2
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Editorial No. 2172, Año XXX PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
Las batallas de la No-Violencia
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
n estas vacaciones de verano es bueno hacer una reflexión sobre la situación que se vive en Sonora, pero viendo la pantalla completa. Considerando que vamos encaminados a una confrontación social que no aportará ninguna solución y dejará una ola de resentimientos y ánimos revanchistas que tardarán mucho tiempo en mitigarse. Aprovechando estos días bueno será que aparejado a la información que tomamos de los medios de comunicación, le echemos una mirada a dos películas de muy buena factura, porque además de entretenidas tienen un enorme mensaje de tipo social, y además vienen muy a modo en la situación que estamos viviendo los sonorenses. Se trata de la vida de dos personas, totalmente diferentes pero que buscaron la solución bajo un común denominador, el uso de la resistencia civil a base de la no-violencia. Sin importar lo que tuvieron que afrontar, ni las agresiones sufridas por los sistemas políticos y gobiernos, se mantuvieron inconmovibles en sus principios, y finalmente lograron su objetivo: generar el cambio social y político en sus respectivos países. La vida de estos dos personajes, que aún se encuentran sobre la faz de la tierra, son toda una lección de coraje y de manejo de la esperanza basada en la lucha diaria. Los dos sufrieron cárcel por años. Los dos fueron reprimidos y agredidos de diferentes maneras. Pero al final, cuando lograron lo que se propusieron no tomaron justicia de propia mano, sino que dejaron que la Historia fuera la gran juzgadora de todos aquellos que los oprimieron. Se puede decir que parecería ingenuo el que hayan respondido al mal con bien. A las ofensas con mensajes de conciliación. Seguramente se requiere de un tipo muy especial de ser humano para poder actuar sobre la indignación sin buscar venganzas. Estos personajes, que además vale la pena estudiarlos porque son una guía para la política y gobiernos actuales, son la señora Daw Aung San Suu Kyi, de Birmania, y Nelson Mandela, de Sudáfrica. Ambos tienen muchas coincidencias: proclamaron todo el tiempo la política de la no-violencia para hacer el cambio en sus países. Ambos tuvieron que luchar contra gobiernos represores y dictatoriales. Vivieron la represión política y hasta la segregación racial en el caso de Mandela. Ambos tuvieron que pasar más de veinte años de encierro. San Suu Kyi con arresto domiciliario de 1989 hasta el 2010, con breves momentos de libertad. El líder sudafricano sufrió 27 años de cárcel en la prisión de la isla Robben. En ambos casos dejan legados muy importantes con sus mensajes que deben reflexionar todos los que tienen la enorme responsabilidad de gobernar un pueblo. En primer lugar lo dicho por San Suu Kyi: “Prevaleceremos porque nuestra causa tiene razón, porque nuestra causa es justa. ...La
E
historia está en nuestro lado. Tiempo está de nuestro lado”. Esa es la palabra clave: el tiempo. Porque todo gobierno tiene un término, simplemente porque está gobernada por seres humanos que todavía no aprenden a inventar la inmortalidad. Recodar que en México el PRI aguantó 70 años y el PAN solamente doce. El tiempo es la clave cuando se tiene la razón. Por su parte Mandela sostenía con respecto a la actitud de un gobierno: “Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”. Y para todos los que fomentaban la confrontación y los ánimos revanchistas, su principio era: “La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario”. Ambos personajes están fielmente retratados en dos cintas que se pueden encontrar en cualquier negocio de renta de películas. Una lleva por nombre “Lady” en inglés y diferentes títulos en español. La película es una coproducción francesa y británica, y está dirigida magistralmente por Luc Besson. Las escenas de violencia, acción o romance son mínimas, porque la sicología del personaje atrapa toda la atención. Al final, queda bien expresado el enorme sentimiento de esta mujer birmana y el claro mensaje de no-violencia, ni aún en las actitudes de su familia que tienen que sufrir al ver a la esposa y madre en un encierro de años. Al final, queda un sentimiento de exigencia de justicia, pero no de revancha. En cuanto a la película que retrata al Mandela gobernante, sin duda que es “Invictus”. Este filme es dirigido por Clint Eastwood, y cuenta los primeros años vividos en Sudáfrica tras que es abolido el sistema conocido como Apartheid y la llegada de Mandela a la presidencia de la República. Pero lo interesante es como el líder negro ya como gobernante usa un equipo y partido de rugby para unificar a todos los sudafricanos. En la advertencia que el rugby era considerado un deporte de blancos y era odiado por los negros. De forma magistral, Eastwood refleja la filosofía de no violencia de Mandela y su visión de gobernar en forma justa y pareja. Sin sectarismos inútiles y sin telarañas mentales. No en balde solía decir: “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”. Ambas cintas son una buena dosis de serenidad en este ambiente de confrontación que se vive en Sonora. Por lo mismo, son ampliamente recomendadas para sacarle provecho a estas vacaciones de verano. Y para bajar el telón dejamos el pensamiento de San Suu Kyi: “Pienso que lo dicho está bastante claro, yo no estoy muy feliz con la palabra “esperanza“. Yo no creo en personas solamente esperando. Trabajemos para lo que queremos. Yo siempre digo que uno no tiene derecho a esperar sin intentar”.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
3
4
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
En la Ciudad de México, el presidente Enrique Peña Nieto presentó el programa para la Formalización del Empleo 2013. El gobernador Guillermo Padrés participó en la firma de este programa que busca integrar a la actividad formal a pequeñas y medianas empresas.
De regreso a las actividades en Palacio de Gobierno, el mandatario sonorense reiteró su disposición a entablar diálogo con los grupos opositores al acueducto Independencia.
Buscan certificar playas de Puerto Peñasco. Participaron en reunión el alcalde Gerardo Figueroa; el delegado de Conagua en Sonora, César Lagarda; y el delegado estatal de Semarnat, Ulises Cristópulos.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Esta semana iniciaron actividades en el campamento de verano 2013 del Consejo Municipal para la Atención e Integración Social de Personas con Discapacidad.
El diputado federal, Antonio Astiazarán se reunión con integrantes de la Confederación Nacional Campesina, encabezados por su dirigente estatal Trinidad Sánchez Leyva.
Inauguran el Campeonato Nacional de Beisbol Pre-Infantil, dedicado este año al Dr. Bernardo Romero Araujo, mismo que recibió un reconocimiento de parte de autoridades municipales y del Femebe.
Luis Enrique Córdova, director de Atención a Emergencias de Protección Civil, llamó a denunciar a operadores de autobuses que conduzcan a exceso de velocidad o usando su teléfono celular.
5
El secretario del Ayuntamiento de Hermosillo, Jesús Villalobos, en reunión con vecinos de la colonia Café Combate. Directamente tomó nota de las principales problemáticas y peticiones del sector.
6
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Problemas comunes de los pies
En ambos pies todas sus terminales tanto físicas como emocionales, están reflejadas en las plantas de los pies
Las enfermedades de los pies se encuentran entre los problemas de salud más comunes. Aunque algunos puedan ser de origen genético, pero la mayoría surgen del impacto acumulativo de una vida de abuso y negligencia hacia sus pies, y en muy raras ocasiones se realiza la visita al especialista porque consideran que es normal el dolor por permanecer mucho tiempo de pie, por no usar los zapatos adecuados. Por eso es muy importante visitar al especialista si sufre de alguna deformación por la causa que sea, ya que sólo el ortopedista puede determinar el tratamiento a seguir o la sugerencia de plantillas hechas a la medida. Cada pie refleja diferentes características. Pie Izquierdo: refleja el lado femenino, el arquetipo de la madre, lo receptivo y emocional. Por este pie ingresa la energía de la vida, la cual se mueve en la misma dirección que gira el Planeta, de izquierda a derecha. En la observación de este pie están manifiestos todos los signos emocionales relacionados con los aspectos femeninos sea hombre o mujer. Pie derecho: Representa lo masculino, el padre como arquetipo concentra
la acción de lo concreto, lo racional-lógico la ley y la necesidad de vincularse con el mundo externo. Es el que manifiesta en las diferentes áreas la salida a la vida. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, es por este pie que entra la energía. En ambos pies todas sus terminales tanto físicas como emocionales, están reflejadas en las plantas de los pies, así como cada órgano del cuerpo, por eso es muy importante no obstruir los dedos, con calzado inadecuado ni presionarlos con plataformas excesivas. Artritis La artritis es la inflamación de una articulación, por lo general, unida a dolor, aumento de fluido en la articulación y a menudo cambios en la estructura y la función. La osteoartritis es la forma más común y más importante de la enfermedad de la articulación. Por lo general aparece en personas mayores de 50 años. Las mujeres son más propensas a padecerla. El proceso de envejecimiento de las articulaciones y la configuración genética hacen a la gente más propensa a esta enfermedad. Las articulaciones que se dañan con más frecuencia son las que están ubicadas en las rodillas, las caderas, las manos y los pies por ejemplo, la base del dedo gordo del pie y el pulgar y las articulaciones en las extremidades de los dedos. Las personas con problemas ortopédicos deben tomar reposo total al principio, por pocos días, y después en forma gradual para evitar que se atrofie el cuerpo. Los reposos continuos y prolongados
hacen que los músculos se vuelvan débiles y se agraven los problemas. Se recomienda frotar los pies con unos cubitos de hielo envueltos en una toalla húmeda, para reducir la inflamación. Para evitar que los tobillos se hinchen. Hervir un litro de agua por 10 minutos con dos ramas de apio ½ cebolla y un manojo de perejil fresco. Deje reposar y tome la infusión a lo largo del día. Metatarsalgia Son muchas las causas de esta enfermedad dolorosa, es más frecuente en las mujeres que en los hombres por el uso de zapatos estrechos de tacón alto. Además si los zapatos son muy estrechos, pueden causar presión en el arco metatarso anterior. Por lo general este arco se flexiona hacia arriba y hacia abajo conforme caminas, pero si los zapatos son demasiados estrechos o rígidos como las plataformas, dejan de ser flexibles uno o más de los metatarsales y pueden salirse de su posición. Provocando un dolor o calambre severo en la posición anterior del metatarso. Se puede sentir como una piedra en el zapato o un hueso lesionado en la parte ancha del pie. Se recomienda el uso de almohadillas o bandas comerciales, o un soporte de arco para todo el pie. Es importante realizar ejercicios con el pie, como recoger toallas, canicas o lápices con los dedos de los pies, pueden fortalecer el arco anterior de los metatarsales. Pie de Morto Se le llama síndrome de
Morton (llamado así en honor al Dr. Dudley Morton en la década de 1930, que consiste que el segundo dedo es más largo que el dedo gordo. Esto produce un dolor en la parte ancha del pie, como una condición llamada inflamación de la segunda falange metatarso. Pueden surgir callos bajo el segundo dedo y los demás dedos se pueden volver de martillo con callos en la parte superior, como este es un problema genético no se puede impedir como otras enfermedades. Se sugiere el uso de zapatos de suela dura en la parte de enfrente del pie para reducir el movimiento. Neuroma: Es un tumor formado por células nerviosas y por lo general aparece entre los extremos del tercer y cuarto metatarso, pero puede ocurrir en los demás. Es causado por irritación de los nervios como resultado de calzado inapropiado o pronación excesiva. Síntomas: se siente como un hormigueo o dolor punzante, agudo y ardiente, y entumecimiento que llega hasta los dedos. El dolor puede aparecer y desaparecer solos. Afecta más a las mujeres Se recomienda poner el pie en una bolsa con hielo por 5 0 10 minutos después sacarlo y descansar otros 10 minutos, se repite varias veces y se da un masaje, con aceite tibio de ajonjolí o germen de trigo. Consultar al especialista en algunos casos graves se requiere de cirugía para extirpar el tumor. Recuerde sus pies son maravillosos, hay que cuidarlos y protegerlos. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
7
8
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
El Club del Vino
9
Javier Rivas
javier.lacubiella@gmail.com
Syrah – La alegre y popular Esta variedad recibe varios nombres: Syrah, Sirah, Shiraz, Sirac, Petit Syrah, Candire Noir, Hignin Noir, etc. y se presta a grandes discusiones sobre su origen y verdadero nombre; también hay controversia acerca de su aporte a vinos de calidad capaces de aguantar una larga guarda. Sin embargo es la más aceptada por el público en general y por los productores de uva para hacer vino. Para mí, en lo personal, es una de mis favoritas, cae bien con mucha facilidad. Sus principales características en cuanto a su producción: es amante del Sol y tolera bien el clima cálido, es de alto vigor y crecimiento erguido. Con respecto a sus vinos, son de color rojo rubí y púrpura muy profundo y llamativo; marcadas esencias a violetas, frambuesas, grosella, cerezas y zarzamoras; de acidez moderada a baja en climas cálidos y muy correcta o alta, cuando el clima es fresco. De tanino elevado, astringente y deriva en gustos tendientes al dulzor. Es una variedad protagónica, bastante fácil identificarla en un vino determinado y cuando la utilizan como secundaria, lo hacen para mejorar algún caldo “duro” con marcado amargor y falto de frutalidad. Al pasar por barricas, suele convertirse en vino de alta jerarquía y le brotan muchas notas torrefactas agradables como el chocolate o café, con lo que combina a la perfección. Estos atributos son los que la han puesto en el pedestal de muchísimos productores de vino por todo el mundo. ¿De dónde es y dónde se produce? Como se mencionó
arriba, su origen concreto es controversial: una teoría menciona que fue en Irán y ahí producían vino que enviaban a la India y los fenicios la llevaron a Sicilia; otra teoría dice que es de Egipto y los foceos la llevaron a Marsella y otra teoría más (la oficial en el Ródano), que un caballero de las Cruzadas (Sterimberg) la llevó desde Oriente Medio, en el s.VIII y cuando él se convirtió a la vida pacífica y religiosa, la cultivo en su Ermita (Hermitage), en el sureste francés… Realmente no se le había puesto mucha atención al origen de las variedades hasta hace pocos años, hoy sí es importante saber que en nuestra historia reciente, los vinos de esta variedad son originarios de ese valle francés tan singular y productivo: el Ródano. Éste está dividido en dos por la diferencia de clima: Septentrional, al norte y Meridional, al sur. En el norte es la única variedad tinta con la que producen los vinos de calidad; en el sur es de las principales, pero no la única. La apelación reina del Ródano Septentrional es L’Hermitage y uno de sus máximos vinos exponentes es el ostentoso L’Hermitage La Chapelle, del productor Paul Jaboulet Ainé. Ya habiendo reconocido al Ródano como su cuna, podemos hablar también del Languedoc y el Rosellón, sur de Francia, como dos importantes usuarios de esta cepa. Hoy tiene un destino importantísimo que es Australia (su segundo hogar y ahí la llaman Shiraz), donde figura como principal varietal para la elaboración de sus populares tintos, el de más renombre es, sin lugar a dudas, el Penfold’s Grange. España e
Italia la utilizan para combinarla o como mono-varietales en vinos de alta expresión (y precio), como los Supertoscanos o en los finos y caros Priorat catalanes. Los Estados Unidos hacen bastantes vinos con ella, principalmente en California, en los valles de: Sonoma, Napa y Paso Robles (North Coast y Central Coast). Sudáfrica es un importantísimo productor mundial que la utiliza enormemente. Chile y Argentina son productores de Syrah de muy alta calidad; en Chile, principalmente en el Valle de Colchagua (por ejemplo: Pangea de Viña Ventisquero y Montes Folly, de Viña Montes) y en Argentina, tanto en Mendoza (Bianchi la utiliza para su Enzo), como
en San Juan (Santiago Graffigna). México produce muy buenos Syrah en el Valle de Guadalupe y Santo Tomás: Hacienda La Lomita en su Singular y Bodegas de Santo Tomás en el Sirocco. En el Valle de Parras, Coahuila, el vino que más premios ha ganado a nivel internacional es un Syrah. Conclusión Con todo lo anterior, nos podemos dar cuenta que estamos hablando de una variedad protagónica en todos sentidos. Sirve para elaborar vinos festivos al alcance de todos, al igual que grandes vinos para coleccionistas y bolsillos abultados. Hasta la próxima.
