2
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Editorial
La fauna electoral
No. 2168, Año XXX PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISION Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACION
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCION
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCION COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACION
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
ste 7 de julio del 2013 se realizarán unas elecciones locales en 14 estados más la extraordinaria de Sonora, y serán elecciones atípicas en media docena de entidades, porque de manera sorpresiva surgió literalmente una “fauna electoral”. Gatos, perros, burros y hasta ratas se han postulado para diferentes cargos de elección popular. ¿La razón? Hay quien sostiene que se debe a la frivolidad que se genera en las redes sociales. Pero otros, aseguran que es una repuesta al hartazgo político de los diferentes sectores sociales ante la ola de corrupción, malos gobiernos, pero sobre todo, pésimos candidatos, y partidos políticos que son franquicias familiares o agencias de colocaciones. Esto no es nuevo en cuanto a la idea, pero tiene ahora el ingrediente de la producción y creatividad que se puede lograr con el internet. En 1958 en San Paulo, Brasil, se dio uno de los casos más sonados de candidatura animal. Un viejo rinoceronte que estaba en el zoológico de la ciudad, llamado Cacareco, fue postulado para alcalde. A pesar de que su candidatura no fue admitida oficialmente, Cacareco ganó con 100 mil votos de ventaja. En los años 50’s y 60’s cuando se permitía dejar una casilla en blanco para que los mexicanos votarán por quien quisieran, el más votado resultaba siempre Cantinflas. Obvio que era un voto nulo, pero por ahí muchos se desahogaban. Pero ahora resulta impresionante el número de candidatos del mundo de la fauna. El gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, sostiene que “La aparición de la ‘fauna política’, habla del hartazgo de una parte de la sociedad hacia los partidos, quienes sienten no los representan en los puestos de poder, así como hacia los políticos, cuyas propuestas no satisfacen las necesidades de los votantes”. Tal y como lo señala este mandatario estatal, lo realmente grave no que esto sea mero objeto de diversión de grupos sociales, sino todo un movimiento social de protesta y rechazo a la política convencional. Hasta las elecciones del 2010 el más famoso era el Burro Chón, de Cd. Juárez, que en cada proceso participa. Ahora, la sorpresa fue mayúscula por el número de personajes de la fauna que fueron postulados. Pero además, con plataformas electorales, diseño de campañas y hasta redes sociales que realmente están dejando atrás a los candidatos convencionales. El “Candigato Morris” se postuló para alcalde de Xalapa, Veracruz. Su lema de campaña es: Si estás enfadado de las ratas, vota por un gato. Pero lo impresionante del movimiento social es que en su Facebook tiene cerca de 90 mil seguidores. En contraste el priista Américo Zúñiga apenas pasa de los 31 mil, Abel Cuevas, del PAN, no llega ni a 10 mil. El candidato del PRD, Marco Salas que debería tener simpatía entre jóvenes apenas si llega a 7 mil seguidores y la candidata del Movimiento Ciudadano, Dulce María Dauzón, tiene tres mil. Esto es muy significativo. Primero, para ver el peso que tiene las redes sociales en las elecciones y segundo, que los partidos mexicanos no pueden engañar al in-
E
ternet. La creatividad del mexicano no tiene límites, sobre todo cuando se trata de burlarse del gobierno y los políticos. La lista de esta “fauna electoral” resulta impresionante y sus campañas, son de llamar la atención. Veamos unos simples ejemplos: Titán el CANdidato a la alcaldía de Oaxaca, Oaxaca, confianza que “yo sí voy por el hueso”. El Candigato Morris de Veracruz, acepta que sí se pondrá a descansar y retozar sí gana. Tina la Gallina, candidata a la presidencia municipal de Tepic, Nayarit, asegura que ella es la única que tiene lo que a los políticos le faltan. Y el Burro Chón, aspirante a la alcaldía de Cd. Juárez, sostiene que es mejor un burro de presidente, que un presidente burro. Algunos de forma simplista verán en estas campañas una simple diversión. Otros, con un poco más de profundidad verán el hartazgo que hay en los sectores sociales por la corrupción, los malos gobiernos, pero sobre todo los pésimos candidatos. Pero los más agudos estarán viendo la amenaza que se les viene encima a los políticos mexicanos, que es la nueva generación que se informa y le cree al internet y no a los medios de comunicación convencionales que son controlados o negociados. En el caso de las redes sociales, ni los gobiernos ni los partidos han encontrado la fórmula para poder contenerlos, controlarlos y ponerles cerco de silencio. De acuerdo al último estudio sobre usos y preferencias del Internet, entre los cibernautas mexicanos más de un 40% cree totalmente lo que se maneja en la Red. Si a esto sumamos que más del 40% de los mexicanos en edad de votar ya viven en la Red, se darán cuenta de la magnitud del peligro para el mundo político. A Enrique Peña Nieto el error del Librogate en diciembre del 2011 le costó perder casi cinco puntos ante usuarios de Internet. Este año los cibernautas se están divirtiendo en las campañas electorales. No han tomado todo en serio. Pero dentro de cinco años esta generación estará con otro nivel de madurez, pero con la misma libertad informativa. Ya no serán candidatos de la fauna electoral los que estarán promoviendo, sino que estos grupos se convertirán en verdaderos tribunales populares, en donde cada candidato tendrá que pasar rigurosas pruebas de aceptación. Este cambio ya se percibe en la campaña “muy perrona” del Perro Abundio, que aspira a ser diputado del Distrito l por Pachuca. El candidato canino además de criticar, se ha pronunciado en contra del abstencionismo electoral, del voto razonado y “generar en la población un sentido crítico acerca de a quien le da su voto, de una manera informada y conociendo opciones”. Además cuestiona los excesivos gastos de campaña, la mercadotecnia política y los mecanismos de presión y coacción que usan los partidos para ganar en las urnas. Lo único que falta es que estos candidatos de la fauna electoral sean considerados en las encuestas de preferencias electorales, para saber hasta dónde llega su verdadero impacto en la sociedad. En un descuido, nos podemos llevar una sorpresa. Porque candidatos vemos, promesas no sabemos.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
3
4
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Entrega el gobernador Guillermo Padrés los primeros 38 de más de 100 millones de pesos que se destinarán a Caborca, para diversas obras públicas.
La presidenta del DIF, Silvia Félix de López Caballero, felicita a los 65 alumnos graduados del Centro de Atención a Menores y Adolescentes (AMAH) del norte de la ciudad.
La doctora Leticia Varela en la mesa redonda “La ciencia y el arte de la música”, como parte de los festejos del Día Internacional de la Música 2013, en el Colegio de Sonora.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
El Delegado de Economía en Sonora, Luis Núñez Noriega en reunión con integrantes de COPARMEX Sonora Norte, que preside Eduardo Lemmen Meyer González.
La titular del ISC, Poly Coronel Gándara, presenta convocatorias para participar en el concurso Bienal de Artes Visuales del Noroeste 2013.
Sesión extraordinaria del Comité para la Atención de Incendios Forestales, encabezado por Manuel de Jesús Bustamante, gerente de Conafor. Actualmente hay cuatro incendios activos en Sonora.
5
A iniciativa de la senadora Claudia Pavlovich, el Congreso de la Unión aprobó un exhorto para que el gobierno de Sonora informe sobre anomalías en sector Salud.
6
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Alimentos para el hígado y la vesícula biliar
Las bebidas alcohólicas y los alimentos ricos en grasas y proteínas de origen animal son las principales amenazas del hígado
Con sus 1,500 gramos de peso, el hígado es la víscera más grande del organismo y la que mayor número de procesos químicos y funciones metabólicas realiza se considera que son aproximadamente 500. Cada minuto llega al hígado por la vena porta aproximadamente litro y medio de sangre procedente del intestino. Esta sangre contiene: Los componentes nutritivos de los alimentos. Las toxinas que puede haber en ellos. Los medicamentos que se hayan ingerido, así como cualquier otra sustancia que se encuentre en el conducto digestivo y que sea capaz de pasar a la sangre. Antes de que la sangre procedente del intestino que circula por el llamado sistema venoso portal, se reparta por el resto del organismo, debe pasar primero por el hígado. El procesamiento de las sustancias nutritivas que transporta la sangre portal procedente del intestino. Por ejemplo, una parte de la glucosa es transformada en glucógeno de reserva: los aminoácidos son unidos unos con otros en una se-
cuencia específica, para dar lugar a las proteínas propias de cada organismo; y los ácidos grasos se unen con la glicerina para formar grasa de depósito. Neutraliza las toxinas y sustancias extrañas procedentes del conducto digestivo. El hígado realiza otra importante función: segregar la bilis necesaria para la digestión (aproximadamente un litro diario); la cual es almacenada por la vesícula biliar. El hígado es un gran filtro donde son neutralizados la mayor parte de las toxinas o sustancias químicas extrañas al organismo que se ingieren, como el alcohol etílico, los pesticidas y la mayor parte de los medicamentos. Aunque el hígado es capaz de neutralizar estas sustancias tóxicas, le supone un sobreesfuerzo que puede hacerlo enfermar; por ello es mejor evitarlas tanto como sea posible. Hepatopatías Son las enfermedades del hígado en general que cursan con una alteración en las numerosas funciones de
esta indispensable glándula. Los alimentos saludables pueden hacer mucho para favorecer la recuperación del hígado. En cambio las bebidas alcohólicas y los alimentos ricos en grasas y proteínas de origen animal son las principales amenazas del hígado. El hígado constituye la primera estación procesadora y depuradora para las sustancias que transporta la sangre procedente del intestino. Por lo tanto, en caso de hepatopatía (enfermedad del hígado, todas las hepatitis, ya sean por contagio, transfusiones, medicamentosas, o hígado graso), resulta especialmente importante: Elegir bien los alimentos que se ingieren evitando todos aquellos que sobrecarguen su función. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que el abuso de ellas provoca la Cirrosis. Evitar tanto como sea posible, los medicamentos de origen químico y los contaminantes alimentarios como los pesticidas y los aditivos químicos, que deben ser neutralizados y eliminados por el hígado. En casos de medicamentos para el colesterol, la artritis y otras enfermedades, se deben realizar pruebas de laboratorio cada tres meses. Un signo de los trastornos del hígado en caso de las hepatitis, es la coloración amarilla de los ojos, la orina de color obscuro tipo coca cola, y bolo fecal blanco; se debe recurrir al Médico: otra característica es la coloración azul de la esclerótica. En su tratamiento se debe utilizar el yodo, silicio, azufre y hierro, que contienen
los alimentos. Se recomienda tomar té de diente de león, beber un vaso de jugo de cereza si es negra mejor durante tres días. Se recomienda el té de Olmo Americano, la salvia. Contra la toxicidad clorofila, jugos de zanahoria, betabel, pepino, manzanas, fresas y piña. La combinación de hierbas que, además de aliviar padecimientos del hígado, sirve como un limpiador del mismo es la que sigue: Diente de león, betabel en polvo, perejil, cola de caballo hojas de abedul, manzanilla, cardo mariano, alcachofa, angélica y vara de oro. Se pueden tomar en cápsulas, extractos o infusiones en combinación o individuales. Cereales integrales por su alto contenido en vitaminas B, necesarias para el hígado. Uvas contienen antioxidantes necesarios para el hígado y activa la función desintoxicante. Al igual que las cerezas que son depurativas de la sangre y favorece al riñón. Cebolla, desintoxica el hígado por su aceite sulfurado. Cruda es más efectiva. Ajo: es excelente para reducir el colesterol, y es rico en yodo. Tamarindo: su pulpa agridulce facilita la producción de bilis (acción colerética) y su acción colagoga, lo que descongestiona el hígado y mejora su función. Es muy importante recordar que ante cualquier molestia debe acudir al especialista. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
El Club del Vino
Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com
Vinos impactantes (Primera Parte) En el mundo hay más vinos que oportunidades para probarlos todos; luego entonces, me declaro parcial en la siguiente exposición. Existe una infinidad de vinos buenísimos que llaman la atención y sorprenden; pero hay algunos que sobresalen o destacan y por lo tanto no se borran de la memoria del catador. Tuve varias experiencias aisladas muy agradables e impactantes que quiero compartir contigo. Me referiré a varios vinos que me han marcado el gusto de forma irreversible, cuyos matices y esencias traeré aquí (toc-toc) conmigo, mientras tenga uso de razón. Hoy citaré a tres de ellos y en la siguiente edición me referiré a los otros tres de esta mini lista. Château Haut-Brion 1989 (se dice: sható Ó brión) ¡Ah, qué fácil! Este es uno de los Cinco “Vacas Sagradas” de Burdeos; aunque no es el más famoso para muchos, fue el primero en ser incluido en la famosa clasificación de 1855 como Premiere Grand Cru Clasée. Sus uvas fueron producidas en los excelsos viñedos de la loma rocosa de Haut Brion; bajo la apelación de Pessac Léognan, en la gran zona de Graves, al sur de la ciudad de Burdeos. Su composición varietal es a base de Merlot y Cabernet Sauvignon, con trazas de Cabernet Franc y Petit Verdot. Metido en barricas por casi dos años, en su mayoría nuevas. Con todo y que el año 89 no fue precisamente un año excepcional, el vino sí lo es, aprobado y recomendado por el
Sr. Parker, quien le dio la calificación PERFECTA y lo comparó con el legendario 1959. Es un vino complejísimo, muy expresivo (muy aromático y definido); no obstante sus 24 años de edad, muestra toda la esencia de la fruta y sus matices están muy vivos y atractivos, como un postre a base de cerezas y pasitas, envueltas en una caja de cedro de suave olor… le buscas algún defecto para perdonárselo y, nada, nunca llega, ¡es perfecto! Quizás sea el vino más impresionante que haya bebido jamás, no paro de recordarlo. Château Pichon Longueville Comtesse de Lalande 1982 (se dice: sható pishón loguevil, comtés deu laland) Es muy inquietante pensar que hay un primer Cru, un segundo, un tercero, etc... Éste es uno de los catorce second grand cru clasée y, la verdad, no extrañé al premier; creo que cuando Napoleón III hizo la citada clasificación de 1855, no estaba así de bueno este vino. Actualmente pertenece a la familia de vinos de los herederos de Louis Roederer, dueños del Champagne Cristal y otras propiedades del giro. Su apelación es Pauillac (quizás la más ostentosa del Médoc), su composición varietal es la típica de la región: Cabernet Sauvignon y Merlot, con Cabernet Franc y Petit Verdot. Aunque tiene más de 30 años de edad (es 1982 ¡GRAN AÑO!), los sabores y matices aromáticos se encuentran en plenitud: grosella, cereza, ciruelas pasas, cassis, etc.; envueltas en un estuche de fina piel y espe-
cias tostadas como café, muy armonizados. Con éste confirmo que Francia es el máximo exponente de vinos impactantes y que el valor de la añada SÍ IMPORTA. Penfold’s Grange 2001 Ahora un australiano. En ese lejano y salvaje país, la historia vitivinícola no es tan antigua como en Francia; pero han sido más libres para elegir sus varietales y métodos de elaboración. Este vino fue producido por primera vez por el enólogo encargado, entonces, de la famosa bodega Penfold’s, aun en contra (o en secreto) de los mandatos de sus patrones a mediados del s. XX. Es un 100% Syrah (Shiraz para los australianos), proveniente de varias sub zonas de la provincia
de South Australia. Las características de la uva y los cuidados posteriores a su vinificación, le otorgan un nivel de GRAN VINO, el primero en su clase en Australia y símbolo enológico de su país. En medio de nuestra cata de los tremendos Crus franceses, éste llegó a poner un toque de frescura y modernidad al evento, fue sorprendente que no se achicó ante semejantes titanes. Guardo muy bien la potencia y sedosidad al mismo tiempo (¡pasa muy bien!), como un ponche frío de moras, frambuesas y zarzamoras, bajo una cobertura de chocolate semi-amargo, con leves toques mentolados y de vainilla aportados por sus barricas finas. ¡Un bombazo a los sentidos! Hasta la próxima.
