2
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Editorial
Pecados sociales
No. 2174, Año XXX PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
or mucho tiempo la imagen del mexicano que recorrió el mundo era la de un indito con sombrero de ala ancha y con un zarape al hombro dormido bajo un sahuaro. Nada para presumir. Todavía a estas alturas, en el extranjero piensan que quedan bien con los mexicanos si les tocan “Cielito lindo”. Y además sacan al mexicano con sombrero español y a la mujer con castañuelas. Eso sí, también consideran que somos alegres, divertidos y generosos. Pero holgazanes y lo que resulta el peor de los defectos, muy gandallas. Uno de los autores extranjeros que mejor expuso la sicología del mexicano fue el alemán Bruno Traven, quien por muchos años vivió entre los mexicanos y alcanzó a conocerlos perfectamente sin caer en prejuicios, fobias o filias. En su divertida obra “Canasta de Cuentos Mexicanos”, presenta muchas facetas del mexicano. Pero donde aparece con singular humor su perfil de gandalla es sin duda en el cuento “Dos burros”. Aquí narra las vicisitudes de un americano que está de visita en nuestro país y se encuentra un burro y decide usarlo para transportarse. Pero entonces un indio se aparece y le dice que el burro es suyo. Así pues, el americano sin saberlo le compra el burro y se entera que no era de ese indio. Y así pasa varias veces y hasta el final se sabe que el burro no era de nadie. Cualquiera podría decir en dispensa de nuestra raza que este libro se escribió hace más de medio siglo y ahora el mexicano ha cambiado. Pero parece que no. Que nuestro ADN social no se ha modificado en lo más mínimo. Esto queda evidenciado en la última encuesta realizada por la empresa Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), en donde se preguntó por lo que podríamos identificar como los pecados sociales del mexicano. Y de acuerdo a los consultados el 40.6% opinó que el mexicano es “gandalla por naturaleza”. Para reforzar estas afirmaciones, también se les preguntó su opinión sobre la frase: “El que se va para la villa, pierde la silla”, seis de cada diez encuestados justificaron la frase. Y hubo un 28% que dijeron que tiene mucha razón el refrán. Con lo que en términos generales nueve de cada diez mexicanos están de acuerdo en aprovecharse del prójimo que se descuida. En cuanto al alcance del término “gandalla”, también nuestra población le da grados o categorías. Porque para un 57% este pecado social significa el que quiere sacar ventaja de todo. Luego un 26% considera que se debe asignar al que abusa del poder. También significa “prepotente” y “mala persona”. Sin embargo, cuando se le enlistaron los pecados sociales del mexicano hubo variantes interesantes, porque consideran que el mexicano en general primero es
P
conformista (19.4%), luego flojo (13.7), gandalla (5.7) corrupto (4.9), impuntual (4.2) irresponsable (4.1) y grosero (3.7). En pocas palabras, nos dejan muy poco margen como para presumir como sociedad. Lo peor del caso es que este no es un punto de vista de extranjeros, sino de nosotros mismos. Es como nos pensamos y creemos que somos. De este trabajo estadístico se podrían desprender muchas conclusiones, pero como toda encuesta lo más importante es cómo podemos aprovecharla positivamente. Sobre todo que también nos vemos con virtudes interesantes, que en porcentaje no les llegan a los pecados sociales, pero que las podemos ver como verdaderas fortalezas. Según los encuestados, los mexicanos somos trabajadores (14.6%), alegres (12.5), perseverantes, apenas un pobre (7.4) y generosos casi queda al final de la lista con (3.7). En este ejercicio del mexicano visto por el mexicano, nos queda claro el porqué es tan fácil que las personas cambien cuando asumen una posición de poder. Les surge ese defecto dominante que es ser gandalla y abusivo. De la misma manera, nuestra proclividad a la corrupción que la vemos en todos los sectores. Así es como se explica que hay políticos que llegan a gozar de fama de honestos, hasta que tienen una oportunidad de gobernar. El ejemplo más a la mano la tenemos en el caso del Partido Acción Nacional, cuya principal fortaleza siempre fue esa, la de la honestidad y la de promover el bien común. Eso, hasta que comenzaron a ganar elecciones. Bajo este análisis social, bueno es pensar lo que llegará a pasar si por mayoría de votos y no por argumentos y sentido común, se llega a legalizar el uso de la mariguana. Simplemente alguien va a “agandallar el negocio”. Porque pensar que el tener semejante oportunidad de riqueza en la mano y no abusar, es ser demasiado ingenuo si vemos como es la naturaleza del mexicano. Porque hasta ahora, en materia de vicios y placeres, no somos de usos, sino de abusos. Todavía es reciente que se dijo que se debería autorizar la venta de alcohol en domingo, para que la gente no anduviera buscando “aguajes de noche”. Hoy, el alcoholismo es un vicio generalizado controlado por grandes consorcios, que ya son inmunes e impunes a cualquier ordenación legal. Simplemente con la comida chatarra, es poco lo que se puede hacer contra las grandes empresas que “agandallan” este negocio en perjuicio de los mexicanos. Visto lo que somos y lo que pensamos que somos, la pregunta final será ¿Seremos capaces de no agandallar en el uso de mariguana legalizada o nuestra naturaleza hará que México caiga otros escalones más en los pecados sociales? Para esto, no es necesario hacer ninguna encuesta o consulta.
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
3
4
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Esta semana el Gobernador Guillermo Padrés recibió a los aspirantes a Contralor Ciudadano. Hoy se define quién ocupará el cargo. En esta gráfica charla con María Guadalupe Ruiz.
Además recibió al C.P. Octavio Sánchez Montaño, quien también busca ser el nuevo Contralor.
Otro aspirante, Mario Jorge Terminel Siqueiros, tuvo oportunidad de platicar con el mandatario estatal.
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
5
Toma protesta Prisciliano Meléndrez como Director General de Transporte en el estado. El nombramiento lo entregó Enrique Torres, titular de SIDUR y Roberto Romero, Secretario de Gobierno. En la colonia Los Olivos, el alcalde Alejandro López Caballero entregó obra de pavimentación con inversión de 9.8 millones de pesos.
Anuncia el director del DIF, Agustín Blanco, el Bazar Escolar 2013 a realizarse el próximo sábado 17 de agosto en el CUM.
Clementina Elías, titular de Atención a la Mujer en Hermosillo tomó protesta a integrantes del Voluntariado Juvenil para apoyar en albergue Hacienda La Esperanza.
6
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Como protegerse de la contaminación (Segunda Parte)
Estrés, cansancio, insomnio. Las mayores exigencias que implica la vida en la ciudad, junto con los altos niveles de contaminación, pueden ser los principales culpables de problemas como la depresión, ansiedad, irritabilidad, cansancio crónico,
El estrés es el comportamiento heredado, defensivo y/o adaptativo, con activación específica neuro-endocrino-emocional ante un estímulo percibido como amenazante para nuestra integridad o bienestar. Estresores físicos: condiciones que nos afectan primordialmente en nuestro cuerpo tales como los cambios extremos de temperatura, la contaminación ambiental, un choque eléctrico o el ejercicio prolongado. Estrés, cansancio, insomnio. Las mayores exigencias que implica la vida en la ciudad, junto con los altos niveles de contaminación, pueden ser los principales culpables de problemas como la depresión, ansiedad, irritabilidad, cansancio crónico, reducción de la capacidad intelectual, dolor de cabeza, estrés e insomnio. Protégete Dedicando mayor tiempo a
la familia y a las actividades sociales, realizando alguna actividad semanal de relajación como (yoga, tai chi, chikung, natación etc.) Deportes, baile, pintura, música, grupos de lectura. Consumir más frutas en especial manzanas, pasitas, bebidas relajantes como la pasiflora, valeriana, hierba de San Juan (hipérico) en especial si hay depresión, jalea real si experimenta cansancio crónico. Para el insomnio se recomienda escuchar la siguiente música: Nocturno de Chopin, Preludio para la siesta de Debussy, Las 4 estaciones de Vivaldi. Incorporarse a un centro social para realizar actividades en grupo, o alguna organización que preste servicio social, evitar el estar solo y compartir con los amigos cosas amenas. Cuidar el corazón es muy importante ya que sufre más en las grandes ciudades, ya sea por estrés, las emociones fuertes, el aire contaminado, o bien por el sedentarismo, dietas desequilibradas altas en grasas y harinas, es importante realizar ejercicio moderado, hacer una dieta rica en ácidos grasos
polinsaturados y fibra, que incluya pescado 2 o 3 veces por semana, consumir un suplemento dietético que ayude a mantener las arterias limpias que contenga licopeno, y poli fenoles. Envejecimiento prematuro: además de todos los
tipos de cáncer y otras enfermedades degenerativas, hay un proceso orgánico que se acelera con la contaminación y el estilo de vida estresante de la ciudad: el envejecimiento. El exceso de estrés, la contaminación, las preocupaciones y la falta de ilusión y alegría aumentan la producción de radicales libres y nuestro cuerpo se oxida con mayor facilidad. Por tanto, se envejece antes y se corre más riesgo de sufrir enfermedades degenerativas. Es importante una dieta rica en antioxidantes y equilibrada en grasas y calorías; buscando actividades que den alegría, reír, practicar deporte de acuerdo a la edad y alguna actividad de relajación. Tomar suplementos de vitaminas A, E, C, y selenio Consumir oligoelementos: Magnesio: contra el estrés y la presión arterial; Cobalto: es un tranquilizante natural; Litio: para combatir la ansiedad y la depresión; Manganeso; para combatir las alergias. Ruido un enemigo de la salud Los estudios del ambiente afirman que es mucho más fácil controlar los casos de contaminación química que los de contaminación sonora, también conocida como entropía (o polución acústica). El ruido puede afectar de tres maneras. Efectos fisiológicos; pérdida paulatina de la capacidad auditiva, y modificación de las funciones del sistema vegetativo (elevación de la presión arterial, aceleración del ritmo cardiaco, descargas hormonales en la sangre, etc.) Efectos psicológicos: las personas sometidas a ruidos
constantemente manifiestan más agresividad. El ruido incluso puede generar actos de violencia, nerviosismo o cansancio, y además puede afectar la salud mental. Efecto sobre las actividades: los ruidos nocturnos nos impiden dormir bien, disminuyen el rendimiento, cosa que explica la irritabilidad o falta de paciencia durante el día. Es importante combatir los contaminantes electromagnéticos: No estar cerca de la lavadora cuando estén funcionando. Limitar al máximo el uso de aspiradoras, exprimidores, microondas, y los demás electrodomésticos. Cuando se utilicen deben estar retirados por lo menos 30 centímetros. Ver la televisión a una distancia de 2 metros y evitar ponerla en las habitaciones. Mantener la computadora encendida solo cuando se use. Nunca colocar la computadora portátil encima de las piernas o cerca de la zona genital. Colocar los aparatos de música a 2 metros del sofá o la cama. No tenga aparatos eléctricos en el dormitorio (televisión, computadora, celular). El celular es una gran fuente de energía electromagnética muy peligrosa porque cuando está operando se encuentra muy cerca de la cabeza. Como las ondas electromagnéticas pueden traspasar los muros, no coloque los equipos donde esté la cabecera de la cama. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
7
PUEBLOS DE SONORA
Ataques indigenas
Por Juan Ramón Gutiérrez Prosiguiendo con la interesante crónica del poblado La Puerta del Sol, déjenme decirles y según la conseja popular, esta comunidad llevó por nombre de Los Corazones Negros tal vez como referencia cuando cerca de Mazocahui Alvar Núnez Cabeza de Vaca llamó a un valle como San Gerónimo de los Corazones, debido a que los indígenas le ofrecían como alimento el corazón de cada animal que cazaban. Posteriormente, el Capitán Francisco Vázquez de Coronado fundaría la Villa de los Corazones en el mismo lugar dejando 60 soldados como habitantes. Don Demetrio Haro Soqui nació en San Joaquín en 1931, nos comenta que desde muy temprana edad salieron a Masiaca, donde su padre tenía un predio llamado Los Chuales, quedando en su pueblo sólo algunas casas solas y el molino harinero propiedad de un tipo apodado el Míchigo, tiempo después se despobló. Las Lucillitas En lo que es La Puerta del Sol vivían solamente personas con el apellido Martínez y una ocasión hubo un velorio y para eso, una madre de familia de San Joaquín ordenó a dos de sus hijas que se adelantaran mientras buscaba el rosario, pero
antes de llegar, en lo que es el patio de una casa abandonada los apaches las mataron. Se dice que en ese lugar siguen sepultadas y permanecieron dos montículos de piedra con una cruz. A ese sitio se le conoció por mucho tiempo como Las Lucillitas, tal vez en recuerdo de que una de ellas llevó por nombre el de Lucía. Por otro lado, don Cayetano Morales comentó cuando mataron los yaquis a un
correo federal y vigilante de la línea telegráfica de nombre José Morales a quien arrebataron y quemaron la valija de la correspondencia y de paso le cortaron las plantas de los pies y después lo mataron a mansalva en el sitio hoy en día como La Cuchilla del Ché. Después los Martínez, organizaron otra fiesta y un miembro de esa familia fue y ató un caballo en la mesita junto al Cristo de la carretera. Precisamente en donde se encuentra la casa de Juan Luis Haro y cuando más entrados estaban en el bailongo, sigilosamente acamparon unos yaquis y sacaron quien sabe de donde un tambor, una flauta y un desvencijado violín y empezaron a bailar pascola hasta las primeras horas de la madrugada. No tomaron en cuenta el momento para atacarse, sino que otro día, al ir por el caballo, los endinos ya se habían marchado después de habérselo comido. También al correo Ramón Bracamontes que venía de Baviácora, fue atacado y entre más balazos le tiraban no hicieron blanco, salvo su noble corcel que recibió unos tiros y después de salvarle la vida a Ramón, cayó muerto a las puertas de la
presidencia municipal de Ures. En cambio al Guilo Córdova lo atraparon y le quitaron la ropa para que no huyera. Así, en esa situación el Guilo tenía que dormir completamente desnudo entre ellos. El asesinato de Esqueda Enrique Esqueda fue un revolucionario que combatió al porfirismo y cuando cayó la ciudad de Arizpe en manos del maderismo, fue comisionado por el general Juan G. Cabral para hacer su entrega. En lugar de eso, fue aprehendido por el Prefecto y le envió a Hermosillo con una escolta. Al pasar por La Puerta del Sol fue recibió por un piquete de soldados que traían órdenes del gobernador Alberto Cubillas Loustaunau para ejecutarlo sin formación de causa el 6 de marzo de 1911 en un lugar que nos dijo don Héctor Cruz, Don Kili para sus amigos, en el sitio que es conocido como El Bajío de Esqueda. Sus restos todavía esposados, fueron rescatados en 1924 y trasladados a Hermosillo. Gracias por su tiempo.