Al pasar por barricas, suele convertirse en vino de alta jerarquía y le brotan muchas notas torrefactas agradables como el chocolate o café, con lo que combina a la perfección
10
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
PAN: mercadotecnia sin producto La falta de un producto viable no será jamás compensada con la estimación de la popularidad y con medidas promocionales para mejorarla Por Martín F. Mendoza En días pasados se comentó bastante en prensa y redes sociales sobre la supuesta asesoría prestada al gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, por Ralph Murphine, consultor de imagen política, como un intento por levantar la muy caída popularidad del primero. Como siempre este tema se desenvolvió entre mitotes y “dimes y diretes”, o sea, no sabemos bien a bien si tal cosa ocurrió o no. Por ello el referirnos hoy solo a ese particular no sería algo muy honesto, obviamente no somos cercanos a Palacio como para tener seguridades en un sentido o en otro. Más bien y a ese respecto el tema debe encuadrarse por nuestra parte en una forma más amplia, dentro de la obsesión mostrada por los gobernantes de Acción Nacional con la así llamada mercadotecnia política, industria que en los últimos tiempos ha levantado por cierto, justa o injustamente, sus propias cosechas de desprestigio en todo el mundo. Esto aun en Estados Unidos, nación cuyo sistema político es tan propenso a moverse de acuerdo a lo que estos “gurús” recomienden. Karl Rove con George W. Bush, y Dick Morris con Bill Clinton (del cual ahora es enemigo), y de quien se dice asesoró a Vicente Fox y Calderón en sus campañas hacia la Presidencia de México, son dos figuras legendarias en la política estadounidense por atribuírseles en gran medida los éxitos electorales de sus jefes. David Axelrod, David Plouffe y Daniel Pfeiffer hicieron lo propio para Barack Obama en un sistema que ―para bien o para mal―
está mejor configurado, política, cultural y legalmente que el nuestro para la utilización de estos recursos, al grado que es común que tales consejeros ocupen destacadas posiciones de asesoría en los gobiernos que ayudan a establecer. Los panistas en México, tan dados a “las gringadas” cuando estas tienen que ver con la superficialidad, pero al mismo tiempo tan cobardes para expresar abiertamente preferencias por las cuales temen ser señalados como apátridas, han mostrado especial aunque velado gusto por “invertir” en este tipo de servicios que resultan en ocasiones inefectivos o francamente malos, mas difícilmente baratos. Y es que habrá quien diga que mercadeo es mercadeo, pero es fundamental el real entendimiento de la cultura nacional a la que se están dirigiendo, y no solo en lo político. La aplicación de “plantillas” o “machotes” uni-talla para distintos países suele no arrojar los mejores resultados. Se pudiera argumentar que esto en realidad es una herencia priista, y que la promoción del gobernante (ojo, no de la institución gubernamental), rayana en el culto a la personalidad es de hecho cosa tricolor. Algo hay de razón en ello aunque habría que entrar en detalles. Es decir, el monstruoso, insultante, vaya, criminal gasto en publicidad que tanto a nivel federal como en los gobiernos de los estados se ha realizado toda la vida y al cual por cierto los gobernantes panistas no le han bajado ni dos rayitas, sino al contrario, no aborda el absurdo deseo blanquiazul de construcción de imagen, o de mercadotecnia política. Esto último es algo más complejo y que cuesta millonadas en sí mismo, encima del gasto publicitario el cual en todo caso pasa a ser un componente más de la inversión mercadológica. Claro, además de herramienta teóricamente necesaria en una época como la actual en que las elecciones son realmente competidas y no basta con tapizar las ciudades de
mantas y pintura, y llenar planas de periódicos y pantallas de TV con estúpidos comerciales partidistas. En el cortito entendimiento de los panistas, esa es la sofisticación política. Insisto, no es que el concepto “imagen” haya sido algo ajeno al priismo de toda la vida, lo mismo en candidaturas que en gobiernos en funciones, pero tanto el unipartidismo virtual en que México vivió buena parte del siglo XX, como los gobiernos quasi-caudillistas y en su entender “muy nacionalistas” emanados del PRI hacían difícil y hasta impráctico el uso de instrumentos más bien típicos de las democracias liberales de occidente. El panismo, manipulado al antojo por el foxismo y la cáfila de charlatanes que este trajo consigo, nos estableció de lleno en la “modernidad” político y electoral con sus “headhunters” y el uso de traductores/correctores políticos (Rubén Aguilar Valenzuela) para paliar la diarrea verbal del “mero mero” la cual ocurría un día sí y otro también. Pareciera haber un inconveniente fundamental en el trabajo por el que pagan los políticos en México y que tiene que ver con una aparente incapacidad de sus asesores para la identificación de tendencias y sobre todo de micro tendencias no solo políticas, sino sociales y culturales de la sociedad mexicana, lo cual no permite identificar nichos, cientos de ellos, que se forman por gente con intereses legítimos comunes no necesariamente políticos, pero a partir de los cuales se pueden en verdad diseñar estrategias menos burdas que las que se emplean en la actualidad. Mark Penn, otro de los “pollsters” de grandes ligas en Estados Unidos y también asesor de los Clinton explica esto como un fenómeno global y no solo estadounidense en su libro “Microtrends” o “Microtendencias” Sin embargo ese no es el principal problema. Más bien, y como todos los que conocemos aunque sea lo básico en términos de mercadotecnia, creo que
no puede haber mezcla mercadológica ―tampoco en política― que no contemple de entrada un producto viable (candidato o gobernante, y partido, coalición o grupo detrás de este). La falta de viabilidad de estos (debido a su pobreza cultural, de ideas, de oferta y hasta de discurso) no será jamás compensada con la estimación de la popularidad y con medidas promocionales (más que nada publicidad) para mejorarla. Es realmente difícil hablar de mercadotecnia política cuando no se cuenta de entrada, como no se cuenta por ejemplo actualmente en Sonora, con un producto viable que mercadear. El PAN en su enorme falta de imaginación y en su horrenda pobreza de cuadros, insiste en otras palabras en “vestir a la mona de seda”, o lo que es lo mismo: hacer mercadotecnia sin producto.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella
feliciano_espriella@yahoo.com.mx
Sobre la clase media… al fin que lo aguanta todo Llega la gallina de madrugada y borracha a la casa. El gallo le reclama: “¿Y ora tú? ¿Qué coño te crees llegando borracha y a estas horas?” La gallina le echa una mirada despectiva y le responde “Me vas bajando el tonito, ¡que aquí la de los huevos soy yo!”. Este hecho dicen que se suscitó alrededor de 1650, durante el reinado de Luis XIV, mejor conocido como el Rey Sol. Es un diálogo entre Mazarino (ministro principal del Estado, sucesor del cardenal Richelieu) y Colbert, su secretario, que podría adaptarse a cualquier presidente de cualquier país actual, y su ministro del Tesoro o de Hacienda. Dice el colaborador al ministro: ―Para conseguir dinero, hay un momento en que, engañar (al contribuyente) ya no es posible. Me gustaría, señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello. ―Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión ―responde el alto funcionario―. Pero el Estado... cuando se habla del Estado, eso ya es distinto. No se puede mandar el Estado a prisión. Por tanto, el Estado puede continuar endeudándose. Todos los Estados lo hacen. ―¿Ah sí, usted piensa eso? Con todo, precisamos de dinero. ¿Y cómo hemos del obtenerlo, si ya creamos todos los impuestos imaginables? ―Se crean otros, Colbert. ―Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres. ―Es cierto, eso ya no es posible. ―Entonces, ¿sobre los
ricos? ―Sobre los ricos tampoco. Entonces ellos dejarían de gastar, y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí. ―Entonces, ¿cómo hemos de hacer? ―¡Colbert, tú piensas como un queso de gruyere o como el orinal de un enfermo! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres. Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos, cada vez más, ¡siempre más! Esos, cuanto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos. Son una reserva inagotable. Hoy, cuatro siglos después, la misma mentalidad impera entre los gobernantes: ¡Sobre la clase media, al fin que lo aguanta todo! Cualquier semejanza con la realidad, es pura mala voluntad. Aquí en Sonora tenemos (al igual que alrededor de una veintena de entidades en el país) este año un impuesto, del que ahora sí, podemos afirmar que todos conocemos, que le pega directito a la clase media: el “Comun” o tenencia disfrazada. Es un impuesto estatal que ha dado mucho de qué hablar y de qué gritar durante todo el año. Sin embargo, a como se avizora el panorama para el futuro inmediato, se quedará chiquito frente a las disposiciones que en materia impositiva propondrá el gobierno federal. Viene con toda certidumbre el IVA para alimentos y medicinas, del cual seguramente habrá consideraciones especiales para los
productos de la canasta básica. Luis Videgaray, con la misma sapiencia que el ministro Mazarino, llegará a la conclusión de que a los pobres ya no les pueden cargar más la mano ¿Y a los ricos? Tienen que seguir gastando para que los pobres puedan subsistir; además, si los exprimieran mucho, de dónde sacarían para ayudarlos a sufragar las próximas campañas. Entonces, sólo queda la aguantadora clase media. Un pequeño cálculo: si una familia de cinco miembros de clase media gasta alrededor de 50,000 pesos anuales en alimentos y medicinas ¿Cuánto pagará adicionalmente por concepto de IVA? Si Pitágoras no miente, el gasto familiar se incrementará en 8,000 pesos en al año. Algo más amable para finalizar: Una joven aficionada a los deportes extremos se perdió en una serranía remota del territorio tarahumara, sin medio alguno de comunicación. En diez días agotó sus provisiones de alimentos y agua. Ya desesperada,
hambrienta, sedienta, picada de mosquitos, tostada por el sol inclemente, se encontró de pronto con un rarámuri que montaba un viejo caballo y la rescató milagrosamente. Rumbo al caserío más cercano, el rarámuri no abrió la boca para decir una sola palabra, pero extrañamente pareció sufrir una transformación notable que a cada rato le hacía soltar una sonora exclamación de euforia. Cuando por fin arribaron al caserío, el rarámuri depositó gentilmente a la muchacha en el suelo y se despidió con un exultante grito final. Un lugareño, curioso, le preguntó a la joven a qué se debía tan extraño comportamiento del rarámuri, miembro de una tribu conocida por ser taciturna y severa. “Bueno, no sé a qué pudo deberse”, respondió la muchacha, “yo sólo me monté detrás de él y durante todo el recorrido me agarré firmemente con un brazo alrededor de su cintura y con la otra mano a la cabeza de la silla para no caerme.” El lugareño se le queda viendo unos segundos y finalmente le dice” “Damita, estos indios montan a pelo, sin silla.” Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
A como se avizora el panorama para el futuro inmediato, el impuesto COMUN se quedará chiquito frente a las disposiciones que en materia impositiva propondrá el gobierno federal
12
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Análisis
El presiente de la República Enrique Peña Nieto con los dirigentes nacionales de los partidos: César Camacho (PRI), Gustavo Madero (PAN) y Jesús Zambrano (PRD).
Reforma energética: mitos, realidades y juegos políticos Estamos, una vez más, ante un verdadero pandemónium. De lo que nadie duda es de la urgencia en transformar la política energética en México, de lo contrario, estaremos en verdaderos problemas Por Imanol Caneyada Cuando el general Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo, es probable que no haya tenido en cuenta que tres cuartos de siglo después, y a la luz de la globalización, su iniciativa se convertiría en un tabú, en uno de esos temas que, a la hora de debatirlos y analizarlos, están tan llenos de valores sobreentendidos y lugares comunes, que difícilmente se llegan al fondo. Los actores políticos del país, por enésima ocasión en la última década, están enfrascados en una discusión que amenaza con resultar en agua de borrajas.
La reforma energética, una vez más, está sobre la mesa, y una vez más, la discusión se focaliza en dos aspectos: permitir que entre capital privado en ciertas áreas relacionadas con la exploración y la transportación del petróleo, o dejar que la paraestatal continúe operando bajo el esquema de monopolio del Estado. Uno de los principales problemas, según muchos expertos y analistas, es que el futuro éxito no depende exclusivamente de uno u otro esquema, sino de la forma en que el modelo que termine por imponerse se opere. El ejemplo más socorrido, el que Enrique Peña Nieto pretende impulsar, es
el modelo de Petrobras, cuyo éxito no parece descansar en la entrada de la iniciativa privada en sí misma, sino en la inversión que se hizo a largo plazo en exploración y explotación de nuevos hidrocarburos, independientemente del origen del dinero con que se hizo. Es decir, el éxito de Petrobras radica en la capacidad que tuvieron los brasileños de rentabilizar la paraestatal echando mano de inversión privada, sí, pero con una planeación a veinte años. Por su parte, el PAN presentará el próximo 31 de julio en la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma energética que, entre otras cosas, se adelanta a lo supuestamente acordado
por los tres partidos, es decir, que la discusión se daría en el seno del Pacto por México. Ciertos sectores de la izquierda han visto en ello una maniobra del Ejecutivo y el blanquiazul para dejarlos fuera de la discusión; Acción Nacional, afirman los líderes de Morena, a cambio del reconocimiento del triunfo de su candidato a la gubernatura de Baja California, estaría haciéndole el trabajo sucio al Gobierno federal. Morena, sin cambiar un ápice su discurso desde hace años, se prepara a defender lo que consideran patrimonio de los mexicanos de las garras de las grandes trasnacionales energéticas
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
gringas y europeas, al tiempo que la izquierda moderada, el PRD, plantea primero una reforma política que acepte la figura de la consulta popular, con el fin de someter al consenso de todo el país la posible reforma. Estamos, una vez más, ante un verdadero pandemónium. De lo que nadie duda es de la urgencia en transformar la política energética en México, de lo contrario, estaremos en verdaderos problemas. La iniciativa del PAN Al parecer, el acuerdo era que la discusión de la reforma energética iniciaría en el seno del Pacto por México; sin embargo, hace unos días, la directiva nacional del PAN sorprendió a todo mundo cuando anunció que el 31 de julio presentaría en la Cámara de Diputados un proyecto de reforma energética. Las reacciones no se hicieron esperar: Morena y el PRD, cada cual desde su discurso, rechazó la iniciativa; el PRI, también a tono con el discurso de los últimos meses, dijo que era bienvenida y que se analizaría debatiría para encontrar la mejor solución para el país. Este discurso conciliador y supuestamente responsable, sólo se vio alterado cuando el Comité de Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados dio a conocer una encuesta en la que 53% de la población rechazaba la entrada de capital privado a Pemex. Los priistas descalificaron la encuesta, la calificaron de sesgada y partidista, siendo que la realizó un órgano cameral que, supuestamente, es avalado por todos los partidos. La iniciativa de reforma del PAN está basada en siete ejes rectores, a saber: 1.- Propiedad de los hidrocarburos. La propiedad de los hidrocarburos naturales es de la Nación y no del operador (PEMEX u otros). Renta petrolera.
