2
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Editorial No. 2151, Año XXX PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACION
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
La nueva piel del Dinosaurio n poco más de dos décadas el modelo de gobierno basado en un sistema de “partidocracia”, que fue impuesto en México a finales de los 80’s, ya comenzó a dar señales de agotamiento. Los partidos políticos, que a raíz de que Vicente Fox terminó de hundir el esquema del presidencialismo, tomaron el control del gobierno a través de los bloques legislativos del Congreso de la Unión no pudieron mantener una oferta atractiva para la sociedad como opción de gobierno y manejo de poder y ahora no saben cómo alargar sus controles en el sistema político. Las últimas estadísticas no pueden ser más contundentes. El PAN pierde en un solo año el 80% de su militancia que ya no se reafilia a ese partido. El PRI sobrevive a base de alianzas y figuras estelares como candidatos. La izquierda se pulveriza y comienza a perder sus estructuras civiles, que era lo que más fuerza les daba sobre todo en el centro del país. Los gobiernos se aíslan cada vez más de la gente. Los programas populistas resultan cada vez más caros, pero también hace que se encarezca la corrupción, la cual se pone más en evidencia con los nuevos modelos de comunicación como son las redes sociales, que a su vez se vuelven un instrumento de liberación y movilización de la misma sociedad civil. El diagnóstico que hacen todos los analistas políticos y sociales del actual escenario electoral del país es el mismo: los nuevos protagonistas de las campañas electorales son los grupos organizados de la sociedad civil. Estos están marcando la diferencia entre un triunfo y una derrota, porque son los que aportan los llamados votos útiles, votos de castigo y votos switchers. Todo esto en detrimento del voto duro, que antes era la base sólida de los partidos políticos. Hoy, son los votantes switchers los que inclinan las balanzas electorales, porque estos son ciudadanos que no militan en ningún partido, tampoco se identifican claramente con alguna ideología. Simplemente votan por el candidato, por la coyuntura o por algún posible beneficio que pudieran esperar con algún determinado candidato. El término switcher es utilizado por estrategias políticas para identificar al elector cambiante, que actualmente es mayoría y, por ello, decide quién gana o pierde. Y ese elector está en la sociedad civil. Ya no está en las grandes masas que eran acarreadas por las estructuras corporativas. Ni tampoco en aquellos sectores cegados por las masivas campañas de propaganda. Este votante es libre, informado y autoconvencido. Ante este nuevo escenario, el PRI está decidido a cambiar de piel para no sufrir lo que vive en este momento el PAN, que se quedó sin militantes, pero también sin votantes. Busca atraerse a la sociedad civil
E
representada por los grupos organizados. Pero consideran que el único camino es poder ofrecerles espacios electorales. Porque en México sigue todavía siendo mucho más fácil realizar una campaña electoral desde un partido que desde una posición independiente. Esto sería una alianza muy conveniente, porque el PRI aporta su registro y los grupos sociales su prestigio y posiblemente figuras posicionadas. El problema es que este partido no los puede recibir por los actuales candados, que exige que los aspirantes a candidatos de elección popular tengan un mínimo de militancia. Esto está referido en el artículo 166 de sus estatutos. Sin militancia no puede haber candidaturas, porque ahora es fácil que sean impugnados ante los tribunales. Es por eso que en todas las asambleas estatales se ha tomado el pulso a los militantes para proponer cambios en los estatutos a fin de tumbar estos candados. En Sonora, por lo pronto recibió un fuerte rechazo. La postura de los priístas sonorenses se pueden resumir en lo dicho por una joven de la tribu yaqui, quien en su lengua dijo: No voy a poner un columpio, para que otros de fuera vengan a columpiarse. El discurso de todos los cuadros dirigentes va en ese sentido. Jesús Burgos, presidente del PRI en Sinaloa, recientemente dijo en la asamblea estatal: “Debemos inscribirnos en una dinámica cultural, política y social globalizada, porque es responsabilidad de cada partido una renovación constante para poder responder a las demandas ciudadanas”. Por su parte el dirigente nacional César Camacho ya maneja en sus declaraciones el cambio de estatutos, para dar cabida a los priístas que se fueron del PRI y para militantes de otros partidos. Por eso expresa que: “He tenido la fortuna de comentar todas inquietudes para eficientar la vida del PRI, como la posibilidad de admitir las llamadas candidaturas externas”. El diagnóstico está acertado. El PRI para sobrevivir electoralmente y darle a Enrique Peña Nieto la fortaleza necesaria para hacer las reformas estructurales, necesita de la sociedad civil. Las alianzas con los partidos como el caso del Pacto por México siempre estarán condicionadas a los chantajes políticos. Los gobernadores se resistirán a arriesgar capital político, sobre todo si hay cerca elecciones en sus entidades. En pocas palabras, sin sociedad civil Peña Nieto no podrá concretar sus planes. Pero ahora el gran problema no es simplemente que el PRI cambie de piel, sino convencer a los priístas para que lo acepten. Saben que se debe de hacer, pero hasta el momento no atinan a implementar los cambios, y el tiempo se les está acabando. Es muy posible que se repita la vieja historia de Tito Monterroso: cuando desperté, el dinosaurio aún estaba ahí… y con la misma piel.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
3
4
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Participa el Gobernador Guillermo Padrés Elías en la ceremonia por los 100 años del Ejército Mexicano. El evento se desarrolló en las instalaciones de la Cuarta Zona Militar de esta ciudad.
La presidenta de DIF Sonora, Sra. Iveth Dagnino de Padrés, en reunión con periodistas del Grupo Contrapunto 10. Anunció la apertura de cinco centros “Manos a la Vida” en el Estado.
A invitación de la presidenta de DIF Hermosillo, Silvia Félix de López Caballero, el pugilista David “Tornado” Sánchez visitó y platicó con niños del Centro AMAH en la Colonia Norberto Ortega.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
5
Representantes de cámaras empresariales de Hermosillo emiten postura ante reducciones de impuestos. Jorge Cons, de Canacar; Miguel Ángel Ayala Guerrero, de CMIC; Eduardo Lemmen Meyer, Coparmex; Raúl Leyva Fimbres, INDEX; Ricardo Yánez Navarro, Canadevi; y Javier Gándara Fernández, de Canacintra. El alcalde Alejandro López Caballero presentó el nuevo Esquema de Seguridad Pública para Hermosillo; además hizo entrega de patrullas y armamento a la policía municipal.
La Senadora Claudia Pavlovich en reunión con el titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez. La legisladora sonorense presentó gestiones recabadas durante giras de trabajo.
La Diputación Permanente del Congreso de Sonora aprobó enviar exhorto a Smarnat y Profepa para que supervisen el cumplimiento de las normas ecológicas en el Centro de Visitantes del Estero El Soldado.
6
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Debaten priistas propuestas para renovación Con la responsabilidad de impulsar políticas públicas que permitan la transformación de México y de Sonora, donde la voz de los ciudadanos se escuche, se respete y se refleje en la acción, el CDE del PRI de Sonora encabezado por Rosario Rodríguez Quiñones, realizó la Asamblea Estatal, rumbo a la XXI Asamblea Nacional Ordinaria. La mesa directiva de las actividades estuvo conformada por el Delegado Especial en Funciones de Presidente; la Delegada Especial en Funciones de Secretaria General, Guadalupe Aguirre Ruiz; los senadores por Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, y Ernesto Gándara Camou; José Encarnación Alfaro Cázares, Secretario de Organización del CEN en representación del Presidente del PRI Nacional, César Camacho Quiroz; y Orlando Arvizu Lara, Secretario Regional del CEN del PRI en el Noroeste. Ante el Coordinador General de la Asamblea Estatal, Roberto Sánchez Cerezo; el Presidente de la Comisión de Procesos Internos, Adolfo García Morales; el Secretario Técnico del Comité Estatal de Documentación, Manuel Venzor Castañeda; y del Coordinador
de la bancada priísta en el Congreso del Estado, Samuel Moreno Terán; Rodríguez Quiñones, reiteró que el proceso de transformación del Partido es de suma importancia entre la militancia. “Las mujeres y los jóvenes deberán tener una participación privilegiada.
Queremos más mujeres y más jóvenes en los ámbitos de responsabilidad partidista, pero sobre todo, queremos más mujeres y más jóvenes desempeñando responsabilidades de gobierno. Estoy seguro que esta habrá de ser una de las características de éste nuevo PRI”,
apuntó. En ese sentido, Alfaro Cázares, invitó a reformar el partido adaptándolo a los tiempos actuales, apoyando a las causas sociales, tal como lo está efectuando el Presidente de México Enrique Peña Nieto a través de su agenda pública, y “debemos de ser más eficiente en el trabajo político electoral; revisemos los estatutos con el ánimo de ser una organización más flexible, en su toma de decisiones”. En la Asamblea Estatal se trabajó en cuatro mesas temáticas: “Estatutos”, conducida por Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, Director en Jefe del RAN; “Programa de Acción”, a cargo de la diputada federal Flor Ayala Robles Linares; “Declaración de Principios”, dirigida por el diputado federal Faustino Félix Chávez; mientras que el Director de Pro México Ernesto de Lucas Hopkins, coordinó “Estrategias y Programas”. Ante la presencia de más de mil participantes de los 72 municipios del Estado, se eligió a través de votación a los delegados que representarán a Sonora en la XXI Asamblea Nacional Ordinaria a realizarse el próximo 3 de marzo, dirigida por Cesar Camacho Quiroz; e Ivonne Ortega, Presidente y Secretaria General del CEN del PRI, respectivamente. Militantes, simpatizantes, e integrantes de Sectores y Organizaciones, plantearon las propuestas que habrán de debatirse en la XXl Asamblea, con el objetivo de actualizar los asuntos de la agenda nacional del partido y trabajar en coordinación del Presidente de la República Enrique Peña Nieto, en la transformación de México, beneficiando a jóvenes, mujeres, niños, adultos y personas de la tercera edad. Entre las propuestas que presentaron los priístas sonorenses destacan igualdad de derechos humanos; sociales, equidad de género; apoyo a jóvenes y adultos mayores; participación activa de la clase indígena; trabajar en estrategias y programas en contra de la violencia; impulsar programas sociales que refuercen el programa federal Cruzada Contra el Hambre; y acciones que repercutan a favor de la economía familiar. Los trabajos de la Asamblea Estatal fueron clausurados por el reconocido priísta y ex Presidente del PRI en Sonora, Alfonso Molina Ruibal; quien exhortó a la militancia a mantener la unidad, y fortalecer el partido a favor de todos los ciudadanos.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
7
Inicia Unision proceso de admisión 2013 La Universidad de Sonora abrió este lunes 18 de febrero el proceso de admisión de Primer Ingreso 2013, en el que ofrecerá a los egresados de preparatoria 6,410 espacios en 46 programas académicos de licenciatura. El rector Heriberto Grijalva Monteverde, acompañado por la vicerrectora Guadalupe García de León Peñúñuri, la secretaria general administrativa, Rosa Elena Trujillo Llanes, y la directora de Servicios Escolares, Ana Claudia Bustamante Córdova, informó en rueda de prensa sobre el proceso que se realizará vía internet, en el sitio www.admision.uson.mx. “La Universidad ofrece 46 programas de licenciatura en los diferentes campus, que tocan las diferentes aéreas del conocimiento, desde bellas artes, ciencias exactas, ingenierías y ciencias biológicas, hasta las ciencias económicas y administrativas. Abarcando todo el espectro del conocimiento está la universidad presente”, expresó. Grijalva Monteverde recordó que la institución tiene la función primordial
de formar a los hijos de los sonorenses, y que ha venido realizando acciones, de acuerdo a sus posibilidades, para formar a un mayor número de jóvenes que quieren ingresar a sus aulas. “Recomendamos a los jóvenes que se preparen y se registren a este proceso de Primer Ingreso, en donde se toma en cuenta el promedio que traen de sus estudios de bachillerato y el resultado del examen, que se aplica igual en otras universidades; el proceso es completamente transparente”, añadió. Por su parte, Ana Claudia Bustamante explicó paso a paso el proceso, que inicia este 18 de febrero con el registro de aspirantes que desean estudiar una de las carreras en la Universidad de Sonora, y termina el 31 de mayo próximo. Dijo que el aspirante sólo requiere su CURP para registrarse, ya que la Universidad tiene en su base de datos la información académica, la escuela de procedencia, promedio de calificaciones, acta de nacimiento y lo referente a los datos familiares.
“Ya que el estudiante se registra y selecciona la o las carreras que desea estudiar, imprime su papeleta de pago, acude al banco, hace el pago de derecho a examen y se le asigna la fecha para su examen de colocación; es uno de los requisitos para que un estudiante ingrese a la Universidad”, señaló. Añadió que el joven obtiene el resultado de su examen, tanto de la puntuación del examen, que tiene un
promedio de 60%, como el promedio de bachillerato, que vale el 40%; así obtiene sus resultados y sabe que con esa puntuación va a competir con otros aspirantes a la misma carrera. Bustamante Córdova dijo que será el 18 de junio cuando se publiquen los resultados y sabrán si fueron aceptados o no, y se les va a asignar una fecha para la inscripción, etapa que también se realizará en línea.
8
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
9
La furia de los Seris Cruentos enfrentamientos se vivieron entre los concacs y españoles en la Sierra Pinta Por Juan Ramón Gutiérrez Los españoles siempre tuvieron un mal concepto la actitud de la tribu Seri, considerándolas como una de las más fieras del nuevo mundo, así lo afirmó el jesuita Andrés Pérez de Ribas en 1695 y para ello, el gobierno español participó en las campañas con dinero, pertrechos y tropas para combatirlos. Ellos sin embargo, nunca dieron el brazo a torcer a pesar de que los gachupos estrenaron el fusil de aguja, en los cañones de la Sierra Pinta, conocida hoy en día como La Pintada. El coronel y gobernador de la Provincia Diego Ortiz Parrilla, les presentó combate en 1750 incluso hasta en la isla del Tiburón y al término de ésta, declaró a los cuatro vientos que no había Seris en el mundo. El jesuita y diarista de la expedición Francisco Pimentel se sorprendió al escuchar lo anterior y Parrilla de ribete, proclamó un bárbaro decreto que castigaría con cárcel, destierro e incluso hasta la pena de muerte a todo aquel que contradijera lo anterior. A final de cuentas, todo mundo sabía que Parrilla estaba mintiendo pues dos años después, los Seris llegaron hasta la muralla (Calle Galeana) que protegía al Pitic donde se dejaba escuchar los alaridos que pegaban los indígenas desafiando a los peninsulares en sus propias barbas. Una noche de 1754, después de haber sostenido un encuentro con los naturales en la Sierra Pinta, en la hacienda del Viejo Pitic que se encontraba desguarnecido, pues la tropa había sido cambiada a San Miguel de Horcasitas cinco años atrás, dejando solamente un fuerza de tan solo treinta hombres. Entonces, cuando los pobres soldados se encontraban descansando después del enfrentamiento, los levantiscos seris jefaturados por el cacique Becerro, brincaron la antes mencionada muralla y violentando el portón, sigilosamente hurtaron
120 caballos de la tropa y de paso arriaron otros más de los vecinos del Pitic. A su paso por El Guayparín mataron a los potros que no les podían servir y los demás los llevaron hasta El Carrizal. Horas después al tener noticias de lo acontecido, el gobernador Juan Claudio de Pineda, formó una pequeña tropa con el fin de perseguirlos pero a pie, no había caballos pero debido a la oscuridad en plena madrugada, ordenó la retirada y no correr el riesgo quedar a merced de tan alevoso enemigo. Por la mañana pudo conseguir caballos y así, con pocos elementos llegó hasta el Guayparín dándose cuenta de la mortandad de caballos que los seris habían eliminado, tal vez por no servirles en el trayecto hasta sus comederos en lo que es hoy la Costa de Hermosillo. A raíz de este hecho, los españoles incrementaron las campañas contra los Concacs y un mes después volvieron a enfrentarse de nuevo en la Sierra Pinta donde perdieron la vida tanto el gobernador como Becerro.
La funesta acción Antes de iniciar el combate, las tropas de Pineda tocaron sus tambores a retreta con el fin de espantar a los naturales que se encontraban protegidos en las altas mesas de la sierra. Estos lanzaban piedras y peñascos a los soldados con el fin de romper cabezas en tanto que la fusilería hacía estragos. Los indígenas escaparon al ver caer a su jefe y entonces el gobernador tuvo noticias e insistió subir hasta el sitio donde yacía su enemigo. Ante la insistencia de éste, sus oficiales lo ayudaron a montar a su caballo sin antes de recomendarle los peligros que corría tal vez por su voluminosa humanidad del gobernante. Deseaba conocer con morbo a Becerro y de paso patearle el trasero hasta cansarse. Al estar arriba, se encaminaron en
compacto grupo con Pineda al centro y Becerro a quien se le creía muerto, reconoció al gobernador y tirado en el suelo como pudo tensó su arco y disparó una flecha tocándole a Pineda en la garganta quien cayó mortalmente herido, mientras que el seri moría en espantosa agonía. Tal vez se dijo, “…para ti muerte gordo gobernador…” Tres días después Pineda falleció en su hacienda de Saracachi. Ocho años de sangrienta guerra llegó su fin y el oficial de tropa Francisco Bellido escribió al Virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa “… Desde la anterior parte que di a V.E. con fecha de 27 de diciembre del año pasado, no ha ocurrido en estos indios seris la menor novedad. Nuestro Señor guíe la Excelentísima persona de V.E. en la mayor prosperidad y grandeza los dilatados (muchos) años que le suplico. Real Presidio del Pitic y marzo 11 de 1722 años. SR. B.L.M. de N.S. (Señor, beso las manos de Su Señoría con el más profundo respeto. Francisco Bellido. (Rúbrica)…” Gracias por su tiempo.