8
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
El Club del Vino
9
Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com
Tempranillo – La delicadeza hispana No encuentro en el mundo, hasta ahora, otra variedad más potente, fina y elegante para expresar un vino que la Tempranillo. Mucha gente piensa que es la uva más abundante en España, pero no lo es, ese título es para la Garnacha; sin embargo, la mayoría de los vinos de aquél país que bebemos en el mercado exterior están hechos a partir de Tempranillo; injustamente, hay personas que piensan en un peyorativo al escuchar su nombre (chiquillo, feíllo, etc.); sin embargo, recibe su nombre por una cualidad de cosecha relativamente temprana, en comparación con otras variedades. ¿De dónde es y dónde se produce? Se conoce como originaria de España y es ese el país donde hay más hectáreas plantadas; aunque también se cultiva en Portugal, México, Argentina, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y un poco en el Sur de Francia. Recibe, como casi todas las cepas, muchos nombres distintos, en distintos lugares donde se produce: Tinta Fina y Tinta del País en Castilla y León y la Ribera del Duero, Tinta de Toro en Toro; Cencinbel en La Mancha; Ull de LLebre en Cataluña; los americanos le solemos llamar Valdepeñas y en Portugal le pueden llamar Tinta Roriz, Aragonez y Tinta Monteira… en todos los casos es la misma cepa. A diferencia de la Syrah, la Malbec y la Carménère, la Tempranillo aún no tiene un segundo hogar donde se haya logrado la excelencia tanto como en su propio país; sin embargo, los portu-
de calidad. gueses hacen maravillas con Agronómicamente haella y algunos vinos mexicanos que la contienen, han lo- blando, es una uva de porte erguido, por lo que se puede grado la cúspide ante la cultivar en vaso abierto, sin crítica mundial (p. Ej: el Rosoportes; sensible al oídio y ganto, el Vino de Piedra y el mildiu velloso; con mejores Duetto). resultados si se cultiva en En las dos denominaciones de origen españolas más suelos arcillosos o de estructura media. De entrenudos destacadas, Rioja y Ribera del Duero, la Tempranillo es cortos, racimos grandes, con bayas pequeñas y compacla protagonista de los caldos tas, de color negro azulado y más excepcionales y caros. cáscara bastante gruesa; se Los ostentosos Vega Sicilia, logra buena concentración el peculiar y vino-más-carocuando produce poca carga. de-España el Pingus, el poBrotación tardía y madurapular Pesquera; los sofisticados Cirsion, el muli- ción temprana. Es amante premiado Finca El Bosque y del Sol como casi todas las plantas de uva, pero por deel extraordinario Contador, bajo del promedio. No tolera de Benjamín Romeo, los famosos Cune, Beronia, Pater- con facilidad los climas cálinina, etc, etc, etc. todos están dos, ni muy lluviosos, su conformados casi al 100% por Tempranillo. Los enólogos y productores la eligen porque se obtiene de ella una frutaildad, color y sedosidad y con un tanino firme que no la han podido sustituir. Tiene un aporte a esencias a frambuesa, cerezas y ciruelas pasas que no es nada fácil obtener en otras; sin embargo, es quisquillosa en cuestión climática para lograr la Vega Sicilia Unico, Cune Crianza, acidez adeD.O. Ribera del Duero, D.O. Rioja, Escuada, factor España. Precio: paña. Precio: indispensable $7,641.00 $149.00
condición de brotación tardía y maduración temprana le ha dado la posibilidad de cultivarse en lugares de mucho frío (como la Ribera del Duero), donde no le afectan tanto las heladas tardías, ni las tempranas. Conclusión En conclusión, es una uva difícil de adaptarse a otros climas distintos de los acostumbrados, quizás por ello no se ha diseminado más por el mundo y ha sido el gran baluarte de los vinos españoles que siguen conquistando mercados por doquier. Hasta la próxima.
Duetto, Baja California, México. Precio: $696.00
Brotación tardía y maduración temprana. Es amante del Sol como casi todas las plantas de uva, pero por debajo del promedio
Pingus, D.O. Ribera del Duero, España. Precio: $18,207.00
Roganto Tramonte, Baja California, México. Precio: $359.00
10
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
¿Quién platica con tus hijos en la red?
Grooming Es una problemática muy ligada con la pornografía infantil y la pederastia, es por eso que se recomienda que la computadora con acceso a Internet esté en un área común Por Lic. Óscar Octavio De La Cruz Rodríguez En mis últimas colaboraciones me he estado enfocando en problemáticas que han surgido a causa de las innovaciones en las Tecnologías de la Información. En esta ocasión trataremos un tema del cual se ha comentado muy
poco y que se denomina Grooming. El Grooming se refiere a lo que hace un adulto para ganar la confianza de los menores de edad cuando éstos navegan por Internet con el propósito de obtener favores o beneficios sexuales. Los adultos contactan a los menores a través de redes sociales con perfiles que pueden ser o no verdaderos fingiendo ser personas amigables, a la vez mediante programas computacionales buscan tomar de las computadoras de los menores fotos o videos comprometedores y por medio de chantajes buscar tener un encuentro en persona con los menores. Esta práctica del Grooming está muy ligada con la pornografía infantil y la pederastia, es por eso que se recomienda que la computadora con acceso a Internet esté en un área común para todos en el hogar y por lo
tanto evitar que chateen a puerta cerrada dentro de sus habitaciones. Evitar descargar archivos de personas desconocidas ya que muchas veces contienen virus que provocan el robo de la información que está en el disco duro de la computadora, es por eso que se recomienda también la instalación de un buen antivirus y un firewall. También es importante platicar con ellos sobre los contactos que tienen en sus redes sociales, ya que en la actualidad no basta con conocer a sus amigos que comúnmente asisten a la casa o que son compañeros de clase, sino también aquellos “amigos virtuales” que hacen en Internet. Según datos de un estudio del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación en el 2009, acerca de los riesgos en Internet para los meno-
res y la percepción que de estos tienen sus padres, a un 75% les preocupa la posibilidad de que sus hijos sean víctimas del Grooming. Considero muy interesante la información tomada de la página “Clic seguro” de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, del cual su información fue básica para realizar la presente colaboración. Por mi parte es todo, pero recuerde que hoy es un buen día para ser mejor. Les comparto mi correo electrónico oscaroctavio@gmail.com para cualquier comentario que guste hacerme llegar, los leo con mucho gusto. También los invito a visitar la página de Facebook de la Asociación REVO 20-XXI donde encontrará datos de actualidad sobre problemáticas sociales.
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Citarán a comisión de Equidad y de Justicia
El presidente de la Diputación Permanente, Luis Ernesto Nieves, informó a la mesa directiva que recibió respuesta positiva de parte de las presidentas de las comisiones de Asuntos de Equidad y Género, y de Justicia y Derechos Humanos, para citar a los integrantes a
dictaminar en materia de feminicidio. Durante la sesión ordinaria de este martes, el legislador dio a conocer que tanto la diputada Hilda Alcira Chang Valenzuela como la diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero, manifestaron su interés en que las comisiones
unidas trabajen para que dicha figura quede tipificada como delito en el Código Penal para el Estado de Sonora. A ambas comisiones fueron turnadas dos iniciativas sobre este tema, una de la propia diputada Chang y otra del diputado José Lorenzo Villegas Vázquez.
11
“También se acordó invitar a los magistrados del Poder Judicial y esta misma semana le hicimos llegar una carta dirigida al Presidente del Supremo Tribunal de Justicia”, expresó Nieves Robinson Bours. Agregó que en una conversación con el titular del Poder Judicial, Sebastián Sotomayor Tovar, éste le manifestó la posibilidad de conformar una sala especializada en el tema del feminicidio, en la que participen tanto diputados como magistrados, como ya anteriormente se ha hecho con asuntos como la reforma al sistema de justicia penal. El diputado Carlos Navarro López dijo que sería oportuno acordar una cita para que los magistrados del Poder Judicial estatal y los integrantes de la mesa directiva de la Permanente platiquen sobre el tema, independientemente de que también lo hagan las comisiones unidas. Además propuso al Presidente de la mesa se invite al Procurador General de Justicia en el Estado, no como una comparecencia formal, sino para conocer su opinión y la manera en que la dependencia a su cargo ha argumentado ante el Juez que lleva el proceso penal en contra del presunto homicida de la joven hermosillense, Priscilla Hernández.
Asume García Morales coordinación de Segob en Sonora Con el compromiso de dar solución a las demandas ciudadanas y conducir de manera institucional las relaciones políticas en el estado, Adolfo García Morales asumió la Coordinación de la Secretaría de Gobernación en Sonora, con la presencia de Rafael Oceguera Ramos Coordinador Regional y representante personal del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El funcionario federal, garantizó que con lealtad hacia el proyecto del presidente de la República, Enrique Peña Nieto en la transformación del país, fomentará un gobierno de paz, con una estrategia de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. “Sabemos que mediante la política es posible llegar a acuerdos y construir consensos, pero se debe fomentar una convivencia pacífica y construir una sociedad justa, ordenada y progresista. En ello, tiene todo nuestro apoyo”, puntualizó García Morales. Oceguera Ramos por su parte envió un mensaje al gobernador de Sonora, Gui-
llermo Padrés Elías a través del secretario de gobierno, Roberto Romero López, en el cuál pidió al mandatario estatal trabajar en conjunto. “Para garantizar el diálogo, solucionar los problemas de la sociedad y permitir el desarrollo de la democracia en Sonora, como parte de la responsabilidad y compromiso que tenemos como funcionarios públicos, hacia la sociedad”, puntualizó, Ocejega Ramos. Durante la toma de protesta, Adrián Manjarrez Díaz quien asumirá la Coordinación de Delegaciones en la Región Noroeste, recibió el reconocimiento por su desempeño como delegado de la dependencia federal, dijo que dejará el cargo en buenas manos, por ser Adolfo García Morales una persona experimentada en asuntos políticos. Tras asumir el cargo, el coordinador de la Secretaría de Gobernación en Sonora, García Morales manifestó que su prioridad serán el diálogo institucional y una estrecha comunicación además, con la sociedad civil y los medios de comunicación.
“Con la distinción que hoy recibo hago un paréntesis en mi actividad partidista, no significando con ello renuncia alguna a la militancia ni a mi convicción ideológica; sin embargo al ingresar al servicio público federal dejo de lado el aspecto partidista y la prioridad e interés es México, es Sonora”, puntualizó García Morales. A nombre del Gobierno del Estado, Roberto Romero dijo que serán el mejor aliado con la federación para que aquí en
Sonora y a México le vaya bien”, señaló. También asistieron el presidente del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, Juan Sebastián Sotomayor, el comandante de la IV Región Naval Militar, Rubén Medina Muro, el Presidente del Congreso local, Luis Ernesto Nieves, el Procurador de Justicia, Carlos Navarro López, del presidente del Consejo Estatal Electoral, Francisco Javier Zavala Segura, los dirigentes de los partidos políticos del PRD y PT.
12
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
“¡Dígame, licenciado!” La ambición y la ilusión de un joven es obtener un grado académico en determinado campo del conocimiento, aun y cuando bien sabemos que ello en la mayoría de las ocasiones no será suficiente “para ayudar a su familia” Por Martín F. Mendoza Si un hijo mío o cualquier otro joven cercano a un servidor, ya egresado de preparatoria, viene a decirme a propósito de la continuación de sus estudios, que quiere “ser licenciado”, así nada más a secas, en ese momento empiezo a preocuparme y francamente mucho. Diferente sería que expresara su deseo por ser “Licenciado en Ciencias Políticas” o “Licenciado en Educación” o “Licenciado en Derecho”, solo por
mencionar algunas opciones a manera de ejemplo. Digo que en el primer caso me preocuparía, porque denotaría, o una abismal ignorancia acerca de lo que quiere y puede hacer respecto a su futuro profesional, o bien, haría patente un enfoque extremadamente superficial acerca de esas opciones académicas y profesionales, o ambas cosas. En todo caso pensaría que su aptitud para ingresar a la universidad es por lo menos altamente cuestionable.
Si partimos de que el término “licenciado” denota un grado académico, mas no indica por sí mismo un campo o disciplina sobre el cual se posee un grado académico, el hecho de que un joven aspirante a universitario se expresase así sería un poco desconcertante. Por otro lado, el uso coloquial del término “licenciado” en nuestro país mueve a chunga ya que como todos sabemos se utiliza para referirnos “al que sabe” o bien, “al que cree que sabe”, y en ese sentido su uso satírico es más
amplio que por ejemplo el del término “Ingeniero”. Obviamente, no se trata de que el empleo del término sea incorrecto en sí mismo, ya que a diario nos referimos al “licenciado x” o al “licenciado y”, sin embargo hay ocasiones en que el contexto lo es todo, por ello, cuando un joven manifiesta que quiere estudiar y está a punto de iniciar con tal empresa, es mucho más probable, lógico y pertinente que diga que quiere ser por ejemplo “Licenciado en Nutrición” o bien “Nutriólogo” que “Licenciado”.