Se establecerá que la renta petrolera es de todos los mexicanos y que el Estado debe encontrar los mecanismos para maximizarla. Renta petrolera debe traducirse en beneficios concretos para los mexicanos. 2.- PEMEX seguirá siendo una empresa propiedad del Estado Mexicano. No se privatizará, sí se fortalecerá: Recursos para su modernización operativa y tecnológica. Pasivo laboral: Plan para solucionar el problema del pasivo laboral. Autonomía de gestión: libertad de escoger su mejor organización. Autonomía presupuestal. 3.- Operación: Apertura a la competencia. Régimen de concesiones para la exploración y producción de hidrocarburos (petróleo, gas, shale gas y shale oil), en donde participarán PEMEX, empresas privadas y empresas público-privadas. Concesiones: Se establecerá un régimen de concesiones manejado a través de SENER en donde habrá una ronda cero para PEMEX confirmándole todas las concesiones que ya se le han asignado (principalmente depósitos convencionales) y donde las nuevas concesiones serán asignadas a través de un proceso de licitación abierto a empresas privadas, públicoprivadas o PEMEX. Esquema fiscal: Derecho de extracción más impuestos (ISR). 4.- Refinación: Se abrirá el sector a la competencia con participación de PEMEX, empresas público-privadas o empresas privadas. Petroquímica: Se abrirá todo el sector de petroquímica a la competencia con participación de PEMEX, empresas público-privadas o empresas privadas. Transporte: Se abrirá el sector de transporte, distribución y almacenamiento de hidrocarburos y todos sus productos derivados. 5.- Regulador: Se establece a la CNH (Consejo Nacional de Hidrocarburos) como el ente regulador de las actividades de exploración y produc-
ción de hidrocarburos en un mercado competitivo, así como ente auditor de la producción. Política energética: Se establecerá a SENER como rector de la política energética nacional con opiniones de otras dependencias (SHCP, SEMARNAT, etc.). 6.- PEMEX y todas las instituciones del sector deben promover el desarrollo de proveedores nacionales. 7.- Sustentabilidad como objetivo central. Por su tamaño PEMEX deberá ser uno de los ejes contra el cambio climático. Gas natural. Se promoverá al gas natural como un combustible de transición, impulsado por la apertura de exploración y producción de Shale gas. Impulso decidido a las energías renovables. Peña Nieto quiere el modelo Petrobras El presidente ha hecho pública su admiración por el éxito de la paraestatal brasileña. Su secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, ha tenido varias entrevistas con sus pares brasileños para conocer el modelo. Y la reforma energética es uno de sus ejes centrales para impulsar el crecimiento económico en México como lo fue en el gigante del cono sur. El argumento es sencillo, mientras Pemex se estanca, Petrobras es la segunda petrolera de mayor valor en el mundo. Lo anterior lo logró en poco más de una década. Algunos aspectos que han hecho de la petrolera brasileña un modelo de éxito mundial, según los expertos, son los siguientes: Petrobras es una compañía integrada de energía, sociedad anónima de capital abierto cuyo mayor accionista es el gobierno brasileño. Actúa en exploración y producción, refinación, comercialización y transporte de petróleo y gas natural, petroquímica, distribución de derivados, energía eléctrica, bio-
13
combustibles y otras fuentes renovables de energía. Los brasileños han adquirido y desarrollado recursos humanos y tecnología para explotar yacimientos localizados en aguas profundas y ultra profundas. También invierten en investigación y desarrollo tecnológico hasta por mil 300 millones de dólares anuales. Su actual presupuesto de inversión convierte a Petrobras en la primera en el rubro dedicado a actividades de exploración y desarrollo. En producción, su inversión es de 56.4 mil millones de dólares, la mayoría de las cuales (87%) se realiza en Brasil. En 2020 se pretende alcanzar 5,000,000 barriles diarios. De igual forma, las cifras constituyen metas de producción por arriba de otras transnacionales. La planeación abarca toda la cadena de suministros con el objetivo de ampliar la capacidad productiva de sectores altamente competitivos. Se acompañan de una política para maximizar el contenido local sobre bases competitivas y sustentables. Ante la exigencia de la institucionalidad internacional en los contratos de concesiones para exploración y producción, los brasileños establecen requisitos de contenido local mínimo. A fin de apoyar lo anterior, se destina un presupuesto para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas como parte de los compromisos para el desarrollo de la cadena de empresas productoras de bienes y servicios. Evitar convertirse en un estado rentista de las grandes trasnacionales es también parte de la planeación estratégica que se diseña. Todos los expertos y analistas coinciden en que la apertura al capital privado no fue la clave, sino el modelo de crecimiento que adoptó la petrolera. Sin embargo, ninguno de los actores políticos ha puesto sobre la mesa uno de los principales problemas: el poderoso sindicato encabezado por Romero Deschamps.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Lucha contra las aguas negras Por Gerardo Moreno Con el sudor todavía escurriendo por la frente, la camiseta empapada entre lodo y sudoración, el cuerpo agotado por los fuertes rayos del sol y pese a su padecimiento de presión alta, el señor Miguel Reyes Ruiz revisa exhaustivamente las tuberías en su casa, ya no quiere volver a sufrir esa impotencia de verla inundada por aguas negras, tal como ocurrió la semana pasada tras las fuertes lluvias. El habitante de la colonia Emiliano Zapata, recibió a Primera Plana desde el cerco de su casa ―ubicada en la esquina del Boulevard Vildósola y calle Pri-
mera― las plantas del frente de la vivienda aún tienen las marcas de la inundación y en el techo como observando está un cartel de Daniela, su nieta, quien fue una de las víctimas de la Guardería ABC. Desde ahí nos platica cómo el miércoles 17 se empezaban a inundar, como casi todas las temporadas de aguaceros. Esa tarde cuando la lluvia empezó a caer fuertemente, las calles se llenaron de agua que corría y ya empezaba a meterse a su casa por un lado. La situación se puso grave cuando aguas negras empezaron a brotar por la taza del baño y la coladera de la regadera inundando la casa, los tapones que utiliza
bajo una biga de acero no fue suficiente para evitar el brote. “La taza está alta y el agua de drenaje salía a chorros todavía arriba de la taza”, recuerda. Con desesperación, continúa, empezó a llenar cubetas y cubetas de aguas negras para salir a echarlas hacia afuera, pero en lo que salía y volvía el agua maloliente ya estaba en la habitación principal. La esposa del señor Reyes a como podía barría el agua con una escoba hacia la puerta principal, para eso el líquido que brotaba del drenaje ya había atravesado toda la recamara y empezaba a llegar a la sala y así lucharon
contra las aguas negras durante mucho tiempo. Gracias a que las lluvias no duran mucho en Hermosillo la situación se pudo controlar, sin embargo al menos unas cinco casas de la misma calle sufrieron la misma situación, algunos no pudieron reaccionar a tiempo y se inundaron completamente. Los vecinos tratan de explicarse qué ocurrió y elaboran sus propias conclusiones: Hace poco repavimentaron la calle Primera, pero lo hicieron “a la brava”, dejaron un cochinero taponeando la tubería del drenaje (al llegar se veía como habían vuelto a poner una alcantarilla)
FOTO: ALBERTO MAYTORENA
14
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
y con la gran cantidad de agua que llevaba no encontró salida, buscó otras como los baños de las familias afectadas. Los daños en la casa de los Reyes fueron considerables, los muebles de la recamara principal se empiezan a carcomer y destrozarse por la humedad, la taza del baño quedó completamente inservible y la tuvieron que tirar, la tubería del mismo baño se reventó y ahora viven con la incertidumbre de qué pasará en la siguiente lluvia. Un problema de siempre Miguel Reyes explica que tiene más de 26 años viviendo en esa casa y cada año, con cada temporada de lluvias, la situación es la misma: “Cada temporada de lluvias es lo mismo, aquí nos inundamos, pero la semana pasada fue más grave que otros años”. La razón de que se inunden cada año es que su casa se encuentra en una especie de hoyo por debajo del boulevard Vildósola. Cada vez que llueve, llega toda el agua desde zonas aledañas como Villa de Seris, también desde la colonia Y Griega y desde luego, la que baja del cerro por las calles de la colonia Piedra Bola. Desde estas tres partes llega el agua de lluvias y sale directamente frente a su hogar por un conducto de drenaje pluvial que pasa bajo el Vildósola pero que tiene salida justamente frente a la puerta de la familia Reyes. Para evitar que el agua le llegara de frente y de golpe, hace años construyó una barda con la cual encauza el flujo hacia la calle, pero es insuficiente ya que cuando son lluvias fuertes el agua brinca la barda. Además la salida del tubo está varios centímetros más bajo que el nivel de la calle, lo que hace que se dificulte su flujo y se estanque. “Debieron haber construido un vado o algo ahí porque me avienta el agua de fregazo”, expresa el señor Reyes, y añade que cuando pavimentaron la calle Primera fue a decirle al encargado de la obra que estaba mal hecha, a lo que le respondieron que era imposible. Lo llevó a ver el desnivel que tenía la calle y el desagüe, sólo observaron y se fueron, pero no solucionaron nada.
dañadas para ver los estragos de la inundación y las causas. Del mismo Ayuntamiento mandaron gente para que limpiara los hogares para tratar de evitar infecciones y mandaron instalar válvulas antirretorno en los drenajes que llegan a los hogares. “Con esto supuestamente se soluciona que nos vuelva a salir agua por la taza del baño, pues cuando haya mucha presión la válvula se cierra sola”. El vecino de la Emiliano Zapata, indica que él mismo tuvo que hacer el hoyo y buscar la tubería para que le instalaran la válvula, comenta que como los días siguientes siguió lloviendo y el temor existía, los trabajadores, aprovechándose de eso, si les dabas “una feria” la ponían rápido. Pero como él es pensionado y apenas le alcanza para sobrevivir él y su esposa, no pudo pagarles y tuvo que pedirles a sus tres hijos que fueran ayudarle. Ahora como la tubería del baño está reventada y no tiene escusado, necesita destapar la válvula y hacer pruebas para ver si funcionaba ―lo que estaba haciendo ese mismo día― pero por el sol no pudo continuar. Ahora la preocupación de la familia Reyes es qué va a pasar con los muebles ahora inservibles. Es en ese sentido que llama al Ayuntamiento para que responda por eso y hagan algo con el tubo de desagüe frente a su vivienda pues el agua siempre se queda estancada y es un foco de infección. De lo contrario, afirman, con la siguiente lluvia se volverán a inundar, solo les queda la esperanza de que ya no sea por aguas negras.
Atención rápida Miguel Reyes comenta que el mismo secretario del Ayuntamiento, Jesús Villalobos, acudió hasta las casas
Miguel Reyes, narra cómo tras las fuertes lluvias de la semana pasada su casa se vio inundada por aguas negras.
15
Canal en colonia Zapata es un foco de infección Por Gerardo Moreno Más de un año han esperado los vecinos de la colonia Emiliano Zapata para que terminen de embovedar un canal que atraviesa por esta colonia, obra suspendida desde las elecciones del 2012 y hoy es una zona insegura tomada por “malandrines”. La obra inició a principios del año pasado cuando embovedaron ciertas partes del arroyo, pero tras la efervescencia electoral se le dejó de pagar a la empresa que realizaba la obra, quienes la dejaron literalmente tirada e inconclusa a la altura de la calle Independencia entre Cruz Gálvez y Primera, exactamente a contra esquina del CECATI número 69. El resultado del abandono de la obra son varillas que salen del mismo arroyo y que son un peligro para los niños, grandes cantidades de basura que se acumulan, un árbol que por el mismo arroyo empiezan a salir sus raíces avisando que próximamente caerá llevándose consigo varios cables de alumbrado eléctrico. También se observa una montaña de escombro y arena que los trabajadores dejaron tirada a media calle, y el escondite perfecto para delincuentes pues la casa junto al arroyo está deshabitada y es perfec-
tamente escondida por la obra inconclusa. Un vecino (se reservó su nombre) comentó que en días pasados asaltaron a un par de jóvenes que limpiaban la casa de enseguida quitándoles los celulares, dinero y gorras. Además que con las lluvias y la basura que tiene el arroyo se ha desbordado e incluso ellos mismos se han inundado. La señora María Jesús vecina de la colonia, comentó que el año pasado el entonces alcalde, Javier Gándara, ya pasadas las elecciones, se paró frente a los vecinos de la colonia, bajo un árbol, y les dijo que para antes de que entren los niños a la escuela en agosto quedaría terminada la obra, “ya van a volver a entrar los niños este agosto y aún no se le ven ganas de que vengan a terminarla”, dijo. El principal problema es la basura ya que muchos lo agarran como tiradero de escombros. Los vecinos consideran que las autoridades ni siquiera ven este problema ya que su calle no es muy transitada y está bastante escondida, pero afecta a decenas de familias quienes ya tienen más de un año viviendo junto al riesgo que representa y al parecer nadie va a ayudarlos, ya que no ha habido autoridad que se haya acercado a responderles por la obra inconclusa.
16
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Ante rechazo de amparo colectivo acudirán a Tribunal “Queremos dejar muy en claro que el objetivo de los ciudadanos a través del movimiento RAP y el objetivo del alcalde López Caballero y como deber que tiene para defender el agua de los hermosillenses va caminando de manera paralela”: Jesús Villalobos Por Gerardo Moreno El juez tercero de distrito rechazó el amparo colectivo ciudadano que el ayuntamiento de Hermosillo promovió a través del movimiento Responsabilidad Agua y Paz (RAP) a fin que los hermosillenses tengan la certeza jurídica que el agua que ya reciben de la presa El Novillo a través del Acueducto Independencia, no se les será suspendida mientras la Suprema Corte da un dicten final. El secretario del Ayuntamiento, Jesús Villalobos, en compañía del jurídico del Agua de Hermosillo, Darbe
López, y el abogado del movimiento RAP, Juan José Duarte Bravo, informaron que el día de ayer el juez tercero de distrito, Mario Alejandro Morelos, no aceptó el amparo colectivo puesto que va en el mismo sentido de la controversia constitucional que el alcalde Alejandro López Caballero promovió en el mes de mayo. “Queremos dejar muy en claro que el objetivo de los ciudadanos a través
del movimiento RAP y el objetivo del alcalde López Caballero y como deber que tiene para defender el agua de los hermosillenses va caminando de manera paralela, pero en el mismo sentido y buscando el mismo objetivo”, expresó Jesús Villalobos. Por su parte el abogado Darbe López Mendívil, explicó que consideran que esta postura del juez no está en lo correcto puesto que una cosa es la
defensa del agua que el alcalde como responsable de hacer prevalecer el derecho de recibir agua de calidad de los hermosillenses debe realizar y otra la que los ciudadanos pueden y deben realizar para garantizar que el agua que ya les llega no se les corte, afectando así su calidad de vida. Indicó que hoy mismo interpusieron un recurso de queja a fin de que el amparo colectivo sea analizado ahora por el Tribunal colegiado quienes en un plazo no mayor de 40 días deberá emitir un resolutivo, a lo que se mostró confiado que sea a favor de los ciudadanos, pues se trata de garantizar el derecho al agua que todos tenemos. “Nos vemos en recurrir en un recurso de queja precisamente porque consideramos que es necesario que la autoridad federal, que preserva los derechos de los ciudadanos mediante la función de amparo correspondiente, deba pronunciarse sobre el derecho fundamental del acceso al agua que contempla el artículo cuarto constitucional”, comentó López Mendívil. Fueron alrededor de 50 mil firmas las que juntaron para el amparo colectivo y que el jurídico aseguró que los ciudadanos deben tener la tranquilidad que el agua del Acueducto les seguirá llegando a sus hogares.
Van por espacios accesibles para grupos vulnerables Preocupado por los grupos vulnerables, principalmente las personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas, el regidor Guillermo Moreno Ríos da seguimiento a una solicitud del el Sr. José María García Durán, Director del Observatorio contra la Discriminación de la CEDH Sonora, la cual consiste en institucionalizar nuevos logotipos para cajones de estacionamiento especiales. La idea consiste en usar el logotipo con el emblema universal de discapacidad, la figura de la persona adulta mayor y mujer embarazada, para que estas personas cuenten con espacios ac-
cesibles en nuestra ciudad. Además, se contempla la instalación de dispositivos sonoros en los semáforos para apoyar en el cruce de vialidades a personas ciegas y débiles visuales. Dicha propuesta fue presentada ante el Cabildo de Hermosillo y fue aprobada por unanimidad para que se estudie y dictamine en comisiones, argumentando que quienes padecen alguna condición limitante por problemas físicos, edad avanzada o se encuentran embarazadas son grupos vulnerables en nuestra sociedad y merecen también una atención especializada. “Agradezco que se haya aprobado
esta propuesta para su estudio en comisiones, sin embargo, lamento que en semanas anteriores los regidores del PAN y PRD integrantes de la Comisión de Asistencia Social hayan votado en contra de la creación de una Comisión de Asuntos de Discapacidad argumentando es suficiente con lo que se ha realizado hasta ahora en este tema, mientras que los diversos grupos organizados siguen solicitando se incrementen acciones que verdaderamente brinden una correcta integración de las personas con discapacidad en cualquier actividad de la vida en Hermosillo”, declaró el regidor priista.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
17
18
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Un mes de bloqueo en Vícam... y no pasa nada “Tenemos más de 500 años resistiendo esta lucha, ahorita no estamos nosotros contraatacando, únicamente estamos atrincherados y resistiendo, es lo único que podemos hacer”: Mario Luna, vocero de las autoridades tradicionales yaquis Por Francisco Javier Ruiz Quirrín A casi dos meses de protestas la solución al conflicto por el acueducto Independencia todavía se ve muy lejos. Ni el gobierno del Estado ni el Movimiento Ciudadano por el Agua (MCA) han cedido y ambos sigue tirando por su lado. En entrevista para Las Noticias con Ruiz Quirrín (RadioFórmula 91.5 FM), el vocero de las autoridades tradicionales yaquis, Mario Luna, reiteró su postura a mantener bloqueada la carretera internacional México 15 a la altura del poblado de Vícam, mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación no resuelva a su favor.
de estos días, obviamente anteponiendo la seguridad tanto de los automovilistas como de los que están protestando.
