Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 AÑO 0 NO. 86
$10.00
Pide obispo ampliar libertades en Constitución En el centenario de la Constitución, el obispo de San Cristóbal de Las Casas sostuvo que no es prioritaria una nueva Carta Magna que rija la vida del país, sino que se cumple con los preceptos de la actual Pág. 7
PERSONALIDAD IRACUNDA
Ni siquiera el pinche voto les voy a pedir: Melgar Una vez más, el senador Luis Armando Melgar Bravo se salió de sus casillas en pleno evento público y arremetió con groserías en contra de la ciudadanía presente que le recriminó por haber aprobado la Reforma Energética y, en consecuencia, el gasolinazo Pág. 10
Nuestra voz
Bravo y vulgar Pág. 2
Se solidariza CNTE con empresarios arrestados Los profesores disidentes manifestaron su apoyo a las y los integrantes de ECHO que fueron detenidos durante una protesta para exigir el pago de 199 mdp por obras y otros servicios Pág. 3
#Apunten Foto: ARIEL SILVA
EL TIRO DEPORTIVO es un deporte que implica poner a prueba precisión y concentración en el manejo de un arma de fuego o de aire comprimido. La práctica de este deporte requiere formación y disciplina, siendo esencial el uso de equipo de protección personal, gafas protectoras y protector auditivo. La sede internacional de este deporte se halla en Alemania. En la gráfica, un niño chiapaneco en una feria tradicional.
Lamenta CCE el desalojo Piden a las autoridades estatales actuar con la misma prontitud para resolver el tema de las invasiones en distintos municipios Pág. 3
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
ENVÉS E
Eterna vigilancia es el precio de la libertad” Thomas Jefferson
Nuestra voz
s evidente el fastidio del senador Luis Armando Melgar Bravo. Su personalidad iracunda ha revelado en más de una ocasión lo intolerante que es a la crítica, a los cuestionamientos, a la gente. Le enfada que le recuerden su responsabilidad. Le ha alzado la voz a los empresarios, pero también a la gente humilde. El audio de un evento en el mercado “Juan Sabines Guerrero”, de Mapastepec, se difundió profusamente por las redes sociales. En él se escucha a Melgar Bravo saludando a los asistentes a su evento de promoción personal, pero a los pocos segundos una voz le recrimina su voto a favor de la reforma energética.
“A mí me caen muy mal los cabrones que nada más hacen política quedándole mal a la gente. Diciéndoles mentiras y pidiéndoles cosas a cambio. Yo no les voy a pedir nunca nada. Ni siquiera el pinche voto se los voy a pedir”, sostiene el tapachulteco que ha querido distanciarse del oficialismo que tanto ha defendido. LAMB es un empresario metido a la política con un claro propósito: hacerse del poder político de Chiapas para beneficiar al grupo de interés que lo impulsa: el Grupo Salinas. Para su infortunio, aún le quedan dos años de fingir sonrisas, de tolerar críticas, de recorrer esta tierra tan saqueada por sus iguales.
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez
De cartón
Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2016. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito
Así nos leen
Miguel Carbonell (MiguelCarbonell) México sería un país infinitamente mejor si se aplicara a cabalidad nuestro texto constitucional. Por ahí deberíamos empezar.
Los caminos para 2018 en Chiapas, nos comentan, estarán marcados por el chapulineo a otros partidos. El primero que dio el paso fue el senador por el PRD, Zoé Robledo, quien decidió emprender la huida y afiliarse a Morena. Después le siguió el diputado federal por el PVEM, del distrito de Huixtla, Chiapas, Diego Valera, quien dejó Morena para regresar a su antiguo partido: el PRD. Nos dicen que estos “reacomodos” son para apuntalar a personajes como candidatos a puestos de elección y para cerrar el paso a otros que quieren construir coaliciones.
Jesús Zambrano (@Jesus_ZambranoG) La #ConstitucionMexicana de 1917 ha tenido muchos cambios importantes, pero también lamentables retrocesos cómo la reforma energética.
Kiosko, El Universal
Alvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) A un siglo de promulgada la Constitución de México, hay un gobierno sometido pero voraz y una sociedad ofendida pero débil.
Hay algo podrido en el Partido Verde de Chiapas, pues al distanciamiento del gobernador Manuel Velasco se suma la renuncia del diputado federal Diego Valera. Luego de haber acaparado a punta de despensas y chanchullos la mayoría de las posiciones políticas locales y federales en Chiapas, el PVEM enfrenta fisuras que amenazan con convertirse en fracturas. El primer síntoma fue el rompimiento virtual del gobernador con el partido que lo postuló, luego vinieron las pugnas al interior y ahora el paso de Valera al PRD. Mala época para ser “tucán” en Chiapas. Templo Mayor, Reforma
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
CAPITAL
Así como de la noche sale el claro día, de la opresión nace la libertad” Benito Pérez Galdós
DAVID Zamora Rincón, presidente del CCE.
Lamenta CCE el desalojo Piden a las autoridades estatales actuar con la misma prontitud para resolver el tema de las invasiones en distintos municipios ÁNGEL MIJANGOS / REPORTE CIUDADANO
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) lamentó las acciones realizadas por el gobierno del Estado contra empresarios chiapanecos que reclamaban el pago de añejas deudas en las inmediaciones de la Torre Chiapas. Al respecto, David Zamora Rincón, presidente del CCE en la entidad expresó su solidaridad con las seis personas detenidas, “estaremos vigilantes de que se siga un adecuado proceso, pedimos esa misma prontitud en el tema de la ejecución de las órdenes de aprehensión y desalojos.” Zamora Rincón exigió a las autoridades recuperar más de 4 mil hectáreas que se encuentran invadidas por organizaciones campesinas en diferentes municipios de Chiapas. Indicó que dichas invasiones se encuentran en municipios como San Fernando, Ocozocoautla, Berriozábal y Venustiano Carranza, entre otras, las cuales laceran gravemente a los dueños de dichos terrenos pues son tierras productivas. “Hacemos un llamado a que así como actuaron con prontitud, la Procuraduría y otras dependencias actúen también en el tema de los desalojos de predios invadidos”, finalizó Zamora Rincón.
Se solidariza CNTE con empresarios arrestados PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se solidarizó con los seis Empresarios Chiapanecos Organizados (ECHO) que fueron arrestados durante una protesta para exigir el pago de 199 millones de pesos por obras y otros servicios. Durante una manifestación en el Congreso local, que se llevó a cabo con motivo al Aniversario de la Constitución, los maestros se expresaron contra el alza en el precio de los combustibles. El maestro Ismael Palacios, miembros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), declaró que en 37 años de lucha, la CNTE ha manifestado su molestia contra las reformas estructurales. El año pasado, durante cuatro años iniciaron una protesta contra la reforma educativa, pero también manifiestan sus repudio contras las acciones tendientes a privatizar los servicios de la salud y contra la reforma energética. La CNTE se solidariza con el pueblo
Manifestaron su apoyo a las y los integrantes de ECHO que fueron detenidos durante una protesta para exigir el pago de 199 mdp por obras y otros servicios mexicano para enfrentar las reformas neoliberales, manifestó. Palacios manifestó su solidaridad con las protestas que han realizado trabajadores de la Secretaría de Salud, para pedir medicinas en las clínicas y hospitales de Chiapas, así como los empresarios que se han movilizado para pedir el pago por servicios que prestaron al gobierno. En el caso de los empresario de ECHO, habían movilizado durante varios días para que se cumpliera con un derecho que ellos tienen, como es el pago por los servicios que prestaron al gobierno, pero los encarcelaron. “Respaldamos a los seis detenidos que se encuentran en El Amate, los compañeros empresarios, porque también son pueblo. Tendrán otra mentalidad de trabajo, pero también son pueblo y han sido dañados”, expresó.
Anunció que el próximo 9 de febrero, marcharán en la Ciudad de México, donde se entregará la propuesta de iniciativa ciudadana, para echar atrás la reforma educativa y otras. “Juntos y organizados lo vamos a lograr”, agregó el portavoz de la CNTE y negó que en los maestros estén divididos, como se ha denunciado en algunos medios de comunicación.
“Respaldamos a los seis detenidos que se encuentran en El Amate, los compañeros empresarios, porque también son pueblo. Tendrán otra mentalidad de trabajo, pero también son pueblo y han sido dañados” Ismael Palacios
Foto: CORTESÍA
Foto: CORTESÍA
ALBOROTANDO AVISPERO
EL PRÓXIMO 9 de febrero, marcharán en la Ciudad de México, donde se entregará la propuesta de iniciativa ciudadana, para echar atrás la reforma educativa.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
DESCONTENTO SOCIAL
¿Primavera invernal? Marchas y protestas en contra de Reformas Estructurales se han vuelto la estampa cotidiana y se refuerzan en fechas como el centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de nueva cuenta, integrantes de la CNTE protestaron frente al Congreso local JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
E
l creciente rechazo a las Reformas Estructurales del Ejecutivo federal es evidente en diversas entidades del país; la resistencia de la población es más fuerte en los estados que se ubican al Sur, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En el caso de esta entidad, las marchas y protestas en contra de estas disposiciones se han vuelto la estampa cotidiana y se refuerzan en fechas como la del domingo, cuando en el marco de la conmemoración del centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de nueva cuenta integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) protestaron frente al Congreso local.
