Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1766
$7.00
FOTO: CORTESÍA
Al año, empresas crecen 4.7% en bienes y servicios
RUMBO PRESIDENCIAL
Sheinbaum reafirma su fuerza en Chiapas
Pág. 5
Conflictos socioambientales se intensifican en Pág. 5 la entidad
La precandidata da voz a todos los sectores y se perfila como favorita Pág. 9
Se disputarán más de mil cargos públicos en Chiapas
Hay relevos en gabinete estatal Pág. 8
Foto: CORTESÍA
El jefe del Ejecutivo nombró a Liliana Angell González como nueva consejera jurídica del Gobernador y a Enoch Cancino Pérez como secretario de la Honestidad y Función Pública
Pág. 6
Se manifiestan en Texas por ola de violencia chiapaneca
Pág. 10
02
PORTAVOZ
ENVÉS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
Haz lo que puedes, con lo que tienes, donde estás” Theodore Roosevelt
DIRECTORIO
De cartón
Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente
Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red @Foro_TV Fue detenido uno de los presuntos agresores del joven Cristian Carranza, quien fue quemado con gasolina por sus compañeros de escuela. El sujeto fue trasladado a instalaciones de la Fiscalía de Justicia del Edomex, ubicadas en Texcoco.
Ayer, hoy 1909.- Nació en Argentina, Libertad Lamarque, una de las artistas más populares del continente durante décadas.
1961.- Nació Arundhati Roy, escritora y activista india. Su primera novela fue "El dios de las pequeñas cosas", galardonada con el prestigioso Premio Booker de 1997, ha sido traducida a dieciséis idiomas.
@CiroGomezL Una de las mujeres que podría ser liberada por el acuerdo entre Hamás e Israel, es la mexicana Llana Gritzewsky. Según el gobierno israelí, la liberación tendría lugar en varias tandas a lo largo de los cuatro días de tregua, pero será hasta después ayer viernes.
@Adela_Micha #CDMX | Personas encapuchadas toman la Facultad de Contaduría y Administración de la #UNAM, en Ciudad Universitaria; estudiantes aseguran que los responsables han agredido con tubos y petardos a compañeros y profesores.
1988.- Sale a la luz el libro "Mujer y literatura mexicana y chicana", de Aralia López-González, Amelia Malagamba y Elena Urrutia.
2004.- La doctora en biomédica básica, Nimbe Torres y Torres, recibió el Premio al Mejor Trabajo de Investigación en Nutrición y Alimentación del Fomento de Nutrición y Salud, A.C.
2013.- Regina Olvera Ledezma recibió la presea “Fray Junípero Serra” por su destacada labor política en su natal Querétaro.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
VOCES
“
03
A mí me gustan más los sueños del futuro que la historia del pasado” Thomas Jefferson
Harakiri May Rosas
E
l día de ayer esta casa editorial estuvo de manteles largos, nuestro presidente Omar Flores Penagos festejó un año más de vida, aprovecho este espacio para enviarle mis más sinceras felicitaciones, deseándole que cumpla muchos años más de vida, al mismo tiempo de agradecerle su amistad y respaldo hacia mi persona. “La perseverancia es el trabajo duro que haces después de cansarte del trabajo duro que ya hiciste”, lo dijo Newt Gingrich. HAPPY BIRTHAY querido Omar… LA RECONCILIACIÓN DE MORENA La senadora Sasil de León en un video agradeció a quienes confiaron en su proyecto que calificó según ella como inédito. En ese video dijo que “Hace 40 años, nací en un país en donde no se castigaba la violencia en contra de las mujeres, nací en un país en donde las mujeres no teníamos oportunidades para poder participar a puestos y a cargos de elección popular. Nací en un país en donde no teníamos una ley para eliminar la violencia en contra de las mujeres y las niñas; hoy, de la mano de esta transformación que encabeza el presidente López Obrador, las mujeres vivimos en otro momento”. Por primera vez desde los resultados de la encuesta, el día de ayer se le vio cerca del Jaguar apoyándolo y sin duda cuadrándose al proyecto que todos traen que sin duda se llama Claudia Sheinbaum, el mensaje fue claro, los verdes y su gran líder MAVECO, no remarán contra corriente. ERA RECIBE CONSTANCIA COMO PRECANDIDATO Eduardo Ramírez recibió ayer la constancia como único precandidato registrado para contender por la Gubernatura de Chiapas. Mario Delgado, líder nacional de Morena y Claudia Sheinbaum, precandidata morenista a la Presidencia, le entregaron dicho documento con el cual se oficializa su participación en el proceso electoral 2023-2024. La entrega de su constancia tuvo lugar en Palenque, Chiapas, donde Mario Delgado enfatizó la importancia de la participación ciudadana a través de encuestas para elegir a los representantes. El dirigente de Morena destacó que tanto el senador Eduardo Ramírez como Claudia Sheinbaum fueron los líderes mejor posicionados y ganadores en sus respectivas consultas, el primero en Chiapas y la segunda mencionada a nivel nacional. Mario Delgado expresó su satisfacción por la decisión del pueblo de que Eduardo Ramírez y Claudia Sheinbaum lideren la siguiente fase de la transformación a nivel local y nacional. En relación con la entrega simbólica del bastón de mando por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador a Claudia Sheinbaum, Delgado resaltó las cualidades de la líder, enfatizando su honestidad, valentía y dedicación a la lucha por los más necesitados. “El mejor presidente que ha tenido este país es Andrés Manuel López Obrador, le entregó el bastón de mando de nuestro movimiento a Claudia Sheinbaum porque así lo decidió el pueblo: porque es una mujer honesta, valiente, científica, que ha dedicado su vida a luchar por los más necesitados. Y por ello, vamos a tener por primera vez en la historia a una mujer conduciendo los destinos de nuestro país”, subrayó Mario Delgado. AMLO AMENAZA A TRAMPOSOS El presidente Andrés Manuel López Obrador instó a los “malandros” a no acercarse a la entrega de apoyos para los damnificados en Guerrero por el huracán Otis. “De una vez a los malandros les
EVENTO EN Ocosingo, Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)
mandamos a decir que va a estar la Guardia Nacional cuidando para que no vayan a pararse por ahí”, declaró ayer jueves durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. El mandatario recordó que se entregarán apoyos y materiales para la reconstrucción de Acapulco, la ciudad más afectada por el ciclón que azotó la costa guerrerense el 22 de octubre. De acuerdo con la Secretaría de Bienestar, se entregarán 322 mil 129 apoyos de limpieza, de vivienda y a los locales comerciales. Los apoyos de limpieza serán de 8 mil pesos y se pagarán entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre. A su vez, los de vivienda y locales serán de entre 35 mil pesos y 60 mil pesos y se realizará en dos exhibiciones: del 8 de diciembre al 21 de diciembre, y del 22 de diciembre al 31 de diciembre. El Gobierno federal ha entregado 11 mil 836 paquetes de enseres domésticos a los damnificados por el huracán Otis en Guerrero, informó el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval. Por su parte, el titular de la Secretaría de Marina, el almirante José Rafael Ojeda Durán, informó que 1 millón 66 mil 275 canastas básicas y despensas se han repartido durante la emergencia en todas las colonias afectadas. RECONOCIMIENTO A LAS VÍCTIMAS DE OTIS El presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó al mar una ofrenda floral en homenaje a las víctimas de Otis, el huracán que tocó tierras guerrerenses a finales de octubre y ocasionó la muerte de al menos 50 personas, la desaparición de otras 30 y miles de damnificados. En las inmediaciones, un grupo de damnificados se acercó lo más que pudo para demandar, sin éxito, una reunión con el mandatario. Dentro del buque Isla Calderón y acompañado de miembros de su gabinete, así como de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, el mandatario rindió homenaje tanto a los cuatro integrantes de la Secretaría de Marina (Semar) que murieron luego de que el ciclón hundió una draga de la dependencia, como a todos los fallecidos. “Amigos y familiares de los marinos que perdieron
la vida a consecuencia del huracán Otis, a ustedes va dirigido este evento que al mismo tiempo significa la conmemoración del nacimiento en 1825 de la Armada de México. Es una ofrenda a los marinos, a los civiles, que fallecieron a causa de este huracán. También expresamos nuestra solidaridad y al mismo tiempo nuestra voluntad y compromiso de ayudar a los familiares de las víctimas, a todos, decirles que siempre van a contar con nosotros” expresó el mandatario. Durante el protocolo se pronunció el siguiente mensaje de parte del gobierno federal: “Con el siguiente tributo extendemos nuestro amor y solidaridad a los guerrerenses, quienes junto con los desaparecidos por el impacto de Otis han enfrentado una tragedia que nos duele profundamente. Apreciamos la fuerza y resiliencia de la población guerrerense en medio de las adversidades. “Que esta ofrenda floral sirva como símbolo de unidad y que este homenaje también sea un recordatorio de la solidaridad que une a nuestra nación, a nuestros marinos caídos, a la población de Acapulco y a aquellos afectados por el impacto de Otis les deseamos paz y fortaleza”, se oyó en el audio mientras López Obrador se acercó a la orilla para arrojar el arreglo al mar de Acapulco. PROTESTAS SIN ESCUCHAR A sabiendas de la presencia del mandatario, familiares de desaparecidos y damnificados, protestaron en las inmediaciones de la Décima Segunda Región Naval en Acapulco y exigieron tener un encuentro con el presidente. Los manifestantes portaban carteles que decían “Los estamos buscando”, o “Abigail, tus hijos y familia te esperamos en casa”. En la mañana, durante su acostumbrada conferencia de prensa, López Obrador instó a los “malandros” a no aproximarse a la entrega de apoyos para los damnificados en el estado por el ciclón. “De una vez a los malandros les mandamos a decir de que va a estar la Guardia Nacional cuidando para que no vayan a pararse por ahí”, pidió. Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA…
04 VOCES
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
En la Mira Héctor Estrada
¿Por qué Tila no parece tener salida?
