ACCIONES RADICALES
En Zinacantán echan fuego a libros de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/1159ac2985bc8787c65262b1a4232ccd.jpeg)
texto
Habitantes de la comunidad Yalentay quemaron cajas de material, esto ocurrió en la Escuela Primaria Primero de Mayo
Pág. 5
Inicio de la campaña Yo me muevo segura
El gobernador explicó que esta iniciativa se da en el marco de los Lineamientos para la Prevención y Atención del Acoso Sexual contra Mujeres en el Transporte Público Colectivo
Van 198 chiapanecas víctimas de violación Pág. 5
Registran a 150 mil pasajeros que arribaron al Aeropuerto Pág. 7
Piden garantizar seguridad en rutas turísticas del Tren Maya Pág. 9
Responsabilizan al Concejo de Altamirano por violencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/c3622793917505bf0702f091aac83432.jpeg)
El secreto de la felicidad no está en hacer lo que a uno le gusta sino en que le guste lo que uno hace”
Sir James M. Barrie![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/fcc9492738830b2f21c93bf6e2bc2c32.jpeg)
DIRECTORIO
De cartón
Consejo Administrativo
Omar Flores Penagos Presidente
Director General
José Juan Balcázar
Edición
Carlos Vázquez
Andrea Flores Mena
Redacción
Glendalí Villatoro
Carlos López
Yusett Grajales
Miroslava Hernández
Hermes García
Fotografía
Jacob García
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/50d40d6157a07f2d0949c330e1b1ca88.jpeg)
Corresponsal
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/a3dd780f86c2d7814df9723643045e24.jpeg)
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red
@BeatrizParedes
Expreso mi respeto y reconocimiento a @XochitlGalvez, aprecio sus expresiones cuidadosas hacia mi persona y valoro las coincidencias. Sigamos adelante por el bien de México y el #FrenteAmplioPorMéxico.
@letroblesrosa
¡EXTRA EXTRA! La bancada Morena elige a Ana Lilia Rivera como su propuesta para presidir el @senadomexicano a partir del 1 de septiembre y hasta el 31 de agosto 2024 Por segunda vez en 200 años del Poder Legislativo en México, el Congreso de la Unión estará presidido por 2 mujeres.
@avieu
La Sala Superior del #TEPJF anuló la pretensión del @INEMexico de valorar como positiva o negativa cada expresión sobre la contienda electoral. Muchas y muchos marchamos para defender al Instituto, su autonomía y presupuesto, las y los consejeros hoy no pueden convertirse en censores! #LibertadDeExpresión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/26e84fc6ed9835791a364478764ef4d6.jpeg)
Ayer, hoy
1513.- Partió la expedición de Vasco Núñez de Balboa para cruzar el Istmo de Panamá y llegar al Océano Pacífico.
1939.- Tropas alemanas invadieron Polonia, iniciándose la Segunda Guerra Mundial.
1964.- Celia Gallardo González tomó posesión como primera diputada federal por Michoacán en la XLVI Legislatura (1964– 1967). También fue la primera diputada local por el distrito I de Morelia Legislatura LV (1959-1962).
1982.- El presidente José López Portillo nacionalizó la banca.
1997.- Se celebró el Primer Encuentro Nacional de las Mujeres Indígenas en Oaxaca, en el que se propuso una organización latinoamericana. Participaron mujeres indígenas de 14 entidades del país. Se discutió el programa de las indígenas de Chiapas y se revisaron los contenidos de la reforma al Artículo 4º Constitucional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/a7d99d20e2b2834087fa0d0a49d4138f.jpeg)
LUIS ARMANDO MELGAR “EL SAPO VERDE”
Para Luis Armando Melgar los tiempos electorales no son de su importancia, en estos últimos días quedó emocionado al acompañar a Manuel Velasco, ya que no se le despegaba ni para ir al baño; en una entrevista para Imagen Televisión que le hicieron al senador Velasco se podía observar al Cepillín chiapaneco de fondo al senador, aunque se notaba la incómoda desesperación por estar viajando por las tierras chiapanecas muy firmes a su convicción se mantuvo al pie del cañón en esta visita al territorio chiapaneco en todo momento parando oreja para poder decir que él tiene información privilegiada del mismo Güero Velasco.
Manuel Velasco tiene la experiencia de un viejo lobo de mar en la política, sabe medir los tiempos convenientes y hacer alianzas y no enemistades, hasta la fecha, por todas las elecciones en las que ha participado los resultados han sido de victoria, tanto como diputado local, diputado federal, senador y gobernador del territorio chiapaneco, como el mismo lo dice: “Yo no sé perder elecciones”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/413bf6717751e7c6cb3ba3a5418c19b9.jpeg)
UN CANDIDATO PAYASO
Regresando al tema de Luis Armando Melgar, sabemos que su pasado es más negro que la noche, en otras entregas de Harakiri hemos compartido cómo su apellido apesta por todo el estado tanto por Yamil Melgar como por él mismo. Como todo un payaso en estos últimos días se la pasa vendiendo la idea de su candidatura al Gobierno de Chiapas por orden de MAVECO.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/3ec72725d5d35ff0efb769223d74532e.jpeg)
En día de ayer convocó a la prensa para acompañarlo en una visita a los mercados de la capital política del estado, es decir, Tuxtla Gutiérrez, creído de su cercanía con Manuel Velasco se confió y a la mera hora pocos fueron los reporteros que lo acompañaron, ya entrados al “5, 4, 3, 2,1 ACCIÓN” comenzó su
May Rosas
recorrido por el mercado levantando la mano y queriendo saludar a todo el mundo que se encontraba en dicho centro de abastos, gran sorpresa que se llevó cuando la única gente que tenía alrededor era su equipo de trabajo y tres reporteros que con cámara guardada caminaban y hacían acto de presencia.
Un gran fracaso y decepción se llevó el Cepillín chiapaneco porque pensaba que iba a juntar a la gente bajo la sombra de ser un escudero de Manuel Velasco, contrató a una persona para que declarara frente a cámaras que Luis Armando Melgar es muy humilde y siempre desayuna en los mercados públicos.
¿Y LA LEY ELECTORAL?
Gritando a los cuatro vientos que él quiere ser gobernador y valiéndole los tiempos electorales, el proselitismo electoral sin duda tiene que ser castigado, habló de los posibles candidatos al Gobierno chiapaneco en el 2024 y al mencionarle a la alcaldesa de Tapachula entre los gestos que hizo y sus palabras, prácticamente se refirió a ella como incompetente y falta de experiencia para gobernar un estado.
Confirmó lo que ni Manuel Velasco ha dicho, gracias al partido verde, Rutilio Escandón es gobernador del estado, si recordamos la elección del 2018 el partido verde tuvo candidato propio y fue Fernando Castellanos Cal y Mayor rompiendo la alianza PRI-Verde que encabezaba el ya petista Roberto Albores Gleason, sabemos que esa jugada fuel el motivo de la derrota del PRI, pero ¿será correcto que Cepillín cobre ese favor? ¿Será correcto que el sapo verde se sienta gobernador del estado cuando ni candidato es? ¿Será correcto que ventile los tratos que su patrón Manuel Velasco tiene con gente poderosa del estado? ¿Será prudente empezar una guerra con Rosy Urbina antes de tiempo?
Y esta última pregunta es solo por complacer a su hermano Yamil, ya que ese otro tramposo también busca la alcaldía de Tapachula, siendo adversario de Irene Rubiera Urbina hija de la actual presidenta. El “Sapo Melgar” como seguramente lo bautizaran todos los Verdes por andar confirmando cosas que pasaron en la elección pasada y que en estos tiempos pueden restar, también demostró músculo político, presumiendo su cercanía con Ricardo Salinas Pliego, sabemos que Luis Armando Melgar Bravo es sinónimo de trampa y traición, siempre ha sido un vividor de la política, engañando a la gente, incluso creó asociaciones con Grupo Salinas de donde desvió dinero y evadió responsabilidades fiscales, con lo que hizo una gran fortuna en el Gobierno de Manuel Velasco.
¿EL DIOS MAVECO?
Confiando en que Manuel Velasco llegue a un buen acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador y confiando más que él será el ungido por el todopoderoso para cobrar ese acuerdo, está más que listo para dar batalla, pero no cuenta con que no solo es recibir el dedo, también es tener una carrera política limpia o por lo menos no tan sucia como la tiene el mismo Melgar Bravo.
MAVECO es un hombre de acuerdos y de esperar los tiempos adecuados, su posible lugar para ser candidato de Morena a la Presidencia de la República no es más una forma de llamar la atención y demostrar el músculo político con el cual aún cuenta, le podrán decir que robó al estado, que es un bandido, le podrán decir todo, pero también le tienen que reconocer que no se mueve a lo tonto y está esperando la negociación para beneficiarse para el 2030 y ahí sí posiblemente ser el que ocupe la silla número uno del país.
Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA...
“Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres”
Mahatma GandhiACTUAL diputado federal por el partido verde. (FOTO: CORTESÍA)
Algo más que palabras Existimos para cohabitar
“Hagámonos los itinerarios más fáciles, rompiendo el silencio de la soledad y compartiendo las propias lágrimas del camino”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/c04f1a33a6d4169cf2115b02fd028677.jpeg)
La vida es un permanente sumatorio de latidos armónicos, que requieren de un hermanamiento inagotable; de ahí, la necesidad de conjugar la amistad entre los pueblos y de activar los vínculos de la concordia entre sí. La rivalidad no tiene sentido, como tampoco lo tiene la desunión, el individualismo y la indiferencia, que genera aislamiento y mil formas excluyentes. La realidad es la que es y nos llama a cohabitar auténticamente. En este sentido, estoy severamente impactado por la migración. Hoy son ellos, pero mañana podríamos ser cualquiera de nosotros.
Es público y notorio que nos necesitamos mutuamente unos a otros para complementarnos y generar sueños conjuntos. Hagámonos los itinerarios más fáciles, rompiendo el silencio de la soledad y compartiendo las propias lágrimas del camino. Optemos por la vía de lo auténtico, elijamos el abrazo continuo y reconstruyamos entre todos el camino de la verdad, que es el que nos dona un vivir que nos ensancha el corazón y nos ilumina el alma. Con razón suele decirse, que el secreto de la presencia por la tierra no consiste únicamente en vivir, sino en saber para qué se vive y cómo debe hacerse.