En noviembre pasado, Modevite organizó una megaperegrinación; indígenas y católicos de Simojovel también se manifestaron en enero, mes en el que de nueva cuenta la CNTE encabezó una concentración a la que asistieron amas de casa, empresarios, así como organizaciones campesinas y civiles para exigir la salida del presidente de la República, Enrique Peña Nieto; la abrogación de las reformas estructurales y la no aplicación del gasolinazo
LA FUERZA DE LA CNTE La CNTE es la figura más representativa de la disidencia contra el Gobierno Federal y la que mayor convocatoria ha promovido entre la ciudadanía para que se manifieste en contra de las Reformas Estructurales; también se trata de uno de los entes más afectados por la reforma educativa que ha denunciado en reiteradas ocasiones, en realidad se trata de una laboral. El domingo, encabezó la protesta que conformaron organizaciones sociales, campesinas, indígenas y empresarios para denunciar que las reformas estructurales “desmantelan” y despojan al pueblo mexicano de sus conquistas históricas, laborales y de sus derechos fundamentales. Seis días antes, el 31 de enero, ya lo había hecho acuerpada por padres de familia, estudiantes y la ciudadanía en general en una megamarcha; en el contingente también se contabilizaron trabajadores sindicalizados del sector salud entre los que había médicos y enfermeras que se pronunciaron contra el desabasto de medicamentos y la falta de pagos por sus prestaciones laborales. En esa ocasión, José Luis Escobar, vocero de la sección VII de la CNTE, declaró a medios locales: “El magisterio hoy, no sólo lucha en contra de la privatización de la educación, sino, en contra de todo ese paquete de reformas estructurales que representan más hambre, más miseria y más injusticia”. Asimismo, en esa procesión que también se efectuó contra el gasolinazo impuesto desde el 1 de enero y que partió del parque “Chiapasiónate”, adelantó que el 8 de febrero partirían a la Ciudad de México, de forma masiva al menos 10 mil docentes adheridos a las secciones 7 y 40, a fin
ADEMÁS de los pronunciamientos por parte del gremio educativo y de salud, también los católicos en Chiapas se manifestaron contra las reformas estructurales. (Foto: CORTESÍA)
de entregar el primer paquete de recolección de firmas para abrogar por la vía jurídica la Reforma Educativa. A esta marcha para la que la CNTE por primera vez movilizó a todas sus bases magisteriales en la entidad —según Proceso—, antecedió el plantón de 125 días que mantuvo en la capital del estado en 2016. Asimismo, la Coordinadora informó que sólo sería la primera de todas las acciones previstas para este año. INDÍGENAS Y CATÓLICOS SE UNEN Además de los pronunciamientos por parte del gremio educativo y de salud, también los católicos en Chiapas se manifestaron contra las reformas estructurales. Elio Enriquez, corresponsal de Proceso, documentó que el 24 de enero pasado, al menos 8 mil católicos marcharon no sólo para conmemorar el sexto aniversario luctuoso del obispo Samuel Ruiz García, conocido como “Tatik” entre las comunidades indígenas, sino para protestar contra las reformas estructurales, los megaproyectos, la minería y el gasolinazo. El conglomerado de marchantes que pertenecían a 50 diócesis recorrió las calles principales de San Cristóbal de Las Casas hasta la catedral en la que Felipe Arizmendi Esquivel y Enrique Díaz Díaz oficiaron una misa. “Viva el j’Tatik Samuel”; “No al gasolinazo; rechazamos las represas y la presencia de empresas trasnacionales en nuestros territorios; justicia por Ayotzinapa”, gritaban entre sus consignas los católicos ahí reunidos. Por su parte, mediante comuni-
cado, Arizmendi Esquivel expresó su inconformidad “porque el gobierno no escucha las demandas sociales pero sí impulsa las reformas estructurales que benefician a las grandes empresas trasnacionales”. Asimismo, en noviembre pasado, el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) organizó una megaperegrinación que partió del municipio de Salto de Agua en la zona Norte y concluyó 11 días después en San Cristóbal, en la región Altos. La movilización fue para pronunciarse en contra de los proyectos de extracción en la entidad (siete, pertenecientes a empresas canadienses), la pretensión del gobierno federal de uno hidroeléctrico en el río Chakté y de nueva cuenta, contra las reformas estructurales. “Las represas privatizan el uso del agua y dejan secos los cauces de donde se alimentan nuestras comunidades. Hacen ver el agua como un ‘recurso’, es decir, como un negocio y no como un derecho vital de todos los seres, incluidos los humanos”, señaló el Modevite en comunicado. No era la primera vez que católicos y pueblos originarios se manifestaban contra las reformas. El 1 de enero del año pasado, la prensa estatal dio cuenta de que en Simojovel más de 15 comunidades originarias, entre ellas la sociedad civil Las Abejas de Acteal y el Pueblo creyente de Simojovel, marcharon en apoyo a la CNTE y contra la represión gubernamental. Pedro Gómez Bahamaca, secretario de Trabajos y Conflictos de la CNTE en Chiapas, declaró que esa manifestación era integrada por 15 parroquias católicas de aquella zona.
ENERO INSURRECTO El mes que recién concluyó abrió con la marcha ciudadana contra el gasolinazo, a la que se unieron diversos sectores; además, las manifestaciones se replicaron en los siguientes días en diversos puntos de la República. Durante la primera semana, en Chiapas, de nueva cuenta la CNTE encabezó una concentración en el puente de colores, lugar conocido como Ex Fuente Mactumatzá, para avanzar en una marcha pacífica hacia el Parque Central de la capital. Asistieron, además, amas de casa, empresarios, así como organizaciones campesinas y civiles, para exigir la salida del presidente de la República, Enrique Peña Nieto; la abrogación de las reformas estructurales y la no aplicación del gasolinazo. De acuerdo con el secretario de Seguridad Pública local, 500 personas se concentraron en la manifestación y se prolongó por dos horas. Hubo disturbios en la zona Costa y Fronteriza, pero en Tuxtla Gutiérrez transcurrió sin incidentes. A la luz de los hechos, la aplicación de las reformas estructurales le ha valido a Peña Nieto el descontento generalizado y la desaprobación del pueblo que gobierna, pues su nivel de popularidad cayó a niveles históricos; no hay mejores sueldos, ni abaratamiento de combustibles ni proyecto para una mejor educación. Lejos de disiparse, la protesta social adquiere fuerza con la adhesión de múltiples sectores —sociedad civil, empresarial, iglesia, salud— que en 2016 habían dejado marchar sola a la CNTE. 2017 pinta para ser una primavera “invernal”.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
VOCES
Si encuentras un esclavo dormido, no lo despiertes; puede estar soñando con la libertad. Si encuentras un esclavo dormido, despiértalo y háblale de la libertad” Khalil Gibran
Análisis a Fondo
En la Mira
Francisco Gómez Maza
Héctor Estrada
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
Facturas infladas ¿pruebas de la complicidad gubernamental?
S
in pensar en las consecuencias sesión exclusiva del Gobierno de Chia(como en muchas de las decisio- pas y los proveedores, están fechadas nes del gobierno verde) el tema con más de cuatro años de antigüedad de las presuntas facturas con sobre- (septiembre de 2012). Fechas en las que precios, filtradas mediante las redes se realizaba la transición (entrega-resociales, terminó por reabrir la cloaca cepción) entre el gobierno de Sabines de una práctica recurrente en la admi- Guerrero y Velasco Coello. Sin embargo, nistración pública que, de ser ciertas, desde ese entonces nada se ha dicho al dejaría de manifiesto la complicidad respecto. Se ha guardado silencio. La posibilidad de que existan estas del gobierno de Manuel Velasco Coello con los actos de corrupción cometidos facturas y otras tantas que también durante la administración de Juan Sa- estén bajo el conocimiento del actual gobierno habla de complicidad abbines Guerrero. La facturación con precios “infla- soluta. De encubrimiento a aquellos funcionarios que muy dos” y el pago de diezprobablemente se enrimos durante los proce- La posibilidad quecieron a costa de essos de adquisiciones no de que existan tas prácticas corruptas, son nada nuevo. Se han y que hoy disfrutan de la vuelto una práctica habi- estas facturas inmunidad o impunidad tual en la mayoría de los y otras tantas que sólo puede ofrecer gobiernos municipales, un gobierno que seguestatales y federales. Es que también ramente tampoco tiene la modalidad más usual estén bajo el las manos limpias para para facilitar el enriqueexponer a otros. cimiento ilícito de mu- conocimiento ¿Por qué hoy son a chos funcionarios públidel actual los proveedores a quiecos durante su gestión. nes se pretende cruci“No hay contrato si gobierno habla ficar públicamente por no hay moche”, es el de complicidad actos que requirieron argumento más usual a también de funcionarios la hora de meter a “con- absoluta. De para consumarse? Lo curso” o adquisición diencubrimiento operadores del gobierrecta cualquier compra no estatal saben bien de bienes o servicios. La a aquellos que las campañas de modalidad es sencilla; se funcionarios desprestigio son la únielevan los precios para ca forma de confrontar devolver en efectivo a que muy al movimiento de emlas bolsas del funcionaprobablemente presarios incómodos, rio facilitador gran parte pues llevar el tema al del dinero pagado con se enriquecieron espectro legal implirecursos públicos. Se a costa de caría también llamar a trata entonces de una cuentas a funcionarios extorción convertida en estas prácticas del pasado con quienes un procedimiento práccorruptas hay evidente inmunidad ticamente normalizado pactada. en México. Que no se quiera engañar a la ciuPor eso resulta controversial que hayan salido a la luz estas supuestas dadanía, los empresarios liderados por pruebas de la corrupción en los proce- Rafael Jiménez Arechar fueron detesos de compra, porque abren la puer- nidos y enviados a “El Amate” por una ta a dudas legítimas e investigaciones represalia política que legalmente no necesarias que permitan esclarecer se- tiene nada que ver con las dichosas mejantes dichos. Abren la posibilidad facturas. Si verdaderamente hay intede que las pruebas sobre este tipo de rés en aclarar el asunto de los “precios corrupción existan y estén en manos inflados”, el Gobierno de Chiapas debede las propias autoridades solapado- rá abrir de inmediato una investigación ras, que parecen preferir guardar si- a fondo para fincar responsabilidades y lencio ante las irregularidades de sus llamar a cuentas a los funcionarios públicos responsables de validar trampopredecesores. Las facturas filtradas y expuestas, samente cualquier irregularidad, sea que se supone son documentos bajo po- quien sea.
