Edición Impresa del 13 al 19 de Septiembre 2013

Page 1


2

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Editorial

Salto de Fe

No. 2179, Año XXX PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

a noche del 14 de septiembre de 1983 todo era movimiento en la redacción y los talleres del naciente periódico Primera Plana. Los reporteros, en su mayoría novatos, batallaban para redactar sus notas lo que hacía que el material fluyera lento, desesperadamente lento para iniciar las primeras pruebas en formación y fotomecánica. A las dos de la mañana, la primera meta que se había impuesto para poner el periódico en la calle, no había nada. Luego, como diría Sabina, pasaron las tres y las cuatro, las cinco y las seis… y nada. El desvelo comenzaba a hacer estragos en el personal y con ello aparecía el desánimo. ―No vamos a poder salir―, dijo una voz titubeante. ―¡A fuerzas!―, se oyó retumbar el vozarrón del jefe de producción. La mañana y el mediodía del 15 de septiembre cayeron sobre el cansado equipo que seguía intentando pruebas para lograr una edición más o menos aceptable. Parecía que “el destino quería jugar una broma macabra”, porque por más esfuerzos no se podía escuchar el consolador sonido de la vieja prensa News King, a la que sólo le funcionaba una unidad de impresión, informando que una edición estaba transitando al papel. El acompasado y rítmico sonido de la prensa no se escuchaba y casi eran las dos de la tarde. La duda y el desánimo cundían. ―Dejemos esto para mañana. Ya no tiene caso. Es por demás, no vamos a salir―, eran las voces de un grupo de trabajadores cansados y desvelados. Por fin, al filo de las dos de la tarde, de esa tarde del 15 de septiembre, el periódico Primera Plana se volvía una realidad editorial. El primer número impreso estaba en las manos del jefe de taller y del prensista. Ese número circuló de mano en mano. Y como todo recién nacido, al principio pareció feo, desaliñado. Pero de sus pulmones de tinta y papel salió el primer grito de esperanza. Hoy, ese periódico tiene 30 años de edad. Ese primer periódico no era producto de la casualidad, ni tampoco un juguete de empresarios o el “garrote” editorial de algún político. Por el contrario, fue la suma de muchos esfuerzos, voluntades, temperamentos. De la pasión de unos jóvenes y la paciencia y talento de unos periodistas veteranos. Fue producto de una lucha justa de un grupo de trabajadores de El Sonorense que retaron al poder en turno y a poderosos intereses para defender su fuente de empleo, pero sobre todo para que mantuviera la dignidad y el nivel calidad y entrega que tuvo mientras vivió Enguerrando Tapia. Pasada esta lucha laboral, la pregunta fue ¿Y ahora qué? Algunos se reubicaron en otros medios. Unos más iniciaron un nuevo camino. Pero quedó un grupo que decidió dar un salto de fe y aventurarse a fundar un nuevo periódico. Sin recursos, pero con un saldo a favor en experiencia. Sin padrinos, pero con amigos y mucha voluntad. Sin equipo, pero recordando que el periodismo no lo hacen las máqui-

L

nas, sino los hombres y mujeres. Sin dinero en caja, pero con depósitos de entusiasmo y un fondo de esperanza. Fue un salto de fe, pero no a ciegas, porque había experiencia y conocimiento, pero sobre todo con la mira puesta en una meta anhelada. Han pasado 30 años de aquel salto de fe y por esos años han pasado muchos hombres y mujeres que dejaron muchos momentos y recuerdos. Han pasado 30 años y la emoción de escuchar el ruido acompasado de la prensa, hoy una Goss Comunity, es el mismo. El suave sonido del girar de los tambores que nos avisa que las palabras se han vuelto papel y tinta. En la sala de redacción siempre será lo mismo: los apuros, las improvisaciones porque algo faltó. La emoción en el estómago al tomar riesgos calculados por un material informativo cargado de realismo. La satisfacción de la información exclusiva. La columna que mañana estará calando. El reportaje que servirá para salvar o para denunciar. La histeria en el taller cuando el material no fluye. Todos en corre y corre. A fin de cuentas, todos quieren terminar a tiempo. Han pasado 30 años en donde Primera Plana ha participado no como simple espectador, sino como responsable actor del acontecer político y social. Sus páginas se han vuelto voces de denuncia para los que no tienen voz. Sus espacios han señalado, advertido, equilibrado, apoyado, y han estado presentes en los momentos de la historia de nuestro estado. Primera Plana se ha ganado a pulso el derecho de estar presente entre las voces que forman opinión y que tienen la fuerza moral para ser puente entre la sociedad y los diversos grupos de poder. En estos 30 años, Primera Plana ha sorteado muchas tempestades. De ser un periódico diario se vio obligado a convertirse en semanario y con ello encontró un espacio en la información. Esa tempestad lo dobló, pero no lo quebró. Se ha navegado en aguas tranquilas, pero también en aguas turbulentas. La mano firme en el timón ha permitido siempre un arribo a puerto. En estos 30 años hay mucho y a muchos a quienes agradecer. Desde aquel leal empleado de intendencia Francisco Ramírez, el Plateado, hasta el último de nuestros lectores. En el corazón de Primera Plana están todos esos nombres escritos a ocho columnas. Están todos esos recuerdos redactados en crónicas perpetuas. Están esos momentos en brillantes notas fijas en las planas de la memoria. Las voces de todos los que han pasado por su sala de redacción, los talleres, oficinas y pasillos, están grabados en los ecos que cuelgan de todas las paredes y se mantienen en todos los rincones. En estos 30 años, Primera Plana se sigue editando con entusiasmo, coraje y entrega. Se imprime con tinta de pasión y papel emoción. En cada edición, reafirmamos aquel salto de fe que se dio un 15 de septiembre de 1983. Y si llega a presentarse alguna duda sobre si saldrá el siguiente número, las voces de todos dirán ¡A fuerzas!


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

3


4

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

5


6

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Empresarios de Coparmex Sonora se reunieron con el gobernador Guillermo Padrés Elías, para platicar sobre el escenario económico en la región y creación de empleos. Entre los asistentes, el titular de Economía, Moisés Gómez Reyna y el Presidente de COPARMEX Sonora, Eduardo Lemmen Meyer.

A inicio de semana las autoridades estatales y municipales realizaron un recorrido por colonias de Hermosillo para evaluar daños por remanentes de la tormenta tropical “Lorena”.

El alcalde Alejandro López Caballero anunció la apertura de cuatro albergues temporales para las familias con viviendas dañadas tras las lluvias.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Integrantes de INDEX Hermosillo se muestran preocupados por el impacto negativo que pudiera causar a la industria maquiladora, grabar con 16% de IVA esta actividad, según propone la recién presentada Reforma Hacendaria.

El director ejecutivo de Asuntos Jurídicos del CEE, Nery Ruiz Arvizu, presentó al diputado del PRD, Carlos Navarro López, un proyecto de iniciativa de Ley que reforma el Código Electoral en materia de candidaturas independientes.

Recibe Unison donativo de tres millones de pesos por parte de Conacyt y la empresa Rubio Pharma. En la gráfica Leobardo Valenzuela, Director de Ingenierías, y el director general de Rubio Pharma, José Luis Rubio.

7

Alumnas y maestros de Ciencias de la educación y Puericultura de Universidad Kino, prepararon un programa artístico para promover y celebrar el mes de la patria. Los invitados especiales fueron niños del Instituto Kino.


8

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Disfrute las fiestas patrias con alimentos típicos A pesar de la rapidez con que se lleva a cabo la vida en la capital, en el Distrito Federal se tiene un respeto e interés por las festividades tales como el Día de los Muertos, Día de la Candelaria y en forma muy especial las Fiestas Patrias. El Distrito Federal al ser la capital del país, muestra en su gastronomía la influencia de todos los estados de la República, en él podemos encontrar tanto ingredientes como restaurantes especializados en las comidas típicas de cada uno y en estas fechas no se pueden dejar de comer los Chiles en Nogada, Enchiladas de Mole, Nopales, Frijoles, Salsas Verdes, Rojas, y de diferentes Chiles, para las gorditas, huaraches, tacos al pastor, tortas, etc. Maíz: es un alimento muy completo, que con poco esfuerzo digestivo proporciona gran cantidad de elementos nutritivos (grasas, hidratos de carbono, vitaminas espe-

cialmente la A y minerales). Es una fuente energética para los jóvenes y niños, por su alto contenido en vitamina B, asimismo para los ancianos. Tomates: los tomates tienen un alto contenido de agua particularmente cuando se comen crudos, y esto ayuda a hidratar el sistema digestivo y a mejorar su funcionamiento. Son ricos en salicilatos, compuestos que se dan de manera natural y que se relacionan con la disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular y ayudan a evitar la arterioesclerosis. Los tomates contienen todas las vitaminas antioxidantes ―A (betacaroteno), C y E― además zinc como mineral antioxidante. Esta condición hace de los tomates un alimento que puede tener efectos sumamente poderosos como medicina preventiva al fortalecer el sistema inmunológico contra las infecciones y al disminuir el riesgo de cataratas, enfermedades cardiovasculares, derrame cerebral y varias formas de cáncer. El licopeno antioxidante flavonoides que se encuentra en grandes cantidades en los tomates cocidos, se considera muy útil para la prevención del cáncer de próstata. Pimientos o chiles: existen pimientos rojos, amarillos, verdes, y naranjas. Los pimientos tienen un elevado contenido en vitaminas y minerales especialmente la vitamina C y de betacaroteno, el cual es convertido por el cuerpo en vitamina A (particularmente en los pimientos rojos), así como de vitamina E, y un alto contenido en zinc. Esto coloca a los pimientos en un rango superior de los alimentos

nutritivos especialmente protegen el sistema inmunológico. La vitamina C también es necesaria para la generación de energía. Si existe deficiencia de vitamina C, el sistema inmunológico se deprime y el organismo se vuelve más vulnerable y puede contraer todo tipo de enfermedades en especial gripes, encías sangrantes, o gingivitis, úlceras bucales además de disminuir la capacidad de curación en golpes, cortaduras, etc. Los pimientos se recomiendan para las personas con escaso apetito, estreñidos, diabéticos, obesos, y problemas digestivos en especial las úlceras. Aguacate: el aguacate es muy rico en grasas insaturadas, es decir las más sanas porque tienen efectos beneficiosos sobre los niveles de colesterol en la sangre y sobre todo el estado de las arterias y el corazón. Es muy rico en ácidos grasos insaturados, vitaminas, y minerales en donde destaca el alto contenido de potasio, magnesio, fósforo y hierro. El primero regula la tensión arterial y mantiene el equilibrio ácidobase de la sangre. Lechuga: calma el apetito a la vez produce una cierta sedación, necesaria para los que siguen una dieta de adelgazamiento, es rica en vitaminas y minerales. Cilantro: tal vez sea la especie más utilizada en China, la India, Oriente Medio Portugal y México. Ha sido valorada como condimento (las semillas) y también por sus propiedades curativas. Las semillas son una combinación de aromas de cedro, sándalo y naranja, se utilizan en todo tipo de recetas y las hojas son los artífices del mojo, y acompañan cualquier comida, ensalada y en

especial todas las salsas, combinan con el limón, la albahaca, la menta y el perejil. Cebolla: la cebolla cruda es más eficaz para elevar el colesterol bueno y controlar el malo y para reducir la tensión arterial, protege contra los efectos nocivos de la acumulación de grasa en la sangre. Combate infecciones, resfriados, bronquitis, gastritis y fortalece los pulmones. Reduce el riesgo de sufrir cáncer. Frijoles: la mayoría de las leguminosas son ricas en minerales incluyendo hierro, potasio, selenio, calcio manganeso, magnesio y ácido fólico. Son excelentes para purificar el intestino e incrementan las bacterias amigables que se encuentran en él y ayudan a la digestión. Son excelentes para disminuir el colesterol, reducen los síntomas de la menopausia, y del SPM, evitan el riesgo de fibromas, disminuyen el riego de contraer cáncer de mama, y alivian los síntomas de la artritis reumatoide. Queso: es una buena fuente de proteínas, hidratos de carbono y calcio, los quesos frescos resultan más saludables, digestivos, bajos en sodio, es un alimento tradicional y muy socorrido en nuestra sociedad. Los quesos son una buena fuente de calcio, importante para conservar en buen estado el sistema óseo, con alto contenido de selenio y como el resto de los productos lácteos aportan B12 esencial para la obtención de energía y muchos procesos metabólicos. No olvide preparar todos los antojos del mes Patrio y obtenga una excelente salud. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

9


10

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

11

Música para aprender Abrió sus puertas el Colegio Superior de las Américas, una institución donde los estudiantes llevan sus clases con un método de educación musical Por Redacción Con un método innovador de enseñanza, el pasado 19 de agosto inició clases el Colegio Superior de las Américas. “Educar para la felicidad”, es el lema de esta institución que desde hace unos días oferta preescolar y primaria hasta segundo grado. Español, inglés, matemáticas, todas las asignaturas son abordadas en las aulas al compás del piano o la guitarra.