10
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Alimentos para mantener el peso adecuado
Todos los alimentos contienen carbohidratos pero son necesarios para mantener el equilibrio, por lo que se deben incluir en el día a través de las verduras, frutas, leguminosas, cereales integrales
La dieta juega un papel muy importante a la hora de controlar el colesterol, la hipertensión, diabetes y conseguir una piel sana radiante y ayudar a detener el paso del tiempo. La importancia de la alimentación tanto para prevenir como para reducir los niveles altos de colesterol en la sangre, es esencial llevar a cabo una dieta variada y equilibrada. Esto le ayudará además a evitar el sobrepeso. Sin embargo además de controlar la ingesta de calorías, hay ciertos alimentos cuyo consumo convienen reducir ―o incluso eliminar si tenemos el colesterol alto― y otros que, por sus propiedades beneficiosas deberíamos incorporar a nuestra dieta. Grasas: Valor energético. Las grasas proporcionan al organismo 9.3 calorías por gramo, es decir aproximadamente el doble que los hidratos de carbono, pero para que su asimilación se produzca armoniosamente hacen falta dos moléculas de hidrato de carbono por cada molécula de cuerpo graso. En esta proporción, la combustión queda asegurada.
Aporte vitamínico Las vitaminas A y D, indispensables para el crecimiento, y la vitamina E, indispensables para la reproducción, son de carácter liposoluble, es decir sólo son solubles en materia grasa. Uno de los importantes papeles que las grasas tienen en la alimentación, es servir de vehículo a tan necesarias vitaminas. Alimentos que debemos incorporar: Alimentos ricos en grasas polinsaturados, que incluyen los ácidos grasos esenciales necesarios para la salud omega-3 y omega-6. En el pescado azul y los frutos secos el primero y en el aceite de maíz o girasol el segundo. Una ración de pescado azul (arenque, salmón, atún o sardina) tres veces por semana ayuda a reducir los niveles de colesterol malo y reduce la formación de trombos. Alimentos que contengan grasa mono insaturadas, como el aceite de oliva, ya que estos aumentan el colesterol bueno (HDL) y evitan la oxidación del colesterol malo (LDL).
Hidratos de Carbono: Los hidratos de carbono tienen, una estructura muy simple, estando compuestos de tres elementos: carbono, hidrógeno, y oxígeno. Se les clasifica en glúcidos directos e indirectos, según el número de sus moléculas. Directos: Los azúcares, de fórmula simple y fácil absorción por el organismo. Indirectos: Los feculentos (harinas), que sintetizan varias moléculas. Valor energético Los hidratos de carbono proporcionan al organismo 4.1 calorías por gramo. Es aproximadamente la mitad de lo que proporcionan las grasa, pero los hidratos de carbono tienen sobre éstas la ventaja que se pueden consumir sin riesgo de fatigar las funciones digestivas. Se recomiendan para personas que desempeñan gran actividad o ejercicios intensos, los deportistas, las personas con tendencia a la delgadez. No se recomiendan para los diabéticos, sedentarias, o las que padecen obesidad. Hidratos de carbono con altos porcentajes: Azúcar de caña, azúcar de remolacha, almidón de arroz, de trigo, fécula de papa, harina de trigo, harina de arroz, de cebada, y maíz. No olvidando que todos los alimentos contienen carbohidratos pero son necesarios para mantener el equilibrio, por lo que se deben incluir en el día a través de las verduras, frutas, leguminosas, cereales integrales. Piel Las células de nuestra piel se renuevan continuamente, pero para ello necesi-
tan el aporte constante de determinados nutrientes. Algunos alimentos son verdaderos aliados de la belleza, y permiten lucir una piel radiante; consumiendo alimentos ricos en proteínas, así como vegetales y frutas frescas. Cuando la dieta es desequilibrada la piel se resiente. Así por ejemplo, ésta es muy sensible a la carencia de proteínas, vitaminas A, C, y E, así como minerales vitales hierro, y Cinc. En estos casos la piel sufre alteraciones: se reseca y se descama dando un aspecto descuidado y se hace evidente la falta de hidratación. Nutrientes La vitamina favorece la cicatrización de los tejidos. Es muy eficaz en psoriasis, acné, la falta de ella provoca que la piel se vea seca y rugosa. Alimentos ricos en esta vitamina, quesos, huevo. Ricas en betacaroteno que el organismo es capaz de transformarla en vitamina A: zanahoria, papaya, mango, cerezas, albaricoque y tomate. Proteínas: aseguran la regeneración de la piel y la producción de colágeno y elastina, lo que proporciona elasticidad y protección de la piel: Consuma pescado, carne, legumbres, y huevos. Ácidos grasos esenciales. Mantienen la piel hidrata. Su aporte insuficiente provoca la caída del cabello y el desecamiento de la piel. Consuma aguacate, pescado, frutos secos y semillas. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
11
La sociedad civil organizada Es importante el apoyo de los gobiernos hacia las OSC; a diferencia de los gobiernos, las OSC pueden perdurar a lo largo de los años, siempre y cuando cuenten con apoyos Por Lic. Óscar Octavio de la Cruz Rodríguez En nuestro país el número de Organizaciones emanadas de la sociedad civil, es muy reducido si tomamos en cuenta al número total de la población de nuestro país que es 116.9 millones. Solo hay alrededor de 19,500 organizaciones civiles que cuentan con la CLUNI (Clave Única de Identificación) que la Secretaría de Desarrollo Social tiene en sus registros. Estás se encuentran en su mayoría en uno cuantos estados y existen actualmente ciudades en las que no hay asociación alguna registrada. Son las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), las que trabajan de
cerca con la sociedad y conocen de primera mano los problemas específicos de la población vulnerable, ya que se especializan en ellos, a diferencia de un gobierno que debe buscar solución a un número elevado de prioridades. Para los gobiernos es difícil solucionar los problemas sociales porque el tiempo es corto y muchas veces no cuentan con un plan adecuado, lo cual hace ineficiente la utilización de los recursos públicos. Es por eso, que considero importante el apoyo de los gobiernos hacia las OSC para que estas puedan actuar en conjunto en la resolución de los problemas, ya que a diferencia de los gobiernos, las OSC pueden perdurar a lo largo de los años siempre y cuando
cuenten con apoyos tanto empresariales, gubernamentales, de Organismos Internacionales o de la propia ciudadanía. Según datos de la encuesta nacional sobre cultura y prácticas democráticas (ENCUP), más de la mitad de los ciudadanos considera que no vivimos en una democracia y que cuatro de cada diez personas creen que estamos más cerca de un gobierno que viola derechos que de uno que los garantiza. El Diagnóstico del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dice que en América Latina y en nuestro país casi la mitad de la población estaría dispuesta a ceder derechos a cambio de mayor bienestar y
seguridad. Qué curioso que un pueblo tan generoso como el de nuestro país, tenga muy poca participación y poco desarrollo de la sociedad civil organizada. Estoy seguro de que si el Estado promueve la participación social para en conjunto solucionar las problemáticas sociales con una visión democrática se pueden lograr avances importantes. Por mi parte es todo, pero recuerde que hoy es un buen día para ser mejor. Para estar en contacto le ofrezco mi correo electrónico oscaroctavio@gmail.com para cualquier comentario que guste hacerme llegar. También no se olvide de visitar la página de nuestra asociación en Facebook: REVO 20-XXI.
12
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Asfalto
Ing. Enrique Villescusa R. columna.asfalto@gmail.com
¡Stingray de regreso!
General Motors de nueva cuenta da un tiro de precisión con la reaparición del Corvette en esta su séptima generación y más aun con el resurgimiento del nombre Stingray
Quizás una de las novedades más esperadas de este 2013, un vehículo que desde que General Motors anunció que lo presentarían en el Salón del Automóvil en Detroit hizo que muchos fans de Corvette marcaran el evento en su calendario como algo digno de esperar. Se presentó oficialmente ante la prensa internacional la nueva generación del icónico Corvette, con sorprendentes mejoras en todos sus apartados, incluyendo una espectacular silueta y la promesa de un desempeño fenomenal. Muchos entusiastas de la marca se sentirán identificados con el nuevo Stingray, recordando las glorias de sus ancestros, en particular de aquel emblemático 1963 que marcó una época dentro de los vehículos de alto desempeño de su momento. Agresivo El diseño de la carroce-
ría tiene trazos fluidos, modernos y al mismo tiempo guardan la identidad del Corvette. Llama la atención los nuevos “ojos” con luces diurnas LED, así como el inconfundible trasero con las focos cuádruples y el sistema de escape que emula a los de Ferrari. Incorpora materiales ligeros como fibra de carbono en techo, paneles de puertas y cofre. El armazón está construido en aluminio, así como diversos componentes de la suspensión. A esto debemos sumar que el motor está colocado detrás del eje delantero y la transmisión en el eje posterior, por lo que es posible conseguir un balance de pesos del 50/50. El habitáculo tiene un diseño moderno, funcional y por primera vez utiliza componentes de alta calidad como fibra de carbono y aluminio cepillado autentico. Los asientos siempre habían sido el punto más débil pues nunca se caracte-
rizaron por su comodidad, esto se ha terminado y ahora se trabajó en una estructura de magnesio, con un diseño envolvente, soportes al cuerpo y vestiduras de piel. Fuerza En el apartado mecánico estará impulsado por el veterano pero eficaz V8 LT1 “bloque pequeño” de 6.2 litros de desplazamiento, árbol de levas central, inyección directa, sistema de apertura variable y una gestión electrónica renovada, que de acuerdo con los ejecutivos de GM será capaz de rendir 450 caballos de fuerza y 450 libras-pie de torque. Estará montado a dos tipos de transmisiones, una automática de seis velocidades con control manual secuencial y una novedosa manual de siete velocidades que ofrece un sistema denominado Active Rev Match, el cual hace la función del
denominado “punta tacón”, una técnica utilizada por pilotos profesionales. La suspensión es prácticamente la misma que utilizaba el modelo anterior, sólo que ahora los brazos son de aluminio. Utiliza el Magnetic Selective Ride Control, el cual controla la dureza de los amortiguadores dependiendo del tipo de conducción que se desee experimentar. Uno y faltan… General Motors de nueva cuenta da un tiro de precisión con la reaparición del Corvette en esta su 7ma generación y más aun con el resurgimiento del nombre Stingray. En lo personal estamos desesperados porque llegue el primero a Sonora para poder conducirlo, aunque con lo hermético de las agencias será complicado, ya que en ocasiones anteriores Chevrolet no se caracteriza por permitir que se conduzca este tipo de autos sin habérselo facturado antes al interesado. Entendemos su posición, y es que manejar un auto de esta capacidad no es fácil, para muestra un botón, aún el auto no pisa las concesionarias para su venta y el primero ya se accidentó. Esto ocurrió en la carretera de Phoenix, Arizona donde un conductor aun no revelado por GM perdiera el control en una curva golpeando el riel de concreto de la carretera y rebotando en una pared de piedra. Dando como resultado la primer pérdida de un Stingray a solo un mes de ser presentado en el Salón del Automóvil en Detroit.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Olor a Dinero
13
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
Circo, maroma y teatro El marido le pregunta a su mujercita: Mi amor, ¿puedo ir solo a la despedida de soltero de Juan? Ella le responde: Bueno, como dice el refrán, ‘ojos que no ven, piedras que trae el río’. El replica tímidamente: Mi vida, ese refrán no va. ¡Ni tú tampoco, grandísimo gañán! El Circo Romano ha sido en infinidad de ocasiones el tema central de grandes producciones cinematográficas. Más de un actor le debió su encumbramiento a la fama a alguna película de época relacionada con dicho tema. El Circo Romano tenía, según se desprende de la historia escrita y la reescrita en Hollywood, la noble tarea de entretener a la “plebe” (ciudadanía), mientras los emperadores y el resto de la clase gobernante se daban la gran vida, con todo tipo de orgías, bacanales y demás placeres de la carne, a sus expensas (de la plebe, no de ellos). Había luchas de los llamados “gladiadores”, que igual se enfrentaban a otros gladiadores que a feroces bestias; eran muy apreciadas las famosas carreras de carros y cuadrigas (carro tirado por cuatro caballos en línea). Incluso en alguna ocasión, en los inicios del cristianismo, uno de los celebérrimos emperadores romanos de nombre Nerón, descubrió que la carne de cristiano le era especialmente atractiva como alimento a los leones, y les organizó varias degustaciones con cristianos como platillo fuerte. Sintetizando, el circo romano fue creado por la élite gobernante del imperio para que la plebe se entretuviera,
mientras ellos le dejaban ir todo lo que se les antojaba y les ensartaban todo lo que podían. En este contexto, después de profundas reflexiones, he llegado a la conclusión de que aquí en México, el poder legislativo en su conjunto, cumple a cabalidad con una función similar a la que tuvo el circo en la antigua Roma. Me refiero a los 31 Congresos Locales, la Asamblea de Representantes del D.F., la Cámara de Diputados y el Senado de la República. Hay por lo tanto, continuando con el símil, dos grandes circos de cuatro pistas (los federales), uno mediano (el del DF) y 31 pequeños (los de los estados), aunque algunos de estos últimos no pasan de ser simples carpas rodantes. Veámoslo brevemente en el ámbito local, en donde los gladiadores el presente año han escenificado algunos conatos de batalla. Aunque existen cuatro equipos: azules, rojos, verdes y amarillos, sólo los dos primeros entusiasman a la plebe y son quienes se han encargado en los últimos tiempos de entretenerla. Sólo que a diferencia de las batallas en la antigüedad en las que los combates eran a veces a morir, las de la época moderna son más similares a las de la lucha libre actual, en las que los golpes, caídas y azotones, son previamente acordados y mutuamente aceptados. Repasemos algún encuentro reciente entre rojos y azules. Hace unas semanas saltaron a la arena los rojos esgrimiendo descomunales lanzas en las que colgaban pendones con la leyenda “No al IVA disfrazado”. Ni tardos
ni perezosos los azules se les enfrentaron portando en un brazo enormes escudos en los que escribieron: “Ustedes estuvieron de acuerdo y con su asistencia lo hicieron posible”, y esgrimiendo en la otra mano un mazo que dice: “Reducción del 50% en dietas y eliminación del fondo de 4 millones anuales”. Y allí están desde hace varias semanas, dando y dando vueltas a la arena, lanzándose puyas pero sin atreverse ninguno a atacar, porque no se trata de eso. La función no es para hacerse daño ellos mismo, sino únicamente para entretener a la plebe. Que corra el tiempo, que al final, como viene sucediendo en nuestro país desde tiempo inmemorial, los únicos que van a ganar van a ser ellos. ¿O qué? ¿Alguien piensa que los enfrentamientos son reales? Por Dios, vivimos en México. Además los diputados también tienen su corazoncito, familias, padres, hijos, cónyuges y a veces hasta algún detallito. No es cosa de dejar ir así como así más de 500,000 pesos anuales en sueldos y prestaciones, y
mucho menos 4 millones que en tiempos no electorales sirven para muchas cosas, e incluso a veces hasta para hacer un poco de labor social, y en tiempos electorales, son una espléndida liana para saltar al siguiente trienio y llegar a buen puerto. Finalizo con algo más, pero mucho más amable, un chiste: La recomendación es que siempre escojas una contraseña memorable para tus incursiones internáuticas. Eso le decía la esposa a su marido neófito en eso de webear. Siguiendo su recomendación, el tipo terminó de instalar su laptop nueva y cuando ésta le pidió dar de alta su password, él guiñó un ojo a su mujer y en un clásico gesto macho escribió una palabra que estaba seguro de recordar siempre: PENE. Luego oprimió la tecla ENTER. La respuesta de la laptop fue tan inmediata como fulminante y envió a la esposa al suelo, presa de un ataque de risa: DEMASIADO CORTO – ACCESO DENEGADO. (Y es que pedía mínimo seis caracteres.) Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Aunque existen cuatro equipos: azules, rojos, verdes y amarillos, sólo los dos primeros entusiasman a la plebe y son quienes se han encargado en los últimos tiempos de entretenerla
14
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Estadios y cuentos La construcción de estadios con dinero público como detonadores económicos en Estados Unidos no es nada nuevo, fue un debate que llegó a ser muy candente. A casi 40 años ya se está llegando a un consenso: no son negocio Por Martín F. Mendoza A veces uno no sabe si son o nomás se hacen… en serio. Viene al caso esto por lo ridículo de los razonamientos de los funcionarios del “Nuevo Sonora” cuando se trata de justificar la edificación del nuevo estadio. Pena ajena es lo menos que se siente al escuchar o leer sus balbuceos tan “caseritos”, tan faltos de sustancia, como si estuvieran dirigidos siempre a jovencitos estudiantes a los que se les puede “poner el ojo cuadrado” con cualquier palabreja o nombre que se aviente en medio de la incoherencia. Gustan mucho de razonar en función de que “en Estados Unidos” los estadios se construyen como detonadores del desarrollo económico regional… Bueno veamos entonces cómo se construyen (o no) los estadios en Estados Unidos. De entrada la decisión de construir un gran estadio o arena, generalmente se debate por años, literalmente, incluso al grado de que frecuentemente se mete como “proposición” a ser votada en elecciones por la gente. Muy seguido se decide, por esa vía u otras, que no, que los “beneficios” esgrimidos por los grupos interesados, incluido el gobierno, no convencen. Entre las negativas históricas más famosas, entre muchísimas otras, está la de los Dodgers, que dejaron Brooklyn por Los Angeles en 1958, precisamente por la falta de apoyo para un nuevo estadio que habían estado buscando por años. Cuando sí se van a construir, los procesos son infinitamente más transparentes que los del Nuevo Sonora, los fondos generalmente se obtienen de colocación de bonos públicos en el mercado de dinero, en combinación a veces con impuestos adicionales para ese fin (por ello es que en
muchas ocasiones se “proponen” en elecciones). Todo etiquetadito y con niveles de supervisión altísimos. En muchas ocasiones los inmuebles son construidos y administrados por organismos públicos que atienden este tipo de asuntos, como comisiones de turismo, deportivas etc., que a su vez turnan la parte promocional y de negocios a empresas especializadas que tengan mayores posibilidades de hacer, ojo, que sean en realidad generadores tanto de ingresos directos como de promoción económica. Tal es el caso por ejemplo del estadio “University of Phoenix” en Glendale, Arizona, con resultados hasta ahora bastante aceptables, pues aparte de ser la casa de los Cardenales en la NFL, es sede de multitud de eventos durante el año. Este ha sido un ejemplo cantaleteado localmente que sin embargo no nos habla del tremendo problema de la misma ciudad de Glendale con la “Jobing.com Arena” y el estadio para entrenamiento primaveral que construyo para los Dodgers y Medias Blancas. En estos proyectos se lanzó por cuenta propia y ahora se encuentra ahogada con una deuda de cientos de millones de dólares por la quiebra los Coyotes que juegan en la NHL y que tienen su casa en la arena “Jobing.com”, así como por la baja recaudación causada por la recesión económica con la que no contaban. Otro ejemplo a mucha menor escala es
el que tenemos en Tucson en donde el condado de Pima tiene ya su propio “elefantito blanco” con el otrora Tucson Electric Park, ahora llamado “Kino Veterans”, ya que por falta de visión y habilidad, dejó que se le fueran los dos equipos que hacían su entrenamiento primaveral ahí. Todo es incertidumbre ahora, excepto por la seguridad del problema financiero. El punto importante aquí y que no toman ni por un momento en cuenta los funcionarios como el Sr. “Vinko” Sagrestano, ni algunos jilgueros que la juegan de periodistas económicos, es que todo esto no se trata de palabrería ni de aventar nombres de ciudades en la mesa. Se trata de flujos de dinero y punto. ¿La temporadita de 30 o 40 juegos de los Naranjero en casa va a sustentar el proyecto? ¡Sí, cómo no! Además de que todavía, por cierto, habrá qué ver qué pasa con la concesión del Héctor Espino, en donde pudiera venir otro problema de pronósticos reservados. De las mejoras que se le habían hecho a ese inmueble no hace mucho, nadie habla. Todo esto es tan simple como un flujo financiero que muestre egresos e ingresos públicos. Estos últimos, por la via directa o como una mayor recaudación fiscal por la actividad económica adicional que generaría el inmueble, la cual no se ve en el horizonte de Hermosillo porque sencillamente no está ahí.
