Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1776
$7.00
#INDIGNACIÓN Este 9 de diciembre se cumplen dos años del trágico accidente en la carretera Chiapa de Corzo Tuxtla, donde lamentablemente perdieron la vida 53 migrantes que viajaban de manera ilegal al interior de un tráiler. Hasta ahora, nada se sabe del o los responsables.
CONECTIVIDAD
Zinacantán con mayor cobertura en telefonía
Pág. 8
Foto: CORTESÍA
El acceso a mejores instrumentos de comunicación ha impulsado al sector agrícola a mantener mejor retroalimentación con sus intermediarios Pág. 5
Dan banderazo de inicio al Operativo Guadalupe-Reyes Los tres órdenes de Gobierno refuerzan acciones preventivas para resguardar a habitantes o visitantes locales, nacionales y extranjeros FOTO: JACOB GARCÍA
En Chiapas, 89.6% percibe una frecuente corrupción Pág. 5
Aumenta tráfico de menores en Chiapas
Congreso del estado tiene rezagadas iniciativas clave
Pág. 9
Pág. 9
02
PORTAVOZ
ENVÉS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
“
Escribir es fácil. Lo difícil es tener algo que decir” Truman Capote
DIRECTORIO
De cartón
Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente
Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red @epigmenioibarra Es detenido René Gavira, exdirector de Administración de Segalmex, acusado de ser el presunto operador del desfalco en el organismo.
Ayer, hoy 1922.- En Panamá, Clara González, abogada, educadora, feminista y política, funda el movimiento “Renovación” para luchar por la reforma de las leyes civiles y políticas a favor de la igualdad de la mujer. 1923.- Nació en Orense, Olga Gallego Domínguez, historiadora, archivera, académica y escritora gallega. Fue miembro de la Real Academia de la Historia y la primera mujer en ser aceptada en la Real Academia Gallega.
@MarioBeteta EE.UU. anunció ejercicios militares aéreos en Guyana, una respuesta a la escalada de las tensiones con Venezuela por el Esequibo, un territorio rico en petróleo. El gobierno venezolano calificó el anuncio de “vulgar provocación”.
1952.- Queda asentado en acta notarial que Justina Vasconcelos de Bergés, asumió el cargo de secretaria del Interior de la Alianza de Mujeres Mexicanas. Fue la primera diputada federal por Oaxaca. 2000.- Se creó el Instituto de la Mujer de Chiapas como una entidad descentralizada y con patrimonio propio.
@jenarovillamil A un año del golpe de Estado en Perú contra Pedro Castillo. El mandatario detenido llama a mantener la esperanza.
2002.- La escritora nicaragüense Gioconda Belli gana el Premio Internacional de Poesía Generación del 27, Quinta Edición, de España, por su obra Mi Íntima Multitud, primera mujer en recibir este galardón.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
“
VOCES
03
El acto de escribir es un viaje hacia lo desconocido” Walt Whitman
Harakiri May Rosas ROSY URBINA, EL JUEGO SUCIO ara nadie es un secreto que la alcaldesa Rosa Urbina de Tapachula gusta de jugar sucio en las contiendas electorales, en donde por esa misma astucia y agilidad para generar acuerdos bajo la mesa, logró su primer puesto importante en su vida política. Para entender este complejo acertijo que representa la edil huacalera, hay que remitirse a las elecciones de 2018, en donde el Dr. Gurría logró un triunfo contundente en Tapachula, su síndica era Rosy Urbina, el primer regidor Isidro Ovando. En esa administración, Gurría ascendía con facilidad dada su cercanía con el presidente López Obrador, sin embargo, la muerte lo sorprendió y es ahí cuando se conoció la ambición de poder que tendría Rosa Urbina.
P
EL JUEGO SUCIO Sin decir agua va y con la complicidad de algunos funcionarios públicos como Ismael Brito y la exdiputada local Rosa Bonilla, el actual diputado local Marcelo Toledo entre otros, le jugaron sucio a Isidro Ovando que también cegado por la ambición de poder no ponderaron la situación caótica de Tapachula con la crisis migratoria, sí que no era llegar al poder y servirse con la cuchara grande. Es en ese momento, que aprovechando las coyunturas políticas, Rosa Urbina con los arriba señalados le dan un albazo a Chilo Ovando y logran dejarlo fuera de la jugada, quedando ella como alcaldesa interina. En ese primer mandato los conflictos que se derivaron fueron innumerables, como por ejemplo problemas porque a su llegada ya no quiso cumplir con los compromisos en la zona indígena y estos reclamaron el engaño. LA AMBICIÓN DE ROSY Ahí comenzó a mostrarse el verdadero rostro de la ambición del poder por el poder de Rosa Urbina, usó en ese momento sus relaciones con el primer círculo del gobernador para poder preparar su reelección, aun cuando no era de Morena, sino del PVEM, y sus gallos eran los hermanos Melgar. Con la ayuda de Marcelo Toledo, el silencio cómplice de Isidro Ovando que se conformó con la diputación local traicionando a quienes lo ayudaron y luego haciendo alianza con quien lo traicionaron a él, es como Rosa Urbina logra que Morena la ponga como candidata y posteriormente alcaldesa de Tapachula. LAS ENCUESTAS A MODO En esta administración, la edil mostró su lado más oscuro, cuando las corcholatas se destaparon a nivel federal, fue fiel seguidora como todos los alcaldes de Adán Augusto López Hernández, al grado de llevarlo a ese municipio en varias ocasiones y con un grosero uso de propaganda y movilización de gente.
Tras el fracaso de Adán Augusto, y el destape de las corcholatas locales, primero se sumó a Zoé Robledo, tras la caída de Robledo Aburto, la edil se sintió capaz y bajo el eslogan de la “Sheinbaum chiapaneca” se promovió para ser la candidata a la Gubernatura, al grado que se mandó a confeccionar encuestas que la daban como ganadora. Tras la primera ronda y sabiendo que ya no tenía nada que hacer, operó bajo el agua con la complicidad de los hermanos Melgar y gente del primer círculo gubernamental para el Dr. Pepe Cruz, y en un doble discurso para Sasil de León. LA JAGUARCITA Luego del contundente triunfo de Eduardo Ramírez, la alcaldesa, como muchos alcaldes que sé “la jugaban hasta donde topara” con Sasil o con el Dr. Pepe, fue de las primeras en ir a caravanear al Jaguar Negro, argumentando que ella siempre ha sido Jaguarista (en la frailesca algo parecido pasa). No hay que olvidar que paso el día que llegó Eduardo Ramírez a Tapachula tras lograr la nominación como candidato y coordinador Estatal de la Defensa de la Transformación, así se leían los comentarios “Eduardo Ramírez no solo es un político de altura, también es un caballero. Ante el abucheo a Rosy Urbina hizo un llamado a la unidad, al respeto”. SU HISTORIAL La edil Rosa Urbina Castañeda fue acusada en 2021 de beneficiar con obras a sus familiares, en ese año la prensa documentó una serie de actuaciones fuera de lo legal, sin embargo, no fueron observadas por la ASE y la impunidad continuó. Por ejemplo, durante su gestión como síndica del ayuntamiento de Tapachula, Rosa Irene Urbina Castañeda benefició con obras púbicas a familiares y allegados propietarios de constructoras para beneficiarlos con montos millonarios. Según la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), en el ejercicio de 2018 en la administración municipal se entregó por adjudicación directa una obra pública a la empresa denominada “Asturias Construcciones y Proyectos S.A. DE C.V., por un monto total del contrato con impuestos incluidos de 2,829,498.10 pesos mexicanos, para la construcción del sistema de agua potable en la localidad de Nuevo Pumpuapa. LA OBRA PÚBLICA DE TAPACHULA La obra, según la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones del Gobierno de Chiapas, inició el 15 de octubre de 2018 y concluyó el 15 de noviembre de este mismo año, justo 14 días después de que la administración de Morena iniciara en la Presidencia de Tapachula, con el extinto Gurría Penagos al mando y Rosa Urbina como síndica. La misma plataforma nacional del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso
PRESIDENTA municipal de Tapachula. (FOTO: CORTESÍA)
a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), arroja que esta obra se adjudicó a dicha empresa representada por Tomás Gerardo Rubiera Espadas, esposo de la actual alcaldesa Urbina Penagos. En este historial de quién es quién en las alcaldías, en el caso de la presidenta Rosy Urbina, el tema ya no se ha tocado y está vetado en todos los medios por las cantidades jugosos de recursos que destina para que no hablen más de eso. EL MONOPOLIO DE TAPACHULA Sin embargo, queda plasmado que desde octubre de 2018, el monopolio que ha creado en el ayuntamiento de Tapachula en la designación de obra pública, también ha beneficiado directamente a la Constructora Grupo Tapachula S.A. DE C.V., donde según el INAI, figuran dos nombres en la dirección de, al menos, 16 obras en el municipio: Eduardo Pérez Sandoval y Gilberto González Medina, este último relacionado directamente con empresas de la familia Gurría y ahora allegado a Urbina Castañeda y sus familiares. Figuran en obras para esta empresa y este adjudicado, el mejoramiento del parque central Puerto Madero, con una inversión de 4,838,670.56, con número de contrato MTC/SIM/PIM/CO/0015/2019, en la que la Secretaría de Infraestructura Municipal fungió como área solicitante y área responsable de la ejecución del contrato. También bajo este mismo contratista se realizó la construcción o rehabilitación de la 4a avenida sur no.48 A. colonia Centro, durante 2019. Y así podríamos seguir señalando todos estos actos de presunta corrupción que ofenden o debieron ofender a los huacaleros, pero como en esta época de morenismo exacerbado no debe de pasar nada, pues todos siguen votando por lo mismo. Y para conlcuir, queda en el tintero el caso de su reciente aspiración, de dónde
salió la paga para los dispendios publicitarios, quién pago, y ahora será que los tapachultecos le darán el voto o el castigo para que los represente en la diputación local o federal… AMLO Y EL TESORO DE EE.UU. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se reunió con la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos (EE. UU.), Janet Yellen, en Palacio Nacional y rescató la política de buena vecindad que han impulsado ambas naciones durante su mandato. Por medio de un mensaje en sus redes sociales, el mandatario mexicano sentenció que es una realidad la buena relación que han entablado los dos países del norte del continente, el cual va desde la amistad hasta la cooperación en asuntos económicos y financieros. Fue por todo lo anterior que destacó el encuentro como uno productivo y agradable con la secretaria estadounidense. “Es una realidad, la política de buena vecindad entre los pueblos y gobiernos de México y Estados Unidos. Nuestras relaciones cubren todos los aspectos: desde la amistad hasta la cooperación en asuntos económicos y financieros. Por eso fue muy productivo y agradable el encuentro en Palacio Nacional con la secretaria del Tesoro de ese país, Janet Yellen”, redactó el jueves 7 de diciembre. Por parte de la delegación mexicana, asistieron el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP), Rogelio Ramírez, de la O; el subsecretario de HyCP, Gabriel Yorio González; el subsecretario de Egresos, Juan Pablo de Botton Falcón; el jefe de Oficina de Coordinación del secretario, Roberto Lazzeri Montaño; así como Roberto Velasco Álvarez, jefe de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA…
04 VOCES
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
Decálogo de buenas prácticas para comercializar tu trabajo artístico Manuel Velázquez
REPRESENTACIÓN del mercado de arte. (FOTO: CORTESÍA)
¿
Cómo es posible insertarse en un mercado? ¿Existen buenas prácticas para comercializar mi arte? Quizá estas preguntas son las que saltan primero cuando se toca el tema del mercado del arte con algunos artistas o estudiantes. En la mayoría de las escuelas, un estudiante de arte aprende a hacer solamente “arte”, desconectado del mercado y de la práctica profesional y sin relación con la distribución y el consumo. Por lo general, la mayoría aún asocia el concepto de arte con la creencia tautológica de que la finalidad del arte es “el arte en sí mismo,” hacer arte “por amor al arte”. El prototipo del artista se vincula todavía a una serie de estereotipos totalmente opuestos al de un profesional del arte, que es semejante a un médico, un abogado o un dentista; es decir, una persona comprometida con su profesión y que vive de ella. Para su ejercicio es importante reflexionar sobre las buenas prácticas de tu profesión. Aquí te presentamos unas propuestas: 1. Analiza tu producción artística. Dónde se ubica, cuáles son sus valores artísticos, éticos, estéticos, ideológicos, formales. El conocimiento de tu producción artística te permitirá determinar los circuitos de circulación y venta, su ubicación en el entorno cultural y las estrategias de difusión y de consumo material, intelectual, emocional y espiritual. 2. Mantén siempre ideas claras, aprende a diagnosticar y proyectar. Proyecta tu vida profesional a corto, mediano y largo plazo. Qué tipo de artista quieres ser, dónde te ves en 5 años, en 10 años, en 15 años y cómo ves tu producción en esas etapas. 3. Conoce tus derechos de autor y reconoce los derechos de los demás.
