2
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Editorial No. 2175, Año XXX PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
La delgada línea del fracaso n otras ocasiones nos hemos referido a la definición que han dado personajes históricos en torno a la delegada línea que separa al triunfo del fracaso. El general Douglas McArthur y el cardenal Richelieu lo definieron perfectamente, al decir que era una simple frase: Demasiado tarde y demasiado poco. No hay peor cosa que la indecisión y luego de ello la tibieza en la toma de decisiones. Pero sin duda el factor que más influye en un fracaso es tomar una decisión demasiado tarde, cuando los resultados no son los esperados o bien, cuando los adversarios o la simple adversidad es superior a lo que le podemos oponer. Por lo general esto sucede cuando iniciamos la cadena de errores haciendo el diagnóstico equivocado del problema, planteando mal el plan de batalla o la solución y finalmente esperando más de lo debido para comenzar a actuar. Esta es la fórmula ideal para que fracase cualquier cosa, sobre todo en política. La otra, dejar en manos de colaboradores ineptos situaciones que pueden ser claves cuando se vive una situación de crisis. Recordar lo que pasó con Hernán Cortés en el pasaje de la Noche Triste, quien tuvo que ausentarse de Tenochtitlán para enfrentar a los soldados de Pánfilo de Narváez. Deja encargado de la plaza a Pedro de Alvarado para resguardar al prisionero Moctezuma II, como rehén que les garantizaba que no atacaran los aztecas. Sin embargo, este oficial español es engañado por los tlaxcaltecas que le dicen que serán atacados y sin verificar la información ordena la llamada matanza del Templo Mayor. Después viene el desastre de la Noche Triste y el milagro de que no terminarán con la aventura de Cortés. En su tiempo el general Aníbal aprovechó precisamente el gran defecto de los cónsules romanos, que era su enorme soberbia y vanidad para usarlos en su contra. Así fue como los venció varias veces logrando además miles de muertos a las legiones romanas. En la actualidad los hombres del poder, políticos y gobernantes, suelen cruzar la delgada línea del fracaso sin darse cuenta. En primer lugar son dados a tomar decisiones tardías, basados en falsas informaciones que le dan sus colaboradores, que hacen que menosprecien a sus adversarios, pero sobre todo equivocando la percepción que tiene la población de ellos y sus gobiernos o partidos políticos. También suele suceder que al frente de los grandes asuntos designen a personas de toda su confianza pero de mermadas facultades. En México prevalece la máxima de que “más vale un gramo de lealtad a un kilo de eficiencia”, y en ocasiones esto se paga con derrotas es-
E
trepitosas. El PRI es una prueba de ello, porque luego de 70 años de tener el poder total se llegaron a creer el mito urbano de que eran invencibles. Incluso, pensaron que tener un candidato presidencial en automático era tener un presidente. Por lo mismo, un mal candidato, un equipo ineficiente y una pésima campaña electoral provocaron el desastre en el año 2000. Hasta eso, ya aprendieron y parece en esta ocasión no cometieron el mismo error. Wiston Churchill es un ejemplo de cómo una mala lectura del escenario político puede provocar el fracaso. En mayo de 1945 recibe una de las mayores ovaciones que se recuerden en el Parlamento inglés y eso le hace confiar en que ganará las elecciones de julio con facilidad. Deja a cargo a un equipo de colaboradores mediocres y se va a la conferencia de Potsdam para fijar las condiciones del fin de la Segunda Guerra. Ahí le informan que había perdido las elecciones y deja de ser primer ministro. Estos ejemplos vienen a cuento para entender un poco lo que pasa en la política doméstica de Sonora. Recientemente el Gobernador Guillermo Padrés da marcha atrás en el cobro del impuesto COMUN o conocido también como la tenencia estatal. Sus detractores aseguran que es un fracaso más en la política de Estado que ha llevado en los últimos años. Sin embargo, esta puede ser una retirada estratégica antes de que realmente se produzca el desastre. Con una calificación a la baja de parte de la población sonorense, y con el antecedente de la derrota electoral en el 2012 en donde se pierde las dos Senadurías, importantes municipios, buen número de diputaciones locales y lo más grave, la presidencia de la República. Por si quedaba alguna duda sobre el quebranto político y electoral, en la elección extraordinaria del Distrito 17 de Cajeme el candidato oficial pierde casi tres a uno. Este llamado de la realidad no se pude desoír sin pagar factura por ello. De ahí que las voces sensatas seguramente sugirieron una retirada estratégica para recomponer fuerzas y posiciones. Pera esta decisión debe tomarse en la magnitud del problema, por lo mismo debió ser así y no dejarla en manos de alguien que pudiera dejar las cosas a medias. Ahora hay que evaluar los resultados de la decisión y valorar si se pudo frenar la caída y revertir el fracaso. Y además, tomar esto como referente para enfrentar los otros problemas que ya están siendo factor de ingobernabilidad. Porque bien decía el poeta Amado Nervo: “La mayor parte de los fracasos vienen por querer adelantar la hora de los éxitos”. Por lo mismo, ya es momento evitar hacer las cosas demasiado tarde y demasiado poco.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
3
4
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Ante empresarios, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación, el Gobernador Guillermo Padrés expuso los motivos para determinar eliminar el impuesto COMUN.
Funcionarios del gabinete estatal acompañaron al mandatario sonorense durante su mensaje.
La Secretaría del Trabajo y Ayuntamiento de Hermosillo se comprometen a constituir una Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil. En la imagen el alcalde Alejandro López Caballero, el subdirector de Inclusión Laboral de STYPS, Ignacio Rubí Salazar y el delegado en Sonora de STYPS, Wenceslao Cota Montoya.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
El presidente de Organismos Empresariales del Estado de Sonora (OEES), Eduardo Lemmen Meyer, anunció el “Encuentro de Empresarios y Legisladores 2013”, a realizarse este 28 de agosto.
Rafael Higuera Alfaro tomó protesta como secretario de Transparencia del PRI en Sonora. Presentes en el evento el titular de dicho organismo a nivel nacional, Oscar Rodríguez, el dirigente estatal del PRI, Alfonso Elías e integrantes del Comité Directivo Estatal.
El director de Protección Civil en Hermosillo, Francisco Matty Ortega y Bomberos Voluntarios Veteranos, anunciaron festejos por 67 aniversario de fundación del heroico cuerpo.
5
El delegado de Semarnat en Sonora, Ulises Cristópulos, entregó recursos por casi dos millones de pesos. Son en apoyo a 20 proyectos productivos enfocados a mejor la calidad de vida en comunidades indígenas.
6
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Enfermedades de la próstata
El padecimiento de hipertrofia de la próstata benigna, se presenta en aproximadamente la mitad de los hombres mayores de 50 años
La próstata es una glándula sexual masculina en forma de anillo que se encuentra debajo de la vejiga y que rodea la uretra, el conducto por donde se expulsa la orina. Durante la eyaculación, las contracciones musculares de la próstata hacen que salga el fluido de esta glándula al tracto uretral. El líquido que segrega constituye la mayor parte del semen. La mayor parte de los problemas del aparato genitourinario masculino se presentan en esta glándula. Dos de los problemas más frecuentes son la prostatitis e hipertrofia benigna. La prostatitis, que se presenta en hombres de todas las edades es la inflamación de la glándula prostática. La causa suele ser la invasión por parte de bacterias infecciosas provenientes de otras partes del organismo. Los cambios hormonales propios de la edad también pueden contribuir a la prostatitis. Focos in-
fecciosos por ejemplo pueden ser las amígdalas, caries en los dientes, el apéndice, etc. Otra de las causas importantes son las inflamaciones de las vías urinarias, la ropa moderna que se usa muy ajustada, y las enfermedades de transmisión sexual. La prostatitis puede ser aguda o crónica. Cuando es aguda, los síntomas son dolor entre el escroto y el recto, fiebre, micción frecuente con ardor, sensación de vejiga llena y orina con sangre o pus. La crónica son con micción frecuente con sangre y escozor, dolor en la parte baja de la espalda e impotencia. La micción se dificulta cada vez más al avanzar la prostatitis. Tratamiento Es importante evitar las sacudidas fuertes, trepidaciones (montar a caballo, moto, bicicleta), golpes, estar mucho rato de pie, y evitar el sedentarismo. Es muy importante seguir una dieta lacto-vegetariana. Evitar las bebidas alcohólicas. Se recomienda las siguientes bebidas. En ayunas se toma el jugo de dos limones en un vaso de agua. Mezclar la corteza de los limones con manzana rallada, zanahoria o plátano. Si existe dificultad para orinar se recomienda consumir cebolla en abundancia y tomar un caldo concentrado de cebollas, se utiliza medio kilo de cebollas en un litro de agua, hasta reducir a medio litro. Consumir en ensaladas ejotes, habas, pepinos y también se sugiere tomar jugo de pepino. Realizar baños vitales de agua fría una vez al día, en casos agudos se puede hacer de tres a seis veces al día con
una duración de 15 a 20 minutos. Hipertrofia de la próstata La hipertrofia de la próstata benigna, es el aumento gradual del tamaño de la glándula. Se presenta en aproximadamente la mitad de los hombres mayores de 50 años y en el 75% de los hombres mayores de 70 años y es atribuible a cambios hormonales característicos del envejecimiento. Después de los 50, o más los niveles de testosterona y de testosterona libre disminuyen, mientras que los de otras hormonas, como la prolactina y el estradiol, aumentan. La próstata grande es más frecuente entre los anglosajones, los eslavos y los judíos. Las razas que padecen pocas o ninguna enfermedad de la próstata son los aborígenes de América. Mucho menos frecuente es con los chinos, japoneses, y pueblos de Asia Central, los mongoles, tibetanos, las razas niponas malaya y otras de Oceanía. Entre las razas de color del continente africano no existen enfermedades de la próstata. La razón fundamental es su alimentación frugal a base de vegetales, no les ha llegado la degeneración de la vida moderna, realizan mucho ejercicio y disfrutan la vida al aire libre. En la mayoría de los países civilizados va aumentando cada día la frecuencia de esta enfermedad. Causas más frecuentes Herencia. No es que se he-
rede propiamente la próstata grande, sino que sólo se hereda la predisposición a padecerla, se ha demostrado que hay familias en que el abuelo, y el hijo, padecen de la próstata. Las infecciones más perjudiciales son las de contagio sexual. Entre las infecciones generales, la más importante es la inflamación de las paperas, que se presenta en la infancia o en la juventud y puede perjudicar tanto a la próstata como a los testículos. Otras enfermedades que afectan es la obesidad, la artritis, diabetes, enfermedades del hígado, hemorroides. Recomendaciones: No retener la necesidad de orinar, es perjudicial a cualquier edad, pero es más importante en las personas de edad madura. Evitar los asientos muy calientes, ya que favorecen las congestiones del bajo vientre. No usar ropa muy ajustada, ni cinturones demasiado apretados ya que comprime el vientre y dificulta el retorno de la sangre hacia arriba, favoreciendo la inflamación de la próstata. Consuma mucha fruta en especial, peras, naranjas, manzanas, arándanos, plátanos, tomates, espinacas, apio, ajo, alcachofas, pimientos, ejotes, semillas de calabaza. Tome infusiones de Cola de Caballo, estigmas de maíz, diente de león, milenrama. Se recomiendan las tinturas de Hydrastis, Hamamelis, ciprés, Pulsatilla. Plantas como el abedul, Gayuba, vara de Oro. Suplementos de Complejo B, y Zinc. Recuerde es muy importante la visita al especialista, si usted presenta algún problema. Cuídense mucho y hasta la próxima.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
7
Llegó el circo Por Juan Ramón Gutiérrez Sánchez Siempre ha causado sensación la llegada de un circo a la ciudad, desde aquel circo de los Hermanos Beas desde la década de los cuarenta, pasando con el de los Hermanos Vázquez, el Atayde o el Unión que en mi infancia, llegaban a lo que hoy es la antigua Pera del Ferrocarril. Naturalmente lo que llamaban la atención eran los animales enjaulados, desde un oso, un tigre o un león y que decir de los descomunales elefantes y jirafas. Entonces era costumbre que cada circo, se discutiera desfilando por las calles de Hermosillo, lo mismo lo siguen haciendo hoy pero muy pocos. Otra atracción eran los payasos que con piruetas y manotazos hacían reír al respetable. Otra empresa que hacía competencia a los circos fue la famosa carpa llamada El Palacio Rodante Belmont patrocinado por la marca de cigarrillos de ese nombre y que se instalaba en la parte posterior del Hotel Lourdes y cuya atracción principal fue Paco Miller y su famosa Dona Marraketa además, se presentaban una gran pléyade de artistas, bailarinas de burlesque y cantantes de fama nacional. Cuando arribaban los circos, recuerdo que de muy chamacos íbamos de madrugada en ayudar a estirar las lonas o acomodar las tablas para el graderío que por uno o dos pesos de paga, nos íbamos muy felices a la escuela. Los de barriada Estos circos en cambio, fueron muy modestos a comparación con las grandes empresas con un historial de más de diez décadas de prestigio. Bastaba un baldío en una esquina de cualquier barrio para instalarse donde por costumbre, no faltaban las actuaciones de malabaristas, guapas chicas como trapecistas y el infaltable payaso que hacía de las suyas. Eran las tarifas de tres pesos adultos y un duro y descalabrador peso plata para los peques. Generalmente eran operados
por gitanos o húngaros como les decíamos a sus propietarios en el barrio. A veces, traían en una jaula un oso que también actuaba con su amo al bailar al son de una pandereta, como también los changuitos que también ponían los suyo. La atracción siempre era un flaco y maloliente león que no actuaba pero que siempre se la llevaba dormido o esperando el pipirín en su jaula. Cuando comía lo hacía con ganas según me dije-
ron unos chamacos. El caso es que según la conseja popular, los gitanos compraban gatos o perros que no servían para nada y destinados para servir de merienda al mentado lión.] ― Oiga comadre, no me ha visto al Solovino o no me ha visto al Baquetón,― eran las consabidas preguntas en todo el barrio. Cuando los iban a ver, si los chamacos ya los habían vendido al mentado circo.
Entre estos circos el que hizo época fue el Campas, el Estrella entre otros, cuyos comederos eran los barrios de la periferia y bastaba con levantar una carpa chica para deleitar al respetable que generalmente eran personas de escasos recursos y no podían asistir a uno de postín. El circo es, desde hace más de veinte siglos un atractivo especial, desde la época romana hasta los tiempos actuales. Gracias por su tiempo.