Me referiré a varios vinos que me han marcado el gusto de forma irreversible, cuyos matices y esencias traeré aquí conmigo
7
8
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
9
La Catedral de Hermosillo Por Juan Ramón Gutiérrez Corría el año de 1741 cuando el sargento de milicias don Agustín de Vildósola, construyó su hacienda de San Pedro de la Conquista del Pitic en lo que hoy es la Plaza Zaragoza y para el lado poniente de la misma, un grupo de soldados a su servicio, levantaron una enramada a guisa de capilla donde hoy se encuentra la Catedral Metropolitana de Hermosillo. A la citada capilla nunca se hizo en una construcción en forma tal y como lo hicieran los franciscanos, la utilización del ladrillo y la cal, sino del tipo jesuita, piedra, cajones de adobe, carrizo, y terrazo para el techo. Fue hasta en los tiempos del Gobernador Intendente don Pedro Corbalán cuando en 1776, ordenó para el Pitic, la construcción de una capilla en forma, utilizándose adobe crudo, techos de carrizo y tierra y piedra de canto rodado para la cimentación. Buenos propósitos Posteriormente en 1818, fray Juan Francisco de Escalante inició una colecta entre los fieles de la actual Villa del Pitic para levantar otro templo, ya que la capilla construida en tiempos de Corbalán ya se encontraba inhabitable. Se logró recolectar muy poco y el encargado de la colecta, don Francisco Monteverde dijo que todo lo que se había juntado se había terminado nomás en la cimentación del templo, a pesar de que se contaba con una valiosa sagrario que la señora Ana de Buelna había obsequiado con un valor de tres mil pesos de aquella época. En 1820 fue organizada otra colecta más y parece ser que esta sí rindió frutos, ya que en el mes de febrero de 1821, el obispo de Sonora y Sinaloa fray Bernardo del Espíritu Santo visitó las obras que se encontraban muy adelantadas. Quedó muy complacido por el ánimo y el interés demostrado por la feligresía. Es seguro que fue terminado pues al año siguiente de 1822, el templo fue elevado al rango de parroquia.
En 1833 una acaudalada señora de Hermosillo, doña María de Jesús Trescierras vendió mil varas cuadradas de terreno al Clero en la cantidad de 1,300 pesos lo que vino a ampliar la superficie de la citada parroquia y es el mismo terreno donde cien años después, en 1920 sería construido el Convento Guadalupano. El bien Vs el mal Como todo suele suceder, cincuenta años después, el templo ordenado por Escalante se dañó rápidamente y el ayuntamiento de Hermosillo actuó de inmediato y envió personal de obras y servicios públicos a verificar el estado del citado templo y vieron que tenía hoyos en los techos, además de que las paredes estaban demasiado agrietadas. Por lo tanto y previniendo una desgracia, se le exigió al Cura Párroco Esteban Ortega la total reconstrucción de templo o bien, se verían en la penosa necesidad de clausurarlo irremediablemente. Esteban Ortega, era un cura bien bra-
gado que no se andaba entre las ramas y desde el púlpito atacó al ayuntamiento y descargando su ira, dijo hasta de que se iban a morir todos los de enfrente, (refiriéndose al edificio del ayuntamiento). Hasta los amenazó de que el Chamuco se llevaría a todos en bola por andar de alborotadores y de paso, exigió el pago inmediato de cien fanegas de cal, que la iglesia le había prestado meses atrás al ayuntamiento para satisfacer algunas necesidades de la población. Otro día, el padre Ortega acudió en persona y exigió su cal al presidente don Pancho Gándara y poco después al sucesor de éste, don Florencio Monteverde. Este estira y afloja perduró algunos meses y el pleito subió de tono cuando uno exigía su dinero mientras que el otro pretextaba no tenerlo. Fue tanto el agarre que cuando el presidente municipal en turno así como el citado Cura coincidían en una calle, hasta se sacaban la vuelta. Total, que todos quedaron en paz cuando el Clero cesó sus virulentos ataques al recibir de conformidad el pago de su cal.
El templo de hoy En 1872, no se sabe de donde sacarían dinero pues ese año, se dieron a la tarea de levantar desde sus cimientos al actual templo de la cristiandad, bajo la supervisión del “maistro” Javier Jara, el mismo que levantó el Palacio de Gobierno y los edificios de Correos y de la UNO. De la antigua parroquia en 1890 solamente quedaba el frontispicio, mientras que en la parte posterior se levantaba el actual. El mencionado frontispicio era una pared lisa y llana, con un recio portón y sobre este un campanario de forma triangular, el cual puede observarse en la fotografía que aquí les presentamos y que data aproximadamente en 1894. Cuando ocurrió la separación de Sonora con la diócesis de Sinaloa en 1883, Hermosillo fue sede del obispado Hermosillo y por ende, el templo fue erigido en Catedral. El edificio actual fue terminado en 1902, a excepción de la torre sur, la cual fue erigida diez años después por el padre Martín Portela. Por otro lado, todavía en los años treinta y parte de los cuarenta, la imponente mole lucía sus rojos ladrillos y fue el padre Jesús Fimbres quien ordenó que se emplastara y se le diera su fisonomía actual y últimamente en 1964, nuestro desaparecido amigo y ex cura don Flavio Molina Molina erigió la cúpula pues la anterior era de madera. Nos contaba don Félix Quirós alias El Campanero, que al sonarlas, éstas podían escucharse en las plácidas noches hasta San Miguel de Horcasitas y los ranchos cercanos de la Costa como el Tenuaje, el Tojungo y el Gorgúz. Aunque hoy en día ya no se escuchen ni hasta en el malecón, a excepción de la noche del 15 de septiembre cuando las echan a vuelo, provocando una desbandada de pichones. Recordemos que todavía en pie a una de las joyas más preciadas de nuestra señorial ciudad capital: la Catedral Metropolitana de la Asunción. Gracias por su tiempo.
10
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Aprueba CEE criterios para publicación de encuestas El Pleno del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEE), aprobó los criterios de carácter científico que deberán adoptar las personas físicas o morales que pretendan llevar a cabo encuestas por muestreo o sondeos de
opinión y/o conteos rápidos para dar a conocer las preferencias electorales de los ciudadanos, en relación con la elección extraordinaria del Distrito XVII. Se determinó prevenir a quienes soliciten u ordenen la publicación de cual-
quier encuesta o sondeo de opinión sobre asuntos electorales que se realice hasta el cierre oficial de las casillas el día de la elección, que deberán entregar copia del estudio completo y la base de datos de la información publicada al Se-
cretario del CEE, si dicho estudio se difunde por cualquier medio. Los criterios generales de los trabajos deberán contener por los menos el objetivo del estudio, marco muestral, método de recolección de la información, forma de procesamiento, estimadores e intervalos de confianza y denominación del software utilizado para el procesamiento. La publicación de encuestas de salida y conteos rápidos, invariablemente deberán señalar que los resultados oficiales de las elecciones locales son exclusivamente los que den a conocer el Consejo Distrital XVII y el Consejo Estatal Electoral y en su caso, los tribunales electorales local y federal. En la misma sesión, realizada la tarde de este martes, se aprobó la entrega de 13 boletas adicionales por cada casilla, para garantizar el ejercicio del voto de los representantes propietarios y suplentes, así como de los representantes generales de los partidos políticos ante las mesas directivas de casilla. En total, serán 86 mil 273 boletas electorales que estarán disponibles para la jornada electoral del próximo 7 de julio, de las cuales mil 235 boletas serán para los representantes de los partidos y las 85 mil 38 restantes serán las correspondientes al total de electores de la lista nominal del Distrito XVII.
Abre Unison más lugares tras corrimiento de lista Piden estar pendientes de la solicitud de registro elaborada; con este método, los aspirantes se inscribirán provisionalmente para cursar materias básicas durante un semestre Durante los primeros minutos del martes 25 de junio, la Universidad de Sonora notificó a los aspirantes de primer ingreso que les toque a que se inscribirán mediante corrimiento de listas y tronco común, motivo por el cual se recomienda a los jóvenes estar al pendiente de la solicitud de registro en línea en el sitio www.admision.uson.mx/2013. A principios de semana, la alma máter analizó los números estadísticos correspondientes para determinar el nú-
mero de espacios que quedaron disponibles en cada una de las 46 licenciaturas que ofrece la institución en sus seis campus y asignar dichos lugares por estricto orden descendente, según las calificaciones alcanzadas por cada aspirante. Normalmente, un aspirante presenta de dos a tres exámenes de conocimientos básicos, y por lo tanto genera más de un registro de ingreso y en caso de ser aceptado en todas las opciones que solicitó, al momento de la inscripción sólo puede hacerlo en una, y ello propicia que queden espacios disponibles, los cuales se asignan mediante corrimiento de listas. A fin de dar una oportunidad a los jóvenes que desean cursar una carrera profesional, la universidad siempre realiza su máximo esfuerzo y ofrece más lugares de estudio a través de la opción de tronco común, en el cual los aspirantes se inscribirán provisionalmente para cursar materias básicas durante un semestre. Si al concluir el ciclo académico cum-
plieron con los requisitos establecidos por el tronco común que cursen, entonces se inscribirán automáticamente en la carrera de su elección, excepto la Licenciatura en Medicina. Para más información y aclaraciones escribir al correo electrónico admi-
sion@escolares.uson.mx, o llamar a los teléfonos 289-3789 en Hermosillo, y el 01800-200-8766 para el resto del estado; así como consultar el sitio www.admision.uson.mx/2013 y las ligas de facebook y twitter (@buhosunison) para enviar comentarios.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
11
Feliciano J. Espriella
Olor a Dinero
feliciano_espriella@yahoo.com.mx
El que paga manda Un anciano que tenía un lago en su finca, se va como todas las mañanas a recorrer su propiedad. Toma un cesto para recoger algunas frutas por el camino. Al aproximarse al lago, escucha voces animadas y descubre que un grupo de muchachas estaba bañándose desnudas. Al verlo, todas se van a la parte más honda del lago, manteniendo solamente la cabeza fuera del agua. Una de las mujeres grita: “¡No saldremos mientras usted no se aleje!” El anciano les explica con calma: “Yo no vengo hasta aquí para verlas nadar o salir desnudas del lago.” Y levantando el cesto, añade: “He venido nada más para alimentar al cocodrilo.” ¡Y todas salen disparadas al instante! Moraleja: edad, experiencia y oficio siempre triunfarán sobre la juventud y el entusiasmo. Algunos amigos columnistas mostraron extrañeza y hasta cierto escozor por la negativa de Guillermo Noriega Esparza para ser incluido en la terna de la que se elegirá al primer Contralor Ciudadano. Otros de plano lo criticaron abierta y severamente. En lo personal creo que el director general de Sonora Ciudadana, A.C., está en todo su derecho de negarse a participar en algo que no le late o no cree, o simple y llanamente darle prioridad a sus intereses personales. En todo caso ¿Realmente la figura del Contralor Ciudadano será un contrapeso a la corrupción y los excesos de poder? En lo personal lo dudo mucho. De hecho en el ayuntamiento de Hermosillo ha habido, si no mal recuerdo, uno o dos contralores municipales que fueron propues-
tos por organizaciones de la sociedad civil. Su paso por el puesto fue tan poco efectivo como el de sus predecesores nombrados por dedazo. El problema real de la falta de operatividad eficiente de todas las contralorías con los distintos nombres que ostentan, es que dependen organizacional y económicamente de quién deben “vigilar”. Y aquí en Sonora, como en el resto del país, en China, EE.UU., la Unión Europea y en general todo el planeta, “el que paga manda”. Además, ser funcionario público del nivel que sea, requiere de ciertos atributos que no todos poseemos. Se necesita estómago. Es un poco como ser médico. Hay mucha sangre y podredumbre en las esferas gubernamentales; no todos lo toleran. Creo que todos podemos contribuir al desarrollo de nuestro estado y nuestro país desde la trinchera que elegimos y en la que nos desenvolvemos. No todo lo va a solucionar el ejercicio del gobierno, como tampoco todo lo va a empeorar. Excesivo castigo La repasada que le dieron la semana anterior a Bernardo Campillo los diputados en el recinto del Congreso Local, y luego cualquier cantidad de periodistas en diversos medios, fue de pronóstico reservado. Sin pretender hacer una defensa del secretario de Salud a quien no conozco, en lo personal me pareció excesiva. En el recinto parlamentario los rojos se lanzaron con
todo contra el secretario. Los azules, como el chinito, “nomás milando”. Abundaron las estadísticas sacadas quién sabe de dónde en ambos bandos. El funcionario fue vapuleado en vivo y en directo por los diputados de oposición, a quienes secundaron diversos usuarios de redes sociales, y más tarde, los medios de comunicación tradicionales y electrónicos. Me pareció excesivo e injusto. Desconozco si la prestación de servicios de salud, instalaciones, personal, programas y todo lo relacionado con el delicado tema que ofrece el gobierno del estado a la población sonorense está de pésimo para abajo. Puede ser, pero… ¿estarán peores que las de la federación, IMSS, ISSSTE y demás? No lo creo. Pero hay algo que me parece no tomaron en cuenta los legisladores y quienes les secundaron: la amplia cobertura que ha llegado a tener el seguro popular en esta administración. Actualmente cientos de miles de sonorenses tienen acceso a servicios médicos que hace apenas unos años le eran negados. Por ello me atrevo a decir: si todo el mérito del Dr. Bernardo Campillo fuera el haber hecho llegar el Se-
guro Popular (SP) a casi la totalidad de los sonorenses, habría realizado una proeza que supera con creces a lo que hicieron en su tiempo los secretarios de salud de los últimos sexenios. Hoy mi hija cumple 18 años, y estoy muy contento porque es el último pago de pensión alimenticia que le doy. Así que llamé a mi hijita para que viniera a mi casa y cuando llegó le dije: ‘Hijita, quiero que lleves este cheque a casa de tu mamá y que le digas que ¡este es el último maldito cheque que va recibir de mí en todo lo que le queda de su maldita vida! Y quiero que me digas la expresión que pone en su rostro.” Así que mi hija fue a entregar el cheque. Yo estaba ansioso por saber lo que la bruja tenía que decir y qué cara pondría. Cuando mi hijita entró, le pregunté inmediatamente: “¿Qué fue lo que te dijo tu madre?” “Me dijo que justamente estaba esperando este día para decirte que no eres mi papá.” Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Guillermo Noriega, director de Sonora Ciudadana A.C.
Creo que el director general de Sonora Ciudadana, A.C., está en todo su derecho de negarse a participar en algo que no le late o no cree
12
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Hugo Urbina y Natalia Rivera explican recursos de defensa contra pago del impuesto vehicular.
Vence plazo para pagar COMUN; amparo aún no es válido Busca PRI que no se multe a quienes todavía no pagan el impuesto a la Contribución al Fortalecimiento Municipal, mejor conocida como “tenencia disfrazada” Por Gerardo Moreno Si aún no has pagado el COMUN porque estabas confiado que los amparos promovidos por distintas instituciones te salvarían de hacerlo, debes saber que el plazo fijado por ley para saldarlo se cumple este domingo 30 de junio y como estos recursos todavía no tienen resolutivo, la mayoría de los ciudadanos que los promovieron quedarán en la incertidumbre y la indefensión ante posibles sanciones que la autoridad podrá aplicar a partir del lunes primero de julio. Se calcula que son alrededor de 16 mil los amparos promovidos por distintas instituciones en todo el estado y la mayoría se encuentran en el Juzgado de Distrito en Culiacán, Sinaloa, lugar a
donde fueron remitidos todos los expedientes. Ante esta inminente aplicación de multas, el Partido Revolucionario Institucional en Sonora, empezó a promover
un nuevo recurso llamado “Incidente de suspensión”, el cual es un mecanismo legal que protege a los ciudadanos que tramitaron los amparos y que esperan un resolutivo de parte del juzgado de
Culiacán, para no ser sancionados en lo que dura el proceso, el cual puede tardar más tiempo. Natalia Rivera, secretearía del Consejo político del PRI estatal explicó que este recurso funciona para las personas que tramitaron su amparo a través de esta institución política, aseguró fueron poco menos de tres mil amparos promovidos por ellos. Y para calmar la incertidumbre sobre lo que pasará después del 30 de junio, ponen al servicio de la ciudadanía este nuevo trámite legal. Indicó que las oficinas del PRI en Sonora estarán habilitadas desde el día miércoles hasta el 30 de junio para recibir a los ciudadanos de forma masiva de nueve de la mañana a ocho de la noche. Dijo que el proceso es rápido y como ya se tienen todos los documentos en el archivo sólo se necesita que se firmen el nuevo recurso para empezar a promoverlo ante el juzgado y así los ciudadanos estén protegidos ante posibles multas que las corporaciones policiacas y la Secretaría de Hacienda pretenda aplicar. Agregó que se podrá acudir por su “Incidente de Suspensión” después del primero de julio y para las personas que no tramitaron el amparo con ellos se les brindaran asesoría legal. La secretaria del PRI precisó que existe un acuerdo de parte de los presidentes municipales del Revolucionario Institucional para no multar a las personas que no hayan cumplido con el pago de la tenencia y por esto la mayor preocupación e insistencia se centra en Hermosillo. Pero dijo que quienes así lo consideren podrán acudir a los comités municipales para recibir la asesoría legal. Por su parte Hugo Urbina, asesor jurídico del partido, recalcó que los recursos de amparo se encuentran en la etapa de audiencias constitucionales, que es donde el Juez desahoga las pruebas y escucha las partes para luego dictar la resolución final.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Reserva de la Biósfera de El Pinacate
Patrimonio de la humanidad Por Iván Ballesteros Rojo
Carlos Castillo, Director Regional de CONANP, y Ulises Cristópulos delegado de la SEMERNAT en Sonora.