La Constitución para el control del pueblo
E
l mundo oficial, la sociedad que emana del mundo feliz de la riqueza, la corrupción y la impunidad, celebró ayer los cien años de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El hecho me recordó que las leyes las hacen los poderosos de la clase política, los legisladores, para proteger a las clases dominantes de las populares. Para mantener el orden, para manipular a los pueblos, para que no estorben a las clases dominantes, a la política y a la poderosa clase empresarial. Estas se constituyen en detentadores de la riqueza nacional y, por tanto, del poder político. La Constitución y las leyes, realmente, se vuelven mecanismos de control del comportamiento de las mayorías, de la clase trabajadora, a fin de que no atenten contra la seguridad de los detentadores del poder político y económico. Y así los poderosos juegan con los conceptos y las palabras: nación, estado, soberanía, autonomía, democracia, legalidad, constitucionalidad, libertad de expresión, libertad de prensa, conceptos y palabras sin sentido, huecas, sin contenido, que son usadas para controlar al pueblo desde el poder, manipulación que no toca a los miembros de la clase política ni menos a los capitalistas que detentan la propiedad de los grandes medios de producción. Pero conforme va pasando el tiempo, grandes núcleos de la población sojuzgada toman conciencia del papel que juegan en las relaciones de producción – capital y trabajo – y han comenzado una rebelión pacífica. Ya no están conformes con que las leyes sean para defender a los poderosos y castigar a los pueblos. Y van, muy aceleradamente, hacia la liberación. Ya no le creen a los podero-
sos; difícilmente le creen al presidente de la república; difícilmente aprecian a los legisladores, a los diputados y senadores, a quienes consideran, duramente, parásitos. En esas andamos desde que cambiaron las cosas en el vecino país del norte, donde tomó posesión un personaje siniestro, fascista, racista, pero los mexicanos ya no se tragan el anzuelo de los llamados a la unidad en torno al presidente, a quien desprecian porque los ha engañado muchas veces y no asume una actitud definida frente a la agresividad del presidente Donald Trump, a quien no le vendría mal una invasión militar a territorio mexicano. Todos los miembros del gobierno, especialmente del poder ejecutivo y el legislativo, se reúnen para celebrar el centenario de una Constitución ha sufrido unas 700 reformas en estos cien años, sino es que más y que en realidad no sirve para mucho, más que para dominar al pueblo desde La Silla, desde las curules y escaños del poder legislativo, que reforma y reforma sin consultar si la gente está de acuerdo en que se reforme lo relacionado con la escuela, o con la economía, o la banca, o la ley del trabajo. Imposible saber si los constituyentes de Querétaro redactaron la primera constitución, hace cien años, pensando en mantener un estado de cosas en manos de las clases dominantes. Quiero imaginar que lo hicieron para crear una nación fuerte, donde hubiera justicia y paz para todos, donde hubiera las mismas oportunidades para todos. No lo sé, Imposible saberlo. Pero conforme han pasado los años, la constitución se ha convertido en un instrumento de dominación del pueblo mexicano. Constitución, una palabra fantasiosa, que no significa bienestar y justicia para el pueblo.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
COMARCA
Lo que el pueblo necesita para gozar de libertades es su emancipación económica, base inconmovible de la verdadera libertad” Ricardo Flores Magón
IGLESIA SE SABE AL MARGEN
Pide obispo Arizmendi ampliar libertades en la Constitución En el centenario de la Constitución, el obispo de San Cristóbal de Las Casas sostuvo que no es prioritaria una nueva Carta Magna que rija la vida del país, sino que se cumple con los preceptos de la actual PORTAVOZ /AGENCIAS
E
n el centenario de la Constitución, el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, planteó la necesidad de ampliar “las libertades para todos” a fin de que el documento no sólo refleje “su aspecto más liberal y capitalista”, luego de las reformas estructurales. Para la Iglesia, consideró el prelado, no es imprescindible crear una nueva Constitución, porque de nada sirve que “haya otra si no se cumple”. Lo importante es ampliar las
libertades, los derechos de los pobres, los indígenas y de los trabajadores, entre otros grupos sociales vulnerables, subrayó. En conferencia de prensa, luego de la homilía dominical, agregó que si después se planteara establecer una nueva Constitución, ésta debe integrar los derechos de los marginados y no sólo “del gran capital”. Se habla de un constituyente para crear una nueva Norma Suprema, si esta idea prospera, “como Iglesia no tenemos una opinión ni en contra ni a favor, pues es la ciudadanía la que tiene sus propias instancias”, expresó el obispo chiapaneco cuya demarcación religiosa la conforman varios pueblos originarios. Es decir, que ante la conveniencia de una nueva Constitución, “adelante, siempre y cuando se tengan los criterios de justicia, de justa libertad”, argumentó. A juicio del líder espiritual, la Constitución actual no debe reflejar únicamente “el aspecto más liberal y capitalista”, como
ahora la consideran ciertos sectores, luego de las reformas estructurales. Una nueva Carta Magna, dijo, deberá asumir el modelo social de la Constitución de 1917, fundamentada en la defensa de los pueblos y la distribución justa de la tierra. Felipe Arizmendi expuso, sin embargo, su preocupación en torno a la nueva constitución de la Ciudad de México, que aunque de avanzada en materia de libertades y derechos, adolece de “ciertos excesos como proteger mucho los derechos de los animales y no defender el derecho de la vida humana; éstas son contradicciones que nos preocupan mucho”, advirtió. Recordó que en el pasado la Iglesia dispuso de poder político y económico e impuso sus normas, hoy “da lugar” a laicos, políticos, científicos, académicos y gobernantes para que “vean qué es lo más conveniente”. Si bien, se acompaña al pueblo, en tanto promueva las libertades y los “justos derechos”. “La Iglesia celebra el centenario de la
OBISPO de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel. (Foto: CORTESÍA)
Constitución que ha ayudado a construir un país, más o menos con cierto orden, pero con una nueva o una reformada (Carta Magna) ojalá aprendamos a vivir en paz y respetarnos”, finalizó el prelado chiapaneco.
Gobierno de coalición ¿factible para Chiapas? Los conflictos sociales mantienen la gobernabilidad del estado en crisis, políticos proponen gobierno de coalición pero también se corre el riesgo que tener mayor inestabilidad política en el Chiapas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
La iniciativa de crear un gobierno de coalición, incorporada como parte de la Reforma Integral a la Constitución Política del Estado de Chiapas, ha generado posturas encontradas, ya que mientras legisladores aseguran que contribuirá a la gobernabilidad, analistas advierten el riesgo de que esta medida no aporte a la democracia y beneficie los intereses del partido en el poder. Luego de que el pasado 29 de diciembre del 2016 el Congreso del Estado aprobara en sesión ordinaria dicha reforma integral, han surgido algunas dudas sobre este tema que, de acuerdo con el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, consiste en que “no se gobierne con una sola fuerza política, es decir en donde la primera, segunda, tercera y cuarta fuerza tengan posibilidades de estar dentro del Gobierno”, según manifestó en declaraciones a la prensa local. El investigador del Sistema Na-
cional de Investigadores, Marcos del Rosario Rodríguez, plantea en su texto “El gobierno de coalición como solución”, publicado en la revista Nexos, que efectivamente estos modelos posibilitan que ante la pluralidad de posturas, se construyan acuerdos comunes, sin embargo “también tienden a uniformar las identidades de los partidos políticos, lo cual resulta eficaz en cuanto hace a la gobernabilidad, pero merma de alguna forma la función opositora de estos, pues se encuentran obligados a impulsar los temas establecidos en la agenda de la coalición.” Por su parte, el columnista chiapaneco Edgar Hernández Ramírez realiza un análisis en el que señala que esta figura política ha funcionado como factor de estabilidad en democracias avanzadas, como las europeas, que se rigen por un sistema parlamentario, donde los partidos tienen una mayor representación y son independientes del Poder Ejecutivo. Sin embargo, asegura, Chiapas está a años luz de esas características.
“Aquí sigue siendo el gobernador el que controla la vida interna de los partidos y hasta la propia Cámara de Diputados. Por lo tanto, si no hay una oposición real ni la posibilidad de que los partidos apliquen su programa de gobierno en el espacio de poder que le corresponda, la instrumentalización del gobierno de coalición se convertiría en un simple reparto de cuotas de poder.” En este sentido, propone que debiera legislarse para que las minorías en el Congreso pudieran, en una coyuntura específica, formar una mayoría absoluta para influir de manera determinante en la conformación del gabinete gubernamental. SURESTE EN CRISIS Recientemente, el experto en seguridad pública y transparencia gubernamental y director de Lantia Consultores, Eduardo Guerrero, aseguró que Chiapas es uno de los estados que enfrenta una crisis de gobernabilidad que podría ser equiparable a las que se
CHIAPAS es uno de los estados que enfrenta una crisis de gobernabilidad que podría ser equiparable a las que se registran en entidades como Guerrero, Oaxaca y Michoacán. (Foto: CORTESÍA)
registran en entidades como Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Tan sólo este 2017 inició con fuertes manifestaciones, tal es el caso del paro estatal de transporte que se desencadenó ante la negativa de autoridades estatales por autorizar el aumento al costo del pasaje así como las protestas encabezadas por empresarios que exigen el pago de añejas deudas; este último caso ocasionó la detención de 63 empresarios chiapanecos, acción que fue reprobada por un amplio sector de la sociedad. Asimismo, distintos puntos de Chiapas sufrieron los primeros
días de este año por los saqueos generados en el marco de las protestas contra el gasolinazo. En 2016 también se encendieron los focos de ingobernabilidad en distintas ocasiones como cuando ocurrió el asesinato de Domingo López González, alcalde de Chamula, en medio de una manifestación en la plaza central de este municipio indígena. Lo anterior, sin pasar por alto los 125 días de paro magisterial en la entidad, periodo en el que se documentaron intensos conflictos y represión policial, entre otros que afectaron a la población en general
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
EN BUSCA DEL SUEÑO AMERICANO
Chiapas, principa de la migración PORTAVOZ / AGENCIAS
C
De acuerdo con el informe Problemática de Niños, Niñas y Adolescentes Centroamericanos en Contexto de Migración Internacional No Acompañados en su Tránsito por México y la necesidad de protección Internacional, de la CNDH, Chiapas es la entidad donde se registra el mayor número de menores de edad migrantes no acompañados que son detenidos por el INM, le siguen Veracruz y Tabasco
hiapas es la principal puerta de entrada de niños, niñas y adolescentes centroamericanos que huyen de la pobreza y la violencia de sus países y que, sin documentos ni compañía, enfrentan condiciones iguales o peores durante su tránsito por México Cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación indican que 30 mil 864 niños centroamericanos fueron presentados ante autoridades mexicanas entre enero y octubre de 2016. Casi la mitad de ellos —14 mil 428— viajaban sin la compañía de un adulto. De acuerdo con el informe Problemática de Niños, Niñas y Adolescentes Centroamericanos en Contexto de Migración Internacional No Acompañados en su Tránsito por México y la necesidad de protección Internacional, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Chiapas es la entidad donde se registra el mayor número de menores de edad migrantes no acompañados que son detenidos por el Instituto Nacional de Migración (INM), le siguen Veracruz y Tabasco. Tan sólo en 2015 en Chiapas se contabilizaron 16 mil 758 deteni-
dos, que representa 43 por ciento del total; en Veracruz hubo 6 mil 437 detenciones, que corresponde a 16 por ciento y en Tabasco 3 mil 942 menores fueron detenidos en estaciones migratorias, que significa 10 por ciento del total de detenciones realizadas en el país durante ese año. Solos enfrentan peligros, como en el caso de Antony José Manzanares, quien huyó de su país a los 12 años para no seguir en la pobreza en medio de la violencia de Los Maras. Pisó por primera vez suelo mexicano en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, de ahí se fue a la frontera de Guatemala con El Salvador, y luego regresó hacia Palenque. Se subió al tren que lo llevó hasta Nuevo Laredo, Tamaulipas. “Cuando me subí a La Bestia, ahí sí que empecé a tener miedo, porque había escuchado de los tales Zetas. El tren iba muy rápido, me ayudó un coyote. Él me iba haciendo el paro, no me cobró nada, sólo lo ayudé con las maletas; luego vinieron unos hombres que me iban a agarrar, según para quitarme los órganos, pero corrimos hasta atrás del tren. El muchacho me defendió y de ahí nos llevaron hasta Lechería, y llegamos a una casa donde nos bañamos (…). Corres muchos peligros cuando
CADA AÑO, miles de niños y niñas migran sin compañía de un adulto a través de México.
