ISSN 2307-5139
VERITAS ET SCIENTIA REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA VOL. 3 Nº 1 enero - junio 2014 TACNA - PERÚ
VERITAS ET SCIENTIA EDITOR JEFE Dr. Raul Valdivia Dueñas ¹ COMITÉ EDITORIAL
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-20142 Impresión: EPF Imprenta Reynoso E.I.R.L. Av. Crnl. Mendoza 1026 contacto@epfimprentareynoso.com RUC 20449266529 Tiraje: 500 ejemplares
Revista de Investigación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna Dirección: Av. Bolognesi 1177, Cercado Teléfono: 242676 - 427212 Anexos 301 - 311 E-mail: postgrado@upt.edu.pe Página Web: http://www.upt.edu.pe/contents/espg/ Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción o transcripción total o parcial de los artículos contenidos en esta edición, sin autorización escrita de los autores. Tacna - Perú
Mg. Luis Rodríguez Hinojosa ² Mg. Abel Argumé Sotomayor 3 4 Dra. Elva Acevedo Velásquez Dr. Víctor Arias Santana 5 6 Dr. Pedro Riveros Valderrama Dra. Yanira Valdivia Tapia 7 EDITORES ASOCIADOS Lic. Patricia Ticona Ticona Bach. Kilber García Vélez
Publicación semestral: enero - junio 2014 Vol. 3 N° 1 Revista arbitrada
1 Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna - Perú. Docente de la Facultad de Educación, Cs. de la Comunicación y Humanidades de la Universidad Privada de Tacna - Perú. 2 Secretario Académico de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna - Perú. Docente de la Facultad de Educación, Cs. de la Comunicación y Humanidades de la Universidad Privada de Tacna - Perú. 3 Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Privada de Tacna - Perú. Docente de la Facultad de Ingeniería. 4 Coordinadora de la Oficina de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad de Derecho y Cs. Políticas de la Universidad Privada de Tacna - Perú. Docente de la Facultad de Derecho y Cs. Políticas de la Universidad Privada de Tacna - Perú. 5 Jefe de la Oficina de Investigación de la Universidad Privada de Tacna - Perú. Director de la Revista Et Vita. Revista Oficial de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada de Tacna - Perú. 6 Vice Rector Administrativo de la Universidad Privada de Tacna - Perú. Docente de la Facultad de Cs. Empresariales de la Universidad Privada de Tacna - Perú. 7 Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna - Perú.
VERITAS ET SCIENTIA
VERITAS ET SCIENTIA , es una publicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. VERITAS ET SCIENTIA se publica desde el año 2012, es una publicación semestral sometida a arbitraje editorial y de distribución gratuita, dirigida a los profesionales de la región y el país. En VERITAS ET SCIENTIA se presentan trabajos de investigación relacionados al campo de la educación, ingeniería, administración, derecho, salud, psicología, comunicaciones, marketing, entre otros , que aporten al desarrollo regional y nacional. Los artículos aceptados para su publicación en Veritas Et Scientia deben ser originales, no deben haber sido publicados parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicación en otra revista en formato impreso o electrónico. Los autores se responsabilizan del material presentado. La información a los autores para la presentación de los artículos, donde se detallan el formato y contenido, se encuentran al final de la revista.
VERITAS ET SCIENTIA VOLUMEN 3 N°1 ENERO – JUNIO 2014
ISSN: 2307-5139
Contenido EDITORIAL
5
TRABAJOS ORIGINALES EL CAPITAL INTELECTUAL Y LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Eloyna Lucia Peñaloza Arana
6
ANÁLISIS DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO: LIMITACIONES LEGALES QUE IMPIDEN LA PARTICIPACIÓN DE LAS MYPES DEL DISTRITO DE TACNA EN LAS COMPRAS ESTATALES María Isabel Magaly Tapia Orejón
13
LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE LOS INTEGRANTES DE LAS UNIONES DE HECHO POR FALTA DE UN REGISTRO MUNICIPAL DE UNIONES DE HECHO EN LA PROVINCIA DE TACNA, 2011 Sandra Miranda Pérez
20
INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN LA REEDUCACIÓN, REHABILITACIÓN, Y REINCORPORACIÓN SOCIAL DE LOS RECLUSOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POCOLLAY DE TACNA, PERIODO 2010-2012 Ritsy Marianella Supo García
29
MANUAL AUTO INSTRUCTIVO “TCI” PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE LA UNJBG TACNA-2012 Nancy Apaza Chambilla
35
REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 03
VERITAS ET SCIENTIA VOLUMEN 3 N°1 ENERO – JUNIO 2014
ISSN: 2307-5139
Index
EDITORIAL
5
ORIGINAL RESERCH THE INTELLECTUAL CAPITAL AND THE QUALITY OF SERVICE IN THE FACULTY OF BUSINESS AT THE PRIVATE UNIVERSITY OF TACNA Eloyna Lucia Peñaloza Arana
6
ANALYSIS OF THE LAW ON STATE CONTRACTS AND THEIR REGULATION: LEGAL LIMITATIONS THAT PREVENT THE PARTICIPATION OF SMALL FIRMS OF THE DISTRICT OF TACNA IN STATE PROCUREMENT María Isabel Magaly Tapia Orejón
13
INFRINGEMENT OF PROPRIETARY RIGHTS OF MEMBERS OF UNIONS IN FACT FOR LACK OF A MUNICIPAL UNION’S RECORD MADE IN THE PROVINCE OF TACNA, 2011 Sandra Miranda Pérez
20
INFLUENCE OF CORRECTIONAL TREATMENT IN THE RE -EDUCATION, REHABILITATION AND SOCIAL REINTEGRATION OF PRISON INMATES POCOLLAY TACNA, PERIOD 2010 -2012 Ritsy Marianella Supo García
29
THE AUTO INSTRUCTIVE MANUAL "TCI" FOR IMPROVES THE QUALITY OF MONOGRAPHIC INVESTIGATION WORKS OF THE STUDENTS OF FROM STUDENTS OF SECOND YEAR OF THE UNJBG TACNA - 2012 Nancy Apaza Chambilla
35
04 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
VERITAS ET SCIENTIA Editorial Amable lector, VERITAS ET SCIENTA, en su Volumen 1 enero-junio, constituye un esfuerzo de la ESPG, para lograr la visibilidad de la investigación que se ejecuta y se defiende. Es la cuarta publicación camino hacia la indización. Desde esta página debo agradecer el apoyo de las autoridades de la universidad y de la Oficina de Investigación de la UPT. En este volumen, podemos encontrar investigaciones relacionadas al Capital Humano y la Calidad del Servicio en la Facultad de Cs. Empresariales, a la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y las MYPES, a la vulneración de los derechos patrimoniales en la uniones de hecho, al tratamiento penitenciario y la reeducación rehabilitación y reincorporación social, al Manual Auto Instructivo TCI y la calidad de la investigación monográfica. VERITAS ET SCIENTIA, demuestra así una vez más su pluralidad en el desarrollo de temas de investigación, en esta oportunidad en las áreas de las ciencias administrativas, del derecho y de la educación. Estamos seguros, que estas investigaciones colmarán sus expectativas. Así mismo deseamos comunicarles que esta revista se constituye en una oportunidad para dar a conocer las investigaciones que se desarrollan en nuestra universidad e invitamos a profesionales del medio para presentar sus trabajos de investigación que serán evaluados por nuestros árbitros internacionales y lograr un espacio para su publicación.
El editor
REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 05
Artículo Original
El capital intelectual y la calidad del servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Privada de Tacna The intellectual capital and the quality of service in the Faculty of Business at the Private University of Tacna
Eloyna Lucia Peñaloza Arana 1 RESUMEN Objetivo: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de determinar la Influencia del Capital Intelectual en la calidad del servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Privada de Tacna 2012. Método: El trabajo corresponde a una investigación de nivel relacional; y el diseño es no experimental, transeccional, ya que se trabajó el período 2012. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través de la aplicación del instrumento de medición del cuestionario para evaluar el capital intelectual y la calidad de servicio que se brinda en la Facultad de Ciencias Empresariales, los cuales fueron aplicados a los docentes y alumnos con la técnica de la encuesta, utilizándose la Escala de likert. Finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se determinó que en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna, el Capital Intelectual influye significativamente en la calidad de servicio. El modelo de medición consta de 24 indicadores de escala para capital intelectual y 9 para competitividad; y se comprueba que el conjunto de activos del capital intelectual ejercen una influencia positiva en la competitividad. Resultado: Se han determinado que el capital intelectual evaluado a través de sus dimensiones capital humano, estructural y relacional es adecuado; y la calidad de servicio según dimensiones elementos tangibles, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía es percibido como regular por los estudiantes y docentes de la FACEM. Conclusiones: Preciso enfatizar en el potenciamiento del capital intelectual para poder brindar una mejor calidad de servicio en la Universidad Privada de Tacna.
ABSTRACT Objective: The present research was conducted in order to determine the influence of intellectual capital in the quality of service in the Faculty of Business at the Private University of Tacna 2012. Method: The work corresponds, whose level corresponds to relational and non-experimental design , transactional , and that it was the period 2012. For this purpose we considered the information obtained through the application of the questionnaire measuring instrument for assessing the intellectual capital and the quality of service provided in FACEM, which were applied to teachers and students with technical survey , using the Likert scale . After the phase of analysis and interpretation of the results was determined that in the Faculty of Business Studies of the Private University of Tacna , intellectual capital significantly influences the quality of service, 2012. The measurement models 24 scale indicators for intellectual capital, and 9 to competitiveness, and it is found that the set of intellectual capital assets have a positive influence on competitiveness. Result: They have determined that the brainpower evaluated through its human, structural and relational capital size is adequate and the quality of service according to dimensions tangibles, reliability, responsiveness, assurance and empathy is perceived as fair by students and teachers the FACEM. Conclusions: Definite emphasize the enhancement of intellectual capital to provide better quality of service and thereby convert the FACEM in model school at the Private University of Tacna. KEYWORDS Intellectual capital, quality of service, intangible assets, rating of companies.
PALABRAS CLAVE Capital intelectual, calidad del servicio, activos intangibles, valoración de las empresas.
1.
Doctora en Administración, Magister en Administración y Dirección . de Empresas, Contador Público Colegiado. Especializada en auditoría, peritaje contable. Actualmente labora como Administradora de la Universidad Privada de Tacna. Tacna - Perú
06 - 12 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
El capital intelectual y la calidad del servicio.
Introducción El capital intelectual es, a grandes rasgos, el conocimiento adquirido a través de la experiencia de una organización, institución o empresa. Se trata de una información intangible que permitirá, a quien lo gestione adecuadamente aprovechar mejor las oportunidades, dando lugar a la generación de beneficios futuros y el mejoramiento de su calidad de servicio. Edvinsson fue uno de los primeros en ser consciente de la importancia del capital intelectual dentro de una organización. Presenta el concepto mediante la siguiente metáfora: “una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las organizaciones: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados) e ignoramos los valores escondidos, la organización no subsistirá en el largo plazo”. De esta forma, este promotor del desarrollo del capital intelectual afirma que “gran parte del valor de una empresa es inexplicable e incontable. El conocimiento, la marca, innovación y otros activos invisibles concentran más creación de valor que los factores clásicos de producción en la gran mayoría de las organizaciones”. Steward, T. A. (1998) por su parte, lo define como “conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es
Peñaloza, E.
fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa”. Steward, T.A. (1998) afirma, además, que “en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes”. De la misma forma, Skandia, A.F.S. (1994)(compañía escandinava de seguros y servicios financieros), define el “capital intelectual como la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado”. En resumen, podemos decir que el conocimientos de las personas, sus experiencias, el “saber hacer” de la organización, la satisfacción de los clientes, etc., son activos que explican buena parte de la valoración que el mercado concede a una organización y que, sin embargo, no son recogidos en el valor contable de la misma. Las Organizaciones del presente, se caracterizan entre otros aspectos por emplear el Capital Intelectual, es decir, el material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor, la fuerza cerebral colectiva de la organización, en él se recogen aquellos activos intangibles de la empresa, no reflejados en los estados financieros, pero que contribuyen a la creación de valor organizativo como su mayor ventaja competitiva, en este periodo tan dinámico y cambiante en que se mueven las organizaciones. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 07
El capital intelectual y la calidad del servicio.