Centro de visitantes en el corazón del desierto de Sonora.
Del Pinacate se han dicho muchas cosas. Que Stanley Kubrick filmó allí el supuesto primer arribo del hombre a la luna. Que su cráter fue provocado por uno de los dos meteoritos que acabaron con la vida de los dinosaurios hace millares de siglos. Un lugar que este mismo mes cumplió 20 años de haber sido catalogado como Reserva de la Biósfera y que el pasado 21 de junio fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio de la Humanidad. ¿Pero qué significa esta distinción y qué beneficios traerá a esa zona de volcanes muertos y dunas gigantescas? De entrada la promoción a nivel mundial del espectáculo natural, lo que significará más visitantes y más investigación por parte de académicos y científicos. En conferencia de prensa para oficializar tan importante nombramiento, el biólogo Carlos Castillo Sánchez, Director Regional Noroeste del Alto Golfo de Ca-
13
lifornia, en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), señaló que fue después de un proceso muy largo que “la joya de la corona de todas las áreas desérticas del país”, como calificó a la reserva de El Pinacate, logró obtener la categoría de patrimonio, ya no solo de los sonorenses, sino de toda humanidad. “Para poder obtener esta distinción, tuvimos que demostrar el valor universal de área, y cumplir con los 10 requisitos que establece la convención. Los seis primeros son para sitos de patrimonio cultural, y los últimos cuatro son los de patrimonio natural. Básicamente tiene se demostró el valor universal excepcional a través de la riqueza biológica y paisajística, lo que obviamente El Pinacate cumple, pero también que se trata de un lugar de relevancia geológica y ecológica, así como la representatividad de los ecosistemas”. Por su parte, el delegado de la SEMERNAT en Sonora, Ulises Cristópulos Ríos, se refirió a los beneficios en materia de inversión: “Esto representará un avance importante para Sonora, pues al reconocerse como Patrimonio del mundo, se implementarán nuevos proyectos y habrá mayor inversión para la región”. Con este nombramiento, México cuenta con cinco sitios naturales catalogados como Patrimonio del Mundo: Reserva de la Biósfera Sain Ka’an (1987); Santuario de Ballenas El Vizcaíno (1993); Islas y áreas protegidas del Golfo de California (2005); y la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (2008), lo que según algunos investigadores, pone a México en un sitio relevante en materia de conservación y protección de los recursos naturales.
Vista del cráter El Elegante en la zona de la reserva.
14
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
El “Gerrymandering” y la Reforma migratoria
Marchas de inmigrantes en calles de Estados Unidos.
Si la reforma muere o se logra con todas las malformaciones que ya estamos viendo venir, el “Gerrymandering” puede ser la principal causa. Difícilmente pasará la Cámara de Diputados o representantes en Estados Unidos Por Martín F. Mendoza Elbridge Gerry era gobernador de Massachusetts, cuando en 1812 maniobró para legislar la redistritación de su estado de una forma en que su partido, el aquel entonces Demócrata-Republicano, obtuviera
amañada ventaja sobre el opositor Partido Federalista. La clave estaba ―y sigue estando de hecho en muchos países con sistema republicano― en concentrar artificialmente el voto conocido y esperado de forma en que este se cargue en el mayor número posible de distritos hacia el partido al que se pretenda
dar ventajas. De esta manera se amarran o aseguran el mayor número posible de representantes de ese partido dentro de determinadas líneas geográficas (distritos) que son trazadas con ese solo fin. Así, se pueden vincular por ejemplo electorados en base a raza, nivel socio-cultural, nivel económico, resultando
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
tendencias favorables, prácticamente definitivas por décadas, para uno u otro partido, aunque geográficamente la dispersión sea notoria. En el caso de Gerry ―quien después por cierto, ocupó la vicepresidencia bajo James Madison en 1813―, cuando los Federalistas hacían su pataleo, uno de ellos comentó que la extraña forma que había adquirido uno de los distritos parecía la de una salamandra (salamander en inglés) al observarlo en un mapa. La anécdota se conoce porque fue entonces que otro de los Federalistas le contestó que más bien era una “Gerrymandra” o en inglés “Gerrymander”, aludiendo a “su creador”. Desde entonces, cada diez años en que se hacen los ajustes a las líneas distritales con base en el censo, suben de tono las acusaciones de “Gerrymandering” ―el verbo― en los estados, dependiendo de qué partido tenga mayoría en la legislatura local que es el organismo que determina esos asuntos en cada entidad. En muchas ocasiones se involucra también la figura del Gobernador. Este es un tema recurrente en la política norteamericana sobre el cual se ha, tanto legislado en el mismo congreso, como emitido juicios por parte de la suprema corte de justicia, sin poder en realidad garantizar que la práctica sea extinguida, debido a esa natural característica leguleya o francamente tramposa de los políticos en las naciones democráticas. Bueno, y ¿Qué tiene que ver todo esto con la reforma migratoria que se debate en estos momentos? Muchísimo, casi casi podemos decir que si la reforma muere o se logra con todas las malformaciones que ya estamos viendo venir, el “Gerrymandering” puede ser la principal causa. O sea: difícilmente pasará la Cámara de Diputados o representantes. Es así, que como quiera que sea, la legislación aludida ―y para el caso cualquier legislación pragmática, no ideologizada, centrista, etc.― tiene siempre un camino más fácil en el Senado que en la Cámara de Representantes. Los Senadores federales son inmunes al Gerrymandering porque en primer lugar representan a su estado y no a la población de este, pero sobre todo, porque son electos por toda la población de ese estado y no por pequeños electorados con filiación ideológica-partidista concentrada pero en áreas geográficas que pueden ser relativamente dispersas dentro de cada estado. Siendo ese el caso de los diputados. Si a eso agregamos el factor de la reelección en Estados Unidos, el cual, no nos quepa duda, es por mucho la principal preocupación de todo político, sobre todo de los legisladores, tenemos como resultado un juego en que el congresista pierde por completo su capacidad de raciocinio y se convierte por conveniencia personal en esclavo de electorados uniformes, monolíticos, y frecuentemente extremistas y desinformados. Todo a cambio de la seguridad de la reelección cada dos años en el caso de los representantes, a veces hasta por décadas y en muchos casos sin competencia enfrente debido a lo incosteable que resulta presentarse a elecciones con tanta desventaja. De ninguna manera quiere esto decir que los Senadores no escuchen a sus electores, y la prueba esta que en el caso de la reforma migratoria los que “no
Elbridge Gerry, creador del sistema de redistritación en el vecino país.
dan su brazo a torcer” son sobre todo los que representan al sur como Alabama, Louisiana, etc. ¿Qué raro, no? o por el contrario, votos muy probables a favor de la reforma provienen de estados con poblaciones muy diversas como Illinois o New York. Lo interesante empieza cuando analizamos casos como el de California, en donde por ejemplo las dos féminas que tiene en el Senado son Demócratas liberales que sin duda darían ―hoy al menos― su voto a favor de una reforma pues electoralmente dependen de la diversidad de su estado si pretenden seguir representándolo. Sin embargo en California hay también distritos del la cámara de representantes
Estados con mayor población hispana.
15
invariablemente Republicanos en el sur sobre todo, en donde sus diputados son furibundos opositores a la reforma. En Arizona hay dos Senadores Republicanos que por la composición demográfica y por lo tanto electoral del estado entienden el tema migratorio, y después de años de hacer “equilibrios” al respecto están hoy como promotores de una reforma. El centro del estado, sin embargo, tiene un compacto de diputados republicanos extremistas en Washington que muy difícilmente apoyará la reforma, pero en el sur se cuenta con uno de los congresistas más izquierdistas en la persona de Raúl Grijalva, que sin duda la apoyará. Cuando un tema se convierte en forma artificial y manipulada en un asunto de izquierda-derecha o respectivamente favor-contra, como le pasó a la reforma al sistema migratorio (remarco lo de artificial pues contradictoriamente no hay mayor ganador con una reforma que la gran empresa, ni quien arriesgue más que el sindicalismo), esto de la composición partidaria de la Cámara de Representantes es vital. No tanto así la del Senado pues sus miembros tienen muchísima más flexibilidad política por todo lo antes expuesto. Así las cosas, la realidad es que muchas líneas distritales en toda la nación a través de las décadas han sido definidas o al menos influidas en buena medida por acciones de “Gerrymandering”. Ello arroja hoy día, diputados federales que jamás cruzaran los códigos ideológicos que distinguen a dichos electorados y esto es válido tanto para la derecha como para la izquierda, pero ahora la Cámara de Representantes es dominada por los Republicanos que en su desbocada corrida a la derecha de los últimos diez años, ya están de por si posicionados partidistamente como opositores a cualquier intento de reforma migratoria. Una mala versión de esta podría pasar el Senado en los próximos días. Si acaso la Cámara de Representantes hiciera los mismo, no sería sin antes desfigurarla todavía mas, al grado de dejar irreconocible una legislación ya de por sí bastante pérfida.
16
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Denuncian
irregularidades y coyotaje en manejo de
brucelosis bovina
Reses en cuarentena están siendo compradas por los intermediarios a la mitad de precio para consumo nacional Por Imanol Caneyada Un manejo muy poco transparente está haciendo el Comité de Campaña para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis en el Estado de Sonora del problema de brucelosis que afecta al ganado de la región, denunció a este medio el presidente del Ejido Villa de Seris. Según el testimonio de Néstor Badilla, en octubre del año pasado, el Comité detectó la enfermedad de la
brucelosis en algunas cabezas de ganado de los ejidos Villa de Seris, San Miguel y La Yesca, además del rancho de San Pedro y la localidad de Biznaga. Para el mes de noviembre, el Comité, dependiente de la Sagarhpa, sacrificó a750 cabezas en total, 300 de las cuales pertenecían a pequeños ganaderos del ejido Villa de Seris. El Gobierno del Estado pagó a los propietarios de estas reses seis mil pesos por cabeza. Asimismo declaró inservibles las tierras de pastura por 172 hectáreas en Villa de Seris y 87 en La Yesca. Obligó a sus propietarios a barbecharlas y les prohibió sembrar forraje. Toda la región a la que Néstor Badilla hace referencia fue puesta en cuarentena No obstante, por falta de dinero, la Sagarhpa de-
tuvo el sacrificio del ganado incluido en la zona en cuarentena mientras que ha sostenido el aislamiento hasta la fecha, al menos, en lo que se refiere a los ejidos Villa de Seris y La Yesca. Néstor Badilla aduce que el procedimiento correcto hubiera sido el sacrificio de todas las reses y la limpieza de los terrenos afectados por la enfermedad. Contrario a esto, las reses fueron marcadas con las letras CN (Consumo Nacional), lo que impide que esa carne sea exportada. Del mes de noviembre a la fecha, los coyotes (intermediarios entre el productor y el destino final de la res), denuncia el presidente del ejido en cuestión, han comprado a los ejidatarios estas cabezas de ganado marcadas con las letras CN a la mitad del precio de subasta.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
¿Qué hacen con ellas? ¿A dónde las llevan?, se pregunta el señor Badilla. Los ejidatarios de Villa de Seris han solicitado formalmente en repetidas ocasiones que se les entregue un documento en el que conste todos los detalles de la enfermedad y el proceder de las autoridades, además de que se maneje públicamente el supuesto brote de brucelosis que aqueja a la ganadería referida. No han logrado que se les conceda constancia por escrito ni la Sagarhpa ha emitido comunicado alguno haciendo referencia a la brucelosis que aqueja al ganado del municipio de Hermosillo. Recientemente, el Comité levantó la cuarentena para el Ejido San Miguel, sin embargo, Villa de Seris y la Yesca continúan. Lo anterior, Néstor Badilla lo califica como muy extraño, pues el ganado de San Miguel comparte abrevaderos y forraje con los que están en cuarentena. Por eso se pregunta si el hecho de que el Ejido Villa de Seris tenga demandado al Gobierno del Estado y a los negociosos asentados en el Vado del Río tiene que ver con la detección del supuesto brote de Brucelosis y la consiguiente cuarentena que ya dura siete meses. En cuanto a la serie de demandas, soportadas en el hecho de que los terrenos en los que se asientan dichos negocios e instituciones gubernamentales pertenecen al ejido y nunca fueron debidamente expropiados, Néstor Badilla comentó que el Tribunal Agrario ya terminó con la etapa testimonial y con la presentación de pruebas. No obstante, el proceso se encuentra detenido en la medición de las hectáreas comprometidas en las de-
mandas, la cual no se ha llevado a cabo, aduce, porque el Tribunal no ha encontrado a los interesados para llevar a cabo la diligencia.
17
Al entender de Néstor Badilla, se tratan de prácticas dilatorias para que el juicio se prolongue innecesariamente.
Brucelosis * La brucelosis conocida también como fiebre de Malta, fiebre ondulante, enfermedad de Bang o fiebre del Mediterráneo es una zoonosis directa producida por bacterias intracelulares del género Brucella, cuyas especies patógenas para los animales son B. melitensis, B. abortus, B. suis y B. canis, que afectan preferentemente a cabras, vacas, cerdos y perros; la B. melitensis es la más común de las brucelas en el humano siendo poco frecuente la B. canis; no se han comprobado casos humanos por las especies B. ovis y B. neotomae. La brucelosis se transmite por la ingesta de leche y lacticinios
contaminados no pasteurizados, por contacto con productos, subproductos y desechos como tejidos o excreciones de animales enfermos, por inoculación de brucelas o inhalación del polvo de corrales o mataderos donde éstos se encuentran; de ahí que se consideren actividades ocupacionales de alto riesgo, el atender animales enfermos o en riesgo por haber estado en contacto con el agente, manipular carne y vísceras de animales infectados y trabajar en laboratorios. Los datos de notificación oficial, indican que la morbilidad de brucelosis en México registra una tasa promedio de 6.98 casos por
100,000 habitantes en el periodo comprendido de 1988 a 1993, con un comportamiento estable, registrándose cerca de 6,000 casos por año, siendo los estados con mayor tasa de morbilidad Guanajuato (23), Coahuila (19), Nuevo León (19), Querétaro (18) y Sonora (18). En cuanto a la mortalidad por brucelosis, información disponible para el periodo 1987-1992, registra una tasa promedio de .04 por 100,000 habitantes, los cuatro estados que notifican las tasas más altas son: Guanajuato (0.17), Zacatecas (0.11), Sonora y Tlaxcala (0.10). El promedio registrado de defunciones en los últimos tres años es de 31.
*NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA2-1994, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA BRUCELOSIS EN EL HOMBRE, EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION. Secretaría de Salud.