Se trata de un método de educación musical, diseñado para que se complete desarrollando el gusto estético de los niños. Y es que la música, desde el punto de vista de desarrollo humano, estimula el desarrollo sicomotriz, aumenta la memorización y comprensión, de igual forma desarrolla la creatividad y el tocar un instrumento musical, incrementa la confianza en los niños. Para los directivos de Colegio Superior de las Américas, la formación en las aulas es trilingüe, debido a que además del lenguaje de la música, los alumnos son capaces de desenvolverse en el inglés a través de habilidades como la lectura, escritura, conversación y escucha. Es un colegio de tiempo completo, es decir, a las 7:30 horas de la mañana abre las puertas, llevan sus clases, ahí toman el almuerzo, y la hora de salida es a las 16:00 horas. Las inscripciones aún permanecen

abiertas. Para solicitar más información puede llamar al Tel. 311 80 95 o visitar

sus instalaciones en calle Ramón Corral No. 8, Colonia Country Club.

En el corte de listón inaugural del Colegio Superior de las Américas, el director del instituto Daniel Ochoa, y los maestros Ana Lourdes López y José Luis López.

Regidores responderán a informes municipales Los ediles priistas recibieron una capacitación donde brindaron herramientas analizar y verificar el trabajo de las administraciones Regidores priistas de todo el estado asistieron al IV Taller de Capacitación

organizado por la Asociación Sonorense de Regidores Revolucionarios, presidida por el regidor Guillermo Moreno Ríos, con el principal objetivo de prepararse y tener las herramientas necesarias para analizar los informes de trabajo que serán presentados en el mes de septiembre por presidentes municipales. Esta capacitación servirá principalmente a todos aquellos regidores que son oposición, donde tienen la tarea de

verificar el plan de trabajo de la administración y que se cumpla al pie de la letra, analizar el presupuesto autorizado y compararlo contra lo ejercido, entre otros aspectos que deberán cuidar. Durante esta reunión, en representación del Presidente del Partido, Alfonso Elías Serrano, asistió la Secretaria General Natalia, Rivera Grijalva, quien reconoció el trabajo que realiza esta asociación, resaltando que no es nada fácil el trabajo del regidor,

mucho menos donde son oposición. Por su parte, Moreno Ríos agradeció el apoyo de las autoridades del partido y el esfuerzo que hicieron los regidores para asistir al evento, “sin duda el tener respuesta de parte de mis compañeros regidores para atender la convocatoria de este taller, es indicador de su interés por estar capacitados para poder brindar mejor atención a la ciudadanía”, declaró. En la fructífera reunión se presentaron los temas “Gestión de Programas de Apoyos Federales” por la Lic. Marina Galaz Salazar, Secretaria de Gestión Social del CDE del PRI en Sonora; “Herramientas de Análisis de un Informe Municipal” por Lic. Jesús Román Gutiérrez Sánchez, Asesor de la ASRRe A.C.; “Reforma Energética” por el Lic. Vicente Solís Granados, Asesor del CDE del PRI en Sonora; “Elementos de Eficacia Política” por el Lic. Manuel Venzor Castañeda, Presidente del ICADEP en Sonora; y “La herramienta del acceso a la información en los Ayuntamientos” por el Lic. Rafael Higuera Alfaro.


12

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Padres y maestros en la era tecnológica No estamos preparados para hacerle frente a las nuevas problemáticas que se nos están presentando como el ‘sexting’ o el ‘cyberbullying’ Por Lic. Óscar Octavio De La Cruz Rodríguez Es indudable e inevitable la participación de los padres de familia, principalmente, y los propios maestros en la formación de un futuro ciudadano de bien para la sociedad. Es ahí también, donde básicamente recae la tarea de protegerlos y enseñarlos a vivir bien en la vida y a sobrellevar los riesgos que se nos presentan a cualquier ser humano; en pocas palabras padres y maestros brindan las herramientas necesarias para la vida. En mis últimas colaboraciones he escrito en lo referente a las diversas problemáticas que se han presentado en nuestra sociedad debido al mal uso de las tecnologías de la información. Los cambios tecnológicos han sido inminentes y cada vez son más rápidos, la modernidad invade nuestras vidas haciendo inevitable el uso de las tecnologías de la información para nuestro diario acontecer. Con la llegada de los teléfonos inteligentes surgieron problemas como el sexting, el cual es, en pocas palabras, el envío de fotografías provocativas, ya sea con o sin ropa de un celular a otro, donde el remitente es por lo general el que produce la fotografía. Por otro lado, el cyberbullying, donde no sólo el acoso se da en el plano de la vida real, por así decirlo, sino que también se da en el plano virtual del Internet, donde también, cualquiera de nosotros, gracias a la era tecnológica, puede sufrirlo. No estoy en contra de la tecnología

ni mucho menos, lo que trato de hacer ver, es que como sociedad debemos estar preparados y conocer lo delicado que puede ser el uso de las tecnologías de la información. Una foto de nosotros al ser “subida” a la red, si alguna vez decidimos borrarla, esta seguirá en la red, así que tengamos mucho cuidado qué tipo de fotos subimos o intercambiamos en Internet. Es por eso, que al inicio de esta colaboración, mencionaba la importancia de los padres de familia y los maestros en la formación y protección de los niños; la era tecnológica y de la infor-

mación ya está aquí; muchos de eso padres y maestros no estamos preparados para hacerle frente a las nuevas problemáticas que se nos están presentando. El sexting, el cyberbullying y las nuevas drogas tecnológicas son un ejemplo de que no estamos preparados para hacerle frente a esto. La Asociación REVO 20-XXI, recientemente acaba de lanzar un programa interesante denominado “ZONA LIBRE”, el cual trata de informar a la sociedad de cómo puede prevenir las problemáticas tecnológicas que se nos están presentando. Es un programa único al menos en

el noroeste del estado; es por eso que los invito a visitar la página de Facebook: REVO 20-XXI; y Twitter: @revo_xxi. Ahí podrá informarse de las diversas problemáticas que existen derivadas de la era tecnológica y espero nos pueda ayudar a difundir el mensaje compartiendo aquello que sea de su interés. Por mi parte es todo pero recuerde que hoy es un buen día para ser mejor. Les brindo mi correo electrónico oscaroctavio@gmail.com para cualquier comentario que guste hacerme llegar, los leo con gusto y sirve para retroalimentarme.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

13


14

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Tres décadas en primera línea Por Imanol Caneyada

“Hoy es el día en que nace, aquí en Hermosillo, nuestro periódico Primera Plana, orgullo de todos los que participamos en su elaboración, desde El Plateado, eterno conserje, hasta reporteros, prensistas, personal de administración o directivos. Todos estamos orgullosos. Todos somos papás y mamás”. Con estas palabras, desde su columna Deshierbando, Hilario Olea, director de la naciente publicación, saludaba a los lectores de un nuevo periódico que veía la luz un 15 de septiembre de 1983, a las dos de la tarde, después de tantas vicisitudes, tribulaciones y desatinos, que su aparición puede considerarse como uno de esos milagros que únicamente en el medio periodístico se dan. En la de ocho, el encabezado rezaba: “Promoverá el Ayuntamiento que se cancelen títulos de terrenos baldíos o acaparados”. Para llegar ahí los integrantes de Primera Plana habían recorrido un largo camino iniciado en 1981, con una muerte y una huelga. Cuando el temperamental Enguerrando Tapia supo que el exgobernador Faustino Félix había decidido vender El Sonorense a la Agencia Mexicana de Información, dio un portazo, un grito y con un par de amigos tomó rumbo a Tijuana, en donde permaneció unos días, probablemente para calmar el enojo que la postura del dueño del periódico del que era director le había provocado. Enguerrando tenía intenciones de comprarlo y ya se lo había hecho saber a su grupo de colaboradores, a quienes les había pedido calma; los inconformes reporteros hacía tiempo pugnaban por mejorar sus condiciones laborales. La promesa: adquirir el rotativo y convertirlo en cooperativa. Pero la inesperada decisión de Félix Serna desencadenó una serie de acontecimientos que terminarían por dar a luz el periódico que este año cumple 30 años. Tres días después de su repentina partida, mayo llegaba a su fin, Enguerrando regresó a Hermosillo. El primero de junio de 1981 se presentó a la comida que tradicionalmente ofrecía el Arzobispo Quintero Arce a los periodistas para celebrar el Día Mundial de las Co-

El 15 de septiembre de 1983 nació “Primera Plana”, con un equipo de reporteros encabezados por Hilario Olea y Francisco Javier Ruiz Quirrín.

municaciones. Posteriormente, el director de El Sonorense, como cada tarde, se encerró en su oficina a escribir a dos dedos la columna que le daba prestigio y fuerza al diario, acompañado de los aromas del licor y lanzando tips y revelaciones que ningún otro medio de la época en la ciudad (El Imparcial e Información) publicaría al día siguiente. Empezó como un dolor agudo al que Enguerrando no quiso darle importancia. Un dolor persistente que obligó al director a acudir al médico. Un dolor inusual. El diagnóstico fue contundente: pancreatitis. Y la orden, fulminante: al Tucson Medical Center. Una semana después, el siete de junio, la muerte no tendría en cuenta que se celebraba la libertad de expresión y vino por un hombre de 46 años que llevaba el periodismo en las venas. Pero

Enguerrando Tapia había creado escuela, y ahí mismo, a los pies de su tumba, los discípulos comenzaron a maquinar la creación de un periódico. Con la desaparición del mentor y la amenaza de venta, los jóvenes empleados de El Sonorense, encabezados por Francisco Javier Ruiz Quirrín y Nacho Blancarte, decidieron tomar las instalaciones y declarar una huelga que duraría 90 días. Entre el siete y 17 de junio de 1981, los integrantes del periódico celebraron una serie de reuniones clandestinas en las que poco a poco dieron forma a lo que, aparentemente, parecía una idea descabellada: enfrentar a un exgobernador con el poder y el dinero para aplastar a un grupo de reporteros cuya única arma era su pluma. Noventa días resistieron. Noventa días en los que había que comer, pagar

luz, agua, gas, en los que los protagonistas tuvieron hijos (el primogénito del actual director de Primera Plana nació en esa época). Así que para sostenerse, acordaron seguir haciendo lo que mejor sabían hacer y comenzaron a imprimir un pequeño diario que les permitiera subsistir. El grupo de huelguistas se arrogó el derecho de autenticidad y nombró la gaceta de la resistencia como El Auténtico Sonorense. Circulaba de mano en mano y la aportación a la causa era voluntaria. Una causa que despertó las simpatías de los hermosillenses. Noventa días de huelga que terminaron un 17 de septiembre (gracias a la mediación del gobernador Ocaña) con la liquidación de los empleados de El Sonorense. A pesar del fallecimiento de Enguerrando Tapia y la disolución del movi-


