Edición Impres del 23 al 29 de Agosto

Page 1


2

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Editorial No. 2176, Año XXX PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

Los principios de la guerra os libros son los más socorridos por los especialistas en mercadotecnia política y expertos en campañas electorales: “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo, y el libro de cabecera de Luis Donaldo Colosio, “El Arte de la Guerra”, de Sun Tzu. De este último han salido textos muy interesantes como los “Cien Peldaños al Poder” de Joe Napolitan y “Las 33 estrategias de la Guerra”, de Robert Green. En todos ellos hay sabios consejos para ganar la guerra o su equivalente en la política. De acuerdo a los registros que se tienen, la obra de Sun Tzu llegó a Europa en el periodo anterior a la Revolución Francesa, por una traducción e instrucción que hace el sacerdote jesuita J. J. M. Amiot, y de inmediato de volvió una obra de consulta y de cabecera de los políticos y militares de la época. Estos libros han sido leídos, pero además enriquecidos con apuntes, como el caso de El Príncipe, que tiene una edición con apuntes al margen que le hizo el mismo Napoleón Bonaparte. De ello se desprende que su contenido tiene consejos que pueden ser útiles, sobre todo para evitar errores cotosos. Como dijo un conocido experto en campañas a su cliente: Si sigues la estrategia que te estoy proponiendo hay posibilidades de que no ganes. Pero si no lo haces, entonces sí es seguro de que pierdas. De ahí la importancia para políticos y gobernantes actuar bajo estrategia y no sobre ocurrencias diarias. Esto no solamente sirve para las campañas electorales, también sirve para gobernar y no caer en precipitaciones. Uno de los temas que más cuidan los expertos es la forma en que un político o gobernante debe reaccionar ante las agresiones de sus adversarios o grupos opositores. Para esto Zun Tzu hace las siguientes recomendaciones: “No ataques a tu enemigo si el ataque no puede resultar beneficioso”. Esto es un consejo muy socorrido por los viejos políticos, que suelen usar el equivalente de que “los pleitos ni ganados son buenos”. Por lo mismo la mejor sugerencia es nunca caer en precipitaciones que no dejen buenos resultados pero a largo plazo. Otro consejo del estratega chino es “No consumas recursos si no obtienes ganancia a cambio”. Esto hay que leerlo cuidadosamente, porque no es para tomarlo literalmente y pensar que la ganancia es únicamente económica. Uno de los principales recursos de un político es su imagen y su prestigio. No se pueden dar el lujo de malgastarlo en enfrentamientos absurdos. Al final de la jornada un prestigio afectado termina siendo una pesada carga en lugar de un sólido blindaje contra ataques de los enemigos. Sobre todo en la era de las redes sociales. Sun Tzu recomienda “No hagas la guerra a no ser

D

que estés en peligro”. También advierte: “Un monarca no debe movilizar a un ejército por rabia, porque un comandante no deba atar al enemigo por ira o emotividad”. Esto lo sabe un político avezado. Porque la mejor forma de imponerle agenda a un adversario es a través de sus emociones. La emotividad hace que la gente sea vuelva muy predecible, sobre todo si a eso se suman falta de pericia para operar política o militarmente. No hay nada más fácil de derrotar que un idiota valiente. Y una derrota no significa dejar perder una batalla, sino preparar todo para ganar la guerra final. Álvaro Obregón le permitió a Villa ganar las escaramuzas en la batalla de Celaya, para picarlo y llevarlo a que atacara de frente y sin el respaldo que sugería el general Felipe Ángeles. No se gana teniendo más fuerzas, sino aplicando mejor la inteligencia. Otro de los consejo que ofrece el genial Zun Tzu es: “Avanza cuando sea ventajoso y detente cuando no los sea. El monarca ilustrado es paciente y el comandante en jefe es muy cauto”. En ocasiones la soberbia rebasa al gobernante y al político que creen que su inteligencia suplirá las circunstancia y por lo mismo no valora adecuadamente los escenarios. Así es como el cauto Wellington vence al brillante Napoleón, primero en España y luego en la derrota final de Waterloo. Siempre usando la misma estrategia: cautela contra precipitación. En otros de los consejos que menciona acertadamente en su libro Zun Tzu es aquel donde refiere: “Sé extremadamente sutil, discreto, hasta el punto de no tener forma. Sé completamente misterioso y confidencial, hasta el punto de ser silencioso. De esta manera podrás dirigir el destino de tus adversarios. Llega como el viento, muévete como el relámpago, y los adversarios no podrán vencerte. El enemigo que actúa aisladamente, que carece de estrategia y que toma a la ligera a sus adversarios, inevitablemente acabará siendo derrotado”. Ese es uno de los principales defectos de nuestros políticos, el tomar demasiado a la ligera a sus adversarios, sobre todo por aquellos que por primera vez ejercen el poder real y no desde la simple oposición. Por lo general basan muchas de sus decisiones en informaciones que les ofrecen sus colaboradores cercanos que le entregan aquello que el político o el gobernante quiere escuchar, no lo que realmente necesita para tomar las decisiones más adecuadas. Basado en que hasta el imperio más grande tiene fecha de caducidad, Zun Tzu recomienda con sabiduría: “No hay ningún país que se haya beneficiado por guerras prolongadas”. Esto también es válido para los gobernantes que tienen adversarios domésticos. A esto le quedaría entonces bien el colofón: Quien ignora la historia, corre el riesgo de repetirla.


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

3


4

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

El gobernador Guillermo Padrés participó en la ceremonia de inicio del ciclo escolar 2013-2014 en la primaria “Enrique C. Rébsamen”, de la colonia Los Olivos.

Acompañado de su esposa Iveth Dagnino, el gobernador Padrés Elías sirvió los primeros Desayunos escolares calientes, un programa que beneficia a cerca de 160 mil alumnos.

En las más de 5 mil escuelas de Sonora también comenzaron con distribución de los casi 5 millones de libros de textos y más de 300 mil paquetes de útiles


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

El alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero lanzó la convocatoria para establecer el Coro Infantil Municipal. Invitan a niños de seis a 14 años a las audiciones

Promueven entre servidores públicos de Palacio de Gobierno el programa “Es Tiempo, ¡Cuídate!”. En la gráfica John Swanson Moreno, Jefe de la Oficina del Ejecutivo y la directora de ISSSTESON, Teresa de Jesús Lizárraga.

El presidente del PRI en Sonora, Alfonso Elías Serrano, sostuvo un encuentro con empresarios de Sictuhsa, choferes, líderes de la CTM y diputados locales. Analizaron la crítica situación del transporte público.

5

La presidenta del DIF Hermosillo, Silvia Félix de López Caballero entregó 12 minisplit y 100 mochilas con útiles escolares a los pequeños del Instituto Kino, que dirige el Padre Jorge Cota.


6

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Síndrome de la articulación temporomandibular

La ira, la ansiedad, el miedo, deseos frustrados o ciertas circunstancias que no sabemos resolver pueden convertirse en trastornos que se reflejan en la mandíbula

Se calcula que diez millones de estadounidenses sufren de síndrome de la articulación temporomandibular, una alteración del funcionamiento de dicha articulación. Está conecta el hueso temporal (el que forma los lados del cráneo) con la mandíbula (el hueso maxilar inferior). Es un problema de salud que ocasiona dolor en los músculos y en las articulaciones de la mandíbula, e irradiar incluso a la cara, cuello y el hombro. También puede presentar dificultad para abrir completamente la boca, y al masticar o al mover la articulación no es inusual que se produzcan ruidos parecidos a chasquidos y crujidos. Otros síntomas son dolor de cabeza, de muelas (incluso las pueden romper), vértigos, dolor y presión detrás de los ojos, dolor y zumbido de los oídos y dificultad para abrir y cerrar normalmente la mandíbula. Esta articulación se encuentra en medio de una intrincada red de nervios y la fuerza que ejerce al masticar, al rechinar los dientes o al apretarlos la somete a una enorme tensión que puede desplazar o desgastar el disco del cartílago que protege la articulación. Esto conlleva que los huesos de la articulación se rocen unos con otros, en lugar de deslizarse

suavemente unos sobre otros. Hay casos que la desalineación del maxilar inferior y los dientes impide que la articulación funcione correctamente. Cuando mordemos el extremo de un bolígrafo o masticamos chicle por un tiempo prolongado, no somos conscientes del efecto que ejercen los continuos movimientos de la mandíbula sobre el sistema nervioso. Además de participar en las funciones fisiológicas de masticación, deglución y fonación, la mandíbula constituye una compleja y sofisticada articulación que permite la expresión física de las emociones, especialmente a través de la mímica espontánea y particular de cada rostro. Según el milenario arte chino de leer la expresión facial, en la mandíbula se localiza el “palacio de las relaciones”. Tal como si se tratara de una bisagra, gracias a la función mecánica que tiene la mandíbula dentro del aparato locomotor, abrimos y cerramos nuestra cavidad interior, entablando una comunicación e interacción que nos permite alimentarnos física y emocionalmente. Pero al igual que las sombras suelen esconderse detrás de las puertas, la íntima relación que guarda con las emociones hace que las tensiones encuentren donde alojarse, como cuando se prohíbe el llanto a un niño y éste para reprimirlo aprieta los dientes, cerrando fuertemente la mandíbula para tragar sus lágrimas. Parte de ese llanto quedará guardado en algún espacio, y si no logra salir en algún próximo grito, puede instalarse una contracción muscular crónica que incluso llegue a manifestarse en la edad adulta. También la ira,

la ansiedad, el miedo, deseos frustrados o ciertas circunstancias que no sabemos resolver pueden convertirse en trastornos que se reflejan en la mandíbula, llegando incluso a modificar otros sistemas, ya que un tercio de nuestro sistema nervioso se encuentra estrechamente vinculado con esta zona. Las causas más frecuentes son el estrés y la mala mordida junto con el rechinar de dientes (bruxismo), sobre todo de noche. Otras causas son la mala postura, algunos hábitos inadecuados (como sostener el teléfono entre el hombro y la mandíbula), golpearse la mandíbula o el mentón repetida y fuertemente, o recibir un latigazo. Entre los trabajos que agravan el problema se cuentan los trabajos dentales o de ortodoncia mal hechos al igual que hábitos como masticar solamente de un lado de la boca. Un factor que contribuye al desarrollo de este trastorno es la hipoglucemia; la gente tiende más a apretar y a rechinar los dientes cuando el nivel de azúcar es bajo. ¿Cómo superar los trastornos más frecuentes? Para liberar las tensiones y mejorar nuestra relación de equilibrio y expresión emocional, es importante realizar actividades que nos gratifiquen. La danza, la música, o la escritura, pueden ser un buen inicio para encontrar este camino. En el aspecto físico y energético, dentro de los tratamientos naturales que pueden ayudar y relajar esta zona, son el auto masaje, la digito presión, los estiramientos, ejercicios faciales, realice

terapias de frío y calor con infusiones de árnica. El uso de una guarda, que la debe hacer un especialista. Tomar infusiones de manzanilla, valeriana, tomillo, frambuesa roja, pasiflora. Coma vegetales ligeramente cocidos al vapor, frutas frescas, cereales integrales, pescado carne blanca, pollo, pavo sin piel, arroz integral y panes caseros. No tome azúcar en ninguna forma, ni productos a base de harinas blancas, comida preparada, colas, frituras, pasteles y comida rápida. No consuma bebidas alcohólicas porque suelen contribuir al bruxismo, que puede agravar el problema. Duerma boca arriba para que los músculos de la espalda, los hombros y el cuello descansen bien. Cuando vea la televisión en la cama, no baje la cabeza ni la incline. Para aliviar los síntomas es muy importante controlar el estrés, y utilizar relajantes musculares. Este síndrome se ha convertido en un trastorno mal diagnosticado y excesivamente tratado. El síndrome de la articulación temporomandibular no es el único problema que puede ocasionar dolor mandibular, otra causa que lo puede provocar es la artritis reumatoide. En esta enfermedad, los síntomas son más severos en la mañana y su intensidad tiende a disminuir a medida que avanza el día. Se calcula que el 90% de todos los casos responden bien a tratamientos sencillos y poco costosos, como las sugerencias anteriores antes de invertir grandes sumas en otros tratamientos. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

El Club del Vino

Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com

El Valle de Guadalupe, ejemplo de comunidad Este es el mes en que las vinícolas de los alrededores de Ensenada festejan las fiestas del inicio de la vendimia o cosecha de las uvas que van a conformar el vino de la añada 2013. Técnicamente hablando, inician con la zafras de las uvas blancas y luego las tintas, normalmente más tardías en madurar. Social y culturalmente hablando, las fiestas son manifestaciones artísticas cada vez más finas y sofisticadas; cada vinícola tiene su momento y gusto muy particular de expresión culinaria y de artes visuales con el cual desean atraer a un público, más numeroso año tras año; las expediciones turísticas de la gente, incluso de otros países, tienen un peso específico importante en la economía de la región, cada vinícola espera una afluencia con la cual rescata la inversión y aporta fondos para su propia economía. Imágenes del sitio Hay que darse cuenta que todo aquél valle (de Guadalupe) es desértico en aparien-

cia, poca y cactácea vegetación, con pequeños grupos de mezquites y especies similares, mucho terreno abierto y salpicado de rocas redondas como si las hubieran puesto ahí a propósito… los viñedos aparecen de manera sorpresiva (si es que no leímos “Ruta del Vino”) y se han convertido, junto con las viejas huertas de olivos, en el adorno natural de la región; el clima es el regalo celestial gracias al cual se pueden elaborar los vinos y ¡PODEMOS VISITARLOS DURANTE LA COSECHA! Concretamente, el pasado fin de semana vivimos bajo el rigor de escasos 25° C como máxima y 15° C como mínima. Hay que volar a Tijuana, tomar un auto para salir de la gran ciudad y conducirse fácilmente hacia el Sur por una carretera que acertadamente se llama ESCÉNICA, ¡y de qué forma!, el viaje es de unos 130 km que se pasan rápido; no deja de haber desarrollos y poblaciones que han ido creciendo durante los últimos 20 a 30 años de manera espectacular (¿será el clima?): Rosarito y Puerto Nuevo eran poblados minúsculos, bien arreglados y con

claras intenciones de atraer a la gente, hoy pequeñas ciudades; elegantes edificios terminados con playa, otros abandonados por haber sido víctimas de la ola de violencia y las extorsiones de finales de la década del 2000, etc. El tráfico es un torrente vivo y fluido, sinónimo de economía en operación, trailers nuevos van y vienen, autos con placas de California y Oregon, Chihuahua y Estado de México también, etc. Ya cerca de llegar a la ciudad de Ensenada, que se nota que su origen se debe a su costa marina, está un pequeño puente que cruza la Escénica y dice: Carretera Ensenada- Tecate Libre (Ruta del Vino): ¡ahí vamos! Comenzamos por un tramo de un par de kilómetros de camino de doble sentido, se abre a dos y dos, con un novísimo camellón y alumbrado público; sube y cruzamos un pequeño puerto que, al bajar, se encuentran los primeros viñedos; seguimos y comienzan a verse las majestuosas entradas a las vinícolas: Santo Tomás, Casa de Piedra y Liceaga; un restaurante, otra tienda de quesos, etc. Se nota que hay vida y todo arreglado para que la gente lo visite (turistas y loca-

les por igual). En alguna parte de la ruta se perciben dos cosas que me llamaron la atención positivamente: un Oxxo con su letrero en colores “tierra”, en lugar de su tradicional rojo con amarillo (régimen de construcción y visualización operando) y lo segundo fue aún más placentero: el viejo ejido El Porvenir, con casas de trabajadores, negocios, una clínica del Seguro Social, etc… como cualquier población rural; ¡PERO SIN BASURA TIRADA EN LA CALLE! Ni siquiera en los terreno baldíos, las fachadas arregladas (cada una a su modo); se nota una civilidad poco común en nuestro país, pensé que el tiradero de basura no tendría solución en México. Creo que todo eso ha sido el gran legado de las vinícolas al Valle, eso sí es compromiso social. Existe una importante oferta para el turismo Rural o Enológico encabezada por los hoteles Bed and Breakfast como Adobe Guadalupe, o la imponente Encuentro Guadalupe, sobre un cerro y la muy sui-géneris Cuatrocuatros, combinación de descanso, enología, aventura y turismo rural, logrado con mucha delicadeza y refinado gusto. Todo es una obra de arte. Hasta la próxima.