La excelencia del desempeño solo se logrará utilizando los activos intelectuales. No existe otra manera de generar el tipo de desempeño que requerirá una organización para triunfar en la nueva realidad. Materiales y métodos Es una investigación relacional, porque se ocupa de medir la relación de las variables en estudio. El diseño es no experimental (ex pos facto), de corte transversal, ya que el recojo de información se hizo en un solo momento del tiempo, haciendo referencia a un período específico en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna.
Peñaloza, E.
no son recogidos en el valor contable de la misma. En conocimiento de los antecedentes; la presente investigación tiene por objetivo específico determinar la influencia del capital intelectual en la calidad del servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Privada de Tacna; aplicando un cuestionario de capital intelectual a las docentes de la FACEM UPT; en el cual se propusieron 50 ítems elaborados en base a las dimensiones y los indicadores de las variables.
La población son los docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales; y se ha determinado el tamaño de la muestra de acuerdo a los criterios matemáticos. Para la recolección de datos se empleó el instrumento de medición del cuestionario aplicado bajo la técnica de la encuesta el cual fue aplicado para la medición de las variables a estudio: capital intelectual y calidad de servicio. Dicho instrumento de medición fue distribuido a los docentes y estudiantes de la FACEM, los días 19 al 22 de agosto del 2012.
Figura 1. Capital humano Del análisis se concluye que el capital humano (conocimientos/educación, habilidades, experiencia y motivación) son aceptables; es preciso indicar que los docentes se destacan por su nivel de capacitación, experiencia y motivación hacia su trabajo (Figura 1).
Resultados Los conocimientos de las personas clave de la empresa, la satisfacción de los empleados, el know-how, la satisfacción de los clientes, etc., son activos que explican buena parte de la valoración que el mercado concede a una organización y que, sin embargo, 08 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Figura 2. Capital estructural
El capital intelectual y la calidad del servicio.
Del análisis se concluye que el capital estructural, según indicadores: tecnología, cultura/valores, estructura, sistemas y procesos, es aceptable; denotándose que en la FACEM los gestores muestran preocupación por dotar de equipos modernos para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje (Figura 2).
Figura 3. Capital relacional Del análisis se concluye que el capital relacional según indicadores: relación con usuarios, proveedores y alianzas formadas son aceptables; denotándose que en la FACEM los gestores muestran preocupación por mantenerse buenas relaciones con los diferentes grupos de interés (Figura 3).
Figura 4. Capital tangible El resultado del análisis permite inferir que la calidad de Servicio educativo según elementos tangibles (apariencia
Peñaloza, E.
de las instalaciones físicas, equipos, personal y materiales de comunicación) son evaluados como regulares por los usuarios (docentes y alumnos); incidiendo en el aspecto de insuficiencia en los materiales y equipos didácticos en la FACEM (Figura 4).
Figura 5. Capital confiabilidad El resultado del análisis permite concluir que la calidad de Servicio educativo según confiabilidad (habilidad para ejecutar el servicio prometido de forma fiable y cuidadosa) son evaluados como regulares por los usuarios (docentes y alumnos); incidiendo en el aspecto de capacidad para realizar el servicio haciendo frente a imprevistos y dificultades. (Figura 5).
Figura 6. Capital de respuesta El resultado del análisis permite concluir que la calidad de Servicio REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 09
El capital intelectual y la calidad del servicio.
educativo según capacidad de respuesta (disposición y voluntad de los trabajadores para ayudar al usuario y proporcionar el servicio), es evaluada como regular por los usuarios (docentes y alumnos); incidiendo en el aspecto de oportunidad de cumplimiento en el servicio requerido. (Figura 6).
Peñaloza, E.
El resultado del análisis permite concluir que la calidad de Servicio educativo según la empatía mostrada (atención Individualizada que se ofrece a los usuarios) es evaluada como regulares por los usuarios (docentes y alumnos); incidiendo en el aspecto de atención individualizada y entendimiento en la satisfacción de necesidades específicas de los usuarios. (Figura 8). Discusión
Figura 7. Seguridad El resultado del análisis permite concluir que la calidad de Servicio educativo según seguridad (conocimiento y atención, mostrados por los empleados y sus habilidades para inspirar credibilidad y confianza.) es evaluada como regular por los usuarios (docentes y alumnos); incidiendo en el aspecto de amabilidad, igualdad y confianza ante el servicio requerido. (Figura 7).
La presente investigación determinó la influencia del capital intelectual en la calidad del servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Privada de Tacna; ya que se comprobó que en esta Facultad, el capital intelectual influye significativamente en la calidad de servicio. Administrar el capital intelectual– encontrarlo, cultivarlo, almacenarlo, compartirlo y venderlo – se está convirtiendo en una de las actividades más importantes para cualquier organización. No es una tarea fácil, puesto que en su mayoría es intangible – no se pueden tocar, mover, o valorar fácilmente.
El libro de Stewart, T.A. (1998) ayuda a clarificar y organizar la gran masa intangible de activos intelectuales con la que cuenta una organización. Comienza por separarlos en tres grupos de capital: humano, estructural y relacional.
Figura 8. Empatía 10 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Aunque cada uno de ellos sigue siendo intangible, describen cosas que los gestores pueden entender, organizar, administrar y hacer crecer. Más allá de reconocer que la información es el
El capital intelectual y la calidad del servicio.
activo más importante de la empresa, es necesario traducir las teorías y buenas intenciones en planes y estrategias que lleven a mejoras del desempeño.
E n c o n g r u e n c i a A r e n a s , T. & Lavanderos, L. (2008), en el estudio titulado “Capital intelectual ¿objeto o proceso?: hacia una epistemología del capital intelectual”, precisa. Los fundamentos episte-mológicos que mejor interpretan el espíritu del capital intelectual están en la teoría relacional. Esto permite el desarrollo de una nueva perspectiva en relación a la gestión del capital intelectual, la cual debe poner énfasis en como las redes organizan las relaciones a través de una cultura común. Finalmente profundizando más en esta perspectiva, podemos definir una empresa como un proceso de relaciones, determinado por su cultura y organizado de acuerdo a los intercambios de códigos de agenciamiento y pertenencia entre personas, los cuales orientan el proceso de toma de decisiones hacia la generación de valor. Por tanto el capital intelectual que es conocimiento que genera valor, emerge de la coherencia del proceso relacional entre la estructura de la organización y el proceso decisional de la misma.
Adicionalmente, Román, N. (2004), manifiestan que si empresas u organizaciones de hoy día desean triunfar, deben hacer énfasis en el desarrollo y potenciación de sus activos intangibles (capital intelectual), pues está comprobado que las empresas que actualmente gozan de ventajas competitivas en el mercado son las que
Peñaloza, E.
han llevado adelante una eficiente gestión de este importante activo.
Así también, Robles, M.; García C. & Simón, M. G. (2005) señala que la medición y reconocimiento del capital intelectual no es la única barrera a la que tienen que hacer frente las empresas. Su dificultad de gestión aumenta en la medida en que nos encontramos con estructuras organizativas tradicionales caracterizadas por: estructuras burocráticas, liderazgo autoritario, aislamiento del entorno, cultura de ocultación de errores y de información, orientación a la homogeneidad, falta de visión, estratégica, visión a corto plazo, planificación rígida, falta de flexibilidad en las estructuras, individualismo.
En la FACEM de la UPT, se observa que el capital intelectual, medido a través de sus dimensiones capital humano, estructural y relacional son aceptables, los que guardan relación con la calidad de servicio que se brinda a la comunidad universitaria (docentes y alumnos), encontrándose que esta es regular. Es necesario indicar que debido al proceso de Acreditación Universitaria es necesario incidir en este tipo de investigaciones que contribuyan al mejoramiento de la gestión y de esta manera lograr los objetivos y reconocimiento organizacionales.
Los resultados de la presente investigación argumenta que el capital intelectual ha sido evaluado como “adecuado” por los agentes participantes, debido a que se ha encontrado que en porcentajes del 60, 70 y hasta 80% han incidido que las fortalezas de la FACEM se encuentran REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 11
El capital intelectual y la calidad del servicio.
en su capital humano, estructural y relacional. La FACEM de la UPT, cuenta con: personal capacitado, modernas estructuras, y equipos que facilitan el proceso enseñanza aprendizaje, los adecuados elementos del capital intelectual han permitido que la FACEM sea una de las Facultades más modernas, proactivas e innovadoras en la UPT, su plana docente, así como sus alumnos se caracterizan por el desarrollo de habilidades y experiencia que son el motor y permiten el liderazgo de la Facultad en la UPT. Asimismo se observa que la Calidad de Servicio educativo está determinada por elementos tales como: los tangibles, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía que repercuten en la gestión institucional. Por lo tanto se puede afirmar que el Capital Intelectual influye en la Calidad de Servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPT. Referencias Bibliográficas 1. Stewart, T.A. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica. 2.
Skandia, A. F. S. (1994). Visualizing intellectual capital in Skandia. En: A supplement to Skandia´ s 1994 Annual Report.
3.
Arenas, T. & Lavanderos, L. (2008). Intellectual capital: object or process?. En: Journal of Intellectual Capital, 9 (1), pp. 77-85.
12 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Peñaloza, E.
4.
Román, N. (2004). Capital Intelectual. En: Revista Visión Gerencial. 2.
5.
Robles, M. ; García C. & Simón, M. G. (2005). El Liderazgo Empresarial en el Siglo XXI y el Capital Intelectual. . E-mail: luciap1100@gmail.com
Recibido: 16/05/14 Aceptado para publicación: 04/06/2014
Artículo original
Análisis de la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento: limitaciones legales que impiden la participación de las MYPES del Distrito de Tacna en las compras estatales Analysis of the Law on State Contracts and their regulation: legal limitations that prevent the participation of small firms of the District of Tacna in state procurement
María Isabel Magaly Tapia Orejón 1 RESUMEN Objetivo: Determinar las limitaciones legales de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento aprobado por el Decreto Legislativo N° 1017 impiden la participación de las MYPES del Distrito de Tacna en las Compras Estatales. Método: Una vez revisada la teoría, información proporcionada en la Ley de Contrataciones del Estado y sus Reglamento ha sido confrontado con la realidad las MYPES ( 373 Microempresarios ). Se ha formulado una serie de preguntas de acuerdo a las indicadores, variables, para determinar la incidencia de las MYPES en las compras estatales. Para este propósito se ha considerado la aplicación del Cuestionario y el Análisis Documental, la que fue aplicada a la muestra determinada, se procedió a la tabulación, procesamiento, cuyos resultados se analizaron e interpretaron tanto descriptiva como estadísticamente. Resultado: Una vez finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados, se ha realizado un cotejo entre los Micro empresarios y la exigencia de requisitos determinados en la Ley de Contrataciones del Estado mediante cuadros y gráficos. Conclusiones: Se obtuvo el 13.23% nivel de participación de los Micro y Pequeños Empresarios en las Compras Estatales. Representa Barreras legales para su participación en las compras estatales: la Garantía de Seriedad de Oferta (acceso al financiamiento a través del sistema bancario), la exigibilidad de los requisitos y pagos para el tramite del RNP (Registro Nacional de Proveedores) y los plazos para los pagos para su participación en las Compras Estatales en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento aprobado por el Decreto Legislativo N° 1017.
ABSTRACT Objective: Determine the legal limitations of the Procurement Law of the State and its Rules of Procedure adopted by the Legislative Decree N° 1017 prevent the participation of the MYPES District of Tacna in state procurement. Methods: Once you have reviewed the theory, information provided in the Procurement Law of the State and its Regulation has been confronted with the reality the MYPES 373 microentrepreneurs. It has formulated a series of questions according to the indicators, variables, to determine the incidence of the MYPES in state procurement. For this purpose has been considered the application of the questionnaire and documentary analysis, which was applied to the given sample size, it is proceeded to the tabulation, processing, the results were analyzed and interpreted both descriptive and statistically. Results: After the phase of analysis and interpretation of results, a comparison was made between employers Micro and requiring certain requirements in the State Contracting Law by charts and graphs. Conclusions: We obtained the 13.23 % level of participation of the micro and small entrepreneurs in the state purchases, represents legal barrier to their participation in state purchases: The guarantee of seriousness of Offer (access to financing through the banking system), the enforceability of the requirements and payments for the processing of the RNP (National Register of Suppliers) and the deadlines for payments represent a legal barrier to their participation in state procurement in the Government Contracts Law and its Rules of Procedure adopted by the Legislative Decree N° 1017.