8
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Asfalto
9
Ing. Enrique Villaescusa R. columna.asfalto@gmail.com
¡Algo cae del cielo! Esta semana nos dimos vimos en la necesidad de abordar de un tema que nos causa mucha sorpresa, la llamada: lluvia en la cuidad. Y es que en Hermosillo es tan eventual ver llover o mejor dicho es tan raro ver llover, que cuando esto sucede siempre provoca más de un automóvil averiado en los ríos principales de circulación, así como choques al por mayor. La conducción bajo la lluvia en Hermosillo, el tema de esta semana en Asfalto… Está de más decir que se necesita mucho que llueva en nuestra región, lo que no está de más y todos los que hemos circulado en “temporada de lluvias” en nuestra soleada ciudad, es que no estamos acostumbrados ni mucho menos preparados para sufrir las consecuencias. En Hermosillo la infraestructura pluvial es completamente nula de una forma subterránea, porque ¡ah que bonito corre el agua por todos nuestros bulevares y avenidas principales! Que como dato curioso, son estas las favoritas para inundarse, tal parecería que Tláloc no quiere importunar a las calles de poco tráfico y prefiere enfocar sus esfuerzos en donde circulamos todos. Es por esto que terminamos avanzando sobre el cauce de pequeños ríos, que aparte de poner en riesgo la seguridad de nuestro motor también nos ofrecen el reto de jugar adivina el bache, ofreciéndonos el ejercicio mental de recordar dónde estaba ese bache que todos los días le sacamos la vuelta, y que terminamos recordándolo cuando ya caímos en él. Pero esto no es todo, recordemos que hay otros 50 conductores más jugando el mismo juego que nosotros y que gran parte del tiempo
ellos creen saber cómo le puede hacer para terminar más rápido. No es raro toparnos con diferentes autos averiados por la “falta de costumbre” de circular en el agua, y ¿quién los culpa? Si solo llueven un par de ocasiones en la cuidad, no lo suficiente como para que justifique esa cara compostura o simplemente nunca nos habíamos percatado que la toma de aire tiene un pequeño orificio, cual sea el caso siempre nos toparemos con estos autos, si es que no nos ha tocado estar en esta situación por carne propia. Indiscutiblemente siempre nos encontraremos dos tipos autos que desafían la marea, cual sea de los dos siempre nos provocan sentimientos de impotencia, el primero es el dueño del auto del año o del “pickapon” que nos pasa por el lado de la calle que tiene el agua estancada o corriendo y por lo regular nos pasa a buena velocidad empapando aún más nuestro auto, que trata de circular por el lado más alto de la calle. El otro siempre nos pone en conflicto, nos referimos a ese auto que tu creías que apenas y podía con su alma o que simplemente es muy pequeño, este siempre nos rebasará a baja velocidad, también
por el lado profundo de la avenida. “Pues sí, si yo anduviera en un carro nuevo/viejo también me valdría”, es la inmediata expresión que sale de nuestra boca. Todos estos factores y más, son los que se conjuntan para hacer de la experiencia de manejar en la lluvia en Hermosillo todo un desafío. Es por eso que les dejamos las diez reglas que hay que seguir al volante para sobrevivir en la lluvia: 1. Verifica el estado de las llantas, realizar una rápida pero correcta revisión de la presión de aire esto puede reducir 50% la probabilidad de derrapes y deslizamientos. 2. Disminuye la velocidad. Aunque vayas 20 minutos tarde recuerda que la mezcla de aceite, lluvia y basura vuelven el asfalto resbaladizo 3. Respeta la distancia entre autos. Es importante prever que nuestros zapatos podrían estar mojados y resbalar de los pedales sin aviso; aumentar la distancia es lo más recomendable ya que con este clima el auto se tarda más en frenar. 4. Revisa las luces. Comprueba que tanto las delanteras, traseras, de frenos e intermitentes prendan y apaguen sin fallas.
5. Detén el vehículo. Cuando notes que la lluvia es muy intensa y tengas poca visibilidad, es mejor llegar un poco tarde que no llegar o tener un accidente. 6. Utiliza el cinturón de seguridad. Tanto tú como tus pasajeros sin falta. Actualmente cinco de cada diez mexicanos no lo usaban al momento de un accidente. 7. No manejes estresado, recuerda que no por molestarte o desesperarte llegaras más rápido o dejara de llover. 8. Revisa tu seguro. Todas las precauciones no cubren que otro que choque, es aquí cuando necesitaras una seguradora vele por tus intereses. 9. Mantén limpio el parabrisas, tanto por dentro como por fuera, así evitarás que alguna basura pueda adherirse y limitar tu espacio de visión. 10. ¡Por dios! no veas la lluvia. Hagas lo que hagas no te detengas a ver llover o te distraigas con el agua que corre, recuerda que estas manejando en una de las condiciones más peligrosas y que requieren el 100% de tu atención. Espero que estas reglas básicas le sean de utilidad para prevenir accidentes y así todos podremos llegar a nuestro destino con bien, hasta la próxima semana.
No es raro toparnos con diferentes autos averiados por la “falta de costumbre” de circular en el agua en Hermosillo; diez reglas que hay que seguir al volante para sobrevivir en la lluvia
10
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Por Martín F. Mendoza La reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto esta semana, desde ya luce como corta e insuficiente. Al siguiente día se podía leer alrededor del mundo acerca del poco entusiasmo y la actitud de “bueno… ya veremos”, de muchos expertos en el tema así como de funcionarios de compañías multinacionales que pudieran estar interesadas en realizar las inversiones que supuestamente se buscan. Aunque en un país como el nuestro nunca se sabe bien a bien qué es lo que se busca, hasta eso. Las cosas se proponen no en los términos más provechosos posibles, ni siquiera en los más fáciles de entender, sino más bien envueltos a querer y no en una gran ansiedad, y no precisamente por el debate al que puedan dar pie, sino por el borlote y el desorden que podría seguir. Toda propuesta debe tener un componente “desactivador” que le quite a los “pejes” el garrote de la mano. Así, es poco, muy poco lo que se puede avanzar. La realidad de las cosas es que el petróleo mexicano es cada vez menos relevante para el resto del mundo, la misma tendencia se observa para los países árabes por ejemplo. De entrada, Estados Unidos ha empezado a “ponerse las pilas”, a entender que las nuevas técnicas de explotación petrolera son mucho más seguras y eficientes que las de antaño. Por ejemplo, el “fracking” o fractura hidráulica está revolucionando la perforación y ayudando a calmar los temores ambientalistas, permitiendo que el vecino país empiece a aprovechar la barbaridad de petróleo y gas que tiene en el subsuelo. El año pasado Estados Unidos se convirtió en el primer productor de petróleo en el mundo, se estima que para el 2020 a más tardar, será junto con Canadá, totalmente autosuficiente en combustibles fósiles. Esas exportaciones serán cada vez menores para México, en cambio el consumo interno crece y fuerte. Entonces, ya una reforma energética va más encaminada a asegurar la producción y el abasto interno, así como costos y niveles de precios manejables que a seguir ilusionándonos con el petróleo como fuente de enormes ingresos provenientes del mercado internacional. Se
donde la ciencia económica no tiene un lugar en el debate (ni siquiera para los profesores de economía), en donde su izquierda vive aún en los 60’s y fácilmente se olvida de Lula y de la Bachelet como luchadores sociales que llegaron a gobernar sus naciones ―solo porque cometieron el “pecado” de reconocer y aceptar el mundo en que viven― nada es simple, todo es mucho más cuesta arriba de lo que debería ser. En una sociedad en donde repetimos como robots mal programados la condena al “neoliberalismo”, olvidando que para que esta acepción exista hoy, es necesario antes un “liberalismo” y que el ideal Juarista es esencialmente liberal, en donde no se entiende el retroceso de la constitución de 1917 en relación a la de 1857, es muy difícil cualquier intercambio razonable entre sus diversos sectores. Somos un pueblo al que se le mete día y noche en la cabeza que el “capitalismo salvaje” es el culpable de todo (y por supuesto que hay excesos claros y concretos, sin embargo raramente estos se articulan por sus principales detractores), que ya no recuerda que la economía estancada que se tiene hoy día tiene su origen entre 1970 y 1982, cuando un par de payasos muy nacionalistas nos gobernaron durante la docena trágica. Así es como los argumentos ―tanto a favor como en contra de la reforma― carecen de significancia. Muchos de nosotros no analizamos razones, y por ello cualquier reforma económica se percibe con imágenes mentales y no con argumentos. No creo que esta reforma sea la panacea para México, menos en la versión timorata que se presentó, pero como todo en la vida, peor es nada. ¿Que los precios de combustibles y energía eléctrica bajen? Tampoco lo creo sinceramente, a estas alturas se trata de evitar desgracias mayores. El nuestro, es un país con esencialmente dos tipos de políticos: los ladrones, enfermos por el poder, pero que entienden el mundo en el que viven, y los ladrones, enfermos por el poder, y además brutos. Esperemos que en este momento haya suficientes de los primeros, y que se imponga su visión.
A propósito de la Reforma Energética
No creo que esta reforma sea la panacea para México, menos en la versión timorata que se presentó, pero como todo en la vida, peor es nada acabó eso, y cuando se pudo aprovechar, pasamos décadas siendo muy nacionalistas y disfrutando el hecho de que el petróleo “sea nuestro”, porque es nuestro, ¿o no? Ni modo que sea de las “Quinas”, “los Chavas”, o los Romeros Deschamps, ¿Verdad? En un país que pasa tanto tiempo condenando a Salinas de Gortari no precisamente por la corrupción con que gobernó, sino más bien por ser el último real reformador nos guste o no, es muy difícil la discusión sin los lugares comunes y las entelequias tan apreciadas por la misma clase política, los académicos, y los chavos ignorantes pero gritones “a la 132”. Para una nación en donde todo es ideologizado, en
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
En las garras del ‘mobbing’, acoso laboral Algunos efectos en la salud de la víctima: se vuelve susceptible a gripes, no puede conciliar el sueño, disminuye su apetito, sufre de dolores de cabeza Por Lic. Óscar Octavio De La Cruz Rodríguez Esta semana abordaremos un tema que se presenta en las empresas que muchas veces se deja pasar; así como el bullying se da en las escuelas, hay un tipo de acoso que se presenta también en nuestro espacio laboral. Del tema que les hablo es el mobbing, y no es otra cosa, como bien lo definen en la página mobbing.com.mx, que el acoso constante, contra alguien y con intención que sufre una persona al ser atacada con razón o sin razón por alguno o algunos de sus compañeros de trabajo, descalificando sus capacidades, compromiso laboral u honestidad.
En otras palabras, como lo describe un artículo del economista.com.mx, “la problemática del mobbing hace referencia a las acciones de hostigamiento que realizan uno o varios empleados en contra de otro, para provocarle miedo psicológico, debilitarlo, hacer que no cumpla sus tareas y finalmente renuncie”. Según datos estadísticos de trabajando.com, el 49% de los profesionistas sufren de este tipo de agresiones; el 35% de las empresas en nuestro país reportan casos de acoso laboral; y el 27% de las personas que han sufrido mobbing aún no superan los efectos del acoso. Son varias las consecuencias que tienen los afectados en diversas áreas de su vida, como lo es su salud mental, sufriendo desde angustia, preocupación, estrés, desconfianza, culpa y ataques de pánico.
11
En cuanto a la salud de su organismo, éste se vuelve susceptible a gripes, no puede conciliar el sueño, disminuye su apetito, sufre de dolores de cabeza. Alrededor del 30% de los afectados con mobbing sufre malestares graves. En el plano laboral los problemas pueden ir desde la disminución en su rendimiento productivo, el ausentarse del trabajo e inclusive llegar a renunciar a su empleo. El 66% de los casos de mobbing terminan por abandonar su trabajo. También hay afectaciones en la relación con su familia y su círculo de amigos, porque se encuentre distraído o de mal humor. Puede ser que aumente la probabilidad de tener un accidente en el trabajo o camino a éste si va conduciendo un automóvil, ya que no está concentrado en lo que hace Según la página mobbing.com.mx define 8 tipos de mobbing como lo son: ignorar (ostracismo), burlarse, violencia física, descalificar, abuso de autoridad, sabotaje, sexual e injusticias. Así como nos preocupamos por los niños y el bullying, es necesario también poner atención a como nos relacionamos los adultos cuando nos desempeñamos con nuestros compañeros de trabajo y poner el ejemplo sosteniendo relaciones interpersonales cordiales. Si usted tiene a su cargo personas en una empresa, ya sea desde un pequeño departamento o si bien es director general de la misma, hay que tomarnos el tiempo necesario para ver que tan bien están las relaciones entre nuestros trabajadores, ya que unas relaciones interpersonales sanas puede ayudar para mejorar la productividad, así como de que nuestra empresa sea bien vista por la sociedad. Por mi parte es todo, recuerde que hoy es un buen día para ser mejor. Les brindo mi correo electrónico oscaroctavio@gmail.com para cualquier comentario q guste hacerme llegar con mucho gusto los recibo.
12
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Jesús Alberto Cano Vélez
(Segunda parte)
Sobre su proyecto político, el ahora titular de Sociedad Hipotecaria Federal dice: Tengo 18 meses para seguir posicionándome con la gente. Que me conozca. Que sepa quién soy yo. Despacito. Sin apresuramientos Por Feliciano J. Espriella El déficit de vivienda en México es verdaderamente patético. A pesar de que en el presente siglo se han hecho esfuerzos muy importantes en la construcción de casas habitación, lejos de disminuir se ha incrementado aún más. Se estima oscila alrededor de los diez millones de nuevas viviendas. En ini-
ciar un real abatimiento de este lacerante problema, puede llegar a tener una importante participación la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) que dirige nuestro coterráneo Jesús Alberto Cano Vélez. Lamentablemente esta institución no pasa por sus mejores momentos. De haber llegado a financiar entre sesenta y setenta mil viviendas anuales, el año pasado sólo apoyo la construcción de dos mil. “Yo la estoy llevando este año a doce mil ―nos comentó Cano Vélez―, y en la medida que todos los programas funcionen, iremos incrementando la cantidad. “Estamos trabajando en una serie de productos que estimulen la construcción. Voy a lanzar un producto para construcción de vivienda en renta. En México la vivienda en renta está subiendo enormemente. Hay mucha gente que por la movilidad sociodemográfica de los mexicanos se trasladan muy fácilmente de un lugar a otro; jóvenes que se van a trabajar a Cancún a
los servicios turísticos, o a la frontera a las maquiladores. Esa gente va por una o dos temporadas y luego se regresan; se mueven más fácilmente que antes y no quieren comprar casa”. En este programa la SHF financia a los desarrolladores o inversionistas a tres años. Construyen, pagan el crédito y luego les otorga un crédito a 15 años para pagarse con el producto de las rentas. Se convierte así en una inversión patrimonial. Obviamente quienes se interesen por invertir en este esquema lo harán buscando atender un mercado de ingresos mayores a cinco, seis o más salarios mínimos mensuales. Sin embargo, las mayores necesidades de vivienda se encuentran en los estratos económicos que reciben de cinco salarios mínimos hacia abajo. La SHF realiza estudios para de alguna manera garantizar a los desarrolladores el pago de algunos meses de renta en caso de que falle el inquilino, en el caso de los estratos económicos de bajos ingresos. “Todo esto va alineado a la nueva
política pública en materia de vivienda que anuncio el señor presidente ―agrega el funcionario―. Anunció una política pública que está determinada por cuatro ejes”. Coordinación interinstitucional. Se creó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y se han coordinado todos los involucrados en torno a la vivienda: el Secretario, el Director General de Infonavit, el Director General de Fovissste, el Director General de Fonapo, el Director General de Coret , y el Director General del SHF. Desarrollo sustentable. Va determinado por dos factores fundamentales. 1) Densificación de las ciudades; 2) Financiamiento público. Abatimiento del rezago. Calidad de vivienda. “Calidad en términos en términos de número metros, y sobretodo que tengan mínimamente dos recamaras.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Una casa digna para las familias mexicanas de los diversos niveles. Su proyecto político Jesús Alberto Cano Vélez cuenta con larga y exitosa carrera en el servicio público. Ha ostentado importantes posiciones en el Gobierno del Estado, el Gobierno Federal y en el Congreso de la Unión, en el que además se desempeñó como diputado en la pasada legislatura. Ha destacado y participado muy activamente en actividades gremiales; presidió la Liga de Economistas Revolucionarios y actualmente preside la Federación de Colegios de Economistas. Su preparación y capacidad demostrada en la administración pública, así como su apoyo al desarrollo de Sonora a través de las distintas posiciones que ha desempeñado, lo han llevado a ser considerado como un natural aspirante a la gubernatura del estado. Sin embargo, muchos analistas políticos han comentado que sería un buen gobernante, pero no un buen candidato, lo cual le comentamos en la entrevista. “Bueno ―respondió al respecto―, no todo lo que se dice en la vida es un acto de fe ¿Qué quiere decir buen gobernante? Bueno, me avala en su caso una trayectoria pública conocida tanto a nivel nacional como estatal. “Yo creo que estamos entrando a un proceso donde Sonora requiere orden, requiere prudencia, requiere capacidad, requiere conocimiento, requiere, sobretodo, sensatez. “Segundo, no es un concurso de simpatía ni debe ser. Yo creo que los sonorenses son gente madura y hoy por hoy, donde la gente cada día está más informada. Mucho más informada que
hace seis años, que hace dos y así sucesivamente; lo veo todos los días en la información que tengo a través de diversos mecanismos entre los que destacan las redes sociales”. Según una publicación reciente en Internet, producto de un análisis comparativo entre diversos políticos sonorenses, Cano Vélez es el número uno en manejo de redes sociales. La nota se titula: “Quién es quién en las redes sociales en Sonora” (del blog botonrojo.com). “Y eso me ha permitido a mi pulsar ―continuó―, no al revés, si no pulsar, lo que piensa la gente, el nivel de informada que esta la gente. Es mucho más de lo que vemos. La prensa, pues lo lee una cantidad de gente muy poquita de personas, y cada día menos; las columnas políticas las leemos nosotros, los que nos interesa, pero somos muy poquitos los que leemos las columnas políticas”. El manejo de redes sociales de Cano Vélez y su equipo se caracteriza por su constancia y la publicación de contenidos serios y de trascendencia.
