Emelec "La Corona 11"

Page 1

EL ONCE IDEAL CARLOS RAFFO

KLÉBER FAJARDO

JORGE BOLAÑOS

OTILINO TENORIO RAMÓN MAGEREGGER

EDUARDO GARCÍA

CARLOS ALBERTO JUAREZ CARLOS MIORI

MARCELO MORALES

IVÁN HURTADO

RUBÉN BENINCA

EMELEC CAMPEÓN 2013


02

La Corona 11 1957 El 11 ganador JUGADORES Cipriano Yu Lee Jaime Ubilla Alberto Cruz Ávila Raúl Argüello Jorge Caruso Jorge Lazo Carlos Romero (Carlos Fernández) Daniel Pinto Carlos Alberto Raffo José Balseca Natalio Villa

L

a historia del fútbol nacional empezó en 1957, cuando nació la propuesta -de parte de los dirigentes del deporte- de organizar el primer campeonato del Ecuador, luego de que el profesionalismo de esta disciplina se institucionalizara seis años antes. Los participantes fueron los campeones y vicecampeones de la Asociación de Fútbol del Guayas (AsoGuayas) y Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA), quienes se enfrentaron para realizar el torneo, responsabilidad que fue asumida por Emelec, Barcelona, Deportivo Quito y Aucas. El primer encuentro se disputó en la capital el 10 de noviembre; D. Quito venció a Barcelona 2-1. Ese mismo día en el estadio George Capwell Emelec venció 2-0 a SD Aucas. Las anotaciones fueron de Jorge Caruso y José Balseca. Emelec alineó con: Cipriano Yu Lee; Jaime Ubilla, Alberto Cruz Ávila, Raúl Argüello; Jorge Caruso, Jorge Lazo; Carlos Romero (Carlos Fernández), Daniel Pinto, Carlos Alberto Raffo, José Balseca, Natalio Villa. Aucas: Castillo; Luis Guerrero, Marcelo García, Gonzalo Góngora; Jaime Cueva, Rodrigo Armendáriz; Víctor Cevallos, Nicolás Fernández (Carlos Acosta), Jorge Gianella (Leonardo Zurita), Américo Castromán, Gonzalo Pozo. Luego los ‘eléctricos’ conseguirían imponerse por 4-3 al Aucas en

EL CLUB NACE EN 1929 CON GEORGE CAPWELL

Emelec consigue el primer campeonato del Ecuador En el torneo cuadrangular participaron equipos integrados por los campeones y vicecampeones de AsoGuayas y AFNA. Quito, ya en la tercera fecha cayeron derrotados los ‘azules’ ante Deportivo Quito 1-0. Llegaría entonces la última fecha del torneo. Un triunfo les permitiría a los guayaquileños ser campeones. Fue así que el 1 de diciembre de 1957 el CS Emelec se coronó como el primer campeón del fútbol ecuatoriano, en el estadio George Capwell. Los ‘azules’ vencieron a Deportivo Quito 2-0. Las anotaciones las hicieron Daniel Pinto y Natalio Villa. La campaña del club se resumió en 4 partidos jugados, 3 triunfos y 1 derrota, marcó 8 goles y recibió 4; su mejor anotador fue Carlos Alberto Raffo con 2 tantos.

La historia antes de 1929 En 1925 existió Emelec, un equipo que participaba de los campeonatos de la Unión Deportiva Comercial, la que fue creada en 1923. Este club no registró vida oficial ya que no existen documentos que los relacionen con la Federación Deportiva del Guayas. El cuadro de ese entonces disputó y ganó el título de la Unión con el ya famoso Angla Ashton. El 28 de abril de 1929 nació oficialmente el club ‘eléctrico’ con el norteamericano George Lewis Capwell, integrante de la Superintendencia de la Empresa Eléctrica de Ecuador.

HISTÓRICO

1957

Emelec ganó en Quito y Guayaquil El mejor anotador de este torneo fue Carlos Alberto Raffo con 2 goles. El estratega del ‘Ballet Azul’ -como se conoció a Emelec en estos años-, Eduardo ‘Tano’ Spandre, tenía un banco de suplentes de lujo con: Lautaro Reinoso (arquero), Ricardo ‘Chinche’ Riveros, Bolívar Herrera, Luis Montes, Agustín Álvarez, Humberto Suárez, Jorge Gallegos, Carlos Romero, Carlos Fernández, Fulvio Rangel, Júpiter Miranda. Emelec fue el primer equipo en contratar futbolistas extranjeros, por lo que se lo denominó desde esa época y hasta la actualidad como el plantel ‘millonario’. El primer gol de este campeonato lo marcó el ‘chulla’ Ernesto Guerra en el partido de Barcelona contra Deportivo Quito que se disputó en la capital.


03

La Corona 11 1961 El 11 ganador JUGADORES Cipriano Yu Lee Raúl Argüello Alberto Cruz Ávila Alfredo Encalada Eustaquio Claro Santander Walter Arellano Carol Farah Galo Pulido Carlos Raffo Enrique Raymondi Juan Moscol

E

melec inició su campaña en el estadio Bellavista de Ambato superando al Macará 1-0, con la anotación del uruguayo Eustaquio Claro Santander. El torneo terminó el 28 enero de 1962, pero en este cotejo se dio un empate para el primer puesto entre Deportivo Quito y Emelec con 20 puntos. Debido a esta situación se necesitó de la realización de partidos definitorios para el campeonato. El 31 enero de 1962, Deportivo Quito se impuso a Emelec 3-2 en el primer encuentro, pero al otro día -en reunión de Comisión Disciplinaria- se toma la decisión de quitarle los puntos al equipo ‘chulla’, -los 2 que obtuvo en su victoria ante Patria en la última fecha. Pero fue en el momento de tomar esa decisión que automáticamente el ‘Club Millonario’ obtendría la corona nacional. El motivo de la sanción fue por la ilegal actuación en ese encuentro del jugador Gustavo Tobar. También se decidió declarar nulo el primer encuentro definitorio del día anterior entre D. Quito y Emelec. Entonces pasaría a ser la fecha de consecución del título, la última del torneo. El 28 de enero de 1962 en el estadio Capwell, el CS Emelec empata con España a un gol y días después -por segunda oca-