EL MUNICIPIO se encuentra bajo asedio de un grupo paramilitar. (FOTO: CORTESÍA)
C
on todo y la presencia de las fuerzas federales de seguridad, los ataques de los grupos armados, autoproclamados “Autónomos”, en el municipio de Tila, Chiapas, no se detienen. Apenas esta semana la cabecera municipal sufrió el embate de un comando armado que agredió y predio fuego a algunas viviendas. La problemática en Tila terminó por estallar en 2015 luego de que un nutrido grupo de ejidatarios indígenas decidiera tomar por la fuerza el ayuntamiento para asumir el control de las tierras, incluida la cabecera municipal, que, aseguran, fueron arrebatas de manera ilegal hace más de 50 años. Los ajustes agrarios en ese municipio de Chiapas que dieron origen a la problemática datan del año de 1934 cuando, mediante un decreto presidencial, se devolvió la propiedad ejidal de las tierras a la población ch’ol y tzeltal que a lo largo del tiempo habían sido desplazas por familias mestiza. Sin embargo, en ese momento nada se hizo para regularizar o conciliar la situación. Las décadas pasaron y el desarrollo poblacional de la cabecera, mayoritariamente ocupada por familias mestizas, creció considerablemente, dejando sin efectos reales al decreto de 1934. Así fue como en 1971 cuando, en un intento de dar certidumbre legal a decenas de familias de la cabecera municipal, se inició un proceso legal para tratar de expropiar 130 hectáreas.
La mayoría eran tierra que habían quedado ya dentro del desarrollo urbano de la cabecera municipal e inmediaciones. No obstante, los ejidatarios indígenas se ampararon contra dicho procedimiento que terminó por sentenciarse a su favor en 2009, pero el juez determinó que era ya imposible restituir las tierras y propuso que la sentencia se ejecutara de formas alternativas, como una compensación económica o la entrega de tierras equivalentes. Finalmente, en 2010 el caso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), convirtiendo el expediente en uno de los primeros casos de derechos colectivos de pueblos indígenas que fueron atraídos por la máxima instancia de justicia del país. En uno de los casos más complicados, la Suprema Corte inició desde 2010 un proceso de peritajes que se extendieron más de lo esperado, hasta diciembre de 2015 cuando los ejidatarios indígenas decidieron tomar por la fuerza armada el ayuntamiento y todo el control de la cabecera municipal, desplazando a las caciquiles autoridades municipales hacia otro poblado. Desde entonces conformaron un gobierno autoproclamado autónomo que puso como condición a los pobladores de la cabecera municipal acatarse a sus nuevas reglas o desalojar “sus tierras”, por lo que la situa-
ción no tardó en generar confrontaciones. Pronto los pobladores se organizaron para defender lo que también asumían como sus hogares y patrimonio. Y es que, en 2018 finalmente la SCJN decidió devolver el caso a los tribunales menores, dejando nuevamente el asunto en el limbo jurídico. Por eso el conflicto se ha convertido en un tema sin salida donde la violencia es la constante. La entrada de las fuerzas de seguridad para recobrar el control y la irrupción violenta de los ejidatarios autónomos se ha convertido en un asunto cíclico. Con ejidatarios autónomos armados, respaldados por grupos paramilitares, y pobladores también dispuestos a defender “sus familias y hogares” a costa de lo que sea, el conflicto en Tila parece estar aún muy lejos de una salida conciliatoria. Por eso las escenas de grupos autónomos armados irrumpiendo en viviendas para saquearlas o quemarlas como medida para reclamar el control de “sus tierras”. Por eso las multitudinarias marchas de paz que parecen no tener eco en los responsables de la gobernabilidad. Y también por eso la incertidumbre y vulnerabilidad en la que viven hoy cientos de familias en ambos frentes para quienes las autoridades no tienen hasta ahora una salida pacífica al añejo conflicto… así las cosas.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
COMARCA
“
05
La mayoría de la gente pierde la oportunidad porque está vestida con un mono y parece trabajo" Thomas Edison
REMUNERACIONES
Al año, empresas crecen 4.7% en bienes y servicios El subsector que tuvo mayor crecimiento fue la intermediación de comercio al por mayor con 46.9 por ciento MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
C Se observaron incrementos en ventas por Internet, catálogos impresos, televisión y similares, correspondientes a 15.7 por ciento
omo una constante, se reporta como anualidad un crecimiento del 4.7 por ciento en los ingresos por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales que venden al por mayor en Chiapas, así lo reveló la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Tomando como referencia el mes de septiembre, el informe detalló que la tasa anual de los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron un 8.5 por ciento a nivel nacional, mientras que el aumento personal ocupado subió 1.9 por ciento y las remuneraciones reales avanzaron un 9.5 por ciento, en lo que refiere
al rubro de comercio al por mayor. En un contexto estatal, la tasa anual tuvo un crecimiento por arriba de la media nacional personal ocupado en empresas mayoristas con un 3.0 por ciento, mientras que las remuneraciones medias reales incrementaron un 6.5 por ciento. En cuanto a los índices de comercio minorista, la EMEC reveló que en territorio chiapaneco el aumento fue del 1.9 por ciento en los ingresos reales por suministro de bienes y servicios, mientras que el nacional fue de 2.6 por ciento. En el personal ocupado, Chiapas subió un 0.6 por ciento y la media nacional fue de 0.7 por ciento; en remuneraciones medianas reales, la entidad se ubicó por arriba del promedio en el país, el cual fue de 10.5 por ciento, frente al 11.3 por ciento del estado. Por otro lado, notificó que los subsectores del comercio al por mayor que presentaron los incrementos más importantes fueron la intermediación de este rubro con un 46.9 por ciento, servicios de camiones y de partes de refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones con 22.6
NEGOCIO local de insumos escolares. (FOTO: ARIEL SILVA)
por ciento, además de productos farmacéuticos, perfumería y electrodomésticos con 14.4 por ciento. En contraparte, productos textiles y calzado tuvieron una caída del 8.7 por ciento, mientras que en abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, fue de 3.8 por ciento.
Se observó también incrementos en ventas por Internet, catálogos impresos, televisión y similares en un 15.7 por ciento, 11.4 por ciento en tiendas de autoservicio y departamentales, además de un 4.1 por ciento en accesorios de vestir y calzado.
Conflictos socioambientales se intensifican en la entidad La actividad minera por parte de empresas extranjeras ha generado migración, problemas en salud pública y daños ecológicos CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Durante los últimos doce años, Chiapas ha sido escenario recurrente de conflictos socioambientales, consolidándose entre las regiones más afectadas por tensiones de este tipo. Los intereses económicos y políticos han prevalecido por encima de los derechos humanos y la protección de los territorios, en especial en las poblaciones indígenas, aseguró la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), Dora Robledo García.
Hasta la fecha se lleva el conteo de al menos 25 confrontamientos en la entidad por la oposición contra proyectos mineros y de hidrocarburos. Dicha problemática fue discutida en el foro “Colapso Civilizatorio: Un Llamado a la Acción”, el cual contó con el respaldo del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), donde se expresó la tensión que se vive en las regiones afectadas y la relevancia de salvaguardar el bienestar de las comunidades. Los elementos de la Guardia
Nacional (GN) fueron señalados por postrarse ante los intereses económicos y políticos de terceros, cuestionaron su integridad como institución de seguridad, porque su prioridad tendría que ser defender a la ciudadanía de las agresiones cometidas por grupos de choque y apoyar a la conservación ambiental de la zona. La directora del Frayba detalló que las organizaciones civiles en Chiapas tienen una visión externa sobre la inseguridad que prevalece en el estado y evidenciaron que las Fuerzas Armadas son omisas ante la violencia y disputa de territorios. También denunciaron que en las demarcaciones territoriales más vulnerables subsisten una serie de
DIRECTORA DEL Frayba. (FOTO: CORTESÍA)
detenciones arbitrarias, mismas que son efectuadas con uso excesivo de la fuerza y contra personas que luchan por detener el ciclo de inseguridad y abuso de autoridad. A pesar de las dificultades, Ro-
bledo García se comprometió a trabajar desde las organizaciones civiles, en la búsqueda de construir esperanza para las comunidades que luchan y resisten contra estas violaciones de derechos humanos.
06 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
PROCESO 2024
Se disputarán más de mil cargos públicos en Chiapas La participación ciudadana será un elemento importante para el desarrollo social, económico y político CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
C
La contienda electoral cuenta con la participación de siete partidos políticos nacionales y cuatro locales
on las elecciones estatales y federales en puerta el siguiente año, los ciudadanos de la entidad tendrán el deber de elegir a sus representantes. Hasta el momento, se tiene contabilizado un total de mil 179 cargos públicos, los cuales serán asignados a los candidatos que resulten ganadores en el proceso democrático de 2024. En esta ocasión, la contienda electoral cuenta con la participación de siete partidos políticos nacionales y cuatro locales. En total, la contienda se disputará entre 15 facciones políticas que tendrán la ardua labor de captar la mayor cantidad de sufragios de un universo poblacional constituido por más de cinco millones de ciudadanos en Chiapas. El estado se divide en 24 distritos electorales para la elección de diputados de mayoría relativa, lo que abarca la elección de una amplia variedad de cargos, desde Gubernatura hasta presidencias municipales, senadores y diputados federales.
PERSONA durante un ejercicio democrático. (FOTO: Ariel Silva)
Según el Instituto Nacional Electoral (INE), hay tres millones 447 mil 925 personas registradas en el Padrón Electoral y tres millones 883 mil 609 en la Lista Nominal de Electores, además de nueve mil 111 ciudadanos con credencial confirmada en el extranjero. La dinámica electoral incluye diversas etapas, desde la precampaña para Gubernatura y diputa-
ciones, hasta la campaña principal, todas con fechas específicas y restricciones temporales establecidas por las autoridades electorales. La jornada electoral está programada para el 2 de junio de 2024 con horario de 8:00 a 18:00 horas. Los resultados se compartirán en distintas etapas de cómputo, con fechas estipuladas para cómputo estatal, municipal y distrital, que
permitirán conocer los resultados de manera progresiva. Con este escenario de amplia participación y cargos diversos en juego, las elecciones en Chiapas representan un momento crucial para la configuración del panorama político y el rumbo de la entidad, convirtiéndose en un ejercicio fundamental para la democracia local.