Eso gusta a sus fans y seguidores. “Los asuntos de gobierno ―nos dice Cano Vélez al respecto―, son asuntos de gente seria. Los asuntos de gobierno son cosa seria, por lo tanto se requiere de gente seria. “Lo que requiere Sonora es trabajo permanente, arduo, desde el primero al último día. Si algo me caracteriza a mí es que si tengo un compromiso me dedico a él permanentemente, de lunes a viernes y sábados y domingos. “Entonces, ¿qué se necesita? Orden. Capacidad de gobernar. Me considero un hombre hacedor de cosas. Siempre
13
estoy haciendo cosas”. Señala que tiene un trabajo y un proyecto político claramente definido. Faltan muchos meses todavía para la elección de candidatos, dice, y se manifiesta disciplinado en términos de partido. Finaliza la entrevista con las siguientes palabras: “Tengo 18 meses para seguir posicionándome con la gente. Que me conozca. Que sepa quién soy yo. Despacito. Sin apresuramientos. “A mí me gusta trabajar despacito pero permanente, y quiero seguir sirviendo a los sonorenses como lo he hecho en el pasado; sobre todo es un proyecto político. Me siento en el mejor momento de mi vida profesional, política y personal, como nunca antes. Ahorita es el momento. Hay mucho que hacer. Con trabajos y hechos se reflejan las personas”.
14
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Búhos reinician clases en Unison Alrededor de 30 mil estudiantes de licenciatura en las tres unidades regionales iniciaron el ciclo escolar Con la seguridad de que la en la Universidad de Sonora cursarán educación superior de calidad, resulta muy satisfactorio recibir en el ciclo escolar 2013-2 a más de 7,000 alumnos de nuevo ingreso, y a 22,000 que realizaron su reinscripción en licenciatura, aseguró la subdirectora de Servicios Escolares, Lorena Pinillos Martínez. La funcionaria dio a conocer que en las tres unidades regionales de la institución, son alrededor de 30,000 los estudiantes de licenciatura que desde el lunes 12 de agosto iniciaron sus clases, donde además se atienden a 10,000 a nivel pos-
grado, así como los que se incorporaron a las academias de Arte y Lenguas Extranjeras. Dijo que la institución ha venido realizando esfuerzos importantes para incrementar la oferta educativa con pertinencia y calidad y actualmente se integra por 46 licenciaturas, 22 maestrías, once posgrados y seis especialidades. Pinillos Martínez informó que el campus Hermosillo recibió a 17,000 estudiantes, y explicó que en general, en las demás unidades regionales se observa cómo la población estudiantil va en aumento cada año, debido a la nueva oferta académica, infraestructura y recurso humano. Citó que en el campus Cajeme se reincorporaron 500 alumnos a los programas de Medicina, Ciencias Nutricionales, Psicología de la Salud, Químico Biólogo Clínico y Enfermería, todos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. De acuerdo al ciclo escolar vigente, señaló que el actual semestre terminará con evaluaciones ordinarias el 6 de diciembre del año en curso, y con las extraordinarias, el día 13 del mismo mes. “La expectativa y el reto es continuar con la consolidación del prestigio educativo de nuestra institución; en especial, a partir de la formación de jóvenes universitarios con alta calidad académica”, concluyó.
Multa CEE a Movimiento Ciudadano El pleno del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEE), impuso al partido Movimiento Ciudadano una multa por la cantidad de 35 mil 035 pesos con 16 centavos por no haber exhibido unos comprobantes que le fueron requeridos por la Comisión de Fiscalización. Lo anterior con relación a los informes de gastos de campaña de la candidatura por el municipio de Nogales en el proceso electoral 2011-2012 de dicho partido, así como de las observaciones notificadas mediante el Acuerdo número 23 de fecha 07 de marzo del presente año emitido por el propio Pleno de este Consejo. En su defensa Movimiento Ciudadano aportó pruebas de que como partido requirió en varias ocasiones al candidato para que comprobara dichos gastos, sin embargo el CEE estimó procedente aplicarle la multa, pues el instituto político está obligado atender las observaciones de la Comisión de Fiscalización
en el sentido de rendir cuentas claras al órgano electoral. El monto de la multa será descontado en seis parcialidades, de las prerrogativas que le corresponde a Movimiento Ciudadano por concepto de prerrogativas. En otro punto del orden del día el pleno del CEE impuso al PRI la sanción prevista en el artículo 381 fracción I inciso a) del Código Estatal Electoral, consistente
en amonestación pública por la probable comisión de actos anticipados de campaña electoral. Los actos denunciados por el partido Acción Nacional consistieron en la difusión de un spot denominado “Precampaña para la elección extraordinaria del Distrito XVII Cajeme Centro”, en el cual se demostró que, por su contenido no era un spot genérico, sino que era tendiente a
la obtención del voto fuera de los tiempos de campaña. En el procedimiento se acreditó que se cometieron actos violatorios a los artículos 210 y 370 fracción V del Código Estatal Electoral, y los Acuerdos 16 y 17 emitidos por el Pleno de este Consejo Estatal, con fecha tres y siete de marzo del presente año, consistentes en actos anticipados de campaña electoral.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
15
Delegados de todas las dependencias federales acompañaron al diputado Samuel Moreno en la presentación del programa “Reactivando Sonora”.
Para garantizar empleo e inversión
Convoca Samuel Moreno a unir esfuerzos La reactivación y diversificación de la economía sonorense busca el diputado Samuel Moreno Terán a través de los acercamientos entre organismos empresariales, delegados federales y legisladores que viene realizando por todo el Estado. Para ello el coordinador de la fracción parlamentaria del PRI implementó el programa “Reactivando Sonora” con participación de delegados federales en contacto directo con representantes de organismos empresariales y del sector social. El ejercicio que Moreno Terán ha venido realizando por San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Caborca, Nogales, Cananea, Guaymas, Cajeme y Navojoa, se hizo el pasado lunes también en Hermosillo con gran participación de empresarios.
“La importancia de una reunión de esta naturaleza es que estemos todos
juntos, que busquemos ese Sonora unido que todos queremos, que tanto
El programa Reactivando Sonora permite el contacto directo de ciudadanos y empresarios con los delegados federales.
necesitamos y que tanto requerimos”, indicó ante más de 200 empresarios sonorenses y representantes de cámaras empresariales. Se trata de un ejercicio sin precedentes en Sonora, con el que se busca establecer un adecuado vínculo de colaboración entre las autoridades y representantes de los organismos empresariales para reactivar y diversificar la economía del Estado. Samuel Moreno Terán precisó que busca aplicar en Sonora la política del Presidente Enrique Peña Nieto, de hacer llegar a toda la gente los apoyos que ofrece la Federación. Es necesario reactivar la economía en Sonora, dijo, y trabajar unidos para lograr el crecimiento, el desarrollo y los empleos, pero además atender el tema de la salud, el deporte y la educación para tener un Estado muy diferente. En la reunión celebrada este lunes estuvo el delegado de Economía, Luis Núñez Noriega, así como Manuel Morue Sabag, del Instituto Nacional de Economía Social y el delegado de Sedesol, Jesús Rosario Rodríguez, además de Rolando Gutiérrez Coronado, delegado de Profeco, entre otros representantes de delegaciones federales. Por parte de los organismos empresariales asistieron José Eduardo Lemmen Meyer, de Coparmex, Javier Gándara Fernández de Canacitra, Fausto Bay Rogel de la Asociación de Organismos Agricultores del Norte de Sonora, entre otros.
16
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Carlos Gálvez indicó que cada miembro del Consejo durará dos años formando parte del mismo y se comprometió a emprender el trabajo para que los jóvenes sean escuchados y tengan voz y voto en las decisiones del gobierno a fin de fortalecer las políticas públicas, para que sean en beneficio del bien común y que la juventud tenga más oportunidades de desarrollo. Un reto importante
Presenta ISJ Consejo Ciudadano
Dan voz a jóvenes Entre los retos se ven: la creciente violencia, la deserción escolar, falta de oportunidades de trabajo al egresar de universidades, y la brecha digital
tegrado por 15 jóvenes líderes en las áreas escolar, emprendedor, indígena y social y se encargará de acompañar al Instituto en la toma de decisiones y el segundo es el Gabinete Joven integrado por jóvenes de las distintas dependencias del Gobierno Estatal. Sin embargo aún falta por ver los verdaderos alcances que estaos organismos tendrán y si realmente participaran seriamente en la toma de decisiones.
Por Gerardo Moreno
Consejo Ciudadano
Con la finalidad de dejar una base fuerte en la forma de hacer políticas públicas en temas de juventud, el Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ) implementó dos nuevas figuras que se encargarán de que los programas y planes que el Gobierno del Estado realice en materia juvenil sean ciudadanizados y de manera transversal entre todas las dependencias de Gobierno. “En este año y en esta ocasión nosotros queremos dejar las bases de una política de juventud fortalecida, eficiente, de largo alcance y largo plazo y es por eso que quisimos fortalecer dos temas muy importantes para nosotros que es la ciudadanización y la Transversalidad”, comentó Julio Gutiérrez Acuña, director del ISJ. Las nuevas figuras son el Consejo Ciudadano de la Juventud de Sonora está in-
En el marco del Día internacional de la juventud, que se celebra el 12 de agosto desde el año 1999, el Secretario de Gobierno, Roberto Romero, en el acto protocolario tomó protesta a los 15 jóvenes que formarán parte del Consejo Ciudadano de la Juventud, quienes tendrán participación activa en la toma de decisiones del ISJ. Lo anterior, comentó el funcionario, es parte de las principales políticas del gobierno de Guillermo Padrés de tener un gobierno ciudadano donde se empodere la acción de los sonorenses, acercándolos cada vez más a la participación activa en la toma de decisiones del gobierno. Para esto, dijo, ya han implementación varios de consejos ciudadanos en temas como la seguridad, la salud, la transparencia y el buen gobierno y ahora la juventud.
Por su parte Julio Gutiérrez explicó es este Consejo Ciudadano tendrá las funciones de “acompañar, guiar, vigilar y monitorear todas las acciones del instituto y de hecho el Vicepresidente ejecutivo va a tener un lugar incluso dentro de la Junta de gobierno del Instituto donde se ven los temas de los recursos, partidas”. Agregó que podrán proponer programas e incluso los programas que realicen desde ISJ y las metas que se vayan cumpliendo tendrán que ser autorizados por el Consejo ciudadano y que para esto adecuaron todos los reglamentos internos, lo que dijo, les da sustento legal. El Consejo ciudadano está conformado por 15 jóvenes de distintas áreas, como representantes estudiantiles: presidentes de las sociedades de alumnos de las distintas universidades como la UVM, Tec de Monterrey, UES, el presidente de Minas que representará a toda la Universidad de Sonora, representantes de las preparatorias entre otros. Complementan el Consejo el representante de los jóvenes emprendedores con el líder de jóvenes de COPARMEX, un representante de la juventud indígena y ganadores del Premio Estatal de la Juventud, como Carlos Gálvez, presidente en Sonora del Consejo Nacional de Líderes Sociales; quien fue nombrado Vicepresidente ejecutivo del Consejo Ciudadano de la Juventud.
El 26% de la población Sonorense es joven, entre 15 y 29 años de edad. Se estima que hay más de 838 mil jóvenes en todo el estado. Esto implica un gran reto, pues tienen distintas necesidades que requieren ser atendidas y que a veces los programas gubernamentales no alcanzan. En esto el recién creado Consejo Ciudadano de la Juventud deberá enfrentar está realidad y buscar la forma de atenderla lo mejor posible con los recursos que se tienen a la mano. Entre las problemáticas que deberán poner principal atención están: La creciente violencia que existe entre los jóvenes y la forma en que muchos llegan a delinquir desaprovechando el gran potencial que tiene. Combinado está la deserción escolar y la falta de oportunidades para entrar a estudiar una carrera o bien de encontrar trabajo al egresar de las universidades, lo que ocasiona que crezca el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Además la gran desigualdad en cuanto al acceso a las nuevas tecnologías y las oportunidades de desarrollo entre un joven de una comunidad a otra. Los problemas de alcoholismo, que combinado con el volante siguen cobrando vidas, y la drogadicción en la juventud, sobre todo en comunidades marginadas como las colonias de familias agrícolas en el Poblado Miguel Alemán y comunidades rurales. También está la fuerte cifra de embarazos adolescentes y la utilización correcta de las nuevas tecnologías que han generado problemas el ciberbullying; llegando a extremos de suicidios adolecentes. El Consejo Ciudadano deberá estar verdaderamente involucrado para potenciar las políticas, programas y proyectos que el ISJ tiene como el Cero Grados, Vive Preventivo, Compu Aula, Impulso México, entre otros, o bien proponer nuevos a fin de beneficiar a todos los jóvenes y asegurar los espacios para que la juventud sonorense llegue a ser, como el mismo Carlos Gálvez lo mencionó, “el motor de la sociedad”.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
17
Señalan opacidad en gasto público de Hermosillo
Regidores priistas exponen que de acuerdo a cifras oficiales de la Cuenta pública del Ayuntamiento, en los primeros seis meses del año se ha gastado en asesores, en promedio, 2.08 millones de pesos mensuales A pesar de que el alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero, incumplió con informar las empresas o personas beneficiadas con el pago por asesorías, ni explicó el gasto de 28 millones de pesos en talleres mecánicos en apenas seis meses, regidores panistas aprobaron la Cuenta pública del segundo trimestre de 2013.
