La Internet es un medio no sólo de comunicación, sino también informativo instruccional capaz de brindar una serie de herramientas necesarias para implementar la educación a distancia modalidad virtual, dando la oportunidad a aquellas personas que por sus ocupaciones familiares, personales y profesionales no pueden acceder a la educación tradicional o formal, ya que no es necesario estar presentes en un lugar a una hora específica, simplemente con acudir a un cibercafé o tener un computador como mínimo Pentium y con acceso a Internet es suficiente. La Internet es reconocida como la red de redes permitiéndonos comunicarnos, buscar y transferir información sin grandes requerimientos tecnológicos relativos para el individuo. En ella se dan cita instituciones gubernamentales, educativas, científicas, sin fines de lucro y empresas privadas con intereses comerciales, haciendo su información disponible a un público de más de 50 millones de personas. En la actualidad, la Internet le ha abierto las puertas a la educación a distancia modalidad virtual, María Fuentes, al respecto, señala que: Es aquella en la que no es preciso el contacto físico entre profesor y alumno para que tenga lugar el proceso de aprendizaje ofrece la posibilidad de acceder a una amplia oferta formativa, sin que el tiempo o el espacio sean ya una barrera. En este sentido es importante acotar que el estudiante puede estar en la comodidad de su hogar o de vacaciones en cualquier lugar del mundo y estar recibiendo la instrucción adecuada vía Web. Se ofrecen cursos, talleres, postgrados, master, profesionalización en línea de manera de poder brindarles a los interesados una educación sin barreras y al alcance de sus manos.
La educación virtual se lleva a cabo a través de las llamadas plataformas de difusión del conocimiento, también denominadas en inglés Learning Management System (LMS), las cuales no son otra cosa que un paquete integrado de software alojado en un servidor al cual se accede desde los navegadores de Internet convencionales, sin que el usuario deba instalar en su ordenador ningún programa, y que incluyen todas las herramientas necesarias para ofrecer cursos a través de Internet o de una Intranet. La mayoría de las instituciones que ofrecen educación virtual utilizan la Internet y sus herramientas para permitirles a los estudiantes a través de una página Web creada
por
ellos,
acceder a un campus virtual, que básicamente consiste
en
aplicación que
una
telemática
permite
la
interrelación entre los distintos miembros de una universidad. Dentro de este campus virtual está enmarcada el aula virtual, que es el sitio donde se encuentra información específica sobre el curso o cátedra, chat, foros de discusión, correo electrónico para intercambiar información con el docente y compañeros, entre otras cosas. La misma tecnología es la que se encarga de manejar deliberadamente la manera de cómo seremos educados, se está quedando atrás y con un futuro incierto el asistir a un aula, contar con un maestro y con la presencia de estudiantes (alumnos). Por esta causa podemos decir que en la actualidad el Internet ha provocado abrir las puertas a la Educación a Distancia; dicha modalidad educativa ha provocado un desempeño óptimo. Lo podemos caracterizar también como un
Espacio Virtual el cual es llevado no presencial sino representacional, va más allá de lo que se puede imaginar y llega a traspasar fronteras, en sí, podemos decir que la Educación a Distancia se da en cualquier lugar, espacio y en cualquier momento; teniendo como beneficiador al Internet.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Es lógico que no resulte adecuado realizar definiciones que puedan inducir a concepciones excluyentes. Por ello, los rasgos más característicos que pueden entresacarse de las definiciones aportadas son en definitiva elementos que también se dan y cada vez más en los sistemas de educación llamados convencionales. Por ejemplo, la no presencialidad, la comunicación no contigua, el trabajo independiente de los alumnos, el trabajo fuera del aula, el menor contacto cara-a-cara con el profesor, la utilización de recursos tecnológicos, etc., son situaciones didácticas que en los estudios convencionales se llevan a cabo cada vez con más asiduidad. Téngase en cuenta que quizás la evolución más significativa de los diferentes aportes teóricos podría estar en el énfasis que décadas atrás se ponía en los constreñimientos de carácter geográfico, laboral, familiar, económico, etc., a la hora de caracterizar o definir el concepto y ahora quizás el esfuerzo se pone en los aspectos transaccionales, comunicacionales o relacionales entre profesor y alumno, sobre todo, a través de las tecnologías. En fin, con el objeto de justificar los rasgos antes señalados y de buscar una definición más completa y, quizás, más integradora de todos los extraídos del cuadro comparativo antes mostrado, hagamos un breve comentario a cada una de las características definitorias que aparecen en .el mismo, en contraste con la enseñanza presencial que, aunque pueda parecer que cada vez más están desdibujadas las fronteras entre ambas modalidades, nosotros seguimos manteniendo con que son dos formas diferentes de enseñar-aprender, tanto por sus enfoques, perfil de estudiantes, objetivos, métodos, medios, estrategias, etc. Las consideraciones que hacemos servirán para acotar la definición que ofrecemos de educación a distancia, algo matizado respecto a otras anteriormente ofrecidas obre todo, para tratar de entender qué es y qué no es educación a distancia, siempre, desde nuestro particular análisis.