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Esta última forma no tendría mucho sentido que digamos. Aun en el caso de un muchacho que no ha decidido que desea estudiar, su empleo resultaría igualmente absurdo. Considerando todo lo anterior, cuál sería mi sorpresa cuando accediendo al sitio web del diario de mayor circulación en Sonora, lo primero que veo es un anuncio de conocida institución de educación superior privada que opera a nivel nacional, en el cual se muestra la fotografía de un joven y una leyenda que literalmente dice: “quiero ser licenciado para ayudar a mi familia”. Sin ir hoy al fondo del mensaje, el cual expresa en forma implícita pero contundente, que para poder subsistir o mejor dicho, aspirar a no morir de hambre, más le vale al joven actual “ser licenciado”, en lo que sea, pero “licenciado” (lo cual es en realidad parcialmente cierto), iré solo a la forma. Esta me parece francamente ofensiva y por ello, desde el punto de vista publicitario muy tonta, mueve a la tristeza. Lo anterior porque asume (con horror me pregunto qué tan certera será en ello) que el joven carece de una inquietud académica lo suficientemente definida, al punto de poder ser enganchado por un mensaje tan ambiguo y falto de lustre. También, que la
superficialidad con que este analiza sus opciones no le permite ir más allá de aspirar a ser “licenciado”. Además, que lo único, o al menos lo más importante que tiene que ser determinado por jóvenes y padres, es si van a poder pagar la colegiatura o no. Esto último porque al hacer uno “click” en el “banner” aludido, lo primero que resulta es una “calculadora de colegiaturas”, el resto de la información viene posteriormente porque puede esperar, usted sabe, nada es tan importante como saber cuánto cuesta. No sé que me causa más desazón, si el que el muchacho capte todo esto, o la real posibilidad de que en muchos casos y precisamente teniendo como causa principal la deficiente formación proporcionada por el desastroso sistema educativo mexicano, no lo haga. La educación como industria El que esto escribe cree firmemente en la educación como una actividad humana, como una industria, y por lo tanto, en que esta puede tener un fin comercial. De ninguna manera la educación privada deba ser satanizada como lo hacen muchos demagogos, al contrario, la realidad es que tanto el sector pú-
blico como el privado han hecho sus enormes contribuciones al lamentable estado actual de la educación mexicana. Todo ello sin contar nuestra enorme fe en los mercados cuando en realidad se les permite operar. La educación ―incluida la superior― está sin duda en plena transformación en todo el mundo sobre todo cuando se trata de cómo distribuirla, de cómo entregarla al “consumidor”. Y qué bueno que así sea, de hecho, ¡para luego es tarde! Sin embargo resulta innegable lo “especial” que la educación resulta aun al analizarla como una mercancía o como un servicio a la venta, además claro de su papel clave, su obvia y enorme relevancia, sin paralelo, en el desarrollo de las naciones así como de las regiones que componen a estas. Dejemos de lado las formalidades y el decoro (algunos dirían “solemnidades”) esperados por parte de las IES al momento de ofertar “sus productos”, no tomemos en cuenta que todo ello refleja una filosofía institucional acerca de su propio papel en la sociedad. Eso sigue siendo importante, pero olvidémoslo por un momento aunque se trate de algo que aun en esta época sigue siendo enfatizado aunque sea como discurso por las grandes corporaciones: responsabilidad social.
13
Vamos a algo más “objetivo”, más mercadológico pues. La educación puede ser cara o barata (accesible, está bien), pero venderla a través de publicidad tan torpe con un mensaje tan pobre, y que refleja ―ojo― tan ínfimas expectativas acerca del “target market” es muy decepcionante, más bien deprimente. Enfatizar el precio antes que otra característica va más allá del cinismo, es algo que no sucede ni en Estados Unidos en donde la industria de la educación privada está en explosión, en donde hasta las universidades públicas trabajan ya francamente con una “plena exposición al mercado”, y en donde la agresividad publicitaria no necesita ser descrita aquí. ¿Será que sí les queda un poco de decoro? ¿Será que en México así estamos de amolados ya? Sigo creyendo que la ambición y la ilusión de un joven es obtener un grado académico en determinado campo del conocimiento, aun y cuando bien sabemos que ello en la mayoría de las ocasiones no será suficiente “para ayudar a su familia”. Me resisto a pensar que el joven actual se conforme a jugar al “chaparrón Bonaparte” cuando este dice “dígame, licenciado” y que las IES se conformen con interpretar a “Lucas” al contestar “¡licenciado!”. Comentarios a: mfmtuc@yahoo.com
14
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Vecinos de Bugambilias piden cierre de yunque Por Redacción En medio de un mar de irregularidades, construyen en el corazón de la Colonia Bugambilias, un establecimiento aparentemente para venta de autopartes usadas, lo cual rompería con la seguridad del sector. Desde hace meses, los vecinos ―alrededor de 80 familias― se han organizado. Cuentan con un abultado archivo donde dan seguimiento a cualquier construcción que pretenda instalarse en el predio de Leocadio Salcedo y Dos. Su objetivo es claro: cuidar la tranquilidad. En los años 2000 y 2002, Rosalba Noriega, propietaria de la esquina, quiso rentar a un taller pero los vecinos se opusieron. Hace dos años nuevamente intentaron con la reparación de autos y lo denunciaron. Entrando este 2013 volvieron a la carga ―y según narran los vecinos―, con un papeleo de evidentes irregularidades. Y aunque han expuesto su caso a las autoridades, hacen oídos sordos. En solo unas semanas los propietarios del predio contaban con licencias de Uso de Suelo y de Construcción. Sin embargo todas con anomalías. Por mencionar ejemplos, la licencia de Uso de Suelo emitida por la Coordinación general de Desarrollo Urbano indica que la ubicación de la obra está en Leocadio Salcedo No. 2, cuando en realidad es No. 56. De esta misma dependencia se autorizó el permiso por
denominación de “Tejabán para resguardo de vehículos propios”. Asimismo, las autoridades municipales aprobaron un plano arquitectónico que no coincide con la ubicación real del predio, además de construcciones de concreto al interior del tejabán. También el Dictamen de Seguridad Contra Incendios emitido por el titular de Protección Civil, Francisco Matty y dirigido al subdirector de Control Urbano (CIUDE), Ricardo García, donde las autoridades dan el visto bueno a planos y medidas. Los vecinos ciernen sobre estos expedientes dudas y temores porque afirman la propietaria tiene “contactos” en la administración municipal. Además no se explican cómo un permiso tan difícil y con tantos errores puede pasar de manos en manos y nadie diga nada, o en tiempos records que, para cualquier ciudadano serían meses de engorrosos trámites burocráticos. A continuación la carta que dejan a la opinión pública:
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
15
Jesús Alberto Cano Vélez, director de Sociedad Hipotecaria Federal
Reactivando un músculo financiero del gobierno Por Feliciano J. Espriella Poseedor de una larga y exitosa trayectoria por el servicio público, Jesús Alberto Cano Vélez es un sonorense que a través de distintas importantes posiciones en las que se ha desempeñado, ha acarreado múltiples beneficios para su estado. A inicios de la presente administración federal, fue designado por el presidente Enrique Peña Nieto director general de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). En el marco de la banca de desarrollo, la SHF ocupa la tercera posición en importancia, detrás sólo de Banobras y Nacional Financiera. Sus activos son del orden de 225,000 millones de pesos, cantidad muy superior a la de los presupuestos anuales de muchas entidades del país. Además de la dirección general de la SHF, el Lic. Cano Vélez dirige también el FOVI (Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda) y de Seguros Hipotecarios SHF, una aseguradora de crédito. Es licenciado en economía egresado de la Universidad de Guadalajara y ha participado muy activamente en actividades gremiales. Fue Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la Liga de Economistas Revolucionarios y en 2010 fue electo Presidente del Consejo Nacional Directivo del Colegio Nacional de Economistas, actualmente Federación de Colegios de Economistas, cargo que aún ostenta. “Es un reto muy importante ―nos comentó a propósito de su nombramiento en entrevista exclusiva para este semanario― porque cuando el señor presidente de la República y el director general de Hacienda me llamaron para darme esta oportunidad, lo primero que me dijeron es el banco de desarrollo más emproblemado de todos”. Ello es consecuencia natural de la crisis que inició hace algunos años en EE.UU. (precisamente en el sector inmobiliario) y luego se extendió a todo el planeta.
La SHF cuenta apenas con diez años de operación. Como banca de segundo piso operó gran parte de sus recursos a hipotecarias no bancarias, las conocidas como Sofoles (Sociedades Financieras de Objeto Limitado), mismas que en su inmensa mayoría quebraron como consecuencia de las turbulencias financieras. Como es natural, el principal proveedor de recursos de las entidades financieras quebradas quedó en pésima situación. Su cartera vencida es pavorosa. “Recordemos que un año perdimos casi setecientos mil empleos, entonces tengo de dos temas, créditos vigentes dos terceras partes y una tercera parte de créditos vencidos, y además como unas 10,000 casas adjudicadas ―comenta al respecto el entrevistado―. Así recibí el banco, en donde casi el 50 por ciento del balance se encuentra emproblemado”. El reto que se le encomendó fue poner orden en aquella caótica situación y reconvertir a la SHF en el músculo financiero del gobierno para atender al sensible sector de la vivienda. En siete meses se ha actuado con rapidez y según se desprende de la entrevista, se han dado los pasos necesarios para que la institución participe vigorosamente en el desarrollo de su sector. Como banca de segundo piso, la SHF requiere de brazos financieras que hagan llegar los recursos a su destino. Venía operando con cuatro intermediarios financieros, dos Sofomes domiciliadas en Monterrey, N.L., el Banco ABC y Casa Mexicana en vías de convertirse en banco. Esta última recientemente abrió oficinas en Hermosillo. En un esquema tan limitado para un banco de segundo piso, las expectativas de participación en su nicho de mercado son también muy limitadas. “¿Qué hice yo? ―nos comenta el funcionario― Comencé a trabajar con todos los bancos desde el más grande que es Bancomer hasta los más chicos. Ya empezamos a trabajar con 17 bancos. Lancé el primer programa de 15,000 millones de pesos
para créditos a la construcción. Así se llama, Crédito Puente a la Construcción”. Se pusieron a disposición de los interesados 10,000 mdp. Sin embargo, un sector emproblemado como es el de los constructores de vivienda ha podido disponer sólo de la décima parte. Ante esa situación, SHF lanzó dos nuevos productos: Créditos sindicados con Nafin para financiar desarrolladores de vivienda. A través de un fideicomiso se otorgarán créditos puente a la construcción de vivienda. Cano Vélez considera que de esta manera se apoyará a los desarrolladores para que construyan viviendas, quienes al terminar sus fraccionamientos podrán comercializarlas a instituciones como Infonavit, Fovissste, o bien ofrecerlas al mercado abierto con el apoyo de créditos hipotecarios operados a través de la banca comercial. “Como el mercado bursátil en México, en la parte hipotecaria está por los suelos, lancé un certificado bursátil: CEBUR”. Si un desarrollador desea invertir, SHF le otorga una garantía para que el
mercado bursátil se arriesgue a comprar su papel. Ello permitirá reimpulsar el mercado bursátil hipotecario que está en situación muy comprometida. El déficit de vivienda en México asciende a 10 millones. Hay entonces muchísima tela de dónde cortar y dónde incidir. SFH espera participar cada vez más en este mercado. En nuestra próxima edición escribiremos sobre ello, y sobre las intenciones de Jesús Alberto Cano Vélez de participar en la política sonorense.