De entrada sabemos que no va ser de la noche a la mañana, por eso es que se está acompañando precisamente de una medida de presión para
Por el lado político, sabemos que el Subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, ha tenido un acercamiento con empresarios de Cajeme y dirigentes del MCA y que han manejado paquetes para destrabar el asunto, entre ellos la construcción de una desaladora y la rechazaron. ¿Efectivamente así es el asunto? No, no hay información en ese sentido. Supimos igual que ustedes por medio de la prensa y rumores de que efectivamente había habido un acercamiento con unas personas, pero de tipo personal, no como grupo político ni como Movimiento Ciudadano, en ese sentido nosotros no podemos darle una validez al igual que los rumores que se desatan en torno a Semarnat, tampoco le podemos darle una oficialidad y someterlo discusión.
Esperábamos una acción de parte de Semarnat para notificar al gobierno del estado, acerca del amparo otorgado a la etnia por la SCJN que establecería la no operatividad del acueducto Independencia y al parecer no ha sucedido nada ¿qué situación se guarda en este momento? Efectivamente el martes era la fecha que se había acordado en Semarnat para dar un adelanto tanto a la opinión pública como a la autoridad tradicional que se encuentra en protesta en Vícam, y desafortunadamente no se dio el contacto, se dieron algunas notificaciones informales, las cuales no las tomamos como tal, porque no podemos darle a las autoridades tradicionales comentarios que están fuera de la formalidad, en ese sentido no puedo informar ningún avance. ¿Ante esto qué va a suceder, qué procede de parte de la etnia y sobre todo con respecto al paro carretero? Se va someter a discusión, vamos a hacer un análisis profundo de los 55 días que tenemos prácticamente en la carretera internacional y ver de qué forma se ha avanzado. Ver los pros y los contras que hemos tenido a lo largo
no seguir los conductos normales que han utilizado, estrategias legaloides de estas personas. Nosotros queremos que esto avance y lo más rápido posible. Efectivamente, el acompañamiento de estas medidas de presión ha acelerado esta situación no en la medida que nosotros quisiéramos pero se ha mantenido el tema en el ánimo de la Secretaría de Gobernación como Semarnat, Conagua y Profepa.
¿Luis Miranda entonces no ha entrado en contacto Tomás Rojo, con usted, con otros representantes de la etnia yaqui para acercarlos y platicar? No, ni por medios electrónicos, ni por teléfono.
Mario Luna, vocero de los yaquis en Vícam, Sonora.
¿Entonces fueron acercamientos exclusivamente en lo personal? Probablemente sí y no es con ningún miembro de la tribu yaqui. En ese sentido no podemos opinar al respecto. Lo que sí tenemos claro es que el tema se está tocando porque no puede estar ellos a la expectativa nada
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
más, pero desafortunadamente con nosotros no ha habido un acercamiento y aunque lo hubiera, nosotros tenemos la certeza de que se tiene que aplicar la ley. Nosotros somos gente institucional, conocemos también que hay una división de poderes en el que el Poder Judicial tiene mucho que ver en esta situación. Ya decidió la SCJN dejar sin efecto el manifiesto de impacto ambiental, entonces lo que hay aquí no es dialogo, no es concertación, no es negociación, lo que hay es cumplir la ley. Semarnat tiene miedo de lo que pueda ocasionar cuando deje sin efecto el manifiesto de Impacto Ambiental. Eso no debe ser motivo para dejar de hacer las cosas, si sus reglamentos dicen que al dejar sin efecto el manifiesto de Impacto Ambiental ellos tengan que cerrar el acueducto, eso ya se da como consecuencia, pero por lo pronto tienen que cumplir la ley y es muy clara. El ordenamiento que le da la SCJN es claro: deja sin efecto el estudio de Impacto Ambiental, que en tanto si se quiere reponer el procedimiento, tendrá que conceder el derecho de audiencia a la tribu yaqui. Recordamos la convocatoria que les hizo Joaquín López Dóriga a usted y al gobernador para platicar y finamente quedó en la nada, pero ante la difusión de que Semarnat notificaría lo que usted está diciendo, el gobernador declaró que solamente se sujetaría a lo que la SJCN le notificara, lo cual es obvio pensar que desde el gobierno no van acceder a cerrar las válvulas del acueducto, basados en un criterio del ministro Pardo Rebolledo que dijo que podía seguir trabajando el acueducto. Bueno, eso es lo que está haciendo creer el gobernador del estado, afortunadamente no está en él esa situación. Si Semarnat da la orden, Profepa tiene que ejecutarla, dejar sin efecto el manifiesto de Impacto Ambiental, ahí el gobernador del estado no tiene nada que ver, ni siquiera el ordenamiento o la suspensión que se le otorga la SCJN tiene un acotamiento y es en tanto no haya un ordenamiento judicial, que se dio al siguiente día que le dieron la medida cautelar. El gobernador reitera que tiende su mano, está dispuesto a dialogar. Yo le pregunto: ¿no hay ningún contacto con el gobernador del estado,
19
Al interior de la guardia tradicional yaqui evaluará los dos meses de protesta y definirán las próximas medidas a seguir.
de parte de la etnia yaqui? Hasta ahorita no. El doble discurso que maneja es lo que nos mantiene alejados de la posibilidad de poder realizar un encuentro. Cuando logramos contactarlo por medio de Joaquín López Dóriga, él quedó que al siguiente día estaría en la guardia tradicional de Vícam. Nosotros estuvimos esperando todo el santo día y no se presentó, mandó una carta dirigida a los miembros del MCA, nunca quiso reconocernos como autoridades tradicionales, posteriormente hizo otra carta ya firmándola él ―la primera la firmó Roberto Romero, lo cual no era el acuerdo― posteriormente hizo otro intento de acercamiento donde le envió una carta a autoridades tradicionales que supuestamente considera consagradas y auténticas y a nosotros nos sigue desconociendo. A mí me mandó una carta en lo personal diciendo que soy líder del MCA, desconociendo mi carácter de autoridad tradicional y a mi gobernador ni siquiera lo mencionó, ni le mandó carta. Entonces con una mano ofrece la amistad y con la otra golpea. Así no se puede. Esto que está haciendo ahora es muy claro, dice que ya hay un acercamiento un dialogo con nosotros, lo cual es totalmente falso no sabemos la
verdadera intención del gobernador. Hizo un intento aquí en Vícam de hacer firmar a todas las autoridades yaquis, tenemos incluso el documento que anduvo promoviendo donde por una parte nos desconocen y por otra parte intenta que usen la fuerza pública en contra nuestra. Tenemos fotografías donde personas con vehículos de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas está moviendo a personas que andaban sacando las firmas. ¿Por lo pronto el bloqueo sigue adelante de manera intermitente? Sí y en la forma en que menos afecte. Eso es claro. Las pérdidas multimillonarias que se anunciaban quedaron en el olvido puesto que las empresas y los vehículos se han adaptado al sistema que se les ha informado y las pérdidas son mínimas. La circulación ha estado prácticamente fluyendo puesto que los vehículos pequeños siguen circulando. Se les da preferencia a niños. Vehículos que llevan a personas enfermas. Nos hemos dado cuenta que ahora todos los autobuses traen personas con recetas médicas y los dejamos pasar para evitar cualquier situación que después lamentemos. Se antoja esperar una sentencia
final de la SCJN ¿Están dispuestos a llegar hasta el final con esta actitud los yaquis, tienen capacidad para soportar una actitud como esta? Tenemos más de 500 años resistiendo esta lucha, ahorita no estamos nosotros contraatacando una situación que ha generado el gobierno del estado, únicamente estamos atrincherados y resistiendo, es lo único que podemos hacer. Nosotros no podemos ir y enfrentar al gobierno del estado. No podemos enfrentar a esas fuerzas que están operando para despojarnos de nuestros recursos, la trinchera que tenemos es la carretera internacional, desde ahí estamos manifestando nuestra protesta. Obviamente dependemos muchos de la colaboración y solidaridad del pueblo de Sonora. Del Valle del Yaqui, de Guaymas, Empalme hasta Sinaloa hemos recibido las muestras de apoyo, nosotros no tenemos dinero efectivamente para sostener un movimiento de este tipo pero la solidaridad se ha mostrado abundantemente. Las afectaciones serias que tenemos en cuanto a la calidad de los terrenos, las enfermedades que hemos contraído por estar ingiriendo agua contaminada, escasamente potable, eso ha mermado mucho, pero la dignidad del pueblo yaqui está aquí y vamos a seguir adelante.
20
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
En el sector primario en Sonora, después de la agricultura, la acuacultura genera más empleos y recursos que la ganadería.
La situación es catastrófica Por Imanol Caneyada Están desesperados, al grado de que se plantean algún tipo de movilización social para que las autoridades, tanto federales como estatales, tomen cartas en el asunto para que los apoyos a los productores camaroneros comiencen a fluir y salvar al menos un poco lo que califican sin duda como una catástrofe. La bacteria que ha causado una altísima mortalidad en el crustáceo de la región tiene en jaque a las granjas acuícolas y existe la alta posibilidad de que no haya siembra para el año entrante. Así las cosas, entrevistamos a Reyes
Reyes Eugenio Molina, presidente del COSAES y productor camaronero, señala que ni las autoridades estatales ni las federales son conscientes de la gravedad del problema; si los apoyos no fluyen pronto, plantea, muchos productores no sembrarán camarón en 2014 Eugenio Molina Moreno, presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora A.C (COSAES), y productor acuícola; su visión es pesimista, el problema no es para menos. A la fecha, nos dice el entrevistado,
la pelota está en la cancha del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). “Ellos tienen que emitir, además del reconocimiento de la enfermedad bacterial, la identificación de la misma; aún
no se ha hecho, es una falta muy grave, se está perdiendo mucho tiempo en ponerle nombre a la enfermedad, de lo que se derivarían los apoyos a los productores acuícolas”. Pero en este momento, insiste Molina Moreno, independientemente del nombre que se le ponga a la enfermedad, la mortalidad está presente, no ha podido contenerse ni va a poder hacerse. No hay solución ni para el año que entra. La misteriosa enfermedad que ataca al camarón recién nacido apareció hace tres años en Asia y hasta ahora no han encontrado ninguna solución, confirma
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
el productor. “Sin embargo, el SENASICA se resiste a calificar la enfermedad porque tienen que cumplir con un protocolo que nosotros vemos que es muy lento”. La mayor autoridad en identificación de patógenos y enfermedades del crustáceo en el mundo es el doctor Donald Lightner, quien trabaja en la Universidad de Arizona. “Él se encuentra en Tailandia desde hace años investigando el problema de la alta mortalidad; ha identificado los daños, pero no hay ni vacuna ni solución, estamos hablando de una pandemia que entró a México, tal vez, por la introducción de camarón furtivo procedente de Asia”. Esta deducción del presidente del Comité de Sanidad parte del hecho de que ni Ecuador ni Brasil, países productores de camarón, se han visto afectados. “Suponemos que entraron camarones reproductores contaminados a México procedentes de Asia, es una hipótesis, pero para nosotros es la más creíble”. Cuando en marzo SENASICA dio la alerta, ya era tarde. “Desde febrero de este año tuvimos reuniones en los que estuvimos analizando el problema en Asia, sin embargo, nosotros no cerramos como es debido nuestras fronteras como sí lo hicieron Brasil o Ecuador; ahora ellos son los beneficiados de esta situación. Cuando se le pregunta si se puede hablar de negligencia de SENASICA, el entrevistado contesta: “Si te lo aceptara estaría metiéndome en problemas con mi jefe, pues el Comité depende de SENASICA; pero sí creemos que no se ha establecido una normatividad fuerte que impida la entrada de animales contaminados”. Y agrega que en su momento, cuando la enfermedad asolaba las costas asiáticas, no se le dio la importancia debida, “en México no hicimos la tarea, o la hicimos de forma tardía”. Apenas en marzo de este año se hizo la declaratoria a petición de los diferentes comités sanitarios de las entidades afectadas; pero en marzo ya se había detectado el problema en Nayarit, en abril en Sinaloa y en mayo en Sonora. Durante los últimos años, la Mancha Blanca fue la gran amenaza para los productores camaroneros, pero a diferencia de esta enfermedad, en la que hay un protocolo que les permite a los productores convivir con el virus y evitar que la enfermedad golpee masiva-
Reyes Eugenio Molina Moreno, presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora.
mente al camarón, en el caso de la nueva bacteria no han encontrado la forma de reducir los riesgos, por eso, califica Eugenio Molina, la situación es catastrófica. “Honestamente no veo que ni el gobierno federal ni el estatal sean conscientes de la magnitud del problema; soy consciente de que el gobernador tiene muchos problemas, pero este es serio y es él el que debe tocar la puerta y presionar al gobierno federal para que fluyan los apoyos”. Y compara la seriedad con que están tomándose las cosas en el estado vecino de Sinaloa. “En la reunión que tuvimos hace tres semanas, estuvo el Gobernador de esa entidad, los senadores, siete diputados, mucha jerarquía política que está apoyando a los productores. A estas alturas, ya todo mundo conoce la problemática y nos atienden, nos escuchan, pero nadie parece asumir esto como la crisis económica que es ni nadie toma medidas políticas”. La situación es tan desesperada que muchos de los productores camaroneros, si no hay respuesta pronta del gobierno federal, no piensan sembrar camarón para el año que entra. Lo anterior, insiste el empresario camaronero, sería una catástrofe económica; en el sector primario, aquí en Sonora, después de la agricultura, la acuacultura genera más empleos y recursos que la ganadería, la cual recibe muchos más apoyos. Y el camarón representa el 90% de la actividad acuícola. “Con la enfermedad de la Mancha Blanca ya tuvimos muchas mermas du-
rante los últimos tres años; con esta enfermedad, como inversionista, no puedo pensar en volver a sembrar”, dice con firmeza. “Hemos salido tablas en los últimos
21
años, ahora va a haber pérdidas; hay que pagar los créditos y los seguros que contratamos son muy caros, nada más contratamos para cubrir un 30% o 35% de los sembrado y únicamente contra la Mancha Blanca”. Siete mil empleos directos dependen de esta actividad en Sonora y 35 mil indirectos, entre los que se incluyen los de las plantas de alimentos, que son sonorenses, y que el año que viene podrían quedarse sin ingresos; además de la cantidad de empleo que se genera en las plantas de proceso del camarón en la temporada alta. En la actualidad, el camarón que se consume en México es importado principalmente de Brasil y Ecuador, con lo que el precio se incrementa considerablemente. “De las ochenta mil toneladas que se llegaron a producir en Sonora en años anteriores, si este año llegamos a once mil, será mucho”, sentencia trágico el entrevistado, quien no quita el dedo del renglón: hay una falta de atención y sensibilidad para la actividad.
22
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Entregan obra de pavimentación en Guaymas Norte Es la calle Mar Caspio, que desde el paso del huracán Jimena había quedado destruida casi en su totalidad, por lo que en esta ocasión se pavimentó con concreto hidráulico
Con una inversión superior al millón de pesos, proveniente de recurso federal gestionado por el alcalde de Guaymas, Otto Claussen Iberri, se inauguró la obra de pavimentación de la calle Mar Caspio ubicada en sector Guaymas Norte. Gracias a la gestión del alcalde, se lograron bajar recursos procedentes del Fondo de pavimentación, espacios deportivos, alumbrado público y rehabilitación de infraestructura educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales (FOPEDEP), con los cuales se da un beneficio
directo a 250 habitantes del lugar, además del tráfico vehicular que circula constantemente. Esta pavimentación forma parte del paquete de obras de infraestructura que se realizaron con recurso federal, entre las que se encuentran la calle 34 o callejón primero de la colonia Punta de Arena, y la calle 12 de la colonia Centro; asimismo están por entregar dos más, de la calle primera en la colonia Rastro y la prolongación del bulevar Pedro G. Moreno en la colonia San Vicente. La recién inaugurada calle Mar Caspio, contaba con carpeta asfáltica pero debido a la acción de las fuertes lluvias ocasionadas por el huracán Jimena, se destruyó la vialidad en casi toda su totalidad, por lo que en esta ocasión se pavimentó con concreto hidráulico y se rehabilitó la infraestructura hidrosanitaria. Con esta obra, el acalde cumplió con el compromiso asumido con los vecinos del sector después de la petición que le hicieran en el marco del programa “Escuchar para servir”, con la cual mejora la calidad de vida de los vecinos que ahí radican, evita pérdidas materiales, daños a la salud, y mejora la imagen de esta colonia.