BREVE HISTORIA DE INTERNET Internet hoy es una herramienta cotidiana empleada por cientos de millones de personas. Desde sus comienzos, experimento un magistral evolución que derivo, indudablemente,
en
una
modificación
de
las
costumbres
culturales
y
comunicativas de un amplio sector de la sociedad. Utilidades como el e-mail o las aplicaciones de mensajería instantánea sirven en muchas ocasiones como alternativa práctica, fiable, y económica al tradicional correo postal o las llamadas telefónicas que aun hoy sirguen vigentes. Gracias a las interfaces, cada vez más amigables, los usuarios pueden acceder a la inmensa cantidad de información que coexiste en la Web. Se calcula que hasta en la actualidad, hay 162.662 millones de sitios en línea, por lo cual Internet se posiciona como una fuente inagotable de recursos ya sean culturales, de entretenimiento o de información. Por otro lado, la web también se expandió al sector comercial, dando origen a lo que hoy denominamos e-comerce. Si bien esta actividad se vio limitada a principios de esta década, hoy no podemos imaginar el crecimiento o expansión de una empresa sin Internet.
ORÍGENES La historia de internet se remonta a fines de la década de los 60. En plena guerra fría, Estados Unidos desarrolla un sistema de comunicación entre ordenadores apto para resistir un ataque y capacitado para responder ante sus propios fallos. Este proyecto se denominó ARPANET (Advanced Research Proyects Agency Network). El concepto clave de ARPANET consistía en descentralizar los sistemas de comunicación a través de una arquitectura de red, compuesta por múltiples caminos entre nodos, la cual continuara operativa en caso de pérdida de alguno de ellos. Al mismo tiempo, en otros países se desarrollaban nuevos conceptos que serían fundacionales de la Internet actual como: la red comercial impulsada por el NPL (Nacional Physical Laboratory) en Inglaterra y, la red científica Cyclades en Francia. La red comercial, por su parte, promovió un mejor sistema de transferencia de datos para enviar congestión de las líneas. Este consistía en él envió de archivos en pequeños paquetes, es decir que los datos viajaban por la red fraccionados y, luego eran reconstruidos de manera secuencial en su recepción. Todo ello fue posible gracias a la implementación del protocolo NCP (Network Control Protocol) que se resolvía estas cuestiones, pero en redes de menor escala. Más Tarde el NCP sería reemplazado por un protocolo aún más eficiente: el TCP (Transfer Control Protocol). Otro hito en la historia de la Internet lo marco la red científica Cyclades que, al verse reducida en presupuesto y nodos de comunicación dentro de la comunidad, tuvo que dirigir todos sus esfuerzos hacia la conexión con otras redes por lo cual se dio origen al termino inter-red. Pero el concepto de Cyclades avanzo aún más que el ARPA y el NPL, y propuso un modelo de red en el cual las computadoras no intervenían, sino que servían como simples nodos de transferencia. Esto proporcionaba una comunicación más directa con el receptor y una estructura de punto a punto. En 1974, las compañías telefónicas desarrollan el protocolo para facilitarse la comunicación entre servidores de cada una de las redes.
Por otro lado, se establece un estándar de conectividad y compatibilidad entre redes conocido como TCP/IP y, finalmente, como consecuencia y gracias a estos progresos, las redes se unieron dando origen a la Internet.
DEL HIPERTEXTO AL WWW El concepto de hipertexto fue desarrollado en la Antigüedad, y lo podemos encontrar en textos como la Torá o el Corán, por citar algunos ejemplos. El Concepto tenido de estas escrituras no era lineal; al finalizar un párrafo, se hallaba un número "a modo de link" que conectaba el texto con otro párrafo, y, en este, el lector hallaba, por lo general, una reflexión del autor. En 1890, Vannevar Bush, jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo Científico de EE.UU, decidió tomar estos conceptos y aplicarlos a un sistema de ordenamiento no secuencial de los archivos. El prototipo de Bush tenía la capacidad de almacenar los datos microfilms que eran fáciles de consultar y, lo que es más importante, creaba vínculos entre unos documentos y otros. De este modo, se recordaba al lector que documentos contenían información relacionada, durante su lectura. Esta era una visión de lo que vendría 45 años después. Finalizada la estandarización de las redes, los investigadores especializados en telecomunicaciones del CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) propusieron utilizar un sistema de comunicación basado en hipertexto para mejorar la comunicación entre científicos. En 1990, Tim Berners-Lee puso en marcha el sistema; su idea consistió en desarrollar un método rápido y eficaz para intercambiar datos. Para ello, combino dos tecnologías ya existentes: el hipertexto y el protocolo de comunicaciones de Internet. Así, creo un nuevo modelo de acceso a la información intuitivo e igualitario: la red que hace posible que cualquiera pueda utilizar Internet.