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

15

miento, el gusanillo de dar vida a un por la costa, la vieja Harris de dos piezas perativa que se haría cargo de la impre- de cada día. Tiempos en que el carácter de nuevo diario permaneció en los autores logró librar el cerco y de manera clandes- sión, aunque a la postre, terminarían los reporteros se forjaba bajo la amenaza tina llegó a Hermosillo. En una casa a las siendo empleados de Editorial El Autén- velada o el abierto reto a golpes. intelectuales de la huelga. El precio que el novel diario pagaba Sin embargo, cada quien tomó rum- afueras de la ciudad permaneció escon- tico. El primer número vería la luz con Hilario Olea como director, Mario Olea como por el periodismo crítico que ejercía se bos diferentes en busca de oportunida- dida hasta que se calmaron las aguas. Finalmente, en la avenida Revolución jefe de prensa, el legendario Francisco Ra- traducía en penurias y dificultades que a des en otras partes. 1981 se fue y dejó en el aire el anhelo del nuevo diario y esos esquina con Zacatecas, los integrantes mírez, el Plateado, en el archivo, y como duras penas le permitían salir a la calle vientos ligados a una clase media em- del proyecto encontraron un viejo alma- mecánico de prensa, el único que podía día con día. Pero la buena estrella alumpresarial que comenzaba a ver al Partido cén idóneo para sus intenciones. Al arreglar aquellas viejas rotativas: Carlos braba a los jóvenes empresarios que, tal Acción Nacional como una opción via- dueño, don Abel Salazar, le explicaron Baza. En cuanto a la circulación, punto es- vez por audaces e inconscientes, cayeron ble frente al partido único, ya anquilo- que pensaban instalar una imprenta. tratégico si los hay para el éxito de una en gracia de los directivos de la cadena sado y agotado el sistema, y que Desde entonces, Primera Plana ha per- empresa editorial, Rogelio Valencia asu- El Debate de Sinaloa. Muchas veces les manecido en ese edificio, el cual adqui- miría los riesgos. Sin olvidar a Sergio Ma- fiaron el papel en esos primeros años, o vaticinaba rupturas. se los vendieron a precio de costo. El norte comenzaría a pintarse de rieron 11 años después, meses antes del yorga, encargado de formación. Con reporteros que duraban toda México, paulatinamente, despertaba azul y Sonora no sería la excepción. En error de diciembre. El sueño acariciado durante dos años una tarde para redactar una nota, la per- del sueño en el que la hegemonía del Hermosillo, un desconocido Casimiro Navarro le ganaba la alcaldía al entonces brillaba a la vuelta de la esquina. La em- trecha rotativa funcionando a medias y partido único lo había sumido. Y Sonora gran figura priista, el arquitecto Enrique presa se constituyó como Editorial El los apremios económicos de una em- no se quedaba atrás. En una paradójica Flores López. El panista Adalberto Auténtico, en honor a la gaceta de la re- presa con más ilusiones que recursos, el simbiosis, los medios iban cambiando a Rosas era presidente municipal de Ciu- sistencia. En el acta aparecen las firmas 15 de septiembre de 1983, a las dos de la la sociedad y la sociedad a los medios. A pesar de ello, 1986 fue un año muy dad Obregón y preparaba ya su frus- de Hilario Olea y Francisco Ruiz Quirrín. tarde (¡y no se trataba de una edición Del equipo original de colaboradores, vespertina!) los hermosillenses tuvieron duro para el diario; su línea crítica protrado asalto a la gubernatura. Al olor de estas refrescantes tormen- aquellos que habían participado en la en sus manos el primer tiro del entonces vocó que el Gobierno del estado y los conservadores empresarios adeptos a él tas de inicio de década, Francisco Ruiz huelga, la mayor parte había encontrado diario Primera Plana. Desde el inicio, con el columnismo dejaran de anunciarse en Primera Plana. Quirrín, Nacho Blancarte e Hilario Olea su lugar en otros quehaceres. Así que los La vertiginosa caída de ingresos, no Ruiz seguían aferrados a la posibilidad reporteros con los que contaba Primera incisivo de Ruiz Quirrín y la agresiva de retomar el proyecto que los había Plana (nombre comercial), eran dema- línea editorial de Hilario Olea, Primera obstante, les dejó una lección a los recién siado jóvenes e inexpertos: Martín Ruiz, Plana se convirtió en un medio incó- estrenados empresarios: debían lograr visto nacer como periodistas. una independencia y fortaleza económiConsumía 1982 sus días y el anhelo Mirna Gálvez, Juan Pedro Robles, Cor- modo para el Gobierno del estado. nelio Montaño y Francisco “El Pichón” comenzó a concretarse. A pesar de que la apertura democrá- cas que les permitiera sostener cualquier En Guaymas, el diario El Eco cerraba Arenas nunca antes habían enfrentado el tica se insinuaba tímida en la vida política tipo de línea editorial sin temor a represus puertas. En algún rincón del taller caos de una redacción, la zozobra del cie- nacional con los escasos triunfos de la salias. Así las cosas, durante seis meses, los del periódico del puerto, una vieja rota- rre y la talacha informativa. oposición, eran tiempos en que los perióEn la parte técnica, los prensistas de dicos cerraban misteriosamente y para los integrantes de Primera Plana se dieron a tiva Harris de dos piezas se empolvaba a la espera de volver a rechinar al ritmo de aquel Sonorense habían creado una coo- periodistas la coacción se trataba del pan la tarea de sentar las bases para que el taller comercial se convirtiera en el las noticias. Una oportunidad que ancla financiera del proyecto pelos fundadores de Primera Plana riodístico. no perderían. La adquirieron a En el transcurso de ese medio precio de ganga. Se concretaba el año, tomaron otra decisión que imprimer paso. Pero no sería tan plicaría un cambio trascendental en sencillo. el devenir de la empresa: dejar el En los pasillos de la corte el diarismo y convertirse en un semarumor de que un nuevo periódico nario. Si bien en aquel entonces (y se gestaba llegó a oídos del Goen la actualidad) la cultura del sebernador y la idea no cayó en gramanario era escasa y los riesgos, cia. Con El Imparcial e Información notables, las cabezas del proyecto bastaba, otro medio impreso sigconsideraron que el terreno era férnificaba inquietar un avispero de til y la competencia, inexistente. suyo revuelto por la cercanía de la Fue así que a principios de 1987, sucesión. Primera Plana se convirtió en una Entonces, desde el poderse se publicación semanal que ha perdeslizó sutilmente la orden de immanecido en el gusto de los lectopedir que la vieja rotativa llegara a res durante 30 años. Hermosillo. Luego inventarían las Tres décadas después, la línea razones para confiscarla. crítica continúa y la denuncia, el Pero la fortuna estaba del lado análisis y la relevación siguen de los jóvenes periodistas. Un hersiendo los ejes rectores del rotativo. mano de René Morera, integrante Y el espíritu formador de nuedel proyecto, pertenecía a la Polivas generaciones de periodistas cía Federal de Caminos. Él fue continúa con una redacción muy quien alertó a los periodistas de las joven que día con día crece en su intenciones del Gobierno del Estado. De noche, por brechas y ca- A principios de 1987, se convirtió en una publicación semanal que ha permanecido en el gusto búsqueda de hacer un periodismo de acuerdo a los tiempos actuales. minos vecinales, dando un periplo de los lectores durante 30 años.


16

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Ahogándonos en

desinformación Por Martín F. Mendoza Es no sólo deprimente sino en realidad bastante preocupante ―por su carácter tan definitorio en el futuro de una nación―, la enorme desinformación en la que México se encuentra hundido. Naturalmente que para aquellos que todo lo ideologizan (y he ahí uno de los sostenes de la desinformación) lo más sencillo del mundo es recurrir a las cantaletas vacías culpando a Televisa y a otro puñado de empresas en el negocio de las comunicaciones. La línea argumentativa para estos continúa siendo aquella de los setentas, donde muchos de los medios de comunicación de todos los tamaños apuntalaban, a querer o no, a un régimen cerrado y que manejaba al respecto la estrategia del “garrote o la zanahoria” para mantener el status quo. Reconocer que ha habido enormes avances en ese sentido, ―aunque no se ha llegado a la elusiva meta― les desmantelaría muchos de sus desgastados paradigmas políticos. Bastantes jóvenes de hoy día reniegan de, y condenan a los medios de comunicación mexicanos acusándolos de tendenciosos, pro-gobierno, vende patrias y quien sabe cuántas linduras más, sin caer en cuenta que por su edad les fue imposible conocer por ejemplo al “Zabludovsky en su salsa” de los setentas u ochentas. Eso, irónicamente, ya es desinformación, y enorme. Por supuesto, la condena jamás viene, digamos, para “La jornada”, ya que lo que caracteriza a este pensamiento es, de nuevo, lo ideológico. El problema en realidad es mucho más complicado que el que un conglomerado de medios manipule al gusto lo que los mexicanos veamos, escuchemos o leamos. Es mucho más complicado que lo vivido décadas atrás, porque ya no existe el pretexto de la imposición, es decir, como ciudadanos estamos más a cargo, somos más responsables de ese aspecto de la vida nacional. La verdad es que dicha responsabilidad nos está quedando grande y por mucho. México entró a su mayoría de edad

en términos de diversidad informativa en una época coincidente con la explosión de la tecnología relacionada con las comunicaciones, especialmente con la del advenimiento del Internet. Ambos fenómenos, tanto los procesos políticos, sociales y culturales que han hecho posible la democratización de la información, así como el avance y por ende el acercamiento de la tecnología al menos a algunos sectores de la población, se han alimentado, nutrido uno del otro. Hasta ahí todo suena bien. Sin embargo, la realidad es que el aumento en las posibilidades para comunicarnos en forma individual así como masivamente, y la eficiencia técnica de ello, no equivale a la consecución del que debiera ser el fin último en términos sociales y culturales: disponer de información veraz que nos permita tomar decisiones pertinentes al respecto de lo que cada quien necesita y/o desea como individuo, así como de lo que queremos como sociedad para México. El problema, para plantearlo en pocas palabras, consiste en que cada quien dice y difunde lo que le da la

gana, como le da la gana y cuando le da la gana. Eso es bueno, muy bueno de hecho en términos de libertades, sin embargo no lo es tanto cuando está sucediendo en una nación en donde primero un desastroso sistema educativo, y después, una serie de atavismos, por cierto perpetuados en gran medida por dicho sistema educativo, dan como resultado que su población no sea muy dada que digamos al pensamiento crítico. Estamos hablando del real pensamiento crítico, aquel que busca mediante el conocimiento y la inteligencia llegar a la posición más justificada sobre un tema, y no de aquel “pensamiento crítico” propio de una buena parte de la “intelectualidad” mexicana, tan pre-condicionado por posturas ideológicas que en realidad no puede reconocerse como tal. Estamos expuestos 24 X 7 a una lluvia “informática” en la que nuestro prerrogativa, y tal vez deberíamos de agregar también, nuestro deber, tendría que ser la discriminación. Abdicamos al derecho y faltamos a la obligación en forma trágica. Lo más grave está entre las generaciones más jóvenes, aquellas

