2
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Editorial No. 2173, Año XXX
Mortal por necesidad
PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
la distancia se puede apreciar en todo su significado la frase que un esclavo estaba obligado a decir al oído a los generales y cónsules romanos cuando recorrían victoriosos las calles de Roma: “Recuerda que eres mortal”. Y no solo para recordarle que podía morir, sino algo igual de grave cuando se detenta el poder, que podía ser presa de alguna enfermedad propia de los hombres y mujeres que tienen que manejar las riendas de un gobierno, las empresas, las organizaciones sindicales o la iglesia. Porque cuando se está en la cúspide del poder, por alguna razón los seres humanos se piensan inmortales e inmunes a todo mal. Claro, hasta que la naturaleza les cobra factura, porque nadie se puede exceder más allá de sus fuerzas. A fin de cuentas, nadie es dios. En los años 50’s se comenzó a estudiar los efectos del estrés en los ejecutivos y dueños de empresas, y como derivaban a una serie de problemas de salud física y mental. Luego aparece el concepto del estrés, y como el mantenerse en una tensión permanente provoca daños físicos y mentales. Pero la droga del poder es tan alucinógena, que difícilmente nos permite en ocasiones aceptar la realidad. Por algo, Giulio Andreotti, el siete veces primer ministro italiano, solía decir que “el poder desgasta… pero a quien no lo tiene”. Por razones naturales, los que manejan el poder como los machos alfa, no pueden darse el lujo de mostrar debilidades, porque eso es darle ventaja a sus rivales. Por eso la enfermedad en los gobernantes y políticos es una de las cosas que se conservan con mayor secrecía. Es la historia la que se encarga luego de dar a conocer el diagnóstico de los grandes personajes, que en su momento escondieron sus males y dolencias. Según el siquiatra José Cabrera, quien señala en su libro “La salud mental de los políticos”, al tocar este fenómeno de ocultar las enfermedades “la explicación es esencialmente política: los mandatarios mantienen sus dolencias bajo secreto para no debilitar su poder y para no influir en la lucha de sucesión”. Por eso las enfermedades de los poderosos se manejaron entretelones. De ahí que se explique cómo hubo muchas “eminencias grises” que gobernaron tras bambalinas aprovechando las debilidades de los gobernantes. Así se dice que Gustavo Díaz Ordaz terminó siendo el presidente de facto de México en el último año del sexenio de Adolfo López Mateos, y tomando decisiones que le permitió prácticamente designarse candidato presidencial. También hay que considerar que si las enfermedades cambian el ánimo y el desempeño de las personas normales, con más razón deben impactar en el que gobierna o dirige. La historia consigna que la caída de Cd. Juárez a manos de los revolucionarios se debió en gran medida al grave problema de dientes que tenía el presidente Porfirio Díaz y que no lo de-
A
jaba ir personalmente a dirigir la batalla. Actualmente vemos como el gobierno de Michoacán prácticamente está al garete ante la ausencia del gobernador Fausto Vallejo por una grave enfermedad. Hugo Chávez se pensó inmortal y planeó reelegirse de manera permanente en Venezuela, hasta que topó con el cáncer. Al final terminó por soltar las riendas del poder a una camarilla que por poco pierde las elecciones presidenciales. Más que los magnicidios de los gobernantes, que esos son raros y aislados, lo que está presente y cambia el curso de la historia, son sus enfermedades, sobre todo las privadas. En México pasa una cosa harto curiosa: para ser empleado de la línea de producción en una empresa maquiladora se requiere presentar exámenes médicos, hacer un examen antidoping, pruebas sicológicas y presentar carta de no antecedentes penales. Para ser presidente de México o gobernador solamente se requiere la edad mínima. La ley electoral no exige exámenes médicos y menos sicológicos. Pero además, en México el poder se concentra en una sola mano: la del presidente de la República. Si este queda diluido por la enfermedad del mandatario se corre el riesgo de un serio enfrentamiento de los grupos de poder que hay en el gobierno. De ahí, pues que la enfermedad del presidente Enrique Peña Nieto hay que tomarla con la seriedad del caso. No solamente por el riesgo hacia la persona del presidente, sino por la forma en que esto afectará el equilibrio del poder en el país. Por eso la necesidad de que la población conozca con anticipación el verdadero estado de salud de quienes aspiran a gobernarlo. Es hasta ahora que se informa que el presidente Peña Nieto le fue detectado el problema del nódulo tiroideo desde hace unos siete años, lo que significa que lo ocultaron cuando aspiraba a ser candidato a gobernador y ahora que estuvo en campaña para presidente de México. Si no es tan grave como dicen, ¿por qué ocultar la información? Seguramente lo hacen por lo que sostienen los especialistas: el temor a verse disminuido o debilitado frente a los rivales. Además, nadie puede confiar en un político enfermo. La operación del presidente Peña Nieto obliga a replantear el debate sobre el derecho que tienen los ciudadanos de conocer el estado de salud de los gobernantes o los que aspiran a gobernar. Tan importante es, que en el sexenio de Eduardo Bours se obligó a los miembros del gabinete a hacerse un examen médico completo en el Hospital CIMA para demostrar que estaban, no solamente aptos para el cargo, sino físicamente competentes. Y con todo y ello, el entonces secretario de Educación, Horacio Soria, terminó falleciendo por problemas de cáncer. Por lo mismo, en los escritorios de todos los poderosos debería estar un letrero que simplemente les recuerdo lo que nunca deben olvidar: eres mortal.
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
3
4
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
El gobierno de Sonora pone en marcha el programa “Alerta Amber” para búsqueda y localización de niños y adolescentes desaparecidos.
En el lanzamiento del programa, acompañaron al gobernador Guillermo Padrés, el Procurador, Carlos Navarro Sugich; el secretario de gobierno, Roberto Romero; el titular de Seguridad Pública, Ernesto Munro Palacio; entre otros integrantes del gabinete.
El delegado de Semarnat en Sonora, Ulises Cristópulos Ríos llama a empresarios de la región a mantener equilibro y cuidado del medio ambiente, esto durante la Jornada Nacional por la Certificación.
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
5
Eduardo Lemmen Meyer, presidente de Coparmex Sonora, fue nombrado coordinador del grupo de Organismos Empresariales del Estado de Sonora.
En reunión con socios de la CMIC, el Delegado Federal de la Secretaría del Trabajo, Wenceslao Cota Montoya y Miguel Ángel Ayala, presidente del organismo empresarial.
La Senadora Claudia Pavlovich promueve ante la Comisión de Pesca del Senado, una estrategia de defensa legal ante descalificación del atún mexicano en mercado estadounidense.
El secretario del Ayuntamiento, Jesús Villalobos, entregó uniformes y balones al equipo campeón femenil de la liga de futbol.
6
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
¿Cómo protegerse de la contaminación citadina? I Parte El estrés y la contaminación son los puntos negros de las grandes urbes. Se estima que las ciudades de más de 500 mil habitantes tienen 47 veces más partículas en suspensión, residuos de contaminación ambiental que es cada vez más grave. Es obvio que la vida en una ciudad entraña más riesgos que el plácido existir de un pequeño pueblo de la sierra. La contaminación provocada por las industrias y el elevado número de autos, el ruido, el estrés que producen las aglomeraciones el tránsito, la basura, la gran cantidad de baches, fugas de agua contaminada y el ritmo frenético que caracteriza la vida urbana son causas directas o indirectas de muchas enfermedades respiratorias, alérgicas, oculares y dermatológicas, e implican un mayor riesgo de sufrir cáncer, depresión, y otros males psicológicos. Además de por el aire los elementos tóxicos contaminantes pueden entrar en nuestro organismo a través de los alimentos sobre todos aquellos que tienen cierto grado de pesticidas y sustancias químicas, o bien a través del agua que puede contener residuos químicos como el plomo. La ropa que usamos tiene una gran cantidad de tóxicos aunque no figure en ninguna etiqueta pero tienen mercurio, arsénico, plomo, cadmio, níquel antimonio, colorantes azoicos, pentaclofenol, trióxido de antimonio, ftalatos
fluorocarbonos, formaldehidos y otros muchos compuestos nocivos están presentes en los pantalones, vestidos y demás prendas, de acuerdo a una investigación de Greenpeace, los que más contienen sustancias químicas son prendas acabadas con ftalatos de los estampados y el trióxido de antimonio de las telas de poliéster. En la mayoría de los casos, los compuestos se quedan en su sitio y no pasa nada, pero de vez en cuando, migran del tejido y entran en el cuerpo a través de la piel. Y hablamos de sustancias que, a ciertas dosis causan irritaciones, dermatitis u otras respuestas alérgicas, efectos hormonales, disfunciones del sistema inmunológico y ciertos tipos de cáncer. También existe la contaminación electromagnética, que crece cada vez más a la par del desarrollo tecnológico, que procura la comodidad del ser humano y que nos acecha afuera y dentro de casa. Pero casi tan nocivo para la salud como la contaminación resulta el estrés tanto social como laboral, inductor y acelerador de las enfermedades cardiovasculares, y mentales que se ceban en la población urbana actual. No obstante por fortuna tenemos muchas formas de reducir el impacto negativo que puede tener la vida en la ciudad en nuestra salud, a través de aprender nuevos hábitos dietéticos, sociales, y laborales que contrarrestan los males de la ciudad, y recurrir a terapias alternativas que neutralicen estas agresiones contaminantes. Contaminantes con cargas Dióxido de nitrógeno
(NO2). Este contaminante que ensucia el aire de las ciudades proviene sobre todo de las emisiones de los autos. Afecta sobre todo a los pulmones provocando su envejecimiento prematuro y la disminución de su capacidad funcional, y reduce la resistencia a infecciones. Partículas en suspensión (PM10). Abarcan una gran variedad de sustancias orgánicas e inorgánicas, dispersas en el aire, producidas por los carburantes generados por el tráfico y por las reacciones atmosféricas de estos gases. Según los expertos son el problema de contaminación más grave. Estas partículas pueden llegar a penetrar en los pulmones y el torrente sanguíneo. Son culpables de muchas enfermedades respiratorias, cardiovasculares y de cáncer en el pulmón. Ozono troposférico (O3). Este potente agente oxidante se forma mediante una combinación de reacciones fotoquímicas en la que están implicadas la radiación solar, el dióxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. Por tanto es una contaminante que aparece en condiciones meteorológicas determinadas, siendo en las tardes de verano la época más propicia para que se produzcan contaminaciones agudas de ozono. Las concentraciones elevadas de ozono, causan irritación en los ojos, mucosas, y pulmones; afecta sobre todo a las personas mayores y a los que sufren alergias y asma. Sus efectos negativos se incrementan con el ejercicio físico, ya que al aumentar el ritmo de la respiración se facilita la entrada en los pulmones. Por lo que se recomienda no hacer ejercicio al aire libre.
Dióxido de azufre (SO2). Cada vez tiene menos incidencia en nuestras ciudades que el pasado lo producían las calderas de calefacción que utilizaban como combustible el carbón fuel, y hoy en día el primero no se usa mucho excepto en las carnes asadas, y el segundo está prohibido. La exposición crónica produce enfermedades pulmonares y cardiovasculares Las enfermedades respiratorias se dan mucho en nuestra ciudad debido al aire contaminado y la cercanía a la costa, además el uso de aerosoles, productos de limpieza, fumigaciones continuas etc., provocan asma, alergias pérdida olfativa, cáncer de pulmón y más resfriados y bronquitis. Protégete: evitando el deporte al aire libre en zonas con altos niveles de contaminación, evitar los productos contaminantes en el hogar reducir las fumigaciones sobre todo en el interior del hogar u oficina. Tomar antioxidantes como el proveniente del té verde, las semillas de uva, y suplementos que contengan quercetina. Hepáticas. En la ciudad la gente come más fuera de casa y por tanto hay más riego de hacer una dieta rica en grasas saturadas y consumir alimentos con muchos conservadores. Sin olvidar que muchas partículas contaminantes pasan a través del torrente sanguíneo. Protégete: haciendo una dieta pobre en grasa, reduciendo el consumo de alcohol, tomar infusiones de diente de león, cardo mariano consumiendo alga chlorella que es una gran depurativa del hígado. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
7
8
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
9
Piden a diputados dictaminar sobre feminicidios La Diputación Permanente de Congreso de Sonora convocará a comisiones de trabajo para dictaminar sobre este delito, luego del asesinato de la joven hermosillense Priscila Hernández La Diputación Permanente aprobó por unanimidad convocar a las comisiones de Equidad y Género, y de Justicia y Derechos Humanos, a que cuanto antes se avoquen a dictaminar las iniciativas para tipificar como delito el feminicidio, además de que se invitará a dicha reunión a los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia. Con base a una propuesta presentada por el diputado Carlos Ernesto Navarro López, vicepresidente de la
mesa directiva, misma que secundó la diputada Perla Zuzuki Aguilar Lugo, el presidente de la Permanente, Luis Ernesto Nieves Robinson Bours, informó que se dará a este trámite la importancia que merece, en especial ante el asesinato de una joven hermosillense a principios de este mes. “Sumarme a esta propuesta unánimemente aprobada por esta Diputación, porque sí hemos podido encontrar acuerdos en muchas cosas,
este tipo de iniciativas como las que presentaron los diputados José Lorenzo Villegas e Hilda Alcira Chang, son temas que nos unen. A título personal mi más sincero pésame para la familia, que sin duda sufre una pérdida irreparable”, expresó el legislador. El diputado Navarro López dijo que aunque el Ministerio Público consignó al presunto homicida de la joven hermosillense con los agravantes que están tipificados en el Código Penal, como traición y brutal ferocidad, el Juez Cuarto de lo Penal se los quitó, lo cual significa una disminución de la penali-
Avala senadora Cristina Díaz propuesta de trabajo de Guillermo Moreno Senadora Cristina Díaz Salazar, dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares expresó su apoyo para llevar a cabo el plan de trabajo presentado por Guillermo Moreno Ríos en su calidad de Secretario Coordinador del Movimiento Nacional de Regidores y Síndicos Cnopistas. Durante la reunión se establecieron las fechas para llevar a cabo la toma de protesta de los representantes estatales de Chiapas, Quintana Roo, Sonora, Estado de México e Hidalgo, además se pusieron sobre la mesa temas como la capacitación para regidores y síndicos del país, gestiones ante autoridades federales y otras actividades para promover el desarrollo en los municipios. La encomienda de la senadora es muy clara, arrancar con el activismo de los síndicos y regidores del país, ya que son ellos quienes tienen mayor contacto con la sociedad y las problemáticas que aquejan actualmente. Por su parte, Moreno Ríos agradeció
la disposición de la dirigente de la CNOP para participar en las actividades propuestas para los siguientes meses de este año, así como también re-
conoció la labor que los representantes estatales están realizando para dar seguimiento a las tareas asignadas desde la instalación de MONASRC.
