo enemigos, y los únicos enemigos son por cuestiones políticas”, declaró. También se catearon propiedades de su colaborador y el otro sospechoso capturado. Proceso dio a conocer que en esos hechos se aseguró una bodega con más de 24 toneladas de productos para animales, dos camionetas, un camión de tres toneladas y un tráiler. El corresponsal Isaín Mandujano refirió en su nota periodística que en el caso de Ventura Dolores, resultó adicto a la cocaína y positivo en la prueba de rodizonato de sodio, por tanto, accionó un arma horas antes de su detención. Después que la determinación del juez fue publicada, simpatizantes de Aguilar Lucas se manifestaron por las calles de Frontera Comalapa para exigir su libertad pues acusaban que la detención se debía, a que deseaban imponer en la presidencia municipal al PVEM. El Fronterizo del Sur informó que hubo confrontación entre los manifestantes y agentes policiales que se saldó con dos uniformados retenidos, así como una farmacia y una caseta incendiadas. Acusó que la víspera gente que identifica como “operadores” de Aguilar Lucas perifonearon en comunidades para convocar a la toma de la Presidencia Municipal bajo el argumento de “defender la legalidad”, y exigir la liberación del alcalde; incluso repartieron volantes, refirió el medio. La reyerta fue protagonizada por organizaciones sociales, trabajadores del ayuntamiento, ejidatarios y avecindados, así como por oficiales de la policía y granaderos que trataban de tomar el control del centro del municipio, sin éxito pues al final fueron replegados debido por la contundente violencia de los contrarios. LOS INTERINOS Y “DON GIL” El 9 de marzo de 2016, la comisión permanente de la LXVI Legislatura del Congreso del estado designó por unanimidad a quien fungía como primer regidor del Ayuntamiento de Frontera Comalapa, Oduberlando Vázquez Miguel, como alcalde de ese municipio. No obstante, cuatro días después presentó su renuncia en medio de

JORGE Antonio Aguilar Lucas, presidente municipal de Frontera Comalapa. (Foto: CORTESÍA)

las manifestaciones suscitadas, consignó la prensa local; ante ello, la comisión permanente nombró a Josefina Pereyra Maldonado como alcaldesa. Fue ella quien denunció el desvío de recursos por más de 90 millones de pesos que detectó en la administración. Según un documento que envió al secretario General de Gobierno en septiembre de 2016, y que se filtró a la prensa, acusó de que el desfalco se efectuaba de manera electrónica y señaló de haberlo cometido al tesorero municipal Jairo Uzziel Pérez Pérez, en complicidad con Aguilar Lucas. Se trataba de recursos que el Ayuntamiento recibió por concepto de los fondos denominados “FISM”, “FAM” el “Solidario” y de gasto corriente, que el tesorero había transferido sin su consentimiento como alcaldesa, en el periodo de seis meses y que fueron recursos que debieron ser ejercidos en el municipio. En junio del año pasado, aún en medio de este proceso, fue capturado Gilberto Rivera Amarillas “don Gil”, presunto operador financiero del Cártel de Sinaloa. De acuerdo con Radiofórmula, controlaba el tráfico de cocaína en coordinación con grupos centroamericanos desde Comitán (Chiapas), ciudad donde Aguilar Lucas fue capturado tras el asesinato de Anzueto Roblero. El diario digital Aerópago acusó al supuesto narcotraficante

vinculado a “El Chapo Guzmán” de ser financiador de campañas del PRI en el estado. “Don Gil, cuya sencilla residencia se encuentra sobre la Carretera Panamericana, es sindicado de financiar elecciones en municipios fronterizos con Guatemala, especialmente Comitán y Frontera Comalapa, donde se ha desatado una ola de violencia, entre secuestros, robos y asaltos”, se lee en la nota publicada en su espacio web. El 7 de abril del año pasado, Jorge Antonio Aguilar Lucas fue declarado inocente y puesto en libertad debido a que no hubo suficientes pruebas que lo incriminaran como participante en el homicidio de su contrincante político, ni por privación ilegal de la libertad de Ludwin Moreno Salas. Tras cinco meses de permanecer separado del cargo, el Congreso del estado le restituyó sus derechos políticos y el 16 de septiembre lo reinstaló como alcalde de Frontera Comalapa, por lo que el presidente de la mesa directiva, Eduardo Ramírez Aguilar, le tomó protesta para que continuara frente al ayuntamiento; asimismo, las autoridades legislativas dieron entrada a la renuncia de Pereyra Maldonado. REPETIR “LA SOMBRA” Desde entonces, la calma en el municipio no se ha restablecido pues se han suscitado múltiples actos de inconformidad por parte de los pobladores. De acuerdo con el portal Sin Embargo, uno de

estos último fue el suscitado el 9 de diciembre pasado, cuando un grupo de encapuchados en protesta contra el edil, quien rendía su Primer Informe de Labores, incendiaron una patrulla de la Policía Estatal Preventiva frente al Ayuntamiento, lanzaron piedras contra los cristales del mismo, hicieron pintas y vandalizaron el árbol navideño del Parque Central. “El evento fue cancelado por la presencia del grupo opositor. Los inconformes llegaron encapuchados y lanzaron piedras al edificio del ayuntamiento; además, hicieron pintas con consignas contra el edil y el senador priísta, Roberto Albores Gleason”, publicó Notimundo, al respecto. Algunos pobladores inconformes y opositores de Aguilar han referido que la protección política del PRI es lo que ha llevado a las autoridades, en el caso de Frontera Comalapa, a los excesos y a ignorar tanto la ley como a las autoridades estatales, a tal grado de imponer una especie de autogobierno. A 10 meses de haber recuperado su libertad, el alcalde priista de nuevo está a un paso de volver a pisar la cárcel y no por los señalamientos que ya se han hecho en su contra, sino porque no ha entregado en tiempo y forma su Cuenta Pública 2016, así que por oficio el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado está por presentar una denuncia penal que podría derivar en su reaprehensión.