Foto: MANU URESTE
Desde Honduras, Guatemala y El Salvador, miles de niñas, niños y adolescentes migran cada año a través de México, sin documentos ni compañía de un adulto. Buscan alejarse de la violencia y la pobreza de sus países sin saber que durante su tránsito están expuestos a condiciones iguales o peores de las que huyen
vienes de allá, y luego me caía la noche y me quedaba dormido. “Yo iba arriba de un vagón, sentía que me ahogaba en los túneles, porque eran muy largos, y entre el humo del tren y la oscuridad sentía que me asfixiaba porque el tren tardaba en salir del túnel; así duré como un mes viajando. Sabía que en La Bestia moría mucha gente, pero a mí me gusta lo extremo, y dije: ‘Voy a intentarlo, no todos corremos con la misma suerte’. “Quería salir de Honduras, hay mucha pobreza, mucha delincuencia, quería cambiar de vida. Mi idea era cruzar a EU, pero nunca imaginé que en Nuevo Laredo me iba a juntar con una chava y que ella iba a tener a mi hija. En Tamaulipas tenía una vida tranquila”, continúa Antony, quien fue padre por primera vez a los 15 años, edad en la que también fue deportado por primera vez. “Antes de tener a esa niña tuve muchos problemas. Yo tenía otra pareja, pero perdió un bebé y se
separó de mí; luego me deportaron. “Estaba en mi casa un día tranquilo y llegó Migración, los soldados, la Marina, las Fuerzas Armadas de México, y me golpearon, creían que era coyote, y era mentira, tenía mi trabajo en una frutería; duré un año para que mis lesiones sanaran. Ellos me agredieron y estuve un año en el tutelar de menores, con las costillas quebradas. Cuenta que después una mujer que lo quería como a un hijo, le comentó que le arreglaría sus papeles, “pero me dijeron que mi hija estaba mala, que tenía un defecto en el corazón, y me agarraron aquí en Tonalá, Chiapas”. Esa fue la segunda vez en ser deportado; luego vendría una tercera. “Se siente bien feo, he pasado muchos peligros. Y luego, ¿quién te regresa el dinero que te gastas? México no te regresa el dinero que te gastas”, se queja Antony. “Salí de Honduras con 5 mil pesos, cuando pasé por Guatemala y
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
Fotos: CORTESÍA
al puerta infantil
COMARCA
EN EL TRANSCURSO hacia los Estados Unidos los migrantes enfrentan todo tipo de peligros como la trata de personas.
TAN SÓLO EN 2015 en Chiapas se contabilizaron 16 mil 758 detenidos, que representa 43 por ciento del total.
JOVEN HONDUREÑO en el albergue ‘Todo por ellos’, en Tapachula.
todo Chiapas gasté 3 mil, y me iba quedando sin feria, pero después empezaba a ganar más dinero en el autobús (…) hasta que llegué bien a Nuevo Laredo. Ahí tengo casa, un coche, y me gustaría mandarle dinero a mi familia, hacer un negocio, poner una tienda”. Resalta que ha sufrido mucho y se queja cuando lo detienen las autoridades en México, “porque ellos no te pagan el dinero que tú gastas, ni los peligros que enfrentas”. Antony recuerda que fue al colegio en Honduras, pero no le alcanzaba el dinero para pagar sus estudios. “Mi carrera favorita es técnico en computación. Si tuviera una oportunidad, eso me gustaría hacer, pero gracias a Dios tengo una niña”, concluye con 17 años de edad. RADIOGRAFÍA Cada año, miles de niños y niñas migran sin compañía de un adulto a través de México, desde Honduras, Guatemala, El Salvador y di-
versas comunidades de territorio mexicano. Entre 2013 y 2015 hubo un aumento de 270 por ciento en el número de niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros presentados ante las autoridades mexicanas del área correspondiente. En 2013 fueron 9 mil 600, mientras que en 2015 la cifra se elevó a 35 mil 704. Datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob) indican que 30 mil 864 niños de Honduras, Guatemala y El Salvador fueron presentados ante autoridades mexicanas entre enero y octubre de 2016. Casi la mitad de ellos (14 mil 428) viajaban sin la compañía de un adulto, es decir, 46.7 por ciento de ellos. En 2015, 97 por ciento de los niños, niñas y adolescentes venían igualmente de Honduras, Guatemala y El Salvador. Un poco más de la mitad (52.2 por ciento); es decir, 18 mil 650, iban sin la
compañía de un familiar o adulto responsable de ellos; 87 por ciento de quienes viajaban solos eran adolescentes de entre 12 y 17 años, como el caso de Antony Josué Manzanares. En ese mismo año, 78.4 por ciento del total de niñas, niños y adolescentes extranjeros presentados ante la autoridad migratoria mexicana fue retornado a su país de origen; en 2014 la cifra creció a 78.6 por ciento. Dorta Giusti, jefe de Protección UNICEF, México, dice que “en el caso de los niños centroamericanos, tenemos evidencia que más de 50 por ciento huyen de situaciones de violencia como pandillas y crimen organizado que se encuentra en los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). “Con la aprobación de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se abren oportunidades para que los menores de edad sean protegidos durante todo el circuito migratorio, a través de mecanismos institucionales especializados como la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que evalúa cuál es la mejor solución de protección para los niños, entre otras, una atención integral en los albergues, que les permita salir, ir a la escuela y tener una vida en comunidad”, asegura UNICEF. “Se desarrollan planes de restitución de derechos para que, ya sea en su estancia en México, o si es necesario que vuelvan a sus
lugares de origen, tengan garantizados sus derechos en todo momento a través de planes de restitución de derechos. Antes que migrantes son niños que como tal tienen derecho a ser protegidos”, comenta Karla Gallo, oficial nacional de Protección UNICEF, México. El Estado mexicano —a través de reformas constitucionales— reconoce que los niños y niñas son titulares del derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo; que sus tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. Reconoce que el Estado mexicano es responsable de proveer lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos, y otorgar facilidades a los particulares para que coadyuven a su cumplimiento. Esta reforma dio lugar a la emisión de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuyo objetivo es garantizar a los menores de edad la tutela y el respeto de los derechos reconocidos en la Constitución, así como establecer los principios básicos conforme a los cuales el orden jurídico mexicano habrá de garantizar su respeto. Posteriormente entraron en vigor las leyes homólogas en los estados de la República. Hasta ahora, de las 32 entidades federativas, 27 cuentan con leyes locales de protección de derechos de la infancia y la adolescencia.
09
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
COMARCA
PERSONALIDAD IRACUNDA
Ni siquiera el pinche voto les voy a pedir: Melgar Una vez más, el senador Luis Armando Melgar Bravo se salió de sus casillas en pleno evento público y arremetió con groserías en contra de la ciudadanía presente que le recriminó por haber aprobado la Reforma Energética y, en consecuencia, el gasolinazo ELIZABETH MARINA /PORTAVOZ
“
Yo no les voy a pedir nunca nada, pero ni siquiera el pinche voto se los voy a pedir, a mí no me gusta que nos prestemos ni pa’ proyectos políticos ni para pendejadas. El pinche gasolinazo pa’ que les quede claro a todos no tiene nada que ver con esa pinche reforma energética. ¡Nada!”, expresó el senador Luis Armando Melgar Bravo durante una reunión con locatarios en el municipio de Mapastepec. Al senador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) poco le duró el buen humor; después de pronunciar las palabras de bienvenida en un evento público que se llevó a cabo en el mercado “Juan Sabines Guerrero”, Melgar Bravo perdió los estribos. Y es que, mientras manifestaba que era un gusto estar con las y los locatarios, a lo lejos se escuchó una voz femenina que lo acusaba de haber aprobado la Reforma Energética y el gasolinazo. Fue entonces cuando furioso pidió apagar las cámaras y subió el tono de su discurso. —ver, si vienes pa’cá te explico. No, no tienes la razón por lo que estás diciendo- agrega el Senador. En el audio, que dura un poco más de un minuto, se escucha a Melgar Bravo responder a las acu-
En el audio, que dura un poco más de un minuto, se escucha a Melgar Bravo responder a las acusaciones de la mujer de manera agresiva mientras se refiere a un video en el que fija su postura en torno al gasolinazo: “Y lo dije abiertamente, ahí está en las redes, el que quiera ver mi pinche video ahí está desde hace más de dos semanas.”
