Más allá de muros y barrotes Un acercamiento a las características psicosociales de las personas privadas de libertad en El Salvador
Unidad de Promoción de la Pastoral Social Secretariado Social – Caritas de la Arquidiócesis de San Salvador San Salvador, 2011 Todos los derechos reservados Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente Esta publicación se realiza con el auspicio de Catholic Relief Services en el marco del Proyecto “Fortaleciendo la rehabilitación integral de personas privadas de libertad con una perspectiva de restauración de relaciones”.
Créditos: Elaboración de instrumento, análisis de datos y elaboración de informe: Víctor José Castro Quijada Asistentes de investigación: Raúl Ernesto Ayala Palencia y José Tonino Amaya Claros Revisión y corrección: Daysi Raquel Rodríguez Fuentes
A
ctualmente en nuestro país la información disponible acerca de la población privada de libertad es limitada, centrándose principalmente en aspectos relativos a la cantidad de personas que se encuentran dentro de cada centro y a su pertenencia o no a pandillas. Si bien se va avanzando en materia de crear mejores registros de las personas que se encuentran internadas en cada centro, puede anticiparse que la información que el sistema penitenciario vaya recabando en el futuro inmediato esté enfocada en aquellos aspectos que mejoren la administración de los centros penitenciarios. En este marco de avances consideramos necesario contar con información que permita ir mejorando no solo la administración de los centros sino además las intervenciones que se realizan con la población presente en los mismos. Es así que el Secretariado Social Caritas de la Arquidiócesis de San Salvador comparte este documento que recoge la información obtenida de las y los participantes del “Programa de formación humana con una perspectiva de restauración de relaciones y construcción de paz” del proyecto “Fortaleciendo la rehabilitación integral de personas privadas de libertad con una perspectiva de restauración de relaciones”, que esta institución ha ejecutado con el apoyo de Catholic Relief Services en la Penitenciaría Central “La Esperanza” y el Centro de Readaptación para Mujeres de Ilopango. Este documento nace de la intención de elaborar un perfil de las y los participantes, que permitiese conocer algunas características de la población con que se ha trabajado en el programa. Como respuesta a esta necesidad, se creó un instrumento de evaluación que aborda no solo el conocimiento de características sociodemográficas de la población participante, sino además aspectos relacionados a las características psicosociales y los efectos que ha tenido la prisión en la persona que está privada de libertad. Así se presenta este informe, que no pretende en ninguna forma verse como un diagnóstico definitivo de la población privada de libertad, sino más bien es un acercamiento a conocer otros aspectos de la misma. La intención con que fue creado el instrumento y las limitantes de la muestra de población condicionan que el alcance sea limitado; sin embargo consideramos que aporta elementos interesantes que pueden servir para un mejor análisis, nuevas investigaciones y a la larga, la elaboración de mejores propuestas de trabajo con las personas que están dentro de las cárceles.
Contenido A Modo de Antesala
4
El Inventario de Características Psicosociales para Personas Privadas de Libertad (ICPSI-PPL) 6 Selección de técnicas 8 Aplicación 8 Resultados 9 Generalidades 9 Perfil Sociodemográfico 10 Centro de Readaptación Para Mujeres de Ilopango 10 Penitenciaría Central La Esperanza 12 Perfil Psicosocial 15 Identidad 15 Autoconocimiento y autoconcepto 15 Heteroconcepto 17 Motivaciones 18 Autocontrol 19 Relación entre la persona y su entorno 22 Nuevo Proyecto de Vida 23 Reflexiones Finales
24
ANEXO 1: Instrumento ANEXO 2: Compendio Estadístico
27 37
A Modo de Antesala Una de las frases más conocidas sobre el quehacer penitenciario reza que si queremos conocer en realidad una sociedad, debemos conocer sus cárceles. Para quienes trabajamos dentro de las mismas, colaborando o intentando colaborar en la labor reeducativa que supone el trabajo penitenciario, conocer el cómo funciona ese mundo debe ser una premisa básica para trabajar dentro del mismo. Si bien varias organizaciones cuentan con una larga experiencia trabajando dentro de las cárceles salvadoreñas, la información disponible sobre cómo es trabajar dentro y quienes son las personas que están intramuros son más bien escasas. Las crecientes dificultades del trabajo penitenciario en nuestro país, sumado al escaso interés de la sociedad en esta población condiciona en parte que las intervenciones llevadas a cabo dentro de las cárceles sean pocas y que en muchos casos, encuentren pocos espacios para sistematizar sus experiencias o intentar aumentar el cúmulo de información disponible sobre la población encarcelada. Esta ausencia de información condiciona que en muchos casos los alcances de las intervenciones sean limitados y que los resultados no siempre sean los esperados. Ejerciendo la autocrítica, la intervención de donde nace este documento, partió también de esa poca información disponible y del cúmulo de experiencia de la institución; si bien se han tenido resultados positivos, las intervenciones podían mejorarse y se trató de hacerlo conforme la información se fue entendiendo. Desde esta reflexión sobre nuestro quehacer y nuestros aprendizajes, compartimos los resultados de este perfil de las 111 personas que completaron el instrumento que elaboramos con la mejor intención posible de llenar los vacíos que nosotros mismos teníamos (y que quizá desconocíamos) sobre quienes eran ellas y ellos. Tenemos claro que esto que compartimos ahora es limitado por muchas razones, pero también sabemos que ante el vacío de información disponible es un primer paso que esperamos anime a ampliar el conocimiento sobre las personas que cumplen una condena en nuestras prisiones y los cambios que ese paso produce en sus vidas. Desde ese espíritu entregamos este documento, esperando les sirva y anime en su trabajo cotidiano. En un primer apartado encontrarán una presentación breve del proyecto en el que nace este documento. A continuación se describirá el instrumento de evaluación y del proceso de construcción del mismo y en el apartado siguiente, los resultados del mismo y una breve discusión de los mismos a la luz de la posibilidad de realizar nuevas intervenciones e investigaciones en esta área. Finalmente, se añade un compendio estadístico del instrumento y una copia del mismo.
4
Más allá de muros y barrotes
Presentación del Proyecto “Fortaleciendo La Rehabilitación Integral De Personas Privadas De Libertad Con Una Perspectiva de Restauración De Relaciones” Financiado por Catholic Relief Services (CRS), este proyecto buscó fortalecer y darle seguimiento a las acciones llevadas a cabo en el proyecto “Rehabilitación integral de personas privadas de libertad” desarrollado desde junio 2009 a abril 2010 con internos e internas de la Penitenciaría Central La Esperanza y el Centro de Readaptación para Mujeres de Ilopango, así como con el personal técnico del Sistema Penitenciario que labora en cada uno de ellos. El objetivo del proyecto fue contribuir a la promoción de alternativas de rehabilitación de personas privadas de libertad que permita la restauración de sus relaciones, derechos y responsabilidades en la sociedad. Las acciones principales desarrolladas en este proyecto incluyeron: • Capacitación en formación humana y vocacional para internos de la Penitenciaría Central “La Esperanza” e internas del Centro de Readaptación para Mujeres. • Capacitación en formación humana para miembros de los Equipos técnicos Criminológicos de los Centros penales. • Capacitación en formación humana y de metodología de intervención con voluntarios y voluntarias congregados en la Orden Mercedaria de El Salvador y que asisten en pastoral penitenciaria en ambos centros penales. Con la población interna se trabajó la capacitación en temáticas de formación humana, la promoción de su autoestima y el fortalecimiento de su personalidad, con el propósito de mejorar las relaciones humanas y de convivencia entre ellos y ellas, y con el personal técnico del sistema penitenciario. Se promovió el conocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanos, a fin de prepararles para la participación y el ejercicio de una ciudadanía responsable; todo esto orientado por la búsqueda de la restauración de las relaciones de la persona privada de libertad con su familia y su comunidad. Por otro lado, se dotó a las internas e internos de herramientas técnicas vocacionales a través de la implementación de talleres que les permitiesen prepararse para una inmediata actividad productiva desde su internamiento en el centro y en una futura reinserción. Las acciones en esta fase con la población interna se llevaron a cabo en el período de Agosto de 2010 a Abril de 2011 y participaron140 personas privadas de libertad de la fase ordinaria en la Penitenciaría Central “La Esperanza” (80 participantes) y del Centro de Readaptación para Mujeres de Ilopango (60 participantes).
5
El Inventario de Características Psicosociales para Personas Privadas de Libertad (ICPSI-PPL) Dentro de las actividades del componente “Programa de formación humana con una perspectiva de restauración de relaciones y construcción de paz” se solicitó la elaboración de un perfil de los participantes del proyecto. Este perfil, inicialmente se planteó como una especie de encuesta que permitiera conocer algunos datos sociodemográficos sobre la población y sus motivaciones y aspiraciones. La idea inicial era utilizar técnicas que permitieran la aplicación grupal y que no volviesen un problema importante el nivel académico de los participantes. En general, esta actividad, debía servir para conocer mejor a la población; en esa intencionalidad se llevó a cabo un proceso de elaboración del instrumento basados en la premisa de que este debía ir más allá de la idea inicial de conocer las aspiraciones y motivaciones de las y los participantes, y que para elaborarlo se debían abordar también las temáticas vinculadas con su realidad con vistas al proceso de transformación que el programa de formación humana busca favorecer. Así entonces se realizó este esfuerzo por documentar el estado de aspectos que el mismo programa de Formación Humana aborda y que tienen el potencial de abonar a que la persona opte por la transformación de su vida y la restauración de sus relaciones. Para elaborar el instrumento se partió de la reflexión era necesario partir de un concepto general que se relacionara con las temáticas y los fines del proceso de formación del que las y los participantes forman parte. De este modo se tomó el ámbito de lo psicosocial, entendido como todo aquello referido a la interacción entre los individuos y entre los individuos y su medio ambiente, dentro de un contexto dado para partir a la elaboración del instrumento en sí mismo. Se eligió este ámbito en tanto que el estudio de los procesos psicosociales aborda un entramado de aspectos relacionados con la interacción interindividual y de los individuos con su contexto y se caracterizan por: 1) 2) 3) 4)
El énfasis en aspectos tanto individuales como sociales La fuerte interacción entre los aspectos sociológicos y psicológicos de los mismos Su carácter social e individual Son fenómenos experimentados de manera objetiva y subjetiva.
Por otra parte, el instrumento fue elaborado con vistas a abordar aspectos relevantes al contexto de las relaciones sociales de las y los participantes del proceso de formación, permitiendo así brindar un espacio de reflexión que – debido al momento particular en que fue aplicado el instrumento – sirviese a los participantes como un momento para examinarse a sí mismo en cuanto a los contenidos ya abordados en la primera fase del proceso de formación humana y como un momento de introducción a la segunda fase del proceso de formación, que se vincula con las relaciones sociales de la persona. Así el instrumento, fue más que un conjunto de técnicas para conocer aspectos de la personalidad o la realidad del individuo y sirvió como una herramienta para consolidar conocimientos y reflexiones y como una llave para abrir a la persona un conjunto nuevo de temáticas sobre las cuales habría de formarse en un futuro. De este modo, se eligieron tres áreas centrales sobre las que existía coincidencia entre las temáticas del proyecto y la revisión de la literatura sobre los impactos que el internamiento en prisión tiene en las personas. Estas áreas fueron: • Conocimiento de la realidad personal • Relación entre la persona y su medio social de origen • Nuevo Proyecto de vida
6
Más allá de muros y barrotes
El área de conocimiento de la realidad personal, puede entenderse como la visión que la persona tiene sobre sí misma en cuanto a su identidad y su valor como persona, el conocimiento que tiene de sus propios límites y motivaciones y su situación personal en cuanto a encontrarse privado o privada de libertad. En esta área se abordan aspectos vinculados a la identidad, autoconocimiento, autoconcepto, heteroconcepto, motivaciones, autocontrol y empoderamiento personal. Este primer conjunto de temáticas se vinculan hacia la primera fase del programa de formación humana y buscaron acercarse a la realidad individual de las y los participantes de manera que se conocieran algunos de los aspectos que en la persona se ve más afectado a raíz del internamiento1. El área de las relaciones es un componente fundamental dentro de todo el programa de formación humana desarrollado en los centros penitenciarios por el SSCA. En esta área se hace un acercamiento a la relación entre la persona y su entorno social de origen, poniendo especial atención a la vinculación con el grupo social primario y a aquellas relaciones que son más significativas para la persona. Esto se lleva a cabo partiendo de la evocación de momentos de la historia personal, la reflexión sobre la situación de la persona a partir de su pérdida de la libertad personal en cuanto a sus relaciones más significativas, y su visión acerca de las relaciones con su grupo primario. Este contenido se vincula directamente con el situar a la persona dentro del medio social del que proviene y con el cual existen vínculos significativos que requieren ser restaurados a partir de la ruptura afectiva2 que implica el internamiento. La alienación y la carencia de sentido en la vida diaria al interior de los centros penitenciarios suele ser uno de los fenómenos más frecuentes dentro de las personas privadas de libertad3 y se vincula con la probabilidad de éxito de las intervenciones que se hagan con las personas privadas de libertad. En el área de Nuevo Proyecto de vida se abordan aspectos como las habilidades de afrontamiento, la motivación al cambio y las proyecciones que hace la persona al respecto de la vida en libertad, que se relacionan directamente con el fenómeno de alienación que suele presentarse en las personas privadas de libertad y que se considera que pueden indicar áreas de trabajo que pueden tomarse como puntos de partida para motivar a las personas privadas de libertad a cambiar el curso de su existencia.