Regidores priistas de Hermosillo lamentaron que a pesar de ofrecimientos públicos del alcalde López Caballero se ocultan datos de los beneficiarios de contratos por asesorías, en qué consisten esas asesorías y qué área es deficiente en el Ayuntamiento que amerita asesores para realizar el servicio público. “La información de las empresas o
personas que reciben pagos como asesores del Ayuntamiento no están ni en la página de internet, a pesar que es una obligación expresa de la Ley de Transparencia”, señaló la regidora priista Lupita Olvera. A nombre de sus compañeros Guillermo Moreno, David Palafox, Natalia Rivera y Ariel Burgos, la regidora Lu-
pita Olvera puntualizó que desde enero existe el compromiso público de López Caballero de proveer datos sobre el gasto del dinero de los hermosillenses en sus asesores e incluso ha girado instrucciones públicamente a sus funcionarios para informar y a la fecha nada ha pasado. Recalcó que no corresponde a los regidores investigar y calificar esa disfunción comunicativa entre el alcalde y sus funcionarios pero es una realidad el incumplimiento en los ofrecimientos de trasparencia. De acuerdo a las cifras oficiales de la cuenta pública del Ayuntamiento, en los primeros seis meses del año se ha gastado en asesores, en promedio, 2.08 millones de pesos mensuales, incluyendo sábados y domingos, para resultar en un total, hasta los últimos días de julio, en 12.5 millones de pesos. En lo que se refiere al pago en talleres mecánicos de autos y maquinaria oficial, el Ayuntamiento de Hermosillo gastó en apenas seis meses un total de 28 millones de pesos, que equivalen a una importante cifra promedio de 156 mil pesos diarios, incluyendo sábados y domingos.
Destaca Cobach en Lectura y Matemáticas en prueba Enlace El Colegio de Bachilleres de Sonora logró posicionarse en primer lugar a nivel nacional en estas áreas del conocimiento, tras los resultados de la Prueba Enlace 2013, superando así a los Cobach de entidades como Durango, quienes ocuparon el segundo, y Baja California con la tercera posición. Julio Alfonso Martínez Romero, Director General del Cobach, informó que además el Cobach, entre todas las instituciones de educación media en México, contribuyó para que Sonora avanzara de la posición once lograda en 2012, a la posición seis en 2013 en el porcentaje de alumnos en los niveles Bueno y Excelente de la asignatura de Comunicación. Al informar que el Colegio de Bachilleres en Sonora se ubica en el primer Lugar en la mayor proporción de alumnos en los niveles bueno y excelente en
el área de Comunicación, reconoció el esfuerzo de estudiantes y profesores del Plantel Reforma, quienes lograron, entre planteles públicos, el más alto puntaje del país, con 94.7 de promedio, seguido del Plantel Villa de Seris y Navojoa. “También de 2012 a 2013, Sonora mantuvo el Segundo Lugar en el porcentaje de alumnos en los niveles Bueno y Excelente de la asignatura de Matemáticas, esto es un indicador que se fortaleció con la participación de Cobach como subsistema” indico Martínez Romero. En el área de Matemáticas, los planteles públicos más destacados con porcentajes mayores a 90 fueron Cobach Villa de Seris en ambos turnos, Cecytes Ej. Francisco Javier Mina y Cobach Reforma, también en los turnos matutino y vespertino. Finalmente, el Director General del
Cobach, agradeció a los padres de familia y a sus estudiantes de primer ingreso, el haber seleccionado la preparatoria líder en Sonora, ya que de todos ellos se
espera el mejor de los esfuerzos y dedicación, para continuar obteniendo este tipo de logros a nivel nacional e incluso internacional
18
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
¿Quién logró eliminar el COMUN?
“Sí se pudo” Para No Más Impuestos, el triunfo es de los ciudadanos por vencer la apatía y salir a luchar a las calles; por su parte el Gobierno del Estado argumenta haber librado la crisis financiara debido a su Plan de austeridad Por Gerardo Moreno El grito de “arriba Malnacidos” se volvió a escuchar, mientras los claxons de los automóviles que pasaban enfrente se hacían sonar en sentido de apoyo al movimiento de No Más Impuestos que una vez más salió a la calle, pero ahora motivados porque sí se puedo eliminar el impuesto de la Contribución al Fortalecimiento Municipal mejor conocido como “tenencia disfrazada”. Decenas de malnacidos ―como se les conoce a los simpatizantes de este movimiento―, llegaron a la plaza Emiliana de Zubeldia. La sonrisa en el rostro no se ocultaba, las explosiones de alegría no se contenían, todos estaban ahí para celebrar. “No que no se podía”, decían los asistentes, mientras cada vez llegaba más gente. Un par de cajas llenas con las ya características camisas negras con la leyenda “Soy sonorense mal nacido” se pusieron a la venta en una banca de la plaza, mientras la encargada de ofertarlas decía “lleven su camiseta de los malnacidos son las últimas que vamos a hacer” y soltaba la risa. Ya con la mayoría de los asistentes listos se trasladaron a las orillas del boulevard Rosales para gritar con júbilo “sí se pudo”. Se felicitaban entre ellos, posaban para la foto y gritaban a los cuatro vientos que gracias a la lucha ciudadana es que el gobierno dio marcha atrás al cobro de la tenencia. La alegría fue tanta que hasta el canto
del Sonora Querida y el Cielito Lindo se hicieron escuchar. Incluso se armó “la vaquita” para traer a un grupo de cuerdas de los que cada noche se ponen en la Plaza de los 100 años y así amenizar el festejo. Aseguraban que a nueve meses de lucha, de agresiones, acosos e intensa movilización, donde Sonora despertó y se hizo sentir para quitar el COMUN. El triunfo es de los ciudadanos El anuncio oficial de la eliminación del COMUN fue la noche del martes a través de un mensaje en TV. Y también la mañana del miércoles, el gobernador Guillermo Padrés lo reiteró ante empresarios, representantes de la sociedad y medios de comunicación. En ambos discursos el mandatario estatal aseguró que fue gracias a la contribución que los sonorenses hicieron durante estos meses, donde más del 80% había pagado su COMUN, además de los ahorros hechos por el gobierno, es que se hizo posible hacer frente a la deuda heredada por administraciones anteriores y eso daba como resultado el tiempo propi-
cio para eliminar la contribución a partir del primer día del 2014. Padrés indicó que desde su creación la Contribución al Fortalecimiento Municipal se estipulaba que fuera temporal para hacer frente a la fuerte crisis que tenía el Estado y que ahora que los tiempos son mejores se pueden buscar otras medidas para hacer frente a la deuda y que el estado siga creciendo. Al mismo tiempo, el martes, el Juez del distrito XII de Mexicali Baja California resolvió a favor de los ciudadanos alrededor de 800 amparos en contra del impuesto vehicular. Por su parte los voceros del movimiento No Más Impuestos declararon que la decisión de quitar el COMUN no es un triunfo del gobernador Padrés, como lo quieren hacer pensar, sino que es triunfo de los ciudadanos que vencieron la apatía, salieron a las calles, hicieron oír su voz y lucharon por eliminar este impuesto que consideran inconstitucional y abusivo. “Estos resultados que estamos viendo del día de ayer y que estamos festejando hoy es únicamente y exclusivamente de la lucha del movimiento, de las manifes-
taciones, del no quedarnos callados, del decir ya basta, esto es unión de la gente y es el verdadero poder de los ciudadanos”, comentó Rebeca Villanueva. Otro vocero del movimiento, Luis Miguel Vargas, explicó que por el resolutivo dado por el Juez de Mexicali se entiende que existe una ilegalidad en el cobro de la tenencia, dijo que este resolutivo se dio así ya que el Gobierno del Estado no pudo explicar el porqué era necesario el cobro del impuesto vehicular y adelantó están seguros que así vendrán los demás resolutivos que están en un juzgado de Culiacán. Consideró que el gobernador Padrés, adelantándose a esta ilegalidad que el juez de Mexicali plantea en cuanto al cobro del COMUN, fue que anunció la eliminación de este impuesto. Rebeca Villanueva anunció que tendrán una nueva manifestación para el 28 de agosto (lugar por confirmar). Pero que los Malnacidos continuarán, su lucha seguirá en contra de la Ley de Ingresos del 2013, ya que recordó aún está pendiente un amparo puesto por el diputado Carlos Navarro en contra del proceso legislativo realizado para aprobar la Ley de Ingresos. Además dijo que estarán presentes en la primera sesión del Congreso del Estado en septiembre, ya que en la última quedó pendiente la votación de una nueva prórroga para pagar el COMUN hasta el 31 de diciembre. También que estarán pendientes y viendo con “pincitas” la Ley de Ingresos del 2014 ya que el movimiento ahora busca un Sonora más transparente.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
19
Riberas del Pitic Un paraíso millonario en medio de la pobreza
Atrás de Ferromex se extiende un camino asfaltado de acceso al futuro desarrollo residencial.
Conagua estudia el proyecto; si están en terrenos del vaso de la presa, mandará parar la obra Por Imanol Caneyada La colonia Amapolas, al llegar al bordo de la presa Abelardo L. Rodríguez, se convierte en un entramado de caminos de terracería salpicado aquí y allá por casas de cartón y lámina. La vegetación propia del desierto crece silvestre entre la basura que la gente arroja diariamente en las orillas del camino que bordea la presa. Enormes cantidades de basura, objetos inverosímiles que los pepenadores recogen para sacar algún dinero Ahí, los niños empujan carretillas o cargan cajas sobre sus hombros; los adolescentes desertan de la escuela y esperan bajo la sombra de un tejabán que pase
algo que les cambie la vida, como por ejemplo, un trabajo de albañiles en la obra que la constructora Misión XXI realiza en el vaso de la presa. ―Si hay chamba, nos avisan ―nos dicen dos muchachos cuando les preguntamos cómo llegar a la obra. Los perros, abundantes, muestran las costillas y son más pellejo que ladrido. La gente nos mira pasar con esos ojos de los que no tienen nada, entre el desaliento y el recelo. No hay alumbrado público, no hay espacios recreativos, no hay servicios básicos, no hay seguridad, sólo pobreza y miseria. Los niños y jóvenes que crecen en esta zona de Hermosillo, una de las más mar-
ginales, saben que no tienen futuro, o que su futuro pasa por la fábrica a 45 pesos por jornada o la delincuencia, organizada o no. A escasos cien metros de ahí, separado por un cerco de alambre, la empresa constructora Misión XXI edifica un paraíso al que solo podrán entrar los ricos. En un video promocional que se difunde en Internet, la empresa muestra lo que será el proyecto que rimbombantemente ha llamado Riberas del Pitic. Promete accesos amplios con modernos pasos a desnivel por el bulevar Enrique Mazón. Infraestructura y servicios de calidad. Un lago artificial de 25 hectáreas para practicar deportes acuáticos. Un campo de golf. Baja densidad poblacional
y seguridad integral. Muy cerca de ahí, edificarán el centro comercial Las Riberas, el cual, dice una voz meliflua, llenará todas las necesidades de los residentes. Áreas verdes, bulevares, camellones, plantas y árboles, andadores, lo mejor del primer mundo en unos terrenos que normalmente han sido y son habitados por los más pobres de la ciudad. El video promocional de Misión XXI asegura que la urbanización supera con creces las que se han edificado hasta ahora en Sonora. Quienes puedan comprar una casa en Las Riberas del Pitic pertenecen a ese escaso 20% de mexicanos que no está en situación de vulnerabilidad ante la
20
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
pobreza, según las últimas cifras del CONEVAL. Pero si el contraste entre las condiciones de vida de las colonias de los alrededores y la magnificencia del proyecto indigna, más indigna, al menos a un centenar de familias de la zona, las circunstancias en que los terrenos del vaso de la Presa Abelardo L. Rodríguez fueron adquiridos por la constructora. En el último año de la administración de Eduardo Bours, dichos terrenos fueron liberados gracias a la complicidad del poder Ejecutivo y Judicial para que la constructora los adquiriera a precios muy bajos. Así lo han denunciado ante el Congreso del Estado, las autoridades judiciales y los medios de comunicación los
César Lagarda, delegado en Sonora de la Comisión Nacional del Agua.
vecinos de la presa, encabezados por la maestra de la Universidad de Sonora, Rosa Delia Coronado López. La administración del exgobernador, antes de terminar, escrituró a nombre de Misión XXI, propiedad de la familia Coopel, los terrenos en conflicto otorgándoles la propiedad. Muchas de las familias que se habían asentado en el área, intimidadas por la autoridad, abandonaron el lugar. Las que quedan, siguen a la espera de que se les regularicen los terrenos.
El actual delegado de Conagua en Sonora, César Lagarda Lagarda, en entrevista para Primera Plana, deja en claro que la única facultad que tiene el organismo en relación a casos como el presente es vigilar que los cauces de los ríos y los vasos de las presas estén libres de cualquier obstrucción. Por ello, ya citaron al representante legal de la constructora Misión XXI, con el objeto de que presente los planos del proyecto y verificar que no hay invasión del vaso de la presa.
Al mismo tiempo, un equipo de inspectores de Conagua, agrega el funcionario, se encuentra haciendo un estudio de campo para comprobar que la constructora no haya invadido el vaso de la presa. Una vez realizada ambas diligencias, la delegación sonorense del organismo estará en posición de detener la obra, en caso de que estén ocupando terrenos impedidos por la ley, o bien, la anuencia, si no es el caso. César Lagarda cree que para la semana que viene tendrán los resultados.
Un complejo que contará con todo, menos con ética “El asunto debe llevarse a los terrenos de la ética ambiental y la justicia social. Se supone que en el país hay un marco de política ecológica que tiene que tomar en cuenta”: Milton Aragón, investigador del Colson Por Iván Ballesteros Rojo Muchas zonas cercanas a las presas en México en un principio eran ejidos que fueron expropiados o se dio una indemnización por el terreno, por lo que las personas que vivían allí tuvieron que salirse. Con la reforma del artículo
27, realizada en 1992, en cuestiones de uso de suelo prácticamente se vale de todo, esto gracias al predominio del mercado libre de suelo en el cual los gobiernos municipales fungen como intermediarios. El municipio está facultado para otorgar cambios de uso de suelo. La propiedad ejidal, en pocas
palabras, se puede privatizar generando grandes especuladores de tierra. En cuestiones de uso de tierra no hay mucho que discutir. Aquella empresa que tenga el dinero, y las relaciones, podrá usar el suelo como le plazca. Pero hay una discusión pendiente en este sentido. Una que tiene que ver más
con cuestiones éticas. Lo anterior viene al caso por el anuncio de la construcción de un complejo residencial, promovido por la empresa Misión XXI, en las inmediaciones del río San Miguel y la presa Abelardo L. Rodríguez. Un complejo que contará con lago artificial, campo de golf, zonas
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
arboladas, albercas y demás pretensiones a las que podrán acceder los altos jerarcas, y la nueva burguesía, de la economía sonorense. Primera Plana platicó sobre este proyecto con el investigador (experto en asuntos urbanos) del Colegio de Sonora, Doctor Milton Aragón. ¿Los territorios estatales, incluyendo presas y ríos, son parte de la oferta que un municipio puede ofrecer? De lo que no estoy seguro es si el vaso de la presa es territorio federal, supongo que sí. Imagino que está administrado por Conagua o algún organismo municipal. En el gobierno de Fox hubo una modificación en la reforma que dejó a los gobiernos municipales como administradores de los márgenes de los ríos en sus zonas, lo cual fue muy discutido. Hay un caso sobre esto en Monterey. Se instaló una pista de go cars, juegos, canchas de futbol rápido privadas, cuando ese espacio antes era para el público en general. La empresa pagaba una renta o se dejaba en comodato ese territorio natural para lucrar con él. Además de ofrecer un lago artificial a sus moradores, este complejo también ofre-
cerá un campo de golf. ¿Qué supone esto? Creo que esta es la verdadera discusión. Como sabemos, los empresarios que quieren realizar construcciones en ese tipo zonas tienen todos los elementos legaloides para hacerlo. Después de todo el asunto del impacto ambiental y demás formalidades, son resueltos casi con una fórmula, con un discurso. Estas constructoras contratan a despachos que saben cómo presentar el proyecto para que sea legal. Pero para el asunto del campo de golf, o del lago artificial, allí estamos hablando de una incoherencia en el discurso de los políticos. Estamos hablando que un campo de golf requiere un mínimo 3,000 metros cúbicos de agua al año. Apenas en el 2012 en Hermosillo llovió 218 metros cúbicos. Entonces, si estamos hablando que en Hermosillo hay una disputa con el Sur del estado por el agua, y además que los gobiernos hablan de sustentabilidad, y de repente promueven estos modelos de urbanizaciones cerradas y elitistas, no hay lógica. La cuestión del campo de golf, y el lago artificial, son estrategias para subir el valor de tu terreno. Nosotros lo llamamos Esternalidades. Si tú tienes un terreno que vale 100 pesos el metro cuadrado, cuando le agregas estos elementos subes su valor
hasta 5,000 mil pesos. ¿La discusión sobre este tipo de proyectos no pasa tanto por cuestiones legales, ya sabemos que de eso las empresas saben mucho, entonces por dónde? El asunto debe llevarse a los terrenos de la ética ambiental y la justicia social. Se supone que en el país hay un marco de política ecológica que tiene que tomar en cuenta todos estos asuntos. Entonces, ¿de dónde van a sacar esos 3,000 metros de agua que necesita el campo de golf? ¿O el otro tanto que requiere el lago artificial? Podrán decir que ellos tendrán su propia tratadora de agua, pero entramos a la discusión de si el agua es un recurso natural al que todos tenemos derecho, o es un bien al mejor postor. Si es lo primero el agua debe llevarse a otros lugares, como parques públicos. Si utilizamos la ética en este tipo de cuestiones, el agua debería abonar a un mejor ambiente para todos, sin ser excluyente. ¿Pero esta discusión sobre ética ambiental, dónde se puede dar, qué mecanismos hay para darle un cause? Se puede dar en los medios informativos y en las instituciones competentes. Debería estar incluida también
21
en los procesos de impacto ambiental. No tomar en cuenta los aspectos éticos en estos asuntos, nos conduciría a un doble discurso. Uno donde se está hablando del bienestar común, y otro donde se privilegien a los que pueden comprar paraísos artificiales.