Nunca copies, niegues los derechos de terceros o plagies. Recuerda que generalmente la actividad artística es una labor colectiva, reconoce las aportaciones de los diversos agentes que intervienen en tu propuesta. La búsqueda de reconocimiento no es nociva si es compartida y generosa. Cuida los derechos de tus colaboradores y asistentes. 4. Fija precios justos para tu producción. No hagas las cosas solo por amor al arte. Para continuar tu producción se requieren recursos técnicos, tecnológicos, humanos; para publicidad, para capacitación, para renovación de equipos, para servicios: renta, agua, luz, internet. Todo esto requiere dinero y más vale que sepas hacer presupuesto y fijar precios para tus obras que incluyan gastos de producción, tu ganancia, la ganancia de la galería o agentes de distribución, el IVA y el porcentaje por el uso de tarjetas bancarias. Hay muchas maneras de calcular el precio público de tu trabajo, pero sino lo haces seguro perderás recursos y oportunidades de desarrollo e inversión. 5. Conoce los planes culturales de gobierno nacional, estatal, municipal y de las instituciones con las que colaboras. La legislación y las políticas culturales son importantes y enmarcan tu labor. Puedes no estar de acuerdo con ellas, pero antes hay que conocerlas, te permiten conseguir recursos, becas o estímulos para tus creaciones. 6. Para vender tu trabajo es importante la calidad, alcanzar una buena calidad técnica, depende de una buena selección de materiales y soportes y de un buen uso conceptual de las temáticas que manejes.
busca la capacitación constante y la sistematización de experiencias para mejorar tu labor. 7. Piensa siempre en los públicos, beneficiarios y consumidores, son el fin último de tu labor. No hay obra de arte sin públicos. A veces hay públicos cautivos, otras hay que generarlos. Trabaja para crear, fidelizar, incrementar y transformar dichos públicos, pero siempre piensa en ellos como cocreadores de tu actividad en un ejercicio igualitario. 8. Antes de ejecutar una obra, investiga antecedentes, alianzas, proveedores, instituciones, pares, consumidores, referencias y aprende constantemente. Busca particularizar tus proyectos, distínguete siempre por las buenas prácticas de mercado y por la innovación. 9. Visibiliza tu trabajo. Genera campañas publicitarias ricas en creatividad, utilizar las redes sociales para difundir lo que se hace. Los medios y las tecnologías deben ser usados en la promoción cultural para diversificar y construir mercados. La tecnología posibilita hoy en día poder difundir con mayor velocidad los productos culturales. 10. No olvides el capital social, implica la sociabilidad, la colaboración y su uso mutuo. Está formado por el afecto, la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales. El capital social de un artista refiere a los recursos que uno puede movilizar a través de sus amigos, allegados o relaciones más cercanas. Estos incluyen no solamente bienes materiales o financieros, también información, contactos, relaciones. Se trata de una manera “sabia” de designar una realidad bien conocida de la vida social de un creador.
PORTAVOZ
05
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
“ Zinacantán con mayor cobertura en telefonía COMARCA
La vida es como una novela, pero puedes escribir tu propio final” Chinua Achebe
CONECTIVIDAD
El acceso a mejores instrumentos de comunicación ha impulsado al sector agrícola a mantener mejor retroalimentación con sus intermediarios CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
E De la población con móvil, 68 por ciento tiene cobertura 3G
l último reporte conjunto del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) revela un notable avance en la cobertura de telefonía móvil en áreas rurales de Chiapas, esto impulsa de manera significativa al sector agrícola en la región. El informe destaca que el 99 por ciento de las unidades de producción agrícola protegida ahora dispone de cobertura de servicio móvil, al menos en una tecnología específica, lo que marca un hito en la conectividad de estas zonas y la posibilidad de mantener una mejor comunicación con otras demarcaciones territoriales del país. En la actualidad, las facilidades y la llegada de nuevas tecnologías de comunicación han brindado la
oportunidad de que los usuarios de comunidades como Zinacantán tengan acceso a las redes de comunicación en su modus 3G y 4G, según los datos recopilados por la aplicación móvil Agro Oferta, que tiene más de 46 mil usuarios. Zinacantán lidera en la entidad con tres mil 067 unidades de producción, donde el 68 por ciento dispone de cobertura 3G y un impresionante 99 por ciento tiene acceso a 4G. En segundo lugar, Comitán de Domínguez con mil 041 unidades y La Trinitaria se posiciona en tercer lugar con 961 unidades. En cuanto a las unidades de producción agrícola temporal, sujetas a la variabilidad climática anual, el 70 por ciento de las 374 mil 108 unidades cuentan ahora con cobertura móvil en al menos una tecnología.
NUEVAS TECNOLOGÍAS brindan oportunidades. (FOTO: ARIEL SILVA)
En ese sentido, Palenque también es pieza fundamental en la expansión de los servicios de telecomunicaciones, dado que, se adjudica el 39 por ciento de la cobertura agrícola temporal. La expansión de la cobertura
móvil en estas áreas rurales no solo representa un avance en la conectividad, sino que también potencia el desarrollo y la eficiencia en los sectores agrícolas, promoviendo una mayor productividad y accesibilidad a recursos tecnológicos clave.
En Chiapas, 89.6% percibe una frecuente corrupción Pese a que la población identifica varios casos de funcionarios públicos infractores, tan solo siete han sido sancionados MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
De acuerdo con los datos presentados por el Sistema Estatal Anticorrupción de Chiapas, el 89.6 por ciento de las y los habitantes perciben que los actos de corrupción ocurren de manera frecuente o muy frecuente en el estado, incluso superando por 3.3 por ciento la cifra nacional que fue de 86.3 por ciento. En este sentido, las encuestas realizadas a las y los chiapanecos reflejaron que la ciudadanía tiene identificado varios casos de funcionarios públicos que han cometido
alguna infracción que requiere de ser sancionada, sin embargo, aseguran que pocos han sido los alcaldes sancionados, debido a que apenas se puede contar a siete de ellos, y son los casos de los exediles de San Cristóbal de Las Casas, Bochil, Pantelhó, Simojovel, Teopisca, Copainalá y Reforma. Cabe mencionar que no solo los alcaldes han perpetrado actos de corrupción, esto en vista de que, en el pasado proceso interno de Morena, servidores públicos derrocharon recursos en bardas, lonas, anuncios espectaculares, pantallas electrónicas y demás propaganda,
mismas que hasta el momento han derivado en 46 procedimientos, pero no han sido sancionados. De esta forma, se evidencia que al menos en el estado, los ejes principales del Sistema Estatal Anticorrupción, los cuales son combatir, erradicar y prevenir hechos de corrupción, no han tenido efecto, esto a pesar de que en estos procedimientos sancionatorios se ven involucradas dependencias que deben intervenir en la parte de sanción, así como el Tribunal Administrativo que tiene el trabajo de encargarse de las competencias relacionadas a las faltas administrativas graves, y la Fiscalía Especializada para combatir la corrupción. Cabe mencionar que el Sistema Nacional Anticorrupción surge del
REPRESENTACIÓN DE soborno. (FOTO: CORTESÍA)
reclamo de la sociedad, desafortunadamente, aún con su creación, las sanciones a los casos de corrupción continúan pendientes y dado a ello, preocupa que dichos hechos puedan incrementarse en
el próximo año electoral, esto toda vez que a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió acabar o al menos disminuir dichas acciones, no se ha visto gran diferencia.