SENADOR Luis Armando Melgar Bravo. (Foto: CORTESÍA)
saciones de la mujer de manera agresiva mientras se refiere a un video en el que fija su postura en torno al gasolinazo: “Y lo dije abiertamente, ahí está en las redes, el que quiera ver mi pinche video ahí está desde hace más de dos semanas.” La grabación fue compartida en un inicio por el portal Poder Político (http://www.poderpolitico.mx/), bajo el título ““Furioso, con lenguaje soez y vulgar, senador Melgar Bravo se dirige a ciudadanos de Mapastepec Chiapas”, no obstante el material fue eliminado horas más tarde muy probablemente por intervención del equipo del legislador. Pese a este intento de frenar su difusión, el audio donde también se escucha a Melgar Bravo expresar frases con palabras altisonantes tales como: “El presidente municipal ya los mandó a la chingada ¿sí o no?, ya los mandó a la chingada” y “a mí me caen muy mal los cabrones que andan ahí nada
más haciendo política, quedándole mal a la gente, diciéndoles mentiras”, se volvió viral a través de distintas redes sociales como Facebook, Twitter y Whatsapp. “Yo soy Melgar, yo aquí no estoy parado por ningún pinche color por ninguna sigla de nada, y aquí la información y la comunicación la vamos a tener con este cabrón que se llama Emanuel”, finaliza la grabación. No es la primera vez que el senador se conduce de esta manera en público, hay que recordar que hace apenas unas semanas dijo “estar hasta la madre”, en una reunión con empresarios de Tapachula. —Los tapachultecos estamos hartos de usted—, dijo abiertamente uno de los asistentes a dicho encuentro con el senador del PVEM. —Yo también “estoy hasta la madre”—, respondió sin tapujos, mientras los comentarios subían más y más de tono y perdía el control de los asistentes.
Ni siquiera el pinche voto se los voy a pedir, a mí no me gusta que nos prestemos ni pa’ proyectos políticos ni para pendejadas. El pinche gasolinazo pa’ que les quede claro a todos no tiene nada que ver con esa pinche reforma energética. ¡Nada!” Armando Melgar
11
PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
ESTAR BIEN
A lo largo de la vida, la piel de un ser humano se renueva alrededor de 1000 veces #¿SABÍAS QUÉ?
ALZHEIMER
Glucosa podría provoca
pérdida de memoria La bajada de los niveles provoca que las neuronas del hipocampo liberen una proteína que induce la formación de los ovillos neurofibrilares de proteína tau PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a pérdida de memoria asociada a la enfermedad de Alzheimer podría ser la consecuencia de una disminución de los niveles de glucosa en el hipocampo, esto es, la región del cerebro implicada en el procesamiento y el almacenamiento de la memoria. Así lo sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina Lewis Katz en la Universidad de Temple en Filadelfia (EE.UU.), en el que se muestra que el déficit de glucosa en el hipocampo desencadena la hiperfosforilización de la proteína tau y su agregación en ovillos neurofibrilares, altamente tóxicos para las neuronas. Un efecto, además, que ya resulta claramente visible en las primeras
SISTEMA DEFENSIVO NEURONAL La proteína tau tiene un papel fundamental en el funcionamiento de las neuronas cerebrales. El problema es que cuando es hiperfosforilada, esta proteína tau se agrega formando ovillos neurofibrilares que resultan altamente tóxicos, cuando no letales, para las neuronas. Tal es así que, según indican algunos estudios, esta agregación de la proteína tau, y no tanto la acumulación de
Foto: CORTESÍA
En los últimos años, los avances en las técnicas de imagen, muy especialmente en la tomografía por emisión de positrones (PET), ha permitido a los científicos identificar cambios sutiles en los cerebros de los pacientes con distintos grados de deterioro cognitivo leve
fases del deterioro cognitivo durante la mediana edad. Como explica Domenico Praticó, director de esta investigación publicada en la revista “Translational Psychiatry”, “en los últimos años, los avances en las técnicas de imagen, muy especialmente en la tomografía por emisión de positrones (PET), ha permitido a los científicos identificar cambios sutiles en los cerebros de los pacientes con distintos grados de deterioro cognitivo leve. Y uno de los cambios que se han comunicado de manera consistente en los estudios es una disminución de la disponibilidad de la glucosa en el hipocampo”.
LOS EPISODIOS, aun de corta duración, en los que se produce un déficit de glucosa son perjudiciales para el cerebro.
las placas de proteína beta-amiloide, es la responsable de la muerte de las neuronas y, por ende, del deterioro cognitivo asociado a algunas enfermedades neurodegenerativas, muy especialmente al alzhéimer. Como indica Domenico Praticó, “la proteína tau fosforilada precipita y se agrega en el cerebro formando ovillos e induciendo la muerte neuronal. En general, una mayor cantidad de ovillos neurofibrilares de proteína tau se asocia con un grado de demencia más avanzado”. En este contexto, ya se sabe que, contrariamente a como sucede en otros órganos, la glucosa es la única fuente utilizada por las neuronas del cerebro –incluido el hipocampo– para obtener energía. Y asimismo, que el descenso de los niveles cerebrales de glucosa se asocia con el deterioro cognitivo y, por ende, con la enfermedad de Alzheimer. Pero este déficit de glucosa, ¿es la causa o, por el contrario, una mera consecuencia de la disfunción neurológica? Para responder a esa pregunta, los autores emplearon un modelo animal —ratones— al que se le administró, alcanzada la edad de 4-5 meses, 2-desoxi-D-glucosa (2-DG) durante varios meses. Y, exactamente, ¿qué hace esta 2-DG? Pues evita que la glucosa sea captada y utilizada por las células. Así, y una vez concluida la fase de ‘tratamiento’ con 2-DG, los animales fueron sometidos a distintas pruebas para evaluar su capacidad de memoria. Y lo que se observó es que aquellos que recibieron 2-DG obtuvieron unos resultados significativamente peores que los ratones ‘control’. Asimismo, el análisis microscópico reveló que las neuronas en los ratones tratados con 2-DG mostraban una función sináptica anormal, lo que sugería que las vías de comunicación neuronales estaban gravemente dañadas. Más concretamente, los autores vieron una reducción significativa en la denominada ‘potenciación a largo plazo’, esto es, la intensificación duradera de la transmisión de señales entre las neuronas para asegurar el procesamiento y almacenamiento de la memoria.
Es más; los hipocampos de los cerebros de los ratones tratados con 2-DG también mostraron una elevada concentración de proteína tau fosforilada y una gran cantidad de neuronas muertas. Finalmente, los autores evaluaron la presencia en los cerebros de los ratones tratados con 2-DG de una proteína que, denominada ‘p38’, es liberada por las neuronas en situaciones de déficit de glucosa, muy probablemente como mecanismo defensivo, y que a la larga induce la fosforilación de la proteína tau. Y de acuerdo con los resultados, los cerebros mostraron un notable aumento de p38, hasta el punto que los investigadores se muestran convencidos de que el daño en la capacidad de memoria es una consecuencia directa de este incremento de p38. Como destaca Domenico Praticò, «nuestros hallazgos son muy interesantes. Ahora ya contamos con una gran evidencia acumulada que sugiere que la proteína p38 está implicada en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer». NUEVA DIANA TERAPÉUTICA En definitiva, el estudio confirma que los episodios, aun de corta duración, en los que se produce un déficit de glucosa son perjudiciales para el cerebro. Como refiere el director de la investigación, “hay una elevada probabilidad de que estos episodios están relacionados con la diabetes, una enfermedad en la que la glucosa no puede entrar en las células. De hecho, la resistencia la insulina asociada a la diabetes tipo 2 es un factor de riesgo conocido para la demencia”. En consecuencia, el siguiente paso será evaluar si la inhibición de la proteína p38, responsable de la fosforilación de la proteína tau, evita el deterioro de la memoria incluso en las situaciones en las que los niveles de glucosa en el cerebro son deficientes. Como concluye Domenico Praticò, “se trata de una nueva vía de investigación muy interesante. Y es que un fármaco que inhiba específicamente esta proteína podría ser muy beneficioso para los pacientes”.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUN
10
AÑO Constitució
ESTUDIO
1917-2
La Constitución cumple poco, o n Se consuman 100 años de la promulgación de la Carta Magna y de acuerdo con la UNAM, el 84 por ciento de los mexicanos considera que no se aplica como debería ser; el 56.1 por ciento dice conocerla poco y el 52.7 no sabe el año en que se aprobó y no la relaciona con la Revolución Mexicana PORTAVOZ / AGENCIAS
A
La democracia mexicana está cimentada sobre una débil cultura de la legalidad, fruto de la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones, de los elementos autoritarios presentes en segmentos de la población a lo largo del país
100 años de la promulgación de la Constitución Mexicana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que sólo el 84 por ciento de los mexicanos considera que la Carta Magna se cumple poco o nada; el 56.1 por ciento dice conocerla poco y el 52.7 desconoce el año en que se aprobó y no la relaciona con la Revolución Mexicana. Además, destacó que la democracia mexicana está cimentada sobre una débil cultura de la legalidad, fruto de la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones. El día de ayer, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, reconoció que el centenario de la Constitución ocurre en un contexto complejo. Antes, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, afirmó que autoridades y mexicanos deben cuidar la autodeterminación y soberanía nacional frente a coyunturas.