Dr. Milton Aragón, profesor e investigador del Colson.
22
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Balance de pérdidas económicas por bloqueo en Vícam
Golpea sectores productivos Organismos empresariales y autoridades estatales reportan pérdidas millonarias; La Coparmex advierte: la afectación podría duplicarse con el inicio de las cosechas en Sinaloa Reducción de horas de jornales y producción; aumento en el costo de traslados de personas y cargas por aire y tierras; centenares de empleos que se han perdido o dejado de generar; y empresas que han desistido de instalarse en la región; son algunos de los costos que hacen incalculable el monto de las pérdidas económicas a raíz del bloqueo de la Ca-
rretera Federal México 15 que por 77 días se ha mantenido en Sonora. El pasado lunes cumplió once semanas el bloqueo de la única carretera internacional que a traviesa el noroeste de México, desde Sinaloa hasta California y Arizona en los Estados Unidos, el cual implementaron miembros de la tribu Yaqui y productores agrícolas como medida de presión para que la federación
Secretario de Economía, Moisés Gómez Reyna.
Presidente de Coparmex Sonora, Eduardo Lemmen-Meyer.
Por Daniel Sánchez Dórame
ordene al Gobierno de Sonora que suspenda la operación del Acueducto Independencia. Luego que la semana pasada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó en uno de los muchos procesos jurídicos que impugnan la obra hídrica, distintos sectores de la economía en la región han alzado la voz para exigir a las autoridades que concilien un acuerdo para terminar con la obstrucción a la carretera internacional también conocida como México-Nogales. Los próximos días, mientras el grupo de inconformes conocido como Movimiento Ciudadano en Defensa del Agua se reúna con funcionarios federales para buscar una solución al conflicto por el agua; delegaciones de Coparmex en Sonora y Sinaloa, sostendrán una reunión para cuantificar las pérdidas económicas por el bloqueo en Vícam y buscar una audiencia con funcionarios la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) para que actúe y levanten el bloqueo.
Así lo dio a conocer, Eduardo Lemmen-Meyer González, presidente de Coparmex y coordinador del Grupo de Organismos Empresariales de Sonora, quien
advierte que la afectación podría duplicarse con el inicio de las cosechas en Sinaloa que requieren exportar los productos agrícolas hacia el norte.
Pérdidas millonarias para Sonora 75 millones de dólares, dos empresas maquiladoras desistieron de instalarse en Cajeme.- Secretario de Economía, Moisés Gómez Reyna. Entre 75 hasta 100 millones de dólares al mes.- Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, Jesús Elierse Caballero Lagarda. 23 millones de pesos.Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex, Sinaloa) Mariano Gómez Aguirre. 60 millones de dólares.Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex, Sonora), Eduardo Lemmen Meyer. 20 millones de dólares.Presidente de Canacintra en Guaymas y Empalme, Salva-
dor Macías Rangel. 600 millones de pesos.Presidente de Canacintra en Sonora, Regino Angulo Rodríguez. 60 millones de dólares.Presidente de Organismos Empresariales de Sonora (OEES), Raúl Leyva Fimbres. Planta Ford en Hermosillo dejó de producir hasta 945 unidades, del total de 50 mil vehículos que produce mensualmente.- Ricardo Martínez Herrera, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Ford. Líneas de autobuses de pasajeros reportaron que el costo de las corridas que atraviesan la zona del bloqueo se duplicó.- Gerente de Operaciones de la Región PacíficoNorte, Adrian Contreras.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
23
No nos queda terreno para expropiar: Ejido Villa de Seris En voz de su presidente, Ramón Néstor Badilla López, la asamblea de ejidatarios advierte a la Corett y al Ayuntamiento que tienen una zona urbana de 617 hectáreas de asentamiento humano Por Redacción La respuesta del Ejido Villa de Seris a propósito de las recientes declaraciones del delegado de la Corett en Sonora no se ha hecho esperar. El ejido, advierte Ramón Néstor Badilla López, ya no tiene más terreno para expropiar. Lo anterior tiene su origen en el anuncio que hizo el delegado de la Comisión, Ambrosio Escalante Lapizco, de que en todo Sonora se procedería a expropiar a los Ejidos para ampliar los fundos legales de los municipios; esto, para responder a la demanda habitacional de la población. Badilla López señaló que el presidente municipal de Hermosillo ha de estar mal asesorado, pues el Ejido Villa de Seris tiene 617 hectáreas enfocadas al asentamiento humano. Estos terrenos fueron desincorporados del Ejido y se encuentran en proceso de regularización mediante el Registro Agrario Nacional y con la anuencia del Ayuntamiento de Hermosillo. Este proceso inició en 2006, explica el presidente ejidal, y en la actualidad ya son varios los propietarios que cuentan con su clave catastral correspondiente. Por ese lado, considera Badilla López, no ve cómo la Corett y el ayuntamiento pudieran proceder a expropiar estas tierras. Asimismo, señala que no ha habido ningún acercamiento por parte de las autoridades municipales ni de la Corett para dialogar sobre el tema. Las palabras de Néstor Badilla son duras; se dice cansado de que las tierras
ejidales caigan en manos de los especuladores y los coyotes que compran muy barato el metro cuadrado y después hacen un gran negocio vendiéndolas mucho más caras. Es el caso de las más poco más de dos mil hectáreas aparceladas en 2008. Estas tierras, explica el presidente del Ejido Villa de Seris, originalmente eran de agostadero. Procedieron a aparcelarlas y las dividieron entre los 192 ejidatarios que integran el Villa de Seris. En la actualidad, algunos de los ejidatarios están cediendo a la presión por la necesidad y están firmando contratos de promesa de compraventa. Les están pagando, dice, entre siete y doce pesos el metro cuadrado, a treinta meses. Todos estos contratos de promesa los han notariado y el futuro comprador siempre es el mismo, señala, un tal Mario Aveitia. Los terrenos que está acaparando esta persona se circunscriben a la zona donde está proyectado el crecimiento del Bulevar Quiroga, a la altura del Camino del Seri. Aquí, además de la especulación con las tierras, ya que fácilmente llegarán a costar, según el valor del mercado, 450 pesos el metro, está el problema de la legalidad, señala Badilla. Estos terrenos aparcelados aún pertenecen al ejido, no se han desincorporado ni los ejidatarios cuentan con los títulos de propiedad. El temor, advierte al final, es que antes de que se dé la desincorporación y la debida titulación de los terrenos, quieran comenzar a construir y se dé una situación como la que ahora viven con las tierras del Vado del Río.
Los predios que pretende expropiar Corett están en la zona donde el Gobierno del Estado proyecta ampliar al sur el Boulevard Quiroga.
Algunos terrenos fueron desincorporados y tienen clave catastral. Pero presionan a ejidatarios para vender hasta a siete pesos el metro cuadrado.
24
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Estado y Cajeme siempre coinciden en Seguridad
Participan alcalde Díaz Brown y Procurador General de Justicia en Sonora en la plática con empresarios “Medidas preventivas para extorsiones telefónicas” Porque la seguridad pública es una responsabilidad que va más allá de las diferencias políticas, el alcalde de Cajeme, Rogelio Díaz Brown, ratificó al Procurador General de Justicia en Sonora, Carlos Navarro Sugich, que en temas de seguridad siempre habrá coincidencias con Gobierno del Estado. Así lo destacó el presidente munici-
pal al funcionario estatal durante la plática sostenida con empresarios de la Cámara Nacional de Comercio de Ciudad Obregón denominada “Medidas preventivas para extorsiones telefónicas”, quien destacó seguirán trabajando de manera conjunta para brindar una respuesta efectiva a la sociedad. “Siempre serán bienvenidas las
fuerzas del estado para trabajar en coordinación en este y otros temas, a pesar que en la extorsión no hay de por medio una persecución física, sí la hay de manera telefónica y mucha gente por desesperación cae en estos engaños, por ello las puertas de Cajeme están siempre abiertas para obtener mejores resultados”, subrayó.
El Procurador General de Justicia en Sonora, Carlos Navarro, reconoció la colaboración que ha brindado el alcalde Díaz Brown para trabajar en conjunto las fuerzas municipales y estatales por la seguridad de los cajemenses, ya que es un tema que se ha aislado de otros asuntos en los que aún existen diferencias. En la plática con empresarios de la localidad, el funcionario estatal abordó el tema del engaño telefónico, a quienes pidió ser multiplicadores de las medidas preventivas para no ser parte de las víctimas, pues en Sonora se tiene la capacidad para combatir el secuestro y la extorsión. Por su parte, el presidente de Canaco, Arturo Knapp Ramos, agradeció la presencia de autoridades municipales y estatales, a quienes reconoció el trabajo conjunto que han emprendido por la seguridad pública de Cajeme, caso especial los esquemas “Policía Comercial” y “Cuadrante Seguro”. Presente en la reunión estuvo el Secretario del Ayuntamiento, Antonio Alvidrez Labrado; el Secretario de Seguridad Pública Municipal, Fernando Isaac Apodaca Lauterio y el Comandante de la Base de la PEI en Cajeme, Julio César Rivera Moreno.
Logran 1 mdp para proyectos en Valle de Guaymas Habitantes de la comunidad de “La Misa” y “Punta de Agua”, se verán beneficiados con los recursos promovidos Recursos por el orden de un millón de pesos en beneficio a dos proyectos significativos para el Valle de Guaymas, logra el presidente municipal, Otto Claussen Iberri. Lo anterior obedece a las gestiones del alcalde ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura (Sagarpa). En reunión con representantes de los grupos sociales del Valle de Guaymas y usua-
rios del agua, el delegado federal de Sagarpa en Sonora, Horacio Huerta Ceballos anunció la aprobación de dos proyectos significativos para la comunidad de “La Misa” y “Punta de Agua”, promovidos por el Ayuntamiento de Guaymas. Se trata de recursos por el orden de los 600 mil pesos para la construcción de piletas y canales de abastecimiento de agua y abrevaderos, a fin de
que los productores de la comunidad de “La Misa”, puedan enfrentar los efectos del temporal de sequía. Con el mismo objetivo, el funcionario federal anunció recursos por 400 mil pesos que serán destinados para la comunidad de “Punta de Agua”, donde se llevará a cabo la construcción de piletas para la retención del recurso agua y buscar con ello su mejor aprovechamiento.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Destaca alcalde el “buen ritmo” en Navojoa El presidente municipal, Alberto Natanael Guerrero, puso en marcha tres obras más de la campaña de “Pavimentatón”, en las colonias Sonora, SOP y Tierra y Libertad, con una inversión global de más de 16 millones
de pesos, en beneficio de 8 mil 600 habitantes. “A mí me gusta agradecer con hechos la confianza de la gente; se siente muy bien pararse de nuevo frente a ustedes con buenas cuentas y con excelentes re-
sultados ahora en el tema de pavimentación, como antes en transparencia y en agua potable”, afirmó el alcalde, quien recordó que dentro de la mencionada campaña se invertirán más de 50 millones de
25
pesos, con 14 obras en diferentes sectores. “Para nosotros no hay descanso, el buen ritmo llegó para quedarse en el Gobierno Municipal, el buen ritmo se ve y se siente; sabemos que tienen inquietudes y que quieren que se pavimenten otras calles, y quiero decirles que esta no será la única obra y nuestro compromiso con este sector sigue más firme que nunca”, agregó. También destacó que las obras iniciadas tienen gran relevancia, ya que permitirán conectar rúas muy importantes de circulación, además de que representará que los niños tengan mejores accesos a sus escuelas, y en general, una mejor calidad de vida para todos los vecinos. Guerrero López puso en marcha la pavimentación en la calle Cócorit, entre los bulevares Sonora y Luis Donaldo Colosio, en 600 metros lineales; en la calle Caborca, entre Guaymas y Ures, en 300 metros lineales, y en la calle Río Usumacinta, desde la Aquiles Serdán hasta la Quinta, en 500 metros, vialidades donde también se realizarán trabajos de infraestructura de agua potable, alcantarillado, tomas domiciliarias, además de banquetas y señalización. En representación de los vecinos hablaron Ethelvina Borbón de García, María de Jesús Poqui Rábago y Karla Yaneth Duarte de Chaparro, quienes agradecieron al alcalde Alberto Natanael Guerrero por llevar a cabo esta campaña de “Pavimentatón”, que se reflejará en mayor progreso para muchos sectores, como en sus colonias.