El tema de la construcción de estadios con dinero público como detonadores económicos en Estados Unidos no es nada nuevo, al contario, estamos hablando de un debate que llegó a ser muy candente y que tiene al menos cuarenta años. Ya está más frío porque ya se está llegando a un consenso: no son negocio. Por ejemplo el especialista en economía deportiva de la Kennesaw State University en Georgia , J.C. Bradbury, sostiene que los resultados en cuanto a desarrollo económico, generados por estudios al respecto durante los últimos 20 o 30 años, son consistentes: este es casi cero. En todo caso, sostiene, puede haber beneficios sociales más que económicos. Firmas de análisis industrial como Plunkett Research lo confirman al expresar en diversos reportes que “la tendencia se desvanece” y ejemplifican esto con varios casos de propuestas atoradas o de plano canceladas en varias regiones de Estados Unidos. Eso de poner el nombre de la ciudad o región en “boca de todos”, quedó ya comprobado como una falacia cuando no hay verdadera actividad constante y sonante sobre la cual trabajar. Si van a argumentar con esa tontería de “que como en Estados Unidos…” al menos deberían de informarse un poco, aunque claro, esa no es la manera de hacer las cosa del Nuevo Sonora. No hay condiciones para que el nuevo estadio sea negocio para la región y esa es la verdad. Todos lo sabemos.
En Tucson está el Kino Stadium, un parque de beisbol que era usado para entrenamientos de equipos de la MLB.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
15
¿Volverá la soberanía popular?
Por Víctor Machado Hay conceptos que todos entendemos sin que para ello se requiera un mayor abundamiento del tema, y uno es el significado de la soberanía popular contenido en el artículo 39 constitucional que establece “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Pero entender el concepto y hacerlo propio puede implicar una distancia abismal que podría llevarnos a la nada jurídica, a la indefinición absoluta y al despojo de nuestra esencia orgánica y social. En ese proceso posterior a la consagración misma de dicho precepto, que lo es precisamente el entendimiento, la acept-ación y la insumisión al sentimiento original del pacto social que dio origen al poder constituyente y al poder constituido, y en donde de alguna manera cada uno de nosotros formamos parte, nadie ha quedado exento de participar en la búsqueda de que ese gran postulado se haga efectivo, más allá de que en la práctica, lograrlo pareciera imposible. Para el ejercicio de esa soberanía, nuestra constitución esta-
Los políticos tendrán que darse cuenta que para el pueblo no ha pasado desapercibido el hecho de que ningún acto del poder público es válido si no se ajusta a las prescripciones jurídicas que lo prevén o rigen blece formas específicas que le permitan lograr esa efectividad, y por ello también consagra en su artículo 41 que el pueblo ejerce su soberanía mediante la división de ese poder (latín: trias política) o a través de los poderes de la unión o de los estados. Dichos poderes son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial según se desprende del diverso artículo 49 constitucional. Es de esperarse que mediante el correcto y sano ejercicio de esos tres poderes, con sus controles y contrapesos (checks and balance) adoptado por nuestro sistema jurídico del constitucionalismo anglosajón, y que se contienen en la carta magna, ese poder soberano del pueblo pueda cristalizarse, lo que equivaldría a una plena realización de los ideales que dieron origen a nuestro sistema político. De no ser así, equivaldría a tener que admitir que nuestro sistema político es inoperante, o que simplemente los hombres en quienes ha sido confiada dicha soberanía, han resultado incompetentes o incapaces del adecuado ejercicio de ese poder conferido. Ciertamente, ese estado pla-
centero no ha sido posible en nuestro país, porque evidentemente ninguno de los tres poderes ha desempeñado a cabalidad sus funciones, derivado fundamentalmente de su falta de autonomía, la corrupción que impera en ellos y su desapego al sentir popular, sino que conjuntamente, los tres poderes se han constituido en un poder único, omnímodo, insensible acerca del quehacer público que de ellos se espera, lo que hace necesario entrar al análisis de los orígenes de ese pacto social que establecimos y que aún conservamos como legado histórico, a la vez que como un peso sobre nuestras espaldas y que necesariamente habrá de llevarnos a una salida so pena de sucumbir como nación. Porque no podríamos aceptar, en nuestro sano juicio, vivir siempre sojuzgados a los caprichos y apetitos de gobernantes que sin el menor decoro, cada día pretenden subrogarse más en nuestras pretensiones. Y es que, en una gran parte de la población anida el sentimiento de que nuestros gobernantes, incluidos por supuesto en ello los tres poderes, en
franca desobediencia del mandato popular, no solo actúan en contra del derecho establecido sino que promueven, crean y practican normas injustas, dañinas y repudiadas por la ciudadanía, en un ambiente en donde los más “sagaces” y “perversos” sacan la mejor parte, que casi siempre tiene qué ver con la acumulación de riquezas y el despilfarro, de forma tal que el desánimo, el desengaño, la inconformidad y ahora las muchas y muy variadas manifestaciones de ese sentir empiezan a tener vida propia, de manera paralela a las instituciones. Así, las organizaciones ciudadanas, permanentes o espontáneas, que en materia de impuestos, seguridad pública, educación, servicios y demás se han estado manifestando, cada vez son mas frecuentes. Ese nuevo estado de cosas, en donde la manifestación pública ha sido el eje operativo, no solo aglutina la inconformidad que de inicio se dio en tiempos en donde gobernaba un solo partido, cuando la gente, e inclusive muchos de los involucrados activa o pasivamente en esa estructura política optaron
finalmente por alternar el poder hacia uno nuevo, sino que acumula además una nueva inconformidad que deviene de la impotencia de saber que ese otro partido no llenó las expectativas populares deseadas, lo que hace a esa nueva incursión ciudadana aún más incisiva, más exigente y más desesperadamente apremiante en los justos reclamos que ahora manifiesta. Y es que la vertiente aquí apunta a manifestaciones directas cada vez más crudas, ante el rebasamiento de un estado de derecho que ni los mismos gobernantes respetan, ante la falta de credibilidad de las instituciones y ante la falta de otros mecanismos como el refrendo o el plebiscito, que bien podrían dar a la ciudadanía el derecho legítimo de intervención que esencialmente le corresponde, para incidir en la legislación, en la aplicación de los recursos públicos, e inclusive en algunas decisiones más trascendentales como la ratificación o revocación del mandato. Los políticos tendrán que darse cuenta que para el pueblo no ha pasado desapercibido el hecho de que ningún acto del poder público es válido si no se ajusta a las prescripciones jurídicas que lo prevén o rigen y que todo poder público está obligado a supeditarse al principio de juridicidad y constitucionalidad, por lo que independientemente de que existan o no mecanismos apropiados para que la ciudadanía retome el lugar que le corresponde como mandante, este tiene el inalienable derecho de rectificar el rumbo. Lo anterior, es sin perjuicio de que en el intento por buscar un mejor gobierno, pueda equivocarse como reiteradamente lo ha hecho al confiar su mandato a quienes no han sabido cumplirlo. Consultor Jurídico: Viktor_mm40@hotmail.com
16
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
En el Plan Nacional de Seguridad de EPN
Hermosillo está en la mira El recién anunciado “Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia” considera a esta capital sonorense por los altos índices de inseguridad Por Gerardo Moreno En Hermosillo los problemas de inseguridad y violencia cada vez son más alarmantes, se presentan casos de homicidios, robos, ataques, agresiones dentro de las familias, escuelas y barrios, accidentes, aumento en el consumo de drogas tanto licitas como ilícitas, así como de alcohol, en medio de otros factores de riesgo que propician la generación de delincuencia. La capital de Sonora está identificada dentro de las comunidades donde se concentra el 40% de los delitos de todo el país, según lo señala el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que puso en marcha la Secretaría de Gobernación Federal. En las bases del Programa Nacional que lanzó el gobierno de Enrique Peña Nieto, dice que esta estrategia responde al primer eje y compromiso del gobierno que es “lograr un México de paz” y con el cual se busca dar un giro al problema de seguridad pública visto principalmente desde la prevención. El documento detalla que en su primera etapa tiene previsto intervenir en las 57 principales comunidades donde se concentra la mayor cantidad de delitos (48 municipios, dos delegaciones del Distrito Federal y siete zonas metropolitanas). En el caso de Sonora se incluyen a Hermosillo y Cajeme. Aquí se intervendrá en las causas de la violencia pero también se atenderá las consecuencias de las mismas, por esto se llevará la mayor cantidad del recurso del Fondo del Programa Nacional que tiene presupuestado alrededor de 115 mil millones de pesos para este año; iniciando con dos mil 500 millones, según lo in-
Alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero.
María Elena Carrera, directora general de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SESP.
Diputada Perla Zuzuki, presidenta de la Comisión de Seguridad en el Congreso.
formó el Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, Roberto Campa Cifrián. Una segunda etapa se aplicará a 100 demarcaciones, después a los 251 municipios beneficiados por el Subsidio para Seguridad Pública (SUBSEMUN) y al final a todo el territorio nacional. El programa contempla el diseño y aplicación de estrategias para prevenir los factores de riesgo de violencia tanto en escuelas, familias, con los jóvenes, en los noviazgos, comunidades, prevención de adicciones, atención a violencia contra la mujer, atención a las familias de reclusos, problemas de aprendizaje y educación, rescate de áreas de convivencia, entre otros que serán acompañadas por campañas masivas de prevención, comunicación y difusión.
Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. En ellas recaerá la obligación de diseñar e implementar “programas y acciones preventivas, articuladas y transversales que colocan a la ciudadanía y en particular a los jóvenes en el centro de las políticas de convivencia, seguridad y desarrollo social desde un enfoque de derechos humanos”. Para esto la Segob designará coordinadores Regionales y estatales que dirigirán e implementarán los trabajos y acciones en conjunto con los tres órdenes de gobierno, así como concretar la participación de los sectores sociales y productivos en el programa. Para cada municipio se realizarán estrategias específicas que respondan a las características particulares de cada uno de ellos.
(SSP), se presentaron tres mil 258 robos en todas su modalidades, siendo el robo a negocio (1,920) y a casa-habitación (1,234) los más recurrentes. Para el mes de enero del 2013 ya se han presentado 401 casos de robo en Hermosillo liderándola todavía el robo a negocio con 217 casos. Pero también se presentan índices de delitos donde hay violencia, según las estadísticas de SSP en el año 2012 se presentaron mil 178 homicidios intencionales y en enero del 2013 ya se han registrado 104 casos. También, en el 2012, se presentaron mil 143 casos de violación y 615 de violencia intrafamiliar. Del primero al 31 de enero del 2013 van registrados 56 casos de violación y 40 de violencia dentro de las familias.
Aplicación del programa
Realidad en Hermosillo
Falta precisar el “cómo”
El Programa Prevención depende de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y Delincuencia, donde participan las Secretarías de Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Social, Economía, Comunicaciones y Transportes, Educación
En la capital de Sonora se ha ido perdiendo la tranquilada en los hogares y negocios ya que continuamente están en riesgo de ser víctima de un atraco. En el año 2012 en Hermosillo, según estadísticas del Mapa Delictivo Ciudadano de la Secretaría de Seguridad Pública estatal
Para María Elena Carrera Lugo, directora general de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SESP, el Programa de Prevención parte de aciertos, pero el problema será en la práctica y de cómo va a sumarse la ciudadanía a él. Agregó que en Sonora ya se viene tra-
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Desconoce reglas del Plan Nacional Alejandro López Caballero vio con buenos ojos el Programa de Nacional de Prevención Social de la Violencia y el Delito, el cual indicó es complementario al nuevo esquema de Seguridad Pública que acababa de implementar en Hermosillo, ya que va dirigido hacia la prevención y el acercamiento con los ciudadanos. “Vemos que felizmente tenemos
bajando en el tema de la prevención a través de la “Gran Cruzada Por la Seguridad”. Ahí expresó está el primer factor de riesgo, en la coordinación interinstitucional de los tres niveles del gobierno, ya que consideró es difícil hacer coincidir las agendas para coordinarse y de lograrlo será un factor neurálgico para que la estrategia funcione y poner de acuerdo las acciones que cada uno emprende. Otro punto clave es que las metas del programa se tendrán que evaluar a través de indicadores bien establecidos, ya que un “México de Paz” depende de muchos factores y aspectos de deben ponderarse y medirse. Y es que apuntó que de acuerdo a expertos: “las estrategias de prevención suelen tener resultados entre 15 o 20 años de labores sostenidas en el tiempo, esto es, que independientemente de los procesos electorales, las políticas de Seguridad Pública tengan una continuidad en el espacio de ese tiempo, claro con los ajustes necesarios, para poder decir que vamos ganando la batalla a la violencia”. Carrera Lugo señala que un punto clave será la acción donde la violencia se ha vuelto una cultura, ahí se debe actuar a través del diálogo, con sentido común y con inteligencia emocional. Añadió que viendo estos puntos y las opiniones de expertos a la estrategia le falta explicar el cómo va a lograr sus metas. Sin participación no hay efecto La diputada Perla Zuzuki Aguilar, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso de Sonora, comentó que el contemplar a Hermosillo en la primera etapa del Programa Nacional para la prevención social de la Violencia y la Delincuencia es algo positivo y que se debe de celebrar. De esta forma, dijo, desde más frentes
se podrá dar a los hermosillenses la seguridad de salir a la calles, a los parques públicos, en familia y con plena confían que están seguros. Por otro lado agregó que ninguna estrategia de seguridad podrá funcionar sin la participación ciudadana, por esto dijo, es necesario que todos le entremos al tema y participemos activamente en él. Precisó que ningún esfuerzo de los tres niveles de gobierno podrá tener resultados si los ciudadanos no le entran junto con ellos y que ese debe ser un punto clave en esta estrategia.
Ayuntamiento hace su parte Al margen del Programa Nacional de Prevención de la violencia y la Delincuencia, el alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero, presentó el pasado miércoles el “Nuevo Enfoque de Seguridad Pública para Hermosillo” donde se pretende iniciar acciones a fin de que se atienda la demanda de la población de seguridad y paz social; pero con una orientación de prevención y atención ciudadana. Se basa en ocho ejes rectores: 1.-El Programa Integral de Seguridad Vial; 2.- Prevención y participación ciudadana; 3.Mejora de la Infraestructura policial; 4.Un adecuado equipamiento de los cuerpos policiales; 5.- Profesionalización de la policía; 6.- Estrategia operativa e inteligencia policial; 7.- Dignidad y cálida de vida del policía y su familia y 8.- Cero tolerancia a la corrupción dentro de la corporación. El alcalde precisó que con este nuevo esquema se abordará el fenómeno de la inseguridad de las diferentes vertientes tanto de las estrictamente policiales, como de las causas que conducen a las conductas violentas y delictivas y que tienen que ver con la calidad de vida.
17
muchas coincidencias, creo que hay mucho sentido común en lo que está ofreciendo el plan del Gobierno Federal y hay mucho de común denominador con nosotros y estamos muy contentos con eso.” El alcalde precisó que están a la espera de las reglas de operación que el Programa Nacional tendrá y que anunciará muy pronto, para poderse ajustarse a ellas y tener acceso a los recursos federales que se contemplan para Hermosillo y atraerlos.