LA PRENSA CAPITALINA RECONOCIÓ AL CAMPEÓN

Obtiene segundo título con decisión dirigencial En este torneo participaron Emelec, Patria, Everest y Barcelona por Guayas; LDU de Quito, D.Quito, España por Pichincha y Macará por Tungurahua. sión- consiguió el título nacional por la decisión reglamentaria referida anteriormente. El gol de Emelec fue anotado por Enrique Raymondi y el de España por Édison Paucar. Emelec formó con Cipriano Yu Lee en el arco, en la defensa con Raúl Argüello, Alberto Cruz Ávila y Alfredo Encalada; en el medio con Eustaquio Claro Santander y Walter Arellano y en el ataque Carol Farah, Galo Pulido, Carlos Raffo, Enrique Raymondi y Juan Moscol. Ingresaron Carlos Pineda por Argüello y Carol Barrezueta por Encalada en el equipo campeón, dirigido por el argentino Mariano

Larraz, exjugador y también campeón con Emelec en 1957. También integraron el equipo de Emelec (campeón 1961) Jaime Ubilla, Juan Mosquera, Rómulo Gómez, el argentino Oswaldo Balduzzi, José Vicente Balseca (argentino), el delantero Orlando Larraz, Jorge Gallegos, Clemente de la Torre. La campaña del campeón fue de 8 partidos jugados, 3 triunfos, 4 empates y 1 derrota, marcó 15 goles y recibió en su arco 12 conquistas. Los mejores anotadores en el torneo fueron Carlos Raffo con 5 tantos; Enrique Raymondi, con 4 anotaciones.

HISTÓRICO

1961

La primera y única final anulada Luego del empate a 10 puntos del Deportivo Quito y Emelec se decidió realizar dos partidos definitorios, no obstante se jugó un único encuentro que terminó 3-2 a favor de los capitalinos. Los simpatizantes de la escuadra quiteña llenaron el estadio e incluso se instalaron al borde de la cancha para obstaculizar las acciones, tirar piedras e invadir el campo de juego donde agredieron a los integrantes del club guayaquileño. Los peloteros tuvieron que ir al campo de aviación con el uniforme, debido a que no pudieron acudir hasta el hotel donde se hospedaban para retirar sus pertenencias. Esta final fue anulada, la Comisión de Disciplina quitó los puntos anteriores ganados por D. Quito a Patria, lo que determinó el título ‘azul’.


04

La Corona 11 1965 El 11 ganador JUGADORES Ramón Maggereger Felipe Landázuri Carlos Maridueña Felipe Mina Henry Magri Carlos Pineda Jaime Delgado Mena José Vicente Balseca Jorge Bolaños Bolívar Merizalde Galo Pulido

E

melec se coronó campeón nacional por tercera ocasión, de manera invicta, consiguiendo 14 de 16 puntos, con solo dos empates obtenidos ante Universidad Católica y LDU de Quito en la capital. El ‘ballet azul’ fue sin duda el mejor equipo del torneo, en el que también participaron Aucas, El Nacional y los equipos de AsoGuayas, como Barcelona, Patria y 9 de Octubre, a los que no se enfrentó. El inicio de este torneo se dio en el estadio Olímpico Atahualpa, donde la escuadra porteña consiguió derrotar al Aucas 1-0, con una magistral jugada que terminó en un golazo del puntero manabita Jaime Delgado Mena. El gran plantel ‘millonario’ contaba con un atildado fútbol ofensivo con excelentes jugadores, a quienes el técnico argentino Fernando Paternoster hizo demostrar, durante todo el campeonato, con grandes e inolvidables actuaciones. El 26 de diciembre de 1965 Emelec alcanzó su tercera corona nacional al derrotar en el estadio Modelo de Guayaquil a LDU de Quito por 2-0, anotaciones conseguidas por el paraguayo Avelino Guillén y Juan Moscol. Ese día el DT Paternoster, conocido en su época de futbolista como el ‘Marqués’, colocó en el campo de juego la siguiente for-

EL ARGENTINO FERNANDO PATERNOSTER ERA DT DE EMELEC

El ‘ballet azul’, campeón invicto con juego bonito Los guayaquileños ganaron su tercera corona sin perder un solo encuentro, empataron con U. Católica y Liga Deportiva U. de Quito. mación: Ramón Maggereger en el arco; en la zaga Felipe Landázuri, Carlos Maridueña y Felipe Mina; en el medio Henry Magri y Carlos Pineda; y en el ataque Jaime Delgado Mena, José Vicente Balseca, Jorge Bolaños, Bolívar Merizalde, Galo Pulido (Avelino Guillén, Juan Moscol). Fueron también integrantes del equipo campeón el arquero Manuel Ordeñana, el argentino Óscar Lencina, el uruguayo José Romanelly, el paraguayo Lucio Calonga, Carlos Alberto Cruz Ávila, Enrique Raymondi, Clemente de la Torre. La campaña de los campeones se dio con 8 partidos jugados, 6

victorias, 2 empates, marcó 17 goles y recibió apenas 6 tantos en su portería. Entre sus mejores anotadores estuvieron el paraguayo Avelino Guillén con 4 tantos, y los nacionales Jorge Bolaños y Bolívar Merizalde con 3 cada uno. El subcampeón fue el 9 de Octubre gracias a su buen gol diferencia. El ‘ballet azul’, en ese año con el director gaucho Paternoster, implementó un estilo de juego muy particular para la escuadra guayaquileña tanto de local como de visitante, con Jorge Bolaños como la mejor figura con futbolistas de calidad indiscutible como Magri, Merizalde, Guillén, Romanelly y Maridueña.

