Entra
www.postmagazine.es
Sumario 06 Entrevista Xandru Fernández
18 Colectivos Tüyü
34 Entrevista Ricardo Mndez. Salmón
47 Creación Ovidio Parades
54 Colectivos Tiempos de fundición
11 Espacios Bar, casa , chigre
12 Lugares Librería Paradiso
20 Entrevista Maimuny
39 Tecnología Operación Octubre Rojo
22 Viajes Del Naranco a los Andes
40 Entrevista Manolo D. Abad
48 Creación Gema García
56 Sugerencias Libros
49 Creación Támar
14
16
Videoblogs Malena Pichot
Diseño Pornographics
29
32
Entrevista Chiqui Carabante
44 Ilustración Iván García
50 Tecnología Güasap
58 Sugerencias Música
60 Agenda Enero-Febrero
Fotografía Andrés R. Monteavaro
46 Creación Pablo X. Suárez
51 Literatura 10 Corsarios
62 Tendencias Invierno
Staff #02 POST MAGAZINE Publicación gratuita bimestral Director de contenidos Iván G. Fernández Diseño y maquetación Eduardo Carruébano Corrección Xosé Miguel Suárez Fernández Escriben en este número: Manolo D. Abad, José A. Álvarez, Damián Barreiro, Eduardo Carruébano, Miguel Comendador, Anwar Dawwas, Pablo de María, Enrique del Teso, Gema García, Iván G. Fernández, Ismael María González Arias, Leticia G. Menéndez, Pedro Núñez-Cacho, Virgilio Núñez-Cacho, Ovidio Parades, Andrés R. Monteavaro, Beatriz R. Viado, Támar, Pablo X. Suárez. Los fotógrafos e ilustradores son: Eduardo Carruébano, Miguel Comendador, Iván García, Pablo Lorenzana, Andrés R. Monteavaro, Tüyü, Marcos Vega (www.pholounge.es) Imagen de portada Andrés R. Monteavaro Empresa editora Maniac Estudio S.L.L. Calle Principado 11, 1º derecha. 33007. Oviedo. Asturias. Spain. www.maniacestudio.com hello@maniacestudio.com Depósito legal AS-03667-2012 Contacto y publicidad 984 284 389 redaccion@postmagazine.es Web www.postmagazine.es Post Magazine no se hace responsable de las opiniones expuestas por sus colaboradores ni comparte necesariamente sus criterios.
EDITORIAL
POST MAGAZINE
ENTREVISTA
Xandru Fernández «Cuando escribo tiendo a proyectar la mio manera de ser» ENTREVISTA DE
6/7
Damián Barreiro
FOTOGRAFÍA D’Eduardo Carruébano
POST MAGAZINE
ENTREVISTA
El príncipe derviche supón el regresu de Xandru Fernández a la narrativa llarga, desque publicara nel 2006 La banda sonora del paraísu Autor d’obres como Los homes de bronce, Les ruines —considerada una de les meyores noveles de la lliteratura asturiana— y Entierros de xente famoso, con El príncipe derviche ganó Xandru Fernández el Premiu de Novela Xosefa Xovellanos, qu’entama’l Gobiernu d’Asturies. L’escritor yá se fixera col gallardón n’otres dos ocasiones, en 1993 con El club de los inocentes y en 1999 con El suañu de los páxaros de sable. La historia d’esta novela nueva trespórtanos a los últimos años del sieglu XIX y a dellos puntos del mapa del imperiu austro-húngaru, nun contestu de conspiraciones, intrigues polítiques y persecuciones. Otra manera, ye tamién la historia de la bomba qu’acabó con Antonio Udina Burbur, l’últimu falante de llingua dálmata.
¿Quién ye’l príncipe derviche? Si respondiera a esa entruga diba tener que revelar un episodiu central de la novela y cásique la so razón de ser. Namás puedo dexar cayer que, si lo fixi bien, la figura del príncipe derviche ye lo que se dibuxa al acabar de lleer el llibru.
¿Tamos énte una novela historica, énte un ensayu sobre’l dolor o énte un exerciciu de construcción narrativa? 8/9
La espresión novela histórica nun cuento que-y cuadre mui bien a El príncipe derviche. Sí, ye verdá qu’hai una distancia temporal, epocal, ente’l llector y lo que se cuenta na novela, pero al mio xuiciu eso nun basta pa que teamos énte una novela histórica: hai unes convenciones d’esi xéneru que yo, equí, conscientemente, nun usé. Polo demás, pue ser que tenga muncho d’ensayu sobre’l dolor, pero básicamente ye una novela, con tolos pros y contres qu’eso supón. El dolor ye una de les sos idees centrales, motrices, pero tolo que se diz sobre’l dolor nesti llibru dizse dientro d’una narración, como parte d’un rellatu.
La historia fala d’Antonio Udina Burbur, l’últimu falante de llingua dálmata, anque esti namás que ye ún de los argumentos que van construyendo la obra. ¿Cómo conocisti la historia d’esti home? Nun sé d’ónde saqué la historia de Burbur. En cualquier casu, utilicélu como parte d’una trama que yá taba prevista, solo que, al facelo, acabó apurriéndo-y a esta un color propio y, naturalmente, poniéndoy tamién unes llendes, porque, por poco que sía lo que sabemos de Burbur, hai unos datos que son básicamente ciertos y el desenrollu del rellatu nun podía contradicilos: sabemos que yera l’últimu
falante de vegliotu, la última variedá de la estinta llingua dalmática, y sabemos que morrió en 1898 por culpa de la esplosión d’una bomba.
¿Ye un guiñu a los llectores más militantes del asturianu? Al introducilu na novela nun trataba de facer nengún guiñu, pero supongo que la historia de Burbur m’interesó porque yá había en mi un interés previu hacia’l destín de les llingües minoritaries. Otro tanto pue dicise de ciertes situaciones que se recreen na novela, onde la mayoría de los personaxes falen munches llingües y mui estremaes: eso tien que ver con un interés personal del autor hacia esos temes, solo que tamién ye verdá que, nel escenariu xeográficu y temporal de la narración, yera pertinente tratalos.
Amás d’una novela sobre’l dolor, los golores del ambiente tán presentes a lo llargo de la novela. ¿Ye dalgo buscao? Nun cayera yo na cuenta de qu’esta novela fuera tan aromática, pero pue que tenga que ver col tipu d’escenarios onde se desenvuelve la mayor parte de la trama, escenarios que se dan poco a la descripción visual: hai muncha escuridá, munchos espacios ciarraos y munchos espacios abiertos, pero tamién escuros o escesivamente lluminosos. Pero esto namás ye una conxetura a posteriori.
Una constante a lo llargo de tola tu obra lliteraria ye l’análisis de la sicoloxía de los personaxes, unos personaxes complexos, mun-
«Nun sé si’l Xosefa Xovellanos ye’l premiu más importante o non, pero val pa compensar eses pequeñes frustraciones de la creación lliteraria» «Una lliteratura nun pue salvar una llingua, pero nun sé de nenguna que se salvara ensin lliteratura» ches veces decadentes y nuna sociedá decadente que termina un ciclu, yá sía l’Asturies post-industrial o esa isla onde s’axunten los personaxes d’esta novela... Supongo que tiendo a proyectar una manera de ser, la mía, qu’entiende’l tiempu que-y tocó vivir como un yá non, como una época que llegó a un final pero nun dio a lluz nengún empiezu... Hasta’l sieglu en que vivo lu considero ayenu: yo siéntome un habitante del sieglu XX, y creo que voi siguir siéndolo anque llegue un día en que tenga vivío más tiempu nel XXI. A los personaxes d’El príncipe derviche pue ser que-yos pase dalgo asemeyao, porque viven un fin de sieglu, y porque solo imaxinen el futuru dende parámetros que pertenecen al pasáu.
¿Qué supón ganar el Premiu Xosefa Xovellanos, el mas importante de les lletres asturianes? Nun sé si ye’l premiu más importante o non; en cualquier casu, ye un premiu POST MAGAZINE
ENTREVISTA
que val pa compensar eses pequeñes frustraciones de la creación lliteraria, cuantimás nuna llingua minoritaria.
¿Cómo ves la situación de la lliteratura n’asturianu? Ye un cosmos mui peculiar, llevantáu a pulsu en poco más de tres décades y ensin alpenes tradición onde se basar. Y agora mesmo nesi cosmos viven obres como Díes de muncho, Los araxales de la vida, Yoni y yo, Tiempu de render, Teoría de la pertenencia, La culpa y la lluz, La mio voz, Los dioses de Curtis... Sólo por eso, pola fuercia d’eses y d’otres munches obres, ye dalgo que va perdurar. Val que socialmente nun sía un fenómenu mui im pactante, pero la lliteratura cuantayá que dexó de tener l’impactu social que se-y atribuía na Modernidá; agora funciona más bien como’l pegamentu d’una comunidá tresversal, que tresciende llingües y fron teres y que cada vez s’acomoda menos a los rituales de la sociedá de consumu. La so influencia nel gustu colectivu ye más lenta, pero al meyor más duradera que n’époques pasaes. Sospecho que la lliteratura asturiana nun ye una escepción.
¿Pue una lliteratura, por muncha calidá que tenga, salvar una llingua? Una lliteratura nun pue salvar una llingua, pero nun sé agora mesmo de nenguna llingua que se salvara ensin lliteratura. Sicasí, ún tien qu’escribir como si tola humanidá atendiera pa él: ensin esa ficción, l’escritor ta perdíu, lo que nun quita pa que siga siendo una ficción, lo mesmo da qu’ún escriba n’asturianu o en francés. 10/11
ESPACIOS
Bar, casa, chigre TEXTO DE
H
Anwar Dawwas y José A. Álvarez
erido de muerte por el ladrillo y los bares/cafeterías sin alma, él camina inexorablemente hacia su extinción. Luis Benito García, responsable de investigación en la Fundación de la Sidra y docente del área de Historia Contemporánea de la Universidad de Uviéu, describió el chigre como el reducto por excelencia de la cultura popular. Espejo de la sociedad industrial, el mismo lugar que vio gestarse revoluciones, huelgas y la mejor tonada, siempre encontró su reverso oscuro en el sexismo y alcoholismo de cierta clientela. Señalado por la comodidad e higiene moderna en los años 50 y 60 y apuntalado por la especulación inmisericorde, el claroscuro chigril entona su canto del cisne de una manera silenciosa. En Inglaterra, donde desaparecen doce pubs a la semana, estudiantes de la Universidad de Kingston han puesto en marcha una propuesta para convertir al pub londinense en patrimonio de la humanidad. Antes de que desaparezcan, recomendamos encarecidamente celebren los chigres, como
hizo Latadezinc, de misión especial visitando los últimos reductos de una cultura agónica. Los pocos que quedan ahora destacan por tener la personalidad mas fuerte y el sentimiento de unión con sus parroquianos a prueba de modas. Pero qué interés puede tener un chigre. Cuáles son las claves de este espacio. En primer lugar, es un espacio puramente local. Todo lo que hay en él es fruto de una trasmisión cultural directa. El chigre es la sencillez, la falta de artificios. El primer lugar social de Asturias. Un espacio que no te has de preguntar si te gusta o no porque su diseño es fruto del tiempo y la cultura local. El propio nombre de los chigres suele ser una declaración de intenciones. Casa Chus, Don Vinazo, Casa Quilo. Y su decoración, una exaltación de lo local y la parroquia. El diseño de los últimos tiempos apunta a crear una filosofía propia para cada lugar, algo así como dotar de personalidad los espacios. Y es precisamente el extinto chigre el que ya la poseía. Sencillez antes de cualquier otra cosa y relación directa de los parroquianos, productos locales y mucha, mucha personalidad. POST MAGAZINE
En Paradiso, música y libros van de la mano. La emblemática librería de Xixón es un espacio de referencia para quienes buscan libros o discos alejados de lo convencional.