26
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Opinión
Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com
Christian estará nadando En septiembre cruzará el Canal de la Mancha con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Una Nueva Esperanza, que apoya en los carísimos tratamientos de niños con cáncer
Un pesimismo que amenaza con ser crónico se ha apoderado del país. Un sentimiento de que nada puede mejorar, de que las cosas nunca van a cambiar, de que vamos a seguir igual o peor, de que estamos condenados a fracasar
en cada proyecto colectivo que intentamos (más si en este proyecto está involucrada la clase política) ha permeado gacho en amplias regiones de la República. En general, a los mexicanos nos gusta vernos en los espejos del primer mundo (Estados Unidos y Europa) para de inmediato zaherirnos con la comparación. Sobra decir que siempre salimos perdiendo. En general, en la fracasada comparación solemos culpar a esa clase política que gobierna el país con lujo de agandalle, discrecionalidad, sordera y prepotencia. Una de las causas, creo yo, de este pesimismo colectivo, de esta absoluta falta de fe en el proyecto de nación, es el fracasado ensayo democrático que del 2000 a la fecha hemos experimentado. Si al inicio del tercer milenio, con la llegada de la alternancia al poder, pensamos que las eternas prácticas corruptas, burocráticas e impunes de este poder cambiarían, luego entonces, cambiaría el rumbo del país, trece años después comprobamos con desaliento que lo único que ha cambiado han sido los colores partidistas que ostentan este poder para utilizarlo como antes, como siempre. Es un sentimiento de traición que nos ha convertido en una ciudadanía cínica, descreída, egoísta, insolidaria. Al final se trata de que yo pueda vivir la ilusión del primer mundo en un país en el que 70% de sus habitantes no puede ha-
cerlo sin importar muchos los medios que justifican un fin muy claro. Esto ha impedido que la ciudadanía pueda articularse mayormente en organizaciones en torno a iniciativas comunes que puedan salvarnos de esta sensación de estancamiento crónico, de cáncer social incurable. Así las cosas, cuando conozco iniciativas generosas de ciudadanos que le apuestan a la acción solidaria para mejorar sus circunstancias y las de sus congéneres, me lleno de esperanza y por momentos me sacudo de este pesimismo que, en general, suele ser permanente. Hay muchas iniciativas por todo el país que le apuestan a la intervención directa de su entorno para transformarlo. Trabajan casi sin reflectores, sin publicidad, con escasos recursos, dependiendo de la generosidad de los otros, pero con resultados extraordinarios. Hacen la tarea que han dejado de hacer los que invierten la mitad de su tiempo en grillar para sostenerse en el poder y la otra mitad, en disfrutar de paraísos primermundistas con el dinero del erario, en una especie de eterna Jauja sostenido por el petróleo (de ahí la urgencia de la reforma energética). Es el caso del nadador poblano Christian Ayala Espinoza, que en septiembre cruzará el Canal de la Mancha con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Una Nueva Esperanza, que apoya en los carísimos tratamientos de niños con cáncer y en la in-
vestigación para encontrar cura. El atleta enfrentará durante 16 horas las aguas heladas del Atlántico Norte sin más ayuda que su cuerpo. Hay reglas para que el cruce sea considerado oficial y exitoso. Nadie puede tocar al nadador ni éste puede apoyarse en una embarcación. La comida será arrojada al mar en recipientes especiales para que Christian se alimente durante el recorrido. Sólo puede usar un traje de baño de licra estándar. Hace cuatro años que el poblano se prepara para la hazaña. Todo aquel que esté interesado en apoyar la causa, puede entrar a la página www.unanuevaesperanza.org.mx y comprar un metro del recorrido desde 50 pesos. El dinero recaudado, como ya dije, va a la fundación que asiste a niños con cáncer. Cuando los secretarios de Salud de las 32 entidades y de la federación se levanten ese día, Christian estará nadando; cuando se enfunden en sus trajes de mil dólares, Christian estará nadando; cuando den cuenta de un opíparo desayuno en el restaurante más lujoso de su ciudad, Christian estará nadando; cuando lleguen a sus oficinas para seguir hundiendo y arruinando los sistemas de salud estatales y nacional, Christian estará nadando; cuando no hagan nada para solucionar el cada vez más deteriorado sistema de salud pública, Christian estará nadando, con el implícito riesgo de perder la vida. Christian, durante 16 horas, estará nadando.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Sin Medias Tintas
27
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Puuuras fallas con los MP o “Mini$terio$” Públicos PUURAS FALLAS... Los que continúan dejando mucho que desear son los titulares de las agencias del ¿Mini$terio? Público, por como a últimas fechas han quedado en entredicho a la hora de integrar las averiguaciones, como ahora ocurriera con el caso de la joven de 18 años que falleciera atropellada en San Pedro el Saucito, cuyos familiares exigen justicia para que se detenga y castigue al responsable. ¡Órale! Eso luego de que Alfredo Tánori Córdova, padre de Angélica Guadalupe Tánori Gutiérrez, quien muriera al ser embestida por un cafre que huyera del lugar de los hechos, pusiera el dedo en llaga al denunciar que aún y cuando el responsable posteriormente se entregó y aceptó su culpabilidad, ni así lo detuvieron, con todo y que es un delito que se agravara por no pararse para auxiliarla. De ese pelo la crueldad. Por el contrario el papá agraviado señala que todavía encima de eso el cuestionado “MP” de la Segunda Agencia, Pablo Arvizu, los citó para tratar de conciliar con los padres del responsable, aún y cuando advierten que no hay nada negociar, porque no le darán el perdón a un sujeto que no le importó la vida de la víctima, ya que lejos de detenerse, después de arrollarla, simplemente la dejó abandonada. ¡Pácatelas! En lo que es un tache más para los Ministerios o “Misterios” Públicos que se viene a sumar a los también sonados casos como el del choque o borrachazo que provocara un tal Víctor Torres Pacheco, en la carretera de Bahía de Kino, causando la muerte de tres mujeres; o el del asesinato del hindú Singh Siddharth,
quien con saña ultimara a su novia en un condominio de ese balneario y puras de esas. Es por eso que sean asuntos que todavía están por resolverse, como el juicio de Priscila Hernández, cuyo juez Mario Granados no reconoció la ferocidad del homicidio; en tanto que del tachado de borrachales de Torres Pacheco no se ha vuelto a saber nada; mientras que en lo que concierne al aludido atropellamiento habrá que ver qué respuesta le dan al afligido progenitor que demanda justicia. Aunque con carácter de mientras, lo que es el Pablito ¿clavó un clavito? de la quemadota no se está salvando, por la presunta parcialidad con la que aseguran que está actuando, con todo y que los familiares de la malograda jovencita ya no han vuelto a ventilar nada, o al menos públicamente. ¡Vóitelas! ¡NO LE BAJAN!... Si por la víspera se saca el día, quien le sigue apostando a que no todo está perdido en el ejido, como dice el dicho, es el diputado panista José Serrato, ya que no obstante y que continúa latente la amenaza de paro al transporte urbano para el próximo lunes 19, por su parte está convocando a unos foros regionales en esa materia para sacar adelante la iniciativa de reforma que enviara el “Gober” Padrés. Tan es así que con ese propósito es el llamado que ha venido haciendo Serrato Castell, en su calidad de “Presi” de la Comisión del Transporte en el Congreso del Estado, para que la sociedad en general, así como las cámaras, asociaciones y población abierta usuaria del transporte público participen en esa consulta que tiene
como fin el escuchar las ideas y aportaciones de “Juan Pueblo” en ese rubro. Pues si bien el legislador del PAN reconoce que dicha propuesta transporteril ya está armada o casi “cocinada”, lo que pretenden es aterrizarla con las mayorías, con la intención de sumarle la aportación que los propios usuarios de ese servicio tienen, por ser los que más saben de lo que adolece, por a diario vivirlo en carne propia, en lo que vaya que será una buena oportunidad para que se les escuche. Por ese motivo o con miras a agarrar ese toro por los cuernos, es que adelantan que los mencionados foritos estarán arrancando el próximo martes en Navojoa, para posteriormente seguirle derecho la flecha en Nogales, San Luis Río Colorado, Guaymas-Empalme, Hermosillo y Cajeme, en aras de a todo mundo darle voz y quién sabe si voto, sobre todo a la sociedad civil, para en el actual periodo permanente intentar dictaminarla. DEBE SERVIR DE ESCARMIENTO… Y el que sí que debe de servir de escarmiento para los demás es el auto de formal prisión que le acaban de dictar a una tal María Estela Flores Pérez, para mayores malas señas la dueña de los perros que mataran a un niño de un año y ocho meses de edad en la colonia Selene, delegación Tláhuac, en el Distrito Federal, al habérsele negado la libertad bajo fianza. ¡Tómala! Lo anterior después de que el Juez determinara que se encontraron elementos suficientes para procesarla como probable responsable del delito de homicidio doloso por omisión, por el cual
la inculpada enfrentará su proceso penal en el centro femenil de Readaptación Social de Santa Marta Acatitla, pudiendo alcanzar una pena que podría ir de los ocho a los 20 años de cárcel. ¡Zaz! Y todo porque de acuerdo a las investigaciones realizadas, se confirmó que dichos fieros canes de la raza Pitbull ya habían mordido a otras tres personas, por lo que en su momento se le apercibió y advirtió a Flores Pérez, a quien simplemente le valió, hasta que sobrevino la tragedia. Ya que debido a que un automóvil se encontraba sobre la banqueta, es que se vieron obligados a pasar junto a la reja de la casa donde estaban dichas fieras, de donde repentinamente una de ellas sacó la cabeza por un orificio y jaló al infante al interior del domicilio en el que se encontraban otros tres sabuesos, que también lo atacaron provocándole la espeluznante y horrible muerte. Aunque es un lamentable suceso que ocurrió en el D.F., lo cierto es que aquí en Sonora y en “Hornosío” también ya se han repetido una y otra vez, aunque no han llegado a esos extremos, sin que las autoridades municipales actúen. Para mayores pelos y señas de esa indolencia o negligencia que campea, sobra apuntillar que lo que es el director de Salud Animal y Control Antirrábico, José Luis Icedo Valdez, es hora que no ha dado color en cuanto a la sanción que se le aplicara al propietario también de un Pitbull que perpetrara el último ataque en la colonia San Luis, si es que lo hicieron, como tampoco de los anteriores. ¿Así cómo pues?
Ahora ponen en duda la actuación del Agente del Ministerio ¿o Misterio? Público de la Segunda Agencia, por el caso de la jovencita atropellada en San Pedro
José Serrato, con todo y la amenaza de paro camionero que hay para el lunes, están convocando a unos foros regionales para analizar la problemática del transporte urbano.
José Luis Icedo Valdez, que nomás se ha hecho chombito ante los últimos ataques de perros que ha habido, al no dar color si se procedió contra los irresponsables dueños.
28
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Valer y dignidad de la madurez humana Por Héctor Rodríguez Espinoza “Vivo en Lidmgo (36,708 habitantes). Cuando cumplí 65 años, encontré en el buzón de mi casa un folleto del Municipio y toda la información de las diferentes prestaciones sociales y subsidios que me correspondían: media tarifa en todos los medios de locomoción urbanos y en FFCC, reducción de todos los precios en la entrada en la mayoría de teatros y salas de concierto, en la quiropedia y fisioterapia, comidas baratas y equilibradas en restaurantes para jubilados, acceso a los talleres de aficionados y actividades culturales y sociales en los centros de servicios sociales para pensionados. La enfermera distrital y una asistente social me visitaron para preguntar por mi salud y la comodidad de mi vivienda. Como padezco artritis, me asignaron una asistente que vendría a mi casa cada dos semanas para ayudarme durante dos horas en la limpieza, cobrándome una cantidad proporcional a mis ingresos...” Astronauta El jueves 29 de octubre de 1998, a la edad de 77 años, el astronauta y Senador norteamericano John Glenn inició un nuevo e histórico vuelo al espacio, desde el Centro Espacial Kennedy, en el transbordador Discovery, autorizado por ese portento de tecnología sideral, la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio NASA. En la mayoría de las culturas antiguas ―Grecia, Roma, India, China y Egipto―, los ancianos tuvieron un lugar privilegiado en la sociedad. Durante la Edad Media los invasores bárbaros eran básicamente guerreros y, como tales, despreciaron a los ancianos. El Cristianismo jugó un papel ambivalente: por una parte creó hospitales donde se practicaba la caridad cristiana, pero su objeto era la caridad en sí
Johann Wolfgang von Goethe, poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán. Tenía 84 años cuando terminó de escribir “Fausto”.
misma, no tanto la atención al anciano. Al romano Cicerón debemos el espléndido texto titulado De Senectude, elogio supremo de esta tercera edad. Baltazar Gracián, español que vivió en 1606 a 1658, en El Criticón dedicó una parte llamada En el invierno de la vejez. En 1889, Otto Von Bismark estableció, por primera vez, la legislación que determina que es a los 65 años la edad de retiro de la vida activa para pasar a la jubilación. A partir de ese Acuerdo, otras Legislaciones nacionales fijaron la misma norma, y la Ley del Seguro Social mexicana establece esa edad para retiro y jubilación. En la región mesoamericana del México Prehispánico, las culturas Náhuatl y Azteca estimaron como deidad al anciano. Para la sociedad prehispánica
mesoamericana, la Huehuéyotl, senectud, no implicaba necesariamente un estado de decrepitud o pérdida de las facultades por efecto de la edad. Nuestros ancestros indígenas mesoamericanos, en particular los de la cultura Náhuatl, escribieron importantes reflexiones en torno a los ancianos. Son dignos de mencionarse los Códices Matritense y Florentino. En México Debido a los avances de su economía y salud en las últimas décadas, la tasa de mortalidad se ha reducido en forma considerable, y la esperanza de vida pasó de 35 a más de 65 años. La esperanza de vida al nacer es de 66 a 68 años para hombres y hasta de 72 años
para mujeres. El número de viudas es tres veces mayor que el de viudos. Si la población de edad avanzada aumentó, de 1950 a 1980, 178%, para el año 2000 se espera que sea de 412%. México tenía, en 1980, 3, 953,000 personas de 60 años o más. Para 1995 tenía 5, 969,643; 2, 818,599 hombres y 3, 150,644 mujeres. Para el 2000, se esperaba llegar a 4, 500,000 habitantes de 65 años o más, el 4.5% del total, pero la cifra ha sido rebasada. De 65 años y más: 6,6% (hombres, 3,348 495/mujeres 4,113 552). Bajo esas tendencias, en el año 2040 alcanzaríamos los niveles de envejecimiento de la ex República Federal de Alemania, país calificado de “viejo”, cuya proporción llega al 15.1%. La emergente urbanización y la cre-
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
ciente industrialización han provocado una fractura en la familia como unidad productiva, trayendo consigo la sustitución de funciones, aislamiento social y altas dosis de ansiedad, que el anciano trata de vencer. El Instituto Nacional de la Senectud, INSEN, ahora INAPAM realiza acciones tímidas y de carácter parcialmente metropolitanas: algunos albergues, autobuses para recorridos y visitas, cursillos de preparación al retiro, un centro cultural que apoya algunos cientos de ancianos, consultas médicas y descuentos de las tarifas de servicios públicos y un baile anual. El modelo asistencial lo deben reproducir los Estados y algunos Municipios. En Sonora Según el censo de 1980, la población con 60 años o más era de 80,322, el 4.72% del total. La población con 65 años o más, era de 53,042, el 3.12% del total. Para 1995, dicha población era de 136,157; 67,808 hombres y 68,345 mujeres. En Sonora, aquellos municipios con más de 100 mil habitantes tienen
una población con un promedio de edad de 28.8 años; los municipios con población de entre 10 mil y 100 mil habitantes promedian 29.1 años de edad y; en los municipios que no alcanzan los 10 mil habitantes su población promedia 33.4 años. Nótese una clara tendencia: entre más chico el municipio menos joven es su gente. Son los municipios con menos de 10 mil habitantes los que expulsan población. Por ejemplo, utilizando los extremos: Nogales promedia los 26.1 años de edad y en gran parte se explica por su industria manufacturera que atrae fuerza laboral; en cambio los habitantes de San Pedro de la Cueva promedian los 38.9 años de edad, su economía es agrícola y ganadera y ya no genera oportunidades de nuevos empleos; su bono demográfico está por agotarse, en cerca de 20 años serán una población de edad avanzada. La población de 65 años o más, que constituye aproximadamente el 1.77%, vive en las seis ciudades gran-
des: Hermosillo, Cajeme, Navojoa, Guaymas, San Luis, R.C. y Nogales. Para el 2042, la pirámide poblacional de Sonora habrá cambiado. Ya no será mayoritariamente una población de jóvenes. Quedan 31 años para explotar el bono demográfico que otras regiones como China y Corea del Sur han aprovechado al máximo. Mientras se mantiene la poco sustentable situación de los pequeños municipios, en las grandes ciudades sigue creciendo el número de jóvenes desempleados sin acceso a seguridad social. De seguir así, en tres décadas, Sonora será un estado de ancianos, enfermos y pobres. ¿Improductividad? Para quienes piensan que la edad madura es de improductividad material o espiritual, habría que recordarles que Eusebio Francisco Kino, cuyo tricentenario de su arribo a Sonora se festejó en 1987, realizó su gigantesca obra humanista en la Pimería Alta, de los 41 a los 65 años. Miguel Ángel tenía más de 69
29
años cuando terminó de pintar sus frescos, en la Capilla Sixtina. Goethe tenía 84 años cuando terminó de escribir Fausto. Leopoldo Van Rambe empezó a escribir su Historia Universal a los 80 años. Verdi escribió su Opera Otelo, a los 74 años. Es en la música ―corona de las bellas artes―, por cierto, donde abundan los casos: Beethoven, Mozart, Bach, Handel, Hydn, Rossini, Berlioz, Schumann, Lizst, Wagner, Franck, R. Strauss, J. Strauss, Dvórak, Grieg, Rimsky-Korsakov y Sibelius escribieron en su plena madurez su legado clásico y eterno. Los nuestros Novaro, Revueltas, Galindo, Ponce, Carrillo, Sánchez Pérez, Zubeldía, Reynoso Dávila y muchos otros hicieron lo propio y demostraron que, a pesar de su edad avanzada, se pueden crear obras culturales y trascendentes. Volviendo a John Glenn: “Tiene el entusiasmo de una persona con la mitad de su edad y espero que todos los que están observando tomen buena nota y traten de imitarlo”, comentó Jim Watherbee, que ha volado cuatro veces, de su contagiosamente sonriente colega.