dad una vez que se dicte sentencia, por lo que urgió a que las comisiones dictaminen y a que se conozca la opinión del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia sobre la actuación del Juez. “También es un reclamo de sectores de la sociedad y esta circunstancia nos debe llevar a ser sensibles, aunque no haya retroactividad en la Ley, y siendo sensibles pudiéramos pasar a dictaminar”, aseveró. Que se envíe una petición formal por escrito al Presidente del STJ, a fin de revisar la actuación del Juez Cuarto de lo Penal, propuso, en tanto la diputada Perla Zuzuki Aguilar Lugo sostuvo que los magistrados del Poder Judicial del Estado deberían ser invitados cuando se reúnan los integrantes de las comisiones de Equidad y Genero, y de Justicia y Derechos Humanos. “Este ha sido un tema que hemos comentado en esta Legislatura y es lamentable tener que retomar el asunto después de un lamentable hecho; no debemos permitir que esto vuelva a ocurrir y que quede por encimita la pena, sino tomar cartas en el asunto y en lo que corresponde como legisladores, hacerlo de inmediato, por eso me uno a esta petición de que se esté citando de inmediato a ambas comisiones”, exteriorizó. El diputado José Lorenzo Villegas Vázquez, autor de una de las iniciativas, explicó que para la elaboración de la misma no sólo se tomó en cuenta la tipificación sino incluir algunas agravantes, como parte de un trabajo conjunto con el Instituto Sonorense de la Mujer y magistrados del Supremo Tribunal de Justicia. Agregó que una vez afinadas algunas situaciones importantes confía que sea dictaminada en los próximos días, a fin de que se apruebe en una sesión extraordinaria o en el siguiente periodo.
10
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Es Sonora líder nacional en reducción de la pobreza Sonora se crearon de forma acumulada poco más de 98 mil empleo. Es decir, en los últimos tres años se generaron más plazas laborales que en los 18 años anteriores. Vale la pena destacar que entre los sectores más dinámicos que han impulsado este crecimiento de la economía y del empleo, destacan el automotriz, el minero y el aeroespacial, que además cuentan con altos niveles salariales que van de los 8 mil hasta los 18 mil pesos mensuales por trabajador. Con estos datos, es fácil entender por qué hoy Sonora es líder a nivel nacional en reducción de la pobreza. Sin duda hay mucho por hacer, pero las cifras nos dicen que se va por el camino correcto.
A nivel nacional, la pobreza bajó de forma marginal de 46.1% en 2010 a 45.5% en 2012, esto como porcentaje de la población nacional Por Alejandro Romero Gracias al crecimiento histórico que ha logrado Sonora en los últimos tres años, hoy el Estado es líder a nivel nacional en reducción de la pobreza, esto a decir de las cifras que presentó esta semana el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El organismo autónomo, encargado de evaluar y cuantificar los niveles de pobreza en México, dio a conocer que de 2010 a 2012 la pobreza en Sonora se redujo en un 9.3%, con lo que el Estado fue la segunda entidad del país que más disminuyó sus niveles de marginación en México. A nivel fronterizo, Sonora logró los mejores resultados. En contraste, en Nuevo León la pobreza aumentó 13.9%, en Coahuila 3.0%, y en Tamaulipas 1.1%, mientras que en Baja California bajó 0.9% y en Chihuahua disminuyó 7.2%. De acuerdo con Coneval, el porcentaje de la población que presenta pobreza en Sonora tuvo una reducción de 33.1% en 2010 a 29.1% en 2012. Esto significa que el número de pobres en el Estado se redujo de 905 mil en 2010 a 821 mil en 2012. A nivel nacional, la pobreza bajó de forma marginal de 46.1% en 2010 a 45.5% en 2012, esto como porcentaje de la población nacional. No obstante, en términos absolutos, el número pobres en México se elevó en el mismo periodo de 52.8 millones a
53.3 millones de personas. Es importante recordar que de acuerdo con Coneval, una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. Crecimiento y empleo, la clave ¿A qué se debe que Sonora logre hoy estos resultados tan positivos en materia de combate a la pobreza? Desde mi punto de vista, es sin duda gracias al crecimiento histórico que ha logrado la economía estatal y empleo en los últimos tres años de la mano de la política de fomento económico impulsada por la administración de Guillermo Padrés. La única forma efectiva para reducir la pobreza es generando oportunidades de empleo, no hay más, y si son plazas de buen nivel salarial, pues todavía mejor. De 2010 a 2012, la economía sonorense ha crecido a una tasa promedio cercana al 6%, lo que le ha valido figurar entre las cinco entidades más dinámicas de todo México. En contraste, de 1991 a 2009, el estado sólo había crecido en promedio a
tasas por alrededor del 3% anual. Por otra parte, septiembre de 2009 a junio de 2013, en el Estado se han creado casi 102 mil nuevos empleos formales registrados ante el IMSS, una cifra sin precedentes para la entidad. En comparación, de 1991 a 2009, en
Economista y analista financiero, con más de 16 años en el periodismo económico y de negocios. Comentarios: elbbone@hotmail.com Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
La multiplicación de los pobres México en todos sentidos es el país de los más absurdos contrastes. Por una parte tenemos más de una decena de los hombres más ricos del planeta (entre ellos el number one), y por otra, más del cincuenta por ciento de la población en niveles de miseria. Hemos sido muy exitosos en la producción de indigentes. Como acaba de publicarse recientemente, el número de pobres creció en los últimos años en más de tres millones de compatriotas. Programas van, programas vienen, y la situación es la misma. Cada vez más pobres. Cada vez más millonarios. Cada vez más desigualdad ¿Quién tendrá la culpa? Durante varias décadas, los políticos de oposición al partido hegemónico señalaban a éste como el origen y la causa de todas nuestras penurias. Los mexicanos nos la creíamos. Los pobres aumentaban año con año y sexenio tras sexenio. Hasta que un buen día hubo la suficiente cantidad de compatriotas que pensaron que sacando al PRI de Los Pinos las cosas cambiarían. La corrupción, la impunidad, el tráfico de influencias y media docena más de bribonadas que los políticos priistas habían institucionalizado, irían paulatinamente disminuyendo en beneficio de la población. Sabíamos que no iba a ser de la noche a la mañana. Pero un partido que durante 40 años se había desgarrado en infinidad de ocasiones las vestiduras, seguramente eliminaría poco a poco tanta podredumbre que se había acumulado al amparo del poder. ¿Quién no recuerda las
arengas de Fox en contra de las víboras y tepocatas durante su campaña presidencial? ¿Cuántas eliminó durante sus seis años de desgobierno? Ninguna. Me parece más bien que muchos de sus amigos y familiares políticos se sumaron a la desde endenantes gruesas filas ¿Y los pobres? Aumentaron en cantidad en varios milloncitos. De Calderón en materia de combate a la pobreza mejor ni hablar. Sus seis años se la pasó jugando a las guerritas contra los narcos. En todo caso su aporte a la disminución de la pobreza estuvo por el lado de los 70, 80 o más de cien mil difuntos que originó la batalla, ya que seguramente una gran cantidad de los caídos llegaron al crimen organizado huyendo de la miseria en que se debatían. Viendo que el partido del cambio lo único que cambió fue el estatus económico y social de sus militantes, el pueblo optó por echarlo de nuevo a la calle. El PRI recuperó Los Pinos como consecuencia del hartazgo y cansancio de millones de mexicanos que le otorgaron un voto de castigo, no de esperanza. Transcurridos ocho meses de gobierno no se vislumbra que vaya a haber alguna mejoría con la vuelta del PRI. Siguen los aumentos de impuestos y servicios. En breve se propondrán nuevas agresiones fiscales mediante la reforma respectiva. Y al parecer se hará realidad lo que se ha venido manejando desde hace más de veinte años: la Reforma Petrolera, la cuál será, dicen los políticos que la promueven, la panacea que nos catapultará al
primer mundo. A mi nomás me queda una duda ¿Cómo van a lograr hacer rentable una empresa que tiene como origen de la mayor parte de sus males a uno de los sindicatos más corruptos del planeta, y al cuál, no se le piensa tocar ni con el pétalo de una rosa? Confesiones de un jubilado: El otro día fui al centro y entré en una tienda a recoger un paquete. Salí casi en seguida. Cuando llegué a un lado del auto, un agente de Tránsito estaba rellenando una infracción por estacionamiento prohibido. Rápidamente me acerqué a él y le dije: “¡Vaya hombre, no he tardado ni cinco minutos! Dios le recompensaría si hiciera un pequeño gesto para con los jubilados.” Me ignoró olímpicamente y continuó llenando la infracción. La verdad es que me pasé un poco y le dije que no tenía vergüenza. Me miró fríamente y empezó a llenar otra infracción alegando que, además, el vehículo no traía el engomado. En-
tonces levanté la voz para decirle que me había percatado de que estaba tratando con un idiota, que cómo le habían dejado entrar en Tránsito. Él acabó con la segunda infracción, la colocó debajo del limpiaparabrisas, y empezó con una tercera. No me achiqué y estuve así durante unos 20 minutos llamándole de todo, desde imbécil hasta parásito. El policía, a cada nuevo insulto, respondía con una nueva infracción. Con cada infracción que llenaba, se le dibujaba una sonrisa que reflejaba la satisfacción de la venganza. Después de la enésima infracción le dije, súbitamente calmado: “Disculpe, señor oficial, lo tengo que dejar, porque… ¡Ahí viene mi autobús!” Desde mi jubilación, ensayo cada día cómo divertirme un poco. Es importante hacer algo a mi edad, para no aburrirme. Es peligroso no practicar de continuo la creatividad, ¿no te parece? Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Programas van, programas vienen, y la situación es la misma. Cada vez más pobres. Cada vez más millonarios. Cada vez más desigualdad
12
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
De líderes y liderazgos Tenemos que entender que hablar de “liderazgo” o de otros temas íntimamente relacionados con este, como por ejemplo “motivación”, no tienen porque asociarse, como sucede frecuentemente, con charlas color de rosa Por Martín F. Mendoza Cuando una idea o concepto no puede ser totalmente acabada de explicar ―ni de comprender―, aun con las contribuciones de literalmente cientos de estudiosos en el campo a través de las décadas o incluso de los siglos, debe ser por algo, tal vez porque es un tópico con demasiadas complicaciones o aspectos a considerar. Incluso puede ser uno sobre el cual van evolucionando o transformándose las opiniones autorizadas. En las ciencias de la conducta este tipo de procesos son cosa común. Luego sin embargo, ocurre que esta clase de temas son tomados de tiempo en tiempo como modas y usados y abusados con fines comerciales, políticos, etc. por individuos que frecuentemente no tienen idea de lo que están hablando. Con un mínimo de estudio o análisis serio de estas concepciones, y aun sin ser en forma alguna expertos en ellas, es imposible dejar de rascarnos la cabeza y preguntarnos qué le pasa a la gente. Actualmente el tema favorito de muchos “escritores” es el de “Liderazgo”. No solo académicos o supuestos consultores en negocios, recursos humanos, o conducta nos bombardean día y noche con recetas “para ser líderes” y las razones por las cuales aun no lo somos, también lo hacen locutores, conductores de TV, estilistas, maestros, y políticos de tercera o cuarta categoría, entre otros muchos. La infinita falta de respeto que mostramos hacia temas que no conocemos, pero que “suenan” como algo de lo que cualquiera puede hablar, es escalofriante. Poco importan a esta gente las teorías de liderazgo más acabadas desde mediados del siglo XIX hasta la fecha, desde la del “Gran Hombre” de Carlyle, las teorías conductuales y situacionales de mediados del siglo XX, o las transaccionales y las transformacionales más recientes. Los estilos de liderazgo tampoco, y mucho menos tienen caso las interminables discusiones que los verdaderos interesados en el tema suelen llevar a cabo acerca de las características que un líder reúne y con esto no quiero decir que en realidad exista algo cercano a una lista para dilucidar tal cosa. Tenemos que entender que hablar de “liderazgo” o de otros temas íntimamente relacionados con este, como por ejemplo “motivación”, no tienen porque asociarse, como sucede frecuentemente, con charlas color de rosa o con buenos deseos.