Estamos llamados, por consiguiente, a entendernos. Precisamente, son las relaciones humanas las que nos permiten avanzar en los proyectos, para crear un mundo mejor para todos. En este sentido, nos alegra que, en casi todos los discursos públicos, a nivel de naciones o de organismos mundiales, se hable continuamente de acercar posturas, de
Víctor Corcoba Herrerobuscar soluciones razonables a los conflictos, de acuerdo con la justicia. Ciertamente, la cultura del abrazo se ha convertido en un culto que tranquiliza o quiere seducir. Al fin y al cabo, todos estamos llamados a cohabitar en la paz, a sentirnos ciudadanos libres, justos y fraternos. Sin embargo, para desgracia de todos, la Oficina de Derechos Humanos acaba de revelar en un informe como miles de personas son coaccionadas para trabajar en operaciones de estafa en línea y se enfrentan a graves violaciones y abusos, mientras despojan a otros de sus ahorros o los endeudan.
Esto no es vida. Tampoco podemos permitir que se nos corten las alas y se nos mutile mar adentro, hasta nuestra propia conciencia. Llenar nuestras miradas con horizontes de sosiego es la mejor manera de coexistir. Tanto es así, que el futuro de la humanidad depende de esta energía positiva, cuajada de ideas comunes y con la apuesta creativa de la escucha y del optimismo, a pesar de todo. Sin duda, el activismo es fundamental desde cada contexto y desde cada posibilidad. En ocasiones, al ser humano le parece tan insólito hallarse que no cesa de interrogarse, hasta el extremo de que las preguntas filosóficas suelen germinar por si solas.
En efecto, somos seres en movimiento que concurrimos de manera hacendosa a estar insertos en una historia armónica vivencial, bajo el paraguas del amor que nos envuelve y nos transforma sin cesar. Desde luego, precisamos de un cambio de mentalidad en este mundo global, del cual ningún país puede librarse, lo que exige cohabitar y convivir con unos estados fuertes en el sentido de que tengan capacidad y confianza en su ciudadanía y que sean capaces de abrirse a esa universalización de vocablos y sentimientos.
Naturalmente, lo que también nos urge es destronar de nuestra visión las riadas de información falsa y la incitación al odio en las redes sociales, que lo único que generan es violencia, aparte de poner en peligro las instituciones democráticas y los derechos humanos esenciales. Por eso, es vital el discernimiento, la renovación de fibra en actitudes transparentes, la palpitación de tolerancia, junto a la conjunción de justos propósitos que irradien entusiasmo y valor. Ahora bien, puede que no merezcamos ni existir por nuestro proceder irresponsable en multitud de aconteceres, lo que nos debe hacer repensar situaciones.
Tenemos que reconocer que nos enfrentamos perennemente a un escenario que nos muestra que las contiendas están más vivas que nunca, además las catástrofes o los riesgos que conllevan son más complejos de lo que nunca habíamos pensado, así como la desorientación que nos suele acompañar en nuestro amanecer de cada día. Para empezar, hay que volver a tomar la ubicación adecuada, que no es otra que la del amor de amar amor, más en los hechos que en las palabras, más en el hacer que en el decir, más en el darse que en el guardarse, más en el donarse que en el resguardarse, en definitiva. Olvidamos que únicamente florecemos en comunidad. Es un absurdo, pues, que crezca el número de personas que deciden vivir solas o que conviven sin cohabitar. Sea como fuere, tampoco estamos aquí para ofrecer prestaciones de servicios, sino para querernos a corazón abierto, aunque nos sangren las venas interiormente. En cualquier caso, activemos la sabiduría del conocer y del reconocerse, para sentir que todo es presente y que el porvenir es una quimera más. Cualquier instante trae cambios inesperados de vida. Las sorpresas están a la orden del día, desde luego que sí.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/74b3c01c52186c624851e62c88e3366a.jpeg)
ACCIONES RADICALES
En Zinacantán echan fuego a libros de texto
Habitantes de la comunidad Yalentay quemaron cajas de material, esto ocurrió en la Escuela Primaria Primero de Mayo
Habitantes de la comunidad
Yalentay, municipio de Zinacantán, en la tarde de ayer jueves quemaron los Libros de Texto Gratuitos que se usarían para el ciclo escolar que inició esta semana, esto sucedió luego de que el paquete de libros llegó a la comunidad.
La primera incineración sucedió en San Cristóbal de Las Casas
Los estudiantes del plantel y padres de familia se formaron alrededor de la cancha para observar el momento en que los libros fueron quemados, a través de redes sociales se vio cómo los tsotsiles festejaron el momento en que las cajas de libros empezaban a arder, gritando palabras en su lengua, como “no sirven”, “son del diablo”.
Cabe mencionar que esta es la segunda comunidad de Chiapas que quema los Libros de Texto
Gratuitos después de que el 20 de agosto tsotsiles de la comunidad San Antonio del Monte quemaron varias cajas de libros. Es preciso recordar que la primera incineración de los libros ocurrió en la Escuela Primaria Benito Juárez del municipio de San Cristóbal de Las Casas, donde la mayoría de habitantes son miembros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/066d21201cde4fa2aecf7581819ee044.jpeg)
Van 198 chiapanecas víctimas de violación
En lo que va del año, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Palenque y Tonalá, son los municipios que han reportado mayor incidencia en este tipo de crímenes
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
Tan solo durante los primeros siete meses de este 2023, Chiapas ha acumulado un total de 198 casos de violación sexual en mujeres, de acuerdo con los datos revelados por la Alerta de Violencia de Género, cuyo mecanismo extrajo dichas cifras de las carpetas de investigación iniciadas por la Fiscalía General del Estado (FGE),
referentes al delito de violación sexual.
El recrudecimiento en este panorama reclama la intervención y aplicación de la justicia para los agresores sexuales, principalmente en los casos suscitados en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Palenque y en Tonalá, ciudades en las que se ha registrado la mayor incidencia en este tipo de delitos durante el periodo de enero a julio del presente año,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/dcd219055526557e400ad8c626caa1b0.jpeg)
conforme a lo referido por Carmen Villa, directora del Observatorio Ciudadano de Chiapas.
Recientemente se agregó un nuevo caso al acumulado estatal, esto tras la agresión registrada el pasado miércoles 23 de agosto en la capital chiapaneca, en donde se reportó la violación sexual de una fémina por dos sujetos, quienes la atacaron en el puente Juan Sabines, el cual se localiza en la colonia Paso Limón.
El reporte de este crimen se dio alrededor de las 11:45 de la mañana por vecinos de la zona, quienes tras percatarse de que la fémina se encontraba sin ropa al fondo del afluente, dieron aviso a los servicios de emergencia, quienes
de iglesias evangélicas, pero en su mayoría son miembros del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En la comunidad de Yalentay hay presencia de iglesias católicas y evangélicas, pero los tsotsiles aseguraron que procedían a quemar los libros por tener contenido que afectaba a la niñez, aseguraron que los Libros de Texto Gratuito buscan
“enseñar a los niños el comunismo”. Por estos hechos, la Fiscalía de Justicia Indígena abrió registro de atención en contra de quien o quienes resulten responsables por “la posible comisión de hechos delictuosos” en agravio de la Secretaría de Educación Pública y la sociedad, luego de la quema de libros en la comunidad Yalentay.
acudieron al llamado para rescatar a la mujer, tras el arribo de los elementos, la víctima fue rescatada y posteriormente trasladada al Hospital Gilberto Gómez Maza, ello con el objetivo de recibir atención médica y valoración para descartar posibles lesiones internas que pudieran poner en peligro su vida.
Respecto a este tipo de agresiones, la titular del Observatorio Ciudadano de la entidad declaró que son fenómenos sociales vinculados a la violencia y que definitivamente están más allá vinculados a la presencia de otros delitos, pero también de una descomposición importante del tejido social.
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZSe incrementa la violencia comunitaria en el estado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/cee90f4088e2d78889bc62970b1b3440.jpeg)
La víctima adquirió una deuda de 15 mil pesos como sanción económica, cantidad que no pudo pagar y fue retenida
Las comunidades de Los Altos de Chiapas se caracterizan por tener una serie de lineamientos conocidos como “usos y costumbres”, los cuales rigen desde la política hasta al rol de la mujer en sus localidades; no obstante, muchas de las leyes dictadas por este sistema terminan en graves vulneraciones a los derechos humanos como fue el despojo de la propiedad de Rosa “N”, quien abandonó su hogar después de ser acusada por supuestos actos de brujería.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/722bd3818170277702ff37ba0ece9021.jpeg)
La víctima no dudó en acercarse a la Fiscalía de Justicia Indígena de la entidad y documentar las agresiones cometidas en su contra, que van desde el despojo de su vivienda en la comunidad de El Santiago, en San Cristóbal de Las Casas, amenazas y una sanción económica que oscilaba entre los 15 mil pesos.
El pasado 25 de enero Rosa efectuó una celebración en honor a San Judas Tadeo, una festividad que desató incomodidad entre las autoridades de su localidad. Estos últimos terminaron por hacer acusaciones bajo la acusación de brujería, el cargo grave de acuerdo a los usos y costumbres locales.
A partir de ese momento, Rosa comenzó a ser hostigada por las autoridades de la comunidad y se le otorgó un plazo hasta el sábado 26 de agosto para solventar la deuda que adquirió ante la ley. Al no cumplir con este ultimátum, se le sugirió vender su vivienda y ante su incapacidad para hacerlo se le ordenó desalojar su casa.
Rosa fue retenida durante varias horas el fin de semana pasado, tras su liberación ya no pudo regresar a su hogar. La denunciante afirmó que buscó negociar, pero sus esfuerzos fueron en vano. En su declaración nombró a las autorida-
des responsables de su situación: Juan Jiménez, Sebastián Díaz Pérez, Sebastián Arias, Patricio Díaz Pérez, Sebastián Pérez Mochilu, Domingo Pérez, Manuel Gómez, Salvador López López y Pascual López.
Este tipo de actos es un testimonio que pone de manifiesto los abusos y la violencia fomentada bajo el sistema de usos y costumbres en los pueblos originarios; por lo tanto, es prioritario que las autoridades gubernamentales intervengan y frenen este modus operandi que lacera los derechos humanos de sus habitantes.