LUGARES
Algo más que una librería TEXTO Y FOTOS DE
P
Eduardo Carruébano
aradiso es uno de esos pequeños oasis que algunas ciudades tienen la suerte de disfrutar. Xixón cuenta con él desde 1976 (primero en Cimavilla y ahora en la calle de La Merced) y desde entonces ha sido un lugar de referencia para varias generaciones, incluida la del Xixon Sound que tanto dio que hablar en la escena musical española de los noventa. Puede presumir de haber mantenido intacta su filosofía durante todos estos años gracias a que José Luis 12/13
y Chema, sus responsables, son libreros de los que apenas quedan, de esos que saben escuchar y darte el libro o el disco que buscas, aunque ni siquiera tu mismo sepas cuál es. Pasa el tiempo y Paradiso sigue igual que siempre. No le afectan ni el libro electrónico ni las tablets. Tampoco la piratería musical. Quizás porque siempre apostaron por un stock donde la literatura de calidad y el vinilo son imprescindibles. Una identidad propia y necesaria para iluminar los tiempos oscuros que hoy le toca vivir a la cultura en nuestro país.
POST MAGAZINE
VIDEOBLOGS
14/15
ENLLACES La loca de mierda http://www.youtube.com/watch?v=k7JYMvRPJrU&feature=related
TEXTU DE Beatriz R. Viado
Ú
ltimamente diome por pensar que nací con una especie d’incapacidá, un defectín que deprendí a mazcarar col tiempu y con más o menos éxitu (depende del día): ye esa cosa (actitú o aptitú, a saber ) que nun te dexa encaxar enxamás en nengún sitiu. Nun hai guante que te valga nin zapatín de cristal que nun manque. Siempre hai un pero. Ensin date cuenta, yá tas actuando: dacuando en papeles mercenarios, dacuando interpretando personaxes colos que llegues a identificate cuasi plenamente. De xemes en cuando, el defectín españa: date por llorar, por ser la más fata del mundu, por perder el control a ver si hai suerte y yá nun te vuelves a alcontrar. En fin… Ye esa lloca de mierda que tantes llevamos dientro y a la que Malena Pichot sacó del armariu. Ta malo de poner una etiqueta al oficiu y el bon facer d’esta rapaza arxentina: actriz, comedianta, guionista, insolente, escarnadamente sincera, tienra, observadora, estrovertidamente instrospectiva… Too principió n’abril del 2009, depués de que la dexara’l mozu. Qué cosa, ¿non? A toes nos dexó’l mozu dalguna vez. Y, cuando pasa’l tiempu, ves que nun yera pa tanto, o qu’inclusive yera pa bastante menos. Pero, claro, guapina, ¿tienes tu’l trucu de facer trampes al tiempu? Tou esi tiempu nel que la lloca de mierda sal a la lluz en tol so esplendor. Malena Pichot grabóse nel trance: nel so cuartu, espelurciada, llamando al ex pa comprobar que ta cola nueva, intoxicándose con flores de Bach, cantando al altu la lleva, convenciéndose de que toi bien, toi bien, toi perbién. Punxo esos dos minutos y mediu d’intensa esplosión emocional en Youtube y convirtiéronse nun éxitu. Tanto, que la páxina web llatina de la canal MTV fichóla en setiembre d’esi mesmu añu y d’ehí a la fama. La lloca de mierda faise un sitiu
La loca de mierda: Tolerancia o vivir sola http://www.youtube.com/watch?v=xGiNmhZDWkc Cualca: Piropos http://www.youtube.com/watch?v=LTPJwSPc5lc
n’Internet y con ella descubrimos qu’esi defectín nuestru ye más normal de lo que parez. Por exemplu, cuando suelta esa frase en Tolerancia o vivir sola cola que ye fácil identificase: «Tolerancia. Tolerancia, Malena, porque vas quedar sola. Dícenmelo muncho eso». Nun hai videu que nun espierte la risa, cuando non la carcaxada. Y toca tolos palos: dende lo íntimo a la crítica social; dende’l cuestionamientu de les rellaciones sentimentales al sabiu conseyu d’acertar cola amiga a la qu’escueyes pa desfogar nuna nueche de confesiones alcohóliques. Y, sí, tamién con alvertencies, nun vaiga ser que dalguién, más bien dalgún, se ponga fadiu. Son alvertencies tan naïf como rotundes: ta esa de «nun ta bien odiar a los homes, sobre too cuando una nun ye torta (lesbiana); nun te convién, porque, bono, quedás sin el pan y sin la torta» (Tolerancia o vivir sola); o la de «la sociedá nun ta d’alcuerdu con matar xente». Ésta última observación sal nel impactante curtiu Piropos, protagonizáu por Malena Pichot, que forma xunto a Julián Doregger, Julián Kartun, Charo López y Julián Lucero l’equipu de Cualca. Y, lo mesmo que nel serial La loca de mierda, les sos obres nun tienen esperdiciu. Nos últimos tiempos, parez ser que Malena Pichot dexó de grabar vídeos y dedícase, ente otres munches coses, a facer stand up (comedia en vivo) con Ezequiel Campa. Llámense Ellos. En resume: que Malena Pichot ye una ayalga terapéutica no personal y no social. Pa curar, aliviar, desenmazcarar y escolforiar, risa ente medies, les trampes d’esi ser muyer en xeneral y en tradicional nel que, por mui modernes y llistes que síamos, cayemos. Y pa llevantase con una sonrisa presta contar con esti gabitu que nos apurre esta artista arxentina en dosis audiovisuales de dos a cinco minutos de duración. Ta n’Internet, así que yá pues dir a vela. POST MAGAZINE
DISEÑO
P
ornographics es más que un estudio de diseño o una empresa al uso. El proyecto se inició cuando tres estudiantes de diseño gráfico de la Escola d’Arts i Oficies ILLA, de Sabadell, se conocieron. En al año1999, sin conocer nada del mundo de la publicidad y sus entresijos, decidieron montar su propia empresa. Y su éxito se disparó. ¿La clave?, se preguntarán
16/17
Muestra de trabajos de Ponographics, en donde se puede apreciar la variedad de campos en los que trabajan.
muchos. Pues, como ellos mismos dicen, «creemos en lo que no existe». Desde sus comienzos, Víctor Lavega, Salva Regàs y Lluis Campmajor, delantera de oro en la liga del diseño, han desarrollado sus proyectos, básicamente, en el campo del diseño interactivo —como páginas web o campañas de publicidad online—, diseño gráfico y piezas de animación, y
también motion graphics. Hace poco cumplieron doce años de andadura en este ámbito, pero desde que empezaron no se cansaron de investigar y buscar nuevos caminos tanto en lo conceptual como en el diseño y en los medios de comunicación. Y todo ese esfuerzo se vio recompensado: marcas tan importantes como Volskwagen España, BMW, Diesel, Houston Party
Records, MTV, TV3 o TVE se interesaron por su proyecto y confiaron en ellos para sus campañas publcitarias. Además, desde el año 2010 Pornographics se vinculó a la productora Toma78 para hacer trabajos de animación. Resulta evidente que este estudio catalánlleva un carrerón impresionante y no está dispuesto a bajarse de su máquina.
POST MAGAZINE
COLECTIVOS
TEXTO DE
P
Leticia González Menéndez
arece que ante la áspera realidad actual, la crítica, la ironía y el sentido del humor se han vuelto indispensables en el ámbito de la cultura. Estas consideraciones se han convertido en herramientas de resistencia ante un panorama marcado por las crisis, las políticas del recorte y el desgaste de las humanidades. Con ello, a lo largo de los últimos años han aparecido diferentes modos alternativos de entender, hacer y distribuir cultura. Se trata de proyectos con un carácter lúdico, directo, autogestionado y, sobre todo, cargados de crítica e ironía. Este es el caso de TÜYÜ, una iniciativa cultural fresca y atrevida que se ha convertido en una de las apuestas más interesantes del panorama creativo actual. Siendo muy conscientes de las dificultades que encuentran los creadores plásticos hoy en 18/19
día, el principal objetivo de TÜYÜ es fomentar una autogestión creativa que permita no sólo la realización de proyectos, sino también la ampliación de las fronteras de la práctica artística tradicional buscando nuevas alternativas más participativas. Así pues, hace apenas un año, miembros de la asociación cultural Bunker de Xixón dan forma a esta iniciativa que arrancaba con la intención de ampliar el marco de acción del arte a través de la organización de talleres, la creación de un fanzine y la apropiación y uso de espacios de la ciudad a través de la intervención directa y participativa en espacios fuera del tradicional circuito artístico. Una de las primeras apuestas del colectivo ha sido la organización de los Tüyü Market. La intención es crear espacios expositivos efímeros en locales alternativos o espacios en desuso. Las dos primeras ediciones han tenido lugar en La
Mustadiella y en el Frontón de la Calzada. Los Tüyü Market no sólo son una forma de autogestión a través de la venta de obra, sino que también son un modo diferente de presentar la producción artística y, sobre todo, la ocasión perfecta para proponer prácticas que fomenten la activación social de una manera creativa y lúdica. Los Tüyü Market son, ante todo, una manera de pasarlo bien a través de actividades culturales realizadas durante un día —mercadillos de arte, conciertos, talleres…—. Su objetivo es movilizar la participación de todo aquel que quiera compartir una actividad creativa o social y generar un espacio de reunión, de colaboración y, al fin y al cabo, una forma creativa de estar a gusto. Otro de los proyectos que han realizando es la elaboración de un pequeño fanzine. El primer número de Shit Tüyü se presentó tras la organización del primer Tüyü Market en junio de 2012 y supuso un paso más en la producción creativa del colecti-
vo. El fanzine abrió las puertas a la intervención de todo aquel interesando en compartir conocimientos de una manera informal y divertida. El carácter lúdico de TÜYÜ trata de reflejarse en cada una de sus iniciativas y eventos a través de acciones ingeniosas y participativas. Ejemplo de ello fue la organización del primer Picnic Tüyüno, donde un gran número de participantes se reunieron en el Parque Fluvial de Viesques para pasar un buen rato en compañía y degustar de manera colectiva los restos del fanzine Shit Tüyü. Patricia y Carmen Vázquez, Maite Fernández, Ike Whall y Marta Gojón dan vida a esta iniciativa cultural que entiende que la creatividad debe ser, ante todo, lúdica, divertida y colaborativa. Con mucha ironía y sentido del humor preparan su siguiente aparición: será en la presentación del segundo fanzine, Tüyü Lovers, cuya presentación va a ser, sin duda, toda una sorpresa. POST MAGAZINE
ENTREVISTA
«Me he pasado demasiado tiempo soñando» ENTREVISTA DE Manolo D. Abad FOTOGRAFÍA DE Francisco de Borja
Parafraseando a Ilegales, el corazón es un animal extraño que nos arrastra al fondo del precipicio y nos eleva al paraíso. En ese territorio donde el todo y la nada se unen indefectiblemente, en el espacio donde el amor conduce, caprichoso y sin tino, donde nos descubrimos capaces de lo mejor y lo peor, en esa deslizante zona es donde Maimuny sitúa las canciones de su álbum de debut “Camino de larga estancia”, uno de los mejores trabajos del 2012, sin lugar a dudas. Una buena razón para encontrarse en su tierra de corazones alterados por el amor y el desamor. 20/21
Lo primero, cuéntanos un poco tu vida, ¿quién es Maimuny? ¿de dónde sale? Maimuny es mi apellido por parte de padre, alguien al que no le tengo mucho cariño, pero sonaba bien como nombre artístico, mucho mejor que Suco, y decidí usarlo para este, mi nuevo proyecto en solitario, después de disolver Viva Las Vegas.
