Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1786
$7.00
AFECTACIONES
Bloqueos provocaron pérdidasDede 8 MMDP 11 cortes de vías registrados hasta noviembre, el que tuvo mayor duración fue por 48 horas
Pág. 8
Foto: CORTESÍA
Pág. 5
REC inaugura oficinas de la COMAR en Tuxtla Gutiérrez El gobernador destacó que México es solidario, pero con la política migratoria de AMLO se ha fortalecido la ayuda a indocumentados FOTOS: JACOB GARCÍA
2023 dejó seis episodios de desplazamiento en Chiapas Pág. 5
Zona Sierra bajo asedio y violencia Pág. 9
En Chiapas se generaron 257,279 empleos al año Pág. 9
02
PORTAVOZ
ENVÉS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
“
Parece, cuando se ama, que el mundo entero tiene rumor de primavera” Juan Ramón Jiménez
DIRECTORIO
De cartón
Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente
Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Tweets destacados del año @lopezobrador_ En Campeche rendí el 5° Informe de Gobierno. Si me preguntaran de qué estoy más orgulloso respondería: de haber reducido, con la participación de todas y todos, la pobreza y la desigualdad.
@elonmusk Para abordar niveles extremos de extracción de datos y manipulación del sistema, hemos aplicado los siguientes límites temporales: - Las cuentas verificadas están limitadas a leer 6000 publicaciones por día. - Cuentas no verificadas hasta 600 publicaciones/día. - Nuevas cuentas no verificadas hasta 300/día.
Ayer, hoy 1789.- En París, en pleno auge revolucionario, las mujeres fueron excluidas de derecho al voto. 1879.- Nació en España, Prudencia Grifell, actriz y tiple cómica. Fue principal en el teatro de revista, participó en la construcción de La Comedia Mexicana, la primera instancia con mensajes políticos. 1935.- Nació en Mexicali, Baja California, María Consuelo Eguía Tonella, conocida como Colilá. Promovió la Organización de Comunicadoras en su estado. 1972.- Helicópteros de rescate encontraron a los supervivientes del vuelo 571 que se estrelló en la Cordillera de los Andes, 72 días después del accidente. Los 16 sobrevivientes de 40 ocupantes tuvieron que comer carne humana para sobrevivir.
@nayibbukele
2001.- Por ley, se creó el Instituto de las Mujeres de Tabasco, como órgano independiente de la Administra-
Noviembre 2023 cierra como el mes más seguro en toda la historia de El Salvador.
ción Pública Estatal, con autonomía de gestión y patrimonio propio.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
“
VOCES
03
Veo al final de mi rudo camino, que yo fui el arquitecto de mi propio destino” Amado Nervo
Harakiri May Rosas LO PEOR DEL 2023 stá a punto de terminar el 2023 y con él se quedan muchos sentimientos encontrados durante este gran año, así es estimado lector, este año se caracterizó por muchas sorpresas en el estado de Chiapas. Uno de los grandes y más prometedores proyectos fue el de Zoé, al cuán, casi todos le apostaron, cuando se baja de la oportunidad para gobernar Chiapas deja huérfanos a miembros de todos los partidos y chiapanecos porque casi todos le apostaban al buen Porvenir.
E
MARIANO ROSALES ZUARTH es el primero que vamos a mencionar, porque se caracterizó este año por la lealtad a su candidato único Zoé Robledo Aburto, perdón, a Pepe Cruz, perdón, a Sasil De León Villard, hay disculpe el error de dedo, quise decir su lealtad única a Eduardo Ramírez. ROBERTO ALBORES GLEASON es otro que este año 2023 dio sorpresas tanto su renuncia al PRI (del cual aún no se recuperan) como su entrada a la Cuarta Transformación del estado por medio del PT. El diablito como lo conocen, tiene historia y muchos más apodos, tanto él como el diablo mayor (Roberto Albores Guillen) de los adjetivos que más reciben son: perversos, nefastos, represores, tanto uno como gobernador de Chiapas y el otro como senador, dice el refrán “hijo de tigre pintito”. Después de su show mediático, Roberto Albores Gleason cuando lanzó una carta despotricando contra el partido que le dio de comer, que le dio grandeza, el partido que con sus defectos lo elevó a la cumbre y que de no ser por las traiciones de su propia gente lo hubiese encumbrado en la Gubernatura de Chiapas. Después de su desaparición debida a su derrota y después de rogar a diferentes partidos para que lo acuerparan, por fin da muestras de vida que por supuesto le durarán muy poco, porque los favores se pagan pero el pueblo no olvida. HUGO LÁZARO es el presidente municipal de Jiquipilas por si no lo ubican, ya que el único brillo que ha tenido es que su municipio es foco rojo a nivel nacional, ha sido víctima de varios enfrentamientos entre cárteles de la droga; nadie sabe cómo fue o si lo saben nadie dice nada que estos grupos armados llegaron y se posicionaron en la zona, se la pasa en la vil pachanga mientras sus gobernados se ven a pan y otra cosa mariposa, con tanto criminal suelto en los antes bonitillos pueblos. No es para menos, en Jiquipilas los asesinatos y enfrentamientos han tenido a la población con el Jesús en la mano, al grado que ha
habido días en los que más que cabecera municipal o centro de comercio parece pueblo fantasma. Pero si usted amable lector se pregunta ¿y su alcalde?, pues he ahí el problema, el presidente cuando ha habido las balaceras de manera extraña nunca aparece, ni sus luces, Hugo Lázaro no es encontrado ni porque usted hable a Locatel. Ver para creer, ¡tan grandote!, dirían los villaflorenses, y ¡tan coyón!, pero es que en verdad el miedo no anda en burro y Huguito hace la de más vale acá me corro que acá me velen y pues se ausenta del municipio hasta que las fuerzas del orden y el desorden se ponen de acuerdo y se van del lugar. CARLOS MORALES VÁZQUEZ, más conocido como el Zopi o el hombre que quería ser gobernador, con él solo basta con decir que, el tema de procuración de justicia, investigación policiaca, intervención policial, peritaje, prevención del delito, campañas contra la inseguridad son fatales y saltan por todos los poros de la piel de esta ciudad. Todos los asaltos violentos, al puro estilo de las mafias profesionales del norte y centro de la ciudad, dejan al desnudo la flaqueza e inoperancia de las políticas públicas en materia de seguridad. Al “Zopi” Morales le ha sido fácil esconderse en pretextos y más pretextos para eludir su irresponsabilidad. Solo revisando las notas periodísticas del semestre pasado, los números son rojos y preocupantes. Los datos revelan que los asaltos a casa habitación y a bancos se han incrementado, igual los atracos en las calles, secuestros, venta de enervantes y robos de coches, sin tomar en cuenta los levantones que no se difunden por temas de investigación. Pero la alarma roja y el acento grave es que cada uno de estos datos de inseguridad cada vez son más violentos, más organizados, con armas de grueso calibre y de manera más cotidiana, es decir, se están repitiendo de forma sistemática lo que hace pensar que en Tuxtla Gutiérrez se están anidando bandas y personas “profesionales” del crimen. Qué bueno que no pudo ser candidato a gobernador. AQUILES ESPINOSA GARCÍA o mejor conocido como el “carotas del trasporte” también merece recordarse, ya que este año también apareció en escena, recordemos que el secretario de Movilidad y Transporte ha de estar más que enchilado con eso de que todos los gallos que fueron aplaudidores, primero de la brujita Zoé, luego del papayón Morales, y terminó con Sasil, fueron bateados por Morena, su futuro ya no es prometedor. Hoy quiere ser presidente municipal de Tuxtla, pero entre Ángel y Felipe ni paso le dan. Veamos un poco de
PERSONAJES DE la política chiapaneca. (FOTO: CORTESÍA)
su labor como funcionario y priista de hueso colorado. Hay que recordar que Aquiles tiene una Licenciatura en Ciencias, pero no ocultas sino políticas, y vaya que ha sabido moverse, porque primero fue un chalán de doña Arely Madrid, en donde logró llegar a la Subsecretaría de Gobierno, sin embargo, su paso por el PRI lo ha marcado para siempre, primero porque es el partido tipo Cruz Azul, que cuando está por ganar la riega todo, y no es para menos, al llegar el nuevo Gobierno, congruente con sus actos, se sumó al gober Rutilio, en donde consiguió fuera nombrado por segunda vez en el área de transporte. JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS, mejor conocido como “La Pepona” o “el Doctor Chafirete” es otro de los tristes que por más que gastaron a más no poder se quedaron con las ganas de estar en la boleta este 2024, sabemos que el manejo de la pepona es un tema muy importante que debe ser analizado, el manejo criminal que tuvo en la pandemia de Covid 19, en donde no solo ocultó los registros reales de contagio y muertes por este virus, sino que presume magníficos resultados obtenidos en la entidad en el manejo de la Covid. Pepe Cruz, como le gusta promocionarse al secretario de Salud, viene realizando una campaña de promoción con brigadas que recorren casa por casa dejando propaganda con su nombre y fotografía, publicidad que está prohibida por la Constitución, lo que convierte al secretario de Salud en un delincuente electoral, quien por su conducta criminal en el manejo de la Covid 19 en Chiapas está destinado a ser un fuerte candidato a El Amate. Su conducta delincuencial no solo se circunscribe a la contratación de brigadas y en la promoción de su imagen, sino que