PALABRAS CLAVE
Small firms, state guarantees, tender.
MYPES, compras garantías, licitaciones.
1.
estatales,
KEYWORDS purchases,
contracts,
contratos,
Magister en Derecho con mención en Derecho Civil y Comercial, Abogado. Actualmente labora como asesor legal en la Sub Gerencia de Logística de la Municipalidad Provincial de Tacna. Tacna -Perú REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 13 - 19
Análisis de la ley de contrataciones del estado.
Introducción Las micro y pequeñas empresas, en adelante MYPE, genera sin lugar a dudas un escenario de inclusión laboral y productividad de cerca de ocho millones de personas que se gana la vida como micro y pequeños empresarios, contribuyendo así de una manera significativa con el desarrollo económico del país. Es importante identificar su mercado objetivo y las oportunidades que ofrece. Ese mercado puede estar compuesto por agentes privados o públicos. Estos últimos constituyen un sector poco explorado, en especial, por las MYPES. Se trata de las llamadas compras o contrataciones públicas.
Tapia, M.
Es la razón por la cual en el presente trabajo de investigación se ha planteado como problema ¿cuáles son las limitaciones legales de la ley de contrataciones del estado y su reglamento, que impiden la participación de las MYPES del distrito de Tacna en las compras estatales ?, consecuentemente como Objetivo: se pretende determinar las Limitaciones Legales de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento que impiden la participación de las MYPES del Distrito de Tacna en las compras estatales.
El Estado es el principal comprador a nivel nacional. El presupuesto que maneja supera en demasía los volúmenes de transacciones que uno de los principales agentes privados podría alcanzar. Este nivel monetario lo convierte en uno de los principales focos de atención para aquellos empresarios que deseen invertir su capital y generar negocios.
La investigación se ha desarrollado en el distrito de Tacna. La población de estudio estará comprendida por 373 microempresarios del Distrito Tacna. Hipótesis general: Las limitaciones legales de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento que impiden la participación de las MYPES del Distrito de Tacna en las compras estatales, son: la Inscripción en el Registro Nacional de Proveedores y la Vigencia de la Inscripción, y las Garantías y el vacío legal en el cumplimiento de los plazos de pago en la Ley de Contrataciones del Estado.
El Estado contiene dentro de la Ley de Contrataciones y su Reglamento aprobado por el Decreto Legislativo N° 1017 normativa por el cual las MYPES deben regirse a fin de poder participar en las compras estatales, contiene artículos que al parecer no facilitan su Contratación con el Estado a los empresarios de la Micro y Pequeña Empresa del Distrito de Tacna; ya que , en la actualidad, se puede observar los bajos porcentajes de participación de los diferentes sectores productivos.
Esta investigación busca promover la participación activa de las Micro y Pequeñas Empresas y Comunidades Locales en los Procesos de Contratación Pública con el fin de generar empleo y desarrollar capacidades locales como parte de la estrategia de reducción de la pobreza. Asimismo, proporcionar información de primera fuente sobre los alcances de la Ley de Contrataciones con el Estado aprobado por el Decreto Legislativo N°1017, sobre cómo pueden participar en las contrataciones con el Estado y
14 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Análisis de la ley de contrataciones del estado.
qué factores limitan su participación en las mismas, analizar las ventajas y desventajas y de esta manera decidir su participación. En el ámbito del derecho civil y comercial se pretende formular un proyecto ley, para que la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento se convierta en un mecanismo que facilite la participación de las MYPES en las contrataciones del Estado; eliminando todo factor que constituya una barrera legal en la participación de las mismas como el articulo 252 inscripción en los registros del RNP y vigencia de la inscripción, del artículo 39, las garantías financieras. La propuesta de la nueva norma legislativa según Álvarez, A. (2008), en la cual se plantearán iniciativas que permitan a las MYPES incrementar su participación en las contrataciones con el estado, promoverán el desarrollo de las economías y el principal sector que brinda empleos. Las políticas para la adquisición de bienes y servicios por parte de las entidades del Estado deben evitar las limitaciones legales de acceso al mercado y las opciones de participación en las compras estatales a las MYPES.
Materiales y métodos Para el desarrollo de la investigación se utilizó la encuesta, que fue aplicada a los microempresarios del distrito de Tacna correspondiente al año 2010; y, la ficha de observación, para el análisis de las estadísticas relacionadas a las limitaciones legales que tiene las MYPES para vender bienes o servicios a las entidades estatales.
Tapia, M.
El trabajo corresponde a una investigación aplicada, porque está orientada a la aplicación de conocimientos para la solución de un problema: se confronta la teoría con la realidad. Es descriptiva relacional, puesto que busca medir las variables y recoger información sobre La ley de Contrataciones del Estado y Ru reglamento aprobado por el Decreto Legislativo N°1017 y su incidencia en las contrataciones del estado de las MYPES del Distrito de Tacna. Resultados
Figura 1. Los requisitos establecidos en el Registro Nacional de bienes y servicios (inscripción en RNP) facilitan la contratación con el estado a las MYPES
El 8,63% de las MYPES declara que los requisitos establecidos en el Registro Nacional de Proveedores de bienes y servicios (inscripción en RNP) NO facilitan la contratación con el estado porque les genera sobrecostos; el 20,38% no sabe ni opina al respecto; y el 10,99% señala que sí se facilita la contratación con el Estado (Figura 1).
REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 15
Análisis de la ley de contrataciones del estado.
Figura 2. La vigencia de la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores de bienes y servicios (RNP) permite la participación en las compras estatales de las MYPES
El 66,49% de los empresarios de las MYPES manifiesta que la vigencia de la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores de bienes y servicios (RNP) NO permite la participación en las compras estatales; el 26,27% prefiere no opinar; y, el 7,24% declara que sí lo permite. Estos resultados se deben a que el período de un año establecido en la inscripción en la RNP no satisface las expectativas de los empresarios; puesto que para obtener la inscripción se ha tenido que realizar trámites que han demandado gastos económicos y de tiempo (Figura 2).
Figura 3. Las tasas establecidas para la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores de bienes y servicios facilitan a las MYPES la contratación con el Estado.
El 53,35% señala que las tasas establecidas para la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores de bienes y servicios, NO facilita la contratación con el estado; el 15,28% 16 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Tapia, M.
señala que sí facilita la contratación con el Estado; y, el 31.37% señala que no sabe, no opina. Estas manifestaciones se deben en gran medida a que las tasas para la Inscripción/Renovación de proveedores de Bienes y/o Servicios, las Tasas para la Inscripción/Renovación de Ejecutores y Consultores y, las tasas para la Inscripción/Renovación de proveedores de Bienes y/o Servicios son elevadas; por lo tanto, no contribuyen a que las MYPES del Distrito de Tacna participen en las compras estatales (Figura 3).
Figura 4. La exigibilidad de las garantías como requisito indispensable para suscribir el contrato permite la accesibilidad para contratar con el estado a las MYPES.
El 50,67% de los encuestados considera que la exigibilidad de las garantías como requisito indispensable para suscribir el contrato, NO permite a las MYPES la accesibilidad para contratar con el estado; el 28,42% prefiere no opinar; y, el 20,91% señala que las garantías como requisito indispensable para suscribir el contrato, SÍ permite a las MYPES la accesibilidad para contratar con el Estado (Figura 4).
Análisis de la ley de contrataciones del estado.
Figura 5. Es oportuno el pago por los bienes o servicios proporcionados por las MYPES cuando participan en las contrataciones con el estado.
El 49,60% de los encuestados consideran que al participar en las contrataciones con el estado, NO han recibido el pago oportuno por los bienes/servicios proporcionados; el 35,39% prefiere no opinar; y, el 15,01% manifiesta que al participar en las contrataciones con el estado sí ha recibido el pago oportuno por los bienes/servicios proporcionados. De lo anterior se denota que el estado incumple con el pago oportuno a los empresarios de la micro y pequeña empresa; lo que origina su desmotivación y baja participación en las compras estatales (Figura 5).
Figura 6. La Ley de Contrataciones debe considerar garantías para el pago oportuno a los proveedores y de esta manera cumplir con el cumplimiento oportuno del pago de la contratación.
El 50,94% de los encuestados considera que la Ley de Contrataciones SÍ debe considerar que las Entidades deben Garantizar el cumplimiento con los plazos para el pago a los
Tapia, M.
Contratistas (Micro y Pequeñas Empresas) y de esta manera cumplir con el cumplimiento oportuno del pago de la contratación; el 29,22% prefiere no opinar al respecto; y el 19,84 opina lo contrario. La problemática del incumplimiento de los plazos del pago a los contratistas de bienes y servicios de la Micro y Pequeña Empresa es una constante que desmotiva a los empresarios a contratar con el Estado; bajo esas circunstancias prefieren no participar y realizar las ventas diarias que le proporcionan mayor utilidad (Figura 6).
Figura 7. La Ley de Contrataciones del Estado facilita a las MYPES su participación en las compras estatales.
El 77,48% de los encuestados considera que la Ley de Contrataciones del Estado NO facilita a las MYPES su participación en las compras estatales; el 17,69% prefiere no opinar; y el 04,83% opina que SÍ facilita su participación. Estas manifestaciones se deben a que en la mencionada Ley se encuentran establecidos requisitos, garantías y escalas que no facilitan a las MYPES contratar con el estado (Figura 7). Discusión La inscripción en los registros del RNP y vigencia de la inscripción Artículo 252 del Reglamento de la Ley de REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 17
Análisis de la ley de contrataciones del estado.
Tapia, M.
Contrataciones del Estado constituye una barrera para contratar con el estado.
asimismo, es una obligación de las entidades públicas en el cumplimiento del mismo.
Los requisitos establecidos (inscripción a la RNP); vigencia de la inscripción; tasas y escalas establecidas no facilitan la contratación con el estado, constituyen barrera para contratar con el estado.
Las limitaciones legales de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento que impiden la participación de las MYPES del Distrito de Tacna en las compras estatales, son: la Inscripción en los Registros del RNP y Vigencia de la Inscripción Artículo 252 del Reglamento; Las Garantías Artículo 39 y el vacío legal en el cumplimiento de los plazos para los pagos en la Ley de Contrataciones del Estado.
Las Garantías del Artículo 39 de La Ley de Contrataciones del Estado constituye una barrera para contratar con el Estado.” Según los resultados de la investigación las garantías establecidas; requisitos y condiciones; montos; sanciones establecidas; vigencia; oportunidad de presentación y exigibilidad de las garantías; en los que se pudo determinar según los análisis correspondientes que los anteriores aspectos NO facilitan a las MYPES contratar con el estado. Asimismo, las estadísticas analizadas sobre la participación de las MYPES en las compras estatales permiten demostrar que: Las Garantías Artículo 39 de La Ley de Contrataciones del Estado constituye una limitación legal para contratar con el Estado. Existe un vacío legal en la Ley de Contrataciones del Estado, en el cumplimiento de los Plazos para los pagos las MYPES, lo que ocasiona que dejen de participar debido a que las entidades no cumplen con los plazos de pago. La mayor parte de los empresarios de la micro y pequeña empresa declaran que se debe considerar el pago oportuno por los bienes o servicios proporcionados; 18 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Habiéndose comprobado las hipótesis a, b, c y d con la debida aplicación de los instrumentos de medición y las fuentes analizadas (Ley de Contrataciones, Reglamento y las estadísticas sobre participación de las MYPES del Distrito de Tacna en las Compras Estatales) nos permiten demostrar que: ”Las limitaciones legales de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento que impiden la participación de las MYPES del Distrito de Tacna en las compras estatales, son: la inscripción en los Registros del RNP y vigencia de la Inscripción Artículo 252 del Reglamento; Las Garantías Artículo 39 y el vacío legal en el cumplimiento de los plazos para los pagos de la Ley de Contrataciones del Estado.
Referencias Bibliográficas 1. Decreto Legislativo 1017 y Decreto Supremo 184-2008- EF Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y sus modificatorias. En: Diario Oficial El Peruano.