HISTÓRICO

1965

Ganador a una fecha de terminar El cuadro guayaquileño (Emelec) se proclamó campeón faltando una fecha para finalizar el torneo, esto tras vencer a Liga de Quito el 26 de diciembre de 1965. En el último partido, en la capital, el ‘ballet azul’ mantuvo el invicto venciendo 3-2 a El Nacional. En esta ronda jugó un total de 8 encuentros, de los que ganó 6 y empató 2. Además, logró anotar 17 goles y recibió 6, dando como resultado un gol diferencia de +11. El cuadro costeño acumuló los 16 puntos que estaban en disputa, consiguiendo 14, esto es 3 más que Patria, Barcelona y 9 de Octubre. Los representantes de la provincia del Guayas no participaron del campeonato de 1964 pero en 1965 ocuparon los tres primeros lugares, siendo Emelec el campeón.



06

La Corona 11 1972 El 11 ganador JUGADORES Eduardo ‘Ñato’ García Guillermo Echeverría José María Píriz Jefferson Camacho Jesús Ortiz Eduardo de María Julio Bayona Juan Tenorio Félix Lasso Luis Lamberck Marco Guime

L

a provincia del Guayas consiguió por tercer año consecutivo el título de campeón del fútbol ecuatoriano, ahora en las manos del CS Emelec, dirigido en 1972 por el guayaquileño Jorge Lazo Logroño. Para los ‘eléctricos’ este triunfo les significó su cuarta estrella. Cabe destacar que el director técnico Lazo fue campeón con el club ‘azul’ en 1957 como jugador. Este primer torneo terminaba con la disputa de una liguilla final. Fueron rivales del campeón El Nacional, América de Quito, LDUQ, Universidad Católica, Barcelona, Macará, Olmedo, Deportivo Quito y LDU de Portoviejo. En la liguilla de ese campeonato se enfrentaron Emelec, Barcelona y El Nacional. El cuadro ‘millonario’ inició el torneo el 25 de junio en el estadio Modelo, empatando a un gol con LDU de Quito. La anotación de los ‘azules’ fue del puntero Marcos Guime y por los ‘albos’ descontó el uruguayo Ángel Marín. La liguilla empezó el 7 de enero de 1973 con goleada ‘millonaria’ en el Modelo por 5-1 contra Barcelona, con anotaciones de Marco Guime, Juan Tenorio, Julio Bayona y doblete de Eduardo de María. Mientras que por los ‘toreros’ descontó de penal Washington Muñoz. En la cuarta fecha de la liguilla, Emelec empató a dos goles con El

EMELEC CON DT GUAYAQUILEÑO GANÓ CAMPEONATO

El cuarto trofeo llegó con liguilla final en la capital Gracias a un equipo solvente, Emelec conquistó la estrella en 1972. Entre sus figuras estaban Eduardo ‘Ñato’ García, Félix Lasso y De María. Nacional en el Olímpico Atahualpa, y con ese partido los dirigidos por Lazo eran los campeones de 1972. De María, de penal, y Marco Guime marcaron para los ‘azules’ y Rodrigo Velarde y Tom Rodríguez por los ‘militares’. Aquel encuentro se jugó un 21 de enero de 1973. Luego el ‘bombillo’ fue derrotado en el Clásico del Astillero 2-1, y el 28 de enero los ‘toreros’ y ‘militares’ empataron a 3 tantos por bando en Guayaquil, lo que sirvió para que los ‘azules’ reafirmaran su nuevo título. El cuadro ‘eléctrico’ contaba en ese entonces con un gran equipo, empezando con un excelente

guardameta como Eduardo García, la solvencia de Píriz y Camacho en la defensa, los uruguayos Lamberck y De María junto con el valioso aporte de Prospitti para creación de juego, y los delanteros Tenorio, Lasso y Guime. La campaña de 1972 fue de 32 partidos jugados, 14 triunfos, 14 empates y 4 derrotas, marcando 54 goles y recibiendo 31. Los mejores anotadores, las de Lamberck y Lasso con 12 goles cada uno; Eduardo de María con 8. y Pedro Prospitti con 11, quien fue campeón de la Copa Libertadores con Independiente en 1964 y 1965.

HISTÓRICO

1972

El clásico de la super chilena Durante el clásico de ese año, disputado en diciembre, se suscitó una gresca luego de aquella insuperable ‘chilena’ de Perico León. Entre los agresores y agredidos estaban Óscar Storti y Rafael la “Pulga” Guerrero. Fueron parte del plantel campeón el argentino Pedro Prospitti, quien había sido figura de Independiente y River Plate argentino. Este jugador no solo era un delantero mortal y potente, también daba asistencias precisas de gol para sus compañeros. Además integraron el equipo: Juan Saeteros, Alfredo Alvarado, Roberto Tomalá, Jorge Pantaleón, Jorge Espín, Freddy Huayamabe, Jaime Pineda y Colón Villalba.