Has tardado bastante en dar el salto a una aventura en solitario, ¿por qué? Por pereza, por comodidad... Los artistas no dejamos de tener una parte de soñadores y creo
Antes de ser integrante de Viva las Vegas, Maimuny formó parte de The Fieles y Die Gobs antes de iniciar su carrera en solitario, aunque reconoce «que he pasado más tiempo tocando para mi que para la gente»
me he pasado mucho tiempo soñando.... Me cuesta bastante encontrar la forma, el contexto y la manera para expresar sobre una melodía lo que intento decir con el añadido de que soy un tipo lento.
¿Cómo fue el planteamiento a la hora de dar este salto en solitario entonces? Supongo que le darías muchas vueltas, que habría muchas idas y venidas, que te costaría escoger a la gente, las canciones, los arreglos, todo. ¡Jamás! Desde siempre he ido haciendo canciones, que por una cosa u otra se habían ido quedando en el cajón. De otra manera, le he dado más vueltas a la hora de plasmar el proyecto y tener claro en qué dirección quería ir. Por suerte, para este primer álbum he contado íntegramente con amigos y gente de la música de Asturias que ya llevan muchísimo en esto y me han ayudado a darle el toque final al disco. He tenido mucha suerte a la hora de grabar.
Háblame, pues, de la gente que ha estado implicada en esta aventura... Primeramente, llamé a mi amigo Félix Morales para grabar las baterías y por mucha amistad que nos una, no deja de ser un grande, estaba bastante acojonado... Le llamé por teléfono y le dije: Félix, ¿puedes hacerme las baterías para diez canciones? No tengo mucho dinero, pero será rápido... estuvo en silencio como 4 segundos... después me dijo: claro, ¿cuándo quieres hacerlo?..... Te aseguro que no pude ser más feliz. Félix me recomendó a Juan Barreiro, alguien en el que no tenía confianza plena, ya que la última vez que lo había visto fue como hace 10 años y seguía teniendo la imagen de él con aquella sudadera roja de Fishbone... Tenía un poco de miedo para ser sincero a no dar en la tecla
para conseguir, o acercarme al sonido que yo más o menos tenía en mente. Hicimos un par de sesiones los tres juntos y, la verdad fue una mezcla de lujo y vergüenza (la que yo pasé) trabajar con ellos, me enseñaron muchísimo y espero poder volver a trabajar en mi segundo álbum de nuevo con él. Tiene mucha intuición como guitarrista y en seguida descubre por donde tiene que ir. Sara se encargó de todos los arreglos de cuerda sobre algún boceto que yo tenía. Ha sido la primera persona que ha conocido las canciones, y a la que siempre le pido consejo. Lorena De La Fuente fue una sorpresa maravillosa, se adaptó como un guante a las canciones y con los arreglos de piano hizo dar un giro de 180 a alguna canción.. Si que es verdad que algunas veces trabajábamos hasta las cuatro de la mañana, pero nos quedamos muy contentos con el resultado. El disco está grabado en dos partes, la primera con Juan Martínez en los estudios Magoo en Oviedo. Y la segunda con Chus Castro en su estudio de Villalegre en Avilés. Éste último fue el encargado de mezclarlo y masterizarlo, también tocó en alguna canción la batería.
La temática es un autodesnudo emocional, desde la añoranza, a la pérdida, al desamor en casi todas sus versiones. ¿te supone algún pudor mostrarte así en tus canciones? Siempre pienso en esos camioneros que van con la cuba pintada de rosa antes de salir a tocar, y me digo que si esos pedazo de machos pueden ir conduciendo sus vidas con un camión rosa, yo puedo cantarle a lo que añoro o a lo que he perdido... De una manera u otra las canciones siempre hablan de amor, desde Iron Maiden a Caetano Veloso naturalmente obviando a Ramoncín. POST MAGAZINE
VIAJES
TEXTO Y FOTOS DE
E
Miguel Comendador
speré en el hostal con los argentinos a ver si cambiaba el tiempo y, claro, no es que pretendiera que dejase de llover, pero sí que al menos volviera al ciclo habitual de sol por la mañana-lluvia tarde y noche. Pero no, los tres días siguientes continuaron cayendo unas trombas de agua y granizo brutales. El pueblo se inundaba y desinundaba varias veces al día. 22/23
Un ingeniero hidráulico que conocí días después me contó que este año se estaba superando el nivel hídrico de 25 años de periodo de retorno (la Q25). Cojonudo. Y el segundo día se fue la luz. Hubo un apagón de tres días en medio altiplano. Pues vale. En ese momento yo ya estaba desesperado con lo de cruzar el Salar en bici. Si todo el mundo me decía que había tanta agua y seguía lloviendo de esa manera, sería totalmente imposible. Lo que pasa es que yo quería cruzar el Salar. Llevaba desde el comienzo del viaje con esa
idea. Bueno, más bien desde que decidí que no me detendría en Atacama y que continuaría hacia el Norte. Por otra parte, ya tengo un poco de experiencia en esto y sé que nunca nada es tan peligroso ni difícil como lo pinta la gente local. En realidad nunca conseguí saber cuáles eran los terribles peligros que me acechaban en el Salar, porque los guías y conductores de turistas nunca me llegaban a responder. Se cerraban en banda con que era imposible y que me dirigía hacia una muerte cierta y que estaba loco y blablablá. Pero un dato muy importante es que los buses de línea
que unen los pueblinos de las riberas del Salar seguían haciendo el servicio atravesándolo. Y si un bus pasa, yo paso. Nada, lo mejor era ir a verlo yo mismo. Si resultaba tan difícil o tan peligroso de verdad, pues me daría la vuelta. Y si me encontraba con sirenas, hidras, tritones o dragones de siete cabezas, pues ya veríamos en cada caso. Seguía estando el tema de las lluvias locas, pero después de tres días ya me picaba demasiado el niqui y decidí partir. No me importaba (demasiado) mojarme, pero me acojonaba un poco el POST MAGAZINE
VIAJES
aparato eléctrico que me llevaba acompañando los últimos dos meses. Aunque no me golpee directamente y aunque voy en bici con ruedas de goma y mis pies, que se salpican, no van hundidos dentro del agua y el sillín es de cuero y los puños del manillar de goma, ¿un rayo caído en el otro extremo del Salar puede transmitirse por el agua hasta mi posición y darme un buen trallazu? Metí en el gps los waypoints aproximados (según un mapa de escala 1:1.300.000; o sea, muy groseros) de los lugares por los que pretendía pasar una vez me metiera en el bacalao y partí una mañana lluviosa. El pueblo de Uyuni, aunque el Salar lleve su nombre, está a 25 km de su ribera. Antes hay que pasar por Colchani, un pueblo aun más terrorífico que el propio Uyuni. Desde allí una carretera lleva directamente hasta el borde del Salar, donde empieza el agua. Y ahí paré y me puse a pensar qué hacía. Veía que los 4x4 de turistas que se internaban se hundían hasta mitad de rueda, la altura de la rodilla. Pero con los prismáticos me dio la impresión de que los que estaban lejos, más adentro, estaban menos hundidos. Pregunté a un conductor y me confirmó que la parte más profunda era la orilla y que en el Hotel de Sal, a 7 km hacia el interior, había incluso algunos cachos secos donde podría plantar la tienda de campaña. Pues p’alante. Efectivamente, los primeros dos o tres kilómetros son muy difíciles de pedalear con el agua más alta que el pedalier y el fondo arenoso. Pero a partir de ahí mejora el fondo y el agua sólo llega a los pedales cuando están en la parte baja. Diseminados entre el borde del Salar y el Hotel de Sal hay diariamente cientos de 4x4 con turistas. Tuve que desviarme de su ruta habitual porque todo el mundo me sacaba fotos o me gritaba cosas. En tres cuartos de hora cubrí los 7 km y llegué al Hotel de Sal. Sí, fuera tenía tres cachinos secos 24/25
Atravesar El Salar es toda una experiencia. En las fotos, algunas estampas del lugar y el estado en el que quedó la bicicleta tras el trayecto.
«El Salar es alucinante. No sé como será cuando está seco, pero con agua se tiene la sensación de estar sobre un inmenso espejo»
y sólo uno de ellos protegido del viento, pero era imposible clavar las piquetas en la sal, que es dura como el cemento. Até la tienda a algunas cosas que había por allí y quedó más o menos. Pero cuando entré al Hotel a fisgar me dijo la paisana (una chola) que pusiera la tienda dentro del Hotel, en un cuartín. Perfecto, porque si llovía o había olas y el nivel del agua subía sólo 2 o 3 centímetros, se me inundaría la tienda. Además de dejarme dormir dentro, me dieron de cenar y de desayunar. Yo creo que lo hacen con todos los ciclistas, porque no es que yo tuviera especial buen rollo con ellos. No lo sé, pero no deja de ser un detallazo. Con tanto detalle parece que estoy pasando del tema, pero no, el Salar es un flipe. No sé cómo
será cuando está seco, pero con agua es simplemente acojonante. Se tiene la sensación de estar sobre un inmenso espejo. En realidad eres muy consciente de que es agua, porque estás hundido y chapoteando en ella, pero en cuanto alejas la vista, todo, absolutamente todo, está reflejado. Una sensación muy rara, pero muy agradable. Con la luz del atardecer y estando nublado; con las bandadas de flamencos que vienen de todos los alrededores a pasar la noche en el Salar, volando en V a ras del agua y reflejándose en ella; cuando se han ido todos los coches de turismo y sólo quedamos los japoneses alojados y yo desperdigados por los alrededores del Hotel, la sensación extraña se acentúa y hay una atmósfera muy irreal, como POST MAGAZINE
VIAJES
estar soñando o en duermevela. Realmente no sé por qué digo esto, puesto que lo que caracteriza a los sueños es que son muy reales, pero se tiene esa sensación. Por la noche estuve dándole vueltas a ver qué hacía: si regresaba a tierra firme o continuaba. El siguiente lugar seco era la Isla Inca Huasi, a 70 km, en el centro del Salar. Como no me pareció muy difícil y me moría de ganas de cruzar el Salar, pues por la mañana seguí, claro. Descubrí que la parte central del Salar, en contra de lo que me decían todos los guías y todo el mundo, tenía menos agua (sólo hasta el tobillo), que el fondo de sal era duro como asfalto y que los Ojos del Salar no son abismos insondables que se tragan incluso autobuses sino pequeños agujeros en los que no entra ni un pie. Así que cubrí los 62 km hasta la Isla en un tiempo casi como si estuviera fuera del agua. Luego me di cuenta de que, en realidad, el esfuerzo había
26/27
Los primeros kilómetros son muy difíciles de pedalear con el agua más alta que el pedalier y el fondo arenoso, pero luego mejora el fondo y el agua sólo llega a los pedales cuando están en la parte baja.