Los viñedos aparecen de manera sorpresiva y se han convertido, junto con las viejas huertas de olivos, en el adorno natural de la región

7


8

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

9

La Conago es la fuerza de México: EPN Reconocen el trabajo de MALOVA, aprueban a Rafael Moreno Valle AMEX-Mazatlán, Sin.- El presidente Enrique Peña Nieto asistió a la XLV conferencia de gobernadores donde el mandatario poblano Rafael Moreno Valle asumió la presidencia de este organismo, Peña coincidió con el pronunciamiento de la Conago para impulsar la Reforma Energética, ya que en los estados dijo, está la fuerza para mover a México. Recalcó que más allá de las diferencias partidistas o ideológicas, debe darse un gran debate en el que la coincidencia es hacer reformas para aprovechar todo el potencial que tiene el país. Con la asistencia de Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación; Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público; Enrique Martínez y Martínez, titular de la SAGARPA, treinta mandatarios estatales y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y otros invitados, Moreno Valle destacó el trabajo realizado por el Gobernador Mario López Valdez al frente de la Conago. RMV listo para tomar las riendas de la CONAGO Por su parte, el Gobernador Mo-

reno Valle subrayó que este organismo consolidará su contribución al desarrollo del país, y pidió a los legisladores federales que mediante el diálogo y privilegiando el interés de México sobre posiciones ideológicas, intereses particulares o de grupo, se concreten las reformas Hacendaria y Energética. “Porque como generación, no seremos recordados, por lo difícil de los retos que enfrentamos, ni por nuestras palabras, sino por el valor de nuestras acciones”, precisó el Gobernador Moreno Valle. Rafael Moreno Valle agradeció la encomienda para coordinar los esfuerzos de la Conago, que promueve el fortalecimiento del federalismo, e invitó

al presidente de la República a la próxima sesión plenaria de este órgano colegiado que se efectuará en Puebla. Además dijo que la Conago no bajará la guardia en materia de seguridad y se profundizará en las acciones emprendidas, sobre todo aquellas que han puesto en perspectiva una política de Estado para la prevención del delito. MALOVA hizo un gran papel en la presidencia de la CONAGO Los gobernadores asistentes dijeron que el trabajo del Lic. Mario López Valdez al frente de la CONAGO fue muy satisfactorio, pues se lograron muchos acuerdos y tratados durante su gestión

en la lucha por la democracia. La inclusión social, la igualdad por el bien de México, así mismo el Ejecutivo Federal, también reconoció el trabajo de Malova y dijo es momento de transformar a México en un estado incluyente en el que todas las voces den la fuerza para transformar a México. En el marco de la reunión de la CONAGO, el Lic. Ángel Alverde Losada, Presidente del Consejo de la Comunicación, presentó ante sus integrantes una visión general sobre la tarea que desempeña el CC específicamente respecto a sus dos grandes causas: Educación y Labor Empresarial así como los resultados hasta hoy obtenidos en la difusión de la campaña de comunicación para impulsar la Labor Empresarial “Pepe y Toño”, que gracias a los medios de comunicación ha alcanzado una inversión superior a los 3 mil millones de pesos. Asimismo, llevó a cabo la presentación de la 4ta. fase de la misma, que tiene como objetivo fundamental fomentar una cultura emprendedora y empresarial entre la sociedad. Ángel Alverde manifestó un compromiso a cada uno de los gobernadores presentes para realizar la firma de un convenio entre el Consejo de la Comunicación y cada estado estableciendo metas concretas de acuerdo a las necesidades de cada entidad federativa para el desarrollo de empresas y la generación de empleos.


10

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Participa MONASRC en preparativos del 70 aniversario de CNOP Los líderes estatales del Movimiento Nacional de Síndicos y Regidores Cnopistas (MONASRC) se integraron a los festejos del 70 aniversario de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares que se llevará a cabo en Guadalajara, Jalisco el próximo 7 de septiembre, ya que en 1943, en el Teatro Degollado es electo Antonio Nava Castillo como el primer Secretario General por los delegados de las Federaciones de Organizaciones Populares de los Estados, Territorios y el Distrito Federal. Durante un desayuno con la senadora Cristina Díaz Salazar, Secretaria General de la CNOP, se reunieron los dirigentes estatales y líderes de movimientos nacionales para acordar detalles

de las actividades que se realizarán para conmemorar su fundación, destacando el reconocimiento a 70 cenopistas que han sido uno de los pilares del Partido Revolucionario Institucional. El Presidente Nacional de MONASRC, Regidor Guillermo Moreno Ríos recordó los orígenes de la CNOP: “Las clases medias se constituyeron en el factor de equilibrio de la sociedad y como punto de unión de la alianza de los grupos populares al interior del Partido. La CNOP se constituyó en una organización que posibilitó la unidad en la pluralidad y la estabilidad en el cambio y que ahora, estos postulados cobrarán mayor vigencia y garantizarán el verdadero crecimiento económico y social que México requiere”.


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

¿Dónde quedó el ‘México moment’? Le dice un veterano de 65 al entrenador del gimnasio: ―¿Qué máquina me recomiendas usar para impresionar a una chica de 30? El entrenador lo mira de arriba abajo y le responde: ―El cajero automático. En los inicios del actual sexenio presidencial, los nuevos y eufóricos funcionarios que retomaban el poder después de 12 años de ostracismo, auguraban un brillante futuro para el país con motivo de dicho acontecimiento. Es el “México moment”, o momento de México, decían. Los priistas a ultranza gritaban a los cuatro vientos: “Ahora sí hay presidente, van a ver. Nosotros sí vamos a poder”. La realidad es que estamos muy lejos de eso. El 26 de abril pasado, el periódico El Imparcial publicó una nota de Ana María Salazar, que tituló Bienvenido al ‘México Moment’. Transcribo un párrafo: “Todavía hay la percepción de que este es el ‘México Moment’ por parte de los medios de comunicación internacionales como el Economist y El New York Times. Además, también hay que reconocer que en los cuatro meses de esta administración se ha discutido y aprobado un número impresionante de reformas que podrían tener un impacto a largo plazo en el desarrollo del país. Habría que adicionar que ante la crisis que se está viviendo en otras partes del mundo, el sistema financiero mexicano se ha convertido en un refugio para el efectivo flotante de inversionistas nerviosos que buscan dónde guardar su dinero”. Lamentablemente, esta semana las noticias dicen todo lo contrario. Los pronósticos

de crecimiento se ajustaron sensiblemente a la baja y según los datos del Inegi, la economía mexicana prácticamente no está creando nuevos empleos. Adicionalmente, los medios de comunicación nos informan a diario que la criminalidad va en aumento El año pasado crecimos el 3.9%, a principios de este año se hablaba de un crecimiento del 4%, y según el último ajuste, si bien nos va creceremos el 1.8%. Como se acostumbra en estos casos, los encargados de la política económica le echan la culpa al entorno económico internacional. Lo peor del caso es que nadie de los responsables de la política económica nacional, parecen darse cuenta. Ni el presidente Peña Nieto, ni el secretario de Hacienda Luis Videgaray, quienes deberían de salir a los medios y dar explicaciones sobre lo que sucede y cómo piensan enfrentar esta situación, han dado muestras de que lo que sucede sea un problema. O no lo ven como tal, o simple y sencillamente siguen el ejemplo de los avestruces ¿Esa irá a ser la tónica del sexenio? Foro México y Sonora, situación, reformas y desafíos Mientras eso sucede, aquí en Sonora se siguen creando empleos, a pesar de la multitud de problemas que han creado por motivos eminentemente políticos la mayoría de ellos. Hay muchos intereses creados a lo largo de nuestra historia, cuyos usufructuarios se resisten a perder sus privilegios. Sin embargo, afortunadamente la administración esta-

tal confió las políticas de crecimiento y desarrollo económico a alguien que está demostrando que el esfuerzo y el trabajo a conciencia, pueden más que todos los obstáculos que le pongan enfrente. Me refiero al titular de economía, Moisés Gómez Reyna, a quien sus homólogos, los secretarios de economía de los estados mineros, el pasado miércoles lo distinguieron con la presidencia de la Comisión de Minería. Y para el próximo lunes, tendrá a dos grandes figuras del contexto nacional: Federico Reyes Heroles y Manuel Molano, quienes presentarán el “Foro México y Sonora; situación, reformas y desafíos”. El primero es presidente del Consejo Rector de Transparencia Mexicana y presidente del Consejo Directivo de Fundación de Este País, en tanto el segundo es director adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. Los dos son personajes muy versados en temas económicos. El foro iniciará a las 8:30 horas, en el Salón Venetto de Expo Forum, en esta ciudad. La invitación es para todo el público en general. Un marido londinense de la tercera edad fue con su esposa a desayunar a un restaurante. El menú anunciaba la oferta del día especial para adultos mayores: dos huevos, tocino, papas hash browns y pan tostado por 2.99 libras. ―Suena bien ―le dijo la esposa al mesero―, pero no quiero los huevos. El mesero replicó: ―Entonces le tendría que co-

brar 3.49 porque está pidiendo a la carta. La señora pensó un segundo y dijo con rostro de extrañeza: ―¿O sea que tendría yo que pagar extra por no consumir unos huevos? ―Me temo que así es ―contestó el mesero―. La mujer sonrió y dijo: ―Entonces le pido la oferta especial. ―¿Cómo quieres sus huevos? ―Crudos y en el cascarón. Después de desayunar, la señora se llevó los dos huevos a su casa y preparó con ellos un rico pastel. Moraleja: No te metas con los mayores; te llevan largo trecho y tienen el colmillo más largo. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Se desploma el empleo, se disparan los homicidios. Pero como se acostumbra en estos casos, los encargados de la política económica le echan la culpa al entorno económico internacional


12

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Urge solución de fondo al transporte Para el diputado José Serrato, la reforma a la Ley de Transporte sería la solución a mediano y largo plazo de la problemática, pondría orden y planeación al tema financiero Por Gerardo Moreno De nueva cuenta un paro de camiones vio amenazada la movilidad de los usuarios, esta vez estaba programada para el 19 de agosto mismo día que miles de estudiantes regresaban a clases; al final todo quedó en un susto pero el usuario una vez más se vio en medio del eterno pleito entre

trabajadores del transporte urbano, concesionarios y Gobierno del Estado, al cual no se le ve fin y requiere una verdadera solución de fondo para eliminar la incertidumbre que existe en el servicio. La historia es la misma: Una deuda por un subsidio que el Gobierno del Estado ofreció a los estudiantes y a las tarifas especiales y que no

paga a los concesionarios, por lo cual estos argumentan no pueden liquidar los sueldos y prestaciones de los trabajadores y operadores del agremiados, quienes al no ver otra forma de presión amenazan con el paro de labores. Las autoridades estatales postergan el conflicto dando aspirinas, ahora fue con un compromiso de pagos uno de

nueve millones que ya liquidó y otro de igual suma para antes del seis de septiembre (próxima fecha fijada para la huelga). Este cuento de nunca acabar se desarrolla mientras el usuario adolece el pésimo servicio que se presta y mientras en el Congreso del Estado se encuentra entrampada una iniciativa de reforma a la Ley de Transporte que según el

presidente de la Comisión de Transporte, vendría a darle una solución a mediano y largo plazo a la problemática del servicio. Reforma la solución En entrevista para Primera Plana, el diputado José Serrato Castell, expresó que la reforma a la Ley de Transporte sería la


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

solución a mediano y largo plazo de la problemática, ya que viene a dar orden y planeación al tema financiero, estableciendo figuras que garantizan la buena administración y transparencia en los recursos. “Se habla de un operador de recaudo y se habla de un fideicomiso administrador de los recursos y este fideicomiso plantea que se prioricen los principales gastos del transporte… estaríamos viendo una solución a este conflicto que cada cierto tiempo ve la comunidad y al final los que terminan siendo perjudicados son los mismo usuarios”, comentó el legislador panista. Serrato Castell indicó que uno de los principales problemas actuales es que no se conoce exactamente cuántos recursos entran por la operación del Transporte Urbano, por lo cual dijo lo que se busca en esta iniciativa es tener con certeza lo que ingresa por cada pasajero y lo que se requiere de inversión para modernizar las unidades: “Saber exactamente cuánto cuesta mover a los usuarios y cuánto cuesta el brindar el servicio”. Expresó que es necesaria una reforma ya que la actual Ley de Transporte está desfasada completamente, al no contar con figuras que den orden y certeza al servicio e incluso mencionó que en ningún momento de la ley actual aparece la palabra transparencia. Por otro lado explicó que la reforma presentada por el Ejecutivo viene a darle protagonismo a los ciudadanos ya que anteriormente la participación que tenían los usuarios era solamente pagando la tarifa que otros le fijaban. “Tiene sentido que sean personas que surgen de la misma comunidad de sectores especializados en el servicio público quienes puedan tomar decisiones en materia de planeación, en materia de calidad y en materia de tarifa. Es muy importante para despolitizar el asunto que se pase del tema político al plano técnico”, comentó. El legislador aclaró que la reforma a la ley de transporte

viene centrada en lo que es el marco jurídico del transporte público y no entra a fondo en la problemática actual donde el Gobierno del Estado alega una deuda de parte de los concesionarios y estos alegan una deuda por los subsidios de parte de las autoridades, en lo que dijo tiene que entrar la labor de ambas partes para llegar a una solución.

puesta concreta antes de iniciar el periodo de sesiones, una propuesta que plasme lo que la gente quiere. Después será discutida y votada dentro de la Comisión de Transporte y posteriormente se trabajará con los coordinadores de bancadas para incluirla en la agenda legislativa y se vote lo antes posible en el pleno del Congreso.

Etapa de consulta

Puntos clave de la iniciativa

El Diputado Serrato comentó que actualmente se encuentran en una etapa de consulta a la sociedad, usuarios, concesionarios, expertos, estudiantes y todos los actores que tienen que ver con el transporte. Explicó que están realizando foros de consulta llamados “Reforma Ciudadana del Transporte”, y que además, personalmente, ha acudido a reuniones de asambleas de organizaciones, a recorridos en los mismos camiones, donde platica directamente con los usuarios y recoge sus inquietudes y propuestas. “Por lo delicado y sensible del asunto, porque se trata de un servicio estratégico, de un servicio de primera necesidad para muchas familias de Sonora, es que nosotros desde la Comisión de Transporte decidimos abrir esta discusión este análisis de cara a la sociedad, buscando generar discusiones más amplias, buscando generar consensos más amplios con los actores del transporte”, comentó. Serrato Castell explicó que los foros son para dar a conocer la iniciativa de solución en el marco jurídico y además recabar los reclamos y propuestas que los ciudadanos plantean donde la principal dolencia es el tiempo: “lo que más se quiere es llegar a tiempo a donde se va”. Ya se han realizado foros en Navojoa, Nogales y San Luis Río Colorado, este viernes estarán a partir de las nueve y media de la mañana en el hotel Fiesta Americana de Hermosillo, para después acudir a Guaymas, Empale y Ciudad Obregón. Agregó que están trabajando muy duro para tener una pro-

La propuesta presentada por el Gobernador Guillermo Padrés va en tres sentidos: Una reforma a La Constitución Política del Estado, para crear la figura del Consejo Ciudadano como un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonios propios. 2.- Crear la Ley Orgánica del Consejo Ciudadano del Transporte Público Sustentado del Estado de Sonora y 3.- Reformas a la Ley de Transporte donde se agrega como autoridades del transporte Unidades administrativas de Control y Monitoreo que dependerán de SIDUR. En cuanto al Consejo Ciudadano la reforma establece que es un Consejo Técnico integrado por nueve consejeros y entre ellos un presidente elegido. Los consejeros técnicos serán designados en base ternas propuestas por los organismos designados: del ámbito social la Asociación de Padres de Familia, la CTM y la Unión de Usuarios de Hermosillo; del ámbito económico la Asociaciones de Maquiladoras, CEMIC y COPARMEX; y del ámbito ambiental el Colegio de Arquitectos de Hermosillo, el Colegio de Sonora y el Instituto Tecnológica de Sonora. El Ejecutivo elegirá al consejero de cada terna y deberá ser ratificado por el pleno del Congreso. Cada uno podrá durar hasta nueve años en su cargo, renovándose cada tres años. Los requisitos son: no ser titular de una concesión de transporte, no ocupar ningún cargo dentro de las administraciones publicas federal, estatal o municipal y no tener relación de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado

con servidores públicos relacionados con el transporte o concesionarios, entre otros. El Consejo Técnico Ciudadano funcionará en pleno, de forma ordinaria cada dos meses y extraordinaria cuando la mayoría o el presidente lo consideren. Y en comisiones que serán la de fijación y actualización de la tarifa; de seguimiento a la calidad de la prestación del servicio de transporte público Y para el seguimiento del Programa Estatal de Transporte Sustentable. El consejo contará con recursos asignados en el Presupuesto de Egresos del Estado de Sonora y podrá tener patrimonio propio, siempre y cuando este sea adquirido de forma legal. Sus atribuciones son: establecer las tarifas del transporte, dictar normas de calidad e integrar el Programa Estatal de Transporte Sustentado, realizar estudios de movilidad por municipio, dar su conformidad para la creación de nuevas alternativas de transporte, solicitar la información necesaria con el tema del transporte, el costo por kilómetro de operación, emitir los lineamientos par que se contrate un operador de recaudo y la constitución de un fideicomiso de administración de los recursos. En cuanto a la vigilancia y

Diputado José Serrato, presidente de la Comisión de Transporte en el Congreso de Sonora.

13

aplicación de sanciones el Consejo Ciudadano no tiene ninguna facultad y será SIDUR el encargado de hacerlo a través de una Unidad de Administrativa de Verificación y Concesiones del Servicio de Transporte la cual establecerá los lineamientos y normas relativos a los sistemas generales de control de la prestación del servicio público del transporte urbano y será la encargada de registrar las solicitudes para el otorgamiento de concesiones. Por otro lado SIDUR también contará con una unidad Administrativa de Control y Monitoreo, quien realizará los estudios y análisis al servicio de transporte, verificará la calidad, y aplicará y llevará a cabo los procedimientos de sanción por infracciones a la Ley. La reforma dejará el análisis y planeación del sistema urbano al Consejo Ciudadano quienes al final deberán ser quienes fijen las bases y reglas para que el servicio de transporte sea de calidad, eficiente y sustentable. Por su parte integrantes de organizaciones ciudadanas prevén que la iniciativa deberá incluir muchos cambios para que logre ser la solución real a la problemática del transporte público que se vive en Sonora.


