Portfolio Arquitectura

Page 1

PORTFOLIO ARQUITECTURA MARINA CLADERA OJEDA



¡Hola, soy Marina! Belgrano 248 – 6E, Centro, Córdoba 22 de Febrero de 1996 marina.cladera@mi.unc.edu.ar +54 9 2616613466 Estudiante avanzada de Arquitectura

01


Datos académicos 2016 – 2021 2019 2018 2014-2015 2011-2013 2008-2010

02

Educación Universitaria: UNC, Córdoba, Argentina. Promedio con/sin aplazos: 8.63/10 Intercambio Universitario: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Medellín, Colombia Ayudante alumno adscripto ad-honorem cátedra “Intr. a la Tecnología A” UNC, Córdoba, Argentina Educación Universitaria: Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina Educación secundaria: Colegio Universitario Central, UNCuyo, Mendoza, Argentina. Educación secundaria: Departamento de Aplicación Docente, UNCuyo, Mendoza, Argentina.

Formación complementaria 2020

2019 2018 2015 2012

Introducción al diseño computacional generativo y la fabricación robótica, Arq.Righi, Sociedad Central de Arquitectos,Bs As, Argentina. Duración: 10 horas Seminario concurso Casa Violeta Parra – Espacio Colectivo, Proyecto Habitar, Bs As, Argentina. Duración: 12 horas Revit architecture – Nivel Inicial, CGStudio, Córdoba, Argentina. Duración: 18 horas. Diplomatura en Turismo del Vino y del Olivo, Escuela Internacional Islas Malvinas - Fundación Seminare, Mendoza , Argentina. Duración: 160 horas Introducción a la fotografía digital, estudio fotográfico Pixomática, Mendoza, Argentina. Duración: 16 horas


Distinciones y premios 2020

2019

Mención especial “concurso interno de ideas y proyecto Suquía urbano – paisaje fluvial e infraestructuras del espacio público” realizado por la cátedra de Arquitectura Paisajista “A”, UNC, Córdoba, Argentina Mención especial “Concurso Casa Violeta Parra – refugio transitorio para mujeres victimas de violencia de género” Proyecto Habitar. Buenos Aires, Argentina

Software Photoshop avanzado Sketchup avanzado AutoCad avanzado Enscape intermedio

Experiencia Laboral 2019-2021

2021

Desarrolladora ecommerce en DADU art & deco: Diseño, desarrollo y mantenimiento de plataformas digitales, encargada de ventas, gestión de inventarios, captura y edición de fotos y videos, Cba, Argentina. Prácticas profesionales realizadas con la Arq. Mariclé Scalambro: Software (Autocad, Sketchup, Enscape), seguimiento de obras, participación en el área de diseño de los distintos proyectos, reuniones con clientes. Córdoba, Argentina

Illustrator intermedio Revit básico Lumion básico Wordpress básico

03


DESEQUILIBRIO

04


Tipo: Proyecto académico (Énfasis en Proyectación Urbanística) Modalidad de trabajo: Grupal Estado: Sin construir (Manifiesto – Utopía) Ubicación: Medellín, Colombia Año: 2019