sido mucho mayor. Lo que pasa es que iba con algo de prisa por dos razones. Por un lado porque aunque el tiempo se portó y sólo llovía por las tardes, seguía estando el tema de los rayos. A partir de las 15:00 las tormentas comenzaban a barrer el Salar. Por otro lado porque no hay un solo sitio sin agua en los 70 km y, aunque hice alguna parada, me tenía que quedar siempre de pie, claro. Al final se tienen unas ganas locas de tocar tierra. Al principio es muy gracioso lo de andar por agua, pero al poco ya es todo más de lo mismo. En realidad cada muchos kilómetros hay alguna cosa: piedras que no tengo ni idea de dónde han salido, una rueda de camión (donde sí me senté), algún pájaro muerto o unas cruces de un accidente que hubo hace unos años. Cada vez que veía una cosa a lo lejos me desviaba para verla, aunque nunca podía calcular la distancia a
la que estaba. Al ser todo absolutamente llano y no haber puntos de referencia, cualquier objeto parece enorme desde lejos. Y a veces al contrario, las cosas parecen más pequeñas de lo que son. Las piedras parecen islas y las islas parecen piedras. Hice bien en poner el gps. Llegué a la Isla totalmente exhausto y no sólo me derrumbé en la arena cual náufrago, sino que efectivamente se tiene la sensación que, supongo, tenían los marineros al pisar tierra firme después de cruzar el Atlántico. Cuando hube descansado un poco, exploré la isla. En realidad es muy pequeña (menos de 1.000 x 500 m), pero costeando desde el agua y pasando de cala en cala, seguí teniendo la sensación de que me iba a encontrar un puerto pirata secreto o una tribu de caníbales. Lo que encontré fue el hotel que ya sabía que existía, que está cerrado en esta época del año pero guardado por un chorbo y su compañera (así la llamó), que acababa de llegar en el autobús que me había cruzado hacía un rato. El chorbo sí que debía de tener el mal del marinero (o del presidiario), porque no les volví a ver el pelo en las siguientes 24 horas. No me extraña, viviendo solo en una isla desierta, con este tiempo de mierda y rodeado de todos esos cactus bien enhiestos. El día siguiente otra vez al agua, dejando la Isla atrás y alejándome poco a poco, en dirección a Tahua, un pueblín en la ribera norte puesto en un sitio espectacular, con el propio Salar a la vista, bajo el volcán Tunupa y con unos cerros muy guapos al otro lado. El conjunto, con las casas de adobe, los muros de piedra y las huertas en plena floración hacen que me pregunte por qué Uyuni es el centro superturístico de Bolivia en lugar de Tahua. Tres cosas que se deben ver antes de morir: un volcán en erupción, los Puertos de Agüeria en otoño y el Salar de Uyuni inundado. POST MAGAZINE
ENTREVISTA
Chiqui Carabante «Nadie quería distribuir una película que puede ofender a la Iglesia católica» ENTREVISTA DE Pablo de María POST MAGAZINE
ENTREVISTA
El pasado mes de diciembre el director malagueño Chiqui Carabante estrenó en Uviéu su segundo largometraje, 1 2+1, que el cineasta describe como una «comedia metafísica». El colectivo ovetense Paraíso LC inauguró con este estreno su ciclo de actividades relacionadas con el audiovisual. Bajo el epígrafe Cinema Paraíso, prometen dar mucha guerra y diversión programando ciclos temáticos con diferentes invitados, muestras de cortometrajes, cine de verano y sorpresas varias. El público asistente al pase del largometraje 1 2+1 tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones con el equipo durante los dos días que permanecieron en Uviéu, gracias a las actividades paralelas que se organizaron en los locales La Caja Negra y Sol y Sombra. Nosotros tampoco dejamos pasar la ocasión de charlar con este multipremiado cineasta que logró con esta valiente aventura los premios a Mejor Película y Mejor Director en la sección ZonaZine del último Festival de Cine Español de Málaga.
¿Cómo llegas a escribir una película sobre Jesús y sus discípulos? ¿Tenías una clara intención de hacer algo sobre ese personaje desde el principio? Exactamente no sé cómo llego a escribir una historia sobre Jesús... me refiero al resorte último. Primero fue la historia de un líder en crisis, perdido y seguido por sus discípulos. Un grupo de hombres que le piden a ese líder respuestas a cuestiones profundas: ¿Existe Dios? ¿Qué sentido tiene la vida?... Preguntas que él mismo se está haciendo y para las que no tiene respuestas. Y cada vez que mira a su alrededor esas preguntas toman forma en boca de sus seguidores. Una situación nada cómoda. Estos personajes comenzaron a llamar Maestro a ese líder. Y, de repente, supongo que por mi educación católica, ese líder se convirtió en Jesús. Evidentemente, la situación que había planteado 30/31
en el guión hizo que trabajara a ese Jesús como un hombre cualquiera en crisis.
El cine español no acostumbra a tratar asuntos religiosos; sin embargo, en el cine norteamericano la figura de Jesús es recurrente. ¿Por qué crees que en un país católico como España el cine no se ha interesado en tocar más este tema? Bueno, supongo que, con cuarenta años de una dictadura que iba de la mano de la Iglesia católica, películas sobre Jesús eran difíciles de financiar y aún más de distribuir. Aun para nosotros ha sido complicado hacerlo gracias a esas fuerzas vivas de antaño que aún siguen vivas.
¿Has tenido problemas con algunos sectores de la Iglesia? Por supuesto, los talibán no son sólo musulmanes, también los hay católicos. Hubo cartas de protesta en prensa católica en nuestro preestreno en Madrid y otras pidiendo nuestra retirada del Festival de Cine Español de Málaga.
¿Fue muy complejo levantar el proyecto? Encontrar la financiación, pasar varias semanas rodando en medio del desierto del Corralejo, en Fuerteventura... Una labor larga y complicada. Un sueño que a veces era una pesadilla. Creé mi propia productora, Divina Mecánica, porque nadie quería arriesgarse. Ya hablé antes de las fuerzas vivas que siguen respirando en este país. Conseguí una ayuda del ICAA a cine experimental junto a una ayuda de la Junta de Andalucía, que entraron tras el sí del Ministerio. La Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de La Oliva (Fuerteventura) colaboraron poniendo a nuestra disposición espacios y, en el caso de Málaga, comida y alojamiento. Pero lo que hizo arrancar el proyecto fue plantearlo como una coproducción.
Repartimos la película entre todos los miembros del equipo. Todos cobraríamos lo mismo. Desde el tipo que corta una carretera al figurinista o al director de fotografía. Todos tendríamos acceso a las cuentas. Todos somos ahora dueños del producto. Esto atrajo la gente adecuada al proyecto y creó un sistema horizontal que lo hizo posible. En realidad, nos acercamos bastante a un sistema anarquista. Cada uno tenía una responsabilidad pero todos teníamos la misma remuneración y la misma participación. Hubiera sido hipócrita tener otro sistema haciendo una película sobre Jesús. En cuanto al desierto y el viento (Fuerteventura), al principio fue duro, pero después nos aclimatamos. Tenemos mucho sentido del humor.
¿A qué responde ese cliché instaurado entre los espectadores de que el cine español es todo igual y generalmente de una calidad cuestionable? Creo que realmente es un cliché. Pero también se debe a la falta de distribución que tiene el cine diferente al que producen las cadenas de televisión. Hay todo un cine subterráneo en España que el público no está viendo y que, probablemente, contiene nuestra riqueza creativa más potente.
proyectar la película y tener contacto directo con el público. Y, por otro lado, la película está teniendo una forma más extensa de repercusión. Al tener pocas copias tenemos que ir empalmando calendario. Nunca ha estado en dos ciudades a la vez.
¿Por qué esta forma de distribuir la película? Nadie quería distribuir una película que puede ofender a la Iglesia católica.
¿Por donde se ha visto 12+1 y dónde se podrá ver? Málaga, Cádiz, Palma de Mallorca, Fuerteventura, Madrid, Granada, Annency, Londres, Ourense, Uviéu... Entre festivales y programaciones dentro de la cartelera de un cine. Ahora vendrán Donosti, Bilbao, Vitoria, Bogotá...
¿Notas que haya una percepción diferente de 12+1 según la ciudad en que se proyecte?
¿Está la exhibición a la altura de todo el cine que se produce en España?
No... Lo que sí he notado es cómo la corriente de pensamiento ha cambiado poco a poco acerca de la película. Al principio parecía algo extraña aunque se ganaba al público... Ahora la gente ríe desde la primera cita que aparece en pantalla. Ya no es extraña, sino un objeto que el público está deseando ver.
En absoluto: no existen canales que den lugar a espacios para otras películas que las americanas y las que producen Tele 5 o Antena 3.
¿Qué sensación te llevas del pase en Asturias?
Cuéntanos como está siendo la distribución. Apasionante. Nosotros mismos hablamos con los cines o con los espacios donde la película puede ser exhibida. Es una parte de la industria que no conocía. Es la parte final del proceso. Y tiene algo de cine primitivo que adoro. Llegar a un sitio con tu tartana,
Fue una delicia, familiar y cercano. La sala era preciosa...
¿Veremos pronto 12+1 en DVD o televisión? En televisión la veremos dentro de años. Los ejecutivos de diferentes cadenas nos han dicho que no pueden ponerla... El DVD lo sacaremos en febrero. POST MAGAZINE
FOTOGRAFÍA
Chove ácido s
A burguesía acomodada pota as ameixellas del bistró da esquina condo ve que xa volveron pintar nas pulcras y monótonas paredes que fain da ciudá un llugar aburrido y solitario.
32/33
Xa nadie se quer sentar, cetro en mao, nel sofá qu’un día foi señal d’opulencia y prosperidá.
sobre París
Recordo haber visto úa vez a dous señores con guantes blancos y sombreiro d’ala ancha compartir metro conmigo. Recordo habellos visto llevándose as maos á boca y pañando as nosas mundanas enfermedades que s’esconden nas barras de ferro dos repousamaos.
TEXTO Y FOTOS DE
Andrés R. Monteavaro
¿Os actos gratuitos tein un precio?- Ye perguntóu aquella moza al home gordito y elegante que se llevaba a mao al corazón y quedaba sin respiración despós de meterse nese caleyón al que fora dulcemente invitao.
POST MAGAZINE
ENTREVISTA
Ricardo Menéndez Salmón «Lo importante es escribir el libro que quieres escribir, no el que otros esperan que escribas» ENTREVISTA DE
34/35
Damián Barreiro
POST MAGAZINE
ENTREVISTA
Medusa, el nuevo trabajo litarario de Ricardo Menéndez Salmón, confirma al escritor asturiano como una de las voces más estimulantes de la narrativa española
Ricardo Menéndez Salmón (Xixón, 1971) acaba de publicar Medusa, una novela que prolonga el asunto central de su proyecto narrativo: preguntarse por nuestra responsabilidad ante las hecatombes de la Historia y desentrañar qué poder (o qué condena) posee el arte para enfrentarse a esos abismos. Si La ofensa era la historia de un hombre que decide dejar de mirar, Medusa es la historia de un hombre que se propone hacerlo hasta el final; si La luz es más antigua que el amor nos hablaba del aspecto consolador del arte, Medusa nos habla del carácter ambiguo, problemático y a menudo perverso de la experiencia estética.
¿Quién es Prohaska, el protagonista del libro? Un pintor, un cineasta y un fotógrafo. Un hombre que ha hecho de la imagen su vocación y su condena. También un notario del horror, un forense del siglo veinte. Prohaska es un ojo. Mejor dicho: el Ojo.
¿Es Prohaska una metáfora de la sociedad actual, del individualismo, de quedar petrificado ante los hechos? 36/37
No lo creo. Hay una dignidad profunda en la actitud de Prohaska, a pesar de la repulsión que su trabajo pueda generar en el lector. Es la dignidad de quien no aparta la mirada, por terrible que sea la realidad que se le muestra.
¿Cómo surgió la idea de hacer esta obra? La primera imagen de la novela que tuve fue la del niño caminando sobre los arenques muertos. Pensé en una infancia desolada y en el poder que las imágenes podrían tener para un alma como aquella, separada del mundo, huérfana de la imagen por antonomasia: la del padre.
¿En qué género englobarías este título: novela, falsa biografía, un libro sobre la historia de Europa, un ensayo sobre el arte..? Medusa es una novela. Y si la novela ha demostrado algo a lo largo del tiempo, es que en ella cabe todo. Sin dejar de ser una biografía, un libro de memorias, una recreación histórica y un tratado estético, Medusa es, ante todo y sobre todo, una ficción, una mentira, una novela.