14

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Por Martín F. Mendoza La pregunta acerca de cuándo, cómo y por qué decidió la izquierda mexicana “bajarse” de este mundo no es nueva por supuesto. Sin embargo la exploración para tratar de encontrar respuestas plausibles ―aunque no necesariamente inequívocas y de unánime aceptación― continúa siendo obligada. Si bien es cierto que la horrenda falta de liderazgos que sufre México no tendría por qué haber dejado exenta a la izquierda de su afectación ―ya que hablamos de un fenómeno socio-cultural antes que político―, también resulta casi increíble la incapacidad de esta por modificar aunque sea un poco la ecuación y aprovechar a su favor, tanto los setenta años de gobiernos priistas, como los fallidos balbuceos al momento de gobernar por parte del PAN. Los ingredientes ―deshonestidad, perversidad, estupidez― en mayor o menor medida presentes en su proceder no podrían conducir a algo distinto que a la irrelevancia en que se encuentra hundida. El griterío sin decir nada y la permanente obstrucción no llevan ―como no han llevado al PRD por ejemplo― a ninguna parte. La falta de triunfos electorales nacionales que demuestren que hay un mensaje con sentido que esté llegando a todo el país, no es lo peor, lo más malo es la falta de trascendencia en la definición del rumbo que toma México. El caudillismo y la obsesión con el pasado son sus dos males mayores. ¿En serio? ¿En 2013 el Peje (con su MORENA) es todavía su figura de mayor arrastre? ¿Hoy día Cuauhtémoc continúa siendo el “líder moral” de su principal partido? Si después de todo lo vivido eso no se puede llamar mesianismo, entonces quién sabe cómo habría que denominarlo. Luego, la insistencia con la máquina del tiempo, que no es otra cosa que ese estado mental de la izquierda para vivir permanentemente en los sesentas cerrando los ojos y tapándose los oídos en su incesante pataleo por regresar a “los buenos tiempos”, en una contradictoria, esquizofrénica negación de sus propios meritos históricos ―mucho o pocos― como fuerza opositora a un régimen de partido de estado que hizo del corporativismo y del clientelismo tanto su estructura formal como su espíritu político. Ahora resulta que eso ―o gran parte de eso― es lo que “se defenderá a toda costa”

cación pública de calidad la cual es el principal vehículo para la movilidad social ascendente y no con facciones sindicales tan corruptas y promotoras del status quo como los mismos liderazgos? ¿Dónde está la izquierda que reconozca y se preocupe por el desastroso estado del sistema de salud gubernamental y que promueva cambios profundos en sus principales instituciones más allá de la cantaleta del derecho a la salud, la cual por sí sola no cura ni un catarro? ¿Por qué absurda razón la izquierda se rasga las vestiduras para que el petróleo “siga siendo nuestro” cuando jamás lo ha sido? ¡Vaya ni siquiera ha sido del mismo Pemex! ¿Dónde está la izquierda que busque como gravar mas al que más tiene, entendiendo que antes hay que facilitar que las distintas industrias generen mayor riqueza, para tener una hacienda pública sana o al menos en posición para atender las necesidades de los más desprotegidos? ¿Por qué continúa la fascinación de la izquierda con los liderazgos demagogos empobrecedores de Latinoamérica en lugar de tomar un poco de los Lula o las Bachelette? ¿Por qué pretende vivir en un permanente asambleísmo, clamando casi por “consultas públicas sobre las consultas públicas” en lugar de reconocer y hasta fortalecer la democracia representativa proponiendo para tal efecto los cambios de sentido común como por ejemplo la eliminación de los “pluris”? (perdone aquí mi inocencia estimado lector, ya ve usted que hasta la “multi-talentosa” Ana Gabriela Guevara es Senadora por Sonora). Cuando un servidor era estudiante por allá en los años ochenta, frecuentemente escuchaba desde entonces acerca de la necesidad de una izquierda fuerte y con rumbo, y este clamor provenía en muchas ocasiones de personajes identificados con ideologías distintas o contrarias. Tendiente como casi todos los jóvenes al extremismo, solo que no precisamente en su forma más común, pues yo más bien pensaba bastante a la Derecha, me preguntaba por qué ciertos intelectos que tenía en alta estima hacían tales planteamientos. Obviamente hoy entiendo un poco más acerca de equilibrios y me pregunto con desesperanza en dónde está la izquierda del siglo XXI. Solo alcanzo a contestarme a mí mismo que ciertamente no en México. En serio… ¿Qué le pasa a la izquierda mexicana?

¿Qué le pasa a la izquierda mexicana? contra las de por si tímidas reformas que ha iniciado el todavía joven gobierno de EPN. ¿Por qué es que la izquierda mexicana prefiere ir por el mundo con una camiseta con la imagen del “Che” Guevara en lugar de colgarse la etiqueta de “progresista” tan en boga entre los partidos y movimientos socialdemócratas o de centro izquierda en todo el mundo? Decir que las izquierdas modernas han entendido que antes de repartir un pastel insuficiente primero hay que hacerlo más grande, es un lugar común, sí, es cierto. Pero con todo y lo chocante que resultan este tipo de estribillos cuando se argumenta sobre un asunto político, la verdad es que la izquierda mexicana no ha podido, o, muy probablemente no ha querido entenderlo por más que se cobije debajo del manto de una intelectualidad que solo se entera de lo que desea enterarse y no más. ¿Donde está la izquierda comprometida con el transporte público y no solo con las obras faraónicas que benefician más al que tiene carro? ¿Dónde está la izquierda comprometida con la edu-


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

15


16

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Por Rigo Gutiérrez E. El largo velo morado cubría su trenzado pelo canoso. La suave tela caía por los costados hasta enredarse entre sus brazos. Apenas alcanzaba a inspeccionar el sitio por la cueva que tenía de visión frente a su rostro. Ubicó un lugar para sentarse, justo en una banqueta alta a un costado de un palo fierro de escasa sombra. Gran parte de la tribu estaba ahí, la convocatoria fue a todo el pueblo en general. Incluso mujeres como ella tomaban parte escuchando. El sobrante de tela purpura se enredaba una y otra vez en su brazo derecho, dejando una ligera exhalación, suficiente para soportar el sofocante calor de Vícam, cuando el sol está en el cenit. A lo lejos una camioneta tipo suburban se abría paso entre los charcos para llegar hasta donde la guardia tradicional estaba reunida. Ahí esperaban cerca de cien personas bajo un enorme tejabán de carrizo y palma reseca. En los alrededores había otro centenar escuchando a través del sonido instalado ex profeso. Tom Haeck y Pilar Sanmartin, enviados por el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, arribaban al lugar. De inmediato se colocaron en el centro de la ramada, para escuchar a cinco de los ocho gobernadores yaquis presentes. Tras el protocolo ceremonioso de la presentación, Mario Luna ―intérprete y vocero de la etnia―, hizo una exposición general del principal problema de esta población: el agua. En específico, el agua que les pertenece y con la construcción del Acueducto Independencia, pretenden quitar. Los argumentos de Luna, caminaban por dos vertientes, lo legal y lo indicado de acuerdo a sus usos y costumbres. Todo el expediente del acueducto Independencia, insistía, previamente ya había sido enviado a los observadores. Apelaba al tratado de Lázaro Cárdenas, en el cual les otorgaba los escurrimientos de la presa La Angostura, pasando por las afectaciones generadas por la construcción de presas y con ello reducción de sus territorios y márgenes del río, hasta aterrizar con el que consideran su problema más reciente, la ilegalidad del acueducto que busca dotar de agua a la capital sonorense. Sin embargo, el problema más lacerante de esta comunidad saltaba a la vista de todos, la falta de agua potable. Pese a contar con la irrigación del Yaqui,

Los observadores de ONU, Tom Haeck y Pilar Sanmartin, en la Guardia Tradicional

ONU atiende reclamo de yaquis por Acueducto Observadores de Organización Naciones Unidas (ONU) visitaron la guardia tradicional en Vícam; expusieron las afectaciones por falta de agua, así como las posibles repercusiones del Acueducto Independencia el agua en la zona está contaminada e incluso sostienen han encontrado manganeso y arsénico, causante de problemas en la salud de niños y adultos. Con un ventilador que apenas susurraba, y tras media de hora de exposición de motivos, los enviados de la ONU finalmente tomaron la palabra y lo primero fue dejar en claro que su función era escuchar todas las partes involucradas en el conflicto. Al mismo tiempo, Pilar reiteraba su

postura neutral: “Estamos aquí, a veces nos toca un poco para señalar pero sobre todo para asesorar y fortalecer, también para ser puente entre los llamados que hace la sociedad civil, que desde su experiencia son lo que mejor transmiten y desde el conocimiento local se pueden reforzar”. Como ONU, una de las funciones es situarse en el centro para ser un puente y facilitar la comunicación. Después sus preguntas fueron enfocadas hacia la or-

ganización de la tribu para tomar decisiones, sobre el impacto que representaría el acueducto, así como los sistemas de riegos de la comunidad. Ante el cuestionamiento de los observadores a propósito de la audiencia e información sobre el proyecto, Luna señalaba que las autoridades nunca explicaron a detalle el proyecto, cometido ilegalidad tras ilegalidad. La última, una relativa a la notificación de Profepa sobre Impacto Ambiental del Acueducto. “De una notificación que se dio el 13 de agosto de la insubsistencia del Manifiesto de Impacto Ambiental nosotros apenas nos estamos enterando hoy, y eso indica que siguen reiteradas las violaciones, aquí están autoridades de Cocorit, Bacum, Belem, Vícam, Potam, ellos en ningún momento han sido notificados”. Tras casi dos horas de escuchar, con visible agotamiento por el fuerte calor, y después de haber bebido al menos dos botellas de agua que descansaban vacías a sus pies, los observadores de la ONU agradecieron el recibimiento a la comunidad y prometieron llevar toda la información recabada ante la representación de este organismo internacional en la Ciudad de México, la cual a su vez pasarían a las oficinas centrales en Ginebra, Suiza. Alrededor las mujeres continuaban abanicando sus largos velos. Los hombres agitaban sus paliacates colorados a la altura del rostro, se lo pasaban por la frente, y de nuevo lo enrollaban al cuello.


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

17

A la defensa del agua El agua ya está aquí, el acueducto Independencia nos está completando el déficit. Lo que necesitamos ahora los hermosillenses, es defenderla, y no dejarnos engañar por argumentos que nunca han sido demostrados Por Feliciano J. Espriella Hay dos temas en los que creo y que en varias ocasiones he abordado en estas páginas: La necesidad de que en nuestro país y particularmente en nuestro estado, existan organizaciones de la sociedad civil que busquen verdaderamente beneficios a la población y no sólo a sus organizadores. La importancia de resolver definitivamente la grave escases de agua de Hermosillo. Por ello en su momento simpaticé y apoyé desde su inicio, el proyecto de la planta desalinizadora para Hermosillo, hace más de diez años. Por ello también, he simpatizado y apoyado el proyecto del acueducto Independencia desde sus inicios. En este contexto y en el marco de estos dos temas, en nuestra edición 2129 del 07 de septiembre pasado, escribí en este espacio lo siguiente: “Es evidente la apatía con la que los hermosillenses hemos visto los ataques en contra de la obra que nos resolvería un problema que nos agobia en lo personal y obstaculiza nuestro desarrollo ¿Qué nos sucede? Desde cualquier ángulo que se le vea, el acueducto nos va a beneficiar a todos…”. Quiero partir de un hecho real e indiscutible. Por primera vez en tal vez dos décadas, a Hermosillo le está llegando agua en cantidades suficientes para sus necesidades, sin causar un gasto superior al que la naturaleza provee. Hace algunos años había en las tuberías agua suficiente para todos los hogares, pero estábamos

irresponsablemente abatiendo paulatinamente las reservas del futuro. Consumíamos más, mucho más, que lo que la naturaleza nos proporcionaba. Eso lo saben todos los involucrados en el tema del problema del agua. También por primera ocasión, las organizaciones de la sociedad civil están respondiendo a un problema que atañe a toda la población. Según se ha publicado, ya son más de 140 organizaciones privadas las que se han sumado a la Agrupación Unidos por el Agua (AGUA), que surgió por iniciativa de un grupo de conocidos empresarios. El agua ya está aquí, el acueducto Independencia nos está completando el déficit. Lo que necesitamos ahora los hermosillenses, es defenderla, y no dejarnos engañar por argumentos que nunca han sido demostrados. Ha habido mucha falacia que se ha difundido por los medios de comunicación. Analicemos sólo algunas de ellas. Ilegalidad.- Es un argumento que han venido esgrimiendo los opositores al acueducto prácticamente desde que se inició. Pero existe una sola institución con capacidad para determi-

nar si es legal o ilegal: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Y aún no ha dicho la última palabra. Este aspecto es verdaderamente anecdótico. Curiosamente quienes hoy se rasgan las vestiduras exigiendo al gobierno del estado que se apegue a la legalidad, hace cinco años defendían a ultranza la “presunta” legalidad del famoso PSP, que finalmente la SCJN calificó como ilegal. Ineficiencia del organismo operador.- Esta es una verdad a medias, porque en realidad el organismo operador de Hermosillo opera con muchas ineficiencias, al igual que la gran mayoría de sus similares en el resto del país. Sin embargo, su índice de eficiencia está por encima de la media nacional, y muy por encima del de Cajeme. La gráfica inserta aquí mismo lo demuestra. Despojo.- Este ha sido uno de los argumentos más fuertes, pues han tenido la habilidad de venderle a la población del Valle del Yaqui la idea de que se les está quitando algo para dárselo a la gente de Hermosillo. Pero no hay tal. En primer lugar, la cantidad de agua que vendría a resolver la problemática de 800 mil habitantes, es una mínima parte de lo

que se consume en aquella región, cuya población es apenas el 50 % de la de Hermosillo. Hermosillo necesita de 75 mm³ tomados en la presa de El Novillo para tener una viabilidad de 25 años. En junio del 2013, después de haber levantado las cosechas, el volumen de las presas era de 3,137 mm³, donde la necesidad de Hermosillo durante todo el año es del 2.4%. Además el agua para Hermosillo proviene de permisos de riego que si la utilizaran sus dueños originales, nunca llegaría a la presa. Adicionalmente, debe destacarse un hecho que es de sobra conocido: por técnicas inadecuadas en el traslado y manejo del agua, el Valle del Yaqui pierde anualmente 947 mm³. Doce y media veces más de lo que está necesitando Hermosillo. Se debe primero utilizar el agua de la Costa de Hermosillo.- Suena lógico pero no lo es. Este manto acuífero está sobreexplotado, tiene gran intrusión de agua salada y no tiene la capacidad para proveer a la ciudad en el mediano y largo plazo. Además, el agua utilizada en la Costa de Hermosillo genera proporcionalmente una mayor cantidad de empleos y es mucho más rentable. Hermosillo gasta sólo el 8% del agua agrícola utilizada en todo el estado, pero genera el 35% de los jornales pagados, su producción equivale al 35% de la producción total, y aporta el 53% de las exportaciones agrícolas. Se han manejado muchas alternativas. Desalinizadoras o el Plihno, por mencionar algunas, pero el acueducto ha sido siempre la mejor opción. Resumiendo, el agua para Hermosillo representa una mínima parte del consumo del Valle del Yaqui, y existen muchas maneras de recuperarse más ventajosas y económicas que las alternativas del acueducto. Y si nos vamos a donde se origina, el verdadero dueño es el estado de Chihuahua. Finalizo con unas palabras que le pirateé a la organización AGUA: el agua ya es una realidad, ya está en Hermosillo y la necesitamos.


18

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Bajo amenazas y engaños construyen Presa Pilares Gobernadores de la tribu Guarijío aseguran recibir presiones y sobornos para ceder territorio donde construirán la obra; investigadores recibieron amenazas de muerte

En este lugar planean construir la presa Pilares-Bicentenario. El sitio es considerado sagrado para las tribus Guarijíos y Mayo porque ahí están sus plantas medicinales y especies de animales endémicas.

Por Daniel Sánchez Dórame Los guarijíos temen por la posibilidad de mudarse del territorio que ancestralmente habitan para dar paso a la construcción de una presa. Consideran que pudiera afectar irreparablemente en su modo de vida, y aún más, porque desconocen el proyecto y argumentan que les han ocultado los verdaderos propósitos. El gobierno de Sonora afirma que el 4 de agosto logró las cinco firmas de los gobernadores tradicionales de la etnia que habita al sur de la entidad y que requiere para empezar a construir la presa ―en el municipio de Álamos―, el manifiesto de impacto ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), afectando a nueve comunidades guarijías, dos de las cuales serán

reubicadas para inundar el territorio. La obra en discordia es la presa Pilares-Bicentenario que igual que el Acueducto Independencia, que detonó el conflicto por el agua entre Yaquis y el Gobierno del Estado, forma parte del megaproyecto Sonora SI. José Romero Enríquez, gobernador tradicional de la colonia Mascorawi, San Bernardo, denunció que con engaños y mentiras quienes llama ‘preseros’ intentaron conseguir su firma como aval para ceder el territorio que él lidera, donde habitan unas 35 familias de Guarijíos. “Sentí mucha tristeza cuando vi llorar a las mujeres de mi pueblo porque no querían la presa, por eso no firmé, porque no conocemos el proyecto y quedaron de presentárnoslo pero nada. “Si construyen la presa perderemos

todo lo que conocemos, de lo que vivimos, ahí está nuestro panteón donde están enterrados nuestros familiares, nuestras casas con lo poco que tenemos, el río donde bebemos, donde pescamos para alimentarnos y donde se bañan nuestros niños, perder todo eso por algo que desconocemos”, lamentó el Gobernador tradicional. Este denunció que los ‘preseros’ quisieron poner a su familia en contra, pues al negarse a firmar para ceder el territorio, intentaron sobornar a su medio hermano con la promesa de darle 100 mil pesos y una camioneta a cambio de derrocar a la autoridad tradicional para hacerse de la firma y un sello que los Guarijíos pasan de generación en generación como símbolo de poder y para validar las decisiones de la etnia.