Efectivamente nos hacen falta líderes, en prácticamente todas las esferas de la vida pública y privada, y por lo tanto el estudio y la divulgación de todo lo que tenga que ver con ello deben ser bienvenidos. Sin embargo la cursilería barata, las invitaciones al “pensamiento positivo”, el apelar a la familia y seres cercanos como “motores para triunfar y ser verdaderos líderes”, poco, muy poco tiene que ver con este apasionante tema. La realidad es que incluso la legitimidad de las metas de un líder puede ser algo éticamente cuestionable y sin embargo el proceso de influencia social que este pone en movimiento para lograr la colaboración de los demás ahí está. Por ello el relacionar tan fácilmente el tema del liderazgo con bobadas disfrazadas de humanismo pero que no llegan ni a recetas para las relaciones interpersonales es una irresponsable, ―sí irresponsable― sobre simplificación de un campo del conocimiento sobre el que, en verdad, sería muy bueno que todos aprendiéramos algo. Francisco, ¿el líder que esperábamos? Y a propósito de liderazgos y de líderes, el Papa Francisco estableció en su reciente viaje a Brasil que la Iglesia no modificará las bases de su doctrina y que a ese respecto se puede esperar de su parte un papado conservador. En realidad, ―seamos católicos o no― tenemos que reconocer que ninguna institución pudiera funcionar así, como muchos quisieran, perdiendo su esencia y cambiando por dar gusto a los que de cualquier forma no concuerdan con sus fundamentos. Sin embargo, sí dejó claro que precisa-
mente por ello, se mantendrá atento a sus principios esenciales de caridad y preocupación por el prójimo. Se avizoran cambios, fuertes cambios que curiosamente tienen que ver con una transformación en el estilo de liderazgo de un Papa. La compasión por los que más necesitan ―desde un bocado hasta consuelo para seguir viviendo― tomada como estandarte personalísimo por el jefe de la Iglesia, sin tener que caer ni en desplantes ideológicos ni en contradicciones evangélicas es lo que desde ya se dibuja en el horizonte. En otras palabras: “una cosa es una cosa y otra es otra”. Su llamado a la juventud a “hacer lio” y a “ser revolucionarios” es ―a nuestro entender― un mensaje claro de lo que está por venir: congruencia y activismo. Congruencia para no olvidar que los preceptos fundamentales de la Iglesia ahí están, podemos seguirlos o no, esa es nuestra decisión, pero no podemos “exigir” que estos se modifiquen, esto último sí es una tontería. Activismo porque sabe que tiene que competir por sus fieles, porque parece que comprende que hay momentos en que el Papa no puede, no debe quedarse callado. Juan Pablo II fue carismático y seductor, Benedicto XVI brillante, inteligente (tanto que se habla mucho de cómo maniobró para “dejar” a Jorge Bergoglio como Papa), pero si Francisco es el líder que desde ya se está proyectando, podemos en verdad dar gracias a Dios.
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
13
Restauranteros ajustarán precios del menú El presidente de la Canirac en Hermosillo, Jaime Lee, confirma que ante los altos índices de mortandad de camarón en granjas del Sonora, Sinaloa y Nayarit habrá reajustes Por Iván Ballesteros Rojo Ante la misteriosa enfermedad que está atacando al camarón de cosecha en los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, y la tardía respuesta por parte del Gobierno Federal para declarar zona desastre ante las pérdidas que ha sufrido la industria camaronera de la región, se habla de más de 1300 millones de pesos; y si agregamos que de las granjas del Mar de Cortés sale el 80 por ciento del camarón que se sirve en las mesas de todo México, lo que aquí se prefigura es un panorama muy gris para restauranteros y consumidores. Recordemos que con nuestro sistema capitalista, ante la ausencia de producto, el que hay en existencia sube radicalmente de precio. Previendo este horizonte poco halagüeño, Primera Plana entrevistó al Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentado (CANIRAC) del Estado, Jaime Lee Quiroga, quien además es propietario de un restaurant de la localidad, sobre las posibles contingencias que tendrán que vivir los restauranteros de la región. Ante la bacteria que está atacando el camarón de cosecha en el noroeste de la república, que se ha venido a llamar síndrome de mortalidad temprana del camarón, ¿qué previsiones está tomando la CANIRAC? La semana pasada me preguntaban unos compañeros propietarios de restaurantes de mariscos, que si dónde estaba yo comprando el camarón, ya que el precio había subido en un 60 por ciento. Yo creo que la afectación será, más que nada, para los restaurantes que se dedican exclusivamente al marisco. Lo más conveniente en estos casos es hacer un ajuste en los menús a la brevedad posible. Cuando se ha presentado alguna contingencia, nosotros somos los que absorbemos el
Jaime Lee, presidente de Canirac Hermosillo.
costo de la pérdida, pero sabemos que será durante un lapso pequeño. Recientemente pasó con el pollo y el huevo. Pero en este caso lo más viable es que se haga un ajuste de precios. Estamos hablando de que en Sonora se perdió la cosecha en un 60 por ciento. Entonces la cosa está grave. Recordemos que el agua que se utiliza en el camarón de cultivo, se va al mar. Yo no sé cuestiones técnicas ni biológicas, pero si también esa enfermedad ataca a otras especies, pues estaríamos hablando de un desastre mayor. ¿Cómo se espera que sea el impacto por esta pérdida? Será nacional, teniendo en cuenta que Sonora es el principal abastecedor de camarón en el país, y si me apuras un poco podría decir que internacional porque se exporta mucho producto. Antes había bastante producción en mar abierto, y como se han respetado las vedas en los últimos años, me comentan pescadores de
Kino, p o r ejemplo, que sí ha crecido la producción, lo cual podría ser una alternativa. Lo que también supone que debería de haber una mayor vigilancia en mares, ya que se ha perdido una gran cantidad de camarón de cultivo. No dudo que ante la escases de camarón, la gente rompa los acuerdos con las instituciones y se saque el producto indiscriminadamente del mar. Porque será más la demanda que la producción. ¿La Canirac utilizará algún tipo de mecanismo para tratar de que el impacto no sea tan severo? La mayoría no está enterado del problema. Habrá que informar primero. Hablé con el presidente de los Acuicultores, el ingeniero Fraijo, y efectivamente me confirmó la situación que está sucediendo. Los restauranteros nos estamos empezando a dar cuenta. Pero en este caso nosotros no podemos hacer nada. Solamente somos compradores del producto, lo procesamos y lo vendemos. Lo que tenemos que hacer es ese ajuste de precios. Son las instituciones como la Semarnat las que tienen que informar y
decir l o s pasos q u e tendrem o s que seguir. ¿Ustedes están vendiendo camarón? Sí. Nosotros compramos una buena cantidad y lo almacenamos. Estamos esperando que llegue la temporada de pesca para comenzar a comprar. Allí es donde nos vamos a dar una sorpresa. Lo que sí pedimos atención a las autoridades, es que la parte de la cosecha que rescató se quede para el consumo local o nacional. Porque como el precio va a subir lo que les va a convenir a los productores es venderlo en el extranjero. Ojalá que haya una manera de cuidar al consumo local. Ahorita el problema todavía no explota, porque no hemos comprado camarón. Es decir, no nos han vendido porque la producción se perdió. Lo que tendremos que hacer todas las delegaciones es pedir al gobierno que se proteja el consumo en las distintas regiones del país. Ante la escases este problema puede ser de salud. Recordemos que con los tiempos de calor el manejo de marisco es más delicado. ¿Usted invitaría a la ciudadanía a consumir productos en restaurantes? Sí, Porque aquí estamos hablando de vidas. Muchas veces los vendedores ambulantes compran el producto y éste no es de muy buena calidad. Los restaurantes contamos con una regulación y tenemos que cumplir con requisitos que nos marca la ley. Muchas veces comer en restaurantes resulta más convenientes y económico, por no decir menos riesgoso, que en un lugar informal.
14
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Para autoridades municipales en Sonora
Ley Anticasinos como un “juego” Las recientes disposiciones legales ya tienen 40 días vigentes en las leyes estatales, y aunque no ha vencido el plazo de 90 días para que los ayuntamientos adapten reglamentos, siguen apareciendo nuevos casinos Por Gerardo Moreno A pesar del terrible problema social que representa para Sonora la proliferación de casinos, sobre todo por la ludopatía, que genera problemas económicos y desintegración familiar, estos centros continúan apareciendo en la ciudad y no se les detiene a pesar
de existir una ley aprobada en el Congreso del Estado y publicada en el Boletín Oficial. Hace casi dos meses ―el cuatro de junio― el Congreso local aprobó la conocida “Ley Anticasinos”, para evitar la proliferación de este tipo de centros, regular la operación de los que ya existen y reconocer la ludopatía como una enfermedad mental. Fue hasta el 27 de junio que el Gobierno del Estado publicó en el BO dicha ley (boletín número 51 secciones V y XI), entrando así en vigor y dando un plazo de 90 días a los ayuntamientos para modificar sus reglamentos locales y empatarlos con las nuevas legislaturas, sin embargo a más de un mes no existe ningún gobierno municipal en todo Sonora que lo haya hecho. Antecedentes Haciendo un poco de historia, desde el año 2010 este Semanario denunciaba en sus páginas el riesgo social que representaba la apertura indiscriminada de casinos en la ciudad, donde ya contaba
Mientras pasan los días, nuevos establecimientos abren sus puertas en la ciudad.
con siete negocios de este tipo (ver edición 2036 del 15 de octubre del 2010). Hasta el mes de mayo del 2013 se tomó en serio el caso de los casinos en Sonora y el tema empezó a tomar relevancia, pues dentro de la ciudad de Hermosillo ya se contaba con ocho establecimientos de este tipo y se pretendía abrir por lo menos cuatro más. En esta ocasión varios medios de comunicación denunciaron la problemática (Primera Plana en sus ediciones 2162 y 2163). El problema se hizo tan evidente que las autoridades no pudieron dejarlo fuera y le buscaron una solución, principalmente en el Congreso del Estado. El diputado del Partido Revolucionario Institucional, Samuel Moreno Terán fue el primero ―el 23 de mayo― en presentar iniciativas de leyes y reformas a fin de combatir la proliferación de casinos. Se le unieron los diputados del Partido Acción Nacional, Raúl Agosto Silva y Javier Neblina
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
―el 27 de mayo―. De todas las iniciativas se realizó un solo documento donde se reformaban tres leyes estatales: Ley de Ordenamiento Territorial, Ley de Salud y Ley de Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones; las reformas iban en dos sentidos: Primero frenar la proliferación de casinos en el estado poniendo reglas claras para su instalación como la autorización de un centro por cada 300 mil habitantes, que están a más de cinco mil metros de áreas residenciales, escuelas, hospitales, centros comerciales, entre otros. Y segundo reconocer a la ludopatía como una adicción y una enfermedad mental y garantizar que sea atendida. Después el seis de junio el diputado Moreno Terán, presentó una nueva iniciativa para regular el funcionamiento de los casinos a través de los municipios (Ley que establece las bases para que los ayuntamientos ejerzan su facultad reglamentaria en materia de licencias, permisos o autorizaciones municipales, para los establecimientos donde operan máquinas electrónicas de juego con sorteo de números y apuestas). En esta última se instruye a los ayuntamientos a modificar sus reglamentos locales para que los casi-
El Boletín fue emitido casi un mes después de haber sido aprobada la Ley Anticasinos. Los ejemplares solo se pueden adquirir en oficinas del Archivo del Estado.
nos que ya están operando lo haga en un horario de tres de la tarde a dos de la mañana, no permitan la venta de alcohol dentro de ellos, contar con los permisos adecuados, ofrezcan programas e información sobre la adicción al juego, entre otros. Esta fue aprobada el 12 de junio por unanimidad. Ambas se publicaron el 27 de junio en el BO. En Hermosillo siguen “brotando” casinos Las recientes disposiciones legales ya tienen 40 días vigentes en las leyes estatales, y aunque no ha vencido el plazo de 90 días para que los ayuntamientos adapten reglamentos, siguen apareciendo nuevos casinos.
15
En la ciudad están operando nueve casas de apuestas, ya que se abrió un nuevo casino que está funcionando desde hace aproximadamente un mes, ubicado sobre el boulevard Morelos casi con Boulevard López Portillo. Este nuevo centro de apuestas (según su cuenta oficial de Facebook) entró en operaciones el 17 de junio y el 29 realizó un concierto de apertura con la cantante María José. Para este día realizarán un concierto más con el artista Yahir. Por otro lado el Casino de Hermosillo, otro de los inmuebles que pretenden convertirse en casa de apuestas, se encuentra parado, aunque al acudir al lugar el frente está tapado y se logra escuchar maquinas operando en su interior. Según trascendió en medios locales los trabajos de remodelación del inmueble se encuentran detenidos pues la empresa Winpot de Guadalajara, Jalisco en una supervisión que realizó en el inmueble se dio cuenta del pleito social y legal que hay entre los socios y con la nueva “Ley anticasinos hace prácticamente imposible su apertura”. En cuanto al casino que se pretende construir en lo que era el Acustick Poliforum, la obra se encuentra detenida y como hace ya algún tiempo solo se logra apreciar la instalación de la ductería del aire acondicionado en su interior. Por último el casino que se construye sobre el boulevard Colosio, justo a un lado del Costco, continúa con su edificación y se logra apreciar al menos 25 trabajadores moviendo fuertemente a la construcción del lugar y ya han logrado un gran avance en la obra.