Cada vez más aumenta el número de desplazados por arbitrariedades cometidas conforme a usos y costumbres
El regreso total de la forma de cobro en papel podría demorar aproximadamente dos meses
CFE elimina pagos con tarjetas inteligentes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/6509dcad33400851efee6eedd6227a4b.jpeg)
El recibo impreso será restablecido para que usuarios puedan estar pendientes de su fecha límite de pago y evitar algún percance por suministro de energía
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
En fechas recientes, trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad en Chiapas revelaron que próximamente restablecerán el servicio de impresión y envío de recibos de luz a los hogares chiapanecos, en consecuencia, la modalidad de pago a través de tarjetas inteligentes, la cual fue lanzada en 2014 a nivel nacional, será suspendida.
Dicha modalidad de pago comenzó a ser aplicada desde años atrás en diferentes estados, sin embargo, desde su introducción generó diferentes percances en los pagos, razón por la cual la empresa decidió eliminarla.
Cuando la institución informó respecto a la nueva forma de pago mediante tarjetas inteligentes, explicó que tendría por objetivo contribuir con el medio ambiente en el país, y a la vez a la modernización tecnológica, no obstante, tras algunos meses de ponerla en práctica, observaron la sucesión de una serie de problemas en los pagos del servicio que se le suministra a las y los chiapanecos, tales como la limitación en el servicio y detalles tecnológicos, motivos por los cuales decidieron regresar a la modalidad tradicional, a través de la impresión y envío de los recibos de manera bimestral a cada usuario.
Asimismo, indicaron que por la restitución en la modalidad de pago pueden surgir dudas respecto a que si se debe hacer un nuevo contrato, sin embargo, señaló que esto no es necesario, debido a que la empresa será quien les notifique a los hogares cuando llegue el momento de cambiar la modalidad en que saldan el servicio.
Por otro lado, sin detallar el número de usuarios que pagaban con tarjeta, comentaron que la mayoría ya regresó a la forma de pago tradicional, quienes continúan haciéndolo a través de las tarjetas inteligentes ya no tardan en cambiar a la anterior modalidad debido a que el aviso se les hará llegar próximamente.
Explicaron además que con el regreso de los recibos de pagos impresos, las y los usuarios podrán estar al pendiente de la fecha límite de pago y así evitar algún percance relacionado al corte de luz por falta de pago, cuya situaciób ocurría muy a menudo con la tarjeta.
Estimaron que el regreso a la totalidad de esta forma de pago podría demorar aproximadamente dos meses, porque han ido cambiando de manera paulatina como van facturando su servicio de energía eléctrica, por tales circunstancias, consideraron que a más tardar dentro de un bimestre
Registran a 150 mil pasajeros que arribaron al Aeropuerto
El factor ocupación fue de hasta un 120 por ciento durante las vacaciones de verano
Debido al periodo vacacional de verano correspondiente al mes de agosto, el director del Grupo Aeroportuario de Chiapas, Antonio Noguera Zurita, señaló que aproximadamente 150 mil pasajeros arribaron al Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo.
El director hizo hincapié en que estiman para el cierre de 2023 sumar un total de un millón 800 mil pasajeros, proyección realizada so-
bre las estadísticas de las pasadas vacaciones de verano.
La ocupación fue de más del 120 por ciento, las aerolíneas no se dieron abasto por la alta demanda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/77cd35dbcfb824b2ba2aa264ce457e27.jpeg)
Estos hechos benefician al estado al incrementar el flujo económico por turismo, los empresarios son los principales beneficiados al recibir en Chiapas a visitantes.
El director del Grupo Aeroportuario de Chiapas recordó que el Aeropuerto de Chiapa de Corzo recibió diariamente un promedio de 5 mil usuarios, que de manera mensual serían 150 mil pasajeros; la cifra va a la alza en los periodos vacacionales.
“Esta cifra varía en las tempo-
radas vacacionales, en estas se alcanzaron los 5 mil 400 usuarios por día; sin embargo, puede disminuir hasta 4 mil 900 en las temporadas bajas, pero el promedio diario se mantiene en cinco mil”.
Un factor que ha sido positivo son los nuevos vuelos con los que cuenta el estado de Chiapas, por lo que se espera que la afluencia siga incrementando.
Esperan superar las cifras históricas presentadas en 2016, cuando el sitio recibió a un millón 272 mil 689 usuarios y 19 mil 325 vuelos, 11.9 y 6.5 por ciento mayor durante todo el año; por lo que de acuerdo a las estimaciones, este año podrían superarse las estadísticas.
llegará el recibo de luz a todos los hogares.
A la vez, aprovecharon para recordarle a las y los usuarios que ante cualquier problema que se presente en el suministro eléctrico acudan a las ventanillas de atención al cliente para que les expliquen qué pasos deben de seguir para resolverlos, asimismo, pidieron llamar al número de la CFE o al
071 para conocer si está próxima la suspensión del pago mediante tarjetas o si ya están canceladas para que no les corten el servicio. Finalmente, comentaron que los medidores seguirán siendo los mismos, porque lo que se está actualizando es la programación, la cual, de manera automática se transmite cuando se le toma lectura al medidor.
PORTAVOZ/STAFFREC señaló que la suma de voluntades permite fortalecer la movilidad y acceso a mujeres, niñas y adolescentes para una vida libre de violencia
Inicio de la campaña Yo me muevo segura
El gobernador explicó que esta iniciativa se da en el marco de los Lineamientos para la Prevención y Atención del Acoso Sexual contra Mujeres en el Transporte Público Colectivo
HERMES GARCÍA / PORTAVOZEn el marco de los Lineamientos para la Prevención y Atención del Acoso Sexual contra las Mujeres en el Transporte Público Colectivo, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas encabezó el arranque de la campaña “Yo me muevo segura”, con la finalidad de fortalecer la movilidad segura y el acceso de las mujeres, niñas y adolescentes a una vida libre de violencia.
El mandatario explicó que en esta iniciativa se destaca el trabajo de unidad y la suma de voluntades, el consenso y la participación de diversas instituciones públicas, así como la colaboración de la sociedad civil y líderes transportistas, a fin de materializar en los hechos la verdadera igualdad y respeto entre los hombres y mujeres, garantizando un transporte seguro.
“En Chiapas aplicamos acciones que materializan la igualdad de género y eso nos llena de satisfacción porque, de acuerdo con los índices del Coneval, la entidad es el primer estado a nivel nacional en disminuir las desigualdades en un 10.6 por ciento. Esto quiere decir que vamos por el camino correcto, y que no debemos de bajar la guardia. Tenemos que insistir en estas políticas públicas que están dando buenos resultados”, puntualizó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/376b4d67d1001d314822ac7d6a3a3678.jpeg)
Por ello, felicitó a las instituciones que encabezan estos esfuerzos, entre ellas las secretarías de Movilidad y Transporte (SMyT); de Igualdad de Género (Seigen); de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC); Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), entre otras, quienes capacitarán a los agentes de este cambio, que son los transportistas, las empresas y la sociedad civil, para consolidar una ruta clara que permita actuar adecuadamente ante un hecho de acoso sexual, poniendo a la persona víctima en el centro de la acción y potenciando el papel de las personas operadoras de la unidad y personas usuarias en su prevención y atención.
Precisó que estos lineamientos no sólo están dirigidos a los siete municipios con alerta de género, sino que también impacta en todo el territorio; por eso, dijo, es de suma importancia seguir aplicando políticas públicas que fortalezcan el índice de desarrollo humano y la protección de la sociedad, so-
bre todo en resguardar la intimidad de las mujeres, garantizándoles independencia y seguridad.
Destacó la implementación de los Taxis Rosa, vehículos conducidos por mujeres y donde las chiapanecas pueden transportarse con la seguridad de que van a viajar libres de violencia y sin acoso sexual. Asimismo, se cuenta con hospitales especiales para mujeres, atendidos por personal femenino y están libres de violencia obstétrica, tal es el caso de las Clínicas de Atención para el Parto Humanizado.
La directora del Sistema Nacional para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Inmujeres, Margarita Cortés Cid, destacó que este es un día histórico en Chiapas, pues con estas normas se crea un presente más digno e igualitario, a través de un transporte más seguro para las mujeres. Destacó que Chiapas está siendo ejemplo en el resto de las entidades del país con estas acciones, ya que todas merecen una vida libre de violencia y acoso, y viajar seguras es fundamental.
En tanto, la enlace de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional de la Sedatu, Daniela Shail Arana Quezada, reconoció el esfuerzo que realizan la Seigen y la SMyT, por atender y prevenir situaciones de violencia y acoso sexual en todos los ámbitos, iniciando en el transporte público, pues es de los medios de movilidad que más utilizan las mujeres.
En representación del sector transportista, Jaiver Iván López Sán-
chez, informó que en algunas unidades, como es el caso de la ruta 108, cuentan con un botón de pánico y cámaras de seguridad al interior de las unidades, por lo que calificó de positivo saber que en Chiapas se apliquen este tipo de lineamientos, en los que “nos comprometemos a participar en las capacitaciones y coadyuvar para generar mejores condiciones de servicio, a fin de que las mujeres se sientan protegidas y seguras durante su traslado”.
La secretaria de Igualdad de Género, María Mandiola Totoricaguena, dijo que esta campaña es un paso significativo para lograr que estos lineamientos ayuden a la prevención, atención, denuncia y sanción para garantizar una movilidad segura, por ello se realizará la capacitación adecuada, dando inicio en 43 rutas. “Se trata de despertar conciencias para que sepamos qué hacer y que ninguna agresión quede sin castigo”.
Mandiola dio a conocer que tan sólo en Tuxtla Gutiérrez, seis de cada 10 mujeres utilizan transporte público todos los días, siete de cada 10 temen sufrir agresiones en el transporte, solo el 28 por ciento de las mujeres manifiesta saber a dónde acudir a denunciar y en siete de cada 10 casos los testigos no hacen nada.