“Ni líderes de Gobierno preponderantes ni factores económicos o políticos ni circunstancias coyunturales deben determinar la fuerza del cambio. Nuestro destino como nación encuentra guía en los principios de autodeterminación y no intervención”, expuso. “A todos nos debe unir el conjunto de principios y valores constitucionales, esos que las circunstancias exigen, hoy más que nunca, no dejar de cuidar y preservar, cómo son la soberanía nacional, la autodeterminación, la igualdad jurídica de los Estados, la solución pacífica de las controversias y la garantía de respeto a los derechos humanos”, añadió. Ayer también fue publicada oficialmente la primera Constitución de la Ciudad de México, un hecho que las autoridades calificaron de histórico y que supone un paso importante para convertir la capital del país en el estado número 32. La ciudad “siempre ha estado en una constante búsqueda de mejora, y de consolidar los derechos de la
La UNAM destacó que en México, el respeto a la ley y su aplicación son asuntos no resueltos.
CEREMONIA en honor al aniversario de la promulgación de la Constitución Mexicana.
Revolución (mexicana) o de la reforma”, señaló el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, en la firma del decreto promulgatorio que ordena la publicación de la Carta Magna. En el marco del aniversario de la Constitución mexicana, la Máxima Casa de Estudios realizó una encuesta que arrojó que uno de cada cuatro mexicanos piensa que “violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan”; el 46.6 por ciento dice que los miembros de una comunidad tienen el derecho de tomar justicia por mano propia; y 27.3 por ciento está de acuerdo con que un funcionario público puede aprovecharse de su puesto si hace cosas buenas. Lo anterior, según los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Cultura Constitucional: los mexicanos y su Constitución, elaborada por especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (Departamento de Investigación Aplicada y Opinión) de la UNAM, en homenaje a la Constitución de 1917, en el
centenario de su promulgación. Esta encuesta –aplicada a nivel nacional en mil 200 casos en vivienda a población de 15 años y más, en octubre de 2016– es la tercera de una serie iniciada en 2003, y ofrece la posibilidad de mirar la evolución de los saberes y opiniones de los mexicanos sobre su Constitución, el cumplimiento de la ley y la democracia. Sus resultados se analizan en el libro “Los mexicanos y su Constitución”, coordinado por Héctor Fix-Fierro, Julia Isabel Flores y Diego Valadés, que se presentó el viernes pasado en el XIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, en el Palacio de Minería. La pregunta central que considera la UNAM es hasta qué punto, 100 años después, los mexicanos se identifican con su Constitución y la hacen suya mediante el conocimiento no sólo de los preceptos que componen el documento, sino también de las instituciones y las estructuras de gobierno que se han creado con fundamento en ella; no únicamente mediante la percep-
AL CENTRO 13
NES 6 DE FEBRERO DE 2017
00
OS ón Política
2017
Fotos: CORTESÍA
n se nada EL DÍA DE AYER, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, reconoció que el centenario de la Constitución ocurre en un contexto complejo.
52.7
POR CIENTO DESCONOCE EL AÑO EN QUE SE APROBÓ
ción de su cumplimiento por las autoridades y los conciudadanos, sino además por la disposición propia a acatar dichos preceptos y reconocer los principios y valores que los subyacen. De acuerdo con los resultados de la universidad, la democracia mexicana está cimentada sobre una débil cultura de la legalidad, fruto de la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones, de los elementos autoritarios presentes en segmentos de la población a lo largo del país, de la percepción negativa del desempeño de las instituciones y funcionarios encargados de la procuración y administración de la justicia. A ello se suman factores como un bajo sentido de eficiencia del ciudadano frente a las autoridades, los vestigios del presidencialismo, la desigualdad social y la exclusión, que amplían las diferencias entre los diversos sectores de la sociedad y la ausencia de una tradición de exigencia de cuentas. La investigación de la UNAM
La UNAM realizó una encuesta que arrojó que uno de cada cuatro mexicanos piensa que “violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan” demuestra la alta valoración que la mayoría de los entrevistados tiene de la ley, que es percibida como un ideal de forma de vida. Así, al preguntar ¿qué es más importante para usted?, la mayoría de los entrevistados (57.1 por ciento) eligió la opción “Una sociedad donde se apliquen y respeten las leyes”, por sobre otras como “Una sociedad sin delincuencia” (55.4 por ciento), “Una sociedad donde existan menos diferencias entre ricos y pobres” (42.8 por ciento) y “Una sociedad más democrática” (24 por ciento). No obstante, pone de relieve el desconocimiento en sectores mayoritarios de la población sobre sus derechos, así como dificultades para el acceso a los servicios de impartición de justicia. Esta valoración de la ley por
parte de los entrevistados, reveló la encuesta, no es incorporada en las prácticas. Así, uno de cada cuatro está de acuerdo con la frase “Violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan”. Sin embargo, ante el cuestionamiento: En una escala de cero a 10, en donde cero es no respeta nada y 10 es respeta mucho, ¿qué tanto cree que las personas respetan la ley?, el promedio que se obtuvo fue de 6.3 puntos. Utilizando la misma escala se preguntó: ¿qué tanto respeta usted la ley?, el promedio que se dieron a sí mismos, de 7.7 puntos, es mucho más favorable. La desconfianza y percepción negativa de las instituciones que imparten justicia y la percepción de la impunidad han llevado a la población a encontrar caminos informales, y en ocasiones ilegales, para el arreglo de sus conflictos. Así, casi la mitad (46.6 por ciento) considera que los miembros de una comunidad tienen el derecho, o en parte, de tomar justicia por mano propia. Igualmente, 47 por ciento dijo estar de acuerdo, o de acuerdo en parte, con que se torture a un detenido para que confiese un delito. Ello muestra un endurecimiento de la población debido al incremento de la inseguridad y la violencia en las últimas décadas, a la vez que plantea tensiones con los derechos humanos, que en opinión de la mayoría de los encuestados se deben respetar estrictamente. MEXICANOS DESCONOCEN CONSTITUCIÓN Los datos de la encuesta arrojan que hay un bajo conocimiento so-
bre la Constitución: la mayoría (56.1 por ciento) considera que conoce poco de ella. En tanto, 52.7 por ciento desconoce el año en que se aprobó y tampoco la relaciona con la Revolución Mexicana: tres de cada 10 piensan que la Carta Magna actual nació a partir de la Independencia de México. “Estos resultados indican que se hace poco por socializar un patrimonio jurídico y cultural –la Constitución–, que debiera ser un punto de referencia, diálogo y debate”, mencionó la UNAM en un comunicado. De acuerdo con los resultados, la cultura de la legalidad, tal y como se presenta en los medios, es percibida como algo alejado de la vida cotidiana: como algo exigible a los políticos y poderosos, o bien como un ideal deseable, pero inaccesible. “La otra cara de la legalidad, su cara positiva, la legalidad en la vida cotidiana, no constituye un objeto de atención al no ser objeto de noticia”, precisó la universidad. El 80.9 por ciento de los encuestados está de acuerdo con la frase “Las leyes tienen que cumplirse estrictamente si queremos conservar nuestra forma de vida”, mientras que el 27.3 por ciento estuvo de acuerdo con que un funcionario público puede aprovecharse de su puesto si hace cosas buenas. La UNAM destacó que en México, el respeto a la ley y su aplicación son asuntos no resueltos, “lo que representa una tarea pendiente para la consolidación democrática”.
3
DE CADA 10 PIENSAN QUE LA CARTA MAGNA ACTUAL NACIÓ A PARTIR DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
14
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
LA PRENSA AYER
Solemne inauguración del Monumento a la Bandera Nacional Conmemorativo de la Incorporación de Chiapas a México #6Febrero1943
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 No. 35
Aquella tardecita con los B-boys E
l B-boy es el bailarín de la fiesta. Nace de una cultura urbana que comenzó a finales de los 70 en el Bronx. Es una corriente del hip hop, movimiento integrado por, además del B-boying, el DJ, el MC y el graffiti. A Chiapas, la tendencia llegó 20 años después, para mezclarse con la cultura local y engendrar un movimiento de ritmos originales e identidad propia.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
PAíS
La soberanía nacional significa, primero, el derecho que tiene un país a que nadie se inmiscuya en su vida” Ernesto “Che” Guevara
PARAMETRÍA
México debe acercarse a AL por mala relación con EU: Encuesta
PORTAVOZ / AGENCIAS
L 45 por ciento de los entrevistados considera que lo más urgente en estos momentos es la migración, seguido del comercio (28 por ciento) y la seguridad (18 por ciento)
a mitad de los mexicanos (49 por ciento) considera que la relación actual entre México y Estados Unidos es “mala” o “muy mala”, por lo cual 55 por ciento opina que nuestro país debe estrechar su relación con los países de América Latina, revela una encuesta de Parametría. Al ser cuestionados si México debe estar más cerca de Estados Unidos o debe estar más cerca de América Latina, 32 por ciento de las personas que participaron en el ejercicio de Parametría consideró que debemos conservar la cercanía con EU y un 13 por ciento no supo qué opinar del tema. Estas cifras contrastan con lo registrado hace dos años. En enero de 2015, cuando Barack Obama era presidente de Estados
Unidos, 49 por ciento de los mexicanos dijo que nuestra relación con EU era “muy buena” o “buena”, 29 por ciento la veía como regular y sólo 11 por ciento como “mala” o “muy mala”. Es decir, en la medición más reciente aumentó en 38 puntos porcentuales el número de personas que dijeron que nuestra relación con Estados Unidos es mala y disminuyó 28 por ciento quienes consideran que tenemos una buena relación con dicha nación. A decir de Parametría, la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, así como sus declaraciones son factores que contribuyen a que la opinión pública en México considere que nuestra relación se ha deteriorado, esto a una semana de que el republicano asumió el cargo. De acuerdo con Parametría, desde que inició la serie con esta
Foto: CORTESÍA
La llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, así como sus declaraciones son factores que contribuyen a que la opinión pública en el país considere que nuestra relación se ha deteriorado
EL 62 POR CIENTO apoya que se defiendan los intereses nacionales, aunque ello implique una confrontación con el presidente de EU
pregunta en 2002, es decir hace 15 años, nunca se había registrado un porcentaje tan alto de mexicanos que consideraran que el país debe tener un mayor acercamiento con los países latinoamericanos, en lugar de buscar una relación más cercana con Estados Unidos, tal como se presenta hoy. Al ser cuestionados sobre los temas más importantes en la relación con EU, 45 por ciento de los entrevistados considera que lo más urgente en estos momen-
tos es la migración, seguido del comercio (28 por ciento) y la seguridad (18 por ciento). A la pregunta de si México debería tratar de negociar con Donald Trump o bien ser firme en sus intereses, 62 por ciento de los entrevistados apoyan que se defiendan los intereses nacionales, aunque ello implique una confrontación con el presidente de EU; contra 34 por ciento que apoya la negociación para tener una buena relación.