Con huelga de hambre, pide su libertad Versaín Velasco Exige el esclarecimiento de las irregularidades en su detención y justicia para sus familiares afectados MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Han pasado cuatro días después que Versaín Velasco García inicio el lunes 20 de noviembre una huelga de hambre para pedir su excarcelación del Centro de Reinserción Social para Sentenciados, número 16, ubicado en el municipio de Comitán, en donde asegura que se encuentra injustamente privado de su libertad. Al mismo tiempo, solicitó iniciar una investigación y la búsqueda exhaustiva de Fredy Gómez Santis, desaparecido durante el ataque armado del 16 diciembre de 2021, ocurrido en Nueva Palestina,
Ocosingo, aunado a la atención inmediata y diligente al Registro de Atención 1308 en la Fiscalía Indígena de San Cristóbal de Las Casas, relacionado con el desplazamiento forzado interno de 34 personas de la misma comunidad. La petición de Versaín Velasco respecto a su excarcelación surge a raíz de considerar la presencia de una serie de irregularidades en su detención ocurrida el pasado 15 de diciembre de 2021, fecha en que asegura haber sido víctima de un intento de linchamiento por parte de un grupo paramilitar, junto con policías comunitarios y autoridades de Nueva Palestina.
No obstante, indicó haber logrado escapar de dicho atentado junto a su hijo, situación que no ocurrió de la misma manera con su esposa y sus dos hijos, un joven de 15 años y una bebé de nueve meses, quienes estuvieron retenidos siete días en la cárcel comunitaria, acusados de robo y posteriormente puestos a disposición del Ministerio Público. Un día después de dicho ataque, refirió que un grupo de alrededor de 300 personas acompañadas de un grupo armado, encabezado por autoridades comunitarias de Nueva Palestina, agredieron física y verbalmente a cinco familias relacionadas con Versaín, además de causar destrozos en las viviendas de estas, despojos de sus tierras y bienes. Dichos actos, según denunció,
ACTIVISTA privado de su libertad. (FOTO: CORTESÍA)
produjeron la pérdida del embarazo de la hermana de Versaín, quien en ese momento se encontraba con seis semanas de gestación, la desaparición de Fredy Gómez Sántiz de 23 años, golpes y torturas a algunas niñas, niños y adolescen-
tes, además de abusos sexuales por lo menos a dos mujeres. Por estas agresiones es que exige el esclarecimiento de los cargos por los que se le acusa, al igual que justicia para sus familiares afectados.
PORTAVOZ
07
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
IRREGULARIDAD
CIOAC reprueba los cobros excesivos por energía de CFE Afectados afirmaron que el pago por electricidad es insostenible, que es necesario frenar estos abusos CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
L Los incrementos en la cuota por servicio eléctrico se dispararon hasta un 400 por ciento
a problemática sobre los costos excesivos de energía eléctrica en el Soconusco de la entidad continúa sin ser resuelta y ante la falta de atención por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), detallaron que podrían invadir las oficinas centrales de la institución como medida de presión. Los incrementos en la cuota por servicio eléctrico se dispararon hasta en un 400 por ciento, según la CIOAC, problemática que hasta la fecha siguen sin comprender, porque su consumo de energía no ha variado y poseen pocos artículos en el hogar que no justifican los altos recibos de luz. Por ello, el dirigente del colectivo indicó que efectuarán un plantón en las oficinas de CFE la próxima semana. En ese sentido, la CIOAC exigió la pronta regularización de las cuotas establecidas por la CFE y una inter-
HAN denunciado prácticas irregulares. (FOTO: Marvin Bautista)
vención inmediata de las autoridades estatales, debido a que estos abusos no pueden ser sostenidos de forma económica por las familias que luchan todos los días por llevar el pan a la mesa. Se ha denunciado en reiteradas ocasiones las prácticas irregulares en la lectura de medidores de luz, porque el personal de la CFE no realiza visitas a las comunidades,
aplican el costo del consumo desde las oficinas. Esta mala praxis socava la economía de los usuarios, puntualizó la organización. La CFE justifica los incrementos aduciendo la finalización de subsidios, argumentó que carece de validez, porque los aumentos son desmedidos e injustos. A pesar de los altos cobros, la calidad del servicio de la CFE en las
comunidades afectadas es deficiente, con días enteros sin suministro eléctrico, situación que no se refleja en los recibos. Resaltaron que muchas comunidades sufren cortes de energía durante días sin una explicación clara. Ante este panorama, la organización exige una mesa de trabajo con personal de la CFE en Tapachula y esperan resultados favorables para la ciudadanía.
Falta de traductores para lenguas indígenas abonan a la injusticia La Fiscalía contra Feminicidios en la entidad señala que existen solo intérpretes de tsotsil y tseltal YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
El caso de María Luisa, joven del municipio de Chanal, ha conmocionado a la sociedad, ahora su familia enfrenta un doble duelo, para poder entablar conversación con las autoridades, necesitan de un intérprete. Las personas hablantes de una lengua originaria y que no entienden español, tienen el derecho de asistirse de intérpretes y traductores en sus propios idiomas cuando estos son parte de un proceso penal o realizan una denuncia, de acuerdo a lo que señala el artículo 2º Constitucional, apartado A, fracción VIII. Al violar este derecho, automáticamente se comete una falta hacia el acceso a la justicia de los pueblos originarios.
Ante esto, la Fiscalía señaló que solo se cuenta con dos intérpretes de lenguas que ayudan en casos de impartición de justicia, son para las lenguas tsotsil y tseltal. En el caso de María Luisa, señaló que actuarán de manera rápida para ayudar a la familia. Para que aquellos que no pueden comunicarse en español tengan acceso a la justicia ordinaria, se les debe facilitar la asistencia de intérpretes en sus idiomas, tomando en cuenta las variantes lingüísticas que existen. Según estudios del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, existen 68 lenguas originarias registradas y cada una de ellas cuenta con diferentes variantes lingüísticas; es decir, cada una de las variantes de la lengua tiene formas de comuni-
cación diferentes que hace que se consideren como un idioma. El acceso a la justicia para los pueblos originarios está pendiente; la situación de la asistencia de intérpretes y traductores de lenguas Indígenas está en crisis. Cabe señalar que a las personas indígenas se les han negado, obstaculizado y vulnerado sus derechos humanos. Los pueblos originarios enfrentan una violación de sus derechos a la justicia al no ser asistidos por un intérprete o traductor de su lengua originaria durante un proceso penal, a pesar de que las lenguas indígenas son el primer idioma de muchos de los habitantes de las diferentes comunidades originarias. El problema se divide en dos vertientes: primero, al cometer un delito que está tipificado en la legislación penal como delito, pero que en los usos y costumbres de un pueblo es una práctica permitida
BUSCAN brindar solución en favor de pueblos originarios.
desde hace años, por ejemplo, cazar un animal que está en peligro de extinción. De esta forma, las personas indígenas se enfrentan a la justicia ordinaria al encontrarse en su propio espacio territorial. En la segunda vertiente, se enfrentan a la justicia ordinaria, al emigrar de su comunidad de origen para mejorar su calidad de vida. Por lo antes mencionado, se
cuestiona el actuar de las autoridades y su irresponsabilidad en no atender políticas públicas dirigidas a la capacitación, profesionalización y contratación de intérpretes y traductores de lenguas originarias, para garantizar el artículo 2º de la Constitución. Los pueblos originarios han sido parte de múltiples violaciones a sus derechos y a su acceso a la justicia que hoy en día siguen enfrentando.
08 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
RESPONSABILIDAD
Hay relevos en gabinete estatal
ENTREGA DE nombramientos en Palacio de Gobierno. (FOTOS: CORTESÍA)
El jefe del Ejecutivo nombró a Liliana Angell González como nueva consejera jurídica del Gobernador y a Enoch Cancino Pérez como secretario de la Honestidad y Función Pública HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
E REC manifestó su confianza para que sigan trabajando con el mismo esfuerzo y den continuidad a los proyectos
l gobernador Rutilio Escandón Cadenas tomó protesta a Liliana Angell González, como nueva consejera jurídica del Gobernador y a Enoch Cancino Pérez, como secretario de la Honestidad y Función Pública, a quienes pidió conducirse en sus nuevos encargos con responsabilidad y disciplina, pero, sobre todo, con lealtad al pueblo chiapaneco. En el acto, celebrado en Palacio de Gobierno, el mandatario destacó el trabajo que Angell González y Cancino Pérez desempeñaron como titulares de la Secretaría de la Honestidad y Función Pública y de la Contraloría General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, respectivamente, al tiempo de manifestarles su confianza en que seguirán trabajando con el mismo esfuerzo y darán con-
tinuidad a los proyectos a favor del bien común. Subrayó que a lo largo de estos casi cinco años de su administración se ha trabajado de manera comprometida y con la misión de servir a toda la población, sin distinción ni discriminación, privilegiando siempre el manejo transparente de los recursos y la rendición de cuentas. Por ello, les pidió actuar con rectitud en esta nueva responsabilidad. En su participación, la consejera jurídica del Gobernador, Liliana Ángell González, agradeció la confianza brindada, al tiempo de reconocer al gobernador Rutilio Escandón por equilibrar el número de mujeres que están al frente de las instituciones públicas, lo que permite a más servidoras públicas trabajar a favor del pueblo de Chiapas. A su vez, el nuevo secretario de la Honestidad y Función Pública,
Enoch Cancino Pérez, aseguró sentirse honrado por esta nueva encomienda y enfatizó que trabajará con firmeza para dar continuidad a
todas las acciones relativas a dicha competencia, con la finalidad de transparentar los recursos públicos de cara a la sociedad.