09


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

COMARCA

AL FINAL DE LA LISTA

Chiapas no es productivo El reporte Semáforo Económico revela que en la entidad se generaron únicamente 60 pesos por cada hora trabajada, muy por debajo de la media nacional y en contraste con entidades como Campeche donde los trabajadores produjeron 698 pesos en promedio ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

D Chiapas es el estado con la menor productividad laboral del país, muy debajo del promedio nacional que es de 2 mil 875 millones de pesos diarios o 133 pesos cada hora por colaborador. La entidad chiapaneca es la séptima más poblada del país y también el que registra la menor población ocupada

e acuerdo con el Semáforo Económico, elaborado por “México ¿Cómo Vamos?”, el valor de la productividad del trabajador chiapaneco es la más baja a nivel nacional, y es que las personas empleadas sólo generaron 60 pesos por cada hora trabajada en el periodo julio a septiembre de 2016, mientras que en Campeche —entidad con la mayor productividad del territorio nacional— produjeron 698 pesos en promedio. Los indicadores realizados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y apoyados por “México Evalúa” precisan que Chiapas es el estado con la menor productividad laboral del país, muy debajo del promedio nacional en productividad que es de 2 mil 875 millones de pesos diarios o 133 pesos cada hora por colaborador. Por encima de la entidad se encuentran Oaxaca, donde las

personas generan 68 pesos. Guerrero con 69 pesos por cada hora; y Tlaxcala con 70 pesos; todos por debajo del promedio nacional en productividad. Por el contrario Campeche es el líder nacional en productividad, le siguen la Ciudad de México por generar 277 pesos cada hora y en tercer sitio está Nuevo León con 223, Tabasco en cuarto con 214 pesos y en quinto Querétaro con 189. Además, “México ¿Cómo Vamos?” señala que, por encima de la media nacional de productividad (133 pesos por cada hora) se encuentran Coahuila con 176 pesos, Sonora con 165 pesos, Aguascalientes con 153 pesos, así como Baja California Sur con esa misma cantidad, Quintana Roo está con 146 pesos, Tamaulipas con 142 pesos y Jalisco está en el umbral del promedio en México con 134 pesos. POCO CRECIMIENTO Por otro lado, la organización reveló que Chiapas es la entidad

LA MAYOR parte de la población no puede adquirir la canasta básica alimentaria con los ingresos que obtiene. (Foto: ARIEL SILVA)

que registra la menor población ocupada pues presentó una generación de empleos de 918 durante todo el 2016, cuando debería presentar 11 mil 175 puestos de trabajo, además tiene una pobreza laboral del 68 por ciento; es decir, la mayor parte de la población no puede adquirir la canasta básica

alimentaria con los ingresos que obtiene. El indicador de Crecimiento Económico estima que el estado tuvo una informalidad del 68 por ciento y un crecimiento económico de 3.5 por ciento durante el tercer trimestre del año, cuando su meta es crecer al 4.5 por ciento.


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

MONEDA

Evita el “gasto hormiga”, ya que con ello podrás tener mayor margen de maniobra #TIP

¿SABES DÓNDE VAS A VIVIR?

Un lugar para el retiro Muchos piensan en una casa con alberca y un gran jardín para cuando sean mayores, pero en realidad pocos lo logran. Comienza a planear hoy

PORTAVOZ / AGENCIAS

Es importante que las personas tomen conciencia de la importancia de la vejez porque la pirámide poblacional mexicana está orientándose en ese sentido. Se espera que la población de adultos mayores aumente más de 20 por ciento para 2050

Foto: CORTESÍA

E

l lugar en el que vas a vivir cuando seas mayor es un aspecto que tienes que considerar cuando pienses en tu retiro. Si eres joven, seguramente esta pregunta te suena muy lejana, y sientes que ese momento nunca va a llegar. Seguro es más importante estudiar, trabajar, casarse o salir con amigos. Por el contrario, si eres mayor, esta pregunta seguramente te hace más sentido y te pone a pensar porque ese momento está cada vez más cerca. Para ambos, es hora de tomar conciencia. Ese instante va a llegar tarde o temprano para uno y para otro, y ambos casos confluyen en algo: Todos tienen una expectativa en el mayor de los casos mucho más elevada que la que va a ser su realidad si se preparan a tiempo. Esto lo demostró una encuesta realizada por Inmuebles24.com, la cual encontró que 72 por ciento de las personas encuestadas desea comprar una casa especial para su etapa de retiro, ya sea para habitarla de manera permanente o sólo como una casa de descanso para ciertos días del año. “Esto significa que la vivienda actual no es donde quieren pasar su vida una vez retirados”, explica Roberto Esses, director ejecutivo de Inmuebles24.com. Sin embargo, no todos ahorran para lograrlo. Sólo 53 por ciento de los que dijeron querer tener una casa para retirarse están realmente ahorrando de manera específica a este cambio de vivienda dentro de unos años. A esto se suma que, por desgracia, que los que están juntando no es seguro que lo logren, porque no se sabe si esta cantidad que están guardando realmente les va a alcanzar o no o en la realidad va a ser destinada al final para este objetivo. Al pensar bien la respuesta