más “conectadas” y más conocedoras de las nuevas tecnologías que les facilitan tal status. Aquella imagen curiosa que circula en las redes sociales de una jovencita snob que muy orgullosa nos exhorta a “no ser esclavos de las corporaciones” y de paso nos avisa que el mensaje fue enviado desde su iPhone es por demás emblemática de la enorme contradicción social por la que atravesamos. En el colmo del absurdo ―aunque si nos ponemos a analizarlo a fondo ya no lo parece tanto― las mayores carretadas de maniqueísmo-reduccionismo provienen de las comunidades universitarias, para cada una de las cuales, su alma mater pareciera más bien una trampa, la cual con cuatro paredes y ninguna puerta o ventana, las mantiene aisladas del mundo real, aquel que para bien o para mal no se detiene, ni se detendrá a esperar a que los estudiantes se decidan a levantarse de sus pupitres y acercarse a conocerlo. No es el problema el que las juventudes se vean a sí mismas como de derecha, de izquierda o de centro, mucho menos que continúen enarbolando el idealismo que acompaña a las edades tempranas y que con los años va cediendo su lugar al realismo, sin que este signifique tampoco que muchos viejos no quisiéramos el mayor bien posible para la mayor cantidad de semejantes posible. Se trata (y va a perdonarnos usted apreciable lector, ya que no es nuestro estilo el lenguaje vulgar o la zafiedad en nuestras modesta opiniones) de que se nos quite lo baboso a todos, jóvenes y viejos, y vayamos entiendo que con la libertad ―la cual en cierta forma nos sobra―, viene la responsabilidad, la cual a veces pareciéramos no conocer ni de lejos. Es decir, que el efectismo, los lugares comunes y las entelequias a partir de las cuales muchos actores políticos, sociales y culturales operan y comunican en México, no nos llevaran muy lejos. Viva la libertad de expresión, sí, que nadie lo dude, pero aquella frase del desaparecido sociólogo, humanista y político estadounidense Daniel P. Moynihan, “todo mundo tiene derecho a su propia opinión, pero no a sus propios hechos”, tendría que ser sin duda una regla de oro cuando analizáramos nuestros derechos y obligaciones en términos de comunicación. Si partimos de que la información, por imparcial y objetiva que sea, no equivale a conocimiento y mucho menos a sabiduría, reconoceremos que tan atrás estamos en términos del ideal.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

17


18

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Nueva generación de empresarios

Juan Pablo Piñeda “La visión que he intentado imprimir en mi empresa, es la de tener una mentalidad de siempre salir adelante, siempre trabajar en conjunto, nunca tratar de depender de instituciones gubernamentales, sino creer que nosotros podemos crear nuestras oportunidades” Por Feliciano J. Espriella

Juan Pablo Piñeda, director de Datos y Cifras del Noroeste.

En los negocios como en muchas otras actividades del quehacer humano los relevos generacionales se dan cada 30 o 35 años. En 1983, año del nacimiento de este semanario, estaban entregando la estafeta quienes se iniciaron en los años 50’s. A ellos les tocó por suerte el período económico más bonancible que hemos conocido los mexicanos, y muy especialmente los sonorenses. Fue la época de las grandes obras hidráulicas, de la apertura de cientos de miles de hectáreas a la agricultura, del desarrollo integral de la ganadería, del despegue de la minería y la pesca. Sonora en ese período lideró en más de una decena de productos primarios. Sin embargo, quienes sucedieron a los vencedores el desierto y convirtieron en ejemplar nuestro estado, tuvieron que enfrentarse al período más convulsionado que hayamos conocido, como consecuencia de las crisis recurrentes que se dieron en nuestro país de 1976 a 1995. Devaluaciones periódicas, inflaciones galopantes, fuertes enfrentamientos entre gobierno e iniciativa privada, fueron algunos de los fenómenos que caracterizaron dicho período. Hoy el entorno es diferente, así


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

como las expectativas. La economía se mueve en un mundo globalizado y aunque las crisis internas al parecer son cosas del pasado, ahora debemos cuidarnos de las externas. Para acerca de cómo sienten la perspectiva del mundo empresarial actual los jóvenes que están tomando la conducción de los negocios, platicamos con Juan Pablo Piñeda. Juan Pablo es director de Datos y Cifras del Noroeste, S.C., empresa que fundó en compañía de su padre hace doce años, la dirige desde hace aproximadamente unos cinco. Preside además la Comisión de Jóvenes Empresarios de Coparmex, en la que participan poco más de 160 personas. “La empresa la fundamos hace doce años, mi padre Francisco Piñeda y yo. Tengo doce años tratando de ser empresario, desde los 18 o los 19 años prácticamente empecé a incursionar en esto”. Según sus apreciaciones, la problemática empresarial es muy similar a la que (conoce por referencias de maestros y su padre) enfrentaron sus antecesores. “Por ejemplo ―dice―, se habla de una reforma fiscal en la que se busca incrementar el número de contribuyentes, y conseguir que quienes están en la economía informal se conviertan en formales, igual. Creo que desde antes de que naciéramos se está manejando esa misma reforma. Con la reforma energética sucede lo mismo”. Como cabeza de la empresa, le ha tocado lidiar y enfrentar la crisis mundial surgida en 2009, la cual no acaba de concluir y sigue afectando tanto las economías de los países como el desarrollo y funcionamiento de las empresas. Sobre cómo enfrentar estos desafíos, nos comentó: “La visión que he intentado imprimir en mi empresa o grupo de trabajo, es la de tener una mentalidad de siempre salir adelante, de siempre trabajar en conjunto, de nunca tratar de depender de instituciones gubernamentales, sino creer que nosotros podemos crear nuestras oportunidades. “Las oportunidades allí están para quienes quieren salir por ellas. Lo que he tratado de imprimir, es, y con un buen equipo de trabajo que he formado dentro de “Datos y Cifras”, igual de jóvenes Coparmex, que es un grupo de jóvenes todos empresarios y en su mayoría independientes, es crear nosotros mismos las oportunidades. “Si nos dicen que viene una crisis,

que pasó esto en EE.UU., que la crisis por la que atraviesa en la actualidad en México, que qué va a pasar porque empresas tan grandes como URBI se vienen abajo… bueno, nosotros tratamos de ver la otra cara de la moneda. “Qué tantas oportunidades pueden darse en estos tiempos, y tanto con el equipo de trabajo como con creatividad y sobre todo con una buena actitud, ver qué podemos estar aportando ahorita a nuestra empresa, luego a nuestra ciudad, luego a nuestro estado, y finalmente a nuestro país. Es la manera que hemos tratado de estar trabajando”. El joven empresario considera que ha sido fundamental en el éxito de su empresa el haber podido formar un buen equipo de trabajo, en su mayoría

entre las 30 mejores agencias de investigación de mercado. Seguramente influenciado por la actividad en la que se ha desenvuelto, pero también como signo distintivo de la generación que empieza a manejar los negocios, el joven empresario es un auténtico fan de la tecnología. “A lo mejor dicen estos jóvenes nacieron con otro chip o algo así, pues hay que explotarlo. Tenemos que explotarlo al cien por ciento y decir, sabes qué, estamos cerca de la frontera, eso podemos tener a favor o en contra de los jóvenes que están en el resto del país, y buscar siempre el impulso de la tecnología. Siempre. En cualquier ámbito. En mi caso la aplico, al realizar entrevistas mediante dispositivos móviles, tablets,

“ “

Las oportunidades allí están para quienes quieren salir por ellas. Lo que he tratado de imprimir, dentro de “Datos y Cifras”, igual en jóvenes Coparmex, es crear nosotros mismos las oportunidades

jóvenes. “Confiamos mucho, mucho, en los jóvenes. Creemos en ese dicho de que “quién no se equivoca, córrelo de tu empresa”, porque es señal de que no está buscando cosas nuevas, porque siempre está de alguna manera estático. Debe buscar uno equivocarse, buscar siempre innovar, cosas nuevas. En mi giro es muy importante eso”. Datos y Cifras del Noroeste S.C., es una empresa mexicana constituida en Junio del 2001 con el propósito de brindar asesoría y asistencia técnica en el análisis de información estadística. Se ha colocado en el mercado regional como una de las empresas más serias para conducir investigaciones especializadas, incrementando el número de encuestas realizadas año con año. Lo anterior ha sido reconocido en el sector de investigación al invitar a Datos y Cifras a dirigir proyectos regionales y nacionales. La revista Merca2.0, la calificó

al eficientar la captura, al eficientar la auditoría, y todos los avances tecnológicos que podemos implementar”. En cuanto a cómo ve las expectativas para Sonora en el futuro inmediato, nos dijo: “Me gusta ser muy positivo. Si hablamos de nuestro estado, todo lo que se ha dicho y lo que realmente uno ve a simple vista, problemas de pagos a proveedores, y N número de problemas, etcétera, debemos buscar ser positivos. “Confío mucho en que cómo eres o cómo trates de ser, vas a estar atrayéndolo. La buena vibra va a jalar la buena vibra con buena actitud. Veo un buen futuro si es que nos esforzamos y salimos a trabajar. Si no estamos pensando en qué pasará porque no les paga a los proveedores el gobierno del estado, o por el problema del COMUN, o los problemas de bla, bla, bla. Casi ni me gusta ver los noticieros, ya nomás esta-

19

mos pegados a las redes viendo allí las pocas noticias interesantes o nuevas tecnologías en lugar de estar viendo las noticias, pues en su mayoría son malas noticias”. Para Juan Pablo la gran diferencia en la manera de hacer negocios de las generaciones anteriores y la actual, es el asociacionismo. El poder unirse diferentes personas con distintas aptitudes para buscar un objetivo común mediante la formación de una empresa. “Yo creo que en estas generaciones es mucho más sencillo hacer un negocio entre varias personas. Tenemos una visión de que sabemos de que entre tres, podemos hacer algo que a lo mejor no lo podría hacer yo mismo, porque no tenía la tecnología, o no tenía el capital. Hay personas que tienen la tecnología, otras tienen el capital y otras tienen el know how. Sale hay que unirnos y nos unimos sin mayor temor. Antes era muy difícil, eran todólogos, yo lo sé hacer, yo lo puedo hacer, tengo toda la vida haciéndolo y no necesito quien me ayude”. Otro de los cambios profundos que está incorporando a los negocios la presente generación, es relativo a los tiempos de planeación. Hasta hace poco, para iniciar un nuevo negocio se realizaban previamente una serie de análisis que por lo general tardaban varios meses. “También estamos cambiando o nos piden que cambiemos nuestros planes de negocios ―comenta al respecto Piñeda―. Antes: iniciabas haciendo un plan de negocios. A ver cuál es tu misión, tu visión, tus objetivos, las corridas financieras… nos podíamos llevar dos meses haciendo un plan de negocios. “Con este término nuevo de Start Up, se hace un plan de negocios en prácticamente un día, sino es que en horas, con una nueva metodología, y es como están arrancando muchos de los proyectos. Es la manera como en Silycon Valley se están evaluando proyectos. Antes pasaban meses antes de terminar un proyecto, para entonces ya se fue el negocio, abrieron dos o tres más parecidos o iguales, o el socio capitalista encontró otras personas que ya tenían listo el proyecto”. Finaliza con un comercial, enviando un mensaje a los jóvenes que tenga la inquietud de sumarse a COPARMEX, para que se comuniquen con él, a facebook.com/datosycifras o en www.dayci.com.