El secretario de Movilidad y Transportes, Aquiles Espinosa García, señaló que estos lineamientos, que ya fueron publicados en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el pasado 30 de agosto, son resultado del compromiso de garantizar un traslado seguro para las mujeres y de combatir, mitigar y acabar con la violencia de género. Por ello se instaura el Taxi Seguro para Mujeres y pronto el Colectivo Rosa, lo que permitirá establecer un sistema integrado de transporte para que las mujeres puedan viajar libre de acoso y hostigamiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/55c50c270353c4939545acfb39900869.jpeg)
Piden garantizar seguridad en rutas turísticas del Tren Maya
Se debe priorizar la integridad de clientes, trabajadores y el patrimonio de empresas en Chiapas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZEn ocasiones se modificaron rutas de viaje e implementar restricciones en horarios por ciertos tramos para reducir riesgos en carreteras
La entidad es enriquecida por su belleza natural y cultural, enfrenta un dilema que podría amenazar su industria turística. La criminalidad permeada en ciertas regiones del estado ha generado preocupaciones sobre la viabilidad de algunas rutas turísticas, indicó el miembro del Comité Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura, Nolberto Chamé Solar. Aunque Chiapas experimenta una ola de violencia desmesurada, el turismo mostró cifras alentadoras en la pasada temporada vacacional. Las atracciones naturales captaron la atención de los visitantes y permitió generar una derrama económica significativa; sin embargo, para que la economía local se fortalezca las autoridades tienen que mejorar las condiciones de seguridad en las rutas que conciernen al proyecto del Tren Maya.
En ese contexto, la industria del transporte turístico tomó medidas audaces para salvaguardar la integridad de los visitantes. En muchas ocasiones se tuvieron que modificar las rutas de viaje e implementar restricciones de horarios en ciertos tramos carreteros con la finalidad de reducir
riesgos en las carreteras de Ocosingo y Frontera Comalapa.
La ruta Chiapas-Guatemala vía La Mesilla fue cerrada debido al control del crimen organizado. Mientras tanto, la ruta de Lagos de Montebello-El Chiflón brinda un respiro, porque es una vía pacífica donde solo se lidia
Responsabilizan al Concejo de Altamirano por violencia
Manifestantes aseguraron que desde que inició su administración, la crisis de seguridad y abusos se han intensificado
El conflicto político y social persiste en Altamirano, donde un colectivo de pobladores presentó una solicitud al Congreso del Estado para la destitución del actual Concejo que se encuentra liderado por María García López y el síndico Fernando Gabriel Montoya Oceguera, a quienes les atribuyen las condiciones de inseguridad y violencia en la que se encuentra sumida la localidad desde que asumieron su cargo en 2021. Un grupo de diez personas,
acompañados por el funcionario de la Secretaría de Gobierno, José Juan Ulloa Pérez, llegaron a las instancias legislativas con la intención de participar en una reunión. Al concluir, se abstuvieron de hacer comentarios y se dirigieron junto al funcionario a la Fiscalía General del Estado (FGE) para documentar la problemática de violencia que afecta a la región ante las autoridades correspondientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/d26bd3ce6efe6270ed32dd13d39ffcb4.jpeg)
El comisariado ejidal de Altamirano, Rogelio Hernández Gómez, lideraba la manifestación y señaló a los funcionarios del Concejo como los precursores del abuso de poder, omisión, violencia, terror, miedo y persecución política que sufre el municipio.
Las actuales autoridades municipales fueron designadas por el Con-
greso de la entidad en octubre de 2021 y el inicio de su gestión comenzó el 28 de octubre del mismo año, este culminará el 30 de septiembre de 2024. Después que Gabriela Roque Tipacamú no pudo tomar el cargo como alcaldesa, debido a las nulas garantías que se le ofrecían, el Concejo aceptó la responsabilidad de administrar a la comunidad. Después de sostener un largo diálogo con los legisladores del Estado y el funcionario de la Secretaría de Gobierno, los manifestantes expresaron insatisfacción y no dudaron en acudir a la FGE, con el propósito de acelerar las gestiones en su solicitud de destitución del Concejo de Altamirano.
con problemas de naturaleza social.
La inseguridad es un obstáculo crítico con la futura operación del Tren Maya. La afluencia de turistas disminuyó en la región, y las empresas turísticas reestructuran sus estrategias para mantenerse viables las rutas de Palenque y de la Selva Lacandona.
La adaptación y la seguridad son imperativos para preservar las maravillas naturales de la región y mantener la economía local en movimiento. En este delicado equilibrio entre la adversidad y la promesa, Chiapas busca un camino hacia un futuro turístico sostenible y seguro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/4bda8596e68fc4d4a805db8e6b55770f.jpeg)
BLOQUEO
Continúa la inconformidad contra Concejo de Oxchuc
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Al mediodía de ayer jueves fue reportado de nueva cuenta la instalación de un bloqueo carretero sobre la vía que conduce de San Cristóbal de Las Casas a Ocosingo, este fue orquestado por pobladores del municipio de Oxchuc, quienes, con dicho acto de protesta externaron una vez más su inconformidad en contra del actual Concejo.
Si bien, los cortes de vías de comunicación generan disgustos y molestias entre los automovilistas, debido a que la circulación se ve interrumpida, por consiguiente, los vehículos se quedan paralizados durante el tiempo que los protestantes decidan continuar con su movilización, así sean horas o días, esta protesta enfadó más a los conductores porque el grupo inconforme exigió el pago de una cuota de entre 50 y 100 pesos, dependiendo del tamaño de cada unidad, para dejarlas continuar su camino.
Detallaron que la paralización del tráfico sucedió sobre el tramo carreto que se encuentra a la altura del arco de bienvenida a Oxchuc, punto en el cual un grupo minoritario de alrededor de 70 personas se pronunciaron a favor de la ejecución de nuevas elecciones para la Presidencia de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/cc6bc4985bdb380b8768e86a8016c33a.jpeg)
su municipio, toda vez que las acordadas en 2021 fueron suspendidas tras haberse registrado una serie de enfrentamientos.
De esta forma, explicaron que la situación los acongoja debido a que el actual Concejo se ha negado a dejar el cargo y se niega a proporcionar una fecha para la realización de las nuevas elecciones, por ello, exigen que el proceso electoral se lleve a cabo para poder elegir a un nuevo presidente.
Por su parte, los automovilistas dijeron comprender estas circunstancias que le afecta al pueblo de Oxchuc, sin embargo, consideraron que es injusto e ilegal obligar a los conductores a pagar una cuota para poder transitar por el punto de bloqueo, sobre todo, cuando particularmente este municipio cuenta con un largo historial de toma de carreteras como forma de protesta, por tal motivo, reclamaron el cese de estas acciones, las cuales, indicaron solo afectan a la movilidad de los ciudadanos.
Pese a las molestias generas a los conductores desde este punto, la situación se complicó más debido a que a la altura del poblado Tzajalá fue instalado otro bloqueo total, en donde los manifestantes exigieron una cuota de 15 mil pesos, presupuestado por el Gobierno federal. De
Padres de familia advierten que persistirán bloqueos
Autoridades esperan llegar a un acuerdo hoy para restablecer la tranquilidad, orden y paz en el municipio de Cintalapa
Con la intención de exigir un sistema educativo digno, el Consejo de Padres de Familia de la Escuela Primaria Fray Bartolomé de las Casas, realizó un bloqueo carretero en la vía federal México 190 en el kilómetro 74, mismo que tuvo una duración de tres horas y donde señalaron la omi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/1a243b19c95a7f06d5a2ef254b62fde0.jpeg)
sión de las autoridades gubernamentales ante la falta de dos maestros ausentes.
Sosteniendo cartulinas con mensajes que urge la presencia de los maestros faltantes, las madres que lideraron la protesta enfatizaron su solicitud de que los docentes necesarios fueran enviados de manera inmediata. De manera enfática rechazaron la idea de maestros interinos y que buscaban la asignación de profesores con base sen el sistema educativo.
Tras una reunión con el delegado de Gobierno, los representantes del comité de padres emitieron un comunicado, el cual cita a los protestantes a dialogar
en la Secretaría de Educación el día de hoy. En este encuentro se tratará de resolver el conflicto que aquejaba a la comunidad educativa.
Minutos más tarde, los manifestantes decidieron desbloquear la carretera, pero advirtieron que si no se presentaban soluciones satisfactorias el día de hoy, la obstrucción de caminos se intensificarán a partir del lunes.
Vale mencionar que solo se ha visibilizado al grupo de padres de familia de cuarto grado en este tipo de concentraciones.
Las figuras de la supervisora y la jefa de sector parecen haberse mantenido al margen, lo que
EL PASO por vehículo cuesta desde 50 hasta 100 pesos. (FOTO: CORTESÍA)
tal forma que estas movilizaciones ocasionaron doble afectación a los automovilistas, al igual que un aumento en la tensión.
y conductores exigieron el restablecimiento del Estado de Derecho en Oxchuc, al igual que la búsqueda de una solución pacífica y legal a la problemática que afecta a la comunidad.
llevó a los afectados a recurrir a medidas más drásticas, como el bloqueo de la carretera, a fin de llamar la atención sobre su situación.
Esta protesta pone de manifiesto la determinación de los padres de familia para garantizar
una educación de calidad para sus hijos. Su resistencia refleja la importancia de la estabilidad en el cuerpo docente y resalta la necesidad de una comunicación efectiva entre la comunidad educativa y las autoridades pertinentes.
CARLOS RUIZ / PORTAVOZPiden actualizar legislación de movilidad en la entidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/6f06683b1f2629ad9d22540211b11c65.jpeg)
Chiapas figura dentro de las demarcaciones territoriales de México próximas a armonizar la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el proceso podría tardar algunos meses en consolidarse; sin embargo, la adaptación de los marcos normativos sería un hecho.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/5308dde73ac2d40b11104271cd56cdf7.jpeg)
Hasta el corte del 24 de agosto se contabilizaron un total de 12 entidades federativas que ya culminaron con la regularización de sus marcos jurídicos, estos son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán.
En la actualidad, más de 40 per-
sonas fallecen al día en accidentes de tráfico. En este sentido, la nueva ley busca reducir esta cifra en un 50 por ciento para el año 2030. Además de este objetivo, la ley tiene como propósito establecer una responsabilidad compartida y requiere ser adoptada por todos los estados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/c3b77e1528586591d5e545eb264e1a79.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/f5785a049bb2e3c2a388211411bbed48.jpeg)
El titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, indicó que los congresos locales deben cumplir con estos lineamientos a la brevedad,
la cual entró en vigor en mayo de 2022. Estas modificaciones son cruciales para el futuro de los territorios, porque tienen el propósito de convertirlos en lugares más seguros y mejorar la salud de la sociedad en su conjunto.
El taller de armonización legislativa recibió asesoramiento de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, en el marco del proyecto “Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente
de Transporte Público en México (TranSIT)”.