18
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Caso del Ejido Villa de Seris podría resultar
Demanda de trascendencia internacional: Tribunal Agrario El magistrado Manuel Loya Valverde recomienda la conciliación entre las partes, pues de asistir la razón a los ejidatarios, la sentencia impactaría en las empresas transnacionales instaladas en el vado del Río con graves consecuencias políticas y económicas
Por Imanol Caneyada Aunque el asunto aún no ha cobrado la trascendencia que tiene, debido a la agitada agenda política en Sonora, para el magistrado del Tribunal Unitario Agrario 28, Manuel Loya Valverde, la serie de demandas interpuestas por el Ejido Villa de Seris contra las empresas instaladas en el vado del río y el Gobierno del Estado podrían tener un impacto internacional que dañaría la credibilidad del gobierno sonorense. La advertencia de Loya Valverde en el marco de la entrevista que concedió a “Primera Plana”, va en el sentido de que, en el supuesto caso de que le asis-
tiera la razón a los ejidatarios, la sentencia perjudicaría a transnacionales como Waltmart, Toyota, Chevrolet o cadenas hoteleras entre muchas otras, pues los terrenos que creyeron comprar legítimamente no les pertenecerían. Además, inmediatamente después, podría venirse una cascada de denuncias contra el Gobierno del Estado por fraude. Por ello, el magistrado recomienda a las partes la conciliación y la mediación, pues más allá del fondo del asunto, es necesario tener en cuenta el impacto social que tendría un fallo favorable a los demandantes. En el número de “Primera Plana” del 8 de febrero
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
se publicó sobre la serie de demandas contra una veintena de razones sociales instaladas en el vado del Río y el Gobierno del Estado que el Ejido Villa de Seris ha promovido, con el argumento de que esas tierras les pertenecen y nunca, en todos estos años, el Gobierno del Estado las expropió conforme a derecho ni les indemnizaron. Al respecto, el secretario de acuerdos del tribunal, Rafael Verdugo López, comenta que los ejidatarios tienen derecho a plantear la demanda, pero tienen la obligación de probar su dicho ante el tribunal. De igual forma, el tribunal está obligado a darles la oportunidad a los demandados de defenderse. Por el momento, el tribunal se encuentra analizando la serie de documentos y pruebas que una y otra parte han ido presentando en las sucesivas audiencias que desde el año pasado se llevan a cabo. Las principales pruebas del ejido Villa de Seris son las dos resoluciones presidenciales, la de 1937 y la de 1946, en las que se otorgan a los ejidatarios 6,781 hectáreas, y el plano definitivo aprobado por el entonces H. Cuerpo Consultivo Agrario el 30 de abril de 1951, en el que se incluye la superficie mencionada. Por su parte, las empresas demandas tienen en su poder títulos de propiedad otorgados por los diferentes fideicomisos que el Gobierno del Estado ha creado durante dos décadas para impulsar el desarrollo de esa zona de Hermosillo, léase Hermosillo siglo XXI, Impulsor y Progreso. En cuanto al Gobierno del Estado, argumenta que las tierras vendidas a esta serie de razones sociales, previamente fueron expropiadas de forma legal. El magistrado Loya Valverde es muy claro al asentar que aún no pueden decir a quién asiste la razón, mientras que su secretario de acuerdos advierte que los juicios, debido a su naturaleza y a la cantidad de actores involucrados, tendrán una considerable duración. Una vez que el tribunal estudie todos los documentos, estará en posición de emitir una resolución. En caso de que el Gobierno del Estado, interviene el magistrado, pruebe que las expropiaciones se hicieron conforme a derecho, no habría mayores consecuencias; pero de no ser así, las resoluciones presidenciales tendrían vi-
gencia, y entonces sí, el caso tendría complicaciones que trascenderían a los involucrados y que impactarían en la credibilidad de Sonora cara a los inversionistas extranjeros. Es por eso que tanto Manuel Loya como Rafael Verdugo son conscientes de lo delicado del asunto, en el cual tienen que velar por el bien público y social, además de los intereses de las partes. De ahí la recomendación que el magistrado hace de que es preferible que las partes lleguen a una conciliación, antes de continuar con un juicio que podría, a d e más, convertirse en una serie de denuncias por fraude de parte de las empresas que compraron los terrenos de buena fe. Independientemente del fallo que emita en su momento el tribunal, puntualiza el magistrado, las partes involucradas pueden apelar el fallo ante la última instancia, el Tribunal Superior Agrario y, en último caso, promover un juicio de amparo.
Durante el año pasado se programaron audiencias con los demandados en el Tribuna Agrario Distrito 28 de esta ciudad.
19
20
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Rectifica el gobernador Guillermo Padrés
Estado recorta nuevos impuestos Mediante decreto publicado esta semana en el Boletín Oficial, el mandatario estatal establece estímulos fiscales para el pago del COMUN; además a petición del sector empresarial de Sonora extendió exenciones y reducciones
empresarial.
sillo del ciudadano.
¿Cuáles son esos temas? Si puede usted adelantarlo
¿Se antoja algo lógico después de eso? Como al final de cuentas rectificó, reconsideró, el gobernador Padrés este asunto quiere decir que precisamente en los rubros que usted está hablando pues no habrá aumentos este año, por lo menos pronto.
Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
Quisiera escuchar su opinión en base a la siguiente pregunta: han habido participaciones de gente en espacios como este, señalando que sí hubo respuesta del gobierno del estado pero para los ricos más que para los no tan ricos, ¿qué comentario le merece esto?
El presidente de los Organismos Empresariales del Estado de Sonora, Eduardo Lemmen Meyer, reconoció que con la rectificación del gobernador Guillermo Padrés Elías a ciertos impuestos, gana las empresas y ganan los sonorenses. Y es que según explicó en entrevista para Las Noticias con Ruiz Quirrín (RadioFórmula 91.5 FM), de haber permanecido las cargas impositivas como venía en la Ley de Ingreso de este año, hubiera impactado en aumento a productos y servicios restando competitividad al estado y provocando alza en los precios. Usted me decía del riesgo de descapitalizarse las empresas. El gobierno del estado insistía en cobrar de esa manera esos gravámenes contemplados en la Ley de Ingresos y hoy ustedes obtuvieron respuesta a esa petición, ¿qué me dice? Los cuatro decretos que salieron son temas que salieron desde diciembre y nosotros como empresarios participamos preocupados de que esos aumentos en esas actividades le iban a restar competitividad al estado y al final del día le iba a pegar al consumidor final con una espiral inflacionaria. Creo que estos decretos fueron atendidos con muy buena apertura por el Ejecutivo, pero tenemos dos decretos que seguirán trabajándose por parte del sector
Uno de ellos tiene que ver con una mesa de transparencia, para el tema de contabilidad gubernamental y estamos poniendo nosotros en esa mesa también ―los empresarios del estado―, un tema sobre la responsabilidad de los legisladores, cuando no atienden a la ciudadanía. Son temas que se van a empezar a trabajar a partir del lunes, en Cd. Obregón, con empresarios del sur.
Difiero en estos comentarios, creo que al final del día al que le pegaron más fuerte fue al ciudadano sonorense porque al incrementarle la carga impositiva, mayores impuestos a las empresas, lo que hace esta es subirle el precio a los productos y viene pegándole al consumidor, una situación nada positiva. Esto motiva a las empresas a seguir invirtiendo, lo cual genera que no se den las inversiones ni los empleos que se deberían dar en el estado. Creo que es una situación donde gana la empresa y ganamos como sonorenses cuando no se viene un tema inflacionario en el estado. Para comprender un poquito más esto, ejemplificando, digamos que el empresario que maneja transporte de carga, transporta hortalizas, con un impuesto mayor simplemente aumentaría ese producto básico para la ciudadanía y ahí repercutiría. En el caso de los pétreos, que son materiales de construcción, subiría de un ocho a un nueve por ciento lo que es el tema de alguna construcción que pueda hacer cualquier ciudadano, en el tema de cualquier casa de interés social, le va a pegar inclusivamente directamente al bol-
Consideramos que no deben de darse este tipo de aumentos dado que las condiciones quedan iguales a las que se venían pagando el año pasado. ¿Qué le dice usted a los integrantes del movimiento “No Más Impuestos” que insisten en su lucha? El sector empresarial en general es consciente de que cualquier manifestación de la sociedad civil es digna de todo el respeto, pero creo que sí se generaran condiciones alternativas de que pudieran ser los cobros similares a los estados vecinos y que se pudieran hacer las manifestaciones pero también sentarse en mesas como en donde hemos estado nosotros para poder aportarle a la gente del Ejecutivo alguna solución que muchas veces no se ven o los que están alrededor del Ejecutivo no aportan eso. Creo que podemos aportar mucho los ciudadanos como se hizo en el caso del sec-
tor empresarial. En el estado de Chihuahua sé que se estableció una tenencia local pero con una tasa mucho más baja. Es correcto. Creo que se puedan alternativas en ese tema por el lado de los ciudadanos. ¿Qué conclusión podemos sacar? Porque qué percepción le queda a usted acerca de esta respuesta positiva para los sectores empresariales del estado. ¿Habrá todavía esperanzas de que se puedan reconsiderar las solicitudes de los movimientos, como “No Más Impuestos”? Se lo pregunto a usted que ya tiene una respuesta positiva en sus manos. Creo que la esperanza nunca se debe de perder, se debe seguir trabajando en mesas y con soluciones, hay que proponer el tema basándonos en el ejemplo de otros estados y poder darle soluciones para que el estado pueda seguir recabando impuestos, porque si no al final del día podemos paralizar el estado si no se cobran esos impuestos. Sí puede haber soluciones con esquemas y con civilidad. Hay una visión de no desaparecer el cobro del impuesto pero sí reconsiderarlo, creo que estamos hablando en términos generales de una percepción de ese tipo. Creo que el que tiene más o carros muy caros pues sí han de pagar y tienen para pagar, pero habrá gente que lo usa para el trabajo diario o para transportarse, afectándoles directamente y no pueden pagar esas cantidades.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
21
Juan Valencia responde a los aspirantes priistas:
“No estén soñando con Palacio” El dirigente del PAN en Sonora, dice que independientemente, el mensaje es para todos los actores políticos, que es tiempo de trabajar y no de estar soñando con ‘hacer maletas’ rumbo a Palacio Por parte de Sonora, adelantan se presentarán propuestas de reformas encaminadas a la apertura del partido. “Se trata eliminar las figuras de ‘miembros activos’ y ‘miembros adherentes’ y dejar solamente la figura del ‘militante’, para que no haya diferencias. También reformar los estatutos en donde solamente los panistas a través de una asamblea eligen a candidatos a una elección, abriéndolo de tal manera que ciudadanos puedan participar y que también sea válida la decisión de los ciudadanos a través de algunas figuras que son las encuestas que marcan posicionamientos y que cuente”.
Por Rigo Gutiérrez E. Juan Valencia Durazo tiene muy clara su misión al frente del PAN en Sonora: recuperar terreno y renovar simpatías hacia las siglas albiazules. Una tarea nada fácil, considerando que el reto principal está dentro de su partido. El dirigente estatal recibe a “Primera Plana” en su amplio despacho. Hace dos años la oficina principal de la sede panista no lucía tan grande. Ahora le habían agregado una sala de juntas. La decoración impecablemente limpia e iluminada por los ventanales desde donde se observa el cerro de la cementera. Momentos antes, Valencia Durazo había finalizado una rueda de prensa. Ahí adelantó la participación de la delegación sonorense en la Asamblea Nacional Extraordinaria del PAN en la ciudad de México. Valencia califica su primer periodo de dirigente como la etapa de “aprendizaje”. Pero para este nuevo ciclo (2013-2016) el panorama es distinto y está consciente. “Hoy nos perciben como un partido más cercano, lo que para estos años buscamos es afianzar esa percepción de los ciudadanos, reforzar que somos un partido que trabaja para ellos, al pendiente de las necesidades de acuerdo a nuestros principios de subsidiaridad, solidaridad, bien común”, indica. Los problemas azules En retrospectiva, el dirigente estatal analiza por qué hoy son la tercera fuerza política en el país, tras haber ocupado por doce años la Presidencia de la República. Enlista en primer lugar los
El desgaste del PAN
problemas de comunicación gubernamental, también la falta de operación política, y añade el hecho de la elección interna. “La sociedad percibió el combate al crimen organizado como una pérdida de ciudadanos, que realmente no fue así. Otro de los problemas es que faltó operación política en Acción Nacional. No tuvimos la oportunidad de tener acuerdos internos con suficiente tiempo que nos generar un candidato posicionado, salimos tarde con nuestra candidata. No supimos a fin de cuenta solucionar los problemas internos, se siguieron dando en plena campaña, de tal manera que todo en su conjunto nos llevó a perder la Presidencia”. Sin embargo, a pesar de que en algunas otras regiones esto motivó a una desbandada de militantes, en Sonora el panismo re-
sistió. “Sigue siendo un panismo muy fiel, tuvimos el primer lugar en refrendo a nivel nacional, en cuanto a miembros activos y adherentes. Del décimo lugar subimos al cuarto lugar en cuanto a cantidad de miembros activos y adherentes. Si lo ubicamos en términos de eficiencia respecto a estados que tiene población, estamos en un 1.28 por ciento de nuestro padrón interno respecto al padrón del IFE”. Detalla que estados panistas como Guanajuato, Puebla, Veracruz, mantienen niveles de 0.30, 0.20 en su relación de padrón. Actualmente 25 mil 500 sonorenses están registrados como militantes. Pero es precisamente este punto el que los panistas pretenden discutir en la próxima Asamblea Nacional Extraordinaria, en la Ciudad de México.
Para el dirigente estatal no es ningún secreto que ser el partido en el gobierno los hace blanco de señalamientos. Esto, a propósito de decisiones como la del impuesto COMUN, propuesto por la administración que encabeza Guillermo Padrés Elías, y que han generado inconformidad entre ciudadanos derivada en movimientos como “No Más Impuestos”. “Ahorita sí reconocemos la molestia y nos duele también y no nos sentimos contentos, porque vemos a un sector de la población molesto, pero los resultados que nuestro gobierno estará dando en este año, en el próximo año, son resultados que van a enorgullecer a Sonora y como Sonora es un estado de hombres y mujeres que se sienten orgullosos de su tierra se van a sentir cuando sigan escuchando que Sonora es de los primeros estados de la República en muchos aspectos, no nada más en economía, sino salud, educa-
ción… en ese sentido nosotros como partido vamos a tener buenos resultados”. ‘Al PRI: dejen de soñar’ Cuestionado en rueda de prensa sobre la advertencia del priista Ernesto de Lucas Hopkins, de que a los panistas ya solo le quedan 871 días en Palacio de Gobierno, el líder panista respondió: “Todavía falta mucho tiempo, ahorita lo más importante es que nos pongamos a trabajar y aprovecharía para mandar un mensaje al “Pato” de Lucas, Ernesto Gándara, Antonio Astiazarán, Claudia Pavlovich, y cualquier otro que esté soñando con regresar a la gubernatura, que no esté soñando, son tiempos de trabajar y dar resultados a la gente, cumplir con la posición que la ciudadanía les confió”. En este mismo sentido y a pregunta expresa de que en su partido hay quienes también sueñan con la gubernatura ―entre los panistas figuran Javier Gándara, Alejandro López Caballero, David Figueroa, Dolores del Río, Francisco Búrquez―, el dirigente revira: “independientemente el mensaje es para todos los actores políticos, son tiempos de trabajar, de dar resultados, de construir, son tiempos de rendir frutos y no de estar soñando”. “A mí me han preguntado de manera directa a quién visualiza el PAN, y les he dicho tal persona está mejor posicionada, tres o cuatro actores, pero siempre dando una referencia a cómo están esas posiciones, pero no soñando con que ya vamos al Palacio con maletas nuevas, no, eso está muy lejos y hay que trabajar”.