20

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

21


22

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

23

¿Qué camino debería tomar el transporte en Hermosillo? Bernardo Baranda Sepúlveda, director en Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, explica medidas que han funcionado y solucionado el problema de movilidad en ciudades similares a Hermosillo Por Gerardo Moreno A la problemática del trasporte urbano en Hermosillo se le siguen dando aspirinas para postergar el punto de quiebre donde una vez más, el servicio se detenga y el usuario siga en la indefensión, en este juego de intereses entre: Gobierno, concesionarios y Sindicato. Todos rodean el problema sin avanzar a una solución de fondo, donde expertos aseguran que no podrá resolverse sin una fuerte inversión de las autoridades, combinado con un sistema de planeación. En entrevista para Primera Plana Bernardo Baranda Sepúlveda, director en Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), comentó que para que un sistema de transporte urbano pueda ser considerado de calidad, eficiente, sustentable y equitativo debe poseer ciertas características, entre ellas: ser considerado seguro, frecuente en sus recorridos, con buena cobertura, cómodo, limpio y sobre todo a un precio razonable. Baranda Sepúlveda, experto en temas de movilidad sustentable, expresó que para logar que un sistema de transporte logre estas cualidades debe tener por principio una buena planeación y estudios; luego una inversión importante del gobierno, principalmente en infraestructura y una regulación y socialización. Abundó sobre cómo lograr un sistema de calidad: “Por principio con

buena planeación y estudios. Después con una inversión importante de parte de los gobiernos en infraestructura y buena regulación además de una socialización con la ciudadanía. Finalmente monitorearlo para mejorarlo continuamente”. Adecuado a su demanda El experto en movilidad y transporte explicó que un sistema de calidad depende mucho de la demanda de pasajeros con que cuenta en la ciudad donde se planea instalar y los recursos disponibles para hacerlo. Y existen varios modelos que funcionan, “las mejores ciudades presentan una variedad de opciones para el usuario y todas ellas de calidad”. Hermosillo, según el último censo de población y vivienda 2010, tiene una superficie continental de 15 mil 720.35 kilómetros cuadrados, una población de 784 mil 342 habitantes y un total 213 mil 304 viviendas particulares. Para el maestro Baranda Sepúlveda, una ciudad con estas características, debería tener un buen sistema de transporte que mejore la calidad de vida de la población. Para ello, apuntó una serie de reflexiones como las siguientes.

Podría instalarse un sistema de autobuses que integre camiones troncales y autobuses que los alimenten. Los autobuses troncales son vehículos de transporte urbano conocidos como “Autobús de Tránsito Rápido” (BTR por las siglas en inglés de Bus Rapid Transit), que son transportes para grandes cantidades de pasajeros con carriles propios, combinados con estaciones de autobuses de alta calidad. A los BTR también se les conoce como “autobús expres”, “sistema rápido de autobuses” o “sistema masivo de autobuses”; en otras partes de México se les ha llamado Metrobús o Macrobús.

rrato, presidente de la comisión de Transporte del congreso del Estado) sería la solución de fondo y de largo plazo a la dolencia, pues aseguran vendría a darle la voz importante en las decisiones del sistema de transporte a los mismos ciudadanos a través de la conformación de un Consejo ciudadano. Para Baranda Sepúlveda un modelo de transporte urbano donde un Consejo ciudadano tome las decisiones principales del servicio sólo servirá si estas decisiones están basadas en criterios técnicos sobre la operación y un eventual crecimiento del mismo sistema de transporte. Pero, agregó, principalmente debe tomar acciones buscando un equilibrio entre lograr un sistema sustentable en lo económico, brindándole al usuario un muy buen servicio a un precio accesible. Baranda Sepúlveda realizó un llamado a los diputados que están discutiendo los cambios al sistema de transporte y recalcó que la movilidad de las personas (peatones y ciclistas), es uno de los factores más influyentes en la calidad de vida de la población para la que trabajan, por lo tanto “deben buscar sacar una ley progresista y moderna, que ayude a mejorar las condiciones en las que se desplazan los sonorenses diariamente para acceder a sus trabajos, centros de estudio, centros de recreación y todos los lugares a donde necesitan ir”.

¿Un Consejo ciudadano, la solución? En Sonora la problemática del transporte sigue en un círculo vicioso y sin salida en lo inmediato. En Hermosillo la movilidad de miles de personas que toman el transporte urbano vive constantemente bajo amenaza. A pesar de lo anterior en el Congreso del Estado sigue estando una iniciativa de reforma a la Ley de Transporte, que según sus principales promotores (el gobierno del Estado y el diputado José Se-

Bernardo Baranda Sepúlveda, experto en movilidad y transporte, director de ITDP en Latinoamérica.


24

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Jesús Jaime Rochín, secretario general del SNTE, Sección 54.

“En Sonora, la evaluación continua al docente no es novedad”

Lo único que aporta la reforma educativa es que hizo constitucional lo que en algunas secciones del país ya se practicaba producto de la Alianza por la Educación en 2008, afirma Jesús Jaime Rochín Por Imanol Caneyada y Rigo Gutiérrez En Sonora, confiesa Jesús Jaime Rochín, secretario general de la Sección 54 del SNTE, hace tiempo que los maestros se someten a una evaluación continua. La Sección 54 fue una de las pocas secciones que firmó la Alianza por la Educación, en 2008, en la que la capacitación y la evaluación de los docentes estaba incluida, por lo que la reforma educativa no significa un gran cambio para los maestros de las escuelas del estado, asegura el líder sindical en las oficinas de la Sección 54, en donde nos recibe para hablar sobre lo que en estos momentos tiene divido al magisterio y en medio de la zozobra. “Lo único que pasó con la reforma es que se hizo constitucional lo que en algunas secciones del país, como la 54, ya practicá-


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

bamos; nosotros siempre hemos respetado los derechos de los trabajadores de la educación, incluyendo a los jóvenes maestros recién egresados de las escuelas, quienes se someten a un proceso de evaluación para ser contratados como maestro, ya lo hacíamos antes”. Resultado de este compromiso adquirido con la Alianza por la Educación es que los alumnos de la entidad, según la prueba de Enlace, ocupan los primeros lugares del país. Estas mismas evaluaciones también las enfrentan los maestros que quieren ascender en el escalafón, a quienes se les toma en cuenta los estudios que realizan ya siendo maestros, el servicio prestado en la docencia y su desempeño; “aquí no se entregan esos espacios ni por compadrazgo ni por amistad ni por relaciones familiares”. El temor entre los docentes en todo el país es sin duda la evaluación continua que incluye la reforma; un temor alimentado por declaraciones como las del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, quien amenazó a los maestros que no pasen las evaluaciones con correrlos. Al respecto, el líder sindical revela que originalmente, cuando llegaron al Congreso las reformas a las leyes secundarias, iban muy agresivas, en el sentido de que el maestro iba a realizar un examen y si no lo pasaba, se iba. “No se pusieron a pensar quienes diseñaron la reforma original que si un maestro reprueba, el que está reprobando es el sistema entero, porque el sistema es el que me preparó a mí para ser docente, esto no era congruente”. Ahí, insiste Jesús Jaime Rochín, es donde entró el SNTE a negociar con el Gobierno federal y los legisladores y no la Coordinadora (CNTE), como se ha dado a conocer en repetidas ocasiones. “Nosotros fuimos los primeros en decir que queríamos elevar la calidad de la educación pero no a costa de arrinconar a los trabajadores de la misma, no es esa la forma, ningún país ha alcanzado la excelencia educativa cuestionando, presionando y satanizando a los maestros”. El SNTE aspiró al escenario posible en estas negociaciones, reflexiona el secretario de la Sección 54, y logró que quedara establecido en la reforma que la evaluación sea al desempeño, al cumplimiento de la responsabilidad, a la capacitación y también un examen a los conocimientos que le señalen al maestro las áreas de oportunidad para mejorar. “De esta forma el gobierno se obliga a dar capacitación y formación continua, y nosotros como sindicato vamos a vigilar que cumplan con ese compromiso”. Otro aspecto que logró el SNTE en las negociaciones con las diferentes partes es que la evaluación a los docentes no sea estandarizada, es decir, explica Rochín, va a considerarse el entorno donde está enclavado el centro educativo. “No podemos evaluar de igual manera a determinadas escuelas de Hermosillo que a escuelas de la sierra o la periferia de Nogales, por poner un ejemplo”. También se va a tomar en cuenta el contexto en el que se hace la evaluación, las condiciones y la infraestructura en el que el docente ejerce su trabajo, “de manera que también estará siendo evaluada la autoridad

educativa, porque todos los componentes de la educación deben ser evaluados: autoridad educativa, maestros, padres de familia (que muchas veces se desentienden de la educación de sus hijos), planes de estudio…” Todo ello está contemplado en la reforma educativa y son logros, subraya Jesús Jaime Rochín, del SNTE. Le preguntamos abiertamente si la maestra Elba Esther Gordillo era un obstáculo para la reforma y si por tal razón le siguen un proceso judicial. La respuesta es clara: con ella o sin ella la reforma se hubiera realizado, son temas totalmente independientes que no guardan relación. Retomamos el ríspido tema de la evaluación. El entrevistado está convencido que la evaluación a los maestros debe verse como una oportunidad para mejorar profesional y económicamente, y para recuperar el respeto social que los docentes han perdido en los últimos años, motivado un poco por lo que está pasando en algunas entidades del país. “En el caso de Sonora, un alto porcentaje de los trabajadores de la educación tiene maestrías y doctorados, esto ha sido porque nos lo hemos pagado nosotros, nadie nos lo ha pagado”. Con la reforma esta capacitación, en parte, deberá asumirla la autoridad educativa. Una de las críticas que hacen los opositores a la reforma educativa es que los trabajadores de la educación están perdiendo sus derechos. Lo anterior no es cierto, afirma el entrevistado, pues en la reforma quedó establecido “palabras más, palabras menos, que el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos directivos de educación básica serán por concurso de oposición, y ahí el SNTE logró que se agregara, con pleno respeto a los derechos de los trabajadores de la educación”. En relación a ello, el dirigente sindical enumera los últimos logros de la Sección 54 más allá de la reforma educativa. “Nosotros seguimos en la agenda de construir mejores beneficios para los trabajadores de la educación; en este año y medio hemos logrado beneficios general e s , pero parti-

25

cularmente para una parte de la Sección 54 que es muy sensible: los pensionados y jubilados; por ejemplo, creamos día del pensionado y el jubilado, una fecha muy significativa para la Sección, y ese día les estamos entregando un bono que equivale a diez días de salario; estamos trabajando en la Casa de Día para Pensionados y Jubilados, un edificio muy bonito en la colonia magisterial, en donde podrán realizar todo tipo de actividades”. También, agrega el líder sindical, “hemos estado trabajando para los activos en el cuidado y el respeto a los derechos de los trabajadores en lo que se refiere al reglamento de escalafón, con lo que tiene que ver con las constantes negociaciones con la Secretaría de Educación”. En estos momentos, concluye el entrevistado, “estamos en un proceso de la negociación salarial de la concurrencia del gobierno local para que Hermosillo ascienda a Zona Económica 3, lo que implica mejoras salariales; el año pasado lo logramos con Cajeme, este año vamos por Hermosillo, pretendemos que a partir del 1 de enero de 2014 así sea”.

El líder sindical explica que en un inicio la reforma iba muy agresivas y el SNTE tuvo que negociar con el Gobierno federal y diputados para evitar una evaluación estandarizada a los maestros.


26

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

oposición. Desde 1997 que me inicié en la política me he enfrentado a los mismos. Son los mismos rostros, los mismos personajes de entonces que hoy están detrás de los bloqueos en carreteras, en el paro del transporte, en las redes sociales, en la agitación. Pero soy hombre de lucha. La oposición existirá siempre y yo continuaré combatiendo a quienes desean hacer daño a Sonora”. ―¿No le preocupa a usted que haya percepción de que en su gobierno hay corrupción? “Claro que me preocupa… Y me duele”. Primera Plana le solicitó al Gobernador Padrés Elías una entrevista al cumplirse hoy viernes 13 de Septiembre, cuatro años de su mandato y a dos días de que este, El Semanario de Sonora, cumpla sus primeros 30 años de estar presente entre los sonorenses. La entrevista, con sus temas considerados de mayor interés para el lector, de manera íntegra, se la ofrecemos enseguida: El gobernador Guillermo Padrés y Francisco Javier Ruiz Quirrín, durante entrevista en Palacio de Gobierno.