18
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
ALC encabeza defensa del acueducto El alcalde Alejandro López Caballero responde a sus pares del sur de Sonora ante intenciones de detener el acueducto Independencia, plantea un escenario donde Hermosillo entraría en riesgo
Por Gerardo Moreno El alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero, hizo pública su preocupación, extrañeza e indignación ante los desplegados que diputados locales priistas, siete acaldes del sur del estado y el diputado federal, Faustino Félix Chávez, publicaron en medios locales y nacionales donde se pide la intervención del Gobierno Federal para detener el trasvase de agua que se realiza de la presa El Novillo hacia la capital sonorense. El edil externó que de conseguirse esta pretensión la ciudad entraría en un grave riesgo de abasto de agua lo que vendría a poner en riesgo la supervivencia de los hermosillenses y el desarrollo de la capital. Recordó que en Hermosillo tiene más de tres años adoleciendo del abasto de agua. Que actualmente existen 68 pozos funcionando de los cuales cerca de 28 están a la mitad de su capacidad. Dijo que los 40 que quedan aportan 2 mil 704 litros
de agua por segundo, lo que equivaldría a abastecer el vital líquido ―con la demanda del verano―, por tan solo cinco horas a las casas o bien tener ocho horas cada dos días. Indicó que con la llegada del agua del acueducto Independencia, desde hace tres meses, cerca de 700 mil hogares ya se ven beneficiados, lo que representa el 80% de la población. Explicó que prácticamente todo el sur de la ciudad ya tiene agua las 24 horas y gracias a esto se ha podido abastecer más tiempo a las colonias del norte. “Por eso el día de hoy yo estoy preocupado, estoy indignado y estoy sorprendido, por un desplegado que algunos diputados priistas y algunos alcaldes priistas firman en torno al tema del acueducto Independencia, que es la única fuente programada desde hace tres años para garantizar el abasto adecuado del agua para Hermosillo”. Expresó que este desplegado deja en evidencia el trasfondo político que los grupos opositores tienen en torno al tema del acueducto, lo que calificó como grave ya que se está politizando un tema que tiene
que ver con la supervivencia de los hermosillenses. Comentó que esto los obliga a actuar: “Es momento de que los hermosillenses asuman, sepan y estemos plenamente ciertos que existe un riesgo en todo este asunto, si los diputados priistas, alcaldes y todas estas personas que firman estos desplegados se salen con las suyas estaríamos en una situación que nadie desea y que definitivamente yo como presidente municipal no me puedo quedar con los brazos cruzados”. Expresó que lo que quieren es desinformar a la sociedad y engañar a los ciudadanos, ya que en el desplegado consideran al trasvase de agua del Novillo a la capital como ilegal, pero aclaró que no existe un solo documento ni de autoridades estatales, federales, ni de juzgados locales, ni de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que demanden la detención del trasvase de agua a Hermosillo, indicó que no puede ser ilegal si no hay una resolución al respecto. Invitó a no tratar de engañar a la gente, que este no es un tema político es un tema social y que se debe esperar a que la Suprema Corte de Justicia emita su resolutivo final. Comentó que de su parte ya se ha acercado a la Comisión Nacional de Agua, al Congreso y no tienen duda que la principal prioridad en el tema del agua es el consumo humano. Dijo que contrario a lo que señala el desplegado, el agua que llega a Hermosillo por el acueducto se utiliza en las casas de los hermosillenses y ya abastece a cerca de 700 mil hogares, no a los negocios como quieren hacer creer. Expresó que dentro de poco anunciará un plan urgente en defensa del agua para Hermosillo, donde se plantearán acciones a tomar para contrarrestar la situación, que será una postura fuerte del ayuntamiento de Hermosillo y se invitará al cabildo para que se sume. Además invitó a los hermosillenses que estén atentos a este tema pues cuando se tiene un trasfondo político hace que notar que debemos hacer algo, hacerlos todos y hacerlo ya.
El agua en Hermosillo 68 pozos abastecen la ciudad. 28 pozos a la mitad de capacidad. 80 por ciento de población tiene agua del acueducto.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
19
Exhortan a los tres niveles de gobierno ante bloqueo en Vícam El llamado es al Secretario de Gobernación para que dentro de sus atribuciones vea un esquema de diálogo eficiente para que el Movimiento Ciudadano por el Agua y la etnia Yaqui sean atendidos Para que atiendan y resuelvan, sobre la base de privilegiar el diálogo, la problemática que plantean los ciudadanos que se encuentran manifestando su inconformidad mediante el bloqueo de la carretera federal número 15, en la localidad de Vícam, Sonora, el Congreso del Estado aprobó enviar un exhorto a autoridades federales, estatales y municipales. A nombre de los grupos parlamentarios del PRI y del PVEM, la diputada Karina García Gutiérrez dio lectura a la propuesta con punto de Acuerdo, que se deriva, expuso, de las inconformidades ante la construcción y funcio-
namiento del Acueducto Independencia, por parte de integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua y miembros de la etnia Yaqui, quienes de manera conjunta decidieron cerrar el tránsito de la carretera hacia Ciudad Obregón. “Lo que solicitan los integrantes
del Movimiento y los miembros de la etnia Yaqui es la aplicación correcta de la justicia y que se cumpla con la Ley, respetando el estado de Derecho en nuestra entidad y que el Gobierno del Estado atienda y cumpla con las resoluciones judiciales que desde el Poder Judicial Federal le han orde-
nado”, dice el Acuerdo. El llamado es al Secretario de Gobernación para que dentro de sus atribuciones vea un esquema de diálogo eficiente para que el Movimiento Ciudadano por el Agua y la etnia Yaqui sean atendidos en sus pretensiones, agrega, con lo cual se busca que la instancia federal sea un puente eficaz de comunicación para los ciudadanos que se encuentran manifestándose. También para el titular del Poder Ejecutivo en el Estado, para que atienda de inmediato a los ciudadanos que hacen uso de un derecho constitucional y a los presidentes municipales de la demarcación competente, con el objeto de que intervengan de manera conciliatoria en la búsqueda de solución, establece el Acuerdo. En la discusión del tema, el diputado Carlos Ernesto Navarro López propuso adicionar un párrafo al Acuerdo a fin de que, a través del Delegado en Sonora de la Comisión Nacional del Agua, haga partícipe al Director General de la CONAGUA, de la situación que prevalece en el mencionado punto carretero. Dicha adición fue aprobada.
Presentes regidores y síndicos del país en V Pleno CNOP Comprometidos con los mexicanos y sobre todo con el sector popular, el Movimiento Nacional de Regidores y Síndicos Cnopistas (MONARSC), estuvo presente en el V Pleno Ordinario de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, declarando su dirigente, Guillermo Moreno Ríos: “me siento muy orgulloso de ser parte de este sector que tanto aporta a su partido, de estar al frente de esta responsabilidad nacional y además, que asistiera una importante representación de sonorenses a este pleno rumbo a la asamblea nacional”. Durante el evento que se llevó a cabo en el Auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se lanzó la convocatoria para elegir al nuevo secretario general del Comité Ejecutivo Nacional de la CNOP para el periodo 2013 –2016.
Emilio Gamboa Patrón en su calidad de presidente del V Pleno agradeció la presencia de los legisladores federales y estatales, así como a los presidentes municipales, síndicos y regidores cnopistas presentes, además reconoció el gran esfuerzo y capacidad de trabajo que permiten fortalecer al gran grupo político y de mayor participación que tiene hoy el PRI. Al concluir el evento y junto con la delegación de cnopistas sonorenses, sostuvieron una reunión con el Lic. José Encarnación Alfaro Cázarez, Secretario de Organización del CEN del PRI y con la Senadora Cristina Díaz Salazar, a quien acompañará en su registro como candidata a Secretaria General del CEN de la CNOP este viernes 28 de junio en la Ciudad de México.
20
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Yaquis y productores del sur cumplen un mes en protesta
Crisis del agua en Sonora En Vícam las protestas de la tribu y el Movimiento Ciudadano por el Agua cumplen un mes sin ser atendidas; la última semana determinaron cerrar la carretera federal Guaymas-Ciudad Obregón ocasionando caos Por Rigo Gutiérrez E. Rojizas llamas bordean como olas el comal tiznado. Sobre el metal ennegrecido caen con perfecta sincronía una tortilla tras otra. Dos, tres, cinco segundos giran la masa. Seis, ocho, once segundos, otra vuelta. Doce, trece, quince, sin darle tiempo a enfriarse la entregan a una tercera mano. Siempre hay una tercera mano esperando. Todo el día un grupo de mujeres con faldas coloridas y cabellera trenzada atienden
La maquinaria dejó el campo y ahora cierra el paso en la carretera.
el quehacer en la cocina cercana a la ramada ―el punto de reunión de los manifestantes―. Invariablemente a este sitio llegan todos: niños, adultos y ancianos. Hoy prepararon poco más de diez litros de frijol con hueso de res, el tradicional wakabaki. Son casi las cuatro de la tarde en el poblado de Vícam, Sonora. Aquí no basta con que el sol sea implacable, se combina con la humedad propia del Valle y pareciera robar el aire. Lentamente la gente se apiña bajo el
puente peatonal. Las sillas en las carpas no son suficientes pero todos están ahí, de pie, en el suelo o montados en sus bicicletas. Quieren escuchar las últimas indicaciones de los líderes. Esta tarde suman 28 días desde que iniciaron la protesta contra las autoridades estatales por la extracción de agua de la presa El Novillo a Hermosillo, a través del acueducto Independencia. Desde entonces sus manifestaciones públicas fueron subiendo de tono. Iniciaron con desplegados en medios, luego con marchas multitudinarias, después el “plantón” en Vícam, y los cierres paulatinos en la carretera federal México 15. La semana pasada llegaron al extremo del cierre total de esta rúa, así permaneció por 48 horas. Pero a partir del sábado reabrieron el paso a cuentagota. Durante este mes no han dialogado ni con la federación ni con el estado. Pero no cierran las puertas. Muestra de ello fue la invitación al diputado federal Antonio Astiazarán para estar dentro de la reunión de las autoridades étnicas. Los líderes tribales e invitados formaron una “u” ocupando sus lugares bajo una mallasombra. El sol filtrándose inclemente. Mario Luna, vocero de los yaquis dio la bienvenida y fijó su postura ante la situación: “El permanecer callados ante la violación sistemática de las leyes ya debe terminar, el nuevo gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto ya no debe
permanecer callado, debe dictar un posicionamiento firme, la Secretaría de Gobernación ya debe ejercer su facultad para llamar al orden al Gobierno del Estado y a los encargados de aplicar la justicia, porque ya hay sendos resolutivos, desde los tribunales locales hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Pero Luna también está consciente de las afectaciones generadas con el bloqueo, sin embargo argumenta, el problema de fondo toca a la sobrevivencia de su comunidad. “Se dice que hay bastantes pérdidas económicas pero igual creo que siguen sin tomar en cuenta que somos 45 mil indígenas yaquis que estamos condenados prácticamente a emigrar, a morir como pueblo y eso no lo están tomando en cuenta las cámaras empresariales, los gobiernos que se sienten afectados y nosotros estamos aquí para decir que tenemos derecho a la vida y obviamente tenemos la fuerza y la voluntad de seguir con la producción de alimento de los compañeros del Valle del Yaqui”. Durante la charla saltaban explicaciones, reclamos, inconformidades, pero la constante era la convicción. Una convicción de estar dentro y dispuestos. Siempre al cuestionar ¿hasta cuándo estarán aquí?, la respuesta era la misma: “hasta que lo digan los jefes”. El respeto a la jerarquía es primordial. Así se podía observar por horas a personas sentados sobre un
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
En la ramada, las autoridades tradicionales dialogaron con el diputado federal Antonio Astiazarán.
tractor en medio de la carretera esperando la señal para abrir el paso. “Ellos mandan”. De vuelta en la ramada, la reunión de líderes y comandantes de los ocho pueblos yaquis se extendía por casi dos horas. El diputado priista ya se había comprometido en ser el portavoz de la comunidad indígena ante el gobierno federal e incluso recibió una carta que ahí mismo signaron todos los representantes. La misiva, tenía la encomienda de hacer saber al titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Osorio Chong, la situación. “…ordene al gobernador de Sonora que detenga la sustracción ilegal de la presa El Novillo… la acción de Conagua es urgente para que en Sonora regrese a la calma y a la gobernabilidad mientras se resuelven los asuntos de fondo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, indica en el documento. En Vícam tienen claro que para resolver este conflicto sólo hay dos salidas. La primera, intervención directa del gobierno federal para frenar la extracción de agua; la segunda, desalojo con la fuerza. Es este último punto, el más preocupante para el diputado Astizarán Gutiérrez, e insiste en evitarlo. “Es un tema que nos preocupa a todos y entre todos tenemos que trabajar para buscarle alternativas de solución, no es haciendo uso de la fuerza pública como se puede resolver, tiene que ser desde la raíz y es con el diálogo, abriendo puertas y encontrando soluciones”. Pero mientras llegan las soluciones
la voz de las cámaras empresariales y organismos como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) comienzan a emitir sus opiniones y hablan de “pérdidas millonarias” en Sonora, con afectaciones a la agro-industria y retraso en el abasto a cadenas productivas de empresas maquiladoras y de exportación. Y es aquí en medio de la rúa federal donde se observan rostros desencajados de transportistas, esperando no ser despedidos ni perder sus productos. Los choferes bajan de sus camiones y se hacen de palabras contra los sujetos de la carretera, esos que visten huaraches de tres puntas, pantalones vaqueros y gorra con brillantes. La discusión por lo regular no pasa a mayores. La doble fila de camiones se extiende sobre el asfalto hasta las afueras del poblado. Los autos particulares sortean la columna de trailers y se cuelan entre las estrechas calles del pueblo hasta retomar su paso sobre la México 15. Esto último, con sus riesgos, pues algunos autos siguen a velocidad en medio de viviendas, dejan polvareda a su paso, amén de caer en hondos baches provocados por el mismo tránsito pesado. Los transportistas quedarán varados un par de horas, regresan a sus cabinas y dejan al aire ademanes que son recibidos con la mirada calma y paciente de los residentes, ellos ahí permanecen, sentados a la sombra del tractor que cierra el paso. Toman su celular, textean mientras transcurre el tiempo, y reciben el llamado de los jefes.
21
Cada dos horas reabren la circulación hasta por treinta minutos. El paso de camiones de carga deja fétidos olores en el ambiente.
Tortillas de harina y wakabaki nunca faltan en el campamento.
En la manifestación, el exsenador Javier Castelo y el exalcalde de Cajeme Ricardo Bours.
22
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Un meme de Internet es una idea altamente contagiosa que se propaga a través del espacio cibernético a gran velocidad. Gran parte del por qué funciona proviene de la proximidad que tiene con las vidas de los usuarios de redes sociales Por Alberto Maytorena Quienes somos usuarios de redes sociales, estamos muy familiarizados con la palabra “meme” y, aunque con frecuencia el sustantivo evoca frases como “¡Ah! Esos monitos chistosos del Internet”, al preguntarnos qué es exactamente un meme, descubrimos que nuestro conocimiento es más bien empírico y no profundiza en el contenido de la idea. El término “meme”, acuñado al biólogo Richard Dawkins y su obra El Gen Egoísta, es concebido como una “unidad de transmisión cultural” (una idea, símbolo, patrón de comportamiento,
etc.), que se aloja en la mente de un individuo o comunidad, y se reproduce saltando de mente en mente, tal y como lo hacen los gérmenes. De ahí el término “viral”. Genial ¿no?, lo que aparentemente interpretamos como una persona convenciendo a otra de adoptar una creencia, bajo la óptica de la memética se trata de un emisor de ideas transmitiendo la unidad cultural a un nuevo anfitrión a través de un escrito, dibujo o gestos (una etapa de procesamiento de la idea, si prefieren verlo de ese modo) para que el otro asimile dicha postura. Aquí es donde entra esa ilimitada fuente de conocimientos y pornografía
llamada Internet. Un meme de Internet es entonces ―a grandes rasgos― una idea (video, imagen, frase, etc.) altamente contagiosa que se propaga a través del espacio cibernético a gran velocidad. Las redes sociales, por su inmediatez, facilitan el intercambio y transporte de información gracias a su versatilidad multimedia, es por ello que los memes han encontrado a través de ellas un nicho en donde resguardarse y expandirse. Un factor interesante de estas “unidades internetarias de transmisión cultural” (UITC) es que cualquier persona puede hacer una, incluso páginas en
línea como memereactor.es permiten el diseño de un meme, ya sea utilizando el templete original o seleccionando un archivo de imagen para escribir sobre ella, lo cual abrevia considerablemente el tiempo que te toma buscar y escoger la imagen adecuada de google images, pasarlo a la computadora, correr Photoshop, incrustar el texto, guardarlo y subir la imagen. Memes y opinión pública Llegamos al punto que hemos estado esperando, es hora de preguntarse ¿son los memes capaces de afectar la opinión pública? Si se piensa en la opi-
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
nión pública como una colección de actitudes y creencias que pueden ser tanto forjadas por uno mismo como estimuladas por factores externos, entonces sí, puede decirse que los memes tienen esa capacidad. Enrique Peña Nieto, por ejemplo, es uno de los blancos políticos favoritos de estas manifestaciones digitales, las cuales constantemente hacen referencia a su intelecto. No bien apareció en Internet, durante el periodo de elecciones, un video donde se le preguntaba cuáles eran sus libros favoritos, sus respuestas inexactas y nerviosas se convirtieron en el agasajo de los usuarios de redes sociales, quienes crearon una figura memética en torno al presidente, adjudicándole comentarios despistados e ingenuos, figura que perdura hasta el día de hoy y que quizás eclipse los aciertos de su persona política dure todo su sexenio. Otro ejemplo más local es el tema del Acueducto Independencia, que está fuertemente posicionado dentro de la agenda informativa y cuyo desarrollo ha
generado memes tanto a favor como en contra de la obra. No me aventuraría a llamar a estos memes una “fuente información confiable”, pero crean una reacción que a fin de cuentas es contagiosa. Y hablando de memes locales… Memes de Hermosillo Memes de Hermosillo comenzó en 2012 como una página humorística de Facebook en donde se relataba con sátira
la idiosincrasia hermosillense a través de memes de Internet. Ahora, con ochenta y un mil quinientos seguidores, además de tocar temas tan triviales como el exceso de maquillaje en mujeres, los princesos o el calor de la ciudad, se dis-
cuten temas de trascendencia tales como los recientes casos de bullying o los bloqueos que los yaquis colocan en la carretera Guaymas-Cajeme. Estamos de acuerdo que Memes de Hermosillo no es un noticiero ni mucho menos, pero su influencia en los lectores de la página, así como su validez como foro de comunicación al juntar visiones tan distintas, la vuelven un caso interesante. Además están los chismes. Oh, los chismes. Gran parte del por qué Memes funciona proviene de la proximidad que tiene con las vidas de los usuarios de redes sociales. En un lugar tan pequeño como Hermosillo, donde todos somos primos potenciales y la dinámica social es más similar a la de un pueblo, es muy común que las actividades de una sola persona se vuelvan de interés público, por eso no es sorpresa que usuarios recurran al chisme dentro de la página, sin embargo el chisme es una actitud altamente memética, ya que su objetivo es la transmisión de una unidad de información (un rumor o un secreto, en este caso) al mayor número de personas posibles. Hermosillo: haciendo memes antes de que fuera cool.