PORTAVOZ
COMARCA 09
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
RUMBO PRESIDENCIAL
Sheinbaum reafirma su fuerza en Chiapas La precandidata da voz a todos los sectores y se perfila como favorita
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
C
La coordinadora nacional puntualizó que defenderá con valentía, determinación y transparencia el trabajo cimentado en los últimos seis años
laudia Sheinbaum arrancó en Palenque y Ocosingo su precampaña en Chiapas hacia la Presidencia de la República. Ante miles de simpatizantes y en compañía de Eduardo Ramírez Aguilar, quien también fue electo como el contendiente por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la Gubernatura de Chiapas. Un paso fundamental para tener éxito en las urnas es el acercamiento de los candidatos con la finalidad de ganar simpatía y compartir su proyecto de nación, tarea que ha comprendido la coordinadora Nacional de los Comités en Defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, quien el día de ayer arribó a Chiapas. Sheinbaum explicó que la alianza, que se creó con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es genuina y tiene como directriz hacer historia, hacer visible la unión del pueblo y que la voluntad de la ciudadanía se forja desde la cercanía y apertura con la gente trabajadora, con aquellas personas que se encuentra excluidas de los círculos de poder y que son el motor económico de México. En ese sentido, también expresó los grandes cambios que ha creado la administración en turno en todo el país, tal como los 12 millones de adultos mayores que reciben un apoyo económico, la relevancia que se la ha brindado a la educación y las múltiples oportunidades
ASAMBLEA CON militantes y simpatizantes. (FOTO: CORTESÍA)
y becas enfocadas en los jóvenes, quienes representan la siguiente generación del cambio. Por otro lado, puntualizó que defenderá con valentía, determinación y transparencia el trabajo que se ha cimentado en los últimos seis años y que los sectores de salud y educación continuarán como aquellos de mayor relevancia, porque la ciudadanía y Chiapas merecen mejores condiciones de desarrollo en pro de la población en general y los pueblos originarios. Recuperar su influencia e intereses económicos son la causa que los partidos de oposición respaldan, lo que deja a la intemperie las verdaderas necesidades y dolencias que aquejan al pueblo de
México, afirmó Sheinbaum. La carrera por ocupar la silla presidencial inició y la representante de Morena se ha perfilado como la favorita ante los diversos competidores. La estructura, discurso y propuestas que posee son la punta de lanza que podría llevarla a sustituir al actual mandatario del ejecutivo y darle continuación al proyecto de nación que pretende traer estabilidad y desarrollo al país. La coordinadora Nacional de la Cuarta Transformación ha dejado en claro que el elemento clave de cualquier sistema político y social es la participación ciudadana, por lo tanto, ha visibilizado esa idea como el faro que le dará sentido a su quehacer político.
La preparación académica, empatía y experiencia que Sheinbaum ha demostrado a lo largo de su trayectoria política es indiscutible. Esto le ha garantizado la confianza de los pueblos originarios en Chiapas, un sector que se encontraba olvidado desde hace muchos años y que hoy en día reaparece en el mapa de la nación gracias al proyecto de la cuarta transformación. El apoyo de la ciudadanía chiapaneca ha reafirmado la fuerza que la precandidata tiene en la entidad, lo que la perfila como clara favorita a obtener la mayoría de los votos en las urnas. Aunque el escenario se encuentra lejano, Chiapas jugará un papel crucial en las próximas elecciones de 2024.
10 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
DECLARACIÓN
Se manifiestan en Texas por ola de violencia chiapaneca Claman por soluciones rápidas que ayuden a erradicar a los grupos delictivos y paramilitares de zonas vulnerables CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
E La exigencia principal es un cese inmediato al fuego y búsqueda de soluciones efectivas para los conflictos en Aldama, Chenalhó y Chalchihuitán
l Consulado Mexicano en El Paso, Texas, fue el escenario de una manifestación protagonizada por miembros del Comité Zapata Viva, quienes, en las últimas horas, alzaron su voz y entregaron una carta dirigida al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. La protesta tuvo como eje central la creciente ola de violencia en Chiapas, además de expresar un enérgico rechazo a los mega proyectos impulsados por el mandatario. Ciudadanos mexicanos residentes en la región se congregaron para emitir una declaración contundente en relación con la escalada de violencia que afecta a los municipios de Aldama, Chenalhó y Chalchihuitán, donde grupos paramilitares han desatado actos violentos, lo que provoca desplazamiento forzado de miles de indígenas. La exigencia principal es un cese inmediato al fuego y la búsqueda de soluciones efectivas para los conflictos en curso.
LA INSEGURIDAD SIGUE creciendo cada día en el estado.
Los integrantes del Comité Zapata Viva tomaron posición frente al Consulado Mexicano como un gesto de resistencia y llamado a la acción ante la situación crítica que viven diversas comunidades en Chiapas. La carta dirigida al presidente López Obrador busca poner sobre la mesa la preocupación ciudadana por la violencia desatada
en la región, al igual que la oposición firme a los proyectos gubernamentales que atentan contra el medio ambiente y los intereses de la ciudadanía. El reclamo principal apunta a la defensa de los derechos humanos y la seguridad de los habitantes de Chiapas, claman por la intervención gubernamental para detener
la violencia que ha dañado a numerosas familias indígenas. La urgencia de encontrar soluciones pacíficas y sostenibles se ha convertido en algo relevante, debido a que exponer la problemática en las esferas de poder en México ayudará a implementar acciones ante esta alarmante situación en la región de Chiapas.
Vecinos del fraccionamiento San Roque señalaron que una barda pone en peligro a los transeúntes YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Una barda de cien metros que es de propiedad federal, correspondiente a la Unidad Habitacional para Generales y Oficiales del Ejército Mexicano, está a punto de colapsarse, dicha estructura está construida de ladrillo y sin repello, solo cuenta con una cinta de precaución amarilla como medida de seguridad.
En la barda se encuentra un letrero que advierte del peligro y prohíbe estacionarse, esta se localiza frente a las oficinas del Cuartel General de la VII Región Militar y pertenece a la Dirección de Pensiones Militares. El conjunto habitacional destinado a las familias de los soldados del Ejército Mexicano en Tuxtla Gutiérrez, fue inaugurado en 1963 durante la Presidencia de Adolfo López Mateos. A pesar de buscar información con el personal presente en las instalaciones, no fue posible obtener datos. La barda que presenta fallas estructurales debido a su antigüedad y construcción deficiente, podría colapsar en cualquier momento. Aunque los vecinos de la colonia
son conscientes del riesgo, no tienen información sobre un eventual proceso de demolición y reconstrucción, debido al tiempo que lleva siendo propiedad de una institución federal. Dentro de las instalaciones militares hay personal encargado de la seguridad, pero no proporcionan información sobre cómo proceder ante el inminente riesgo de desprendimiento de la barda. La ubicación exacta es en las calles Cuilapan y Actopan, en el fraccionamiento San Roque. Desde lejos se observa el desnivel hacia la calle, donde se encuentra un árbol de mango y un poste de la Comisión Federal de Electricidad. En la esquina del conjunto habita-
(FOTO: CORTESÍA)
Denuncian barda a punto de caer en unidad habitacional del Ejército
PIDEN LA intervención de autoridades para evitar accidentes.
cional ocupado por las familias de los soldados del Ejército Mexicano, contiguo a la barda, se aprecian grietas que van en aumento y el desnivel que presenta la estructura hacia la calle. La única información en el lugar es un letrero que dice “peligro, no se estacione”. Los vecinos evitan hablar sobre el riesgo y las posibles consecuencias de un colapso en cualquier momento.