también contrató un call center que llamaba a líneas telefónicas en los domicilios para promocionar su nombre y desempeño. Si eso no es robar, entonces díganme qué es. ROSA IRENE URBINA CASTAÑEDA, demostró su lado más oscuro en esta administración, cuando las corcholatas se destaparon a nivel federal, fue fiel seguidora como todos los alcaldes de Adán Augusto López Hernández, al grado de llevarlo a ese municipio en varias ocasiones y con un grosero uso de propaganda y movilización de gente. Tras el fracaso de Adán Augusto, y el destape de las corcholatas locales, primero se sumó a Zoé Robledo, tras la caída de Robledo Aburto, la edil se sintió capaz y bajo el eslogan de la “Sheinbaum chiapaneca” se promovió para ser la candidata a la Gubernatura, al grado que se mandó a confeccionar encuestas que la daban como ganadora, tras la primera ronda y sabiendo que ya no tenía nada que hacer, operó bajo el agua con la complicidad de los hermanos Melgar y gente del primer círculo gubernamental para el Dr. Pepe Cruz, y en un doble discurso para Sasil de León. ISMAEL ROSAS es mi nombre y estas son las estrellas o los estrellados de este 2023 claro que nos faltaron otros, pero a falta de espacio quedan pendiente los demás, saludos estimado lector, esperamos que este 2023 termine con bien en su familia y el 2024 será mejor en salud y en los proyectos que usted tenga en puerta, con mucho cariño les deseamos Feliz Navidad y un muy próspero año nuevo. Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA…
04 VOCES
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
Utopía Eduardo Ibarra Aguirre
Milei, Obrador y la autodeterminación
MANDATARIO mexicano y argentino. (FOTO: CORTESÍA)
E
l presidente Andrés Manuel suele decir que “La política es el equilibrio entre la razón y la pasión”, como apenas lo expresó en San Francisco de Campeche, el viernes 15, horas antes de inaugurar una de las obras de infraestructura más emblemáticas del gobierno de la Cuarta Transformación, el Tren Maya, sólo en el tramo de la capital campechana a Cancún, Quintana Roo. La fiesta popular en ambas entidades federativas continúa a la orden del día y no es para menos. Sin ánimo lisonjero con la 4T puede afirmarse que marcará un antes y un después para el sur sureste de México. Pero ese día, durante la mañanera, López Obrador no rindió culto a la frase entrecomillada, por el contrario, la atropelló, la violentó. Y lo que es todavía peor, como presidente de todos los mexicanos, no del obradorismo y sus aliados nucleados alrededor de la 4T, violó los principios constitucionales de la política exterior mexicana, el de la autodeterminación de los pueblos y la no intervención, los mismos para los que durante 1982-2018 se realizaron esfuerzos indecibles para borrarlos de la ley de leyes, porque como decía el dueto neoliberal subordinado al imperio de las barras y las estrellas, Héctor Aguilar-Jorge Castañeda, “en la práctica ya no existen”. La violación se produjo al expresar Obrador lo siguiente, en apretada síntesis: Las políticas que emprende Javier Milei en Argentina “es más de lo mismo” que en su momento aplicó el exmandatario Carlos Menem (1989-1999). “Es como si quisiéramos regresar a lo que llevó a cabo (Carlos) Salinas en México, es lo mismo. Nada más que ahora con más actuación, con más circo y teatro, pero es lo mismo”. Lo hizo el tabasqueño de Tepetitán (Macus-
pana) a pesar de que al principio advirtió que no podía abundar mucho porque la elección del nuevo gobierno fue la voluntad de la mayoría de los argentinos. Sin embargo, incumplió; a pregunta expresa sobre el anuncio del gobierno argentino de que harían pagar a los manifestantes el costo de los operativos policiacos, asumió el papel de consejero al detallar que el pueblo argentino no debe caer en provocaciones y buscar alternativas de protesta pacíficas. Por supuesto que comparto su opinión, mas no que la exprese en su condición de presidente de todos los mexicanos, los ultra-neoliberales que como Leo Zukermann siguen eufóricos por el viraje argentino, los neoliberales a secas que se entusiasmaron como la nepótica Xóchitl Gálvez, los humanistas que deploran el nuevo rumbo socioeconómico del país de Mercedes Sosa, todos. Y no debió hacerlo porque nada tiene que ver aquí, en este tema, el estilo personal de gobernar que nos descubrió don Daniel Cosío Villegas, como tampoco cuando gratuita e innecesariamente emite o lanza provocaciones políticas a las autoridades electorales, como aquella de mandar saludos a Claudia Sheinbaum o de plano inmiscuirse en asuntos comiciales bajo la coartada de que “ustedes me preguntaron”, en referencia directa a los colegas que cubren la fuente presidencial. Primero porque no tiene ninguna necesidad el bloque gubernamental que en base a la más reciente encuesta hecha por De las Heras Demotecnia, Andrés López Obrador cuenta con 80% de respaldo ciudadano. Pero tampoco si fuera al revés, si al ahora “polito” opositor y su muy errática y contradictoria candidata presidencial los respaldaran las mayorías y el gobierno tuviera un amplio rechazo ciudadano.
Razón y pasión en equilibrio es lo que es dable esperar que distinga más y mejor al titular del Ejecutivo federal. ACUSE DE RECIBO Del impresor y periodista Arturo Sandoval: “Mira lo que envié a Jorge (Meléndez Preciado). Desde muy niño leí Siempre!, mi papá la compraba sin falta. Era muy buena. Pero la verdad, gente como Beatriz Pagés son muy necesarias para destruir a los grupos opositores. Obvio que la comunidad judía está furiosa y se verá en las urnas, pero también en el apoyo financiero a otros candidatos, menos a Xóchitl (Gálvez). Gabriela Cuevas es fundamental para seducir a Polanco y Las Lomas. Ella es el enlace por conocer a fondo esa clase media alta. Lo de Pagés es uno más de los tiros en el pie que se dan estos perdedores del PRIAN. (Eduardo) Ruiz Healy le dice a Pagés Cara de Tubo. En fin, la señora Beatriz muestra la podredumbre humana, muy de la oposición”… Bertha Xóchitl Gálvez prometió por enésima ocasión que combatirá a la delincuencia –lo que no hizo su jefe Vicente Fox en 2000-06–, lo aseguró acompañada de Alejandro Moreno, indiciado por corrupción en San Francisco de Campeche… “Felicidades @IbarraAguirreEd”, dice la periodista Fátima Soto, por Testimonios sobre rojos, rabanitos y el PRIAN. https:// heyzine.com/flip-book/ddaa0f9687.html (…) “Cachetada con guante blanco” del periodista Rogelio Hernández López al enciclopedista Humberto Musacchio López, “mi amigo”, dice RHL. https://www.ejecentral.com.mx/miradas-de-reportero-el-periodista-musacchio-avizora-un-final-desastroso-para-amlo-e-irrita-a-sus-ex-camaradas-comunistas/
PORTAVOZ
05
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
“ Bloqueos provocaron pérdidas de 8 MMDP COMARCA
No se trata de ser el primero, sino de llegar con todos y a tiempo” León Felipe
AFECTACIONES
De 11 cortes de vías registrados hasta el onceavo mes del 2023, el que tuvo mayor duración fue por 48 horas MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
A La paralización del tráfico produjo retrasos y daños en el envío de productos o mercancías, principalmente en las perecederas
lo largo de este 2023 y desde antes de este año, se presentaron diversas problemáticas sociales en Chiapas, mismas que ante la negativa de las autoridades, fueron merecedoras de decenas de movilizaciones, principalmente de bloqueos carreteros. La obstrucción de vía fue en gran medida a buena parte del territorio, principalmente en la zona Costa, cuyo punto fue secuestrado en infinidad de ocasiones y convertido en la medida de presión de los sectores sociales para ser escuchados por los tres órdenes de Gobierno, lastimosamente, sus acciones ocasionaron grandes pérdidas económicas en el sector empresarial, mismas que ascienden a los ocho millones de pesos. Dichos daños fueron producto de la obstaculización de la circulación vehicular, misma que afectó a alrededor de mil 500 tráileres cada día, derivado de una suma de 11 bloqueos realizados de enero a noviembre de este 2023. Se ocasionaron severas repercusiones económicas en los diversos
sectores productivos, por la paralización del tráfico que llevó retrasos y pérdidas en el envío de productos y mercancías, principalmente en las perecederas, lastimosamente estas formas de protesta cada vez se fueron intensificando más. Al centrarse en el recuento y las pérdidas ocasionadas por los bloqueos, nos encontramos con que, en el mes de enero, se registraron dos cortes de vías, mismos que se presentaron con una diferencia de ocho días, uno de ellos en Paredón y otro en la zona alta de Tapachula, los cuales dejaron una afectación de más de 500 millones de pesos. En febrero se presentó una movilización en Villa Comaltitlán, la cual duró 10 horas, la siguiente de estas se registró hasta mayo, en el municipio de Tuzantán y tardó cinco horas, posteriormente, en junio, se contabilizaron dos, una en el trabajo de Tapachula–Suchiate y la otra en Acapetahua, mismas que se efectuaron con una diferencia de dos días. Para julio, la carretera de la zona Costa fue bloqueada durante seis horas, presentándose otra manifestación hasta el mes de agosto en el mis-
CASETA Tuxtla – SCLC principal punto afectado.
mo lugar, pero con una duración de 10 horas. En septiembre, solo se tuvo registro de un bloqueo, el cual tuvo lugar en Acapetahua y tardó 11 horas. Después, en octubre, una vez más la carretera de la Costa fue tomada durante seis horas. Mientras que, para el mes de noviembre, las protestas llevaron a la realización de dos movilizaciones más, mismas que estuvieron a cargo de caravanas migrantes, las cuales, durante la primera toma de carretera, obstaculizaron el paso a los automovilistas durante ocho horas,
para dos días después reincidir en dicha medida sobre el tramo Huixtla-Villa Comaltitlán, en donde prolongaron su estadía durante más de 40 horas. De esta forma, se desarrolló la circulación vial sobre algunas de las principales carreteras del estado, las cuales, al ser secuestradas en repetidas ocasiones, dejaron severas consecuencias para la entidad, desde pérdidas económicas, enfrentamientos, una mala percepción del territorio, y en los mejores escenarios, soluciones a las demandas de los manifestantes.