23
Algunos memes para su entendimiento Rage comic: Comics humorísticos que describen una situación cotidiana utilizando dibujos hechos en MS Paint. Image Macro (o llamado simplemente “Macro”): Una imagen con texto sobrepuesto – generalmente con tipografía Impact- para dar un efecto cómico. Demotivational Poster: Parodia de los posters motivacionales, en los que se utiliza una palabra (o concepto) para describir una frase negativa, nuevamente con fines humorísticos. Advice Animals: Un tipo de macro que incluye a algún tipo de animal (incluidos humanos) que van acompañados de alguna leyenda que haga referencia al tipo de personaje que representan.
24
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
En busca de la ciudadanización de la lectura Por Imanol Caneyada Si de pronto se topan con un grupo de personas que se instala en el parque de su barrio con unas colchonetas, unas cobijas y un montón de libros; si estos sujetos se ponen a invitar a los niños para que se acerquen a leer, ¿a leer?, sí, a leer. Si no les cobran nada ni les venden nada, solamente recomiendan libros a los plebes y dialogan sobre estos libros con ellos, no vayan a pensar que es una pandilla de locos. Significa que el “Búnker. Biblioteca popular” ha llegado a su colonia y que por unas horas, los más pequeños podrán entrar en contacto con ese objeto que en México, nos dice Josué Guitérrez, uno de
“Búnker. Biblioteca popular” es un proyecto ciudadano fundado por Natalia Rosales y Josué Gutiérrez con el que pretenden acabar con las barreras que las élites intelectuales han levantado entre la gente y el libro los fundadores del proyecto, ha sido secuestrado por las élites intelectuales. Significa que las niñas y los niños podrán tirarse a gusto en las colchonetas y hojear con total libertad los ejemplares con que carga el Búnker, para que establezcan esa relación de gozo y diversión con el libro, algo que el sistema educativo mexicano no ha logrado. A pesar de que hace apenas tres meses
que el Búnker se lanzó a las calles, siempre a las colonias más marginadas de Hermosillo, el proyecto empezó como una idea, un sueño, hace ya algunos años. Para ello, sus fundadores, Natalia Rosales y Josué Gutiérrez, tuvieron que viajar a Xalapa, Veracruz, a estudiar la maestría. El primero, en literaturas hispánicas; la segunda, en lingüística, concretamente en educación, en el área de
lectoescritura. Ahí, Natalia y Josué tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con una realidad brutal, la de las escuelas rurales y, por ende, con la realidad de una educación pública que había caído en picada en las últimas décadas. Corría el año de 2001, cuando la OCDE, en la famosa evaluación PISA, recuerda Josué, ubicó a México en el antepenúltimo lugar en lectoescritura. La otrora poderosa y admirada educación pública mexicana mostraba ya claros signos de fracaso. Posteriormente, Natalia y Josué llegaron a Tucson a estudiar sendos doctorados en la Universidad de Arizona. En el vecino estado de Arizona vivie-
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
ron otra experiencia que contribuiría a fundar el Búnker: la discriminación, el racismo y la barrera idiomática que sufrían los emigrantes mexicanos. Lo paradójico es que esas mismas personas sufrían de racismo y discriminación en su propio país, lo que les impedía entrar en contacto con la lectura, un ejercicio que en México, reflexiona Josué, pasa forzosamente por la educación formal, lo que contribuye a hacer del libro un objeto inalcanzable, reservado para ciertos iniciados, encerrado en nichos sagrados. La tercera experiencia que terminó de definir el proyecto fue su estadía en Houston, Texas, especialmente, su colaboración con la editorial bilingüe Arte Público Press. Josué recuerda un evento que les abrió los ojos definitivamente. Las bibliotecas públicas en Estados Unidos están obligadas por ley a rematar parte de su acervo cada año a precios de saldo; además, tienen que tener forzosamente una sección en español. En una de estas ventas masivas, Natalia y Josué comprobaron que familias enteras de emigrantes ilegales, que vivían en condiciones extremas en Houston, acudían al remate y compraban libros para sus hijos en inglés y español, a precios,
claro, que no pasaban de un dólar. Era el 2009 y Natalia y Josué, finalmente, se sentaban a darle forma al proyecto. Lo primero que pensaron era que donde su sueño tendría verdadera validez sería en Hermosillo, su tierra natal. Así que regresaron a un estado, a un país que concentra el 60% de sus librerías en dos delegaciones de la Ciudad de México; a una tierra cuyas bibliotecas, en lugar de ser lugares confortables para la lectura, son espacios restrictivos, y más para los niños. Pero sobre todo, a un país que había construido dos grandes barreras entre la gente y la lectura, reflexiona Josué; por un lado, la física, como ya se ilustró en el párrafo anterior, y por el otro, la simbólica, que hace del libro un objeto de culto para consumo de una élite económica e intelectual. El Búnker tiene su sustento ideológico en el concepto de ciudadanización de la lectura; si el Estado y sus instituciones no han hecho la tarea, o no la han hecho totalmente, plantea Josué, entonces los ciudadanos tenemos que hacer nuestra parte. Por lo consiguiente, el “Búnker. Biblioteca popular” no tiene fines de lucro.
Otro objetivo del programa es el acercamiento de los sectores más marginados a la cultura escrita, pues la palabra escrita nos vuelve más reflexivos, críticos y exigentes en tanto sociedad. Ambos fundadores consideran que el ejercicio lector no está completo si no compartes lo leído; por ello, en el Búnker, los voluntarios invitan a los participantes a dialogar entre sí sobre lo leído para terminar de hacer suyo el libro. El reciente éxito del Búnker en las Fiestas del Pitic y en las colonias en donde se han presentado, está definitivamente en los voluntarios que se han sumado al proyecto. Son muy importantes, insiste Josué, son clave. Diez voluntarios entre amas de casa, estudiantes y maestros de la Universidad de Sonora, además de su primer voluntario niño, de diez años, que los contactó a través de la página de Facebook. Los fundadores esperan que pronto sean 100 los niños voluntarios que colaboren en este proyecto. Por lo pronto, mañana sábado 29 de junio parten para Punta Chueca, a llevar el Búnker a los niños y niñas comcáac, en el marco de “Los que viven en la arena. Semana cultural comcáac”.
25
26
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
rquirrin@yahoo.com
*¿Apoyará bien Ricardo Bours a Rossana Coboj? *ALC abraza a Padrés en la defensa por el agua *Beltrones, en la distancia, dibujado para el 2018
HASTA ahora se asegura un triunfo de la candidata del PRI a la diputación local por el distrito XVII, Rossana Coboj, entre otros argumentos, porque en Ciudad Obregón se ha establecido un sentimiento en contra del Partido Acción Nacional y su jefe real, el Gobernador Padrés Elías, por aquello de llevar agua de El Novillo a Hermosillo. Sin embargo, hay quién, o quiénes, no están tan seguros de ese aparente triunfo. Está aún cercana la elección del año 2009, cuando tan sólo 30 días antes de los comicios para la presidencia municipal de Cajeme, se auguraba el triunfo del entonces candidato tricolor, Ernesto Vargas Gaytán. Éste último, según todas las encuestas, superaba cuando menos en 20 puntos a su adversario panista, Manolo Barro Borgaro. El hecho es que Vargas fue contundentemente derrotado por Barro. ¿Qué fue lo que sucedió? La historia no lo acredita aún de manera fehaciente. Lo que sí es una realidad es que “Neto” Vargas, compadre del entonces gobernador Eduardo Bours Castelo, no tenía las simpatías de un grupo compacto de priístas cajemenses liderados por Ricardo Bours Castelo, precisamente el hermano del mandatario estatal entonces. Es una diferencia de tipo político entre hermanos que hasta la fecha ha trascendido. En ese 2009 en los debates post-electorales, llevaron a la mesa algunas versiones de operativos de conocidos operadores políticos del PRI a favor del abanderado panista Manolo Barro.
El ganador para la alcaldía en esa elección, el panista Barro, contempló en su equipo cuando menos un par de posiciones de gente que simpatizaba con Ricardo Bours. Mucho se dijo también, que operativos especiales para buscar la derrota de Vargas Gaytán (los números finales dieron una victoria al panista por más de 25 mil votos) contribuyeron a la derrota del candidato del PRI a la gubernatura entonces, Alfonso Elías Serrano, quien fue superado por Guillermo Padrés Elías por 38 mil votos. En este 2013 y con la intensa campaña que llevan a cabo Rossana Coboj por el PRI y Fructuoso Méndez por el PAN tratando de quedarse con esa diputación local que todos sabemos el porqué de esta elección, se advierte una gran diferencia. No se revela ningún secreto al esta-
blecer el enorme interés que palacio de gobierno en Hermosillo tiene en ganar esa diputación. Representa el futuro de la política en el Congreso del Estado. Por eso, “Tocho” Méndez trae dinerito. Aparecen sus notas diariamente en los diarios de la capital del estado, lo que evidentemente es resultado de un convenio de tipo económico. Rossana y su equipo, en cambio, están muy confiados en ese sentimiento antipriísta del obregonense para triunfar en la elección. Pero no cuenta con dinero. Hace unos días se llevó a cabo una “coperacha” y apenas y le reunieron cerca de 100 mil pesos a la candidata priísta. En Sonora, el Gobernador Padrés Elías ha hecho escuela en cuanto a la fórmula para ganar elecciones. Y una de las claves son los pesos y los centavos.
Ricardo Bours… Estará a prueba su apoyo a Rossana Coboj.
Alejandro López Caballero… En defensa de Hermosillo… Y de Padrés.
Los hermanos Eduardo y Ricardo Bours Castelos mantienen efectivamente, diferencias de tipo político que se reflejan sobre todo en su grupo cercano de amigos, pero quizá en algo están de acuerdo: Sienten una animadversión especial por Manlio Fabio Beltrones. Rossana, se dice, es una mujer cercana al grupo beltronista y por supuesto, es apoyada por el alcalde Rogelio Díaz Brown, que cuenta con la simpatía del poderoso Manlio Fabio, pero que también escucha y hace caso a las sugerencias de Ricardo Bours. El día de la elección, los operativos de movilización son vitales para el triunfo de un candidato. A Ricardo Bours le consta. Ya se verá en el distrito XVII este 7 de Julio, qué es lo que marcará la diferencia para lograr ganar la diputación número 33 para el Congreso del Estado. La defensa de López Caballero y el apoyo a GPE SE ADVIERTE muy justificada la defensa que ya encabeza el presidente municipal de Hermosillo, Alejandro López Caballero, ante la posibilidad de que se produzca un perjuicio para miles de ciudadanos de la capital sonorense que ya tienen agua las 24 horas del día gracias al Acueducto Independencia y su trasvase desde El Novillo… El alcalde mostró ante los medios de comunicación su disgusto e indignación al publicarse un desplegado en los periódicos firmado por diputados y alcaldes del PRI, donde le piden al gobierno federal y, específicamente, a la Comisión Nacional del Agua, que suspendan la operatividad del multicitado acueducto… Sin duda alguna, López Caballero abraza a miles de ciudadanos (se dice que el agua de El Novillo ya llega a más de 200 colonias del sur y oriente de la ciudad capital) y anuncia que dentro de unos días más dará a conocer su estrategia de defensa de dicho beneficio… Pero no sólo eso… En forma paralela y lógica además, este defensa es un abrazo al Gobernador Guillermo Padrés y su insistencia ante la oposición en el Yaqui, de consumar completamente la operatividad del Acueducto Independencia… Todos lo sabemos… Los opositores a que Hermosillo tenga agua de El Novillo han radicalizado sus acciones bloqueando la carretera internacional a la altura de
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Vícam, provocando un gran perjuicio no sólo a Sonora sino también a algunos sectores productivos de la República, haciendo que el asunto llegue a los escritorios de funcionarios del más alto nivel como lo es el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, quien espera el momento para consultar al Presidente Peña Nieto sobre los pasos a seguir para que el gobierno federal se haga presente en esos hechos… Ante este escenario, Padrés Elías ha declarado que su presencia en algunas oficinas de la ciudad de México ha tenido el objetivo de ponerse a la disposición para que “a través del diálogo se busque un acuerdo con sus opositores en el Yaqui”… No están las cosas fáciles para el mandatario sonorense y de ahí la relevancia de este apoyo público de López Caballero que fortalece la posición del Gobernador… Por supuesto, es una postura directa del alcalde de Hermosillo ante la Comisión Nacional de Agua… Y en la ola de actitudes buscando no dejar solo a Guillermo Padrés en esta hora crucial de su mandato, surgen colaboradores como el secretario de seguridad pública, Ernesto Munró Palacio, quien utilizó su cuenta personal de “Twitter” para abrirse completamente en un reto a los manifestantes del Yaqui, advirtiéndoles, “No los provoquen. 850 mil son más que 450 mil, son como un león dormido, sin hambre y sin sed. Por favor, no le jalen la cola al león”… La referencia es obvia a un posible “levantamiento” de hermosillenses contra obregonenses, en un franco enfrentamiento. Carlos Tapia, ¿El malo de la película? EXISTEN evidencias de ataques teledirigidos al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Sonora (SUTSPES) y en especial a su secretario general, ingeniero Luis Antonio Castro Ruiz, cuyo único pecado ha sido sostenerse en base a la voluntad de los burócratas estatales… Y ser priísta, claro, para algunos funcionarios del “Nuevo Sonora” que no le quisieran ver ahí… En las últimas semanas se han corrido versiones de que los burócratas estatales están sufriendo porque algunos de sus beneficios se han visto mermados ya que no se han pagado compromisos tales como seguros de vida, caja de ahorro y becas, por citar algunos…
Carlos Tapia Astiazarán… Como Oficial Mayor, recortaría personal.
Manlio Fabio Beltrones… A la distancia, para el 2018.