PORTAVOZ
COMARCA 11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
INCONFORMES
Motozintla repele ingreso de las Fuerzas Armadas Pese a que operan grupos del crimen organizado, pobladores cada vez desconfían más de autoridades MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Habitantes expresaron su preocupación a través de manifestaciones y bloqueos en las vías principales
Q
uema de vehículos e intensas protestas fueron registradas por la noche del miércoles y parte de la madrugada de ayer jueves en el municipio de Motozintla, esto como resultado del ingreso del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional, actos a través de los cuales la ciudadanía local externó su descontento por la presencia de los elementos de seguridad, a quienes acusan de estar vinculados con grupos del crimen organizado, concibiendo que la entrada de las fuerzas del orden, lejos de restablecer el orden en el pueblo, solo serviría para abrir camino a la operatividad de grupos delictivos. Si bien, la zona de la Sierra Madre de Chiapas, donde se localiza el municipio, se ha visto un recrudecimiento en la ola de violencia, no obstante, cada vez la población chiapaneca desconfía más de las intervenciones de las Fuerzas Ar-
ENFRENTAMIENTOS EN LA Sierra. (FOTO: CORTESÍA)
madas, observándose tal fenómeno en las recientes acciones emprendidas en Motozintla, en donde sus habitantes por medio de manifestaciones y bloqueos en las vías principales expresaron su preocupación y rechazo hacia la presencia de las fuerzas del orden, cuya postura fue fundamentada mediante el desarrollo de una serie de presuntos abusos cometidos por estos elementos. Debido a estas circunstancias, las y los manifestantes, además de externar su rechazo y pedir la retirada
de uniformados, exigieron explicaciones y garantías de seguridad por parte de las autoridades gubernamentales, a quienes hicieron un llamado a fin de restaurar la confianza y la tranquilidad tanto en Motozintla como en los municipios de Siltepec Mazapa de Madero, La Grandeza, Chicomuselo, Bejucal de Ocampo y en otros pueblos aledaños, en donde la situación continúa siendo delicada y tensa. Fue hasta después de 24 horas de movilizaciones, forcejeos y resis-
tencias, que cientos de elementos del Ejército y la Guardia Nacional pudieron ingresar a Motozintla, para después de unas horas retirarse. Cabe mencionar que hasta el momento, y como ha ocurrido en todas las intervenciones del Ejército Mexicano, las autoridades no han dado a conocer los resultados de los operativos realizados en zonas donde dos grupos del crimen organizado se disputan el territorio desde el pasado mes de julio.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
DESAFÍO
Países frente a la deg ambiental y crisis c El Índice de Impunidad Ambiental Latinoamérica 2023 presenta los resultados del análisis en 33 naciones VERÓNICA SANTAMARÍA / ANIMAL POLÍTICO
E
l paso del huracán Otis en el puerto de Acapulco, Guerrero, y la falta de avances en la reubicación de la comunidad de El Bosque en Tabasco ante la subida del nivel del mar evidencian que México enfrenta desafíos para la degradación ambiental y la crisis climática, resultado del calentamiento global, de acuerdo con el Índice de Impunidad Ambiental Latinoamérica 2023, que evaluó la capacidad de 33 países de la región para enfrentar los riesgos, la vulnerabilidad y los daños ante un desastre natural. Los efectos del inminente aumento en la temperatura global llevaron a analizar si las políticas públicas en materia ambiental y crisis climática empatan con el potencial de destrucción en infraestructura, pérdida de fuentes de empleo y de vidas humanas, animales y vegetación que las sociedades enfrentarán en un futuro inmediato, como sucede ahora en Acapulco. El informe Índice de Impunidad Ambiental Latinoamérica 2023 de la Universidad de las Américas Puebla, midió los niveles de impunidad ambiental de 33 países en la región donde el crecimiento económico y la protección del medioambiente prevalecen con contradicciones. Los países en Latinoamérica se caracterizan por contar con una amplía biodiversidad reconocida en el mundo. Ejemplo de esto son México, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil
que, mundialmente, son catalogados como países ‘megadiversos’. Sin embargo, en materia de justicia ambiental la evaluación de este reporte los coloca con deficiencias en el acceso a mejores condiciones ambientales. De acuerdo con la plataforma Biodiversidad Mexicana, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), para que un país tenga la categoría “Megadiverso” debe contar con, al menos, 5 mil especies endémicas de plantas, diversidad de especies, diversidad de niveles taxonómicos superiores como: géneros, familias, entre otros, y diversidad de ecosistemas, incluyendo la presencia de ecosistemas marinos y de selvas tropicales. Aunque los países de la región Latinoamericana son ricos por sus recursos naturales y diversidad cultural, el informe del Índice de Impunidad Ambiental señala que la región también lidera conflictos socioambientales, deforestación y altos niveles de desigualdad socioeconómica y exclusión social, lo que la hace altamente vulnerable a la crisis climática y la degradación ambiental. De acuerdo con las personas investigadoras que fueron parte de este informe, Celeste Cedillo González, Juan Antonio Le Clercq Ortega, Azucena Cháidez Montenegro y el resto del equipo que conformó la investigación, señalan que medir comparativamente la impunidad
DESASTRES ocasionados por el descuido del medio ambiente. (FOTOS: CORTESÍA)
ambiental de estos 33 países evaluados permite comprender las brechas que existen en la capacidad institucional, el acceso a la justicia, la voluntad política para proteger el medioambiente por parte de los gobiernos y el respeto a los derechos ambientales de los más vulnerables. RICOS EN NATURALEZA, POBRES EN JUSTICIA AMBIENTAL Para analizar la injusticia ambiental en medio de la crisis climática mundial, se debe partir de los impactos generados por la actividad humana en los ecosistemas, esto implica nombrar a las víctimas y afectados ambientales, a grupos de la población vulnerables que aumentan por condiciones socioeconómicas, desequilibrios de poder o exclusión a la justicia formal. Además, involucra prácticas económicas extractivas y proyectos de desarrollo que violan los derechos ambientales y la integridad de territorios comunitarios e indígenas. Esto deriva en daños socioambientales irreversibles o reversibles pero sólo a largo plazo ya que, con el aumento en la temperatura global se pone en riesgo el incremento y la vulnerabilidad de las comunidades. De acuerdo con los resultados en el informe, de los 33 países que fueron analizados por el Índice de Impunidad Ambiental Latinoaméri-
ca 2023, sólo 15 de estas naciones obtienen un resultado superior al promedio, es decir, que su desempeño ambiental es intermedio y presentan desafíos estructurales y funcionales para lograr los objetivos medioambientales que permitan a la región hacer frente a la degradación ambiental y la crisis climática. El índice de Impunidad Ambiental arrojó un resultado máximo de 64.76 puntos y mínimo de 46.09 puntos, mientras que el promedio se ubica en 54.86 puntos. Para analizar las problemáticas comunes y niveles comparables de impunidad ambiental, el grupo de especialistas de la Universidad de las Américas Puebla identificó tres grupos para determinar un nivel de impunidad media baja, impunidad media alta e impunidad alta entre los países. En el grupo de ‘Impunidad media baja’ se encuentran 11 países. Este grupo cuenta con 4 puntos por encima del promedio, es decir, que tienen los menores niveles de impunidad, pero esto no implica que se defina como impunidad ambiental baja. Este grupo presenta 64.76 puntos del índice, es decir, el mejor nivel, según señalan especialistas del informe y cuenta con países como Chile, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Argentina, República Dominicana,
AL CENTRO 13
as VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
gradación climática
Uruguay, Bolivia, Perú, Nicaragua y Panamá. El grupo de ‘Impunidad media alta’ también se conforma por 11 países cuyo resultado va de los 3 puntos por encima o por debajo del promedio general, es decir, se encuentran entre los 56.91 hasta 51.42 puntos. En él se encuentran países como Venezuela, México, Dominica, El Salvador, Brasil, Cuba, Guyana, Saint Kitts y Nevis, Guatemala, Bahamas y Barbados. Finalmente, el tercer grupo que tiene una evaluación de ‘Impunidad alta’, es decir, sus niveles de impunidad alejan a los países de esta terna de manera negativa del promedio, desde 50.68 y hasta 46.09 puntos, siendo la puntuación más baja de la escala. En esta categoría se encuentran Honduras, Santa Lucía, Jamaica, Antigua y Barbuda, Belice, Paraguay, Granada, Haití, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Surinam. El análisis sobre la capacidad institucional para manejar la crisis climática, se caracteriza por tener los valores más bajos del Índice donde Bolivia con 58.8 puntos, México con 56.6 puntos y Brasil con 54.97 puntos tienen el mejor desempeño; mientras que, Haití con 14.71 puntos, San Vicente y Trinidad con 13.27 puntos y
Tobago con 8.41 puntos cuentan con el valor más bajo. Estos datos representan una advertencia sobre los altos niveles de vulnerabilidad a los que están sujetos los países de la región ante las limitadas capacidades institucionales y las dificultades para implementar una política ambiental efectiva que garantice mecanismos de seguridad y justicia ambiental. “América Latina es una región increíblemente desigual hacia su interior y esto tiene un impacto directo en los efectos sociales de la crisis ambiental”, se lee en el informe. DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y CRÍMENES AMBIENTALES: MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS LUGARES PARA ATENDER LA CRISIS CLIMÁTICA La dimensión de la degradación ambiental también forma parte de las ternas evaluadas en el índice de Impunidad Ambiental en la región Latinoamérica donde los países pequeños tienden a tener un mejor desempeño. En este grupo se encuentran Dominica con 71.54 puntos, Panamá con 70.92 puntos y San Vicente con 70.21 puntos se encuentran mejor posicionados; mientras que, países como Brasil con 53.95 puntos, Barbados con 52.9 puntos y México con 45.35 puntos se ubican en los últi-
mos lugares. Los resultados anteriores muestran que las naciones con mayor extensión, población y tamaño de su economía, como Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y México, se encuentran entre los ocho peor evaluados. En el caso de Colombia, que cumple con estas características, sólo se encuentra un par de puntos por encima del promedio, es decir, 62.54 puntos. Estas cifras señalan que los países con mayores capacidades no necesariamente pueden hacerlas funcionar con efectividad para proteger el medioambiente y garantizar plenamente el derecho a su disfrute. Demuestran, además, que cuentan con poca capacidad para incorporar a las poblaciones indígenas más vulnerables. Respecto al análisis de crimen ambiental en la región, especialistas que realizaron este índice, señalan la necesidad de “interpretar con pru-
dencia” los resultados en esta fracción ya que la información suele ser desigual e inconsistente entre casos y no es descartable que involucre prácticas de subreporte de información y altos niveles de cifra negra o delitos no denunciados. En este grupo países como Dominica con 99.28 puntos, St. Kitts con 97.26 puntos y Jamaica 94.21 puntos obtienen los mejores resultados. Contrario a estas naciones, se encuentra Colombia con 62.42 puntos, México con 51.48 puntos y Brasil con 48.54 puntos lo que se traduce en contar con el peor desempeño. Estos resultados son un llamado a los gobiernos de la región para comenzar a tomar en serio las actividades relacionadas con el crimen ambiental y, al mismo tiempo, generar mejores acciones que protejan a la población y los derechos ambientales, así como desarrollar sistemas de información pública abierta que permitan medir el fenómeno y actuar
de forma temprana y efectiva. Aunque el 42.4 por ciento de los países de Latinoamérica firmó y ratificó el Acuerdo de Escazú, como México, el cuál se caracteriza por ser una acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe; en contraparte, el 91 por ciento de los países no cuenta con procuradurías y fiscalías ambientales nacionales. Como parte de los resultados, las personas investigadoras en el Índice señalan que, desafortunadamente, los países de la región no cuentan con las capacidades institucionales para enfrentar las amenazas que se desprenden de la crisis ambiental y climática, esto advierte que los niveles de riesgo y vulnerabilidad para la población en los países de Latinoamérica son muy altos.