2023 dejó seis episodios de desplazamiento en Chiapas Debido a la incidencia en este fenómeno, el estado figuró como segundo territorio más afectado nacionalmente por destierros forzados MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
A lo largo de los 12 meses trascurridos de este año 2023, Chiapas registró un total de seis episodios de desplazamiento forzado, esto de acuerdo con los datos presentados por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), a través de su informe mensual. De esta forma, la institución evidenció la incidencia de este fenómeno, mismo que durante el desarrollo
del 2023, se convirtió en una de las principales problemáticas que afectó a decenas de comunidades originarias de distintas zonas del estado, las cuales no solo vivieron la impetuosidad de las exiliaciones de sus tierras, sino todo un coctel de violencia, el cual fue desde torturas, detenciones arbitrarias, violaciones al derecho a la tierra, crimen organizado, enfrentamientos, entre otros hechos violentos. No obstante, algunos de los episodios de desplazamiento forzado se presentaron en el mes de mayo,
tiempo en que indígenas tseltales de la comunidad de Paxtonticjá, municipio de Oxhuc, fueron echados del lugar por conflictos ideológicos, mismo destierro sufrieron 12 poblaciones de Frontera Comalapa y Chicomuselo, pero estas a consecuencia de los enfrentamientos entre dos bandos del crimen organizado. En este contexto, la CMDPH precisó que, de enero a octubre de este año, se presentaron por lo menos 33 casos de desplazamiento forzado interno a nivel nacional, cuyos casos coincidieron en que fueron producto de la violencia en el país, misma que se convirtió en una severa amenaza para alrededor de nueve mil 400 personas en el país.
NIÑOS de Los Altos.
En este sentido, el monitoreo mensual de la CMDPH infiere que los estados más afectados por este fenómeno fueron Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Chihuahua, esto tras contabilizar el desarrollo de 10, seis y cuatro episodios, de manera respectiva. Aunado a estos datos, cabe mencionar los informes presentados por esta organización durante el primer
semestre del 2023, periodo durante el cual precisó que tan solo en el transcurso de los primeros seis meses del año, siete mil 710 personas fueron desplazadas, la mayoría provenientes del estado de Chiapas, en donde tres mil 243 chiapanecas y chiapanecos de cinco municipios fueron afectados por diversas problemáticas.
06 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
INFRAESTRUCTURA VIAL
En el olvido la solicitud de autopista SCLC–Palenque Además del cumplimiento de las promesas hechas durante campaña electoral de AMLO, piden la actualización tecnológica del Fomento Económico Chiapaneco MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
D Hace cinco años, durante visitas del mandatario nacional, se hizo especial hincapié en las condiciones precarias de la carretera federal
ado a la promesa hecha durante la campaña política del actual mandatario federal, y ante la urgencia del impulso al turismo chiapaneco, Alberto Reyes Estrada, presidente de la asociación civil Fomento Económico, hizo un llamado a Andrés Manuel López Obrador, para que este dé cumplimiento a la construcción de la autopista San Cristóbal de Las Casas–Palenque, para favorecer a la reactivación del turismo. En conferencia de prensa, Alberto Reyes reiteró su respaldo a dicho proyecto prometido, toda vez que consideró importante que la entidad cuente con una infraestructura vial moderna y de calidad, la cual no solo garantice la seguridad de los usuarios, sino también tenga impacto positivo en el turismo de la región. También sirve para el fortalecimiento de la economía local, a la generación de empleos y que se potencialice el desarrollo de las empresas en el territorio. Aunado a dichos argumentos,
precisó que la edificación de la mencionada autopista generaría beneficios en toda la entidad, dado que, de acuerdo con la proyección de la obra, esta no solo sería una carretera funcional y confiable, sino que además sería un catalizador para el despegue económico de Chiapas. Por otro lado, recordó que hace cinco años, durante las visitas que Andrés Manuel realizó a Chiapas, en tiempos de su campaña electoral, se hizo especial hincapié en las condiciones precarias de la carretera federal, al igual que en demandas de justicia social en las comunidades, e incluso en ese momento se hizo alusión a un incidente en el que la llanta del vehículo en el que se transportaba el presidente fue ponchada en el recorrido realizado entre los municipios de Chilón y Palenque. Por lo anterior, el mandatario aseguró que atenderían todas estas solicitudes y, por tanto, la ciudadanía ahora está en espera del cumplimiento de la construcción de la autopista, no obstante, debido a las necesidades que han surgido en estos años, Alberto Reyes hizo un
LA OBRA es una demanda añeja de la población. (FOTO: CORTESÍA)
llamado a la modernización del Registro Público de la Propiedad y del Comercio en el estado. Asimismo, aseguró que el Fomento Económico Chiapaneco requiere actualizarse en términos de tecnología y protección de actos registrales, esto toda vez que estimara que el desarrollo de
Chiapas no solo depende de mejores vías de comunicación, sino de instituciones eficientes que respalden y protejan las inversiones de la región, por ello insistió que la actualización de este órgano es crucial para alcanzar dicho propósito.
PORTAVOZ
07
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
ECONOMÍA LOCAL
La industria de la construcción tuvo un crecimiento del 34.1% Aunque se mantuvieron cifras positivas este año, el sector secundario sigue sin equiparar los resultados de 2022 CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
T
Chiapas muestra reducciones anuales solo en tres de sus actividades
odo sistema económico comprende de tres sectores fundamentales que se ramifican en diversas actividades que generan ganancias para una entidad. En Chiapas, casi todo aquello que se relacione con la industria y la construcción tuvo un crecimiento del tres por ciento. Las cifras son presentadas por el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (Imaief), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con corte al mes de agosto de este año. El reporte señaló que en el octavo mes de 2023 se tuvo un alza en todas las actividades secundarias de la entidad, la cifra obtenida de manera anual fue del 34.1 por ciento, esto representó un decremento del menos 2.2 por ciento en comparación con el mismo lapso de tiempo en 2022. En contraste, Chiapas muestra reducciones anuales solo en tres de sus actividades secundarias. La minería, por ejemplo, sufrió una marcada caída del menos 18.3 por ciento en agos-
EL GIRO representa desarrollo en el estado. (FOTO: ARIEL SILVA)
to de 2023. Mientras tanto, Baja California, contabilizó 20.7 por ciento; Quintana Roo, un 19.1 por ciento, y Tabasco, un 18.5 por ciento, lideran los crecimientos a nivel nacional. Por otra parte, la entidad se posicionó en el penúltimo lugar de crecimiento a nivel nacional en el epígrafe que comprende la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
al igual que los suministros de agua potable y gas natural, con un menos 34.7 por ciento y las demarcaciones territoriales con un alza fueron Colima, Morelos, Campeche y Nuevo León. Las industrias manufactureras también presentan un declive en Chiapas, con una variación anual del menos 12.1 por ciento. Por otro lado, Hidalgo registró un 15.7 por ciento; San Luis Poto-
sí 10.4 por ciento y Morelos encabezan los mayores crecimientos a nivel nacional en este rubro. El Imaief abarca un 92.3 por ciento de las actividades medidas con información directa, ofreciendo una visión amplia pero matizada del panorama económico en Chiapas y otras entidades del país.
En diciembre, aumenta el robo a casa habitación Incrementan a 119 comités de seguridad en Tuxtla y 550 grupos en WhatsApp con ciudadanos alertas entre las colonias YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Diciembre es una de las fechas donde los ladrones hacen fiesta, de acuerdo a la Secretaría de Seguridad Pública, los robos a casa habitación aumentan hasta en un 45 por ciento, por lo que, la institución dio a conocer que la seguridad en Tuxtla se fortalece con la integración de 119 comités de seguridad y más de 550 grupos de WhatsApp en los que participa la ciudadanía. El secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Jorge Alexis Zuart Córdova explicó que
en cada grupo hay al menos 80 integrantes, lo que hace una cantidad importante de ciudadanos y ciudadanas que están participando con la Base Gamma, bajo la propuesta de Todos somos Base Gamma. También reconoció que en las primeras reuniones que sostuvieron la plática de las y los vecinos se centraba en señalamientos, quejas, lo cual consideró como válido, porque en cada una de las colonias, barrios o fraccionamientos estaba pasando al menos un robo a casa habitación, robo de baterías de automóviles, entre
otros delitos. En contra parte, dijo, que actualmente el panorama ha logrado cambiar, puesto que la estrategia ha cambiado, y esta es que entre vecinos y vecinas se cuiden, más allá de que estén en comunicación con la policía, también ellos tengan una comunicación directa. Citó que por medio de la aplicación Tuxtla Segura, se tiene un botón de pánico, que al momento de apretarse hace un sonido disuasivo y la cámara de videovigilancia que se tiene activada en la colonia de inmediato informa a las autoridades y se monitorea en tiempo real. “Esto a nosotros nos permite tener ojos adentro de las colonias”, expuso, al tiempo de co-
CIUDADANOS IMPLEMENTAN estrategia de seguridad para combatir delitos. FOTO: CORTESÍA)
mentar, que en una de las últimas reuniones con vecinos de la capital se tuvo presencia de representantes de al menos 63 colonias, las cuales ya están beneficiadas con 140 cámaras de videovigilancia y alarmas, denominados kits de seguridad, lo cual ayuda
a seguir construyendo una mejor percepción en el tema de la seguridad. Indicó que si bien es cierto, algunas de las personas salen de sus hogares, hay quienes permanecen en ellos y esto ayuda a los temas de seguridad.