06 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
CHANAL
Programa de alimentación beneficiará a 200 familias Se busca mejorar el desarrollo infantil en Chiapas a través de la correcta distribución de insumos saludables CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
K Se donarán filtros de agua y se capacitará sobre lactancia materna
ellanova, líder global en alimentos de origen vegetal y defensora del bienestar familiar, se une a la Red de Banco de Alimentos de México para lanzar un programa integral en Chanal, Chiapas. El objetivo es abordar la inseguridad alimentaria que afecta a más de 200 familias y 300 niños en esta comunidad. Bajo el lema “Mejores Días por un Mejor Futuro”, este programa tiene como meta primordial no solo promover el bienestar de la niñez, sino contribuir al desarrollo positivo de las comunidades donde opera. En Chanal, se enfocará en garantizar acceso a alimentos nutritivos para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños. De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la entidad presentó entre un 70 y 77 por ciento de inseguridad alimentaria,
ESTE proyecto ayuda de manera directa a más de 300 niños. (FOTO: CORTESÍA)
siendo la población infantil la más afectada por dichas condiciones. El presidente y gerente general de Kellanova México, Víctor Marroquín, subrayó la misión de mejorar la calidad de vida de las localidades participantes. Destacó la importancia de la colaboración con diversos actores clave para ampliar el impacto de iniciativas como esta en Chiapas. El programa contempla capaci-
tación comunitaria para fomentar la sostenibilidad mediante huertos familiares y un invernadero. Además, con la intención de promover un plan alimenticio idóneo para los infantes, se construirá un comedor comentario. La iniciativa no se detiene en la distribución de alimentos; se establecerán sistemas eficientes para asegurar que las familias de Chanal reciban alimentos balanceados.
Por otra parte, se donarán filtros de agua y se capacitará sobre lactancia materna. El Programa Mejores Días de Kellanova es un compromiso continuo con la seguridad alimentaria en la región. En 2023 se centró en Chanal, porque buscan impactar de manera positiva en la vida de más de 300 niños y niñas pertenecientes a 206 familias, con la intención de ampliar su alcance cada año.
PORTAVOZ
07
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
FALTA FINANCIAMIENTO
Chiapas sin recursos para la violencia de género en salud Desde 2020, la entidad ha destinado cero pesos para los servicios públicos en sanidad que debería de ofrecer a mujeres violentadas MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
L Diversas organizaciones reclaman que cada estado debe de contar con una asignación suficiente en presupuesto
a violencia machista es una de las peores problemáticas a nivel nacional, esto se ve reflejado en la emisión de la Alerta de Violencia de Género que se mantiene en 23 estados del país, dicha situación, no solo representa una problemática de carácter social, también es considerada un grave problema de salud pública. Diversas organizaciones reclaman que cada entidad debe de contar con una asignación suficiente de presupuestos a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) del ramo 33, esto a fin de prevenir, detectar y atender la violencia en los servicios de salud, porque tras una revisión realizada al financiamiento que cada estado destina al FASSA, se observó que cuatro territorios no etiquetaron ningún recurso para atender este asunto en el área de la salud, situación que enciende las alarmas dado que México es un país con altos niveles de violencia
MUJER siendo agredida por su pareja. (FOTO: CORTESÍA)
contra las mujeres. En este contexto, dicho análisis permitió a Fundar, Centro de Análisis e Investigación, percatarse de que dicho abandono en servicios de salud para mujeres violentada se vive en el estado de Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca y Tabasco, sin embargo, aunque tal olvido está más acentuado en las entidades mencionadas, el resto de territorios de igual forma se han visto afectados, esto toda vez que el informe del Sistema de Información para la administración del Fondo para el Fortalecimiento de Accio-
nes de Salud Pública en las Entidades Federativas (SIAFFASPE), reveló que dentro del programa del FASSA existe un componente de violencia de género, el cual, desde 2020 ha visto disminuido su presupuesto en un 55 por ciento, es decir, de los 236.9 millones de pesos (MDP) que eran destinados para este rubro antes de 2020, solo han sido asignados 106.2 MDP a partir de dicho año. Esto, explicaron, resulta perjudicial debido a que tales recursos permiten fortalecer las acciones para garantizar una vida sana, que
se traduzca en el bienestar para toda la población, sin seguridad social, con acceso a atención médica de profesionales de la salud, medicamentos gratuitos, entre otros. Lamentablemente, Chiapas es una de las entidades más afectada por la privación de dichos servicios, este dado que desde 2020, el programa FASSA ha destinado cero pesos para el componente de violencia de género, es decir, van tres años consecutivos en los que las chiapanecas más vulnerables se han visto abandonadas en cuestión de servicios de salud.
San Cristóbal, mercado clandestino de pirotecnia Comenzó la venta de juegos pirotécnicos a pesar de que la Sedena ha prohibido su venta YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
Se acerca la temporada de la venta de juegos pirotécnicos en San Cristóbal de Las Casas, especialmente este mes de diciembre se llenan los pasillos de los mercados para su venta, a pesar de que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha prohibido su venta, los indígenas que son los que la mayoría los venden hacen caso omiso al llamado. Actualmente, en los mercados ya existe la venta de los fuegos
pirotécnicos en los locales, los comerciantes señalan que comenzaron a salir para su venta en los pasillos a partir de los primeros días del mes de diciembre para utilizar para las festividades de la Virgen de Guadalupe que se celebra cada 12, en las fiestas de posada, Navidad y Año Nuevo, siendo en su mayoría indígenas los que comercializan estos productos. Pese a las acciones que cada año realiza la Sedena para frenar la venta de estos productos, las acciones son insuficientes, lo que ha sido la causa de accidentes como el ocurrido el mes pasado en una bodega de la zona sur de San Cristóbal, donde en forma clandestina se almacena-
ban juegos pirotécnicos que explotaron y causaron un incendio que dejó como saldo daños por varios miles de pesos. Algo que propicia este problema es que las autoridades municipales desde hace años no sancionan a quienes comercializan ilegalmente estos productos; hasta hoy no se han documentado casos de personas sancionadas o detenidas por vender los juegos pirotécnicos; la razón es que en su mayoría, por ser indígenas señalan que con ese trabajo sustentan a sus familias y bajo este argumento es que no se les da sanción alguna. Esta mercancía es traída desde la frontera con Guatemala, lo que dificulta a las autoridades lo-
JUEGOS a base de pólvora están restringidos.
cales identificar quiénes lo trasladan y quiénes los compran, dado que la injerencia de las autoridades locales se resume solo a este municipio. Dentro de los productos pirotécnicos y explosivos que se co-
mercializan, se encuentran: los cachiflines, triques, bombas, palomitas, luces de bengala, chifladores, entre otros, de los que se sabe ingresan desde Guatemala a México y Chiapas con uno o dos meses de anticipación.
08 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
SEGURIDAD
Dan banderazo de inicio al Operativo Guadalupe-Reyes
EVENTO EN Chiapa de Corzo. (FOTOS: CORTESÍA)
Los tres órdenes de Gobierno refuerzan acciones preventivas para resguardar a habitantes o visitantes locales, nacionales y extranjeros HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
D Se tienen 65 puntos de auxilio en la red carretera para personas antorchistas, sobre todo en zonas montañosas en donde desciende la temperatura
esde Chiapa de Corzo, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas dio el banderazo de inicio al Operativo Guadalupe-Reyes, el cual estará activo hasta el 6 de enero, con la finalidad de resguardar la seguridad y vida de las y los habitantes y visitantes locales, nacionales y extranjeros en este periodo vacacional, por lo que las instituciones de los tres órdenes de gobierno refuerzan acciones preventivas de forma coordinada. De esta manera, el jefe del Ejecutivo estatal refirió que debido a que estos días son de gran movilidad, se debe tomar mayores precauciones y estar atentos a lo que la población requiera, así como ofrecer un trato amable al turismo que decide venir a Chiapas. “Hay que aprovechar para divertirnos con la familia, estar cerca de nuestros seres queridos, pero también atentos a la prevención de cualquier asunto de inseguridad
que ponga en peligro la estabilidad o la vida de las chiapanecas y los chiapanecos, y de todos los que en estos días acuden a nuestro territorio”, expresó. Asimismo, el mandatario refirió que, aunado a las acciones para proteger la seguridad y la protección civil, los espacios médicos están a disposición ante cualquier eventualidad, a fin de que todas y todos puedan resguardar su salud y disfrutar de estos días de la mejor manera posible. En tanto, el secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, informó que en estas tareas también se cuenta con el respaldo de la iniciativa privada; al tiempo de detallar que se tienen 65 puntos de auxilio en la red carretera para que las personas antorchistas puedan hacer uso, haciendo hincapié en zonas de montaña en donde desciende la temperatura. Señaló que en colaboración con la Secretaría de Salud se regulan los horarios de ingesta de alcohol y se
trabaja en la prevención de accidentes, fomentando el manejo adecuado y responsable de la pirotecnia. Por su parte, el alcalde de Chiapa de Corzo, Leonardo Cuesta Ramos, apuntó que, con el liderazgo del mandatario estatal, dichas estrategias van encaminadas a proteger la vida de las personas ante la afluencia que se espera en estas fechas. Agregó que es importante brindar un rostro gentil a las y los turistas, pues su llegada reactiva la economía local.
Es preciso mencionar que en el Operativo Guadalupe-Reyes participan, por parte de la Federación, la Guardia Nacional y las secretarías de la Defensa Nacional; de Marina; y de Comunicaciones y Transportes; por parte del estado, las secretarías General de Gobierno; de Movilidad y Transporte; de Seguridad y Protección Ciudadana; y de Protección Civil, así como la Fiscalía General del Estado, la Cruz Roja, Bomberos y los ayuntamientos.