“Pero no lo lograron, quisieron llevarme a la fuerza y obligarme a firmar pero me escape y ahora estoy acá en la Ciudad de México para solicitar apoyo y protección del Gobierno para mi pueblo, aquí mismo traigo los sellos y nunca me les separaré”, afirmó Romero Enríquez, quien sostuvo reuniones con autoridades federales a cargo de asuntos indigenistas como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la propia Secretaría de Gobernación. Acoso y amenazas a investigadores ‘Preseros’ es el mote que los Guarijíos utilizan para referirse a todas las perso-


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

nas y autoridades que abogan en favor de la construcción de la presa Pilares-Bicentenario, llámense funcionarios de los tres órdenes de gobierno; los agricultores del Distrito de Riego 038 Río Mayo; y la constructora que estaría a cargo de ejecutar la obra, el Consorcio Canoras que en 2012 ganó la licitación del proyecto y que conforman las empresas Precolados Canoras, Construplan, Estudios Básicos de Ingeniería (EBI) y la Constructora Mas de Navojoa. En favor de los Guarijíos, está un grupo de activistas e investigadores que funge como asesores de la etnia, los cuales tuvieron que salir de Sonora porque empezaron a recibir amenazas de muerte, acoso constante y sabotaje en los vehículos en los que se trasladaban de distintas ciudades al territorio de la etnia. Quienes denuncian amenazas son Cinthia Lizeth Moroyoqui Aldama y Yaneth Lara Hernández, de la Universidad Nacional Autónoma de México; además de Ramón Martínez Coria, director de la organización Foro para el Desarrollo Sustentable A.C.; y Jesús Armando Haro Encinas, del Colegio de Sonora. Éste último lleva más de 30 años trabajando con los Guarijíos y por la gravedad de las amenazas tuvo que dejar su estado natal para acogerse al programa de Programa de Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas de la SEGOB. “Nosotros de priori no nos oponemos a la construcción de la presa para que impulse el desarrollo de la región, todo lo contrario que haya infraestructura; pero respetando el derecho de consulta libre e informada de la tribu, esto parece una guerra de David contra Goliat, donde todos salen ganando menos los Guarijíos, es un berenjenal de intereses donde están metidos los constructores, el Distrito de Riego 038 Río Mayo e instancias de gobierno, hay muchos intereses y nos parece bien que los haya, siempre y cuando se respete y cuenten con la aprobación de las comunidades indígenas”, declaró Haro Encinas, desde el exilio. El investigador del Colegio de Sonora recordó que el pasado 4 de agosto hubo una jornada de consulta e información donde los ‘preseros’ supuestamente lograron conseguir la anuencia de las autoridades tradicionales, pero advierte que la víspera a esa fecha él y sus colegas tuvieron que salir de la región porque de las amenazas de muerte telefónicas y por correo electrónico el acoso pasó al daño de los automóviles en los que diariamente se trasladaban a la zona de los

Guarijíos, enclavada en la sierra entre caminos sinuosos. Las autoridades estatales y corporaciones policiacas les quisieron hacer creer que las amenazas venían de grupos de criminales que operan en esa región al sur de Sonora y que colinda con el llamado “triángulo dorado” que conforman los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango. “Yo investigue, tengo 30 años en la zona y mande averiguar con la gente que se dedica al ‘narco’, que me digan si hay algo que esté molestando a los traficantes, porque yo no entendía el porqué del acoso si lo que hacemos no los afecta (sus actividades ilícitas), y me mandaron decir que no es por ahí, que cuando los narcotraficantes quieren amedrentar no amenazan, simplemente matan”, afirma el investigador. La presa Pilares-Bicentenario Desde que el Gobierno del Estado dio a conocer en 2010 el proyecto más importante de la administración, el plan hídrico Sonora SI que como principales atractivos contempla al Acueducto Independencia y la Presa Pilares-Bicentenario, comenzaron aflorar diferencias entre el Ejecutivo y las etnias de las regiones que afectan dichas obras. Desde hace más de dos meses miembros de la tribu Yaqui y productores agrícolas mantienen un bloqueo de la Carretera Federal México 15 para que la Federación ordene al Estado que sus-

Jesús Armando Haro Encinas, investigador del Colegio de Sonora, amenazado por asesorar a los guarijíos.

penda la operación del ducto mediante el cual se extraen 75 millones de metros cúbicos del vital líquido para consumo de los residentes de la capital de Sonora, agua de la misma cuenca hídrica que irriga sus siembras. Pero las diferencias del gobierno estatal con los Guarijíos datan de mucho tiempo atrás, el proyecto comenzó a gestarse desde la década de 1990, cuando se decía que se requería construir la presa como una hidroeléctrica para producir 46 megawatts, ya desde entonces asomaba el interés de los usuarios del Distrito de Riego 038 Río Mayo. En 2010 con el plan hídrico gubernamental, Sonora SI, la presa Pilares-Bicentenario volvió a plantearse pero ahora como una obra que prevenga posibles inundaciones como las ocurridas cada tantos años en la región, de nueva cuenta aparece el interés de los agricultores del Río Mayo pero también el beneficio para las empresas constructoras que se encargarían de la ejecución. Según la página en Internet del Sonora SI, la presa Pilares-Bicentenario es necesaria para el control de grandes inundaciones como las ocurridas en los años 2007 y 2008; pero los beneficios de la obra hablan de un aumento significativo en los volúmenes de agua para uso agrícola; además el sitio web retoma que se podrían generar hasta 15 mw de energía, aunque este último beneficio ha quedado descartado. Como si el propósito de la obra no fuera lo suficientemente ambiguo, la información oficial no es clara en cuanto a

José Romero Enríquez, gobernador tradicional guarijío de San Bernardo.

19

los tiempos de ejecución y culminación de la obra. “La ejecución de los trabajos está programada para iniciarse en el primer semestre del año 2011 y concluirlos en el segundo trimestre del año 2013”, dicta la pestaña referente al plazo de ejecución de la obra, donde también sentencia que para el pasado mes de junio la presa debió quedar concluida y en funcionamiento. A pesar que el plazo pactado para su construcción concluyó hace dos meses, el Gobierno del Estado no ha modificado el presupuesto para el proyecto que varía entre mil 162 millones de pesos hasta 2 mil millones, según distintas fuentes. En tanto, Roberto Romero López, secretario de Gobierno en Sonora, afirma que los asesores externos de la etnia, Ramón Martínez Coria y Jesús Armando Haro Encinas, son parte de un conflicto interno de la tribu en la que han cohabitado mucho tiempo por lo que tomaron partido en uno de los bandos en discordia por la construcción de la presa. “Ellos (Guarijíos) tuvieron una asamblea donde aprobaron el proyecto de la presa Pilares y todo se llevó en santa paz. Las fuerzas federales estuvieron ahí dándoles protección. Pero no ha habido ningún otro incidente o ni contacto de ningún tipo”, declaró el responsable de la política interna en Sonora, quien respecto a los investigadores declaró: “ellos se sentían amenazados, hay un conflicto interno en la tribu y ellos son investigadores que cohabitan mucho tiempo con ellos y yo creo que ya también forman parte de alguno de los lados del conflicto”. Además que la presa Pilares-Bicentenario y el Acueducto Independencia forman parte del mismo proyecto oficial, donde el Gobierno de Sonora entró en discordia con una tribu de la región, lo otro en común de las guerras por el agua es la avaricia de agro titanes y el desdén de las autoridades por sus culturas populares, señaló Haro Encinas. “Existen claras violaciones a los Derechos Humanos, además que varias dependencias gubernamentales han sido omisas en su responsabilidad de salvaguardar a los Guarijíos”, indicó el investigador. Mientras que el Gobernador tradicional manifestó temor ante la posibilidad de perder todo lo que poseen bajo las aguas de la presa, por lo que se aferra a la autoridad que sus paisanos le confiaron y que está representada en el sello que heredó de sus antepasados.


20

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Diputados denuncian desvíos de recursos en FEMOT Señalan que cerca de 600 millones de pesos fueron desviados por el anterior director FEMOT; la investigación quedará a cargo de la nueva Contralora Ciudadana Por Redacción El líder de la fracción parlamentaria del PRI, Samuel Moreno,

El diputado Vernon Pérez Rubio presentó a la Contralora Guadalupe Ruiz, documentación para sustentar la denuncia.

así como del Partido Verde, Vernon Pérez Rubio, presentaron formalmente ante la Contralora del Estado, Guadalupe

Ruiz, denuncias en contra del Director General del Fondo para la Modernización del Transporte (FEMOT), la Direc-

tora de Operaciones Financieras del FEMOT y Director de Administración y Control del FEMOT. Según lo expuesto por los disputados, el entonces director del FEMOT, Víctor Alcaráz, no registró en su contabilidad los depósitos por las cantidades de 400 y 200 millones de pesos, destacándose dos movimientos de retiros en los estados de cuenta, por la cantidad de 569 millones de pesos de los cuales se desconoce el beneficiario y el concepto de pago. Es en este sentido que las autoridades del Gobierno de Sonora captaron ingresos por concepto de reversión de recursos por parte del FEMOT, como recuperación de inversiones productivas. A su vez, el FEMOT manifestó que el Gobierno del Estado depositó a su favor la cantidad de 178.9 millones de pesos, derivados del crédito en comento, sin que esto se haya podido de-

mostrar en virtud que la Secretaría de Hacienda señala en sus órdenes de pago, que estos recursos son propios y no derivados del multicitado crédito, además que de dichos recursos no logró comprobar en su mayoría el concepto de pago, la forma de adjudicación de las adquisiciones y haber comprobado la recepción de los bienes y servicios adquiridos. Además los legisladores esgrimen que del uso y destino de esos recursos no se sabe nada. Y en la indagatoria a la contabilidad del Fondo para la Modernización del Transporte, que realizó el Instituto Sonorense de Auditoría Fiscal (ISAF), no acreditaron adónde fue a parar ese dinero y tanto el FEMOT, como la Secretaría de Hacienda no pudieron dar cuenta de ello. De esta forma, sostienen, están formalmente involucrados funcionarios de primer nivel de la nomenclatura estatal. Así, consideran también como parte de la denuncia al titular de Hacienda, Carlos Villalobos Organista; al Tesorero Mario César Cuen Aranda; y al director General de Control de Fondos y Pagaduría, Luis Alberto Sotelo González. Además de José Cabañas Gajón y Simón Bueno Galindo, director General de Política y Control Presupuestal y Director General de Contabilidad Gubernamental de la Secretaría de Hacienda, respectivamente.


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

21

Se detecta un caso de brucelosis humana Por Redacción Sonora es un estado carnívoro por excelencia; su dieta, su economía, su cultura, se basan en gran medida en la carne bovina. ¿Pero sabemos realmente lo que ingerimos? ¿Tenemos garantías de que la carne destinada al consumo local (y nacional) ha pasado por los diferentes controles sanitarios? En la edición del pasado 28 de junio de Primera Plana apareció la denuncia de los ejidatarios de Villa de Seris en el sentido de que el Comité de Campaña para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis en el Estado de Sonora estaba dándole un manejo poco transparente al problema de brucelosis que afecta al ganado de la región. En esa ocasión, el presidente del Ejido, Néstor Badilla, explicaba que en octubre del año pasado, el Comité detectó la enfermedad de la brucelosis en algunas cabezas de ganado de los ejidos Villa de Seris, San Miguel y La Yesca, además del rancho de San Pedro y la localidad de Biznaga. Para el mes de noviembre, el Comité, dependiente de la Sagarhpa, sacrificó a 750 cabezas en total, 300 de las cuales pertenecían a pequeños ganaderos del ejido Villa de Seris. El Gobierno del Estado pagó a los propietarios de estas reses seis mil pesos por cabeza. Asimismo declaró inservibles las tierras de pastura por 172 hectáreas en Villa de Seris y 87 en La Yesca. Obligó a sus propietarios a barbecharlas y les prohibió sembrar forraje. Toda la región a la que Néstor Badilla hacía referencia fue puesta en cuarentena No obstante, por falta de dinero, la Sagarhpa detuvo el sacrificio del ganado incluido en la zona en cuarentena. Néstor Badilla aducía que el procedimiento correcto hubiera sido el sacrificio de todas las reses y la limpieza de los terrenos afectados por la enfermedad. Contrario a esto, las reses fueron marcadas con las letras CN (Carne Nacional), lo que impedía que esa carne fuera exportada.

Se trata de un hermosillense que tras exámenes dio positivo a Brucella Abortus; desde noviembre pasado autoridades estatales detectaron la enfermedad en ganado local, sin embargo por falta de recursos no sacrificaron todas las cabezas Del mes de noviembre al mes de junio, los coyotes (intermediarios entre el productor y el destino final de la res), denunció el presidente del ejido en cuestión, habían comprado a los ejidatarios estas cabezas de ganado marcadas con las letras CN a la mitad del precio de subasta. Hasta aquí, la denuncia de la que este semanario se hizo eco. Pero el pasado 2 de julio se detectaba un caso de Brucella Abortus en un humano, aquí en Hermosillo; el paciente, sexo masculino, de 42 años, dio positivo a esta enfermedad bacteriana, según el resultado de los análisis clínicos realizados en Laboratorios Biolabs, solicitados por el doctor Alan Caro Contreras, del hospital San Benito, médico que atendía al paciente infectado. Según el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, “la bruce-

losis, también llamada fiebre malta o fiebre ondulante, es una enfermedad bacteriana (infecciosa) que ataca a varias especies de mamíferos dentro de los cuales se encuentra el hombre, causando la brucelosis humana. También infecta a otros mamíferos dentro de los cuales se encuentran algunos con alta relevancia económica como pueden ser los ganados bovino, equino, porcino, ovino y caprino y a otras especies silvestres”. El manual establece que “las vías de contagio son: mucosas, heridas en la piel y la vía digestiva. La bacteria puede incluso entrar por las vías respiratorias mediante aerosoles. Muchas infecciones provienen de la manipulación de animales contaminados, por ingesta de leche o de sus productos no pasteurizados y de carnes poco cocidas”. En cuanto a los síntomas, el manual de la Secretaría de Salud los describe así: “La forma aguda de la brucelosis se ca-

racteriza por fiebre que en la mayoría de los casos es alta e intermitente (ondulante), presentándose generalmente por la tarde/noche acompañada de cefalea intensa frontal y occipital, y diaforesis. En bazo, hígado, ganglios linfáticos aparecen nódulos granulomatosos que pueden evolucionar hasta convertirse en abscesos. “En la forma crónica, las manifestaciones más comunes son: Síndrome febril: habitualmente de poca intensidad. Osteoarticulares: poli o monoartritis, gránulos óseos, abscesos. Psíquicas: síndrome depresivo, nerviosismo, irritabilidad. Digestivas: esplenomegalia, hepatomegalia, hepatitis”. El objetivo de este manual, establece la Secretaría de Salud, es describir los procedimientos de detección, notificación y seguimiento de los casos, brotes y defunciones, así como los mecanismos de análisis de la información captada a través del sistema y los mecanismos de evaluación del mismo, ya que la brucelosis es “un padecimiento de importancia de salud pública del cual es necesario conocer su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad, para lo que es necesario contar con procedimientos homogéneos y estandarizados que permitan la detección de casos de brucelosis y su caracterización epidemiológica”. Por su parte, la Sagarpa, declaraba en mayo de 2011 que el estado de Sonora (casi en su totalidad) era el único que había sido declarado libre de esta enfermedad. Del 2010 a la fecha, el Gobierno del Estado ha invertido poco más de siete millones de pesos para erradicar la brucelosis, especialmente en el sur de Sonora, con el objeto de conseguir el estatus acreditado modificado avanzado, el mismo con cuenta el norte del estado, es decir, que la enfermedad está controlada. Lo anterior contradice las reiteradas denuncias de los ejidatarios de Villa de Seris, San Miguel y La Yesca, en el sentido de que su ganado se encuentra en cuarentena por padecer brucelosis, además del supuesto coyotaje que compra carne contaminada para consumo nacional.