Todos sabemos que eso ha sido consecuencia de la crisis financiera con la que ha corrido la administración estatal desde el pasado 2012, por lo que se descarta completamente que el culpable de esa situación sea Castro Ruiz… Pero además, se corre la versión de que pronto se dará un recorte de personal y que todo ese operativo estará a cargo del nuevo Oficial Mayor, Carlos Tapia Astizarán, a quien le tocará ser el “malo” de la película, sobre todo para aquellos burócratas con muchos años en sus puestos… ¿Cómo la ve? QUE CRISTINA Díaz relevará en la secretaría general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares del PRI (CNOP) a Emilio Gamboa Patrón… Es un hecho, si no se ha anunciado aún, se hará en las próximas horas. CON LA confirmación de 14 arribos para el próximo año, Guaymas reactiva su agenda con la industria de cruceros internacionales… Durante la Convención de Cruceros desarrollada en Miami, Florida, se concretó que a partir del 5 de julio del 2014, Guaymas se convierte en el “Home Port” de la ruta Guaymas-San José del Cabo, con 14 arribos programados hasta el cierre de año durante los meses, julio, agosto y octubre… En un trabajo conjunto, el gobierno municipal presidido por Otto Claussen, la Administración Portuaria Integral (API) y la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, se logró la negociación para que la firma UnCruise Adventures, confirmara a Guaymas como puerto base, para el arribo de la embarcación “Safari Voyager”… Este crucero será el primero
en operar la ruta del Mar de Cortés, con viajes que van entre los 7 y 14 días recorriendo puntos de interés como San Pedro Mártir, Isla Tiburón, Isla Ángel, San José del Cabo, Cabo Pulmo, Isla Cerralvo, La Paz, Isla del Carmen, Isla Tortuga y Bahía de los Ángeles.. El director municipal de Desarrollo Económico y Fomento Turístico, Walter De Cima Pérez (bujía para este logro desde la primera ocasión en que arribaron cruceros al vecino puerto), informó que el “Safari Voyager” es una embarcación con pasajeros de alto poder adquisitivo, se trata de tripulación “VIP” relacionados con la política, actividades empresariales, deporte, la industria del cine, productores, tan solo por mencionar algunos perfiles… Enhorabuena. Ana Guevara, levanta su voz NUESTRA “exgacela” sonorense, hoy senadora, ha asumido una actitud digna en la defensa de nuestros connacionales ante la reforma migratoria en los Estados Unidos… En la más alta tribuna nacional, una vez más, dijo como presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado de la República: El panorama se torna preocupante. Si el proceso legislativo de la Ley Migratoria concluye básicamente como se anuncia, habrá repercusiones estructurales en diversos ámbitos, particularmente con la seguridad de los migrantes, con los flujos migratorios, las remesas, la política interior, la economía de miles de personas que por ahora, están optando por la migración dado que no hay empleo o seguridad en sus lugares de residencia. La defini-
27
ción y el conceptoobjetivo, de control total de la frontera, augura una especie de estado de excepción cuyas víctimas anunciadas serán miles de migrantes mexicanos y centroamericanos, además de una secuela de efectos previsibles e imprevisibles… Dentro de los previsibles ―añadió―, puede ser un aumento de tensión social por la administración policial del flujo de trabajadores, una pérdida de horizontes de migrantes de los países expulsores, entre los que se incluye el nuestro y una mayor desconfiguración del equilibrio social, especialmente en los estados fronterizos del norte de México. Por ello, es necesario que los organismos especializados de relaciones exteriores de nuestro país, emitan una nota sobre la postura de México ante la inminente decisión de endurecer la seguridad en toda la franja fronteriza con una expectativa de muy largo plazo”… ¿Qué tal? A INICIOS de esta semana, uno de los columnistas políticos más influyentes del momento en México, Ricardo Alemán, escribió en su columna de El Universal que una candidatura presidencial se construye desde el inicio de un sexenio y según esto, ahora hay 13 con posibilidades… Y dice, “Por el PRI la competencia estará concentrada en cuatro ―siempre por orden alfabético―: Eruviel Ávila, Manlio Fabio Beltrones, Miguel Osorio y Luis Videgaray… El poderoso líder del PRI en la Cámara de Diputados tiene un lugar natural como precandidato presidencial, no sólo por haber sido el adversario de Peña Nieto en la interna del PRI en 2011, sino por su probada eficacia en la “real politik”. Si el próximo presidente mexicano tuviera que ser un político, sin duda la mejor carta es Beltrones… En el PAN son cuatro los “pretendientes”: Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota, Rafael Moreno Valle y Margarita Zavala. En el PRD se perfilan cuatro pretensos: Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera, Graco Ramírez y Jesús Zambrano. El primero prácticamente está muerto; y es que si Marcelo Ebrard no logró la candidatura siendo el más popular jefe de gobierno del DF, menos la logrará sin ese poder…Y al único candidato seguro, por Morena, todos lo conocen. Es Andrés Manuel López Obrador, el “mesías”, ya en el invierno de su carrera. Al tiempo”… ¿Qué le parece?... ¿Qué opinarán aquellos que dicen que Beltrones ha llegado al fin de su carrera política?
28
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Opinión
Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com
El poeta de los excesos
Arte profética es, sin lugar a dudas, una reflexión que Jorge Ochoa hace sobre un arte que ha sido expulsado de las librerías y las listas de más vendidos
Esta es tierra de poetas. Si en algún género ha brillado la literatura sonorense es en el de la poesía. Una figura emerge con fuerza desmedida en el panorama regional: Abigael Bohórquez, quien además de legarnos una obra sólida, personalísima y valiente, capaz de aguantar el paso del tiempo, dejó un puñado de discípulos que ha mantenido la herencia con mucha dignidad, trabajo y talento. La lista es larga. Destacan poetas como Ricardo Solís, Ramón I. Martínez, Iván Figueroa y, por supuesto, Jorge Ochoa. Todos ellos abordaron la mística del oficio desde la poética abigaeliana. Todos ellos, en alguna etapa de su evolución en tanto poetas, asumieron el lenguaje como ese ente vivo, moldeable, transformable, sometible a veces a los terrenos del verso; siempre escurriéndose entre los dedos.
De toda esta generación, Jorge Ochoa ha sido el más fiel al legado del escritor caborquense, y en toda su extensa y muy premiada obra podemos encontrar reminiscencias del Bohórquez más desbocado. Es decir, Ochoa lleva a una exuberancia aún mayor, a un barroquismo extremo, la poética de su maestro, y en dos décadas se ha consolidado como un poeta de discurso colorido e inventivo, un torrente de imágenes seductoras, sorprendentes, pues Ochoa hace de la metáfora y la personificación un enigma Tenemos la fortuna de contar hoy con una antología en la que el poeta ha resumido el trabajo de 20 años en lo que, imaginamos, considera lo más representativo de su labor poética. Arte profética (Mantis Editores/IMCATUR 2013) es, sin lugar a dudas, una
reflexión que el propio autor hace sobre un arte que ha sido expulsado de las librerías y las listas de más vendidos, que busca lectores afanosamente, pero no por ello hace concesiones. Erotismo, nostalgia, humor, amor y desamor, la tragedia de la muerte, el milagro de la palabra y a través de ella, el de la vida, corren por las páginas de este poemario que rinde homenaje a uno de los poetas más obsesivos, constantes, arriesgados y singulares que tenemos en Sonora. Con Arte profética, Jorge Ochoa entra a formar parte del canon poético de la re-
gión y de la tradición universal. El recuento de su obra es el recuento de una poética escrita desde el abismo, la periferia, la marginalidad: por ello, sus versos nos sorprenden constantemente, porque no se traicionan ni nos traicionan. Hay que leer poesía, hay que leer Arte profética.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Sin Medias Tintas
29
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Que resultó ser una calaña ex “Presi” de la Corte UN INJUSTO DE LA INJUSTICIA... Con la ya ni tan novedad de que en estos momentos hay un escándalo nacional con el cual se ha venido a desenmascarar la clase de calañas que han estado como impartidores de justicia en México, como es el caso del exhibido ex “Presi” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora, quien a toda costa quiere volver a meter “al botellón” a su ex mujer. ¡Tómala! Toda vez que aunque esté de no creerse, pero el por algo tachado de ruin y miserable de Góngora Pimentel apeló el fallo con el que su ex pareja y madre de sus dos hijos con necesidades especiales, ya que padecen autismo, saliera libre por asuntos relacionados con la pensión, de ahí que se mantenga montado en su macho, pues su intención es tenerla tras las rejas, sin importarle sus vástagos. ¡Vóitelas! O séase que de esa ralea e inhumano perfil es el ex ministro que tenía a su cargo el hacerle justicia a los mexicanos, al en la práctica está demostrando que es de los que no se tienta el corazón ni para atentar contra su propia sangre o familia, por como a toda costa trata de que se encarcele a la que en un principio fuera su empleada, luego su amante, hasta convertirla en la madre de dos de sus descendientes. Y todo por una evidente avaricia desmedida del ya chocho de Genaro o ¿degenerado?, al haber acusado de fraude a Ana María Orozco Castillo, por poner a su nombre un terreno en una zona media baja, en
lugar de escriturárselo a los pequeños, cuya denuncia según esto la puso en represalia porque lo demandó por la vía civil para que cumpliera con el pago de la consabida pensión alimenticia. Pero como por aquellas fechas aún tenía influencias, es que movió todo el aparato judicial para lograr que a su ex doña la “embotellaran”, al incluso inventarle un maltrato; pero ahora que ya alcanzara la libertad, al no comprobársele los delitos, resulta que hasta el Juez de lo Familiar falló en su contra al fijarle pagar $122 mil pesos mensuales, una tercera parte de los $375 mil que recibe como pensión de la Corte. Sin embargo en esa nueva fase del pleito legal es donde Góngora terminó por sacar a flote su despreciable mezquindad, no solo al inconformarse contra la resolución, si no además por argumentar que sus niños sólo necesitaban $12 mil pesos al mes, exigiendo que se eliminaran los gastos de diversión, bajo su discriminatoria vi$ión de que por su edad y enfermedad no sabían divertirse. Así la crueldad. De esa condición de mal padre y “píor” humano resultó ser quien hoy es repudiado a todos los niveles, y no es para menos, por el acto de injusticia que está cometiendo alguien que tuvo engañado a todo mundo, al para nada haber sido el mejor cuadro para que hubiera estado al frente de la Suprema Corte, en lo que es una historia legaloide de la vida real que aún no termina. De ese pelo.
¡QUÉ CAMBIAZO!… Y a partir de los positivos comentarios que han aflorado, a donde todo hace indicar que ya llegó ¡el cambiazo!, y para bien, con el arribo del nuevo gobierno federal, es a la delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, por como se ha notado un cambio y no sólo en los procesos, sino también de actitud del personal, al que en general ahora se les ve con más espíritu de servicio. ¡Órale! Ya que aunque usted no lo crea, pero ahora las citas para hacer el trámite del llamado pasaporte mexicano las otorgan hasta de un día para otro, cuando antes si bien le iba al solicitante se la daban en meses y a veces ni fecha había; además de que en estos momentos una vez aprobado ese documento, se lo entregan en unas cuantas horas, de ahí que la gente salga no creyendo ¡tanta belleza!, como dice el dicho. Así está la mejoría o eficiencia operativa con la que actualmente están trabajando en esa dependencia, y eso que aún no han designado al nuevo delegado, al todavía aparecer como encargada de despecho Alma Elena Domínguez Batista, aunque no se descarta y que sea por eso que finalmente se fletaron a cumplir “al cien” con su chamba, por el como de unas semanas a la fecha pareciera que son ¡ooootros! Aunque cualquiera que sea el caso o la causa por la que finalmente “se pusieron las pilas” en esa institución federal, con sus contadas excepciones, por nunca faltar los “prietitos en el arroz”, pero sí que se ha no-
tado más por estarlo haciendo en una época considerada como alta para esa clase de tramitologías, como es la vacacional, ya que ni así se ha visto el caos o los tumultos que antes se hacían. Ciertamente que era por demás inexplicable la burocracia que antes imperaba, no obstante y que esa instancia es de las pocas en las que el gobierno puede sacar su buena lana, por lo caro que cobran por ese visado y la alta demanda que siempre hay del mismo, ya que por ejemplo por la vigencia de tres cobran casi mil pesos y de ahí para arriba, lo que corrobora que es un dineral el que pueden captar. Luego entonces con esa mejorada operación es con la que se estaría encontrando la que hasta ahora ha sonado para ese puesto, como es la de por sí hiperactiva de María Cristina Gutiérrez, cuyo nombre artístico es el de la Kitty, quien muy seguramente que no ha “kityado” el dedo del renglón con miras a alcanzar esa posición, que sí que va con su perfil, por ser toda una publirrelacionista. ¿Cómo la ven? SE LA PONEN CUESTA ARRIBA... A quien dan cuenta que sí que lo mandaron a una misión imposible es al ex subsecretario de Educación Media Superior, Vicente Pacheco, como es a tratar de levantar el promedio, la calidad e imagen de los Conalep, ahora que le asignaran la función de director general, por hoy en día estar catalogado como “el patito feo” de las “Prepas” en la entidad. ¡Pácatelas!
Genaro Góngora, que resultó ser un perfil ruin y miserable el ex Presidente de la Suprema Corte, por estar atentando contra su propia familia.
Kitty Gutiérrez, que se estaría encontrando con una delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores más eficiente.
Vicente Pacheco, que lo mandaron a una misión imposible, por el bajo nivel con que le dejaran al Conalep.
30
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Jorge Luis Ibarra Mendívil y el huevo de la serpiente “DE LAS CALAMIDADES DE NUESTROS TIEMPOS QUE, COMO VEMOS, SON MUCHAS Y MUY GRAVES, UNA ES, Y NO MENOS DE TODAS, EL HABER VENIDO LOS HOMBRES A DISPOSICIÓN QUE LES SEA PONZOÑA LO QUE LES SOLÍA SER MEDICINA Y REMEDIO.”