05


06


El desequilibrio metabólico es una condición imparable e insostenible que va acrecentándose a lo largo del tiempo y desarrollando fenómenos que repercuten en los ámbitos ambientales, espaciales, sociales y tecnológicos. La raíz del problema responde a poderes económico – políticos, los cuales rigen el orden y la forma como se organizan las ciudades. Dichos modelos están basados en dinámicas de mercado y especulación inmobiliaria acorde a modelos extranjeros generando modos de expansión urbana ajenos al contexto latinoamericano, los cuales se crean inconexos de la ciudad existente, acompañados de dinámicas de ocupación del suelo zonificadas, monofuncionales y esparcidas a modo de sprowl, como suburbios en las elites y como comunas en las poblaciones marginales. Este modo de habitar genera problemas críticos para el medio ambiente: consumo desmedido del suelo debido a la expansión urbana (formal e informal), destrucción y contaminación de los ecosistemas naturales por la huella ambiental que generan los deshechos, y la alta demanda de recursos necesarios para satisfacer la población creciente, tanto energéticos, como de alimentos, y materias primas. La falta de planeación y conciencia ciudadana provoca que la sociedad de consumo produzca cada vez mas desechos sin una idea clara de que hacer con ellos. Al mismo tiempo, facilita que la infraestructura de transporte público sea pobre y permita la prevalencia de transportes individuales a base de hidrocarburos, con deshechos altamente nocivos para el ecosistema. A su vez, los retazos desarticulados del tejido existente se esparcen vastamente en el territorio a medida que la población crece desmesuradamente. Estos modelos impropios premian la individualización globalizada, lo que se traduce en una sociedad ocupada y distraída que solo busca subsistir sin tener en cuenta lo perjudicial que es nuestra existencia para el planeta, provocando que la población perpetúe la segregación socioeconómica, la marginalidad y la desigualdad. Es por esto indispensable operar sobe los aspectos sociales y tecnológicos, siendo estos medios para subsanar los desajustes ambientales y espaciales anteriormente mencionados. Las problemáticas que acosan el metabolismo descontrolado y desenfrenado de la ciudad deben ser concretadas con rapidez a través de un modelo de ocupación basado en la entropía y la compacidad que genere como resultado sostenibilidad urbana. Para lograr dicho cambio en el funcionamiento de la ciudad es necesario incorporar dispositivos que permitan compensar el alto consumo de recursos y su respectiva generación de desechos, como así también actuar en conjunto con las controversiales formas de expansión y ocupación del suelo. Deberá ejecutarse un palimpsesto físico y funcional, entendiéndose como la reescritura sobre el tejido urbano ya existente y las tramas urbanas consolidadas. El palimpsesto físico se encargará del reciclaje de infraestructuras, materiales de obra y deshechos, como así también implementará la seriación y modulación en las construcciones. A su vez, se creará un nuevo sistema de transporte en altura que mejorará la eficiencia del transporte al interior de las ciudades, y al ser ininterrumpido, completamente articulado y desplazado del nivel cero, generará mayor protagonismo a los peatones y a la actividad urbana. Por último, la compactación de la ciudad permitirá que el crecimiento se haga dentro de las edificaciones preexistentes, implementando dispositivos ecológicos, tales como sistemas de recolección de aguas de lluvias, plantas de tratamiento, generadores de energía solar, y agricultura urbana. Al mismo tiempo para poder conectar y complejizar el funcionamiento interno de la ciudad y llevarlo a su maxima eficiencia, es necesario crar un palimpsesto funcional. Dicho palimpsesto propondrá una carga programatica desde el enfoque social, tanto en usos tradicionales como el comercio, la vivienda, servicios y equipamientos, como en usos que intentaran retomar los ideales de la vida en comunidad y la ecologia. Esto se hara visible a traves de espacios publicos en distintos niveles al interior y exterior de las edificaciones a modo de espacios de divulgacion politica, ocio, recreacion, cultura y agricultura urbana. Ineficiente es creer que la ciudad se construye a partir de mecanismos formales e intervenciones particulaes sin tener en cuenta los elementos que prevalecen, entendiendolos como un todo conectado. Es de suma importancia realizar una planeacion de la ciudad conociendo dichas dinamicas preexistentes, tomandolas como elementos de inicio para continuar con el crecimiento inevitable de las ciudades creando un sistema desordenado visualmente pero organizado funcionalmente.

07


EXPANSIÓN

08


Tipo: Proyecto académico (Énfasis en Proyectación Urbanística) Modalidad de trabajo: Grupal Estado: Sin construir (Manifiesto – Utopía) Ubicación: Medellín, Colombia Año: 2019