16
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Resistiremos la presión de los poderosos: Rolando Gutiérrez que estamos haciendo inmediatamente le llega al procurador, quien se reporta directamente con el Presidente, con quien tiene una estrecha relación. La instrucción ha sido clara y estamos aplicando lo que dice el librito, lo que debería haberse aplicado.
El delegado de la Profeco en Sonora advierte que los operativos y las verificaciones del organismo no son llamarada de petate, sino una constante
Esto quiere decir que antes no se cumplía con la ley. No sé antes, yo llegué en junio.
Por Imanol Caneyada y Rigo Gutiérrez
Pero todas estas acciones, concretamente las de las gasolineras… ¿ni modo que de junio a la fecha hayan infringido la ley y antes no? No, no, claro que no. Yo también soy consumidor de gasolina y busco la gasolinera donde veo que me rinde más. Todos sabemos que ciertas gasolineras no cumplen. El operativo de las gasolineras lo inició el procurador en el DF. Esto se convirtió en punta de lanza y en ciertas regiones del país aplicamos el operativo; antes no se hacía este tipo de cosas, llegaban brigadas de México, visitaban dos o tres gasolineras y se iban porque traían un recorrido por todo el país. Lo que hizo el procurador fue regionalizar, nosotros levantamos la mano y empezamos con los operativos en Sonora. Empezamos en Hermosillo y nos encontramos que había mangueras que no servían adecuadamente el combustible y las inmovilizamos. Hasta ahora son 93 mangueras inmovilizadas de once gasolineras, en Hermosillo.
Todos somos consumidores: de gasolina, gas, telefonía celular, restaurantes, hoteles, en fin; todos nos hemos sentido estafados alguna vez al consumir estos productos e indefensos ante el engaño. Hasta ahora, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) parecía una institución inútil, muchas veces cómplice de estas malas prácticas. A partir de ahora, asegura el nuevo delegado de la Profeco en Sonora, Rolando Gutiérrez Coronado, por instrucciones del procurador Alfredo Castillo Cervantes, a quien han calificado del Eliot Ness del consumidor, la Profeco va a actuar conforme a la ley sin mirar lo influyentes que puedan ser los dueños de las empresas y comercios. De momento, en Hermosillo, varias bombas de gasolineras han sido clausuradas, así como restaurantes y hoteles. Rolando Gutiérrez confiesa entre risas que sus amigos le dicen que no va a durar mucho en el cargo si sigue así. Estas últimas acciones que ha emprendido la Profeco han sido muy notorias, después de muchos años en que no pasaba nada. ¿Qué se encontró cuando llegó al cargo? Me encontré con una oficina totalmente cerrada, ni siquiera me dejaron
la llave para entrar; tenía por lo menos quince días o un mes en que no se reportaba el anterior delegado. Aunque eso es lo de menos. Una vez que tomamos posesión de la delegación, por
instrucciones del presidente Peña Nieto y el procurador Alfredo Castillo, comenzamos a aplicar la ley; la instrucción fue simple, que apliquemos la Ley Federal del Consumidor. Todo lo
¿El operativo nada más se va aplicar en Hermosillo? Por lo pronto, sí. Somos conscientes que Hermosillo únicamente es un municipio más de Sonora; ya nos están hablando de Obregón, de Nogales, de otros municipios, y poco a poco iremos. Quisiéramos revisar todas, pero el procedimiento, por cada gasolinera, tarda varias horas. Pero ahí vamos, pian pianito. La intención es que se ex-
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
17
tienda a todo el estado. ¿Es también un mensaje a las gasolineras irregulares? Precisamente hoy por la mañana he recibido varias llamadas de amigos para decirme que les han echado gasolina a sus carros y que por el mismo dinero de siempre han recibido más gasolina. De eso se trata. Es el efecto del operativo. Disculpe que insistamos, esto quiere decir que antes no se hacía o que las autoridades de la Profeco estaban coludidas con los dueños de las gasolineras. De hecho, existen fuertes rumores en ese sentido. ¿Está investigándose a la anterior administración? No, no, es una nueva administración y no hay ninguna intención de hurgar en lo que hacía el anterior delegado. Lo que sí le puedo decir es que antes, las revisiones venían desde México y el señor que estaba aquí ni cuenta se daba; ahora también vienen de México, pero nosotros participamos en los operativos y estamos capacitando al personal de esta delegación porque, tal vez en un futuro, las delegaciones tengamos la facultad de inmovilizar mangueras. La Profeco no solo está actuando en cuanto a las gasolineras, también han clausurado restaurantes y hoteles. Sí, y todos están pegando de gritos, pero solamente estamos cumpliendo con lo que dice la ley, sin importar si son grandes cadenas hoteleras. En el caso del Fiesta Americana, tenía prácticas discriminatorias contra el consumidor; en el caso de los restaurantes, incluían la propina en la cuenta.
¿No es llamarada de petate, no tiene que ver con que es inicio de administración pero dentro de un año más la Profeco se convierte en esa institución que, en general, la gente pensamos que no sirve para nada? Yo también, antes de asumir el cargo, pensaba que la Profeco y la carabina de Ambrosio eran lo mismo; yo también tuve ganas de venir a la Profeco a poner una denuncia y no lo hacía por lo mismo. Pero en esta nueva administración, desde el principio, la instrucción fue muy clara, aunque luego se le cayó todo el circo con el asunto de la hija del anterior procurador (Humberto Benítez). Ahora esta-
mos actuando conforme a un calendario de verificación y, claro, por denuncia de los ciudadanos. Cuando iniciamos con el operativo de las gasolineras, pensaron que era llamarada de petate, en efecto, pero pasó una semana y otra y otra, y continuamos con el operativo. ¿La Profeco es capaz de resistir la presión de empresarios, de gente de dinero que conoce a políticos, a gobernantes, a gente influyente? Tenemos que poder. No pretendemos pegar a nadie ni somos garrote de nadie. Simplemente protegemos a los consumidores, porque todos somos
consumidores. Y quienes están queriendo hacer trampa, son consumidores también. Y no le hace si está Rolando Gutiérrez o quien esté, esta aplicación permanente de la ley tiene que seguir. Por eso te decía yo que este es un nuevo gobierno, y el licenciado Peña Nieto le pidió a su amigo muy cercano, el actual procurador, que se cumpla ley. Hace unos días, Ciro Gómez Leyva decía en su columna que Castillo es el Eliot Ness del consumidor porque está luchando contra gente que tiene esta coraza del poder. Por eso insisto, no va a ser llamarada de petate, va a ser la constante de la Profeco.
18
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Autoridades tradicionales yaquis rechazan bloqueo en Vícam Por Imanol Caneyada La verdadera lucha, aseguran, trasciende el Acueducto Independencia y es contra Habían permanecido en silencio respecto del conflicto por el agua del Acueducto Independencia; ahora halos yoris que usufructúan el agua del blan y lo hacen mediante una carta dirigida a la opiCanal Alto y el Canal Bajo; las supues- nión pública en la que aclaran enfáticamente que el verdadero conflicto viene de tiempo atrás y es contra tas autoridades yaquis que bloquean la los yoris que se benefician del agua que corre por el Canal Alto y el Canal Bajo del Valle del Yaqui. carretera internacional no pudieron Hace tiempo que las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui de los ocho pueblos civiles, militares y acreditarse como tales ante la SCJN
la tropa mantienen una lucha permanente en tribunales internacionales, como el Interamericano de Derechos Humanos (CIDH), por los derechos que tienen sobre el agua en su territorio. En repetidas ocasiones han denunciado que, según el decreto que Lázaro Cárdenas expidió en 1937, las aguas del río Yaqui y sus escurrimientos son propiedad de la tribu. No obstante, a lo largo de los años, los yaquis han visto cómo los agricultores yoris del valle, a través de los canales mencionados, en complicidad con la Co-
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
misión Nacional del Agua (Conagua), les han ido privando del acceso al vital líquido, al grado de que en la actualidad, el pueblo originario del Valle del Yaqui únicamente tiene derecho a un pozo. En la actual coyuntura, finalmente, las autoridades tradicionales se dirigen a los sonorenses para denunciar que los agricultores yoris del sur del estado, en alianza con algunos miembros de la comunidad que no pudieron acreditar su autoridad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, están utilizando el nombre de la Tribu para justificar el bloqueo en Vícam en oposición al Acueducto Independencia, y lo presentan como un enfrentamiento entre el pueblo Yaqui y el gobierno estatal y federal. En la carta, las Autoridades Tradicionales Yaquis informan que la
En la ramada del bloqueo en Vícam, algunas autoridades Yaquis y representantes del Movimiento Ciudadano por el Agua.
19
Conagua les acaba de renovar a los yoris las concesiones del Canal Alto y el Canal Bajo por 20 años más, omitiendo e ignorando que la tribu yaqui hace años que defiende ante la misma ONU y el CIDH los derechos sobre esas aguas, y rematan diciendo que los yoris ni siquiera les consultaron a pesar de llamarse aliados de los yaquis. Por lo mismo, al final del texto, invitan a todos aquellos interesados a acudir con las Autoridades Tradicionales yaquis para conocer el verdadero trasfondo de su lucha por el agua, que va más allá del Acueducto Independencia, y convocan a consultar las resoluciones de la SCJN y la demanda interpuesta por la tribu ante el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, bajo el expediente MC-19-11/18-09-2011. Les presentamos el texto íntegro.
20
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Avanzan con recuperación de vivienda en Cajeme Llaman a la sociedad con necesidad de vivienda, a que acudan ante la Secretaría de Desarrollo Social en Cajeme, a fin de registrarlos en el padrón y darle seguimiento Con el propósito de dotar de un patrimonio seguro a las familias más necesitadas, la administración del alcalde Rogelio Díaz Brown avanza con el programa de recuperación de casas
abandonadas en Cajeme, el además combate esta problemática social. El Secretario de Desarrollo Social, Emeterio Ochoa Bazúa destacó que el tema de vivienda es de gran interés
para el presidente municipal, por ello desde el inicio de su administración gestionó ante las instancias correspondientes este esquema en conjunto con Infonavit. “En estos momentos estamos definiendo los beneficiarios de este pro-
grama de vivienda, hemos avanzado con la rehabilitación de algunas casas, así como con las gestiones ante el Gobierno Federal a través de la Sedatu para aterrizar mayores beneficios”, subrayó. El funcionario municipal hizo el llamado a la sociedad con necesidad de vivienda, a que acudan ante la Secretaría de Desarrollo Social en Cajeme, a fin de registrarlos en el padrón y darle seguimiento a una serie de requisitos que deben cumplir para ser beneficiarios. Ochoa Bazúa recalcó que para ser parte de este programa o de algún otro esquema como ampliación de vivienda, es necesario acreditar la propiedad del terreno y cumplir con los aspectos que determina el estudio socioeconómico. “No tenemos trato con algún líder en ninguna colonia ni en ninguna parte del municipio, le pido a la sociedad que no entreguen documentos ni dinero a nadie, todos los trámites del Ayuntamiento son gratuitos, acudan personalmente, no ocupan a ningún líder o grupo para adquirir una vivienda y recibir este beneficio”, añadió.
Al Saucito de Navojoa llegará “agua para mejorar” Se trata de la octava obra que inician como parte de esta campaña municipal. Al fin esta comunidad podrá tener agua potable “Hemos luchado y batallado durante nueve años, presidentes pa’allá, presidentes pa’acá…y ninguno; hasta ahora salió un valiente y al fin se nos va a hacer, después de batallar tanto; muchas gracias, presidente”. Lo anterior lo dijo el señor Mario Ibarra Enríquez, representante de los vecinos de El Saucito, en el acto donde el alcalde Alberto Natanael Guerrero inició la obra que llevará agua por primera vez a esta comunidad, perteneciente a la comisaría de Rosales, con una inversión federal y municipal de 1.6 millones de pesos y que beneficiará a 170 familias, en el marco de la campaña “Agua para Mejorar”. En su mensaje, el alcalde expresó su satisfacción “por ser parte de la historia de El Saucito; me llena de orgullo ser el presidente municipal que les cumplirá el sueño de contar con agua potable en sus viviendas”. “Esta obra les garantizará el suministro de agua, pero además les brindará la igualdad de condiciones que tanto bus-
camos para las familias del área rural, especialmente para las comunidades más pequeñas, que por diversas circunstancias son las más olvidadas y las más necesitadas”, destacó. Acompañado por el director de OOMAPASN, Jorge Márquez Cázares, y el
Comisario de Desarrollo Social, Carlos Moreno Zamora, el alcalde Natanael Guerrero señaló que este beneficio es fruto de las constantes gestiones realizadas ante el gobierno federal y ante el presidente Enrique Peña Nieto, que apoyó con más del 60 por ciento de los recursos
necesarios para la obra. Por su parte, Márquez Cazares, al dar la explicación técnica, indicó que la obra consiste en la construcción del sistema de agua potable, en la que se utilizará 4.1 kilómetros de red de 3 pulgadas, así como 26 tomas domiciliarias.