08 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
HUMANISMO
REC inaugura oficinas de la COMAR en Tuxtla Gutiérrez
EN 2023, 140 mil ciudadanos solicitaron asilo. (FOTOS: CORTESÍA)
El gobernador destacó que México es solidario, pero con la política migratoria de AMLO se ha fortalecido la ayuda a indocumentados HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
E
El mandatario reconoció la labor de este organismo federal donde se vigila que las personas en condición de refugio tengan tranquilidad
n la inauguración de las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó las inversiones y el esfuerzo conjunto que han establecido los Gobiernos Estatal y Federal para garantizar seguridad, atención humanitaria y el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes que transitan por la frontera sur. Subrayó que México se caracteriza por ser un país solidario, pero ahora con la política migratoria que ha impulsado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se han fortalecido las acciones integrales para brindar la ayuda que requieren las y los migrantes, quienes, dijo, salen de sus países en la búsqueda de mejores oportunidades. Escandón Cadenas sostuvo que el Gobierno de Chiapas no bajará la guardia y seguirá sumando esfuerzos y recursos con la Federación y los organismos correspondientes, para otorgar un trato digno y una estancia segura, con atención médica y alimentaria, así como asistencia legal a las personas en
condiciones de movilidad que transitan por territorio mexicano a través de la frontera sur. “Todos los días estamos al pendiente, diseñando las estrategias para atender de manera oportuna este fenómeno social, porque nuestro mayor deseo es que las y los migrantes no corran ningún peligro y rescatarlos humanitariamente. En este gobierno hemos asumido el compromiso ético y moral de ayudar a este sector poblacional, porque queremos que todas y todos, sin distinción, puedan alcanzar un mayor bienestar”, apuntó. Tras un recorrido en las nuevas instalaciones de la Comar, el mandatario reconoció la labor responsable, comprometida y profesional de las mujeres y los hombres que forman parte de este organismo federal, porque además de facilitar la información y ayudar con la tramitología, vigilan que las personas en condición de refugiadas en México tengan todo lo necesario para su tranquilidad y seguridad. Por su parte, el coordinador de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Andrés Alfonso Ramírez Silva, resaltó el compromiso del mandatario estatal con la habilitación de estas nuevas instala-
ciones, ya que, enfatizó, Chiapas es una tierra de asilo y a través de la historia ha sido uno de los estados que más ha demostrado su solidaridad, empatía y sensibilidad al recibir a personas refugiadas. En este sentido, agradeció la visión humanista del gobierno chiapaneco y el respaldo de la sociedad civil, órganos internacionales y de la Iglesia, al tiempo de refrendar su compromiso en seguir trabajando por aquellos que lo necesiten. El representante de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en México (Acnur), Giovanni Lepri, señaló que Chiapas es ejemplo de esfuerzo conjunto en reconstruir la vida de quienes necesitan
apoyo. Precisó que este año, México rebasó las 140 mil personas que han solicitado asilo, por lo que reiteró su voluntad de contribuir a que espacios como éste sean lugares de trabajo eficaz y constructivo para que la protección sea una realidad. Finalmente, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Chiapas, Juan José Zepeda Bermúdez, reconoció al gobernador Rutilio Escandón por el enfoque humanitario que brinda para atender a las personas en situación de movilidad, pues, acotó, son personas que se han visto forzadas a migrar por las condiciones que prevalecen en su lugar habitual, y estas iniciativas permiten que se les pueda brindar una atención más sensible y profesional.
PORTAVOZ
COMARCA 09
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
PERSISTE INSEGURIDAD
Zona Sierra bajo asedio y violencia durante 2023 La ola de caos ha incrementado desaparecidos, muertes, cierres comerciales y escuelas CARLO RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
L
Se suspendieron clases en tres mil centros educativos, lo que afectó a más de 250 mil alumnos y cinco mil maestros
a disputa territorial entre grupos delictivos ha sumido en una espiral de violencia a diversos municipios de la zona Sierra Mariscal de Chiapas, esto desencadena una serie de consecuencias desgarradoras. Motozintla, El Porvenir, La Grandeza, Siltepec, Mazapa de Madero, Bellavista, Bejucal de Ocampo, Honduras de la Sierra, Amatenango de la Frontera y Frontera Comalapa se han visto atenazados por la delincuencia. Familias enteras han optado por abandonar sus hogares, presas del temor ante la amenaza latente de ser asesinados o reclutados por organizaciones delictivas. Estos grupos imponen su voluntad a través de estrategias de detrimento contra la población y las instancias de justicia locales. Los incidentes han incrementado de forma gradual: incendios de taxis en Mazapa de Madero, bloqueos prolongados en tramos carreteros y enfrentamien-
ELEMENTOS buscan restablecer el orden y paz de la región.
tos mortales en Chicomuselo. Incluso, el rapto y posterior asesinato de la docente Berni Flor, secuestrada como medio de presión para extorsionar a su esposo, sacudió no solo la Sierra sino a toda la sociedad chiapaneca. La violencia ha asfixiado la vida cotidiana: cierres de negocios, escasez de productos básicos como gasolina, gas LP y alimentos. La inseguridad obligó a
suspender clases en tres mil centros educativos, lo que afectó a más de 250 mil alumnos y cinco mil maestros. Aunque algunas actividades han retomado su curso, el miedo persiste. La tensa calma que se vive en diversas demarcaciones territoriales no es más que un suspiro en la constante amenaza de enfrentamientos. Amatenango de la Frontera y Bellavista,
en especial, se mantienen como focos rojos en medio de esta coyuntura delicada. La Sierra de Chiapas se debate entre la incertidumbre y el desafío de reconstruir una normalidad que, por el momento, parece lejana. La violencia, implacable, ha marcado cada rincón, el temor se instauró como una sombra constante sobre la población.
En Chiapas, se generaron 257,279 empleos al año Con un incremento de 6.2 por ciento, la entidad tiene tercer lugar por mayor avance al crear trabajos formales para el país MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
A lo largo de los 12 meses transcurridos en 2023, fueron generados un total de 257 mil 279 empleos en Chiapas, así lo dio a conocer la Secretaría de Economía y del Trabajo, quien, además, destacó que, con esta cifra, dicho ejercicio fiscal se convirtió en el quinto máximo histórico consecutivo y el sexto en el año en generación. Asimismo, basándose en las estadísticas reportadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que el 2023 es
considerado como un año productivo y con resultados positivos, toda vez que esta nueva cifra récord, representa un aumento de tres mil 799 empleos, en comparación con los números alcanzados en 2022. Por otro lado, cabe mencionar que Chiapas en particular se consolidó en cuestión de empleos formales en beneficio de la productividad de las empresas y el bienestar de más familias chiapanecas, garantizando vida digna con ingresos seguros, al igual que el acceso a la salud, vivienda y a los créditos del Instituto del Fon-
do Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot). Aunado a estas cifras, la institución compartió que, en comparación con el mes de noviembre de 2022, este mismo mes, pero de 2023, apuntó una diferencia positiva de 14 mil 971 empleos, favoreciendo a que Chiapas se colocara dentro de las tres entidades a nivel nacional con mayor avance en la creación de empleos formales, esto tras registrar un incremento del 6.2 por ciento, tan solo por debajo de estados como Quintana Roo que obtuvo 7.5 por ciento de crecimiento y Nayarit con 6.5 por ciento. A dichos datos, agregó que, con el nuevo récord, la entidad tuvo un aumento de 30 mil 385
FERIA del trabajo en Tuxtla Gutiérrez.
empleos, respecto a todo el sexenio anterior, correspondiente al periodo de 2012 al 2018, en el cual el incremento fue de 13 mil 46 empleos formales, cifras que, al compararse, reflejan un crecimiento triplicado en el penúltimo año de la actual administración. Dado a este favorable progreso, la Secretaría resaltó el
momento económico de Chiapas, destacando que, con él, las empresas pueden replantear sus proyectos de expansión en favor de la creación de empleos productivos, y a la vez, confiar en el desarrollo empresarial y en el progreso tanto social como económico del estado.
10 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
CRISIS HUMANITARIA
Un millón de migrantes han cruzado la frontera Algunos activistas y organizaciones civiles reprueban el abuso o corrupción de las autoridades gubernamentales CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
E En los últimos tres meses, al menos 60 extranjeros ilegales de diversas nacionalidades han perdido la vida
n lo que se considera el epicentro de la movilidad global, Chiapas ha sido testigo de un flujo migratorio sin precedentes. Conforme a las revelaciones del Coordinador del Centro de Dignificación Humana (CDH), Luis Rey García Villagrán, alrededor de un millón de migrantes atravesaron esta región, lo que marca un hito de magnitud sin igual en la última década. Sin embargo, tras este movimiento, yace una trágica verdad. En los últimos tres meses, al menos 60 migrantes de diversas nacionalidades han perdido la vida mientras se aventuraban a cruzar esta frontera en busca de llegar a Estados Unidos. Una travesía que se ha vuelto, para muchos, un peligroso camino hacia una mejor calidad de vida. La situación se torna más complicada con la denuncia de García Villagrán sobre la recepción de
INDOCUMENTADOS durante su paso por Chiapas.
documentos para presentar “Juicios de Garantía” a favor de los migrantes ante el Poder Judicial de la Federación (PJF). Esta medida pretende brindar un amparo legal a aquellos que se encuentran en una incierta posición migratoria. Entre aquellos que han buscado este resguardo legal se encuentran ciudadanos venezolanos, centroamericanos y haitianos, algunos de los cuales llevan hasta cuatro meses de
espera por el asilo o refugio, sin recibir aún la documentación necesaria para trasladarse dentro del país. Con indignación, García Villagrán señaló: “Hace apenas una semana, se entregaban documentos a aquellos migrantes que desembolsaron entre 70 y 90 mil pesos, muchos de los cuales ya se encuentran en la frontera norte, e incluso en Estados Unidos. Mientras tanto, aquí en Tapachu-
la, persisten los migrantes más desfavorecidos, dispersos y desamparados a lo largo de las carreteras”. La crisis humanitaria en la frontera sur de México se profundiza y deja en evidencia la urgente necesidad de acciones concretas y solidarias para asistir a quienes buscan un futuro mejor, pero se enfrentan a una realidad desoladora, marcada por la vulnerabilidad y la falta de protección institucional.