PORTAVOZ
COMARCA 09
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
INFORME
Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, con una ola alarmante de casos YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
D En el primer semestre de 2023, se registraron 309 casos documentados por infantes desaparecidos
e acuerdo con un informe reciente, hasta octubre de 2023, 474 niñas, niños y adolescentes en México han sido víctimas de “tráfico de menores” desde enero de 2015, siendo un 48.9 por ciento mujeres y un 51.1 por ciento hombres, lo que significa que el estado de Chiapas se encuentra entre los tres estados con un alto índice de tráfico de menores. El estudio detalla que, a pesar de una disminución general del delito en los últimos años, Chiapas, junto con Sonora 69.2 por ciento y Guanajuato 6.3 por ciento, sigue siendo uno de los tres estados con mayores casos de tráfico de menores. Aunque hubo una reducción durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, el informe destaca que persisten preocupantes promedios mensuales de casos, indicando que durante esa gestión se reportaban en promedio nueve casos mensuales, cifra que ha disminuido a 0.9 en la actual administración de Andrés Manuel López Obrador. No obstante, un análisis del pe-
riodo de enero a octubre de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022, revela un aumento en el número de víctimas de tres a cuatro casos a nivel nacional, siendo tres mujeres y un hombre. Este fenómeno se atribuye a diversos factores, entre ellos, los recortes presupuestales en seguridad pública, según el informe. El documento señala que entre enero y noviembre de 2020 y 2021, se registró un aumento en delitos contra niñas, niños y adolescentes, incluyendo corrupción de menores, extorsión, homicidio, lesiones dolosas, rapto, tráfico de menores y trata de personas, según las cifras de incidencia delictiva del fuero común del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Por su parte, REDIM informa que en 2022, las autoridades federales realizaron un recorte del 97 por ciento en el presupuesto asignado a investigar y perseguir delitos cometidos en materia de derechos humanos por parte de la Fiscalía General de la República, lo que ha afectado la capacidad de respuesta a estos crímenes. La agrupación Melel Xojobal complementa estas cifras con datos alarmantes de desapariciones. En el primer semestre de 2023, se registraron 309 casos documentados de menores desaparecidos, de los cuales 51 corresponden a niñas y adolescentes del sexo femenino.
(FOTO: ARIEL SILVA)
Aumenta tráfico de menores en Chiapas
AUTORIDADES recortaron presupuesto para perseguir delitos en derechos humanos .
Un total de 107 casos involucran a niñas, niños y adolescentes indígenas, evidenciando una situación crítica en diversas comunidades. Hasta la fecha, Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) señala que las autoridades no han garantizado medidas de no re-
petición y reparación del daño a las víctimas recuperadas, ni proporcionado el apoyo psicológico adecuado a las víctimas y sus familias. La situación refleja la urgencia de abordar de manera integral este problema que afecta a la niñez y adolescencia en Chiapas.
Congreso del estado tiene rezagadas iniciativas clave Propuestas como despenalización del embarazo y modificación a la reforma del Código Penal, siguen sin ser prioridad CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
Los legisladores del Congreso de Chiapas mantienen una deuda significativa con los ciudadanos, la falta de consensos para avanzar en diversas iniciativas y proyectos de ley han atrasado el desarrollo político, social y económico del estado, expresó el miembro de la fracción parlamentaria de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Raúl Bonifaz Moedano. La parálisis legislativa que per-
siste en dicho órgano gubernamental muestra una clara oportunidad de reestructurar los procesos de discusión política y retomar todas aquellas propuestas que siguen sin figurar en la agenda pública de la entidad. Uno de los rezagos primordiales es la actualización de la Ley Orgánica del Congreso del Estado de Chiapas. Esta actualización se vuelve apremiante al contemplar la implementación de la reorganización de las comisiones legislativas, las cuales, necesitan expertos
que analicen los temas tratados en el recinto Legislativo. “Legislar muchas veces se hace sin considerar la voz ciudadana, y la gente se entera de reformas a leyes o reglamentos que van de la mano de sus intereses. Es crucial avanzar en el concepto de parlamento abierto, actualizar la Ley Orgánica del Congreso y el reglamento, eso es esencial para mí”, enfatizó Bonifaz Moedano. El legislador de Morena subrayó otros temas pendientes, como la reforma al Código Penal para penalizar el maltrato animal, la propuesta para que solo especialistas médicos certificados realicen procedimientos estéticos, y la iniciativa para ampliar la protección de la fauna, enfocada en el
INTEGRANTES DE la Mesa Directiva.
cuidado de animales domésticos. Además, resaltó la demora en el tratamiento de iniciativas relacionadas con la despenalización del aborto, una cuestión urgente y demandada por la sociedad chiapaneca, enfocada en la protección a niñas, adolescentes y mujeres
que enfrentan discriminación. Mientras no se garantice la inclusión y participación ciudadana en el Congreso local, las reformas al Código Penal del Estado de Chiapas y otras iniciativas seguirán siendo obstáculos para el bienestar y el progreso de la entidad.
10 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
FEMINICIDIOS
Noviembre, el mes más peligroso para mujeres Tan solo en este periodo se presentaron ocho casos por muertes violentas de féminas en la entidad MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
E De enero a octubre se habían contabilizado 27 decesos, no obstante, con los nuevos hechos registrados el mes pasado, la cifra ascendió a 35
n los últimos meses, Chiapas ha estado inmerso en una ola de violencia generalizada, en la que la disputa entre organizaciones criminales ha ocasionado un trágico escenario en el que proliferan los crímenes, desde los homicidios, feminicidios, balaceras, desapariciones forzadas, bloqueos y hasta enfrentamientos. El mes de noviembre se vio especialmente marcado por la violencia feminicida, misma que dejó un saldo de ocho chiapanecas asesinadas, convirtiéndose en el mes más violento para las mujeres en el estado. Dicha situación enciende las alarmas, toda vez que tal registro superó los índices de violencia reportados en mayo, mes que apuntaba a ser el más peligroso para las féminas de Chiapas, tras haberse presentado seis feminicidios durante ese periodo, sin embargo, con la presencia de dos casos más de los contabilizados en el cuarto mes de este 2023, noviembre se
adjudicó el reconocimiento al mes más sangriento en el estado. En cuanto a cifras oficiales, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública refirió que de enero a octubre se habían contabilizado 27 víctimas de feminicidio, no obstante, con los nuevos casos registrados en noviembre, la cifra ascendió a 35 muertes violentas de mujeres. En este contexto, los registros precisaron las fechas, procedencia y la forma en que las ocho chiapanecas fueron asesinadas, señalando que el primer caso se presentó el pasado 2 de noviembre en el municipio de Villa Corzo en donde una mujer desconocida fue asesinada a balazos. Posterior a dicho feminicidio sucedió el de Catarina, una fémina de San Juan Chamula, a quien su esposo la privó de la vida luego de que este le rociara gasolina y le prendiera fuego, muriendo quemada el 8 de noviembre. Una semana después, María Luisa murió asesinada a balazos en Chanal, seguido de este caso ocurrió el de Victoria, una chiapaneca de Tuxtla Gutiérrez, a quien asesinaron al interior de su domicilio; asimismo se sumó a estos feminicidios el de Arely, una fémina que se encontraba en periodo de gestación, sin embargo, un ataque con arma blanca le arrebató la vida el 19 de noviembre. Los casos seis y siete fueron los
PROTESTA por ola de agresiones.
de Yareli Guadalupe y el de Maricela, mismos que se presentaron con un día de diferencia, el primero de ellos el 27 de noviembre, día en que la primera víctima en mención fue encontrada sin vida y con un impacto de bala en la carretera de Cintalapa, mientras que la segun-
da mujer fue localizada sin vida al interior de su cuarto el 28 de noviembre en Palenque. En tanto que el octavo feminicidio ocurrió el 30 de noviembre en Tapachula, en donde una mujer de origen cubano fue asesinada a machetazos por su expareja.
Monseñor Rodrigo Aguilar, administrador apostólico Un obispo o sacerdote designado por el Papa para organizar una Diócesis YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Rodrigo Aguilar Martínez, administrador provisional, dio su primer mensaje de bienvenida, tras el fallecimiento del Monseñor Fabio Martínez Castilla, por lo que la Santa Sede ha nombrado a Aguilar Martínez como administrador apostólico, esto durante el tiempo que se encuentre vacante para el nombramiento del nuevo obispo o arzobispo diocesano.
Agregó que peregrina en la Arquidiócesis, que es una responsabilidad, pero lo asume con humildad, al mismo tiempo realizando las tareas correspondientes en la Arquidiócesis de San Cristóbal de Las Casas. En su mensaje, enfatizó la importancia de la fe y la comunión en la comunidad religiosa, instando a todos a perseverar en el camino de la espiritualidad y el amor fraterno. La Arquidiócesis agradece por la llegada de Mons. Rodrigo Aguilar Martínez, reconociendo su compromiso con la labor pastoral y su deseo de guiar a la comunidad hacia una vida de mayor conexión espiritual. La celebración de este mensaje inaugural representa un momento significa-
tivo para todos los fieles que encuentran orientación y apoyo en la figura del nuevo administrador apostólico. Con la esperanza de un futuro lleno de bendiciones y crecimiento espiritual, la Arquidiócesis se une en oración y agradecimiento, dando la bienvenida a Mons. Rodrigo Aguilar Martínez y abrazando la dirección espiritual que él brindará en los días venideros. Cabe destacar que un administrador en su sentido general significa una persona que organiza algunos asuntos comunes, por un periodo de tiempo corto o largo, no en su propio nombre o en virtud de la jurisdicción ordinaria inherente a cierto oficio, sino en el nombre y por la autoridad de un oficial superior, el cual lo delega.