1
Pérez y Redondo (1991) señalan la devaluación de la propia imagen y disminución de la autoestima como uno de los efectos más destacables de la prisionización, al igual que un desplazamiento del locus de control, que genera un aumento en el grado de dependencia de las personas privadas de libertad, sumado además a un incremento de los niveles de ansiedad. Por su parte, Valverde (1997) reseña otros efectos importantes que van más allá del mero autoconcepto y autoimagen e incluyen alteraciones sensoriales y somáticas. 2
Moreno (2001) señala que el encarcelamiento produce una ruptura con toda la vida afectiva y social que el sujeto pudiera mantener, lo cual se agrava con el etiquetamiento social que acompaña al internamiento en un centro penitenciario, que genera un rechazo en la comunidad de origen y aún en buena parte de la familia de la persona encarcelada, quien se ve no solo privado de libertad sino además privada de las relaciones sociales que le eran significativas. 3
Al respecto, Moreno (op. cit.) describe que la persona privada de libertad atraviesa un momento en que es incapaz de captar la gravedad de la situación y se caracteriza por un fuerte sentimiento fatalista, incapacidad real de predecir el propio futuro, aislamiento total e inmediatez sistemática. Otros autores señalan cinco dimensiones que caracterizan a la alienación: impotencia, carencia de sentido, anomia, aislamiento y autoextrañamiento.
7
Selección de técnicas
Aplicación
Para la selección de las técnicas de recogida de datos se consideró en primer lugar la factibilidad de realizar la aplicación de manera presencial y que fuese posible aplicarla en grupos de más de 10 personas.
Como se ha señalado antes, el instrumento fue diseñado de tal manera que su aplicación pudiese ser realizada de forma grupal en ambos centros. La aplicación del instrumento fue llevada a cabo de manera voluntaria por las internas y los internos y su desarrollo se llevó a cabo durante una de las jornadas de trabajo del programa de formación humana.
Por otra parte se consideró que en general la población interna suele tener un bajo índice de escolarización, por lo que era primario utilizar varias técnicas para no generar desinterés en los participantes por tratarse del mismo tipo de respuestas; por otra parte era necesario usar técnicas que no implicaran escribir mucho y que las preguntas fueran en su mayoría sencillas de comprender. Con todas estas consideraciones se elaboró el inventario, de acuerdo a como se muestra en el esquema presentado en el Anexo 1, donde se esquematizan los contenidos del Inventario (ICPSI - PPL). En su el mismo puede dividirse en dos partes: El Perfil Sociodemográfico, que incluye áreas relacionadas a poder caracterizar a la población en términos de edad, sexo, lugar de origen, etc. Y la segunda parte consiste el Perfil Psicosocial, que incluye las diversas áreas temáticas que se expusieron previamente. Para cada área temática se definieron una serie de preguntas que se correspondieran con los aspectos más importantes de las mismas. Cabe señalar que debido a las características de la población, se eligieron pocas preguntas por cada área temática para evitar que por efectos del cansancio no se completara de manera adecuada el instrumento. Con todo y estas consideraciones es importante destacar que el inventario tomó más tiempo del estipulado para ser contestado, y que de utilizarse como base para la elaboración de otros instrumentos, es importante considerar su aplicación a grupos pequeños o en el caso de personas no escolarizadas, sea aplicado en forma de entrevista.
8
Durante la aplicación, la lectura de los ítems fue guiada por el facilitador, quien se encargó de ir leyendo pregunta a pregunta, y dando tiempo para que las participantes y los participantes contestasen al mismo tiempo la pregunta. El facilitador también se encargó de ir presentando ejemplos de cómo debían contestarse las preguntas, bien mediante estos ejemplos verbales o demostraciones en carteles previamente preparados. De igual manera respondió preguntas individuales sobre cómo debía contestarse los ítems. En promedio, el ICPSI-PPL tomó tres horas para ser completado, con un receso de quince minutos después de completarse el ítem de la red social. Las dificultades en la aplicación que se presentaron se relacionaron esencialmente con dificultades para comprender las instrucciones. Esto fue solucionado en el momento por el facilitador haciendo ejemplos en un cartel a la vista de todos, herramienta que funcionó en la mayoría de casos. Otro problema que se presento fue para el caso de participantes que no podían leer o escribir bien, en ese caso, el facilitador ayudó a completar el instrumento a la persona haciéndolo como una entrevista.
Más allá de muros y barrotes
Resultados Generalidades Se aplicó un total de 114 instrumentos, de los cuales se consideraron válidos 111. Los tres que no fueron considerados válidos se descartaron porque el participante dejó vacías más de la mitad de preguntas del instrumento o bien porque no completó ninguna. De los 111 instrumentos aplicados, un 50.4% correspondió a mujeres del Centro de Readaptación Para Mujeres de Ilopango y el restante 49.6% a hombres de la Penitenciaría Central “La Esperanza” (ver Gráfico 1) Gráfico 1: Distribución de población de acuerdo a cantidad de instrumentos aplicados Gráfico 1: Distribución de población de acuerdo a cantidad de instrumentos aplicados
Ilopango
49.6% 50.4%
Mariona
En el Centro de Readaptación Para Mujeres de Ilopango se aplicaron 55 instrumentos. Estos 55 instrumentos representan el 91.7% del total de participantes que pudieron haber completado el instrumento en dicho centro. Por su parte, en la Penitenciaría Central “La Esperanza”, se aplicaron 59 instrumentos de los cuales se descartaron 3 por no haber completado un mínimo de preguntas. Estos 56 instrumentos representan el 70% del total de la población que pudo haber completado el instrumento. A pesar de que el porcentaje de participación es bajo en comparación al caso de Ilopango, los resultados de la muestra pueden considerarse válidos para el resto de participantes del programa en el referido centro. Ambas muestras no son estadísticamente significativas al respecto del total de la población de los centros, por lo que estos resultados son únicamente válidos para la muestra a que fue aplicada la prueba. Por tanto, la misma no tiene un carácter conclusivo. Sin embargo se considera que constituye un aporte en cuanto a aportar un acercamiento aspectos poco o nada estudiados de la población privada de libertad en nuestro país.
9
Perfil Sociodemográfico. Centro de Readaptación Para Mujeres de Ilopango. Podría caracterizarse al grupo de participantes como un grupo joven, ya que en promedio, las participantes tienen 32 años y en su mayoría tienen menos de 30 años (56.4%). El segmento etario más frecuente fue el de los 21 a los 30 años (54.5%), seguido por el de los 31 a 40 años (27.3%), el resto de participantes (2) se ubicaban en los segmentos de 51 a 60 años y de 61 a 70 años. La participante de mayor edad tenía 64 años y la de menor edad 20. Como puede apreciarse en el gráfico 2, de acuerdo al estado civil, fue mayor la cantidad de participantes solteras (54.5% del total) que las participantes en algún tipo de relación (casadas 20.2%, acompañadas 18.2%). A pesar de encontrarse internas, fueron pocas las participantes con un estatus civil que indicara la ruptura de su vínculo matrimonial (divorciadas 5.5%, separadas 1.8%)
Gráfico : Distribución de población según estado civilIlopango Gráfico 2: Distribución de población según estado civil - Ilopango
Respecto a con quienes vivían las participantes antes de ser internadas dentro del Centro4, se encontró que la mayoría de las participantes (81.8%) vivían con sus familiares, ya sea con su familia de origen (padres, hermanos) o con miembros de su familia extendida (abuelos, primos, tíos, etc.). También se encontró que un 61.8% de las participantes vivían con sus hijos e hijas, bien en compañía de su pareja, su familia de origen o con su familia extendidas o las combinaciones posibles. Por otra parte, se encontró que un 40% de las participantes vivían con su pareja y que únicamente un 1.8% vivía sola. 4
En el vaciado de los datos se consignaron las diversas formas de composición del grupo con que vivían las participantes, por lo que la descripción datos muestra un consolidado de lo los datos de la Tabla 1 10
Más allá de muros y barrotes
Tabla 1: Con quienes vivían antes de ser internadas dentro del centro - Ilopango Frecuencia
Porcentaje
Con sus hijos/hijas y su familia de origen
9
16.4
Con sus hijos/hijas y su familia extendida
9
16.4
Con su pareja, hijos/hijas y familia extendida
8
14.5
Con su pareja e hijos/hijas
7
12.7
Con su familia de origen
7
12.7
Con su familia extendida
6
10.9
Con su pareja y su familia de origen
3
5.5
Con su pareja y su familia extendida
2
3.6
Con su pareja
1
1.8
Con su pareja, hijos/hijas y su familia de origen
1
1.8
Solo/Sola con sus hijos/hijas
1
1.8
55
100.0
Total
El nivel escolar de la mayor parte de participantes es de Bachillerato (70.9%), seguido por primaria y estudios técnicos o superiores (9.1% cada uno). Solo 4 de las participantes (7.3%) llegaron hasta tercer ciclo y 2 (3.6%) hasta secundaria. En cuanto a saber a qué se dedicaban, poco más de la mitad (59.2%) de las participantes expresó que tenía un empleo informal, otra parte (29.6%) indicó que tenía un empleo formal, mientras una pequeña parte (11.1) de las participantes manifestaron que eran estudiantes al momento de su internamiento. Una participante no contestó el ítem. Respecto a las creencias religiosas, la mayor parte (42.6%) de las participantes se identificaron como cristianas católicas, otra parte solo como cristianas (31.5%) y un 25.9% como cristianas evangélicas. Una de las participantes se abstuvo de contestar la pregunta. Al respecto de la vida al interior del centro, se solicitó información concerniente al tiempo de condena, al tiempo que llevan internadas las participantes y a qué programas asisten dentro del centro. Respecto al tiempo de condena, cerca de la cuarta parte (21.8%) de las internas no lograron responder las preguntas concernientes al tiempo de condena. Del resto, como se muestra en el Gráfico 3, en su mayor parte (67.5%) ha cumplido más de la mitad del tiempo de condena.
11
Gráfico 3: Cumplimiento de condena - Mariona Gráfico 3: Cumplimiento de condena - Mariona
Respecto a la participación en programas de formación, las participantes indicaron que en su mayoría (65.5%), asistían al programa de Formación Humana impartido por el SSCA y a Talleres terapéuticos impartidos por las autoridades del Centro, otra parte (18.2%) expresó que únicamente asistían al programa de Formación Humana y el resto asistían a otros programas sumados al impartido por el SSCA: a programas de drogodependencia (3.6%), Contrasida (1.8%), talleres vocacionales (1.8%) o a más de dos programas de los anteriores (9.1%).
Penitenciaría Central La Esperanza El grupo de participantes de este centro tiene en promedio 37 años de edad y poco más de la mitad tienen menos de 30 años (51.9%). De igual forma que en el Centro de Readaptación de mujeres, el segmento etario más frecuente fue el de los 21 a los 30 años (48.1%), seguido por el de los 31 a 40 años (30.8%), y por el de 41 a 50 años (13.5%). Los segmentos más altos (51 a 60 años) y más bajos (menores de 20 años) de la distribución por edad en este grupo de participantes comparten la misma cantidad de participantes: dos por cada uno (3.6% cada cual). El participante de mayor edad tenía 60 años y el de menor edad 19. En cuanto al estado civil (ver Gráfico 4), se encontró que la mayor parte de participantes se identificaron como solteros (46.4%), mientras el resto se encuentra casado (17.9%) o acompañado (35.7%).
12
Más allá de muros y barrotes
Gráfico Distribución de población según estado civil - Mariona Gráfico 4: Distribución de4:población según estado civil - Mariona
Respecto a con quienes vivían los participantes antes de ingresar al centro, se encontró menos variaciones que en el Centro de readaptación de mujeres. Consolidando los datos, encontramos que la mayoría de los participantes (67.9%) vivían con sus familiares, ya sea con su familia de origen (padres, hermanos) o con miembros de su familia extendida (abuelos, primos, tíos, etc.). También se encontró que solo un 19.6% de los participantes vivían con sus hijos e hijas, bien en compañía de su pareja, su familia de origen o con su familia extendidas o las combinaciones posibles. Por otra parte, el 46.4% de las participantes vivían con su pareja y como puede verse en la Tabla X que un 5.4% vivía solo o y un 1.8% en compañía de otras personas. Tabla 2: quienes vivían antes de ser internados en el Centro - Mariona Frecuencia
Porcentaje
13
23.2
1
1.8
Con su pareja y su familia de origen
10
17.9
Con su pareja y su familia extendida
1
1.8
Con su pareja, hijos/hijas y su familia de origen
1
1.8
Con sus hijos/hijas y su familia extendida
9
16.1
Con su familia de origen
9
16.1
Con su familia extendida
8
14.3
Otros
1
1.8
Total
56
100.0
Con su pareja Con su pareja e hijos/hijas
13
Acerca del nivel de escolaridad de los participantes, se encuentran diferencias respecto al Centro de Readaptación de Mujeres. El porcentaje de participantes que manifestaron haber alcanzado el nivel de bachillerato es significativamente menor (18.5%) mientras que no se encontraron participantes que señalaran haber alcanzado estudios superiores. Por otro lado, existen mayores porcentajes de población que alcanzaron los niveles de Primaria (19.6%), secundaria (33.3%) y tercer ciclo (27.8%). En cuanto a conocer la ocupación de los participantes, en su mayoría (82.7%) expresaron que tenían un empleo informal, mientras que solo 2 participantes (3.6%) indicaron que tenía un empleo formal, y un solo participante (1.8%) manifestó que era estudiante al momento de su internamiento. Cuatro participantes no contestaron este ítem. Respecto a las creencias religiosas, se encontró una diferencia mínima (1 participante) en cuanto a la cantidad de participantes que se identificaron como cristianos católicos (40.4%) con respecto a los que se identificaron únicamente como cristianas (38.5%) mientras poco más de la quinta parte (21.2%) de los participantes que contestaron la pregunta se identificaron como cristianos evangélicos. Cuatro participantes se abstuvieron de contestar la pregunta. En relación al tiempo de condena, 7 participantes (12.5%) de los internos no lograron responder las preguntas concernientes al tiempo de condena. Del resto, los porcentajes de población que ha cumplido menos del 25%, entre el 26 y el 50% y entre el 51 y 75% del tiempo de condena presentan poca variación (30.6%, 36.7% y 28.5% respectivamente), ya que la mayor diferencia entre estos grupos es de 4 participantes (8.2%). Por su parte solo 2 participantes (4.1%) han cumplido más del 75% de su tiempo de condena. 5: Cumplimiento de Condena - Mariona Gráfico 5: Cumplimiento de CondenaGráfico - Mariona
En cuanto a la participación en programas de formación, los participantes indicaron que en su mayoría (66.1%), asistían solo al programa de Formación Humana impartido por el SSCA, otra parte (32.1%) expresó que asistían al programa de Formación Humana y a Talleres terapéuticos impartidos por las autoridades del Centro. Un participante señaló que además del programa de Formación humana, asistía a talleres vocacionales. 14
Más allá de muros y barrotes
Perfil Psicosocial A diferencia del Perfil Sociodemográfico, para la presentación del perfil psicosocial se irán presentando simultáneamente los datos de los dos centros penitenciarios en donde se trabajó, para poder realizar un análisis conjunto de los fenómenos que se evidencien en los resultados. Hay que indicar que los análisis e hipótesis que se hagan necesitan ser comprobadas por investigaciones posteriores, y que las mismas son hechas en base al análisis concreto de los datos contrastados con la literatura pertinente y a la observación del comportamiento de las y los internos realizada por el facilitador del Programa de Formación Humana del SSCA.