Análisis de la ley de contrataciones del estado.
Tapia, M.
2. Estudio Caballero Bustamante (2009). Manual de la Micro y Pequeña Empresa. Lima, Perú: Editorial Caballero Bustamante.
3. Álvarez, A. (2008). Comentarios a la Ley y Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Lima, Perú:Ediciones Marketing Consultores S.A. E-mail: magalytapiaorejon@gmail.com
Recibido: 16/04/14 Aceptado para publicación: 04/06/2014
REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 19
Artículo Original
La vulneración de los derechos patrimoniales de los integrantes de las uniones de hecho por falta de un registro municipal de uniones de hecho en la Provincia de Tacna, 2011 Infringement of proprietary rights of members of unions in fact for lack of a municipal union’s record made in the Province of Tacna, 2011
Sandra Miranda Pérez1 RESUMEN Objetivo: Determinar la forma en que se afectan los derechos patrimoniales y seguridad económica de los concubinos y sus familias al no estar incorporados en un registro municipal de uniones de hecho. Así como, demostrar la necesidad de regular a través de medios alternativos para que se pueda mejorar la forma de probar la relación convivencial, un medio idóneo que pudiera ser el registro municipal. Método: Para investigar los casos se ha empleado la técnica de la encuesta. Y el instrumento para obtener los datos requeridos para llevar a cabo el desarrollo de la investigación fue obtenido a través de cuestionarios. La muestra fue tomada durante el mes de febrero del 2013 en la ciudad de Tacna, desde el 02 de febrero hasta el 26 de febrero. La investigación corresponde al tipo de investigación aplicada, debido a que tiene como propósito modificar parte del ordenamiento jurídico, por tanto, la finalidad de la investigación es tratar de proporcionar elementos para modificar la realidad. Resultado: Los resultados confirman que existe una relación significativa entre la falta de un registro de las parejas que mantienen una unión de hecho y la vulneración de los derechos fundamentales patrimoniales de los concubinos; por cuanto, como se verifica la falta de precisión, de integralidad, de precisión de límites en la determinación del inicio del tiempo para el reconocimiento de la relación de unión de hecho, conspira contra los derechos patrimoniales de los concubinos. Por lo tanto, la falta de un registro de las parejas que mantienen una unión de hecho vulnera los derechos fundamentales patrimoniales de los concubinos, por lo que la propuesta viable de un Registro Municipal de Uniones de hecho resultaría un instrumento eficaz para cautelar los derechos patrimoniales de los concubinos. Conclusiones: Los resultados han permitido constatar que existe una relación significativa entre la falta de un registro de las parejas que mantienen una unión de hecho y la vulneración de los derechos fundamentales patrimoniales de los concubinos.
ABSTRACT Objective: Determine how they affect the economic rights and economic security of the cohabitants and their families not being incorporated into a municipal register of unions. And demonstrate the need for regulation through alternative means that can improve the way you test the convivial relationship, could be an ideal means the municipal register. Methods: To investigate the cases we have used the survey technique. And the instrument to obtain the data required to carry out the development of the research was obtained through questionnaires. The sample was taken during the month of February 2013 in the city of Tacna, from February 02 to February 26. The research is the type of applied research, because change aims of the legal system, so the aim of the research is to try to provide items to alter reality. The research design to be measured by its location in time is a cross-sectional research. Results: The results presented confirm that there is a significant relationship between the lack of a record of couples who maintain a common-law and the violation of fundamental property rights of cohabitants, since the lack of accuracy, comprehensiveness of verified limits accuracy in determining the start time for the recognition of common-law relationship conspires against the property rights of cohabitants. Therefore, the lack of a record of couples who maintain a de facto union violates his fundamental property rights of cohabitants, so that a viable proposal Municipal Unions Registration indeed prove an effective instrument to safeguard the property rights of cohabitants. Conclusions: The results allowed to confirm that there is a significant relationship between the lack of a record of couples who maintain a common-law and the violation of fundamental property rights of cohabitants. KEYWORDS Union made, economic rights, community property, civil registration, public registration.
PALABRAS CLAVE Unión de hecho, derechos patrimoniales, sociedad de gananciales, registro civil, registros públicos. 1.
Magister en Derecho con mención en Derecho Civil y Comercial, Abogado. Actualmente labora en la Corte Superior de Justicia de Tacna, como Secretaria de la Sala y Administradora del Módulo Laboral de Tacna. Tacna -Perú
20 - 28 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
La vulneración de los derechos patrimoniales.
Introducción Las uniones de hecho son un fenómeno cada vez más recurrente en la sociedad, no solo en nuestro país sino en otros países. Lo que ayer fue una excepción, hoy es la generalidad. Las uniones de hecho, según Cornejo, M. T. (2000), ya no constituyen un estigma como lo fue en el pasado aunque todavía existen sectores de la sociedad que miran este tipo de familia con prejuicio. Fue el Tribunal Constitucional el primero en catalogar como familia las uniones de hecho; asimismo, diversa legislación considera para realizar actos declarativos a las uniones de hecho y no solamente a las uniones matrimoniales. De este modo, las uniones de hecho, afirma Plácido, A. F. (2002) “...en un contexto social cambiante, se han abierto paso para quedarse y ser reconocidas...”. Las uniones de hecho a través de su incorporación en la Constitución de 1979 supuso un gran avance, más aún consagrar su regulación en el Código Civil de 1984, lo que fue seguido en este aspecto por la constitución de 1993. Sin embargo, poco se ha avanzado en el aspecto de su probanza, dejando a los concubinos, y a la parte más débil de los concubinos, la probanza de dicha situación; y es aquí precisamente que el Derecho ha sido indiferente, dejando a los integrantes de la relación con los medios establecidos en la legislación procesal civil la función de acreditar la relación convivencial. De allí que siendo un tipo de familia generalizado es menester regular su forma de probanza de mejor manera. En nuestro país la informalidad es la normalidad, la excepción es que se
Miranda, S.
cumplan las reglas. Y en el ámbito de las relaciones de pareja y familiares la frecuencia con la que se presentan las uniones de hecho está dando como resultado que ésta se haya convertido en la regla y no como era antiguamente, la excepción. Esta realidad es producto de los cambios culturales, las ingentes migraciones ha convertido a nuestro país en un país de migrantes, personas que han dejado detrás sus pueblos con costumbres más conservadoras, más tradicionales y se han adherido a los modelos urbanos que están en constante cambio, desde una adopción de modelos culturales de las zonas de origen de los migrantes y también del extranjero, influenciados básicamente por la televisión y los otros medios de comunicación. Peralta, J. R. (2002), afirma que el matrimonio, considerado antiguamente la única forma de familia en la que se podía concebir a la familia ha pasado a ser solo una especie de ésta, pues las continuas modificaciones de los patrones culturales en nuestros países latinoamericanos, en el mundo en general, han dado como resultado que el concepto de familia se haya extendido a otros tipos ya no del tipo nuclear como se entendía desde la perspectiva eclesiástica sino que, se incorpore a este concepto tales como las familias ensambladas conformada solo por hermanos, tíos-sobrinos, abuelos nietos, madre-hijos, padre- hijos y una diversidad de formas que han sido reconocidos por la doctrina e inclusive por la legislación y hasta por el propio Tribunal Constitucional. Nuestra legislación civil ampara las uniones de hecho y se ha encargado de establecer las pautas dividiendo a REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 21
La vulneración de los derechos patrimoniales.
las uniones de hecho en las que cumplen con los requisitos legales para ser reconocidas judicialmente y las que no los cumplen tales requisitos. La finalidad ha sido brindar protección jurídica a las uniones de hecho entre un varón y una mujer, sin impedimento matrimonial que potencialmente podrían convertirse en matrimonio. Tenemos que el Código Civil de 1852 no reguló las uniones de hecho porque adoptó la doctrina del Código Canónico sobre el matrimonio, es decir proscribía las uniones de hecho por considerar que se vivía en pecado dado que no se consagraba el sacramento del matrimonio, obviamente esta concepción moralista fue adoptada por nuestra legislación civil y aun adoptándose decisiones judiciales en ese sentido hasta muy reciente. Para el Código Civil de 1936 se consideraba a la unión de hecho como una sociedad de hecho en la que el hombre y la mujer conservan su independencia social y económica, no constituyendo una sociedad como el matrimonio en la que sí están vinculados en dichos aspectos. En materia constitucional, verificamos que la Constitución de 1979 en su artículo 9º reconocía a la unión de hecho como aquélla “unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho por el tiempo y en las condiciones que señala la ley, da lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es aplicable. Similar fórmula fue repetida por la Constitución de 1993 en su artículo 5º establece: “La unión estable de un 22 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Miranda, S.
varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”. El Código Civil vigente, nacido al amparo de la Constitución de 1979 establece a través del artículo 326º que “la unión de hecho voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos”. Asimismo la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, la misma que ha sido ampliada por la Ley N° 29560 (16 de julio de 2010) autoriza a los Notarios a tramitar el reconocimiento de la unión de hecho contemplada en el artículo 326 del Código Civil. Así, se autoriza el reconocimiento notarial de aquellas uniones de hecho que hayan generado una comunidad de bienes, sujetas al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le sea aplicable, incorporando el título VIII sobre Declaración de Unión de Hecho a la referida Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos y se establece la inscripción de la declaración de la unión de hecho y su cese en el Registro Personal. Por lo que se ha ampliado implícitamente el artículo 2030 del Código Civil, que regula los actos inscribibles en el Registro Personal, al
La vulneración de los derechos patrimoniales.
permitir la incorporación a dicho Registro el reconocimiento notarial de las uniones de hecho y su cese y, por ende el acceso del reconocimiento judicial de las uniones de hecho y que inscritas las uniones de hecho también corresponde inscribir su cese en virtud a las causales reguladas en el artículo 326 del Código Civil (tercer párrafo) señala que la unión de hecho cesa por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral. El Tribunal Constitucional en la sentencia del Expediente N° 498-99AA/TC ha establecido que las uniones de hecho, a que se refiere el artículo 326 del Código Civil, le son aplicables el régimen de sociedad de gananciales, en cuanto sea pertinente, y , por tanto, con relación al caso (analizado) de transferencia de un inmueble por parte de uno de los convivientes estima que “…la disposición de los bienes que la conforman debe efectuarse de conformidad con lo estipulado en el primer párrafo del artículo 315° del Código Civil, según el cual: “Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del marido y la mujer [..]. Dicho dispositivo debe ser interpretado de manera concordante con lo estipulado en el artículo 971° del citado cuerpo normativo, cuyo texto establece que, existiendo copropiedad “las decisiones sobre el bien común se adoptarán: 1.Por unanimidad para disponer, gravar o arrendar el bien […]…” Si bien es cierto que la inscripción notarial y registral de las uniones de hecho son un avance en la dirección de crear una certidumbre, seguridad jurídica sobre este tipo de uniones, también es cierto que este trámite
Miranda, S.
oneroso e igualmente dilatado como el matrimonio, genera en las personas que viven en una unión de hecho determinada desconfianza o desalientan su registro. La carencia de este registro ha producido que aquellas parejas que tienen una relación concubinaria se vean desprotegidas en cuanto al aspecto patrimonial pues al constituir un patrimonio conjunto éste no necesariamente se refleja en comprobantes de pago por los bienes que ambos adquieren, pues siempre es registrado a nombre de uno de ellos y como no existe una fecha cierta de inicio de la relación concubinaria podría suceder eventualmente que alguno de ellos alegue sin justa razón que determinados bienes fueron adquiridos en fecha anterior al inicio de la relación concubinaria, de esta manera se deja desprotegido a uno de los concubinos, que generalmente es el que no tiene el manejo o administración de la economía del hogar y que por lo mismo es el principal adquirente de los bienes de la pareja y que finalmente figura en los comprobantes de pago. Este problema de la falta de registro concubinario no sólo es un problema de tipo legal sino que además se convierte en uno de tipo moral, pues quienes se oponen al mismo sostienen que sería legalizar una irregular situación que es una situación de hecho para convertirla en una de derecho de forma definitiva, cuando la situación definitiva es el matrimonio. Los Registros Jurídicos y el Índice Nacional del Registro Personal que forman parte del Sistema Nacional de los Registros Públicos, creemos que REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 23
La vulneración de los derechos patrimoniales.
deberían incorporar la información que otra institución más cercana a la población como son las municipalidades, las que podrían estar brindando este registro. Municipalidades, como la de Chiclayo, Breña y el Callao a través de sus respectivas ordenanzas municipales han incorporado a su estructura orgánica los Registros de las Uniones de Hecho, pero sólo son una pequeña isla en este inmenso mar de la población peruana, dado que la municipalidad no creemos que se deba convertir en una promotora de las uniones de hecho sino de su registro como institución más cercana a la población y que se encuentra a través de las DEMUNAs y otras unidades orgánicas de la problemática de la población.