CARDENAL de la Iglesia Católica. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ
COMARCA 11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
AFLUENCIA
Turismo dejó derrama económica de 19 MDP Tan solo entre Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Palenque, se concentró una concurrencia de un millón 400 mil visitantes MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
D De los paseantes que arribaron a Chiapas, 83 por ciento procedieron del interior de la República
urante el trascurso de enero a octubre de este año, el turismo dejó una derrama económica por arriba de los 19 mil millones de pesos (MDP) en Chiapas, cuya cifra representó un ingreso de 686 MDP más de lo captado en el mismo periodo, pero de 2022, de acuerdo con los datos presentados por el Reporte Estadístico de Indicadores del Sector de Turismo del estado. En este sentido, el informe detalló que durante los primeros 10 meses del año, un total de seis millones 676 mil 774 personas visitaron territorio chiapaneco, traduciéndose así en un incremento de 197 mil visitantes más que el año pasado. De los paseantes que arribaron a Chiapas, 83 por ciento procedieron del país, siendo el Estado de México la zona que mayor aportación hizo, con un 14 por ciento, no obstante, también se registró buena afluencia de turistas procedentes de Veracruz, Ciudad de México, Jalisco y Puebla, ciudades que en conjunto enviaron un total de cinco millones 657 mil 156 visitantes. En tanto que el 17 por ciento restante se dis-
LA TIERRA COLETA es de los lugares preferidos para los viajeros.
tribuyó en personas que llegaron del extranjero y cuya cantidad superó el millón de visitantes, quienes arribaron principalmente de países como Francia, España, Italia, Estados Unidos y Alemania. Por otro lado, el reporte refirió que, a lo largo de los 10 meses en cuestión, Chiapas mantuvo, en promedio, una ocupación hotelera del 42 por ciento. Además, precisó que Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Palenque, fueron los tres destinos más visitados, puntos en donde la fluencia se movió entre 820 mil y un millón 400
mil turistas, no obstante, los municipios de Tapachula, Comitán, Tonalá y Chiapa de Corzo, también concentraron buena cantidad de paseantes. Aunado a los datos anteriores, se dio a conocer que hasta el mes de octubre se transportaron 11 mil 304 excursionistas, quienes dejaron una derrama económica de un millón 234 mil 764 dólares. Mientras que la afluencia aeroportuaria reportó una movilización de un millón 902 mil 719 personas, superando incluso la cifra del año pasado.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
CRÍTICA
Presidente cree q simuló dar fideic AMLO señaló al Ministro Javier Laynez Potisek porque participó en la resolución sobre extinción de los fondos correspondientes al Poder Judicial e intervino en la crisis del Gobierno de Nuevo León POR REDACCIÓN/ SIN EMBARGO
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que cree que Norma Piña Hernández, Ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), simuló dar los 15 mil millones de pesos de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF) a las familias damnificadas por el huracán “Otis” o que fue sometida a duras presiones, y arremetió contra el Ministro Javier Laynez Potisek por conceder la suspensión que frena la desaparición de los 13 fideicomisos. El presidente compartió que piensa que Piña Hernández sintió que era correcto destinar el fondo de 15 mil millones de pesos de los fideicomisos para las familias damnificadas y simuló porque se alentaron amparos, o que fue sometida a “fuertes presiones de los mandamás”. “Sólo hay dos explicaciones: una, que ella [Norma Piña] sintió que era lo correcto destinar esos 15 mil millones que no afectan en lo laboral, no dejan sin salarios o prestaciones a los trabajadores. Eso hay que aclararlo: es un fondo para privilegios, y sueldos elevadísimos y otras prestaciones; creo que ella pensó que era un momento de decir que era un re-
curso, que la Cámara de Diputados decide que se regresen a la Tesorería, y se etiqueten para los damnificados de Acapulco”, expresó. “Hasta ahí iban bien las cosas, entonces son dos cosas: o ella simuló y nada más fue salir al paso y al mismo tiempo alentó lo de los amparos, el doble discurso, la doble moral, la hipocresía… O lo otro es que fue sometida a fuertes presiones de los mandamás. Una cosa son los cargos formales y otra cosa es el poder real”, consideró. Asimismo, criticó que el Ministro Laynez Potisek haya concedido la suspensión que frena la desaparición de 13 fideicomisos del Poder Judicial, equivalentes a 15 mil millones de pesos, recursos que Piña Hernández, había prometido que serían destinados para ayudar a las y los damnificados en Acapulco por el huracán “Otis”, así como su reciente actividad en la crisis política que ocasionó Samuel García Sepúlveda con su intento de partida para contender por Movimiento Ciudadano (MC) para la Presidencia de la República. “Pues está muy activo el Ministro Laynez porque fue el que intervino en lo de Nuevo León, estuvo de guardia; intervino en esto de los fideicomisos para que no devuelvan
15 MIL millones de pesos en debate. (FOTOS: CORTESÍA)
el dinero; y también intervino ayer en lo de los vapeadores; o sea, está bateando arriba de 300. Lo de los fideicomisos, yo celebré que la [Ministra] presidenta, la señora Norma Piña, haya tomado la iniciativa de informarnos que podían utilizarse esos recursos para los damnificados de Acapulco, lo celebré”, apuntó. “Pero, al mismo tiempo, empecé a notar que había inconformidad con lo que [la Ministra Norma Piña] había decidido y a los pocos días un amparo, y luego, otro. Y, ahora, ya un Ministro [Javier Laynez] deja sin efecto lo que había planteado la [Ministra] presidenta originalmente, me envió un oficio, está por escrito, hasta los representantes del Congreso se sumaron y estuvieron de acuerdo. ¿Qué pasó? ¿Por qué cambiaron de parecer?”, cuestionó López Obrador. El presidente admitió que se sorprendió con la determinación del Ministro, sin embargo, afirmó que los 15 mil millones de pesos de los fideicomisos no afectarán en la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez, pues el Gobierno ya ha emprendido acciones para ello. “No [lo esperaba], me sorprendí […] empezaron con amparos, y termina con Laynez diciendo que no. La Secretaria de Gobernación [tuvo comunicación con la Ministra Piña],
pero ya no hubo otro acercamiento”, compartió. “No [afecta reconstrucción de Acapulco], vamos bien. Ya estamos a punto de limpiar todo Acapulco, prácticamente está restablecido el servicio eléctrico, hemos entregado diariamente despensas, canastas básicas, se siguen haciendo miles de raciones de alimentos, no falta el agua, empezamos el 29 [de noviembre] a entregar los apoyos para limpieza, arreglo y reparación para la etapa que viene que es la reconstrucción de sus viviendas, y ya terminamos hoy”, añadió. Por otro lado, el titular del Ejecutivo acusó al Ministro de “poner por encima el mercantilismo de la salud del pueblo, de los jóvenes”, ya que ayer, Laynez Potisek le concedió el amparo a una empresa contra el decreto que prohíbe la venta de vapeadores y cigarros electrónicos. La resolución sólo beneficia a la empresa Gastronómica Teopanzolco, dueña del nombre comercial “La Cabrería Grill Pizza”, ya que no alcanzó la mayoría calificada de cuatro votos para sentar jurisprudencia para que el criterio pudiera ser aplicado por jueces y tribunales del país en los diversos casos. El Ministro argumentó que la prohibición para la circulación y comer-
AL CENTRO 13
as VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
que Piña comisos
cialización de cigarros electrónicos y dispositivos vaporizadores resulta contrario a su derecho a la libertad de comercio, y destacó que resulta incongruente que las autoridades les den un tratamiento más gravoso a los cigarros electrónicos que a la sustancia que buscan evitar, es decir, el tabaco. El Ministro Laynez Potisek concedió una suspensión que frena la desaparición de 13 fideicomisos del Poder Judicial que la presidenta de la Corte había prometido que serían
destinados para ayudar a las y los damnificados en Acapulco por el huracán “Otis”. La Suprema Corte dio a conocer anoche que el Ministro admitió a trámite las acciones de inconstitucionalidad promovidas por senadores y diputados de la oposición que buscaban que los 15 mil millones de pesos que corresponden a los 13 fideicomisos de la SCJN no sean extinguidos. A través de las acciones 214/2023 y su acumulada 220/2023 es que Laynez procedió con el trámite. El
primer recurso fue presentado por senadoras y senadores; mientras que la otra por legisladores en San Lázaro. Finalmente, López Obrador al ser cuestionado sobre el amparo concedido al exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca, se limitó a decir: “Es el asunto de los jueces, ayer también hubo otro amparo”. Ayer, la jueza federal Adriana Yolanda Marroquín concedió un amparo al exgobernador de Tamaulipas con el que se ordena la cancelación de la orden de captura previamente girada por la Fiscalía General de la República (FGR). El amparo deja insubsistente la orden de aprehensión girada el 4 de octubre de 2022 y obliga a que se dicte una nueva resolución en la que
se establezca que no existen datos que prueben que Cabeza de Vaca cometió el delito de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. “Que establezca que no existen datos que acrediten que se han cometido los hechos con apariencia de delitos de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita en la modalidad de recibir y transferir recursos, ni la probabilidad de que [Cabeza de Vaca] los cometió o participó en su comisión”, detalla la sentencia. De acuerdo con el despacho de abogados Coello Trejo, retomado por el diario La Jornada, en el juicio de amparo se revolvió que Cabeza de Vaca es “inocente” y enfrenta “una persecución política”.
“Como es bien sabido se encuentra en una constante persecución política y, no sólo esta Jueza de distrito ha considerado al exmandatario como inocente, sino que dos diferentes jueces de distrito han llegado a la misma conclusión mediante tres distintas conclusiones”, sostiene el despacho. Además, para el despacho de abogados defensor de Cabeza de Vaca, la resolución de la Jueza Octavo de Distrito con sede en Tamaulipas refleja la “fragilidad” de las acusaciones que se han hecho en contra de Cabeza de Vaca y establece un antecedente “para la revisión de futuros casos similares” en los que se necesite resaltar la importancia de un “sistema judicial independiente y equitativo”.
14
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
PORTAVOZ
COMARCA 15
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
ACTIVIDAD ILEGAL
A 2 años del accidente de migrantes en tráiler Se obtienen millonarios ingresos económicos por tráfico de indocumentados, también exponen su integridad física CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
A Las organizaciones delictivas ven la crisis de los extranjeros como una oportunidad para negocio
casi dos años del accidente ocurrido en la carretera que comunica a Chiapa de Corzo con Tuxtla Gutiérrez y que dejó el saldo de 53 migrantes fallecidos y un gran número de lesionados, las familias de las víctimas siguen sin obtener justicia y el tráfico de extranjeros se ha incrementado en los últimos meses. El fenómeno migratorio que azota sin descanso a Chiapas se ha salido del control del Instituto Nacional de Migración (INM), quienes no se dan abasto con la gestión de visas humanitarias a los miles de migrantes que arriban a la entidad cada semana. Muchos de los indocumentados abandonaron su país de origen debido al incremento de la violencia y las precarias condiciones laborales que existen. No obstante, esto es aprovechado por las organizaciones delictivas de la región, quienes ven la crisis de los extranjeros como una oportunidad de negocio. Las autoridades locales han informado que familias de hasta cinco o más integrantes
53 PERSONAS ilegales perdieron la vida.
se involucran con los traficantes, lo que eleva el riesgo de ser extorsionados, asaltados, reclutados a la fuerza y en el peor de los casos asesinados por estas personas. Dentro de los casos más emblemáticos se encuentra el abandono de 87 personas en situación de movilidad en un tráiler que se dirigía de Tapachula a la Ciudad de México. El INM identificó que la mayoría de los pasajeros eran mujeres y menores de edad.