ES NECESARIO, se tenga la edad que se tenga, empezar a pensar en cuando llegue la etapa de la vejez.

a la pregunta de dónde se va a vivir en la etapa del retiro, seguramente a todos nos viene a la mente una casa de campo, luminosa, con espacios amplios y con vistas a un jardín y a una alberca. Sin embargo, un dato para entender que una cosa es desear y otra lo que sucede en la realidad: De los encuestados por Inmuebles24.com, sólo 39 por ciento aseguró que el hogar donde vive pertenece a un adulto mayor (o sea, son pocos los que hoy tienen una propiedad). “Lo anterior se debe al gran error que muchos mexicanos suelen cometer: Gastar ahora y sólo pensar en la satisfacción a corto plazo, mientras se deja de lado las necesidades que tendrán a largo plazo”, señala este estudio. El tema no es menor porque más allá de que se piense en una casa de descanso o de retiro para vivir fuera de la ciudad de esta manera tan soñada, es necesario que las personas tengan un lugar seguro en el cual vivir cuando llegue la vejez, debido a que trabajar a esta edad cada vez se hace más difícil. “Las personas deben pensar en la importancia de contar con un techo propio que los albergue cuando sean adultos mayores, sobre todo porque en esta etapa de la vida resulta difícil trabajar para pagar una renta o una hipoteca”, asegura el especialista. Tener este lugar te dará tranquilidad y estabilidad patrimo-

nial para que puedas disfrutar de estos últimos años sin preocupaciones. AHORRAR YA Es necesario, se tenga la edad que se tenga, empezar a pensar en cuando llegue esta etapa. Si bien para los jóvenes suena muy lejano, al menos si no para una casa, es recomendable que empiecen a destinar una parte de sus ingresos para el retiro. Ellos son los que se encuentran más desprotegidos para cuando llegue este momento debido a que sólo tendrán lo que estén ahorrando en su Afore —en el caso de que lo estén haciendo— para cuando sean viejos. Y ese apenas 6.5 por ciento, por desgracia no les va a alcanzar. Quien decida quedarse sólo con eso, estará recibiendo cerca de 30 por ciento de su último sueldo. Es importante que las personas tomen conciencia de la importancia de la vejez porque la pirámide poblacional mexicana está orientándose en ese sentido. Se espera que la población de adultos mayores aumente más de 20 por ciento para 2050, de acuerdo con un estudio del Consejo Nacional de Población (Conapo). Además, el promedio de vida de los mexicanos —si bien es muy bajo en comparación con el promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos— está en aumento. Para 2014, ellas vivían en promedio 77.5 años

mientras que ellos lo hacían 72.1 por ciento. PARA LOS QUE SÍ PLANEAN Para aquellos que están ahorrando para esta etapa y que piensan en una casa de retiro como una buena opción para gastar su pensión, es importante que comiencen a planear. Primero, la mayoría de instituciones bancarias no otorgan créditos a más allá de los 65 años o al menos el trámite se vuelve más complicado, por lo cual es muy recomendable, si es que se requerirá de uno, empezar a tramitarlo con tiempo. Piensa en el rango de precio que es accesible para ti. La recomendación es que entre el pago inicial, los costos para cerrar la transacción y el amueblar represente 33 por ciento de la compra, recomienda el sitio de asesoría financiera Money Crashers. Ésta es la proporción pero quizá porque llevas ahorrando para esta propiedad prácticamente una gran parte de tu vida, puedas desembolsar una cantidad grande de una sola vez. Ya más entrados en detalles. ¿Dónde te gustaría comprar? La mayoría optará por vivir en su ciudad de origen (59 por ciento) pero hay otros que quieren salir de su estado (36 por ciento). Hay zonas como Chapala o San Miguel de Allende las cuales se han convertido en lugares en los que se concentra una gran comunidad de adultos mayores en retiro, por ejemplo.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIE

INVESTIGACIÓN

Chiapas: entre

religiosidad y la tradi La identidad religiosa en las comunidades indígenas tiene componentes sociales, ideológicos, de devoción y costumbre heredada de sus antepasados, así como de apropiación, reinterpretación y resistencia para sobrevivir como pueblo

ANA LUISA GUERRERO / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

E

Fotos: ARIEL SILVA

n un país donde 83 por ciento de la población se reconoce católica, Chiapas es el estado en que menos se profesa esa religión con 58 por ciento, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Es la entidad más pobre del país (76.2 por ciento, según datos del Coneval), en la que el descenso de creyentes católicos ha tenido una correlación con la presencia de iglesias cristianas y pentecostales, ortodoxas, judías, budistas, sijs y grupos musulmanes, así como población que dice no tener religión. ¿Cuáles son las razones que provocan los cambios en la afiliación religiosa en la población indígena chiapaneca? Interesada por este fenómeno, la doctora Gabriela Roble-

do Hernández, académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), ha realizado diversos estudios que le permitan comprender qué significa para esta población sumarse a una u otra religión. A principios de la década de los 80, recién egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), llegó a Chiapas en la búsqueda de un tema de investigación para realizar su tesis de licenciatura y se encontró con el conflicto religioso y las expulsiones de indígenas hacia las ciudades, por lo que analizó el caso de los expulsados tsotsiles y tseltales de San Juan Chamula a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Desde ese momento, sus intereses de investigación han incluido tradiciones religiosas entre la población maya de Chiapas, sus procesos de movilidad y estudios de

género. Actualmente su mirada está enfocada en el trabajo de inculturación del evangelio de la iglesia católica —particularmente en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas— es decir, en el diálogo del cristianismo con las culturas de los pueblos. La también directora de la Unidad Sureste CIESAS comparte el trabajo que ha realizado en las últimas tres décadas que le han permitido entender que la identidad religiosa en estas comunidades indígenas tiene componentes sociales, ideológicos, de devoción y costumbre heredada de sus antepasados, así como de apropiación, reinterpretación y resistencia para sobrevivir como pueblo. Y es que, señala, las congregaciones religiosas han tenido un papel importante en la organización de la población indígena tras los movimientos de desplazamiento derivados de los conflictos inter e intracomunitarios, y la guerra de baja intensidad que siguió al movimiento zapatista. Las redes religiosas se convierten en fuentes de capital social y ayuda internacional, pues se trata de redes transnacionales que les vinculan a comunidades globales.