09


10


Nos estamos destruyendo. Las ciudades se extienden al infinito, no estamos pudiendo frenarlas, y llegará el día que los recursos del planeta van a ser acabados por las mismas. Este proceso se hace evidente debido a que el capitalismo triunfó. Los intereses económicos están aplastando las comunidades, la política encubridora no hace más que afianzar dichos intereses (agregar parte de tecnología) generando una degradación cada vez mayor de las sociedades y los espacios donde ellas se desenvuelven. Utópico es pensar que estos intereses van a cambiar, que el capital no será solo para unos pocos, y que la política estará al servicio de la gente y no de los intereses inmobiliarios. ¿Cómo hacemos entonces si dichos intereses no van a cambiar, y el crecimiento es inevitable? Debemos cambiar el rumbo de las ciudades a través de la compactación y la delimitación de las mismas. Como hacemos entonces si dichos intereses no van a cambiar, y las sociedades van a seguir creciendo exponencialmente? Debemos cambiar el rumbo de las ciudades a través de la compactación y de la delimitación de las mismas. La implementación de una estructura vertical de contenedores ensamblables nos permitirá reciclar los espacios residuales de la ciudad, generando asi nuevas formas de habitar la misma. Las personas son dinámicas, y como estas, la ciudad debe entenderse así también. Es por esto que los contenedores se agrupan y se trasladan por la ciudad dependiendo las diferentes lógicas que operen en el momento (espacio responde a un tiempo determinado). Es indispensable crear un límite a estas ciudades, para generar una preservación de los recursos naturales, a través de un reciclado de las mismas, donde los espacios residuales sean transformados en nuevas formas de habitar las ciudades. Las sociedades crecen exponencialmente, y se van apoderando de los recursos naturales La naturaleza se está extinguiendo, necesitamos incorporarla a la ciudad y no basta con la creación de parques, hay que hacer cinturones verdes en altura. ¿Y si le damos otra dirección al crecimiento a través de la compactación?

11


LO LOCAL EN CONTACTO CON LO GLOBAL

12


Tipo: Proyecto académico (Énfasis en Proyectación Urbanística) Modalidad de trabajo: Individual Estado: Sin construir (Manifiesto – Utopía) Ubicación: Medellín, Colombia Año: 2019

13


14


Nos encontramos en una crisis: la globalización, inherentemente desigual e injusta, un fenómeno complejo y diversificado que produce resultados contradictorios para las sociedades. ¿Cómo una mayor interdependencia y comunicación entre los diversos países del mundo puede ser algo nocivo? La respuesta está en la inequidad: dicho proceso está basado en pilares del capitalismo, desregulación por parte del estado y flujo de capitales; generando que los más vulnerables sean dejados fuera del sistema, los grandes empresarios beneficiados y los intereses personales impulsados por la codicia, el único fin que persiguen los individuos. Nos encontramos en una crisis: lo material adquirió carácter protagonista, y las renovaciones urbanas son un plano atractivo para operar desde el punto de vista económico. Dichas renovaciones están rendidas a las lógicas de mercado: las empresas multinacionales se implantan de manera estratégica en el plano global, las redes interconectadas generan desterritorialización y los centros tradicionales son desplazados por los nuevos distritos financieros; condicionando la forma en la que viven las personas, produciendo fenómenos de fragmentación, dualizacion, genericidad y dispersión. Nos encontramos en una crisis: las políticas extremistas fomentan el desequilibrio de las sociedades, enfatizando la migración, segregación socioeconómica y desigualdad; repercutiendo de manera catastrófica en el medioambiente debido a la predación teledirigida de recursos, destrucción de ecosistemas y emisiones de gases de efecto invernadero. Vamos en el correcto camino hacia la destrucción. ¿De qué manera frenamos este monstruo que avanza de manera precipitada? O quizás la pregunta que debemos hacernos es otra: ¿Podremos frenarlo? La respuesta es no. La globalización ya no tiene retorno, estamos en una crisis. ¿Cómo nos enfrentamos entonces? ¿De qué manera hacemos un poco más equitativa esta realidad? Es indispensable pensar nuevas formas de gobierno basadas en dinámicas locales que puedan insertarse dentro del marco global, donde los países emergentes apliquen políticas que fomenten y diversifiquen su producción y exportaciones a través de concesiones de tierras por parte del Estado. Lo rural es expresión de lo urbano, es por esto que deben implementarse de manera urgente planes de ordenamiento rural que generen colonias agrícolas como estrategia alterna de suburbanización. Dichos dispositivos operarán desde un aspecto social con carácter agroindustrial, siendo este el medio para subsanar desajustes ambientales, espaciales y económicos anteriormente mencionados. Tenemos que actuar ahora.Las colonias agrícolas dispondrán de centros donde se lleven a cabo actividades administrativas y se agrupen los productos de venta directa, alrededor de este se creará infraestructura pública como hospitales, escuelas, centros de reciclaje y huertas comunitarias para garantizar la seguridad alimentaria. A su vez, la creación de un sistema público de personas y productos será esencial para la vinculación con metrópolis preexistentes. Asimismo se implementarán estrictas políticas ambientales que regulen el consumo de energía, fomenten la eliminación de desechos y erradiquen los monocultivos; que producen no solo grandes impactos a nivel medioambiental, sino también una homogeneización del paisaje, repercutiendo directamente en el entorno y en la salud humana. La creación de colonias agrícolas, no solo generará actividad y trabajo para las personas del lugar, sino que además fomentará una relación directa con las metrópolis, permitiendo el empoderamiento de sectores que son los más vulnerados en la cadena de producción, y enfatizando a su vez la identidad a través de los productos que prevalecen en cada región, insertándonos y no quedando fuera de esta inevitable globalidad..