Algunos extranjeros explicaron que la travesía realizada para ingresar a Chiapas consta de largas caminatas por terrenos inhóspitos como lo son las selvas de Guatemala, el abuso constante de los coyotes lleva a costear los precios de traslado hasta los ocho mil dólares. Asimismo, en los últimos meses los traficantes han encontrado formas para evadir a las autoridades migratorias de Chiapas, gracias a este tipo de estrategias se han hecho de
cantidades exorbitantes de dinero, prueba de ello es el nuevo transporte por motocicleta o unidades móviles conocidas como colectivos, donde los migrantes son movilizados a cambio de intercambio de efectivo. Es fundamental que los tres órdenes de Gobierno intensifiquen los patrullajes en las zonas fronterizas y mejoren la atención humanitaria, porque solo de esta forma se podrán reducir las cifras rojas que aquejan a este sector vulnerable.
Persisten bajas temperaturas en zonas serranas del estado La población debe seguir las recomendaciones de protección civil para evitar enfermedades derivadas de los frentes fríos CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Las gélidas noches y madrugadas llegaron a las elevaciones de Tapachula, Unión Juárez y Cacahoatán, donde las temperaturas en promedio rondan los ocho grados. Esta abrupta caída del termómetro generada por el avance del frente frío número 13, ha desencadenado un
llamado de alerta por parte de las autoridades a la ciudadanía, al instarlos a tomar medidas precautorias. En esta contingencia, los entes municipales han activado una coordinación inmediata con Protección Civil Estatal, se redoblan esfuerzos para mitigar los efectos de esta onda gélida. La delegada de Protección Civil en el Soconusco, Julissa Esther Briones Magaña, señaló que las localidades de Pavencul en Tapachula y Chiquihuites en Unión Juárez se han convertido en epicentros de temperaturas más extremas en la región durante este inicio de temporada invernal. Conscientes de la vulnerabili-
dad de ciertos grupos poblacionales, ante estas condiciones climáticas adversas, se han emitido directrices preventivas. Briones Magaña hizo hincapié en la importancia de resguardarse de forma adecuada y proteger a estos sectores de riesgo, los cuales, niños, niñas y adultos mayores, enfrentan mayores desafíos ante enfermedades respiratorias asociadas al descenso de temperaturas. Entre las medidas preventivas se enfatizó el abrigo adecuado para afrontar las noches gélidas en las comunidades serranas de Tapachula, Cacahoatán y Unión Juárez. Además, se advirtió sobre el uso de anafres al
SE TIENEN registros de hastas ocho grados. (FOTO: CORTESÍA)
interior de los hogares, una práctica común en la zona que, en este contexto de frío extremo, podría acarrear riesgos adicionales para la salud. En vista de que el descenso térmico puede desencadenar enfermedades respiratorias, las autoridades insisten en la importancia de estar preparados y prevenidos.
El llamado está claro: la protección y prevención son fundamentales en esta situación crítica. Con la colaboración de la ciudadanía y el seguimiento de las directrices emitidas se busca salvaguardar la salud y bienestar de toda la comunidad serrana ante el embate de esta onda gélida.
16 PORTALUZ
PORTALUZ
PORTAVOZ
VISIÓN
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
Samuel Fosso
PORTAVOZ
Es uno de los artistas contemporáneos más importantes en África, que utiliza el autorretrato para contar la Historia del África Negra PORTAVOZ / STAFF
P
PORTALUZ 17
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
asó la mayor parte de su infancia en el sureste de Nigeria formando parte de la tribu de los igbo, una de las tribus más grandes e influyentes de África, conocida por su labor de comerciantes, que cuenta con alrededor de 40 millones de miembros. Él cuenta que fue paralítico hasta los tres años, cuando cayó desde un tejado a los brazos de su abuelo, curandero y jefe de su aldea. “Nací paralizado y la medicina occidental no me podía curar. Para los africanos la enfermedad puede venir del cielo o del hombre. Si proviene de Dios es imposible curarla, pero mi abuelo partió de la premisa que venía del hombre”. En agradecimiento a su abuelo, que le sanó y gracias al cual pudo andar, realizaría en 2003 el proyecto fotográfico ‘Le reve de mon grandpere’, en el que se
representa como un jefe sanador. Pero no vayamos tan a prisa. En 1967, cuando tenía cinco años, estalló la guerra civil de Biafra en Nigeria y comenzó su vida como refugiado, vagando de un lado a otro con sus padres, que perdieron la vida, dejándole huérfano tan pequeño. En 1972, con 10 años, el pequeño refugiado se mudó a Bangui, capital de la República Centroafricana, para trabajar en la fábrica de zapatos de su tío, dejando a su abuela en Nigeria. Se interesó por la fotografía y dejó la fábrica para ser aprendiz de fotógrafo y, una vez aprendido el oficio, abrió su propio estudio de fotografía en Bangui. Era 1975 y él tenía sólo 13 años. Retrataba a los ciudadanos de Bangui en su mejor momento, colocándoles tras de sí fondos muy elaborados y bonitos atuendos. “La fotografía me cautivó porque es un trabajo que me resultó fácil. También me servía para enviar imágenes mías a mi abuela, para que supiera que estaba vivo”. Tras fotografiar a sus clientes (hacía fotos de pasaporte, de bautizo, de boda…), con las fotos que sobraban en el carrete, experimentaba autorretratándose y le enviaba aquellas fotos a su abuela, que seguía en Nigeria, para que supiera que seguía vivo. Le maravillaba su propia transformación y el cambio de su cuer-
NACIÓ EN KUMBA, Camerún, en 1962. (FOTOS: SAMUEL FOSSO)
po de niño a adolescente. También el cambio de su aspecto, al vestir ropa occidental: camisas ajustadas, pantalones de campana, botas de plataforma… Le gustaba fotografiarse imitando las portadas de los discos que se publicaban en la época, como los del músico nigeriano Prince Nico Mbarga. ¡Se gustaba a sí mismo!
LOS AUTORRETRATOS DE FOSSO Su serie ‘African Spirits’ es una colección de 14 autorretratos en los que reinterpreta iconos de monumentos culturales del movimiento de derechos civiles estadounidense y los estados africanos independientes. En su serie ‘El papa negro’ (2018) refleja la identidad cambiante, la colo-
nialización, la pertenencia, el exilio y la migración. En 2018, a los 56 años, Fosso ha recibido el Premio PHotoESPAÑA en su vigésima edición, que destaca “su aproximación experimental a la fotografía y su personal uso del autorretrato como herramienta para denunciar los grandes problemas del continente africano”.
18
PORTAVOZ
PAÍS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
“
No hay mayor tormento que llevar una historia dentro de ti y no poder contarla” Maya Angelou
ANUNCIO
Acuerdo con legisladores para que GN sea de Sedena El presidente AMLO dijo que está avanzando el diálogo con todas las fuerzas políticas para que se apruebe la iniciativa PORTAVOZ/AGENCIAS
E El mandatario tiene planeado enviar sus reformas constitucionales al INE y Poder Judicial en febrero de 2024
l presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que se avanza en un acuerdo con legisladores de todas las bancadas del Congreso de la Unión para mantener a la Guardia Nacional bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Durante su conferencia matutina, el presidente López Obrador dijo que ya analiza lo que sucederá con la Guardia Nacional pues a partir del 1 de enero de 2024, su administración tendría que regresar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). “De la Guardia Nacional quiero ver qué va a suceder en estos días para la reforma constitucional, a partir de enero ya se ordena que se separe la Guardia Nacional de la Secretaría de la Defensa, y eso nos va a generar mucho problemas, ahora se va a tener un acuerdo porque prevaleció la sensatez”, dijo. El acuerdo sería para que se apruebe una iniciativa que mantenga a la Guardia Nacional en la Sedena: “hay este acuerdo e incluso de todos
los legisladores, según me informan, para que haya un mecanismo para que siga la Guardia Nacional con los apoyos de la Secretaría de la Defensa, parece que sí”. El Presidente dijo que también los gobernadores de los estados, incluso los que no son de Morena, están apoyando el despliegue de este cuerpo armado, y que otro motivo es la respuesta que hubo al impacto del huracán Otis en Guerrero. ¿QUÉ PASÓ CON LA GUARDIA NACIONAL? La iniciativa que enviará el presidente para que esta corporación se mantenga bajo control de la Sedena sucede luego de que la oposición rechazó que permaneciera administrada por militares. Esta decisión fue confirmada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien dio de plazo al 1 de enero de 2024 para que las dependencias implicadas hagan los ajustes necesarios y la Guardia Nacional regrese a la SSPC. En abril pasado, la SCJN anuló la reforma legal por la que la Guardia Nacional pasó a la Sedena y argu-
DURANTE UN aniversario en 2022. (FOTO: CORTESÍA)
mentaron que dejarla con militares era contrario a la Constitución pues esa corporación de seguridad creada en 2019 debe tener un carácter civil, no militar. Desde ese momento se complicó aún más la relación del presidente con la Corte pues el mandatario afirmó que los ministros actuaron “de forma facciosa” y con criterio político y no jurídico. EN FEBRERO, AMLO ENVIARÁ INICIATIVAS CONSTITUCIONALES En ese sentido, el presidente López Obrador informó que tiene
planeado enviar sus reformas constitucionales al Poder Judicial, al INE y para elevar a rango constitucional el derecho de las personas con discapacidad a recibir pensión, al Congreso en febrero de 2024. “Nosotros tenemos un plan para que las iniciativas que voy a enviar se presenten en el mes de febrero. Puede ser que la de la Guardia antes, pero la del Poder Judicial, el plan integral para que se puedan elegir, que el pueblo elija a los jueces, magistrados y ministros, toda la reforma al Poder Judicial, eso en febrero (…) La electoral también para febrero”.