En el Perú se podría adoptar un modelo similar al derecho español (Lázaro, I. 1999), en cuanto a la inscripción de la unión de hecho en registros administrativos municipales, pues allá los ayuntamientos tienen esa facultad y no sólo registros de uniones de varones y mujeres sino hasta del mismo sexo, aunque nuestro país sólo deberían limitarse a las parejas heterosexuales. Como señalamos anteriormente de manera singular hasta el momento tres municipalidades han creado el registro de la unión de hecho y promoción de acceso al matrimonio, en el cual se pueden inscribir los convivientes. Materiales y métodos Para investigar los casos se ha empleado la técnica de la encuesta. Y el instrumento para obtener los datos requeridos para llevar a cabo el 24 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Miranda, S.
desarrollo de la investigación fue obtenido a través de cuestionarios. La muestra fue tomada durante el mes de febrero del 2013 en la ciudad de Tacna, desde del 02 al 26 de febrero.
A través de un cuestionario se obtuvo la opinión de abogados (litigantes, fiscales, jueces) que han tenido que ver con casos de unión de hecho para determinar los efectos de las normas de la unión de hecho. El tamaño de la muestra se determinó a través de la fórmula estadística y la selección de las unidades de análisis se realizó a discreción de la investigadora, dentro de estos profesionales del Distrito Judicial de Tacna. Esta muestra fue discrecional, totalizando 70 unidades de análisis. La información fue obtenida a través de las Encuesta realizadas a profesionales que han conocido, directa o indirectamente, casos de uniones de hecho, principalmente, abogados independientes. Asimismo, para determinar los efectos de las normas de concubinato se obtuvo la opinión de personas que mantienen una relación convivencial. El tamaño de la muestra se determinó a discreción de la investigadora, siendo esta muestra determinada por la investigadora, totalizando las 80 unidades de análisis. La investigación corresponde al tipo de investigación aplicada, debido a que tiene como propósito modificar parte del ordenamiento jurídico, por tanto la finalidad de la investigación es tratar de proporcionar elementos para modificar la realidad. El diseño de investigación,
La vulneración de los derechos patrimoniales.
por su ubicación en el tiempo, es de tipo transversal. Esta es una investigación socio jurídica, pues en su esencia está constituida por la interrelación que ocurre entre la realidad social donde se produce una realidad verificable estadísticamente, que es el incremento de uniones de hecho; y la realidad normativa que pretende regularla desde sus distintos ángulos, pues existe una problemática en la realidad que enfrentan las uniones de hecho en las zonas urbanas de Tacna y sus derechos normados en la Constitución Política del Perú, los que en su mayoría no se cumplen. Por lo tanto, esta problemática, que es una realidad empírico social, debe ser contrastada con el universo normativo, y entendida, para poder construir las fórmulas normativas resolutivas del problema. Resultados Para la determinación de la incidencia de las normas de inscripción registral de las uniones de hecho en la afectación de los derechos patrimoniales se ha procedido a realizar la recolección de los datos a nivel del Distrito Judicial de Tacna.
Figura 1. Es adecuada la regulación de la norma (Código Civil) sobre el aspecto de la TUTELA de los derechos patrimoniales que se derivan de las uniones de hecho.
Miranda, S.
El 54.28% de los abogados señala estar en desacuerdo 48.57%; y en Muy en Desacuerdo, el 2.86% respecto de la afirmación que sí es adecuada la regulación en nuestra legislación civil respecto de la protección de los derechos patrimoniales de los concubinos. Por lo que, en ese sentido, esta mayoría no cree que se encuentre adecuadamente regulada esta tutela o protección que deben tener las personas que mantienen una relación concubinaria (Figura 1).
Figura 2. Considera que la norma sobre inscripción en el registro de uniones de hecho en registros públicos cumple con su función de atraer a la mayoría de parejas en unión de hecho.
Solo el 20% de los abogados considera que las normas sobre Inscripción en el Registro de las Uniones de Hecho en Registros Públicos cumple con la función de atraer a la mayoría de parejas en unión de hecho; mientras que el 31.43% considera que lo hace regularmente; el 48.57% no lo considera adecuado; el 45.71% considera que lo hace inadecuadamente; y el 2.86% Muy inadecuadamente. Esto sería porque la imagen de Registros Públicos en nuestro país es de una institución que dificulta los trámites o que exige una serie de requisitos y que es un incentivo para la formalización (Figura 2). REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 25
La vulneración de los derechos patrimoniales.
Miranda, S.
la forma en que se encuentra legislado. Un llamativo 40% sí mostró estar de acuerdo y muy de acuerdo en la creencia que la ley si protegería el patrimonio de los integrantes de la relación convivencial (Figura 4). Figura 3. Considera que la inscripción en el registro de las uniones de hecho debiera realizarse a través de municipios.
El 77.15% de los abogados encuestados considera que la inscripción en el Registro de las Uniones de Hecho debiera realizarse a través de los municipios. Ello se debería básicamente a la imagen que se tiene del Municipio, que es una institución cercana a la población y a la cual los ciudadanos recurren con mayor frecuencia que a los Registros Públicos, a los cuales han recurrido una vez en su vida, en muchos casos (Figura 3).
Figura 4. Considera que el patrimonio de las parejas en uniones de hecho están plenamente protegidas en la forma que se encuentran regulado el Código Civil.
Frente a la pregunta de que si considera que el patrimonio de las parejas en uniones de hecho están plenamente protegidas en la forma que se encuentran regulado el Código Civil, el 47.50% de los ciudadanos señaló que no podría precisar. Esto supone un alto número de encuestados que no sabe realmente cómo se encuentra regulado el concubinato en nuestra legislación civil. Solo el 12.50% está en desacuerdo y muy en desacuerdo con 26 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Figura 5. Considera que la inscripción en el registro de las uniones de hecho debiera realizarse a través de los municipios.
El 72.50% de los ciudadanos y ciudadanas encuestadas considera que la inscripción en el Registro de las Uniones de Hecho debiera realizarse a través de los municipios. Ello se debería básicamente a la imagen que se tiene del Municipio, que es una institución cercana a la población. Mientras que el 15% se mostró en total desacuerdo. Si vemos más arriba las respuestas de los profesionales, más del 77% está de acuerdo con que este tipo de inscripciones las hagan los municipios, lo que supone una confianza aún mayor de los profesionales que de los ciudadanos en los municipios. Dado el nivel de información que ellos manejan en relación con la que manejan los ciudadanos o de la percepción que tienen los ciudadanos respecto de su ente local (Figura 5). Discusión Debe apreciarse que la unión de hecho siempre tiene un margen de inseguridad que es lo que se ve reflejado en las respuestas dadas por
La vulneración de los derechos patrimoniales.
los encuestados, puesto que en ese sentido no se va a equiparar a la seguridad patrimonial en un régimen de gananciales que puede otorgar un matrimonio, lo que se ve reflejado en las respuestas de los hombres y mujeres de Derecho al responder esta pregunta.
En la indagación realizada en las notarías de Tacna se encuentra que no existen trámites de registro de uniones de hecho de acuerdo de la norma habilitante para ello, por tratarse de una norma no tan necesaria. Si es que se la examina desde la perspectiva del costo beneficio, las parejas prefieren permanecer en estado de unión de hecho que acudir a una notaría y luego a registros públicos para inscribir su unión de hecho; los costos de por sí ya son desalentadores y los trámites lo son aún más. De esta forma se verifica la ineficacia de estas normas pues no ha solucionado los problemas que pretendía resolver.
Las Municipalidades son entidades cercanas al ciudadano. No es difícil ver que municipalidades existen en todos los rincones de nuestro país, mientras que los registros públicos y notarías únicamente existen en las principales ciudades, por lo que existe la posibilidad de que los municipios pudieran realizar este trámite de uno de sus vecinos, que es así como se trata al administrado en las municipalidades; mientras que para Registros Públicos son denominados usuarios (o consumidores de servicios). Desde allí la diferencia entre que la población se sienta más cercana a su municipalidad que a la Oficina de Registros Públicos.
Miranda, S.
En cuanto a la percepción o conocimiento de sobre si las normas del Código Civil protegen el patrimonio de los concubinos, los profesionales consideran con más conocimiento. Se puede verificar que la población encuestada considera que las municipalidades se han convertido en instituciones cercanas al vecino y por tanto son entes idóneos para llevar a cabo los registros de las uniones de hecho, más aún cuando existe una oficina de registro civil en ellas. Conclusiones · La regulación del régimen patrimonial de la unión de hecho en la legislación nacional carece de integralidad y precisión, puesto que los operadores del Derecho mayoritariamente creen que no existe correspondencia de las normas de nuestra legislación sustantiva civil con la realidad social. Así como, otro porcentaje importante cree que la norma no es precisa, pues contendría ambigüedades o imprecisiones que afectan los derechos patrimoniales. · El bajo nivel de conocimiento de las parejas de concubinos de la posibilidad de inscripción de su relación en los Registros Públicos y lo costoso y dificultoso del procedimiento propicia su no registro; puesto que un importante segmento no considera adecuadas las normas sobre Inscripción en el Registro de las Uniones de Hecho en Registros Públicos ni que estas cumplan con su función de atraer a la mayoría de parejas en unión de hecho. Asimismo, una mayoría REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 27
La vulneración de los derechos patrimoniales.
considera que uno de los factores para que las uniones de hecho no se registren es porque esos trámites son costosos y dificultosos. · Se afectan los derechos patrimoniales y su seguridad económica de los concubinos y sus familias al no estar incorporados en un registro municipal de uniones de hecho, pues se ha demostrado que los operadores del Derecho mayoritariamente señalan que las normas sobre protección de los aspectos patrimoniales en las uniones de hecho no son integrales y además las normas no son precisas. · Existe una relación significativa entre la falta de un registro de las parejas que mantienen una unión de hecho y la vulneración de los derechos fundamentales patrimoniales de los concubinos. Por cuanto, como se verifica la falta de precisión, de integralidad, de precisión de límites en la determinación del inicio del tiempo para el reconocimiento de la relación de unión de hecho, conspira contra los derechos patrimoniales. · Se debe promulgar la norma que permita la creación del Registro de inscripción de las parejas que mantienen una relación convivencial e inscribir dicha relación en las Oficinas de los Registros Civiles de las Municipalidades.
28 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Miranda, S.
Referencias Bibliográficas 1. Cornejo, M. T. (2000). Matrimonio y Familia: Su tratamiento en el derecho. Lima: Ediciones Tercer Milenio S.A.. 2. Plácido, A. F. (2002). Regímenes patrimoniales del matrimonio y las uniones de hecho en la doctrina y en la jurisprudencia (1a ed.). Lima: Ediciones Gaceta Jurídica. 3. Peralta, J. R. (2002). Derecho de Familia en el Código Civil. Capítulo V. (3a ed.). Perú: Ediciones Moreno S.A. 4. Lázaro, I. (1999). Las Uniones de hecho en el Derecho Internacional Privado Español. Madrid: Ediciones Tecnos.