22

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

El ambiente futbolero se apoderó del Estadio Sonora

Conenella gol garganta Por Gerardo Moreno Desapareció la loma de picheo. El bullpen quedó vacío. Parches de pasto sintético cubriendo senderos y bases. Un par de porterías convirtieron al diamante en campo de futbol. El majestuoso Estadio Sonora, ahora estaba acondicionado para un juego de soccer, donde debutó el nuevo equipo local de la Segunda División Premier del futbol mexicano, Los Cimarrones de Sonora. El equipo recién ascendido de la ter-

cera división, ahora juega en el mismo escenario donde el pasado mes de febrero se realizó la Serie del Caribe 2013, donde se coronaron campeones los Yaquis de Ciudad Obregón. El inmueble que tiene la forma de un cráter de El Pinacate ―de un costo de alrededor de 480 millones de pesos―, ahora se viste naranja, colores del equipo local, quienes buscarán marcar su propia historia y darle un nuevo orgullo a la ciudad que representan. En un principio estaba anunciado que Los Cimarrones jugarían en el estadio

Héroe de Nacozari, pero este recinto no fue avalado por la Federación Mexicana de Futbol, por lo tanto se volteó la vista hacia el poniente donde el Estadio Sonora ―ya terminado al 100%―, estaba vacío pues aun no inicia la temporada de beisbol invernal de la Liga Mexicana del Pacífico pues ahí será la casa de los Naranjeros de Hermosillo. Buena convocatoria El debut de Cimarrones en el Estadio

Sonora fue el viernes 16 contra el equipo de Dorados de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ya semanas antes una fuerte mercadotecnia en los medios de comunicación y en programas de radio y televisión, donde anunciaban el regalo de boletos, hacían pensar que tendría buena aceptación. El partido estaba fijado a las 8:15 PM; desde antes los automóviles ya se veían circular hacia el bulevar Héctor Espino que conduce a la puerta del estadio; una larga fila de autos y un tráfico lento hi-


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

cieron que llegáramos tarde al anunciado partido, algunos se quedaban en el camino y muchos llevaban sus bicicletas para dar una pedaleada hacia el lugar. Ya estacionados y camino al estadio se apreciaba niños, jóvenes y adultos apurados a ver el juego. Ya en la entrada una gran fila esperaba entrar al Estadio. Los guardias para apresurar el flujo de aficionados pedían que “tuvieran el boleto en mano”, mientras tanto en el interior ya se escuchaba que anunciaban a los equipos y que el partido daba comienzo. En su interior medio estadio estaba cerrado por un listos amarrillo, desde donde empieza la central numerada (mejor lugar para apreciar un juego de beisbol por estar atrás del cácher) hasta los bleachers. La gente llegaba y se sentaba donde encontrara un lugar desocupado. El césped lucía un poco amarrillo salvo los parches de pasto sintético que colocaron donde estaba la loma de pitcheo y las bases que lucía un verde vivo. Hasta arriba de las gradas una lona grande con el logo de los cimarrones y su slogan “vamos con todo”. Al otro lado la pantalla gigante que a veces pasaba el partido, otras mostraba al público y la mayoría

del tiempo solo decía el marcador. El sonido local fue pocas veces utilizado por lo que no se sabía en qué minuto del partido iban, ni que jugadores realizaban las faltas, metían los goles o entraban al juego. El partido se vivió con un ambiente fue 100% futbolero, alrededor de 4 mil 500 aficionados abarrotaron las gradas que estaban abiertas del Estadio Sonora, se veían camisetas de los más variados equipos, Atlas, Monterrey, Toluca, América, Barcelona, entre otros; muchos portaban la playera naranja de los Cimarrones que vendían en la tienda oficial que todavía tenía las calcas de la Serie del Caribe en las ventanas. Varios vendedores de cerveza estaban repartidos en medio de las gradas ofreciendo su producto que no alcanzó a satisfacer a todos los aficionados que varias veces se mostraron molestos. También los vendedores de fritangas y sodas recorrían las gradas y hasta el quinielero hizo su aparición. Un par de “batucadas” postradas hasta el frente de las butacas trataban de poner el ambiente y el clásico grito de “eeeeeeeee Put…” resonaba en todo el estadio cada vez que el portero contrario despejaba.

Termina con un mal sabor de boca Mientras el ambiente crecía en el público, el juego continuaba en el campo donde los de casa tenían las opciones más claras pero sin concretar, dejando varias veces a los aficionados con el grito de gol amarrado en la boca. En una desconcentración defensiva en un tiro de esquina, los Dorados anotaron el primer tanto en el pie de René Loya. Esto no amedrentó a la tribuna que seguía animando a su equipo a pesar que el partido se trabo en media cancha hasta terminar el primer tiempo. En el medio tiempo el público aprovechaba para ir al baño o buscar una cerveza que ya empezaba a escasear. El segundo tiempo comenzó con más ánimos y dando más apoyo al equipo local. Al minuto ocho un disparo de fuera del área grande de Alfredo Vázquez dejó sin posibilidades al arquero empatando el partido y haciendo explotar al público que empezó a gritar “¡¡¡Cimarrones, Cimarrones!!!”. El juego continuó con su lucha en medio campo con mejores aproximaciones de parte de los locales, pero sin concluir en gol. El director técnico Enrique

23

Ferreira empezó a hacer sus ajustes para impulsar más al equipo por el triunfo. Para este punto la cerveza ya se había acabado y los vendedores esperaban nuevos cargamentos, también el listón amarrillo se rompió y varios aficionados se movieron de lugar. La oportunidad de oro vino después de una falta dentro del área rival que el árbitro no dudo en marcar el penal, con el público de pie viendo al delantero César García quien cobro con seguridad pero estrelló el balón en el poste dejando el festejo de los aficionados reprimido. Los minutos finales Los Cimarrones se fueron con todo hacia el frente pero no encontraron el anhelado gol de la victoria y el partido terminó en empate repartiéndose los puntos. Al final se jugaron el título de campeón de penales en una tanda de tiros, donde Los Cimarrones perdieron cinco a cuatro, pues el cuarto cobrador estrelló el esférico en el poste. El público se retiró del inmueble con un mal sabor de boca pues a pesar de haber vivido un ambiente de fiesta y se le volvía a dar vida al estadio de beisbol Sonora, Los Cimarrones no pudieron obtener la victoria. El día de hoy, viernes 23, tienen el segundo partido en casa, ahora contra el Deportivo Tepic.


24

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Reconoce Díaz Brown a trabajadoras sociales

Un reconocimiento especial a todas aquellas empleadas municipales que se desempeñan en el servicio hacia los más vulnerables, realizó el alcalde de Cajeme, Rogelio Díaz Brown, durante el festejo del Día de la Trabajadora Social. En la celebración, el presidente municipal felicitó a quienes a través de su labor promueven un cambio social, dando seguimiento y resolviendo diversas problemáticas para incrementar el bienestar de la comunidad que más lo necesita. “La justicia social es uno de los principales fundamentos de su labor, mediante la cual facilitan a la sociedad la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, eso se refleja con su desempeño y hoy se los reconocemos en su día”, enfatizó. La Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Cajeme, Manuela Robles, manifestó sentirse orgullosa de la labor que realizan las trabajadoras sociales, cuyo humanismo se refleja en el bien de la sociedad. Esther Portela Encinas, Alejandra Guzmán Quiñones, Luz Zazueta Pérez, Josefina Rodríguez Verdugo, María Mercedes López y Xochitl Rojas, fueron algunas de las trabajadoras sociales que resultaron ganadoras en la tradicional rifa de regalos. En el festejo se contó con la presencia de funcionarios y regidores del Ayuntamiento de Cajeme, así como con las trabajadoras sociales que laboran en DIF-Municipal, Sindicatura y Oomapas de Cajeme

Inician obras en escuelas de Navojoa Con una inversión global de más de medio millón de pesos, el alcalde Alberto Natanael Guerrero López anunció las obras de construcción de tejabán, en la escuela primaria Narciso Mendoza, del Fraccionamiento Brisas del Valle, y en el Jardín de Niños Martín del Campo, de la colonia Centro, dos importantes obras de la campaña “Lo dije, lo cumplo”. “Para empezar este ciclo escolar con el pie derecho, les vengo a dar la buena noticia de que ya se iniciarán los trabajos de construcción de su tejabán”, señaló el presidente municipal, quien estuvo acompañado del titular de CMCOP, Iván Mladosich Estrada, así como de regidores y funcionarios. Además participaron directivos de los planteles, Mayra Julia Ibarra, directora del kinder Martín del Campo, y Nieves Rebeca Mejía González, directora de la escuela Narciso Mendoza. En su mensaje, el alcalde reconoció el esfuerzo que maestros y

padres de familia hacen por generar mejores condiciones de estudio para sus hijos, “por eso no podía quedarme de brazos cruzados y me tocó gestionar hasta que este recurso se aplicara para conseguir este sueño de ustedes”. Recordó además que “cuando ustedes me recibieron en campaña, yo quise que además de mi palabra también quedara por escrito el compromiso que hoy con mucho orgullo les vengo a cumplir, porque no sólo recibí el apoyo de los directores, maestros y padres de familia, sino que también recibí la confianza de los niños y eso es muy valioso para mí”. Por su parte, las directoras de los planteles manifestaron que el presidente municipal “sí está cumpliendo con el Gobierno de los niños”, por lo que agradecieron el apoyo que, sin lugar a dudas, vendrá a traer muchos beneficios para los estudiantes, uno de ellos, que ya no estén a la intemperie durante las ceremonias cívicas.


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

25

Alcalde nogalense en recuperación tras cirugía

Revisan escuelas de Guaymas Una verificación de las condiciones en las que se encuentra la escuela primaria Gaspar Zaragoza, para resguardar la seguridad de los menores y personal docente realizó la Unidad Municipal de Protección Civil, dando seguimiento a las indicaciones del presidente municipal, Otto Claussen Iberri. El titular de la dependencia municipal, Oscar Espada Cortés, informó a padres de familias y autoridades de la subdelegación de la Secretaría de Educación y Cultura la situación sobre la problemática del plantel ubicado en la Colonia Golondrinas, donde la que la

mañana del lunes perdió la vida el intendente Omar Ernesto Grajeda. El funcionario municipal explicó que las instalaciones eléctricas deben ser revisadas por una compañía especializada o unidad verificadora para establecer el origen de la falla, y con ese dictamen la Comisión Federal de Electricidad restablecerá el servicio de energía eléctrica, que hasta ese momento seguía suspendido en el plantel escolar. En tanto, el Ayuntamiento de Guaymas continúa en espera de la respuesta al exhorto oficial que desde hace días se realizó ante la Unidad Estatal de Protec-

ción Civil y Secretaría de Educación y Cultura (SEC) para la evaluación general de las escuelas que se encuentran en el municipio a fin de garantizar la seguridad de todos los estudiantes. Espada Cortés informó que la Unidad Municipal de Protección Civil continúa realizando un censo para verificar construcciones y bardas que se encuentren en mal estado, así como las casas abandonadas, con lo cual se busca evitar ocurran más tragedias como la que sucedió el viernes pasado en donde dos estudiantes del CET del Mar perdieron la vida.

Izará SLRC bandera blanca en agua potable y drenaje Luis Plascencia, secretario de Desarrollo Social del estado de Sonora, se comprometió en gira de trabajo por este municipio que para el año 2014 se izará bandera blanca en el acceso a los servicios de agua potable y drenaje. Acompañado del presidente municipal Leonardo Guillén Medina, el titular de la Sedesson informó que municipio y gobierno del estado trabajarán de forma coordinada para lograr dicha meta, iniciando a la brevedad posible. “Esa es la meta, bandera blanca en acceso a estos servicios básicos en todos los domicilio regularizados en San Luis Río Colorado y precisamente hoy venimos a anunciar el primer paso. “Ya tenemos aprobadas y listas para su licitación tres obras de ampliación de red de agua potable y alcantarillado en

áreas rurales y urbanas de San Luis (Río Colorado) por cinco millones y medio

de pesos que beneficiarán directamente a más de tres mil personas”, adelantó.

El alcalde de Nogales, Ramón Guzmán Muñoz, se comunicó vía telefónica a una radiodifusora de esa ciudad fronteriza para informar que se siente bien y se recupera satisfactoriamente de la cirugía preventiva a la que fue sometido en un hospital de Hermosillo y agradeció a los nogalenses por sus oraciones y buenos deseos. El munícipe reconoció públicamente al equipo quirúrgico que lo atendió y que encabezó el doctor Arturo Siordia y que lo integraron también los médicos Ernesto Anaya García, Jorge Bernal Pimienta, Socorro Valenzuela, Rosario Leyva Bojórquez, Gerardo Cossio Méndez, Mario Enríquez Rivas, Patricia Carrillo y Roberto Victoria Nandayapa. “Tengo un agradecimiento a este grupo de profesionistas, que hicieron un gran esfuerzo en forma conjunta para sacar adelante este proceso médico”, dijo Guzmán Muñoz. El presidente municipal dijo que ya las condiciones le permitieron hablar, después de una operación muy detallista de la que fue sujeto, lo que fue una medida anticipada a otros tipos de acontecimientos. “Estaba desesperado por comunicarme con la gente de Nogales, especialmente con las que han hecho oración, quienes han estado preocupados por mi salud, que está muy al pendiente por las redes sociales que es un gran medio de comunicación, que permite estar en contacto”, agregó Guzmán Muñoz.


26

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

rquirrin@yahoo.com

*Transparencia y Anticorrupción, el Gran Debate *Al eliminar el COMUN, Padrés miró hacia el 2015 *”Guerra por el Agua en Sonora”: Salida política

EN ESTA hora del México de nuestros días se está dando un apasionado debate tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, en relación al tema de la transparencia y anticorrupción, dentro del paquete de reformas al Estado Mexicano. Habrá qué subrayar que estamos nuevamente ante la oportunidad histórica de tener en nuestras manos los instrumentos legales suficientes y eficaces para que Juan Pueblo conozca con verdadera certeza el origen y el destino ―sobre todo― de los dineros públicos. Ha quedado muy atrás la cultura de la ignorancia del pueblo mexicano, considerada como una bota opresora del régimen en turno para manipular a su antojo las acciones ciudadanas. Sin embargo, el paquete de reformas al manejo de la transparencia y la anticorrupción tuvo una amplia aprobación en el Senado de la República, pero al arribar a la Cámara de Diputados las comisiones unidas para el análisis del tema establecieron precisiones velando por la seguridad nacional y evitando que los conceptos se convirtieran en instrumentos para el protagonismo y el golpeteo político. Parte de este debate se establece en los agravios que senadores del PAN y el PRD (entre ellos Roberto Gil y Manuel Camacho Solís) enuncian ante sus propósitos de contar con elementos de ataque como grupo opositor al gobierno federal actual. Según estos senadores panistas y perredistas, los siguientes son algunos

de los argumentos que consideran un “retroceso”: “Los partidos políticos no serán sujetos obligados directos, sino a través del IFE, instaurando un régimen de excepción. De aprobarse este tema en los términos del dictamen de Diputados, crearía problemas constitucionales por la falta de armonía entre las leyes estatales ―en donde ya son sujetos obligados directos― y la federal. Además, los alcances del IFE en materia de transparencia son limitados a la fiscalización de los partidos y generarían mayor burocracia para conocer otro tipo de información de entes públicos que manejan cuantiosos recursos públicos. La inatacabilidad de las resoluciones del IFAI. El dictamen de las comisiones establece diversas causales de excepción a la inatacabilidad de las resoluciones del IFAI, cuando se trate de

seguridad (en sentido amplio), estabilidad económica y derechos humanos y además se legitima para interponer recursos de revisión a la PGR, Consejería Jurídica, Gobernador del Banco de México y a la CNDH. Con esta modificación a la Minuta del Senado, se genera un margen de discrecionalidad muy amplio que permitirá a la autoridad validar la negativa de información que solicite un ciudadano. En el caso de la excepción por seguridad, no se define una modalidad, dejándola en una concepción amplia y ambigua, que puede llegar a la seguridad social, pública, nacional o cualquier otra, que permite un sinfín de argumentaciones para negar información por parte de los sujetos obligados. Igualmente el concepto de estabilidad económica es relativo y puede generar una discrecionalidad perniciosa al principio de máxima publicidad.

Dip. Flor Ayala RL… Da la cara y responde a detractores de reforma legislativa.

Gobernador Padrés Elías… Su anuncio y la visión rumbo al 2015.

En cuanto a los derechos humanos, debe señalarse que el IFAI es órgano garante de dos derechos fundamentales como es el de acceso a la información y a la protección de datos personales y ha hecho un esfuerzo histórico en conciliar ambos derechos, dándole su debido peso a cada uno, sin que el PRI haya fundamentado su inclusión para motivar la negativa de proporcionar información. Además en los 10 años de historia del derecho de acceso a la información como lo conocemos, no ha existido ningún caso donde se haya puesto en riesgo alguno de esos derechos y conceptos. Establece el requisito de que al menos 4 de los 7 comisionados sean licenciados en derecho. Es innecesario ya que ha sido una de las fortalezas del IFAI contar con integrantes multidisciplinarios, que enriquecen la visión jurídica con otras posturas y puntos de vista para el avance del derecho de acceso y de protección de los datos personales. Además el IFAI cuenta con un cuerpo profesional de asesores jurídicos. Faculta a la Comisión Permanente para elegir a los comisionados. Por la propia dinámica de la Comisión Permanente, no es un espacio que permita la justa valoración de los candidatos a comisionados, ni la debida consulta a la ciudadanía que establece la propia reforma. Además este órgano no refleja adecuadamente la composición plural de las Cámaras. Elimina la facultad del IFAI para interponer Acciones de Inconstitucionalidad. A pesar del rechazo de PAN y PRD, el PRI eliminó la facultad del Instituto para interponer acciones de inconstitucionalidad, dejando al órgano garante federal sin la posibilidad de defender a los mexicanos por posibles normas de carácter general o resoluciones inconstitucionales en perjuicio de la máxima publicidad. Se deja en indefinición las instancias y la forma en que se regulará la protección de los datos personales en posesión de entes públicos. Se elimina el Consejo Consultivo (figura de participación ciudadana) que había sido un avance en la Minuta del Senado, similar al Consejo con que cuenta la CNDH y que es de carácter honorario. Se insiste en que los comisionados sean removidos, con la posibilidad de participar en el proceso de selección, esto supone una maniobra política


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

para remover a los actuales que no sean cómodos al régimen político actual y nombrar a otros nuevos más cercanos y leales a ellos” Hasta ahí el debate que presentan algunos senadores del PAN y PRD.

anunció la eliminación del COMUN para el venidero 2014… También, preparó el camino para asumir una defensa popular ante un paquete de reformas hacendarias del gobierno de Enrique Peña Nieto, que podrían contemplar más impuestos en el futuro inmediato… Sin duda, Padrés también concluyó que el año 2015 parece lejano, pero en realidad está a la vuelta de la esquina y de esa manera buscó y encontró una fórmula para apoyar a su candidato para la sucesión… Un candidato que sabemos, tiene ya nombre y apellido definido: Javier Gándara Magaña.