LAS REDES religiosas se convierten en fuentes de capital social y ayuda internacional.

La investigadora nacional nivel I detalla que las nuevas identidades religiosas no implican necesariamente un proceso de conversión profunda, sino que el cambio de adscripción religiosa puede obedecer a que las congregaciones funcionan como dispositivos para rodearse de un grupo de apoyo cuando migran, para dar solución a conflictos sociales, o bien a problemas personales que muchas veces relacionan con la salud, especialmente si se habla de alcoholismo, una enfermedad que suele ser frecuente en las comunidades mayas, donde el alcohol está muy presente en la interacción social y en la ritualidad. Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué el fenómeno del cambio religioso está tan presente en Chiapas? Gabriela Robledo Hernández (GRH): Influyen varias cuestiones, una de ellas es el campo vacío que, de alguna manera, deja la iglesia católica cuando es expulsada por los gobiernos liberales. A principios del siglo, la iglesia Reformada norteamericana decide que América Latina es tierra de misión y el área maya es elegida para hacer ese trabajo en México y Guatemala. A Chiapas empiezan a llegar los primeros misioneros que lo primero que hacen es aprender las lenguas nativas para traducir la Biblia a sus lenguas. Junto con ello les llevan también respuesta a los problemas de salud que agobian a la población. Las identidades religiosas son dispositivos que tienen los pueblos acá, porque estamos hablando de un territorio en las márgenes del estado, una población mayoritariamente indígena, con altos índices de marginación y pobreza, de baja escolarización y pocas oportunidades de empleo. Por otra parte, la población indígena es ajena tanto a la iglesia católica como a la protestante, porque tiene una religiosidad propia que le viene “de costumbre”, aquí hay una devoción y reverencia a los antepasados y su legado. En este legado juegan un papel importante los componentes que vienen de su cultura, de su manera de entender su relación con las deidades; pero también su costumbre tiene la impronta de la religión impuesta por los colonizadores, de tal manera que ellos no identifican su espiritualidad con ninguna religión, sino solo como su costumbre,


AL CENTRO 13

ERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

e la

ición

la herencia de los antepasados. La verdad es que los pueblos mayas no han sido católicos al estilo de la iglesia católica romana, no lo fueron, trataron de imponérselo pero los historiadores han dado cuenta de cómo aquí se seguían haciendo rezos en la montañas o en las cuevas, y todo eso era muy combatido por los religiosos. La religiosidad tradicional, la manera en que el maya se relaciona con la idea de lo sagrado sigue perdurando. La religiosidad popular es fuerte y eso cada vez está más presente, porque el hombre maya es sumamente religioso, es un campesino vinculado a su milpa, a su tierra, a su montaña y manantial del agua, y si no le rezas a las fuerzas y espíritus que moran en estos lugares, a lo mejor hay sequía y no podrá tener su “maicito”. Con la influencia de estas misiones evangelizadoras, la población dialoga porque así es la manera en que la población indígena se interna al mundo moderno global que llega a tocar a su puerta. AIC: ¿En qué consiste su trabajo de investigación? GRH: Empecé trabajando con las expulsiones religiosas en San Juan Chamula, me he concentrado en explorar la pluralidad religiosa entre la población indígena después de la expulsión de los sacerdotes a finales del siglo XIX, cuando hubo un florecimiento de la religiosidad popular indígena. Esto les permitió florecer al margen de la imposición institucional de la iglesia. Posteriormente empiezan a venir las misiones, primero llegan los presbiterianos, le siguen los pentecostales, que imprimieron la emocionalidad en el culto que a la fecha está presente hasta en la propia iglesia católica. En mi trabajo de investigación, estudio la relación entre la religiosidad y la tradición para entender, desde el punto de vista social, qué significa para ellos el convertirse y “tomar distancia de la tradición”, el por qué se convierten, por qué se van a una iglesia católica o protestante. Por lo que he estudiado el tema, entiendo que muchas veces puede ser resultado de una protesta social, porque el vínculo que estableció el Estado con los pueblos indígenas está corrompido, entonces a manera de rebeldía se fueron con los presbiterianos; pero también otro factor puede ser una estrategia de las mujeres para tratar de que sus

LA RELIGIOSIDAD tradicional, la manera en que el maya se relaciona con la idea de lo sagrado sigue perdurando.