07

La Corona 11 1979 El 11 ganador JUGADORES Miguel Ángel Onzari José Marcelo Rodríguez Jesús Montaño Juan Manuel Sanz Miguel Cedeño Juan Carlos Gómez Jorge Valdez Ricardo Armendáriz (Pedro Perlaza) Carlos Torres Garcés (Xavier Pineda) Lupo Quiñónez Carlos Horacio Miori

E

se año se jugaron 2 etapas entre 10 equipos, teniendo enfrentamientos ante Deportivo Cuenca, LDU de Quito, Universidad Católica, Deportivo Quito, Técnico Universitario, Barcelona, América de Quito, El Nacional, Bonita Banana, CS Manta y Aucas. La liguilla final fue un hexagonal en el que los ‘eléctricos’ superaron a U. Católica, CS Manta, D. Cuenca, LDU Quito y T. Universitario. En esa temporada, por primera vez el equipo lució en su camiseta un sponsor, en este caso fue la marca de electrodomésticos ICESA. Para Emelec el primer partido del torneo lo jugó en la segunda fecha, en el estadio Modelo, el 8 de abril, donde LDU de Quito cayó derrotado por 2-0. Las anotaciones fueron un doblete de Carlos Horacio Miori, uno marcado de penal. Los ‘millonarios como ganadores de la segunda etapa clasifican a la liguilla final, aunque empiezan con una derrota en Quito el 25 de noviembre por 1-0 ante los ‘camaratas’, con gol de Cristóbal Mantilla. Su posterior campaña fue excepcional. El 9 de enero de 1980 en el Jocay de Manta se enfrentaban Manta SC y CS Emelec, pero fue diferido por el incidente de la similitud de las camisetas. Ante esto la dirigencia nacional dispuso que se juegue posterior a esa fecha. Ese día, el Emelec dirigido por

POR SIMILITUD DE CAMISETAS SE SUSPENDIÓ EL PARTIDO

Una gran caravana para celebrar la quinta corona Los seguidores del equipo campeón partieron desde Manta hacia Guayaquil para festejar en las principales calles de la urbe porteña. Eduardo ‘Ñato’ García, uruguayo nacionalizado, quien luego retirarse del fútbol y dejó la titularidad al argentino Onzari, presentó esta formación: Miguel Ángel Onzari en el arco, en la defensa José Marcelo Rodríguez, Jesús Montaño, Juan Manuel Sanz y Miguel Cedeño, en la media Juan Carlos Gómez, Jorge Valdez y Ricardo Armendáriz (Pedro Perlaza) y en la delantera Carlos Torres Garcés (Xavier Delgado Pineda), Lupo Quiñónez y Carlos Horacio Miori. El marcador a favor de los ‘azules’ por 2-0, con dos anotaciones de Lupo Quiñónez, le dio el título nacional, por lo que a su regreso

una inmensa caravana lo acompañó desde el puerto manabita hasta Guayaquil. En las principales avenidas se vivió una verdadera fiesta popular. El vicecampeón nacional fue para Universidad Católica. Otros integrantes del equipo campeón fueron: Washington Asencio, Galo Quiñónez, Alberto Oyola, Luis Murillo, Ubaldo Quinteros, Nelsinho, Luis Lamberck (se retiró en el primer semestre), Benigno S’Tomer. El goleador del equipo y del torneo fue Carlos Horacio Miori, con 26 tantos; le sigue Ricardo Armendáriz (12); Lupo Quiñónez (11) y Carlos Torres Garcés, con 10.

HISTÓRICO

1979

Lo que sucedió en esta década El gran golero uruguayo Eduardo García volvía a ser campeón con los ‘azules’, e inició el torneo atajando, dejando meses después su lugar al argentino Miguel Angel Onzari, ya que el cargo de Director Técnico del club se lo entregaron al experimentado ‘Ñato’ García. Hubo un partido de la liguilla, ante el CS Manta que no se realizó, pues los dueños de casa, en el estadio Jocay, salieron con camiseta blanca al igual que los ‘eléctricos’, por lo que el partido se jugó en enero de 1980. En dicha fecha el cuadro guayaquileño consiguió vencer a los manabitas y coronarse campeones nacionales. La campaña del ganador del torneo fue de 46 partidos jugados, 24 triunfos, 10 empates y 12 derrotas, anotando 79 goles y recibiendo 49.




10

La Corona 11 1988 El 11 ganador JUGADORES Javier Baldriz Kléber Fajardo Wellington Valdez Urlin Cangá Jorge Fraijó Elías de Negri Enrique Verduga José Federico Minda Rubén Beninca Jesús Cárdenas Raúl Avilés

N

ueve años después de su última conquista, Emelec conseguiría la sexta corona del fútbol ecuatoriano en 1988. Para este torneo los directivos ‘eléctricos’ encabezados por Nassib Neme consiguieron del Banco del Progreso el patrocinio oficial para la nueva camiseta. El campeonato se disputó entre 18 equipos, que en su primera fase jugaban contra todos para llegar a dos cuadrangulares que determinarían los finalistas. En aquella competición participó Emelec, Barcelona, Filanbanco, Deportivo Quito, LDU Quito, El Nacional, Universidad Católica, Aucas, América de Quito, Macará, Técnico Universitario, Deportivo Cuenca, Esmeraldas Petrolero, Juventus, Audaz Octubrino, Deportivo Quevedo, River Plate de Riobamba y LDU de Portoviejo. Los ‘eléctricos’ iniciaron su campaña el 6 de marzo en el estadio Modelo con un empate sin goles ante Deportivo Quito, en donde el guardameta ‘chulla’ Carlos Enríquez detuvo un tiro penal al uruguayo Rubén Beninca. Tras una campaña regular, Emelec se enfrentó al Deportivo Quito en la final (dos partidos). En el cotejo de ida, utilizando el estadio Monumental de Barcelona como sede, el 19 de noviembre, el ‘bombillo’ derrotó a los de la ‘Pla-