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
21
En marcha programa intenso de bacheo Al menos unos 50 mil habitantes de Guaymas resultarán beneficiados en esta primera etapa con los trabajos del programa “Manos a la Obra” Trabajos para la recuperación de vialidades con acciones de bacheo a través de carpeta caliente emprende el Ayuntamiento de Guaymas como parte del programa “Manos a la Obra” de la campaña “Yo Soy Guaymas”, promovida por el alcalde Otto Claussen Iberri. El principal objetivo, es el trabajo diario en mantenimiento la ciudad, y luego de intensos esfuerzos para la recuperación de alumbrado público, y limpieza en bulevares y plazas púbicas, la Dirección Municipal de Obras, inicia con el mantenimiento de calles y avenidas para recuperar las condiciones de una mejor ciudad para vivir. Con un beneficio donde al menos unos 50 mil habitantes de Guaymas resultarán beneficiados en esta primera etapa, los trabajos del programa “Manos a la Obra” contemplan vialidades como el bulevar Diana Laura Riojas en el sector Guaymas Norte, la avenida 15 en el primer cuadro de la ciudad, la calle 11 desde la avenida Serdán hasta la calle 9 entre otras.
El ingeniero Roberto Banuet Figueroa, titular en Infraestructura Urbana y Ecología, explicó que los trabajos se llevan a cabo con recursos propios del municipio, gracias a la aportación de la ciudadanía quienes a través de sus pagos ante la Tesorería Municipal, permiten al Ayuntamiento realizar los esfuerzos en
beneficio a la comunidad. Dijo que otro de los polígonos corresponde desde el monumento del Obelisco hasta la calle 25 sobre la avenida Serdán, la calle 10 desde el monumento La Bandera hasta la plaza Kennedy en la colonia el Rastro, así como el bulevar Josefina Borboa Amador.
22
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
El Pinacate Una joya de Sonora para el mundo Entrega UNESCO a México el Certificado con el que El Pinacate y el Gran Desierto de Altar ingresan a la lista de riquezas naturales del mundo El gobernador Guillermo Padrés dijo que sabrán ser fieles guardianes de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO). En presencia del gobernador
de Sonora, Guillermo Padrés, el presidente Enrique Peña Nieto recibió el certificado de la UNESCO como nuevo bien de patrimonio mundial natural 2013 de la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar. La ceremonia se llevó a cabo en salón Manuel Ávila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos y contó con la presencia de la Dra. Nuria Sanz, jefa de la sección América Latina y el Caribe de la UNESCO, así como integrantes del gabinete, legisladores federales y senadores de la República. En su intervención, el gobernador Guillermo Padrés, destacó que a los sonorenses les llena de orgullo compartir con el mundo uno de los valores más grandes que tiene esa tierra
como lo es El Pinacate. “A nombre de todos los sonorenses agradezco la generosidad y este reconocimiento al sol, a la tierra, el mar, arena y volca-
nes que se funden para crear uno de los espacios más atrayentes en el mundo entero”, señaló. Fue apenas el pasado 21 de junio cuando la UNESCO otorgó el certificado de patrimonio mundial a la reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar. Nos enorgullece y sabremos ser fieles guardianes de este patrimonio que hoy gracias a la UNESCO es considerado un bien mundial, resaltó el gobernador Padrés. El Pinacate y el Gran Desierto es nuestra tierra, la llevamos en el corazón y hoy ante
todos ustedes hacemos el compromiso de cuidarlo, manifestó el mandatario sonorense. Por su parte el presidente Enrique Peña Nieto dijo que México asume con orgullo y plena responsabilidad el compromiso de proteger y conservar su patrimonio natural. “Nuestro capital natural es esencial para preservar la vida misma: Trabajaremos para valorarlo, conservarlo y usarlo sustentablemente”. La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 surge tras la necesidad de identificar parte de los bienes inestimables e irremplazables de las naciones Actualmente la lista del patrimonio mundial cuenta con 981 sitios inscritos, de los cuales 725 son bienes culturales, 183 bienes naturales y 28 bienes mixtos, situados en 153 países. México cuenta con 31 sitios inscritos en la lista de patrimonio mundial de los cuales, cuatro bienes son naturales y 27 culturales. Al evento asistieron los alcaldes de la región que abarca la reserva: de Puerto Peñasco, Gerardo Figueroa; de San Luis Río Colorado, Leonardo Guillén; y de Plutarco Elías Calles, Julio César Ramírez Vázquez. Así como los legisladores federales Leslie Pantoja y Enrique Reyna Lizárraga; y los diputados locales, Everardo López Córdova y Marcos Flores Durazo.
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
23
Para pasar el bloqueo carretero de Vícam...
Manual de supervivencia Por Alberto Maytorena Es difícil que a estas alturas algún sonorense desconozca el conflicto por el agua que disputan los municipios de Cajeme y Hermosillo. El pleito ha dividido a ambas comunidades no sólo de manera política, sino también tangible, con el bloqueo de la Carretera Internacional México-Nogales a la altura del poblado de Vícam. A más de mes y medio del inicio del bloqueo, después de los múltiples fracasos de la comunidad Yaqui y el Gobierno Estatal por llegar a un acuerdo y remediar las cosas, la sociedad hizo justamente lo que se esperaría de una cultura mexicana: adaptarlo al folclor popular, celebrarlo, acostumbrarse y seguir con la vida. A pesar de esto, sin embargo, aún hay personas que no han transitado por Vícam y que, fuera de la información que aparece en prensa y redes sociales, desconocen por completo la situación que se está viviendo allá con los bloqueos. Por eso no es sorpresa que estas personas vayan encomendándose a algún santo cuando de pura casualidad les toque cruzar el pueblo que está a media hora de Ciudad Obregón. Basándonos en nuestras propias experiencias al cruzar el bloqueo carretero, nos dimos a la tarea de diseñar una serie de pasos a seguir que le
ayudarán a cruzar con mayor tranquilidad el bloqueo en Vícam, o en el peor de los casos buscar vías alternas que pongan en peligro su integridad, sin embargo creemos que usted tiene la mejor opción. Antes de salir procure tener… Gasolina. ¿Con qué cree que va a hacer andar su automóvil en caso de que le toque hacer una fila de tres de horas? Cerciórese de que su carro tenga suficiente combustible antes de partir o correrá el riesgo de ser evocado en pláticas como “el loco aquel que empujó su carro por Vícam” para toda la eternidad. Bebidas y comida. Uno nunca sabe cuánto tiempo se puede prolongar el bloqueo, unos bocadillos a la mano y bebidas (no alcohólicas, genio) pueden hacer la gran diferencia. Recomendamos ampliamente sándwiches de conocidas tiendas de autoservicio. Música. El silencio incómodo es, bueno, incómodo… y las pláticas con uno mismo rara vez llegan a ser satisfactorias además de que, afrontémoslo, lo hacen ver como un psicópata. Asegúrese de llevar música de su predilección, pero si va acompañado asegúrese de poner melodías que gusten a todos los pasajeros. Si no tiene radio o algún equipo
de reproducción musical, tan sólo canten todo el tiempo. Libros. Esto sólo en caso de no ser el conductor del vehículo, ¡Qué mejor oportunidad para estrenar todos esos libros que alguna vez se prometió leer que en un bloqueo vehicular! Por ningún motivo debe (ni por curiosidad) No se aparque a los lados de la carretera. Por la altitud que tiene la autopista, luego le será muy difícil regresar al trayecto, mejor manténgase siempre en el camino y evite aparcarse hasta que haya un terreno más apropiado para hacerlo. O, usted sabe, puede intentarlo de todas formas y forzar el carro a desempeñar una tarea para la cual no está diseñado, en ese caso recomendamos reservar dinero extra para la grúa. No se sienta intimidado. A pesar de la apremiante sensación de ser vigilado por numerosos ojos, nadie intentará lincharlo con horcas y antorchas sólo por venir de Hermosillo. Los pobladores de Vícam saben que usted es una insignificante entidad neutral en medio de un conflicto político que no puede controlar No pierda la calma. Sólo en situaciones extraordinarias perder los estribos y gritar improperios a los compañeros de embotellamiento hace algún bien, por lo general ese tipo de
actos sólo acaban en golpes, patadas e insultos entre camioneros igual de furiosos que usted. No pierda de vista sus pertenencias. Nunca es recomendable dejar a la deriva su automóvil… a menos que sea el Batimóvil, pero como es muy improbable que ese sea el caso, si va a bajar a la localidad, asegúrese de mantenerse en un lugar donde pueda observar su vehículo siempre. Hay gente que aprovecha lo caótico de estas situaciones para ver con qué se hace. No acepte cosas de extraños. Suena algo maternal, lo sabemos, pero uno no puede fiarse de cosas así. Y si por alguna razón, a pesar de haber leído estas recomendaciones, olvidó llevar suficientes bebidas y comida, no desespere. Vícam es simplemente un pueblo pequeño, no una civilización primitiva; hay una tienda de autoservicio, una fuente de sodas, gasolinera, todo a la mano. Las artesanías también son bonitas.
Horario de bloqueo 5:00 - 6:00 Cerrado 6:00 - 8:00 Libre 8:00 - 12:00 Cerrado 12:00 - 15:00 Libre 15:00 - 19:00 Cerrado 19:00 - 5:00 Libre * Hasta el cierre de la edición.
24
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Opinión
Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com
Medio millón, un número sin rostro La clave, nos dicen los gobernantes, está en las reformas estructurales. Hace al menos una década que nos dicen que la clave está en las reformas estructurales
Medio millón de mexicanos han ingresado a la pobreza del 2010 a la fecha. De 52.8 a 53.3 millones, según el CONEVAL. Son números que nos dejan fríos. Es el problema de las estadísticas. Los números no tienen rostro. Es como los miles de muertos en la guerra contra el narco. Como los miles de desaparecidos. Medio millón es una barbaridad. Se traducen en esos ejércitos de vendedores de cualquier cosa en los cruceros, de limpiavidrios, de franeleros. Ahí están, invisibles, molestos, amenazantes con su miseria, sus ropas viejas, su mugre, sus ojos vacíos. Nos percatamos de su existencia el tiempo
que dura un semáforo en ponerse en verde. Pero ahí están. Luego alguien sube un video a las redes sociales con un funcionario imbécil que despoja de la mercancía a un niño indígena y nos indignamos y protestamos y nos rasgamos las vestiduras. Como si en ese momento, al presenciar el video, nos diéramos cuenta que existen ese tipo de funcionarios y esos niños miserables. No tenemos vergüenza. Todos los días, en este país, cientos de miles de funcionarios se comportan con la prepotencia y la violencia que muestra el famoso video. Todos los días, millones de pobres sufren de manera bru-
tal la prepotencia y la violencia de los funcionarios. Ahora, en este momento, en cualquier crucero de México, hay una patrulla llevándose a un limpiavidrios, levantando a un vendedor de chicles, extorsionando a una prostituta, amedrentando a un adicto al cristal que deambula ido por las calles. Por la mañana, por la tarde, por la noche, sometidos a una autoridad arbitraria, corrupta e impune que despoja a los pobres de México de su condición de individuos, de ciudadanos, de mexicanos. Medio millón de pobres que se traducen en carne de cañón para el crimen organizado: burreros, halcones, co-
cineros de cristal, secuestradores, sicarios. Terminarán muertos o en la cárcel. Medio millón de pobres que tratarán de cruzar la frontera con Estados Unidos ilegalmente. Algunos morirán en el intento. A otros los atraparán tarde o temprano y los deportarán. Eso sí, nos indignaremos por el trato que la migra les da a los indocumentados. Malditos gringos. CONEVAL da a conocer la cifra y Rosario Robles, la secretaria de Desarrollo Social, dice que los programas asistenciales han fracasado. Luego hace una declaración cargada de buenas intenciones: “Nos parece importante que el país asuma un compromiso en la perspectiva de aminorar la pobreza, hacer los cambios necesarios y asumir la responsabilidad histórica de las reformas”. La clave, nos dicen los gobernantes, está en las reformas estructurales. Hace al menos una década que nos dicen que la clave está en las reformas estructurales. Después se sientan a discutir las mentadas reformas y terminan aprobando parches y creando nuevas dependencias gubernamentales que engrosan el gasto corriente. El esfuerzo es tal que para compensar su trabajo, antes de dejar sus puestos, se aprueban bonos y estímulos millonarios. Luego vuelven a presentarse a otros puestos, y son elegidos, y dicen que hacen falta reformas estructurales que terminen con la pobreza. Pero medio millón de pobres son muchos: ¿dónde vamos a meter a todos?