maridos dejen de tomar porque el problema de alcoholismo es muy fuerte entre las comunidades. Junto a la pobreza en la que viven, se vuelve una tragedia y una fuente de violencia familiar y social. AIC: En la actualidad, centra sus estudios en el trabajo pastoral de la iglesia católica... GRH: Así es. El cambio religioso lo sigo considerando a través de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, que es un tipo de misión porque prácticamente la iglesia católica desapareció a fines del siglo XIX. Se trata de una diócesis muy particular por la figura de don Samuel Ruiz, el obispo que participó en el Concilio Vaticano II, un prelado que fue influido por un pensamiento teológico crítico que emergió en un sector del sacerdocio latinoamericano y de todo un movimiento cristiano en donde está presente el pensamiento marxista, las utopías sociales y la justicia social, además de las corrientes de la educación popular en América Latina. Los promotores de este pensamiento latinoamericano, entre ellos el obispo Samuel Ruiz, se plantean la importancia de estar al lado de los pobres, de los que sufrían injusticia. A don Samuel le tocó hacer su labor entre los mayas de Chiapas, es así que se da cuenta de la importancia del elemento cultural para hacer una iglesia autóctona, una iglesia indígena y empezó a ponerla en marcha con acciones pastorales y un grupo que integraba a varias comunidades religiosas al interior de la iglesia. Ese pensamiento se sembró en las órdenes religiosas que actualmente están trabajando. Uno de los elementos que puede distinguir a esta diócesis es la importancia de lo que llaman “la misión profética de la iglesia”, que es entendida como la denuncia de injusticias. En la diócesis hay una organización de laicos vinculada a la iglesia llamada Pueblo Creyente, que tiene como misión encabezar luchas ciudada-

nas, es una poderosa organización que incluye 54 parroquias y abarca varias partes del estado. AIC: ¿Qué líneas temáticas considera en este trabajo? GRH: Estoy enfocándome en la inculturación y el trabajo de las órdenes, porque en el campo católico no todo es lo mismo. Trabajo con los dominicos, una orden que también tiene presencia en Guatemala, y uno de sus superiores tuvo la idea de fundar una rama en Las Verapaces, región del norte de ese país. Se está propiciando un encuentro entre ambas regiones para discutir los desafíos de una pastoral indígena. Ahora estoy trabajando en ello porque la orden de los dominicos ha priorizado la cuestión de denuncia de las injusticas, de protección a la población indígena y la inculturación de las lenguas y de entender su mundo. Acabo de ir a Las Verapaces, es una de las regiones donde el conflicto armado guatemalteco fue terrible y que ahora están luchando en varias comunidades en contra de la construcción de hidroeléctricas al pedir que sean consultados, y los sacerdotes están acompañándolos en la defensa de sus derechos como pueblo. En México, los dominicos están al frente de la evangelización indígena y realizan un trabajo importante vinculado con los pueblos y con la defensa de sus derechos, trabajando por los migrantes, incluso ya han fundado una casa del migrante. Además se está incentivando la aceptación de la manera indígena de relacionarse con lo sagrado, porque antes se les exigía que abandonaran toda idolatría, que no rezaran en el cerro o no hicieran limpias, y ahora la iglesia está respetando esa parte cultural, incorporándola más al culto. AIC: ¿A qué problemas se ha enfrentado en este trabajo de investigación? GRH: Cuando empecé el estudio del tema de los expulsados me fue difícil acercarme a ellos porque estaban en riesgo de ser muertos, te-

nían enemigos tras haberse enfrentado a los caciques de sus pueblos; y no importaba el membrete que te pusieras porque lo vinculaban con alguna afiliación religiosa. Tuve dificultades porque muchas veces la gente ya no quiere hablar porque piensan que eso no remedia sus problemas, hay muchas reacciones, y con justa razón, porque tienen muchas necesidades porque es gente que vive en las márgenes y no es atendida, o bien hay un sistema de corrupción tan fuerte que es muy difícil eludirlo. Hay una antropología militante, yo no soy militante pero pienso que los pueblos tienen todo el derecho de pedir que lo que hace el investigador o la academia considere sus necesidades y hay propuestas de colaboración entre intelectuales y líderes indígenas. En este caso, estoy intentando dar respuesta a esas inquietudes proponiéndoles talleres para sus jóvenes, cuando me acerco a alguna población. AIC: ¿Qué satisfacciones personales le ha dejado este trabajo? GRH: Considero que mi trabajo como antropóloga me coloca como una traductora cultural, es como si pudiera construir una ventana que permita mirar al otro, conocer al otro, a esa persona que está ahí, que pensamos que es extraño. Quiero hacer una etnografía que pueda reflejar las voces de la diversidad de los actores que participan de estos procesos y, a los que muchas veces, en nuestro imaginario colectivo, describimos como homogéneos, como si todos respondieran a los mismos intereses y fueran iguales. Me gusta esta metáfora de abrir una ventana para comprender al otro. Esto además me ha permitido conocer gente muy bella, conocer otra cultura que me sorprende, que admiro. Esas otras culturas expresan la diversidad del mundo humano y poseen un conocimiento milenario.

Las congregaciones religiosas han tenido un papel importante en la organización de la población indígena tras los movimientos de desplazamiento derivados de los conflictos inter e intracomunitarios, y la guerra de baja intensidad que siguió al movimiento zapatista


14

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

LA PRENSA AYER

Una nueva expedición marchará hacia las mundialmente famosas ruinas de Bonampak, la integran estudiantes de arqueología y de la sociedad científica #3Febrero1950


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

FOTOGRAFÍAS: MARIO CUESTA

VIVA LA

FIESTA DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017 No. 34


A MANERA DE POSTALES DE UN DÍA DE FIESTA EN LA GRAN CHIAPA... FOTOGRAFÍAS:

MARIO CUESTA



PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

PAíS

La libertad es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes desvelan y caminan la noche para alcanzarla” Subcomandante Marcos

ORGANIZACIONES DENUNCIAN

PVEM a un paso de eliminar derechos ambientales de indígenas y campesinos Organizaciones alertaron que la iniciativa abroga la Ley Forestal vigente y carece de apego a las reformas constitucionales en materia de manejo de recursos hídricos y cuidado de la biodiversidad. Exigieron que se les tome en cuenta y que no llegue a votación en secreto PORTAVOZ / AGENCIAS

O

Debe haber una consulta en diversas lenguas. El Gobierno debe escucharnos, no estamos en contra de la Ley, pero deben escucharnos porque los pueblos cuidamos los recursos naturales” Gustavo Sánchez Valle

elementos, ya que da pie a una regresión de derechos en materia de servicios ambientales que afectaría a comunidades y ejidos de todo el país. Además denunció que aunque el PVEM ha escuchado las propuestas ciudadanas, “han dicho amablemente que no las tomarán en cuenta”.