El libro habla sobre la experiencia estética, algo que
parece preocuparte mucho. Al leer tu obra se puede ver cómo le das gran importancia a cada palabra, donde cada línea del libro forma parte de un puzzle que construye la novela. En mis libros tan importante es qué se dice cuanto cómo se dice. No concibo una literatura que no atienda a la preocupación por el lenguaje, por su belleza y verdad. Sólo me interesan los libros que me conmueven estética y éticamente. Los que me hablan al corazón y a la inteligencia.
Hablas en el libro sobre los límites del arte, si se puede mirar sin opinar. ¿Hay que marcar límites, ya sea en el periodismo, en el arte? La realidad es dura y es difícil no ser partícipe... Entiendo que toda obra es política, y que cada decisión estética implica ya un juicio, que excede el campo del arte. Parece razonable, e incluso deseable, que el artista pueda vivir oculto, guarecido tras su obra, pero asumo que es humanamente imposible vivir sin ideología.
Hay quien dice que el arte, para ser efectivo, tiene que ser comprometido… La palabra compromiso está hoy muy gastada, por culpa en buena medida de aquellos intelectuales orgánicos o como quiera que los llamemos que confundieron las siglas con la ética. Antes que compromiso, me quedo con la palabra responsabilidad. El artista es responsable ante su tiempo, pues no
existe arte fuera de las circunstancias históricas en que el artista está inmerso.
Hay una mirada al pasado de Europa. ¿Querías hacer una reflexión histórica sobre el momento actual, donde parece que la sociedad asimila
«Parece razonable, e incluso deseable, que el artista pueda vivir oculto, guarecido tras su obra, pero asumo que es humanamente imposible vivir sin ideología» POST MAGAZINE
ENTREVISTA
«Medusa es, ante todo y sobre todo, una ficción, una mentira, una novela» «En España, el papel del escritor tiende a cero. Es un país refractario al pensamiento crítico» la pérdida de los derechos conseguidos a lo largo de los últimos cien años? Si fue así, surgió de modo inconsciente. Es obvio que Europa vive momentos prefascistas, con el canje perverso que hacemos entre libertad y seguridad, derechos y miedos, deberes y punición, pero el objetivo central de Medusa no era denunciar el patético estado de la actual Europa.
¿Qué papel tendría que jugar la cultura, el artista, en la sociedad actual? ¿Hay un reconocimiento de la labor social que desempeña? Ya en las primeras décadas del pasado siglo, Walter Benjamin señaló el camino al intelectual de izquierdas. No la ayuda a la construcción intelectual de un proletariado universal (entonces, en el ambiente, estaba esta terminología), sino su atención constante a lo que sucede en el cuerpo social, para denunciar y sacar a la luz todas las mentiras y miserias del poder, independientemente del signo que sea. Respecto al 38/39
reconocimiento del artista, imagino que depende de la sociedad en la que se inscribe. Obviamente, en España el papel del escritor tiende a cero. Es poco más que un opinador. España es un país refractario al pensamiento crítico. No descubro nada diciendo esto.
Estás reconocido como una de las promesas, ya consolidada por otro lado, de la literatura española. ¿Es difícil ponerse ante la hoja en blanco con este peso a las espaldas? Confío en haber dejado de ser ya una promesa. Mi DNI lo agradecería… Respecto al peso, sólo siento responsabilidad ante mí mismo. Yo soy mi mejor y mayor censor. Lo importante es no traicionarse a uno mismo. Escribir el libro que quieres escribir, no el que otros esperan que escribas.
Después de más de una década escribiendo tuviste que triunfar fuera de Asturias para ser reconocido en su tierra. ¿Es Ricardo Menéndez Salmón una muestra del poco aprecio por lo propio? Pueblo pequeño, infierno grande. Imagino que los extremeños también triunfan siempre fuera. Y los aragoneses. Y los murcianos. De todos modos hay gente que se portó bien conmigo aquí, cuando yo no era nadie, como mis dos editores asturianos: Benito García Noriega y Álvaro Díaz Huici.
¿En qué estás trabajando? En una novela sobre la infancia.
TECNOLOGÍA
TEXTO DE
L
Pedro Núñez–Cacho
a empresa Kaspersky ha publicado recientemente un informe con el análisis técnico a un malware, descubierto nuevamente por ellos, que se centra en el espionaje industrial. Según parece, este malware ataca a agencias gubernamentales, embajadas y centros de investigación y está orientado al robo de información: documentos, detección de tecleos (keylogging), contraseñas, enrutadores cercanos (Cisco), correos en Outlook, historial de navegación de usuario, etc. A diferencia de otros malware tradicionales, se encargaba de obtener información de algunos dispositivos USB conectados, teléfonos o cualquier cosa que sea suceptible de guardar información. Pero ha llamado la atención que se centre en extensiones pgp-gpg (ficheros cifrados) y .acid, uno de los software que utiliza ni más ni menos que la OTAN. El software actuaba guiado por las ordenes de su cuartel general, como cualquier otro malware, ejecutando tareas a diversa escala y dependiendo siempre de la información obtenida. Kaspersky ha encontrado más de mil módulos y los ha categorizado según su finalidad: se encontraron fechas de compilación desde 2007 hasta 2013. Esto es síntoma del plazo tan amplio que ha tenido este silencioso, hasta ahora, malware. Algunas
particularidades del sistema eran sofisticadas y salieron a la luz gracias al proceso de investigación de la empresa internacional con sede en Rusia. Por ejemplo, si el cuartel general se veía comprometido de alguna manera, era capaz de volverse a comunicar con las máquinas infectadas a través de canales alternativos de comunicación, penetrando en redes de area local y desplegando su arsenal de acciones. Esperaba a tener conectados teléfonos Nokia o Iphone y una vez conectados recogía información sobre los telefonos, agenda de contactos, historial de llamadas, calendario o SMS. En el caso de los USB, buscaba ficheros y restauraba aquellos que habían sido borrados previamente. Parece ser que su origen es ruso, o al menos que sus creadores tienen este idioma como lengua natural, debido al código de pagina (1251, perteneciente a caracteres cirílicos) utilizado en algún momento por un comando del sistema, aunque los exploits (programas encargados de aprovecharse de una vulnerabilidad) puede que hayan sido programados por chinos. Su finalidad era fundamentalmente recopilar información clasificada y de estrategia geopolítica y es posible que dicha información haya sido vendida a terceros o utilizada directamente. Probablemente este tipo de espionaje se encuentre en una fase prematura y nos esperan años de deliciosos análisis como este. POST MAGAZINE
ENTREVISTA
Manolo D. Abad «Normalmente me gusta trabajar sobre una narración muy visual»
ENTREVISTA DE 40/41
Iván G. Fernández
FOTOGRAFÍA DE Pablo Lorenzana
Aunque ya cuenta con dos libros de relatos a sus espaldas, el escritor y periodista Manolo D. Abad se adentra en el mundo de la novela con Elevator (Turbulencias, 2012) Entre la pesadilla, el sueño, la realidad y el misterio discurren los pantanosos caminos de esta primera novela de Manolo D. Abad, colaborador de POST MAGAZINE y actual asesor musical de la RPA. Después de publicar Vasos sucios en la madrugada (Septem Ediciones, 2008) y Viajes al fondo del precipicio (Turbulencias, 2012), este escritor asturiano con toda seguridad va a volver a dar que hablar con esta inquietante novela. En Elevator, Abad hace caminar a su protagonista por una especie de infierno de Dante en el que tendrá que ir superando una serie de pruebas para ir pasando de nivel, al mismo tiempo que deberá enfrentarse y vencer a sus propios miedos. Sexo, drogas y partidas de póquer no faltan en esta escalofriante narración con continuos guiños al mundo del cine y la cultura pop, dos universos muy ligados a la figura del autor.
Después de acercarte a la literatura con dos libros de relatos, Vasos sucios en la madrugada y Viaje al fondo del precipicio, ahora decides dar un paso más adentrándote en el universo de la novela con Elevator. ¿Qué tal te
sientes después de este tercer alumbramiento? Tanto Viajes al fondo del precipicio como Elevator son libros que se habían escrito prácticamente al mismo tiempo y surgieron los dos después de Vasos sucios en la madrugada. En este caso, mi primera novela estuvo en un limbo de no publicase hasta que con esta colección conseguimos sacarlo adelante. La verdad es que me siento muy bien, es como si sacaras a otro hijo más y, en cierta manera, te quitaras un peso de encima. Ya no estoy embrazado [Se ríe]. En cuanto al salto de los libros de relatos hacia la novela, yo no lo he percibido porque lo primero que empecé a escribir fue precisamente una novela y la dejé un poco aparcada, aunque ahora tengo como objetivo terminarla. Aparte, los libros de relatos también me los planteo como un todo.
¿Cómo surge esta novela? Pues surgió de manera espontánea. Estaba en la cabeza y hubo un momento en el que siguió casi el mismo proceso que suele ocurrirme con los libros de relatos y es que la trama está ahí y, hasta que no se dan las circunstancias adecuadas, no la sueltas, no la vuelcas sobre, en este POST MAGAZINE
ENTREVISTA
caso, el ordenador. Es más, Elevator se escribió con la misma intensidad que tiene la novela y, aunque lleva cuatro años en mi cabeza, bien madurada, se volcó de una manera bestial. Esto a mucha la gente le extraña, pero creo que es un proceso que surge y es así. Recuerdo que cuando se la presenté a un editor me dijo que estaba poco trabajada y me quedé muy preocupado con eso porque, claro, me parecía todo lo contrario. Entonces se la envié a José Ángel Barrueco —un gran escritor y amigo, del que me fío mucho— y le expliqué lo que me había pasado. Barrueco me confirmó lo que yo pensaba. Se me quitaron todas las dudas y seguí con el proyecto adelante.
Si Elevator lleva cuatro años rondando por tu mente y, teniendo en cuenta la trama, que se desarrolla en un mundo más bien sórdido, ¿implica eso que hubo muchas noches de juergas nocturnas y alcohol de por medio? Digamos que como cada capítulo de la novela es una especie de prueba para el protagonista, no vamos a desvelar en la entrevista el argumento… Sí que es verdad que en mis escapadas nocturnas iba apuntando cosas que me sucedían y que después me podían valer para elaborar cada una de las pruebas a las que se ve sometido el protagonista. Al mismo tiempo, todo esto lo relacioné con una serie de ideas centrales sobre las que siempre trabajo en los libros. En Viajes al 42/43
fondo del precipicio esas ideas eran el dolor, la soledad o la competencia llevada al extremo. Lo que sucede es que tampoco quiero que sea una exposición de ideas pura y dura, sino ser un poco más sutil y la literatura nos permite eso..
¿Entonces Elevator es una especie de infierno a la manera de Dante? Bueno, sí, podría ser… Es como una pesadilla que no sabes si es un sueño o es real y que nos lleva continuamente a unas situaciones muy duras.
Esta novela, además de ser «una frenética peripecia entre el sueño y la realidad», como se apunta en la portada, es también bastante inquietante… Sí, sí, estoy totalmente de acuerdo con eso. Mira, yo no diría que es totalmente una novela de terror —porque no lo es— pero sí que habla del miedo, de nuestros miedos: tenemos miedo al dolor, a la enfermedad, al sexo… Entonces podemos decir que está imbricado claramente con eso y todo lo que le sucede al protagonista tiene que ver con sus propios miedos y se van relacionando con las aventuras. ¿Inquietante? Claro, claro que tiene que ser inquietante porque el ritmo de la trama lo quería así también, que fuera algo trepidante.