16
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
“Programas asistencialistas contra la pobreza han sido un fracaso” En Sonora, a pesar de que ha bajado el número de personas en condición de pobreza en un 9.3 por ciento, con respecto del 2010, siguen siendo 821 mil 300 habitantes en el estado los que viven esta realidad. Casi otro Hermosillo Por Iván Ballesteros Rojo Se ha dicho en otros lugares: nuestro país es una fábrica de pobreza. Las cifras arrojan que en México hay 53.3 millones de compatriotas en esta condición, lo que significa que no tienen acceso a vivienda, salarios, salud pública, ni educación digna, o cuando menos aceptable. En un país con 114 millones de habitantes, la cifra quizá no nos puede sonar a tanto, pero si tenemos en cuenta que 53 millones de habitantes corresponderían a más de cincuenta veces la población de la República Oriental del Uruguay, los números nos dejan perplejos. En Sonora, a pesar de que ha bajado el número de personas en condición de pobreza en un 9.3 por ciento, con respecto del 2010, siguen siendo 821 mil 300 habitantes en el estado los que viven esta realidad. Casi otro Hermosillo. Primera Plana conversó con el Secretario de Desarrollo Social en Sonora, Luis Al-
berto Plascencia Osuna, sobre las estrategias y programas que se están realizando para combatir este problema social. ¿A qué nos referimos cuando se habla de pobreza moderada? CONEVAL toma dos factores cuando hace sus estudios. Uno es el ingreso y el otro las carencias sociales o derechos que tú tienes como ciudadano: agua potable, vivienda digna, salud, alimentación y educación. Según el ingreso que se tenga, se utiliza algo que se llama la línea de bienestar, la cual identifica a la población que no puede acceder a una canasta alimentaria. Los que están debajo de esa línea son los que se consideran pobres. CONEVAL divide el grado de pobreza en pobreza moderada y pobreza extrema. La pobreza moderada son aquellos ciudadanos o familias que tienen dos carencias sociales, y la pobreza extrema es cuando aun juntando todos los ingresos de la familia, no alcanza para una nutrición alimentaria y se tienen tres o más carencias sociales. Se dice que bajó la pobreza en Sonora en un 9.3 por ciento ¿cómo se mide este logro? La pobreza va de la mano con la desigualdad que tienen las personas con el tema del ingreso económico. Y cómo logras que fluya más ingreso, pues con empleo. Para que baje la pobreza en México se estaba hablando que se necesita un crecimiento sostenido de un 5 por ciento. Nosotros en Sonora ya estamos en un 6 por ciento de crecimiento sostenido, lo cual ha generado más de 100 mil empleos. El enfoque que ha mantenido el Gobernador del estado, es lograr ese crecimiento económico sostenido para
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
logar una mejor dinámica de empleos e ir bajando esos indicadores de pobreza. Además de esto, una política de este gobierno ha sido ayudar a las personas que están en situación de pobreza. Cómo lo hacemos, por diferentes programas sociales, como el de “Ayuda a Adultos Mayores”. Estamos por instituir el programa estatal de apoyo a madres jefas de familia, el cual no se trata del seguro a madres de familia es otro, y este será un apoyo económico. Tenemos programas de autoempleo, y un programa con el que hemos tenido éxito, “Crecer con bienestar”. Qué es lo que hacemos aquí, tenemos en los seis municipios más poblados una red de gestores que identifican los polígonos de la pobreza, que están identificados por la SEDESOL, entramos en las colonias y en las familias, y activamos un programa socioeducativo. Atacamos el problema de raíz. El tema educativo es muy importante para nosotros. Si identificamos a niños que no están estudiando, los incorporamos de nuevo mediante becas y apoyos alimenticios y escolares. Además de apoyarnos con el Seguro Popular para incorporar a la familia a la seguridad social. Es un trabajo integral. Actualmente estamos atendiendo a 40 mil familias. Además de eso el gobernador a instituido un programa de vivienda como nunca se había visto en el estado, se han realizado más de 82 mil acciones de vivienda, qué es esto, pues mejoras en techos, paredes y pisos. Hemos construido más de 10 mil viviendas nuevas en todo el estado. Recientemente apareció una crítica a nivel nacional de los programas sociales, en los cuales se ha gastado la galáctica suma de 2 billones de pesos, y los resultados siguen siendo mediocres. ¿No considera usted que este tipo de programas paternalistas deben cambiar de estrategias? Pues tienes que ver que el apoyo realmente se dé a las personas que lo ocupan. En el tema de los apoyos sociales aquí en el estado nos queda muy claro que el sistema asistencialista ha sido un fracaso. Nosotros nos hemos avocado más a dar ese acompañamiento integral a esas familias. El objetivo es que esa familia que está en situación vulnerable, sea autogestora de su propio desarrollo. Para esto no va a haber varitas mágicas. Al final del día, tienes que ofrecer una preparación a estas personas para que por sí solas salgan de la pobreza. ¿Qué falta por hacer, teniendo en cuenta que los números todavía son es-
Luis Alberto Plascencia, titular de la Secretaría de Desarrollo Social en Sonora.
candalosos? Seguir por el camino trazado con la dinámica de crecimiento económico. Mucho se ha cuestionado que no solamente se debe traer al estado maquiladoras, en lo personal considero que esta clase de trabajos solamente le dan mantenimiento a la pobreza porque el ingreso es muy reducido. Entonces tenemos que traer al estado empresas que otorguen mejores salarios y contraten a nuestros egresados de universidades. Por lo que también se tiene que trabajar en el tema educativo, promocionando carreras técnicas y de la rama lógico-matemática. Tenemos mucho por hacer. Como equilibrar la economía en el estado. El mayor número de familias en situación de pobreza se concentra en el sur del estado, donde hay una actividad económica agropecuaria poco remunerada. Tenemos que preparar a esa población y otorgarle herramientas para acceder a la economía estatal, que en el norte es totalmente distinta, y más sólida. Además, debemos seguir trabajando transversalmente con las instituciones federales y estatales, como lo hemos venido haciendo con muy buenos resultados.
17
18
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Onexpo defiende a gasolineros de Profeco El presidente de Onexpo Sonora aclaró que la razón para inmovilizar estos dispositivos pueden ser variadas: desde un error en la documentación hasta una falla en algún mecanismo de la pistola
Enrique Félix, representante de los cerca de 400 gasolineros en la entidad.
Por Gerardo Moreno Luego del fuerte operativo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha emprendido a nivel nacional y que principalmente en nuestro estado se ha intensificado logrando aplicar multas a ciertos negocios e incluso clausurarlos, como el caso de las gasolineras. El presidente en Sonora de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) defendió al gremio al asegurar que se debió a fallas mecánicas y administrativas. Enrique Félix Robelo, aseguró en entrevista para Primera Plana, que es normal la aplicación de revisiones de la autoridad a las gasolineras ya que cada año les realizan algunas pues deben cumplir con varios permisos ante PEMEX, la Dirección General de la Norma Oficial que depende de la Secretaría de Economía y Profeco. Indicó que este año el operativo fue más intenso debido a la llegada del nuevo Procurador pero esto los obligó a poner más atención: “Lo que te puedo comentar es que el operativo es normal, la autoridad está facultada para llevar este tipo de revisiones en las estaciones de servicio no es la primera vez, ahorita ha sido un poco más intenso, ahora que tenemos un nuevo procurador federal del consumidor”. Según la última información dada por Profeco en Hermosillo, se inmovilizaron alrededor de 106 mangueras de 15 establecimientos.
El presidente de Onexpo Sonora aclaró que la razón para inmovilizar estos dispositivos pueden ser variadas: desde un error en la documentación hasta una falla en algún mecanismo de la pistola, que tenga algún goteo en el dispensario o en la línea, incluso que el holograma de calibración que cada año le tienen que realizar a las máquinas esté roto, no esté visible o esté desteñido por el sol. Félix Robelo precisó que las fallas detectadas en Hermosillo la mayoría fue administrativas y mecánicas. Explicó que la gasolinera de la Reforma (una de las clausuradas por fallas en la documentación) tiene más de 30 mangueras, al igual que la de la colonia Los Valles (donde tenían mal el número de
un sensor) por lo tanto, dijo, entre las dos se llevan alrededor del 70% de las dispensadoras clausuradas y no fue por dar litros de menos. Causa extrañeza clausura de gasolinera Reforma En cuanto a la gasolinera ubicada en la esquina de Reforma y Luis Orcí ―una de las más famosas pues las filas de los automóviles se hacían largas para abastecerse de combustible― tiene más de 20 días clausurada y aún no ha podido reabrirla. En un recorrido realizado por el lugar se puede constatar que ya no llegan autos, salvo a echarle aire a las llantas, los trabajadores se encuentran
sentados a un lado de las oficinas administrativas y las mangueras tienen los sellos de clausura puestos y unos conos naranjas no permiten que carros se paren frente a ellas. Para los vecinos del lugar fue una extrañeza que clausuraran la gasolinera, pues casi todo el día que se encontraba abierta, estaba llena. Una vecina (quien no quiso dar su nombre) de la calle Estaban Baca Calderón que comparte el otro lado de la Gasolinera, comentó que les sorprendió cuando al despertar un día la gasolinera estaba cerrada. Agregó que no se molestó mucho por esto pues para algunos vecinos era un verdadero problema entrar o salir de sus casas por las largas filas de automóviles que esperaban ser atendidos. Por otro lado Alfredo Panales, quien es dueño de un abarrotes que se encuentra a dos casas de la gasolinera por la Luis Orcí, comentó que a él y a los comerciantes del lugar les ha afectado que la expendedora de combustible esté cerrada. “A nosotros especialmente nos ha afectado ya que han bajado las ventas, ya que muchos llegaban a comprar algo o a feriar pues ellos (la gasolinera) solo aceptaban efectivo y la verdad sí ha bajado, yo creo que a la mitad la venta”. Expresó que sí les extrañó el operativo tan estrepitoso que llevaron a cabo donde cerraron todos los accesos y hasta las calles y se extendió hasta muy noche y al día siguiente las mangueras amanecieran con el sello de clausura. Comentó que después del cierre de la gasolinera hasta la colonia parece “barrio viejo”, ya que no se ve nada de movimiento alrededor y como no está la iluminación que tenía ya no se ven jóvenes o niños jugando en las canchas del Cobach Reforma. Cerrada por “detalle” en un número Enrique Félix Robelo, comentó que fue una falla administrativa la que oca-
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
sionó el cierre de la Gasolinera de la Reforma, ya que los documentos de verificación de las mangueras no coincidieron con los datos que la Profeco llevaba al momento de la revisión. Indicó que el error se presento en un solo número que fue cometido por el proveedor. “En la gasolinera de la Reforma, tuvo un problema en la autorización de un sistema de control de flotillas que tiene instalado en sus dispensarios, entonces no coincidió el numero de autorización del dispensario, con la autorización que ellos traían, entonces se llevó a cabo la clausura, por ese detalle”. Aclaró que la Dirección General de Normas Oficiales realiza la autorización de las maquinas expendedoras de gasolina y lleva un registro, el cual Profeco también tiene, y si al momento de la revisión los números no coinciden están facultados para inmovilizar las máquinas.
Precisó que llevan tiempo clausuraos porque el trámite que se debe llevar para des inmovilizar los dispensadores lleva un proceso: primero debe ir con el proveedor para arreglar la falla que le encontraron, luego ya arreglado eso y junto con el acta que le levantaron deben acudir a las oficinas de Profeco en la Ciudad de México para subsanar el caso ―tienen que esperar turno― y ya cumplido esto desde allá mandan la orden a la delegación Sonora para que esta sea quien quite los sellos de clausura. Félix Robledo comentó que lamentablemente los sellos de clausura son iguales por dar litros de menos que por todas las demás fallas, por esto mucha gente al verlos ―principalmente en la gasolinera de la Reforma― se sorprendió al pensar que era deshonestos cuando la causa fue un error del proveedor. Dijo que quizá debió haber un
poco más de información de la autoridad, pero que espera que cuando brinde su informe final lo aclare. Intensifica Onexpo su labor Ante el operativo de Profeco, que se ha empezado a llevar a otras ciudades del estado, Enrique Félix comentó que Onexpo intensifica su labor para informar y capacitar a los casi 415 agremiados (de 465 gasolineras que existen en Sonora) para que den mantenimiento a las estaciones, que tengan la documentación en orden y que la revisen si está bien, para que no suceda lo de la gasolinera de la Reforma. “Estamos mandando a todos comunicados, al empresario gasolinero en el estado para que se pongan muy al corriente en el manejo de los dispensario, que pongan muy al corriente su docu-
19
mentación, porque muchas veces creemos que los tienes bien y como este caso que sucedió que por tener mal una letra de nuestros documentos y como ahorita la autoridad está muy exigente y te llega a la clausura”. Aseguró que ese ejemplo ya es tomado a nivel nacional para advertir a todos los empresarios afiliados a Onexpo del caso de Hermosillo y ellos también revisen su documentación. Añadió que los gasolineros, como cualquier otra empresa, vive de los clientes por lo cual ellos buscan brindarles un mejor servicio, acercarles otros en sus negocios como tiendas de conveniencia, locales, refaccionarias, aceites que necesita el automóvil, entre otros, en este sentido pidió a los clientes tener confianza en los empresarios gasolineros ya que ellos solo buscan que el cliente salga satisfecho con su servicio.
A de 20 días de haber sido clausurada, las bombas de la estación de Reforma y Luis Orcí, todavía permanecen inmovilizadas.