“Sonora ya no tiene dueños”: Gobernador Padrés “Primera Plana” entrevista en exclusiva al Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías Por Francisco Javier Ruiz Quirrín En su oficina de palacio, el Gobernador del Estado respondía seguro, convencido de estar diciendo lo correcto: “No hay en el futuro cercano de Guillermo Padrés otro proyecto que no sea el terminar mi gobierno hasta el último día del mandato constitucional y continuar combatiendo a quienes desean regresar al pasado”. Exactamente a cuatro años de haber asumido el cargo como titular del Ejecutivo estatal y en entrevista exclusiva al Semanario de Sonora Primera Plana, Padrés quiso dejar muy en claro que se apresuró a llevar a cabo los cambios de fondo para evitar que quienes al paso del tiempo se habían creído dueños del Estado a través

de sectores económicos o grupos políticos, ya no lo sean más. “Llegué a la gubernatura y la gente generó la expectativa de que deberíamos actuar transformando la actividad pública. Dejamos atrás el librito añejo de hacer política y lo cambiamos por uno nuevo”, expresó. ―¿Y usted cree que le ha funcionado, Gobernador? “Ahí están los resultados. He empoderado a la gente. Los dueños ahora de Sonora son los ciudadanos. Ahora es la gente quien propone a quien será Procurador de Justicia, Secretario Ejecutivo de Seguridad Pública y Contralor”. Y subraya: “Nosotros pasamos del No se puede al

Sí se puede. Somos primer lugar en educación, tenemos una economía muy sólida con la generación de 110 mil empleos ―más que los generados por anteriores gobiernos en 18 años―, hicimos las grandes obras. Ahora Hermosillo tiene agua y por la redistribución de este vital líquido, 30 municipios más ya gozan de este beneficio. La gente quiere beneficios y los tiene. Allá está el proyecto de la presa Pilares, ya llegará el gas natural”. ―Sin embargo, se habla de una crisis de credibilidad hacia su gobierno. Los abucheos, la baja calificación hacia usted… “La ciudadanía nos ha demostrado que está de acuerdo con nuestro gobierno. Sin embargo, estoy consciente de que hay

Históricamente, al cumplirse el cuarto año de mandato de un gobernador, se supone que está en el pináculo y que tiene todos los hilos del poder en sus manos. ¿Está usted en esa situación o el escenario ahora es distinto? “Para mí es muy importante esta entrevista al cumplirse ―como bien dices, Maestro, Quirrín―, los primeros 30 años de Primera Plana. Un gran esfuerzo el que han realizado, sin duda. Te puedo decir que a cuatro años de haber asumido nuestro mandato, veo el reflejo de la responsabilidad que tiene un gobierno del cambio en hacer las transformaciones necesarias, difíciles para poder obtener mejores resultados, tomando en cuenta que entiendo la posición y la responsabilidad que me turnó la gente de elegir a un gobierno diferente, de otro partido, porque quiere mejores resultados. Una gran responsabilidad, Maestro. Porque sin duda alguna desde hace muchos años hemos venido viendo las necesidades de Sonora, la falta de equidad y correcto equilibrio de los recursos naturales y económicos del Estado. Vemos a mucha gente buscar mejores expectativas para buscar mejores condiciones de vida. No dejé pasar tiempo para hacer los grandes cambios estructurales en el Estado, tomando en cuenta los grandes costos y beneficios para Sonora, sabiendo perfectamente bien a quién me iba a enfrentar. El primer cambio estructural, debe quedar muy claro: Desde que llega al gobierno Guillermo Padrés No hay dueños


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

en Sonora. Que ni los poderes económicos ni políticos serán los dueños de Sonora. Que ahora los sonorenses serán los dueños de Sonora y mi gobierno tiene la obligación de defender a la gente y de decirles aquí se hará lo mejor para Sonora. Ese cambio estructural es muy profundo, con mucha trascendencia. Histórico. Y llevaremos a cabo los proyectos que realmente necesite la gente. Es una lucha constante y lo puedo ver ya que se ha traducido en resultados a cuatro años de gobierno”. Entonces, ¿Guillermo Padrés le apuesta a este presente o al futuro? “Le apuesto al pasado, al presente y al futuro. Se tienen qué sentar las bases y alguien tiene qué tener la fortaleza, el carácter y la decisión para hacer lo mejor por Sonora. Te puedo decir que ese ánimo podemos entrar al tema educativo a la correcta distribución de los recursos naturales y en el ámbito político-económico, con resultados reales. En el tema educativo, pudimos llevar a Sonora al primer lugar, también por los cambios estructurales llevados a cabo como el ofrecimiento de uniformes gratuitos, dejar atrás las cuotas escolares, arreglar escuelas, sabiendo que faltan muchas y que por 70 años habían sido ignoradas. Hacer más universidades, apostarle que en los últimos 20 años sólo se había creado una y en el presente sexenio ya llevamos ocho. Ha sido un cambio profundo de actitud que incluye el decir que Sonora ha dejado de tener dueños, así como la actitud de sumar siempre, de que somos hermanos, de que vamos a trabajar juntos, de acabar con el No se puede. Dejar el librito de la política viejo, de antaño, a un lado y crear otra nueva historia en Sonora”. ¿Y lo ha logrado? “Ahí están los resultados. Si logramos el primer lugar en educación que nadie había logrado, es que ha funcionado. Si hemos logrado hacer las obras históricas, sí se puede. Lo hemos logrado. Si ahorita más de 30 municipios tienen agua potable por mejor distribución que lo requería, sí se puede. Si hemos logrado hacer crecer a Sonora con las políticas públicas enfocando las vocaciones naturales de los municipios y subiendo el crecimiento “per-cápita” de 8,700 a 11,400 dólares. Si logramos crear más de 110 mil empleos, más que en los últimos 18 años, nuestra economía está sólida y fuerte, entonces sí se puede. Y viene lo mejor. También podemos ayudarle en el futuro a la gente utilizando bien los recursos haciendo esas obras pro-

ductivas que le generen ingresos a la gente, que se requieren para sacar de la pobreza a muchas personas. Mi administración ha sido la única que ha podido sacar de la pobreza a 150 mil sonorenses, el 9.3 de la población”. Le hemos observado inquieto alrededor de la dirigencia de su partido, el PAN. Inclusive para sus detractores, le pregunto, ¿Terminará su sexenio? “Soy un hombre de lucha y desde que me inicié en 1997 en la política, sigo hoy luchando contra los mismos. Las mismas caras, los mismos personajes de entonces, los he encontrado hoy y voy a seguir luchando contra ellos. Los mismos que siguen plantados en las carreteras, los mismos que quieren hacer paros en el transporte, están plantados en querer agitar a la gente y son las mismas figuras y las mismas personas y no estoy dispuesto a dejar que tengan como rehén el crecimiento de Sonora y estoy dispuesto a dar esa lucha porque así nací luchando y con el favor de Dios así voy a seguir”. Insisto, ¿Va a terminar su sexenio? “Voy a terminar mi sexenio hasta el último día, no hay ningún plan en el futuro cercano de Guillermo Padrés. Haré lo que la gente me diga, lo que la gente me pida y luchar por conseguir lo que siempre se le había negado a la gente, por ejemplo, el agua en Hermosillo. Sigo dando esa lucha y no ha terminado. Por ello, seguiremos adelante, anunciando lo que vamos a hacer en lo que nos resta de nuestro gobierno. Hemos terminado con muchos mitos, con muchas mentiras y hemos probado que las cosas sí se pueden hacer y además, con una buena relación con el gobierno de la República”. Pero también existe la sensación de que su gobierno enfrenta, que por un lado extiende su mano amiga, pero por otro utiliza el garrote… “Cuando el gobierno avanza, los mismos personajes del pasado se me atraviesan porque no quieren que el gobierno demuestre que sí se pueden hacer las cosas…” ¿Quiénes son esos personajes? ¿Están sólo en el PRI? “Yo no hablé de partidos. Están en quienes se han sentido dueños de Sonora a través de la política y a través del poder económico”. ¿Dónde se ha equivocado? “En muchas cosas de mi vida. No soy de ninguna manera una persona distinta a las demás”.

Cuando se le ha hecho alguna pregunta sobre el tema de la corrupción en su gobierno en alguna entrevista, ya sabemos la respuesta, pero, ¿Le preocupa a usted que muchas personas crean que hay corrupción en su gobierno? ¿Metería usted las manos a la lumbre por algunos secretarios o amigos de usted cuestionados por corrupción? “El ciudadano es el centro de mi gobierno. Yo he empoderado a la ciudadanía, a la gente, en materia de austeridad, seguridad, transparencia y buen gobierno. Ahora los ciudadanos designan al Procurador y al Secretario Ejecutivo de Seguridad Pública. Tenemos a una Contralora de origen ciudadano. Me duele que se diga que hay corrupción porque no voy a permitir actos de corrupción en mi gobierno. Curiosamente ha habido señalamientos y ni una sola demanda, ni una sola acusación. Y le pido a la gente que lo haga, a los medios de comunicación que lo hagan, porque no lo vamos a tolerar. Soy el único gobernador en la República Mexicana que le he entregado la Contraloría a los ciudadanos para que la ejerzan. No puedo hablar por ninguna persona y en lo general, no lo debo de hacer. Yo hablo por mi gobierno y por Guillermo Padrés que no van a permitir la corrupción. Cada quien, en lo personal, es responsable de sus actos y va a responder para bien, o para mal”. Como usted ha dicho sus acciones han tenido un costo, un desgaste. Le han abucheado. Ha caído en la calificación personal… “La oposición es normal, es parte de la lucha, son estrategias políticas. Los resultados nos dicen que la gente está de acuerdo con nosotros”.

Asegura que es el único gobernador en la República que le ha entregado la Contraloría a los ciudadanos para que la ejerzan.

27

¿Qué les espera a quienes eran dueños del Estado? ¿Qué mensaje les envía usted? “Que se sumen. A le gente le digo que vamos a seguir adelante. Esas voces que son de la oposición, decirles que no le hagan daño a Sonora. Siempre va a haber un partido que se oponga al gobierno. Y quiero decirte que mi partido, Acción Nacional, ha apoyado responsablemente a México. Nunca vas a oír a Guillermo Padrés hablando mal del Presidente Peña Nieto. Lo necesito como aliado para que Sonora siga creciendo. En mi Estado, la oposición, al contrario se repliega a tomar acciones en contra de la gente. Que no lastimen los intereses de Sonora. Eso les pido”. Con respecto a la sucesión en 2015. Vemos muy formaditos a los panistas en Sonora ante un dueño de su partido como lo es usted, Gobernador. ¿El costo de sus acciones transformadores incluirá una posible derrota electoral? Usted desea que el PAN repita en esta oficina… “Vas a ver un PAN unido porque estamos dando una lucha histórica. Estamos luchando para que la gente tenga empleo, agua, para que la gente deje atrás la pobreza. Unidos porque creemos en el bien común, en la solidaridad y en la subsidiaridad. Critican porque avanzamos y viene lo mejor. En esta tercera parte de gobierno voy a trabajar sin descanso, vamos a apretar el paso. Por eso no tengo duda de que el PAN va a repetir en la gubernatura de Sonora, el 2015”.