Identidad El nombre o el sobrenombre se vuelven parte de la nueva identidad que adquiere la persona dentro del centro penitenciario; aunque este es un fenómeno cultural mayoritariamente masculino, suele presentarse también en las mujeres en un grado menor. Y permite acercarse a la temática de la identidad dentro de los centros. Para el caso de las participantes del Centro de readaptación de mujeres, en un 90.9% de los casos manifestaron ser conocidas por su nombre y solo en un 9.1% de las participantes expresaron ser conocidas por un apodo dentro del centro. Mientras, en la Penitenciaría Central La Esperanza, un 60.7% de los participantes manifestaron ser conocidos por su nombre o su apellido mientras un 39.3% expresaron ser conocidos por su apodo o sobrenombre.
La importancia del uso del nombre radica en una variable implícita que es la sensación de respeto a la propia identidad con que algunos internos viven cuando son conocidos por su nombre. El uso de un sobrenombre en estos casos no es siempre indicativo de familiaridad, como suele ocurrir fuera del ambiente penitenciario. En el caso de “La Esperanza”, se encuentra que conforme incrementa la edad de los participantes, la frecuencia con que estos son conocidos por su apodo se incrementa, lo cual puede indicar que conforme aumenta la edad los internos son más propensos a ser sujeto de burla por parte de los internos más jóvenes, ya que por el declive físico vinculado a su edad se ven en desventaja respecto a internos de menor edad y más vigor físico o mayor propensión al comportamiento violento.
Autoconocimiento y autoconcepto Los ítems vinculados al autoconocimiento y al autoconcepto parten de la premisa que las valoraciones hechas acerca de sí mismo implican el conocimiento de sí y la elaboración de una idea acerca de sí mismo. Por otra parte, la capacidad de elaborar una lista de cualidades y defectos propios exige a la persona reconocerse a sí mismo en dos dimensiones valorativas que se ven influidas por el concepto de sí mismo, que se construye en la historia personal a través de las relaciones con las demás personas y con las diversas tareas que el desarrollo de la persona implica. Respecto a enlistar sus cualidades, encontramos que el 94.6% de los participantes de Mariona suelen ver en sí mismos como su primera cualidad ser sociables, alegres y respetuosos (24.5%, 18.9% y 18.9% de la primera mención de cualidades). Un 82.1% señala como su segunda cualidad ser colaborador, respetuoso y tener habilidades diversas (26.1%, 21.7% y 10.9% respectivamente. Solo un 69.6% de los participantes señala una tercera cualidad, las más frecuentes en este caso fueron ser responsable (20.5%), ser sincero (17.9%) y ser solidario (17.9%). Por su parte, las internas de Ilopango manifestaron como cualidades propias en primer lugar ser colaboradoras (32.7%), alegres (18.2%) y sociables (14.5%). En segundo lugar destacaron ser solidaria (18.2%), sociable (18.2%) y cariñosa (14.5). En tercer lugar destacaron ser solidaria (20.4%), colaboradora (16.7%) y sociable (14.8%). Respecto a los defectos, el 67.9% los participantes de Mariona resaltaron en primer lugar ser enojado (68.4%), frustrarse con facilidad (10.5%) y tener adicciones 87.9%). Solo un 44.6% de los participantes contestaron un segundo 15
defecto, y los identificaron con mayor frecuencia como ser egoísta (28%) e impulsivo (24%). Del 23% que señaló un tercer defecto, los señalados con más frecuencia fueron Frustrarse con facilidad (30.8%) y ser rencoroso (23.1%). Las internas de Ilopango manifestaron como primer defecto ser enojada (78.6%) y criticona (5.5%). En segundo lugar destacaron ser egoísta (26.5%), impulsiva (22.4%) y rencorosa (9.2%). En tercer lugar indicaron ser rencorosa (20.4%), egoísta (17.5%), poco sociable y obstinada (12.5% cada uno). Resulta interesante como en el caso de Mariona el aspecto del respeto a los demás como cualidad parece tener mucha importancia, lo cual puede vincularse a que mantener ese valor suele acarrear menos probabilidades de verse agredido por otros internos. En cuanto a Ilopango se destaca sobre todo la colaboración, característica que consideramos responde a los valores tradicionales que se inculcan a las mujeres. De igual manera se destacan como defectos características personales que facilitan la aparición de conflictos (facilidad para enojarse, ser rencoroso, ser egoísta, etc.), y se valoran aquellas características que conducen a reducir la aparición de los mismos (alegría, sociabilidad, respeto a los demás). Es posible que debido a la facilidad con que se generan conflictos entre los internos los valores y características prosociales sean revalorizadas por las personas cuando son internadas en un centro penitenciario y que sean consideradas más importantes que otras cualidades como por ejemplo ser trabajador o ser inteligente, por citar un par de ejemplos. En ese sentido resultaría interesante poder contrastar las valoraciones que hacen personas privadas de libertad versus personas en libertad respecto a las cualidades que consideren como más importantes en las personas y en sí mismas. Gráfico 6: Mi opinión sobre mí mismo/misma suele ser
Gráfico 6: Mi opinión sobre mí mismo/misma suele ser
33
35
Frecuencia
30 25 18
20 15 10 5 0
15
15
14
7 0
0 Mariona
Mala
5
2 Ilopango
Regular
Buena
Muy buena
Excelente
Gráfico 7: Qué tan seguido me siento contento/a con cómo soy
Gráfico 7: Qué tan seguido me siento contento/a con cómo soy
30 25
25 22
21
Frecuencia
20
20
15
12 9
10 5
0
0
0
0 Ilopango
Mariona Siempre 16
Seguido
A veces
Nunca
Casi nunca
0
Más allá de muros y barrotes
Como puede verse en el gráfico 5, todos y todas las participantes manifestaron tener una opinión bastante favorable acerca de sí mismos/as. Dicho grado de satisfacción parece ser relativamente estable, lo cual es un factor positivo a favor del bienestar de las y los participantes. Esto concuerda con los resultados de la pregunta en que se pidió que asignaran una nota entre uno y diez a su autoestima en ese momento, en promedio el grupo completo se atribuyó un 7.93, encontrándose que en el caso de Mariona, en promedio se atribuyen un 7.92 y en Ilopango un 7.95. Si bien estos datos son positivos a primera vista, se considera necesario contrastar estas opiniones con respecto a la sensación de control que las personas tienen respecto a su situación actual, en tal caso creemos que las valoraciones seguramente se reducirían en tanto las y los participantes no suelen sentirse en control de su propia situación adentro del centro, lo cual reduce la sensación de autoeficacia y por ende se ve afectado el autoconcepto. Al respecto de este tema, Valverde (1997) señala que en algunos internos suelen aparecer fantasías acerca de sí mismo o revalorizaciones exageradas de la propia valía como mecanismo de defensa frente a los problemas derivados de la privación de libertad. Sería interesante investigar si en qué grado esta opinión tan favorable sobre sí mismos responde a ese afrontamiento de la sensación de alienación que suelen vivir dentro del centro.
Heteroconcepto Gráfico 8: La opinión de los demás sobre mi suele ser
Gráfico 8: La opinión de los demás sobre mi suele ser
35
31
Frecuencia
30 25 19
20 15
0
14
12
10 5
17
6
5
0 Mariona Mala
4
1
Regular
Ilopango Buena
Muy buena
Excelente
En ambos grupos, la mayoría cree que la opinión de los demás sobre ellos es, en general, positiva (ver Gráfico 8). En Ilopango, solo una de las participantes (1.8%) consideró que se tenía una mala opinión acerca de ella, mientras que el resto (98.2%) valoró que las opiniones iban de regular a excelente. En Mariona, todos los participantes consideraron que los demás tenían opiniones positivas sobre ellos. Esto concuerda con los datos acerca de la sensación de aceptación que perciben de los demás hacia ellos; para la gran mayoría de las participantes de Ilopango (85.5%) las demás personas las aceptan, ya sea a veces (31%) o siempre (54.5). En Mariona, también un alto porcentaje de los participantes se sienten aceptados por los demás (81.9%), sea a veces (25.5%) o siempre (56.4%). En ambos centros el porcentaje de participantes que perciben indiferencia o rechazo es bajo: 14.5% para Ilopango, 18.1% para Mariona.
17
Que la identidad se construye en relación a la imagen que de nosotros mismos recibimos de las demás personas resulta capital para entender el porqué las personas actúan y piensan del modo en que lo hacen. En ese sentido se contrasta la percepción que las participantes y los participantes tienen de las opiniones acerca de sí mismos y como estas afectan o no el propio concepto de sí mismos. Así, se encontró que poco más de la mitad de las participantes de Ilopango manifestaron verse poco o nada afectadas por la opinión de las demás personas acerca de sí mismas (58.2% del total, sumando ambas categorías). Mientras que una tercera parte del grupo (32.7%) expresó que la opinión ajena les afectaba relativamente. Una pequeña parte de la población (9.1%) manifestó verse bastante o muy afectada por la opinión ajena. En el caso de los participantes de Mariona se evidenció un fenómeno similar al de Ilopango, ya que alrededor de 7 de cada 10 participantes (69.6% del total, sumando ambas categorías) manifestaron verse poco o nada afectados por la opinión de los demás, mientras que una cuarta parte de los participantes (25%) expresó verse relativamente afectado por la opinión externa. Igualmente, solo una pequeña parte de la población señaló verse muy afectada por la opinión ajena (5.4%). Como en las categorías anteriores es importante valorar esta información en tanto las y los participantes deben reflejar una imagen de fuerza frente a los demás internos. Para sobrevivir en el ambiente hostil y, con frecuencia, violento de la cárcel, los internos deben reforzar su imagen ante los demás. De ahí que solo una pequeñísima parte de los mismos refleje verse verdaderamente afectado por la opinión ajena. Pese a que están en la misma condición, la persona se valora a sí misma por sobre los demás quienes a su vez se valoran por encima de todos para no naufragar en las constantes tormentas que se dan al interior. Estos datos se ven confirmados por declaraciones de los mismos participantes durante el proceso de formación, cuando afrontaron la tarea de hablar sobre las máscaras que deben portar al interior del centro: la mayoría expresó que deben usar una máscara y aún, una coraza para no sucumbir dentro del centro. Puede preverse que dichas defensas, prolongadas a lo largo del tiempo se vuelvan otro obstáculo más en el proceso de reinserción, más allá del rechazo de la sociedad: difícilmente alguien que ha vivido en un ambiente tan difícil vuelva a ver con los mismos ojos hasta a su propia familia. En tal caso es obviamente necesario que además de estimular capacidades productivas, dentro de los procesos de reinserción se trabaje concienzudamente alrededor de esta temática para lograr una verdadera rehabilitación de la persona ex privada de libertad dentro de la sociedad.