20
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
En proporción a su población
Sonora con más feminicidios que Chihuahua
Silvia Núñez, representante en Sonora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, realiza en esta entrevista una profunda reflexión sobre la violencia contra la mujer y denuncia a las autoridades de ser cómplices de la misma Por Imanol Caneyada Hace un mes, una noticia sacudió a los sonorenses: el brutal asesinato de Priscila Carolina Hernández, es-
tudiante de comunicación de 22 años, a manos de su novio Singh Siddhart, ciudadano norteamericano de origen hindú. Posteriormente, la sociedad sonorense pasaría del horror a la indignación cuando, en medio de acusaciones de tráfico de influencias y corrupción, el juez cuarto de lo penal le imponía una pena mínima al inculpado. Todo ello hizo que el escándalo ocupara las primeras planas de los periódicos y los noticieros, sin embargo, nos dice Silvia Núñez Esquer en entrevista para el semanario, el feminicidio en Sonora es común, va en aumento y desde el punto de vista jurídico estamos peor que antes. Núñez Esquer es la representante en la entidad del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y
hace ya algunos años que mantiene una lucha constante con las autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales para que se tipifique en Sonora el feminicidio. En un estudio que se realizó el año pasado sobre la violencia hacia las mujeres a nivel nacional, coordinado en Sonora por las investigadoras del Colson Mercedes Zúñiga y Margarita Bejarano ―ilustra la maestra en Políticas y Gestión del Desarrollo Social―, se demostró que las tasas de feminicidio en el estado habían aumentado exponencialmente en los últimos años. “Podemos creer que hay muchos asesinatos de mujeres en el Estado de México o en Chihuahua o en donde tú quieras, pero en proporción a la población, en Sonora hay más feminicidios que en esos lugares”. Uno de los objetivos del Observatorio del Femini-
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
cidio, argumenta su representante, es documentar cuántos feminicidios se dan y cómo se cometen para diferenciarlo del homicidio general, teniendo en cuenta la violencia que se ejerció contra la víctima antes y durante el asesinato. A partir de estas observaciones, el organismo ha llegado a la conclusión de que cada vez son más crueles, se usa más la saña y ha habido un repunte de 1999 a la fecha. A decir de la entrevistada, en ese año, el término feminicidio comenzó a tener vigencia a raíz de las muertas de Ciudad Juárez. En esa época, en Sonora se negaba la existencia de los feminicidios porque el alto índice de mujeres asesinadas se daba a manos de los esposos o concubinos. A partir de ese fenómeno, organizaciones civiles de mujeres, cuenta Silvia Núñez, iniciaron un fuerte movimiento que culminó con la creación de la Ley contra la violencia intrafamiliar. Esto provocó que las mujeres comenzaran a denunciar y que las denuncias aumentaran de forma
significativa. “Pero a pesar de las evidencias, las autoridades siguieron negando el problema y argumentando que la violencia contra las mujeres había bajado”. Con la llegada de Eduardo Bours al poder, continúa con la narración Silvia al tiempo que aclara que fue un gobernador más panista que los panistas, ultraconservador, cambiaron las políticas públicas para prevenir la violencia contra la mujer y comenzó a aplicarse la ley a modo. “Por ejemplo, retiraron la representación jurídica gratuita para las mujeres que se querían divorciar por violencia intrafamiliar en la Procuraduría del Defensa del Menor, que es una causal de divorcio; Eduardo Bours, porque teníamos una alta incidencia de divorcio en Sonora, dio la orden de que se quitara la representación gratuita; la consecuencia fue no más divorcios por violencia intrafamiliar, pues muchas de las mujeres en esa situación no tenían ni tienen los recursos para pagar a un abogado”. A Guillermo Padrés, añade Núñez Esquer, le quedó muy bien todo el
21
contexto que había dejado la administración boursista y ha mantenido estas políticas conservadoras. Después, se reformó el Código Penal y se cometió una aberración jurídica. “La Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia prohíbe la mediación en casos de violencia de género; las expertas en México y en todo el mundo han señalado que no hay lugar para la mediación cuando una persona está ejerciendo el poder en forma violenta e incluso feminicida, como amenazas de muerte, intimidación o golpizas, actos que han aumentado en Sonora. Sin embargo, con la reforma del 2009 al Código Penal, se ha propiciado que a la mujer se le informe sobre sus derechos para denunciar y divorciarse por violencia intrafamiliar, pero inmediatamente se les presenta el documento en el que otorga el perdón al hombre para que lo firme, es decir, las autoridades, a la hora en que la víctima presenta la denuncia, la están induciendo a que otorgue el perdón. Este perdón se otorga a cambio de que el violentador acuda durante un año a una serie de citas con un psicólogo de la Procuraduría; al término del plazo, el violentador queda exento de cualquier culpa. “El resultado de esto es que durante este periodo, la víctima es hostigada por el victimario con mensajes y llamadas en el que les dicen: ya nada más quedan seis meses, cuatro meses, dos meses y así. Es un juego perverso el que han creado autoridades y violentadores”. Este es el panorama de la violencia de género en Sonora, según la directora del Observatorio del Feminicidio en la entidad. Para la entrevistada, tantos las autoridades ejecutivas, judiciales y legislativas son altamente responsables de esta situación. Los feminicidas en Sonora, abunda Núñez Esquer, principalmente son las parejas y ex parejas de la víctima, en menor medida padrastros y padres. La enorme cantidad de mujeres que sufren violencia por sus parejas hasta llegar a perder la vida ha pasado y pasa desapercibida en la sociedad Sonorense. La relevancia del caso Priscila, reflexiona la activista, tiene que ver con el hecho de que sea un hombre, su padre, quien está encabezando las protestas y exigiendo justicia. “Para las autoridades, las mujeres simplemente no somos interlocutoras”, dice la entrevistada. Mientras que el padre de Priscila ha sido recibido por el procurador y mantiene contacto telefónico con él, a muchas madres que han exigido justicia por casos semejantes se las ha ignorado sistemáticamente. Hace por lo menos dos años, ilustra su tesis Núñez Esquer, que organizaciones civiles de mujeres en Sonora han tratado de presentar iniciativas de ley para tipificar el feminicidio en Sonora, con diputados de diferentes partidos, tanto hombres como mujeres, y no han encontrado ningún eco. Ahora que es un hombre quien encabeza la exigencia, ya van a tomar cartas en el asunto. “Las mujeres, para las autoridades, simplemente no existimos como interlocutoras”, insiste a manera de conclusión Silvia Núñez.
22
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Encabezan Díaz Brown el programa Audiencia Pública El alcalde cajemense entregó material deportivo para familias del Ejido Vicente Guerrero
Con voluntad y compromiso, el alcalde de Cajeme, Rogelio Díaz Brown, encabezó su programa municipal “Audiencia Pública”, a través del cual escuchó
y atendió personalmente los planteamientos expuestos por los ciudadanos de Cajeme. Junto a los representantes de las áreas
que conforman el Ayuntamiento, el presidente municipal ratificó el compromiso de su gobierno, es que es mantener contacto cercano con la gente y trabajar en
acciones que impacten benéficamente en su calidad de vida. Ejemplo de ello, es la entrega de material deportivo que entregó Díaz Brown a familias del Ejido Vicente Guerrero (El Portón), con la finalidad de alejar del consumo de drogas y vandalismo a niños, jóvenes y adultos, siendo Eloísa Ayala García quien recibió el paquete. “A través del Instituto Municipal del Deporte te hacemos entrega del material, cual consiste en dos balones de fútbol, dos de baloncesto, dos de voleibol, un bate de softbol, un guante de softbol y dos pelotas de softbol, todo esto en fomento al deporte en su comunidad”, expresó. Asimismo, autorizó la entrega de un apoyo económico para el señor Alejandro Reyes Navarro, ya que debido a que padece cáncer de próstata se encuentra desempleado, por lo que también recibirá paquetes escolares para sus dos hijos. La señora Claudia Zapata Moreno, también recibirá ayuda económica para el traslado de ella y su pequeña hija a la ciudad de Los Ángeles, California, ya que hace tiempo operaron a su niña y necesita llevarla a revisión médica.
Coordinan esfuerzos Marina-Guaymas Capacitación y reforzamiento de los cuerpos policiacos, así como la “policía de barrio”, son parte de la estrategia en seguridad del puerto La estrecha relación entre el Ayuntamiento de Guaymas y las autoridades de la Secretaría de Marina Armada de México dan como resultado un positivo logro en materia de seguridad, al obtener Guaymas distintivo de municipio seguro en el estado, expuso el presidente municipal Otto Claussen Iberri. Señaló que lo anterior se debe gracias a las estrategias implementadas en colaboración entre la Policía Municipal y Armada de México, con capacita-
ción y reforzamiento de los cuerpos policiacos, así como la “policía de barrio” y los distintos operativos que las fuerzas de la Armada realizan frecuentemente en los diferentes sectores de la ciudad a fin de mantener a la baja la incidencia delictiva. El alcalde Otto Claussen puntualizó que el municipio ha puesto gran esfuerzo para ello, de seis unidades recibidas por la pasada administración, ahora el Ayuntamiento cuenta con 26
patrullas funcionando, además de nueve vehículos más de reciente adquisición a través de los recursos Subsemun, próximas a incorporarse a las filas de la policía municipal. Cabe señalar que el pasado lunes, el alcalde Otto Claussen Iberri y el comandante de la Cuarta Región Naval Militar, vicealmirante Rubén Medina Muro encabezaron la solemne ceremonia conmemorativa de los honores a nuestro lábaro patrio.
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
23
Extienden obras de agua a más colonias En Navojoa las obras en las colonias Nueva Generación y 16 de Junio consisten en la instalación de mil 161 metros de tubería de agua y 804 metros lineales de drenaje Con una inversión de 4 millones de pesos, el alcalde Alberto Natanael Guerrero López dio el banderazo de inicio de tres obras que forman parte de la campaña “Agua para Mejorar”, que beneficiarán a 240 familias de las colonias Nueva Generación y 16 de Junio. “Me da mucho gusto estar aquí porque hoy vengo con resultados, ya que las obras que les traigo y que tienen que ver con el tema de agua potable y de drenaje, son parte de los compromisos que hice con ustedes”, dijo el presidente. “Navojoa va con buen ritmo, buen ritmo en transparencia y honestidad,
buen ritmo en agua potable, y mi compromiso es que la 16 de Junio y la Nueva Generación formen parte y sientan los beneficios del buen ritmo”, añadió. Además de presentar los trabajos de las ampliaciones de red de agua potable y drenaje, Guerrero López supervisó que las obras que ya se han realizado en esa zona de la ciudad ya estén dando resultados, y el agua llegue en calidad y canti-
dad a las colonias. Por su parte, el director de OOMAPASN, Jorge Márquez Cázares, explicó que los trabajos en las colonias Nueva Generación y 16 de Junio consisten en la instalación de mil 161 metros de tubería de agua y 804 metros lineales de drenaje. A nombre de los vecinos de la colonia Nueva Generación, habló la señora María Epifanía Duarte Poqui, quien agradeció
a Natanael Guerrero la visita y por el proyecto de agua que les resultará muy beneficioso. También Antonia Díaz Gutiérrez, quien se encontraba entre los beneficiados, aprovechó el espacio para expresar: “Yo quiero darle las gracias porque ya tenemos agua en nuestra colonia, la 16 de Junio; ya sale agua en la regadera, muchas gracias a nombre de todos mis vecinos”.
24
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Opinión
Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com
Adiós al Washington Post La compra del Washington Post por Amazon no deja de provocarme un vértigo cada vez más agudo, a causa del cheque en blanco que la humanidad está poniendo en manos de los dueños de la red
La semana empezó con una noticia que estremeció el mundo del periodismo. Jeff Bezos, dueño del gigante de Internet Amazon, compró el Washington Post por 250 millones de dólares. Uno de los diarios más influyentes de Estados Unidos, el protagonista del famoso Watergate (escándalo que precipitó la dimisión de Richard Nixon), con 47 premios Pulitzer en su haber, está en estos momentos en manos de uno de los mayores depredadores económicos de la Red, Amazon, una empresa puntocom que ha provocado la quiebra de casas editoriales y librerías por todo el mundo. Por lo que reportan los diarios, el Post estaba inmerso en una profunda crisis económica producto de su incapacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías de la
comunicación y a la aparición de páginas web que cubrían con mayor eficacia y celeridad la vida política de la capital de Estados Unidos, con la consecuente pérdida de anunciantes. Creo que para los de mi generación, que tratamos desesperadamente de no perder el tren de las nuevas tecnologías, que tuvimos que aprender tarde y obligadamente a utilizar estas nuevas tecnologías, que sentimos cómo el mundo real se desdibuja frente al virtual, la noticia ha significado un duro golpe. Al menos para mí, sí. La venta del Washington Post simboliza de manera contundente el fin de una era. Cuando el New York Times anunció la próxima desaparición de la edición impresa y su transformación única y exclusivamente a formato digital, creímos, me parece, que se trataba de una adaptación; las implicaciones de la noticia no
fueron tan demoledoras. Parecía, más que nada, una opción. Ahora es diferente. El mensaje es brutal: no hay opción. Tarde o temprano, el periodismo digital (y multimedia) barrerá de la faz de la tierra el ya obsoleto periódico impreso. Y esto es peligroso. Todo Goliat necesita un David, y los gigantes de Internet han dejado de tenerlo. Detrás del Washington Post había cuatro generaciones de periodismo que respaldaban su prestigio, independientemente de que estuviéramos o no de acuerdo con su línea editorial. Detrás de Amazon y su dueño, Jeff Bezos, hay una voracidad económica que difícilmente puede ser compatible con el trabajo periodístico. Amazon vende de todo en Internet, de todo: libros, discos, comida, pañales, ropa, artículos de baño, zapatos, papel higiénico. Vende abatiendo los costos que un establecimiento convencional tiene (en nómina, por ejemplo), con lo que sus precios son simplemente irresistibles. Amazon ha sido una de las principales empresas puntocom que ha provocado el cierre de empresas tradicionales, y por consiguiente, la pérdida de trabajo de millones de personas en todo el mundo. Amazon se beneficia de esta epidemia consumista que nos aqueja, una epidemia que alimentan los otros grandes emporios puntocom, en un círculo vicioso en el que unos pocos, a costa de nuestra cada vez más alarmante adicción a
Internet, están haciendo mucho, pero mucho dinero. Aclaro que soy uno más de los adictos a Internet; aclaro que me beneficio de la red en la medida en que mis posibilidades me lo permiten. Pero de todas formas, la compra del Washington Post por Amazon no deja de provocarme un vértigo cada vez más agudo, a causa del cheque en blanco que la humanidad está poniendo en manos de los dueños de la red (porque tiene dueños, no nos llamemos a engaño). El frenesí que nos provocan las nuevas tecnologías, el nulo distanciamiento crítico respecto de ellas, la celeridad con la que nos tenemos que sumar a cada nuevo juguete tecnológico, sin tiempo para reflexionar sobre sus beneficios y sus perjuicios, nos hace extremadamente vulnerables. A principios del siglo XX, la humanidad abrazó el positivismo con el mismo entusiasmo; la diosa ciencia habría de solucionar todos nuestros males. Las consecuencias: dos guerras mundiales en menos de 50 años. Siempre que el ser humano ha entregado sin cortapisas ni cuestionamientos su esperanza a una ideología, a una religión, a una forma de vida, las consecuencias han sido nefastas. Es el fin de una era; por consecuencia, el inicio de una nueva. Esto es normal. Me preocupa que son pocos los pensadores (a los que tachan de rancios) que están reflexionando sobre las implicaciones de esta nueva era sobre el viejo y cansado homo sapiens.