28

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

29


30

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Entrega Natanael Guerrero 12 patrullas “Esta acción marca, sin duda, el gran compromiso que tiene nuestro gobierno en materia de seguridad pública”, afirmó el alcalde Alberto Natanael Guerrero al entregar 12 nuevas patrullas a la corporación, con una

inversión de 5 millones 855 mil pesos, como parte de la campaña “Seguridad Ciudadana”, en la acción referente a “Calles más Seguras”. Durante el evento, el alcalde, quien estuvo acompañado del Secretario de

Seguridad Pública, Edgardo Miranda Ramírez, y del Regidor y Presidente de la Comisión de Seguridad en Cabildo, Jorge Arellano Cruz, destacó que la entrega de estas unidades se verá reflejada en un servicio más eficiente en un

tema tan importante como éste y que la ciudadanía pide y exige. Guerrero López dijo además que “para poder exigir a los policías el cien por ciento de su trabajo, de su esfuerzo, tengo que ser un aliado de ellos y por eso, dentro de esta sexta campaña, se incluyen beneficios para nuestros agentes, ya estamos trabajando en el tema de vivienda, en un mejor salario y, por supuesto, vamos a trabajar en la capacitación para ellos”. Asimismo, el alcalde señaló que a unos días de rendir el primer informe a los navojoenses, “podemos afirmar que vamos con muy buen ritmo, que llevamos seis campañas en las que hemos invertido los recursos del Gobierno Municipal, de los propios navojoenses y la gestión que hemos hecho ante los gobierno Estatal y Federal”. Por su parte, Edgardo Miranda, quien recibió las llaves de las patrullas, agradeció al presidente municipal por sus gestiones y por el compromiso con la seguridad de los navojoenses. “Gracias por esos apoyos que ha dado a la corporación policíaca, a los elementos, nos sentimos comprometidos con usted por estos beneficios, y también orgullosos de servir a la comunidad”, dijo. Agregó que con estas nuevas unidades se podrá dar mayor cobertura en los rondines, estando más cerca de las colonias con mayor índice delictivo, además de que se podrá apoyar el Sistema Escudo para que los niños lleguen con bien a sus escuelas y a sus hogares.

En SLRC más de 200 mil metros en pavimento Con una inversión que asciende a los 23 millones 317 mil 909 pesos, la administración encabezada por el alcalde Leonardo Guillén Medina, ha logrado la habilitación de seis importantes obras de pavimentación y recarpeteo. En lo que va de la actual administración, el gobierno municipal ha instalado pavimento nuevo y ha recarpeteado un total de 204 mil 207 metros cuadrados,

esto en seguimiento a los objetivos trazados para habilitar vialidades más seguras y en mejores condiciones. La avenida Carlos G. Calles ( Internacional), destaca como una de las principales obras contempladas dentro del programa de pavimentación, puesto en marcha en el objetivo de avanzar para abatir el rezago del 80 por ciento que tiene San Luis en este rubro.

Los trabajos en dicha rúa, implicaron una inversión que sumó los 4.5 millones de pesos y consistieron en la instalación de carpeta asfáltica en el tramo que comprende, desde la Calle 26 a la 34, así como la conectividad de la Avenida Internacional, a la Avenida Obregón por la calle 34. Otras de las vialidades donde se observa un cambio favorable son, la calle 26 donde se realizaron trabajos de pavimen-

tación en el tramo que abarca de la avenida Flores, hasta el Canal de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y la calle 22 de la avenida Dalias a la avenida Jazmín. Además de las citadas obras de pavimentación, el Ayuntamiento recubrió de asfalto, la Avenida Miguel Hidalgo y Costilla, desde la calle 7 a la calle 12, así como la Avenida Venustiano Carranza de la calle 7 a la calle 34.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Entrega Otto Claussen apoyos a Mujeres

Recursos que ascienden a 400 mil pesos, entregó el alcalde de Guaymas, Otto Claussen Iberri, a proyectos productivos encabezados por mujeres del ejido Santa Clara y comunidades Yaquis, con el fin de impulsar la economía y empleo de la región. Acompañado de su esposa, señora Ana Sofía Rubio de Claussen, el alcalde de Guaymas entregó recursos federales provenientes del Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SE-

DATU), con los cuales suman un millón 200 mil pesos entregados a mujeres emprendedoras de comunidades rurales. Por lo anterior, el alcalde Claussen Iberri pidió a las beneficiadas sean ejemplo de buena administración, para que él pueda seguir gestionando el recurso federal con el presidente Enrique Peña Nieto, para apoyar a más mujeres que contribuyan al desarrollo de su comunidad y la economía familiar. El proyecto “Las vírgenes” de la comunidad yaqui, encabezado por la se-

ñora Cirila Galaviz García, recibió de manos del alcalde la cantidad de 198 mil pesos para invertirlo en la compra y venta de ganado; asimismo el proyecto “Apícola Santa Clara” que preside la señora Rosa Amalia Martínez Vega, recibió la misma cantidad. PROMUSAG está orientado a apoyar a las mujeres que habitan en núcleos agrarios y que se organizan para desarrollar un proyecto productivo que les permita obtener ingresos y con ello contribuyen a combatir la pobreza en el medio rural.

Analiza Nogales propuesta de Reforma Hacendaria Ante la nueva propuesta de Reforma Hacendaria que presentó el presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, el presidente municipal Ramón Guzmán Muñoz, manifestó que está haciendo un análisis para ver en qué afecta al sector industrial y empresarial en esta frontera. El alcalde dijo que se ha reunido en diversas ocasiones con el sector de la industria maquiladora de Nogales, donde se han analizado algunos aspectos sobre como repercuten los cobros de impuestos, creación de nuevos y aumento a los ya existente. Con esto, Guzmán Muñoz dijo que

está buscando la manera de organizar una reunión extraordinaria con los Alcaldes Municipales Fronterizos, para unirse y llevar el mensaje al Congreso, de cómo afectará la Reforma Hacendaria en estas regiones, donde incluso se ha planteado la homologación del IVA del 11 al 16 por ciento. Agregó que es muy importante que se presenten nuevos proyectos, que son bienvenidos, pero siempre y cuando sean de beneficio para el pueblo, pero dijo que se debe tener cuidado, ya que si se afecta a la industria, se afecta a la economía de la ciudad.

31

Prepara Díaz Brown Primer Informe de Gobierno A unos días de comunicar a la sociedad el estado que guarda la administración municipal, así como los logros obtenidos en sus primeros doce meses de gestión, el alcalde Rogelio Díaz Brown se declara preparado para rendir su Primer Informe de Gobierno. Destacó que algunos de los rubros a resaltar dentro su Informe son los apoyos otorgados a estudiantes, las obras de infraestructura realizadas, las acciones en materia de seguridad pública, transparencia, eficiencia, ahorros, entre otros. “Es un Informe claro, concreto, con las cifras muy directas de lo logrado y lo que viene hasta final de año, basado en la realidad que estamos viviendo como sociedad y como administración, generamos ahorros importantes, esto nos permitió hacer diversas obras y pagar algunas deudas que heredamos de la administración pasada”, subrayó. Díaz Brown recalcó que aún con las diferencias bien marcadas en algunos temas con Gobierno del Estado como es la defensa del agua, en este primer año trabajaron de manera conjunta en temas que atañen al beneficio social. “No podemos negar que hay situaciones de encono o roce, pero hemos cumplido con la responsabilidad que la sociedad nos pide, sí hay diferencias muy marcadas, pero en temas de seguridad, salud, infraestructura, deporte, cultura, hemos transitado bien”, enfatizó. En materia económica, el alcalde destacó que se encuentra la creación del Centro Internacional de Negocios, el cual hará fusión con el Tucson Internacional Center para incrementar la capacidad de promoción del municipio y ello detonar su desarrollo. “Este logro nos da la oportunidad de tener gente profesional que le dé el apoyo a las empresas para la importación y exportación, para las misiones comerciales en el mundo para que promuevan sus empresas, sus productos, así como la promoción del municipio para la atracción de nuevas inversiones, capacidad que antes no teníamos”, añadió.


32

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Argentina Santa Cruz,

Un precoz talento de la fotografía sonorense esos lugares a veces resulta un poco complicado. Pero me gusta eso, contar historias con personajes.

Recientemente inauguró en la Casa de la Cultura, su primera exposición individual en el marco de Fotoseptiembre Sonora 2013: Trasmutación

Hace unos años Fotoseptiembre era El evento de fotografía en México. Algunos estados ya no lo organizan y en Sonora parece que el formato ha quedado un poco anquilosado. ¿Tú qué opinas de festivales como este? Pues a mí me parece muy bien que exista. Además hay muchas cosas que se pueden aprovechar, como los talleres. Yo justamente ahora mismo estoy inscrita en uno que me ha dado muchos nortes. Pero en la cuestión del concurso pienso que deberían abrirlo para varios géneros o ser más específicos en las convocatorias. Porque Concurso de Fotografía Creativa está muy abierto. Hay foto arquitectónica, desnudo, retrato, en fin…

Por Iván Ballesteros Rojo A sus 20 años Argentina Santa Cruz ha irrumpido en el medio de la fotografía artística en Sonora por la frescura de su trabajo, a la que también podríamos llamar honestidad, sencillez y talento. Elementos que le han valido para ser considera en foros de expresión desde que prácticamente era una niña. El espectador que mira sus imágenes puede añadir a sus virtudes como fotógrafa la capacidad innata que posee para atrapar momentos que de otra manera hubieran quedado en el rabillo de algún ojo, el suyo, el mío, el de Argentina. Y es que esta chica, estudiante de la licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad de Sonora, no se separa de su cámara ni para ir al baño. Recientemente inauguró su primera exposición individual en el marco de Fotoseptiembre Sonora 2013: Trasmutación, exposición que permanecerá en la Plaza Central de la Casa de la Cultura hasta el 27 de septiembre. Primera Plana conversó con Santa Cruz sobre su temprano oficio. Tú no eres como esos jóvenes con pretensiones artísticas cuya única gracia es precisamente eso, ser jóvenes. Tú trabajas, reflexionas y tienes calidad. ¿Desde cuándo haces foto? Tengo una tía que desde los once años me da clases de comunicación. Allí empezamos con foto y me enamoré. Desde entonces dije que a esto me iba a dedicar. Inicié con una cámara

Sony semiprofesional. No le podía quitar el lente pero sí movía el obturador. Entonces se me abrió un mundo fascinante, el de la creatividad. Te relacionaste muy rápido con fotógrafos y otros creadores de la escena sonorense. ¿Cómo fue? Cuando recién empecé alguien me incluyó en un grupo de fotógrafos sonorenses en Facebook. Desde allí empecé a camarear a un montón y aprenderles tips. Inclusive todavía con algunos de ellos voy a dar rol por la ciudad tomando foto y comentando sobre este trabajo.