15


CENTRO DE BIENESTAR SOCIAL

16


Tipo: Proyecto académico (Proyectos 7) Modalidad de trabajo: Grupal Estado: Sin construir Ubicación: Medellín, Colombia Año: 2019

17


18


El centro de bienestar social se implanta en Santa Mónica, Medellín. El terreno a intervenir cuenta con varios tanques de agua de EPM, una empresa que se encarga del almacenamiento y distribución del agua a través de redes. En este contexto surge el centro de bienestar social rodeado de preexistencias artificiales y naturales, elementos estructuradores del proyecto. El edificio se organiza en paquetes programáticos que poseen cierta autonomía, pero que se articulan a través de puntos de encuentro tanto exteriores como interiores. Las premisas fundamentales a la hora de abordar el proyecto fueron las siguientes: vinculación de elementos, integración de elementos naturales (parque) y artificiales (tanques preexistentes - torres) y utilización del agua como elemento fundamental de la propuesta.

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

PLANTA TECHOS

19


PLANTA BAJA 1936 M2

PLANTA ALTA 1469 M2

20


PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

21


COWORK MET

22


Tipo: Proyecto académico (Equipamiento) Modalidad de trabajo: Grupal Estado: Sin construir Ubicación: Córdoba, Argentina Año: 2020

23


24


El Cowork se ubica en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. La encomienda consiste en utilizar un lugar preexistente (actual biblioteca) para diseñar un espacio donde se desarrollen de forma óptima las actividades de oficina, fomentando las relaciones entre los distintos tesistas de grado y postgrado de la facultad. Dando respuesta a estos requerimientos, surge el Cowork MET (el nombre proviene de la palabra griega metabole, que significa cambio). Una de las principales ideas de partido para este Cowork es precisamente que tenga la cualidad de mutar, otorgar polivalencia espacial y confort a sus usuarios. Mediante una propuesta innovadora se fomenta el trabajo de manera colaborativa a través los espacios de encuentro. A partir de la modulación existente se conforma un interesante juego de espacios interrelacionados en múltiples alturas, generando riqueza espacial y enfatizando además la simbología pixel. A su vez, la escalera actúa como protagonista del espacio vinculando los tres niveles del programa y sus respectivas atmósferas. La mutabilidad del espacio y su fuerte impronta estética nos invitan en todo momento a formar parte de esta gran comunidad. .

25


26


PLANTA RECEPCIÓN

ESC. 1:10

PLANTA SECTOR 1 ESC. 1:25

CORTE A-A ESC. 1:10

27


28


PLANTA SECTOR IMPRESIÓN ESC. 1:10

PLANTA SECTOR 2 ESC. 1:25

CORTE A-A ESC. 1:10

29


ECO HABITAT

30


Tipo: Proyecto académico (Arquitectura V) Modalidad de trabajo: Grupal Estado: Sin construir (Manifiesto – Utopía) Ubicación: Córdoba, Argentina (Edificio Tarjeta Naranja) Año: 2020