A lo largo de toda la novela son constantes las referencias al mundo del cine y, al mismo
tiempo, según te adentras en la trama, da la sensación de estar leyendo un guion de una película de serie B con pinceladas de la cultura pop. ¿Qué opinas? Sí, bueno, el otro día también me comentaron algo parecido en una entrevista que hice para una emisora de radio. A mí me gusta trabajar sobre una narración muy visual y creo que tengo esa capacidad, que probablemente venga de mi propia capacidad de observación. Creo que soy buen observador y eso lo sé volcar y plasmarlo en los libros. Cuando escribía Elevator, sí que es verdad que pensaba en Jaume Balagueró o en el David Cronenberg de los inicios. E incluso llevándolo un poco más al extremo, también a muchas de las películas de John Carpenter en las que el terror surge de lo cotidiano. En cuanto a lo de serie B, realmente hoy en día ya no hay serie B, son todo súper producciones y poco cine de autor. La serie B tristemente murió. Esta comparación no me la había planteado, pero, bueno, puede ser, no lo sé. Habrá que hacérselo llegar a Balagueró… [Se ríe]. Por otra parte, en cuanto a lo que comentabas de las referencias culturales, sí que es verdad que están en este libro, pero además en toda mi obra.
En esta historia de intriga, pesadillas reales o ficticias, también hay algunos notas de humor bastante socarrón que
«Esta novela es un poco una pesadilla, no sabes muy bien si es un sueño o es realidad y nos lleva a situaciones muy duras» «“Elevator” no es una historia totalmente de terror pero sí que habla de nuestros miedos: al dolor, a la enfermedad, al sexo...» descargan la intensidad de la trama. Sí, sí es verdad. Me gusta eso de sacarle a una situación dramática o trágica un componente humorístico.
¿Qué tiene Juan Falcón que te trae loco? [Se ríe] Pues me apetecía mucho repetir con Falcón para la portada de la novela. Y además, para los dos próximos libros que tengo en mente, en uno de ellos la portada también va ser para él. La relación con Juan Falcón es en tres vías: primero como amigo, porque es una persona que quiero mucho y tenemos ese vínculo de amistad que hace que las cosas fluyan de una manera muy buena. Después, como artista, porque me parece un artista interesantísimo y un creador tremendo que sabe ver muy bien mi mundo. La tercera vía es la familiar, porque tiene una familia que son también mis amigos, que me apoyan mucho y es como un estímulo para mí. POST MAGAZINE
ILUSTRACIÓN
www.ig-studio.com http://captaineclipse.com/ 44/45
L
igado al mundo de la ilustración desde que era un niño y se pasaba las tardes dibujando todo lo que veía en las series de animación de la tele, Iván García (Uviéu, 1979) es actualmente uno de los ilustradores con más proyección a nivel estatal y desarrolla esta tarea profesionalmente desde hace más de diez años. Su estilo va ligado a las técnicas del cómic —papel y lápiz, entintado a pincel y color digital— y se enmarca entre lo cartoon y lo realista. En sus dibujos se aprecia la influencia del cómic francobelga y americano, junto con el arte pulp. Frank Quitely, Caspar David Friedrich, Norman Rockwell, Roberta Marrero, Frazzetta o Mezieres están entre sus dibujantes fetiche. Aunque confiesa que no vive del cómic, sino de la ilustración, desde hace tiempo tiene preparado un álbum de ciencia ficción: Las aventuras del Capitán Eclipse, un cómic basado en el mundo de la ciencia ficción y que Iván García está esperando a tener financiación económica para que vea la luz.
En los dibujos de Iván García se aprecia la influencia del cómic francobelga y americano
POST MAGAZINE
CREACIÓN
Serie 1: Yoni. Cuadru 3: Estampa Raver TEXTO DE
Y
Pablo X. Suárez
e verdá qu’abaxo, nos caminos, les más de les víes taben trancaes, y exércitos de maderos controlaban los cruces. Pero a lo que paecía la so xurisdicción nun llegaba, definivamente, hasta la rave de Morouzos. De ser asina Yoni nun llevaría tantes hores moviendo la tiesta mecánicamente delantre del chamizu qu’abellugaba a Michi M dj, engullendo nel intervalu variedá de drogues tala que-y costaba de verdá describir pa si mesmu’l tipu esactu de colocón que trayía enriba. Había muncho d’estático na calma interior qu’esperimentaba, pero tamién un toque psilocíbicu nos colores de l’aurora qu’asomaben ente los pinos. L’anfeta y la keta batíense n’engarradiella nos movimientos semiautomáticos que trazaben los sos pies, y al fuelgu conversador d’algunos ratos seguía-y l’empapiellar de la llingua y una característica falta d’idees glorioses. Taba más pa esta parte cuando, siguiendo’l mantra que recitaba’l deep house, miró de llau y atopó de frente la estampa inmensa y allucinada del Devon. —¡Qu’arda Madrid con toos dientro!- glayó’l Devon, que, cola cara totalmente ensangrentada, yera la figura del titán acabante de llegar d’engarradiella mítica. Yoni miró entós, en tientes, al collaciu, escaeciendo agora’l cutir machacón del bombu 46/47
que sonaba atrás. El cuadru, na lluz amatagada del alborecer, pintaba de lo más natural. Al redor, la gloriosa resistencia pintaba la mona, dormía la conciencia, celebraba a lo probe un nuevu fin del mundu. Claro que, dientro de l’aristotélica lóxica de too ello, Yoni malpenes foi pa pronunciar palabra. Falar venía siendo, nos últimos tiempos, una cosa de lo más superfluo. Devón, sicasí, siguía a lo d’él. —¡Nun hai ún que valga, nin ún que valga!repitió, afrellando repetidamente’l cascu de la llitrona escontra la frente, tan saturáu de diferentes analxésicos que, en cuenta de sentir dolor, paecía garrar fuelgu a cada golpe. El círculu, al so rodiu, diba ampliándose, anque nun por ello los supervivientes abandonaben el baille nin la pulsión festiva. Mete a cualquiera en vena mediu d’eme, una ración de seta mexicano y fogonazos regulares d’espiz cada media hora y trata de convencelu de que nun hai fiesta: nun lu sacaríes d’ella en metá la tercera guerra mundial. Un fatu miró desde la distancia y enseñó’l pulgar. El conceptu de fiesta de Devon, sicasí, yera de lo más serio. Agora reciclaba otru cascu d’ente los que s’espardíen pel suelu y miraba, amenazante, a los demás. —¿Hai algún PUTU MADRILANU perequí?
CREACIÓN
Apunte de Buenos Aires TEXTO DE
T
Ovidio Parades
umbados sobre la hierba, bajo un sol de invierno que apenas calentaba, descansábamos después de las largas caminatas y aguardábamos la llegada de las madres de la Plaza de Mayo. Al fondo, imponente, la Casa Rosada. Y a nuestro alrededor, también sobre la hierba, hombres y mujeres leían libros y periódicos y comían con cierta premura un bocadillo o una pieza de fruta. Algunos jóvenes, con el ímpetu propio de su edad, hacían numerosas fotografías. Con los ojos cerrados durante unos instantes, el clic de aquellas cámaras era el único sonido que llegaba a nuestros oídos. Poco a poco, como cada jueves desde hace tantos años, fueron llegando aquellas mujeres. El pañuelo en sus cabezas, las pancartas en las manos, los pasos lentos y algo torpes en algunos casos. Y el cansancio acumulado en la mayoría de los rostros. No se trataba de ese cansancio que aparece en nuestra cara tras una larga jornada de trabajo o de juerga. No, se trataba de otra clase de cansancio: de ese que fija el tiempo en nuestros rostros cuando las cosas no han ido demasiado bien en muchos años, cuando el sufrimiento deja su huella en la piel en forma de gruesas arrugas y
rasgos que apenas conservan las líneas de un pasado más o menos esplendoroso, cuando a la esperanza le queda un tris para perderse. Las Madres de la Plaza de Mayo. Aquellas mujeres comenzaron a caminar, a dar vueltas alrededor de aquella emblemática plaza. Y en la boca de nuestros estómagos empezamos a sentir un batiburrillo de nervios, de sensaciones, de emociones. Las huellas de un pasado terrible que aún seguían allí. La voz de los humillados, de los desaparecidos: ese eco lejano que venía hacia nosotros casi como si se tratara de una película en la que sólo pudiese escucharse un sonido, ese sonido, todo el rato. Las preguntas sin respuesta (o con una respuesta que se resiste a tener cabida en el pensamiento), las explicaciones que no llegan. La dignidad de unos pasos callados. La fortaleza de unas manos deformadas por las enfermedades que siguen empuñando sin descanso y reclamando justicia. Todo eso sentimos, sí. En algún rincón de la conciencia. En algún rincón. Bajo aquel tibio sol que ya desaparecía. En un silencio que ninguno de los dos nos atrevíamos a romper. En ese silencio que uno, con el tiempo, acierta a comprender. POST MAGAZINE
CREACIÓN
Charcos TEXTO DE
L
lueve… y en las aceras el agua estancada juega con los reflejos de las farolas. En noches como ésta , como un tropel de colibríes perforando mi espalda, regresas despacio, apenas tibio… un aliento familiar salpicado de memoria. Apareces de nuevo fotografiando charcos, el húmedo espejismo de una geometría imperfecta, como la primera vez que creí conocerte. Decías: los seres humanos construimos instrumentos de cristal para reproducir la imagen que tenemos de nosotros mismos. La naturaleza nos observa desde el suelo. Nuestras siluetas distorsionadas tiritan en la superficie del agua aprisionada… Esa es la esencia elemental de todo cuanto somos. ¡Cómo me desconcertaba tu comportamiento atávico! Mantenías con el presente una intimidad distante y descomprometida, como si formara parte de un mero trámite para justificar tu presencia física en ese HOY ilusorio que el resto de los mortales estrujábamos entre los dedos. Porque lo que estaba claro era que tú estabas pero no, hablabas pero no, mirabas pero no… como la segunda vez que creí conocerte. Yo te miraba desde la ventana. Tú, a años de distancia de mis ojos, 48/49
Gema García cambiabas de color y de tamaño mientras te diluías entre los árboles del parque. Te sentabas siempre sobre el mismo banco de piedra y, desde la perspectiva adecuada que te confería tu asiento, enfocabas un charco y otro y otro más… y disparabas tus sueños sobre ellos, primero con una dulce torpeza de animal recién nacido, gota a gota, como rescoldos de un amor gastado y exprimido. Después a borbotones, con la avidez ansiosa con la que una bulímica ataca la nevera. No supe, hasta mucho más tarde, que yo me deshacía de impaciencia en el fondo de tus retratos. Eso me dijiste, la tercera vez que creí conocerte. Era otoño y el corazón crujía… Dos copas de vino de vino tinto, una sombra violácea salpicando los dientes entre sonrisa y sonrisa distraída, tu álbum sobre la mesa, charcos y más charcos… y yo en todos, suspendida en su acuoso silencio. Estaba pero no, reía pero no, hablaba pero no, lloraba pero no. Esta eres tú, me susurraste. Tus ojos y todo el atardecer pesándome en los hombros… La cuarta vez que creí conocerte, cuando me despojaste de la piel y liberaste mi alma. Era otoño, llovía y yo me conocía por primera vez.