Nuevo Parlamento abierto en reforma de horas laborales Plantean que sea la Presidencia de la Mesa Directiva quien turne el dictamen a Jucopo para un nuevo foro de debates PORTAVOZ/AGENCIAS
La principal petición de los partidos que todavía no han asegurado su voto a favor de disminuir la jornada laboral de 48 a 40 horas es la gradualidad de su implementación. Pero también piden un estudio para saber si la modificación afectaría la cotización a la seguridad social y qué efecto tendrían los cambios en los sectores de trabajo especializado. Estas son las recomendaciones y
demandas vertidas en el Parlamento Abierto y que fueron reunidas en el documento que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados le presentó a la Mesa Directiva en San Lázaro. Pero además, de manera directa los grupos parlamentarios pueden enviar sus observaciones a la Comisión de Puntos Constitucionales, se señala en el reporte. El informe de las intervenciones y el énfasis en estas peticiones fue elaborado por la Se-
cretaría Técnica de la Jucopo. La junta directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó devolver en sus términos la reforma por la que se prevé reducir a 40 horas la jornada laboral semanal. Lo anterior, no para que se debata en el pleno, sino para que la Presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra, turne el proyecto a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), a fin de que haya un nuevo parlamento abierto tal y como lo recomendó el Presidente Andrés Manuel López Obrador. “Esta comisión considera que el dictamen se encuentra suficiente-
PLENO DE San Lázaro. (FOTO: CORTESÍA)
mente sustentado, por lo que se plantea devolverlo a la Mesa Directiva... ...sin embargo, hay una recomendación del titular del Poder Ejecutivo para que la Jucopo abra otro espacio de diálogo para continuar con las deliberaciones y discusiones para que nadie se quede sin dar una opinión. Sería entonces la Mesa Directiva, a través de Presidencia, la que deberá
turnarlo a Jucopo”, explicó el Presidente de la Comisión, Juan Ramiro Robledo (Morena). La junta directiva avaló la propuesta por 11 votos a favor por parte de Morena y aliados, así como 3 sufragios en contra de la oposición, por lo que se determinó que devolver el dictamen a la Mesa Directiva.
PORTAVOZ
PAÍS 19
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
ESTAFA MAESTRA
Tribunal absuelve a Rosario Robles La exfuncionaria nunca se le imputó algún delito financiero; la Fiscalía no investigó a empresas fantasmas, ni sus respectivas cuentas bancarias, tampoco finanzas de funcionarios involucrados
PORTAVOZ/AGENCIAS
T
El encargado de los recursos tanto en Sedesol y Sedatu fue Emilio Zebadúa, el colaborador más cercano a la absuelta
ras una batalla legal que inició en 2019, un Tribunal absolvió de manera definitiva a Rosario Robles por el delito de ejercicio indebido de la función pública en La Estafa Maestra, el esquema de corrupción mediante el que 11 dependencias federales desviaron más de 3 mil millones de pesos a través de universidades y empresas fantasma durante la administración de Enrique Peña Nieto. Se trata de la única exsecretaria de Estado que fue investigada por la Fiscalía General de la República (FGR) por este caso, pero solo la acusó de omisiones, al no detener la firma de convenios entre las dependencias y universidades durante su gestión como titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y de la Secretaría de Desarrollo Agrario (Sedatu), lo cual derivó en el desvío de recursos públicos. Sin embargo, en el proceso que la llevó a la cárcel por tres años, nunca le imputó algún delito financiero. Esto significa que la Fiscalía jamás investigó a las empresas fantasma, ni sus respectivas cuentas bancarias, ni las finanzas de todos los funcionarios involucrados, y mucho menos el destino final de los recursos públicos desviados. Tampoco inició procesos en contra de algún otro exsecretario de Estado. Esto, pese a que el fiscal Alejandro Gertz Manero, al inicio de su gestión y del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, prometió que La Estafa Maestra sería investigada como un caso de delincuencia organizada, al tratarse de un sistema de corrupción en el que intervinieron decenas de personas y se desviaron miles de millones de recursos públicos. Esa promesa nunca se cumplió. Al iniciar el proceso judicial, la FGR solo le atribuyó omisiones prácticamente administrativas, y las únicas pruebas que ofreció durante las audiencias fueron los informes de Cuenta Pública realizadas de la Auditoría Superior
EXCOLABORADORA DEL Gobierno peñista. (FOTO: CORTESÍA)
de la Federación de 2013 a 2016, documentos oficiales como los oficios de nombramiento de sus cargos en el gabinete o los convenios firmados entre las dependencias y las universidades. En cambio, en estos años de proceso, la FGR no investigó la ruta del dinero que llevara hacia los responsables y beneficiarios del desvío, pese a tener a su alcance la legislación que le permite trabajar con la Unidad de Inteligencia Financiera o colaboraciones con entes internacionales para rastrear el dinero incluso fuera del país. “Solo faltas administrativas” La resolución del Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal del Primer Circuito, de este 5 de diciembre, resolvió la apelación de la Fiscalía de una sentencia de febrero pasado, y dio por concluido el proceso en contra de Rosario Robles por el delito de ejercicio indebido de la función pública. La ponencia a cargo del ministro Alberto Torres Villanueva aprobada por unanimidad de votos ratificó la sentencia dictada por el juez Roberto Omar Paredes Gorostieta y Femat, quien consideró que la acusación de la FGR ya no era aplicable, pues ya no existía en el código penal, tras reformas constitucionales de 2015. Además, determinó que las imputaciones y pruebas ofrecidas por la Fiscalía no eran suficientes para sostener la acusación de un delito en contra de Robles, sino que más bien se trataba solo de faltas administrativas. Es decir, la Fiscalía en realidad no investigó La Estafa Maestra, pese a que la Auditoría Superior de la Federación ofreció las primeras pruebas del desvío en sus revisiones de Cuenta Pública, al investigar algunas
cuentas bancarias en las que encontró triangulación de dinero entre empresas. Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción retomaron parte de esa información y continuaron investigando. Así, revelaron que 11 dependencias de gobierno hicieron convenios por más de 7 mil millones de pesos con universidades para hacer supuestos servicios, y éstas subcontrataron a 148 empresas fantasma o ilegales, por lo que el dinero público desapareció. La Sedesol, dirigida por Robles, por ejemplo, hizo convenios por de 2 mil 224 millones de pesos con las Universidades de Morelos y del Estado de México para supuestos servicios como repartir medio millón de despensas en los municipios más pobres del país, para verificar la sobrevivencia de beneficiarios, para comprar y repartir artículos como gorras y playeras, ninguno de ellos relacionados con la labor académica de una universidad. Sin embargo, estos convenios, considerados como una excepción en la Ley de Adquisiciones, permitieron que la Sedesol no hiciera licitaciones, como estaba obligada por ley dado los montos contratados que, por ejemplo, podían ascender a 300 millones de pesos solo por un convenio. Luego, las universidades, dada su naturaleza jurídica, también podían evadir las licitaciones, y, por lo tanto, contrataron directamente a las empresas que funcionarios federales les indicaban, a cambio de una comisión que a algunas universidades les permitía cumplir con sus compromisos económicos después de una asfixia presupuestal, como se revela en el libro La Estafa Maestra, la historia del desfalco. La investigación de La Estafa Maestra, publicada en 2018, compro-
bó que las empresas “contratadas” por las universidades eran ilegales o fantasma, toda vez que no tenían capital, infraestructura ni personal para cumplir con los servicios que supuestamente debían hacer a las dependencias. Posteriormente, Aristegui Noticias publicó “Operación entregables”, una investigación que demostró cómo funcionarios de Sedesol fabricaban documentos para supuestamente comprobar que los servicios se habían realizado, y con ello solventar las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación. Durante la investigación de La Estafa Maestra, la historia del desfalco, Juan Manuel Portal, titular de la Auditoría Superior de la Federación, narró cómo Rosario Robles pretendía entregarle cajas llenas de esos documentos, pero que al revisarlos, detectó que no podían comprobar los servicios. “Llévense esa basura de aquí”, dijo el auditor cuando llevaron las cajas en las instalaciones de la Auditoría. Él mismo insistía en que simplemente era imposible creer, solo con los documentos, que los servicios se habían hecho, puesto que un día contrataban y, supuestamente, al otro día todo estaba entregado. Incluso, después de que Rosario Robles asumió la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, nuevamente hubo convenios con universidades que utilizaron a empresas fantasma por mil 747 millones de pesos. El encargado de los recursos tanto en Sedesol y Sedatu fue Emilio Zebadúa, el colaborador más cercano a Robles y quien tenía las claves de los sistemas administrativos y las facultades legales para autorizar la salida de dinero de la dependencia.