NAVEGADORES Los navegadores surgen a principios de 1990 como respuesta a una fuerte demanda de hallazgo y organización de ficheros e información. Retomando el modelo propuesto por Bush, los primeros navegadores presentaron una interfaz de menú con hipertexto, capaz de organizar la información de una base de datos donde podía elegir el archivo correspondiente a través de un menú contextual conformado para ello. Los navegadores desarrollados que llegaron a conseguir el mayor reconocimiento fueron el Gopher (desarrollado por la universidad de Minnesota) y el Hipercard (desarrollado por Apple computer). A medida que Internet crecía, nuevos proyectos salían a la luz. El más popular fue el Mosaic, en 1993, el primer navegador con interfaz gráfica disponible para visualizar las páginas web. Debido a que los usuarios podían acceder a Internet con mayor facilidad y a que este navegador podía renderizar imágenes (jpg y gif) sin ninguna dificultad, el Mosaic fue ganando cada vez más adeptos, desplazando a su al Ghoper. En el año 1994, el navegador Mosaic fue suplantado, por Netscape Navigator, el cual era la competencia directa en ese entonces del conocido navegador actual Internet Explorer.
CORREO ELECTRÓNICO El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.). El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa. Además de todo lo expuesto tenemos que dar a conocer además cual es la estructura básica que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos encontramos con los siguientes elementos básicos: El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo. Además se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean visibles por el resto de personas que las reciben. El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico. El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando, tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos.
No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un correo electrónico también y además del citado texto, y tal como hemos subrayado anteriormente, podemos incorporar diversos materiales o archivos. Eso supone que podamos adjuntar tanto documentos de diversa tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, PDF…) como fotografías e incluso vídeos. Luego, quien reciba dicho email tiene distintas posibilidades. Así, no sólo podrá leerlo y responderle al emisor del mismo sino que también podrá reenviarlo a otros destinatarios, archivarlo, borrarlo de manera permanente, marcarlo, añadirle etiquetas y también catalogarlo como spam. El servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el conocido como correo web o web mail, donde los mensajes se envían y reciben a través de una página web diseñada especialmente para ello; y el servicio mediante un cliente de correo electrónico, que es un programa que permite gestionar los mensajes recibidos y redactar nuevos.
LISTA DE DISTRIBUCIÓN Las listas de distribución son mecanismos de difusión de información basada en el correo electrónico. El objetivo de una lista de distribución es hacer llegar mensajes a varios usuarios de una vez, en lugar de enviar un mensaje individual a cada uno de ellos. Las listas de distribución son útiles para compartir información en un Servicio u Organización o para organizar grupos de trabajo cuyos componentes deban estar permanentemente informados del desarrollo de una tarea. Cualquier lista de distribución debe tener un administrador de la lista, que se encarga de gestionarla, y usuarios que son los que envían mensaje a la lista para ser distribuidos o reciben los mensajes de la lista. Además de estos administradores y usuarios de las listas se puede destacar la presencia del administrador del servicio de listas de distribución que es la persona encargada de crear y configurar las listas. El administrador del servicio de listas de distribución es personal del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones, mientras que el administrador de una lista puede ser cualquier persona con dirección de correo electrónico (e-mail) que se haga cargo de ella y aprenda a administrarla. Para administrar una lista de distribución NO hace falta tener grandes conocimientos de ningún tipo: sólo es necesario saber navegar por web o saberse manejar con el correo electrónico y conocer unas pocas instrucciones.
FOROS DE DISCUSIÓN Un foro de discusión es un espacio abierto para la discusión de temas específicos, con el propósito de que grupos de intereses comunes interactúen intercambiando ideas, teorías y opiniones.
Foro en Internet es también conocido como foro de mensajes, de opinión o foro de discusión y es una aplicación web que le da soporte a discusiones u opiniones en línea. Son los descendientes modernos de los sistema de noticias BBS (Bulletin Board System) y Usenet, muy populares en los años 1980 y 1990. Por lo general los foros en Internet existen como un complemento a un sitio web invitando a los usuarios a discutir o compartir información relevante a la temática del sitio, en discusión libre e informal, con lo cual se llega a formar una comunidad en torno a un interés común.