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Sin Medias Tintas
25
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Exhibe “polisicario” la descoordinación policíaca LE HACEN AL “TÍO LOLO”… Y las que se siguen “haciendo bolas”, al intentar tapar el sol con un dedo, en torno a la infiltración de la que son objeto por parte del hampa, o de los agentes que se cambian al bando de los malos, son las distintas “autoridades” policíacas, como se evidenciara con el sonado caso de la colonia Santa Fe, donde detuvieron a un “Poli” Municipal que la hacía de sicario. De ese pelo. Porque en tanto que lo que es el desinformado secretario de “Inseguridad” estatal, Ernesto Munro, en un primer momento “cascabeleó”, al revelar que el pseudopolizonte de nombre Ismael Tadeo Montaño era un elemento que había sido dado de baja en diciembre del 2012, lo que es el jefe de jefes de la Policía hermosillense, Luis Felipe Chan, reconoció que más bien era un gendarme en activo. ¡Pácatelas! Lo que exhibe que a ese grado está la descoordinación y desinformación entre las mismas corporaciones, al a toda luces no operar con la más mínima comunicación, ni para ponerse de acuerdo en ese tipo de casos, a fin de rastrear el estatus en que se encuentra un uniformado que haya sido agarrado con las manos en la masa o las pistolas, como ocurriera con el desleal de Montaño Huerta. Toda vez que no queriendo la cosa, pero Chan Baltazar le pegó una exhibidota de aquellas a Munro Palacios, al ventilar que su ahora arrestado subalterno estaba asignado en la Comandancia de la Zona Sur, pero que se encontraba en el
área de oficina y sin contacto con la ciudadanía, dizque porque desde abril del presente año se le sigue un proceso de despido por acumular tres faltas injustificadas. ¡Ajá! Aunque lo que mete más “ruido” es que al tal Teo se le haya pasado por alto el que hubiera dado positivo un antidoping, además de haber reprobado los exámenes del Centro de Control y Confianza (C3), ya que aún así lo mantuvieron en funciones, porque a la postre por lo que presuntamente lo pretendían correr era por faltista, y no por ser toda una fichita, lo que habla de una obvia complacencia. ¿Qué no? Eso si se toma en cuanta que es de los “polichotas” que a pesar de los pesares o de todos esos taches en su contra, todavía se opuso a la reubicación que se les propusiera a casi un centenar de reprobados como él, que son los que andaban con sus protestas, y como no, porque en su condición de hampón ya no podría utilizar su charola policial para delinquir o charolear. De ese tamaño. O séase que ha tal extremo están “durmiendo con el enemigo”, al estilo de la famosa película, aunque esta de la vida real, lo que vuelve a demostrar que a los diferentes mandos policiales les ha temblado la mano para poner de patitas en la calle a esos polihampones, ya que si la solapadora Ley no les permite “botarlos”, ya era para que hubieran hecho la respectiva propuesta de reforma para poder hacerlo. Por ya nadie creerles ese cuento chino con el que siempre salen cada vez que detienen a un gendarme involucrado con la delincuen-
cia, tocante a que ya lo habían despedido o en eso andaban, cuando lo cierto es que no han tenido ni la capacidad para vigilarlos o seguirles sus malos pasos hacia el interior, lo que aquí y en China denota una total falta de control. Esa es la cruda realidad. Así que partiendo de esa descoordinación que hay entre los Munros, Chanes y demás, la pregunta obligada es la que de que si cuántos Ismaeles Tadeos más no habrá en las diferentes Policías. ¡Ñácas! NO SE LA CREEN... A quien sí que le queda como anillo al dedo aquello, de que el que no lo conozca que le compre, es al senador perdedor o de minoría, Francisco Búrquez, por como ahora está criticando lo que antes solapaba cuando los panistas estaban en el poder presidencial, como son los repudiados “ga$olinazo$” o aumentos mensuales a la gasolina instaurados por el ex “Presi” Felipe Calderón. ¡Zaz! Pues con todo y que dichos incrementos graduales desde siempre han sido considerados como una abu$o o una mentada de mamá, por la forma en que afectan la economía familiar y los costos de producción de las empresas, al todo subir de precio, la gran interrogante que surge por sentido común, es que si por qué Búrquez Valenzuela antes no había dicho nada, sino hasta ahora que ya son oposición. De ese vuelo. Ante lo que dan por descontado que de haber vuelto a ganar los albiazules la Presidencia de la República, muy seguramente que se hubiera vuelto a quedar muy
calladito, y no precisamente porque se vea más bonito, sino más bien porque se mueven en base a su conveniencia política y no la de las mayorías, sí se toma en cuenta que el gobierno del panismo al que pertenece inventó esa aumentiti$. ¡Vóitela$! Es por eso que trascendiera que sobraron los que le mandaron a decir a Francisco que ahora no les quiera salir con su “pancho” a los sonorenses, o de que está “muy interesado” en que se detengan esas alzas en serie, por la forma en que tratara de adornarse con la volada propuesta que hiciera en ese sentido ante la Tercera Comisión del Senado de la República, la que consideraron como pura faramalla. ¡Palos! Aunque la única verdad es que esas alcitis a los carburantes que idearan los blanquiazules ya no hay quien las pare, porque apenas y llegaron los priístas y no solo las mantuvieron, sino que hasta le subieron a ese de$liz mensual, por lo que después del octavo que acaban de aplicar en el año, ya la gasolina Magna cuesta 11.69 pesos el litro, la Premium 12.25 pesos y el diesel 12.05, más lo que se acumule. Y es que por encima de que consideren que el Pancho Búrquez ¿o Hurtes? se esté viendo más falsos que un billete de tres pesos, tanto los azules como los tricolores se han justificado en que con eso se reducen los subsidios a las gasolinas, que ya casi valen igual que en los EE.UU., aunque la gente allá gana más, en tanto que aquí son los mismos sueldos, por lo que ¡ahí está el detalle! como dijera “Cantinflas”.
Luis Felipe Chan Baltazar, “le pegan una exhibida” al secretario de “Inseguridad” estatal, con el caso del “polisicario” de la colonia Santa Fe.
Francisco Búrquez, se expone a que le echen en cara el clásico, ¡el que no lo conozca que lo compre!, por criticar los “ga$olinazo$” que antes solapaba.
26
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
De los cuarenta, el 6 de agosto no se olvida “ADMITO QUE LA GUERRA ESTABA CASI TERMINADA, PERO HABRÍA SIDO TONTO NO USAR LA NUEVA ARMA MORTAL... LA VICTORIA OBTENIDA HA DEPOSITADO SOBRE EL PUEBLO NORTEAMERICANO LA RESPONSABILIDAD PERMANENTE DEL LIDERATO DEL MUNDO”.
―HARRY S. TRUMAN. Por Héctor Rodríguez Espinoza Desde que, según el pasaje bíblico, el agricultor Caín mató a su hermano el pastor Abel, por envidia, la violencia ha acompañado a la humanidad. La guerra, como expresión de la agresividad humana pero reguladora con fría lógica, es una violencia finalizada por un Estado para destruir al enemigo. Ni el Helenismo, ni el Cristianismo, ni el Islam, ni el Capitalismo, ni el Comunismo han podido evitarla. A más de medio siglo del fin de la Segunda Guerra Mundial, la conflagración armada más mortífera que registra la humanidad, la conciencia nos llama a recordar una de sus tristemente célebres efemérides: el uso de la bomba atómica ―el domingo 6 de agosto de 1945―, como símbolo de la violencia y solución armada de los conflictos. La gota que derramó el vaso del átomo, para fines no pacíficos, fue el EE.UU. en Hawaii, mismo día que le declara la guerra. Por la alianza de Japón con Alemania e Italia, los países del Eje, EE.UU. les declara la guerra también, el 11 de diciembre. En 1943, Italia se rinde el 8 de septiembre, mientras que Alemania se resiste. Para 1944, Roma es capturada intacta, el 4 de junio y por fin llega el famoso día D, desembarcan las tropas en Normandía, el 6 de junio. En 1945, los aliados toman Berlín y acorralan a Adolfo Hitler el 1 de mayo, quien se suicida con su esposa Eva Braun y ambos cuerpos son quemados, por órdenes del mismo Fürher. En mayo termina la guerra en Europa, con una
rendición incondicional el 7 de mayo. La obstinación de Japón para rendirse provocó el más aterrador de los hongos pseudocientíficos. En efecto, en la segunda mitad de los 40, después del holocausto judío, el mundo atestiguó, horrorizado, la experiencia de Auschwitz y la calculadora decisión del Presidente norteamericano Harry S. Truman ―del Partido Demócrata, por cierto― de hacer estallar las dos bombas atómicas sobre grandes ciudades abiertas (“para garantizar la paz”, expresó), concibiendo así su visión humanista: “Admito que la guerra estaba casi terminada, pero habría sido tonto no usar la nueva arma mortal... La victoria obtenida ha depositado sobre el pueblo norteamericano la responsabilidad permanente del liderato del mundo”. Con esta lógica se arrasó Hiroshima (197,000 muertos) y Nagasaki (74,000), el domingo 6 y jueves 9 de Agosto de 1945, lo que decidió la rendición del Japón y canceló cualquier razón para luchar o para sobrevivir. Los japoneses firmaron su rendición el 2 de septiembre de 1945 y el Emperador Hiroito fue obligado a aceptar una Constitución democrática para su país. Es dable recordar que los niños que nacían en Europa eran conocidos como los hijos del miedo, pues la institución del
hogar había desaparecido; que en ella participaron millones de hombres, luchándose en casi todos los continentes, mares y cielos; que su desarrollo y desenlace influyó en el destino de todos los pueblos; que produjo 55 millones de muertes, más civiles que militares; y que sus consecuencias todavía afectan a la economía y política de la actualidad. Como lo grande se percibe a distancia, su complejidad fue tal que se prolongó por años y cambió el mapa del mundo, surgiendo los nuevos Estados socialistas, hoy desintegrados. Terminada esta guerra industrializada, vino la paz, pero rodeada del silencio, las ruinas, los cementerios conocidos y desconocidos, de uno y otro bando. Con ello, la geografía entera se vistió de luto y el mundo se cubrió de un manto de desmoralización. La ONU emite la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esa década, además de la bomba atómica, se inventaron el avión a reacción, el radar, la penicilina y dos elementos que tecnológicamente han impactado al mundo y transformado los conceptos y categorías de tiempo y espacio: la computación y las telecomunicaciones. En
1946 apareció la primera computadora, que tenía 17,000 bulbos, 20 metros de ancho y otros tantos de largo, tres metros de alto y 80 datos adentro (ahora tenemos las compact y las notebook, que en lugar de energía de tantos bulbos, consumenfoco y procesan 250 millones de caracteres. ¡Ah! ¡Si nuestra Generación hubiera tenido la oportunidad, que tienen ahora nuestros hijos, de utilizar a su edad ésta herramienta! En las telecomunicaciones, se empezaron a trasmitir 300 caracteres por segundo (ahora se trasmiten millones por segundo). También aparecieron el bikini, el cohete espacial, el jeep, el plexiglás, las medias de nylon, el snack-bar y el beso en público. La moda femenina es considerada ahora como marimacha y vulgar y, en general, relajadas la moral y las costumbres. En las décadas siguientes, la guerra fría, la crisis de los misiles soviéticos en Cuba ―lo más próximo a una tercera guerra mundial―, la lucha por la conquista del espacio, las guerras del medio oriente, dedel Golfo Pérsico, de los balcanes, de Chechenia y en el Este de África. Armamento que impresiona más, pero que ha matado menos. ¡Qué consuelo! Hoy, cansadas de pelear y matar en la tierra, las superpotencias velan su armamento convencional, sofistican aún más el del futuro y navegan hacia otros planetas. ¿Aprendimos la lección? Caín, Caín ¿dónde está tu hermano Abel?