Combaten rezago en servicios públicos al oriente de CO Rehabilitan mil metros de tubería sanitaria y mil 300 metros de tubería hidráulica con sus 132 tomas de agua y 132 descargas Con una inversión superior a los 2 millones 250 mil pesos, el alcalde de Cajeme, Rogelio Díaz Brown, combate el rezago en servicios básicos al oriente de la ciudad, con la introducción de infraestructura hidráulica y sanitaria en la colonia Pioneros de Cajeme. La importante obra beneficiará a más de 10 mil habitantes, quienes contarán con un servicio de calidad en agua potable y drenaje sanitario, lo cual demandaron por años las familias de dicho sector para mejorar su nivel de vida. “Esta segunda etapa de la obra fue diseñada para que ya no batallen en sus hogares con el servicio de agua y drenaje, este es el compromiso de mi gobierno, que los cajemenses tengan la
oportunidad de vivir mejor porque es lo justo y es lo que merecen”, destacó Díaz Brown. En un recorrido de supervisión por los trabajos, el alcalde fue testigo del avance que presenta la obra, en la cual se rehabilitan mil metros de tubería sanitaria y mil 300 metros de tubería hidráulica con sus 132 tomas de agua y 132 descargas con recurso proveniente del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM) 2013. En el recorrido de inspección estuvo presente el Secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología, Luis Meza López; el Director del Oomapas de Cajeme, Sergio Pablos Gutiérrez; el Secretario de Imagen Urbana y Servicios
Públicos, Gilberto Cornejo Clark y el Secretario del Control y Seguimiento de
Obras Municipales, Gustavo Machado Beltrán.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
En Navojoa anuncian “agua para mejorar” Tendrá una inversión de casi 100 millones de pesos para obras en la ciudad y zonas rurales; además contempla concluir la segunda etapa de la planta tratadora El alcalde Alberto Natanael Guerrero López anunció la campaña “Agua Para Mejorar”, la cual tendrá una inversión municipal y federal de casi 100 millones de pesos, para realizar 20 obras estratégicas en las zonas urbana y rural, en beneficio de más de 78 mil usuarios. “Esta campaña tiene el firme compromiso de que los navojoenses tengan agua las 24 horas del día”, afirmó el presidente municipal en el acto de presentación del programa, donde estuvo acompañado por el director de OOMAPASN, Jorge Márquez Cázares; el presidente de la Comisión de Agua del Cabildo, Jonathan Mariscales García, y el presidente del Consejo Consultivo del Organismo Ope-
rador, Leonardo Yépiz. Al hablar ante vecinos de colonias y comunidades que serán beneficiadas con las obras, el alcalde expresó que: “contar con agua siempre será lo más importante para generar mejores condiciones de vida para todos los navojoenses, pero también contar con agua es necesario para que nuestro municipio sea más competitivo y atractivo”. Guerrero López mencionó que esta inversión es resultado de intensas gestiones ante el Gobierno Federal, ante el presidente Enrique Peña Nieto, así como del apoyo de la CONAGUA, CDI, que sumados a recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal y gracias al trabajo y gestiones de OOMAPASN, hacen posible esta campaña. El presidente municipal dio a conocer que en el área urbana se realizarán nueve obras, que beneficiarán a usuarios de las colonias Jacarandas 2, Tierra y Libertad, Guadalupana, López Nogales, Francisco Villa, SOP, Sonora, Nueva Generación, 16 de Junio, 16 de Septiembre, Rosario Ruelas, Sonora Progresista, Indeur, Infonavit Sonora, Tetaboca y Santa Clara. También se beneficiará a vecinos del Fraccionamiento Jacarandas, Aeropuerto,
Miravalle, Allende, Mocúzarit, Aviación, Moderna, Hidalgo, Nogalitos, Privada, La Herradura, Colonia Centro, Reforma, Tetanchopo, Constitución, Tierra Blanca, Juárez, Deportiva, Los Naranjos, Camino Real, Campestre, Misión Santa María, Infonavit Obrera, Brisas del Valle, Los Laureles, Beltrones, Tepeyac, Los Girasoles y
23
el Parque Industrial, con una inversión de 64 millones 986 mil pesos, beneficiando a 69 mil 150 usuarios. Además se llevará a cabo la conclusión de la segunda etapa de la Planta Tratadora de Aguas Residuales, teniendo para término el mes de noviembre del presente año. En la zona rural se llevarán a cabo once obras en las comunidades de Los Buayums, Jopopaco, Sivacobe, Fundición, Sinahuiza, Tierra Blanca, Tesia, Bacabachi, Guaymitas, Buyacusi, Etchohuaquila, y por primera vez los habitantes del Saucito contarán con agua, todo esto con una inversión de 34 millones 200 mil pesos.
24
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Más de 60 atletas de Sonora participaron en las pasadas competencias nacionales del Pentathlón en la ciudad de México.
Pentathlón Sonora muestra su fuerza Por Rigo Gutiérrez E. Una destacada participación tuvo la delegación de Sonora en las pasadas competencias nacionales del Pentathlón en la ciudad de México. El representativo estatal logró siete medallas de oro lucha olímpica y taekwondo además de dos primeros lugares en la ejecución de ejercicios de escolta y pelotón militar. Jorge Delgado, comandante de la zona Sonora, comenta que las competencias se desarrollaron del pasado nueve al 12 de julio en diversas sedes como el cuartel general de Pentathlón, el Campo Militar No. 1 y la explanada del Monumento al Revolución. Todo como parte de los festejos del 75 aniversario de esta institución deportiva-militar. Los atletas sonorenses dieron su mayor esfuerzo para lograr las primeras posiciones, como en el caso de lucha. Edgar Granillo, Martín Alemán Rodríguez, Jesús Martínez, Laura Anguiano, Manuel García y Oscar Zaragoza, ganaron en sus combates colgándose medallas de oro. En lo militar, la preparación previa
bastante auge entre los jóvenes de pentathlón y es que cuentan con entrenadores e instalaciones adecuadas para practicarlo. Según indica el responsable de Pentathlón Sonora, la buena cosecha de medallas tras la competencia nacional, motivó en general a todos los muchachos de la zona y ahora continúan con mayor empeño en los entrenamientos. “Nosotros somos promotores de las actividades deportivas y formativas, en esos aspectos no se logran de la noche a la mañana, es un trabajo de mucho tiempo y constancia”, menciona. Pero el comandante Delgado también está consciente de la falta de valores así como la carencia de activación física entre los jóvenes, por eso insisten e invitan a los muchachos a activarse. Todos los fines de semana tienen prácticas en las dos unidades de entrenamientos en: Solidaridad (en López del Castillo y Mazatán) y en las instalaciones del Gimnasio Ana Gabriela Guevara. Jorge Delgado se mostró agradecido con las autoridades de la Comisión del Deporte en Sonora (CODESON) por el apoyo brindado a la institución para el traslado de los jóvenes, pero principalmente a la comunidad en general y padres de familia, ya que Pentathlón es una organización civil que trabaja con recursos propios y aportaciones voluntarias. Y es que añade, una gran parte de las instituciones de carácter voluntario actualmente pasan por una etapa difícil, sin embargo este tipo de logros con la juventud motivan a continuar con su labor.
por parte de Erick García ―responsable del área―, además de la armonía y gallardía en los desplazamientos conjuntos, rindió frutos para que, pelotón y escolta femenil, obtuvieran trofeos de primer lugar.
Sonora también se hizo presente en el podio con taekwondo. Heydi Suárez y Manuel García regresaron con sendas medallas de oro y plata. Este último deporte, explica el comandante Delgado Negrete, ha tomado
En la categoría de lucha olímpica los pentatletas se colgaron seis medallas de oro. También en taekwondo hubo medallas.
En escolta femenil y pelotón de orden cerrado, también obtuvieron trofeos de primer lugar.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
25
Culpa y gloria en Moriana Verónica Murguía publica Loba, fantasía heroica acerca de una santa consagrada a los animales Por Manuel Llanes Loba es la historia de Soledad, una princesa que tiene que enfrentar la amenaza de un dragón, así como otros desafíos, acaso más avasallantes, como el amor erótico. ¿Alguien concibe una épica en la cual se reniegue de la reivindicación de la guerra? La mexicana Verónica Murguía (1960) ha escrito una novela, Loba (2013), que se desmarca radicalmente de ella, por medio de un alegato armonista que no solo pretende instaurarse entre los humanos sino que busca conciliar varias especies. ¿Tiene parangón, en la fantasía heroica, el intento de Murguía? Es cierto que en los grandes autores del género, como Tolkien, Le Guin y Lewis, el héroe no es un bruto que siempre mate por matar. Se pelea para sobrevivir y en el contexto de distintos grupos que se hacen la guerra. Los lectores de La Comunidad del Anillo tal vez recuerden un pasaje (“La sombra del pasado”, también presente en la versión cinematográfica de Peter Jackson), en el cual Frodo lamenta que su tío Bilbo no haya matado a Gollum cuando tuvo oportunidad de hacerlo. Gandalf lo reprende y le dice lo siguiente: “Muchos de los que viven merecen morir y algunos de los que mueren merecen la vida. ¿Puedes devolver la vida? Entonces no te apresures a dispensar la muerte, pues ni el más sabio conoce el fin de todos los caminos”. Es conocido el pasado de Tolkien como combatiente en la Gran Guerra, una experiencia que habría marcado sus libros. Sin embargo, Gandalf de pacifista tiene muy poco porque en El Señor de los Anillos se reconoce la validez de la guerra para, simplemente, preservar la vida y el territorio. También podemos recordar la cólera de Aquiles, que se contrasta con la templanza de Héctor. Es decir, la censura a la violencia desmedida hace mucho que ha estado presente, en mayor o menor medida. (Como se ve, estoy hablando de épica y de fantasía heroica, no de otro tipo de textos o de movimientos sociales explícitamente pacifistas.) Sin embargo, Loba intenta ir más allá de sus modelos: su protagonista, la princesa Soledad, del reino de Moriana, aspira a renunciar por entero a la guerra, de que ahí que Murguía construya un relato en el cual la violencia con frecuencia se ejerce como recurso último, para de inmediato tratar de solventar sus consecuencias. Son abundantes los pasajes en los cuales esto ocurre, pero semejante ideología se vuelve una constante desde que Soledad participa en una batalla en la cual es incapaz (no por cobardía, sino por una revelación) de matar a su atacante. Soledad evoluciona hasta convertirse en un personaje atípico en la fantasía heroica, un tipo de relato que suele resolverse luego de una batalla (muy sangrienta) entre al menos dos bandos irreconciliables. Quien busque eso en Loba tal vez sufrirá una decepción, a pesar de que por lo demás esta respeta ciertas convenciones, como la ambientación de la trama en una Edad Media alternativa. Alberto Chimal ha dicho (“Resistir a la violencia”, Replicante, edición de junio, 2013) que esa negación de la violencia hace de Loba una propuesta por completo novedosa. Y al menos en la porción de la fantasía heroica que he citado aquí eso parece ser cierto porque, como preguntábamos al principio: ¿es
concebible la épica sin reivindicar la guerra? Loba dice que sí. Así, al renunciar de esa manera a la guerra, en lugar de destacar que se trata de una forma de la política, Loba abraza la utopía. Habría que ver si con ello contribuye a iluminar las complejas tensiones en torno de la guerra como problema, desde que en la novela se ponen en juego semejantes ideas y debates. Loba aparece cuando la serie Juego de tronos y las novelas de George RR Martin gozan de gran difusión. Y Martin representa la otra cara de la moneda: hay pasajes de su obra inspirados en Maquiavelo. Me parece que en la relación dialéctica entre la política de Martin y el armonismo de Murguía está la clave del papel de la fantasía en nuestra sociedad. Sin perjuicio de lo anterior, al final Loba desborda las categorías de lo fantástico y la fantasía heroica, porque la evolución de su personaje la convierte en devota de la religión verdadera, cuando abraza el culto a los animales (como los hombres del Paleolítico, según nos explica Gustavo Bueno en El animal divino). Loba es la historia de una conversión: una mujer que aborrece lo sobrenatural se enamora de un mago marcado por la tragedia, para después establecer una relación con un numen del bosque para salvar su reino. Un sacrificio que no tiene por qué ser comprendido por el feminismo indefinido y por anticlericales, desde que convierte la novela en una suerte de hagiografía donde abunda la culpa y en las páginas finales espera la redención. Y la gloria, claro está. Loba, Verónica Murguía, España/ México, SM, 2013, 512 pp.
26
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
rquirrin@yahoo.com
*El fútbol y la lección en las palabras de una niña *La Guerra por el Agua y el interés de las partes *Navarro Sugich, obligado a lograr credibilidad
ESTA DERROTA vergonzante de la selección mexicana de fútbol al caer en semifinales ante Panamá en la Copa de Oro, trae a mi escritorio parte de un artículo escrito por René Drucker Colín. Y esta crónica sólo apareció publicada en La Jornada y logró una cobertura en Canal 11 de la televisión mexicana. “El 4 de junio del presente año, Carolina Aranda Cruz, de 11 años, estudiante de quinto de primaria, fue invitada a dar un discurso en el congreso Mexicano de Pediatría, en el World Trade Center de la ciudad de México ante cientos de médicos pediatras y del secretario de Salud. Su discurso terminó con una frase devastadora: ‘Pobre México nuestro, tan cerca del fútbol y tan lejos de la ciencia’. Algunos extractos de su discurso son apabullantes. Carolina dice: “¿Por qué apoyar más a los mediocres futbolistas que a los científicos? ¿Son mejores personas? ¿Producen mayor riqueza? ¿Nos divierten más? No creo, gracias a los científicos también nos divertimos. Ellos inventaron las computadoras, los iPods, los simuladores. Además, salvo mínimos casos, los jugadores de fútbol nos hacen ver muy mal mundialmente y nuestros científicos, que nadie apoya, no”. Y en otro segmento de su discurso expone:
“Me da pena que nuestro gobierno y nuestros empresarios televisivos inviertan tanto en un fútbol mediocre y lleno de medios hombres y seamos tan terriblemente malos y malos. Me da pena que inviertan tan poco en ciencia y seamos tan buenos. Tenemos la mejor universidad de Hispanoamérica, según la revista Time y cada vez le damos menos recursos a la UNAM. ¿Por qué no apoyar a lo que ya dé resultados? Un país que no invierte en ciencia y educación siempre será un país pobre. ¿Queremos un México pobre?”. Hasta aquí el extracto del artículo de Drucker Colín. A la contundencia de lo expresado por la pequeña Carolina, con toda la asesoría de que pudo haber sido objeto exponiendo argumentos valede-
ros, podríamos añadir que somos malos en el deporte más popular del mundo simple y sencillamente porque es una consecuencia del sistema que priva en nuestro país. El sistema ampara las recomendaciones de los potentados que hacen llegar a las canchas mundiales a artistas, no a los verdaderos talentos. Y los potentados son poderosos porque coadyuvan a gobernar al tricolor, al azul o al amarillo. Los intereses económicos y políticos están por encima del interés nacional que exige una inversión mayor que se desprenda de un plan revolucionario educativo en México, con dirección y rumbos bien definidos para sacar de una vez por todas a la ignorancia de las mentes de los ciudadanos mexicanos. Un proyecto que motive y haga crecer intelectualmente a los más capa-
Gobernador Padrés… Su jugada clave para el 2015: Hermosillo.