LA REPÚBLICA Mexicana cuenta con 138.4 millones de hectáreas con vegetación forestal, equivalentes al 71.2 por ciento del territorio nacional.

“Se violentarían los derechos de las comunidades indígenas”, dijo. En el mismo sentido, Baltazar López, presidente de la UESCO, acusó: “[La Ley] viene a perjudicar a nuestros pueblos nativos”, sin consulta previa. “Debe haber una consulta en diversas lenguas. El Gobierno debe escucharnos, no estamos en contra de la Ley, pero deben escucharnos porque los pueblos cuidamos

Fotos: CORTESÍA

rganizaciones de la sociedad civil acusaron esta tarde que la iniciativa de reforma a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, presentada por la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es un retroceso en los derechos de indígenas y campesinos en materia de manejo forestal comunitario. Los inconformes externaron su preocupación debido a la negativa de abrir un “proceso amplio y participativo de discusión” sobre los contenidos de la iniciativa de reforma a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, presentada por la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y publicada en la Gaceta Parlamentaria el pasado 20 de septiembre. De acuerdo con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura

Sostenible (CCMSS), la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y la Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca (UESCO), dicha iniciativa presenta deficiencias, entre las que destacan: -Falta de prioridad del fomento al manejo forestal sustentable por parte de las comunidades. -Carencia de apego a las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, manejo de recursos hídricos y cuidado de la biodiversidad. -No contempla temas esenciales de la mejora regulatoria, promoción de la legalidad y descentralización de los servicios técnicos, sin los cuales la reforma carece de sentido y resulta contraproducente. Gustavo Sánchez Valle, director de Red MOCAF, explicó que se abroga la Ley Forestal vigente y deja del lado una serie de

DE ACUERDO con las organizaciones, dicha iniciativa presenta deficiencias.

los recursos naturales”, exigió. Mientras tanto, José Maximino Rivera, urgió: “Que nos tomen en cuenta a los ejidos y a las comunidades para hacer nuevas leyes porque siempre las hacen para perjudicar a los más débiles, a los más pobres y de paso a toda la sociedad. Ellos no saben qué necesidades tenemos”. Cabe mencionar que de acuerdo con datos oficiales, la República Mexicana cuenta con 138.4 millones de hectáreas con vegetación forestal, equivalentes al 71.2 por ciento del territorio nacional, donde los principales ecosistemas son los matorrales xerófilos, con más del 40 por ciento; los bosques templados, con cerca del 25 por ciento, las selvas, con el 21 por ciento; manglares y otros tipos de asociaciones de vegetación forestal, con el 1 por ciento y otras áreas forestales, con el 11 por ciento. “Exigimos que sea un proceso amplio participativo y que sean tomadas en cuenta las distintas opiniones. Que no llegue a votación en secreto […] Reconsideren su actitud y den señal de que toman en cuenta a los ciudadanos por el bien de los recursos de la nación”, urgió en su oportunidad Gonzalo Chapela, de CCMSS. Finalmente, Juan Carlos Carrillo, de Cemda, subrayó la necesidad de reformar, pero sin perder de vista aspectos como priorizar el tema de los servicios ambientales, el manejo forestal comunitario y la equidad de género.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

SE CUMPLE EL PLAZO

Foto: CORTESÍA

El “gasolinazo II”, controversia de empresarios : Moody’s El incremento al precio de los combustibles es negativo para compañías que dependen del gasto doméstico, ya que precios más altos elevarán la inflación, lo que pesaría sobre el consumo privado

LUIS VIDEGARAY, canciller mexicano.

Videgaray se reunirá con secretario de estado de EU

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

legó el 4 de febrero y se prevé un nuevo ajuste en el precio de la gasolina, situación que ha dividido a los empresarios, pues hay quien asegura que el Gobierno de México debería detener el segundo gasolinazo del año, mientras que otras voces consideran que se debe continuar con la agenda de liberalización de los precios de los combustibles. En tanto, la calificadora Moody’s advirtió hoy que el aumento a los precios de los combustibles impactará tanto a los empresarios como a los consumidores mexicanos, ya que se elevarán los costos de los productos y servicios y eso impactará en la inflación. Algunas de las empresas que se verían afectadas son, de acuerdo con Moody’s, Televisa, Telmex y Elektra. “El deslucido ambiente económico dificultará a las compañías pasar los incrementos de los precios a sus consumidores, lo que presionará sus márgenes operativos”, dijo Nymia Almeida, analista de Moody’s. De acuerdo con la calificadora, Petróleos Mexicanos (Pemex) es la beneficiaria de los precios más altos porque éstos le permiten a la petrolera vender

El día de ayer, el canciller viajó a Nueva York para encontrarse con miembros destacados de la comunidad empresarial estadounidense para hablar sobre el tema