30
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
Una cena de negros
Afuera una fogata ilumina la noche y a unos cuantos pasos, en una choza los hombres Masai se disponen a cenar
Al este del África, a la altura del corazón, se localiza Kenya, paraje selvático donde se encuentra la cuna de la humanidad. Como lo confirman los valiosos hallazgos antropológicos de la familia Leakey, en el lago Turkana se encontró al primer homínido, un hombre pues, que data de los principios de la Era de Piedra, esto es, alrededor de 4 millones de años. En los pastizales dorados del paisaje keniano los impalas saltan atléticos como posando para la foto, los elefantes lanzan sobre
sus lomos chorros de agua y los leones impasibles dormitan bajo las acacias. La noche se acerca y los Masai conducen a los corrales a su ganado. Los Masai son los vaqueros de África. Como una tribu nómada deambulan libremente entre Kenya y Tanzania al pie del monte Kilimanjaro con su cima cubierta eternamente de nieve. Los Masai son muy altos. Empuñando sus lanzas se plantan en el paisaje africano tan orgullosos de su estirpe como de su es-
tampa. Se saben guapos, pues sin lugar a dudas ellos son miembros más destacados de la realeza africana. La aldea Masai está rodeada de espinos, valla que protege a la tribu de las fieras que diariamente buscan su alimento. Afuera una fogata ilumina la noche y a unos cuantos pasos, en una choza los hombres Masai se disponen a cenar. Sentados en círculo, animados comparten una enorme bandeja de madera en la que se asoma un montículo de una masa de color
blancuzco. Y aquello inicia: con las manos se llevan a la boca el alimento al tiempo que empiezan todos a hablar en voz alta. Las partículas de masa vuelan como proyectiles por el aire, por los efectos de un acto de deglución interrumpido por las palabras. Los Masai entre expresiones exaltadas y abiertas gesticulaciones parlotean en el idioma Swahilli, solo Dios sabe si alguien es capaz de darse a entender en medio de aquella maraña de voces y masa voladora. Hoy comprendo, porque lo he visto, que a ese caos se le llama una “cena de negros”. Por una comprensible asociación de ideas, comparo aquellos primitivos actos tribales con los que en nuestra política nos topamos diariamente: La diatriba galopante, el ataque artero, la vulgar palabrería, la corrupción descarada que se exhibe públicamente, todo ello se cruza de manera incontenible por nuestras vidas. La ley de la selva parece imponerse en todos los órdenes de la vida civil, donde el más fuerte abusa de su poderío para intentar someter a su arbitrio nuestros destinos. El desazón de los ciudadanos es palpable: o bien nadie entiende nada, o todos, entendemos todo. ¿Existirá la ligera posibilidad que se le ponga una alto a esta interminable cena de negros? Yo quiero pensar que sí, aunque debo aceptar que los años y la experiencia me han enseñado que para el optimismo no hay vacunas.
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
31
32
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Caminando a los 30 de “Primera Plana” “LOS ESPEJOS SIRVEN PARA MIRARSE EL ROSTRO, PERO TODAVÍA NO HAN INVENTADO UN ESPEJO PARA MIRARSE EL ALMA” ― C. A. MADRAZO
Francisco Javier Ruiz Quirrín, fundador y director de Primera Plana y el periodista Hilario Olea, pilar en el nacimiento de este semanario.
¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Ahora que sabemos quién es el Director de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Hermosillo, Sr. Ernesto Brau Rojas, vamos aprovechando la recta de que hoy por hoy ha puesto a trabajar a su gente en el asunto de las banquetas de la ciudad y nos hemos dado cuenta que por las calles trae un “aparatote” que parece aplanadora al que nombran “El Dragón” y pavimenta en dos por tres, mejor dicho recarpetea algunas calles de Hermosillo. Por estos días hemos
visto al “Dragón” por la Garmendia, y eso está muy bien. Lo que está muy mal es que no se recarpeteen también las otras calles o avenidas que al parecer no consideran importantes pero que están como para llorar pero de veras, cuando las cruza uno a pie porque de lo “picudas” que están si no trae una un buen calzado podría perforarle las piedritas filosas, las plantas de los pies. Obviamente, por el tráfico vehicular, les dan mantenimiento constante a las Calles Reforma, Gral. Piña, Reyes, Yáñez, Guadalupe Victoria, Garmendia, Nayarit, etc., que cruzan la colonia San Benito, la cual insistimos es la más bonita de Hermosillo. Obvio. Entendemos que así debe de ser porque son los llamados “ejes viales” pero eso no le quita que calles como la Nuevo León, Escobedo, Coahuila, Fronteras, etc., que también están en el sector, estén en el más completo abandono. Mire Sr. Brau, las calles mencionadas, fueron pavimentadas hace como cincuenta años o más por Luis Encinas Johnson, Q.E.P.D. y jamás de los jamases han sido recarpeteadas como los ejes viales, que en cuanto aparece un desperfecto lo componen para evitar accidentes. Bien, es todo al respecto, sólo agregamos que los funcionarios y los políticos nos visitan “cuando el nopal tiene tunas” es decir en tiempos de elecciones. Llegan con su música ruidosa por las tardes y nos prometen que cuando menos, van a arreglar “la canchita” donde juegan los “plebes” y hasta allí. Ya no recordamos el año que le dieron una remozada… En fin, son cosas de la vida y a otra cosa.
EN SEPTIEMBRE próximo, este semanario informativo Primera Plana cumplirá treinta años de haber sido fundado presentando su primer ejemplar un 16 de septiembre al carísimo lector hermosillense y del estado y como dicen por ahí, “se dice fácil”, pero cuantos apuros y trabajos han de haber pasado sus fundadores que hoy por hoy, están orgullosos de haber logrado el objetivo. Ellos son en primer lugar, Francisco Javier Ruiz Quirrín, actual Presidente y Director de la empresa, Hilario Olea, Ramón Olea, Benito Borgo Q.E.P.D. y el inolvidable Plateado, de grata memoria y que está ya como Benito, en el Reino de los Cielos. Esto de la fundación de Primera Plana aconteció luego de que falleciera el inolvidable periodista Don Enguerrando Tapia Quijada fundador del gran periódico que fue El Sonorense ―ya desaparecido también como su fundador―. Fue sin lugar a dudas un gran periódico que le dio una guerra al de la Calle Mina, ya que ETC se engolosinaba al nombrarle “nuestro más cercano competidor”. Y era cierto. Su tiro era más grande que El Imparcial. Fue el maestro de los fundadores de Primera Plana, que originalmente le nombraron El Auténtico. Quirrín, Olea, y El Plateado entre otros, eran de los compañeros que más estimaba el Maestro Enguerrando. En lo personal, celebramos que tanto Hilario Olea como el Lic. Ruiz Quirrín estén tan bien posicionado en el rubro periodístico estatal, casi nos atrevemos a decir que han superado a su maestro. Ambos tienen mucha enjundia a la hora de tomar el tecleado por su cuenta y como
buenos periodistas, se ajustan a la verdad, suprema cualidad que debe un medio de comunicación. PRIMERA PLANA, comienza por la portada que casi siempre está de lujo; siguen Consejos Saludables, Marina Brauer y Téllez Girón; El Club del Vino, escribe Javier Rivas; Olor a Dinero, Feliciano Espriella; Juan Ramón Gutiérrez, Herencia Sonorense; Opinión, Imanol Canayeda; Sin Medias Tintas, de Martín Romo “El Verdugo”; Héctor Rodríguez Espinoza; Línea de Flotación, Franco Becerra; Actitudes, de José Patiño Patiño; Para Verte Mejor, Manuel Llanes; Colibricosas, de Oscar “El Colibrí” Maldonado; y Farándula Deportiva de Pedro “Chory” Carmona. Todos ellos aportan sus colaboraciones a manera de columna o artículos de fondo, como “El 6 de Agosto no se olvida”, que nos estrujó el corazón por tratarse de la Bomba Atómica sobre Japón; y, obviamente, está en el centro la “Columna de Ruiz Quirrín”, la cual es el “ganchote” para que nos lean a todos. DESDE LUEGO, de lo más importante están los reportajes y notas informativas de Gerardo Moreno, Yesúa Molina, Lic. Oscar Octavio de la Cruz Rodríguez, Martín Mendoza, Iván Ballesteros, Imanol Canayeda y los reportajes también de Gabriel Rigo Gutiérrez, que no tienen desperdicio, y es además, el mero Jefe de Información. Bien, por esta gran fecha, resta solo felicitar no solo a los que escriben, sino a todos los que laboran en todas las áreas y oficina incluyendo al personal de Imprenta. Y fue todo por hoy, hasta la próxima .
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
33
34
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Actitudes
35
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
“Paso de la muerte” en calles de SLRC SAN LUIS R. C., Son.- El pasado miércoles 14 de agosto, nuestra ciudad fue sede del Taller de Formación de Recursos Comunitarios para capacitar agentes y procuradoras de Salud, como parte del Programa de Entornos y Comunidades Saludables. El Dr. Abel Sánchez Cervantes, destacó este taller que se realizó en San Luis como un esfuerzo donde se han coordinado los tres órdenes de Gobierno, el Federal que participa por primera vez en más de 20 años directamente con un Municipio y teniendo la distinción de que sea con el 26 Ayuntamiento de San Luis Río Colorado. El director de Servicios Médicos Municipales dijo que el Taller tuvo como objetivo principal, el proveer de herramientas de utilidad a los representantes de la comunidad para que cuiden de ellos mismos, sus familiar y sus colonias, de situaciones que se les presenten a sus representados relacionadas con la salud. Como parte de la inauguración de actividades del Taller, se realizará la toma de protesta de los 23 Comités locales de Salud. El Dr. Abel Sánchez Cervantes, destacó la visita a San Luis de la Dra. Maricarmen Valdés Dávila, quién es la titular de la Dirección General de Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal; así como del Dr. Gustavo Antonio López Caballero, Subsecretario de Salud de Sonora. LA SECRETARÍA de Desarrollo Social en el Estado anunció el arranque del Programa Estatal de Empleo Rural 2013 con un techo presupuestal cercano a los 10
millones de pesos con el que se beneficiarán 23 municipios con indicadores de pobreza y rezago en infraestructura básica. Luis Alberto Plascencia, Secretario de Desarrollo Social, explicó que los recursos serán manejados directamente por los municipios, dejando por fuera la contratación de empresas con el objetivo de generar empleos eventuales a habitantes de comunidades beneficiadas. “Esto es para generar empleos eventuales a habitantes de las mismas comunidades, brindando a su vez la posibilidad de acceder a servicios de primera necesidad como agua potable, alcantarillado, electrificación y alumbrado público”. Los municipios beneficiados son: Arizpe, Bacadehuachi, Bacanora, Bacerac, Carbó, Cucurpe, Huachineras, La Colorada, Nácori Chico. Además están, Opodepe, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Miguel de Horcasitas, San Pedro de la Cueva, Santa Cruz, Sáric, Soyopa, Trincheras, Tubutama y Yécora. Se informó que el Estado aportará el 80 por ciento de los proyectos de obra y el gobierno municipal, el restante 20 por ciento mismo que deberá a través de una exhibición garantizar el depósito correspondiente. EN LAS últimas semanas se han registrado en esta ciudad fronteriza, una serie de accidentes de tránsito, por parte de jóvenes y personas, que conducen sus vehículos bajo efectos de bebidas embriagantes, o de ciertas drogas, generando pérdidas de vida, y en dos accidentes perdieron la vida dos jóvenes estudiantes y la mamás
de uno de ellos, ya que jóvenes locales o que vienen del vecino país, les ha dado cruzar las calles y avenidas a gran velocidad, o pasarse los altos, a lo que les ha dado llamar el paso de la muerte. En estos dos casos los responsables, no fueron castigados, y bajo fianza de 30 mil pesos fueron liberados, lo que motivó fuertes reclamos de las familias que se convirtieron en víctimas hacia las autoridades, que se consideras que deben aplicar la justicia a favor de las víctimas, aunque nada han logrado hasta la fecha. En el tercer caso que se registró a fines de la semana anterior, el conductor, responsable, después del choque que provocó en donde perdió la vida una pequeña de ocho años, y dejó heridos a otros familiares, huyó del lugar, pero chocó con una palmas y fue arrestado, encontrándose bajo efectos del alcohol y de diferentes drogas, de acuerdo a la certificación médica. El Presidente Municipal en esta ocasión pidió que se castigue al responsable, por lo que se encuentra en el CERESO. También determinó el Jefe de la Comuna que pondría a consideración de los regidores el incremento de las multas, para tratar de que sigan registrando este tipo de accidentes, pero de inmediato dos regidores del PRI, manifestaron en un noticiero que no era la solución, quizá solamente para estar en contra de todo y a favor de nada, por ser de oposición, pues no han propuesto nada como representantes de la población. Urge pues que el Gobierno Municipal logre una solución a esta lamentable situación, que por desgracia no enten-
demos hasta cuando nos llega al bolsillo el castigo. POR EL rumbo de los módulos de riego, los aspirantes a la Presidencia de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, que comercializa el agua del distrito de Riego del Río Colorado, y que este cargo les corresponde a los módulos de la margen izquierda, en donde hay cinco módulos de los 22 que existen en Baja California y la parte de Sonora, todo indica que de los cuatro aspirantes, quedarán dos para integrar sus planillas, y según las opiniones que hemos recibido, se considera que el que tiene más posibilidades de ganar, es Oscar Zepeda Beltrán, que pertenece al módulo 3, y que posiblemente también registre su planilla, Guadalupe B. Hernández Chá del Módulo 2, ya que Ramón Rodríguez se une a como suplente de Hernández Chá dejando a Ernesto Loera fuera de la jugada. Las planillas deberán estar registradas para el día 19 de este mes, y la elección para la Presidencia se realizará el día 29.