“No distorsionen la información”: Flor Ayala Por su lado, la secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en la Cámara de Diputados, la priísta sonorense Flor Ayala Robles Linares, hizo un llamado a no “distorsionar” la información en torno a la reforma en materia de transparencia que se ha puesto en la mesa de debate, luego de que el proyecto de dictamen será discutido por el Pleno de la Cámara de Diputados en el segundo periodo extraordinario de sesiones. En entrevista en mi noticiario de Radio Fórmula-Hermosillo, la legisladora lamentó que se hable de que las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) ya no son inatacables, a lo cual aclaró que el proyecto plantea que el Procurador General de la República, el Consejero Jurídico de Gobierno, el Gobernador del Banco de México y el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos, podrán interponer un recurso de revisión en caso que se compruebe peligro a la seguridad o la estabilidad económica, o se trasgredan los Derechos Humanos. Ayala Robles Linares, recalcó que también es falso que la reforma le retire a los partidos políticos su calidad de sujetos obligados, y destacó que eso lo han mal informado algunos legisladores que se oponen a dicha iniciativa. “Es importante aclarar el tema de los partidos que se ha tratado mucho en redes sociales, los partidos seguirán siendo sujetos obligados, lo que sucede es que ahora la responsabilidad de informar la tendrá el Instituto Federal Electoral (IFE), es decir, en la práctica serían sujetos obligados indirectos del IFAI, ya que su auditoría recae en la autoridad electoral, si un partido se niega a dar información, obligatoriamente la dará el IFE”, comentó. La diputada hermosillense dijo que el PRI dice sí a la transparencia, conscientes de que todos los mexicanos mantengan ese derecho de conocer la información que les interese a través del IFAI, y señaló que en un tema tan importante como la transparencia se

27

Ana Gabriela Guevara… Diez años de haber conquistado campeonato mundial.

Moisés Gómez Reyna… Intensa actividad… Y resultados.

Ana Gabriela Guevara

deben atender tanto el tema del ciudadano, como el de la gobernabilidad. “En todo el mundo, en las políticas de transparencia se generan controles, por ejemplo, si la información que se solicita a tal dependencia, ésta la considera de seguridad nacional, el IFAI seguirá un procedimiento para definir si es o no de seguridad nacional dicha información y si el IFAI decide lo contrario, es decir que esos datos se puedan dar a conocer, el fallo será inatacable y la dependencia podrá solicitar un recurso de revisión”, comentó Flor Ayala, quien ha estado detrás de la elaboración del dictamen, dijo estar consciente de la gran responsabilidad que tendrá el organismo autónomo en el ámbito federal, por lo que han propuesto que los requisitos mínimos para ser Comisionado del mismo, sean equiparables a los que se exigen para ser Ministro de la Suprema Corte de la Nación. “En una reforma constitucional de gran importancia se deben revisar todas las partes y se debe velar por el bien del país y sus ciudadanos, eso es lo que estamos cuidando, no queremos crear un organismo metaconstitucional que no tenga regulación y que estemos generando un cuarto poder al darle todas las facultades de una Suprema Corte”, finalizó.

como un paquete que convenga tanto a la gente del Yaqui como a Hermosillo… El Gobierno Federal ha conversado con don Enrique R. Bours Almada y con empresarios de la capital de Sonora que han aceptado como un buen interlocutor a José “Pepe” Coppel. En estas charlas ha habido avances… El Gobernador Padrés pidió a Miranda que también escuchara a los gobernadores consagrados de la etnia Yaqui para que apoyados de manera integral finalmente acepten un acuerdo que levante el bloqueo en Vícam… La “papa más caliente” la tendrá Miranda en los líderes del Movimiento Ciudadano por el Agua, es decir, Rosas López, Antillón, Vizcarra y los voceros yaquis Rojo y Luna, quienes no están dispuestos a ceder y esperan que el camino de la Ley les permita eliminar el Acueducto Independencia, algo que a estas alturas se antoja muy difícil por el gran beneficio que ya está produciendo entre los hermosillenses… Total, como se ha reiterado, a pesar de que existe un camino legal, deberá ser la Política quien permita un acuerdo que convenga a todos… Esperar una sentencia de la Corte, definitiva, sería en efecto dar cumplimiento a la Ley, pero ante un gran problema social como el que se ha generado, también permitiría hacer muy grande una herida que ya ha nacido entre el norte y el sur de la entidad. EL GOBERNADOR Padrés no se podía seguir dando el lujo de perder más puntos ante una ciudadanía sonorense que cada vez reiteraba su percepción negativa ante las acciones del Gobierno del Estado y particularmente del Ejecutivo estatal… Ese fue el principal argumento por el cual

EL PRÓXIMO martes 27 de este Agosto se cumplirán 10 años de que Ana Gabriela Guevara obtuviera la medalla de oro para convertirse en campeona mundial de atletismo en su especialidad, los 400 metros planos… La Lotería Nacional le prepara un merecido reconocimiento al incluir la imagen de la hoy senadora sonorense, en los billetes del sorteo mayor de esa fecha… Ana estará presente cuando se realice el sorteo y desde luego, grandes amistades estarán deseosas de felicitarle personalmente. A CONTINUACIÓN, una invitación que nos envía el secretario de Economía del gobierno estatal, Moisés Gómez Reyna: “Por este conducto los saludo y aprovecho la ocasión para extenderles una cordial invitación a que nos acompañen en el foro México y Sonora. Situación, reformas y desafíos, que tendrá verificativo el próximo lunes, 26 de agosto, a las 8:30 horas, en el Salón Venetto de Expo Forum, en esta ciudad de Hermosillo… Dicho evento contará con la presencia de Federico Reyes Heroles, presidente del Consejo Rector de Transparencia Mexicana y presidente del Consejo Directivo de Fundación de Este País y Manuel Molano, director adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C… Estamos convencidos que encuentros de esta naturaleza son una extraordinaria oportunidad para el intercambio de ideas entre todos los sectores de la sociedad, buscando comprender nuestra compleja realidad regional, nacional e internacional –particularmente en temáticas como transparencia, rendición de cuentas y competitividad”. Habrá qué asistir, ¿no?

Guerra del Agua se solucionará en el DF LA SECRETARÍA de Gobernación a través del subsecretario para asuntos políticos, Luis Miranda Nava, ha atraído a las partes involucradas en la llamada “Guerra del Agua en Sonora” y ha propuesto una serie de opciones


28

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Opinión

Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com

Dar la espalda a lo nuestro No hace mucho murió Miguel Méndez, un extraordinario novelista, iniciador de la literatura chicana, vanguardista en las formas y los contenidos

A veces me da la sensación de que el sonorense tiene la mente en Phoenix y el corazón en Tucson. Viajero de postín, celebra Europa (su cultura, su gastronomía, su civilidad) como si fuera una quimera alcanzable sólo mediante la tarjeta de

crédito y sólo por una temporada. Cada vez que puede el sonorense cruza la frontera y ya en Arizona se transforma en un ciudadano ejemplar, un consumidor a la altura de los más voraces, en un gringo más gringo que los gringos. Pero en su casa parece olvidar civilidad y cultura para caer en las viejas inercias de la convivencia. Lo anterior viene a cuento porque días atrás la reserva natural de El Pinacate y Gran Desierto de Altar fue declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. La distinción vale algo, digo yo; sin embargo, poco ruido se ha hecho al respecto. Me entero que son pocos los sonorenses que conocen El Pinacate.

Yo tengo el privilegio de haber ido tres veces. Su belleza, su misterio, la grandeza de la comunión entre el desierto y el mar me parecen uno de los paisajes más hermosos que he presenciado en mi vida. Tiene esa región un poder subyugante que al atento viajero enamora. Pero estamos hablando del desierto, y para el sonorense el desierto es una maldición, un infierno, una injusta condena que padece en lugar de disfrutar. Frente a la austera belleza de la flora del desierto, en Sonora nos empeñamos en crear jardines tropicales que requieren un agua que no tenemos y generan una humedad que a más de 40 grados se vuelve irrespirable. Odiamos íntimamente el desierto y nos horroriza su simpleza. De forma que lo agredimos llenándolo de basura, violentando su hábitat con especies ajenas, negando su nobleza. Me dicen siempre que señalo esto, que es normal que aquellos que nacieron en el desierto no lo vean con ojos de asombro como los míos. La tercera vez que fui a El Pinacate, lo hice acompañado de un grupo de hermosillenses que nunca habían estado en el lugar: su mirada, al igual que la mía, era de asombro e incredulidad. Creo yo que hay una ignorancia cerril sobre las posibilidades que ofrece Sonora, la cual nos hace pensar siempre que hay

que buscar en otra parte lo que sea que necesitemos. No hace mucho murió Miguel Méndez, un extraordinario novelista, iniciador de la literatura chicana, vanguardista en las formas y los contenidos. Pasó su infancia en el ejido El Claro, al norte del estado; no tuvo educación formal, pero de igual forma llegó a ocupar desde 1970 una cátedra de literatura en la Universidad de Arizona; aquí jamás le hubieran permitido tal cosa. Su novela “Peregrinos de Aztlán”, publicada por la editorial Planeta en España, tuvo gran éxito y le allegó un reconocimiento internacional que en su terruño, en Sonora, adonde venía cada vez que tenía un pretexto, hemos desdeñado con esa forma de desdeñar que tenemos, producto de la ignorancia. En la Universidad de Arizona, los homenajes luctuosos no han parado; en Sonora ni siquiera sabemos qué hizo, qué creó, cuál fue su labor, qué aportó a la literatura fronteriza… nada. Un hijo del desierto, un hijo distinguido sin duda, al que le damos la espalda, como a El Pinacate y como a tantas otras posibilidades de grandeza que tiene el estado y que dejamos morir porque no huelen a primer mundo, a Estados Unidos, a Europa. Triste destino el de un pueblo que se empeña en vivir negando sus propias quimeras para vivir la de otros pueblos tan lejanos, tan indiferentes de lo que somos.


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Sin Medias Tintas

29

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Sale a flote ilegalidad de chatarreras o recicladoras “ECHAN MANO A SUS FIERROS”… Y ahora resulta que los que salieron más santos que ni los de Catedral, son los dueños de las recicladoras o las llamados chatarreras, por el papelón de víctimas que han hecho, luego de que el Ayuntamiento clausurara 15 de esos negocio$ redondo$ por operar en la ilegalidad, de ahí que luego luego “echaran mano a sus fierros” como queriendo pelear. De ese pelo. Es por eso de la incongruencia en la que cayeran más de un centenar de propietarios de esos changarros, después de que por voz de un tal Eduardo Durán Villa señalaran haber sido objeto de una arbitrariedad, cuando en la realidad son ellos los que por años han funcionado al margen de la ley, al no contar con el respectivo permiso de uso de suelo y de dictamen de impacto ambiental, entre otros. No obstante y que por sentido común se deduce que para realizar cualquier negocio se requiere de cumplir con cierta normatividad, ya que el ignorar la legislación no los exime de responsabilidad y obligaciones, si se toma en cuanta que tampoco cuentan con los dictámenes de Protección Civil y valoraciones de Seguridad Pública, lo que demuestra que por todos lados están mal o irregulares. Y más cuando son empresas que por siempre han estado muy cuestionadas o “quemadas”, por como ha trascendido que muchas de ellas, por no decir que todas, en forma indirecta han fomentado el latrocinio, mediante la compra de cableado robado, así como toda clase de fierros, tapas de alcantarillas y demás, que no por nada

se han convertido en el robo hormiga de moda de los últimos tiempos. ¡Ñacas! Luego entonces es por eso que a los citados explotadores de esa clase de desechos no les quede el ponerse muy charrascalosos o “mohosos”, sino más bien flojitos y cooperando, después de que les cayeran los de la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (CIDUE), cuyo titular es Marco Noriega, y se confirmará que no cumplían con las más mínimas reglas o normas para operar. Así que en lugar de querer darse golpes de pecho, lo que deben hacer es ajustarse a lo que marca el reglamento, el cual por décadas ignoraron, por así convenirles o haber actuado convenencieramente, porque por más empleos que generen, así sean mínimos, eso no justifica que hayan pasado por alto las disposiciones oficiales que están obligados a cumplir y que es por lo que les están cerrando. De tal forma que una vez que los mismos chatarreros sacaran a flote o reconocieran las negligentes irregularidades con las que han laborado, bien harían las distintas autoridades, entre ellas el Municipio, en aprovechar para hacer una limpia de eso sucios establecimientos, a fin de ordenarlos, porque son tantas las ilegalidades que ahí se cometen, que se tuvo que legislar para evitar que compraran artículos robados. Lo que lleva a confirmar que Durán Villa y compañía no tienen cara para dársela de muy santitos, por lo que ojalá y que al director de Asuntos Políticos de la Secretaría de la Comuna, Javier Millanes Juárez, que es el que está a cargo de las negociaciones,

no le tiemble la mano y por el contrario haga que se siente un precedente para que de aquí pa´l real operen limpiamente, que es lo que se quiere. ¿Qué no? Aún y cuando lo que es el de la CIDUE o Noriega Muñoz, ya dio visos de su buena “mano izquierda”, al adelantar que sólo en casos especiales se le otorgaría una prórroga a algunos de los recicladores clausurados que cumplan con las disposiciones para ese efecto, siempre y cuando se demuestre que tiene la buena voluntad de cambiar, en vez de continuar reincidiendo. De ese vuelo. NO DA UNA... Donde dicen que sigue sin verse ninguna mejoría, y por ningún lado, es en el Supremo Tribunal de “Injusticia” del Estado, por nomás no apreciarse avances desde la llegada de Sebastián Sotomayor a la presidencia, sino todo lo contrario, por cómo ahora hasta los elevadores les están fallando y al parecer por una falta de mantenimiento, lo que pone de manifiesto una negligencia generalizada. Y para quien dude de lo anterior, ahí está el caso de las cinco personas que por casi media hora se quedaran atrapadas en el ascensor de ese devaluado Poder Judicial, entre ellas una menor de siete años, razón por la cual tuvieron que hacer acto de presencia los cuerpos de rescate, pero sin que al final ni siquiera recibieran un “disculpe usted”, por lo que mucho menos les dieron agüita con azúcar pa´l susto. ¡Zaz! En lo que es un reflejo más de la supuesta desorganización que hay el interior del STJ, por dizque Sotomayor Tovar todavía no haber

tomado el control, como igual se exhibiera con el repudiado y cuestionado fallo que emitiera el juez Mario Alberto Granados, quien no considerara el cargo de brutal ferocidad en el crimen cometido por el hindú Singh Siddharth, quien asesinó la joven Priscila Hernández. No por nada es que se formara un grupo de jueces para revisar dicho proceso y reenjuiciar al homicida confeso, por con justa razón haberse puesto en duda la resolución de Granados Padilla, y como no, después de que la “Procu” Estatal apelara su veredicto, en lo que es otros de los sucesos en los que ha estado envuelto Sebastián y compañía, lo que por algo cada vez más los ha hecho perder credibilidad. LE$ DAN UNA ATERRIZADA... A los que vaya que ya era hora de que le$ pu$ieran una aterrizada o los bajaran de la nube en que andaban, por los altos precios en que vendían sus productos, y muy a la sorda, es a los regenteadores de las tiendas instaladas en el interior del Aeropuerto Internacional Ignacio Pesqueira, luego de que mediante un operativo sorpresa la Profeco clausuraran a cinco de siete ahí instalados. Ya que al caerles de “sorpraís” o sopetón y hacerles una revisión, se detectó lo que ya era una obviedad desde siempre, como es el que para nada tienen a la vista del público los exorbitantes costos de los artículos que ahí ofrecen, que son hasta de más de un 200% de lo que valen en cualquier parte, motivo por el cual no los muestran, muy seguramente que para no darse una auto exhibida. Así el agandalle.

Marco Noriega Muñoz, sigue fomentando el orden el titular de la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (CIDUE).

Sebastián Sotomayor, le están fallando hasta los elevadores al “Presi” del Supremo Tribunal de “Injusticia” del Estado.

Rolando Gutiérrez, le da “una aterrizada” a las careras tiendas instaladas al interior del Aeropuerto Internacional Ignacio Pesqueira.


30

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

¿Por qué escritor? La mayoría de nuestras universidades no cuenta con una cultura de apoyo a la investigación. Ésta es lo que hace la diferencia entre nuestras instituciones y las del primer mundo democrático y desarrollado Por Héctor Rodríguez Espinoza El alumno, displicente y artero, me cuestiona: ¿Para qué escribir, maestro?, “¡qué sarra y gueva!” El grupo, sorprendido, voltea a verlo y luego a mí, esperando mi reacción. En los segundos previos a responder, se agolpan en mi mente nuestros vergonzosos índices de lectura y escritura, incluidos los de los universitarios ―Sonora, último lugar nacional― ¡y de los

gobernantes del cambio y los de antes! y la convicción de que escribir y vender libros en México es como vender paletas en el Polo Norte. Ni la familia de uno los lee. Una chica, más tersa y menos brusca, tercia, compone las cosas y me pide: “¿Cómo fue su inicio, a ver?” Les compartí mis agridulces vivencias, pues cada escritor tiene las suyas: No provengo de intelectuales. Mi padre, de campo y pequeño comerciante hasta su muerte a mis 14 años de edad y en tercero de secundaria, en el barrio 5 de Mayo, conducía la economía doméstica, desde la madrugada

hasta la noche, en un mostrador para surtir de provisión, a crédito en libreta o “en el hielo”, a los vecinos; el único libro que recuerdo, un “Manual de gallinero práctico”; desde su lecho de enfermo me pedía, y yo disfrutaba, leerle el periódico en voz alta. Mi madre, de pueblo, en su viudez temprana y con cinco pequeños, desde el modesto mostrador sacó a la prole adelante hasta la Universidad. La prédica de ambos fue de silenciosa y ejemplar entrega y trabajo físico honrado, aunque nula literatura. Mis primeras lecturas, además de las escolares, fueron historietas que

vendíamos en la tienda y novelas de vaqueros y policíacas de Ágata Christie y Mike Spillane. Las tempranas remembranzas de escribir las plasmé, en la secundaria Unison lejanos 1956 a 1959 cuando, en el recién pintado amarillo atril de madera de trompetista de la Banda de Música que dirigía el Mayor Isauro Sánchez Pérez (inolvidable para mí, olvidado por la Unison), yo escribía, con cuidado, sus consejas y refranes que, entre sonidos de clarinetes, trompetas, trombones, tubas y batería, con paternal pedagogía nos regalaba en los ensayos.