Motivaciones Relacionado con las motivaciones que tienen los internos e internas se preguntó acerca de aquello que necesitaría cada uno para ser feliz. En ambos grupos destaca el ánimo por recuperar la libertad, aunque se distingue en el análisis quienes manifiestan directamente poder volver a estar con sus familias de quienes solo manifestaron querer recuperar la libertad. Así, la mayor parte de participantes de Ilopango señalaron que necesitarían estar en libertad (43.6%), mientras que en segundo lugar se mencionó a la familia (36.4%), en tercer lugar señalaron a mantener una relación con Dios (14.5%), mientras que las restantes mencionaron estar bien de salud o poder estudiar. Por parte de los internos de Mariona, reparten en igual proporción (37.3% cada opción) el volver a estar con su familia así como al recuperar la libertad como aquello que les haría felices, en tercer lugar se ubica el tener a Dios en sus vidas (21.6%) y el resto señala tener una buena situación económica o poder estudiar. En cuanto a las respuestas de las y los participantes al respecto de aquello que les motiva para estar vivos, la mayoría señala a su familia como el principal motivo (54.5% en Ilopango, 61.5% en Mariona), en segundo lugar se ubica a Dios (25.5% en Ilopango, 17.3% en Mariona) y en tercer lugar a sí mismo/a (9.1% en Ilopango, 17.3% en Mariona). Si bien en ambos grupos se destaca el anhelo por la libertad como necesidad, es llamativa la relación entre quienes vinculan la libertad con el poder estar con su familia, antes que quienes solo hablan de la libertad en una forma menos concreta; es posible que quienes manifiesten solo querer estar en libertad hayan visto más dañadas sus relaciones con 18
Más allá de muros y barrotes
la familia o tengan menos esperanzas de poder restablecer buenas relaciones con sus familiares. Esto que pudiera ser un indicador de las posibilidades que tiene el tema de la familia como un motivo para impulsar los procesos de rehabilitación: en algunos casos la relación podrá ser el motivador principal y en otros casos deberá apuntarse hacia otros aspectos. Los procesos de intervención psicosocial con los internos e internas deberán tener en cuenta que si esta sólo se centra en mejorar las relaciones con la familia pudiera perder efectividad; del mismo modo, la intervención que se realiza desde entidades religiosas habrán de tener en cuenta que invocar el “factor Dios” tiene un poder transformador limitado ante una población que tiene una serie de necesidades tan concretas y humanas. Apuntar la intervención únicamente hacia una temática trascendental puede tener poco efecto a largo plazo en la vida de las personas, lo que refuerza la idea que – en el caso de las instituciones de iglesia – la acción pastoral debe orientarse de manera integral y no únicamente buscando el fortalecimiento espiritual de las personas privadas de libertad.
Autocontrol Respecto a esta área se observaron tanto los efectos que produce el internamiento y los estresores asociados tanto a la vivencia dentro del centro como al hecho de encontrarse privado o privada de libertad. Además, se plantearon preguntas acerca de la capacidad de controlarse frente a los efectos que estas situaciones producen, así como al aceptar las consecuencias de los actos. En cuanto a los efectos que produce el internamiento, se encuentra que la nota más comúnmente asignada al nivel de estrés que viven las internas de Ilopango fue 7, la nota promedio es de 6.35 (sobre una base de 10), mientras que en Mariona dos notas fueron las más frecuentes: 4 y 8 y la nota promedio fue de 6. En cuanto a calificar su nivel de frustración por encontrarse privados de libertad, los internos de Mariona apuntaron más frecuentemente el 5 y calificaron en promedio con un 5.38; la misma nota de 5 fue la que señalaron más frecuentemente las internas de Ilopango, que a su vez calificaron en promedio con 5.15 a su nivel de frustración por encontrarse internadas. Respecto al control de los impulsos, solo un 5.5% de las internas de Ilopango acepta que casi nunca logra controlarse ante sus impulsos negativos, mientras el resto se reparte entre las que a veces logran controlarse (30.9%), las que seguido (36.4%) y las que siempre (27.3%). A diferencia, un 41.1% de los internos de Mariona refieren que siempre logran controlarse ante sus impulsos negativos, seguidos por quienes refieren que a veces logran controlarse (26.8%) y por quienes logran controlarse seguido (25%); solo 2 participantes refirieron que casi nunca logran controlarse (3.7%). Respecto al manejo del enojo, la mayor parte de las internas (65.5%) e internos (74.1) señalan que les es difícil enojarse, mientras que el resto de internas (34.5%) e internos (25.9%) refieren enojarse con bastante o mucha facilidad. En cuanto a hacerse cargo de las consecuencias de sus actos, la mayoría de las internas de Ilopango (63.6%) y de los internos de Mariona (60%) señalan que siempre se hacen cargo de las consecuencias de sus actos, aún si estos son negativos. En ambos casos, la mayor parte de internos (100%) e internas (98.2%) tienen una visión positiva al respecto de este aspecto; de la muestra, solo una interna de Ilopango refirió nunca hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones. Durante el proceso de formación, se pidió a los participantes que elaborasen una lista de aquellas cosas que más los estresan al interior del penal, las cuales se consignan en la, Tabla 3, según fue expresado por los grupos. De ello se destaca que la mayor parte de estresores se vinculan en cuatro aspectos centrales: El encierro en sí mismo, los problemas vinculados a la vida dentro del centro (tanto en relaciones interpersonales como en condiciones), y las relaciones con sus familiares. Puede verse que mientras en Mariona el problema más consignado es la convivencia, en Ilopango se reparte tanto en el maltrato y la injusticia, seguidos muy de cerca por la mentira. Cabe destacar que varias internas consignaron directamente que estos problemas se referían directamente a las autoridades del centro, señalamiento que consideramos debe ser tomado en cuenta con cautela, en general es esperable que se señale a las autoridades con quienes se tiene trato directo como duras, difíciles, etc. 19
20
Ilopango
Mariona
Centro
Encierro El ruido
No trabajar
El hacinamiento
Las deudas
Las Enfermedades
Familiar
día ahí La mala atención
metan
Las colas de la
Esperar que abran
salir a programas
los portones, para
Esperar que abran
salir a programas
lavar y estar todo el
llamar y que se
generales
Las lavaderos
del hacinamiento
para dormir a causa
La incomodidad
Por el
por parte de las
y la negligencia
en el penal
La sobre población
agua
Racionamiento del
los orientadores
Falta de atención de
cuesta la atención
pasan a la clínica,
enfermo y no lo
Cuando uno está
centro
los portones, para
Esperar turno para
Hacer cola para
que falta para irnos
autoridades del
familia
fila del teléfono y
Falta de medicina
a cargo
El trato de personal
tienda
espera de nuestra
recibir la comida, la
Pensar en el tiempo
El ruido excesivo
la de comprar en la
El día de visita, la
El hacer las filas para
tienda
La falta de agua
El hacinamiento
libertad
Estar privadas de
El hacinamiento
estamos pasando
mismo
del proceso que
todos los días por lo
El no saber nada
es temprano
cuartos aun cuando
El encierro en los
cerrado
comer y que esté
Hacer cola para
en la boca
dejen con la palabra
orientadores y nos
algún problema a las
El querer exponerle
prepotencia
imponentes y la
Las personas
por la familia
poder hacer nada
La impotencia de no
necesidades
El ruido excesivo
La escuela
Falta de atención
el que se vive
El mal ambiente en
No descansar bien
No descansar bien
familia
El hacinamiento
La escasez de dinero
Privación de libertad
que vivimos
Las condiciones en
La contaminación
basurero
El mal olor del
a nuestras
Situación Legal
alimentación
La mala
cónyuges familiares
Problemas con
Las preocupaciones
La convivencia
Enfermedades
El Hacinamiento
La suciedad
constantes
Las requisas
bienestar de nuestra
Inquietud por el
La escasez de agua
médica
La mala asistencia
El trabajo
La salud
Los insectos
La Alimentación
todo lo que se desea
personas discuten
El oír que las
comida, café, cafetín, médica
Hacer colas
nuestra condición
Esperar
Incertidumbre por
La convivencia
todo
personas
nuestras celdas
este lugar
actividades
La multitud de
Una requisa en
El hacer cola para
Acceso a diferentes
familia
población interna
El hecho de estar en
La falta de dinero
Demasiada El encierro
acaloradas La ausencia de la
a nuestra familias
Discusiones
No poder estar junto Las deudas
alimentación
La mala
La hora del encierro
familia
Restricción a la
Situación económica No poder comer
La falta de agua
Situación Económica Falta de Libertad
Calor
vivimos
No tener visita
Lo infrahumano que
médica
Estresores Mala atención
Situación económica Problemas familiares
Encierro
Hacinamiento
El hacinamiento
El hacinamiento
Mala alimentación
Tabla 3. Los 7 principales estresores al interior del centro
Más allá de muros y barrotes
Gráfico 9: Cosas que enojan a internos e internas - Cantidad de menciones Gráfico 9: Cosas que enojan a internos e internas - Cantidad de menciones
Ilopango
Mariona 18
Convivencia Maltrato
17
Reglas internas 9
enal/custodios/orientadores Mentiras/Hipocresia
15 11 10
Lazos Afectivos inestables
7
Injusticias
7
Privación de Libertad Falta de visitas
0
Alimentación
0
6
2
Salud Inestable
0
Injusticias
0
42
18
23 13 28
10
4
Sistema Judicial
Inactividad
29
4 3
1 1 1
4
El proceso de adaptación a la vida privada de libertad implica, entre otras cosas, adaptarse a los niveles de estrés y frustración provocados por el hecho mismo de encontrarse privado o privada de libertad, además de las diversas situaciones que se dan al interior del centro. Ello conlleva ampliar los niveles de tolerancia y adaptarse a nuevos estresores; al respecto, durante las jornadas dedicada a hablar sobre el estrés y la salud mental, las internas e internos refirieron en su mayoría, haberse encontrado más sanos y sanas cuando se encontraban fuera del centro – pese a que sin embargo varios de ellos y ellas practicaban conductas de riesgo o que constituyen un daño a su salud mental -. Ellos y ellas tienen claro que han debido elaborarse una nueva identidad, adaptada a la vida en el encierro y son conscientes que esto puede repercutir negativamente al salir a la sociedad. Se señala que en muchos casos, frente al estrés propio de la vida en el centro, si bien permanecen las formas de afrontamiento personales se adoptan estrategias de afrontamiento que otros internos e internas con más tiempo en el centro practican y además, se establecen dinámicas sociales que permiten adaptarse de mejor manera. Como se ha señalado previamente, la práctica constante de estos estilos marca el comportamiento de la persona, dificultando la adaptación de esta a la vida en libertad. Si bien puede fortalecerse en los programas de tratamiento el aprendizaje del manejo del estrés o la promoción de estrategias de afrontamiento efectivo,- contenidos que fueron destacados como muy útiles por las y los participantes del programa – es importante señalar que si no se acompañan de mejoras en las condiciones físicas y de manejo de la convivencia al interior de los centros, estas resultarán inútiles para reducir las probabilidades de que los internos e internas se comporten inadecuadamente. El estrés es un fenómeno de características cíclicas y que puede devenir en estallidos sumamente dañinos, sea a nivel individual o grupal, y su reducción si bien no va a eliminar amotinamientos y peleas, al menos es esperable que reduzca su frecuencia.
21
Es importante entonces, la elaboración de un plan de manejo de estrés al interior del centro, para el que deben conocerse tanto las características individuales de manejo del estrés, estrategias de afrontamiento, así como los recursos con que cuenta el individuo dentro del centro para hacer frente al mismo. Además, habrá de tomarse en cuenta las características que adopta el individuo para hacer frente a la vida al interior del centro para elaborar este plan. Estrategias como una mejor organización de la vida al interior del centro, enseñanza de meditación o Tai chi chuan, planes organizados de actividad física o deporte, ampliar cobertura de la biblioteca, o la promoción de grupos de autoayuda o espirituales pueden complementar las mejoras que pudieran hacerse a las condiciones físicas de vida al interior del centro.
Relación entre la persona y su entorno En esta área el enfoque se hizo especialmente entre la persona y su entorno de origen, consignándose así aspectos de su historia y su relación con la familia y amigos. En cuanto a la relación entre la persona y su historia se encuentra que, según la edad de las y los participantes, estas y estos encuentran la mayor parte de momentos importantes de su vida ocurriendo durante su juventud y adolescencia. Si se ubica esta información contrastada con la edad de las y los participantes, se corresponde a los llamados eventos normativos comunes en esta sociedad, destacándose en varios casos, la ocurrencia de estos a edades tempranas (principalmente el caso de la paternidad). Como puede verse en el Gráfico 10, existen diferencias en este aspecto en hombres y mujeres; para las internas de Ilopango destaca como el momento importante más señalado el nacimiento de un hijo o hija, mientras que para los internos de Mariona el momento más importante se puede ubicar como la consecución de un logro personal, destacando especialmente el trabajo. En segundo lugar, las mujeres señalan eventos sociales (generalmente, el matrimonio) y alcanzar un logro académico; los hombres destacan también eventos sociales. Es reseñable también que en un 20% de los casos, los hombres no reseñaron ningún evento, comparado en un 5% de las mujeres. Gráfico 10 : Eventos más importantes en la más vidaimportantes de los internos internas Gráfico 10 Eventos en laevida de los internos e internas 0
10
20
30
Eventos Sociales
31
Logros Personales 7
Privación de libertad
7
Eventos difíciles
No respondió
45
3 0
31 13
5
2 34
9 Mariona
22
53
23
Logros Académicos
Ilopango
60
50
39
31
Nacimientos
Muerte
40
Más allá de muros y barrotes
Al respecto de las relaciones con la familia, las internas señalaron como su vínculo más cercano a sus padres (54.5%) e hijos e hijas (18.2%), mientras que los internos de Mariona señalan a sus hijos en primer lugar (40%) y en segundo a sus padres (38.2%). Señalan además que el vínculo roto que se señala con más frecuencia es el de los amigos (21.4% en Ilopango y 59.6% en Mariona). Los hombres y mujeres señalan que antes de ser privados de libertad, se llevaban más con su madre (29.6% en Mariona y 30.2% en Ilopango) y que se llevaban menos con sus hermanos (37.1% en Mariona y 31% en Ilopango). Las personas que más asisten a ver a los internos de Mariona son su madre (45.7%) y su pareja (21.7%), mientras que a las internas de Ilopango es también su madre (52.7%) y sus hijos (12.7%). Serìa interesante poder investigar el contraste entre la relación más significativa previo al encarcelamiento y la relación con contacto sostenido durante este período. Nuestra hipótesis al respecto es que los internos e internas que tienen contacto sostenido con las personas más importantes en su vida durante su estancia en prisión, tienen mejor pronóstico en cuanto al buen comportamiento y la efectividad de los programas de intervención.