Procurador Navarro Sugich… Debe actuar ante posible tráfico de influencias.
ces y estimule a la ciencia y los científicos. El gobierno de Enrique Peña Nieto está sobre el segundo semestre apenas de su mandato y lo que alcanzamos a observar es su voluntad para aterrizar las reformas que requiere el Estado mexicano. Sin embargo, faltan aún por ver las leyes secundarias que permitan operar a los directamente responsables de aplicar las políticas públicas, las reformas alcanzadas en San Lázaro y la Cámara de Diputados. De no verlas, todo quedará en los discursos y en la letra muerta. Se hace necesario pasar de la retórica a los hechos, para dejar atrás de una vez por todas, prácticas de corrupción que siguen permitiendo que sólo unos cuantos en México, decidan por la vida de millones de personas y las sigan sujetando a las cadenas de la ignorancia y la ignominia. La historia, esa maestra enseñó en el Yaqui en 1976 HAN PASADO 37 años desde que a fines de su sexenio, el entonces presidente Luis Echeverría Alvarez expropió poco más de 97 mil hectáreas de los valles del Yaqui y Mayo en el sur de Sonora y dárselas a campesinos que exigían tierras para hacerlas producir. Sin duda alguna, la mente abierta de Echeverría a un corazón amoroso por el socialismo le producía una fobia anticaciquil, antiterrateniente y no podía dejar pasar su tiempo de poder para golpear a un sector identificado en esta parte del noroeste mexicano. Los agricultores afectados se organizaron y no escatimaron en abrir su chequera para lograr el mejor abogado de México en materia de amparo: Ignacio Burgoa Orihuela, quien se encargó de promover ante los tribunales competentes la defensa y la debida confrontación con el gobierno federal. Inolvidables aquellos nombres afines a Echeverría como Félix Barra García, Augusto Gómez Villanueva y Celestino Salcedo Monteón. Ellos dominaban entonces todo el sector agrario en el país desde la reforma agraria y las organizaciones campesinas alrededor del PRI. El Yaqui se había encendido. La tensión era vigente desde que meses antes, en Octubre de 1975, el ejército mexicano ultimó a siete campesinos que tenían tomadas tierras de particulares en bloques de San Ignacio Río
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Muerto, en un fracasado desalojo. La consecuencia fue la caída del Gobernador de Sonora, Carlos Armando Biébrich Torres y la designación de Alejandro Carrillo Marcor como su relevo. Las manifestaciones con tractores a lo largo de la avenida Miguel Alemán en Ciudad Obregón, los desplegados en periódicos de la ciudad de México y de Sonora, aunado a las declaraciones tronantes de Burgoa Orihuela en las tribunales nacionales, hizo de nuestra entidad noticia no sólo nacional sino en todo el mundo. ¿Qué sucedió finalmente? Los Bours, Parada, Mexía, Esquer, Antillón, Castelo, Wendlantd y decenas de apellidos de raigambre en la zona, perdieron sus tierras. Excepción del exgobernador Faustino Félix Serna, quien negoció directamente en la Presidencia de la República una indemnización ante el acto expropiatorio cuya defensa jurídica no tuvo nada qué hacer ante el argumento oficial de un acto motivado por el interés público, el resto no obtuvo nada en ese momento. En esa época el Gobierno de Sonora no metió las manos. La expropiación en el Yaqui y Mayo fue un acto de Estado, del gobierno federal. En nuestros días hay un enfrentamiento de algunos familias expropiadas hace 37 años, pero no contra el gobierno federal, sino contra el Gobierno de Sonora, motivados por el agua. Y si bien es cierto que fue el gobierno que preside Guillermo Padrés quien dio pie a la confrontación con la construcción del Acueducto Independencia, lo cierto es que en estos precisos momentos se vive un escenario donde los apellidos de raigambre en el Yaqui y la etnia Yaqui que mantiene un bloqueo sobre la carretera internacional, están con sus esperanzas puestas en las instancias federales. Los empresarios fuertes de Ciudad Obregón, han asistido a la convocatoria que les ha hecho el subsecretario de Gobernación y operador político del Presidente Peña Nieto, Luis Miranda y han regresado a su tierra con un paquete de beneficios que no desdeñan. Sin embargo, los Yaquis, no están de acuerdo con la actitud asumida por esos empresarios que “a título personal” (me lo dijo el vocero yaqui Mario Luna) han aceptado la invitación de Gobernación a conversar y más bien,
tienen puestas sus esperanzas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación buscando detener la operatividad del Acueducto Independencia, con la ley en la mano. Y el Gobernador Padrés, por su lado, empeñado en evitar que el agua que ya está llegando a Hermosillo proveniente de la presa El Novillo, se cancele. La solución, como lo podemos observar, no está en Sonora. Cada una de las partes involucradas en esta guerra por el agua ya pasó del radicalismo inicial, al tiempo de espera. Por lo que respecta a los ciudadanos, en Hermosillo hay agua las 24 horas. El manto acuífero del Río Yaqui se está recargando en un año que cursamos con lluvias. Los empresarios que se quejaron por la pérdida millonaria ante el bloqueo en Vícam, se han ajustado a los desfogues programados de manera intermitente. Los automovilistas, empiezan a acostumbrarse a ver el bloqueo de Vícam, tal y como observamos el bloqueo “permitido” del PRECOS ubicado sobre la carretera Hermosillo-Nogales, cerca de Benjamín Hill, donde se registran también, sin misericordia alguna, pérdidas millonarias a la economía regional y nadie, ni el gobierno federal ni estatal, hace algo por impedirlo. Finalmente, cabe la pregunta: En 1976 los agricultores organizados del Yaqui, con sus liderazgos fuertes y dinero, no pudieron recuperar sus tierras, ¿Hoy, la nueva generación Yaqui logrará vencer al Gobernador Padrés Elías? La estrategia política del Gobernador ES MUY PROBABLE que el Gobernador Padrés Elías esté muy consciente de que la animadversión antipanista en toda la región del Yaqui, no podrá revertirla ni en los dos años que restan para las elecciones del 2015, cuando estará en juego la sucesión en palacio de gobierno… Sin embargo, es lógico pensar que el titular del Ejecutivo en Sonora buscará dejar sucesor panista, aún con la derrota en Cajeme… La clave con plena seguridad, es Hermosillo… Y es que se puede pensar en ganar la elección para Gobernador perdiendo en Ciudad Obregón, pero ganando en Hermosillo… Por ello la estrategia es
27
Jesús Villalobos… En las colonias y en palacio, ha sacado la tarea.
Marcos Noriega… Horas extras para el bacheo en la ciudad.
buscar la forma de conquistar al ciudadano de la capital del Estado para no sólo equilibrar con los votos en contra que tendrá en el sur, sino superarlos… La animadversión contra Padrés en el centro del Estado tiene su origen en el COMUN… Sin embargo, tiene un enorme potencial a favor con la llegada y permanencia del agua proveniente de El Novillo, que ha hecho olvidar los tandeos y disfrutar del vital líquido las 24 horas… En cuanto a ese impuesto que significa el regreso de la tenencia vehicular, se buscará otorgar todas las facilidades posibles a los sonorenses para que se cumpla con su pago y se observarán beneficios reales para la gente en el año 2014… El empeño de Padrés y de Acción Nacional es tener a Hermosillo en la bolsa… Será la clave para una aspiración real de ganar la elección por la gubernatura el 2015, con un candidato como Javier Gándara Magaña, cuyo trabajo pudiera seguirle permitiendo ser el panista mejor calificado y mejor posicionado en el Estado.
ha exigido a su equipo eficiencia en el programa emergente de bacheo para mejorar una ciudad que sufrió el deterioro producto de las fuertes lluvias de hace algunos días... La movilización de toneladas de tierra de las calles citadinas, ha sido observada también por la gente… Este fin de semana el presidente municipal regresa a la ciudad y el lunes de enfrente se reintegrará a sus actividades cotidianas.
Villalobos y Marcos Noriega HABRÍA qué subrayar que ante la ausencia del alcalde hermosillense Alejandro López Caballero, motivada por el periodo vacacional, han sabido hacer frente a los problemas y solucionarlos, tanto el secretario del Ayuntamiento, Jesús Villalobos García, como el coordinador de Desarrollo Urbano, Marcos Noriega… Jesús ha recorrido varias colonias de la ciudad, conversado con los vecinos, escuchado sus peticiones y de manera ejecutiva, llevarles la solución… Inclusive respondió a vecinos que perdieron su casa por incendios… Por su parte, Noriega
UNA TAREA muy importante tiene ahora el procurador general de Justicia, Carlos Navarro Sugich, porque del resultado que ofrezca dependerá la credibilidad sonorense en esa dependencia que, lo sabemos, tiene la representación social de los sonorenses… Y es que el reconocimiento a la agilidad y eficacia para dar con los delincuentes que ultimaron a dos jóvenes en El Ocuca, mereció el aplauso redoblado, más hay muchas dudas respecto a posibles tráficos de influencia en dos casos que consternaron a la sociedad… Del trabajo que instruya y recoja Navarro Sugich, se hará justicia luego del fatal accidente en la carretera Hermosillo-Bahía Kino donde perecieron tres mujeres y en el caso del homicidio de una joven en Kino, a manos de un extranjero… En ambos la duda ha permeado, respecto a acciones para beneficiar a los presuntos responsables… Bueno, en el caso del hindú homicida, ya se ha anunciado la apelación del Ministerio Público ante una reclasificación del delito por el juez de la causa… Bien. NOS LEEMOS de nuevo el próximo Agosto, Dios mediante… Nos tomaremos unos días de descanso, con su permiso.
28
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Opinión
Imanol Caneyada
imanolc6@hotmail.com
Monarquías Después del costoso triunfo de la república, la democracia, los derechos humanos, el sufragio secreto y universal, la educación y la salud para todos, este comportamiento gregario, servil y sometido no lo entiendo
¿Por qué el revuelo, el escándalo, la atención, el interés?, me preguntaba en estos días cada vez que veía un noticiero, abría un periódico o consultaba un portal informativo. Trataba de entender a esos miles de ingleses agolpados en las puertas de un hospital, a la espera del nacimiento de un niño. Intentaba justificar la enorme cantidad de horas y espacio que los medios de comunicación que me merecen un cierto respeto dedicaron al parto de una mujer en un país lejano. Pero fue superior a mis fuerzas; simplemente no pude entenderlo.
Un ser de carne y hueso como cualquier hijo de vecino viene al mundo y por el hecho de pertenecer a una familia determinada, llevar un apellido determinado, está destinado a reinar un país, a vivir toda su vida de los impuestos de los habitantes de ese país y a ser tratado como si fuera Dios en la tierra. Y además, lo celebramos. Es absurdo, sin embargo, es. Es estúpido, sin embargo, a la gente le fascina. Lo peor del caso es que en el origen de esos apellidos reales, de esa sangre azul (sea inglesa, española u holandesa, me da igual), lo único que encontraremos es la fuerza de la espada y la astucia
para imponerse a sus congéneres y gobernarlos durante siglos bajo el terror y la opresión. A no ser que nos creamos el cuento que inventó el Vaticano para justificar la existencia de las monarquías y sus excesos, ese que dice que eran reyes por mandato divino. En lo que concierne a la cultura occidental, todo empezó hace mil quinientos años más o menos, con la caída del Imperio Romano. Los pueblos bárbaros ―léanse suevos, godos, visigodos, pictos, sajones o vándalos― se extendieron rápidamente por los retazos de un imperio que moría. Su comportamiento no era muy civilizado ni mucho menos refinado (palabras como bar-
El príncipe Guillermo y Catalina, presentan su bebé al mundo.
barie o vandalismo vienen de ahí). Estos pueblos bárbaros se asentaron y dominaron territorios, al principio no muy extensos, y los defendieron con las armas. El asunto era sencillo: el líder, el más fuerte, es decir, el dueño de las armas, ofrecía protección a los habitantes de esas tierras a cambio de una parte de las cosechas
de esos habitantes. Los descendientes de esos líderes, con el tiempo, se convirtieron en monarcas. Un poder emergente, instituido por el último emperador romano, fue consciente que para sobrevivir y luego expandirse, debía aliarse con estos líderes que poseían la fuerza, así que negoció con ellos. Yo los legitimo espiritualmente, consigo la obediencia de la gente asociándolos con la divinidad que represento en la tierra, ustedes me protegen y expanden mi poder a la par que el suyo. Así nacía el dominio del Vaticano sobre el mundo occidental. El caso es que por los siglos de los siglos, los descendientes de estas familias que se impusieron por las armas en sus respectivas regiones, fueron venerados por sus habitantes, a los que sometieron sin piedad y los obligaron a una obediencia absoluta. Entre estos descendientes los hubo sádicos, terriblemente injustos, idiotas, bondadosos, cultos, débiles, brutales, sanguinarios, en fin, como corresponde a la compleja naturaleza humana. Hace unos días, quince siglos después, el descendiente de una de estas familias llegó al mundo y mucha gente en todo el planeta reaccionó como si lo hubiera hecho el hijo de un dios. Después del costoso triunfo de la república, la democracia, los derechos humanos, el sufragio secreto y universal, la educación y la salud para todos, este comportamiento gregario, servil y sometido no lo entiendo. Es más, me enfurece.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
29
30
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Contra el lavado de dinero “Deben disminuirse las brechas entre el derecho en los libros y el derecho en su implementación práctica”
Por Héctor Rodríguez Espinoza
Premisas
Edgardo Buscaglia, de la Universidad de Columbia, EE.UU., Director del International Law and Economic Development Center, profesor invitado y coordinador del programa sobre justicia y desarrollo social del Departamento de Derecho del ITAM, es especialista en mejoramiento en el marco jurídico y en su implementación contra la corrupción y la delincuencia organizada. Se fundamenta en casos internacionales y en las mejores prácticas plasmadas en las Convenciones que México ha ratificado, pero que todavía no gozan de una total implementación y propone medidas correctivas legislativas en el marco operativo de la investigación y procesamiento de causas.