SE IMPONE UN RÉCORD DE GOLEO EN EMELEC

El sexto título se dio con empate 1-1 en la capital Se iniciaba Nassib Neme como dirigente del equipo eléctrico; el campeonato lo alcanzaron de la mano del estratega uruguayo Juan Ramón Silva. za del Teatro’ por goleada 3-0. Las anotaciones las consiguieron el afamado Rubén Beninca, el táctico Wilfrido Enrique Verduga y eficaz Jesús Cárdenas, que logró implatar un récord de 120 anotaciones que duró 19 años. Para la segunda final, la que se jugó en el estadio Olímpico Atahualpa el 27 de noviembre, Emelec empató con los ‘chullas’ a un gol. La anotación del mediocampista José Federico Minda le adjudicaría el título en ese año. Además del rol titular de Emelec, fueron parte del equipo Miguel Falero, Eduardo Aparicio, Ivo Ron, los arqueros Colón Navarro y Emi-

lio Valencia, Pedro Batallas, Ciro Santillán, Daniel Leni, Fernando Díaz, Rommel Báez, Luis Castillo, Diego Córdova, entre otros. Cabe destacar que en el inicio del torneo, su director técnico fue el uruguayo Ángel Castelnoble el que fue reemplazo por el ‘charrúa’ Juan Ramón Silva. La campaña del campeón fue de 42 partidos jugados, 19 triunfos, 17 empates, 6 derrotas, anotando 67 goles y recibiendo 41. Los goleadores del sexto título de Emelec fueron el uruguayo Rubén Beninca, con 17 tantos, y los ecuatorianos Jesús Cárdenas 16 y Ney Raúl Avilés con 15.

HISTÓRICO

1988

El partido clave fue con Barcelona Para ser campeón en 1988, el partido más importante de Emelec para avanzar a la final de ese campeonato fue contra Barcelona. En ese Clásico del Astillero, Urlín Cangá le cometió una falta penal a Hólger Quiñónez en el minuto 90. Al cobro fue Toninho, pero Baldriz contuvo el disparo del barcelonista, con lo que el cotejo terminó empatado 1-1. Ya para la última fecha del grupo 2 del cuadrangular final, al cuadro ‘azul’ solo le bastaba derrotar, de local, a la Universidad Católica de Quito, como en efecto sucedió al ganarle 2-0 y con ello obtuvo el derecho a disputar la final. Además alcanzó la clasificación a la Copa Libertadores después de 9 años.


11

La Corona 11 1993 El 11 ganador JUGADORES Emilio Valencia Dannes Coronel Iván Hurtado Máximo Tenorio Luis Capurro Kléber Fajardo Wilfrido Enrique Verduga Marcelo Morales Marcelo Benítez Ángel Fernández Roberto Oste

E

l CS Emelec dirigido por el estratega argentino Salvador Capitano consiguió la séptima estrella en su palmarés, coronándose campeón ecuatoriano 1993. En la camiseta de los ‘azules’ aparecía como sponsor la marca de un dentífrico: Pepsodent El torneo se disputó entre 12 equipos, las dos primeras etapas fueron 2 hexagonales, y una liguilla final entre 8 equipos. Los eléctricos se enfrentaron a LDU Quito, El Nacional, Técnico Universitario, Valdez SC, Delfín, Deportivo Cuenca, Santos (jugaba en Machala), D. Quito, Barcelona, Green Cross. Emelec inició el torneo el 7 de marzo en el Jocay de Manta con victoria 1-0 ante Delfín, con tanto del velos Vidal Pachito. El 12 de diciembre, en el mismo escenario, volvió a dar una vuelta olímpica en esta ocasión gracias a su victoria de 1-0 sobre Green Cross, con un formidable gol de tiro libre de su defensor central Iván Jacinto Hurtado. Ese día los millonarios alinearon con: Emilio Valencia en el arco, en la defensa Dannes Coronel, Iván Hurtado, Máximo Tenorio y Luis Capurro, en el medio campo Kléber Fajardo, Wilfrido Enrique Verduga, Marcelo Morales y Marcelo Benítez, y en el ataque Ángel Fernández y Roberto Oste.

LA ZAGA DE LA SELECCIÓN NACIONAL ERA DE EMELEC

El séptimo trofeo llegó con un poderoso equipo El técnico Salvador Capitano fue ratificado por el dirigente ‘azul’ Nassib Neme. En 1993 se dio la contratación del delantero Luis Roberto Oste. A mediado de año Jacinto Espinoza fue prestado al Alianza Lima de Perú. El estratega suple esta ausencia con la contratación de los porteros Álex Cevallos y Erwin Ramírez. El fuerte y veloz defensor Luis Capurro se lo cede a préstamo por media temporada al Cerro Porteño de Paraguay y el argentino Marcelo ‘Pepo’ Morales durante medio año estuvo en el fútbol japonés. Esto dos últimos jugadores retornan a Emelec para la segunda etapa Capurro y el ‘Pepo’ se sumaron a la plantilla junto a la sonada contratación del centrodelantero argentino, Luis Roberto Oste. Fueron integrantes también del

plantel campeón Alex Cevallos, Erwin Ramírez, Humberto Garcés, Jesús Cárdenas, José Federico Minda, Ángel Hurtado, Tomás Arboleda, Diego Moreno, Eduardo Smith, José Federico Minda, Joaquín Mina, Luis Castillo, Vidal Pachito, Fabricio Capurro, Augusto Poroso, Iván Burgos, Marcos Caicedo, Javier Medina, Jorge Batallas, Javier Balladares, Eduardo Aparicio, retirándose a mitad de temporada el argentino José Campos. La campaña del campeón se resume en 34 partidos disputados, con 18 triunfos, 8 empates, 8 derrotas, marcando 58 goles y recibiendo 25 en su arco.

HISTÓRICO

1993

Emelec roba la punta y es campeón En este campeonato, uno de los inolvidables recuerdos fue el último Clásico del Astillero, en el que Vidal Pachito, jugador de Emelec, anotó el único gol del compromiso faltando solo 3 minutos para finalizar el cotejo. Este triunfo dio como resultado que el ‘bombillo’ le robara la punta a su hermano de barrio, Barcelona, solo a tres fechas de que culmine el campeonato nacional. El partido de la final se disputó contra el equipo manabita Green Cross, en el estadio Jocay de Manta, donde un gol de tiro libre de Iván Hurtado hizo que Emelec obtenga su séptima corona. El goleador del torneo y de la escuadra ‘azul’ fue el argentino Luis Roberto Oste con 14 goles.