Nuevo Proyecto de Vida La mayor parte de internos de Mariona (87.5%) y de las internas de Ilopango (54.5%) señalan no estar haciendo nada frente a las cosas que les preocupan estando dentro del centro. Esto resalta la idea que se identificaba previamente acerca de la indefensión y ausencia de control percibidas por las internas e internos respecto a su propia existencia. En ese sentido es importante señalar que esta sensación facilita y forma parte del fenómeno de alienación que se presenta en las personas privadas de libertad. Las estrategias usadas por quienes dicen estar haciendo algo para afrontar esas preocupaciones se centran en la resignación frente a la realidad y hacer oración. Por otra parte, la mayoría señala tener planes para cuando salgan. En su mayoría, los planes se centran en reanudar su trabajo y sus estudios, y volver a dedicarse a la crianza de los hijos e hijas. Respecto a las dificultades que entraña el volver a la libertad, la mayor parte de las y los participantes se siente capaz para enfrentar este proceso, y también señalan tener una alta motivación al cambio y optimismo respecto a cómo podría recibirles la sociedad. Pese a lo positivo de estos últimos datos, habrá de verse con cautela dichas afirmaciones, dado que se considera que en este punto el instrumento es más susceptible a que los internos e internas manifiesten opiniones sesgadas por la deseabilidad social. Cualquiera que sea el programa de tratamiento que deba basarse en una evaluación habrá de tener en cuenta que el interno e interna casi siempre manifestará que desea cambiar, puesto que sabe que eso debe ser reportado al juez y este valorará positivamente cualquier reporte que indique que el interno o interna quiere cambiar. En ese sentido es importante que las valoraciones del interno e interna en los procesos de tratamiento y formación sean valorados conforme al proceso y tomando en cuenta este fenómeno.
23
Reflexiones Finales El internamiento en un centro penitenciario implica una por una parte la ruptura con la sociedad, pero de una manera más particular una ruptura de las relaciones personales y una alteración esencial en el modo de vida de la persona. La persona sale del sistema social y se interna en otro sistema en el que pierde no solo la libertad si no muchas características que lo hacen ser sí mismo, dado que debe adaptarse a cómo funciona esta realidad. Entonces resulta valioso acercarse al estudio los procesos psicosociales antes que centrarse en variables meramente individuales, tal como un tipo de personalidad o la presencia o ausencia de síntomas de un trastorno mental. Consideramos que al incluir las alteraciones que el entorno induce en la persona privada de libertad, se logra una comprensión más amplia de los comportamientos que se evidencian dentro de la cárcel y que fuera de ella son considerados desadaptados o anormales. Utilizar este enfoque acarrea una serie de consecuencias no solo a nivel epistemológico sino además en el cómo se concibe como un todo la intervención con las personas privadas de libertad. Así, podríamos plantear que desde este abordaje es importante identificar el cómo es experimentada la vida en prisión y cómo esta afecta a la persona para establecer el punto de partida de la intervención. Esto pone en relieve la experiencia de la misma antes que el diagnóstico de la persona, factor clave en el tratamiento actual que se procura dar en el sistema penitenciario salvadoreño5. El trabajo con las personas privadas de libertad exige ante todo, un compromiso por la transformación de estas personas, además de un conocimiento de la magnitud total y real de la realidad al interior de los centros penitenciarios y de las limitaciones de los abordajes teóricos y metodológicos existentes para su uso con las persona privadas de libertad. Esto último es esencial de cara a la formulación de alternativas de trabajo, Moreno (2001) señala que las cárceles son un sistema social dentro de otro sistema social, es decir que no solo tienen un ordenamiento social particular, sino además tienen sus propias dinámicas sociales que determinan no solo el quehacer de las personas privadas de libertad, sino además modifica las pautas de comportamiento social de las mismas y por tanto altera la concepción misma de las personas en cuanto a sí mismas y en cuanto a la realidad al interior del centro y a la realidad externa. Es sustancial tener en cuenta el llevar a cabo un proceso de reconocimiento del fenómeno sobre el que ha de intervenirse teniendo en cuenta los múltiples factores de que depende el mismo. En el trabajo con las personas privadas de libertad es especialmente importante tener en cuenta el peligro de simplificar demasiado los problemas a los que se pretende dar solución a través de las intervenciones, volviendo indispensable hacer un esfuerzo previo de conocer el problema a abordar en todas las dimensiones que sea posible. Así, en el momento de realizar intervenciones con estas personas, habrá de tomarse en cuenta que los supuestos con que se trabaja extramuros se deben aplicar con cautela en cuanto su validez o su aplicabilidad en tanto que la persona misma se transforma al ser internado en un centro penitenciario. Es posible que las intervenciones que se hacen con población en libertad y que suelen tener algún grado de éxito, no tengan el mismo nivel de beneficio al realizarlas con personas que ven restringidas muchas de las posibilidades que interactúan con las acciones de las intervenciones y que hacen que estas tengan éxito. Entonces es importante tener claridad en cuanto a las características de la población que está dentro de la cárcel para poder definir los alcances y la base desde la cual habrán de iniciar las acciones de cualquier proyecto o programa. Si bien esta premisa es básica para realizar cualquier clase de intervención, adquiere especial relevancia dentro de los
5
Al respecto resulta muy clarificador el artículo de Castillo, O (2011) sobre el trabajo de los psicólogos al interior del sistema penitenciario salvadoreño.
24
Más allá de muros y barrotes
centros penitenciarios, donde coexisten las características y dinámicas propias de la sociedad junto a los dinamismos que se generan a raíz del régimen de encierro. Por otra parte, este conocimiento debe ser tomado en cuenta por las instituciones que intervienen con la población penitenciaria para volver más efectivas las acciones que se llevan a cabo dentro de los diferentes modos de intervención. Es imperante entonces que estas instituciones lleven al mismo tiempo un proceso de reflexión y aproximación desde los distintos saberes y formas de concebir el mundo a la realidad de los centros penitenciarios salvadoreños, de manera que su quehacer sea adecuado a las posibilidades reales que la población de estos mismos ofrece. En ese sentido, habrá que conocer mejor los fenómenos asociados a la población privada de libertad en nuestro país a la par de ir buscando la mejora de las infraestructuras y condiciones de internamiento si se busca cumplir con la intención de que las cárceles salvadoreñas cumplan su función de reeducación de la población interna. Creemos que en la medida en que se mejoren no solo las condiciones de las cárceles sino además la forma de comprender los problemas al interior de las mismas y se busque además incluir en las intervenciones los actores asociados a la persona privada de libertad, pueden generarse mejores procesos reeducativos y de reinserción social. No podemos desligar a la persona de su contexto ni entender ese contexto sin la acción de la persona. En ese sentido es clave que nuestros procesos de atención a la población privada de libertad se abran a las distintas realidades que implican estas personas. Este instrumento, sin pretenderlo, nos puso a re-reflexionar nuestra propia intervención y a buscar cómo tomarla en cuenta para nuestro quehacer. Creemos importante llamar también a Uds. a que busquen sus propios modos de conocer aspectos que acá no están cubiertos y que saben que hacen falta cubrirse, o que necesitan ser estudiados de mejor manera. La intención detrás de compartir esto es querer aportar a la discusión y a la reflexión, apuntar uno de tantos sentidos que puede tener la intervención con esta población, sacar a luz una cara que se esconde detrás de los muros, que no se alcanza a ver por las sombras de los barrotes. En nuestra experiencia aprendiendo junto a estas personas encontramos no solo grandes problemas, si no también oportunidades, potencialidades que existen, factores de protección y posibilidades de multiplicar beneficios; muchos de estos hallazgos sin embargo exceden nuestras capacidades como personas y como institución, sin embargo creemos que al compartir esto, quienes ya tienen la oportunidad de trabajar dentro pueden comenzar a ver sus propios hallazgos, a reflexionar sobre ellos y a compartirlos. Es muy posible que de esa reflexión y ese compartir, se generen nuevas propuestas y visiones comunes que permitan incidir de mejor manera en las problemáticas de esta población y con ello, allanar el camino para que vuelvan a la sociedad y nos ayuden a construir un tejido social más fuerte, lleno de más posibilidades.
25
BIBLIOGRAFÍA • Blanco, A, Rodríguez, J, & Alonso, E. (2007). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson Educación. • Castillo, O. R. (2011). Psicología penitenciaria en el Salvador. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense (febrero 2011). Disponible en: http://psicologiajuridica.org/archives/777 • Castro, V. (2007). Migración: impacto psicosocial en la familia de los emigrantes: procesos de reconstrucción de las formas de interacción familiar en las familias de emigrantes salvadoreños. Tesis no publicada para optar al grado de Licenciatura en Psicología. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Antiguo Cuscatlán, El Salvador. • Moreno, M. (2001). Psicología de la marginación social: Concepto, ámbitos y actuaciones. Málaga: Ediciones Aljibe • Pérez, E, & Redondo, S. (1991). Efectos psicológicos de la estancia en prisión. Papeles del Psicólogo, No.48 (febrero), Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero. asp?id=485 • Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias: la intervención sobre la conducta desadaptada (2ª Ed.). Madrid: Editorial Popular.
26
ANEXO 1
Instrumento
Inventario de Características Psicosociales para Personas Privadas de Libertad
Conocimiento de la realidad personal
Autoconocimento
¿ Que tan seguido me siento contento/contenta con quien soy? (respuesta de frecuencia tipo Likert) 7 Cualidades mías son 7 de mis defectos son
Perfil Sociodemográfico
Autoconcepto
¿Mi opnión sobre mi mismo suele ser? ( Escala de excelencia tipo Likert )
Edad
Sexo ¿La opinión de los demás sobre mi suele ser? ( Escala de excelencia tipo Likert)
Tiempo de condena Heteroconcepto
¿La opinión de los demás me afecta? (Escala de cantidad tipo Likert)
Contenidos Siento que los demás ( Nivel de aceptación y rechazo)
Tiempo de condena cumplido
Nivel de escolaridad
¿Que cosas necesito en este momento para ser feliz? (respuesta abierta)
Composición familiar Motivaciones Ocupación
¿Cuales son mis razones para estar vivo? (respuesta abierta)
Nivel de frustración por estar acá adentro (escala del 1 al 10) Mi nivel de estrés por las cosas que pasan acá adentro (escala del 1 al 10)
Autocontrol
Logro controlar mis impulsos negativos/dañinos (Escala de frecuencia) ¿Que tan difícil es que me enoje? (nivel de dificultad) Tres cosas que me enojan normalmente y por que (Lista)
28
Más allá de muros y barrotes
Áreas Temáticas Relación entre la persona y su medio social
Nuevo Proyecto de Vida
Habilidades de afrontamiento
Historia personal Escriba tres momentos más importantes de su vida y ponga: ¿Lo más importante? ¿Que edad tenía? y ¿quíen estaba con usted en ese momento? (cuadro a rellenar)
Preocuparse, ¿Que hago frente a ellas?(Lista)
Proyecto de vida Red social
Se presentan dos círculos para ubicar a las personas más importantes en la vida del individuo, entre más cerca al centro (YO) mayor es su relevancia
¿Tengo planes al salir de acá?¿si, no y cuales son y cómo estoy preparándome para lograrlo? (Pregunta abierta)
Afrontamiento de retos de la vida en libertad
Grupo primario
¿Con quien te llevas/llevabas más?
Dibujo de la Familia
¿Como te imaginas que te va recibir la sociedad? (Pregunta abierta)
¿Con quíen te llevas/llevabas menos? ¿Quíen de ellos te viene a ver? Motivación al cambio
¿Que tan capaz te sientes para enfrentar los retos de la vida en libertad? (Escala de Capacidad) ¿Que tan motivado te sientes a cambiar? (Escala de cantidad)
29
Proyecto:
“FORTALECIENDO LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD CON UNA PERSPECTIVA DE RESTAURACIÓN DE RELACIONES”
Componente:
FORMACIÓN HUMANA CON UNA PERSPECTIVA DE RESTAURACIÓN DE RELACIONES Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Inventario de Características Psicosociales SOCIODEMOGRÁFICO Centro: Alias/Seudónimo/Apodo:
Correlativo: Edad:
Religión:
Tiempo de condena:
Programas a los que asiste: Lugar de origen: Con quienes vivías:
Nivel escolar: Estado Civil: A qué te dedicabas:
/ cumplido/total
INDIVIDUAL ¿Cómo me llaman acá? Eso es mi: Nombre verdadero: Apodo: Si tuviera que ponerle una nota entre uno y diez a mi autoestima, le pondría un: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7 cualidades mías son:
7 de mis defectos son:
Qué tan seguido me siento contento/contenta con quien soy: Nunca Casi nunca A veces Seguido Siempre Mi opinión sobre mí mismo/misma suele ser Mala Regular Buena Muy buena Excelente La opinión de los demás sobre mi suele ser Mala Regular Buena Muy buena Excelente ¿La opinión de las/los demás me afecta? Nada Poco Más o menos Bastante Mucho
30
Más allá de muros y barrotes
Siento que los demás: Siempre me rechazan
A veces me rechazan
Me aceptan siempre
A veces me aceptan
Acepto las consecuencias de mis acciones: Nunca Casi nunca A veces
Seguido
Son indiferentes
Siempre
¿Qué cosas necesito en este momento para ser feliz?
¿Cuáles son mis razones para estar vivo?