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

En la preparatoria el Prof. Ernesto López Riesgo nos repetía: “El que no lee, no vive…”. Le faltó completar: “Y el que no escribe, no trasciende”. Son hijos intelectuales. En verano de 1963, en campamento de servicio social con la American Friends Service Committe, Los amigos, en comunidad indígena de Guatemala, cavando hoyos para excusados y fogones para las chozas familiares y conviviendo con jóvenes de otros países, escribí un Diario, que extravié. En 1964, mi maestro Carlos Arellano García, 3° año de Derecho, me aconsejó escribir la ponencia “Migración del campo a la ciudad”, para la Asamblea Nacional de Derecho del Trabajo en Hermosillo, cuya aprobación en la plenaria elevó mi autoestima; y me propuso el índice de mi tesis “El contrato de trabajo en el campo”, 1968. En el Poder Judicial Federal, durante cinco años, con la responsabilidad de mi juez y magistrado Darío Maldonado Zambrano, las prisas de los juicios y de los abogados, dicté miles de sentencias, útil aprendizaje de prosa lógica formal. Siguieron ponencias a Congresos y un folleto informativo de mi gestión al frente de la Escuela de Derecho Unison, 1973-1978, agotado. En 1985, el gobernador Samuel Ocaña me encargó (en servilleta que conservo), como responsable de pro-

moción cultural, en informal cena en su restaurante chino favorito, un programa de TV y me indicó, con su puño y letra, los irrepetibles logros más relevantes que quería se difundieran: Creación de la SEC, Cesues, Sistemas estatales de bibliotecas y de archivos históricos, Restauración de edificios históricos S.S. Historia, Colegio de Notarios, Cuartel del 14 , Redes estatales de Museos y Casas de Cultura, Radio Sonora, Canal 6, Historia General de Sonora y 46 títulos de literatura regional, Murales de Palacio, Banda de Música y discos de música regional, Centro Ecológico, El Colegio de Sonora, Programa Cultural de las Fronteras, entre otros. Recopilé tanta información que, además del programa de TV que se trasmitió una vez y que nadie vio, le propuse no desperdiciarla y plasmarla en un libro. Memo Moreno lo ilustró, “La cultura en Sonora”, agotado. Fue el primer libro en forma. Cuando le llevé el primer ejemplar lo hojeó, ojeó y me dijo: “¡Valió la pena!”. Como en 1978 me inicié en el periodismo en Información, con la bonhomía de Abelardo Casanova y el siguiente año en El Imparcial, con apoyo de José A. Healy, Rodolfo Barraza y José Santigo Healy, en 1987 reuní textos con lógica histórica en un libro didáctico, apoyado por la Unison, “Culturas en conflicto”, donde vislumbro una hipótesis de la singular génesis, tardía y di-

ferenciada, de la cultura sonorense. Agotado. En 1990 reuní otras Ponencias, artículos y discursos dispersos, en el tenor que el libro anterior, edición de autor, “Búsquedas Itinerantes”. En 1995 escribí un libro didáctico, “100 preguntas y respuestas sobre defensa de Derechos Humanos”, en la CEDH, nueve ediciones. Por mi cuenta publiqué la décima. En 1997 escribí “Diálogos didácticos de Introducción al Derecho”, edición digital de autor, que utilizo con mis alumnos. En el 2000 terminé “El derecho al desarrollo”. Mi amigo el Lic. Juan A. Ruibal Corella lo propuso a Editorial Porrúa ―quien ya le había publicado y, aceptado por su Consejo editorial―, en noviembre del 2001 publicó la 1° edición, mil ejemplares, agotada. Soy su honroso noveno autor sonorense en 102 años. Aquí entra un fantasma temible para los autores, el de Toribio Esquivel Obregón (1865-1946): Jurista y profesor de Historia del Derecho Mexicano en la UNAM y en las Universidades de Columbia y la de Nueva York, autor de “Apuntes para la Historia del Derecho en México”, cinco Tomos. Su ensayo sobre relaciones EE.UU. y México, con talento y excelente material, reveló un signo desfavorable para juzgar las lecturas de nuestro foro, judicatura y aca-

31

demia: Veinte años después de la primera edición, ¡aún no se agotaban sus mil ejemplares! Fantasmas aparte, mi tesis de Maestría en Derecho Internacional Privado en la Unison, “Derecho Internacional y Tratados” espera su puesta al día y edición. Otros autobiográficos “Postales de familia” y “Evocaciones de un universitario”; y “Pena de muerte”, “Moralidad de la profesión jurídica” y “Semblanzas biográficas de juristas y filósofos del Derecho”, esperan su turno en mi PC. Ahora colaboro en el Semanario Primera Plana y mantengo mi portal electrónico. La mayoría de nuestras universidades no cuenta con una cultura de apoyo a la investigación. Ésta es lo que hace la diferencia entre nuestras instituciones y las del primer mundo democrático y desarrollado, aquellas que tienen premios nacionales, internacionales, hasta el codiciado Premio Nobel. El escritor de vocación no tiene horario, se hace acabándose la vista, leyendo siempre, escribiendo poco, publicando lo mejor y ―en veces― asumiendo la soledad e incomprensión, pero ―lo más importante― obedeciendo su llamado interior. ¿El mejor libro?: El siguiente. La clase termina. Deberá servir de algo…


32

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Línea de Flotación

Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com

Cuidando la foto

Es la misión de todos aquellos que organizan eventos, políticos o privados, y que desean que el evento luzca de la mejor manera, aunque para ello se cometan actos que rayan en la ridícula desmesura

El evento político estaba a punto de iniciar y los trabajadores del departamento de limpia del Distrito Federal, los conocidos “zanahorios” trabajaban apresuradamente atrás del templete que sería ocupado por la figura de esa mañana, el Profesor Carlos Hank González, el orgulloso regente de la ciudad de México. La escena era por demás intrigante: los “zanahorios” armados de sendas cubetas de pintura verde bandera pintaban con sus escobas el pasto de la Unidad Tlatelolco, en ese momento, marchito por la temporada invernal. Al jefe de la cuadrilla poco le faltaba para apurar con un látigo a los trabajadores. “Oiga usted ―le dije― ¿por qué están haciendo esto?” Sin voltear a verme me respondió con el tonito “ñero” que usted bien conoce:

“Estamos cuidando la foto mi jefeee”. Así es, “cuidar la foto”, es al parecer la misión de todos aquellos que organizan eventos, políticos o privados, y que desean que el evento luzca de la mejor manera, aunque para ello se cometan actos que rayan en la ridícula desmesura. Me parece muy bien que en alguna inauguración se extienda cuan largo es, un vistoso listón de color rojo y se invite a alguna funcionario público o directivo empresarial a que empuñe una tijera y acompañado por una amplia sonrisa, haga el corte inaugural mientras espera que los fotógrafos cumplan con su misión. Pero lo que me llama la atención, es que en algunos eventos se distribuyan hasta siete tijeras ―sí, siete, las he contado― a un igual número

de invitados quienes a la cuenta acompasada de uno… dos y tres, intentan cortar en cachitos de una manera irregular a un sufrido listón. Y luego me pregunto: ¿Habrán comprado expresamente para el evento siete tijeras o alguien se las habrá prestado? Pregunta ociosa, lo sé, pero en mi descargo debo decir que provocada por una acción donde se exhibe un protagonismo excesivo. Práctica no muy añeja es la de plantarse frente a las cámaras sosteniendo entre varias manos un gigantesco cheque, que se entrega en donación a alguna causa noble, pero cuya dimensión, nadie en sus cabales se atrevería a presentar a la ventanilla en un banco. Me parece que en algunas ocasiones las cifras de los montos entregados son tan flacas que la verdad, no

merecerían la difusión. Pero en fin, todo sea por cuidar la foto. De estos desfiguros ni los presidentes de México se salvan. Seguramente usted como yo, ha visto por los noticieros a un mandatario en las giras que realiza a lo largo de nuestro país, y que quizá, para hacerlo sentir cercano al pueblo, los anfitriones de los estados lo enfundan en alguna vestimenta autóctona que la verdad sea dicha, no les sienta nada bien. De esta manera, si la visita es a los Altos de Chiapas, seguramente vestirá a la usanza chamula, con un saco peludo y negro y un sombrero plagado de listones de múltiples colores y claro, su bastón de mando. Si la gira toma el rumbo de la Huasteca Potosina, júrelo usted que vestirán al presidente con una abrigadora “cuerera”, aunque haga calor. El alcalde de nuestra ciudad me parece que está haciendo una buena labor por la comuna hermosillense, su agenda se nutre diariamente de variados eventos, algunos que merecen la pena ser difundidos y otros que sería preferible tomar una sana distancia. Esta semana el edil se presentó a la inauguración de un semáforo colocado frente al Hospital General del Estado de Sonora. Acción que se rubricó con la consabida fotografía del presidente municipal acompañado por los directivos del nosocomio en franca marcha cruzando la calle, pero, haciendo caso omiso al semáforo que en esos momentos indicaba el alto. (Touché) Hay obras y acciones que no tienen la categoría para ser inauguradas, ni siquiera para tener el testimonio de la foto ¿No cree usted?


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

33


34

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

Diego, el protagonista de hoy “AY CUANTO SUFRIMOS, LOS QUE MUCHO AMAMOS, PRIMERO REÍMOS, Y DESPUÉS LLORAMOS”.

―M.G.E.V.

Diego Luna, sigue cosechando éxitos en su carrera artística.

Shakira, de nuevo luce su figura espectacular.

¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... “Asfalto”, es el nombre de columna que aparece todos los viernes en Primera Plana. La escribe el joven ingeniero Enrique Villaescusa R. A quien pedimos disculpa porque lo omitimos en el Café anterior. Es decir se nos pasó nombrarlo entre los columnistas con motivo de que está a la vista el XXX Aniversario de este semanario… Asfalto es un buen trabajo periodístico sobre automóviles, marcas, llantas, etc… Y continuamos con lo prometido sobre artistas. DIEGO LUNA está llamado a ser el gran actor mexicano de su tiempo… De hecho, es un orgullo su trayectoria artística que ha remontado ya las alturas, toda vez que ha trabajado al lado de los grandes de la meca del cine internacional léase Hollywood. A los 24 años ya ha trabajado con Tom Hanks y Catherine Z. Jones bajo la dirección de Steven Spielberg. “Vampiro Los Muertos”, “Dirty Dancing” y “Criminal” entre otras cintas. Actualmente, en los Estados Unidos, recién acaba de estrenarse “Elisyum” y en ella aparece Diego al lado de Matt Damon y Jodie Foster. Es en la

cinta, Julio, el amigo de Matt. En esta película, los tiempos se adelantan al año 2154, cuando ya las personas muy ricas viven en el espacio sideral en una estación espacial que tiene el nombre de Elisyum. En México ha filmado un buen número de cintas entre ellas “Y tu mamá también” al lado de su amigo y socio Gael García. Luego, también ha producido algunas cintas como “Julio César Chávez” y en fechas recientes, la que trata sobre el líder campesino mexicoamericano “CHÁVEZ”. Por cierto, gran parte fue filmada aquí en Sonora, específicamente en Hermosillo, donde Diego Luna, ya tiene amistades y todo ese tiempo fue el dueño del escenario local llegándole a muy bien a la gente de aquí. Por cierto, hace ya algunos años, cuando era un jovencito vino aquí con Rodrigo Murray y “El Chobi” Jesús Ochoa y presentaron la obra de teatro “Las Obras Completas de Shakespeare” logrando un éxito total. Y hasta lo llevaron a conocer Ures, Sonora, donde nació “El Chobi”. Esa obra la recordamos de memoria, porque en esa ocasión tuvieron los tres una entrevista muy amena con un grupo de “colegas” destacando más que la entrevista la plática de Diego Luna, mucho muy amena y sobre todo, enriquecedora a pesar de ser esos años un jovencito como de veinte años. Con los años Diego Luna hoy está mucho más arriba. Es fabuloso su trabajo actoral y a pesar de tantos éxitos, no se ha mareado y qué bien que así sea porque eso de tener los

pies en la tierra no a todos se les da. Seguramente ha sido la enseñanza de su padre porque perdió a su madre desde que era un niño. De todas formas, su carácter está en los genes que le heredaron sus padres. Alguna vez comentó el artista, que cuando cursaba la escuela primaria, se daba cuenta de que “Algo tenían los demás niños que él no tenía”. Más eso de crecer sólo con su padre lo hizo fuerte, y con el correr de los años, supo ganarle al destino a base de fortaleza, decisión y sabiduría. Sabemos que desde niño ya trabajaba en las telenovelas. “El Abuelo y yo” es una de las más recordadas. Y mire nada más su madurez. Anda por el mundo trabajando duro y amando mucho a Jerónimo y Fiona, que son “el niño y la niña de sus ojos”. Los tuvo con su esposa Camila Sodi, a quien Diego ama y respeta, aunque por ahora están separados. Jerónimo, recién acaba de cumplir cinco años. Es mayor que su hermanita. LA REVISTA CARAS, hace ya varios años le hizo una muy interesante entrevista en la que algunas preguntas las contestó así: “Yo quiero tener una familia. Creo que a este mundo se viene a hacer feliz a alguien y a que te hagan feliz. Tener hijos me encantaría”. “Hay que tener cuidado y no rodearte de gente que se la pase adulándote. Hay que buscar crítica y que la gente diga la verdad. ¿Quién quiere tener mucho dinero? Yo nomás con tener mi casa, poder comer bien y estar con mis amigos soy más que feliz”.

También le dijo a Caras, que le gustan los mariscos y el ceviche con una cerveza. Le gustan las playas de Oaxaca y ama la ciudad de México. La ropa marca “naco” y el calzado le da igual. No le pone atención a las marcas de coches. Le gusta el postre de leche. Demasiadas películas y la línea aérea British, porque “quiere decir que estoy yendo a Londres”. Diego tiene familiares en Inglaterra por parte de su mamá. Por hoy, fue todo sobre Luna. LEA MICHEL, luego de la muerte súbita de su prometido Cory Monteith, se ha vuelto más famosa y para beneplácito de sus compañeros artistas que tanto la han apoyado en su duelo, le ha sido otorgado el premio “Teen Choice Award”. La verdad que esta joven artista ha sufrido mucho la ausencia de Cory, ya que estaban próximos a casarse… en fin, la vida es así… POR SU PARTE, Shakira, luego de dar a luz a su primogénito y vivir muy feliz en Barcelona con su amado futbolista Piqué, está contenta también porque recuperó su espectacular figura. Luce cintura, caderas y derriere, muy pronto estará en los escenarios… Qué bien por ella… Mientras tanto, De la Rúa, sigue soñando con cien millones de dólares… No es justo, esperemos que no se los den… Y NUESTRA PAU RUBIO ya no es la “chica” dorada porque ha pintado su cabellera de rojo según lo ha externado, está en una nueva etapa de su vida… y se terminó el espacio, hasta la próxima D.M. bye, bye.