F. LUIS DE LEÓN. POETA DEL SIGLO XVI. Por Héctor Rodríguez Espinoza El huevo de la serpiente―recuerdo―, el título de alarmante y premonitorio artículo publicado, en El Imparcial, por el Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil, entonces Director Administrativo de El Colegio de Sonora, en Julio de 1987, con motivo de la muerte del niño Juan Israel Bucio Venegas, el 20 de junio. Sucedió a raíz de un pleito ¿incitado por la profesora del grupo? (“por ser guacho” denunció, en el sepelio en el Panteón Yáñez su tía, con quien vivía), con dos compañeritos del 3° de Primaria de la Escuela Benito Juárez, de Hermosillo. En la conmoción del drama familiar en los medios (TV, prensa y el añorado programa Radio periódico de Fausto Soto Silva), publiqué otro artículo en el mismo diario (Regionalismo, moral social y salud pública. La muerte del niño Juan Israel Bucio Venegas, ¿por ser guacho?), el 7 de ese mes. Poco tiempo antes, circuló un grafiti en Tijuana: “Has patria, mata un guacho” y circulaba un librito “El cazador de guachos” ―pretendida y fallidamente de humor negro y maldito―, al que quizá injustamente se le atribuyó el ambiente de repulsión a los hermanos del sur del país y el mismo acontecimiento. Soledad Durazo hace un excelente ejercicio ético, que recomiendo: “¿Cómo sería Juan Israel?” La película, una alegoría Ormens ägg es el atípico film dirigido por Ingmar Bergman en 1977 y
ambientada en el Berlín de noviembre de 1923, cuando los judíos residentes en Alemania empezaban a ser discriminados a raíz del incipiente nazismo y lo del huevo de la serpiente es una alegoría de su nacimiento. Contextualizada en el auge Nazi, muestra la orfandad y sordidez de la mente humana, provocadas (hasta involuntariamente) por lo absurdo y horripilante “inconexa lógica”. Abel Rosenberg, un trapecista judío caído en el pozo del olvido, llega a su pensión por la noche y se encuentra con que su hermano Max se ha matado de un tiro. Al día siguiente, el inspector Bauer lo interroga. Por la noche Abel va a un cabaret, se encuentra con Manuela y le cuenta lo de Max. Se encuentra con Hans Vergérus, científico al que ha conocido de joven. Abel acompaña a Manuela a la casa, quien sostiene que trabaja en una oficina, pero Abel descubre que es un burdel. Bauer lleva a Abel al depósito de cadáveres para identificar a una mujer, éste pierde los estribos pero lo sueltan cuando llega Manuela. Abel y Manuela pasan su primera noche juntos en un piso que les ha proporcionado Vergérus. La pareja empieza a trabajar en una clínica que dirige Vergérus. Abel en el archivo y ella en la lavandería. En los clasificadores del archivo hay testimo-
nios de los experimentos con personas que lleva a cabo Vergérus. Abel encuentra a Manuela muerta en la cama. Movido por la rabia y el dolor rompe un espejo, descubre una cámara oculta. Cuando llega Bauer con sus hombres, Vergérus se suicida con una cápsula de veneno. Abel se despierta en un calabozo. Bauer le ofrece un salvoconducto para llegar hasta Suiza y llevarlo al circo en el que trabajaba. Camino a la estación del ferrocarril, se escapa de su guardián y desaparece entre la multitud. Nos muestra abrumadoramente la miseria y la falta de entusiasmo de una sociedad dividida y enferma, inmersa en una democracia enferma, que con un miedo exacerbado al comunismo, no se le ocurre otra cosa que abrirle las puertas a las bestias que acechaban y acecharán siempre y que, siendo muy conocidas, acabarán por golpear nuevamente a una sociedad deprimida y sin soluciones en pleno siglo XXI. Las bestias que amenazan, a punto de eclosionar como huevo de serpiente, son el nazismo, la discriminación, la xenofobia, el genocidio y la locura desatada y sin control que, en nombre de la ciencia, gozan perpetrando absurdos experimentos sobre seres humanos, excusa para las más dolorosas torturas en las que encuentra placer la insensible
mente del psicópata. Lo malo de su visionado es su pesimismo aterrador que encoje el ánimo por momentos, no apta para pesimistas depresivos con tendencias suicidas. Al resto de los mortales se le puede recomendar. El cine de ha sido siempre comprometido con las crisis que afectan al ser humano, con las situaciones y conflictos que vive a nivel personal, con las relaciones afectivas dentro de la familia, la pareja, la escuela y amistades. También recreado el ambiente social de cualquier época histórica desde la Edad Media. No es de evasión, todo lo contrario, es pura introspección con una extraordinaria carga filosófica y psicológica, que sin pudor penetra en la cripta sellada del subconsciente. No se trata de un cine sórdido y existencialista, sino que nos sumerge en situaciones que ha vivido la humanidad de una sordidez y pesimismo enormes. Ya se sabe que lo peor no es lo triste de la verdad, sino que no tiene remedio. “¡Tú eres hombre, Chanaaa!” Esto viene al caso ―26 años después― por el otro escandaloso, preocupante y vergonzoso caso similar al de 1987, ahora en un grupo de 6° año de la escuela Primaria Morelos y Pavón, el 10 del presente mes. A punto de concluir el semestre escolar y, al parecer, desenlace de un ambiente de burla sistemática de algunos niños contra la alumna Joana Fraustro “por ser ―dice su madre― negra, fea y de hablar chistoso”, ante la ausencia de su profesora por al menos ocho minutos, se provoca un pleito de uno de ellos contra la víctima, azuzado por otro que filma y narra la escena y sube a Youtube, que culmina con la aplicación de una “llave china” que, segundos más, pudo haber provocado su muerte. “Todos somos Chana” Rosario Segura describe el episodio: Su mamá Jovita dijo que, en su
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
búsqueda de una mejor vida en Sonora, “tuvimos que vender todas nuestras pertenencias, la intención era quedarnos aquí a vivir; pero que desde que llegó a la escuela, el niño Ariel, quien grabó el video, comenzó con el acoso, pero ella siempre le recomendó a su hija ignorarlo”. “Comenzó a agredirla, a burlarse, a discriminar desde un principio, pero mi niña es tranquila, no es de problemas, me decía y yo le decía: ‘mija, para que haya un pleito se necesita que hayan dos, tú no participes, no le hagas caso’, pero yo creo que rebasó los límites, no se vale que se hayan portado de esa manera con mi niña”. “A partir de esto yo tomo la decisión de irme, en cuanto la niña salga yo me voy para Guadalajara” y solicita apoyo económico para su traslado. “Yo no me siento a gusto, mi esposo aquí se queda”, adelantó. El ciclo escolar ha terminado. Algunos de esos niños de su generación seguirán sus estudios y llegarán a secundaria, a preparatoria, a universidad, a la sociedad y reproducirán el patrón de conducta huérfano de valores en su educación familiar y en su instrucción escolar.
Carlos Monsivais ―con autoridad moral, reconocimiento público, sensibilidad, honestidad, inteligencia, conocimiento y una brújula moral bien calibrada― escribió, desde los años 80s, que había nacido la primera Genera-
ción de norteamericanos nacidos en México. Veintiséis años después (curiosamente la vida de una víbora en cautiverio), la serpiente regionalista ―las madres conservan la tibieza de sus hue-
31
vos, enrollándose alrededor de ellos y agitándose enérgicamente para generar el calor y traspasarlo a sus retoños― pulula en no pocas aulas de nuestro orgulloso norte, Jorge Luis.
El pasado 22 de junio de 2013 falleció en esta ciudad Don Ignacio Sánchez Lucero confortado con todos los auxilios espirituales de la Santa Madre Iglesia Universal y Apostólica. Le sobreviven su esposa Sra. Guadalupe Alcaráz de Sánchez y su hijo Ignacio Sánchez Alcaráz. Sus honras fúnebres tuvieron lugar en la capilla dos de la funeraria San Martín de esta ciudad y fue sepultado el domingo 23 en Tecoripa, Sonora. Agradecemos a los Sacerdotes y a las Madres Adoratrices por sus misas y oraciones. Agradecemos también a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en este transe de dolor por tan irreparable pérdida. De manera muy especial, nuestro agradecimiento a la Arquitecta Sra. Luisa Gutiérrez de Alfaro, por su decidido apoyo moral y generoso; También agradecemos a médicos y enfermeras del Seguro Social por todas las atenciones médicas y profesionales que le brindaron a nuestro inolvidable y querido hermano Ignacio.
SUS HERMANOS: Julia, Dora, Manuel, Jesús Antonio, María de los Ángeles y Juan Luis Sánchez Lucero. Su esposa Guadalupe Alcaráz de Sánchez y su hijo Ignacio Sánchez A. Hermosillo, Sonora. A 28 de junio del 2013.
32
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Franco Becerra B. y G.
Línea de Flotación
franco_becerra@hotmail.com
Las batallas en el desierto “EN LA VIDA
UNO PUEDE
HACER LO QUE QUIERA , SIEMPRE Y CUANDO NO TRATE DE EXPLICARLO ”:
EDITH WHARTON Tengo una enorme admiración por los escritores. Por aquellos seres que dan rienda suelta a la imaginación y la plasman con el amparo de la letra impresa. Algunos, como mi amigo el escritor Gerardo Cornejo Murrieta, deciden empuñar la pluma y el papel para sentir, para palpar, una a una cada palabra y luego reunidas crear novelas como El solar de los silencios, obra clásica del escritor originario de Tarachi, pueblo hermoso coronado en las alturas de la serranía sonorense. Mi compadre el dramaturgo Sergio Galindo Sánchez, se refugia en su estudio acompañado de sus pen-
samientos, a recrear con ingenio y talento los mundos que conoció en su niñez en San Javier, Sonora, el pueblo amado de su madre, nuestra querida Finita Sánchez, pareja del inolvidable don Melitón Galindo, conocedor como ninguno de la amistad y el buen bacanora. Sergio Galindo frente al teclado de computadora y la pantalla en blanco, se da a la tarea de crear obras de teatro como Alonso del Saguaral, una historia que se desarrolla en el Baiburín, un rancho mítico enclavado en algún lugar de la sierra sonorense, pero que bien podría estar en la campiña manchega donde el Caballero de la Triste Figura y su escudero, pelean con los saguaros cuyos brazos giran con la alegría de las
aspas de los molinos de viento. La creación literaria es un acto poco conocido para la mayoría, puesto que como una actividad del intelecto, exige del diálogo interno de las ideas del creador, que se encuentra, siempre, en los espacios de la soledad. Alguna vez y con motivo de una entrevista, un reportero llegó a la casa de José Emilio Pacheco, laureado autor de novelas tan importantes para la literatura como Las batallas en el desierto y Morirás lejos. Mientras esperaba en la sala la aparición del escritor, la sirvienta hacía el aseo de la casa, a quien el periodista, no teniendo nada mejor que hacer le preguntó: “Oiga, dígame usted que convive diariamente con José Emilio Pacheco, dígame: ¿qué hace su patrón?”. La joven dejó descansar por un momento el plu-
Escritores Sergio Galindo, Gerardo Cornejo y José Emilio Pacheco.
mero y le respondió: “Pues mire, la verdad es que no lo sé: el señor se levanta muy temprano, desayuna con la señora Cristina, le sirvo café, después lee los periódicos, sale un rato al jardín a fumar y luego a media mañana se sienta en la computadora por horas. A mí me parece que el señor, no hace nada”. Gerardo Cornejo, Sergio Galindo y José Emilio Pacheco son intelectuales de primer orden, que no “cultureros”, como algunas voces despistadas en Sonora los han bautizado, exhibiendo con ello una total ignorancia de lo que significan las letras para el espíritu de nuestra sociedad. El conocimiento y el reconocimiento de nuestros intelectuales, es cómo diría Pacheco, una más de las batallas en el desierto.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
33
34
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
La patrona y un villano “HAY QUE MORIR PARA VIVIR”. ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Qué lamentable lo que está ocurriendo en Cajeme, mejor dicho en Vícam Pueblo. Verdadera tragedia son las pérdidas millonarias de productos perecederos y el tiempo de la gente trabajadora del sector transporte por estar ahí varados por días y días en su trayecto al punto de en-
Aracely Arámbula, sigue siendo una de las actrices preferidas por la audiencia.
trega de sus productos muchos de ellos perecederos, pero lo más lamentable es que por falta de diálogo, de acuerdo, de negociación que debió darse desde un principio y no ahora, cuando las cosas llegaron al caos de que podría ocurrir una desgracia por las altas temperaturas que ya rebasan los 45 grados centígrados a la sombra todos los días, y eso que todavía nos falta que venga el sol canicular que estará como para insolar a todos los participantes en el cierre de la carretera. ¿Qué están esperando las autoridades correspondientes para solucionar el problema? Por favor Señores, si todo en este mundo tiene solución menos la muerte y no debemos olvidar que en este país todos somos mexicanos así seamos blancos, prietos, negritos, güeros ojos azules y sobre todo, que en esta parte de México que es Sonora, casi todos somos “yoremes”, otros son yoris y numerosos hombres y mujeres son nuestras etnias de las que estamos orgullosos de llevar su sangre ¡Ehui!... Por favor señor presidente Peña Nieto, por favor Sr. Gobernador Guillermo Padrés, hagan algo por esa pobre gente. No demos lugar a una desgracia. El calor y el sol del Desierto de Altar, mató a muchos trabajadores en la construcción de un ferrocarril que ya no tenemos.
Irineo Álvarez, codeándose con la crema y nata de Televisa.
El incendio de la Guardería ABC a 49 bebés, qué más les podemos decir. Todo es posible en la paz con diálogo, negociación y respeto a los derechos de cada quien… Y A OTRA COSA…A Irineo Álvarez, actor sonorense de mucha prosapia y fama internacional noche a noche lo vemos actuar en la telenovela La Patrona, y lo hace muy bien de “malo”, lo importante es que se codea con la crema y nata de la actuación como lo es Christian Bach que es una villana pero “de aquellas”, nada más que la Chule ―Aracely Arámbula― se la está llevando de calle, ya que empezó muy modosita, muy buena y ahora le gana en maldades a la argentina. La verdad que en esta novela de La Patrona hay mucha intriga y delito en abundancia. Como en la vida real. De los galanes lo que podemos decir es que los mexicanos son como más guapos y tienen más “percha”. En fin, en lo particular nos entretiene. Pasa en el Canal 2… ESTIMADA compañera ama de casa, le vamos a pasar un tipo muy importante: TENGA MUCHO CUIDADO CUANDO VAYA AL SUPER. No salga de allí luego de hacer sus compras sin antes revisar si le hicieron
bien la cuenta porque ya nos ha pasado, no una, sino dos veces que nos han cobrado de más. Esta última vez sí reclamamos ¡qué caray! Nos cargaron dos veces un pedazo de queso con valor de setenta pesos. Sabemos que la empleada no lo hizo de mala fe y que fue un lapsus pero es mucho dinero para no reclamar, ¿no cree usted? No decimos el nombre del supermercado porque no se vale, es un error humano, por eso les advertimos, sucede mucho y muy seguido. Le advertimos también, que ponga cuidado que en su carrito de mercado no se le quede algún artículo, porque ya no lo recupera. Lo bueno de esto que le cuento, es que nuestro ticket tenía un teléfono 01800. Reclamamos y nos dieron un número de reporte, luego nos llamaron para informarnos que pasemos al establecimiento para que nos devuelvan lo indebidamente cobrado. Insistimos, es un error humano. No estamos culpando a nadie, es simplemente una advertencia, porque los pesos y los centavos están bien escasos... BUENO, fue todo por hoy, y algo que no deseaba contar a nuestros cuatro lectores, es que este fin de semana no fue grato. Fue muy triste, ya que uno de mis siete hermanos, falleció víctima de un cáncer en el estómago. Es que cuando un ser tan cercano al corazón como un hermano o hermana muere, parte de uno también se muere, es como un adelanto de nuestra propia muerte y no sabemos por qué, pero así es. Hace 14 años falleció Margarita también hermana, y todavía sentimos que nos falta. Ni modo, de eso se trata la vida: de la muerte. Hasta la próxima, D.M. bye, bye, bye.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Actitudes
35
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Dan impulso a obras en Peñasco SAN LUIS R. C. SON.- Un impulso más para detonar el desarrollo de Puerto Peñasco dio este martes 25 , el Gobernador Guillermo Padrés al entregar 40 millones de pesos de “Todo Pavimentado” al Alcalde Gerardo Figueroa Zazueta, con lo que se continuará transformando este destino turístico y mejorando la calidad de vida de su gente. Con esta entrega de cheque se dará inicio cuanto antes a cuatro importantes obras de rehabilitación y pavimentación, que abarcarán en 32 mil 142 metros cuadrados; y que beneficiarán a más de 20 mil habitantes de Peñasco. “Cada vez que vengo a Puerto Peñasco veo esas ganas de superación, de trabajar hombro con hombro para sacar adelante este puerto e importante polo de desarrollo”, dijo el Gobernador Padrés ante los peñasquenses que se dieron cita en la emblemática Calle 13, en el centro la ciudad, para atestiguar la entrega. En Peñasco se pavimentarán y rehabilitarán la Calle 13, entre Bulevar Benito Juárez y Paseo de Las Glorias; Calle 12, entre Plutarco Elías Calles y Luis Encinas; el Bulevar Camino La Choya, entre Revolución y Samuel Ocaña; y la Calle Plutarco Elías Calles, entre 12 y Miguel Hidalgo. Estos recursos vienen a fortalecer la transformación del puerto que se consolida como destino turístico gracias la conectividad aérea que recientemente incorporó la ruta Las Vegas–Peñasco-Hermosillo; la construcción del Centro de Convecciones y Visitantes; y la próxima construcción del Home Port, refrendó el Gobernador Padrés. “Seguimos entregando recursos porque además de generar bienestar
con la pavimentación generamos empleos; la gente quiere chamba y esto crea chamba y desarrollo económico. Que no quede duda que el Gobierno del Estado aprecia al Alcalde y la gente de Peñasco. EN COORDINACIÓN con el 26 Ayuntamiento de San Luis Río Colorado, la Fundación Walmart de México llevó a cabo este martes trabajos de mantenimiento a la pintura de los juegos infantiles ubicados en el parque Heberto Castillo, situado en la avenida Kino y calle 34, colonia 10 de Abril. Trabajadores de la tienda “Aurrerá”, perteneciente a Walmart, realizaron desde las 7:00 AM., las actividades de pintado de los juegos, entre ellos columpios, resbaladillas y otras instalaciones. José Guillermo Torres Carranza, gerente de la tienda Aurrerá, explicó que eligieron el parque Heberto Castillo debido a que algunos de los trabajadores de la empresa residen en el área cercana y fueron ellos los que propusieron ese espacio público. En total, doce trabajadores de la empresa llevaron a cabo los trabajos de pintado. “A lo largo de cinco años que esta tienda tiene de estar en San Luis hemos hecho esta actividad en diversas escuelas y parques, y siempre estamos buscando espacios nuevos para mejorarlos, en función de los recursos disponibles que la fundación tiene”, dijo. Agregó que para llevar a cabo la actividad de mantenimiento se coordinaron con el Ingeniero Joel Armando Reina Lizárraga, Director de Obras y Servicios Públicos Municipales, y con personal a su cargo. Por su parte, Joel Armando Reina Lizárraga agradeció el buen gesto de la
empresa Walmart y de su fundación al sumarse a las tareas de mantenimiento y embellecimiento de un espacio público. LA REFORMA migratoria, en caso de ser aprobada, determina blindar la frontera, con mayor cantidad de agentes y construcción de bardas, pero realmente, no es la solución y ya lo hemos visto y lo confirma el Cónsul José Antonio Meade que el gobierno de México mantiene un diálogo de alto nivel permanente y propositivo con ese país para atender las prioridades específicas de cada nación y señala: “Estamos convencidos de que las bardas no unen. Las bardas no son la solución al fenómeno migratorio y no son congruentes con una frontera moderna y segura. No contribuyen al desarrollo de la región competitiva que ambos países buscamos impulsar”. De acuerdo al canciller mexicano, la frontera se ha convertido cada vez más en un área de prosperidad y competitividad regional. La población de los municipios y condados fronterizos de ambos países suman alrededor de 14 millones de habitantes. LAS ELEVADAS temperaturas, no solamente lesionan la economía de las familias, con los costos de la energía eléctrica, sino también a los medianos y negocios chicos, pues la tarifa comercial, tiene costos muy superiores a los que se establecen en otras regiones del país, y por lo tanto algunos se ven obligados a cerrar cuando menos dos meses y poder salir adelante con los costos de operación, ya que las ventas también sufren el receso, ante la falta de circulante, por los bajos salarios
que reciben los trabajadores, y la falta de respuesta del Gobierno Federal a las peticiones que recibe de parte de la sociedad, por lo que urge la competitividad en la producción y venta de energía eléctrica más barata, fue lo manifestado por José Torres Gutiérrez, Presidente de Canaco en esta frontera. Por otra parte, Joel Torres Gutiérrez, Presidente de Acción Solidaria, en la que participan varios empresarios hombres y mujeres, como líderes de organizaciones, ha abierto la convocatoria, para llevar a cabo la 4ta. Edición de las quinceañeras, que consiste en celebrar su fiesta a la señoritas, que en este año cumplan su sueño con una gran fiesta, y que solamente requieren que se registren en la Cámara de Comercio, antes del mes de Octubre, pues la fiesta está programada para el 27 de Octubre en los patios del edificio de los maestros de la Sección 54 del SNTE y el objetivo es apoyar a que cumplan sus sueños a las jovencitas cuyos padres de familia, no cuentan con recursos económicos.