Mi nivel de frustración por encontrarme acá adentro lo califico con un: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mi nivel de estrés por las cosas que pasan acá adentro lo califico con un: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Logro controlar mis impulsos negativos/dañinos: Nunca Casi nunca A veces Seguido Siempre Qué tan fácil es que me enoje: Muy difícil Poco difícil
Más o menos difícil
Bastante fácil
Muy fácil
Tres cosas que me enojan normalmente y porque: 1
2
3
31
HISTORIA Escribas los tres momentos más importante de su vida y ponga: ¿qué es lo más importante?, ¿qué edad tenía en ese momento? y ¿quién estaba conmigo en ese momento? Momento 1 ¿Por qué es lo más importante?
¿Qué edad tenía en ese momento?
¿Quién estaba conmigo en ese momento?
32
Momento 2
Momento 3
Más allá de muros y barrotes
Los siguientes círculos sirven para ubicar a las personas que son importantes en mi vida, entre más cerca estén de mí son más importantes, hay dos círculos. En el círculo de adentro estoy YO, en el siguiente circulo están las personas que son importantes en mi vida actual y en el otro círculos están las personas que son importantes en mi vida pero que a lo largo de la vida se han ido alejando o no tengo mucha comunicación en la actualidad. Recuerde que entre más cerca del YO esté la persona será más importante.
YO
33
Dibuje tu familia
Sobre el dibujo: ¿Con quién te llevas/llevabas más?
¿Con quién te llevas/llevabas menos?
¿Quién de ellos/ellas te viene a ver?
34
Más allá de muros y barrotes
¿Cuáles son las cosas que más me preocupan estando acá y que hago frente a ellas? Preocupaciones
¿Qué hago frente a ellas?
35
¿Tengo planes al salir de acá? ¿Si, no y cuáles son y cómo me estoy preparando para lograrlo?
¿Qué tan capaz te sientes para enfrentar los retos de la vida en libertad? Muy capaz Poco capaz Más o menos capaz ¿Qué tan motivada/motivado te sientes a cambiar? Nada Poco Más o menos
Algo
Mucho
¿Cómo te imaginas que te va recibir la sociedad?
-GRACIAS POR SU COLABORACIÓN-
36
Bastante capaz
Muy capaz
ANEXO 2
Compendio EstadĂstico
Sociodemográficos Instrumentos Aplicados Frecuencia Válidos
Porcentaje
Porcentaje válido
Mariona
56
50.5
50.5
Ilopango
55
49.5
49.5
111
100.0
100.0
Total
Rangos de Edad por centro, solo datos válidos Centro Mariona % del centro
Recuento Rangos de edad
Ilopango % de la muestra
% del centro
Recuento
% de la muestra
<20
2
3.8%
1.8%
1
1.8%
0.9%
21-30
25
48.1%
22.5%
30
54.5%
27.0%
31-40
16
30.8%
14.4%
15
27.3%
13.5%
41-50
7
13.5%
6.3%
7
12.7%
6.3%
51-60
2
3.8%
1.8%
1
1.8%
0.9%
61-70
0
.0%
.0%
1
1.8%
0.9%
>71
0
.0%
.0%
0
.0%
0.0%
Total
52
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Religión que practica Centro Mariona Recuento Religión
38
% del centro
Ilopango % de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Católica
21
40.4%
18.9%
23
42.6%
20.7%
Evangélica
11
21.2%
9.9%
14
25.9%
12.6%
Cristiana
20
38.5%
18.0%
17
31.5%
15.3%
Total
52
100.0%
50.5%
54
100.0%
49.5%
Más allá de muros y barrotes
Cumplimiento de condena Centro Mariona Recuento Porcentaje de cumplimiento de condena
% del centro
Ilopango % de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Menos del 25% de la condena
15
30.6%
13.5%
5
11.6%
4.5%
Entre el 26% y el 50% de la condena
18
36.7%
16.2%
9
20.9%
8.1%
Entre el 51% y el 75% de la condena
14
28.6%
12.6%
16
37.2%
14.4%
2
4.1%
1.8%
13
30.2%
11.7%
49
100.0%
50.5%
43 100.0%
49.5%
Más del 76% de la condena Total
Asistencia a programas Centro Mariona
Programas a los que asiste
Ilopango
Recuento
% del centro
Solo Formación Humana *
37
66.1%
33.3%
10
18.2%
9.0%
Talleres Terapéuticos + Formación humana
18
32.1%
16.2%
36
65.5%
32.4%
Programa Drogodependencia
0
.0%
.0%
2
3.6%
1.8%
Programa Contrasida
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Taller Vocacional
1
1.8%
.9%
1
1.8%
.9%
Más de dos talleres/ programas
0
.0%
.0%
5
9.1%
4.5%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Total
% de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
* Programa de formación humana impartido por el SSCA
39
Nivel de escolaridad Centro Mariona Recuento Escolaridad
% del centro
Ilopango % de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Primaria
11
20.4%
9.9%
5
9.1%
4.5%
Secundaria
18
33.3%
16.2%
2
3.6%
1.8%
Tercer Ciclo
15
27.8%
13.5%
4
7.3%
3.6%
Bachillerato
10
18.5%
9.0%
39
70.9%
35.1%
0
.0%
.0%
5
9.1%
4.5%
54
100.0%
50.5%
55 100.0%
49.5%
Superior/T茅cnico Total
Estado Civil Centro Mariona
Estado Civil
Ilopango
Recuento
% del centro
Soltera/o
26
46.4%
23.4%
30
54.5%
27.0%
Casada/o
10
17.9%
9.0%
11
20.0%
9.9%
Divorciada/o
0
.0%
.0%
3
5.5%
2.7%
Viuda/o
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
20
35.7%
18.0%
10
18.2%
9.0%
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Acompa帽ada/o Separada/o Total
% de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Ocupaci贸n antes del internamiento Centro Mariona
Ocupaci贸n
Recuento
% del centro
Empleado Formal
6
11.5%
5.4%
16
29.6%
14.4%
Empleado Informal
43
82.7%
38.7%
32
59.3%
28.8%
Desempleado
2
3.8%
1.8%
0
.0%
.0%
Estudiante
1
1.9%
.9%
6
11.1%
5.4%
52
100.0%
50.5%
54
100.0%
49.5%
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Total Separada/o Total
40
Ilopango % de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
MĂĄs allĂĄ de muros y barrotes
Con quien vivĂa antes del internamiento Centro Mariona Recuento Consolidado de Solo/Sola con quien vive
% del centro
Ilopango % de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
3
5.4%
2.7%
1
1.8%
.9%
13
23.2%
11.7%
1
1.8%
.9%
1
1.8%
.9%
7
12.7%
6.3%
Con su pareja y su familia de origen
10
17.9%
9.0%
3
5.5%
2.7%
Con su pareja y su familia extendida
1
1.8%
.9%
2
3.6%
1.8%
Con su pareja, hijos/hijas y su familia de origen
1
1.8%
.9%
1
1.8%
.9%
Con su pareja, hijos/hijas y familia extendida
0
.0%
.0%
8
14.5%
7.2%
Solo/Sola con sus hijos/ hijas
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Con sus hijos/hijas y su familia de origen
0
.0%
.0%
9
16.4%
8.1%
Con sus hijos/hijas y su familia extendida
9
16.1%
8.1%
9
16.4%
8.1%
Con su familia de origen
9
16.1%
8.1%
7
12.7%
6.3%
Con su familia extendida
8
14.3%
7.2%
6
10.9%
5.4%
Otros
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
56
100.0%
50.5%
55 100.0%
49.5%
Con su pareja Con su pareja e hijos/ hijas
Total
41
Perfil Psicosocial Identidad Centro Mariona
¿Cómo me llaman acá?
Ilopango
Recuento
% del centro
Nombre
34
60.7%
30.6%
50
90.9%
45.0%
Apodo
22
39.3%
19.8%
5
9.1%
4.5%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Total
% de la muestra
% del centro
Recuento
% de la muestra
Autoconocimiento y autoconcepto ¿Cómo me llaman acá?
Si tuviera que ponerle una nota entre uno y diez a mi autoestima
42
Nombre
34
60.7%
30.6%
50
90.9%
45.0%
Apodo
22
39.3%
19.8%
5
9.1%
4.5%
Total
56
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
1
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
2
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
3
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
4
1
1.9%
.9%
1
1.8%
.9%
5
3
5.8%
2.7%
3
5.5%
2.7%
6
3
5.8%
2.7%
1
1.8%
.9%
7
13
25.0%
11.7%
9
16.4%
8.1%
8
14
26.9%
12.6%
17
30.9%
15.3%
9
8
15.4%
7.2%
20
36.4%
18.0%
10
10
19.2%
9.0%
3
5.5%
2.7%
Total
52
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Más allá de muros y barrotes
Centro Mariona % del centro
Recuento 7 cualidades mías son
Alegre
Ilopango % de la muestra
% del centro
Recuento
% de la muestra
10
18.9%
9.0%
10
18.2%
9.0%
Colaborador
8
15.1%
7.2%
18
32.7%
16.2%
Confiado/a
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Solidario
3
5.7%
2.7%
6
10.9%
5.4%
Cariñosa/o
1
1.9%
.9%
3
5.5%
2.7%
Respetuoso/a
10
18.9%
9.0%
2
3.6%
1.8%
Inteligencia
1
1.9%
.9%
0
.0%
.0%
Optimismo
1
1.9%
.9%
1
1.8%
.9%
Sinceridad
1
1.9%
.9%
3
5.5%
2.7%
Responsabilidad
2
3.8%
1.8%
3
5.5%
2.7%
13
24.5%
11.7%
8
14.5%
7.2%
3
5.7%
2.7%
1
1.8%
.9%
Sociable Habilidades Leal
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Total
53
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
1
2.2%
.9%
5
9.1%
4.5%
7 cualidades mías Alegre son Colaborador
12
26.1%
10.8%
6
10.9%
5.4%
Confiado/a
0
.0%
.0%
2
3.6%
1.8%
Solidario
3
6.5%
2.7%
10
18.2%
9.0%
Cariñosa/o
1
2.2%
.9%
8
14.5%
7.2%
10
21.7%
9.0%
2
3.6%
1.8%
Inteligencia
1
2.2%
.9%
2
3.6%
1.8%
Optimismo
4
8.7%
3.6%
1
1.8%
.9%
Sinceridad
2
4.3%
1.8%
3
5.5%
2.7%
Responsabilidad
3
6.5%
2.7%
2
3.6%
1.8%
Sociable
4
8.7%
3.6%
10
18.2%
9.0%
Habilidades
5
10.9%
4.5%
2
3.6%
1.8%
Leal
0
.0%
.0%
2
3.6%
1.8%
Total
46
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
2
5.1%
1.8%
3
5.6%
2.7%
Respetuoso/a
7 cualidades mías Alegre son Colaborador
3
7.7%
2.7%
9
16.7%
8.1%
Confiado/a
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Solidario
7
17.9%
6.3%
11
20.4%
9.9%
Cariñosa/o
1
2.6%
.9%
7
13.0%
6.3%
Respetuoso/a
3
7.7%
2.7%
3
5.6%
2.7%
Inteligencia
0
.0%
.0%
2
3.7%
1.8%
Optimismo
0
.0%
.0%
2
3.7%
1.8%
Sinceridad
7
17.9%
6.3%
3
5.6%
2.7%
Responsabilidad
8
20.5%
7.2%
3
5.6%
2.7%
Sociable
3
7.7%
2.7%
8
14.8%
7.2%
Habilidades
4
10.3%
3.6%
3
5.6%
2.7%
Leal
1
2.6%
.9%
0
.0%
.0%
Total
39
100.0%
50.5%
54
100.0%
49.5%
43
Centro Mariona % del centro
Recuento 7 de mis defectos son
Ingenuidad
.0%
% de la muestra .0%
% del centro
Recuento 2
3.6%
% de la muestra 1.8%
Orgullo
1
2.6%
.9%
0
.0%
.0%
Enojado
26
68.4%
23.4%
42
76.4%
37.8%
Rencorosa
1
2.6%
.9%
2
3.6%
1.8%
Poco Sociable
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Criticona
0
.0%
.0%
3
5.5%
2.7%
Egoísta
1
2.6%
.9%
1
1.8%
.9%
Impulsivo
1
2.6%
.9%
2
3.6%
1.8%
Mentiroso
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Obstinada
1
2.6%
.9%
1
1.8%
.9%
Frustrado/Pesimista
4
10.5%
3.6%
0
.0%
.0%
Adicciones
3
7.9%
2.7%
0
.0%
.0%
38
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
2
8.0%
1.8%
3
6.1%
2.7%
0
.0%
.0%
4
8.2%
3.6%
Total 7 de mis defectos Ingenuidad son Orgullo Enojado
0
.0%
.0%
3
6.1%
2.7%
Rencorosa
2
8.0%
1.8%
5
10.2%
4.5%
Poco Sociable
2
8.0%
1.8%
4
8.2%
3.6%
Criticona
0
.0%
.0%
4
8.2%
3.6%
Egoísta
7
28.0%
6.3%
13
26.5%
11.7%
Impulsivo
6
24.0%
5.4%
11
22.4%
9.9%
Mentiroso
1
4.0%
.9%
1
2.0%
.9%
Obstinada
2
8.0%
1.8%
1
2.0%
.9%
Frustrado/Pesimista
2
8.0%
1.8%
0
.0%
.0%
Adicciones Total 7 de mis defectos Ingenuidad son Orgullo Enojado
1
4.0%
.9%
0
.0%
.0%
25
100.0%
50.5%
49
100.0%
49.5%
1
7.7%
.9%
2
5.0%
1.8%
1
7.7%
.9%
4
10.0%
3.6%
0
.0%
.0%
2
5.0%
1.8%
Rencorosa
3
23.1%
2.7%
8
20.0%
7.2%
Poco Sociable
0
.0%
.0%
5
12.5%
4.5%
Criticona
0
.0%
.0%
1
2.5%
.9%
Egoísta
1
7.7%
.9%
7
17.5%
6.3%
Impulsivo
1
7.7%
.9%
3
7.5%
2.7%
Mentiroso
1
7.7%
.9%
3
7.5%
2.7%
Obstinada
0
.0%
.0%
5
12.5%
4.5%
Frustrado/Pesimista
4
30.8%
3.6%
0
.0%
.0%
Adicciones
1
7.7%
.9%
0
.0%
.0%
13
100.0%
50.5%
40
100.0%
49.5%
Total
44
0
Ilopango
Más allá de muros y barrotes
Centro Mariona
Qué tan seguido me siento contento/contenta con quien soy
Mi opinión sobre mí mismo/misma suele ser
Ilopango
Recuento
% del centro
% de la muestra
Nunca
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Casi Nunca
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
A Veces
9
16.4%
8.1%
12
22.2%
10.8%
Seguido
21
38.2%
18.9%
20
37.0%
18.0%
Siempre
25
45.5%
22.5%
22
40.7%
19.8%
Total
55 100.0%
50.5%
54
100.0%
49.5%
Recuento
% del centro
% de la muestra
Mala
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Regular
7
12.7%
6.3%
2
3.7%
1.8%
Buena
18
32.7%
16.2%
14
25.9%
12.6%
Muy Buena
15
27.3%
13.5%
33
61.1%
29.7%
Excelente
15
27.3%
13.5%
5
9.3%
4.5%
Total
55 100.0%
50.5%
54
100.0%
49.5%
Heteroconcepto Centro Mariona
La opinión de los demás sobre mi suele ser
Recuento
% del centro
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Regular
12
22.2%
10.8%
5
9.1%
4.5%
Buena
19
35.2%
17.1%
14
25.5%
12.6%
Muy Buena
17
31.5%
15.3%
31
56.4%
27.9%
6
11.1%
5.4%
4
7.3%
3.6%
Total
54 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Nada
27
48.2%
24.3%
16
29.1%
14.4%
Poco
12
21.4%
10.8%
16
29.1%
14.4%
Mas O Menos
14
25.0%
12.6%
18
32.7%
16.2%
Bastante
0
.0%
.0%
2
3.6%
1.8%
Mucho
3
5.4%
2.7%
3
5.5%
2.7%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Mala
Excelente ¿La opinión de las/los demás me afecta?