12

La Corona 11 1994 El 11 ganador JUGADORES Jacinto Espinoza Dannes Coronel Máximo Tenorio Iván Hurtado Luis Capurro Eduardo Smith Enrique Verduga (Kléber Fajardo) Ivo Ron Luis Castillo (Humberto Garcés) Éngel Fernández Eduardo Hurtado

E

melec consiguió su octavo título en el fútbol nacional, y por primera vez se consagró BiCampeón del Ecuador, esto gracias a la ayuda de su eterno rival de barrio, Barcelona SC. El torneo se llevó a cabo entre 12 equipos, y tuvo una primera fase de todos contra todos, luego 2 hexagonales y una liguilla final entre los mejores 6 del campeonato. Emelec se enfrentó a Barcelona, El Nacional, Deportivo Quito, Aucas, Espoli, LDU de Quito, LDU Portoviejo, Delfín, Green Cross, Deportivo Cuenca, Valdez SC. El campeón lució durante ese año en su camiseta, como patrocinador oficial, la marca de una bebida energizante: Vigorade. El inicio del torneo se dio con una victoria de los millonarios ante Aucas en Chillogallo, el 6 de marzo, con el resultado de 3-2, con goles anotados por Eduardo Smith, José Federico Minda y Humberto Garcés, y con un doblete para los ‘chullas’ por parte de Tomás Arízaga. Para la última jornada, el ‘bombillo’ consiguió un empate como visitante ante el Aucas, en Quito, y debió esperar hasta la tarde cuando Barcelona recibía en su estadio a El Nacional. Con un triunfo de los militares Emelec se hubiera coronado campeones, pero solo logró empatar a dos goles contra los ‘toreros’. Con el marcador empatado se

BARCELONA EMPATÓ Y ‘BOMBILLO’ CAMPEONÓ

Los ‘azules’ alcanzan su primer bicampeonato Los ‘millonarios’ por primera vez ganan 2 torneos seguidos, año en que tuvieron 3 DT: Salvador Capitano, Mario Zanabria y Carlos Torres Garcés. produce una jugada de clara opción de gol para los militares, pero una valiente y providencial salvada del defensor Raúl Noriega permitió que se mantenga el empate. Ya en horas de la noche, al terminar el partido, recién los hinchas de Emelec celebraron la obtención del Bi-campeonato que correspondía al año anterior 1993 y a 1994. El 11 de diciembre, en el estadio del Aucas, en Chillogallo, Emelec obtuvo un empate (1-1). Por los orientales marcó Polo Carrera Jr y el gol del campeonato lo anotaría otra vez el defensor Iván Hurtado. Los campeones dirigidos por Carlos Torres Garcés alinearon con:

Jacinto Espinoza en el arco, en la zaga Dannes Coronel, Máximo Tenorio, Iván Hurtado y Luis Capurro, en el medio Eduardo Smith, Enrique Verduga (Kléber Fajardo), Ivo Ron, y en el ataque Luis Castillo (Humberto Garcés), Eduardo Hurtado y Ángel Fernández. Fueron también integrantes del campeón Emilio Valencia, Alex Cevallos, Jorge Batallas, Augusto Poroso, Vidal Pachito, Ángel Hurtado, Héctor Ferri, José Federico Minda, Marco Caicedo, Joaquín Mina, Eduardo Dos Santos, Edu; Marcelo Fabián Morales, Walter Reinaldo Pico, Javier Medina, Iván Burgos, Juan Carlos Almada.

HISTÓRICO

1994

A mediados de año retornaron El dirigente Nassib Neme ratificó al técnico argentino Salvador Capitano, quien da la aprobación para que el arquero Jacinto Espinoza pase al equipo de Alianza Lima de Perú. El estratega suple esta ausencia con la contratación de los porteros Álex Cevallos y Erwin Ramírez. En la misma línea, al fuerte y veloz defensor Luis Capurro se lo cede a préstamo por media temporada al Cerro Porteño de Paraguay. Igual situación se dio con el también argentino Marcelo ‘Pepo’ Morales, quien estuvo durante medio año en el fútbol japonés. Pero esto dos últimos jugadores retornan a Emelec, según lo acordado. En la segunda etapa Capurro y el ‘Pepo’ se sumaron a la plantilla y a la sonada contratación del centrodelantero argentino, Luis Roberto Oste.


13

La Corona 11 2001 El 11 ganador JUGADORES Daniel Viteri Carlos Quiñónez Augusto Poroso Luis Zambrano John Cagua (Wilson Carabalí) Carlos Hidalgo (Pavel Caicedo) Walter Ayoví Corozo Richard Borja Moisés Cuero (José Aguirre ) Cristian Gómez Carlos Alberto Juárez

E

l CS Emelec consigue la novena corona nacional en la temporada 2001, siete años después de su último título. Los ‘azules’ tuvieron a una cerveza como sponsor en su camiseta. El torneo se jugó con 10 equipos en dos etapas: todos contra todos, y una liguilla final entre los seis mejores equipos del año. El ‘Bombillo’ se enfrentó a Barcelona, Deportivo Quito, Espoli, El Nacional, Aucas, Olmedo, Macará, Delfín y LDU de Portoviejo. Inició el torneo con una derrota, el 18 febrero donde los ‘eléctricos’ caen en el Olímpico de Riobamba ante Olmedo (2-0), con goles de Marcelo Fleitas y Julio César Gómez. La primera victoria la consigue en la segunda fecha, el 21 de febrero en el estadio George Capwell ante Deportivo Quito (3-1); por los ‘millonarios’ anotaron Cristian Gómez (2) y Carlos Alberto Juárez, descontando por los capitalinos Alejandro Martín Kenig, quien en la temporada anterior -jugando por Emelec- fue goleador del torneo con 25 tantos. En la última fecha de la liguilla, el 23 de diciembre, en el estadio Capwell, con un lleno impresionante, Emelec derrota a El Nacional 1-0 y consigue el campeonato. Un certero cabezazo de su delantero Carlos Alberto Juárez desató la euforia de la parcialidad