Mientras tanto, otras entidades esperan realizar las reformas necesarias, incluyendo Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Es importante señalar que Morelos y San Luis Potosí son dos estados que carecen de un marco normativo en esta materia.
Las reformas a dichas leyes ayudarán a reducir el 50 por ciento de siniestros automovilísticos ocurridos en Chiapas
Estados rezagados personas desaparecidas
En un país con más de 110 mil extraviados, colectivos se han formado para enfrentar la falta de eficiencia en búsqueda de individuos, que azota con mayor fuerza en Coahuila, Guerrero, Jalisco, Sonora, Zacatecas y Tamaulipas
TAMARA MARES RIVERA / SIN EMBARGOSi bien a nivel nacional las cifras oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) –cuya titular Karla Quintana renunció apenas la semana anterior– indican que la mayor parte de las personas que han sido reportadas como desaparecidas en el país han sido encontradas, los estados de Coahuila, Guerrero, Jalisco, Sonora, Zacatecas y Tamaulipas lideran los porcentajes más altos de personas que permanecen desaparecidas con respecto al total de reportes recibidos en los últimos 15 años.
“La Comisión Nacional de Búsqueda en esta primera etapa que estuvo liderando Karla [Quintana] con su equipo hizo lo que tenía que hacer, que era crear una institución que no existía y que de alguna manera instaló el discurso y el concepto de desaparición en el inconsciente colectivo, entonces todos están más dispuestos a denunciar y a documentar la desaparición de su familiar”, señaló la doctora Javiera Donoso, especialista en desapariciones.
“Pero yo creo que en esta nueva etapa es necesario conseguir una persona [que encabece la CNB] que tenga mucho conocimiento de campo, mucho contacto con los colectivos y que tenga olfato para la búsqueda, porque ya es momento de empezar a encontrar”.
En números absolutos, los seis estados con mayor número de personas desaparecidas son Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León y Ciudad de México; pero al comparar el número de reportes totales de desaparición o no localización recibidos con el número de personas que permanecen desaparecidas, da cuenta que son otras entidades las que tienen los índices más bajos de localización.
Incluso, en ocho entidades más de la mitad de las personas que han sido reportadas como desaparecidas en los últimos 15 años permanecen sin ser localizadas. Se trata de Coahuila, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/502354ea12e1d6b9268c7ef9b065df05.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/b5e53913d2ec5be843b35ceaea2a582b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/be5f20d139e7cdd4fadc82e2feab921c.jpeg)
FISCALÍAS, CON POCA CAPACIDAD Y NEXOS AL CRIMEN
Una de las hipótesis que arrojó la doctora Donoso sobre los motivos detrás de las bajas tasas de localización de dichas entidades es la infiltración del crimen organizado y grupos delincuenciales en las fiscalías y policías locales, al estar coludidos con elementos de dichas corporaciones.
“Tiene que ver con muchas cuestiones, pero principalmente con la capacidad que tenga el Estado de investigar de manera eficiente, imparcial y procurando justicia. Creo que esos estados evidentemente tienen
serios problemas de infiltración en las fiscalías y en las policías, por lo que se les hace dificultoso, o imposible, realizar investigaciones que vayan orientadas a la localización de las personas desaparecidas”, expuso la investigadora.
Igualmente, indicó que muchos estados adoptan una postula política que busca negar o minimizar una problemática de desaparición forzada al no investigar el tema. Esto se ve reflejado, ejemplificó, en la designación de titulares de las comisiones locales de búsqueda, ya que este nombramiento depende del Ejecutivo estatal.
“Si el gobernador quiere que el tema de los desaparecidos tenga un muy bajo perfil y que no se mueva y que no se investigue, precisamente eligen a un comisionado que saben que no van a hacer absolutamente nada, y tenemos el caso de Guerrero, de Puebla, y de muchos otros estados donde los comisionados son un cargo honorario, pero en realidad no hacen nada”, apuntó.
Otra de las explicaciones, sumó Donoso, es la falta de capacitación en investigación a los elementos de las fiscalías, ya que gran parte de sus filas tienen una formación como abogados que no conocen la manera de llevar a cabo diligencias.
“Y eso es un problema porque para poder localizar a alguien tienes que investigar, tienes que saber investigar y eso no lo sabe hacer cualquiera, y en ese sentido, por ejemplo,
la fiscalías que tienen problemas serios para encontrar podrían tener equipos de asesores externos que se dedican a hacer simplemente las investigaciones y entregarle las directrices generales para que ellos giren los oficios y empiecen las diligencias”, detalló.
Para la señora Rosaura Patricia Amador, integrante del Colectivo Entre Cielo y Tierra quien busca a su hijo Carlos Eduardo en el estado de Jalisco desde el 2017, los colectivos de búsqueda han sido exitosos para encontrar a familiares debido al amor y deseo de hallazgo que tienen sus integrantes.
Desde el inicio de su proceso de búsqueda, la señora Rosaura hizo un llamado al Gobierno del estado, en ese momento a cargo del priista Aristóteles Sandoval, a poner un fin a la violencia e inseguridad que iba
rezagados con desaparecidas
DESAPARICIONES EN MÉXICO SUMAN MÁS DE 110 MIL
En México, la desaparición de personas fue observada puntualmente entre las décadas de 1960 y 1990 como una acción de represión por parte del Gobierno en sus diversos niveles contra líderes de movimientos sociales y partidos políticos antagónicos.
Sin embargo, explicó la socióloga Javiera Donoso, a partir del 2006 cuando el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa proclamó la llamada “guerra contra el narcotráfico” hubo cambios en los patrones de desaparición, porque ya no se daba únicamente contra opositores políticos y sociales, sino que se convirtió en una práctica sistémica en la que primero había una estrecha relación de desapariciones con grupos criminales, pero a la fecha de hoy cualquiera puede ser víctima o victimario.
“El problema de este fenómeno es que se volvió masivo y de alguna manera ya no existen patrones ni parámetros tan específicos para poder saber exactamente qué es lo que está pasando”, señaló.
“En un principio pensábamos que [la desaparición] era sólo [a manos de] grupos criminales y organizaciones criminales, pero en realidad ahora cuando uno se mete a analizar la desaparición y a desmenuzar caso por caso, empezar a ver la identidad de cada uno de los desaparecidos y su historia, uno se da cuenta que incluso la desaparición puede estar vinculada con familiares, con personas cercanas, con conflictos prácticamente domésticos o vecinales que terminan en desaparición”.
las cifras oficiales disponibles por parte del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la CNB. Especialistas, colectivos y periodistas han criticado desde su creación y sobre todo en las últimas semanas que existe una falta de metodología pública sobre la manera de registrar las desapariciones por parte de las fiscalías locales y federal, y las comisiones de búsqueda, las cuales alimentan el RNPDNO de la institución federal.
desaparecidas, el acumulado de casos rebasa las localizaciones.
Sin embargo, sí identificó que existen factores como las herramientas técnicas y los recursos humanos en las instituciones gubernamentales para la búsqueda de personas desaparecidas que son cruciales para brindar resultados.
“SEGUIMOS
BUSCANDO”
comisiones ejecutivas de atención a víctimas, y con los colectivos.
al alza en Jalisco. Ahora, desde el colectivo ha demandado al actual gobernador Enrique Alfaro García que en la entidad existan recursos materiales, humanos y se agilicen los trámites burocráticos que retrasan las búsquedas en campo.
“A diferencia de con la Fiscalía y Comisión de Búsqueda, se tiene que llevar un protocolo con lista de espera para hacer un planteamiento y prospección del lugar, para poder ir al lugar, [y nosotros no]. Y esa es la gran diferencia, desafortunadamente ellos tienen que seguir esos puntos administrativamente, como institución”, anotó la señora Rosaura. “Y ellos tienen que trabajar a presión, presión de los familiares u otras autoridades, para ir a las búsquedas”.
Y en ese sentido, la académica consideró que si cualquiera puede cometer una desaparición se debe a la gran impunidad que existe en el país, porque a falta de la impartición de justicia “entonces el matar y desaparecer a alguien resulta ser la solución más fácil para resolver cualquier conflicto”.
“Ahora tenemos una multiplicidad de actores que están involucrados en la desaparición, y eso lo hace mucho más complejo porque en realidad no podemos tener patrones súper generalizados de lo que está pasando, sino que realmente necesitamos estudiar cada caso para saber más o menos qué podría haber pasado, quién lo desapareció y dónde lo desapareció, dónde está, dónde lo podemos buscar”.
¿CONFIAR EN LAS CIFRAS?
Para analizar el porcentaje de personas que permanecen desaparecidas en los estados de la República para este reportaje, se utilizaron
La maestra Volga de Pina, investigadora del Observatorio sobre Desaparición e Impunidad del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM), consideró que el uso de las cifras debe de ser tomado con cautela debido a que pueden integrarse a la base de datos con un desfase temporal o con estándares de metodología opaca.
Pero también, porque cada estado tiene un contexto local que determina en gran medida los patrones de desaparición de personas –como en el caso de Coahuila durante el periodo de violencia más fuerte provocado por el grupo criminal Los Zetas– y por lo tanto también podría indicar cómo son los mecanismos de desaparición de personas, que buscan ocultar un crimen sin dejar rastro atrás.
Igualmente, en Jalisco y Zacatecas han repuntado los casos de desaparición en los últimos años debido al incremento de violencia en dichas entidades, lo que representa que aunque haya hallazgos de personas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/b5e53913d2ec5be843b35ceaea2a582b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/ac8de1152963f0ff032f5afeabe6a5e5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/4b9cb9bdea2fd8ed70c26718ba944afe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/be5f20d139e7cdd4fadc82e2feab921c.jpeg)
Pero debido a las limitaciones que han mostrado las autoridades en algunos estados para realizar búsquedas, son los colectivos de familiares de personas desaparecidas quienes salen a campo, a anexos, Semefos y cárceles para buscar a sus seres queridos.
Silvia Ortiz se empezó a familiarizar con la búsqueda de personas desaparecidas a partir de noviembre de 2004, cuando su hija Fanny Sánchez Viesca Ortiz desapareció a sus 16 años de edad en el estado de Coahuila. Es fundadora del colectivo Grupo Vida, el cual trabaja con las familias para localizar a quienes fueron desaparecidos, y para exigir a las autoridades en los tres niveles de Gobierno que atiendan la crisis humanitaria.