Joel Torres con su equipo de Acción Solidaria dio a conocer la celebración de la 4ta edición de las quinceañeras.
José Torres, presidente de Canaco, manifestó que las elevadas tarifas eléctricas al comercio, cierran negocios.
El Gobernador del Estado en su gira por Puerto Peñasco entregó 40 millones para “Todo Pavimentado”.
36
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Para Verte Mejor
Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com
La leyenda es la Humanidad La novela emblemática de Richard Matheson, fallecido hace unos días, es una de las más influyentes en el cine actual
Ha muerto el escritor norteamericano Richard Matheson (1926-2013), guionista de cine y televisión y, sobre todo, autor de la novela Soy leyenda (1954), protagonizada por el solitario Robert Neville, el único sobreviviente de una pandemia que ha transfor-
mado a los hombres en vampiros. Matheson fue un innovador: Soy leyenda se aleja de la literatura fantástica decimonónica para construir una historia en la cual todo obedece a una explicación científica. Por ejemplo, el miedo que los vampiros tienen de los crucifijos y del ajo es susceptible de un origen psicológico, de ahí que el chupasangre judío no sea temeroso de las cruces. En otro momento, Matheson también explica por qué los monstruos pueden ser aniquilados con estacas de madera, con lo cual el autor aprovecha viejas supersticiones para proveerlas de otro significado, lejos de su oscurantismo original. Sin embargo, el principal aporte del relato de Matheson es la forma en que da “la vuelta del revés” al mito de la Humanidad en las últimas páginas de su novela, una experiencia que no queremos escamotear al lector con más detalles de la trama.
Baste insistir en que Neville es el último integrante de la especie humana tal y como la conocemos. Recuérdese que en la ciencia ficción y en numerosos ámbitos del conocimiento, así como en las conversaciones cotidianas, suele hablarse de la “Humanidad” como un todo homogéneo, como unidad. Nosotros, en cambio, vamos a considerar aquí esa “Humanidad” como un mito, desde que estamos organizados en naciones políticas que conviven y compiten entre sí (a veces de forma violenta, como se sabe, aunque con frecuencia se olvide). Por lo tanto, ese ser humano en estado puro no existe. En cambio, la ciencia ficción se ha encargado de darle especial beligerancia al “Género Humano” tan llevado y traído. ¿Cómo? Por medio de la introducción de otras especies, como los extraterrestres, capaces ―ahora sí― de contraponerse frente a la Humanidad, que en este caso podríamos considerar como un todo opuesto de lo alienígena. Así, después de retratar con especial patetismo la soledad y la tragedia de Neville, con un héroe enfrentado a las hordas vampíricas, Matheson concluye su relato con una de las ideas más ingeniosas que han cobrado forma en el género. Lo que no es una novedad es la forma, por completo distinta, en que la novela ha sido llevada al cine, hace apenas unos años. Ahí, Neville es un héroe de acción convencional, como
en el caso de la versión protagonizada por Will Smith, Soy leyenda (2007), de Francis Lawrence. Todo ello sin perjuicio de su validez como espectáculo, eso sí, muy distante de la novela. El cine y la literatura, ya se sabe, no siempre tienen intereses convergentes: no tienen por qué tenerlos. En El último hombre… vivo (The Omega Man, 1971), de Boris Sagal, se aprovecha la personalidad del actor Charlton Heston para que este encarne con su habitual templanza a un antihéroe, lejos de la nobleza y la nostalgia del rol de Will Smith. Acaso la adaptación menos alejada del original hay que buscarla más atrás, en el pasado, en El último hombre sobre la tierra (The Last Man On Earth, Italia| EUA, 1964), de Ubaldo Ragona, que no se atreve a llegar tan lejos como el libro que ahora nos ocupa. Pero, ya lo hemos dicho, el cine y la literatura caminan por senderos diferentes. La novela de Matheson, además, es el germen de una epidemia de amplio recorrido. En 1968, George A. Romero iniciaría la andadura de una de las creaciones más importantes de la llamada cultura popular, con su película La noche de los muertos vivientes, cuyas criaturas, los zombis, están inspiradas en los vampiros de Soy leyenda. La herencia de Matheson se antoja así, mucho más profunda que las numerosas tumbas que sus hijos han abandonado. Y que él ahora finalmente visita.
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Colibricosas
37
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
Colytour LA Sociedad Protectora de Animales (sin agraviar) a la cual pertenezco en mi calidad de pájaro volátil, estuvo la anterior semana a punto de emitir un urgente comunicado, dándome por desparecido debido a mi tipográfica ausencia en éste espacio de tan prestigiado semanario. Resulta, que yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la “prole”, aproveché el rectón por el Día del Padre y cual jibarito loco de contento con mi cargamento lleno de emoción ―misma que no necesita traducción― me lancé al Pueblo Mágico de Tecate, Baja California. Allá bajo un estupendo clima y los abrazos de mi hijo Juan Pablo, los cumpleaños la misma semana de mis “Colynietas” Paula y Ana Sofía, y la tierna mirada de mi único nieto varón de nombre Lucas Alejandro (me tiraron a Lucas y no lo bautizaron como Oscar, snif, snif) me la pasé chingüengüenchón. Es una delicia la vespertina asistencia a la Plaza “Lázaro Cárdenas” que ya está cumpliendo 40 años. Tiene su fuente y kiosco, tienditas de artesanías donde hay de tocho morocho y por el lado del callejón Libertad, sus mesas y sillas con sombrillas de los restaurantes. Acá en su esquina la cafetería con el más sabroso café artesanal y os recomiendo el “Late” que preparan los chamacones Luis Martín Sánchez y Steve. Luego, enseguida para los más cosmopolitan, se encuentra el Subway con la gentileza de Juan Pablo y su
staff y no dejen de probar como postre las galletas horneadas. Luego, vecinos del Subway, la Reyna Michoacana de la Familia Maldonado donde he probado la horchata más exquisita en mi chaparra existencia y qué decir de los coctelitos de elote, mhhhhmmm ¡qué chulada! y pos ni modo, mientras no me guste el arroz con popote ya es ganancia, ¿verda’ tú? Mientras se camina lento o se estacionan debajo de cualquier sombrita de la generosa arboleda en tan pintoresca placita, se escuchan las notas de los taca-tacas, o de algún trovador solitario que por 50 pesitos se la tocan (sin albures) las rolas que gusten. No les extrañe si allí miran a un chaparrigordibarrigonarigonalgoncito bailarín, con un estilacho que hagan de cuenta como caminando espinado al compas de los ritmos. Se trata de Federico Cázares Irineo, cajemense de padre Guaymense con apenas dos meses y días de residir en Tecate. Jubilado el bato, con 15 hijos procreados unos residen en Oregon, EE. UU. otros en el citado Pueblo Mágico y otros por acá en Vícam, en donde siguen de las greñas los étnicos y los “Yoris” por el bebestible, y que ojalá al publicarse éste semanario al menos ya halla paso libre a los viajeros. Federico baila de todo y a veces su esposa lo acompaña, y si no, pues no falta alguna gringa desbalagada con la cual le entra al bailongo. “Siempre me ha gustado, bailo de todo” ―cuenta el cómpa, mientras acomoda
su bolsa que le acaban de regalar con las siglas del PRI y slogan de Fernando Castro Trenti, candidato a “Gober” de BC y que físicamente hagan de cuenta es la versión masculina de Elba Esther Gordillo― ¡Que Diosito los agarre confesados! ¡Ay Cantinflas! MI adorado Cantinflas nunca mereció tener de la manera que fuere, un hijo tan desobediente, malagradecido y zángano como Mario Moreno Ivanova, nacido del vientre alquilado de una mujer estadounidense de nombre Marion Roberts. A cambio del cariño que “Cantinflas” le tuvo siempre a su heredero, de éste solo recibió insultos y hasta golpes, amén de despilfarrar por sus vicios y excesos prepotentes, caso contrario de Mario Moreno Laparade, sobrino predilecto del cómico, quien alguna vez declaró que la gran fortuna heredada por su primo “ya se la metió por las narices”. Se refiere claro a la adicción a la cocaína, droga que aparte de mariguana le comenzó a dar a su hijo ―y nieto del artista― Mario Patricio
Moreno Bernat desde los 14 años, y quien agobiado por una secuela de traumas, sufrimiento, soledad, salió por la puerta falsa, suicidándose el lunes anterior, justamente el día de iniciar la filmación de la película biográfica de su abuelo. No hay dolor más gacho para un padre que perder un hijo. Ojalá Mario Moreno Ivanova, tocando fondo con esto, recapacite y recomponga su vida, o podría tomar una lamentable determinación, ésa que ustedes mis fieles e infieles lectores están pensando. ¡Chale! POR hoy es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!
El abuelo Coly y su “Colynieto” Lucas Alejandro Maldonado. ¡Par de picarones! (Foto: Juan Pablo Maldonado)
38
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Queda muy claro que la educación se mama No tengo la menor duda que estados del Norte de nuestra República como Sinaloa, Chihuahua, Baja California y por supuesto Sonora son tierras de gran producción de talentos deportivos y no es que quiera hacerle bullying, a los otros 28 estados de México, pero si comparamos de manera proporcional en cantidad de habitantes que tiene el DF, Jalisco y Nuevo León, la verdad muy poco tienen que hacer con la cantidad de jóvenes que surgen con las cualidades para destacar en cualquiera actividad deportiva, en el norte de país, pero sobre todo de Sonora que es de los que nos damos cuenta. Lo lamentable es que muchos de esos se quedan en el camino, se pierden, la gran mayoría por falta de apoyo y no solo del gobierno, son los padres que juegan un papel determinante en el desarrollo de sus hijos, hoy mencionaremos solo a tres de ellos, Luis Alberto, Edgar e Iván Alejandro. Uno de los orgullos de la “Geno”, su hijo “el Grench”. Aquí tras partido de la Selección Mexicana, atiende a una admiradora.
El de Agua Prieta, el atleta Edgar Rivera realizando el salto que lo hace el mejor saltador de todos los tiempos en México.
Los hermanos Rivera Todo un caso de estos
jóvenes oriundos de Agua Prieta que practican el atletismo, pero radicados desde hace tiempo en la capital sonorense, el primero de ellos Luis Alberto, quien por cierto nos representó en los pasados Juegos Olímpicos sin pena ni gloria (fueron sus primeros), pero ahora sí “nadie le quitó lo bailado”. Hoy en día Luis Alberto con el reciente salto largo (prueba que el practica) realizado que fue de 8 metros 30 centímetros, se ha convertido en el mejor de todos los tiempos en esta en nuestro país, quizá si hubiera metido un gol con la Selección Mexicana de futbol ante Italia o Brasil, después de la pobre actuación que tuvo nuestra Selección en la Copa Confederaciones, las grandes cadenas televisivas ya hubiera enviado cámaras y micrófonos hasta Agua Prieta para hacerle un reportaje de este gran atleta... Pero como es atletismo y luego “salto largo salto largo”, eso no vale la pena ni deja dinero. La cosa no para ahí resulta que su hermano Edgar, quien de igual manera practica el atletismo, este en salto de altura, la se-
mana anterior acaba de romper el récord nacional, en el Campeonato Nacional de primera fuerza celebrado en Guadalajara, he conocido “batitos” que han logrado brincar un carro bocho a lo ancho y metiendo las manos, pero al-
guien que logre rebasar la valla de 2.22 mts. De altura no me ha tocado presenciarlo, pues este Edgar realizo ese salto y de paso pasar a la historia con su salto. Me resulta imposible no recordar aquellos años donde eran frecuentes, que en los patios de las casas, dejaran tendidos los famosos pantalones levi’s (de botones 501, la mejor garrita de uno) y que en la mañana siguiente estos “habían desaparecido”, los malandros eran muy diestros, ya sea para brincar cercos o bardas, de haber nacido en aquella época Edgar y de haber tomado ese “pasatiempo”, cómo hubiera hecho lana como tianguero, vendiendo pantalones. Lo cierto es que estos dos jóvenes ya pasaron a la historia de nuestro deporte, más lo que se acumule, si bien es cierto han recibido el apoyo de la Codeson y de sus padres, todo se debe a ese deseo de trascender en la vida y hacer con amor y dedicación lo que un día emprendiste. La Geno y el Iván “Que gacho Chory, el otro día te mande un correo de mi hijo no has sacado nada de él”, una mañana de estas recibí una llamada y esas eran las palabras y el reclamo de Genoveva Vilches, una madre de familia de las nuevas generaciones, que trabaja desde más de 15 años en el Gobierno del Estado y que ha sabido inculcarles la disciplina y el beneficio que deja el practicar el deporte en este caso el basquetbol a sus hijos y ella con su esfuerzo a sacado adelante a dos de
ellos. En este caso me refiero a Iván Alejandro Gracia Vilches, un joven que tuve la fortuna de conocerlo que era niño, que después de salir de clases se iba al trabajo de su madre (Instituto Sonorense de la Juventud), cuando cursaba su educación primaria y secundaria a esperar el raite de su madre y por supuesto llegarle a la “hora de papa”. El niño ya practicaba el basquetbol por la tardes, si no mal recuerdo con el Prof. Sergio Maldonado y después en su escuela, paso el tiempo como siempre “volando”, cuando menos pensé ese niño ya estaba estudiando becado en la Universidad de Puebla, dado a las cualidades que había desarrollado practicando el basquetbol, para entonces ya había participado en varias Olimpiadas Nacionales representando al Estado con destacadas actuaciones, y como todo jugador de buen nivel debía tener su apodo, ahora era conocido como “el Grench”. Fue una grata sorpresa para un servidor el darme cuenta que el “Grench” estaba buscando su futuro y esa oportunidad se la había dado el basquetbol, ya concluyó sus estudios profesionales y se encuentra haciendo una maestría en la misma Universidad, becado con todos “los kits”. Pero no conforme con eso pertenece a la Selección Nacional Universitaria y en estos momentos se encuentra en una gira de fogueo por “las Europas”, ya que próximamente tomará parte en la Universidad Mundial, que se llevará a cabo en Kazan, Rusia… ¿Cómo la ven?
DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2013
39