El canciller mexicano, Luis Videgaray, y el secretario de estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, manifestaron su interés en trabajar juntos, de manera constructiva y cercana, para lograr un fortalecimiento de la relación bilateral en beneficio de ambas naciones. Ambos funcionarios sostuvieron ayer una conversación telefónica en la que destacaron la importancia de la relación entre México y Estados Unidos, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a través de un comunicado. Durante la comunicación, Videgaray felicitó a Tillerson por su reciente confirmación en el Senado de Estados Unidos como secretario de Estado. Finalmente, el titular de la SRE y el funcionario estadunidense acordaron sostener un encuentro en el futuro cercano para avanzar en los retos comunes que enfrentan México y EU. Ayer, Videgaray viajó a la ciudad de Nueva York para reunirse con integrantes de la Sociedad de las Américas y el Consejo de las Américas (AS/COA). En el encuentro también conversarán sobre otros temas como el desarrollo económico y social en el hemisferio occidental, adelantó la SRE. Los organismos estadunidenses reúnen a destacados e influyentes miembros de la comunidad empresarial, académica e intelectual de la Unión Americana, cuyo interés es estrechar las relaciones y el entendimiento entre el país vecino del norte y América Latina. El canciller también tendrá un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, para abordar las prioridades de México y discutir sobre el papel de ese organismo al hacer frente a los retos del contexto internacional actual.

LA IP DIVIDIDA POR GASOLINAZO Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) está a favor de continuar con la liberalización en los precios de las gasolinas siempre y cuando existan márgenes de maniobra por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para evitar un efecto cascada en los precios. “Nos parece muy prudente continuar en la agenda de la liberación de los precios de las gasolinas y los precios, pero debemos buscar cómo compensarlo para que no nos impacte en el corto plazo. El tema de continuar con la apertura de nuestras fronteras para la inversión internacional y nacional en la distribución y venta de nuevas moléculas de gasolina es muy importante porque es el camino correcto para tener más calidad de gasolinas y oferta de distintos precios”, dijo Castañón a Economíahoy. Entrevistado en el marco de la presentación de la campaña Hecho en Mé-

De acuerdo con la calificadora, Petróleos Mexicanos (Pemex) es la beneficiaria de los precios más altos porque éstos le permiten a la petrolera vender el combustible a precios mucho más cercanos a su estructura real de costos xico, Castañón aseguró que lo prudente es hacer un esfuerzo ante un potencial nuevo aumento, aunque afirma que dependerá de la SHCP cancelar un nuevo incremento. En contraparte, Manuel Herrera, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), pidió mecanismos para postergar los gasolinazos en la medida de lo posible ante la gran presión que viven los industriales en los costos de producción.

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

el combustible a precios mucho más cercanos a su estructura real de costos. Además, dijo, el alza impactará positivamente en sus márgenes de venta y ayudará a mitigar las pérdidas de refinación.

EL CCE ESTÁ a favor de continuar con la liberalización en los precios de las gasolinas siempre y cuando existan márgenes de maniobra.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Sé que sólo hay una libertad: la de pensamiento” Antoine de Saint-Exupery

BREXIT

El divorcio del Reino Unido de la UE de 60 mil millones de euros PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a factura de divorcio que la Unión Europea puede presentar al Reino Unido por su salida del bloque podría rondar entre los 40 mil y los 60 mil millones de euros, según advirtió el exembajador británico en Bruselas Ivan Rogers, en su comparecencia en un comité parlamentario. Rogers, que abandonó su puesto a primeros de enero tras perder la “confianza” de la “premier” Theresa May, describió un panorama muy oscuro sobre el proceso del Brexit. “La negociaciones pueden acabar a insultos y a puñetazos verbales”, advirtió. “Los ministros no pueden subestimar la tarea gigantesca que tenemos por delante”. Las declaraciones de Rogers arrojaron pólvora en la recta final de la primera votación del Brexit en la Cámara de los Comunes. El exembajador aseguró que Londres y Bruselas se sentarán a negociar “desde ángulos muy distintos” y advirtió de la “extremada complejidad” del proceso. “Estamos hablando de desen-

redar una relación que ha durado 43 años y que ha afectado a cada esquina de la vida social y económica del Reino Unido”, recalcó Rogers. “Hay que trabajar duro en todos y cada uno de los ángulos de la negociación, y eso puede llevar mucho tiempo”. Rogers previno también contra el riesgo de llegar al final de los dos años estipulados por el Artículo 50 del Tratado de Lisboa sin un acuerdo y sin la voluntad de extender las negociaciones. “Salir abruptamente de la UE y ponernos bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio significaría renunciar automáticamente al Mercado Único”. En su último informe sobre el futuro de las negociaciones, filtrado a finales del 2016, Rogers llegó a especular con que las negociaciones con los 27 podrían demorarse hasta diez años. En su comparecencia en el comité parlamentario, el exembajador se mostró partidario de un período de transición para amortiguar el impacto de económico de la salida de la UE. Rogers reconoció que entien-

Foto: CORTESÍA

El exembajador británico en la Unió Europea Ivan Rogers advierte de que la negociación es un proceso de “extremada complejidad”

EL DIMITIDO embajador británico ante la Unión Europea, Ivan Rogers.

El exembajador británico describió un panorama muy oscuro sobre el proceso del Brexit. “La negociaciones pueden acabar a insultos y a puñetazos verbales”, advirtió de la “impaciencia” mostrada por sectores de la opinión pública y del Gobierno, pero pidió a los británicos que sopesen “las consecuencias reales de marcharnos sin un acuerdo”. El exembajador se mostró pesimista ante la posibilidad de

arrancar a Bruselas concesiones parciales como el mantenimiento de los “pasaportes financieros” para los bancos de la City o de una acuerdo de “equivalencia” para la libre circulación de bienes en el mercado único.