Ilopango
Total
% de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
45
Centro Mariona
Siento que los demás
Ilopango
Recuento
% del centro
% de la muestra
Siempre Rechazan
1
1.8%
.9%
1
1.8%
.9%
A veces Rechazan
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Indiferentes
9
16.4%
8.1%
7
12.7%
6.3%
A veces Aceptan
14
25.5%
12.6%
17
30.9%
15.3%
Me Aceptan Siempre
31
56.4%
27.9%
30
54.5%
27.0%
Total
55 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Recuento
% del centro
% de la muestra
Motivación Centro Mariona
¿Qué cosas necesito en este momento para ser feliz?
¿Cuáles son mis razones para estar vivo?
Recuento
% del centro
Dios
11
21.6%
9.9%
8
14.5%
7.2%
Familia
19
37.3%
17.1%
20
36.4%
18.0%
Salir/libertad
19
37.3%
17.1%
24
43.6%
21.6%
Cambio
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Estudios
1
2.0%
.9%
1
1.8%
.9%
Salud
0
.0%
.0%
2
3.6%
1.8%
Economía
1
2.0%
.9%
0
.0%
.0%
Total
51
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Familia
32
61.5%
28.8%
30
54.5%
27.0%
Dios
9
17.3%
8.1%
14
25.5%
12.6%
Estudios
1
1.9%
.9%
3
5.5%
2.7%
Hijos
0
.0%
.0%
3
5.5%
2.7%
Yo mismo/a
9
17.3%
8.1%
5
9.1%
4.5%
Mi libertad
1
1.9%
.9%
0
.0%
.0%
52
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Total
46
Ilopango % de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Más allá de muros y barrotes
Autocontrol Centro Mariona Recuento
% del centro
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
A Veces
17
30.4%
15.3%
11
20.0%
9.9%
Seguido
5
8.9%
4.5%
8
14.5%
7.2%
Siempre
33
58.9%
29.7%
35
63.6%
31.5%
No respondió
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
No aplica
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Acepto las consecuencias Nunca de mis acciones Casi Nunca
Total Mi nivel de frustración por encontrarme acá adentro lo califico con un
% de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
1
5
9.4%
4.5%
4
7.3%
3.6%
2
5
9.4%
4.5%
3
5.5%
2.7%
3
4
7.5%
3.6%
8
14.5%
7.2%
4
6
11.3%
5.4%
8
14.5%
7.2%
5
9
17.0%
8.1%
10
18.2%
9.0%
6
5
9.4%
4.5%
7
12.7%
6.3%
7
5
9.4%
4.5%
4
7.3%
3.6%
8
6
11.3%
5.4%
5
9.1%
4.5%
9
4
7.5%
3.6%
3
5.5%
2.7%
10
4
7.5%
3.6%
3
5.5%
2.7%
53 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Total Mi nivel de estrés por las cosas que pasan acá adentro lo califico con un
Ilopango
1
1
1.9%
.9%
0
.0%
.0%
2
0
.0%
.0%
6
10.9%
5.4%
3
5
9.4%
4.5%
3
5.5%
2.7%
4
10
18.9%
9.0%
2
3.6%
1.8%
5
6
11.3%
5.4%
5
9.1%
4.5%
6
7
13.2%
6.3%
9
16.4%
8.1%
7
8
15.1%
7.2%
12
21.8%
10.8%
8
10
18.9%
9.0%
8
14.5%
7.2%
9
6
11.3%
5.4%
7
12.7%
6.3%
10
0
.0%
.0%
3
5.5%
2.7%
53 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Total
47
Centro Mariona
Logro controlar mis impulsos negativos/ dañinos
Recuento
% del centro
Nunca
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Casi Nunca
2
3.6%
1.8%
3
5.5%
2.7%
A Veces
15
26.8%
13.5%
17
30.9%
15.3%
Seguido
14
25.0%
12.6%
20
36.4%
18.0%
Siempre
23
41.1%
20.7%
15
27.3%
13.5%
2
3.6%
1.8%
0
.0%
.0%
Total
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Muy Difícil
15
26.8%
13.5%
6
10.9%
5.4%
Poco Difícil
8
14.3%
7.2%
8
14.5%
7.2%
Más o Menos Difícil
17
30.4%
15.3%
22
40.0%
19.8%
Más o Menos Fácil
8
14.3%
7.2%
12
21.8%
10.8%
Bastante Fácil
5
8.9%
4.5%
7
12.7%
6.3%
Muy Fácil
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
No respondió
2
3.6%
1.8%
0
.0%
.0%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
No respondió Qué tan fácil es que me enoje
Total Tres cosas que me enojan normalmente y porque
% de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Inactividad
0
.0%
.0%
2
3.8%
1.8%
Injusticias
2
4.5%
1.8%
13
25.0%
11.7%
Penal/custodios/ orientadores
4
9.1%
3.6%
4
7.7%
3.6%
Mentiras/ Hipocresía
6
13.6%
5.4%
7
13.5%
6.3%
Alimentación
3
6.8%
2.7%
0
.0%
.0%
Reglas internas
3
6.8%
2.7%
4
7.7%
3.6%
Maltrato
6
13.6%
5.4%
10
19.2%
9.0%
Sistema Judicial
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Lazos Afectivos inestables
1
2.3%
.9%
2
3.8%
1.8%
Privación de Libertad
0
.0%
.0%
3
5.8%
2.7%
Convivencia
18
40.9%
16.2%
7
13.5%
6.3%
Falta de visitas
1
2.3%
.9%
0
.0%
.0%
Salud inestable
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
44 100.0%
50.5%
52
100.0%
49.5%
Total
48
Ilopango
Más allá de muros y barrotes
Centro Mariona
Tres cosas que me enojan normalmente y porque
Recuento
% del centro
Inactividad
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Injusticias
5
8.9%
4.5%
6
10.9%
5.4%
Penal/custodios/ orientadores
4
7.1%
3.6%
2
3.6%
1.8%
Mentiras/Hipocresía
2
3.6%
1.8%
11
20.0%
9.9%
Alimentación
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Reglas internas
4
7.1%
3.6%
9
16.4%
8.1%
Maltrato
7
12.5%
6.3%
9
16.4%
8.1%
Sistema Judicial
3
5.4%
2.7%
0
.0%
.0%
Lazos Afectivos inestables
4
7.1%
3.6%
7
12.7%
6.3%
Privación de Libertad
6
10.7%
5.4%
3
5.5%
2.7%
12
21.4%
10.8%
3
5.5%
2.7%
Falta de visitas
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Salud inestable
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
No respondió
9
16.1%
8.1%
4
7.3%
3.6%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Convivencia
Total Tres cosas que me enojan normalmente y porque
Ilopango % de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Inactividad
1
1.8%
.9%
1
1.8%
.9%
Injusticias
1
1.8%
.9%
9
16.4%
8.1%
Penal/custodios/ orientadores
3
5.4%
2.7%
3
5.5%
2.7%
Mentiras/Hipocresía
2
3.6%
1.8%
5
9.1%
4.5%
Alimentación
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
Reglas internas
8
14.3%
7.2%
5
9.1%
4.5%
Maltrato
4
7.1%
3.6%
10
18.2%
9.0%
Sistema Judicial
0
.0%
.0%
2
3.6%
1.8%
Lazos Afectivos inestables
2
3.6%
1.8%
4
7.3%
3.6%
Privación de Libertad
4
7.1%
3.6%
4
7.3%
3.6%
12
21.4%
10.8%
8
14.5%
7.2%
Falta de visitas
3
5.4%
2.7%
0
.0%
.0%
Salud inestable
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
No respondió
14
25.0%
12.6%
4
7.3%
3.6%
Total
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Convivencia
49
Relación entre la persona y su entorno Momentos más importantes de su vida Centro Recuento Momento No. 1: Edad en que ocurrió
5-15 años 16-25 años 26-35 años 36-50 años 50 en adelante No respondió Total Momento No. 1: Tipo Eventos Sociales de evento Nacimientos Logros Personales Logros Académicos Privación de libertad Muerte Eventos difíciles No respondió Total
18 19 8 7 0 4 56 20 10 16 4 0 0 1 5 56
Mariona % del centro 32.1% 33.9% 14.3% 12.5% .0% 7.1% 100.0% 35.7% 17.9% 28.6% 7.1% .0% .0% 1.8% 8.9% 100.0%
% de la Recuento muestra 16.2% 27 17.1% 21 7.2% 5 6.3% 1 .0% 0 3.6% 1 50.5% 55 18.0% 19 9.0% 15 14.4% 5 3.6% 13 .0% 0 .0% 0 .9% 2 4.5% 1 50.5% 55
Ilopango % del centro 49.1% 38.2% 9.1% 1.8% .0% 1.8% 100.0% 34.5% 27.3% 9.1% 23.6% .0% .0% 3.6% 1.8% 100.0%
% de la muestra 24.3% 18.9% 4.5% .9% .0% .9% 49.5% 17.1% 13.5% 4.5% 11.7% .0% .0% 1.8% .9% 49.5%
Ilopango % del centro 12.7% 61.8% 14.5% 3.6% 1.8% 5.5% 100.0% 9.1% 38.2% 18.2% 23.6% 5.5% .0% 1.8% 3.6% 100.0%
% de la muestra 6.3% 30.6% 7.2% 1.8% .9% 2.7% 49.5% 4.5% 18.9% 9.0% 11.7% 2.7% .0% .9% 1.8% 49.5%
Centro Recuento Momento No. 2: Edad en que ocurrió
5-15 años 16-25 años 26-35 años 36-50 años 50 en adelante No respondió Total Momento No. 2: Tipo Eventos Sociales de evento Nacimientos Logros Personales Logros Académicos Privación de libertad Muerte Eventos difíciles No respondió Total 50
13 16 11 4 0 12 56 8 14 12 6 2 0 3 11 56
Mariona % del centro 23.2% 28.6% 19.6% 7.1% .0% 21.4% 100.0% 14.3% 25.0% 21.4% 10.7% 3.6% .0% 5.4% 19.6% 100.0%
% de la Recuento muestra 11.7% 7 14.4% 34 9.9% 8 3.6% 2 .0% 1 10.8% 3 50.5% 55 7.2% 5 12.6% 21 10.8% 10 5.4% 13 1.8% 3 .0% 0 2.7% 1 9.9% 2 50.5% 55
Más allá de muros y barrotes
Centro Recuento Momento No. 3: Edad en que ocurrió
5-15 años 16-25 años 26-35 años 36-50 años 50 en adelante No respondió Total Momento No. 3: Tipo Eventos Sociales de evento Nacimientos Logros Personales Logros Académicos Privación de libertad Muerte Eventos difíciles No respondió No aplica Total
7 13 9 8 0 19 56 11 7 17 1 1 0 1 18 0 56
Mariona % del centro 12.5% 23.2% 16.1% 14.3% .0% 33.9% 100.0% 19.6% 12.5% 30.4% 1.8% 1.8% .0% 1.8% 32.1% .0% 100.0%
% de la Recuento muestra 6.3% 1 11.7% 33 8.1% 10 7.2% 4 .0% 1 17.1% 6 50.5% 55 9.9% 7 6.3% 17 15.3% 8 .9% 5 .9% 10 .0% 2 .9% 0 16.2% 4 .0% 2 50.5% 55
Ilopango % del centro 1.8% 60.0% 18.2% 7.3% 1.8% 10.9% 100.0% 12.7% 30.9% 14.5% 9.1% 18.2% 3.6% .0% 7.3% 3.6% 100.0%
% de la muestra .9% 29.7% 9.0% 3.6% .9% 5.4% 49.5% 6.3% 15.3% 7.2% 4.5% 9.0% 1.8% .0% 3.6% 1.8% 49.5%
51
Doble Círculo Centro Mariona
Cantidad de personas que mencionó
Menciones en Circulo Primario
Recuento
% del centro
1-5 miembros
21
37.5%
18.9%
3
5.5%
2.7%
6-10 miembros
9
16.1%
8.1%
3
5.5%
2.7%
11-15 miembros
13
23.2%
11.7%
11
20.0%
9.9%
16-20 miembros
2
3.6%
1.8%
16
29.1%
14.4%
21-30 miembros
9
16.1%
8.1%
22
40.0%
19.8%
No respondió
2
3.6%
1.8%
0
.0%
.0%
Total
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Padres
30
53.6%
27.0%
21
38.2%
18.9%
Hijos
10
17.9%
9.0%
22
40.0%
19.8%
Hermanos
1
1.8%
.9%
2
3.6%
1.8%
Tíos/Primos
3
5.4%
2.7%
2
3.6%
1.8%
Pareja
5
8.9%
4.5%
2
3.6%
1.8%
amigos
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Todos los anteriores
4
7.1%
3.6%
6
10.9%
5.4%
Abuelos
2
3.6%
1.8%
0
.0%
.0%
No respondió
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
No aplica
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Total Menciones en Circulo Secundario