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Sin Medias Tintas
25
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
¿“Pi$a callo$” el delegado de la Profeco? ¡NO CREEN TANTA BELLEZA!… Y el que habrá que ver si es cierto que “como ronca duerme”, es el ni tan nuevo delegado de la Profeco, Rolando Gutiérrez Coronado, por como de repente se ha pue$to a tocar a algunos rubros que antes se consideraban intocable$, como es el gasolinero, restaurantero y hotelero, no obstante y la evidente impunidad con que actuaban, en perjuicio de los clientes. De ese pelo. Es por eso de las esperanzas que hay, de que no sólo sean puras llamaradas de petate los campanazos o las sonadas clausuradas que ha aplicado el titular de la Procuraduría Federal del Consumir (Profeco), como una nunca antes vista, en esta ocasión contra el hotel Fiesta Americana, por pedir depósito de hospedaje sin avisar previamente al cliente a través de letreros o por teléfono cuando hacía su reservación. ¡Órale! Porque ya lo que son las inmovilizaciones de bombas a algunas gasolineras, ya más bien eran vistas como una mera simulación, aunque lo que ya también ha sido una novedad, es el cierre de algunos restaurantes, e incluso de varias empresas dedicadas a la venta de autos nuevos y semi nuevos, como la Nissan, Volkswagen y González R. por no usar el contrato de adhesión al que están obligados. Así de “filoso” se le ha visto a Gutiérrez Coronado, con una serie de operativos que advierten que no serán flor de un día, sino que continuarán de largo y de manera permanente, a fin de que no se “les siga haciendo
el pelo” a los consumidores, lo cual hasta ahora para las mayorías resulta mucha belleza para ser cierta, por estarse procediendo contra lo que antes se obviaba por considerase como “normal”. ¡Qué tal! No por nada es que exista la percepción de que el funcionario federal originario de Obregón únicamente está “pisando callo$” para darse a notar y mandar el mensaje de que hay un nuevo “desligado” con el cual deberán “reportarse”, de ahí la expectativa que hay, por saber qué tan de a devis es esa nueva política que está promoviendo Rolando, para ver si al ratito no termina por arrugarse o como sus antecesores. De ahí que habrá que checar el dato para verificar si se mantiene en esa consigna de ir del dicho al hecho, con todo y que de entrada ya le ha metido ruido al sector al que va dirigido para normar su operatividad, aún y cuando consideran que se ha seguido quedando corto, por no medir con el mismo racero a todos, por la manera en que le ha temblado la mano para proceder contra “El Palomino´s”. ¡Zaz! Eso por las públicas denuncias que ha habido, de que así como en el Fiesta Americana, que incluían la propina en los servicios de restaurante, a cuartos y lavandería, igual lo cargan en el citado comedero de carne asada ubicada sobre el Vado del Río, y ni quien les diga nada, a pesar de que los meseros hasta se enojan cuando les reclaman sobre e$e abu$o calificado como de robo en poblado. ¡Palos!
¡UN CHUPI MAL EJEMPLO!... Quien ahora sí que puso el dedo en la llaga es José Luis Alomía Zegarra, el director de Salud Pública Municipal, al alertar de que ya no sólo es un riesgo comer, sino también el comprar en la calle, luego de que recomendara el tener cuidado con el consumo de jugos que venden en los principales cruceros, por como son preparados “al hay se va”, o a la intemperie. De ese vuelo. En lo que es una irregularidad que por siempre ha existido, pero que nunca había sido reconocida oficialmente, como hasta ahora lo está haciendo Alomía Zegarra, al apechugar que todos los vendedores de la vía pública deben contar con un permiso por parte de la Unidad Municipal de Control de Riesgos Sanitarios, a fin de monitorearlos, pero hay quienes trabajan evadiendo esa regulación. ¡Tómala! Ante lo que sobra apuntillar que en esa misma condición están los fruteros que pululan por las esquinas más transitadas, cuyas frutas se ignora en qué condiciones son comercializadas, aunque es más el peligro que se corre con los jugueros, debido a que en sus procesos de almacenaje, exprimido, envasado y distribución hay riesgos de contaminación y por lo tanto de enfermedades para los compradores. De ahí que con todo y que ese tipo de ambulantaje sea una fuente de trabajo, y al parecer operada por distribuidores a gran escala, ya que a los vendedores que usted ve en las diferentes vialidades sólo son emplea-
dos, ciertamente que ya era hora de que se pusiera un orden en ese renglón, en aras de que exista una verdadera inspección en cuanto a las medidas higiénicas que están obligados a cumplir. ¿Qué no? Aunque José Luis a la par debería de dar a conocer algún número telefónico para reportar cualquier contingencia o “urgencia” que se presente derivado del consumo de esos productos alimenticios, y más en la presente temporada de calor, que es cuando la ciudadanía está más expuesta a padecer males estomacales, o la famosa maldición de Cuauthémoc, o del “hilillo de oro”. ¡Guácala de pollo! PECAN DE CONFIADOS... Pa´ que vean que hoy en día ya ni a la iglesia respetan, resulta que hasta el arzobispo José Ulises Macías acaba de confesar que los sacerdotes también ya son “blanco” de extor$ione$, o en el mejor de los casos de bromistas telefónicos, al recibir llamadas de personas que piden su presencia en hospitales para ser auxiliados espiritualmente, pero al acudir comprueban que era falsa. No en balde del exhorto que hiciera Macías Salcedo de parar oreja en cuanto a quienes hablan de teléfonos celulares para extorsionar o para hacer pasar un mal momento a alguien, por él ya haberlo vivido en carne propia, lo que pone de manifiesto el que hoy en día ya no hay quien se salve ante esa clase de delito, de ahí que lo mejor sea el colgar y encomendarse a Dios para después marcar al 066.
Rolando Gutiérrez Coronado, que no creen que sean de ‘a devis’ los operativos que ha promovido el nuevo delegado de la Profeco.
José Luis Alomía Zegarra, pone el dedo en la llaga contra los jugueros y fruteros de cruceros.
José Ulises Macías, que ya ni la iglesia se salva de los intentos de extor$ión y las llamadas falsas.
26
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Se busca una identidad cultural Por Héctor Rodríguez Espinoza SIENDO EL ÓPATA UN PUEBLO POÉTICO ASOMBROSAMENTE, GRÁFICAMENTE NO DEJARON NADA, Y SI DEJARON ALGO, LOS BLANCOS SE ENCARGARON DE DESTRUIRLO TODO
― MANUEL GARCÍA MADRID Desde siempre, entre sectores de sonorenses, principalmente universitarios, se entabla una rica y trascendente discusión acerca de nuestra identidad cultural. La cultura la entendemos en el sen-
tido más amplio, pantónomo y globizador del concepto, como todo aquel producto valioso y agregado, resultante de la relación histórica del espíritu del hombre en y con la naturaleza y la sociedad. En principio es una de las características diferenciales del hombre frente a las demás especies animales. Se compone de dos tipos de elementos: espirituales y materiales. Entre los primeros se encuentran los intangibles conocimientos, creencias, sentimientos; y entre los segundos, todos aquellos corpóreos objetos y construcciones (caminos vehículos, casas, máquinas) y demás cosas que la humanidad ha ingeniado para la producción, comunicación y armonía social. (En el fondo de todos estos objetos, tomando en cuenta
su destino humano, subyace un elemento espiritual). Nuestro tardío desarrollo en todos los órdenes frente al del centro del país, y la inmediata y avasallante vecindad con la cultura anglosajona de los Estados Unidos, obligan al gobierno y a la sociedad civil toda, a cobrar conciencia de ese tema. Las opiniones vertidas en diversos espacios ―libros, revistas, simposios, coloquios, congresos, discursos― oscilan desde la postura de quienes sostienen y defienden una cultura nacionalista-regionalista cuya pureza y virginidad deben permanecer intocadas (especie de menonitas de la cultura), hasta la de quienes sostienen que la cultura ―a fuerza universal― no tiene fronteras, como “el viento pam-
pero que se la llevó”, para decirlo con el precioso tango que cantó Alfonso Ortiz Tirado (visión cósmica de la cultura). Participamos, pues, desde doctores graves, críticos pedantes, diletantes papanatas, hasta anodinos burócratas. Pero todos, de una forma u otra, somos derechohabientes de los afanes de Justo Sierra, Samuel Ramos, José Vasconcelos, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Santiago Ramírez, Carlos Monsiváis, entre otros, para desentrañar el ser oculto y visible del mexicano. Pero sin perjuicio de la validez y mérito de esos afanes, todos ellos incurren en el error de las generalizaciones, olvidando el barroco mosaico de “nacionalidades” que conformaron, desde el siglo XVI, la
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
geografía humana de nuestra patria. Sea lo que fuere, la verdad filosófica y científica de ese tópico sólo la encontraremos en el estudio de la Historia universal, nacional y regional. En este artículo me concreto a rescatar, de mi archivo, un sugerente texto de Jaime Litvak King (Uno más Uno 171-85), el cual lo adapté a nuestra realidad geográfica e histórica, cambiándole el nombre del personaje, su raíz étnica regional y otras circunstancias locales, que aparecen subrayadas. Sisibotari Retomo como personaje al caudillo más fuerte de la opatería a la llegada de los colonizadores, el gran Sisibotari llamado así por sus súbditos, a los cuales trataba como hijos. La región nuestra fue el río Sahuaripa y Bacanora, que eran ópatas eudeves, y se eligió como establecimiento de la tribu. Don Andrés Pérez de Rivas lo describe, lo conoció en Yécora cuando acudió a reunirse con Diego Martínez de Hurdaide. Él no busca a los españoles sino a los maestros, esto fue lo que lo llevó hasta allá, gracias a ello sabemos de él, pues el jesuita es uno de los primeros misioneros, cronista y nos habla del caudillo como una gran personalidad, guerrero y diplomático. Con todo, siendo el ópata un pueblo poético asombrosamente, gráficamente no dejaron nada, y si dejaron algo, los blancos se encargaron de destruirlo todo, se lamentó siempre el Prof. Manuel García Madrid. Que cada lector saque sus propias conclusiones: “El nuevo Sisibotari Valenzuela no podía dormir. Sonorense hasta las cachas y honrado a carta cabal, no podía conciliar el sueño. Su apellido, castellano, y su nombre, ópata, lo jalaban en direcciones divergentes. ‘Sonorense es ser ópata, como el gran Sisibotari’, decía su nombre. ‘No, es ser castellano, como Cortés’, contestaba su apellido. Finalmente, tuvo la solución: es ser ambas cosas. Cuando hizo este descubrimiento, ya pudo dormir. En la mañana, Sisibotari Valenzuela, sonorense hecho de ópata y español, interrumpió su sueño con el sonido de su reloj despertador, artefacto inventado en China, en el siglo VIII; bajó de la cama, inventada en el Egipto prehistórico; se quitó la pijama, tipo de ropa traída a Occidente por los ingleses desde la India, en el siglo XVIII; tomó su baño diario, costumbre romana; fue por el periódico, hecho en una imprenta in-
ventada por el alemán Johann Gutenberg, según una idea china, e impreso en papel, también inventado en esa región del este de Asia, y que usa un sistema de escritura que desciende del que popularizaron los fenicios desde el actual Líbano; y se dispuso a desayunar. A él, como buen bronco, le gusta la machaca con huevo, hecho con el producto de una ave domesticada en el suroeste de Asia, con un aderezo que, además de los mexicanos tomates y chile, tienen cebolla, cultivada por primera vez en Egipto, y pimienta, originalmente usada en la India, fritas con aceite de ajonjolí, usado por primera vez por los árabes en el Medio Oriente, al igual que el café que se tomó, endulzado con azúcar, producto de una planta cultivada primero en África, y con canela, cuya referencia más antigua es su importación a Sumeria desde la India. Sisibotari Valenzuela pasó una mañana muy activa. A su trabajo se fue en camión, desarrollado desde una idea alemana del siglo XIX, y para hacer el viaje tuvo que pagar con monedas, sistema inventado en
la costa de lo que hoy es Turquía en el siglo VIII a.C. En su trabajo tuvo que hablar varias veces por teléfono, artefacto inventado por el escocés Alexander Graham Bell. Para medio día estaba hambriento. Entró a un restaurante, establecimiento desarrollado en Francia en el siglo XVIII; siguió la vieja costumbre hebrea de lavarse las manos antes de comer; leyó el menú, inventado por el fondero francés Boulange en 1765, y se decidió por una comida muy mexicana. La primera fue un caldo de arroz, cereal domesticado en el este de Asia, luego una sopa seca de pasta, inventada en China y llevada a Italia en la Edad Media. El plato fuerte fueron tacos de cabeza y carne asada de res, animal cuya domesticación se llevó a cabo independientemente en el sureste de Asia, en el norte de Siria, acompañada de un vaso de agua de tamarindo, bebida procedente de las islas del Caribe. Para terminar tomó fresas con crema, de una planta domesticada en el norte de Europa. Su café estaba sazonado con canela, una especia procedente de Asia. Se limpió los dientes con palillo, inventado en Mesopotamia.
27
Sisibotari Valenzuela volvió a su trabajo, tomando el elevador, inventado en Roma y desarrollado en los Estados Unidos. Ya tarde regresó a su casa. Le gustaba la música mexicana y en su tocadiscos, inventado por el estadounidense Edison, oyó algunas polkas norteñas compuestas en un estilo que se originó en Polonia, tamboras sinaloenses compuestas en una orquestación basadas en las bandas alemanas, canciones acompañadas por mariachis, tipo de orquesta popularizado por tropas francesas en el siglo XIX con un solo de trompeta, introducida por un inmigrante español en los años 20. Se lavó los dientes usando artefactos inventados en Inglaterra en el siglo pasado, y se acostó a dormir. Sisibotari Valenzuela durmió bien. No volvió a tener problemas de identidad. Su nombre, vocablo de la familia lingüística utoazteca que se extiende por el centro de los Estado Unidos hasta Canadá, y su apellido de origen árabe y judío sefardí, ya no le dieron problemas. ¡Era puro sonorense!