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
En el Café
27
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
A nivel de banqueta “NADA ES VERDAD NI ES MENTIRA, TODO ES SEGÚN EL COLOR, DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA”. ―RENATO LEDUC
¡HOLA MUY BUENOS DIAS!... ¡Bravo! Tres veces ¡Bravo!... Por fin alguien en el ayuntamiento de Hermosillo hace caso tratándose de las odiosas banquetas de la Ciudad que en algunas calles además de molachas, irregulares y disparejas son verdaderas trampas para el peatón. ¡Por fin! Alguien tomó nota de lo que por años hemos señalado en esta humilde columna periodística. ¡Felicitaciones señor Ernesto Brau Rojas, Director de Desarrollo Urbano de Hermosillo por “agarrar al toro por los cuernos”. Por fin alguien echa a andar un programa de recuperación de banquetas y según informan, van a comenzar por las calles Veracruz y Nayarit en la colonia San Benito. Lo anterior es un verdadero acierto y nos da harto gusto porque la última vez que nos quejamos del estado que guardan casi todas las banquetas de Hermosillo ya no lo hicimos por escrito, sino que nos apersonamos un buen día en el Departamento de Tránsito Municipal donde la recepcionista nos solicitó subir la escalera a la planta alta. Le dijimos que baje mejor la persona indicada a atendernos. Y sí. Bajó una persona sumamente educada que nos juró que haría llegar nuestra queja con la persona indicada, ya que él era de Atención Ciudadana. Y, por favor tome nota Sr. Brau Rojas, en la Colonia San Benito ubicada como quien dice en el primer cuadro de la ciudad e independientemente que es la más bonita
de toditito Hermosillo y la mejor ubicada, es sumamente transitada por peatones que a cada instante exponen el pellejo al transitar por ella. Como le apuntamos, con excepción de una que otra, son totalmente irregulares, y por ese motivo, la gente se tira al arroyo, ya que caminar por ellas es punto menos que imposible. La calle ofrece más estabilidad pues cualquiera se cae con una banqueta malhecha. Todavía no nos explicamos PORQUE NO HAY UN CORDON DE PAVIMENTO que separe la calle de la banqueta cosa muy importante para automovilistas y peatones. Independientemente de lo anterior, hay muchas personas y negocios que toman las banquetas como si fueran de su propiedad no sólo por San Benito, sino por todo Hermosillo. Y las patrullas sólo toman nota de los choques, volcaduras y atropellamiento que muchas de las veces son por causa de lo mismo que estamos apuntando. Y ojalá, que este asunto que es parte del tráfico vehicular sea to-
mado con toda seriedad ya que es asunto de salud pública. Niños, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos se han caído y fracturado en una banqueta y a muchos los han atropellado sobre el asfalto. Y no se trata de perjudicar a nadie, que hablando se entiende la gente. Cuando arreglen esto de las banquetas,
quien más beneficiada será, la comunidad de Hermosillo. Así serán muy bien invertidos nuestros impuestos que no son poca cosa, pues sin ellos, simple y sencillamente, el aparato gubernamental nomás no funcionaría y tampoco se adornarían con obras de “relumbrón”. Ni crea que la ciudadanía es tonta, sabe muy bien distinguir lo bueno y lo malo a la hora en que las autoridades gastan nuestro dinero. Arreglar y recuperar las banquetas de Hermosillo es asunto de salud pública. Y a otra mariposa… LA ACTRIZ Anahí encabeza la lista de “Las Niñas Más Guapas” que publica la Revista Quien en su última edición. En dicha lista está también la tijuanense Ana Guadalupe Hank, cuya mamá fue María Elvia Amaya de Hank. Está realmente muy guapa esta chica que estudia la carrera de Psicología en París. También aparece la hija de Eugenio Derbez, Aislinn, de una belleza muy refinada. Y sí, las diez están guapas muy gua-
pas. En ese mismo número la revista recomienda comprar la nueva edición del Libro Rayuela, de Julio Cortázar con motivo de su aniversario ya que la primera impresión data de 1963 (hace cincuenta años). Habrá que buscarlo porque no lo hemos leído, además informan que trae un plus como son cartas inéditas y un mapa de la ciudad Luz, léase París. Tratándose de París nos resulta muy interesante, porque es la ciudad que nos quedamos con ganas de conocer más. En nuestro viaje al V.C., fue París el punto de llegada y de salida. Sólo estuvimos dos días, no así en Verona, Barcelona, Róterdam, Amsterdan, Londres, Brujas y Milán, donde sí nos dimos el lujo de conocer más, sobre todo en Barcelona y Róterdam. Dicen que “París bien vale una misa” y sí, es el lugar de Europa donde si la vida nos lo concede, volvería y de allí (me devolvería, pero a la semana)... Gracias por leernos. Se nos terminó el espacio en puras banquetas, hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
Ernesto Brau, director de Desarrollo Urbano en Hermosillo.
Aislinn Derbez de las guapas publicada en Quien.
28
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
El Doctor Dirigió al estado con la sapiencia de un estadista, realizando obras de la más diversa índole, pensando siempre en el bienestar de las futuras generaciones
Han trascurrido 28 años y su imagen crece día con día. Nació en el pueblo serrano de Arivechi, es doctor egresado del Instituto Politécnico Nacional y fue gobernador del Estado de Sonora de 1979 a 1985. Su nombre lo recordamos todos: Samuel Ocaña García. Los poetas siempre tienen la razón. Uno de ellos nos regala
Samuel Ocaña García, gobernador de Sonora de 1979 a 1985.
una frase sabia al afirmar que “De lejos se ve más claro”. A la distancia de casi tres décadas se aprecia con una claridad meridiana la huella del Doctor Ocaña por la gubernatura sonorense, gestión que es digna del mayor de los reconocimientos, al trazar con ella una senda promisoria para la entidad. Si la política es el concierto donde confluyen todas las voces, un buen líder es necesario para sincronizar las más diversas expresiones y con armonía obtener los acuerdos fundamentales dentro de un marco de concordia, característica que perfila al buen gobernante. El doctor Ocaña dirigió al estado con la sapiencia de un estadista, realizando obras de la más diversa índole, pensando siempre en el bienestar de las futuras generaciones. El espacio de esta columna es insuficiente para hacer un recuento de todas ellas, por lo que mencionaré solo algunas. En el terreno productivo el arribo de la planta automotriz Ford marca un antes y un después en el desarrollo industrial de Sonora. Hay que recordar que en una final de fotografía ―donde mucho tuvo que ver el colmillo afilado de Ocaña― Sonora le ganó al estado de Chihuahua la sede de Ford y sus empresas proveedoras. Para beneplácito de los deportistas, durante su sexenio se construyó la Unidad Deportiva Héroes de Sonora, donde se ubican tres magnas obras: El Centro de Usos Múltiples, Héroes de Cananea, popularmente conocido como el CUM; el estadio
olímpico Héroe de Nacozari y la flamante alberca olímpica Héroes de Caborca. El doctor Samuel Ocaña depositó su confianza en el talento de los ingenieros sonorenses, quienes unieron sus esfuerzos en un exitoso consorcio de 11 empresas constructoras. Debo señalar que el área donde se construyó esta unidad deportiva elevó considerablemente la plus valía de aquella zona popular. El gobernante pensó siempre en beneficiar a toda la sociedad en su conjunto, sobre todo a los sectores sociales menos favorecidos. En el terreno educativo, científico y humanístico, Sonora tuvo en su sexenio un extraordinario florecimiento. Nació el Colegio de Sonora, institución de educación superior integrada por prestigiados investigadores en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. Se creó el CIAD, reconocida institución dedicada a investigar el especializado campo de la alimentación y el desarrollo. Surge asimismo el Cesues, centro de excelencia educativa conocida hoy como la Universidad Estatal de Sonora. Si la Sociedad Sonorense de Historia tiene hoy su sede en la tradicional casona Uruchurtu, es gracias a la visión del gobernador Ocaña. Su amor por la naturaleza lo llevó a fundar el Centro Ecológico de Sonora, institución cuyo diseño y operación se convirtió rápidamente en un novedoso modelo ecológico en nuestro país. Nuestros niños tomados de la mano de sus padres tuvieron a su alcance una experiencia formativa con la exposición de
la variada fauna y flora sonorense. El doctor Samuel Ocaña sabía que un estado tan extenso como el de Sonora debía contar con medios de comunicación al servicio del pueblo, bajo ese espíritu se creó Radio Sonora, que nace como una opción radial con una propuesta fresca y democrática. Asimismo, en una jugada digna del más agudo ajedrecista, adquirió para el estado de Sonora el Canal 6 de televisión, señal que con los años se convertiría en Telemax. Es importante señalar que el periódico El Imparcial estuvo en su momento, interesado en la compra de ese canal televisivo. Son cientos de obras que por todo el estado sembró el Dr. Samuel Ocaña y ninguna, ni una sola, lleva su nombre, él jamás lo permitió. En su modestia radica su grandeza, una sencillez que le permite conducir su pick up sin escolta alguna. Una modestia que rechaza, por principio, cualquier elogio. Con ese personaje me quedo, con el sonorense que camina con la frente en alto, porque sabe que sirvió cabalmente a su estado, con una administración honesta y transparente, que dejó una hacienda pública ―y lo escribo en mayúsculas―: CON UNA DEUDA CERO. Con ese sonorense me quedo, con quien haciendo una gallarda defensa de su escuela de formación, impidió que se construyera en el área reservada a la historia, un centro comercial. Solo me resta asegurar que el poeta tiene razón: “De lejos se ve más claro”.
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
29
30
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Actitudes
31
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Una mano para asilos de ancianos SAN LUIS R. C. Son.- Apoyos económicos por 65 mil pesos en beneficio de más de 400 adultos mayores en Hermosillo, entregó Luis Alberto Plascencia Osuna, Secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, a los representantes de cuatro instituciones que atienden a este sector de la población. Este martes, el funcionario estatal acudió a la Casa de los Abuelos, ubicada en la esquina de las calles García Aburto y Francisco L. Carreón, en la colonia Choyal, donde entregó a Silvia Félix de López Caballero, presidenta del DIF Municipal de Hermosillo, un cheque con la cantidad de 35 mil pesos. “Tenemos cerca de 30 asilos en el Estado con una población arriba de los mil adultos mayores, y a todos ellos los estamos atendiendo con un apoyo económico”, dijo el funcionario. Posteriormente se trasladó al Mesón Don Bosco, en la Colonia Prados del Sol; al Hogar Sor María de Jesús Sacramento (Madre Amable) de la colonia Los Jardines y después al Centro Murialdo A.C., ubicado en la colonia Santa Isabel, en donde entregó cheques por 10, 6 y 14 mil pesos que ayudarán a mejorar la infraestructura y servicios que estas instituciones brindan. “Con nuestros adultos mayores tenemos un gran trabajo y un gran compromiso social y moral, seguiremos apoyándolos de esa manera”, añadió. EL AYUNTAMIENTO está trabajando a marchas forzadas, para cumplir la demanda de la colocación
de las lámparas del alumbrado público, que realmente respondan a las necesidades de las familias, y para dar seguimiento a las obras de recarpeteo de la Av. Carranza, Hidalgo, Internacional, y la pavimentación de la calle 26 hacia el sur, gracias al trabajo coordinado del Presidente Municipal Leonardo Guillén Medina, con el Director de Obras y Servicios Públicos Ing. Joel Reyna Lizárraga y con el C.P. Erik Merino Payán, Director General de OOmpas, y el cumplimiento de mejor servicio en recolección de basura con los nuevos camiones que están recorriendo las rutas establecidas. LO QUE siguió también fueron retos superados por el PRI que coordina Manlio Fabio Beltrones en la Cámara de Diputados; como alcanzar los acuerdos necesarios para aprobar reformas. La labor política ha sido relevante, y en eso también pasó la prueba una vez más el sonorense; no sólo de lealtad al mandatario federal, que fuera al principio su rival político, sino también de eficacia política. La pregunta es si en lo sucesivo Manlio Fabio Beltrones podrá alcanzar su meta personal de ser el candidato del PRI a la presidencia de México, quizá se quede con un buen reconocimiento como legislador, pues los tiempos políticos no le han favorecido para esta alta meta. DE NADA ha servido la Ley anticasinos, pues se siguen abriendo nuevos negocios, y en esta ciudad fronteriza está por iniciar actividades otro más y contaremos con ocho en una
población menor a los 300 mil habitantes. Ningún Ayuntamiento ha reformado su sistema para incluir esta Ley para poder otorgar permisos que le pertenecen extender, a pesar de que el Congreso del Estado les ha fijado un plazo para hacerlo. Lo que sin duda pasará es que esta Ley como muchas que se han hecho, estará en el cajón del olvido, pues el dinero vale más que las leyes que se hagan, y en México tenemos más leyes en el congelador, ya que no hay poder que pueda aplicarlas. Por lo tanto, los Diputados, deberían preocuparse por que funcione el Poder Judicial y que cumpla con la parte que le corresponde. De lo contrario esta Ley anticasinos será letra muerta, o solo un juego más, como muchas que se han hecho. LOS DIRIGENTES de la Cooperativa Bonfil, Ing. Gerardo Martínez Celaya, Ing. Julio César Muro Rojas y el Ing. José Luis Robles, ya preparan la ceremonia para celebrar el 40 Aniversario de la importante Agro-Industria, para el mes de Octubre, y será más relevante, pues también se pondrá en operación el nuevo y moderno molino harinero, en el cual se ha hecho una inversión de 70 millones de pesos, y los técnicos, ya han estado revisando las instalaciones para que los fabricantes, vengan y le den la revisión general y ponerlo en funcionamiento. Lo anterior representa un triunfo de los socios como de los Directivos que lograron hacer realidad este proyecto que abrirá nuevas alternativas de desarrollo para la Cooperativa en beneficio de
los socios. Para este Domingo 11 de Agosto, se han previsto las elecciones del nuevo Comisariado del Ejido La Grullita, en donde participan dos planillas la roja que dirige la Profra. Elvira Cid Lucero, y la Verde que dirige Gilberto Duarte Lazalde, y para el Consejo de Vigilancia, participa para la presidencia Clemente Gutiérrez Piceno con la planilla azul. Son 70 ejidatarios que van votar, y ganará la Presidencia del Comisariado, quien obtenga, el 50 % más un voto o más. El ejido es uno de los más importantes, pues cuenta con proyectos funcionando y está tratando de terminar la construcción de la gasolinera, en donde el ejido ya invirtió una parte, y esperan que se les otorgue el crédito ofrecido por Fira, pero que los bancos le están haciendo al cuento ¿o será por la competencia?
El alcalde de SLRC, Leonardo Guillén, cumpliendo con la población.
Ing. Gerardo Celaya Martínez presidente de la Coop. Bonfil.
C.P. Erik Merino Payán, Director General de OOmapas.
Luis Plascencia, titular de Sedesson entrega apoyos para adultos mayores.