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Actitudes

35

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Instalará SLRC purificadora de agua para escuelas SAN LUIS R. C. Son.- En la ceremonia de arranque del Ciclo escolar 2013-2014, el gobernador Guillermo Padrés ofreció una felicitación a quienes han demostrado ser los mejores estudiantes de educación básica de México, así como un exhorto a continuar cosechando buenos resultados. “Somos los mejores, pero lo difícil no es llegar a tener el primer lugar sino conservarlo, los convoco a que este año le echemos muchas ganas para que volvamos a salir bien evaluados este año en la prueba enlace”, comentó. Acompañado de su esposa Iveth Dagnino de Padrés, presidenta del DIF Sonora y ante maestros, padres de familia y alumnos de la escuela primaria “Enrique C. Rébsamen”, de la colonia Los Olivos, el mandatario estatal enfatizó que el legado de esta administración será la mejora de la educación, para lo cual se trabaja en la Transformación Educativa en toda la entidad. “No hay nada más preciado para los papás y las mamás, para la sociedad de Sonora y de México que invertirle a nuestros hijos y no hay nada más importarle que invertirle a la educación porque ese va a ser el legado, eso va a ser lo mejor que les podemos heredar a estas presentes generaciones y a las futuras”. EL SERVICIO de dotación de agua purificada que el 26 Ayuntamiento está diseñando para atender la demanda de escuelas de educación básica, busca atender de fondo una necesidad de las escuelas, y no sólo ser una solución a medias, dijo el alcalde Leonardo Arturo Guillén

Medina. “Con el proyecto de una planta purificadora que sea administrada por el Ayuntamiento, a través del Organismo Operador Municipal del Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS) vamos más allá de atender sólo a las 26 escuelas que consideraron la necesidad de agua purificada como su prioridad número uno, ya que se atenderá a todas las escuelas que requieran el servicio”, apuntó. Aclaró que la administración municipal no incurrirá en irregularidades como el solicitarle a una empresa privada, el agua purificada para las escuelas y a cambio ofrecerle la condonación de adeudos por consumo de agua, como ocurrió en el periodo 2009-2012. Destacó que en los próximos días, funcionarios del Ayuntamiento se coordinarán con autoridades educativas para darles a conocer a éstas la forma en que operará la planta purificadora. EL ING. Juan Armenta Magaña, presidente del Sistema Producto Algodón, dio a conocer al ser entrevistado, que en este año, se sembraron en el Valle de San Luis R.C. 2 mil 400 hectáreas, en las cuales, se encuentran en los últimos riegos, y se considera que para finales de Agosto se apliquen las defolaciones, lo que permitirá que en las primeras semanas de Septiembre se inicien las pizcas del oro blanco. Sobre el promedio de pacas por hectárea, manifiesta que se espera un promedio de seis pacas por hectárea, y que la mayor parte de la producción los productores la comercializaron en promedio de 80 dóla-

res el quintal y que la mayoría de los productores ya habían comercializado su producción, aunque en estos días, se han registrado ofertas hasta de 90 dólares por quintal, y si algunos productores cuentan con algunas pacas sin contratar pueden cerrar la operación ese precio. Por otra parte señaló que cerraron contratos de compra venta a 80 dólares para el siguiente ciclo, y existe mayor interés de productores por este cultivo. Espera que se destine para el 2014 una superficie mayor a la de este año. EN UNA sencilla pero muy significativa reunión, Oscar Zepeda Beltrán, dio a conocer la planilla que encabeza, y que se registró el día 19 de este mes para tratar de lograr la Presidencia de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, que se encarga de comercializarán el agua del Distrito de Riego 014 de Baja California y zona Parcial de Sonora, y que en esta ocasión la Presidencia le toca a los cinco módulos de riego de la margen izquierda del Río Colorado, de los cuales el 1, 2, y 3 son de este municipio y el 21 y 22 de Baja California, y cuyo caudal de agua la reciben es por el Canal Revolución. La planilla de unidad la integran Oscar Zepeda Beltrán, como Presidente; Pedro Camarillo, Presidente del Modulo 1 como Suplente; José Luis Arizaga Pérez, Roberto Jiménez R., Presidente y Tesorero del Módulo 22, Jesús Javier Molina, Tesorero del Módulo 1, Aarón Juárez M. Presidente del Módulo No. 3, y Luis Padilla O. Presidente del Módulo No. 2 por lo que cuenta con los seis

votos que le darán el triunfo el día 29 de este mes en las elecciones que se realizarán en las oficinas de la SRL el próximo día 29. El Presidente de la Asociación de Pozos Particulares, Ing. Héctor Muñoz Celaya, al ser entrevistado, nos informó que existen 57 concesionarios de pozos en el Valle, de los cuales hay un 25 por ciento que tienen bajo rendimiento, y otros caídos, por lo que se realiza una intensa gestoría ante los tres niveles de Gobierno.

Oscar Zepeda Beltrán presentó su planilla, y confía ganar la Presidencia de la SRL.

Se construye planta purificadora de agua, para la demanda de los alumnos en escuelas primarias.

El Gobernador del Estado y su esposa, presidieron la ceremonia de arranque del ciclo escolar 2013-2014.


36

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Una escena de la adaptación cinematográfica de Dune (EUA, 1984), de David Lynch.

Realismo político y ciencia ficción Los relatos del prodigio futuro no hacen sino representar de nuevo los enfrentamientos entre fuerzas políticas discordantes (II parte y última) Por Manuel Llanes Hay una escena de Dune (1965), la novela del norteamericano Frank Herbert, en la cual Paul Atreides, el protagonista, escucha una lección en boca de una líder política: “Graba esto en tu memoria: un mundo se sostiene por cuatro cosas… ―alzó cuatro nudosos dedos―… la erudición de los sabios, la justicia del grande, las plegarias de los justos y el coraje del valeroso. Pero todo esto no es nada… ―cerró sus dedos en un puño―… sin un gobernante que conozca el arte de gobernar. ¡Haz de esto tu ciencia!”. Semejantes palabras sonarán vacías a quienes, desde el anarquismo, reivindiquen la sociedad civil y vean en la política solo el ejercicio de la corrupción. En cambio, novelas como la de Herbert asumen la complejidad del presente y con ello no desprecian la política sino que la abrazan. Estamos ante otro de los discursos de la ciencia ficción (cf), en esa dialéctica Bakunin contra Marx de la que hablábamos la semana pasada. Un conflicto que se des-

arrolla en un contexto que se caracteriza por avances tecnológicos que, por medio de la retórica (o los efectos especiales), se presentan como científicos, todo ello sin perjuicio de que en ocasiones el escritor de science fiction bien puede ser un iniciado, como ocurre con Asimov. De tal forma, para nosotros la ciencia ficción será el relato que tiene lugar en un contexto altamente tecnificado pleno de avances (pseudo) científicos, cuya trama ilustra las fricciones entre al menos dos fuerzas contrarias, como el realismo político y la psicología de un individuo anarquizante, muchas veces a través de la secularización de referentes religiosos (la creencia en extraterrestres no delata otra cosa que un interés por lo divino). A veces, cuando estemos ante una ficción apocalíptica y de esa mundo de vanguardia y progreso no quede casi nada salvo sus restos (como en Soy leyenda, de Richard Matheson), vamos a descubrir que la causa del desastre ha sido la misma tecnología, bajo la forma de una hecatombe nuclear o cualquier otro armamento de gran alcance. Con frecuencia, envuelto en su maniqueísmo, el gran público tenderá simplemente a simplificar en un binomio de héroes contra villanos la historia del libro o la película, como ocurre de forma ejemplar en Star Wars, por ejemplo y, fuera de los terrenos de la ciencia ficción, entre los seguidores de los productos de la fantasía heroica de Juego de tronos. Sin embargo, estamos ante un típico caso de realismo político enfrentado a sus opositores, aunque bien puede ser que George Lucas no advierta las implicaciones políticas de su obra.

En cambio, Herbert no opone a la sociedad civil frente a los peligrosos villanos de su novela, como el barón Vladimir Harkonnen, sino a un preparado grupo militar que comanda precisamente el mesiánico líder Paul Atreides. Frente a un poder vertical no se opone la asamblea popular, sino otro poder que también emana de un caudillo, quien no duda en emplear la fuerza cuando es necesario para lograr sus objetivos. De tal forma, el mal no es una cuestión meramente psicológica (por más que los Harkonnen de Herbert sean además unos degenerados que recurren indiscriminadamente a la violencia más brutal), sino un proyecto político concreto que, desde luego, tiene un opositor. Vamos a ver que los autores de ciencia ficción suelen reivindicar un todo homogéneo, la Humanidad, sin detenerse a definir con precisión sus límites sino más bien a disolverlos. Y cuando se proponen construir un enemigo de ese Género Humano henchido de misticismo lo que hacen es recurrir al político, que desde luego suele ser un dictador, como el emperador Palpatine de Star Wars. Ya no se reivindica la política y con ello el Estado, sino la ciudadanización. ¿Pero qué puede hacer esa teoría con una novela como Dune, donde el mismo héroe es un caudillo, por si fuera poco un elegido? Los relatos del prodigio futuro no hacen sino representar los problemas políticos del presente, bajo la forma de las fantasías del progreso que permiten el viaje en el tiempo aunque no pueden prescindir de las grandes pasiones de siempre: la pasión, el traidor, el héroe y la paz de la guerra. manuel.llanesg@gmail.com


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Mi primera vez... Era un pan de dulce (cuernito) y un cuartito de litro de chocolate fresco, el que nos daban a diario. Era la época del sexenio del gobernador don Luis Encinas Johnson, y entonces de presidente de México un señor que me caía muy bien: Adolfo López Mateos, cuya esposa doña Eva Sámano de López Mateos. Entonces el panecillo y chocolatín a que me refiero, para los niños del Kinder, un Kinder de la Colonia 5 de Mayo cuyo nombre no recuerdo porque del Kinder lo único que recuerdo, es pues el mencionado “cuernito” y el chocolate sabroso por cierto. Por eso, siempre digo que mi “Primera vez” escolar lo fue en la Escuela Ángel Arreola. Llegué de mano de mi madre Lolita y era un chamaquero, algunos llorones aferrados a las faldas de su mami. Yo no. tranquilo el minibato Coly, miraba aquello que parecía arrebatinga de artículos de remate en algún tianguis. Pero eso sí, lucía yo que soy del amor ave de paso, un peinado y envaselinado copete, que ya lo hubiera querido el “Gelboy” Peña Nieto durante y después de su campaña. Por fin supimos donde quedaba el salón que me tocaba en ése primer día de clases de primaria. Ya sentados en aquellos mesabancotes de pesada madera y patas de fierro, entró la que sería nuestra maestra. La vi muy ruquita, parecido físico (me cae que es verdad) a la Madre Teresa de Calculta. Su pelo ensortijado como recién mojado. Su nariz como la del actor cómico Rafael Inclán, y una

mirada tierna y socarrona como la de Mona Lisa. Su nombre Remedios. Sí pues, la maestra Remedios. Luego de pasar lista y paraditos para irnos ubicando, nos habló de los cinco sentidos. El gusto, el tacto, la vista, el oído y el olfato. De los cinco sentidos me encanta el de la vista y el tacto. Y es que desde entonces, desde escolapio me di cuenta que hay mujeres de muy ver... y mejor tocar. (jajajaja). Y para demostrar ésos cinco sentidos la maestra eligió a cinco plebes para explicar de “cuerpo presente” de que se trataba. Y sí, adivinaron ustedes. Uno de ésos chamacos fui yo que soy un suertudo para estar donde no debo. La maestra en mi caso me colocó un pañuelo en mis colibrinos ojos y con suave apretón dijo: “Ahora van a saber otro de los gustos”. ―A ver Oscarito, abre la boca ―y la abrí. ―Saca la lengua ―y la saqué. Sentí que me colocó un trocito de carne saladita que debió ser carne para cocer, porque desde entonces me gusta la carne deshebrada con verdura. ―¿Que sientes? ―preguntó mi “mayestra”. ―Saladito ―respondí. Y ella exclamó: “Eso niños es el sentido del gusto”. Y hasta pidió un aplauso para Oscarito, el mismo que luego en tercer año se hizo pipí en los pantalones porque el profesor no lo dejó ir al baño pensando que no era verdad que ya le urgía cambiar el agua a las aceitunas. Así fue pues mi primera vez... o mi primer día en la

primaria. ¿Y el de ustedes? ¿lo recuerdan? El egosaurio DE repente me gusta leer y vaya que disfruto y mucho, la lectura. Con frecuencia asisto a la placentera Biblioteca “Prof. Bartolomé Delgado de León” en Casa de la Cultura, donde como ya les comenté en anterior columna, soy muy “chipileado” por Gloria del Yaqui y su gentil personal. Así, cayó en mis manos el pasado fin de semana uno titulado “El Nuevo Libro de los Seres Imaginarios” y su autor Ulises Zarazúa, Jalisciense él y ganador de varios premios importantes, entre ellos el Nacional de Narrativa “Gerardo Cornejo” en el 2004, dentro de los festejos de los V Juegos Trigales del Valle del Yaqui. De entrada así como en tanteo del primer round, Ulises me enganchó con el mini cuento “El Egosaurio”, que aparece en la página 11 y que me hizo recordar a ésas personas que tienen una enorme facilidad para caer mal. Ésos tipos o tipas que se creen soñados o bordados a mano, las divinas garzas, arrogantes, fantoches, megalómanos, ¡Mamilas pues! Y pa’ no dejarlos a ustedes mis fieles e infieles lectores, más picados que el frijol de la Conasupo, mejor lean lo que escribió Ulises. “El Egosaurio es una insoportable lagartija cabezona que haría temblar al mismo Narciso. El Egosaurio vive dentro de un cubo hecho de espejos que le regresan su imagen eternamente.

Cuando no se está admirando, consulta un libro que habla sobre él o mira, con una increíble delectación, las fotografías de su álbum personal. Es cierto que nadie lo quiere por ser tan creído y que todos sus intentos de relacionarse han terminado mal. Sin embargo y pese a su inmensa soledad, el Egosaurio es feliz”. ¿Conoces, has tratado o tratas con algún Egosaurio? ¡Chale, qué weba! POR HOY es todo parto sin dolor, ya saben que siempre digo la verdad ¡Hasta cuando miento! pero ustedes ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y JUILAS PA’ LA COBACHA!

Nuestra invitada de hoy y saludando a los lectores, la guaymense Nora Fernanda Domínguez Villafana, futura abogada, cursa estudios en Unison. ¡Bienvenida muñecota!

37


38

DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Un viernes movidito No sabemos cómo vaya hacer la entrada este día en el Estadio Nuevo Sonora de beisbol, cuando el equipo de futbol de casa Cimarrones de Sonora, reciban a los Coras de Tepic, Nayarit, dentro de la tercer jornada de la Liga de Ascenso de la Segunda División. Lo que sí es una realidad, con la llegada de este equipo a Hermosillo, la raza brava respondió, el pasado viernes creo que si se superaron las 5 mil almas, no sabemos si con boleto pagado o regalado, pero el solo hecho de haber asistido a un lugar donde no existen rutas de camiones ya es ganancia. Me dio gusto saludar futbolistas de diferentes generaciones, muchos de ellos acompañados con sus familias, otros tantos con amigos y compadres y los más “atrevidos” con damas que no eran precisamente sus esposas. Javier Gándara “El Tecatito” Corona con un pie en el futbol holandés, su padre Don Narciso ya tiene la maleta de Coppel lista.

Quien se dio un baño de pueblo, fue Javier Gándara Magaña y es que no era para menos, para nadie es un secreto que busca llegar

a la grande para el 2015 y que anda tirando rostro por aquí y por allá, al menos fueron algunas las fotografías que se tomó en la gradas esa noche. Lo interesante de esto es que Javier, se animó y abrió la cartera para ser uno de los principales socios del equipo Cimarrones, conociendo la importancia y la imagen que da la actividad deportiva, no me queda la menor duda que el exalcalde de Hermosillo, buscará ascender el equipo a la Primera “A”, ya que este tipos de personajes, que son triunfadores y perseverantes, buscan agarrar el toro por los cuernos, si no ni para que se tiran al ruedo, al menos una buena noticia para el aficionado local, la cual ya pide a gritos que tengamos un futbol de mayor altura, ahora el equipo tendrá que responder dentro del terreno de juego. José de Jesús Corona Ya que estamos con el tema del futbol, ya se me hacía raro que el hermosillense José de Jesús Corona apodado por la prensa nacional como el “Tecatito”, quien inexplicablemente se reportará una semana después con su equipo los Rayados del Monterrey hacer pretemporada, por lo cual fue sancionado y enviado a la categoría Sub 20 a entrenar, como castigo. En la semana trascendió que ya hubo una oferta seria del equipo Twente de la liga holandesa, lo que sí es un hecho que en la página del equipo holandés aparece el de la colonia Mártires de Cananea de esta ciudad, con el numero 10 y junto con él, los jugadores Daniel Fernández y colombiano Roberto Rosales, portugués y colombianos

respectivamente, la lista la componen una serie de jugadores de diferentes nacionalidades, sobre todo de Europa. No ha trascendido cuánto costó su traspaso al equipo europeo, pero el equipo holandés, debe haberle perdido el amor a no menos de 8 millones de dólares, para que los rayados hayan accedido a venderlo, ya que era una de las joyitas que traían a futuro, pero como esto es negocio y todos quieren ganar, no se vale llorar. El que debe haber soltado unas lagrimas, pero de felicidad y emoción, es su padre don Narciso Corona, que sin duda de nueva cuenta cambiará de residencia, si ya había dejado el puesto de verdura en el mercado número dos de la capital sonorense para irse a radicar a Monterrey, ahora el viejón se irá con todo y chivas a “las Europas”, ¡¡Ajúa!! El festejo de “Primera Plana” Ya se empiezan a calentar los festejos de este semanario, con lo que será la velada boxística de estos primeros 30 años. Se sumó el promotor de boxeo de moda: Rafa Soto, quien busca participar con nosotros con una serie de peleas profesionales, además de las amateur que ya estamos montando. Para nadie es un secreto del buen momento que vive el box en nuestra ciudad y mire usted, se tuvieron que conjuntar varias cosas, para que el aficionado volviera a las veladas boxísticas. Primero: la buena camada de peleadores que han surgido en los últimos años, quien sin duda “prendió la mecha” lo fue José Luis Castillo y de ahí para adelante,

vinieron Hernán “Tyson” Márquez, Oscar Valdés, el “Tornado”Sánchez, que decir de Juan Francisco “Gallito” Estrada (doble Campeón del Mundo) y una serie de chamacos que vienen empujando fuerte. Aunque todavía no damos a conocer la papeleta de la velada boxística que será el próximo viernes 27 de septiembre, sin lugar a dudas la que ha levantado más comentario y morbo es la exhibición a tres round que ofrecerá el director de la Codeson, Vicente “Vinko” Sagrestano. Cuando les comento algunos colegas que el Vinko subirá a tirar golpes, tres round con el boxeador profesional como lo es el “Porky” Medina, no lo creen y se sueltan riendo, sin embargo cuando les comento que tiene 11 meses preparándose para este reto que hiciera alguna vez con su hijo, ya sus rostros cambian. “Mira son varias las razones para que yo aceptara el reto”, me comentó la semana el funcionario. “Está lo de mi hijo primero, lo otro, bajar de peso y niveles de colesterol y triglicéridos, estoy como funcionario del deporte y qué mejor que puedo hacer es predicar con el ejemplo, para tus hijos y a los mismos atletas sonorenses que nos representan a nivel nacional, quiero demostrarles que a mis 43 años, puedo intentar algo diferente y buscar vivir sano y a la vez mostrarles a los padres de familia que a veces nosotros somos los peores enemigos de nuestros hijos y de los entrenadores”, finalizó el funcionario, después de tirar cuatro round de costal, hacer tres round de sparring, correr 15 minutos y realizar 250 abdominales.


DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2013

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.