1.- Los altos niveles de corrupción pública y privada, crónicos y sistémicos, nacen de la omisión y/o acción de un poder político arbitrario (ej. abusos de discrecionalidad) con deficientes pesos y contrapesos institucionales aplicados al control de su decisión. Este tipo de ambientes institucionales nocivos se traducen en un pacto ―tácito o explícito― de impunidad política. 2.- Este ambiente de pobre gobernabilidad se refleja en las distorsiones que se promulgan a través de instrumentos jurídicos defectuosos que generan poca coherencia, consistencia y predictibilidad en su aplicación. Ello engendra mayores posibilidades de abusar la discrecionalidad política, judicial y administrativa y oportunidades de criminalidad. 3.- Todo se deriva de lo político y de lo técnico por un deficiente sistema de rendición de cuentas de funcionarios pú-
blicos, sin efectivos controles de la decisión administrativa y judicial y de una ausencia de control por resultados por el Estado y la sociedad civil; con ausencia de efectividad y transparencia en los sistemas electorales y de servicio civil de carrera. La estrategia de reforma del estado, como premisa básica para combatir los altos niveles de delincuencia organizada y de su corrupción, sólo puede ser factible y sostenible cuando los estados no gozan de niveles aceptables de gobernabilidad en donde existen alianzas tácitas y/o explícitas de apoyos entre actores políticos, empresas privadas y empresas criminales. Es necesario implementar su reforma integral, a través de un pacto político que limite la factibilidad de que aquella delincuencia infiltre al sistema a través de canales de corrupción. Ejemplo, a través de las necesidades de abastecimiento/apoyo ó financiamiento pre-electoral. ¿Qué tipologías existen? La infiltra-
ción/captura/y feudalización de los estados por la delincuencia organizada ¿Niveles de corrupción?: 1º Aislada. 2º Frecuentes. Sobornos/extorsión/vínculos patrimoniales en la misma agencia a través de “servidores públicos”. 3º Captura de la estructura a niveles operativos e intermedios. 4º Captura de la estructura a nivel de mandos. 5º Captura/feudalización del espacio político a alto nivel (presidentes municipales, gobernadores, senadores, diputados, etc.) Buscaglia evalúa la implementación del marco jurídico internacional: Convención de Mérida de combate a la corrupción (ONU) y Convención de Palermo de combate a la delincuencia organizada (ONU). Debe hacerse un análisis cualitativo y cuantitativo de los expedientes judiciales, análisis y valoración jurisprudencial (principales criterios en materia penal que representen focos problemáticos), reportes de inteligencia financiera y aná-
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
lisis de datos proveniente de diferentes fuentes. También, un estudio de información cuantitativa y cualitativa de victimización que poseen los diferentes actores del sistema de justicia penal y usuarios, ligados a las causas penales seleccionadas. De las innovaciones a adoptarse legalmente y de manera práctica al ratificarse la Convención de Mérida: Que los estados tipifiquen conductas delictivas ligadas a la corrupción pasiva y activa de personas físicas y jurídicas de manera homogénea entre entidades federativas; que implementen políticas de prevención de la corrupción en el sector público y privado. La cooperación judicial internacional, a través de la extradición, asistencia legal mutua e investigaciones conjuntas, asistencia judicial recíproca. Proveer, para la implementación práctica, mecanismos institucionales para la recuperación de activos ligados a la corrupción; y que capaciten adecuadamente a sus funcionarios en la aplicación de mejores prácticas plasmadas en la Convención, conduzcan y apoyen programas de investigación académica aplicada y medidas prácticas para compartir información con la sociedad civil. Nueva ley El pasado 16 de julio entró en vigor la nueva “Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (lavado de dinero).” Los diputados federales la aprobaron a fin de establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita. Por 342 votos a favor, tres en contra y siete abstenciones, aprobaron la que en su momento envió el Gobierno Federal para combatir el lavado de dinero, en la cual se contempla, entre otras cosas, que sean los contadores públicos, abogados, auditores, agentes inmobiliarios, comerciantes de bienes y servicios, fedatarios públicos y otros profesionistas que intervienen en movimientos de capitales financieros, los que denuncien a las autoridades ministeriales las transacciones que pudieran provenir operaciones delictivas. Antes de aprobarla, los legisladores debatieron los puntos a favor y contra. El diputado del PT, Mario Di Costanzo, dijo que aún cuando la iniciativa busca mejorar la información para combatir el lavado de dinero, no es el instrumento
ideal porque no buscar castigar las evasiones fiscales, cohecho, soborno y, en general, los delitos que generan utilidades. El diputado del Movimiento Ciudadano, Pedro Jiménez León, vio con buenos ojos que la nueva ley establezca topes para transacciones en efectivo y obligue a los organismos públicos supervisores del sistema financiero a establecer mecanismos para identificarlas. Además, celebró que se conforme la Unidad Especializada de Análisis Financiero en la Procuraduría General de la República (PGR). La diputada del PRD, Dolores de los Ángeles Nazarez, comentó que el sistema financiero reporta ingresos de 10 mil millones de dólares de procedencia ilícita, de ahí que la nueva Ley atenderá la prevención de operaciones en materia de lavado de dinero del crimen organizado. La diputada del PAN, Ruth Esperanza Lugo dijo que el crimen organizado se fortaleció a partir de su poder económico, por lo que el dictamen “permitirá detectar el dinero ilícito que diariamente circula en el sistema financiero del país”. ¿Cuáles son sus 10 disposiciones relevantes? 1.- Como espina dorsal, se propone que sean los contadores públicos, abogados, auditores, agentes inmobiliarios, comer-
ciantes de bienes y servicios, fedatarios públicos y otros profesionistas que intervienen en movimientos de capitales financieros, los que denuncien a las autoridades ministeriales las transacciones que pudieran provenir del lavado de dinero. 2.- En el caso de las instancias bancarias, se les exime de informar sobre millonarios movimientos financieros, bajo el argumento de que los centros financieros ya son regulados e investigados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y por el Sistema de Administración Tributaria (SAT). 3.- Busca restringir hasta con 8 mil 025 salarios mínimos (500 mil 198 pesos), las operaciones con dinero en efectivo para la compra de bienes inmuebles. 4.- Prohíbe el pago por más de 6 mil 410 salarios mínimos (399 mil 535 pesos), en la adquisición de vehículos terrestres, marítimos y aéreos. 5.- Se tienen que reportar las adquisiciones de joyas o materiales preciosos por más de 805 salarios mínimos (50 mil 175 pesos).
31
6.- Se le daría aviso a la Secretaría de Hacienda, cuando un usuario de tarjetas créditos gasté más de mil 285 salarios mínimos (80 mil 94 pesos). 7.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá que presentar las denuncias penales cuando detecte operaciones irregulares. 8.- La PGR contará con la Unidad de Análisis Financiero, encargada de investigar las operaciones financieras que presuntamente se hagan con dinero ilícito. 9.- El titular de la Unidad de la PGR tendrá las facultades de un Ministerio Público y podrá contar con policías y analistas financieros. 10.- La Unidad, además, tendrá la facultad de solicitar la información que crea necesaria a la Secretaría de Hacienda, así como a dependencias u órganos federales, estatales y municipales que crea convenientes. Es un paso tardío, pero en la dirección correcta.
32
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Breviario
Espacio de cultura y cosas raras Por Iván Ballesteros Rojo
Educación básica mexicana... errata sin solución Se me ocurren por lo menos dos estrategias que se pudieron haber tomado, en estos siete meses que lleva el Gobierno de Peña Nieto, para solventar, o cuando menos convenir a maestros a tomar previsiones, sobre estos 117 errores
En los últimos meses se ha venido hablando sobre la necesidad imperiosa de una reforma educativa en México. Una donde los alumnos no sean los únicos que se ponen a prueba, sino también los docentes y las instituciones educativas. De la necesidad de lo anterior no cabe la menor duda. Lo que está en tela de juicio es la competencia de la Secretaría de Educación Pública para administrar los destinos de la educación nacional. Que para el ciclo que está por iniciar se repartan 227 millones de libros con 117 errores ortográficos, y según Raúl Alba, investigador y consul-
tor que había advertido desde 2010 sobre esos errores, y cientos más por tomo, en cuestiones conceptuales y didácticas, suena a que la SEP, es decir, el Gobierno Federal, está poniendo la carreta por delante del caballo. Fue hace unos días cuando el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, culpó a la anterior administración federal por dejar pasar “117 errores ortográficos imperdonables”; y anunció que los libros gratuitos se irán con esos errores porque el proceso de edición ya es irreversible. Su razón, además de los millones que se han gastado, porque el material no
llegaría a tiempo para el inicio del ciclo escolar. El Secretario de Educación también disculpó a la editorial más grande del planeta, que es dirigida por la Comisión Nacional de libros de texto Gratuitos (Conaliteg). “Conaliteg es una empresa del Estado y no fue ella la que motivó las faltas. Las faltas venían en la redacción y no se revisaron. Es la editorial más grande del mundo, 255 millones de libros en un año, de tal manera echar para atrás la producción hubiera resultado un muy difícil problema de resolver”. Desde 2008 se ha venido
hablando sobre errores graves en los libros de educación básica. Errores de tipo ortográfico, de sintaxis, en datos de gráficos y asignación de títulos. En 2011 se detectó que los libros de primaria iban con contenidos ajenos al plan de estudios, confusiones y temáticas abordadas de forma insustancial. Que el actual titular de la SEP recurra al viejo truco de culpar a la anterior administración, y que además diga que ya no se puede hacer nada, es un mensaje que sirve para darnos cuenta que los políticos mexicanos no tienen autocrítica ni están rodeados de personas capacitadas para delegar tareas que ellos no podrían hacer nunca, como planear, investigar y redactar los contenidos de un libro de texto de primaria. Se me ocurren por lo menos dos estrategias que se pudieron haber tomado, en estos siete meses que lleva el Gobierno de Peña Nieto, para solventar, o cuando menos convenir a maestros a tomar previsiones, sobre estos 117 errores. La impresión de una fe de erratas. O por lo menos un aviso en los portales de la SEP. Otra, la reimpresión, con las correcciones, únicamente de las hojas donde están los errores. Que en siete meses no se haya podido solucionar un problema de erratas en los libros de educación básica, y que se culpe la anterior administración de eso, nos habla de que no hay un proyecto ni una revisión de los asuntos importantes de la agenda nacional. La educación, quizá, el que más debería preocuparnos.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
33
34
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
De la XEW al Spotify PARA MIS QUERIDOS CHUME Y EL ALEJANDRO.
AMIGOS: LA
Qué lejano me parece aquel país donde los abuelos se reunían al caer la noche frente a un radio-receptor y en una suerte de magia no explicada, sintonizaban la estación del suave xilófono y una voz de tenor les decía: XEW, la voz de la América Latina desde México en el aire… Así principiaba La hora ín-
tima, que escuchaban lo mismo los enamorados de Hermosillo, que los de Tizimín. Agustín Lara acariciaba el teclado y frente al micrófono deslizaba frases de este calibre: Mujer, mujer divina, tienes el veneno que fascina en tu mirar. Mujer alabastrina tienes vibración de sonatina pasional. Tienes el perfume de un naranjo en flor, el altivo porte de una majestad. A ver, dígame
usted: ¿Quién intentaría resistirse ante las palabras del Flaco de oro? Qué lejano me parece aquel programa del personaje de lentes y melena blanca que decía cosas como estas: ¡Arriba a mi derecha! Aquí tenemos un caballero doctor. Pooor la nada despreciable cantidad de dieciocho pesos díganos, qué cosa es lo primero que le pide el novio a la novia la noche de bodas. Y luego de una pausa eterna en el que el concursante inspeccionaba el techo del cine Olympia, finalmente respondía-preguntando: ¿Su certificado de primaria Doctor? ¡Peerfectamente bien contestado! Qué lejano me parece aquellos años que para escuchar algún tema musical de un disco tenías tres opciones: escucharlo en la radio de moda, esperar que el vinil llegara a la tienda de discos de la ciudad, pero ahora bien, si tus ansias eran las del novillero, había que correr a buscarlo más allá de la frontera. En los sesenta apareció el voluminoso cartucho de 8 tracks y con él las calles se inundaron de música; en los setenta nació su hermano menor el cassete de audio y con ellos se pudo grabar caseramente la música de los discos, lo que fue digamos que el primer golpe al hígado que recibió la industria fonográfica. Así pasaron 20 años hasta que apareció en los ochenta el cidi, el disco compacto ofrecía una calidad asombrosa y como suele pasar con las novedades: todos nos digitalizamos. Hoy tenemos el iPod que es una aparatillo minúsculo que almacena en su pode-
rosa memoria miles de temas musicales. Pero como en el vertiginoso mundo que atestiguamos, el avance tecnológico es un fenómeno que avanza sin voltear la vista atrás, hoy aparece para el disfrute de quienes nos gusta la música, un espacio cibernético musical al alcance de una computadora conectada a internet. Es un sitio que la firma Spotify de Suecia ofrece de manera gratuita a millones para aquellos que nos llaman melómanos, palabra fea para referirse a todos a quienes nos gusta apasionadamente la música. Es muy fácil llegar a Spotify: basta que usted lo busque en San Google, se inscriba y teclee el nombre del artista o grupo musical que se le ocurra: una noche quizá se le ocurra refugiarse en la nostalgia y escuchar a Toña la Negra o a Frank Sinatra, y en otro momento, decida acompañarse con los acordes de la guitarra virtuosa de Jeff Beck. Antes de salir para la playa, o allá mismo, nada mejor que escuchar en Spotify a los Beach Boys, muchachos californianos que broncearon sus pieles montados en una tabla de surf. Ningún artista está negado para Spotify. Con ese lugar estoy feliz, pues me he reencontrado con música que busqué infructuosamente y que no había encontrado, como la discografía completa de Guadalupe Trigo cuya inmensa inspiración hoy admiro, más que nunca. Spotify es un sitio que nos regala la música: la más excelsa de las artes: el arte que domina a la fiera, que todos, todos, llevamos adentro.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
En el Café
35
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Mensajes del Papa en América “EN EL MUNDO HAY TANTAS TENTACIONES Y PARA GOZARLAS NO HAY COMO EL DINERO, PERO YO EN VEZ DE ESO PREFIERO, QUE ME DES UN BESO Y ME DIGAS, TE QUIERO”.
(VERSO CANCIÓN DE ENAMORADOS) ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Que buen detalle del presidente Obama por darle la bienvenida al continente Americano al Papa Francisco en su visita a Brasil, lugar en que se está llevando a cabo la Jornada Mundial de la Juventud evento impuesto por Juan Pablo II. Su Santidad Francisco, fue recibido de acuerdo a su alta investidura ya que no solo es el Pastor de la Iglesia Católica, sino también es el Jefe de Gobierno de El Vaticano… A este congreso anual acuden una multitud de jóvenes de todos los países del mundo con el fin no solo de escuchar el mensaje del Papa, sino también por ser jóvenes, tienen diferentes eventos en los que todos comparten sus ideas y vivencias además de su fe en la Palabra de Dios, más, obviamente, el objetivo número uno, júrelo, que es viajar con un valor agregado muy importante. El lunes 22 fue la llegada a Brasil del el Papa, donde lo recibió una multitud encabezado por la Presidenta de ese país, y todo transcurre en calma, con excepción de una bomba puesta por ahí y encontrada oportunamente además un gran embotellamiento que hizo retardar el evento, pero eso al Papa Francisco no le incomoda, al contrario, le dio más chanza de salirse del protocolo, cosa que pone a la guardia papal en guardia Es agradable que el Papa
no sea tan circunspecto, por el contrario, sonríe y ríe con ganas. Y eso, vale mucho porque ya tenemos en el mundo demasiada gente malencarada. LA JOVEN mexicana Ángela María Soto, cuando pretendía viajar al Congreso Mundial de Jóvenes Católicos, fue detenida en el aeropuerto de la ciudad de México dizque porque en su maleta llevaba droga y también se encontraron nueve maletas más cargadas a su nombre. Siendo inocente, fue a parar a la cárcel ya que lo de la droga, nada que ver con ella. De todas formas, ella lo tomó como una lección de vida, al fin maestra, externó que fue un verdadero milagro que la dejaran libre luego que una multitud de la red de tuiteros la apoyó, porque efectivamente, la maestra Soto es una joven con ganas de conocer al Papa Francisco. Ni modo. Será a la próxima… Y que mal eso de que metan a una persona al penal, y luego le pidan perdón, como dice nuestro nieto Germán: “No se vale”. EN LA MISMA frecuencia se anunció en días pasados que muy pronto canonizarán al Papa Juan Pablo II y a Juan XXIII… y está bien, Juan Pablo tenía un gran carisma y una apostura que pa qué le cuento y ha sido uno de los sucesores más jóvenes de San Pedro. Por su parte Juan XXIII no era tan joven cuando llego a la Silla Papal, pero si traía muchas ganas de darle una sacudida a los católicos y echó a andar el Segundo Concilio Vaticano y fue cuando cambiaron algunas reglas sobre la Asamblea Cristiana. Ya no se celebraba en Latín y el Sacerdote oraba
de frente. Las mujeres dejaron de entrar al templo con la cabeza tapada, en fin, hoy, se le recuerda como “El Papa Bueno”… También como Francisco, rompía el protocolo como cuando fue a visitarle Jackeline Kennedy, al verla llegar exclamó ¡Jackeline! Y se puso de pié ante ella… Cuando ante él todos se arrodillan para besar el anillo papal. Bueno, esto nos lo contó el Padre Don Eduardo Durazo Q.E.P.D. Otro detalle fabuloso de Juan XXIII, es que quitó de los templos numerosos santos. En fin, vamos ahora con los “nobles” porque ya nació el heredero en tercer orden de la Corona Británica. Nos referimos al bebé que doña cigüeña les trajo al príncipe William y a la princesa Catalina. Dicen que el abuelo Carlos se puso muy contento. A Propósito, la bisabuela la Reina Isabel, ya tiene más de 60 años en el trono, y es muy posible que unos años más abdique a favor de alguno de los dos príncipes padre e hijo. Los Ingleses como que ya tienen ganas de un nuevo rey que podría ser el príncipe Williams, ya que Doña Camila esposa de Carlos, no tendría derecho a ser reina, bueno eso se dice, además la princesa Diana pronosticó que él nunca sería rey de Inglaterra. Y TAL COMO aquí lo comentamos, que estaría bien rico el pastel de cumpleaños que la primera dama le haría al presidente Peña Nieto. Ya subieron la foto al Facebook. Otros cumpleañeros de julio: Lulú hija, y Esteban, nieto, ambos muy cerca del corazón y cuyo pastel si saboreamos felices de la vida… El próximo agosto hay dos
aniversarios de fallecimiento (ambos trágicos) de dos famosas damas: la princesa Diana de Inglaterra, que falleció a causa de un accidente automovilístico en París, iba acompañada de su prometido. Y Marilyn Monroe, la rubia platina inolvidable para muchos caballeros. A ella la muerte se la llevó dormida. Al parecer, ella salió de este mundo por la puerta falsa… Numerosas artistas la han imitado pero ella era una rubia muy especial. Se terminó el espacio, hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
El Papa Francisco en recorrido por calles de Río de Janeiro, Brasil.