22
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
‘Los desnudaron, pero no los ultrajaron’ El comandante de la 4/ta Zona Militar aclaró que tras la denuncia de presunto abusos contra jóvenes del Servicio Militar Nacional en Hermosillo, realizaron una investigación Por Daniel Sánchez Dórame A los conscriptos de la clase 1994, anticipados y remisos, sí se les obligó a desnudarse durante la primera jornada del Servicio Militar Nacional (SMN) en el 73 Batallón de Infantería con sede en esta capital, pero solo como parte de exámenes médicos y no para ultrajarlos. Así lo reconoció André George Follum Van Lissum, comandante de la 4/ta Zona Militar. “Sí fueron desnudados, hicimos la investigación y no hubo tales abusos; el procedimiento normal establecido en la Ley de SMN dicta que lo primero que se debe hacer con los jóvenes que se encuadran es un examen riguroso y completo, precisamente para prevenir que haya elementos con deficiencias cardiacas o del sistema esquelético que se vean comprometidos por los ejercicios extenuantes”. Cuando se le cuestionó si era necesario desnudar a los jóvenes, el Comandante respondió que efectivamente y que en ningún momento hubo abusos o se les obligó a desnudarse a la intemperie. “Esto sólo se hace el primer día (desnudarlos) y lo hace un médico profesional, no lo hacemos nosotros (militares)”, aclaró Foullum Van Lissum. Fue la semana pasada cuando varios jóvenes del 73 Batallón de Infantería denunciaron sentirse ultrajados y humillados porque el sábado 2 de febrero al iniciar con su SMN el médico militar y un cabo instructor los obligó a despojarse de sus ropas y quedarse solo con los calcetines y pararse de frente a otros conscriptos, para luego auscultarlos con un estetoscopio al tiempo que les repetía “desde el momento que se en listaron sus nalgas me pertenecen”. Aunque éste hecho no fue denunciado formalmente ante las autoridades judiciales o Derechos Humanos, al menos diez jóvenes aprovecharon los espacios de opinión y Redes Sociales de distintos medios de comunicación para corroborar los malos tratos que fueron objetos por parte de los instructores militares. “Entiendo que nos pongan a hacer ejercicio hasta
agotarnos, que nos quieran disciplinar con firmeza y que los militares sean muy estrictos, pero desnudarnos y ponernos frente a frente fue totalmente innecesario y más si solo se trataba de una revisión médica a los pulmones, me sentí humillado”, declaró un joven que accedió hablar a cambio del anonimato. Explicó que como muchos de los jóvenes, trataron de taparse las partes nobles con las manos, pero el instructor gritaba firmes y los obligaba a poner las manos a los costados. Como se recordará, el testimonio indicaba que primero los pesaron y separaron, a los jóvenes de mayor peso los calificaban como “gordos” y en repetidas ocasiones los señalaban como “inútiles a la patria”. “Nos separaron en grupos de 40 para pasarnos a un cuarto donde nos pidieron que nos quitáramos toda la ropa y nos dejáramos solo los calcetines, a muchos nos ganó la
André George Follum, comandante de la 4/ta Zona Militar.
risa de nervios y fue cuando el militar preguntó de qué nos reíamos, si desde el momento que nos enrolamos sus nalgas me pertenecen”, recordó. “Después hicimos dos filas de 20 y nos pusieron espalda con espalda para que rozaran nuestras nalgas, luego nos voltearon y fue cuando el doctor se acercó para escuchar nuestros pulmones”, declaró otro de los denunciantes. Al finalizar la jornada, platicando con los conscriptos del 24 Batallón, los jóvenes se enteraron que a sus colegas solo les hicieron quitarse las camisas para el chequeo médico; supuestamente, hacia el sábado 9 de febrero se redujo drásticamente el número de jóvenes en el 73 Batallón, de hecho los entrevistados declararon que ya no regresarán por miedo a represarías o que una vez que se haga público el abuso los instructores sean más estrictos.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
23
24
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
hombres y mujeres que elijen al rector de la Unison Los
I de II Partes
Por Imanol Caneyada Dentro de tres semanas, para el 15 de marzo, la Junta Universitaria de la Universidad de Sonora habrá elegido al nuevo rector o rectora, o bien, reelegido al actual, el doctor Heriberto Grijalva Monteverde. Con base en la Ley Orgánica que rige la institución, los once hombres y tres mujeres que constituyen el máximo órgano colegiado de la universidad tendrán que decidir cuál
Los candidatos son Blanca Aurelia Valenzuela, Ramón Leonardo Félix Escalante, Heriberto Grijalva Monteverde y Juan Bautista Lagarda Muñoz de los cuatro aspirantes ocupará la rectoría hasta el 2017. Los candidatos son Blanca Aurelia Valenzuela, Ramón Leonardo Félix Escalante, Heriberto Grijalva Monteverde y Juan Bautista Lagarda Muñoz. Entre los 16 rectores que han dirigido el alma máter de
los sonorenses desde su fundación, incluido el actual, nunca ha habido una mujer; esta vez, con la candidatura de Blanca Aurelia Valenzuela, podría presentarse un hecho sin precedentes y por primera vez una académica dirigir los destinos de la universidad.
El proceso se fue dando de esta forma: del 21 al 25 de enero se registraron los aspirantes. Posteriormente, del 28 de enero al 12 de febrero se abrió el proceso de auscultación, en el que la Junta consultó de diferentes maneras a la comuni-
dad universitaria sobre su parecer en cuanto a los aspirantes. Concluida esta etapa, el 18 de febrero la Junta celebró una sesión en la que analizó si los aspirantes cumplían con todos los requisitos y un día después los dio a conocer oficialmente. Los requisitos, según lo establece el artículo 16 de la Ley orgánica son: ser mexicano por nacimiento, mayor de 35 años, poseer título de licenciatura o posgrado, contar con una tra-
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
yectoria distinguida en el ámbito profesional, así como en lo académico, cultural o de investigación. La responsabilidad que descansa en los 14 integrantes del máximo órgano colegiado es enorme, pues el futuro de la universidad está en sus manos, una universidad rehén de los presupuestos, botín político de los partidos y muchas veces secuestrada por los sindicatos, tanto el de empleados como el académico. Sin embargo, la Unison sigue siendo en Sonora la alternativa más popular de aquellas nuevas generaciones que aspiran a obtener una educación superior. ¿Quiénes son estas tres mujeres y once hombres? La Junta Universitaria Lic. Norma Yolanda Ruiz Figueroa: perteneciente al Departamento de Derecho es originaria de Pilares de Nacozari, Sonora. Licenciada en Derecho
por la Universidad de Sonora, obtuvo la especialidad en Filosofía del Derecho por la Universidad de Aswan, Egipto, y cursó el Diplomado en Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense, en Madrid, España. Ha participado en diversos cursos, talleres, seminarios y diplomados sobre diversas áreas relativas a su profesión. Fue subdirectora del Centro de Readaptación de Mujeres en Hermosillo y vocal ejecutiva de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Sonora. En la Universidad de Sonora ha impartido cátedra en diferentes departamen-
Ing. Jorge Gómez del Campo Laborín: nacido en Ciudad Obregón, Sonora es Ingeniero Civil por la Universidad de Sonora y Maestro en Ciencias con especialidad en Estructuras por el ITESM, en Monterrey, N. L. Realizó cursos de Alta Dirección de Empresas por el IPADE y Diplomado Emprendedores para el Desarrollo Social en el ITESM, Campus
Integrantes de la Junta Universitaria de la Universidad de Sonora.
tos. Ha sido miembro de órganos colegiados y ha ocupado cargos directivos académicos y administrativos como consejera directiva y secretaria académica de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales, coordinadora del Programa de Derecho y presidente de Academia Jurídico-Formativa del mismo Departamento. Ha participado en gran número de comisiones universitarias y ha sido miembro de jurado en exámenes de oposición y directora de tesis de licenciatura. Ha recibido varios reconocimientos por su actividad académica en la Institución y ha sido maestra distinguida de varias generaciones de alumnos. Cuenta con publicaciones de libros, ensayos y ponencias. Fue maestra visitante de la Universidad de Sao Pablo en Brasil y en la Universidad de San Marcos. Actualmente se desempeña como maestra de tiempo completo en el Departamento de Derecho de la Unidad Regional Centro.
Lic. Alfonso Rangel Guerra: nacido en Monterrey, Nuevo León, se licenció en Derecho en la Universidad de Nuevo León, con Maestría en Letras Españolas, Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico. Ha ocupado diversos cargos académicos y administrativos y fue rector de la Universidad de Nuevo León. Fue secretario general ejecutivo de la ANUIES y director general de Educación Superior de la SEP; secretario general de El Colegio de México, ministro del Servicio Exterior Mexicano y secretario de educación del Estado de Nuevo León. Director general del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina. Fue miembro de la Comisión Nacional de los Estados Unidos ante la UNESCO. Ha sido miembro de la Junta de Gobierno de diferentes consejos, organismos e instituciones de educación superior en diferentes estados de la República Mexicana. Pertenece a la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Consejo Consultivo de la Universidad Autónoma de Nuevo León y ha ocupado el cargo de Presidente de Conarte, adscrito a la Secretaría de Educación y Cultura en el Gobierno del Estado de Nuevo León. Es el presidente de la Junta Universitaria.
Dr. Ranulfo Romo Trujillo: integrante del Instituto de Fi-
25
siología Celular de la UNAM, es originario de Guadalupe de Ures. Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM, Doctor en Ciencias (Doctorado de Estado) por la Universidad de París. En su experiencia profesional ha sido investigador y jefe del Departamento de Biofísica del Instituto de Fisiología Celular en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha prestado sus servicios en la División de Neurofisiología del Departamento de Investigación Científica del Centro Médico Nacional, IMSS, así como en universidades e institutos en el extranjero. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro del Comité de Evaluación del mismo sistema. Asimismo, pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias Fisiológicas, a la Academia Mexicana de Ciencias, A. C. a la Asociación de Neurociencias y es miembro de El Colegio Nacional. Ha sido revisor de proyectos Conacyt y árbitro de artículos en revistas científicas como Nature, Nature Neuroscience, European Journal of Neuroscience, entre otras. Ha sido representante Regional de Latinoamérica en The International Brain Research Organization, IBRO; miembro del Foro Permanente de Ciencia y Tecnología y Miembro de la Fundación Carolina, en España. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, ha impartido diversidad de conferencias plenarias y ha editado libros y artículos relacionados con su área de especialidad.
Sonora Norte. En el ejercicio de su profesión, fue director de Constructora Satélite de Hermosillo, S. A. de C. V. y de varias empresas de construcción e inmobiliarias dedicadas a la promoción de vivienda y obras públicas en distintos estados del país. Fue miembro de la Junta de Honor y Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora; se desempeñó como vicepresidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana. Como presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción Delegación Sonora, fue promotor de la primera Maestría en Administración de la Construcción, en convenio con la Universidad de Sonora. Fue presidente de la Junta Directiva del Instituto de Crédito Educativo. Ha pertenecido al Consejo Consultivo del Centro Empresarial del Norte de Sonora y al Consejo Impulsor de Desarrollo Educativo del Estado de Sonora y ha presidido el Consejo Consultivo de Agua de Hermosillo. Fue Consejero Propietario del Consejo Local del Estado de Sonora del Instituto Federal Electoral para las elecciones del año 2000 y 2003.
26
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
rquirrin@yahoo.com
*Los decretos para reducir impuestos y sus lecturas *Muchos panistas siguen actuando como oposición *PRI-Sonora, un temeroso mensaje a los sonorenses
ESTO DE decretar cuatro acuerdos publicados en el Boletín Oficial del Gobierno de Sonora con el propósito de reducir la carga impositiva a sectores del empresariado sonorense en el inicio de un convulso 2013 plagado de protestas por la considerada “abusiva Ley Estatal de Ingresos”, no es cualquier cosa. Quiero suponer que el Gobernador Padrés es el primer consciente de las lecturas que envió con esta determinación. Sobre todo dos mensajes, uno ponderando el renglón de la economía y otro, relacionado con un precedente de tipo político. En el primero de los casos se privilegió a la competitividad de los sectores productivos de Sonora en relación con otras entidades federativas. Para muchos empresarios con cientos o miles de trabajadores, saberse condenados a pagar un impuesto sobre la nómina de sus trabajadores más alto que el existente en Sinaloa o Chihuahua, podría motivarlos a emigrar. En tierra sonorense la industria manufacturera, maquiladora, es una de las principales generadoras de empleos. Dar marcha atrás en un gravamen originalmente aprobado del 2.9 por ciento del sueldo de los trabajadores, para reducirlo como estaba, de 2.5, evitó una posible desbandada de ese giro de empresas. No sólo eso, este decreto sobre el impuesto a las nóminas benefició a todos los empresarios del estado. Es un gravamen que paga el patrón en
base al sueldo de su planta laboral. Aparte, los obreros de Sonora salvaron en muchos casos, sus fuentes de empleos. En el caso de la exención en un 100 por ciento para los pequeños y medianos empresarios que generan materiales pétreos, es decir, beneficiar a este rubro evitándole el pago de un gravamen, incluyó descartar un aumento en los valores de las obras públicas y privadas en beneficio de la gente. De esa manera, no se contempla aumento en el precio de materiales para construcción de carreteras o casas habitación. Al considerarse una reducción en la carga impositiva para aquellos empresarios del ramo del transporte de carga o de pasajeros, en realidad se está evitando también un aumento en los precios de algunos productos de la canasta básica de Juan Pueblo o bien, de la tarifa del transporte público con pasaje foráneo. Una exención determinada para los servicios catastrales y registrales, también disminuye la posibilidad de aumento en los precios de escrituras públicas y de los servicios que ofrecen los desarrolladores urbanos. Total, que con estas reducciones, reconsideraciones y “reversas” de la carga tributaria por parte del Gobierno del Estado a los empresarios de esas ramas de la producción en Sonora, se antepuso de forma atinada el gran interés de la economía y competitividad regionales. En cualquier país del mundo, exitoso, la economía cobra enorme primordialidad. De todos es conocido el craso error que se está cometiendo en
los retenes oficiales de Sonora por parte del gobierno federal, al retener por horas el transporte con productos básicos y hasta perecederos. Son golpes fatales a la economía al provocar pérdidas millonarias. Una lectura trascendente que establece este paso dado por el gobierno de Guillermo Padrés, es ponderar el renglón económico y no necesariamente para ayudar sólo a los ricos, sino que en realidad, es Juan Pueblo quien conserva su empleo y paga menos por alimentos y transporte. Hay una segunda lectura muy importante. Estos decretos estatales se dieron como consecuencia de los encuentros y negociaciones entre palacio de gobierno y empresarios. Ello significa que la administración “padrecista” podría aún acceder a reducir en algo la carga impositiva
Guillermo Noriega Esparza… Esperando respuesta de Palacio.
del “COMUN”, siempre y cuando se pueda probar de manera fehaciente que es una carga excesiva y por lo tanto, injusta. Ningún sonorense, dentro de su nobleza, se niega a pagar impuestos. Inclusive es una obligación de todo mexicano el hacerlo de acuerdo con la Constitución Federal. Creo que los quejosos han cumplido con una forma que no debe ser descartada por palacio de gobierno: Su movimiento ha sido pacífico, razonado y razonable. Sin mayores provocaciones violentas y respondiendo a la solicitud de una contrapropuesta, que ya ha cumplido los primeros 30 días en manos de los titulares de Hacienda y la Secretaría de Gobierno, sin respuesta alguna a su firmante, Guillermo Noriega Esparza. Creo que se puede medir el beneplácito del sector empresarial y parte de Juan Pueblo con los cuatro decretos de reducciones impositivas anunciados y todavía hay dos temas pendientes: la transparencia en el manejo de los dineros públicos y la rendición de cuentas. Podría valorarse todo lo que se ganaría (y desde luego, lo que dejaría de perderse), si se elimina con un interesante anuncio la percepción de que el COMUN es algo excesivo. Además, el mensaje sería muy negativo si se registra el hecho de que Palacio sólo escuchó a una parte de los sonorenses, desdeñando a otra parte importante de la clase media, económicamente activa, cuyo pecado sólo ha sido hacer valer su derecho de reclamar y manifestarse.
Juan Bautista Valencia… Con su actitud, muchos panistas no ayudan a GPE.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
acuerdo y el consenso con las fuerzas económicas y políticas más importantes nogalenses para desarrollar programas en conjunto y fijar un rumbo con certeza para todos.
PAN y PRI en Sonora, rusticidad inocultable A PESAR de que Juan Bautista Valencia Durazo, el reelecto dirigente estatal del Partido Acción Nacional en Sonora ha insistido en que guardan su discreta distancia del titular del Ejecutivo estatal, la verdad es que nadie duda de que dicho instituto político tiene un dueño y ese dueño es el Gobernador… Valencia dijo luego de “ganar” holgadamente (fue candidato único, dadas las circunstancias) la elección interna de su partido, que se preocuparían los militantes en lo sucesivo de colaborar en hacer exitoso el proyecto del Gobernador Padrés Elías… Están trabajando pues, para su dueño… No es de extrañarnos… Los sonorenses estamos impuestos históricamente a esa relación… El PRI se encargó de acostumbrarnos por muchos años a verlo como un apéndice del mandatario en turno… Lo trascendente aquí es que con la llegada de Acción Nacional al gobierno sonorense, dicha situación no tuvo ninguna variante… Pero no sólo eso… La disciplina que cada día muestra Juan Valencia, no la puede compartir ni transmitir con los panistas en la administración estatal… Muchos funcionarios del “Nuevo Sonora”, actúan como panistas haciendo a un lado y golpeando a quienes no comparten sus ideas… Es decir, el PAN, como partido político, no ha podido enseñar a sus militantes a ser servidores públicos que gobiernan para todas las corrientes de pensamiento en estricto cumplimiento de la ley… Falta oficio político en la militancia del PAN incrustada en el gobierno y sus actitudes sólo perjudican a su jefe, a quien les depositó su confianza… Muestran de manera constante una insensibilidad y una indiferencia, que provocan impotencia y frustración en muchas personas que se acercan al gobierno por la necesidad de los servicios que ofrece… Nada más. POR SU lado, la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional llevó a cabo su asamblea electiva de 35 delegados a la convención nacional a celebrarse en marzo… A diferencia de épocas anteriores donde las asambleas tricolores se significaban por el establecimiento de mesas donde se debatían las propuestas y se llegaban a conclusiones y propuestas, en esta ocasión el coordinador operativo, Roberto Sán-
27
José Encarnación Alfaro… Su aval, por Alfonso Elías Serrano.
chez Cerezo, se dio lujo de redactar el listado de delegados previamente y prever cualquier situación que desviara la atención de los propósitos de ese encuentro… Asistieron los dirigentes de las distintas organizaciones agrupadas en los sectores campesino, obrero y popular, jóvenes, mujeres, presidentes municipales, senadores, diputados federales, diputados locales y al final de cuentas, no hubo asuntos de la mayor trascendencia hacia la sociedad sonorense… Ningún pronunciamiento especial que nos hiciera pensar que el PRI local se esfuerza por ser oposición seria del gobierno estatal en turno… Nada, excepto el carisma de Claudia Pavlovich, de Ernesto Gándara Camou y de Ernesto de Lucas Hopkins, los tres aspirantes a llegar a palacio de gobierno el 2015 para relevar a Guillermo Padrés… Otro aspirante (Antonio Astiazarán) no asistió por estar ocupado con labores de delegado especial en Mexicali… Ernesto y Claudia, muy bien posicionados dentro y fuera de su partido, pero el “El Pato” de Lucas, hizo recordar el estilo atrabancado de su hacedor, Eduardo Bours, al hacer uso de la voz y autoproponerse como mecenas de cien militantes del PRI en Sonora para que asistan como delegados fraternales a la asamblea nacional de marzo y animar el cotarro diciendo que a este gobierno panista local le quedan poco más de 800 días en el poder… Por ahí Alfonso Elías, buscado y saludado por todos ante la posibilidad muy real de ser el próximo presidente del comité directivo estatal… Samuel Moreno Terán, con su presencia lo más discreta posible…
Dra. Alicia Arellano Tapia… Su nombre, en una fundación del Senado.