14
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
PORTAVOZ
COMARCA 15
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
OBRAS
Retienen a alcalde en Salto de Agua por incumplimiento Pobladores se dijeron indignados porque el edil tiene una serie de promesas incumplidas MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
T Muchas comunidades no consideran que Román Mena de la Cruz sea una buena opción para continuar en el poder
rascendió la retención perpetrada en contra de Román Mena de la Cruz, alcalde del municipio Salto de Agua, misma que fue ejecutada por habitantes de la localidad El Toro, quienes procedieron mediante dicha medida para exigirle al presidente municipal el cumplimiento de obras prometidas desde hace más de dos administraciones y que hasta la fecha no se han llevado a cabo. De acuerdo con las declaraciones realizadas el miércoles pasado, Román Mena, en compañía de Juan Henry Montejo Arcos, acudieron a la localidad El Toro para establecer una plática con las y los habitantes para pedir de nueva cuenta su confianza y apoyo para respaldar al candidato por quien él apuesta para ocupar la administración entrante, o bien para abogar por la reelección municipal de esta figura política. Sin embargo, el motivo de la concentración se desvió después que el edil externara sus intenciones, mismas que produjeron indignación de las y los pobladores,
EL ACONTECIMIENTO se dió durante una asamblea. (FOTO: CORTESÍA)
quienes se dijeron enfurecidos por el descaro del alcalde al pedirles su confianza, cuando a pesar de habérsela brindado les falló en dos ocasiones. De esta manera, la plática que serviría para seguir sumando simpatizantes se tornó en una especie de asamblea en la que los asistentes reclamaron que desde el 2017, Román Mena llegó a pedir votos de confianza, prometiendo que una vez que ocupara oficialmente la Presidencia municipal cumpliría
con las promesas y necesidades de la ciudadanía local, no obstante, tras dos administraciones a su cargo no ha dado cumplimiento a su palabra. Esta situación evidenció la urgente necesidad de que el edil realice cambios en su administración para poder pedir el apoyo de la población, porque tras lo ocurrido, se pudo observar que muchas comunidades de Salto de Agua han dejado de considerarlo como una buena opción para continuar en el
poder. Cabe mencionar que por dichas circunstancias, la población determinó en ese momento proceder con la retención del alcalde, y no dejarlo salir hasta llegar a un acuerdo sobre una obra prometida desde hace más de tres años que no ha sido cumplida. Lo último que se supo fue que la asamblea de pobladores que retuvieron a Román Mena impusieron una multa, la cual exigen que sea cubierta para que el edil pueda ser liberado.
Realizan actividades de inclusión para menores Niños con debilidad visual culminan curso de inglés en braille; es el primer taller impartido FOTO Y TEXTO: YUSETT YAÑEZ /PORTAVOZ
María Fernanda Pérez Lara es estudiante de la Licenciatura de la Enseñanza del Inglés en la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), como parte de su servicio social realizó un taller con niños con discapacidad visual, pero también incluyó a niños que no tienen esta situación, y es que el principal objetivo de esta estudiante es trabajar en la inclusión educativa. “Mi servicio social consiste en enseñar inglés básico a personas con discapacidad visual, en mi curso hay personas que tienen ceguera y debilidad visual”. Si bien para muchos, apren-
der inglés es complicado, para estos niños podría ser aún más, no obstante, se han mostrado entusiastas, María Fernanda añade que el braille es un código imprescindible para las personas con discapacidad visual, porque es una herramienta para comunicarse a través del lenguaje escrito. Pero la alfabetización implica mucho más que el aprendizaje del código, porque leer y escribir son experiencias intelectuales, sociales y emocionales que abarcan aspectos más amplios que la transcripción de las palabras en grafemas o símbolos, o la interpretación de los mismos. Estos cinco pequeños aprendieron no solo el idioma inglés, sino también la solidaridad y la empatía, aseguran que en ocasiones sus compañeros con ceguera o debilidad visual han sido víctimas de bullying.
TRABAJO DE integración educativa.
A decir de las cifras, no existe una estadística oficial, el último censo que se tiene es del año 2019, donde señala que solo
en Tuxtla existen más de 15 mil personas con algún tipo de limitación física, y a nivel estatal son más de 126 mil, de estos, un
número importante son ciegos o débiles visuales, los cuales son el sector más desprotegido y abandonado en la entidad.
16 PORTALUZ
PORTALUZ
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
VISIÓN
David LaChapelle Es fotógrafo y director estadounidense conocido por su estilo surrealista
D
avid LaChapelle es un fotógrafo y director estadounidense que ha logrado el reconocimiento mundial por su extraordinario y único enfoque de la fotografía. Nacido el 11 de marzo de 1963 en Fairfield, Connecticut, la temprana pasión de LaChapelle por el arte y la fotografía lo llevó a seguir una carrera en las artes visuales desde muy joven. Asistió a la Escuela de Artes de Carolina del Norte, pero la abandonó a los 15 años para mudarse a la ciudad de Nueva York, donde comenzó su viaje como fotógrafo. En la década de 1980, LaChapelle rápidamente se sumergió en la vibrante escena del centro de la ciudad de Nueva York y su estilo distintivo comenzó a emerger. Comenzó a trabajar para publicaciones destacadas como Interview Magazine y Rolling Stone, capturando retratos llamativos y provocativos de celebridades e íconos de la cultura pop. Sus imágenes audaces y, a menudo, surrealistas llamaron la atención y le granjearon importantes elogios. A lo largo de su carrera, el trabajo de LaChapelle se ha caracterizado por sus composiciones extravagantes y fantásticas, a menudo combinando elementos de las bellas artes con la fotografía comercial. Utiliza colores vívidos, luces dramáticas y escenarios elaborados para crear imágenes que son visualmente llamativas y emocionalmente evocadoras. Sus fotografías a menudo transmiten poderosos mensajes sociales y políticos, reflexionando sobre temas como el consumismo, la fama y el impacto de la cultura popular en la sociedad. El estilo de LaChapelle a menudo se describe como hiperrealista, fantástico y extravagante, que incorpora elementos de humor y sátira para transmitir mensajes poderosos sobre la sociedad contemporánea y el comportamiento humano. TÉCNICA DE LACHAPELLE Su técnica comenzó a desarrollarse en la Escuela Superior de Arte de California del Norte a la que fue gracias a la insistencia de su padre, posteriormente recibió clases en la Escuela de artes Visuales de Nueva York desde la que empezó a tener en cuenta a los artistas más importantes que ha habido a lo largo de la historia de la humanidad, en los que se ha inspirado en trabajos posteriores, como Botticcelli con su cuadro Venus y Marte. Composición: David LaChapelle es reconocible por la composición de sus fotografías. Profundidad de campo: No se ciñe a las reglas básicas de com-
posición que todos seguimos para mejorar nuestras fotografías, él trabaja con ángulos imposibles o poco convencionales para darle a sus trabajos ese toque ficticio y extravagante que tanto le caracteriza. Primeros planos: Hace uso de planos generales para poder crear escenas grotescas, llenas de información y matices que enganchen al espectador, aunque también se caracteriza
por trabajar con primeros planos, sobre todo para los retratos en los que busca centrar el interés en los sujetos a los que fotografía. Color: El uso del color saturado es uno de los factores que hacen más reconocible a David LaChapelle, por no decir el que más. Los colores saturados, llevados al extremo, descubren el lado más Pop Art del artista.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
HA REALIZADO colaboraciones para Interview Magazine y Rolling Stone. (FOTOS: David LaChapelle)
PORTALUZ 17
18
PORTAVOZ
PAÍS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
Nada tiene tanto éxito como el éxito. Obtenga un poco de éxito, y luego obtenga un poco más” Maya Angelou
INSEGURIDAD
Secuestran a tres periodistas en Taxco Un comunicador, su esposa y su hijo están desaparecidos, también se reportó otros dos reporteros en la misma situación PORTAVOZ/AGENCIAS
E Artículo 19 exigió al Gobierno de Guerrero coordinar acciones para la búsqueda
l periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, director del Semanario Espectador de Taxco, corresponsal de N3 Guerrero, La Crónica, y Vespertino de Chilpancingo, así como su esposa Guadalupe Denova Flores y su hijo Alberto Toledo Denova están desaparecidos en Taxco, Guerrero. De acuerdo con la ficha de búsqueda de las tres personas, elaborada por la Fiscalía General del Estado de Guerrero, tanto Toledo Jaimes como su esposa y su hijo desaparecieron desde el domingo 19 de noviembre, vistos por última vez en la colonia Guadalupe. De acuerdo con la organización Artículo 19, Marco Antonio y su familia fueron secuestrados por hombres armados que ingresaron a su domicilio, quienes también se llevaron celulares y equipos de cómputo. El periodista Marco Antonio Tole-
do Jaime cubre temas tanto políticos así como de la situación de seguridad a nivel local y estatal. De manera paralela, la escritora y activista Julissa Natzely Arce Raya denunció a través de sus redes sociales el secuestro de su hermana Nayssa Arce Avilés y su cuñado Alberto Sánchez Juárez, ambos periodistas del medio digital RedSiete, privados de su libertad por supuestos civiles armados en Taxco, Guerrero. “Esto no es político para mí. Yo solo quiero a mi hermana de vuelta. Yo solo quiero a mi cuñado de vuelta. Mis sobrinos los necesitan y yo los necesito. Por favor ayúdenme a extender este mensaje”, señaló Arce Raya en un video publicado en sus redes sociales. De acuerdo con lo referido por la escritora mexico-americana, ambas personas fueron ‘levantadas’ por hombres armados en Taxco, Guerrero, mientras que sus sobrinos de 3 y 5 años y su sobrina de 13 años fueron abandonados en la calle. Artículo 19 pudo corroborar que ambos periodistas fueron interceptados por hombres armados la noche de este miércoles 22 de noviembre en la Colonia Centro. “Necesito hacer público este mensaje de ayuda para extenderlo para conseguir atención de esto para que
PERSONAS privadas de su libertad. (FOTO: CORTESÍA)
mi hermana y mi cuñado puedan regresar a salvo”, señaló en el video que ya tiene 27 mil reproducciones. En otra publicación compartida en su cuenta de X, antes Twitter, Arce Raya también pide al presidente Andrés Manuel López Obrador avances en la investigación por la privación ilegal de su hermana, su cuñado y el periodista Marco Antonio Toledo. “Una vez el @Gob_Guerrero me llamó un orgullo de Guerrero. Hoy les pido su apoyo”, se lee en otro tuit. Pese a lo anterior, hasta el momento ni el Gobierno del Estado de Guerrero, encabezado por la gober-
nadora Evelyn Salgado, la Secretaría de Seguridad Pública estatal o la Fiscalía General del Estado de Guerrero han dado cuenta del secuestro de Arce Avilés y Alberto Sánchez Juárez. Por estos hechos, Artículo 19 exigió al Gobierno de Guerrero a coordinar acciones con las comisiones de búsqueda nacional y estatal para localizar a los periodistas y a sus familiares, y al Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas contactar a los familiares y colegas para activar aquellas medidas de protección que sean necesarias.