Las discusiones suelen ser moderadas por un coordinador o dinamizador quien generalmente introduce el tema, formula la primera pregunta, estimula y guía, sin presionar, otorga la palabra, pide fundamentaciones y explicaciones y sintetiza lo expuesto antes de cerrar la discusión. Más allá de que son una herramienta en Internet, los foros generan una gran cantidad de escritos; pero en contraste con otras tecnologías modernas basadas en Internet, como la mensajería instantánea (conocida popularmente por ir en contra de la cultura, en su acepción de conocimientos generales y vocabulario); muchos de los miembros de los foros realmente se preocupan por la calidad de los textos tanto en contenido como en redacción, ortografía, gramática y otras características del lenguaje escrito. Teniendo este tipo de usuario un especial énfasis en corregir a los “chaters“. Un foro en internet, comúnmente, permite que el administrador del sitio defina varios foros sobre una sola plataforma. Éstos funcionarán como contenedores de las discusiones que empezarán los usuarios; otros usuarios pueden responder en las discusiones ya comenzadas o empezar unas nuevas según lo crean convenientes. Se puede clasificar a los foros de internet en aquellos que requieren registrarse para participar y aquellos en los que se puede aportar de manera anónima. En el primer tipo, los usuarios eligen un alias, al que le asocian una contraseña y, probablemente, una dirección de correo electrónico para poder confirmar su deseo de unirse al foro. Los miembros, generalmente, tienen ciertas ventajas como las de poder personalizar la apariencia del foro, sus mensajes y sus perfiles (con
información
avatares, etc.).
personal,
Los tipos de usuarios que existen en los foros son: administradores, moderadores, usuarios registrados y usuarios anónimos. Los administradores son los encargados de la administración de la plataforma de los foros. Los moderadores son las personas encargadas de un foro. Los moderadores pueden llegar a modificar o eliminar “posts” ajenos, mover discusiones de un foro a otro, eliminarlas o hacer uso de otros mecanismos habilitados para mantener el clima amistoso dentro del foro. Ellos son los responsables por el contenido que es publicado. Los usuarios registrados, son los que deben tener una cuenta para poder participar en un foro y los usuarios anónimos son aquellos usuarios que pueden participar en un foro sin necesidad de identificarse ni de registrarse. ¿PARA QUÉ SIRVEN? Sus objetivos principales son anunciar algo de interés general o debatir algún tema concreto. En la tutoría sirven para comunicar a los estudiantes aspectos de interés general (recomendaciones sobre el estudio, manual, guía didáctica, exámenes, etc.) o para abrir líneas de debate sobre un tema específico o para resolver dudas de los estudiantes. Para ser aplicado adecuadamente, se debe contar con un protocolo de trabajo bien definido y conocido por los miembros del foro. La principal ventaja que tiene el foro es que el mensaje de respuesta lo pueden leer todos los estudiantes / participantes. Si se tiene en cuenta que por lo general los estudiantes tienen las mismas dudas, esta herramienta evita que haya que contestar a cada uno de manera individual. También puede que algún alumno aún ni siquiera se haya planteado esa duda pero nuestra respuesta le sirva de ayuda.
TIPOS DE FOROS: Hay tres tipos de foros, según su forma de acceso:
Foro Público: todos pueden participar sin tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.
Foro Protegido: es inalterable para usuarios no registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase.
Foro Privado: es sólo accesible para usuarios registrados en uno de los siguientes grupos: administrador, moderador o miembro. Para tener acceso a este tipo de foro, el administrador debe permitirle la entrada.
CHAT El término chat es un anglicismo que significa charla. Es uno de los métodos de comunicación digital surgida con las nuevas tecnologías. Consiste en la conversación simultánea entre dos o más personas conectadas a la red. Los mensajes escritos se publican instantáneamente en la pantalla del ordenador. El receptor tiene acceso a ellos sin ningún tipo de retardo y puede contestarlos de igual manera.
Los chats pueden ser públicos o privados. En los chats públicos todos los usuarios conectados a él pueden participar en la conversación. En un chat privado sólo los participantes invitados
expresamente
pueden
hablar. Se puede chatear en la red con varios tipos
de
conexiones.
Las
más
habituales son las conexiones de Web Chat o los programas y servidores de mensajería instantánea. Las conexiones webchat suelen utilizar el protocolo IRC, que significa Internet Relay Chat. El chat puede realizarse incluyendo vídeo o audio. Estas modalidades son conocidas como Video chat o audio chat. Se suele usar un pseudónimo o nick con el que identificarse en la red. El uso de identidades fraudulentas es habitual en algunos webchats.
LENGUAJE EN LOS CHATS Internet ha supuesto una evolución del lenguaje en todas sus facetas. Los nuevos términos son habituales también dentro del chat. El verbo chatear es uno de los más usados aunque no está reconocido por la Real Academia Española todavía. Las faltas de ortografía y la ausencia de tildes son errores cotidianos chateando. Esta manera de escribir se da sobre todo en los usuarios más jóvenes. Esto supone una merma evidente en la calidad del lenguaje. Se utilizan emoticonos o smileys para expresar sentimientos.