Más de lo mismo pues y un PRI que ha decepcionado enormidades porque simple y llanamente no ha sabido ser una oposición seria y responsable para buscar el equilibrio ante el gobierno estatal del PAN o bien, como muchos piensan, ha decidido desde lo oscurito mantenerse al margen de las grandes batallas porque los compromisos con palacio de gobierno vienen desde el DF y el regreso del PRI a Los Pinos los comprometerá en temas futuros como en el tema de la reforma fiscal… Finalmente, inocultable también la división entre priístas de Cajeme y de Hermosillo… Los tricolores de Ricardo Bours preparan un posible escenario de encontronazo ante la posible llegada de Elías Serrano… A éste lo impulsa desde el comité ejecutivo nacional del PRI, José Encarnación Alfaro Cázares… La llegada de Elías dejaría en el camino a Ulises Cristópulos y a Miguel Pompa Corella. Nogales, nueva generación LE SUGIERO que no eche en saco roto el nombre del diputado local nogalense Alejandro García Rosas… Este joven legislador forma parte de una nueva generación de políticos sonorenses con ideas innovadoras y efectivas y está tomando pero muy en serio su labor para hacer de aquella frontera un lugar seguro para vivir, apoyando además con todo la gestión que realiza el presidente municipal, Ramón Guzmán, sobre todo en el propósito de generar los empleos suficientes para abrir nuevas plazas de trabajo a los jóvenes… Por lo pronto, en una suma de esfuerzos, busca el
AHORA QUE el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, se reuniera con los senadores de la república y ante una intervención de Claudia Pavlovich Arellano, aprovechara el veterano mexiquense para hablar con mucha emoción de la doctora Alicia Arellano Tapia, distinguiéndola como una de las mujeres más destacadas en la política mexicana y recordando la época en que se convirtió en la primera mujer en lograr un escaño conjuntamente con la tabasqueña María Lavalle Urbina, estoy recordando que pronto se propondrá el establecimiento de una Fundación, ahí en el Senado, con el nombre de la exalcaldesa de Magdalena y exalcaldesa de Hermosillo… Por cierto, Alicia Arellano ha impuesto este récord histórico muy difícil de igualar para una mujer… Ser alcaldesa en dos ocasiones distintas, de dos municipios distintos… En hombres, recuerdo a Samuel Ocaña, que fue presidente municipal de Navojoa primero, luego Gobernador y finalmente alcalde de su tierra, Arivechi… ¿Cómo la ve? ALFREDO Villegas, sinaloense con muchos amigos en Sonora por su presencia como delegado del CEN del PRI, acaba de ingresar a la nómina del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, como coordinador general de delegaciones. ¿QUÉ HAY un encontronazo John Swanson-Tamo Terán en el gabinete del Gobernador Padrés que se evidenció al abandonarse los pagos a proveedores de la oficina de atención ciudadana ubicada en boulevard Navarrete?... Bueno, se dice que no es el único pleito dentro del Nuevo Sonora… Pero el jefe ha repetido en varias ocasiones a los periodistas que los resultados que ofrecen sus colaboradores, no admiten despido alguno. SALUDO y felicitación a la colega Irisdea Aguayo Noriega, quien conjuntamente con otras damas empresarias ya forman parte de CaNaCintra-Hermosillo… Enhorabuena.
28
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Opinión
Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com
La III Guerra Mundial es cibernética
El informe de Mandiant establece con muy poco margen de error que la red de hackers opera desde Beijing y es muy probable que se trate de una unidad informática militar
Para los mortales como uno podrá parecernos cosa de ciencia ficción; para el gobierno de Estados Unidos se ha convertido en prioridad y Obama ya ha firmado un decreto para asumir plenos poderes con el objeto de enfrentar los ciberataques que amenazan con vulnerar secretos industriales, el sistema financiero e incluso los servicios de luz y agua en las principales ciudades de la Unión Americana. En los últimos seis años han sido detectados al menos 140 ataques desde internet a empresas y organizaciones gubernamentales de Estados Unidos. Lo más inquietante de todo este asunto es que la empresa de seguridad informática Mandiant ha
logrado establecer que la mayoría de los ataques provienen de la unidad 61398 del Ejército de Liberación Popular chino. Es decir, el gigante chino, el cual se disputa la hegemonía del mundo con Estados Unidos en este tecnológico siglo XXI, podría estar orquestando estas agresiones con el objeto de minar el poder de su competencia más acérrima y sembrar el caos. Según los expertos, no solo hablamos de violar la secrecía militar, sino de espionaje industrial y sabotaje a los servicios básicos de poblaciones enteras que con un simple clic regresarían a la prehistoria. Es fácil imaginarse el caos en el que sumiría una ciudad como Nueva York si se
quedara sin luz y agua por unas horas, gracias en gran medida a la filmografía que Hollywood ha dedicado a los apocalipsis provocados por terroristas, potencias extranjeras y extraterrestres. Siempre he pensado que detrás de tanta película catastrofista se escondía la intención de advertir a la muy enajenable población gringa que solo el gobierno, de la mano de las transnacionales, puede proporcionarles los beneficios irrenunciables del “american way of life”, a cambio de que les permitan hacer lo que les venga en gana, siempre que sea fuera de casa. Pero después de las comparecencias públicas de Obama, en las que ha definido como un serio desafío a la seguridad nacional los ataques de hackers supuestamente orquestados desde China, parece que la paranoia del país vecino ha encontrado una coartada. Llama la atención la cautela que la Casa Blanca ha mostrado a la hora de señalar responsables, a pesar de las pruebas presentadas por la empresa de seguridad. En Washington tienen miedo de hacer enojar al gigante amarillo. Los brabucones del Pentágono, que cuando se ha tratado de Iraq o Afganistán no han tenido empacho en alardear de su poder bélico, ahora prefieren ser cautos y las estrategias apuntan a la defensa desesperada de los ciberpiratas. El informe de Mandiant establece con muy poco margen de error que la red de hackers opera desde Beijing y que es muy probable que se trate de una unidad in-
formática militar. Los piratas informáticos entran a la red que pretenden atacar, y la visitan durante los siguientes años hasta obtener un variado botín: dibujos técnicos de avances tecnológicos, procesos de fabricación, resultados de pruebas y ensayos, planes de negocio, valoraciones de precios, acuerdos de colaboración, correos electrónicos y listas de contactos de la empresa u organización víctima del ataque. No se trata de una guerra nuclear con objetivos militares y civiles, como imaginaron la tercera conflagración mundial en los 50 y 60 las mentes más suspicaces. Es una guerra comercial en la que se pretende acabar con el poderío económico de Estados Unidos. Se trata de la paulatina invasión de los mercados con productos muy baratos que imitan los diseños de las grandes marcas, y que proporcionan al consumidor la sensación de un estatus basado en el consumo chatarra. Un consumo que genera millones de toneladas de basura al día, basado en la explotación de la mano de obra más barata, abundante y preparada del mundo. Durante la segunda mitad del siglo XX, los estadounidenses fantasearon con la invasión amarilla. Nunca pensaron que esta se haría realidad de una forma tan intangible, fantasmal y escurridiza como un pequeño escuadrón de “nerds” capaz de poner en jaque al imperio, sentados frente a sus computadoras a siete mil kilómetros de distancia.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Sin Medias Tintas
29
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Cantan mal la$ ranchera$ promotore$ artí$tico$ PA´ TODO HAY GENTE… Y la que resultó que canta muy mal la$ ranchera$, es la promotora artística tachada de fraudulenta, Alicia Fuentes Mercado, representante de la fantasmal empresa tapatía Gallística del Occidente, por ya haberse convertido en un sonsonete la promesa de que les va regresar el dinero a los que compraron boleto para el cancelado concierto de Alejandro Fernández. De ese pelo. A ese extremo continúa imperando la impunidad con esa clase de espectáculos, por el enésimo fraude del que dizque hicieran objeto, ahora a los fans del “Potrillo” Fernández, después de que por supuestas cuestiones de logística se suspendiera la presentación que según esto tenía programada el pasado 1 de diciembre, por ser hora de que nomás no les regresan las entradas. De ese vuelo la vaquetonada. Así que ante esas evasivas ¿o timada? que le está dando la ahora desaparecida de la Alicia en el país de las maravillas, o de los desfalcados, es que ya casi un centenar de afectados la demandaron ante la Profeco y el Ministerio Público, a fin de reclamar el reembolso de casi 150 boletos, por un monto cercano a los $250 mil pesos, por ya haberse cansado de recibir puras promesas de pago sin ver nada claro. Toda vez que la tildada de gandalla de Fuentes Mercado había quedado de reponerles el dinero a más tardar el pasado 30 de enero, pero llegada la fecha simplemente se tiró a perder, con lo que terminó de demostrar que tiene maldad, porque lejos de dar la cara, ahora ya ni las llamadas contesta, como tam-
poco los mensajes, lo que habla de que está actuando con dolo, alevosía y ventaja. ¡Pácatelas! En tanto que el titular de ¿Inspección y Vigilancia? Municipal, Sergio Orlando Flores, también se ha hecho el occiso, al sacarle la vuelta a esa bronca, aún y cuando se supone que para esos eventos deben de requerir una fianza, precisamente para responderle a la gente, en caso de una suspensión como esas, pero no se trate de proceder contra las fiestas caseras, porque entonces sí hace un escándalo. Luego entonces esa lavada de manos que se está dando Sergio Orlando, que ni Poncio Pilatos, es un reflejo de que al Municipio y demás instancias oficiales, que según esto están para regular y garantizar esos shows, nomás no les interesa el meter un control, de ahí que a los esquilmados no les quede “díotra” más que esperar la audiencia que tiene agendada en la Profeco para el 28 de este mes. Cuando era como para que el Ayuntamiento y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) unieran esfuerzos contra esos incumplidos empresarios, en lo que es una oportunidad para que los regidores desquitaran la chuleta, reforzando la normatividad, por ya ser varias las veces que dejan al público chiflando en la loma y trinando de coraje, por esas ya muy cantadas estafas. No obstante que eso y más se puede esperar, cuando la tal Alicia todavía anda pidiendo prestado pa´ salir de ese broncón, lo que exhibe su falta de seriedad y capacidad económica, por no tener para responder, lo que
viene a explicar por qué el artista no le siguió el juego, al no ofrecerle garantías, lo que deja en claro que cualquier puede venir a querer armar un conciertazo a puro salivazo. ¿Y las autoridades Apá? PA´ TODO HAY GENTE… Para que vean que para todo hay gente, resulta que a los que hasta ahora les está cayendo el veinte, del mal uso que algunos han hecho de las prendas del Banco de Ropa, ahí está la denuncia que hiciera el coordinador de esa institución, Javier Urbalejo Mena, de que hay vendedores de segunda que habían estado haciendo negocio con ellos. De ese tamaño el abuso. Lo que confirma que dicho organismo altruistas no sólo está catalogado como el Liverpool de los pobres, sino también de esa clase de abusadores, como dijera “La Tesorote” de la Laura León, como son los segunderos, o comercializadores de vestimentas de medio uso, quienes estaba haciendo su agosto, al ajuarearse ahí para revenderla, quitándole la oportunidad a quienes no tiene ni qué ponerse. Es por eso que para evitar esa práctica de rapiña, el Banco de Ropa de Hermosillo implementó un programa de credencialización para tener un control de los usuarios y así ubicar a las personas beneficiadas con esos apoyos, con la intención de detectar a quienes no tienen ninguna necesidad de vestido y que sólo lo hacen para $acar raja de los precios simbólicos en que ofrecen esas ropas. O séase que con ese tipo de vívales se comprueba aquello, de que de todo hay
en la viña del Señor, al salir a relucir esos ganones, a quienes lo que menos les importa es el prójimo y el próximo, con tal de buscar su beneficio particular, de ahí que aunque sin salvarse del clásico ¡más vale tarde que nunca!, pero que bueno que Urbalejo y compañía estén tomando medidas para evitar “esos ganes”. Al ser por demás condenable, el que hasta ahora se hubiera estado haciendo un mal uso de esas donaciones que se hacen para ayudar a las familias más desprotegidas, por en parte haber ido a parar a manos de quienes no las querían para abrigarse, sino para hacer un negociazo, pero llegó a tal punto esa desfachatez, que terminaron por descubrirlos, de ahí que ahora haya una regulación. ¿HAY QUE SER EXTRANJERO?… A como estuvo la celeridad en las investigaciones, por lo de la violación de seis españolas ocurrida en Acapulco, si que no queda más que decir que se necesita ser español o francés, como la también liberada Florence Cassez, para que en México haya una justicia pronta y expedida, lo que deja entrever que le dan más valor a los extranjeros que a los nuestros. ¡Tómala! Para mayores pelos y señas ahí está el hecho de que el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, confirmara que hay seis detenidos confesos por ese ataque sexual que sufrieran las vejadas turistas, como resultado de un operativo especial que implementaran en Guerrero, en lo que es una eficiencia y eficacia que sorprende, por haber otros sonados casos que simplemente duermen el sueño de los injustos.
Sergio Orlando Flores, que le saca al bulto, o a los presuntos fraudes de los promotores musicales, en lugar de exigirles una fianza.
Aflora que los vendedores de segunda estaban haciendo un negociazo con el Banco de Ropa.
Jesús Murillo Karam, existe el sentir de que hay que ser extranjero para que haya una justicia pronta y expedita.
30
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Su libro, la Revolución Mexicana y su sacrificio
Francisco I. Madero “EN LOS ATENTADOS CONTRA LOS PUEBLOS, HAY DOS CULPABLES: EL QUE USURPA Y LOS QUE ABDICAN”
PEULE Por Héctor Rodríguez Espinoza “Que ningún ciudadano se imponga y se perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta será la última revolución”, había dicho Porfirio Díaz, en el Plan de la Noria en 1871, después de consumada la segunda independencia de la patria. Pero en 1877, al hacerse finalmente del poder, Díaz ―hombre de escasa ilustración, carente de ideas geniales― resultó un pigmeo advenedizo, al lado del grupo gobernante más inteligente, experimentado y patriota que la nación había tenido: Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias, Matías Romero, entre otros. Con un odio irracional contra éstos, sin ninguna visión válida de la vida y de los problemas del país, se dio a la acción, bajo la fórmula: “cero política, mucha administración”, consigna que funcionó, porque el país ya ansiaba la paz y quería mejorar su condición económica. A cambio de acciones en los ramos de las comunicaciones, banca y economía en general, la desigual repartición de la nueva riqueza fue más marcada, fracasando el modelo anglosajón que se quiso imitar, pues la base de la pirámide social mexicana era anchísima y de escasa altura, sin ninguna movilidad social entre las capas, lo que impedía el escurrimiento de la lluvia fecundadora, de que hablaban los científicos. Díaz se impuso y perpetuó él mismo en el poder. Por eso, hubo otra revolución. Contra ese régimen, surgió Francisco I. Madero, un hombre “blanco, chaparro él, de barba, nervioso y simpaticen”, según la prensa de la época. Se lanzó a la aventura temeraria de exigir la libertad política a un “Don Porfirio”. Un inmenso amor a la verdad y una infinita pasión por la libertad, le hicieron
empuñar el arma de un libro, en el que dejó oír “el lenguaje de la patria”. Al escribir, en 1908, La sucesión presidencial en 1910, reaccionó ante el “indiferentismo criminal, hijo de la época”; repasó las gestas libertarias del pueblo; examinó el curso por el cual la República había caído en una dictadura; enjuició “sin odio personal”, pero con dureza, al régimen de Díaz; se conmovió por las represiones de Río Blanco y Cananea; y, desesperanzado, propuso al pueblo organizarse en partidos políticos y proclamó el Sufragio Efectivo y la No
Reelección. Aun cuando no quería “más revoluciones”, sabía que “cuando la libertad peligra; cuando las instituciones están amenazadas; cuando se nos arrebata la herencia que nos legaron nuestros padres y cuya conquista les costó raudales de sangre, no es el momento de andar con temores ruines, con miedo envilecedor, hay que arrojarse a la lucha resueltamente, sin contar el número ni apreciar la fuerza del enemigo”. Dirigido a un pueblo, era un libro ―como quería Vasconcelos― para leerse
de pie. (Curiosa ironía dialéctica: un libro que causó el despertar de una nación rural con un 84% de analfabetismo). En él se reflejó valiente, terco y soñador, generoso e idealista. (Esa bondad, modestia y buena fe empañarían, después, su visión política, clara y precisa). Más que el historiador que juzga con la frialdad de la distancia, se describió a sí mismo como “el pensador que ha descubierto el precipicio hacia donde va la patria, y que con ansiedad se dirige a sus conciudadanos para anunciarles el peligro...”. Hizo suyo el apotegma de Peule. El problema urgente de la República, pues, era la pérdida de la dignidad cívica. Al examinar el pulso de la historia del país, concluyó que la causa del absolutismo porfirista era “la plaga del militarismo”, pero aclara que se refería, exclusivamente, a los ambiciosos, “insubordinados sin conciencia, que han abrazado la noble carrera de las armas, no con el fin levantado de defender su patria, sino con el de llegar a arruinarla, satisfacer sus pasiones mínimas y su insaciable ambición”; ejemplificó con Santa Ana y presintió a Victoriano Huerta. Escudriñó los hechos y dedujo, con su lógica, que el pueblo estaba apto para la democracia, todavía como “el único medio para que la República no recurra a las armas”, sin que fuera obstáculo su analfabetismo, como no lo fue ―escribió― en la antigua Grecia; en la Francia del 92; en el Japón; y aun en México en 1857 y los recientes movimientos de Nuevo León, Yucatán y Coahuila. Jamás imaginó Díaz que de un pueblo mayormente iletrado, surgiría un libro ―típico producto cultural―, capaz de enjuiciarlo con rigor histórico y encender la mecha que incendió al país en apenas un año. En 1910, Madero figuró como candidato presidencial, pero estuvo preso el día de las elecciones. Esto movió su brújula política, sintió ya en carne propia que era la fuerza el único remedio para combatir al dictador. En septiembre de ese año, los fastuosos festejos del centenario de la Independencia ahogaron momentáneamente la voz popular. En octubre, desde Texas, proclamó el Plan de San Luis, la orden de fuego. (Casualmente en
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Rusia, en ese mismo año, Stravinsky escribía El pájaro de fuego). Tuvo contacto con Aquiles Serdán. Se suceden los levantamientos en Tlaxcala, Yucatán, Sinaloa y Puebla. La provincia, siempre la provincia definiendo el rumbo de la nación, con algo más que un instinto. En 1911 entra al país y surgen Villa, Zapata, González, Castro, Orozco, Mora. En abril, Díaz pide al Congreso aprobar la no reelección. Primera partida ganada. El tránsito entre la ideología y el martirio de Madero se envilece con la función del traidor de Huerta y del embajador norteamericano Henry Lane Wilson, episodio calificado como uno de los capítulos más sombríos de la historia de la democracia en América. Un día 11 de febrero de 1913, a las 10:00 de la noche ―otra noche triste― son abatidos Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. Su vida de no muchos años, y su libro, de no muchas páginas, constituyen un sólido pilar del ideal de la educación y de la cultura por la democracia en el México del siglo XX y de siempre. Hace 100 años. Cuidar la palabra pública. Enrique Krauze Para este notable intelectual (Cómo se pierden las democracias, Reforma, 17 feb. 2013), desde los griegos hasta nuestro tiempo, las democracias se pierden por dos vías sucesivas: la demagogia y la fuerza. Los latinoamericanos tenemos muy presente cómo operan los golpes de estado, pero entendemos menos el efecto disolutivo de la corrupción de la palabra (la mentira, la propaganda, el discurso del odio, la demagogia) en la vida ciudadana. En muchos casos, su poder es más letal que el de las armas. La demagogia mató a la democracia en las ciudades griegas y preparó el derrumbe de la República de Weimar. En México, hace cien años, el discurso del escarnio, esparcido por un sector influyente de la prensa, desalentó y desorientó al ciudadano y creó el escenario del magnicidio. El 22 de febrero de 1913, muchos mexicanos presenciaron con pasividad el cobarde asesinato del presidente Madero, electo quince meses antes por el voto popular. Los responsables individuales tienen nombre y apellido: el embajador yanqui que tramó el golpe (Henry Lane Wilson); los generales Victoriano Huerta, Félix Díaz, Bernardo Reyes, Manuel Mondragón, Aureliano Blanquet; los
empresarios Íñigo Noriega e Ignacio de la Torre (entre otros). Los responsables colectivos: la aristocracia porfirista; los senadores (excepto Belisario Domínguez); buena parte de los diputados (excepto el “Bloque Renovador” y Serapio Rendón); el Poder Judicial (que el mismo día ofreció al usurpador “sus sinceras congratulaciones”); casi todos los gobernadores (excepto Carranza, Maytorena y Pesqueira, levantados contra aquél). También indirectamente los caudillos revolucionarios que permanecían alzados (Emiliano Zapata) contribuyeron. Madero no hubiera consentido en un reparto inmediato de la tierra, pero estudiaba una reforma agraria. La Iglesia jugó un papel ambiguo con el presidente que había sacado al Partido Católico del ostracismo. Y, salvo honrosas excepciones (Vasconcelos), los intelectuales se integraron al gabinete de Huerta.