Colombia proclama fin del conflicto con las FARC PORTAVOZ / AGENCIAS

El gobierno colombiano y las FARC proclamaron ayer el fin de 52 años de conflicto armado y el advenimiento de la paz, en un acto celebrado en el norte del país en el que generales del ejército, policías y guerrilleros se estrecharon la mano. “Este es un momento de alegría para el país”, manifestó el Alto Comisionado para la Paz de Colombia, Sergio Jaramillo, ante más

de un centenar de guerrilleros del Frente 59 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), armados y en formación, en una explanada de tierra seca en Pondores, un paraje del departamento caribeño de La Guajira, donde llegaron los rebeldes para dejar las armas y desmovilizarse. Jaramillo afirmó que con la llegada a Pondores de los guerrilleros del Frente 59, y de otros centenares en diferentes puntos del país, “la última marcha de las

FARC está culminando” para que al final de esta fase de 180 días de duración, de la cual restan 120, hayan dejado las armas y regresado a la sociedad. “La inmensa mayoría de las FARC estarán ingresando hoy [miércoles] a las zonas transitorias”, agregó el Alto Comisionado en un discurso ante los guerrilleros, acompañado en una improvisada tarima por el jefe del Comando Estratégico de Transición, general Javier Flórez, y el número

Foto: CORTESÍA

Traslado de guerrilleros a zonas transitorias llega a su etapa final

ALIAS “Iván Márquez” (centro) y el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, al saludar a guerrilleros que llegaron a la zona transitoria de Pondores.

dos de las FARC, Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez. Los tres bajaron después de la tarima y saludaron a la multitud de guerrilleros, con el fusil al hombro y banderas blancas. “La paz es una realidad con las

FARC en Colombia”, dijo el general Flórez, quien agregó que en ese mismo momento en las 26 zonas de reunión de las FARC en todo el país estaban los guerrilleros trabajando “en la construcción de sus campamentos”.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

LUCES SAY HELLO TO MY LITTLE FRIEND

DIEGO LUNA revivirá a El actor mexicano será el protagonista de una nueva versión de la película que en 1983 protagonizó Al Pacino y en 1932 Paul Muni


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

En Scarface, la película de 1983, Oliver Stone, su guionista se basó en la película del mismo nombre realizada en 1932. En versión original, el protagonista se llama Tony Camonte

1932 Scarface dirigida por Howard Hawks y producida por Howard Hughes.

Fotos: CORTESÍA

E

l pasado martes, fuentes en la industria cinematográfica en Estados Unidos le informaron a los medios Hollywood Reporter y Variety que Diego Luna protagonizará una nueva versión de Scarface (Caracortada en México y El precio del poder en España). La noticia no solo ha convertido el nombre del actor mexicano en uno de los términos más buscados en Google desde México, también ha desatado un debate en Twitter. Un grupo de tuiteros celebra la decisión de elegir al actor para estelarizar esta nueva entrega, pero muchos otros no ven el punto de hacer un remake de una de las películas más icónicas del cine hollywoodense y de uno de los roles más emblemáticos de Al Pacino. Lo cierto es que Scarface, la película de 1983, dirigida por Brian de Palma y estelarizada por Pacino también es un remake. Oliver Stone, su guionista se basó en la película del mismo nombre realizada en 1932. En versión original, el protagonista se llama Tony Camonte y es el soldado de un gangster italiano que poco a poco adquiere el control del inframundo en Chicago. Como el personaje interpretado por Al Pacino, el del actor Paul Muni es ambicioso, traicionero y muy celoso. En este caso, el gángster tiene una extraña obsesión con su hermana Cesca. La de 1983, Tony Montana es un inmigrante cubano que escapa de la isla durante el histórico éxodo del Puerto Mariel en 1980. En Florida se convierte en un asesino a sueldo, el precio que debe pagar para conseguir una green card (permiso de residente). Gracias a su estilo sanguinario y sin escrúpulos logra ascender al nivel más alto de la mafia de Miami. La historia sigue una estructura similar a la de la original, pero claro esta versión es mucho más cruda y violenta. La frase de Tony Montana “Say hello to my little friend” antes de abrir fuego contra un grupo de sicarios es una de las más famosas del cine estadounidense. Según el artículo de Variety, en el nuevo remake de Scarface, el protagonista será de origen mexicano y se desarrollará en Los Ángeles, por lo que no será una copia al carbón de su predecesora.

1983 Dirigida por Brian De Palma. Protagonizada por Al Pacino, Steven Bauer, Michelle Pfeiffer, Mary Elizabeth Mastrantonio, Robert Loggia, Harris Yulin, Paul Shenar y F. Murray Abraham en los papeles principales.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

CIENTOS DE SANCIONES

Auditorías al 100%, a pesarde plan de austeridad: OFSCE Pese a la reducción de salarios y eliminación de distintos gastos fijos, el auditor superior Alejandro Culebro aseguró que no se dejará pasar de largo ninguna irregularidad y si hay reincidencias se iniciarán los procesos penales Pág. 7

Chiapas no es productivo El reporte Semáforo Económico revela que en la entidad se generaron únicamente 60 pesos por cada hora trabajada, muy por debajo de la media nacional que es de 133 pesos

Piden nueva Constitución pero no conocen la que hay La población mayor de 18 años opina que México necesita una nueva norma legislativa, pues considera que la actual ha quedado obsoleta Pág. 4

Pág. 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.