Al igual que Rosaura Patricia Amador en Jalisco, la señora Silvia considera que las autoridades necesitan tomar consciencia de las necesidades y sentimientos de los familiares de personas desaparecidas y coordinarse entre los diversos niveles de Gobierno y las instituciones involucradas, como las comisiones locales de búsqueda, las fiscalías, las
“¿Qué falta para encontrar a nuestros desaparecidos? Que se sientan todas las instituciones y realmente se pongan a hacer un análisis de contexto”, dijo. “Yo lo he hecho, yo soy una mamá [que busca] (…) entonces, ya determinando el contexto, podemos buscar a más y quienes desaparecieron por la misma área. No pueden hacer un análisis de contexto sencillo, siquiera, y sentarse realmente a ver con qué información cuentan”.
A ello, Socorro Gil del colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco, Guerrero, sumó que el trabajo de los colectivos es clave debido a las fallas y falta de voluntad política en las instituciones de Gobierno en sus diversos niveles. “Estoy segura que sin el trabajo que hacemos los colectivos, nadie nos buscaría”, recalcó la buscadora y madre de Jhonatan Guadalupe Romero Gil, quien desapareció en el 2018 a manos de policías municipales.
Es así que Silvia Ortiz en Coahuila, Rosaura Patricia Amador en Jalisco, y Socorro Gil en Guerrero, como miles de familiares a lo largo de todo México, siguen buscando a sus seres queridos y no pararán hasta encontrarlos.
“Los seguimos buscando, los tenemos y los vamos a encontrar a todos. Sólo unidos lo podemos lograr”, concluyó la señora Silvia.
Estas acciones han logrado recuperar la biodiversidad, eliminación de contaminación y olores desagradables
Anuncian eliminación de descargas en Río Sabinal
Carlos Morales señaló que se trabaja para hacer posible la transformación ambiental
PORTAVOZ / STAFF
En un emocionante comunicado a través de sus redes sociales, el presidente municipal Carlos Morales anunció un logro significativo en la recuperación del emblemático Río Sabinal de la ciudad. El anuncio puede verse en un video publicado en la cuentas oficiales del presidente en facebook, Instagram, Tiktok, Twitter y Threads.
En el video destacó “Después de cinco años de trabajo continuo, los esfuerzos están dando frutos con resultados visibles en la revitalización del Río”.
El presidente ha comentado en distintas ocasiones que el compromiso de mantener el río limpio y prevenir inundaciones ha sido una prioridad anual en la agenda municipal. Morales resaltó la mejora y el mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, asegurando que las aguas residuales tratadas sean devueltas al río de ma-
nera limpia. También mencionó que se ha invertido considerablemente en la reparación de sistemas de drenaje para evitar que aguas contaminadas lleguen al río.
Hizo una mención especial, dando a conocer la noticia de la construcción de tres grandes colectores en el oriente de la ciudad, que está programada para finalizar a mediados de septiembre, lo que permitirá eliminar por completo las descargas de drenaje en el cauce del río.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/8ad649c4b6494d677c68d552db53a3c4.jpeg)
Además, se están rehabilitando los andadores a lo largo de las márgenes del río para el disfrute de los ciudadanos.
Estas acciones no solo han logrado la recuperación de la biodiversidad, sino también la eliminación de la contaminación y los olores desagradables, permitiendo que los habitantes de Tuxtla Gutiérrez convivan en armonía con su río icónico.
El anuncio de Morales es un anuncio importante, que administraciones pasadas intentaron realizar pero ninguna tuvo éxito. La administración de Carlos Morales se ha distinguido por su lucha en la re naturalización del Río Sabinal y fortalece el compromiso del gobierno municipal con el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/c649ff970260c5cc331e2fd3e51daf67.jpeg)
Padres de familia deciden bloquear las calles en Tgz
Manifestantes exigieron a Secretaría de Educación que designe a dos maestros titulares para cuartos grados porque 60 niños están sin recibir clases
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZNo es primera vez que el centro educativo enfrenta problemas por falta de docentes, esta situación se repite anualmente desde hace nueve años
Padres de familia de la Escuela Primaria Unesco, ubicada en la colonia Magisterial de Tuxtla Gutiérrez, se manifestaron desde tempranas horas de ayer jueves para exigir la presencia de dos maestros titulares para los cuartos grados A y B. La falta de maestros en el turno matutino ha provocado que más de 60 niños no reciban clases desde el inicio del ciclo escolar 2023-2024.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/7d67775c8b26c0ff683ab021049f7892.jpeg)
Cabe mencionar que a pesar de haber realizado la petición en la dirección de la escuela desde el lunes pasado, los padres de familia decidieron llevar a cabo un bloqueo en el Boulevard Ángel Albino Corzo, específicamente a la altura de la Calzada Samuel León Brindis como medida de protesta ante la situación.
Una de las madres de familia mencionó que, “exigimos que se
presenten los maestros de los grupos A y B. Desde el inicio de este ciclo escolar no han asistido y esto está afectando seriamente la educación de nuestros hijos”. Aseguran que esta no es la primera vez que la Escuela Primaria Unesco enfrenta problemas de falta de docentes. Según los manifes-
Alerta sanitaria por medicamento falso
De acuerdo con DIPRIS, doce lotes de Ozempic fueron sacados del mercado, este fármaco ayuda a pacientes con diabetes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/02726f88b85c77809b1c81bd8decff57.jpeg)
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
El mercado de la industria farmacéutica cada día se ve amenazado, cabe mencionar que existen establecimientos que venden medicamentos a bajo costo, sin embargo, hay una dudosa procedencia, de acuerdo con Cofepris,recientemente tres lotes de medicamentos que ayudan sobre todo al tratamiento de la diabetes, fueron detectados por las autoridades de salud, con falsificación, por lo tanto, exhortan a la población a adquirir estos productos en lugares seguros.
“Nos referimos a un medica-
mento que es utilizado sobre todo para bajar de peso, el tratamiento coadyuva a bajar de peso, junto con la dieta, el ejercicio, el Ozempic es un medicamento que se dio la alerta a través de Cofepris en la página oficial, generalmente estos medicamentos que son detectados con alguna alteración en el lote resumen que son falsificados, son los que se venden en establecimientos de dudosa procedencia o en línea, o aquellos giros que no pertenecen a farmacias, como son a bajo costo, porque la gente se engancha, y compra esos medicamentos”, mencionó Jorge Luna, responsable de
Farmacovigilancia Dipris. Entre las reacciones adversas que se han reportado se encuentran trastornos gastrointestinales, que incluyen desde náuseas, diarreas y hasta vómitos. Los menos frecuentes son el dolor o distensión abdominal, estreñimiento, dispepsia, gastritis, reflujo gastroesofágico, eructos y flatulencias. Son las reacciones más leves, porque de acuerdo con la investigación todavía no hay evidencia de su uso para bajar de peso en humanos. En estudios con roedores se ha observado que existe el riesgo de desarrollar tumores en la glándula tiroides, incluidos los carcinomas medulares tiroideos, al igual que pancreatitis aguda y problemas de la vesícula biliar (sobre todo cálculos biliares)”.
tantes, esta situación se repite cada año desde hace más de nueve años.
Señalan a la Secretaría de Educación de enviar únicamente personal interino, en muchos casos estos maestros no completan su tiempo asignado, dejando a los niños sin una educación continua y estable.
Durante la manifestación, llegó un representante de la Secretaría de Gobierno e intentó dialogar con los padres para buscar una solución. Sugirió que una comitiva de padres acuda a las oficinas de Gobierno para buscar una solución al problema, pero esta propuesta fue rechazada por los manifestantes.
Además, subraya que al adquirirlo ponemos en riesgo la vida de otras personas que lo necesitan para su día a día.
“A veces los pacientes toman en cuenta los fármacos que se ofertan y venden de forma indiscriminada como productos milagro, pero siempre hay que evaluar el riesgo-beneficio; porque tal vez sí baje de peso, sin embargo, es
posible que cause otros daños los cuales pueden ser irreversibles, e inclusive la muerte. Estos productos no cuentan con un respaldo de las autoridades, no hay un registro sanitario que tenga evidencia científica con estudios que sustenten su efectividad. La responsabilidad de consumir un medicamento es de todos”, concluyó.
Sergio Izquierdo
En abril de 2017 su fotografía del Volcán de Fuego fue la portada de revista
National Geographic Traveler en español
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/00ad311714df71be756e7fe429beadb7.jpeg)
Sergio Izquierdo es un fotógrafo y cineasta conservacionista y de vida salvaje, nacido en Guatemala en 1979. Ha trabajado en proyectos con National Geographic y BBC. El obtuvo su grado de ingeniería y maestría en Ciencias de la Computación y Tecnología en la Universidad del Valle de Guatemala. El empezó como fotógrafo a principios del año 2,000. Es un fotógrafo conservacionista, a quien ama la naturaleza y la vida salvaje. Sergio es director y fundador de Rescue The Planet, una organización que lucha en contra de la contaminación de plástico, en contra del cambio climático y a favor de la conservación de especies; además es presidente de la Asociación de Biología Marina de Guatemala (ABIMA). Fue catalogado por la revista Forbes como uno de los más creativos de la región de Centro América y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/076658d9c7d339f192fb1bd1e896732f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/f7481040fc978102cca4a2746bba6c4e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/258ebe9810faa68f3f0566036665bb92.jpeg)
Panamá. Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales, y ha sido acreedor de varios premios por su trabajo. En una de estas exposiciones fue seleccionado entre 12 expositores de más de 7,000 fotógrafos a nivel iberoamericano por International Arts & Artists (IA&A) en el Hillyer Art Space en Washington. Siete publicaciones de su trabajo de sus asignaciones para National Geographic en Español han ganado el premio de Best Edit dentro National Geographic. Sus fotografías se han publicado en más de 50 historias de distintas revistas de National Geographic. Sus trabajos han sido publicados en distintos medios escritos, revistas, documentales y medios electrónicos al rededor del mundo en países como Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Islandia, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Brasil, Holanda, Chile, Bolivia, China entre otros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/74605ad046222ccc864a124fbc925aeb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/b1d97ace58ece6bcf5200ee0f3490a56.jpeg)
PAÍS “
No sabemos lo que queremos y aún así somos responsables de lo que somos eso es un hecho” Sartre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/3d910db7ed0bc9daa56e4dae9e6bc987.jpeg)
IMPULSO
Las iniciativas 4Tpara consolidar el sexenio
La secretaria de Gobernación adelantó algunas modificaciones a la ley que enviará el Ejecutivo federal en el último año de Legislatura
PORTAVOZ/AGENCIAS
La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde Luján, estuvo presente en la Reunión Parlamentaria de los senadores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y adelantó las reformas que impulsará el Ejecutivo federal durante el último año legislativo.