E-mail: smirandaperez@hotmail.com
Recibido: 02/04/14 Aceptado para publicación: 27/05/2014
Artículo Original
Influencia del tratamiento penitenciario en la re-educación, rehabilitación, y reincorporación social de los reclusos del establecimiento penitenciario Pocollay de Tacna, periodo 20102012 Influence of correctional treatment in the re-education, rehabilitation and social reintegration of prison inmates Pocollay Tacna, period 2010-2012
Ritsy Marianella Supo García1 RESUMEN Objetivo: Determinar la influencia del Tratamiento Penitenciario en el cumplimiento de los derechos de re-educación, rehabilitación y reincorporación social de los reclusos del establecimiento penitenciario de Pocollay de Tacna, período 2010-2012. Para ello se estableció la siguiente hipótesis: En el establecimiento penitenciario de Pocollay de Tacna, el Tratamiento Penitenciario influye desfavorablemente en el cumplimiento de los derechos de reeducación, rehabilitación y reincorporación social de los reclusos, previstos en el artículo 139 inciso 22 de la Constitución Política del Perú. Método: La forma de investigación es una Investigación Aplicada, porque está orientada a la aplicación de los conocimientos a la solución de un problema, pues confronta la teoría con la realidad. También es un tipo de Investigación Socio Jurídica porque se estudian los hechos y relaciones de orden social regulados por normas. Se adoptó el diseño no experimental (ex post facto) Descriptivo - Explicativo. Para tal propósito, se consideró la información obtenida a través de la aplicación del Cuestionario; y, la Cédula de Entrevista. Resultados: Los datos obtenidos se tabularon y analizaron mediante tablas y gráficos. Una vez finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se determinó que: En el establecimiento penitenciario de Pocollay de Tacna, el Tratamiento Penitenciario influye desfavorablemente. Conclusión: En el establecimiento penitenciario de Pocollay de Tacna, el Tratamiento Penitenciario influye desfavorablemente en el cumplimiento de los derechos de re-educación, rehabilitación y reincorporación social de los reclusos, período 2010-2012.
ABSTRACT Objetive: Determine the influence Correctional Treatment in fulfilling the rights of reeducation, rehabilitation and social reintegration of the inmates of the prison of Pocollay of Tacna, 2010-2012. Established the following hypothesis: in the prison of Pocollay of Tacna, prison Treatment compliance adversely affects the rights of reeducation, rehabilitation and social reintegration of prisoners, provided for in Article 139, paragraph 22 of the Constitution of Peru. Method: The research is a form of applied research, because it is oriented in the application of knowledge to the solution of a problem, as the theory confronts reality. It is also a type of Socio Legal Research that examines the events and relationships of social order governed by rules, which adopted the nonexperimental design (ex post facto) Description Explanatory. For this purpose we considered the information obtained through the application of the questionnaire, and the Certificate of Interview. Result: The data were tabulated and analyzed using tables and graphs. After the phase of analysis and interpretation of the results was determined that: In the prison of Pocollay of Tacna, Prison Treatment compliance adversely affects. Conclusion: In the prison of Pocollay of Tacna, Prison Treatment compliance adversely affects the rights of re-education, rehabilitation and social reintegration of prisoners, period 2010 2012. KEYWORDS Prison treatment, rehabilitation, rehabilitation, social reintegration
PALABRAS CLAVE Tratamiento penitenciario, re-educación, rehabilitación, reincorporación social.
1.
Magister en Derecho Constitucional, Abogado. Actualmente labora en el ministerio público con el cargo de Fiscal Adjunta Provincial Titular de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tacna. Tacna - Perú REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 29 - 34
Influencia del tratamiento penitenciario.
Introducción El Tratamiento Penitenciario en el Perú tiene como objetivo, según Ramos, J. (2009), la re-educación, rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad. El tratamiento consiste en la utilización de métodos médicos, biológicos, psicológicos, psiquiátricos, pedagógicos –o más precisamente andragógicos– sociales, laborales, y aquellos que permitan obtener el objetivo del tratamiento de acuerdo a las características propias del interno.
Supo, R.
rehabilita, sino genera delincuencia y criminalidad.
mayor
Materiales y métodos La población de estudio estará comprendida por los profesionales en derecho: (jueces, abogados, fiscales); y en cuanto al Establecimiento Penitenciario de Pocollay de Tacna, la población la comprenden el director y los reclusos. Tabla 1. POBLACIÓN Y MUESTRA
Solís, A.(2008), afirma que el tratamiento penitenciario en las cárceles está aún lejos de cumplir con las exigencias mínimas de esta norma. Los factores son diversos, destacando: el insuficiente personal para realizar esta labor, la falta de recursos logísticos para desarrollar adecuadamente las tareas de tratamiento, las dificultades en la infraestructura, la clasificación de internos de acuerdo a determinadas variables (primarios, reincidentes, bandas organizadas, jóvenes, adultos, etc.), el trato del personal, entre otros. Asimismo, Solís, A. (2008) argumenta que el tratamiento es “...progresivo y comprende el desarrollo de programas de resocialización del interno en forma individualizada y grupal según la naturaleza de la atención. Será aplicado en forma multidisciplinaria por los profesionales y técnicos de tratamiento, promoviendo la participación del interno, así como de instituciones públicas y privadas, la familia y la sociedad”. Esta explicación, con más detalle, sobre el tratamiento, nos lleva a concluir que lamentablemente los planes y programas que se aplican no son los adecuados, pues la cárcel actual no 30 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Para la recolección de datos se recurrió a la aplicación del instrumento de medición del cuestionario, la cédula de entrevista. El cuestionario aplicado a los profesionales en materia judicial (abogados, fiscales, jueces) se realizó de manera anónima durante los días 15 y 16 de abril. El cuestionario aplicado a los reclusos se realizó del 22 al 26 de abril del 2013. Finalmente, la entrevista se aplicó al director del Establecimiento
Influencia del tratamiento penitenciario.
Penitenciario de Varones de Pocollay el 29 de abril del 2013. Resultados Resultados del cuestionario aplicado a los reclusos
Supo, R.
educativas; y la calidad de la educación recibida son “malas”. Los reclusos manifiestan que es necesario ampliar los programas educativos con otras asignaturas, que les brinde el estímulo necesario para su re-socialización. Resultados del cuestionario aplicado a los profesionales del derecho.
Figura 1. Área de Trabajo En la Figura 1 se observa que aproximadamente el 70% de los reclusos manifiesta que: la implementación de los talleres, el estado de materiales de trabajo, las condiciones de las instalaciones del lugar de trabajo, son “malas”; lo que no le permite percibir buenas ganancias, para satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia.
Figura 2. Área de Educación En la Figura 2 se observa que el 62% de los reclusos manifiesta que los programas impartidos, las instalaciones
Figura 3. ¿Se cumple el principio que señala que el Tratamiento Penitenciario tiene por objeto la re-educación, rehabilitación y reincorporación social del penado a la sociedad? En la Figura 3 se puede observar que el 91% de los encuestados señala que “no” se cumple el Principio de que el Tratamiento Penitenciario tenga por objeto la re-educación, rehabilitación y reincorporación social del penado a la sociedad; y, sólo el 09% señala lo contrario.
Figura 4. ¿Los programas educativos y laborales que actualmente imparte el INPE, son adecuados y/o suficientes para lograr la re-educación y rehabilitación de los internos? REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 31
Influencia del tratamiento penitenciario.
En la Figura 4 se observa que el 88% de los encuestados señala que los programas que actualmente imparte el INPE, no son adecuados y/o suficientes para lograr la re-educación de los internos; y sólo el 12% señala lo contrario.
Supo, R.
En la Figura 6 se observa que el 81% de los profesionales en derecho manifiesta que los internos que cumplen penas en el establecimiento penitenciario varones de Pocollay no ha logrado su rehabilitación; y, sólo el 19% señala lo contrario. Análisis de resultados de documentos estadísticos Tabla 2. POBLACIÓN PENAL POR ESPECIALIDAD EDUCATIVA EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
Figura 5. ¿La infraestructura actual con la que cuenta el Penal de Varones Pocollay garantiza la separación de reclusos de acuerdo a criterios de clasificación (primarios, con antecedentes, según edades)? En la Figura 5 se puede observar que el 84% de los encuestados señala que la infraestructura actual con la que cuenta el Penal de Varones Pocollay “no” garantiza la separación de reclusos de acuerdo a criterios de clasificación (primarios, reos con antecedentes, por rangos de edad); y, sólo el 16% señala lo contrario.
En el establecimiento penitenciario de Pocollay, al período 2012, de los 653 internos, por lo menos 62 se han inscrito en algún programa educativo; y, 150 de ellos se hallan inmersos en un programa de capacitación laboral. Figura 6. ¿Los internos que cumplen penas en el establecimiento penitenciario de varones de Pocollay logran su rehabilitación? 32 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
En el establecimiento penitenciario de Pocollay no se dan las condiciones necesarias para contribuir a la resocialización, rehabilitación y
Influencia del tratamiento penitenciario.
reincorporación de los reclusos debido a que no se cuenta con programas suficientes para la alfabetización, Educación Básica Regular y ocupacional de los internos. Discusión El tratamiento es el elemento esencial del Sistema Penitenciario. El objetivo del tratamiento es la re-educación, rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad. Todas estas disposici ones deben permitir se cumpla el objeto del Tratamiento Penitenciario el cual es la re-educación, rehabilitación y reincorporación social de los reclusos, derecho constitucional previsto en el artículo 139 inciso 22 de la Constitución Política del Perú. Sin embargo, en la actualidad, en el Establecimiento Penal de Varones Pocollay de la provincia de Tacna, se viene observando la existencia de condiciones inadecuadas de encarcelamiento e incumplimiento de normas de tratamiento penitenciario que repercuten en el fracaso de la resocialización de los internos de dicho penal. La crisis del sistema penitenciario y las preocupaciones gubernamentales por encontrar alternativas de solución idóneas son una constante que aún espera respuesta adecuada. Dentro de este panorama crítico, tanto desde las vertientes valorativas y político sociales, así como desde los resultados de estudios empíricos, respecto al fin resocializador de la pena, nuestro Código de Ejecución Penal sigue la perspectiva de reeducar al interno a través de una política de tratamiento interdisciplinario. Sin embargo, entre la
Supo, R.
ley y la realidad fáctica del establecimiento penal de Pocollay aún hay un abismo que debe ser superado. En la actualidad se tiene conocimiento que el penal tiene capacidad para 180 internos pero a la fecha alberga a 653; es decir, tiene una sobrepoblación de 473 internos. Por ello, la urgente necesidad de solucionar la problemática de este recinto que cuenta con 30 años de funcionamiento, y que requiere una adecuada infraestructura penitenciaria, así como la implementación de nuevos y novedosos programas, convenios y un marco legal adecuado acorde con nuestra realidad actual. Conclusiones · En el establecimiento penitenciario Pocollay de Tacna se da un inadecuado Tratamiento Penitenciario a los reclusos. Las autoridades han descuidado la asistencia al recluso en lo referido a las áreas de trabajo, educación, salud, asistencia psicológica y social.
· En el establecimiento penitenciario Pocollay de Tacna, no existen las condiciones necesarias, para lograr la re-educación, rehabilitación y reinserción de los reclusos, ya que no se cuenta con programas adecuados educativos y ocupacionales, no se prepara al interno para una actividad laboral que le provea adecuado sustento al egresar. La infraestructura no garantiza la separación de los reclusos por criterios de clasificación, entre otros factores. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 33
Influencia del tratamiento penitenciario.
Supo, R.
· En el establecimiento penitenciario Pocollay de Tacna, se incumple el principio del régimen penitenciario, y como parte de éste el tratamiento penitenciario que tiene por objeto la re-educación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
2. Solís, A. (2008). Política Penal y Política Penitenciaria. Lima, Perú: Ediciones Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
· En el establecimiento penitenciario de Pocollay de Tacna, el Tratamiento Penitenciario influye desfavorablemente en el cumplimiento de los derechos de reeducación, rehabilitación y reincorporación social de los reclusos.
Recibido: 04/04/14
· En la legislación peruana, no existen adecuadas normas que garanticen los derechos de re-educación, rehabilitación y reinserción de los reclusos, ya que existe ausentismo de normas prácticas que promuevan la participación del Gobierno Local y Regional a fin que realicen labores de apoyo al Tratamiento Penitenciario, y capacitación dentro de los penales. Asimismo, no se han dictado normas que fomenten la inversión privada, para convertir áreas de los penales en lugares de producción, manufacturas o insumos para el mercado.
Referencias Bibliográficas 1. Ramos, J. (2009). Derecho de Ejecución Penal y Ciencia Penitenciaria. Lima, Perú: Ediciones San Marcos EIRL.