Médicos exhortan a evitar uso de pirotecnia Niños entre cinco a diez años son los más propensos a sufrir escaldaduras YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
En las fiestas decembrinas hay un aumento significativo en los incidentes de quemaduras, siendo la venta de pirotecnia una de las principales causas, así lo señalan especialistas. Javier Arturo Sánchez Avendaño, director médico de la Clínica, y Amador Coutiño de la Cruz Roja Mexicana en Tuxtla Gutiérrez, alerta sobre los riesgos asociados con el uso irresponsable de artefactos pirotécnicos, detalla los incidentes más relevantes. Señala que está a favor de la
“cero pirotecnia” debido a los accidentes que habitualmente involucran a niños durante esta temporada, subrayó que, en el caso de quemaduras por escaldaduras, el promedio de edad de los niños afectados es de cinco años, mientras que las quemaduras causadas por otros tipos de fuego afectan a niños en edad escolar. Recordó que a lo largo del año han atendido a niños con escaldaduras causadas por el contacto con líquidos calientes como café o té. “Todo el tiempo estamos recibiendo casos de este tipo”, añadió. Indicó que en la actualidad tienen a
tres niños hospitalizados debido a quemaduras con líquidos calientes y otras situaciones. Sánchez Avendaño dijo que las quemaduras pueden variar desde el primer hasta el tercer grado, siendo comunes los accidentes en el hogar o el trabajo que resultan en quemaduras de primer grado, sin embargo, advierte que las quemaduras de segundo grado son ya consideradas más serias. El periodo crítico son las fechas del 24 y 31 de diciembre, donde los niños suelen manipular cohetes y el denominado “volcán”. La detonación de estos artefactos en manos de los niños puede resultar en amputaciones parciales de miembros. Según datos de la Cruz Roja, se atienden más de seis casos
BOMBEROS realizan prueba de daños con pólvora.
durante estas fechas, representando un aumento del 20 por ciento. Se señala también que las ollas con líquidos en las casas son fuente frecuente de incidentes, especialmente cuando se utilizan para bañarse o preparar bebidas calientes. Por lo que recomienda la aplicación de agua fría en la zona afectada y desaconseja el uso de
sustancias como mostaza, pasta dental, tepezcohuite o ungüentos, porque podrían perjudicar la piel quemada. Concluyó haciendo un llamado a la precaución, la responsabilidad resuena en sus palabras, instando a la comunidad a evitar riesgos innecesarios y a priorizar la seguridad durante las festividades.
PORTAVOZ
COMARCA 11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
SITUACIÓN CRÍTICA
Alarmantes cifras de pobreza en el estado La falta de seguimiento y estrategias integrales han provocado que los niveles precarios se incrementen CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
E Las estrategias de desarrollo social y económico requieren atención urgente
l más reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) expuso una realidad preocupante en el estado de Chiapas, al revelar que municipios como Ocosingo, Chilón y Tapachula se encuentran en el epicentro de la pobreza extrema en México. Según el reporte, estos municipios chiapanecos registran cifras alarmantes en cuanto a la cantidad de personas que viven en situación de pobreza extrema. Ocosingo lidera la lista, con un total de 104 mil 803 personas sumidas en esta condición, seguido por Chilón con 72 mil 029 y Tapachula con 61 mil 866 habitantes afectados. No obstante, el panorama nacional también refleja la cruda realidad de otras regiones. Cinco municipios en Acapulco de Juárez, Guerrero, encabezan la lista con
EN EL 2022, EL 67.4 por ciento de la población vivía con carencia. (FOTO ARIEL SILVA)
una cifra de 126 mil 672 personas en pobreza extrema, seguidos de León, Guanajuato, con 115 mil 943, e Iztapalapa y Toluca, con 115 mil 470 y 106 mil 930 personas de manera respectiva, de acuerdo a los datos del Coneval. Chiapas, en particular, se enfrenta a un desafío aún más preocupante, el informe reveló que los municipios de Chalchihuitán y Sitalá muestran porcentajes demasia-
dos altos de población sumida en la pobreza extrema, con tasas del 76.4 por ciento y 69.6 por ciento en el orden dado. Las estadísticas también destacaron la difícil situación de municipios como San Juan Cancuc, Chanal, Aldama, Chalchihuitán, Chenalhó y San Andrés Duraznal, todos superan con creces el 98 por ciento de población en situación de pobreza. Estos datos revelan una realidad
desafiante para Chiapas, donde las estrategias de desarrollo social y económico requieren una atención urgente y un enfoque renovado para abordar la problemática de la pobreza extrema que afecta en específico a los pueblos originarios de la entidad. Esto últimos experimentan precarias condiciones en los sistemas de salud y educación que frenan por completo el acceso a un mejor futuro.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
RECUENTO
México en 2023
En estos 12 meses, los temas que más interés provocaron entre lectores, fueron desde debates sobre el salario mínimo hasta feminicidios ocurridos en el país
PORTAVOZ / AGENCIAS
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO PARA 2024 or Blanca Juárez, Feminista y reportera de Capital Humano especializada en políticas laborales y de seguridad social, igualdad de género, diversidad e inclusión, trabajo infantil, trabajadoras del hogar y migración. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) anunció que el aumento al salario mínimo para 2024 será de 20 por ciento. Este no es el último incremento del sexenio de AMLO; entre 2022 y 2023 hubo otro que fue de 20 por ciento. De tal forma, que para el próximo año, el salario mínimo quedará en 248 pesos diarios. En 2018, al inicio del presente sexenio, se ubicaba en 88.36 pesos por día.
P
AHORA VA EL “AGUINALDO DIGNO”, PRESENTAN PROYECTO PARA AMPLIARLO A 30 DÍAS DE SALARIO Por Gerardo Hernández, Periodista especializado en el mundo del trabajo, Coeditor de Capital Humano de El Economista. LinkedIn Top Voice Empleo 2023. El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó en el Senado una iniciativa para aumentar el aguinaldo. El objetivo es pasar de los 15 días de sueldo a 30. Así se busca equiparar esta prestación en México, con lo que se otorga en otros países latinoamericanos como Colombia, Costa Rica o Guatemala. Esta no es la primera vez que se intenta elevar el aguinaldo. En 2021 surgió una propuesta para que fuera de 40 días de salario y así equipararlo a lo que reciben los empleados de gobierno. REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL ENFRENTARÁ NUEVA PRUEBA DE FUEGO A lo largo del 2023, las noticias relacionadas con el mundo del trabajo acapararon la atención. La reducción de la jornada laboral ha sido un tema prioritario. En la actualidad las horas máximas trabajadas en nuestro país deben ser 48. La reducción permiti-
ría que este número se reduzca a 40. Ello implica, en términos generales, que cada trabajador tendría dos días de descanso por semana. En América Latina, Ecuador fue el primero en reducir la jornada laboral, lo hizo desde 1997. Posteriormente, otros países han seguido el mismo camino (Chile y Colombia entre ellos). ESTO SABEMOS DE LA DEUDA PÚBLICA DE MÉXICO PARA 2024 La Cámara de Diputados aprobó este 19 de octubre, en lo general, el dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación, la cual forma parte del Paquete Económico 2024. Esta ley proyecta ingresos totales por 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos, y un monto de endeudamiento neto interno hasta por un billón 990 mil millones de pesos. Es decir, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador recaudará menos de lo que piensa gastar en 2024 y esa diferencia la cubrirá con deuda pública por 1.9 billones de pesos. El Congreso autoriza al Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores. Todos esto por un monto de endeudamiento neto interno hasta por un billón 990 mil millones de pesos. HURACÁN OTIS, EL SEGUNDO SINIESTRO MÁS CARO DE LA HISTORIA La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) estimó que el costo del huracán Otis alcanzó los 1,745 millones de dólares con el 90% de los incidentes contabilizados, posicionándose como el tercer siniestro más caro de la historia y el segundo entre los ciclones devastadores. En conferencia de prensa, la directora del organismo, Norma Alicia Rosas, detalló que todavía falta un 10%, sin embargo, dijo que Otis está lejos de la pandemia por Covid-19 que representó 3,473 millones de dólares. De acuerdo los datos más actuales de la AMIS, Otis se ubica como el
PROBLEMÁTICAS enfrentadas durante el año en curso. (FOTO: CORTESÍA)
segundo huracán más catastrófico en el país, superando a Odile, cuyo impacto alcanzó los 1,460 millones de dólares, pero por debajo de Wilma con 2,714 millones de dólares, que es el segundo más caro. La directora de AMIS dijo que difícilmente el huracán Otis superará en impacto económico a Wilma, ya que si bien falta la valuación de infraestructura asegurada, la diferencia entre ambos eventos aún es significativa. La AMIS dijo que hasta el momento el avance de pagos es de 17% y en bienes habitaciones de 10%; además, han realizado pagos al sector hotelero por más de 1,404 millones de pesos, con un promedio de 15 millones de pesos por siniestro.
MÉXICO CON LA NOVENA TASA MÁS ALTA DE HOMICIDIOS EN AMÉRICA México se ubicó en el lugar número nueve, de 26 países del continente americano, como la nación con la mayor tasa de asesinatos para el 2022, según el “Informe global sobre Homicidios 2023” publicado por la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). De acuerdo con lo datos recabados, en 2022, con una tasa de 26.1 homicidios por cada 100.000 habitantes, México se ubicó como noveno país con más asesinados, por abajo de Ecuador (26.9) y por arriba de Colombia (25.3). Cabe señalar que Jamaica (53.34), San Vicente y las Granadinas (40.41),
AL CENTRO 13
as VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
así como Trinidad y Tobago (39.52), se colocaron como los países con la mayor tasa de homicidios de la región. Por el contrario, Canadá (2.27)), Bolivia (3.97) y Argentina (4.31), presentan la tasa más baja. Aunque la tasa de muertes violentas de nuestro país se redujo entre 2021 y 2022 (al pasar de 28.2 a 26.11 víctimas por cada 100,000 habitantes), la cifra es aún preocupante. Durante 2021 México se posicionó como el segundo país con más asesinatos
del continente americano, al contabilizar 35,700 víctimas, sólo por debajo de Brasil, el cual sumó 45,562 homicidios y por arriba de Estados Unidos, donde se registraron 22,941 asesinatos, en el mismo año. MÁS DE 3.000 ASESINADAS AL AÑO EN MÉXICO Emilia tenía 14 años cuando desapareció camino de la escuela en Apatzingán, Michoacán. Su madre y su familia denunciaron su desaparición, bloquearon carreteras desesperados y salieron a marchar para
exigir a las autoridades su regreso a casa. Nada de eso dio resultado. El cuerpo de la joven fue encontrado seis meses después en un terreno baldío. Su historia se suma a la larga lista de niñas, jóvenes y mujeres que son asesinadas cada año en México con total impunidad. Una violencia feminicida, que lejos de acabarse, ha aumentado en los últimos 30 años, por más que los gobiernos se empeñen en resaltar algunas bajadas puntuales y se enfrasquen en una guerra de cifras cada vez que llega el 25 de noviembre, Día para la erradicación de la Violencia contra las Mujeres. La realidad es que la violencia machista sigue ahí y afecta a las mujeres desde que nacen. Cada año en el país son asesinadas más de 3.000 mujeres, niñas y adolescentes, aunque solo alrededor de un 24 por ciento de esa cifra se contabiliza como feminicidios. “Las autoridades quieren plantear que los feminicidios y las desapariciones están disminu-
yendo cuando los contextos de violencia que viven las mujeres son más graves y más complejos. Pero lo que no están haciendo es subir los datos adecuadamente para que no aparezcan en los registros”, denuncia María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Nacional del Feminicidio. Las organizaciones feministas y de la sociedad civil, sin embargo, señalan que es muy probable que ese número sea mucho mayor por los problemas que existen en las fiscalías y los tribunales para investigar y juzgar con perspectiva de género. Y por qué no decirlo también, por la falta de voluntad a la hora de desarrollar políticas públicas y asignar recursos en el presupuesto. “De todas las asesinadas, el 50 por ciento tiene características de feminicidios”, apunta Estrada, lo que elevaría la cifra de feminicidios, según estos cálculos, a más de 1.500 cada año. Hasta el mes de octubre, las fiscalías de los estados contabilizaron en México 694 de estos asesinatos misóginos.