28
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Sonora será guardián de El Pinacate
El Delegado del IMSS en B. C. Alcides Roberto Beltrones Rivera, hace un llamado a los patrones para que inscriban a sus trabajadores.
SAN LUIS R. C. Son.- El gobernador Guillermo Padrés dijo que sabrán ser fieles guardianes de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO). En presencia del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, el presidente Enrique Peña Nieto recibió el certificado de la UNESCO como nuevo bien de patrimonio mundial natural 2013 de la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar. La ceremonia se llevó a cabo en salón Manuel Ávila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos y contó con la presencia de la Dra. Nuria Sanz, jefa de la sección América Latina y el Caribe de la UNESCO, así como integrantes del gabinete, legisladores federales y senadores de la República. En su intervención, el go-
Enorme fila de tractocamiones se encuentra otro retén militar al entrar a Baja California.
El gobernador Guillermo Padrés Elías y diputados sonorenses en la entrega del Certificado que designa a El Pinacate como Patrimonio de la Humanidad
bernador Guillermo Padrés, destacó que a los sonorenses les llena de orgullo compartir con el mundo uno de los valores más grandes que tiene esa tierra como lo es el Pinacate. “A nombre de todos los sonorenses agradezco la generosidad y este reconocimiento al sol, a la tierra, el mar, arena y volcanes que se funden para crear uno de los espacios más atrayentes en el mundo entero”, señaló. Fue apenas el pasado 21 de junio cuando la UNESCO otorgó el certificado de patrimonio mundial a la reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar. Nos enorgullece y sabremos ser fieles guardianes de este patrimonio que hoy gracias a la UNESCO es considerado un bien mundial, resaltó el gobernador Padrés Al evento asistieron los alcaldes de la región que abarca la reserva: de Puerto Peñasco, Gerardo Figueroa; de San Luis Río Colorado, Leonardo Guillén; y de Plutarco Elías Calles, Julio César Ramírez Vázquez. Así como los legisladores federales Leslie Pantoja y Enrique Reyna Lizárraga; y los diputados locales, Everardo López Córdova y Marcos Flores Durazo. NOS LLAMÓ la atención la información de que PEMEX, perdió más de 53 mil millones de pesos en el último semestre del año, quizá para demostrar que es una empresa, que es una carga para el erario federal, o sea para el pueblo, en lugar de ser una empresa, que aporta miles de millones al presupuesto del Gobierno Federal, como siempre se ha manifestado. Es posible que sea solamente una campaña mediá-
tica, para que la ciudadanía trate de cambiar su percepción, ante la posibilidad de privatizar la empresa, como se ha puesto de manifiesto en una serie de comentarios no solamente de políticos, sino de la población, y queda la duda de que Pemex sea de todos los mexicanos, ya que las determinaciones que se toman, nunca se le toma en cuenta, si esto fuera realidad, y sobre todo, que los beneficios de esa enorme riqueza del país, jamás ha llegado a los hogares de las familias mexicanas, para aliviar en parte su precaria economía o la pobreza de los más de 50 millones de habitantes que según datos oficiales que se han publicado. Con este tipo de información quizá solamente traten de concientizar a la opinión pública, que es indispensable vender esta empresa, como lo hicieron los gobiernos priistas anteriores con Ferrocarriles, y con Telmex, que ahora es un verdadero emporio, y que se le permite que siga siendo un monopolio, ya que la competencia de otras empresas, está sujeta a la infraestructura que tiene, pues la compraron como chatarra por lo cual su dueño, se ha convertido en el hombre más rico del mundo. SIN IMPORTAR la cantidad de empleados, el patrón debe dar de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a todo trabajador desde la fecha en que fue contratado y con su salario real. El C.P. Alcide Roberto Beltrones Rivera delegado del IMSS en Baja California, explicó que los empleadores tienen la oportunidad de acudir voluntariamente al instituto para regularizar su situación. Esto, dijo, con la finalidad de actualizar el registro de
sus trabajadores, así como el pago de las cuotas obreros patronales y evitar sanciones tras una auditoría, resultado de una denuncia anónima o de los trabajos de inspección que realiza, de manera permanente, personal del Instituto. Invitó también a los empleados a que denuncien a sus patrones en caso de que no estén dados de alta ante el IMSS, que la tengan pero no con la fecha exacta en que se inició la relación o con un salario más bajo al real. LOS RETENES militares en Querobabi, como el que se tiene antes de llegar esta ciudad, generan enormes filas de transportistas, a pesar de las constantes demandas de los empresarios, como de la tecnología de punta, que según se aplica, aunque por lo visto, a los Jefes no les interesa, y siguen con el tortuguismo, sin utilizar los rayos X o Gama. El Domingo anterior observamos la enorme cantidad de tractocamiones en espera. ¿¿¿Hasta cuándo, habrá eficiencia??? QUÉ BUENO que se apliquen recursos, en todos los municipios de Sonora, pues en este esquina donde comienza Sonora, también se requiere de inversión en pozos federales, y que los agricultores, puedan contar con el preciado líquido para sus cultivos de manera oportuna. El Delegado de la SCT debería aplicar recursos en la ampliación de la carretera Sonoyta-San Luis R.C. ya que aún le faltan varios kilómetros, y se ven lentos los trabajos ante la falta de pagos oportunos, según lo comentan trabajadores. Esperemos que haya alguna respuesta y se entregue la obra pronto.
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
29
30
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
Los críticos ante el milagro
El crítico jamás ganará concursos de simpatía: no se conoce en el mundo ningún monumento que haya sido erigido en su memoria
Ejercer la crítica en una sociedad es una actividad no solo necesaria, sino vital. Quienes la ejercen, es decir, los críticos, son todos aquellos que con algún acceso a un medio de comunicación externan su opinión y al hacerlo analizan, puntualizan, señalan y denuncian públicamente lo que desde su punto de vista es necesario enmendar. (Note que dije “punto de vista” y no “óptica”, pues ésta es un establecimiento donde se expenden lentes) Generalmente las críticas van dirigidas a quienes encabezan la cosa pública, funcionarios que en el servicio público se mueven en una casa de cristal, donde todo se trasluce, donde todo se ve. Es cierto que para un po-
lítico no debe ser ni grato ni placentero el verse exhibido a cielo abierto, aunque en algunos casos y en honor a la verdad, el criticado se lo haya ganado a pulso. La crítica se ejerce en México de una manera libre, sin mordazas, aunque paradójicamente los periodistas continúen siendo objeto de una violencia que no tiene nombre. Creo que la crítica se debe realizar de una manera pulcra, limpia, cuidando al máximo el tono en la que se ejerza: refrenando el adjetivo, evitando las agresiones que afecten el ámbito de la vida privada, pues la palabra escrita, al igual que la hablada, suelen ser como las puyas, que en la piel producen dolorosas heridas que si bien es cierto con el tiempo cicatrizan,
son para siempre marcas visibles. Es innegable que es valioso criticar al hombre público por sus acciones erráticas y el político maduro lo deberá tolerar como la indispensable retroalimentación tan necesaria cuando se llega al punto de modificar el rumbo. Habrá que decir que el crítico deberá analizar, reconocer y alabar también y en su momento, dar a conocer las buenas acciones del político cuando ellas así lo ameriten. Sin embargo, el crítico es por naturaleza insaciable, una vez que ha denunciado, busca compulsivamente un nuevo terreno para clavar sus dardos. Según los evangelios Jesucristo dio de comer a una muchedumbre hambrienta en lo que se ha llamado como El milagro de la multiplicación de los panes y los pescados. Se dice que si los críticos
hubieran sido invitados a atestiguar que de cinco panes brotaban canastos y más canastos, y de tan solo dos pescados se convertían en cientos, los críticos hubieran sacado sus libretas, y afinando con saliva el lápiz le hubieran preguntado a un extenuado redentor: “Bueno, sí, muy bien, pero a ver, dígame: ¿En dónde se encuentra la mantequilla para el pan? Y ¿en dónde, en dónde están los limones para el pescado?” Supongo que Jesucristo habría bajado la vista diciendo: “No más comentarios“. El crítico jamás ganará concursos de simpatía: no se conoce en el mundo ningún monumento que haya sido erigido en su memoria. Es por ello que preguntarle a un político por sus críticos, es tanto como preguntarle a un poste de alumbrado lo que siente por los perros.
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
El Papa ve hacia nuevas generaciones ―¿QUÉ TIENE ESTE MUERTO QUE A TANTOS MOLESTA? ―VIVE. ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Como ya se fue a Roma Su Santidad Francisco, pues como que se vale comentar lo que vino a decirle a todos los jóvenes participantes en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. Independientemente de la bienvenida que se le dio en Brasil al máximo jefe de El Vaticano en su primera visita a al continente americano, que por cierto fue apoteósica, de todos los ritos religiosos que se dieron en masa, de todos los protocolos reglamentarios llevados a cabo por Iglesia y Estado; Francisco llegó para externarle a todo mundo que se dice cristiano, que debe ser discípulo de Cristo y que vaya pregonando por donde ande, en donde viva, la Buena Nueva de que Jesús Cristo, el Hijo de Dios, ama a toda la creación y en ella está implícita la Pareja Humana. En Copacabana, ante tres millones de jóvenes plenos de entusiasmo, el hombre que vino de Roma representando a Jesús, le dijo a aquella muchedumbre ya casi de regreso a Italia que: “Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: La cultura popular, universitaria, juvenil, la cultura artística y tecnológica, la cultura económica, de la familia y los medios de comunicación”. En este paquete no entraron la política ni los políticos. Pero sí apuntó: “Hay que rehabilitar la política”. No aclaró sí la política clerical o de estado. No sabemos cuál de las dos está más deshabilitada. Y les pidió:
“Sigan superando la apatía y ofreciendo respuesta cristiana a las inquietudes sociales y políticas. ¡Sean constructores del futuro!”. Los urgió. “El futuro nos exige hoy la tarea de rehabilitar la política, que es una de las formas más altas de la caridad”. “No sean cobardes. No balconeen la vida, no se queden mirando desde el balcón. ¡Entren en ella! Por favor, no dejen que otros sean protagonistas de los cambios, ustedes son los protagonistas del futuro”. “Veo qué tantos jóvenes han salido a las calles para expresar el deseo de una civilización más justa y fraterna”. “Hace falta una Iglesia capaz de acompañar, de ir más allá del mero escuchar”. Este Papa no se parece a nadie de sus antecesores, a sus 76 años entra en el escenario americano con mucha garra y entusiasmo por levantar a los caídos por la opresión de los poderosos, trátese de poderosos del clero y del Estado; de los que practican la usura, de los patrones explotadores que contratan a los jóvenes no para ofrecerles un trabajo seguro sino hacerles contratos cortos máximo 10 meses y luego despedirlos y contratar a otros. ¡Ni hablar! Francisco trae mensaje para todo el mundo no sólo para los jóvenes que de todo el mundo se dieron cita en Brasil. Y viéndolo bien mirado, hay que decir que su mirada es cálida y clara, como si tuviera 20 años. En lo personal, esa mirada cristalina, nos recordó a “La María Luisa” y a su amiga “La Rafaelita”, que sabían reír y sonreír no sólo
con su boca, sino también con sus ojos. En otro orden de expresiones y de actos inherentes a la Jornada Juvenil, en donde hubo cuestionamientos externados por una juventud engolosinada, el Papa les contestó: “Esa puerta está cerrada. Pero sobre eso, quiero decirles algo: “La Virgen María era más importante que los apóstoles y que los obispos y que los diáconos y los sacerdotes”. A pregunta de si debía haber mujeres en el gremio Pastoral de la Iglesia Católica. Sobre las personas gay apuntó: “Si una persona es gay y busca al Señor, y tiene buena voluntad ¿Quién soy yo para criticarlo?”. “El Catecismo de la Iglesia Católica lo explica de forma muy bella”. Razonando esto último, suponemos que son escasos los que han leído ese nuevo catecismo porque es casi como una biblia completa y
en el tercer milenio la gente ya no lee. Nuestros ancestros nunca salieron de catecismo del Padre Ripalda y el Opus Dei, suponemos son seguidores de Balaguer. El católico de hoy es “nylon”, quiere misas cortitas de 15 minutos y dar su limosna para acallar su conciencia. Francamente, jamás nos hemos propuesto conocer a fondo los cambios que en su Concilio Vaticano llevó a cabo Juan XXIII. Hoy llega el Papa Francisco y le da una gran sacudida a todo el aparato clerical, un repaso a la política clerical y también a la otra política, cuando la hermana con la caridad. La neta: Los jóvenes deben estar contentos. Francisco hizo que su mente se expandiera y hoy, saben que el mundo puede ser mejor si se mueven para el bien Por hoy fue todo, hasta la próxima.