Papel de la prensa Abunda Krauze que las cosas no hubieran llegado a ese extremo sin el papel corrosivo de la prensa. Cuando no existían los medios electrónicos, era el único vehículo de discusión pública. La gente se orientaba por sus dichos, opiniones e imágenes, que a lo largo del régimen porfiriano había sufrido el acoso sistemático a la libertad de expresión, “mordía la mano de quien le quitó el bozal” (frase terrible de Gustavo A. Madero). Pocas veces se ha vejado a un presidente como en tiempos de Madero. Algunos de los más célebres caricaturistas (“Chango” García Cabral y hasta nuestro inmenso José Clemente Orozco) contribuyeron. La situación fue tan extrema que el 23 de enero de 1913 el Bloque Liberal Renovador envió a Madero un Memorial en el que le sugería limitarla:
31
“La prensa lleva a cabo su obra pérfida, antidemocrática y liberticida, a vista y paciencia del gobierno de la Revolución. El gobierno se ha cruzado de brazos... en nombre de la Ley, pero faltando a ella, se deja escarnecer, befar, afrentar... Hay tribunales de la Federación y en los Estados, hay Códigos Penales, hay Ministerio de justicia. Y a vista y paciencia de todos… todos los días, a todas horas, en todas partes, en toda la República, se alza un coro de dicterios, de oprobios, de denuestos, de ultrajes, de desprecios, de gritos de subversión, de clamores de rebeldía, y el pueblo, y todas las clases sociales, reciben ya, alentados por una impunidad suicida, con aquiescencia, hasta con júbilo, todo lo que se dice en forma injuriante y despectiva contra el gobierno de la Legalidad.” Sugería “suprimir, por los medios legales... la prensa de escándalo”. Con ello “el gobierno sería respetado y temido, se haría la paz en los espíritus y la pacificación del país se aceleraría considerablemente”. Pero Madero se rehusó. Así como había instaurado por primera vez en México la libertad sindical, se proponía respetarlas todas; entendía bien el peligro de muerte que corría, y lo enfrentó como un héroe antiguo, con estoicismo republicano. En septiembre de 1912 dijo: “Si un gobierno tal como el mío ... no es capaz de durar en México, ... deberíamos deducir que el pueblo mexicano no está preparado para la democracia y que necesitamos un nuevo dictador ...” Tenía razón. Casi toda la prensa justificó y festejó el asesinato. Y México tardó más de ochenta años en reabrir la alternativa democrática. Las lecciones de aquel episodio son claras y vigentes: para preservar la democracia debemos cuidar la palabra pública; no es sólo cuestión de votos sino de convivencia civilizada, y ésta se finca en el respeto a la palabra. Todo aquel que tiene voz pública (el político, el periodista, el comunicador, el intelectual) debe saber que sus palabras nunca son impunes porque se traducen en los hechos. Las palabras torcidas (la mentira, la distorsión, la descalificación, el denuesto) conducen a la alienación colectiva, a la irrealidad, al cinismo, a la incredulidad. Y las de odio, tarde o temprano, terminan por desembocar en la violencia. Si no podemos (sabemos, queremos) usarla apelando a la razón, los mexicanos “deberemos deducir” nuestra impreparación para la democracia.
32
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
El siervo de Dios Ni la persecución religiosa ni el desánimo mitigaron su trabajo pastoral; es así como don Juan Navarrete legó para los sonorenses una obra muy difícil de superar
El Obispo de Sonora, Juan Navarrete y Guerrero.
En la historia de los pueblos hay personajes que se anclan a la memoria colectiva por sus acciones, por su carácter y sobre todo por su inmensa entrega al servicio de los demás. De esa fina madera estaba construido el obispo don Juan Navarrete y Guerrero. Según me contó la Sra. Chavita Jiménez de Benard, que lo conoció a finales de los 40, don Juan era un hombre alto y fornido, de pelo entrecano, enfundado en una impecable sotana y unos espejuelos redondos que acentuaban una mirada que transmitía la paz de un hombre bondadoso. El obispo Navarrete era un hombre piadoso pero a la vez dueño de un carácter recio, forjado en el sufrimiento del calvario de la persecución religiosa de la época. Al sufrir las vejaciones del estado represor, que le costaron el destierro a los Estados Unidos, su frase más dura fue: “Que Dios perdone a estos hermanos que nos hacen sufrir; bendito sea Dios que nos sujeta a estas pruebas”. Don Juan Navarrete llegó a Sonora con la investidura de obispo en el verano de 1912.
Era muy joven cuando arribó a estas tierras: apenas 32 años, razón por la cual más de dos levantaron la ceja. Se cuenta que en la recepción en la estación del ferrocarril de Hermosillo, el padre Martín Portela le preguntó al joven prelado: “Oiga usted ¿Y el señor obispo?”, a lo que Navarrete contestó: “Yo soy”, y luego dueño de un exquisito sentido del humor añadió: “Qué poca cosa para un obispo ¿Verdad?”. El obispo Navarrete era un joven, es verdad, pero también lo era que contaba con una intensa y refinada preparación religiosa. Era un hombre culto, poliglota, gracias a su estancia en el Vaticano, donde estudió en el Colegio Pío Latino y después en la Universidad Gregoriana, institución de la que recibió el doctorado en teología. Se dice fácil, pero no cualquiera es aceptado en tan exclusivas instituciones eclesiásticas. Decía el maestro Antonio Caso que: “La fe es la evidencia más clara de la caridad”. El obispo Navarrete se enamoró de Sonora y sus habitantes y frente a ellos desplegó extraordinarios ejemplos de caridad cristiana, que confirmaron su firme compromiso con las clases más necesitadas. Durante la década de los 40, se llevaba a cabo en nuestro país el Programa Bracero, que enviaba a la Unión Americana un promedio anual de 200 mil trabajadores, para laborar en los estados de California, Texas, Arkansas, Nuevo México y Arizona; es así como miles de nuestros compatriotas al cruzar por Sonora hacían un alto en la ciudad de Hermosillo.
Don Juan Navarrete consciente de la responsabilidad social que ello implicaba, le solicitó a los feligreses ofrecer alimento y techo para aquella oleada de gente trabajadora que llegaba con un hambre feroz. Fue así como cientos de feligreses hermosillenses abrieron su corazón y sus hogares a todos aquellos compatriotas, que iban en la búsqueda del pan para sus familias. Dios dotó al obispo Juan Navarrete y Guerrero con la gracia del carisma: esa virtud divina que encarna en el ser que fue designado para ejercer el liderazgo. Al doctorarse en el Vaticano, el joven Juan Navarrete recibió del Papa Pío X, Giuseppe Sarto, la siguiente encomienda: “Ve a México y trabaja por la gran obra de restaurar todas las cosas en Jesucristo, especialmente te encargo a los niños y a los obreros”. Ni la persecución religiosa ni el desánimo mitigaron su trabajo pastoral; es así como don Juan Navarrete legó para los sonorenses una obra muy difícil de superar: ordenó a 112 sacerdotes, creo decenas de iglesias, fundó 52 escuelas primarias, secundarias y escuelas normales; erigió 26 hospitales, dos asilos para ancianos, 6 hogares escuela para niñas desamparadas, 2 centros para tuberculosos, un leprosario, y varias cooperativas mutualistas. Si alguien preguntara si a Don Juan Navarrete y Guerrero le debemos algún milagro, yo respondería: el milagro del obispo más querido que ha tenido Sonora, fue su vida misma y los beneficiarios todos, todos los sonorenses.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
33
34
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Peligros al volante
Hace falta mayor conciencia en los conductores sobre la responsabilidad de manjar.
“VOY CON LAS RIENDAS SUELTAS
VOY DESAFIANDO AL VIENTO, PERO NUNCA SERÁ IMPORTANTE LLEGAR PRONTO Y SOLO, SINO CON TODOS Y A TIEMPO”. ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Siempre había pensado que son los padres de
Muy bien librada salió la líder del SNTE, Elba Esther Gordillo, de entrevista con la periodista Adela Micha.
familia los responsables de que jóvenes de 17 años y más, mueran por accidentes automovilísticos ocurridos en la ciudad pero, ahora, ya una vez reflexionado el asunto, nos queda claro que son las autoridades de Tránsito tanto local como estatal así como también las autoridades educativas, los responsables de estas muertes tan lamentables de jóvenes al volante. POR ENÉSIMA vez, vamos a sugerir, casi a exigir que las autoridades pertinentes tomen nota por favor y de una buena vez por todas, de que urge, pongan en práctica un programa de educación vial de fondo, que incluya desde luego a todos: automovilistas, peatones, motociclistas, choferes de camiones y de carga, de taxis y, bicicletas y por qué no decirlo, también las autoridades de tránsito, podrían darle un repaso a sus conocimientos del rubro. CONOCER LA LEY DE TRÁNSITO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL es muy importante para todos, conste, no estamos hablando de “reglamentitos”. Eso es aparte. Otro boleto. TODOS DEBEMOS CONCIENTIZARNOS, de que dichas leyes son para proteger la vida de todos, que es sagrada. YA BASTA de que la sangre de los jóvenes se riegue por los bulevares y calles de Hermosillo solo porque no fueron concientizados de la grave responsabilidad que implica conducir un vehículo de tracción mecánica. ES HORA también de que en las escuelas superiores se impartan clases de manejo. A los 18 años terminan la “prepa” la mayoría de los jóvenes pero desde los quince años, muchos de esos
jóvenes ya andan “manejando”. Es por eso que también la SEP (Secretaria de Educación Pública), debe tomar nota de ello. Es hora de educar a los jóvenes sobre las Leyes de Tránsito. Hay que instruirlos en esa materia, toda vez que muchos jóvenes de 18 salen de la preparatoria a trabajar, y muchas veces en las solicitudes de empleo viene la pregunta: “¿TIENE USTED LICENCIA DE CONDUCIR?”, por eso es que decimos, a la SEP también le toca esta materia. Tan buenos que somos para “copiar” lo malo, ¿Por qué no vamos copiando también lo bueno? Los países desarrollados hace años que incluyen esa materia en educación, pero mejor pasemos a otra cosa… ADELA MICHA la semana pasada entrevisto a DOÑA ELBA ESTHER GORDILLO. Con antelación la estuvieron anunciando y la verdad es que nos fuimos con la “finta” de que iba estar interesante toda vez que la Sra. Gordillo es un personaje a nivel nacional y a la mejor hasta internacional. Por su parte, MICHA, como todos sabemos ahora sí que “es una súper inteligente” en el periodismo, sobre todo entrevistando a personajes “de altos vuelos”, como diría mi estimada Lichita Maldonado de Biel. Desde que se sienta con sus botas bien puestas y elegantemente cruza una pierna sobre la otra y con aquel envidiable aplomo inicia su labor de periodismo también “de altos vuelos”, sabe una que va a estar bueno “el duelo” de preguntas y respuestas. Pero fíjese que no. Esta vez “Micha” nos falló. Algo no nos cuadró. Gordillo representa a un gremio muy fuerte de maestros
SNTE son sus siglas. Hablaron de maestros, del sindicato, de beneficios y prebendas de ese sector tan fuerte en el país que hasta partido político tiene. También de cómo es el arreglo personal de la líder nacional del magisterio y de sus gustos por los buenos trapos y los perfumes. También de las broncas que traen gobierno y sindicato y otras cosas. De educación, de niños, jóvenes y padres de familia no de escuelas, aulas y jardines de niños no dijeron nada. No hablaron a fondo de Educación. Nos dio grima. Porque en estos eventos de la comunicación hay veces surgen frutos buenos pero esta vez no. EDUCAR en lo personal creemos que es como sacar con mucho tacto y cuidado algo de adentro del pensamiento y memoria del ser humano. Todo ser humano nace con diferentes dones, talentos o como se dice a veces, se nace con buenas cualidades y gracia que a veces o casi siempre no sabemos que las tenemos, hasta que alguien nos empieza a “educar”. Los primeros educadores son los padres de familia que cuando descubren los talentos de sus vástagos y como que los van encauzando para que cuando sean grandes sean personas realizadas. Luego el verbo educar se debe conjugar en los jardines de niños, las escuelas primarias y en hasta la universidad. SI PARA LOS MAESTROS la educación no es así, lástima y tristeza nos da. MÉXICO merece llegar a buen puerto a través de la educación. Se vale soñar. Se terminó el espacio. Hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Actitudes
35
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Las coincidencias de Padrés y EPN SAN LUIS R. C. Son.- El fortalecimiento del Puerto de Guaymas y el programa de pavimentación más grande en la historia de Sonora, fueron algunos de los proyectos que recibieron el apoyo total del Presidente Enrique Peña Nieto durante la Comisión Nacional de Gobernador (CONAGO), informó el Gobernador Guillermo Padrés. Entrevistado después de su participación en la celebración del cien aniversario de la creación del Ejército Mexicano, el mandatario estatal habló de los resultados en específico para Sonora en esta reunión celebrada el lunes 18 de febrero en Chihuahua entre 28 gobernadores y el Presidente de la República. Durante la reunión, agregó el Gobernador Padrés, el Gobierno del Estado recibió todo el apoyo de la Federación en sus gestiones encaminadas a llevar bienestar a todos los sonorenses. Se ratificó, dijo, la regionalización de la seguridad y se refrendó el soporte para Sonora en este tema con puntos específicos para Sonora. En los próximos días, dijo, se llevará a cabo una reunión de coordinación para dar seguimiento a ese tema tan importante para los sonorenses. Entre los temas que se tocaron están la seguridad de todos los mexicanos, el apoyo al mando único policial, la cruzada contra el hambre, la manera de fortalecer a todos los estados, cubrir las deudas y fortalecer los programas de salud. CON EL APOYO de todas las fracciones políticas representadas en el Cabildo, el 26 Ayuntamiento
de San Luis Río Colorado solicitó al Gobernador del Estado, Licenciado Guillermo Padrés Elías, que gire instrucciones para que se liberen los recursos del Fideicomiso Puente Río Colorado. Mediante un documento que se redactó el pasado 12 de febrero, y fue recibido en la Oficina del Ejecutivo Estatal el 13 de febrero, el Presidente Municipal Leonardo Guillén Medina, el Secretario del Ayuntamiento, Martín Ortega Vélez; la Síndico Procurador, Nancy Ayala Cota; y 20 regidores integrantes de tres fracciones políticas y de la etnia Cucapá, solicitaron que se cumpla con la entrega de los recursos referidos. Además, el escrito explica que el 31 de diciembre de 2012 se emitió la orden de pago número 55542 por un monto de 15 millones de pesos, por parte del Centro Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEMUN), pero al no recibirse el depósito de los recursos, la Tesorera Municipal, Adriana Berenice Lozano Sotelo, se reunió el 6 de febrero con el Contador Público Mario Cuen; de dicha reunión surgió el compromiso para que a partir del 7 de febrero se depositara al Ayuntamiento el recurso en cuatro ministraciones, las cuales se distribuirían en tres depósitos de 5 millones de pesos cada una, y un depósito más de 7 millones 162 mil 299.70 pesos. El Presidente Municipal puntualizó que es un convencido de que mediante el diálogo y el fomento de una política de sana relación entre los distintos órdenes de Gobierno se
puede llegar a las soluciones que demandan los ciudadanos. EL PROFR. FERMÍN Cota Borbón, realizó una gira de trabajo por esta región, para impulsar las acciones de la estructura sindical quienes con el apoyo de los maestros, vienen realizando una serie de actividades para manifestar su rechazo a la Reforma Educativa, y presidió dos reuniones una en el CBTIS 33 y otra en la Secundaria Federal No 2, junto con el Delegado del CEN del SNTE, quienes de manera clara, analizaron ante los maestros, los aspectos que determina la Reforma Educativa, pues estamos de acuerdo en la evaluación obligatoria, pero no estamos de acuerdo en que se trate de lesionar nuestra gestión y los derechos de los maestros, ya que la evaluación tendrá consecuencias legales y políticas, lo que representa el despido de los maestros. Felicitaron a la dirigente de la Región, Profesora Claudia Valdez López, por la activa organización de movimientos en contra de la Reforma Laboral y Educativa, en la cual no se tomó en cuenta a los maestros, que son los que trabajan en las aulas, con entusiasmo y voluntad, y no se les puede culpar de los malos resultados de un sistema educativo, en donde no se le aportan los recursos necesarios para que el maestros pueda desempeñar su trabajo con mayor eficiencia, y que los padres de familia, no se les quiera obligar a que se hagan cargo de las necesidades de los planteles, puesto que la Ley establece
que la educación debe ser gratuita y obligatoria. LOS USUARIOS DEL Módulo de Riego No. 1 ya tienen nuevos directivos, pues en las elecciones ganaron Pedro Camarillo Aguilar, como Presidente, y en la Tesorería logró el triunfo, Jesús Javier Molina Grijalva. Y por lo tanto, ya se preparan para impulsar los proyectos que se han fijado, y tratar de hacerlos realidad con una activa gestoría y sobre todo, con el apoyo de los usuarios. También en el Módulo de Riego No. 3, el Ing. Aarón Juárez, se convirtió en Presidente del Módulo, y Ramón Rodríguez Ochoa por dos votos quedó como Tesorero, y los asistentes dieron una muestra de respeto al voto, ya que hubo cinco votos nulificados. Ahora se organizan para iniciar una activa labor de gestoría, como de unidad, para que los usuarios sigan cumpliendo de manera oportuna con los pagos del agua que utilizan y el módulo pueda seguir trabajando en obras en beneficio de todos sus integrantes.