32
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Para Verte Mejor
Por Manuel Llanes mllanes_2000@yahoo.com
Sombra alargada del exorcista Posesión infernal acierta en cuestiones técnicas pero desfallece en el intento de darle sentido al humor absurdo de la película que la inspiró
Los aficionados al gore seguramente aprobarán la nueva versión de Posesión infernal (Evil Dead, EUA, 2013), de Fede Álvarez, variante que se toma muchas libertades con respecto a la original de 1981 dirigida por Sam Raimi. Y tendrán razón: la película ostenta su importante cuota de sangre, mutilaciones y quemaduras, con unos efectos especiales que aportan aunque sea un poco de realismo ahí donde solo hay delirio, la enésima película de posesiones satánicas. La historia de Posesión infernal es en extremo sen-
cilla y en sentido estricto sus cimientos son idénticos a los de la comedia negra de terror sobrenatural que la inspiró: un grupo de jóvenes se refugia por unos días en una vieja cabaña en el campo, donde son acosados por unos hiperviolentos demonios del bosque. La primera gran diferencia entre el original y la copia persigue la verosimilitud, de la cual la primera se desenfadaba con decisión: los jóvenes de la nueva versión están en la cabaña para acompañar a una de ellos, la drogadicta Mia (Jane Levy), en una más de sus ceremonias de supuesta desintoxicación. El detalle no es gratuito: cuando el maligno se manifieste, bajo la forma de un doble, los amigos de Mia y su hermano David (Shiloh Fernandez) asumirán que lo que la joven dice haber visto (“¡Hay algo en el bosque!”) responde a las alucinaciones producto de su síndrome de abstinencia. Como se ve, la nueva versión persigue la verosimilitud a toda máquina y trata de imprimir una lógica al conjunto que, insistimos, en la de 1981 estaba por completo ausente con el mayor de los descaros, algo por lo que Raimi fue ungido en los sepulcros blanqueados del cine de culto. A diferencia de su predecesora, el demonio de Álvarez responde a las imágenes judeocristianas al uso. El libro por medio
del cual uno de los jóvenes invoca al espíritu tiene ilustraciones que prefiguran la historia y también explican cómo “solucionar” tanto lío. En cambio, Raimi no se detenía a dar explicaciones, que luego resultan inútiles, porque al final en la cinta de Álvarez los jóvenes son poseídos sin apego a ninguna regla previamente establecida. Los problemas de escritura del guión son evidentes. “Algo se quemó aquí”, dice uno de los personajes, y a continuación vemos la imagen de la chica poseída que, en las primeras escenas, efectivamente vimos arder. Un detalle de información innecesaria a menos que se piense que el espectador es tonto. ¿Lo es? O bien, la falta de inteligencia de los personajes, que a las primeras de cambio alteran lo que a todas luces parece ser la escena de un crimen. ¿Y quién se opone a esto? La loca a la cual nadie escucha, desde luego. Otras veces el guiño también es obvio pero no del todo gratuito: el cuchillo eléctrico que corta la pieza de carne y que prefigura los cuerpos rebanados por la sierra. No podemos reprocharle a uno de los personajes que no sea supersticioso y que desobedezca la recomendación escrita en el libro: “Deja este libro”, dice claramente un mensaje escrito con letras rojas; tomar en cuenta la advertencia sería ceder a la posibilidad de la
existencia del demonio. Pero, al fin y al cabo, lo que sí podemos decir es preguntar: ¿qué negocios tiene el personaje (profesor de secundaria, además) con un libro de brujería? ¿En manos de quién está la educación de los adolescentes norteamericanos? El uruguayo Álvarez, que llamó la atención gracias a su corto de robots gigantes que destruían Montevideo, ¡Ataque de pánico! (2009), adopta con eficiencia los tics de cualquier empleado de la industria de Hollywood, aunque las concesiones no ocultan su talento para las escenas de acción, sobre todo en la escena final, en la cual se usa un machete con toda la frialdad propia del caso; además, se homenajea al actor original de The Evil Dead con una famosa mezcla de mutilación y cierta prótesis muy célebre. Pero se extraña la combinación de humor negro y violencia que Álvarez mostró en su corto de 2005, El Cojonudo. En resumen, con Posesión infernal no hay nada qué temer aunque sí mucho por lo que sentir repugnancia, lo cual va desde las escenas sangrientas hasta el hecho de que, por desgracia, se sitúa lejos del humor absurdo de la película que la inspiró, de la misma forma que no toma ninguna distancia del terror más oscurantista: la sombra de El exorcista es alargada. Twitter: @mllanesg
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Colibricosas
33
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
El llanto de magdalena YO que soy del amor ave de paso les deseo suerte y mucha al puñado de jóvenes inquietos, talentoso, creativos, luchones, soñadores, que integran la producción del proyecto largometraje titulado “El Llanto de Magdalena”, cuya filmación dará comienzo el próximo Noviembre. Relajadamente ya leí la sinopsis y el guión de la citada “peli” cuya autora es la chaparrita risueña e hiperactiva Belén Chanty Soto, quien colabora en el radiofónico programa de espectáculos con el estimadazo Manuel Borbón Montaño, y como tal, reportea en la artisteada. De la trama no les voy a decir ni “pío” porque llegado el momento le corresponde a ellos mismos, pero sí os adelanto que es un proyecto muy interesante y lo mejor Made in Sonora. Me gusta, me la late y ojalá que ese “Llanto” se convierta en exitosa alegría y, para ello les espera una titánica labor y enorme actitud. Ellos y ellas son: Martín Saracho, Jackelyn Olvera, Francisco Estrada, Luz del Carmen y Konchita García, David Esquivel y, bueno una probadita nomás de “chismecillo” que el personaje central recaerá en el jovenazo Germán Pablos. ¡Y no me pregunten más! Farandulé local Y como ya estoy más picado que el frijol de la Conasupo, pues aquí voy llegando (miércoles medio día) tras el anuncio muy bueno para actores, actrices, bailarines, cuenteros locales y el etcétera, quienes se la viven tras bambalinas y que además de talento sobreviven las más de las veces... a puritito ingenio. Anda pues, contenta mi
admirada Tribu de actores y actrices locales. Viene el evento Íntimamente Teatral y Escénicas 2013 y arranca el martes 13 con la obra “Con ropa de domingo” de la Compañía L’ Ormiga Títeres, bajo la dirección de Ailin Ruiz. Y qué bueno, que han entrado al quite el Instituto Sonorense de Cultura y de la mano con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y así tendremos los teatrófilos hermosillenses y lo que resta del año, funciones semanales para niños y adultos. Se trata de 144 funciones de teatro y danza, con 24 montajes con compañías regionales. Los martes así como de jueves a viernes con horarios vespertinos y domingos matiné. ¿Usted como la ve? (lo escribí así nomás pa’ que cayera en verso). ¿Los foros? El Teatro íntimo “Xicoténcatl Gutiérrez Sáenz-Pardo” (así de largo el nombre) y el Teatro de la Ciudad de Casa de la Cultura, en donde ahorita en santa tranquilidad estoy escribiendo ésta columneja. ¿Enten? Anoten, que el próximo viernes 16 y dentro de este rollo, se estrena la esperada obra “LOS DIPUTADOS” montada en la Ciudad de México por su creador y actor Paulo Sergio Galindo, quien integra como elenco a Darwin Enahudí y Zayra Concha. Ya se lo dije a Paulo Sergio Galindo en “feisbok”. ¡Amenazo con asistir! ¡Suerte jovenazo! y mi abrazo chaparrigordibarrigonarigonalgoncito para su señorón padre, que es ¡A toda madre! Capsulitas varias... ¿Alguien ha visto por estas calles de Dios a la “Diva
urbana” Karem Momo? Quise entrevistarla pero es más fácil entrevistar al Papa Francisco. ¡Ah! por cierto Manuel Ballesteros, coreógrafo y bailarín prestigiado a nivel internacional, me aclaró bien buena onda, que no es Karem quien le acompaña en “Mamita Querida”, sino Zahayra Santacruz. Pronto se van a Saltillo y Monterrey. ¡Ok Menny, anotado! SE REPORTÓ muy feliz y agradecida con este su pajarín Colibrín, la preciosa muñecota Lorena Coronado Karam, Reina de la LX Convención Aesmac San Carlos 2013. Ya quedamos para comer y charlar sabrocito. ¿Dónde? ¡Pues en LA COBACHA! Mi abrazote con todo mi paternal amor a mi hijo Juan Pablo, hasta Baja California, por su cumpleaños Hoy, hoy, hoy, pegándole ya mi gordiux a sus veintitantos años. Ha resultado un muy buen padre e hijo chambeador y muy amoroso con mis “Colynietas” Pau, Ana Sofía y el pequeño Lucas. ¡Os extraño y amo plebes! Y va mi abrazo también hasta Guaymas para mi ahijada Normita González, la ri-
Normita González (derecha) y una amiguita desde Miramar en Guaymas, saludo a los lectores
sueña “bomberita” a punto de cumplir sus quince años de vida. Hoy es la invitada en éste espacio y envía el saludo desde Miramar, donde posó con una amiguita. POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!
Equipo de producción del largometraje “El Llanto de Magdalena”: Martín, Jackelyn, Francisco, Belén, Luz del Carmen, Germán, Konchita y David. ¡Suerteeee!
34
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¡Atractivo Extra!
Para el 30 aniversario de “Primera Plana” se prepara una gran velada boxística y a manera de exhibición, subirá al ring el titular d Codeson, Vicente “Vinko” Sagrestano
El Gimnasio del Estado será uno de los escenarios donde celebremos estos primeros 30 años de nuestro semanario.
El próximo mes este semanario llegará a los 30 años de haber salido a la luz pública, sin duda un sinfín de anécdotas, peripecias. Cuentan que hubo ocasiones que sus fundadores, se jalaban una oreja y no alcanzándose la otra con el fin de no dejar de salir cada semana, entre ellos por supuesto de nuestros director el maestro Quirrín, Hilario Olea, el malogrado Benito “Gordo” Borgo, Ramón “gui gui” Olea Ocaño, solo por mencionar algunos, eso sin contar un sinnúmero de colegas que han desfilado por este semanario, el cual les brindó la oportunidad de hacer sus “pininos” y como todo en la vida, algunos mejor que otros, pero la mayoría en la lucha diaria. Y como 30 años se podrán decir o escribir fácil, tendremos que “ponerle el cascabel al gato” para que el festejo, que se ponga bueno y seguirla “como debe ser”, al fin y al cabo con este recesito de vacaciones, nos sirvió para tomar aire, de ahí que por nuestra parte, que es el terreno deportivo, ya estamos cocinando un velada boxística
de que dará de qué hablar. Esta será el 27 de septiembre en el Gimnasio del Estado con un total de diez peleas, denominado “Los Grandes del Norte”, Chihuahua contra Sonora. Ya en alguna ocasión montamos una velada parecida, en uno de estos aniversarios, solo que en esta ocasión incluiremos dos peleas de carácter profesional y una más que levantará gran expectación, ya que a manera de exhibición subirá al encordado a boxear tres rounds el director de la Comisión del Deporte del Estado, Vicente “Vinko” Sagrestano, sin duda un hecho sin precedente. El Vinko Este funcionario del actual gobierno, con una personalidad muy propia, quizá a muchos no les guste su manera de ser y de pensar, pero en el tiempo que llevamos de conocerlo, busca hacer su trabajo en beneficio de las nuevas generaciones deportistas y tomando el toro por los cuernos cuando hay que hacerlo, fui testigo del caso de la problemática del volibol, el boxeo, no se diga la lucha que ha librado con el presidente de la Federación de Pesas, los planteamientos y ponencias que ha realizado con el fin de mejorar la Olimpiada Nacional, la cual se ha convertido en un negocio de pocos, ya que para nadie es un secreto de los vicios que existen en nuestro deporte y no me refiero solo al de Sonora, sino a nivel federativo donde se manejan y se destinan millones y millones de pesos para el deporte, infraestructura,
capacitación, pero lo “bueno” es que ya subimos al primer lugar. ¡Sí, la medalla de oro! pero en ser el país con más obesos tiene a nivel mundial, ya le pegamos a los gabachos (al menos en algo les ganamos), que siguen haciendo las más ricas y sabrosas hamburguesas. Volviendo con el caso del Vinko, si usted lo nota más delgado, no vaya a pensar que tiene diabetes o que lo corrió su esposa, a su edad se está preparando a conciencia (como profesional) para esa exhibición de tres rounds en el Gimnasio del Estado el mes entrante, en este aniversario del mejor semanario de Sonora, Primera Plana y no es que quiera demostrarle a su jefe, el Gober Padrés, que se las “come ardiendo”, simple y sencillamente quiere demostrarle a su hijo que a sus 43 años, cuidándose, comiendo sano y haciendo ejercicio se pueden lograr grandes cosas, sin duda será un platillo extra, hemos visto funcionarios pelearse en declaraciones, hacer algunas guerritas de papel, a diputados de la Cámara Alta, que se dan uno que otro empujón y alguna que otra cachetada guajolotera, no hace mucho tiempo, el exprocurador y actual diputado Abel Murrieta armó un “zipizape” en el estacionamiento del Congreso del Estado, contra un diputado de su mismo partido (PRI)… pero de eso, a ver en acción a un funcionario de subirse a un ring a fajarse (no importa que lleve careta), ante un peleador más joven, que según me dicen será el obregonense Alán Campa, será un atractivo extra. Así que creo que Sagrestano por lo menos fácilmente meterá 200 personas,
para verlo, entre amigos, trabajadores del Codeson, una que otra admiradora y no dude que hasta el Gobernador Pádres se dé su vuelta. No faltarán los que van con los “dedos cruzados” para que en el primer round, doblen al Vinko de un gancho al hígado y que los paramédicos de la función, lo levanten y arranquen a toda velocidad con él, cruzando el Boulevard Rodríguez y dejarlo en urgencias en el Hospital Chávez y que se quede por lo menos tres días internado… Así que desde ahorita vayan haciendo sus apuestas señores. Chuy Villalobos Con 18 kilos menos y a sabiendas de los frutos que da el deporte al que hemos visto muy movidito en diferentes eventos es al actual Secretario del Ayuntamiento, Jesús Villalobos García. Surgido del seno del despacho López Caballero y Asociados y de la Asociación Progreso por Sonora y al igual que el actual alcalde Alejandro López Caballero, que para llegar a donde está fue el deporte lo que lo catapultó, el Chuy sabe cuál es el caminito. En lo particular no sé a qué le tira, pero de que se anda moviendo lo anda haciendo y para nadie es un secreto, por lo pronto la liga de beisbol interbarrial, que dirige Cristóbal Vargas Rodríguez, decidió que la temporada que inicia el próximo 18 de agosto, llevará el nombre del actual Secretario... así que el Chuy ya inició su luchita... ¡Ánimo mi loco!
DEL 9 AL 15 DE AGOSTO DE 2013
35