31
32
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Para Verte Mejor
Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com
Ciencia ficción de Timothy Cavendish A pesar de su desgastada ideología, Cloud Atlas cuenta con osadía varias historias de muy diferente procedencia y variada interpretación
“Mientras que mi amplia experiencia como editor me ha hecho despreciar flashbacks y flash forwards y todos esos engaños trucados, creo que si usted, querido lector, puede ser paciente por un momento, se dará cuenta de que hay un método para este cuento de locura”, dice el editor Timothy Cavendish (Jim Broadbent) al principio de Cloud Atlas (Alemania| EUA| Hong Kong| Singapur, 2012), diri-
gida por los hermanos Lana y Andy Wachowski en colaboración con Tom Tykwer y basada en una novela de David Mitchell. Cavendish tiene razón: lo que en un principio parece una narrativa compleja luego se revela tan clara como efectiva, porque se trata de seis historias de amor y libertad que tienen lugar en diversas épocas. Efectiva porque su objetivo, reivindicar la teoría de que “todo está relacionado con todo”, como en las religiones monoteístas, está ilustrado a la perfección. Otra cosa es que semejante idea sea falsa (si todo está conectado, ¿cómo acceder al conocimiento?). Pero ya sabemos que para eso está la ficción cinematográfica: para construir mitos. Y es precisamente ahí donde radica la máxima debilidad de Cloud Atlas, que pretende ofrecernos el secreto de
la vida en clave new age: una ideología que nada tiene de novedoso. Tal vez por eso la película no ha tenido el impacto que se esperaba, porque funciona como una suerte de réplica de la película emblemática de los Wachowski: Matrix. Sin embargo, Cloud Atlas es un espectáculo que alcanza a salvar sus obviedades gracias a la confección de ciertos pasajes y la forma en la cual estos se entrelazan, en parte gracias a que los mismos actores interpretan diversos personajes a lo largo del tiempo, en un ejercicio no solo de caracterización sino, a veces, de travestismo. Alguien habla de una puerta metafórica en una escena del siglo 22 y de inmediato vemos una puerta que se abre. El recurso se repite una y otra vez, con saltos entre siglos. En otras ocasiones, el nexo entre las épocas es menos evidente y requiere una gran atención. En el siglo XIX, Adam Ewing (Jim Sturgess) visita una isla del Pacífico para arreglar un negocio y luego volver a su casa en Norteamérica, mientras intenta sobrevivir en un barco. En 1936, el músico Robert Frobisher (Ben Wishaw) trabaja para un compositor aprovechado, Vyvyan Arys (Jim Broadbent), mientras lee el diario de Ewing. En 1973, en San Francisco (hogar de Ewing), la periodista Luisa Rey (Halle Berry) investiga una conspiración en torno de un proyecto de energía nuclear y es lectora providencial de las cartas de Frobisher a su amante. A su vez, la historia de Rey sirve de inspiración para un manuscrito que, en 2012, Cavendish lee camino
a su gran aventura en un “hotel” de campo. La proeza que el editor está por vivir luego es adaptada al cine y disfrutada por la pobre empleada Sonmi-451 (Doona Bae) en el 2144, venerada como una diosa por el aldeano Zachry (Tom Hanks) en “el invierno 106 después de la Caída”, año 2321. Cabe también la posibilidad de que todo sea una invención de alguno de los personajes. En uno de sus diálogos, Frobisher le dice a su empleador que para componer su pieza imaginó que se conocían en diferentes épocas. El mismo Vyvyan tiene un sueño que involucra a Sonmi-451. Sin embargo, me parece que la película bien puede ser producto de algo más concreto que la clarividencia de un compositor: la escritura de Cavendish, sobre todo porque el pasaje de Luisa Rey es demasiado esquemático e inverosímil, de ahí que se ajuste a las convenciones de una (mala) novela policiaca. O bien, ¿en la redacción de qué trabaja Cavendish hacia el final de la película? Lo anterior explicaría el carácter derivativo de ciertos pasajes, como la ya mencionada semejanza entre la aventura de Sonmi-451, Matrix, la animación asiática y el cyberpunk. El “cuento de locura” (tale of Madness) bien puede ser una novela cuya osada mezcla genérica de aventura, drama de época, cine negro y ciencia ficción vemos en pantalla. Todo ello sin olvidar la comedia de humor negro en la cual toma parte (se supone) el mismo Cavendish. Timothy Cavendish, autor de ciencia ficción. Twitter: @mllanesg
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
33
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Karem Momo HOLA, aquí de nuevo y con una propuesta que aunque parece indecorosa, pues es muy gastronómicamente decorosa. ¿Qué les parece si nos “embichamos” cada miércoles? Les explico. Si usted anda de vacaciones aún, o de plano le toca chambear, pero es de esas personas que se desocupan al mediodía, la onda es muy fácil. Reúna a su grupo de cuatachos o cuatachitas, y se van al Restaurant La Cobacha por Boulevard Solidaridad y esquina con Olmos. Sí, allí donde se mira la palapota que acá entre nos mide 28 metros de altura y está considerada la más grande y alta de América Latina en concepto de restaurant. Miren ustedes, el asunto estriba en que la gente al ver la fachada de amplio y cómodo estacionamiento, uno se imagina que entrar y degustar alguna variedad de mariscos fríos o calientes, resultará muy pero muy caro, pero ¡nanay! Por ejemplo ustedes mis fieles e infieles lectores, al entrar serán recibidos con par de sonrisas del par de amables muñecotas: Marcela “La Shakirita” y Nubia, quienes los guiarán a elegir la mesa de su predilección. Les recomiendo pa’ abrir boca, los exquisitos tacos Reyna, a base de camaroncito con queso y tortilla de harina. ¿Se imagina que agasajo? Y como ya estoy agarrando monte, mejor les cuento del sabroso paquete “VICHI” que incluye un vaso de jugo con respectivos crustáceos (bueno yo escribo “Bichi” con “B” grande, jajaja) también tres tacos gobernador y ¡tres cheves
pacifiquitos de cuartito! Y sabe cuál es el precio… 89 pesitos, ni uno más ni uno menos... así nomas 89 morlacos los miércoles. Entonces, ¿qué tal si nos “embichamos”? ¡Juilas pa’ La Cobacha! El Gallo Estrada ES buen tipo el tipo. Tranquilo, sencillo, humilde pues, y me cae muy bien. Me refiero al campeón mundial de boxeo de Peso Mosca, Francisco “Gallo” Estrada, pero gallo con espolones y que arriba del ring le gusta hablar pero con sus puños. Lo dijo y antes lo vaticinó el excampeón mundial Julio César Chávez, de que su paisano sonorense sería un sólido Campeón y que ha crecido mucho. Alabó la dedicación al Gimnasio del nacido en “Rocky Point” y en ello coincidimos muchos, que el Gallo es un entregado a su profesión. Regresó el lunes y me quedé con muchas ganas de ir a recibirlo como la vez anterior cuando le ganó a Viloria. Lo que siga y ante quien tenga que defender su par de títulos, lo va a enfrentar no solo con sus puños, sino con una palabrita que ya la trae tatuada en mente y que solo tiene siete letras: ACTITUD. ¡Bravo mi Gallo! Fierro con el que sigue, sea quien sea. La Momo Ya entradotes con mi adicción, aclarando que es escribir y si de gente buena vibra se trata, pues ahora sí que presumo la suerte de tener suerte... Estoy por conocer, tratar y entrevistar a
una chava que nomás de conocer en fotos se siente su carisma. A lo mejor para cuando ustedes estén leyendo ésta mi columneja, estaremos comiendo o tomando un café. De pura chiripa la vi en una foto del “feisbok”, le pedí aceptar mi solicitud, vi sus fotos, precisamente ésta publicada hoy. Me nació y latió, enviarle de volada el mensaje con un: “No sé quién eres ni qué haces pero te quiero entrevistar”. Y, miren pues, La Momo como es conocida en la farándula, se llama Karem Cecilia Félix Rodríguez, un nombre largo, pero se aplica como Karem Momo. Es actriz, “teatrera” como se dice ella. Patita de perro como toda ésa tribu de artistas callejeros, que me encanta ver y me caen muy bien. Son ellas y ellos más auténticos que los que se jactan como tales, aclarando que acá su Coly también es farandulero de corazón. El distintivo de imagen de la Momo, es su pañuelo o pañoleta amarrada en su cabeza al estilo Mary Baker, la negrita que aparece en las cajas de harina para Hot Cakes, ¡Ahhh! los inches Hot Cakes que desde el domingo traigo de antojo. Y que me entero leyendo su “feisbok” ¡gulp! que eso de la artisteada se le da. Acaba de estar en temporada con la obra “Mamita querida” con el flaco correoso y estupendo bailarín Manuel Ballesteros. Una amiga que quiero mucho de nombre Vanelly Marín, me comentó en diciembre que una prima de ella salía en “La Pascuarela” y de diablita. Yo vi par de veces “La Pascuarela” y me
llamó la atención una diablita muy “Sepsi” pero ni en cuenta que era la Karem Momo. También, ahí anduvo en la telenovela “Mentir para Vivir” y es cuatacha de David Zepeda y de Ferdinando Valencia, a quien me tocó saludar en Álamos, cuando la “Fuerza del Destino”, pero como dijo la nana Goya, ésa es otra historia. Total y como dijo la Vicky Carr, me resultó la Momo un estuche de monerías, o más bien de “Momerías” y miren pues, ya me he prometido ganarme su amistad porque estamos en la misma sintonía... somos un par de locochones. Ella admira a Marylin Monroe y a Tin-Tan... Luego les cuento ¿enten? POR Hoy es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA´LA COBACHA!
Es actriz, “teatrera” como se dice ella. Patita de perro como toda ésa tribu de artistas callejeros, que me encanta ver y me caen muy bien
34
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
Un “Gigante” caminando al beisbol profesional El hermosillense Roberto Ramos, recientemente fue nombrado jugador del año en el beisbol colegial de Los Angeles, California; ahora está en la mira de equipos de Grandes Ligas Por Manuel Fernando López Todo es congruencia en el joven de dieciocho años, oriundo de esta capital y, con todo para brillar en las grandes ligas del beisbol, merced a sus portentosas facultades, salvo la gramática en su apellido materno: Vallesteros; así con “uvé”, en lugar de la tradicional “be”, como es conocido desde siempre este apellido en la entidad. Roberto Ramos Vallesteros, con su 1.95 metros de estatura y, 110 kilogramos ―nació el 28 de diciembre de 1994― recientemente fue nombrado jugador del año en Los Angeles, California, tras ser parte fundamental del
equipo de sus amores, Tigres de San Fernando. Tiene por qué estar orgulloso: en los 34 juegos del rol regular, bateó nada menos que .410 de promedio, con cuarenta carreras a la registradora y once cuadrangulares, producto de su tremenda fuerza y sincronización como ocupante de la primera base en dicho equipo. Los números anteriores, amén de su talento natural, también son producto de las enseñanzas, de los consejos del exjugador ―en especial con los Dodgers de Los Angeles, donde fue jardinero― Reggie Smith, quien ha sido parte toral como formador del hermosillense desde su academia en Los Angeles. La hoy extraordinaria historia del sonorense, inició al partir a la escuela San Fernando para estudiar inglés, con la experiencia previa de haber jugado en la famosa Liga Kino y, ahora está en la mira de varios equipos como Boston ―el equipo favorito de Roberto― Houston, Filadelfia, Toronto, Arizona y, por supuesto los propios Dodgers de Los Angeles.
En entrevista con atuendo de su equipo “Tigers” de San Fernando, lo acompaña su padre Roberto.
Jugador ―Reggie Smith― a quien le tocara vivir junto a Fernando Valenzuela, aquella extraordinaria historia en los años ochenta; inolvidable dicha alineación con Steve Garvey, Bill Rusell, Dave Lopez y “El Pingüino” Ron Cey, en el cuadro, mientras patrullando los jardines, Dusty Baker, Rick Monday y el ya mencionado Reggie Smith; en tanto la receptoría Mike Sioscia. Tuvo el ahora instructor ver el enorme talento de este muchacho que lanza con la derecha, batea del lado zurdo y, sobre todo, conserva los pies bien puestos en el suelo; sabe que la arrogancia y la soberbia no son buenas acompañantes; en la plática, acompañado de su padre del mismo nombre, surgen nombres de peloteros locales que asumieron dicha actitud y, en consecuencia se ganaron el repudio de muchos aficionados, principalmente de niños. “Nunca debe uno perder la humildad y, más cuando va uno iniciando”, admite el hermosillense quien para la
ocasión viste el uniforme de los Tigres de San Fernando. No en balde, el apodo de “Gigante de Hermosillo”, por parte del diario La Opinión de Los Angeles, para Roberto Ramos Vallesteros ―así con “ve”― quien dentro de pocos, dejará atrás su amada escuela y, por consiguiente la academia de Reggie Smith, porque le espera la universidad de Nevada, para continuar sus estudios en calidad de becado. Más allá de pensar o definir alguna carrera en dicha universidad, Roberto vive, piensa y sobre todo disfruta a plenitud su única pasión: el beisbol. Solo el padre tiempo tiene la respuesta para que los sonorenses estemos aún más orgullosos de este joven, así como lo están sin lugar a dudas sus padres Roberto y Verónica. Talento hay de sobra en ese poderoso físico y, más cuando va acompañado por madurez y humildad. La suerte está echada.
DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2013
35