El Gobernador del estado Guillermo Padrés recibió todo el apoyo del Presidente de la República para las obras en Sonora.
El Presidente Municipal y Regidores, piden al Gobernador la liberación de recursos del puente.
Aarón Juárez, Presidente del Módulo No. 3.
El Profr. Fermín Borbón Cota, con la parte de la estructura sindical y oficial.
36
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Para Verte Mejor
Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com
Crónica incómoda de los últimos días
Amour muestra lo que no quisiera verse de las relaciones amorosas, la fragilidad de la vejez y de la derrota definitiva
BARCELONA, España.- Resultaría interesante contrastar Amour (Francia| Alemania| Austria, 2012), de Michael Haneke, con las más difundidas versiones de la comedia romántica norteamericana, con su afirmación del éxito romántico como “fin de la historia”, cuando una pareja supera los obstáculos de siempre (problemas económicos, triángulos amorosos, oposición paterna) para terminar en una relación consolidada e inmune ante nuevas desavenencias. Y decimos eso porque Amour es una suerte de recreación en las etapas más penosas de sus personajes, aquellas que tienen que ver con el declive físico y la im-
potencia para poner freno a una enfermedad degenerativa. Solo que, a diferencia de lo que ocurre en otras películas semejantes, como en Iris (2001), de Richard Eyre, acerca de la escritora irlandesa Iris Murdoch y su experiencia con el mal de Alzheimer, en Amor no conocemos al personaje durante su juventud, cuando era sano. Anne (Emanuelle Riva) es una anciana pianista retirada, quien sufre un ataque que la paraliza casi totalmente, a la par que padece episodios en los cuales pierde la razón; mientras tanto, su esposo George (Jean-Louis Trintignant)
trata de cuidarla. Ante la devoción que adivinamos en la visita de uno de sus alumnos, el espectador puede suponer que Anne era una profesora excelente, con lo cual su inmovilidad ante el piano viene a ser más dolorosa. Su caso es muy distinto de lo que ocurre en la citada Iris, en la cual Kate Winslet interpreta a Murdoch en el culmen de su juventud y su rebeldía. Luego, es Judi Dench quien encarna a la Iris anciana que poco a poco pierde sus facultades. Algo parecido tiene lugar en Amar la vida (Wit, 2001), de Mike Nichols, en la cual una arrogante doctora (interpretada por Emma Thompson), tiene que lidiar con un cáncer cada vez más agresivo, todo ello mientras se enfrenta con la revancha de un exalumno que en el pasado ella despreció. Haneke, en cambio, se dedica desde las primeras escenas a mostrar el desmoronamiento de su personaje, así como lo difícil que resulta para sus seres queridos ayudarlo. Sin embargo, tampoco se presenta la juventud como alternativa, como queda claro con la intervención de la hija, Eva (Isabelle Huppert), demandante de tantos otros cuidados a pesar de estar sana. En el pasado, Haneke ha ganado celebridad por su afición al tremendismo, como en La pianista (2001), en la cual, con crueldad, mostraba las funestas consecuencias de la pornografía y de una madre castrante en la educación sentimental de una mujer madura y solitaria, curiosamente también profesora de piano. Una película al parecer muy efectiva para el recurrente ejercicio de es-
pantar burgueses, como lo dijimos en su momento (ver nuestra crítica en Primera Plana, edición del 10 de julio de 2009). Con La cinta blanca (2009), en cambio, Haneke exploró las posibilidades del surgimiento del mal en un pueblo de la Alemania previa a la Primera guerra mundial, todo ello ligado con la férrea educación protestante instaurada en ese sitio. Algo que llevó a algunos de sus comentaristas a interpretar la película como denuncia del germen del nazismo, como lo explicamos en otra ocasión (ver “El pueblo de la crueldad”, edición del 5 de marzo de 2010). Casi la totalidad de Amor tiene lugar en el departamento de la pareja, con una especial atención por los pequeños detalles de la vida cotidiana, que se adivinan como fundamentales ante la devastación de la enfermedad: tener el abrigo apropiado para salir, atesorar viejas historias y el recuerdo de una película. Ni atisbo de la dureza con la cual Haneke retrataba a otros caracteres en el pasado (con la probable excepción de la molesta hija), porque ahora la mirada es más compasiva. De hecho Iris aludía a otros detalles, como la incapacidad de los ancianos de mantener una casa en condiciones, que Haneke se ahorra. En El amor en los tiempos del cólera (1985), García Márquez mostraba sin complejos el sexo de los ancianos (algo luego degradado por la adaptación cinematográfica de Mike Newell, de 2007). Algo parecido ocurre en esta cinta de Haneke, por su empeño en mostrar lo irrefutable de la caída definitiva.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
37
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
María Reneé ES una triunfadora y todo lo que se proponga lo va a lograr. Es de las chicas sonorenses a quien yo considero un ejemplo de mujer con actitud. Se llama María Reneé y se apellida Núñez. La mismísima ganadora del primer reality LA ISLA que por segunda ocasión ya promociona TV Azteca. Con ella platiqué y la entrevista completita la pueden ver en radioplay.com.mx en la sección PLAY TV. María Reneé me cae muy bien desde que la conocí ahí hace un año, haciendo bola en el primer casting. De hecho de todos y todas en aquella mega fila, ella fue la única que llamó mi atención. Me latió su potencial, su físico, su buena vibra y sobre todo su seguridad. Y, miren que ella tiene buen verbo. Es carismática y lo remato de nuevo, una seguridad tan naturalita que resalta más su sencillez. María Reneé, terminará su carrera profesional de Diseño Gráfico en mayo. Egresará pues de la Unison y casi junto con pegado se irá a radicar a la Ciudad de México, a deshojar la margarita en varios proyectos que TV Azteca le está proponiendo y de los cuales no suelta prenda, simple y sencillamente por eso, porque aún no hay nada aterrizado. Le irá bien. Se lo merece y mientras tanto, estuvo en el segundo casting de LA ISLA para motivar a centenares de chicos y chicas que se dieron cita a llenar los cuestionarios y charlar con Ricardo Coeto, coordinador del evento. El reality, se realizará en Haití y comenzará en Mayo. ¡Suerte a todos!
Cuenta regresiva... AYER jueves 21 de febrero por rumbos del confortable Restaurant-Bar “Olympics Sportings” allá por rumbo del Boliche 300, se dio la conferencia de prensa ya con todos los protagonistas de la esperada función de Box cuya sede será el Gimnasio del Estado. Se calienta ―y no precisamente por la caída del meteorito― el pleito por el Campeonato plata del organismo WBC a 12 rounds, entre nuestro paisano David “Tornado” Sánchez y el filipino Marlon Tapales, y pa’ ambientar al cotarro el ex-campeón Mundial Giovani Segura, contra un tipo de apellido Salado, quien ojalá no resulte una “perita en dulce” pa’ ver cómo masca la iguana en el regreso del “Gío”. También forman parte del cartel, el par de aguerridos hermanos guaymenses Pedro y Alán Campa, invictos ambos y con pasta de figurones a nivel internacional, pero al pian pianito, porque no hay que llegar primero, pero hay que saber llegar. Mientras tanto, nos vemos hoy en la ceremonia del pesaje al mediodía y en el callejón Velasco, y mañana ¡fierrrro pal’ Gimnasio del Estado! A llenar su capacidad de 2,500 terrícolas, y no me salgan con que a Chuchita la bolsearon. ¡Pamba al que no vaya! La venta de boletaje ya está en su mero mole en Superboletos.com y en taquilla del Gimnasio y muy accesibles. Anoten: ringside numerado 300 pesos, ringside general 200 bolas y ge-
neral 100 morlacos. ¿Enten? ¡12 peleas a partir de las 5.30 de la tarde! El “Patán” Rodríguez Vaya anécdota que vivió el empalmense ―y radicado aquí en Naranjilandia― Xavier “El Patán” Rodríguez en la final de la Serie del Caribe. Y es que el bato, invitado por los matraqueros Quique y Teto Estrada, a disfrutar el inesperado kilométrico último juego donde se coronaron los Yaquis, festejaba el último out al filo del techo del dogout, cuando empujado por la avalancha humana cayó el “Patán” al piso, justo cuando los jugadores buscaban refugio y prácticamente fue “arrastrado” al interior donde festejaban los campeones. Ni tardo ni perezoso, aprovechó para tomarse fotos con peloteros y gráficas del festejo, y todavía muy orondo salió junto con los jugadores en el grupo a recibir el trofeo de campeones, trofeo el cual alzó como uno más del equipo. Sus amigos desde las gradas no podían creer que el “Patán” a quien desesperados trataban de localizar luego de su caída, disfrutaba del festejo en el terreno… bueno, mejor vean aquí la gráfica que dice más que mi rollo tipográfico. Jajajajajajaja ¡Suertudo el cómpa! LA FRASE DE HOY: “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno” ¿y quién la dijo? Pos, ni más ni menos que Emiliano Zapata. POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que
siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!
María Reneé Núñez, radicará en la Cd. de México y con proyectos en TV Azteca. Le desea la mejor de las suertes su padrino Coly Maldonado. (Foto: radioplay.com.mx)
38
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Viene empujando fuerte el boxeo hermosillense
Tyson Marquez, sin lugar a dudas el mejor exponente de box en Hermosillo, un joven con gran potencial que no deberá descuidar el Rafa Soto.
El “Tornado” buscará superar lo realizado su “paisano” Jorge “Cocas” Ramírez que logró meter en aquella pelea ante el Maromero Páez, 14 mil almas al CUM.
El “Gallito” Estrada, por la hazaña a principios de abril, ojo con él.
La pelea que mañana escenificarán en el Gimnasio del Estado, el hermosillense David “Tornado” Sánchez ante el filipino Marlon Tapales, me hace recordar aquellas figuras que tuvimos en los años setentas y ochentas, en nuestra ciudad, si bien es cierto que nunca alcanzaron las grandes bolsas, ni los grandes escenarios, para los seguidores del box de aquel tiempo, era suficiente que se mencionarán a nivel nacional y vernos en acción en ese mismo escenario. Recuerdo con agrado a un Jessy Armenta, el “Cono” López, al “albañil” Valenzuela, Manuel “Topo Gigio” Vásquez, ya más recientes Norberto Cabrera y el último ídolo que ha tenido el boxeo de la capital sonorense, como fue Jorge “Cocas” Ramírez. Si bien es cierto el boxeo hermosillense ha caído en letargo, hoy veo con agrado de cómo busca resurgir y despertar a tanta afición que existe por este deporte también llamado de “orejas de coliflor”. No vamos a cantar victoria y decir que ya los tenemos, pero vienen una camada de boxeadores interesantes, en esta semana estuve presente en lo que fue la ceremonia de pesaje de lo que será el III torneo de los barrios a nivel municipal, que al menos en esta ocasión ya se vio mejor organización, porque en los otros ufff!! Dejaron que desear. Pero sin duda resulta
una gran promoción para la chavalada, lo cual sirve para detectar talentos, una buena cantidad de niños y jóvenes se dieron cita a la cancha “Goyo” Gonzáles, no podían faltar la raza brava del Poblado Miguel Alemán, así que el torneo promete, todas las peleas se llevarán a cabo en la cancha Goyo Gonzales (antes 4 de la Olivares). Las Nuevas Figuras Sin lugar a dudas lo mejorcito que tenemos en el escaparate Mundial lo es Hernán “Taysón” Márquez, un joven de potente pegada, que ya se tomó una taza de café como Campeón Mundial, que si se cuida puede llegar a los grandes escenarios y por consecuencia a bolsas interesantes. Para nadie es un secreto de cómo el deportista, sobre todo el boxeador, pierde el piso y todo lo ganado ($) y después andan “arrastrando al cobija”, cuando les llega a quedar una, amigotes (que nunca se acaban), el tener en sus manos cantidades de dinero que nunca la habían visto juntas, por consecuencia las chicas, dan al traste con sus carrera ejemplos, hay muchos. El Tornado De este “Tornadito” se hablan cosas interesantes, se mide al filipino Marlon Tapales, quien es un desconocido, pero con esos filipinos y japoneses , nadie se puede confiar, menos de los que les dicen Chinos, así que valdrá la pena
darse una vuelta mañana sábado al “embudo” de la calle Nayarit, a las 19:00 que llegue es muy buena hora, por cierto la papeleta de la función viene marcada una pelea que llama la atención, ya que el hijo mayor del ex campeón Mundial José Luis Castillo, hará su debut como profesional, sin que haya hecho ninguna pelea amateur, algo debe traer este jovencito, para que su papa lo haya dejado subirse al encordado, por ahí andará el “Temible”. Volviendo con el Tornado asesorado éste, por su representante el Rafa Soto, le dedicada la pelea a la Sra. Silvia Félix de López Caballero, Presidenta del DIF Hermosillo y hablando en términos beisboleros, en estos momentos la dama, “le tira a todo lo que parezca”, sabedora de la imagen que da el deporte, la vamos a ver en algunos eventos deportivos de una forma u otra y es que dicen que de “ver dan ganas” y ahí tiene al actual alcalde como ejemplo, que fue precisamente el deporte quien lo dio a conocer y lo catapultó a las alturas de la política local y mírelo ahora!!! El Gallito Viene empujando fuerte otro jovencito de nombre Juan Francisco Estrada y que le apodan “Gallito”, que aunque es de Puerto Peñasco, la mayor parte de su carrera la ha realizado en esta capital bajo la mirada de Alfredo Caballero su entrenador y representante, que me cuentan que en sus años juveniles “el Alfredo” fue el “azote” de
la colonia los Jardines (norte de Hermosillo) y fue precisamente en el boxeo donde encontró el camino y ahí está con una gran ilusión y fe que le tiene a su pupilo, llegue al título Mundial. La verdad se les ven muy buena hechura a este gallito, que tras una promoción de esas que hace TV Azteca a nivel nacional, logró coronarse en su división y así saltar a la fama. Este 6 de abril tendrá una encerrona en los terrenos del sol naciente, concretamente en la ciudad de Macao, China, ante el doble Campeón del Mundo, el tailandés Brayan Viloria quien ostenta los títulos de peso mosca de la AMB y de la OMB, los cuales le arrebatara a Hernán “Tayson” Márquez y a Giovani Segura, de tal manera que no es un “flancito” que digamos, mejor saque sus propias conclusiones, amigo lector. Un papel importante ha jugado en la promoción del boxeo sonorense Rafael Soto Gil, periodista gráfico y uno de los mejores lentes deportivos que conozco, su pasión y entrega por el boxeo ha hecho posible realizar veladas boxísticas con TV Azteca en territorio sonorense, sus relaciones con Fernando Beltrán y Mr. Brito y su trabajo realizado con anterioridad con Julio César Chávez, con José Luis Castillo y con su comadre la senadora por sonora Ana Gabriela Guevara, fueron sus cartas de presentación. Así que no hay de otra este sábado todos al Gimnasio del Estado.
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2013
39