Francisco Martínez Neri, líder de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, pidió al presidente Enrique Peña Nieto anteponerla soberanía nacional por encima de “cualquier negocio particular” y no minimizarlas consecuencias que puedan tenerlas acciones de Donald Trump PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri (PRD), pidió al Ejecutivo federal ser transparente y anteponer la soberanía nacional por encima de “cualquier negocio particular” en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
además de no minimizar las consecuencias que puedan tener las acciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Asimismo, exhortó al gobierno mexicano a actuar con dignidad y firmeza, ya que para enfrentar al exterior se requiere de un plan de solidaridad nacional que permita fortalecer al país internamente.“La administración priista ha tenido
muchas fallas que han debilitado al país, hay un claro descontento social derivado de la aprobación de reformas lacerantes para la economía mexicana, es urgente aplicar políticas emergentes que permitan el bienestar de los ciudadanos” indicó en un comunicado. El también coordinador de la bancada del sol azteca señaló que algunas de las acciones que se de-
Foto: CORTESÍA
PRD pide transparentar renegociación de TLCAN
EL PRESIDENTE de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y coordinador de la bancada del PRD, Francisco Martínez Neri.
ben ejecutar de inmediato son que México se reposicione en el mercado internacional, fortalecer los acuerdos comerciales con Latinoamérica y el Caribe, además de integrarse a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). De igual forma, el legislador perredista convocó a la solidaridad
con los migrantes que viven en Estados Unidos. “Cerciorarnos de que la embajada y los consulados mexicanos protegen los derechos de quienes cumplen los requisitos de doble nacionalidad, así como la repatriación segura y ordenada de los mismos”, demandó.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
PASAR A LA ACCIÓN
Los Derechos Humanos en Carta Magna deben materializarse: CNDH Luis Raúl González, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, dijo que para superar problemas como la pobreza o el desempleo, los derechos humanos deben ser el centro de todos los mandatos y políticas de Estado PORTAVOZ /AGENCIAS
P
ara superar problemas como pobreza, desempleo, insuficiencia salarial, defectos en la educación, déficit en la atención de la salud y vivienda, los derechos humanos deben ser el centro de todos los mandatos y políticas de Estado, comentó Luis Raúl González Pérez, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Al participar en el Homenaje a la Constitución de 1917, en el marco del Octavo Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, el ombudsman nacional hizo un llamado a que los derechos humanos plasmados en la Carta Magna se materialicen para lograr un verdadero Estado democrático y social de Derecho. González Pérez destacó que no basta reconocer los derechos humanos y crear instituciones para protegerlos, es necesaria la intervención del Estado para su protección y garantía.
LUIS Raúl González, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (Foto: CORTESÍA)
Dijo que “en la protección y defensa efectiva de los derechos humanos está el verdadero destino del país”. En el Congreso también participaron César Camacho, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados; Santiago Nieto, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República (PGR); Clicerio Coello, Magistrado de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; María Amparo Casar, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); Agustín Basave, diputado, y Francisco Balaguer, catedrático de la Universidad de Granada e Investigación y Docencia Económicas (CIDE); Agustín Basave, diputado, y Francisco Balaguer, catedrático de la Universidad de Granada. Santiago Nieto enfatizó en la importancia de facilitar el acceso a la democracia y a los derechos
planteados en la Constitución para evitar la simulación y la falta de eficacia constitucional. Dijo que el punto central es establecer indicadores para medir la eficiencia de la Constitución. El diputado priista, César Camacho destacó las reformas a la constitución y señaló esta transformación refleja la voluntad de la ciudadanía.
González Pérez destacó que no basta reconocer los derechos humanos y crear instituciones para protegerlos, es necesaria la intervención del Estado para su protección y garantía
Cardenal pide que se protejan las leyes de la Constitución Norberto Rivera Carrera afirmó que ante las constantes emergencias que se presentan en el mundo “todos podemos hacer llegar nuestra ayuda a nuestros hermanos en desgracia por lejanos que se encuentren” PORTAVOZ /AGENCIAS
Durante la homilía dominical presidida por el cardenal Norberto Rivera Carrera, elevó una oración por “nuestro país al conmemorar el centenario de la Constitución, para que se respalden las leyes que de ella emanan y trabajemos por su justa aplicación”. Pidió también por los jóvenes del país, dado que son “el futuro de nuestra nación para que a ejemplo de San Felipe encuentren en Cristo a su amigo”.
El clérigo expresó que ante los males que se han arraigado en nuestra ciudad como la violencia, “cada día se abren posibilidades de participación en proyectos de paz, justicia, educación, de salud y de vivienda”. Afirmó que frente a la injusticia y atropellos que sufren los más débiles “como son los no nacidos”, es posible que la sociedad aproveche las oportunidades de poder participar “no solamente en la denuncia sino en programas de concientizar sobre los derechos humanos
y sobre todo en programas de promoción y dignificación social”. Acompañado por obispos de diferentes vicarías, el cardenal mencionó que cada 5 de febrero se celebra a San Felipe de Jesús, considerado el primer santo de México, y externó que si bien las circunstancias han cambiado, la sociedad al igual que lo hizo el santo, tienen posibilidades de cumplir con en estas obras de amor y justicia social “por las cuales podemos ser luz del mundo y sal de la tierra”. Agregó que ante las constan-
CARDENAL Norberto Rivera Carrera. (Foto: CORTESÍA)
tes emergencias que se presentan en el mundo “todos podemos hacer llegar nuestra ayuda a nuestros hermanos en desgracia por lejanos que se encuentren” Además se oró por el pueblo de Japón, “para que la semilla
sembrada de San Felipe de Jesús, crezca y siga siendo ejemplo de prosperidad en el mundo”. Por último se pidió por el eterno descanso de Lorenzo Servitje, fundador de la empresa Bimbo, quien falleció la semana pasada.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Todo puede serle arrebatado a un hombre, menos la última de las libertades humanas el elegir su propio camino” Viktor Frankl
DECLARACIÓN
Peña pareció muy dispuesto a obtener ayuda de EU: Trump PORTAVOZ / AGENCIAS
E Trump señaló que México tiene problemas para controlar el tema de las drogas y los cárteles, y que esos grupos también operan en Estados Unidos
l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto pareció “muy dispuesto” a obtener ayuda estadounidense para luchar contra los cárteles del narcotráfico. “Tenemos que hacer algo sobre los cárteles, hablé con él sobre eso, quiero ayudarlo con eso, creo que es un muy buen hombre, tenemos muy buena relación”, mencionó Trump en una entrevista con Bill O’Reilly, de Fox News, sobre una plática que tuvo con el presidente de México. “Él pareció muy dispuesto a obtener ayuda de nosotros”, agregó en la entrevista transmitida el día de ayer, antes del Super Bowl, al ser cuestionado
sobre si en verdad le había dicho a Peña Nieto que si el Ejército mexicano no podía con los cárteles, los soldados estadounidenses podrían hacer el trabajo. La semana pasada, fue filtrado un fragmento de una charla entre Peña Nieto y Trump, del pasado 27 de enero. Una primera versión indicó que Trump había amenazado a Peña Nieto con enviar tropas de Estados Unidos a México, aunque la Cancillería la negó y a la postre la cadena CNN y la agencia AP indicaron que el mandatario estadounidense solo había ofrecido ayuda, en un tono de cooperación. Trump señaló en la charla con O’Reilly que México tiene problemas para controlar el tema de las drogas y los cárteles, y que esos grupos también operan en Estados Unidos, “envenando” a la ju-
Foto: CORTESÍA
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que en una plática con Peña Nieto le mencionó que era necesario hacer algo para vencer a los cárteles, ya que México tiene problemas para controlarlos
DONALD Trump y Bill O’Reilly.
ventud estadounidense. Cuando le preguntaron si consideraba que México es un país corrupto, y que por eso no podía resolver el problema del narcotráfico, respondió: “Amo a la gente (de México), en verdad me gusta esta admi-
nistración, creo que es un buen hombre (Peña Nieto), nos llevamos muy bien, pero ellos tienen problemas controlando aspectos del país, no hay dudas al respecto… yo diría que las drogas, y los cárteles de las drogas, es el número uno”, mencionó Trump.
La líder del ultraderechista Frente Nacional entra en campaña con un discurso xenófobo y proteccionista PORTAVOZ / AGENCIAS
Los conceptos de patria, patriotismo, pueblo o extranjeros, relacionados con los de soberanía, seguridad o libertad han sido citados decenas de veces en el discurso con el que Marine Le Pen ha irrumpido el día de ayer en la campaña de las elecciones presidenciales francesas de abril próximo. La líder del ultraderechista Frente Nacional, la candidata que encabeza todas las encuestas, ha desgranado ante miles de seguidores en Lyon las 144 promesas de su programa. Entre ellas, fijar un
impuesto a los extranjeros que trabajen en Francia. Le Pen expuso uno de sus habituales razonamientos según el cual los muchos males de la controvertida mundialización acaban en el caso de Francia en los atentados yihadistas. “Nuestros dirigentes han elegido la mundialización desregulada, que conduce a la financialización de la economía y a una migración masiva, lo que deriva a veces en el fundamentalismo islamista”. Lo aclaró una vez más bien avanzado su discurso: “La mundialización, de un lado, y la falta
de reacción, por otro, nos lleva a la migración incontrolada y, de ahí, al islamismo en casa”. Frente a eso, la receta en el bolsillo de Le Pen: “el patriotismo económico”, “el proteccionismo inteligente”. Interrumpida con el grito de “On est chez nous” (Estamos en casa, o esta es nuestra casa) cada vez que pronunciaba las palabras extranjero, migrante o Islam, Le Pen rechazó para su partido los calificativos de xenófobo o islamófobo que se le adjudican. Sin embargo, sus comentarios dieron munición a sus detractores. Para defender a los franceses,
Foto: CORTESÍA
Le Pen promete defender a los franceses de la UE LE PEN EXPUSO una retahíla de recetas proteccionistas en su discurso.
que han sido “desposeídos de su patriotismo, sufriendo en silencio no tener el derecho a amar a su país”, Le Pen expuso una retahíla de recetas proteccionistas que se resumen en recuperación de la moneda y fronteras nacionales, cortar lazos con la UE -incluso quitar las banderas europeas de los edificios oficiales-, gravar con un 3 por ciento todas las importaciones, primar a las empresas francesas en los contratos públicos, más ayudas a la natalidad de matrimonios franceses o expulsar a
los migrantes sin papeles en regla (“jamás podrán nacionalizarse”). Todas estas promesas de Le Pen -ha retirado la pena de muerte-, las plantea “en nombre del pueblo”, su lema de campaña, porque ella es “la candidata del pueblo”, como reiteró. Por eso, a los habituales gritos de Viva la República y Viva Francia, ella añade ahora “Viva el Pueblo”. Son las promesas que dice cumplirá a rajatabla. Puso como ejemplo a Donald Trump. Solo le aplaudieron una decena de personas. Todo un dato.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
LUCES DISCOGRAFÍA
COULD YOU BE LOVED?