Recientemente se han registrado una serie de accidentes de tránsito por parte de conductores alcoholizados; la Comuna analiza incrementar multas
Luis Alberto Plascencia, Director de Desarrollo Social.
Dr. Abel Sánchez Cervantes.
Dirigentes del Comisariado del Ejido “La Grullita”: Martín Ochoa Mendoza, Gilberto Duarte Lazalde, y Profr. Manuel López Barba.
36
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Intelectuales y ciencia ficción (I de dos partes) Por Manuel Llanes Hay un rótulo de Marx que bien puede definir uno de los males de nuestro tiempo: halbwissende literati, literato que sabe las cosas a medias (ver “Marx poeta”, de Ismael Carvallo, en El Catoblepas, edición de julio de 2013). Es decir, aquel intelectual que aprovecha el aura de superioridad que suele asociarse con las humanidades para opinar acerca de todo con una autoridad no del todo comprobada. Y, entre ellos, los escritores ocupan un lugar preponderante. Entre nosotros suele atribuirse una apatía generalizada de la gente hacia el arte y la lectura: “Los mexicanos leen muy poco”, se dice y se atribuye esa carencia a la falta de una política educativa apropiada que sepa estimular en las personas el hábito de frecuentar autores y obras. Quienes eso defienden con frecuencia no se caracterizan por reflexionar acerca de la validez del contenido de las obras literarias que les interesa popularizar entre la gente, de la misma forma que no reparan en el recelo que, dada la abundancia de literatos que saben las cosas a medias, la gente bien puede oponer a la literatura. ¿Por qué se espera que haya un respeto acrítico para quien pontifica en nombre de lo supuestamente más elevado? “¿Por qué no acusarse a sí mismos por no crear una literatura buena y viva para el pueblo y para la realidad en que viven?”, escribió José Luis Martínez en 1955. Todo ello, no se olvide, en un país con necesidades de tal naturaleza que la retórica del gobierno federal ha pasado de combatir la pobreza a emprender una cruzada contra el hambre. Falta comida pero sobran intelectuales. Por si todo lo anterior fuera poco, hay un hartazgo de la política que no sabe encontrar otro desahogo que no sea el anarquismo. Así, los confusos movimientos sociales de los últimos años (15-M, #YoSoy132, neozapatismo, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad) con frecuencia señalan el abstencionismo como una opción y la asamblea como la máxima expresión de la “democracia representativa”. El Estado nacional es una entelequia y las reivindicaciones son indigenistas o, como en el caso de España, propias del nacionalismo fraccionario. Ahora piense el lector en el cine de ciencia ficción contemporáneo, por ejemplo la serie inspirada en las novelas de Suzanne Collins adaptadas al cine. En
estas páginas ya hemos comentado en su momento la primera de lo que pretende ser una trilogía, Los juegos del hambre (The Hunger Games, 2012, EUA), de Gary Ross y este año se estrena la secuela, Los juegos del hambre: En llamas (The Hunger Games: Catching Fire, EUA, 2013), de Francis Lawrence. Quienes hayan visto esta cinta recordarán su propuesta: un gobierno totalitario del futuro que organiza un espectáculo de cacería humana como telerrealidad, una forma más de someter a un pueblo hambriento. En la película está presente esa idea de una “sociedad civil”, opuesta al gobierno, que busca emanciparse de sus opresores. De esa forma, en la ciencia ficción cobra beligerancia el mismo problema que nos ocupa. Pocas manifestaciones de la literatura se han ocupado con semejante insistencia de esos asuntos, de ahí nuestro interés por vincular la idea de la revolución que vendrá gracias a la pujanza de los intelectuales y escritores con la ciencia ficción como fantasía frente a la potencia de un gobierno opresor. Así, la ciencia ficción es una constructora excelente de ese tipo de mitos. Es decir, ¿es el director Gary Ross la persona más apropiada para plantear la revolución futura de las masas? ¿Ofrece su película una representación válida de los problemas que su historia plantea? ¿Está obligado a ello? La cinta ha encontrado un eco tremendo, desde que se trata de una serie hollywoodense. Vamos a ver que en la ciencia ficción existen, al menos, dos alternativas al tratar los problemas de la política: el primero, el anarquismo, que ve en el Estado un simple medio de represión de un pueblo subyugado aunque capaz de rebelarse. En cambio, otras historias hablan de un líder político y reivindican el poder del Estado. La diferencia estriba entre luchar por “cambiar el mundo sin tomar el poder” frente a la lucha por el poder político. Bakunin frente a Marx. (Continuará) manuel.llanesg@gmail.com
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Colibricosas
37
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
Juego de leyendas… Miren mis fieles e infieles lectores os confieso. Yo que soy del amor ave de paso no crean que con cualquier sandía me pongo colorado. Me refiero pues, que a éstas alturas del partido no con cualquier evento se me alborota la colibrina bitachera por asistir. Pero viene en Guaymas un rollo nostálgico deportivo, el Juego de las Leyendas del beisbol y que ya me trae como queriendo aletear allá donde la brisa suele cachetear a sus visitantes, mi inolvidable y querido Guaymas; tierra de tres Presidentes y un titipuchal de artistas fregones a excepción de Leo Apodaca, jajajajajaja ¡es broma mi Leo! Será un agasajo ―nomás de pensarlo ya lo es― ver en el terreno a caballones como el señorón Ronnie Camacho, quien ahí tiene y mantiene el récord de 27 bambinazos pa’ la calle y a decir del “Tibo” Sánchez, se están cumpliendo medio siglo de tal hazaña. ¡Ah! chingaos que rápido pasa el tiempo! Éste grupo de “Centenarios” (por lo valioso no por lo viejo, que conste) serán muy bien atendidos como se merecen con sus respectivas aguas frescas, ambarinas y agua de fuego, y por supuesto una buena dotación de “Rucainol” por aquello de los dolores musculares y una sesión de “Dalai” antes y después del cotejo. (Me confirma Chuy Bórquez que también va Kalimán Robles). Y es que aparte de las toneladas de polilla, hay un titipuchal de anécdotas y gloriosas hazañas y hasta un que otro detalle muy especial como en el caso de Dereck Bryant, quien se casó justamente en el terreno del Estadio Abelardo L. Rodríguez. No sé a quién se le ocurrió
tal idea, pero habrá que ponerle una estrellita en la frente. Y es que entre los caballones de la vieja guardia beisbolera profesional, chequen quienes van a desempolvar sus guantes y spikes de aquellos con fierro, en donde hacían surcos en cada barrida. Mercedes Esquer, Félix Tejeda, Matías Carrillo, Jesús “Chucho” Sommers, Raúl Cano, Alonso Téllez, Héctor Huerta, Marco Antonio Leal, Pepe Elguezábal, Eleno Cuén, Dereck Bryant, el mismo Ronnie Camacho, quien será el manager ése día, como un homenaje ya que fue el último manejador que le dio un Campeonato a Guaymas, y así la lista se irá ampliando. ¿Enten? Los Diputados Platiqué el martes con el jovenazo Paulo Sergio Galindo, dramaturgo y actor anteriormente de “Patria que nace torcida...” y ahora a unas horas de estrenar “Los diputados”, la cual no dudo ni tantito será un trancazo de aceptación.
Paulo Sergio, cuyo nombre es homónimo al de un ¡huyyy hace años! cantante brasileño, le ha tomado gusto al tema político, y ¡pos cómo no! si salvo rigurosas excepciones, los gobernantes, sea presidentes, gobernadores, así como alcaldes, diputados federales y locales, senadores, regidores y líderes, dan mucha “carnita”, aportan mucho material a los medios, caricaturistas y escritores que manejan bien la ironía, crítica y jocosidad. Me refiero claro, a quienes no están “maiceados”. Todo comienza con el descubrimiento de un “colgado” que al parecer era de buen “pedigrí” y el hallazgo de un búnker que pasa a convertirse en el Honorable Congreso de la Unión y bla, bla, bla… (mejor allá nos vemos). Los diputados, también mañana y domingo en par de funciones, y el ticket de admisión es de 150 pesitos entrada general y 100 pesitos pre-venta, así que lléguenle, y cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. ¡Si Chuy!
Entre guaymenses… Vicente “Vinko” Sagrestano quien ya tiene unos meses de preparación para su debut boxístico en peso Welter, ya tiene rival y se llama Alán Campa, más conocido como “La Amenaza” y quien en su carrera profesional va invicto y además es el único peleador mexicano en conquistar cuatro títulos Nacionales Amateur. El agarre durará nueve minutos... tres rounds. Lo que sí, de admirarse lo que está haciendo el buen “Vinkolín” como Director de Codeson, se da tiempo para demostrar que con el ejemplo dice más que la pirotecnia verbal de los funcionarios y ahora sí que de lengua se va a comer un taco. ¡Inche Vinko, atrabancado y todo, ta’ curadón! POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!
El joven dramaturgo y actor Paulo Sergio Galindo, estrena esta noche su reciente obra Los diputados... a ver a quiénes les queda el saco.
Inspirado por Rocky Balboa, tendrá su debut boxístico Vicente “Vinko” Sagrestano Vs Alán “La Amenaza” Campa. ¡Guerra de Guaymenses!
Los Naranjeros de Hermosillo a unos minutos de partir a competir en la Serie del Caribe 1976 donde quedaron Campeones... ¿Ya reconoció a algunos?
38
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¡¡¡Es ahora o nunca!!! El primer intento de que llegara el futbol profesional a la capital del estado, fue en el sexenio del exgobernador Manlio Fabio Beltrones, cuando el dueño del equipo del Puebla de la Primera División, Emilio Maurer “andaba de judío errante”, con un sinfín de problemas, entre ellos el pleito con la Federación Mexicana de Futbol y otros dueños de equipo. Vino a tocar puertas a Sonora, se entrevistó con el entonces mandatario y le comentó que quería que su equipo se arraigara en esta ciudad, que veía a Hermosillo, con un gran potencial para este deporte y que le urgía jugar la siguiente jornada de la Primera División, porque no tenía dónde jugar y era aún partido oficial, por cierto contra el Atlante. El mandatario como suele ser, con un gran sentido común vio con buenos ojos la idea tener un equipo de este nivel en Hermosillo, que jugaría cada 15 días como local y no le “afectaba” a los Naranjeros de Hermosillo, no le costaría solo prestarle el Héroe de Nacozari, le dio las facilidades para poder sacar el compromiso. Recuerdo aquel sábado en la tarde cuando salió Maurer de con Beltrones, mi jefe en ese entonces era Martín Holguín y de donde andaba jugando un servidor un partido de futbol, me sacó para que hiciera una columna, porque, ¡Por primera vez en su historia había llegado el futbol profesional a Hermosillo!... Ese fue el primer engaño a la afición local. Como suele ser normal cuando vienen gente de afuera y piensan que se les va En casa los Cimarrones del Quike Ferreira a comprar los “espejitos”, desdeberán responder, al igual que el aficio- pués de ese partido que nado.
quedó en empate a un tanto, Maurer pidió otras cosas que no se había hablado, a lo cual el Gobernador no aceptó y no le quedó más remedio que regresarse, dejando a la afición alborotados, porque no alcanzaron a vestirse, esa fue la primera. Posteriormente desde Querétaro se dejaron venir los Gallos Blancos en la División de Ascenso, eran dirigidos por el “Charal” Domínguez, esos se quedaron a vivir en nuestra capital y lograron alborotaron la gallera, llegando a semifinales, pero después sus dueños se llevaron al equipo, dejando a la afición con un palmo de narices. Pasó el tiempo y a los años aparecen el recién equipo ascendido de Segunda División a Primera “A”, los Académicos; filial del Atlas de Guadalajara, de quien guardamos muy buenos recuerdos, cuando militamos con ellos a principios de los ochentas, donde jugábamos junto con Jorge Humberto “Negro” Torres y que ahora venía como director técnico. Con el fin de buscar que el equipo tuviera una identificación con el aficionado de Hermosillo, rebautizan al equipo como Los Coyotes de Sonora, quienes venían con todo el apoyo publicitario del Gobernador Eduardo Bours. Todo hasta ahí estaba bien; el equipo estaba bien, con jugadores con hambre, como Mauricio Romero, Nacho González, el “Recodo” Valdés, Ulises Mendívil y gente de experiencia como el brasileño Robson D Souza, el portero Roberto Carlos. El aficionado se le entregó y como decía el corrido del “Moro de Cumpas”, venía gente de donde quiera a ver jugar al equipo, llegó a meter
12 mil almas al estadio. En su primer temporada entraron a las semifinales, no lograron ascender, pero habían dejado un gran sabor de boca, con lo que no contábamos era que el Atlas empezó a desmantelar el equipo, llevándose jugadores al primer equipo, como era de esperarse para el segundo torneo Los Coyotes ya no fueron ni la sombra, causando una gran desilusión entre sus seguidores. De una forma u otra ya se había prendido la mecha, y no se contaba con que el equipo Búhos de Hermosillo la III División de Gilberto Cota, lograría el ascenso en diciembre del 2006 a la Segunda División, imponiéndose 5-3 global al conjunto de Potros Neza de Toño García. Ahora sí tendría un equipo de casa, nuestro, con jugadores hechos en los polvorosos campos de Hermosillo. ¡Ajua! Pero ya ve como somos… El aficionado le dio la espalda al equipo, nunca asistieron apoyarlo, de no ser por la habilidad para manejar los patrocinadores y las finanzas de su propietario Gilberto Cota, el equipo a la primera de cambio hubiera tirado la toalla, aún así lograron vender la franquicia al final, en algo así como 2 millones y medio de pesos y haciendo las cuentas, subiendo el cero y no toca, Gilberto, su socio le perdió millón y medio de pesos. Vuelven a pasar los años y caen otro equipo a Hermosillo llamado los Guerreros en la Liga de Ascenso (Primera “A”), que habían salido por piernas de Colima y anteriormente de Tamaulipas, de dudosa reputación sus directivos, le vendieron la idea de que querían hacer huesos viejos en Hermosillo al
nuevo Gobierno de Guillermo Padrés, e igual que a Beltrones, le dijeron a Vicente Sagrestano que los apoyara con el estadio y el alumbrado y que ellos le donarían el pasto sintético a cambio. Los Cimarrones Entre algunos amigos analizamos la situación de futbol profesional en Hermosillo y llegamos a la conclusión de que si no le entraba el gobierno y empresarios sonorenses, no pasaría nada. Este día los Cimarrones de Sonora, antes Rayos del Poblado Miguel Alemán, quienes lograron el ascenso a la Segunda División, entran en acción ante la UACH, quienes vienen de perder su primer partido y su roster con puros jugadores de Chihuahua, hoy la situación del equipo de casa que dirige Enrique Ferreira, es diferente a los Búhos, porque simple y sencillamente están inmersos en el proyecto empresarios sonorenses “pesados”, esos de apellidos conocidos, que se hablan de tu con maquiladoras, gasolineras, agencias de automóviles, invernaderos, la cosa viene en serio. Siento que es una buena oportunidad para apoyar al equipo de casa, que a las 20:00 jugarán en el Nuevo Estadio Sonora, nada más para que se den una idea… ¿Cómo consiguieron jugar en el Nuevo Estadio de beisbol? ¿Pero sobre todo meterle mano? ¿Por qué la cobertura tan especial del el periódico El Imparcial?, La flecha viene derecha y bajo la dirección del mejor técnico que tiene Sonora, Enrique Ferreira pueden pasar buenas cosas, sólo falta que el aficionado responda… ¿No creen?
DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2013
39