Diputados tipifican como delito el uso de drones Según estadísticas de las Fuerzas Armadas, se han registrado 600 ataques por estos objetos equipados con explosivos, sobre todo en Guerrero, Michoacán y Tamaulipas PORTAVOZ/AGENCIAS
La Cámara de Diputados aprobó la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para tipificar el delito de uso de drones con explosivos o transportar sustancias para cometer delitos o crear terror. Con 419 votos en favor –la mayoría de MC se abstuvo-, el Pleno de la cámara avaló reformas al
Código Penal Federal, así como a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para sancionar con prisión de entre 20 a 53 años a quien utilice aeronaves tripuladas a distancia como armas. En la tribuna, la diputada Amairany Peña (Morena) explicó que actualmente los drones son utilizados por el crimen organizado “desde el halconeo, tráfico de drogas y ataques con explosivos y
sustancias químicas”. Refirió que, según estadísticas de las fuerzas armadas, se han registrado en los años recientes más de 600 ataques con drones equipados con explosivos, sobre todo en Guerrero, Michoacán y Tamaulipas. Dijo que, por ejemplo, en enero el crimen organizado utilizó drones para arrojar explosivos sobre comunidades en Michoacán y en julio viviendas de Apatzingán resultaron con daños por ataques con drones equipados con bombas; además, hubo personas heridas.
SESIÓN EN LA Cámara Baja. (FOTO: CORTESÍA)
“El problema que se intenta solucionar no es menor. Estaríamos fortaleciendo la política contra el crimen en el país, al crear tipos penales para la debida sanción”, señaló. Informó que, al actualizar la Ley Federal de Armas de Fuego
y Explosivos, se considera como armas de uso exclusivo del ejército y las fuerzas armadas, todas aquellas aeronaves pilotadas a distancia para transportar y detonar explosivos. La reforma se envió al Senado para su estudio y ratificación.
PORTAVOZ
PAÍS 19
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
COBERTURA
Indemnizaciones de afectados en Guerrero Se informó que hay avances en evaluaciones y anticipos para mil 983 bienes asegurados correspondientes a diversos giros PORTAVOZ/AGENCIAS
L
La Amis aumentó la cifra para resarcir afectaciones a más de 20 mil millones de pesos
a Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis) reveló este jueves que el costo de indemnizaciones por siniestros en Guerrero por el huracán Otis aumentó a 20 mil 141 millones de pesos, (alrededor de mil 172 millones de dólares, a un tipo de cambio fix). La Asociación hizo la semana pasada la primera estimación de indemnización por el huracán Otis, en donde los primeros cálculos del daño alcanzaron los 11 mil 424 millones de pesos, (aproximadamente 661.5 millones de dólares al tipo de cambio de ese periodo), entrando entre los eventos más onerosos para la industria de seguros en México, entre los que se encuentran covid-19, huracanes y sismos. De acuerdo con su segundo reporte por indemnizaciones por Otis, al cierre del 17 de noviembre, la Amis aumentó la cifra a más de 20 mil millones de pesos; toda vez que el sector asegurador ha registrado 16 mil 128 siniestros reportados por sus asegurados, de los cuales 44 por ciento corresponden a pólizas del seguro de daños (7 mil 110 siniestros en bienes asegurados) y 56 por
ciento de seguro de autos (9 mil 18 vehículos). A 25 días del paso del huracán Otis por Guerrero, la Amis aclaró que la cifra tendrá ajustes en función de algunas valuaciones que aún están en curso. Y es que el problema que se vislumbra para que las aseguradoras indemnicen a sus clientes que fueron afectados por el paso del huracán Otis en Guerrero, son las diferencias de criterios de cómo se hace un ajuste o un análisis de las pérdidas de cada uno de los casos, alertó Gerardo de la Garza Ramírez, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Agencias de Seguros y Fianzas (Amasfac). Los condominios, los hoteles, los restaurantes, los centros comerciales, los barcos, los autos y las casas, entre otros bienes asegurables no tienen el mismo análisis para estimar las pérdidas, toda vez que para que sea efectiva la póliza es necesario que sea una cobertura ante un fenómeno hidrometeorológico, por lo que muchos asegurados podría no ser cubiertos. En cuanto a los hoteles, precisó la Amis, se han registrado al menos 86 siniestros que tienen cobertura de
EDIFICIO DAÑADO tras el paso del huracán ‘Otis’ (FOTO: Alfredo Domíngue)
riesgos hidrometeorológicos, y ya se han hecho anticipos en pagos de algunas coberturas por 806 millones de pesos. Las primeras estimaciones de los daños ya valuadas en estos hoteles son de alrededor de 3 mil 981 millones de pesos. Además, se han generado avances en valuaciones y anticipos en al menos mil 983 bienes asegurados correspondientes a otros giros, como son empresas, centros comerciales, restaurantes y actividades
económicas aseguradas. En México hay 32 aseguradoras que al cierre del primer semestre de 2023 operan la cobertura de riesgos hidrometeorológicos y hay 30 compañías que operan el seguro de auto. Además, el sector ha registrado daños en 190 embarcaciones aseguradas, en México, a través de las diferentes coberturas de estas pólizas. En México existen 23 compañías que aseguran cascos de barcos y aviones.
Ministra Loretta asume lugar de Arturo Zaldívar La Primera Sala ya cuenta con su personal completo; se tendrá conocimiento de todos los asuntos y proyectos en materia civil o penal PORTAVOZ/AGENCIAS
La ministra Loretta Ortiz Ahlf, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), asumió el lugar del ministro Arturo Zaldívar en la Primera Sala del Máximo Tribunal del país, por lo que ahora conocerá de todos sus asuntos y proyectos en materia civil y penal. “Quisiera, a nombre de la Sala, darle la más cordial bienvenida a la señora Loretta Ortiz Alhf que estamos segura y seguros que contribuirá de manera muy valiosa al trabajo que se desarrolla en esta
Sala”, dijo el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, presidente de la Primera Sala durante la sesión de este miércoles. La decisión de permitirle cambiar de Sala a la ministra Loretta Ortiz, que pidió por cuenta propia el cambio, ocurrió luego de que Arturo Zaldívar presentó su renuncia al presidente Andrés Manuel López Obrador, para sumarse a la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum por el partido Morena. De esta manera el ministro Pardo Rebolledo informó que los asuntos que habían sido listados
para la sesión de la ponencia del ministro Zaldívar serían retirados para ser returnados a la ponencia de la ministra Ortiz Ahlf, que deberá hacer sus propios proyectos y decidir cuándo volverán a ser listados para su discusión. Entre estos asuntos estaba el amparo en revisión 636/2022 promovido por la organización feminista GIRE en contra del artículo 158, fracción IV del Código Penal para el Estado de Sinaloa que señalaba como “no necesario” el consentimiento de la mujer o persona gestante para abortar en los casos en que los productos gestantes presenten alteraciones genéticas o congénitas, misma que ya tenía un proyecto de sentencia a su favor. También había otros seis asuntos
CAMBIO interno en la Suprema Corte. (FOTO: CORTESÍA)
en materia de justicia administrativa y civiles, que serían votadas para su resolución esta semana. Por su parte el ministro Alberto Pérez Dayán, presidente de la Segun-
da Sala, informó que los asuntos de la ponencia de la ministra Ortiz serán retornados a otra ministra o ministro, por lo que la nueva ministra que entre a la Corte será colocada en esta sala.
20
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
LUCES
El grupo se creó en 2003 con amigos, integrantes de nombres ya consagrados como "Banda La Costeña" y "La Original Banda Limón"
Foto: CORTESÍA
MÚSICA REGIONAL
PORTAVOZ
LUCES 21
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
ALGUNAS presentaciones de la agrupación. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ/ STAFF
H
a finales del año 2002 un grupo de amigos, movidos por el deseo de hacer algo diferente se proponen integrar una banda en la que puedan plasmar su personalidad en cuanto a la interpretación de la música sinaloense de tambora. Fue así como se formó el grupo, dándole forma a su idea principal como banda. La Banda MS se formó en el año 2003 en el puerto de Mazatlán, en el estado de Sinaloa con 15 integrantes. Las siglas MS en su nombre provienen de las iniciales de Mazatlán Sinaloa. Uno de los fundadores e integrante de la agrupación fue Julión Álvarez, el cual estaba dando sus inicios como cantante del género de banda. En el año 2004 se unió Alan Manuel Ramírez. La banda ha tocado canciones compuestas por Marco Antonio Solís, Joan Sebastian, Edén Muñoz, Horacio Palencia, Joss Fa-
vela y Espinoza Paz, entre otros. En septiembre de 2013, la Banda MS fue nominada a los premios Lunas del Auditorio en la categoría de Música Grupera. CARRERA En el 2003 presentan el primer de sus discos, titulado “No podrás”, donde presentan su propuesta musical. la mayoría de sus temas son inéditos, principalmente escritos por Walo Silvas. La segunda producción discográfica llevaría por nombre “Mi mayor anhelo”, material que es nuevamente aceptado en poco tiempo. Sin embargo, con la intensión de satisfacer a quienes gustan de su estilo, se meten inmediatamente a los estudios de grabación dando como resultado lo que es considerado como el mejor disco del año 2006 en Mazatlán. En ese mismo año lanzan su nueva producción llamada “Escuela de rancho” con canciones como: “Púdrete”, “Te amo”, “Hay ojitos”, “El M1” y “Sólo un día” En el 2008 continuaron con álbum “Mi mayor anhelo”, junto a un sencillo que llevó el mismo nombre por Alejandro Ojeada. Ritmos como la cumbia, baladas, rancheras y corridos son algunos de los que disponen en esta nueva producción. DISCOGRAFÍA 2004: No podrás 2006: Mi mayor anhelo 2007: La raza contenta 2008: Escuela de rancho 2009: En preparación 2011: Amor enfermo 2012: Mi razón de ser 2013: 10 aniversario 2014: No me pidas perdón 2015: En vivo Guadalajarra – Monterrey 2016: Que bendición 2017: La mejor versión de mí 2018: Con todas las fuerzas 2019: En vivo CDMX.