Bob Marley,
Soul Rebels
el Padre del Reggae Robert Nesta Marley estaría cumpliendo hoy 72 años, sin embargo perdió la lucha contra el cáncer un 11 de mayo de 1981 a sus escasos 32 años
Catch A Fire
PORTAVOZ / AGENCIAS
Natty Dread
R
obert Nesta Marley Booker o Bob Marley, nació un 6 de febrero de 1945 en Nine Mile un pueblo ubicado al norte de Jamaica. Bob Marley era hijo de Cedella Booker, una mujer africana afincada en Jamaica, de 18 años y de Norval Marley, un capitán del ejército británico, de 50 años que se desentendió de su hijo.
Rastaman Vibration
INFLUENCIA RASTAFARÍ Gran influencia tuvo en la vida de Bob Marley la religión Rastafarí, mezcla de profecías bíblicas, filosofía naturista y nacionalismo negro. Fue en este ambiente donde Bob Marley conoció a Neville O’Riley Livingstone (Bunny) y a Peter McIntosh. Juntos comenzaron a tocar, influenciados por la música de Ray Charles, Fats Domino, Brook Benton o Curtis Mayfield. En 1963 forman un grupo, ‘Wailing Wailers’, lanzando un primer single que alcanzaría el primer puesto en las listas jamaicanas. Bob Marley se convirtió en uno de
Exodus
Babylon By Bus
los primeros en escribir canciones sobre los jóvenes delincuentes del ghetto de Kigston. En 1966, Bob Marley se casó con Rita Anderson, y se marchó a vivir con su madre unos meses. Esta estaba viviendo en Estados Unidos, con su nuevo esposo. A su vuelta a la isla, la creencia en la religión Rastafarí creció, reflejándose en sus canciones. BOB MARLEY & THE WAILERS Con sus amigos Bunny y Peter, crean un nuevo grupo, ‘The Wailers’. Debido a la ‘espiritualidad’ que emanaba de sus canciones, tuvieron problemas para encontrar representantes, lo que les resta gran parte del éxito que esperaban. A principios de los setenta, se alían con Lee Perry, un productor que revoluciona su trabajo, dando como resultado algunas de sus mejores obras, como ‘Soul Rebel’, ‘Small Axe’, ‘400 Years’, etc.
SU LEGADO En 1971 Bob Marley & The Wailers publican su primer álbum, “Soul Rebels”, con el que se dan a conocer al otro lado del Atlántico ya que fue lanzado en Reino Unido. El álbum incluye algunos de los temas clave en los inicios de Bob Marley. En 1975 Bunny y Peter dejan el grupo para dedicarse a su carrera en solitario. Les sustituyen en el grupo la mujer de Marley, Marcia Griffiths y Judy Mowatt. El grupo pasó a denominarse ‘Bob Marley & The Wailers’. Disco Rastaman Vibrations
Kaya
En 1976 se publicó ‘Rastaman Vibrations’, encaramándose a las listas de éxitos y siendo considerado como el más claro exponente de las creencias de Bob Marley. MUERTE DE BOB MARLEY El 11 de mayo de 1981 Bob Marley fallecía en un hospital de Miami a los 36 años. Su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal, Nine Mile, donde descansa en un mausoleo. A su funeral acudieron el primer ministro y altas personalidades de su país.
Con ‘The Wailers’ debido a la ‘espiritualidad’ que emanaba de sus canciones, tuvieron problemas para encontrar representantes, lo que les restó gran parte del éxito que esperaban
Fotos: CORTESÍA
Survival
Uprising
Confrontation
Legend: The Best Of Bob Marley &
Rebel Music
The Mighty Bob Marley
Reggae Fever
Natural Mystic: The Legend Lives On
Destiny: Rare Ska Sides From Studio 1
One Love: The Very Best of Bob Marley
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
LUCES
23
BIENVENIDO A LA JUNGLA
Axl Rose, el último hijo del glam rockero PORTA-
Un día como hoy pero de 1962 nació Axl Rose, vocalista de Guns N’Roses que ha sido alabado tanto por su capacidad vocal, así como por sus dotes como compositor
DON’T CRY (1985) Axl viajó a Los Angeles para triunfar en la música. Sin duda era el lugar correcto, aunque todavía nadie lo tenía del todo claro, pues el rock angelino de cardados y pantalones de cuero que arrasó en los ochenta aún no había explotado. Se enroló en bandas como Rapidfire, L.A. Guns y Hollywood Rose, pasos previos antes de terminar en unos primitivos Guns n’ Roses, que en 1985 ya tocaban por los antros de la ciudad canciones destinadas a ser himnos del rock como Don’t Cry
VOZ / AGENCIAS
Está colocado como uno de los mejores vocalistas de metal de todos los tiempos en varios medios de comunicación como The Rolling Stone, Hit Parader y Runner Records
E
l nacimiento de William Bruce Rose se dio un 6 de febrero de 1962 en Lafayette (Indiana, Estados Unidos) en el seno de una familia como poco complicada, y que ni por asomo imaginaba el destino que le esperaba al bebé. El joven William manifestó desde bien temprano inclinaciones musicales, cantando en el coro de la iglesia y estudiando piano. La llamada del rock era sólo cuestión de tiempo y siendo aún un adolescente ya formó su primera banda junto a otro nombre ilustre de Lafayette, Izzy Stradlin. William se mudó a Los Angeles, ciudad que no estaba preparada para asimilar la llegada de un tipo que ya se hacía llamar Axl y que estaba destinado a asolar sus calles a ritmo de rock and roll. Después de todo tipo de vicisitudes más o menos dementes, el líder de Guns n’Roses es ahora un cincuentón que sigue pasean-
Fotos: CORTESÍA
do sus canciones ante multitudes por todo el planeta. Un nombre fundamental del rock con mayúsculas cuyo 55 aniversario merece una celebración, escogiendo cinco canciones de su extenso (y en ocasiones asombrosamente salvaje) catálogo.
WELCOME TO THE JUNGLE (1987) Axl, Slash, Izzy, Duff y Steven Adler. Esta es la alineación original y mítica de la banda, que tras tocar absolutamente en todos los antros de Los Angeles, cada vez con más éxito popular, publicó en 1987 uno de los debuts más exitosos de la historia, Appetite For Destruction. Es posible que no haya una manera más abrumadora e incendiaria de abrir un disco de debut que este Welcome to the jungle, en clara referencia a L.A. y con Guns n’ Roses en su selvático e indómito mejor momento.
SYMPATHY FOR THE DEVIL (1994) The Spaghetti Incident fue en 1993 el cochambroso epílogo para una banda ya absolutamente quebrada. Las disputas internas habían acabado con la última banda de rock verdaderamente peligrosa, que arrasaba todo a su paso. Y la cosa terminó explosionando. Pero como bis final el grupo, absolutamente roto, todavía tuvo tiempo de grabar una versión del Sympathy for the Devil de Guns n’ Roses en 1994. Comenzaba así una travesía del desierto que incluyó el reflotamiento del grupo sólo con Axl (rodeado por nuevos y diversos músicos, claro) de cara al siglo XXI.
NOVEMBER RAIN (1991) Como esta sinfonía rock de casi diez minutos compuesta por Axl, tan asombrosa como pretenciosa y grandilocuente. A estas alturas los Guns n’ Roses eran tan grandes que de alguna manera eran un anacronismo repleto de clichés simpáticos. El videoclip de November Rain es un exceso adorable.
CHINESE DEMOCRACY (2008) Tras años de trabajos y rumores y demencias, en 2008 veía la luz Chinese Democracy, uno de los discos más deseados de la historia aunque solo fuera por el tiempo que hubo que esperarlo. Para muchos nada tiene sentido sin los músicos originales, pero con este cuestionable remedo hay que conformarse.
DISCOGRAFIA AXL ROSE CON LOS MIEMBROS ORIGINALES GUNS N’ ROSES
1987 Appetite for Destruction
1988 G N’ R Lies
1991 Use Your Illusion I
1991 Use Your Illusion II
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
EN BUSCA DEL SUEÑO AMERICANO
Foto: CORTESÍA
Chiapas, principal puerta de la inmigración infantil Desde Honduras, Guatemala y El Salvador, miles de niñas, niños y adolescentes migran cada año a través de México, sin documentos ni compañía de un adulto. Buscan alejarse de la violencia y la pobreza de sus países sin saber que durante su tránsito están expuestos a condiciones iguales o peores de las que huyen Págs. 8 Y 9
Gobierno de coalición, ¿factible para Chiapas? Los conflictos sociales mantienen la gobernabilidad del estado en crisis, políticos proponen gobierno de coalición para una mayor representatividad, pero ¿habrá gato encerrado? Pág. 7
¿Primavera invernal? Marchas y protestas en contra de Reformas Estructurales se han vuelto la estampa cotidiana y se refuerzan en fechas como el Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Pág. 4