14
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
PORTAVOZ
COMARCA 15
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
CRECIMIENTO SECTORIAL
La entidad reportó aumento de empleo formal del 1.5% Se ha generado un gran avance para combatir la labor informal y ofrecer mejores condiciones a trabajadores de Chiapas CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
T El estado tiene noveno lugar con más empleados de planta respecto a los asegurados
an solo en el mes de noviembre de este año, la creación de empleos reportó un ascenso del 1.5 por ciento en la entidad, esto se traduce a tres mil 799 nuevas plazas laborales que fueron dadas de altas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según lo documentado por el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). En números concretos, noviembre vio un total de 257 mil 279 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas. De este grupo, 160 mil 313 corresponden a hombres y 96 mil 966 a mujeres. Lo que marca una composición heterogénea y equitativa en términos de género en el ámbito laboral asegurado. Por su parte, Chiapas se posicionó como la novena entidad con mayor peso de trabajadores de planta respecto a los asegurados, al alcanzar un 87.8 por ciento. Este logro sitúa a la región por encima de estados como Guanajuato, Ciu-
PERSONAS EN búsqueda de un trabajo. (FOTO: CORTESÍA)
dad de México, Jalisco, Puebla y Morelos, al igual que por encima del promedio nacional que se mantuvo en un 86.0 por ciento. Al observar la distribución por sectores, el panorama se diversifica. El sector primario acoge a 7.1 por ciento de los trabajadores asegurados, mientras que el sector secundario alberga el 19.6 por ciento, sin embargo, es el sector terciario
el que se lleva la mayor cuota con el 73.4 por ciento del total. Desglosando aún más, a nivel municipal, se destacan algunos incrementos notables en la comparativa anual. Tuxtla Gutiérrez lidera con un aumento de cuatro mil 833 trabajadores asegurados, seguido por Tapachula con dos mil 280, Berriozábal con 940, Chicoasén con 750 y Chiapa de Corzo con 634,
esto comprueba una dinámica de crecimiento laboral diversificada a lo largo de la región. Estos datos del CEIEG reflejan no solo un aumento en los números de afiliación al IMSS, sino una tendencia al fortalecimiento del empleo y una distribución sectorial que marca la pauta del dinamismo económico en Chiapas durante el último mes de noviembre.
Migrantes pasarán Navidad en Tuxtla Indocumentados esperan recaudar dinero para seguir su camino, el frío es otro factor que les impide avanzar YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En la terminal de autobuses, ubicado al norte de la ciudad capital, pocas familias migrantes han quedado, uno de los factores por los cuales no han avanzado es el frío y la falta de dinero. “Voy a Estados Unidos, pero por el momento hacia Monterey, es la meta ahorita, para Navidad pensamos iniciar”, mencionó Daniel Gómez, migrante venezolano. Otro de los que se encuentra ahí, es Eduardo Brito, quien narra que tiene que salir a trabajar para
poder comprar comida y a la vez ahorrar para el pasaje rumbo al norte del país, sin embargo, el frío ha hecho estragos en su salud. “Hay demasiado frío, un frío demasiado increíble, primer lugar al que llego y siento demasiado frío, esto es increíble, ya me he enfermado, pero no queda de otra porque tenemos que conseguir dinero para seguir el camino”, agregó Brito, migrante hondureño. Ante esta situación, han lanzado un llamado de auxilio a los ciudadanos, a decir de ellos, sus cosas se perdieron en la Selva, la poca ropa
que cargaban se ha quedado en el camino. “Necesitamos suéteres, chamarras, para que estemos más calientitos; llevo quince días en Tuxtla, pero no tenemos ropa, comida como quiera, vienen a regalarnos y eso lo agradecemos”, comentó Maraly, migrante hondureña. Las bajas temperaturas han tocado la capital chiapaneca, y quienes enfrentan un segundo reto son los migrantes que pasan la noche en esta estación de autobuses, quienes tienen suerte tendrán una casa de campaña, y aún más, aquellos que la cubren con una chamarra para mitigar el frío, sin embargo, un grupo de voluntarias realizaron el “abrigotón”, para brin-
EXTRANJEROS USAN estacionamiento como refugio temporal. (FOTO: CORTESÍA)
darles a ellos suéteres y chamarras, en el día del migrante. “Para mí es muy importante, me parece que son los más vulnerables de los vulnerables, aquí en otro país, huyen de la miseria, de la violencia, sufren, no tienen los derechos que tenemos los residentes del país”, comentó Laura, fundadora de una asociación civil. En dicho contexto, a través de la
quinta Visitaduría General, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, dio a conocer a través de un comunicado que se efectuaron 9 mil 656 visitas a estaciones y estancias migratorias del país, en un periodo del 2019 al 30 de noviembre del 2023, sumando una atención de 391 mil 577 personas migrantes, de las cuales han recabado 2 mil 807 quejas y 82 mil 629 gestiones favor.
16 PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
PORTALUZ
PORTAVOZ
RECONOCIMIENTO
William Eggleston PORTAVOZ / STAFF
Considerado por muchos, como uno de los principales pioneros en el uso del color, consiguió elevar la banalidad a obra artística
E
s un importante fotógrafo estadounidense muy conocido por lograr el reconocimiento de la fotografía en color como modo de expresión digno de exponerse en las galerías de arte. Nació en Memphis aunque creció en Sumner en el estado de Misisipi, sus intereses en la infancia se dirigían hacia el dibujo, el piano y la electrónica. Con quince años ingresó en el internado Webb School en Tennessee que en 1954 disponía de una enseñanza tradicional que concedía poca importancia a las actividades artísticas. Al abandonar el colegio se va a la Universidad Vanderbilt en donde compró una cámara y comenzó a tomar fotografías en blanco y negro, pero un año después se fue a la Universidad de Misisipi en Oxford. En sus primeros trabajos fotográficos estuvo influido por Robert Frank y por el libro El momento decisivo escrito por Henri Cartier-Bresson.
Aunque comenzó trabajando en blanco y negro, en 1965 empezó a experimentar con la fotografía en color; su trabajo parece haberse desarrollado con cierto aislamiento de los ambientes fotográficos, cuando en 1969 conoció a John Szarkowski a éste le llamó tanto la atención su trabajo que llegó a proponer la compra de alguna de sus fotos al comité fotográfico del museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1970 su amigo William Christenberry le presentó a Walter Hopps que era el director de la Galería Corcoran de Washington que consideró muy novedoso el trabajo de Eggleston. Entre 1973 y 1974 estuvo enseñando en Harvard y descubrió el proceso conocido como Dye-transfer a través de un anuncio de laboratorios fotográficos, al llamar su atención se dirigió al laboratorio con el fin de averiguar cómo era el procedimiento y quedó impresionado por la saturación de colores y las calidades de las tintas. Una de sus obras más conocidas realizadas por este
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
EN 1998 RECIBIÓ el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad. (FOTOS: WILLIAM EGGLESTON)
procedimiento se titula The Red Ceiling, que también es conocida como Greenwood, Mississippi, 1973, y Eggleston la considera una de sus mejores obras. En 1976 realizó una exposición en el MOMA compuesta de 75 fotografías y que causó escándalo. En esa época conoció a Viva (Janet Susan Mary Hoffmann) que era una superstar de Andy Warhol, con la que mantuvo una larga relación. Este hecho supuso que frecuentase los ambientes del arte pop y según Mark Holborn que le ayudase a difundir su concepto
de que cualquier cosa queda representada del mismo modo por la óptica de la cámara, conocido como Democratic Camera, que también ha sido el título dado a la más importante exposición retrospectiva realizada sobre su trabajo. En 1998 recibió el premio internacional de la Fundación Hasselblad y en 2004 recibió el premio PHotoEspaña Baume et Mercier. En agosto de 2005 se estrenó una película documental llamada William Eggleston in the Real World.