CREACIÓN
El día del fin de los críticos TEXTO DE
H
ace años pensaba que la única finalidad que justificaba la existencia del crítico de arte era su función a modo de criba por la cantidad de material existente. Como un guía que nos saca de la maraña creativa aquellas obras que en principio nos pueden interesar por tener un gusto afín al nuestro. A día de hoy, con la multitud de información que tenemos a distancia de un click, creo que hasta ese valor ha desaparecido. Lo que antes era algo desconocido y prácticamente inalcanzable, hoy sólo requiere de interés y tiempo para su rastreo. Está claro que nunca habrá el suficiente para consumir todos los libros, cine, pintura o lo que se tercie, pero la única manera de saber si algo nos gusta es experimentarlo, no dejar que alguien nos lo cuente en un periódico. Que ese alguien cobre por opinar sobre ello y que hasta hace no muchos años tuviera un poder considerable (aunque se vaya disolviendo poco a poco), me parece lamentable. Si encima se da el caso de que es periodista en vez de pintor, actor o músico, la situación merece la atención de los Monthy Pyton. Uno de estos profesionales de la opinión me dijo una vez que había tenido un
Támar grupo, como si eso lo legitimara para ejercer de juez en un concurso. Conozco casi más gente que ha tenido grupos que gente que no los ha tenido. Sin embargo, conozco a muy pocos de ellos que se atrevan a ejercer de críticos o jurados de concursos. Si acaso, sustituiría las críticas por sinopsis como las de la parte de atrás de las pelis del videoclub. «Libro de 325 páginas, novela histórica sobre la guerra civil americana. John es un joven teniente en un regimiento de caballería que pierde un brazo y se enamora de una mujer negra». Lo demás es bien sencillo: en este drama de época leelo tú y juzga. Si te gusta, estupendo; si no te gusta, es una lástima. Si no te gusta y al acabar de leerlo vas y te mueres, pues sí que es una putada marchar de este mundo con ese mal sabor de boca. Acabo ya este texto con cierta sensación de estar escribiendo como la tipa de Sexo en Nueva York: moraleja sensiblera de labor reeducadora. Nada más lejos de mi intención, simplemente quiero denunciar un sistema que me parece injusto. El día que una protagonista de esas series sea cajera de un supermercado en vez de publicista de éxito que está buena, seguramente haya llegado el fin de los críticos. POST MAGAZINE
TECNOLOGÍA
TEXTO DE
Virgilio Núñez-Cacho
E
stamos en un momento único en la historia de la humanidad. El gran avance de las redes sociales se ha convertido en el motor de nuestras vidas, tanto reales como creadas artificialmente. Soy quien quiero ser en el mundo virtual, si no lo consigo en el real. Tampoco eso es malo del todo, si elimina frustraciones. El secreto de la vida consiste en ser feliz, como sea. Si el mundo virtual te ayuda, bienvenido sea. El móvil nos devuelve la libertad a través de la esclavitud de poseerlo. Es difícil de aceptar pero, si no estás, no eres. Además la cosa cambia de forma vertiginosa. Tratas de entender lo que significa guasap cuando lain llama a la puerta. Os envío un guasap a través de la revista. Te hablo. / Hola, donde estás? (tú ya sabes que el cacharro tiene gps) / Saliendo. Y tú? / En casa (tú también lo sabías) / Vale, yo voy para allá. / Acuérdate de comprar pan / Ya lo he comprado / Vale / No tardes / Ok / Fin. Pues no, fin no. Te vuelvo a hablar. / Oye, (cuando en realidad no te oye) que he creado un grupo (somos gregarios) / Vale, con quién? / Las Madrid girls group (in inglis),
50/51
te agrego / Vale, ya lo veo / Estamos todas (las que tenemos que estar, claro) / Y Juana? / Juana no está (exclusión social, si no estás no eres, pero bueno, Juana no se va a enterar si nadie mete la pata) / Menos mal (alivio) / Bueno, que te dejo (te dejan solo en sentido figurado, en cuanto te descuides te envían otro) / Yo también, que tengo cosas que hacer (en el mundo real, que también nos llama, pero no por teléfono) / Adiós / Y así termina la cosa, felices, agrupados, comunicados y contentos, socialmente conectados. Y eso es bueno. Aunque no creo en la universalidad de la propiedad transitiva de los amigos (los amigos de mis amigos no tienen por qué ser mis amigos) y aunque a mi cuñado le tenga que decir por teléfono que me parece muy bien que quiera ser mi amigo (que lo es), pero que siempre será mi cuñado. Y lo que de verdad me gusta es ver a esas madres conectadas guasapeando con sus hijos o hijas después de haber hecho el esfuerzo titánico de entender el mecanismo, a pesar de que todo esto les viene a trasmano, que después del telegrama vino el teléfono, pero antes mandabas los recados a través de los amigos… En fin, que avanzamos… mucho. Desde los primates hasta ahora. Sed felices / Vale.
LITERATURA
TEXTO DE
Eduardo Carruébano
FOTOGRAFÍAS DE Marcos Vega (ww.photolounge.es)
POST MAGAZINE
LITERATURA
Q
ue nadie busque piratas en la ópera prima de Tito Montero (Uviéu, 1978). Al menos de los que llevan parche en el ojo, porque 10 Corsarios (Bestia Audax, 2012), novela negra que te engancha y no te suelta hasta el final, es una historia de piratas del siglo XXI. Potente y vertiginosa, plagada de personajes grises traicionados por sus propias vidas, entre sus páginas conviven sexo y literatura, humor y cine. El autor Tito Montero es periodista cultural. Estudió Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Pontificia de Salamanca y ha desarrollado su trabajo en televisión, radio y prensa escrita. Creador y director del programa radiofónico de cine La pantalla mecánica, su cortometraje Duets, el precio de la fama fue seleccionado a competición por el Festival Internacional de Cine de Xixón en 2010. La novela La idea de 10 Corsarios surge hace más de cinco años, aunque Montero ha esperado todo ese tiempo para publicar el libro exactamente como quería. «Este proyecto es un canto de libertad frente a las editoriales y el actual sistema impuesto a los jóvenes autores. Queremos demostrar que hay muchas formas de llegar al gran público», afirma. La novela apuesta fuerte desde la primera página, con un asesinato que inicia una trama donde se pondrá en jaque al cuerpo nacional de policía y, particularmente, a Lucho Sirgo, el encargado principal del caso. «Sirgo tiene una importancia vital en el desarrollo de la novela y me interesaba que tuviera una evolución personal a raíz de los acontecimientos de la trama», explica. Este veterano inspector recuerda al Santos Trinidad de la película No habrá paz para los malvados, algo que el autor no niega, aunque
52/53
El éxito de la gira de 10 Corsarios hizo que Tito Montero, Alfredo González, David Rionda, Bárbara Munárriz y Rubén Morillo hayan paseado su espectáculo por dieciocho localidades, entre las que se incluyen Barcelona y Viveiro (Lugo)
matiza que «10 Corsarios está escrita años antes de la realización del film de Enrique Urbizu. Por suerte, ambas han navegado bien paralelamente». Montero estructura la novela en capítulos cortos que apenas dejan que el lector recobre el aliento. Asesinatos, sexo, intrigas... «El ritmo de la novela está muy trabajado a través de los capítulos. La podría haber configurado de otra manera, pero lo que busqué desde el primer momento es que nunca perdiese intensidad», afirma. Lo cierto es que esto se nota sobre todo a partir de la segunda mitad de la novela, donde los hechos que se desencadenan hacen que el lector avance con ganas hasta descubrir el final de 10 Corsarios. La gira Decía Tito Montero poco antes de la primera presentación de 10 Corsarios que quería bajar la literatura del pedestal y acercarla a la gente, algo que se ha tomado al pie de la letra. La gira de presentación de la novela se ha convertido en un espectáculo que le ha llevado a más de dieciocho localidades de Asturias, Galicia y Cataluña en compañía del músico Alfredo González, el monologuista David Rionda, el humor de Rubén Morillo y la producción de Bárbara Munárriz. «En un principio planteamos cinco presentaciones (Uviéu, Xixón, Avilés, La Felguera y Mieres) y ya vamos por dieciocho. Si te lo planteas, somos casi una mini–compañía de teatro», comenta divertido. «El concepto inicial englobaba música, literatura y humor, aunque ahora ha evolucionado hasta una especie de cabaret literario en el que puede pasar cualquier cosa y en el que el público acaba realmente sorprendido». Las presentaciones se acompañan de un espléndido book–trailer dirigido por Titi Muñoz, lo que reafirma a 10 Corsarios como un proyecto para ver, leer y escuchar. Más info en www.10corsarios.blogspot.com POST MAGAZINE
COLECTIVOS
La web de este colectivo acaba de ser galardonada con el Premio al Mejor Blog de Humor que otorga el periódico 20 minutos
TEXTO DE
L
Enrique del Teso
a palabra«deleznable» es una de esas palabras con mala suerte que no la dejan decir lo que significa en paz. Ella sólo quiere decir que algo es de poca consistencia y propenso a disgregarse, como el papel mojado, sin insultar a nadie. Rescatémosla del diccionario como vino al mundo y digamos que vivimos tiempos en que la convivencia es deleznable. Se ablanda, se disgrega, tiene rotos. La democracia se basa en la posibilidad de vaivenes, de cambios, de echar a unos para que otros hagan otras cosas. Pero también en constancias, en que de repente porque ganen unos no sea delito no estar bautizado o porque ganen otros la escritura de propiedad de tu casa ya no sea válida. Esas constancias son las que hacen asumible perder, incluso perder siempre, porque el que pierde no lo pierde todo. Pero ahora, con el pretexo de la crisis, ninguna de esas constancias está a salvo. Ni el médico, ni la enseñanza, ni la jubilación, ni el salario. 54/55
Columnistas de la prensa conservadora escriben «sin complejos» que no se pueden tener vacaciones y cobrar; que no hay que pagar desempleo, que qué es eso de cobrar sin trabajar; que no hacen falta funcionarios porque sobran los servicios del Estado. El frufrú de las sotanas episcopales y opusinas asoma por las esquinas y por los presupuestos. Nos quitan médicos y nos financian monjas que nos cojan la mano en el hospital. La monarquía es tan irracional como siempre, pero ahora se hizo grotesca con sus cacerías, tartamudeos y caídas en público. La convivencia se hace, como digo, papel mojado. Por un lado está bien. En tiempos confusos se agradece que la estupidez sea esférica y sin matices. Es buena la claridad, porque favorece el distanciamiento que nos permite ver lo que nos irrita como pequeño y extravagante. Y favorece además que nos miremos y nos reconozcamos los igualmente irritados, de manera que se tiendan puentes de complicidad entre afines. La complicidad lleva siempre a la distensión y la distensión, con la pequeñez
y extravagancia de lo que nos indigna, acaba en risa y divertimento. El humor es además un eficaz instrumento de crítica y disección. Cuando nos reímos de una cosa, describimos esa cosa como irrisoria o ridícula. Y siempre podemos hacernos la ilusión de estar molestando. Esa fue la chispa para formar la Fundición Príncipe de Astucias, la complicidad ácida de un grupo de profesionales (dibujantes, ilustradores, escritores, periodistas, …) con alguna capacidad de comunicación pública y con ganas de pasarlo bien y molestar. El órgano de la Fundición es un blog o revista (www. fundicionprincipedeastucias.com y .es), compuesto de viñetas y artículos que intentan ser irónicos, críticos y analíticos. Las actividades y la revista están puntualmente recogidas en Facebook y en Twitter. En la página de entrada del blog se lee: «En la Fundición no somos nigromantes ni economistas, pero sí creyentes: creemos en usted y creemos que no todo está fundido. Fundámoslo.» Pues eso. A fundirlo todo.
«En la Fundición no somos nigromantes ni economistas, pero sí creyentes: creemos en usted y creemos que no todo está fundido. Fundámoslo»
http://fundicionprincipedeastucias.com/ https://www.facebook.com/fundicionprincipe POST MAGAZINE
SUGERENCIAS
Los libros que vienen Selección de Iván G. Fernández
Entre la parábola y la realidad Mo Yan, premio Nobel de Literatura, nos presenta en esta narración la historia de los últimos cuarenta años de China a través de los ojos de un muchacho que se va haciendo mayor. Es una novela sobre la vida del autor en un país en constante cambio. CAMBIOS. Seix Barral, 2012. 128 páginas.