20
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
LUCES
Prince Royce
Geoffrey Rojas, conocido popularmente en el mundo de la música, es un cantante y compositor de géneros como bachata, R&B y pop latino
Foto: CORTESÍA
FAMA
PORTAVOZ
LUCES 21
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
PARTE DE su trayectoria artística. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ/ STAFF
P
rince Royce, cuyo nombre de pila es Geoffrey Royce Rojas de León, es un compositor, cantante y productor estadounidense de ascendencia dominicana; nacido el 11 de mayo de 1989 en el Bronx, Nueva York, Estados Unidos. En 2010 se da a conocer en la escena musical con su primer disco, titulado con su nombre artístico: “Prince Royce”. Así, este joven artista ha incursionado en la industria musical cultivando géneros como la bachata, el pop latino y el reguetón. Cuando Royce tenía 16 años optó por el nombre artístico Prince Royce, cuya traducción literal es “príncipe hijo de rey”. Con este seudónimo incorpora su segundo nombre y se diferencia de la conocidísima marca de autos de lujo. INICIOS DE PRINCE ROYCE EN LA MÚSICA Desde niño Royce manifestó incli-
nación hacia la música y realizó sus pinitos en ese ámbito. En efecto, fue integrante del coro de su escuela, donde participó en distintos concursos. Luego comenzó a escribir poesía, en inglés y en español, y a partir de esa experiencia se percató de que podía convertirlas en canciones; de manera que las tomó como temas y base de sus primeras composiciones. Prince Royce participó en el programa “Sábado gigante”, contaba entonces 18 años, donde interpretó canciones de Wisin y Yandel. Luego conoció a Andrés Hidalgo, quien pasó a ser su mánager y lo motivó a trabajar en el género bachata porque veía el potencial que tenía Royce para triunfar en la industria musical mediante un mayor y mejor el desarrollo de este conocido ritmo dominicano. TRAYECTORIA Y LEGADO En 2010 Prince Royce lanzó el sencillo “Stand By Me”, principalmente con el objetivo de conocer cómo sería recibido en el ámbito y en la industria musical urbana contemporánea. Así, el artista no esperaba que el tema alcanzara el primer lugar en el listado Tropical Songs de Estados Unidos; mientras que en el Top Latin Songs de los Billboard logró la posición número ocho. Al mes siguiente el cantante editó “Corazón sin cara”, canción muy sonada también que se ubicó en los primeros puestos de las más relevantes listas musicales. El artista estrenó luego su primera
producción, titulada “Prince Royce”, bajo el sello discográfico de Top Stop Music. El proyecto fue gerenciado por Andrés Hidalgo, George Mena, Sergio George y Gregory “Greko” Rojo; pero las letras de las canciones fueron un trabajo conjunto de D’Lesly Lora y el mismo Prince Royce. El álbum estuvo compuesto por estas diez piezas musicales: “Corazón sin cara”, “Tú y yo”, “Su hombre soy yo”, “Stand By Me”, “Recházame”, “El amor que perdimos”, “Crazy”, “Mi última carta”, “Rock The Pants” y la versión remix de “Stand By Me”. Más tarde el cantante lanzó “Darte un beso”, canción que le prodigó un nuevo éxito musical pues el sencillo se convirtió en unos de los más solicitados y mejor valorados en las listas musicales de Norteamérica y México; así, en agosto de
2013 se tomó la decisión de editar el respectivo vídeo. Por ese mismo de tiempo el artista estrenó su tercer álbum, titulado “Soy el mismo”, bajo el sello de Sony Music Latin. Esta producción contó con la colaboración de la famosa cantante Selena Gómez. Fueron bien recibidos los temas “You Are Fire”, “Te robaré”, “Me encanta”, “Tu príncipe”, “Already Missing You”, “Invisible”, “Darte un beso” y “Kiss Kiss”. Especial receptividad tuvo la canción “Soy el mismo”, que se ubicó en el primer lugar en la lista de los Billboard, y recibió el reconocimiento de disco de platino. Pitbull invitó en 2016 a Prince Royce para unirse a la gira de ese año. Fue una gran oportunidad para Royce, quien aprovechó para promocionar su más reciente álbum.
22
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
Santiago de Cuba escala México: el bolero patrimonio de la humanidad Enriqueta Burelo
PARTE DE LA cultura cubana. (FOTO: CORTESÍA)
“
Eres, mi bien, lo que me tiene extasiado. Por qué negar que estoy de ti enamorado…” quien no se estremece y se le pone la piel chinita con este clásico boleto, compuesto por el compositor y guitarrista habanero José Antonio Méndez, uno de los más conocidos fundadores del Filin en la década de los años 40. “No existe un momento del día en que pueda apartarme de ti…” Este bolero, de los más conocidos, escrito por César Portillo de la Luz a sus 24 años de edad cuando contrajo matrimonio por primera vez, allá por el año 1946. El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en el año 1883. Esa pieza dio origen formal al género con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» de guitarras y percusión. Hoy estoy feliz porque el bolero, ha sido declarado patrimonio intangible de la humanidad, eso significa que los cantaremos con más sentimiento y los escucharemos de pie, acompañándonos por supuesto por una bebida espirituosa y un buen numero de amigas y amigos, aun cuando, el bolero
también se escucha a solas, cuando uno está enamorada o también en esos días de duelo amoroso, porque entre los más de 100 boleros que andan rondando en los long play , cd, o plataformas musicales, hay letras para el amor, pero también, para el desamor. Desde Bostsuana al sur de África, nos llego la musical noticia de que el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó este 5 de diciembre la inscripción del género musical el bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad, durante su 18 sesión. El expediente binacional titulado “Bolero: identidad, emoción y poesía hechas canción” fue presentado en marzo del 2022, de manera conjunta, por la Secretaría de Cultura (SC) del Gobierno de México y el Ministerio de Cultura de Cuba ante la organización internacional, que en el 2003 aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, suscrita por ambos países. Coincido con Alejandra Frausto, Secretaria de
Cultura, cuando señala que el bolero tiene el extraordinario poder de hacer sentir. De decir de manera hermosa, bella, lo que llevamos en el corazón, en una sociedad donde cada vez más tiene miedo a sentir, el bolero nos recuerda lo que con música se puede construir. El bolero nace en Cuba y cumple su mayoría de edad en México. Aquí se continúa con esta hermosísima tradición del bolero y hay compositores, intérpretes de enorme calado en nuestro país Es imposible no haber escuchado nunca Bésame Mucho, el mas internacional de los boleros, interpretado luego por Nat King Cole, Frank Sinatra y The Beatles, entre otros, o ese deleite que significa oír a Omara Portuondo, cantando Lagrimas Negras, que cae dentro de la clasificación bolero son, México y Cuba han dado al mundo una serie de autores e intérpretes de primera línea, como los cubanos Omara Portuondo y los ya fallecidos Celia Cruz, Elena Burke, César Portillo e Ignacio Villa (Bola de Nieve); así como los mexicanos Agustín Lara, Javier Solís, Álvaro Carrillo y Armando Manzanero. Así que ya tenemos motivos para celebrar….
PORTAVOZ
MUNDO 23
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
“ Bernardo Arévalo encabezó protesta
MUNDO
El lenguaje es el vestido de los pensamientos” Samuel Johnson
GUATEMALA
El presidente electo se manifestó contra quienes intentan evitar que tome posesión el 14 de enero próximo PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, marchó este jueves junto a indígenas, políticos de diferentes partidos y organizaciones civiles para exigir el respeto a los resultados electorales de este año ante la intención del Ministerio Público (Fiscalía) de revertirlos, como se ha denunciado nacional e internacionalmente. “Hoy estamos aquí para exigir ya no más corrupción, queremos avanzar hacia el desarrollo digno y hacia una patria justa”, declaró Arévalo de León a la entrada de la Corte Suprema de Justicia ante la mirada de miles de manifestantes y simpatizantes. El presidente electo, de 64 años, agradeció a las autoridades indígenas por encabezar la defensa de los resultados electorales y “abrir brecha en la lucha por la democracia”. Tedy Rafael Zapeta, presidente de los 48 Cantones, la organización indígena más grande del país y que lidera las protestas, dijo que
Asumirá la Presidencia del país en medio de una crisis política inédita y bajo observación internacional permanente
MANDATARIO elegido. (FOTO: CORTESÍA)
la pelea es por los derechos de todos. “Estamos totalmente convencidos de seguir con la resistencia porque estamos peleando nuestros derechos, no podemos permitir que un pequeño grupo venga a imponer su voluntad y no respetar la voluntad del pueblo”, dijo Zapeta. La marcha partió de la sede del Supremo hacia la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país, y culminará en el Ministerio Público (Fiscalía), entidad señalada internacionalmente de intentar revertir los resultados electorales de los comicios del 20 de junio y 25 de agosto. Arévalo de León recorrió las principales calles del centro histórico de la capital guatemalteca por más de tres kilómetros al lado de su vicepresidenta, Karin Herrera, otros miembros de su partido y con un fuerte contingente de seguridad, respondiendo los saludos de cientos de ciudadanos desde sus negocios y aceras. Es el primer presidente que participa en una marcha pública en lo que va de siglo en Guatemala. Arévalo de León resaltó que es importante defender el camino a su toma de poder para “iniciar un nuevo capítulo donde exista justicia, solidaridad, sin discriminaciones”. En la manifestación participaron diversos políticos como los
ex candidatos a la presidencia Edmond Mulet y Roberto Arzú García-Granados, ambos de partidos de derecha. Las protestas masivas en Guatemala se han mantenido por más de 60 días y han sido en respuesta a diversas acciones judiciales de la Fiscalía contra los comicios, que incluye el secuestro de las boletas que contienen los sufragios. El rechazo y manifestaciones, han incluido un plantón permanente de las autoridades indígenas de Guatemala frente a la sede de la Fiscalía por más de 60 días, como medida de presión. El Departamento de Estado de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) han condenado el actuar de la Fiscalía, dirigida por Consuelo Porras Argueta, por considerar que atenta contra “la voluntad expresada en las urnas”. Durante el último mes, Estados Unidos envió tres funcionarios de alto nivel para reunirse con las autoridades electas, así como con el presidente saliente, Alejandro Giammattei, para resaltar la importancia de que la transición de mando se realice de forma pacífica y democrática. La organización internacional de derechos humanos Human Rights Watch pidió a la Unión Europea imponer “urgentemente sanciones selectivas, ya sea bajo
su régimen global de sanciones de derechos humanos o un régimen de sanciones ad hoc para abordar las interferencias con el proceso electoral en Guatemala”. En un carta pública la organización remarcó que la Fiscalía General guatemalteca ha presentado “acusaciones penales espurias” contra periodistas, fiscales y jueces independientes “que han investigado la corrupción, las violaciones de derechos humanos y el abuso de poder”. “Instamos a la UE y a sus Estados miembros a imponer sanciones específicas, incluida la congelación de activos y la prohibición de viajar, contra altos funcionarios gubernamentales” entre los que mencionó a Porras, sus fiscales Rafael Curruchiche y Cinthia Monterroso, y al juez Fredy Orellana, a cargo de los procesos judiciales contra el proceso electoral. La tensión en Guatemala creció la semana pasada, cuando el Congreso decidió retirar la inmunidad a cuatro magistrados electorales para que sean investigados por supuestas anomalías en el proceso electotal y posteriormente estos decidieron salir del país. El próximo 14 de enero, Arévalo de León debe asumir la presidencia del país en medio de una crisis política inédita y bajo la observación internacional permanente.
24
PORTAVOZ
HASTA ATRÁS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
SÍGUENOS EN
VISIÓN
Samuel Fosso Es uno de los artistas contemporáneos más importantes en África, que utiliza el autorretrato para contar la Historia del África Negra Págs . 16-17
FOTO: SAMUEL FOSSO