PORTALUZ 17
18
PORTAVOZ
PAÍS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
“
Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” Eduardo Galeano
INVESTIGACIÓN
México con la mayor cifra de comunicadores desaparecidos RSF informó que la cobertura de zonas de conflicto fue la más peligrosa en este año, con 23 reporteros asesinados PORTAVOZ/AGENCIAS
R Filipinas, Ucrania y Camerún lideran la lista de países como focos rojos
eporteros Sin Fronteras, en su informe Balance 2023 de periodistas asesinados, encarcelados, secuestrados y desaparecidos en el mundo, situó a México el país con el mayor número de periodistas desaparecidos en activo en el mundo, con 31 de un total de 84 casos, desde 1995 hasta el pasado 1 de diciembre de 2023. Sin embargo, la organización dio a conocer que, en este año, el único caso que permanece sin dar con el paradero de la persona fue la desaparición del reportero Juan Carlos Hinojosa Viveros, que colaboraba para el medio La de 8 News, en julio de 2023. Aunque, entre el 1 de enero y el 1 de diciembre de 2023, ocurrieron tres desapariciones más; la de Marco Toldeo Jaimes, la de Silvia Nayssa Acre y la de Alberto Sánchez, los cuales fueron localizados el pasado 26 de noviembre. La organización detalló que, hasta el 1 de diciembre del 2023,
en todo el mundo, desaparecieron siete personas pertenecientes al gremio de los cuales no se tiene noticia sobre su paradero; de estos casos dos ocurrieron en Palestina, dos en Sudán, y en México, Rusia y República Democrática del Congo, se registró un caso. También, se detalló que, de los 84 periodistas desaparecidos que no se tiene noticias sobre ellos, 39 fueron víctimas de desapariciones forzadas, es decir, de privaciones de libertad en las que intervinieron agentes del Estado que niegan la detención u ocultan la suerte y el paradero de la persona. Además, 79 son hombres y cinco mujeres. El documento destacó que más de la mitad de los periodistas que aún permanecen desaparecidos (43) ocurrieron en América Latina y que en esta zona ocurrieron cuatro de los cinco casos que ocurrieron en mujeres. ASESINATOS La ONG informó que México fue el segundo país más peligroso para el periodismo en 2023, después de Palestina, y por delante de naciones como Afganistán, Bangladesh y Líbano, debido a que entre el 1 de enero y el 1 de diciembre de 2023, ocurrieron cuatro asesinatos de comunicadores en la República Mexicana.
INTEGRANTES del gremio piden un cese a la violencia. (FOTO: CORTESÍA)
Según la organización, en el país, la cifra de asesinatos contra comunicadores en 2023 mostró un descenso de 63.63 por ciento con respecto a los 11 asesinatos que se presentaron a lo largo de 2022. Sin embargo, el trabajo señaló que esto no indica un entorno más seguro, ya que se produjeron tres secuestros y ataques armados a cuatro periodistas a finales de 2023. La lista de las naciones con más asesinatos de periodistas, con corte al 1 de diciembre de 2023, la completan Filipinas, Ucrania y Camerún que registraron el fallecimiento de dos comunicadores, respectivamente.
Además, RSF reportó que 13 naciones más cuentan con un caso de asesinato, para un total de 45 asesinatos en todo el mundo, a lo largo del año en curso. “RSF constata un descenso progresivo de los periodistas asesinados en el marco de su profesión. 45 periodistas han sido asesinados en total en 2023, es decir, 16 menos que el año pasado (61). Es la cifra más baja registrada desde 2002 (33). En 2012, como en 2013, más de 140 periodistas perdieron la vida trabajando, debido esencialmente a las guerras en Siria e Irak”, detalló la organización en su informe.
Obras 4T antes de que se acabe el 2023 Obrador detalló los proyectos que aún planea inaugurar durante el resto del año PORTAVOZ/AGENCIAS
Tras la apertura del primer segmento del Tren Maya, el presidente Andrés Manuel López Obrador detalló las 11 obras que planea inaugurar durante el resto del año. Banderazo de salida y primer recorrido en el Tren Maya, el mandatario dio a conocer su agenda de apertura de diversos proyectos du-
rante las últimas semanas de 2023. El mandatario informó sobre la inauguración de diversas obras de gran importancia para el país. Entre los hitos mencionados se encuentran la apertura del aeropuerto de Tulum y la primera etapa del Tren Maya, así como la finalización del acueducto El Cuchillo II, que proporcionará 5 mil litros adicionales por segundo a la zona conurbada de Monterrey. Inauguración de un regimiento en Nuevo Laredo y destacó el progreso en la construcción de las oficinas centrales para el manejo de aduanas del país en dicha localidad.
El tabasqueño compartió un calendario detallado de próximas inauguraciones, incluyendo la presa Santa María en Sinaloa, la primera etapa del acueducto Agua Saludable para La Laguna, el inicio de operaciones del Tren del Istmo, el restablecimiento de Mexicana de Aviación el 26 de este mes, y la inauguración de la primera etapa del acueducto de la presa El Zapotillo el 27, que llevará agua a Guadalajara. CALENDARIO DE LAS OBRAS Lunes 18 de diciembre – inicio de operaciones de la presa Santa María, en Sinaloa.
MANDATARIO nacional durante supervisión del Tren Maya. (FOTO: CORTESÍA)
Jueves 21 de diciembre – inauguración de la primera etapa del acueducto Agua Saludable para La Laguna, en beneficio de localidades de Coahuila y Durango. Viernes 22 de diciembre – inicio del servicio del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Martes 26 de diciembre – inicia vuelos Mexicana de Aviación.
Miércoles 27 de diciembre – inauguración de la primera etapa del acueducto de la presa El Zapotillo, en Jalisco. Viernes 29 de diciembre – abre farmacia central en Huehuetoca, Estado de México. Domingo 31 de diciembre – Tren Maya habilita servicio de pasajeros de Cancún a Palenque.
PORTAVOZ
PAÍS 19
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
INGRESOS
Obstáculos para costear la cena de Navidad en México Las fiestas decembrinas son una temporada con alto consumo impulsado por el pago de aguinaldos, fondos para ahorro y otros beneficios laborales PORTAVOZ/AGENCIAS
L
Coneval estimó que solo 27 por ciento de la población mexicana no es pobre y tampoco vulnerable social o económicamente
a prosperidad económica no llega a todos los hogares: el 36.3 por ciento de la población en México está en algún grado de pobreza. Pollo con mole, sopa de codito fría, ensalada de manzana y vino era la idea de menú navideño que tenía Verónica Reyes, una trabajadora del hogar que vive en la Ciudad de México pero viaja Huandacareo, Michoacán todos los diciembres para pasar las fiestas con su familia. “No me dan aguinaldo, y como nos subieron la renta no pude guardar mucho. Todos los años cenamos un pollo rostizado, queríamos esforzárnos para algo diferente, no se pudo ahora, el año que viene será. Eso sí, les compré unos chocolatitos a mis papás y unas muñecas a mis sobrinas porque tienen la ilusión que Santa les llegue, nunca les ha llegado”, dijo en entrevista telefónica con El Economista. Las fiestas decembrinas son una temporada de alto consumo impulsado por el pago de aguinaldos, fondos de ahorro y otros beneficios laborales. Esta prosperidad econó-
mica no llega a todos los hogares: el 36.3 por ciento de la población en México está en algún grado de pobreza. En el país hay 46.8 millones de personas pobres, de las cuales 37.7 millones enfrentan pobreza moderada y los 9.1 millones restantes enfrentan pobreza extrema, de acuerdo con cifras de la Medición de Pobreza 2022 del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). La pobreza extrema concentra a toda la población que, incluso destinando todos sus ingresos, no puede costear la canasta básica alimentaria. La pobreza moderada integra a quienes tienen ingresos suficientes para cubrir la alimentación, pero no para costear otros bienes y servicios de la canasta básica ampliada (como servicios de vivienda, productos de higiene personal, educación o salud). Los hogares en los que habitan los 46.8 millones de pobres en México son los que más obstáculos enfrentarán para costear la cena de Navidad y Año Nuevo y en los que Santa Claus y los Reyes Magos demorarán las entregas de juguetes. “Somos cuatro hijas, mujeres. Yo soy la más grande y me tocó venirme de 16 años a la capital. Me recomendó una tía, trabajo en casas y vivo con tres compañeras que igual son de fuera. Mis papás tenían un carro de carnitas, son bien famosas las carnitas de mi pueblo, pero se enfermó mi mamá y bajó mucho la venta. No les alcanza y cada mes les
REZAGO social, problemática politica. (FOTO: CORTESÍA)
mando algo. Vivimos al día todo el año y así nos alcanza la Navidad”. El conomista consultó precios de supermercados Walmart, Chedraui, Bodega Aurrerá; mercados locales en las alcaldías Miguel Hidalgo, Iztacalco y Cuauhtémoc; y tianguis. Con precios al corte del 10 de diciembre del 2023 se observó que una cena de Navidad para 8-10 personas con platillos como pavo, lomo o pierna de cerdo o lasaña, podría costar de 3,000 hasta 6,000 pesos dependiendo el platillo. Para Verónica y su familia es impensable. Una cena de 5,000 significaría destinar su salario íntegro de un mes. VIVIR AL DÍA ES VULNERABILIDAD Lo que Verónica Reyes llama “vivir al día” para ella es la imposibilidad de ahorro, no tener certeza ni seguridad sobre sus ingresos, no estar preparada para imprevistos o emergencias y tener que sacrificar gustos o sueños para costear las necesidades. Esta vulnerabilidad social y económica es la realidad de muchas familias en México. En el aspecto del ahorro, por ejemplo, se observa que en México 4 de cada 10 mexicanos no ahorran, en casi todos los casos es porque no tienen la posibilidad, de acuerdo con cifras de la ENIF 2022 (Encuesta Nacional de Inclusión Financiera). Incluso quienes tiene la posibilidad de ahorrar, lo hacen mayoritariamente de manera informal —guardando el dinero en casa, par-
ticipando en tandas o cajas de ahorro— y con objetivos a corto plazo. “Guardar el dinero por mucho tiempo, siempre van a salir gastos de aquí o de allá”, dice Verónica. No tener acceso a instituciones de salud y tener que costear del bolsillo consultas, estudios de laboratorio, medicinas y otras emergencias también refleja una vulnerabilidad socioeconómica importante. En México, 4 de cada 10 personas presentan carencia por acceso a servicios de salud. Muchas familias, como la de Verónica, destinan todo su dinero cada mes a las necesidades básicas sin tener la oportunidad de acceder a la cultura, al entretenimiento, al deporte y al ocio; que son derechos sociales fundamentales. “Hay veces que no me compró un labial o ropa nueva, aunque la necesite, porque no llego. Una cena más lujosa menos”. Al corte del 2022, el Coneval estimó que sólo 27 por ciento de la población mexicana no es pobre y tampoco vulnerable social o económicamente. Sólo 27 por ciento tiene acceso los derechos básicos y cuenta con ingresos suficientes para costear la vida. Es importante destacar que en los años posteriores a la crisis por Covid-19 la pobreza en México se ha reducido, pero a un ritmo modesto. Los programas sociales de transferencia directa del gobierno y la recepción de remesas han sido uno de los factores más importantes en este avance.