La modernidad a los ojos de Nacho Vegas Carlos Prieto repasa la vida del cantante Nacho Vegas a través de sus canciones y discos en un libro donde se analiza el contexto en el que surgió el artista: la escena indie y su fobia a los cantautores, la desmovilizada España democrática, la Asturias posreconversión y la tormentosa relación de Vegas con su padre. CAJAS DE MÚSICA DIFÍCILES DE PARAR. Lengua de Trapo, 2012. 204 páginas.
Desenmascarando al poder económico En un futuro tan cercano que es casi nuestro presente, aparecen formas nuevas de protesta contra un clima político cada vez más represivo en un mundo dominado por el poder económico. Esta es la carta de presentación de la última novela del escritor franco-catalán Antoni Casas Ros. Crónicas de la última revolución. Seix Barral, 2012. 288 páginas. 56/57
Historia viva del rock n’asturianu Yera un 6 de xineru de 1987 cuando cuatro rapazos de la zona d’Avilés xúntense nunes cocheres de Corvera pa formar una banda de punk-rock. Al traviés de les lletres y los discos, les vivencies y les semeyes, Franciso Álvarez repasa’l cuartu de sieglu de la banda en llingua asturiana más influyente de la historia. Un país Llamáu Dixebra. Ediciones Seronda, 2012. 180 páxines.
Poesía intensa d’úa poeta da Veiga Esti ye’l primer poemariu de la escritora d’A Veiga Belén Rico Prieto, un llibru de madurez y bon facer, onde los sos poemes, compuestos por versos curtios y contundentes , van abriéndonos el camín al pasu de dos grandes temes de la poesía: el mieu, el pasu del tiempu o l’amor al mundu que nos arrodia. Algunhas maos. Ediciones Trabe, 2012. 68 páxines.
Una de novela negra Espankin ye la última novela del polifacéticu escritor asturianu Dolfo Camilo Díaz. Con esti títulu que publica Suburbia Ediciones –dientro de la colección Mecánica Popular– Camilo Díaz vuelve a atopase cola novela negra, probablemente’l xéneru que meyor domina y col que se dio a conocer na lliteratura asturiana. Espankin ye la crónica de la cayida a los infiernos d’una maestra de clas media que tien una vida perfecta, o cuasi. La muerte nun accidente d’una de les sos alumnes y l’aparición d’unes semeyes van facer que’l mundu ensin complicaciones nel que vive empiece a esbarrumbar. espankin. Suburbia Ediciones, 2012. 206 páxines. POST MAGAZINE
SUGERENCIAS
Música para todos Selección de Iván G. Fernández y Eduardo Carruébano
Fernando Valle Roso Camín d’ayures Every Good Song, 2012
Play it hard, play it Loud Alto Volto Autoedición, 2012
Un disco de directo
Más allá de la tonada
Alto Volto estrena formación y, después de las buenas sensaciones dejadas con su anterior trabajo discográfico (de nombre homónimo), editado en 2006, ahora vuelve a presentar LP. En Play it hard, play it loud este trío presenta su cara más rock&rollera y, según aseguran ellos mismos, es un disco pensado para el directo. Al proyecto de Borja García se suman ahora Miguel Herrero y Luis Rodríguez.
Canciones que formen parte de la nuestra memoria, al delláu d’otres que lleguen pa quedar. Un discu comercial, con bonos músicos y meyor soníu, una voz espléndida y munches ganes de nun quedar nel requexu del olvidu onde xacen tantos grandes discos asturianos. Ye música asturiana, pero tamién ye munches más coses. Reseña d’Ismael María González Arias
Un trovador con aura mediática Con tan solo 18 años, Jake Bugg ya se codea con los grandes. Con una voz que recuerda por momentos a Alex Turner o al Bob Dylan de sus inicios, presenta un buen puñado de canciones (imprescindibles «Two Fingers» y «Taste It») que le confirman como una estrella emergente. JAKE BUGG. Jake Bugg. Mercury/Universal, 2012. 58/59
Ellas tienen el poder ¿Te atraen los sonidos de la Chees Records o la Motown? Si es así, estás de enhorabuena, porque estas ocho chicas te van a dejar sin aliento con su música y su estilazo encima de los escenarios a ritmo de soul y R&B. The Clams van a tirar abajo la puerta de tu casa a golpe de músca.. She can do it. The Clams. ML Management, 2012.
Una revolución de soníos Depués de Clashturies, yera mui esperáu’l segundu álbum de Soncai System. A finales del 2012 esti deséu fíxose realidá y apareció Revolusón, un elepé que navega pelos mares del ska y el reggae xamaicanu más puru y tamién con soníos más averaos a la música llatina. Revolusón. Soncai System. Goxe Producciones, 2012.
miles de robots Noam KTC, 2012
la vida solucionada Pablo Moro Boomerang Discos, 2013
A ritmo de punk rock
Honestidad y buen hacer
Influencias de Jawbreak, Decendents o Farside pero con temas en castellano puede ser una buena manera de definir el disco de debut del grupo de punk rock Noam.
Pablo Moro demuestra junto con su banda, Los chicos listos, que se puede cambiar siendo el mismo. Un álbum, grabado y remezclado en Distrito Federal Music, que dará que hablar. POST MAGAZINE
AGENDA
Amplia oferta cultural en el Centro Niemeyer
Exposición sobre la obra de Constantino Suárez en el CCAI IMPRESCINDIBLE. Alcordanza de Constantino Suárez, fotógrafo (Gijón 18991983) llega en el treinta aniversario del fallecimiento del fotógrafo gijonés y dos décadas después de que su colección — casi nueve mil negativos— fuese adquirida por el Ayuntamiento de Gijón. Durante la Guerra Civil, Suárez se convirtió en testigo de excepción de la realidad de la Asturias republicana y captó con su cámara imágenes sorprendentes, con un nivel de calidad comparable a otros grandes fotógrafos de guerra contemporáneos. La exposición se podrá admirar entre el 8 de marzo y el 7 de abril en el Centro de Cultura Antiguo Insituto de Gijón.
MÚSICA Y MÁS. En 16 de marzo vuelve el garaje-rock al Centro Niemeye de la mano del cuarteto gijonés Los Guajes. El día 19, el centro cultural acogerá el dúo de dream pop Beach House, mientras que el rock sureño de The Vegabonds cerrará el día 28 la temporada de conciertos. La danza se dejará sentir en el espectáculo que presentarán Les Ballets Trockadero de Monte Carlo el 2 y 3 de marzo. Esta compañía propone un repertorio de coreografías clásicas de los siglos XIX y XX que tradicionalmente han interpretado las más afamadas bailarinas, logrando alcanzar un punto de comedia exagerada pero ejecutada con una técnica impecable. El día 31 de marzo cerrará el trimestre «La Bella Durmiente», una aventura musical a ritmo de soul que transportará a los espectadores al famoso cuento que popularizaron Charles Perrault y los hermanos Grimm.
+ info en http://cultura.gijon.es/
+ info en www.niemeyercenter.org
60/61
La Caja Negra llena marzo de la mejor oferta alternativa
Teatro para todas las edades en el Filarmónica ESCENAS. La temporada de Teatro en Oviedo continúa en marzo. Una revisión del cuento de Caperucita y la representación de Delirio a dúo, de Eugene Ionesco serán los platos fuertes. En Caperucita, el cuento musical de la capa roja, un grupo de rescatadores de historias viaja por el mundo buscando viejos objetos que pertenecen a la literatura popular para devolverlos a sus dueños: los personajes de los cuentos. Se podrá ver el 9 de marzo a partir de las seis de la tarde. Por otra parte, la compañía de Teatro Margen —bajo la dirección de Arturo Castro— se vuelve a subir a las tablas del Teatro Filarmónica de Oviedo el día 16 de marzo a partir de las ocho de la tarde. En esta ocasión presentan unos personajes cuya única conexión con la sociedad es la televisión, una actividad tan encastrada en su vida que les supondrá un gran peligro.
VARIEDAD. El viernes día 1 de marzo a partir de las doce de la noche se pone en marcha la agenda cultural de La Caja Negra. El pistoletazo de salida lo da DJ Manglés con su «Return to 80’s». El día siguiente a la misma hora llegará el turno para la «Fiesta Mamarracha». El viernes 8 a partir de las doce de la noche vuelve la música electrónica de la mano de Aisland Sesions, mientras que el sábado habrá sesión doble: Dianatorres Pornoterrorista a las diez y Elena y su «Art Resistance» a continuación. El viernes día 15 Miss Kitty llegará con más música electrónica. Al día siguiente, Feix Noise. El sábado 23 La Perla AKA Pelayo Explendor hará acto de presencia y el viernes 29 Fat Freddy The Groove garantiza la mejor música soul y afrobeat. Y, como es costumbre, todos los miércoles del mes habrá Tortilla&Rock. La Caja Negra. C/ Jesús, 12, Uviéu. + info en www.facebook.com/cajanegra.la
+ info en www.oviedocultural.es POST MAGAZINE
TENDENCIAS
Ideas para el invierno La tabla ideal para las chicas
DESLÍZATE A LA ÚLTIMA. La tabla social 2013 de Burton es la tabla para chicas que empiezan en el mundo del snowboard. Con unos gráficos únicos y llamativos, es muy versátil (con v-rocker) que evita los contracantos al dar a la tabla una forma convexa tanto a lo largo como a lo ancho. De venta en www.cerra.es.
Igualito que un leñador de Wisconsin TODO UN CLÁSICO. Las camisas de franela no pueden faltar en invierno. También conocidads como «de leñador», su tacto suave y caliente no sólo te resguarda del frío, sino que te da ese un look urban imprescindible para salirte de la monotonía del típico jersey de lana. Disponibles en mil colores y diseños, nunca se pasan de moda. 62
Ugg, la bota más más copiada contra el frío SIEMPRE DE MODA. Aunque teóricamente pueden usarse en cualquier época del año, cada invierno vuelven con más fuerza. Desde la clásica en beige y caña alta, hasta los nuevos modelos en otros tejidos, tamaños y colores, hay modelos de Uggs para todos los gustos. Fabricadas 100% en piel y lana de oveja (las originales), puede que no sea el calzado que más estilize, pero sin duda es el que mantiene mejor el calor en estos meses de bajas temperaturas.
librería paradiso La emblemática librería de Gijón es la viva imagen de que no es lo mismo comprar un libro en un sitio que en otro. O un disco, claro. Con más de 35 años de historia, la linea que marcaron desde sus inicios ha hecho de Paradiso un espacio cultural de referencia. C/ La Merced, 28, Gijón. Tlfn.: 985 341 880.
LA CAJA NEGRA La Caja Negra es más que un pub; es un espacio socio-cultural en el que se puede disfrutar de libros de diseño o revistas temáticas, además de música en directo y DJ’s. Entra en su página de facebook y échale un vistazo a su programación musical. C/ Jesús, 12, Uviéu. www.cajanegra.la@facebook.com
DISTRITO FEDERAL Grabaciones musicales, de videoclips, colocación de discos a través del sello discográfico, gestión de los derechos de autor a través de la editorial... Un servicio de management de calidad que incluye servicios de grabación, mezcla, edición y masterización entre otros... www.distritofederalmusic.com
TOMA 3 Desde septiembre de 2012, la que fue tienda de cine de culto tiene nueva ubicación y un concepto ampliado que añade un bar-café en el que poder consultar su catalógo y disfrutar de las múltiples actividades (conciertos, presentaciones) que llevan a cabo. C/ Marqués de Casa Valdés, 27, Xixón. http://toma3.es-flash.com/
D’equí a poco nes llibreríes, lo nuevo de Xuan Bello y Martín López-Vega