34 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
E-mail: ritsysudro@hotmail.com
Aceptado para publicación: 04/06/2014
Artículo Original
Manual auto instructivo “TCI” para mejorar la calidad de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes de segundo año de la UNJBG Tacna-2012 The auto instructive manual "TCI" for improves the quality of monographic investigation works of the students of from students of second year of the UNJBG Tacna - 2012
Nancy Apaza Chambilla1 RESUMEN
ABSTRACT
Objetivo: Plantear y validar el manual auto instructivo “TCI” como estrategia didáctica para mejorar la calidad de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes de segundo año de LELI de la Escuela Académica Profesional de Educación de la UNJBG de Tacna en el año académico 2012. Método: La investigación es de tipo aplicada, de naturaleza cuasi experimental, interviene en la variable dependiente: calidad de los trabajos de investigación monográfica. Para lo cual, se consideró la información obtenida a través de la aplicación Manual auto instructivo “TCI”, el cual fue aplicado al grupo experimental, constituido por 30 estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educación de la especialidad de Lengua y Literatura (LELI) de segundo año académico de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) de Tacna. Resultado: El manual auto instructivo “TCI” es una estrategia didáctica para mejorar la calidad de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes, tal como se aprecia en los resultados del grupo experimental (GE) de la presente investigación; con lo cual, además se demuestra la validez del manual. Conclusión: el manual auto instructivo “TCI” repercute en forma significativa en la calidad de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes de segundo año de la Escuela Académica Profesional de Educación de LELI de la UNJBG de Tacna en el año académico 2012.
Objetive: Propose and validate self-instructional manual "TCI" as a teaching strategy to improve the quality of the work of monographic research sophomores LELI of Vocational Academic Education School UNJBG of Tacna in the 2012 academic year. Method: The investigation is of applied type of quasi-experimental nature intervenes in the dependent variable: quality of works monographic research. For this purpose, the information obtained through the manual application auto instructive "TCI" which was applied to the experimental group, consisting of 30 students from the Professional Academic School of Education specializing in Language and Literature (LELI) was considered second academic year of Jorge Basadre Grohmann National University (UNJBG) of Tacna. Result: Self-instructional manual "TCI" is a teaching strategy to improve the quality of the work of monographic research students, as seen in the results of the experimental group (EG) of the present investigation; thereby also the validity of the manual shows. Conclusion: self-instructional manual "TCI" significantly affects the quality of work of monographic research sophomores Academic School of Vocational Education UNJBG LELI of Tacna in the 2012 academic year. KEYWORDS Quality, monographic investigation, instructive manual “TCI”, internet.
auto
PALABRAS CLAVE Calidad, investigación monográfica, manual auto instructivo “TCI”, internet.
1.
Magíster con mención en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Título profesional: Lengua, Literatura y Gestión Educativa. Actualmente, labora en la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva en Tacna . Tacna - Perú REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 35 - 43
Manual auto instructivo “TCI” para mejorar la calidad de los trabajos.
Introducción
Siglo XXI es la era de internet, pues se ha convertido en el medio idóneo para impartir una enseñanza de calidad y de progreso no solo para la empresas con fin e s e co n ó mi co s, si n o p a ra l a s instituciones educativas. Sin duda alguna, uno de los avances más importantes de los últimos tiempos ha sido “Internet”, esta ha surtido su efecto desde la ciencia, la política, el arte, hasta en la educación y posibilitando según Wyatt, A. (1995), que miles de personas con solo tener una computadora y una conectividad a internet, puedan acceder a todo un mundo de posibilidades al alcance de sus manos. Es en este sentido, que Internet es una herramienta importante en la educación, cambiando la manera de enseñanza - aprendizaje, donde el individuo interactúa con sus pares, y es, él mismo, el protagonista de su aprendizaje, dejando de lado el papel de sujeto pasivo y tomando un rol activo en su educación. Internet permitió que el conocimiento se descentralizara del aula y estuviera en el ciberespacio, abriendo las ofertas educativas a las personas sin límites de tiempo y espacio, y lo más importante, el usuario no debe desplazarse, ni desarraigarse de su lugar de origen para poder acceder al conocimiento. Internet, hoy se emplea fundamentalmente como una nueva biblioteca.
Según Vara, A. (2010), los estudiantes utilizan Internet como fuente primaria, donde aplican sus criterios para la elaboración del trabajo de investigación monográfica. Asimismo, Vara, A. (2010) precisa “...se aprecia que no seleccionan, procesan y sistematizan la 36 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Apaza, N.
información adecuadamente...”. En ocasiones, simplemente copian y pegan la información, por lo tanto, dichos trabajos resultan ser incoherentes y de deficiente calidad. El manual auto instructivo denominado Trabajando con Internet (TCI) ofrece una serie de estrategias didácticas para mejorar y subsanar las deficiencias de los trabajos de investigación monográfica. Siendo la pregunta de la investigación ¿En qué medida la aplicación del manual auto instructivo Trabajando con Internet (TCI) permitirá mejorar la calidad de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes de segundo año de Lengua y Literatura (LELI) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) de Tacna en e l año académico 2012? Y se formula la siguiente hipótesis: La aplicación del manual auto instructivo “TCI” mejora significativamente la calidad de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes de segundo año de LELI de la Escuela Académica Profesional de Educación de la UNJBG de Tacna en el año académico 2012. El trabajo de investigación presenta dos grupos, grupo control y grupo experimental. El primero corresponde a los estudiantes de segundo año de Idioma Extranjero, Traductor e Intérprete (IETI); mientras, que el segundo corresponde a los estudiantes de segundo año de Lengua y Literatura (LELI) de la Escuela Académica Profesional de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG).
Manual auto instructivo “TCI” para mejorar la calidad de los trabajos.
La investigación está estructurada en seis capítulos. En el capítulo Ise presenta la formulación del problema, justificación y objetivos de la investigación. En el capítulo II se aborda el tema del Manual Auto instructivo “TCI”. En el capítulo III se desarrolla el tema del trabajo de investigación monográfica. En el capítulo IV se describe el marco metodológico empleado en la investigación. En el capítulo V se presentan los resultados de la investigación, las pruebas estadísticas y la comprobación de las hipótesis. Finalmente, en el capítulo VI se presentan las conclusiones y sugerencias de la investigación. La investigación titulada “Manual auto instructivo trabajando con internet (TCI) para mejorar la calidad de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes de segundo año de la especialidad de lengua y literatura (LELI) de la Escuela Profesional de Educación de la UNJBG, ciudad de Tacna, año 2012” constituye un aporte para el sector educativo, sobre todo, para garantizar y optimizar la elaboración de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes.
Apaza, N.
(Grupo de Control), GE (Grupo experimental) y X (Tratamiento Experimental). El ámbito de estudio es la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El grupo de investigación está conformado por estudiantes de segundo año, de la especialidad de Lengua y Literatura (LELI) e Idioma Extranjero, Traductor e intérprete (IETI) del año académico 2012.
Las unidades de estudio son los estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) del año académico 2012, constituido por grupo control y grupo experimental. La población está constituida por los estudiantes que conforman las cinco escuelas profesionales: Lengua y Literatura (LELI), Ciencias Sociales y Promoción Sociocultural (SPRO), Idioma Extranjero, Traductor e intérprete (IETI), Ciencias de la Naturaleza, Ecología y Ambiente (CNEA), Matemática y Computación (MACO). La muestra está constituida por los estudiantes de segundo año de Lengua y Literatura (LELI- 30 estudiantes) y estudiantes de Idioma Extranjero, Traductor e intérprete (IETI26 estudiantes). Se trabajó con grupos intactos.
Materiales y métodos El tipo de investigación es aplicada, porque tiene por objeto intervenir en la variable dependiente y lograr la modificación de su comportamiento. Se aplicará el manual auto instructivo “TCI” para mejorar la calidad de trabajos de investigación monográfica. El diseño de investigación es cuasi experimental, donde GC
Los datos se recopilaron de las fuentes primarias, es decir, de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes que integran el grupo control y grupo experimental. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica documental y juicio de expertos. Se aplicó el pre test (evaluación de entrada) y post test (evaluación de salida). REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 37
Manual auto instructivo “TCI” para mejorar la calidad de los trabajos.
Con el primero, se precisa la categoría a la que corresponden los trabajos de investigación monográfica, tanto del grupo control como del grupo experimental. El segundo, permite comparar los resultados de la aplicación del “Manual Auto instructivo TCI” a fin de determinar los resultados. Se aplicó la ficha de análisis documental para la técnica documental con el fin de determinar la calidad de los trabajos de investigación monográfica, antes y después de la experiencia. Asimismo, se utilizó como instrumento la Ficha de validación de Juicio de expertos para evaluar la calidad y el impacto del manual auto instructivo “TCI”. Los resultados se presentan mediante tablas y gráficos estadísticos. El análisis se basa en proporciones y razones; y para la interpretación de los resultados, así como para comprobación de la hipótesis, se trabaja con procedimientos lógicos.
Resultados Diseño de presentación de los resultados La información procesada se presenta según el siguiente orden: · Información sobre la situación de la calidad de los trabajos de investigación monográfica antes de la aplicación del manual auto instructivo “TCI”. · Información sobre la situación de la calidad de los trabajos de investigación monográfica después de la aplicación del manual auto instructivo “TCI”. · Comprobación de las hipótesis. 38 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Apaza, N.
Presentación y análisis de los resultados La información de la calidad de los trabajos de investigación monográfica se presenta en base a dos dimensiones: forma y fondo. Información sobre la situación de la calidad de los trabajos de investigación monográfica antes de la aplicación del manual Auto instructivo “TCI”
Figura 1. Comparativo porcentual de la evaluación de los indicadores del trabajo de investigación monográfica del grupo control y grupo experimental (Evaluación de Entrada)
De acuerdo a la Figura 1, relacionada a la evaluación de entrada de los indicadores del trabajo de investigación monográfica del grupo de control y grupo experimental; se distingue que el indicador portada (GC=84.62% y GE= 66.67%) e índice (GC=84.62% y GE=50.00%) se ubican en la categoría bueno; mientras que los indicadores introducción (GC= 88.46% y GE= 96.67%), cuerpo (GC= 96.15% y GE= 86.67%) y referencias bibliográficas (GC= 92.31% y GE=83.33%) se sitúan en la categoría malo. Los datos presentados, tanto en el grupo control y grupo experimental, muestran la presencia de dificultades en la introducción, cuerpo y referencias bibliográficas; y menores limitaciones en relación a la portada e índice. Asimismo, en conjunto, el grupo de
Manual auto instructivo “TCI” para mejorar la calidad de los trabajos.
control y grupo experimental son relativamente similares, aunque en algunos indicadores el grupo control supera al grupo experimental.
Apaza, N.
Según la Figura 3, concerniente a la evaluación de entrada del fondo del trabajo de investigación monográfica presentado por los estudiantes del grupo control y grupo experimental; se observa que el 0,00% del grupo control y 20,00% del grupo experimental se ubican en la categoría regular. Mientras que el 100,00% y 80,00%, respectivamente, se sitúan en la categoría malo.
Figura 2. Evaluación de entrada de la calidad de los trabajos de investigación monográfica del grupo control y grupo experimental, Tacna – 2012
Según la Figura 2, relacionada a la evaluación de entrada del trabajo de investigación monográfica presentado por los estudiantes del grupo control y grupo experimental; se observa que el 3,85% del grupo control y 6,67% del grupo experimental se ubican en la categoría bueno, mientras que el 80,77% y 73,33% respectivamente se sitúan en la categoría regular. Asimismo, el 15,38% y 20,00% respectivamente se encuentran en la categoría malo.
La información presentada sugiere la presencia de mayores limitaciones en la introducción, el cuerpo, las conclusiones y referencias bibliográficas; y menores dificultades en la portada de la.
La información presentada indica la presencia de mayores limitaciones del grupo control en relación al fondo.
Figura 4. Evaluación de entrada de la forma del trabajo de investigación monográfica del grupo control y grupo experimental, Tacna – 2012
De acuerdo a la Figura 4, relacionada a la evaluación de entrada de la forma del trabajo de investigación monográfica presentado por los estudiantes del grupo control y grupo experimental; se precisa que el 92,31% del grupo control y el 80,00% del grupo experimental se ubican en la categoría regular; mientras que, el 7.69% y 20,00% respectivamente se sitúan en la categoría malo. La información presentada muestra la presencia de mayores limitaciones del grupo experimental en relación a la forma.