20
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
LUCES
Es un colorido juego pirata multijugador en primera persona lleno de batallas navales y tesoros enterrados
Foto: CORTESÍA
MULTIPLATAFORMAS
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
ESTÁ DESARROLLADO por Rare Ltd. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/ STAFF
S
ea of Thieves es un videojuego de acción-aventura en primera persona desarrollado por Rare y distribuido por Xbox Game Studios, para las plataformas Xbox One y Microsoft Windows. El videojuego fue lanzado a la venta el 20 de marzo de 2018. El juego se describe como un “juego de aventuras de mundo compartido”, lo que significa que grupos de jugadores se encontrarán regularmente durante sus aventuras, a veces formando alianzas, a veces enfrentándose cara a cara. El jugador asume el papel de un pirata que completa viajes de diferentes compañías comerciales para convertirse en la última leyenda pirata. Los jugadores deben alcanzar al menos el nivel 50 con 3 de las empresas comerciales para convertirse en una leyenda pirata. El juego se conceptualizó por primera vez en 2014. Rare se inspiró en los jugadores de títulos de PC como Eve Online, DayZ y Rust, quienes utilizaron las herramientas proporcionadas por estos jue-
gos para crear sus propias historias personales. La compañía exploró diferentes escenarios para el juego, como temáticas de vampiros y dinosaurios, aunque finalmente se decidió por el tema pirata, inspirándose en películas como Piratas del Caribe y Los Goonies. El juego presenta un sistema de progresión que solo desbloquea elementos cosméticos, ya que el equipo de desarrollo quería alentar a los jugadores ocasionales y experimentados a jugar juntos. En comparación con otros juegos de Rare, el proceso de desarrollo de Sea of Thieves fue más transparente, y Rare invitó a los fanáticos a probar las primeras versiones del juego. Microsoft Studios lanzó el juego en marzo de 2018 para Windows y Xbox One; también fue uno de los primeros juegos propios lanzados para los suscriptores de Xbox Game Pass. El juego recibió críticas generalmente mixtas tras su lanzamiento, y los críticos elogiaron el combate naval, la jugabilidad multijugador, las imágenes y la física del juego. Las críticas se dirigieron a la falta de contenido, progresión y jugabilidad superficial del juego. Rare imaginó el título como un “juego como servicio” y lanzó numerosas actualizaciones de contenido después del lanzamiento del juego, muchas de las cuales fueron recibidas positivamente. El juego también fue un éxito comercial y ha atraído a más de 25 millones de jugadores hasta octubre de 2021. Se lanzó una versión mejorada del juego para Xbox Series X/S en noviembre de 2020.
LUCES 21
22
PORTAVOZ
LA PRENSA AYER
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1989, en Berlín se abrió la Puerta de Brandeburgo, acabando con 30 años de división de las dos Alemanias.
PORTAVOZ
MUNDO 23
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
“
MUNDO
Todos somos iguales ante la ley, pero no ante los encargados de aplicarla” Stanislaw J. Lec
SOCIALISMO
Nuevos líderes políticos, los cambios de América Latina En 2023 se celebraron cuatro elecciones en Latinoamérica, donde el anticorreísmo se impuso en Ecuador y marcó fin al kirchnerismo para Argentina PORTAVOZ / AGENCIAS
L
La democracia se está recuperando y hoy vemos una merma del socialismo del siglo XXI, que hace 10 años controlaba toda la región” : Politólogo Carlos Sánchez Berzaín
a democracia recupera terreno en América Latina, tras un año electoral en el que cuatro naciones eligieron a sus nuevos gobernantes, con cambios significativos que demuestran la caída progresiva que ha sufrido el socialismo del siglo XXI durante la última década en la región. “La democracia se está recuperando y hoy vemos una merma del socialismo del siglo XXI, que hace 10 años controlaba toda la región”, sostiene el politólogo Carlos Sánchez Berzaín, director del Interamerican Institute for Democracy, con sede en Miami, en entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS. Paraguay, Guatemala, Argentina y Ecuador -que por el decreto de muerte cruzada adelantó las elecciones generales-, escogieron en 2023 a sus nuevos presidentes, en medio de elecciones inciertas, empañadas por hechos de corrupción y malas gestiones gubernamentales. Cada una de estas naciones, de acuerdo con Sánchez Berzaín, cumplen con los elementos esenciales establecidos en la Carta Democrática Interamericana, aprobada el 11 de septiembre de 2011. Entre ellos, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de Derecho, la libre organización política, la separación e independencia de los poderes públicos; y la celebración de elecciones libres, justas y limpias, basadas en el sufragio universal como expresión de la soberanía popular. GOBIERNOS DE MINORÍAS En este escenario, el 30 de abril, los paraguayos eligieron en las urnas electorales al economista de 44 años, Santiago Peña, del Partido Colorado, como su nuevo gobernante, manteniendo su tendencia de derecha, pese a las divisiones internas de su organización política y las acusaciones de corrupción contra sus principales líderes. En Guatemala, el socialdemó-
crata Bernardo Arévalo, de 64 años, se impuso en el balotaje del 20 de agosto, un resultado que recientemente la Fiscalía guatemalteca calificó de “nulo” debido a supuestas irregularidades en la primera vuelta. Estas aseveraciones fueron refutadas por el Tribunal Electoral, que afirma que la totalización de los votos es “inalterable”. A juicio del analista, la “crítica” elección en Guatemala, en la que todavía existen dudas sobre si el presidente asumirá el poder el próximo 14 de enero, es consecuencia de la “crisis del sistema presidencialista”, bajo el esquema de segunda vuelta, que genera “gobiernos débiles de minoría”. “Los gobiernos que están vigentes en este momento en América Latina, casi sin excepción, son gobiernos de minoría y, por lo tanto, tienen una cantidad de conflictos internos que les impiden tener gobernabilidad y que los lleva por el camino del mal gobierno”, precisa. REPUDIO AL SOCIALISMO El 15 de octubre, el empresario de 36 años, Daniel Noboa, se convirtió en el presidente más joven de la historia de Ecuador, al derrotar en las urnas electorales a Luisa González, de 45 años, delfín del expresidente Rafael Correa, principal aliado de las dictaduras del socialismo del siglo XXI, lideradas por Cuba y Venezuela. “Es un resultado muy importante, donde después de que, incluso, el socialismo del siglo XXI asesina al candidato favorito de oposición, Fernando Villavicencio, no pueden tomar el poder porque el repudio es mucho más grande que el apoyo que ellos pueden reclamar o concentrar”, asevera Sánchez Berzaín. Las elecciones ecuatorianas se dieron en un escenario extraordinario, ante el decreto de muerte cruzada invocado por el expresidente Guillermo Lasso, y transcurrieron en una campaña marcada por el sicariato del presidenciable Fernando Villavicencio y otros cuatro dirigentes políticos, incluido el alcalde de Manta, Agustín Intriago, en medio de la crisis de narcotráfico y crimi-
MANDATARIOS elegidos. (FOTO: CORTESÍA)
nalidad que azota al país suramericano. En Argentina, por su parte, el libertario Javier Milei le arrebató el pasado 19 de noviembre la presidencia al kirchnerismo, afín a las dictaduras castrochavistas. En opinión del politólogo, este es un “fenómeno extraordinario”, en el que se produce la “irrupción de un libertario” en América Latina, como reacción de un “pueblo angustiado, al que han llevado a niveles extremos de pobreza”. Es una población que “quiere cambio y confía en que el cambio puede venir de la mano de este señor que es absolutamente antiestatista, que cree en la libertad económica e individual”, agrega. CAÍDA LIBRE Y SIN OPCIONES Antes de la llegada de Hugo Chávez al poder, en 1999, Latinoamérica tenía una sola dictadura en la región: la de Cuba, que atravesaba un momento agonizante. Con el dinero y el petróleo venezolano, indica Sánchez Berzaín, la dictadura cubana se expandió en Venezuela y otros países de la región, dando inicio al “populismo bolivariano” y posterior socialismo del siglo XXI. Actualmente, continúa el analista, el socialismo del siglo XXI ha perdido fuerzas significativamente. Hoy sólo operan como dictaduras, aparte de Cuba y Venezuela, en dos países más: Bolivia y Nicaragua. Estos regímenes cuentan con aliados, en lo que el analista califica como “gobiernos paradictatoriales”, en Brasil, con Luiz Inácio Lula da Silva; en Colombia, con Gustavo Petro; en Chile, con Gabriel Boric; y en México, con Manuel Andrés López Obrador.
“Con relación a hace 10 años es una caída, porque el socialismo del siglo XXI hace 10 años controlaba a toda Latinoamérica y, además, controlaba a la Organización de Estados Americanos, tenía un buen momento económico y era interlocutor con las democracias del mundo. Hoy día están en caída y el 2023 así lo demuestra”, señala. Afirma que las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua agonizan debido a las “crisis económicas terminales” que enfrentan las dos primeras, que hoy disputan los primeros lugares de miseria en el mundo, y la escasa economía de las dos restantes. A esto, se les suma el repudio popular, que hoy supera el 80 por ciento en cada una de ellas, la pérdida de narrativa y la falta de opciones. “En un escenario en el que no tienen economía, no tienen pueblo y no tienen narrativa, no hay quien los salve. No va a aparecer otro Chávez a regalarles un país entero a los cubanos para que ellos desgracien el país”, sostiene. En este sentido, el analista considera que en 2023 se dieron avances importantes, en el que la democracia fue recuperando terreno, demostrando que el 2024 “tiene que ser mejor”, con una agenda que plantee la liberación del pueblo cubano. “Hay que empezar a hablar en serio para terminar con la dictadura de Cuba. No violentamente, pero sí democráticamente. Hay que dejar muy claro que la libertad, la seguridad y la democracia en las Américas pasa por la liberación del pueblo cubano”, enfatiza.
24
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2023
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
RECONOCIMIENTO
William Eggleston Considerado por muchos, como uno de los principales pioneros en el uso del color, consiguió elevar la banalidad a obra artística Págs . 16-17
FOTO: WILLIAM EGGLESTON