31


32


La tecnología invade, desinforma y obedece a este sistema estructural imposible de erradicar; lo que se traduce en una sociedad ocupada y distraída que solo busca subsistir y aparentar sin tener en cuenta lo perjudicial que es nuestra existencia para el planeta. La tecnología también es una forma de segregación. Incendios, deforestación, agrotóxicos, desnutrición, déficit habitacional, pobreza, consumo, fronteras, son algunas de las tantas palabras de nuestra cotidianeidad. ¿No nos encontrábamos ya en un mundo catastrófico? Los modos de habitar contemporáneos generan problemas críticos para el medio ambiente: consumo desmedido del suelo debido a la expansión urbana (formal e informal), destrucción y contaminación de los ecosistemas naturales por la huella ambiental que generan los deshechos, y una alta demanda de recursos necesarios para satisfacer la población creciente, tanto energéticos, como de alimentos y materias primas. ¿Realmente nos agrada el lugar que habitamos? Hoy estamos a salvo intramuros. Como animales en peligro de extinción comenzamos una nueva forma de vida resguardándonos de ese exterior contaminado y enfermo. Nos damos cuenta que la interacción es la base de la ciudad y de nuestra vida cotidiana: somos seres sociales. ¿Qué pasaría si cambia el paradigma y tenemos que vivir la vida a disposición de la naturaleza? ¿Será el principio del fin o el de un nuevo comienzo? Las políticas de estado cambian, y con ella los modelos de las ciudades. Lo físico- espacial nos comienza a devolver el ser más humano, lo que se traduce en el trabajo y habitar colectivo. Los edificios que antes eran aislados ahora se interconectan mediante redes. La naturaleza evoluciona en su flujo natural y recupera lo que antes le habíamos quitado, el suelo ya no es terreno de los humanos, quienes se apoderan del cielo. En ese contexto construimos un nuevo concepto de ciudadanía con base en los vínculos y valores, nuestras prioridades empiezan a cambiar y más que nunca nos necesitamos lxs unxs a lxs otros. ¿Esta nueva forma de vivir es una utopía o distopia?

33


CORTE ESC. 1:100

34


PLANTA NOVENO PISO ESC. 1:100

PLANTA PRIMER PISO ESC. 1:100

PLANTA OCTAVO PISO ESC. 1:100

PLANTA BAJA

PLANTA SEGUNDO PISO

ESC. 1:100

ESC. 1:100

35


SINERGIA URBANA

36


Tipo: Proyecto académico (Arquitectura V) Modalidad de trabajo: Grupal Estado: Sin construir Ubicación: Córdoba, Argentina Año: 2020

37


38


TEMA PROBLEMA: El sector a intervenir es un lugar estratégico dentro del tejido de la ciudad ya que se encuentra bordeando la Cañada y en relación a otros puntos importantes (Centro, Nueva Córdoba, Ciudad Universitaria, etc). Sin embargo, la falta de planificación, desarrollo y mantenimiento, en conjunto con el predominio del automóvil generan espacios deshabitados que dan como resultado inseguridad y falta de apropiación. A su vez, la Cañada se consolida como un borde urbano ya que carece de espacios verdes, equipamientos e infraestructura, y conectividad de un lado al otro. No obstante, vemos en el sector gran cantidad de oportunidades que posibilitan el mejoramiento urbano a través de la inclusión y el fortalecimiento de las relaciones entre los barrios colindantes y la Cañada; potenciando el carácter de la misma como corredor biológico e incorporando sobre el mismo eje actividades que en conjunto den como resultado una mayor conexión de los habitantes con el lugar y la naturaleza. Es indispensable alentar a otros mecanismos de apropiación, apostando a un hábitat equitativo y colectivo, que nos garantice una ciudad segura. ESTRATEGIA: La intervención se plantea desde una escala macro hasta llegar al sector donde se desarrollarán parques urbanos, siendo estos una herramienta de gestión para consolidar y desarrollar nuevas bases territoriales. Dichos parques poseen un carácter de espacio público abierto, y se complementan con equipamientos de diversos usos, los cuales se vinculan entre ellos y con el resto de la ciudad mediante una nueva estructura de movilidad alternativa. Abordando la propuesta desde estos 3 puntos: espacios verdes, usos y movilidad, se generará un sistema complejo en el que se apostará a un nuevo modelo de habitar la ciudad. La Cañada actuará como eje principal debido a su mayor jerarquía. Sobre esta estarán los nodos proyectados, potenciando aún más su carácter de corredor biológico y patrimonio natural dentro de la ciudad. A su vez, en el interior de los barrios se plantean intervenciones complementarias de igual índole, pero de menor escala, generando una sinergia urbana. Es indispensable a esto sumarle una propuesta de vivienda que busque densificar de manera controlada en armonía con el medio natural, de índole colectiva, sostenible y regenerativa. El parque que desarrollamos en profundidad tiene la cualidad de ser un condensador socio ambiental, en el que convergen actividades culturales, educativas y productivas generando un vínculo entre los habitantes con la tierra.