Alcalde Luján dio a conocer al grupo del partido guinda cuáles son las cuatro iniciativas que solicitará el mandatario
Durante su participación, la secretaria de Estado recordó a los legisladores que estos últimos meses servirán para consolidar el proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mejor conocido como la Cuarta Transformación, por lo que es importante que algunos proyectos sean aprobados en pro de la ciudadanía.
Asimismo, recordó que otros gobiernos han tenido momentos de crisis durante el último año del sexenio; sin embargo, reconoció que el caso de la actual administración federal es diferente debido a que México atraviesa un periodo histórico, por lo que reiteró la importancia de defender la lucha.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/39c8b545497c5032d81201e2f1c3dd9c.jpeg)
“(Es) el último año del periodo de ustedes, pero también del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en otros momento, los últimos momentos, después de los desgastes de Gobierno casi siempre van en declive, a nosotros nos está pasando exactamente lo contrario, estamos por iniciar el último año y es la cúspide del proyecto, del país, del momento histórico que estamos viviendo”, puntualizó el jueves 31 de agosto.
Las cuatro iniciativas prioritarias Tras sus palabras, Alcalde Luján dio a conocer al grupo parlamentario del partido guinda cuáles son las cuatro reformas que enviará el ejecutivo:
PENSIÓN PARA ADULTOS MAYORES
La primera de ellas sería una reforma constitucional para fortalecer el programa social dedicado a las personas de la tercera edad, estableciéndolo en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y disminuyendo la edad de 68 a 65 para los beneficiarios. Incluso se prevé aumento económico para el pago bimestral.
Reforma constitucional para defender a la SCJN
Esta semana AMLO expresó su descontento por el presupuesto de la Corte, por ello la bancada naranja busca blindar autonomía del Poder Judicial
PORTAVOZ/AGENCIAS
Durante su reunión plenaria de diputados y senadores, Movimiento Ciudadano colocó entre sus prioridades legislativas una reforma constitucional para garantizar la suficiencia y autonomía presupuestaria del Poder Judicial de la Federación (PJF) para evitar recortes que puedan poner en riesgo su funcionamiento.
Los legisladores del partido naranja coincidieron en la importancia de defender la independencia de la Corte ante los embates del Poder
Ejecutivo, luego que el presidente de Andrés Manuel López Obrador expresó su deseo de llevar a cabo un recorte de recursos para el Poder Judicial.
Previo al arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, MC acordó proponer una reforma a la Constitución para garantizar la suficiencia y la autonomía presupuestaria del PJF para evitar recortes que puedan poner en riesgo su funcionamiento.
Además, en dicho proyecto se buscará consolidar a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación como un tribunal constitucional y descargar las labores administrativas al Consejo de la Judicatura.
El coordinador de la bancada de MC en la Cámara de Diputados, Jorge Álvarez Máynez, resaltó que la intención de López Obrador de disminuir los recursos para la operación del sistema judicial en el país es de alto riesgo.
“El tema del Poder Judicial es un tema de alto riesgo. Es importante que entremos con una propuesta alterna que nos distinga, sensata que retome temas históricos, que retome una reforma muy importante que se hizo en Jalisco en materia de independencia judicial presupuestal. Lo que está en riesgo sí es gravísimo. La posibilidad de un recorte para complacer al
Actualmente la pensión consiste en un apoyo económico de dos mil 550 pesos cada dos meses y el ingreso al programa se da a través de visitas domiciliarias por parte del personal de la Secretaría del Bienestar.
PENSIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
De igual forma, el Ejecutivo buscará la universalización de este tipo de pensión, la cual consiste en un apoyo de dos mil 950 pesos de forma bimestral y actualmente beneficia a un millón 300 mil derechohabientes.
“Consideramos que es importantísimo, ya que el presidente anunció en unos días presentaremos la iniciativa”
SEMBRANDO VIDA
El Ejecutivo también buscará que el programa social también quede establecido en la Carta Magna para que se pueda seguir invirtiendo en el campo mexicano.
Conviene recordar que cuando se presentó el programa se dio a conocer que tenía el objetivo de construir bienestar social mediante el impulso de la autosuficiencia alimentaria “con acciones que favorezcan la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medio ambiente, a través de la implementación de parcelas con sistemas productivos agroforestales”.
presidente puede poner en riesgo a la Corte”, alertó el coordinador naranja en San Lázaro.
Esta semana el presidente de la República calificó como un “cinismo” de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, la solicitud de presupuesto para 2024, el cual deberá ser aprobado pro la Cámara de Diputados, donde Morena y sus aliados tienen la mayoría necesaria para ejecutar el recorte propuesto desde Palacio Nacional.
Por su parte, Clemente Castañeda, coordinador de la bancada en el Senado, destacó la urgencia de enfrentar los abusos de autoridad y las necesidades del bloque mayoritario, luego que los coordinadores de Morena adelantaron que llevarán a cabo las solicitudes del titular del Poder Ejecutivo.
“Estoy plenamente convencido que Movimiento Ciudadano será la piedra angular, la fuerza política determinante para lo que termine
GUARDIA NACIONAL
Finalmente, se prevé la total adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con el fin de que continúen en las tareas de seguridad: “Ya hubo una reforma que aquí se aprobó para darle esta posibilidad hasta 2028 y la idea es que pueda hacerse a través de este control operativo de la Guardia a la Sedena”.
Finalmente, la funcionaria reconoció que las reformas no se presentarán al mismo tiempo, sino que será progresivamente que se envían al Congreso de la Unión. Además, adelantó que no serán nuevas reformas, sino de temas conocidos debido a que no consideraron que nuevas aristas sirvan en este momento del Gobierno.
pasando en el 2024, señaló el senador por Jalisco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/01c7fabdea9a5957020988ff31433404.jpeg)
A su vez, el líder nacional de MC, Dante Delgado Rannauro, consideró que el Senado de la República debe dar prioridad a la aprobación de todos los nombramientos pendientes, como los tres comisionados del Inai y los magistrados electorales.
“Necesitamos tener todos los instrumentos que garanticen la vida democrática del país funcionando correctamente”, resaltó el senador y fundador del partido naranja.
Las aspirantes que se han presentado a las urnas para tratar de convertirse en titular del Poder Ejecutivo son Rosario Ibarra, Cecilia Soto, Marcela Lombardo, Patricia Mercado, Josefina
Vázquez Mota y Margarita Zavala
DESTINO DEL PAÍS
Mujeres candidatas a la Presidencia de México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/c19eee9d5d0bd4c473b8928a855f8670.jpeg)
En casi un siglo de existencia, el partido fundado por Plutarco Elías Calles nunca ha postulado a una fé,mina
PORTAVOZ/AGENCIAS
Con el anuncio del PRI para respaldar las aspiraciones de la panista Xóchitl Gálvez Ruiz quedó prácticamente sellado que la senadora por Hidalgo se convertirá en la Coordinadora del Frente Amplio por México y de facto se vuelve la séptima mujer en presentarse como candidata a la presidencia de la República, competencia a la que podría sumarse Claudia Sheinbaum Pardo, de Morena.
Aunque el proceso electoral arranca de manera formal en septiembre, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) publique la convocatoria, el bloque de oposición ya definió a Xóchitl Gálvez como la ganadora de su proceso interno y se espera que el próximo domingo 3 de septiembre lleve a cabo un evento multitudinario para anunciar su triunfo en esta primera etapa.
También ese mismo domingo concluirá la encuesta de Morena y aunque el anuncio oficial del resultado se dará a conocer hasta el miércoles 6 de septiembre, las filas de la cuarta Transformación han dejado ver su inclinación por la ex jefa de Gobierno pese a las demandas de Marcelo Ebrard por una contienda con “piso parejo”.
El escenario político para 2024 se perfila para que sea la primera ocasión en la que una mujer llegue a Palacio Nacional y desde ahí conduzca el destino del país. En ese sentido, la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano se niega a sumarse al bloque opositor contra Morena y deslizó la posibilidad de que la senadora Patricia Mercado se presente por segunda vez a una contienda federal, a la vez que su compañera de bancada, Indira Kempis también levantó la mano.
De volverse oficial una vez que el INE les otorgue el registro, México no logrará sumar ni siquiera diez mujeres en candidaturas presidenciales en más de un siglo de elecciones democráticas, tomando como punto de referencia los comicios extraordinarios de octubre de 1911 en los que ganó Francisco I. Madero.
CUÁNTAS Y QUIÉNES HAN SIDO LAS MUJERES CANDIDATAS A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO
Las mujeres que se han presentado a las urnas para tratar de convertirse en titular del Poder Ejecutivo son Rosario Ibarra de Piedra, en 1982 y 1988; Cecilia Soto y Marcela Lombardo en
1994; Patricia Mercado en 2006; Josefina Vázquez Mota en 2012 y Margarita Zavala en 2018.
De las seis candidaturas femeninas hasta 2018, cuatro de ellas se postularon bajo los colores de partidos de izquierda y dos más de derecha.
Desde la consumación de la independencia, el país ha tenido a 65 presidentes hombres y tuvieron que pasar 161 años para que por primera vez se presentara a una elección en busca del Poder Ejecutivo.
En 1982, la activista Rosario Ibarra de Piedra fue la primera mujer en competir a este nivel de alta política al ser cobijada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). En aquél año, Miguel de la Madrid ganó gracias a la potente maquinaria del PRI.
Seis años después, Ibarra de Piedra llevó a cabo un nuevo intento en la elección que una vez más ganó el PRI en medio de un polémico resultado que le dio la banda presidencial a Carlos Salinas de Gortari.
EL PRI NUNCA TUVO UNA MUJER CANDIDATA A LA PRESIDENCIA
Para los comicios federales de 2024, en las filas del tricolor
levantaron la mano figuras como Beatriz Paredes y Claudia Ruiz Massieu, pero sólo la primera se inscribió en el proceso del Frente Amplio por México y debido a su buen desempeño en los foros de diálogo, rápidamente se convirtió en una fuerte adversaria para la otra finalista, Xóchitl Gálvez.