Marilyn Monroe, con los actores Arthur Miller, John Huston, Clark Gable, Montgomery Clift, Eli Wallach, Frank Taylor. (Foto de 1960)
36
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Para Verte Mejor
Por Manuel Llanes
mllanes_2000@yahoo.com
Risas de animación y piedra
Los Croods reproduce las obviedades del entretenimiento familiar al uso, al mismo tiempo que posee momentos de genuina comicidad
Parecerá mentira para quienes a estas alturas todavía alberguen prejuicios acerca del cine dirigido a los niños y sus padres, pero una de las mejores películas que ha hecho Nicolas Cage en estos años de líos con el fisco es Los Croods (The Croods, EUA, 2013), de Kirk De Micco y Chris Sanders, la alocada comedia acerca de una familia de la Edad de Piedra que se ve forzada a buscar una nueva casa cuando las placas tectónicas de la región donde vive comienzan a moverse: cosas de la prehistoria, ya se sabe. Así, aunque muchos tal vez lo duden, parece buena idea que Cage haya dejado
de lado su habitual gusto por las películas de acción que tanto han hecho por demeritar su carrera, para refugiarse en el cine de animación. Todo ello sin perjuicio de que otros intentos recientes de Cage, como el thriller Vengador anónimo (Seeking Justice, 2011), de Roger Donaldson, donde el actor norteamericano interpreta a un ciudadano común acosado por un grupo de vigilantes, también tiene su mérito. Pero volvamos a Los Croods. En ella, Grug (Cage) es un padre sobreprotector que vive refugiado con los suyos en una cueva, de la cual solo sale de día para cazar. Lo
acompañan su esposa Ugga (Catherine Keener), su hijo Thunk (Clark Duke), la suegra, Gran (Cloris Leachman) y hasta la bebé Sandy (Randy Thom). Destaca en el grupo la hija mayor de Grug y Ugga, Eep (Emma Stone), una chica rebelde e independiente que anhela conocer el mundo más allá de los estrictos límites impuestos por su padre. Con las historias con las cuales aterroriza a la familia cada día, Grug defiende la idea de que intentar cosas nuevas es peligroso, así que siempre hay que tener miedo. En uno de los aciertos del filme, vemos que Grug usa las paredes de la caverna para ilustrar sus enseñanzas: las pinturas rupestres de las cuales se habla con tanta solemnidad aquí responden a los inventos del padre. Grug, ya lo hemos dicho, es un sobreprotector, sin embargo eso no implica que no haya peligros en la zona, después de todo estamos en la Edad de Piedra. Hay un estilizado tigre dientes de sable, llamado Chunky y otros depredadores, acaso míticos: los guionistas y los animadores parecen haber construido una fauna especialmente para la cinta, con ballenas que andan por la tierra y otras criaturas, como esos pájaros carnívoros que aterran a la familia en una escena. Luego de un terremoto, la familia tiene que buscar un nuevo hogar. Los ayudará en esa pesquisa un amigo de Eep, Guy (Ryan Reynolds), quien está en las antípodas de Grug, porque es un joven innovador capaz de manipular el fuego, nada menos. De entrada el prólogo de
la película, en el cual se explica al espectador la situación de los Croods, de inmediato sienta las bases de una violencia presentada con el desenfado propio del humor negro. De ahí en adelante, el slapstick, la comedia de golpes y caídas, será una de las constantes. Como destaca el crítico español Javier Ocaña (“El miedo del troglodita”, El País, edición del 22 de marzo de 2013) y como es habitual en este tipo de trabajos, la película reivindica ciertos valores familiares, ahora con una enseñanza algo que tiene qué ver con la crítica de la sobreprotección paterna; al mismo tiempo, a la manera de uno de esos libros de superación personal, los guionistas de Los Croods nos hablan de las bondades de las ideas innovadoras (todo ello con la gracia propia de una animación de DreamWorks). De ahí que sea predecible cuál va a ser la evolución del personaje principal. O el final de la cinta, semejante a tantas otras. Como ocurre en la serie de La era del hielo, los depredadores y sus víctimas terminan por formar extrañas familias, una armonía contra natura que no es obstáculo para que al mismo tiempo grupos tan variopintos vean enriquecido su potencial cómico, como efectivamente ocurre en Los Croods. Lo mejor es la caracterización de la familia de Eep como un grupo brutal y montaraz, quien hace prisionero al pobre Guy. En la interacción de ese joven más sofisticado con una familia que cree que el fuego se apaga con hierba seca radican los momentos más acertados de la película.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
37
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
¡Hasta la vista babys! AQUÍ de nuevo, aleteando relajadote en mi “Amorcillo”, luego de la reciente Convención Aesmac San Carlos 2013, de la cual le traigo un bonche de comentarios, dos que tres mitotes y una que otra intriga, así que se me van poniendo más cómodos que un diputado en su curul con alguna refrescante bebida a la mano. De entrada os cuento mis fieles e infieles lectores que ganó mi favorita Lorena Coronado, embajadora de Huatabampo en donde me dicen tienen un alcalde más inútil que el inútil de Paquita la del Barrio, pero ésa es otra historia. Conocí y entrevisté a Lorena una semana antes del inicio de la “Conve” Aesmac número 60 y con la cual cierro mi ciclo de coberturas o “Coly-crónicas” luego de par de décadas de andar ahí entre la chaviza, pero también ésta es otra historia. ¡Hasta la vista babys! Página cerrada pues. En ésta edición llamada de Diamante como las bodas que cumplen 60 años, se hizo presente el Dios Tláloc en par de días, y justamente el sabadín anterior, día de elección y coronación de la soberana, hasta entonces salió el Sol y no precisamente Luis Miguel. Estuve en el ensayo general al filo de las 12.30 del sabatino mediodía y allí, precisamente allí en el Salón Mar de Cortez y luego de ver la pasarela sentí de nuevo que mi sexto sentido de pájaro, me decía que la ganadora sería Lorena Coronado. También, me latió Navojoa con Melissa Anderson para Señorita Fotogenia... y ganó. Ni hablar sigo teniendo buen ojo, y si no he ganado varias apuestas en éstos rollos es porque lo Ludópata no se
me da. Invitada especial la grandota Lucero Montemayor, Nuestra Belleza México Internacional, quien competirá en Japón dentro de tres meses y que le pregunto: ¿ya sabes algunas palabras en japonés? “No ―me contesta entre risas― ya tengo que aprender de perdida a decir buenos días”. Por lo pronto le digo que Colibrí en japonés se dice: “Ta-chiquito” y que suelta la carcajada, ante la cara de enfado de Ana Laura Corral, coordinadora del certamen Nuestra Belleza México al parecer ya se quiere ir a su habitación, cuando apenas las embajadoras están en la sesión de fotos. Como princesas quedaron la nogalense María José Padilla y la cajemense María Cecilia Almada, pero es que ésa noche a mi Lorenita nadie la ganaba. Salió como la Thalía, arrrrasandooooo y aplicando la mejor fórmula con la que cualquier terrícola puede triunfar y se llama ACTITUD. Ramirón Leal Escalante, recibió un reconocimiento especial por su trayectoria en Aesmac, y aquí es donde entra el mitote (jijiji risa a la Diablito Derbez) resulta que le dieron otro a Tamara Esquivel, por sus diez años de presencia editorial con su revista Imagen, lo cual causó hilaridad entre los poquísimos comunicadores asistentes, ya que dicho premio “Ni al caso”, y hasta se calificó como un “auto-elogio”, pero bueno, así se comentó. ¿Enten? Saludos Se agradecen los saludos y atenciones de raza que se acercó con éste vago pajarín en casuales encuentros por
rumbos de la Cobacha, Hotel Armida y San Carlos, empezando con don Samuel Rodríguez, quien me presentó al Garañón Cobachero don Heriberto Cardona Vega, pariente del legendario Manuel Vega ¡ya sabrán! A mis anfitrionas Lourdes y Laura Saavedra Núñez, con dominguera taquiza de cabeza por el 66 cumpleaños de mi primazo Tomasín, con quien canté a dueto ―mientras conducía su auto― la rola “El Farol” una rola del año de la tostada pero nos la echamos, a unas horas de los cumpleaños de Bertha su hermana y su sobrina Monserrat, ¡qué bonita familia, qué bonita familia! Como diría Pompín Iglesias. Mi abrazo también a Manuelita Guerrero viuda de Saavedra. Luego, mi “Mayestro” Alejandro Ramírez Cisneros, me tuvo que aguantar como invitado entrevistado en la Cabina de XEDR donde es el papá de los pollitos en asuntacho de ratings, con la carrilla de que él es de los Yanquis de Nueva York, mientras yo soy Dodger de corazón. Mención aparte, lo mejor de éste “Colytour” a San Carlos, el reencuentro con mi hija de corazón Nabil Abaroa, a quien le mando chaparrigordibarrigonarigonalgoncito abrazote con la promesa de UNIDOS FOREVER. ¡Nabil es mi Colibrina! Y bueno, aunque me quedé más picado que el frijol de la Conasupo, lástima que el espacio no es elástico así que como dijo el ginecólogo… PARTO SIN DOLOR. Por hoy es todo, ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes, ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!
Bonito el reencuentro inesperado en San Carlos, entre Nabil y Coly Maldonado. (Foto: Leonel Araujo)
Lucero Montemayor, Nuestra Belleza México Internacional, recibió del columnista Colibrí, tips del idioma japonés para su viaje al Lejano Oriente. (Foto Leonel Araujo)
Preciosa chica, una elección muy acertada, ella es Lorena Coronado, Reina Aesmac 2013. ¡Bravoooo!. (Foto: Leonel Araujo)
38
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¡De repente se vale tirarse a perder!
Carlos Slim (Mr. billete) ya le entró al futbol mexicano, ya tiene a Estudiantes Tecos y ahora va por las Chivas.
El equipo de casa, ya no se llamarán Rayos, serán Borregos. El nombre es lo de menos, lo interesante es que respondan a las expectativas de una afición exigente como es la de Hermosillo.
Guadalajara, Jal.- Hoy por estas tierras y no es que la juegue al político, porque ya ve que en estos días, las diferentes dependencias, lucen escuetas y es que los funcionarios de medio pelo para arriba tomaron sus vacaciones y como de ver dan ganas, nos dimos este chance. La siempre bonita Guadalajara aunque ya no huela a tierra mojada, sigue siendo aquella ciudad pujante, de gran movimiento, las empedradas calles de la zona industrial, donde la actividad no para, no se diga los mercados de abastos y el de San Juan de Dios, llama la atención de cómo a la zona conurbada se les ha unido, municipios como Tlajomulco, Ixtlahuacan, el Salto y el pueblo del boxeador Canelo Álvarez, Juanacatlán, es impresionante como Zapopan y Tlajomulco han crecido. Llama la atención el edificio de la Expo Guadalajara que constantemente tiene actividad de diferentes ramos empresariales, Jalisco prácticamente estrenado gobierno, ya que después de tres sexenios en el poder los panistas, el PRI retoma la gu-
bernatura con mandatario joven, muy joven diría como lo es Aristóteles Sandoval, para la problemática que heredó con el crimen organizado, Guadalajara un lugar donde “los grandes” desde mediados de los años ochentas, (época de Caro Quintero), gustaban de tener una que otra “casita de campo” y una princesita tapatía. En el terreno deportivo se sigue desayunando, comiendo y cenando, futbol soccer, Chivas y Atlas, se reparten la mayor parte de aficionados, de los 4.5 millones de habitantes con que cuenta la Perla Tapatía. Los otros equipos como la U de G, que milita en la liga de ascenso, solo los románticos de aquellos años los siguen, de los Tecos de la UAG, quizá el conjunto que menos seguidores ha tenido en la historia del futbol mexicano, a pesar que en algunos años lograron armar algunos trabucos, con jugadores como el Chícharo Hernández, el “Oso” Salazar, Edmur Lucas, el portero Carlos Briones, Eduardo Acevedo, el “Pato” Aguilera, Paco Chávez, entre otros, nunca le llegaron a la afición tapatía, hoy este equipo pertenece a Carlos Slim, así que no hay que echarlo a un saco roto, porque este señor no se anda por las ramas a la hora de hacer negocios y si no me lo cree, cheque su actual estado de cuenta de su celular. Los Leones Negros A propósito del equipo de la U de G, me dio gusto ver entre la plantilla de jugadores al hermosillense Vianey “El Pollo” Ruiz, uno de los grandes prospectos que tenía el futbol hermosillense, después de Javier “Jicami-
tas” Acuña y de Antonio Molina, este joven surgido del equipo Búhos de la III División y fue pieza clave para que el equipo hermosillense lograra el primer ascenso a la Segunda División, junto con César “Mini” Contreras y el tremendo arquero Adhit Duarte, los que seguían para volar a grandes alturas. Factores extra cancha le impidieron a Vianey irse al equipo Cihuatlán y tuvo que seguir con el equipo Búhos en Hermosillo, pero el chamaco luchó por su sueño y después de jugar la temporada pasada en Segunda División con un equipo de los Altos de Jalisco, lo firmó el equipo que dirige “Poncho” Sosa y aunque no es titular, ahí está en la pelea. Pero, ¿qué tramamos por estas tierras? El poder saludar algunos excompañeros de la carrera de Educación Física, que muchos de ellos se quedaron a laborar por estas tierras y otros que aunque son de Manzanillo, Morelia, Nayarit, con las autopistas modernas que hay, en un máximo de tres horas te pones en Guanatos. Asimismo visitar a otros tantos como, a Jorge Humberto “Negro” Torres director de fuerzas básicas del Atlas, saludar a su padre y exentrenador del Fena Bernal y del “Pigüi” Estrella, me refiero a Alfredo “Pistache” Torres, tenemos de hace tiempo una comidita pendiente con Héctor Reynoso y el “Pato” Araujo, jugadores de las Chivas y por supuesto ir al restorán de otro buen amigo, Gerardo Machareli (la estancia Gaucha), sobre un buen filete y el domingo a la tortas ahogadas en la colonia Chapalita, con el “Clemen”. Buscaremos ir a la casa de
Don Tomás Balcázar y su estimada esposa doña Lucha, abuelos del “Chicharito” Hernández y recordar buenos tiempos y sobre todo a ver que “le podemos sacar” de su yerno y de su nieto. Sin duda iré a echar una cáscara con Roberto Da Silva y Manolo Nájera y ver si le puedo traer a los veteranos de las Chivas o el Atlas a jugar contra los Búhos de la Unison, actuales campeones municipales de la liga Súper Master. Por último: buscar firmar un contrato de intercambio de publicidad con Gatorade, el cual venga a beneficiar a los niños y jóvenes que acuden a la Unidad Deportiva La Naranja-Ley 57, la cual la tenemos en un proyecto muy interesante llamado “Padrino Deportivo”, que no lo tiene otra ciudad en nuestro país, cabe aclarar que no es un comodato, va más allá que eso. Una cosa sí le digo estimado lector, nadie, le mete a las instalaciones deportivas, el gobierno las construye para la comunidad y párenle de contar, no tienen para mantenerlas. Se las entregan a las ligas y estas las dejan caer, mala administración, los equipos no pagan la renta, llámele como usted quiera... Por hoy aquí le vamos a dejar, para la próxima les comentaremos del equipo Cimarrones de Hermosillo, que jugarán en la Segunda División de ascenso y tendrán como sede el estadio Nuevo Sonora, el equipo que dirige Enrique Ferreira armó una columna vertebral muy interesante, con jugadores de aquí de Guadalajara, solo cinco de los que lograron el ascenso, se quedaron.
DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2013
39