PREMIOS Y NOMINACIONES Premio Grammy Latino (2013) - Billboard Latin Music Awards - Billboard Music Award -iHeartRadio Music
Awards - Premios Bandamax (2015) Premios de la radio (2016) - Latin American Music Awards (2017) - Premios Juventud (2017) - Spotify Awards (2020).
22
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
Diez puntos para ser un buen gestor cultural Manuel Velázquez
ILUSTRACIÓN DE arte. (FOTO: CORTESÍA)
L
a gestión cultural es una actividad profesional que involucra una diversidad de paradigmas y visiones del mundo, no es una labor neutra, pone en marcha valores sociales, artísticos, éticos, estéticos, morales, ideológicos, políticos. Para su ejercicio es importante que el gestor reflexione sobre las buenas practicas de su profesión. Aquí te presentamos unas propuestas basadas en el “Decálogo de buenas prácticas en promoción y gestión cultural” escrito por Violeta Salas: 1. Respeta la diversidad cultural y las propuestas artísticas de las diversas comunidades, cambian dependiendo del contexto, región, sistema artístico al que pertenecen, devenir histórico y cultural. Se trabaja con grupos sociales distintos y la tolerancia a la diversidad cultural es importante para nuestra labor. Hay situaciones donde un elemento cultural es problemático porque puede incluir prácticas nocivas al medio ambiente, los animales, otras comunidades o contrario a tus valores, actua con respeto y recurre a estrategias para que la comunidad conozca tu punto de vista y las causas y consecuencias de continuar con esas prácticas, tomen una decisión dentro de un trabajo reflexivo en conjunto. 2. Mantén siempre un grupo multidisciplinario que permita abordar la gestión cultural desde diferentes puntos de vista.
La información y problematización juegan un papel importante en la tolerancia y el respeto a la diversidad. 3. Respeta los derechos de autor y el trabajo de todes. Recuerda que generalmente la gestión cultural es una labor colectiva, reconoce las aportaciones de los diversos agentes que intervienen en tu propuesta. La búsqueda de reconocimiento no es nociva si es compartida y generosa. 4. Incluye siempre en tus proyectos culturales una visión integral hacia las diversidades culturales y de género, con respeto a los derechos humanos, al medio ambiente, los animales, incluye la accesibilidad para personas con discapacidad. En una misma comunidad existen grupos sociales distintos con cultura propia que requieren herramientas de integración. 5. Conoce los planes de gobierno nacional, estatal, municipal y de las instituciones con las que colaboras. La legislación y las políticas culturales son importantes y enmarcan tu labor. Puedes no estar de acuerdo con ellas, pero antes hay que conocerlas. 6. Para ser profesional es importante la capacitación constante y la sistematización de experiencias para mejorar en tu labor. 7. Piensa siempre en los públicos, beneficiarios y consumidores, son el fin último de tu labor. No hay proyecto cultural sin públicos. A veces hay públicos cautivos,
otras hay que generarlos. Trabaja para crear, fidelizar, incrementar y transformar dichos públicos, pero siempre piensa en ellos como cocreadores de tu actividad en un ejercicio igualitario. 8. Antes de ejecutar un proyecto, investiga antecedentes, alianzas, proveedores, instituciones, pares, referencias y aprende constantemente. Busca particularizar tus proyectos, distínguete siempre por las buenas prácticas culturales y la innovación constante. 9. Recuerda que la gestión cultural es una práctica que visibiliza y empodera, cuida mucho que lo que promuevas siempre sea en beneficio de todes, la práctica cultural no solamente es un bien, un patrimonio, un derecho, sino también un producto y una experiencia. Aprende a cobrar por tu trabajo, la generosidad es importante, pero para darle dignidad a nuestra labor, es importante saber y transmitir que no es gratis. Fortalecer tu labor como agente promotor de cultura implica hacer presupuesto, determinar costos y precios. 10. No olvides que la gestión cultural involucra relaciones sociales que se traducen en capital social. Realiza buenas prácticas sociales, sé puntual, honesta, compartido, respetuosa, comunicativo, integral, afectivo, tolerante y pon en práctica tus valores.
PORTAVOZ
MUNDO 23
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
MUNDO
La disciplina es el puente entre metas y logros” Jim Rohn
ESPAÑA
Sindicatos desconvocan la huelga de Renfe y Adif El Ministerio de Transportes se compromete a mantener condiciones sociolaborales de la plantilla laboral y a garantizar “integridad del Grupof” PORTAVOZ / AGENCIAS
L
os comités de empresa de Renfe y de Adif han decidido desconvocar las cinco jornadas de huelga que se iniciaban este viernes 24 de noviembre porque han llegado a un acuerdo con el Ministerio de Transportes, liderado desde hace dos días por Óscar Puente. Los otros cuatro días de paros convocados eran el 30 de noviembre y el 1, 4 y 5 de diciembre. Aunque la huelga no se celebrará en los términos previstos inicialmente, el sindicato CGT ha manifestado que estudiará en su asamblea de la semana que viene si continuará con algún tipo de paro. Los cinco sindicatos representados en cada empresa tenían la intención de ir a la huelga por el perjuicio que les supondría el traspaso de Rodalies a la Generalitat de Cataluña en los términos recogidos en el acuerdo político entre ERC y el PSOE y a este motivo también habían añadido la “privatización encubierta” de Renfe Mercancías, una polémica anterior.
Según el acuerdo firmado por Óscar Puente y los sindicatos al que ha tenido acceso Infobae España, el ministerio “manifiesta su firme compromiso con el mantenimiento de las condiciones sociolaborales de la plantilla y, especialmente, con la garantía de integridad del Grupo Renfe y Adif”. En esta línea, se compromete al mantenimiento de los puestos de trabajo y su operación tanto para el proceso de Renfe Mercancías, como en el de Rodalies de Cataluña. Se recalca además que las dos cuestiones se llevarán a cabo “no afectando a los derechos adquiridos de las personas trabajadoras de las empresas públicas”. Este era el principal motivo de protesta de los sindicatos, que alertaban de que al pasar a pertenecer a una tercera empresa con la Generalitat de Cataluña como socio mayoritario perderían los derechos recogidos en los convenios colectivos de Renfe y Adif. También pasarán a esta nueva sociedad las infraestructuras y los vehículos, según el acuerdo con ERC. El documento firmado
con el Ministerio de Transportes no detalla cómo se compatibilizará el cambio de empresa con mantener las condiciones laborales, el encaje jurídico de esta fórmula se diseñará en una nueva mesa de diálogo. El otro punto clave del acuerdo es el compromiso de que ambos procesos que provocaron la convocatoria de la huelga “contarán con la participación de la representación legal de los trabajadores en las mesas de negociación específicas que se originen para tratar ambas problemáticas”. Esto es algo que no había sucedido hasta el momento, ya que el traspaso de Rodalies surge de un acuerdo político sin consulta previa a los comités de empresa y el ministerio solo se reunió inicialmente con algunos sindicatos, no con los comités. REUNIÓN ANTES DEL 15 DE DICIEMBRE Para garantizar que estos dos puntos se cumplen, se acordará por las partes (ministerio y sindicatos) el marco jurídico que permita acometerlos y, además, se establecerá una “mesa de diálogo permanente” para “transmitir la visión y modelo ferroviario que reivindican los trabajadores ferroviarios”. Con
Existirá la participación de una representación legal entre trabajadores durante la negociación
PRETENDÍAN implementar una marcha por el perjuicio del traspaso de Rodalies a la Generalitat. (FOTO: CORTESÍA)
el objetivo de dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y dar tiempo a generar los equipos negociadores y definir responsabilidades por parte del ministerio, ambas partes se convocan a una reunión antes del 15 de diciembre para tratar los puntos acordados. Por otra parte, el ministerio promete mantener los criterios de eficiencia, seguridad y calidad “en todos los ámbitos e infraestructuras de la red” sin rebajar los estándares por los que actualmente están regidos, tanto europeos como nacionales, “incluidas las titulaciones requeridas para operar en la red ferroviaria de interés general”. Esto se debe a que los sindicatos consideran que traspasar las vías y estaciones a la Generalitat podría suponer salir de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) y “abandonar los requerimientos legales y profesionales establecidos por las directivas europeas”. Si esto sucediera, los trabajadores perderían las habilitaciones que les permiten trabajar en cualquier punto de España y Europa, imposibilitando la interoperabilidad en estas vías segregadas de trenes provenientes del resto del Estado o de Europa.
24
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
VISIÓN
David LaChapelle Es fotógrafo y director estadounidense conocido por su estilo surrealista Págs . 16-17 FOTO: DAVID LACHAPELLE