El martes, Alejandro Moreno Cárdenas, anunció en el auditorio Plutarco Elías Calles que su partido optaba por respaldar las aspiraciones de la senadora panista debido a los resultados adelantados de la encuesta previa a la elección primaria del 3 de septiembre, por lo que de facto Beatriz Paredes quedó fuera de la contienda.
Flanqueado por decenas de dirigentes de la estructura del PRI, Alito Moreno prometió apoyo a Xóchitl Gálvez y al Frente Amplio por México al considerar que ella es quien tiene mayores posibilidades de vencer a Morena el próximo año.
Con esta decisión, Alito dejó al PRI por primera vez sin un candidato propio para la Presidencia de la República, pero algunas voces apuntaron que en casi un siglo de existencia, el instituto fundado por Plutarco Elías Calles nunca ha postulado a una mujer.
10 AÑOS
EDC México 2024
La espera ha terminado, la edición tendrá lugar del 23 al 25 de febrero en el Autódromo Hermanos Rodríguez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/1dab9805c741838f6dee96881bd515f2.jpeg)
LUCES
No solo se trata de música, sino de una experiencia completa que combina arte, tecnología y entretenimiento en su máxima expresión
/ STAFF
El esperado momento ha llegado para los amantes de la música electrónica en México y en todo el mundo. El Electric Daisy Carnival, conocido como EDC, está a punto de celebrar su décimo aniversario en suelo mexicano, y las expectativas están por las nubes. Ocesa e Insomniac, los organizadores detrás de este icónico festival, han revelado información emocionante sobre la edición 2024. Desde fechas hasta precios de boletos, aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre este evento que marcará historia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/0dcb6350bc34e03fd7221c875333838f.jpeg)
UNA DÉCADA DE VIBRANTE EXPERIENCIA ELECTRÓNICA
El EDC México 2024 no será un evento común, será una celebración épica que conmemorará una década de beats electrónicos, luces brillantes y momentos inolvidables. Desde sus inicios, el festival ha logrado cautivar a una comunidad apasionada de fanáticos de la música electrónica en todas sus formas, desde el techno hasta el hardstyle, pasando por el EDM y mucho más.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/e8913cb6e0ef0f340e7be6b29bb0d0b3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/609ccb1ad8070eee4291da73ef5803c6.jpeg)
Si estás ansioso por asegurar tu lugar en este evento lleno de energía y creatividad, marca tus calendarios. El EDC México 2024 tendrá lugar del 23 al 25 de febrero en el Autódromo Hermanos Rodríguez, un espacio que ha acogido a multitudes de entusiastas de la música electrónica en ediciones anteriores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/a2ce91ad6086796a0aed99206eb7ac54.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/1689b7627c1b03f28a5b952d09374f8b.jpeg)
La fiesta se complementa con fuegos artificiales que iluminan el cielo nocturno, juegos mecánicos que elevan la adrenalina, activaciones interactivas que te sumergen en el mundo de la música y deslumbrantes instalaciones artísticas que estimulan tus sentidos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/338bc3ed3fb8b5eaecdeff71877a7f20.jpeg)
Roberto Rodríguez creador de imágenes
Manuel VelázquezRoberto Rodríguez se afirma como un creador de imágenes, se preocupa porque sus diseños sean sencillos y lúdicos, para esto se vale de la imaginación popular. Su obra es el resultado de una sensibilidad cultivada en el arte, los diseños y la imaginería mexicana. Educa su sensibilidad a partir de un aprecio peculiar por lo lúdico, por lo natural y lo espiritual. Elabora sus trabajos mediante tallas en madera, cerámica y materiales orgánicos. Con colores tierra expresa su oposición a lo artificial y lo superficial. Así, crea con sencillez; diseña sus obras pensando que puedan convivir fácilmente en el entorno cotidiano de las personas.
Rodríguez, en sus diseños, se decide por lo religioso, lo totémico y lo simbólico, su tarea consiste en recrear lo popular y lo sagrado enseñándonos el valor que hay en ellos. Recrea sobre madera, en técnicas mixtas, imágenes religiosas, ángeles, animales, vírgenes, sirenas
y seres mitológicos, a partir de diseños intencionalmente primigenios y con influencias de diversa índole.
Picasso, Calder, Giacometti, Man Ray, Max Ernst o Braque fueron también diseñadores de obra utilitaria, cultivaron una faceta del arte, más íntima y corporal, como son los diseños y accesorios. Hoy el diseño de autor, la joyería de artista, el arte utilitario o aplicado o los accesorios viven un momento de renacimiento con una nueva generación de autores, entre los que destacan Jeff Koons, Ai Weiwei, Anish Kapoor, Frank Stella y Miquel Barceló.
Los diseños de Rodríguez representan una alternativa viable con relación a las posibilidades de inserción del arte en el entorno inmediato de las personas. Busca una apertura total a la innovación, jugando con la combinación de materiales contemporáneos y tradicionales, los cuales no solo actualizan los procesos de
producción, sino que le abren nuevas vías para la creatividad. El recurso del trabajo manual también se revaloriza como parte de su proceso creativo. En cierto modo sus piezas constituyen una fusión de las artes, los diseños y las artesanías. El creador, sostiene vínculos con diversos universos creativos, que abarcan desde el diseño de joyería hasta el diseño de accesorios, pasando por la escultura, la cerámica utilitaria y la artesanía.
Los diseños de Rodríguez se convierten, de esta forma, en un campo de reflexión y experimentación sensorial, formal y simbólica a través de la confrontación y el diálogo entre la tradición y la innovación, entre los materiales naturales y los medios actuales, entre las técnicas manuales y las nuevas posibilidades del diseño utilitario; entre la identidad local y el desarrollo global, erigiendo su obra en una alternativa cultural y de mercado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/36b1423a30d886d8c3b14ae5d74a60a0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/e78fe5ce3707dbcb2a7eeb01364bc12e.jpeg)
RETENIDOS
Sigue motín en una cárcel de Ecuador
PORTAVOZ / AGENCIAS
Un grupo de policías y guardias carcelarios continúa este jueves retenido dentro de la cárcel de la ciudad andina de Cuenca, en Ecuador, donde desde el miércoles los presos están amotinados contra las intervenciones de las fuerzas estatales para desarmar a las bandas criminales que controlan internamente las prisiones.
Ninguna autoridad ha precisado hasta el momento el número de policías y guardias penitenciarios retenidos dentro de la cárcel de Turi, como también se le conoce a la prisión de Cuenca, capital de la andina provincia de Azuay, situada en el sur de Ecuador.
Alrededor del centro de reclusión hay 400 militares y 200 policías desplegados que desde el miércoles permanecen sin ingresar al interior del recinto
El secretario de Seguridad Pública del Gobierno ecuatoriano, Wagner Bravo, señaló este jueves en una entrevista a la emisora FM Mundo que dentro de la cárcel de Cuenca hay retenidos tanto policías como guardias penitenciarios.
“Por seguridad no podemos decir un número preciso”, dijo este jueves en declaraciones a periodistas la gobernadora (delegada del Gobierno nacional) de Azuay, Consuelo Orellana.
En redes sociales se hizo viral un vídeo grabado presuntamente desde dentro de la cárcel de Cuenca, aparentemente, por parte de los policías y guardias carcelarios retenidos donde hacen un llamamiento al Gobierno para encontrar una solución que permita su liberación.
En esta grabación, uno de los portavoces, que se identifica como el teniente de Policía Alonso Quintana, solicitó al Ejecutivo que “no tomen decisiones que atenten contra los derechos humanos de las personas privadas de libertad”, mientras que otra persona, con el uniforme de los guardias penitenciarios, dice que son unos 30 funcionarios de prisiones en esta situación.
Alrededor del centro de reclusión hay desplegados 400 militares y 200 policías que desde el miércoles permanecen sin ingresar al interior del recinto.
El motín en la cárcel de Cuenca, denominada oficialmente como Centro de Privación de Libertad Número 1, se inició como protesta contra la intervención que la Policía y las Fuerzas Armadas realizaron el miércoles a la cárcel de Latacunga, de la provincia andina de Cotopaxi.
Simultáneamente también se reportó otro motín en la cárcel de Azogues, capital de la provincia de Cañar, colindante con Azuay, sin que de momento las autoridades haya señalado que existan personas retenidas por los presos en su interior.
El operativo en la prisión de Latacunga buscaba requisar armas en poder de los presos, lo que dio como resultado la incautación de 49 armas blancas, dos chalecos antibalas, una munición, 85 dólares, trece galones (49,2 litros) de alcohol artesanal, 39 terminales móviles, cinco chips de telefonía y cuatro tarjetas micro SD adicionales.
Las tres cárceles (Latacunga, Cuenca y Azogues) están presuntamente controladas por la banda criminal Los Lobos.
La intervención en Latacunga se sumó a otras similares realizadas en semanas anteriores en el complejo penitenciario de Guayas, un conjunto de cinco prisiones que albergan a unas 12.300 personas, donde se halló un arsenal de guerra compuesto por fusiles, granadas, lanzagranadas, explosivos y miles de balas, entre otros objetos prohibidos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/8d9742b3c54f142a36611f55cd6d7fa1.jpeg)
El objetivo de estas requisas es
desarmar a las bandas criminales que controlan internamente los centros carcelarios de Ecuador y detener la serie de masacres por enfrentamientos entre estos grupos que han dejado más de 400 presos asesinados desde 2020. Durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves estallaron dos coches bombas en Quito, frente a edificios vinculados al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), lo que las autoridades atribuyeron a una presunta respuesta del crimen organizado contra los operativos en las cárceles y contra una serie de traslados de presos que fueron cambiados de prisión.
Esta situación de violencia carcelaria también se ha trasladado a las calles, lo que ha hecho que el país pase, en cinco años, de 5,8 a 25,32 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes en 2022, la cifra más alta de su historia, con recurrentes asesinados que han tenido como víctimas a políticos, jueces y fiscales, entre ellos, el candidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado el pasado 9 de agosto a la salida de un mitin electoral en Quito.
En una prisión de la ciudad andina de Cuenca, donde reclusos denuncian intervenciones de fuerzas estatales para desarmar a bandas criminales que controlan las penitenciarias
HASTA ATRÁS
VIDA SALVAJE
Págs . 16-17
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901034043-050602fe2429ad33cd2946d6b1cbcdcc/v1/8dd5854a3bfc04357ca0d8f5669d49f0.jpeg)