Figura 3. Evaluación de entrada del fondo de trabajo de investigación monográfica del grupo control y grupo experimental, Tacna – 2012
Información sobre la situación de la calidad de los trabajos de investigación monográfica después de la aplicación del manual Autoinstructivo “TCI”. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 39
Manual auto instructivo “TCI” para mejorar la calidad de los trabajos.
Figura 5. Comparativo porcentual de la evaluación de salida de los indicadores del trabajo de investigación monográfica del grupo control y grupo experimental (evaluación de salida)
De acuerdo a la Figura 5, relacionada a la evaluación de salida de los indicadores del trabajo de investigación monográfica del grupo de control y grupo experimental; se aprecia que después de la experiencia los indicadores portada (GC= 84.62% y GE= 93.33%), índice (GC=61.54% y GE=93.10%), cuerpo (GC= 0.00% y GE= 66.67%) y conclusiones (GC=11.54% y GE= 73.33%) se ubican en la categoría bueno. Por tanto, los indicadores citados han mejorado significativamente en el grupo experimental, mientras que el grupo de control mejora levemente en comparación de la evaluación de entrada (ver tabla Nº 08). Asimismo, los demás indicadores han elevado su nivel de calidad. Los datos presentados del grupo experimental, en su conjunto, han mejorado significativamente en relación al grupo de control.
Figura 6. Evaluación de salida del trabajo de investigación monográfica del grupo control y grupo experimental, Tacna – 2012. 40 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Apaza, N.
Según la Figura 6, relacionada a la evaluación de salida del trabajo de investigación monográfica presentado por los estudiantes del grupo control y grupo experimental; se observa que el 11,54% del grupo control y 80,00% del grupo experimental se ubican en la categoría bueno; mientras que el 88,46% y 20,00% respectivamente se sitúan en la categoría regular. Asimismo, ningún trabajo se encuentra en la categoría malo. La información presentada sugiere la presencia de mayores limitaciones en la introducción, tanto en el grupo control como en el grupo experimental. Además, los trabajos del grupo control presentan dificultades en la referencia bibliográfica. Finalmente, se aprecian menores dificultades en la portada de la investigación.
Figura 7. Evaluación de salida del fondo del trabajo de investigación monográfica del grupo control y grupo experimental, Tacna – 2012.
Según la Figura 7, concerniente a la evaluación de salida del fondo del trabajo de investigación monográfica presentado por los estudiantes del grupo control y grupo experimental; se observa que el 0,00% del grupo control y 73,33% del grupo experimental se ubican en la categoría bueno; mientras que el 96,23% y 26,67% respectivamente se sitúan en la categoría regular; y el 30,77% y 0,00%
Manual auto instructivo “TCI” para mejorar la calidad de los trabajos.
respectivamente categoría malo.
se
ubican
en
la
La información presentada manifiesta la presencia de mayores limitaciones del grupo control en relación al fondo.
Figura 8. Evaluación de salida de la forma del trabajo de investigación monográfica del grupo control y grupo experimental, Tacna – 2012.
De acuerdo a la Figura 8, relacionada a la evaluación de salida de la forma del trabajo de investigación monográfica presentado por los estudiantes del grupo control y grupo experimental; se precisa que el 19.23% del grupo control y el 90,00% del grupo experimental se ubican en la categoría bueno; mientras que el 76,92% y el 10,00% respectivamente se sitúan en la categoría regular. La información presentada muestra la presencia de ciertas limitaciones del grupo control en relación a la forma.
Figura 9. Consolidado de la relación entre el pre test y post test
De acuerdo a la Figura 9, relacionada a la evaluación de salida y evaluación de entrada del grupo de control y grupo experimental de la calidad del trabajo
Apaza, N.
de investigación monográfica presentado por los estudiantes; se precisa que el 80.00% del grupo experimental y 11.54% del grupo de control se ubican en la categoría bueno; mientras que el 20,00% y el 88,46% respectivamente, se sitúan en la categoría regular. La información presentada muestra que ha mejorado significativamente el grupo experimental y una ligera modificación el grupo de control después de la experiencia. Discusión El uso de internet como herramienta educativa y de investigación científica ha crecido aceleradamente debido a la ventaja que presenta el poder acceder a grandes bases de datos y la capacidad de compartir información. Por tanto, es una herramienta fundamental para llevar a cabo una investigación académica. La investigación planteó la siguiente interrogante ¿En qué medida la aplicación del manual auto instructivo “TCI” permitirá mejorar la calidad de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes de segundo año de LELI de la Escuela Académica Profesional de Educación de la UNJBG de Tacna en el año académico 2012? En el resultado se concluye que efectivamente la calidad de los trabajos de investigación monográfica del grupo experimental presenta una mejoría significativa en relación al grupo de control. Por tanto, en función de los objetivos e hipótesis planteadas, queda verificada y aceptada la hipótesis general. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 41
Manual auto instructivo “TCI” para mejorar la calidad de los trabajos.
El nivel de calidad de los trabajos de investigación monográfica de la mayoría de los estudiantes de segundo año de LELI Y IETI de la escuela de Educación de la UNJBG de Tacna, del grupo control y grupo experimental se ubican en la categoría regular, sin la aplicación del manual auto instructivo “TCI”, destacando su mejor desarrollo y acierto en la portada (forma), lo que corrobora la existencia del problema a solucionar. Sin embargo, con la aplicación del manual auto instructivo “TCI” se ha demostrado la eficacia y eficiencia del manual como estrategia didáctica importante para mejorar la calidad de los trabajos de investigación monográfica de los estudiantes, tal como se puede apreciar en los resultados del grupo experimental (GE) de la presente investigación; con lo cual, se valida dicho manual. Por lo tanto, el manual auto instructivo “TCI” repercute en forma significativa en la calidad de los trabajos de investigación monográfica. El nivel de calidad de los trabajos de investigación monográfica del grupo experimental de los estudiantes de segundo año (LELI) de la Escuela Académica Profesional de Educación de la UNJBG de Tacna, antes de la aplicación del manual auto instructivo “TCI” son regulares; mientras que después de la aplicación del manual auto instructivo “TCI” mejora significativamente; en cambio el grupo de control presenta solo una leve mejoría en la calidad de los trabajos de investigación monográfica. La presente investigación ha permitido demostrar cómo se puede mejorar la 42 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Apaza, N.
calidad de los trabajos de investigación monográfica, pues partiendo de un estado inicial deficitario se ha logrado mayor eficiencia en el grupo experimental (GE), gracias a la aplicación del manual auto instructivo ”TCI”. Es importante destacar el procedimiento para aplicar el manual auto instructivo “TCI”, pues el estudiante debe seguir una serie de etapas para la elaboración del trabajo de investigación monográfica, lo cual permite elaborar una investigación de calidad para un mejor aprendizaje. Los docentes deben proponer nuevas estrategias didácticas para mejorar la calidad educativa en la región Tacna, tomando en cuenta los avances científicos y tecnológicos, tal como lo proponen a nivel institucional la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001) y la Universidad de San Pablo (2010). Referencias Bibliográficas 1. Wyatt, A. (1995). La magia de INTERNET. México: Ediciones Mc Graw Hill.
2. Vara, A. (2010). ¿Cómo hacer monografías de investigación?, Manual práctico para los estudiantes. Lima, Perú: Ediciones Universidad San Martín de Porres. 3. Pontificia Universidad Católica de Chile (2001). Guía para la Redacción de Citas Bibliográficas. Consultado el 09 de abril de 2012. Disponible en http://biblioteca.utalca.cl/doctos/ pdf/citas_puc.pdf
Manual auto instructivo “TCI” para mejorar la calidad de los trabajos.
Apaza, N.
4. Universidad de San Pablo (2010). Guía para la elaboración del trabajo monográfico. Consultado el 20 de julio de 2012. Disponible en http://www.sociologiayextension. ecat hs.com/archivos/sociologiay extension/guiamonografia.pdf
E-mail: azul10483@hotmail.com
Recibido: 10/04/14 Aceptado para publicación: 28/05/2014
REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014 | 43
INFORMACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS VERITAS ET SCIENTIA es una publicación científica arbitrada, editada por la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. La revista s e edita con una periodicidad semestral y publica trabajos de investigación relacionados al campo de la educación, ingeniería, administración, derecho, salud, psicología, comunicaciones, marketing, entre otros, que aporten al desarrollo regional y nacional. La revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma inglés o español.
DE LA PRESENTACIÓN El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al Director de la Revista Veritas Et Scientia, solicitando la evaluación para su publicación. La carta deberá ser firmada por uno de los autores. Se adjuntará un original impreso y la versión electrónica del artículo en CD en formato Word. En la presentación se debe incluir el título del trabajo, el nombre completo de los autores, tipo de trabajo y declaración jurada firmada por todos los autores. Los artículos aceptados para su publicación, deben ser originales, no deben haber sido publicados parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicación en otra revista en formato impreso o electrónico. Los autores se responsabilizan del material presentado. CONTENIDO DE LA REVISTA La revista publica artículos que son informes de investigaciones originales, revisiones bibliográficas o informes especiales sobre temas de interés en el ámbito regional y nacional. En ocasiones se publican comunicaciones breves con objeto de dar a conocer técnicas o metodologías novedosas o promisorias o resultados preliminares que revisten singular interés. Se utilizarán las unidades del Sistema Internacional (SI), que se basa en el sistema métrico decimal (véase la Bibliografía). PRESENTACIÓN DEL TRABAJO El trabajo debe ser escrito en papel bond blanco medida ISOA4 (212x297 mm) en una sola cara sin espaciado en los párrafos. Los márgenes serán de 4 cmizquierdo, 4 cm-derecho, 3 cm- superior y 3 cm-inferior. La extensión total del cuerpo, incluyendo bibliografía, será de 12 páginas. El trabajo debe tener tres partes básicas: ·
Identificación del artículo: título (en inglés y castellano), nombre y apellido de los autores, nombre completo de la institución de los autores, correo electrónico de cada uno de los autores, y una dirección postal del autor para correspondencia. El título no debe de exceder de 20 palabras y debe expresar el contenido real del trabajo.
·
Resumen no mayor de 200 palabras (en inglés y castellano), de 3 a 5 palabras clave (en inglés y castellano).
·
Cuerpo del artículo: el texto de los artículos deben contener la siguiente estructura: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones. Todas las páginas deben ser numeradas, empezando por la página del título. El artículo no lleva pie de página para aclarar conceptos del contenido, debe tener una extensión total de 12 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas. Para datos numéricos y medidas, emplear el sistema Internacional de Unidades (SI). Se considerará el siguiente orden: a) b) c) d) e) f) g) h)
·
Resumen y palabras clave en castellano (1ra. Hoja). Resumen y palabras clave en inglés (1ra. Hoja). Introducción. Materiales y Métodos. Resultados Discusión. Conclusiones Referencias bibliográficas.
Referencias bibliográficas a) Inmediatamente después de citar, parafrasear o utilizar en cualquier forma material ajeno, es preciso referirse a la fuente q ue aparece en las referencias bibliográficas mediante un número arábigo entre paréntesis en tamaño igual al texto. Ejemplo: (1) ó (2,5). b) Se utilizará norma APA para las citas en el texto y referencias bibliográficas. c) Únicamente se presentarán las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del artículo.
ILUSTRACIONES Las Figuras (mapas, esquemas, diagramas, dibujos, gráficos, fotos, etc.) serán numeradas correlativamente con números arábigos; de igual manera las Tablas. Las leyendas de las figuras y Tablas deben presentarse a continuación del texto y ser suficientemente explicativas. PROCESO DE SELECCIÓN Los trabajos que cumplan con los requisitos formales, serán sometidos a arbitraje por expertos externos según criterios internacionales de calidad. El equipo editorial de la revista determina si el manuscrito cumple con los criterios generales descritos anteriormente. La revista se reserva el derecho de hacer modificaciones de forma al texto original. El artículo aceptado será editado y una prueba será enviada al autor para la aceptación y consentimiento de publicación.
DIRECCIÓN DE ENVÍO ·
Universidad Privada de Tacna, Escuela de Postgrado, Av. Bolognesi 1924, Cercado Tacna. E-mail: postgrado@upt.edu.pe
44 | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(1), 2014
Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, rumbo a la Certificaci贸n Internacional