FALTÓ ESPACIO EN EL ESTADIO PARA VER LA FINAL

El noveno trofeo se ganó con juventud y experiencia Emelec da la vuelta olímpica con algunos de los jugadores promovidos al equipo principal desde las inferiores del club llamados los ‘extraterrestres. azul, que muy cerca de las fiestas navideñas recibe el mejor regalo del equipo de sus amores. El campeón, dirigido por el ecuatoriano Carlos Sevilla, alineó con Daniel Viteri en el arco, en la defensa Carlos Quiñónez, Augusto Poroso, Luis Zambrano y John Cagua (Wilson Carabalí), en el medio Carlos Hidalgo (Pavel Caicedo), Walter Ayoví Corozo, Richard Borja y Moisés Cuero (José Aguirre) y en la delantera Cristian Gómez y Carlos Alberto Juárez. También formaron parte de la plantilla Rorys Aragón, Juan Carlos Zambrano, Washington Sigüenza, Jaime Caicedo, Jof-

fre Pachito, Rafael Manosalvas, Wellington Sánchez, Luis Moreira, Franklin Corozo, Rómulo Lara, Otilino Tenorio, Moisés Candelario, Juan Triviño, Roberto Ponce, Pedro Aguirrez y Darío Fabbro. Para conseguir el título nacional jugó 46 partidos, ganó 23, empató 9, perdió 14, anotó 63 goles y recibió 52 tantos en su arco. El goleador del torneo fue Carlos Alberto Juárez con 17 tantos; otros artilleros por los ‘eléctricos’ en esta temporada fueron: Wellington Sánchez, Moisés Candelario, Cristian Gómez, cada uno con 8 conquistas y Moisés Cuero con 5 tantos.

HISTÓRICO

2001

El vicecampeonato de la Merconorte Carlos Sevilla alcanza con Emelec su primer título nacional, pero tres días antes del partido final de la liguilla por el campeonato, el equipo disputó la final de la desaparecida Copa Merconorte con resultado favorable para el Millonarios de Colombia, conjunto que se alzó con el trofeo internacional. Previamente en la fase de grupos Emelec se ubicó primero sobre Atlético Nacional de Colombia, Universitario de Perú y Blooming de Bolivia y en la semifinal eliminó a Santos Laguna de México. En este mismo año el cuadro guayaquileño fue electo como el vigésimo octavo mejor equipo del mundo por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS). Varios de los jugadores denominados “Extraterrestres”, provenientes de las divisiones inferiores del club ‘azul’, fueron artífices en los logros del 2001 siendo campeones de Ecuador.


14

La Corona 11 2002 El 11 ganador JUGADORES Daniel Viteri Carlos Quiñónez Augusto Poroso Luis Zambrano Wilson Carabalí Carlos Hidalgo ( Moisés Cuero) Richard Borja, Walter Ayoví Corozo Wellington Sánchez Carlos Alberto Juárez Otilino Tenorio (Franklin Corozo)

E

l CS Emelec consigue su décima estrella y con ello -por segunda ocasiónalcanza el bicampeonato. El torneo se juega en forma similar al año anterior, entre 10 equipos, 2 etapas de todos contra todos y liguilla final de seis equipos. Emelec se enfrentó contra Barcelona, Deportivo Quito, LDU de Quito, Aucas, Espoli, El Nacional, Deportivo Cuenca, Olmedo y Macará. Debuta en el torneo el 1 de febrero en el Capwell, con goleada (6-0) ante Deportivo Cuenca, con tantos de Moisés Candelario, Luis Arango, Luis Moreira (2) y Pavel Caicedo (2). El 22 de diciembre, en el Capwell, los dirigidos por el argentino Rodolfo Motta vencen a Aucas (2-1) y son bicampeones. Meliton Guerrero adelantó a los ‘orientales’, luego empató Otilino Tenorio y a pocos minutos del final una sensacional chilena de Augusto Poroso les da el triunfo a los ‘eléctricos’; sin embargo tuvieron que esperar la finalización del partido entre Barcelona y LDUQ en Quito para celebrar el título. El otro resultado inesperado era la pérdida de El Nacional ante el Deportivo Quito, debido a que los ‘militares’ eran los que tenían más chance de ganar el trofeo de ese año. Los dirigentes del fútbol nacional estaban en Quito, con el trofeo para entregarlo al campeón, que lo más previsible es que saliera de la ca-

SE CONOCE AL INOLVIDABLE OTILINO TENORIO

El campeonato que se paseó por tres estadios Los opcionados eran El Nacional que debio enfrentar en el Atahualpa al con D. Quito, Barcelona que jugaba con LDUQ y Emelec contra el Aucas. pital, por lo que el estadio Capwell con una hinchada que colmaba su aforo tuvo una espera de casi tres horas hasta que llegaron en un vuelo los directivos que entregaron la copa al legítimo campeón. El plantel ‘eléctrico’ estuvo constituido por Daniel Viteri, Rorys Aragón, Augusto Poroso, Juan Triviño, Carlos Quiñónez, Wellington Sánchez, Moisés Candelario, Carlos Hidalgo, Juan Carlos Jaramillo, Pavel Caicedo, Otilino Tenorio, Richard Borja, Luis Arango, Wilson Carabalì, Franklin Corozo, Geancarlo Ramos, Josè Aguirre, Luis Moreira, Moisés Cuero, Pool Gavilanes, Washington Siguenza, Raúl Vilela, Jaime Caicedo, Rafael Manosalvas.