% de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Padres
8
14.3%
7.2%
4
7.3%
3.6%
Hijos
3
5.4%
2.7%
0
.0%
.0%
Hermanos
2
3.6%
1.8%
3
5.5%
2.7%
Tíos/Primos
4
7.1%
3.6%
6
10.9%
5.4%
Pareja
6
10.7%
5.4%
4
7.3%
3.6%
amigos
12
21.4%
10.8%
31
56.4%
27.9%
Todos los anteriores
9
16.1%
8.1%
3
5.5%
2.7%
Abuelos
4
7.1%
3.6%
1
1.8%
.9%
No respondió
8
14.3%
7.2%
3
5.5%
2.7%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Total
52
Ilopango
Más allá de muros y barrotes
Dibujo de Familia Centro Mariona
Ilopango
Recuento
% del centro
13
23.2%
11.7%
16
29.1%
14.4%
3
5.4%
2.7%
2
3.6%
1.8%
10
17.9%
9.0%
3
5.5%
2.7%
Hijos
5
8.9%
4.5%
8
14.5%
7.2%
Tíos
0
.0%
.0%
2
3.6%
1.8%
Primos
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
Amigos
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Cuñado/Nueras/ Yernos
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Todos
4
7.1%
3.6%
16
29.1%
14.4%
5
8.9%
4.5%
3
5.5%
2.7%
2
3.6%
1.8%
3
5.5%
2.7%
No respondió
13
23.2%
11.7%
1
1.8%
.9%
Total
56
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Madre
3
5.4%
2.7%
3
5.5%
2.7%
Padre
9
16.1%
8.1%
8
14.5%
7.2%
13
23.2%
11.7%
13
23.6%
11.7%
Hijos
1
1.8%
.9%
1
1.8%
.9%
Tíos
0
.0%
.0%
2
3.6%
1.8%
Primos
4
7.1%
3.6%
2
3.6%
1.8%
Amigos
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Cuñado/Nueras/ Yernos
0
.0%
.0%
4
7.3%
3.6%
Nadie
3
5.4%
2.7%
7
12.7%
6.3%
Pareja
2
3.6%
1.8%
1
1.8%
.9%
No respondió
21
37.5%
18.9%
13
23.5%
11.7%
Total
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
¿Con quién te llevas/ Madre llevabas más? Padre Hermanos
¿Con quién te llevas/ Pareja llevabas menos? Abuelos
Hermanos
% de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
53
Centro Mariona
¿Quién de ellos/ellas te viene a ver?
¿Quién de ellos/ellas te viene a ver?
Recuento
% del centro
Madre
21
38.2%
18.9%
29
52.7%
26.1%
Padre
2
3.6%
1.8%
3
5.5%
2.7%
Hermanos
6
10.9%
5.4%
3
5.5%
2.7%
Hijos
1
1.8%
.9%
7
12.7%
6.3%
Tíos
0
.0%
.0%
2
3.6%
1.8%
Primos
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Amigos
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Cuñado/Nueras/ Yernos
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Todos
1
1.8%
.9%
2
3.6%
1.8%
pareja
10
18.2%
9.0%
3
5.5%
2.7%
Abuelos
2
3.6%
1.8%
3
5.5%
2.7%
Nadie
3
5.5%
2.7%
1
1.8%
.9%
No respondió
9
16.4%
8.1%
0
.0%
.0%
55
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Madre
3
5.4%
2.7%
4
7.3%
3.6%
Padre
5
8.9%
4.5%
13
23.6%
11.7%
Hermanos
7
12.5%
6.3%
10
18.2%
9.0%
Hijos
2
3.6%
1.8%
13
23.6%
11.7%
Tíos
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Primos
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Amigos
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Cuñado/Nueras/ Yernos
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Todos
1
1.8%
.9%
2
3.6%
1.8%
pareja
6
10.7%
5.4%
1
1.8%
.9%
Abuelos
1
1.8%
.9%
1
1.8%
.9%
Nadie
3
5.4%
2.7%
1
1.8%
.9%
No respondió
28
50.0%
25.2%
8
14.5%
7.2%
Total
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Total
54
Ilopango % de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Más allá de muros y barrotes
Centro Mariona
¿Quién de ellos/ellas te viene a ver?
Ilopango
Recuento
% del centro
Madre
2
3.6%
1.8%
1
1.8%
.9%
Padre
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Hermanos
7
12.5%
6.3%
14
25.5%
12.6%
Hijos
4
7.1%
3.6%
7
12.7%
6.3%
Tíos
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Primos
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Amigos
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Cuñado/Nueras/ Yernos
0
.0%
.0%
3
5.5%
2.7%
Todos
1
1.8%
.9%
2
3.6%
1.8%
pareja
2
3.6%
1.8%
5
9.1%
4.5%
Abuelos
0
.0%
.0%
3
5.5%
2.7%
Nadie
3
5.4%
2.7%
1
1.8%
.9%
37
66.1%
33.3%
14
25.5%
12.6%
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
56
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
No respondió No aplica Total
% de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
55
Nuevo Proyecto de vida Preocupaciones principales y afrontamiento Centro Mariona
¿Cuáles son las cosas que más me preocupan estando acá? (1)
¿Cuáles son las cosas que más me preocupan estando acá y que hago frente a ellas? (1)
Recuento
% del centro
17
30.4%
15.3%
33
60.0%
29.7%
La persona misma
2
3.6%
1.8%
3
5.5%
2.7%
La vida/ sobrevivencia
9
16.1%
8.1%
2
3.6%
1.8%
Salud
9
16.1%
8.1%
15
27.3%
13.5%
Ausencia de relaciones afectivas reales
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Libertad
6
10.7%
5.4%
2
3.6%
1.8%
Situación de Soledad
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
Realidad Nacional
4
7.1%
3.6%
0
.0%
.0%
No respondió
9
16.1%
8.1%
0
.0%
.0%
Total
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Dios/rezar/orar/iglesia etc.
10
17.9%
9.0%
28
50.9%
25.2%
Trabajos o actividades de rehabilitación
7
12.5%
6.3%
1
1.8%
.9%
10
17.9%
9.0%
12
21.8%
10.8%
Buena conducta
9
16.1%
8.1%
3
5.5%
2.7%
resignación
6
10.7%
5.4%
4
7.3%
3.6%
Al tanto de la familia
0
.0%
.0%
6
10.9%
5.4%
Pendiente del proceso judicial
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
14
25.0%
12.6%
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Familia
Autocuidados
No respondió No aplica Total
56
Ilopango % de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Más allá de muros y barrotes
Centro Mariona
¿Cuáles son las cosas que más me preocupan estando acá? (2)
Recuento
% del centro
Familia
2
3.6%
1.8%
19
34.5%
17.1%
La persona misma
4
7.1%
3.6%
4
7.3%
3.6%
La vida/ sobrevivencia
8
14.3%
7.2%
3
5.5%
2.7%
Salud
3
5.4%
2.7%
8
14.5%
7.2%
Ausencia de relaciones afectivas reales
2
3.6%
1.8%
1
1.8%
.9%
Libertad
3
5.4%
2.7%
4
7.3%
3.6%
Situación de Soledad
2
3.6%
1.8%
0
.0%
.0%
Realidad Nacional
5
8.9%
4.5%
1
1.8%
.9%
27
48.2%
24.3%
15
27.3%
13.5%
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
No respondió No aplica Total ¿Cuáles son las cosas que más me preocupan estando acá y que hago frente a ellas? (2)
Ilopango % de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
Dios/rezar/orar/iglesia etc.
4
7.1%
3.6%
13
23.6%
11.7%
Trabajos o actividades de rehabilitación
3
5.4%
2.7%
2
3.6%
1.8%
autocuidados
2
3.6%
1.8%
5
9.1%
4.5%
Buena conducta
3
5.4%
2.7%
3
5.5%
2.7%
resignación
5
8.9%
4.5%
8
14.5%
7.2%
Al tanto de la familia
2
3.6%
1.8%
4
7.3%
3.6%
Pendiente del proceso judicial
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
No respondió
36
64.3%
32.4%
20
36.4%
18.0%
Total
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
57
Centro Mariona
¿Cuáles son las cosas que más me preocupan estando acá? (2)
¿Cuáles son las cosas que más me preocupan estando acá y que hago frente a ellas? (2)
58
Ilopango
Recuento
% del centro
% de la muestra
Familia
1
1.8%
.9%
13
23.6%
11.7%
La persona misma
1
1.8%
.9%
1
1.8%
.9%
La vida/ sobrevivencia
3
5.5%
2.7%
3
5.5%
2.7%
Salud
2
3.6%
1.8%
1
1.8%
.9%
Ausencia de relaciones afectivas reales
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Libertad
1
1.8%
.9%
3
5.5%
2.7%
Situación de Soledad
0
.0%
.0%
3
5.5%
2.7%
Realidad Nacional
2
3.6%
1.8%
0
.0%
.0%
No respondió
45
81.8%
40.5%
30
54.5%
27.0%
Total
55 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Recuento
% del centro
% de la muestra
Dios/rezar/orar/iglesia etc.
2
3.6%
1.8%
11
20.0%
9.9%
Trabajos o actividades de rehabilitación
1
1.8%
.9%
4
7.3%
3.6%
Autocuidados
0
.0%
.0%
2
3.6%
1.8%
Buena conducta
3
5.4%
2.7%
3
5.5%
2.7%
Resignación
1
1.8%
.9%
4
7.3%
3.6%
Al tanto de la familia
0
.0%
.0%
1
1.8%
.9%
Pendiente del proceso judicial
0
.0%
.0%
0
.0%
.0%
No respondió
49
87.5%
44.1%
30
44.5%
27.0%
Total
56 100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Más allá de muros y barrotes
Nuevo Proyecto de vida Centro Mariona
¿Tengo planes al salir de acá?
¿Cómo estoy preparándome para lograrlo?
¿Qué tan capaz te sientes para enfrentar los retos de la vida en libertad?
Recuento
% del centro
Reanudar Estudios
3
5.4%
2.7%
9
16.4%
8.1%
Reanudar Trabajo
29
51.8%
26.1%
11
20.0%
9.9%
Criar los hijos
2
3.6%
1.8%
10
18.2%
9.0%
Comenzar negocio
6
10.7%
5.4%
18
32.7%
16.2%
Emigrar al extranjero
2
3.6%
1.8%
1
1.8%
.9%
Vida pasada
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
No respondió
13
23.2%
11.7%
6
10.9%
5.4%
Total
56
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Preparación Psicológica/emocional
6
10.7%
5.4%
6
10.9%
5.4%
Preparación técnica en el penal
15
26.8%
13.5%
21
38.2%
18.9%
Buen comportamiento
5
8.9%
4.5%
9
16.4%
8.1%
Actividades del penal
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
No respondió
29
51.8%
26.1%
19
34.5%
17.1%
Total
56
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Muy capaz
2
3.6%
1.8%
2
3.6%
1.8%
Poco capaz
2
3.6%
1.8%
0
.0%
.0%
Más o menos capaz
5
8.9%
4.5%
0
.0%
.0%
Bastante capaz
19
33.9%
17.1%
13
23.6%
11.7%
Muy capaz
23
41.1%
20.7%
36
65.5%
32.4%
5
8.9%
4.5%
4
7.3%
3.6%
Total
56
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
Nada
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
Poco
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
Más o menos
1
1.8%
.9%
0
.0%
.0%
Algo
2
3.6%
1.8%
0
.0%
.0%
48
85.7%
43.2%
53
96.4%
47.7%
3
5.4%
2.7%
2
3.6%
1.8%
56
100.0%
50.5%
55
100.0%
49.5%
No respondió ¿Qué tan motivada/ motivada te sientes a cambiar?
Ilopango
Mucho No respondió Total
% de la muestra
Recuento
% del centro
% de la muestra
59