39


40


Proponemos que se teja una red que permita vincular las diversas escalas: metropolitana, sectorial y barrial, construyendo un fuerte sistema de unidad territorial. La misma contará con diversos medios de traslado, los cuales se nuclearán mediante intercambiadores en diferentes puntos de la ciudad. Partimos desde la recuperación del ferro urbano a escala metropolitana, sumado a nuevas líneas de colectivos que nos permitan una mayor conexión Inter barrial. Creemos en la importancia de fomentar una red alterna, que involucre y priorice al peatón y la bicicleta, la cual se adentrará en los diversos barrios. A su vez, se prioriza la recuperación de los espacios verdes a lo largo de la ciudad con el fin de potenciar su carácter de espacio público abierto, acompañando a los mismos con equipamientos de diversas escalas, que dotarán al lugar de significados y funciones. En el sector a intervenir, se trabaja con dos unidades ambientales muy marcadas desde el punto de vista escalar: por un lado, la cañada como eje principal, y por otro lado los barrios colindantes. Los parques urbanos (equipamiento + espacio público) se colocarán en el eje principal, por donde a su vez pasará el sistema de tranvía urbano, que los vinculará entre ellos y con el resto de la ciudad. Por otro lado, en los barrios se revitalizarán los espacios abiertos preexistentes, y se acompañarán de diversos equipamientos de otra índole (biblioteca, guardería, talleres de oficios, centro vecinal, etc.). A su vez, se plantea la incorporación de viviendas modulares que fomenten los espacios compartidos y el vínculo con la naturaleza. De esta manera utilizamos la ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL.

41


42


El parque que desarrollamos en profundidad tiene la cualidad de ser un condensador socio ambiental, en el que convergen actividades productivas, educativas y culturales generando un vínculo entre los habitantes con la tierra. Se encuentra ubicado en el barrio Bella Vista, bordeado por las calles Artemisa, Agua Nueva, Tomas de Sala y Mitre. El sitio en el cual se implanta el proyecto tiene la particularidad de tener un desnivel de 20 metros de altura en sentido norte-sur y la presencia de una gran masa arbórea. La idea principal fue socavar el terreno para darle importancia al espacio público y a la vegetación, utilizando el desnivel como herramienta para generar un aterrazamiento que nos vincule con la cañada Los recorridos exteriores/interiores se entrelazan generando una constante relación entre el adentro y el afuera, y a medida que el usuario transita por el parque encuentra diferentes situaciones espaciales, acompañado en todo momento de la vegetación circundante.

43


44


45


46


47


48


Es de suma importancia a esto sumarle una propuesta de vivienda que busque densificar de manera controlada y en armonía con el medio natural, de índole colectiva, sostenible y regenerativa. Para esto, según los requerimientos de los distintos habitantes, se plantean módulos de vivienda dinámicos. Estas están compuestas por un módulo base (con baño, cocina y living comedor) el cual se complementa con módulos anexos, pudiendo ser habitaciones o espacios productivos. Los módulos podrán implantarse en estructuras independientes, pudiéndose combinar de acuerdo al espacio disponible. De esta forma, podrá replicarse el dispositivo a lo largo de la ciudad, teniendo en cuenta algunos conceptos fundamentales a la hora de proyectarse, entendiendo que los mismos pueden variar dependiendo el contexto, las necesidades, y los requerimientos sociales.

49


50


CORTE A-A

VISTA FRONTAL

51


52




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.