El día de la final Emelec alineó con Daniel Viteri en el arco, en la defensa con Carlos Quiñónez, Augusto Poroso, Luis Zambrano y Wilson Carabalí, en el medio; Carlos Hidalgo (Moisés Cuero) Richard Borja, Walter Ayoví Corozo y Wellington Sánchez; en la delantera Carlos Alberto Juárez y Otilino Tenorio (Franklin Corozo). La campaña del equipo campeón fue de 46 partidos, 20 triunfos, 7 empates y 19 derrotas, anotando 73 goles y recibiendo 64 en su portería. Los mejores goleadores del campeón fueron: Carlos Alberto Juárez con 17 tantos, Otilino Tenorio 12, Juan Carlos Jaramillo 8, Augusto Poroso y Moisés Cuero con 6 y Moisés Candelario con 5.

HISTÓRICO

2002

La final más inesperada Emelec llegó a la última fecha de la liguilla en tercer lugar, a solo un punto de Barcelona y El Nacional, equipos con más opciones para llevarse el título de ese año. En el desarrollo de los encuentros Barcelona empató con Liga de Quito (0-0) y El Nacional perdía de manera insospechada (4-1) con el Deportivo Quito. Por su parte la escuadra ‘azul’ empataba con el Aucas 1-1. Con estos resultados se daba por entendido que Barcelona iba a dar la vuelta olímpica. Pero todo cambió faltando dos minutos para el final del partido de Emelec vs. Aucas. Tras un centro de Carlos Quiñónez, el defensor Augusto Porozo realizó -lo que para muchos fue la mejor acción de la carrera del defensauna acrobática chilena en el arco de la calle Quito, decretando el segundo gol de los ‘azules’; dos minutos después culminó el cotejo. Los ‘eléctricos’ tenían que esperar el resultado en Ponciano. Un gol legítimo del ‘Tanque’ Hurtado daba a Barcelona el trofeo, pero el juez brasileño Wagner Tardelli, traído por los ‘canarios’ para ese partido, anuló el tanto.


15

La Corona 11 12/02/2013 Emelec inició su participación No. 21 en Copa Libertadores, derrotó 1-0 a Vélez Sarsfield de Argentina con gol de Marcos Caicedo.

29/03/2013 Los 'azules' imponen nuevo récord de mejor inicio del campeonato nacional, sumando 8 partidos ganados de 8 jugados, al vencer 2-1 a Liga de Loja en el estadio Reina del Cisne.

FEB

31/07/2013 Javier Klimowicz retorna al arco de Emelec en el debut de los 'eléctricos' en la Copa sudamericana. Ganaron 3-1 al Sport Huancayo en Perú.

04/08/2013 Debut con doblete del argentino Denis Stracqualursi en el triunfo 2-0 de Emelec sobre Barcelona en el Monumental y que acabó con una racha de no lograr 3 puntos en ese estadio desde el 2010.

JUL MAR

AGO

H

asta que llegó la once. Emelec logró su décima primera corona tras demostrar ser el equipo más regular del 2013. Varios factores incidieron en este logro. Este año, el equipo ‘eléctrico’ fue el único que superó los 80 puntos en la tabla acumulada, imponiendo un nuevo récord en el torneo nacional al contar con 8 partidos ganados de 8 disputados y prácticamente mantenerse en el primer lugar durante toda la primera etapa. Para el técnico Gustavo Quinteros, la prioridad de Emelec era el campeonato. Los ‘azules’ disputaron Copa Libertadores y Sudamericana, donde tuvo una buena participación aunque no avanzó a instancias decisivas. El sacrificio valió la pena porque se logró el objetivo planteado. Emelec hizo la pretemporada en Argentina, alejado de la prensa y de todo el entorno que Quinteros consideraba podía incidir en el rendimiento del equipo. Para el 2014 ya anunció que volverán a trabajar en territorio ‘gaucho’. A esto se sumó la continuidad de la mayoría de jugadores. Los extranjeros Marcos Mondaini, Fernando Giménez y Christian Nasuti fueron ratificados en esta temporada, pero se buscaba un delantero que acompañe a Marlon de Jesús. El paraguayo Pablo Zeballos llegó con mucha expectativa al equipo, pero no convenció, al punto de que no se le extendió el contrato que se cumplió en junio. Por suerte De Jesús elevó su nivel, por lo que fue convocado a la selección y llamó el

LA 11 DESPUÉS DE ONCE AÑOS

El ‘bombillo’ y un nuevo título en la ‘Caldera’ El Club Sport Emelec logró el campeonato 2013 y con esto ratificó ser el mejor equipo de la temporada. Ganó las dos etapas y evitó las finales. interés del Monterrey de México, que compró su carta pase. Las salidas de estos dos jugadores hacían pensar que Emelec se quedaría sin peso ofensivo. Pero el despegue de Enner Valencia y la llegada del

argentino Denis Stracqualursi mejoraron al equipo, convirtiéndolo en el más goleador del campeonato en la segunda etapa. Pese a las lesiones de Pedro Quiñónez y Esteban Dreer, Quinteros en-

contró en Osbaldo Lastra y Christian Arana los recambios, por lo que no tuvo que variar su sistema táctico. Emelec es el campeón por ser el equipo más regular, por mantener el proceso que inició Quinteros el año pasado y por la confianza puesta en los juveniles. Todos estos factores ratifican lo que, en su momento, expresó Nassib Neme, presidente ‘azul’: “debemos pensar como dirigentes y no como hinchas”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.