Dice Graciela Iturbide que un fotógrafo es un poco como un detective de la realidad. ¿Cómo lo ves tú? Siempre me pasa que voy por un lugar y veo algo que nadie nota. Algo que quizá para los demás entra dentro de la estética de lo feo. Pero yo allí veo una foto. Ahorita mismo de camino para acá vi un árbol tirado con las ramas desparramadas y dije, aquí hay algo. Para las demás personas, supongo, aquel árbol sólo era un problema en la calle. También me gusta mucho trabajar con personas en sesiones. En lugares enigmáticos. Conseguir

Ahora que estás inmersa en esto seguramente te ha tocado la eterna discusión entre fotoperiodistas y fotógrafos conceptuales. Que si la foto se tiene que explicar a sí misma o que por el contrario, debe tener todo un discurso teórico que sustente a la imagen para que ésta tenga validez como reflexión. ¿Tienes una opinión al respecto? Es como la discusión en fotografía si cuál es mejor cámara, la Canon o la Nikon. Es un tema difícil. Aunque creo que la imagen debe explicarse sola, y que su creador no debe intervenir al momento de la exposición para que el espectador tenga su propia versión, también pienso que hay personas que saben documentar su trabajo y con eso sus proyectos adquieren mayor profundidad. Pero si me preguntas ahorita yo sí creo que la imagen expresa, o debería expresar, lo necesario sin argumentos filosóficos o teóricos. Luego quitamos mucho una riqueza que está en potencia cuando muestras tu trabajo, la posibilidad de la interpretación del que lo ve.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

33


34

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

rquirrin@yahoo.com

*Por vez primera, me recibió Padrés en su oficina *Una entrevista con un mensaje claro a opositores *Además, velada boxística por 30 años de Pplana

HABÍA tenido otros encuentros periodísticos con el Gobernador Padrés Elías, en grupo y en cabina de radio, pero era la primera vez que “Primera Plana” le entrevistaba en su oficina de Palacio de Gobierno. Se dio un escenario especial para el encuentro. Yo solicité la entrevista por dos motivos. El Semanario de Sonora cumple este domingo 15 de Septiembre, sus primeros 30 años de presencia en el Estado y hoy, viernes 13, se cumplen cuatro años de mandato del primer gobierno emanado de las filas del Partido Acción Nacional en nuestra entidad. Era la primera ocasión que yo estaba en la oficina del Gobernador del Estado en este sexenio. Presumo de haber estado en varias ocasiones en el pasado, ya lejano y hasta reciente. Con Samuel Ocaña platiqué en varias ocasiones, siendo yo un veinteañero, en su oficina con motivo de la huelga en el periódico El Sonorense. Con Rodolfo Félix Valdés fueron menos ocasiones, pero también intercambiábamos opiniones. Con Manlio Fabio Beltrones hubo una mayor comunicación. En ocasiones se dio la situación de comentarios que yo publicaba con los que este Gobernador nomás no estaba de acuerdo y por toda reacción invitaba a discutir del tema, café de por medio. Con toda razón algunos aseguraban que el jefe de comunicación social de Manlio, era el propio Manlio. Caso muy distinto fue con

Eduardo Bours Castelo. Cuando algo que escribía le disgustaba, le llamaba a su secretario de Hacienda, Ernesto Vargas Gaytán y le ordenaba que si había algún adeudo de parte del Gobierno del Estado para “Primera Plana”, suspendiera los pagos de inmediato hasta nuevo aviso. Al paso de las semanas y los meses cambiaba de opinión y buscaba “pelotear” ideas, dejando la diferencia atrás. Alguna vez le dije a Bours, en la parte final de su gestión, que era im-

portante para su imagen lo que los periodistas opinaran de él, ya siendo exgobernador. Al final Eduardo vio por él mismo, envuelto en el torbellino de la tragedia de la Guardería ABC y la derrota de su candidato a la gubernatura. Con Armando López Nogales no se dio mayor comunicación con periodistas. Estuve algunas veces en su oficina como Gobernador y algún reclamo se dio y se discutió. Lo que habrá qué reconocerle a don Armando es que nadie recuerda alguna

represión contra un periodista. Por lo tanto no hubo disgustos con periodistas. Simplemente dejó ser y dejó pasar. Este miércoles, entrevisté a Guillermo Padrés Elías en un sexenio que ha tenido claroscuros en sus relaciones con los medios de comunicación. Se derrumbó funcionando la torre informativa de “Hermosillo Flash” por maquinaria contratada por el gobierno estatal y se ha desconectado completamente de un par de medios más que publican constantemente críticas en su contra. Ya lo dijo en una reunión con editores: “No voy a pagar para que me peguen. Al cliente se le cuida”. Ese es su pensamiento y su convicción. Eso sí, ningún periodista podrá decir que no tiene pluma libre para escribir y opinar sobre cualquier materia y, en especial, las críticas al mandatario estatal se han ventilado en algunos espacios. Pero quien pueda hacer de su medio de comunicación un negocio, sin requerir los pagos del gobierno estatal, además de su permanencia en el medio, puede tener esa libertad a sus anchas. En realidad es una oportunidad también para aquellos que son conscientes de que sólo teniendo una empresa redituable, sin necesidad de extender la mano hacia el go-

En entrevista de “Primera Plana” con el Gobernador Padrés Elías… Un análisis de las expresiones y declaraciones del titular del Ejecutivo estatal.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

bierno, se facilita tener un pensamiento y un ejercicio periodístico, más libre. Y lo digo porque en este gobierno, la inmensa mayoría de proveedores del gobierno estatal han sido castigados severamente por las arcas estatales y en especial, ha habido saña en contra de los medios de comunicación. Política o consecuencias de una accidentada administración de los recursos “por herencias de un pasado que dejó endeudadas a varias generaciones”. No lo sabremos con exactitud. El medio de comunicación más influyente de Sonora no se queja. Y ante la presencia de algún dolor, la medicina le llega de inmediato. Hoy se cumplen los dos primeros tercios del sexenio “padrecista”. Mañana empezará a correr una cuenta regresiva. Dicen algunos que hasta hoy, la rueda de la fortuna está en su máxima altura. Luego comienza a descender. Padrés está contento; ha alcanzado sus metas EN LOS OJOS y en las palabras del Gobernador Padrés se dibujan con claridad sus victorias. En especial, me detengo a reflexionar en algo que me dijo y que reiteró tratando de dejarlo lo más claro posible: “Sonora ya no tiene dueños”. Y al aseverar lo anterior, hizo referencia a aquellos “dueños” que disponían a su antojo de necesidades y satisfacciones de los sonorenses. Había una clara referencia a los grupos poderosos en el sector económico y en el sector político. “La gente votó por mí y me hizo gobernador ante la enorme expectativa de transformar al Estado. Y no tardé en hacerlo. Hicimos a un lado el librito de antaño de la política y lo cambiamos por uno nuevo”, me dijo Padrés. Luego recordó: “Desde que empecé a hacer política por allá en 1997, me he enfrentado a los mismos adversarios. Son los mismos rostros, son las mismas figuras que hoy están detrás de los bloqueos carreteros, de los deseos de no dar agua a Hermosillo, de que no hagamos las grandes obras en beneficio de la gente, de quienes paralizan el transporte público en Hermosillo”.

De esta manera, Padrés estableció que todo opositor a su gobierno, está ligado con esas “fuerzas” económicas o políticas que de manera obvia se encuentran en el PRI y en los empresarios más acaudalados del Estado (en referencia sobre todo a los hombres del Yaqui) que quisieran continuar disponiendo de haciendas y voluntades. La exposición no sólo quedó ahí por parte del mandatario. Advirtió: “Siempre ha habido oposición y yo soy un hombre de lucha. Continuaré combatiendo a todo aquel que quiera hacerle daño a Sonora y los sonorenses”. En este contexto se reflejan claramente las motivaciones del Gobernador de Sonora para continuar adelante con su proyecto sexenal y sacar adelante todos sus propósitos. … Y presume numeralia GUILLERMO Padrés es un superconvencido de que ha tenido logros como no los ha tenido otro gobernador en el pasado en Sonora. Hay un aspecto donde tiene toda la razón, cuando dice que en el pasado se le había negado a la gente el beneficio esencial de tener agua. “Ningún otro gobernador había tomado la decisión de traer agua y resolver un añejo problema para los habitantes de la capital del Estado. Yo decidí y nos trajimos el agua de El Novillo. Contra todo y contra todos, pero Hermosillo ya tiene agua y sus habitantes gozan ahora de ese beneficio”. Punto. Desde luego, presumió los resultados obtenidos a nivel nacional en educación, la entrega gratuita de uniformes escolares, la inminente llegada del gas natural al Estado, la construcción de la presa Pilares en el sur, la generación de 110 mil nuevos empleos “como no se habían podido generar en los últimos 18 años”, la sólida situación económica de Sonora en el contexto nacional. Y como en otras ocasiones, temas como los abucheos en su contra o las percepciones de corrupción en su administración, le provocan expresiones de molestia en su rostro. Las críticas en su contra las ve como parte de una estrategia de sus opositores. Sin embargo, en esta entrevista pude detectar que por vez primera

hizo referencia a señalamientos de corrupción de sus colaboradores y que no podía hablar por todas las personas porque “cada quien es responsable de sus actos y debe responder para bien o para mal”. Fue una respuesta a la pregunta: ¿metería usted las manos a la lumbre por algunos de sus colaboradores señalados por actos de corrupción? Dejó establecido: “Yo hablo por mi gobierno y por Guillermo Padrés: No permitiré ningún acto de corrupción. Soy el único gobernador que ha entregado la Contraloría al ciudadano y en Sonora la gente propone al procurador y al secretario ejecutivo de seguridad pública. Sonora ya no tiene dueños. Ahora quienes deciden son los ciudadanos”. Finalmente, por todos los resultados positivos que ha obtenido en su gestión como gobernante, Padrés Elías dice estar plenamente convencido de que el PAN repetirá en palacio de gobierno en el 2015. “Vas a ver un PAN unido trabajando para ganar”, me reiteró. Recordé entonces cuando varios conocedores del tema me han dicho: “A Padrés lo pueden criticar de varias deficiencias, pero habrá qué reconocerle que si algo sabe hacer muy bien, es ganar elecciones”.

35

las fronteras. Esperamos continuar en esta versión impresa, en versión digital, con nuestra presencia en la radio y en la televisión. Siempre, al servicio de usted. Función boxística COMO PARTE de las actividades conmemorativas del aniversario 30 de “Primera Plana” y gracias a los buenos oficios de expertos como Pedro “Chory” Carmona, Rafael Soto y autoridades del ramo tanto estatales como municipales, se ha programado una velada boxística para este sábado 27 de Septiembre en el Gimnasio del Estado, en Hermosillo, con enfrentamientos entre peleadores de Chihuahua y Sonora… Ya hemos participado en actividades similares en años anteriores con gran éxito y este 2013 no será la excepción… Sobre todo, si habrá el platillo especial de ver al titular de la Comisión del Deporte del Estado de Sonora, Vicente Sagrestano, calzarse los guantes contra un boxeador profesional… Por cierto, loable acción de este funcionario quien de esa manera desea dejar un mensaje a los padres de familia sonorenses, de que en cada familia puede haber un promotor deportivo para sus hijos… Enhorabuena.

Los primeros 30 años de “Primera Plana” YA HE DICHO y escrito en varios espacios que todos los que pertenecemos a la familia de “Primera Plana”, sentimos un especial orgullo ahora que estamos cumpliendo los primeros 30 años de estar presente en el ánimo de los sonorenses que buscan cada día más, mejor información, privilegiada inclusive, para la toma de las mejores decisiones. Nos sentimos especialmente honrados con muchas personas, entre lectores, clientes, amigos, favorecedores, que han reiterado constantemente su confianza hacia esta casa editorial. Estamos obligados por supuesto, a reinventarnos constantemente para brindar de la mejor manera y por los medios que la tecnología moderna imprime, nuestros servicios informativos. Es un compromiso que asumimos en reciprocidad a muchos años de estar ligados a la sociedad sonorense y a muchas personas allende

Vicente Sagrestano… Se calzará los guantes buscando dejar un mensaje a la familia.


36

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Opinión

Imanol Caneyada imanolc6@hotmail.com

Nos vamos al mundial… pero de básquet Temo por la otra selección, la basquetbolera; no se les vaya a ocurrir a los buitres duopólicos y compañía poner los ojos en ella porque la van a pulverizar

Al menos este año se les está cayendo el negocio a los explotadores de nuestra ingenuidad. Antes siempre llegaba el bombero que apagaba el fuego a tiempo para vendernos y ponernos a

huevo la verde. Esta vez el desastre es total. La selección mexicana de futbol, con todo y sus estrellas europeas (como si jugar en Europa fuera sinónimo de ser un buen futbolista) está haciendo el papelón de su vida. Lo triste de esta historia: los millones que nos sentamos frente al televisor (sí, acepto mi culpa) con la esperanza de que un milagro insufla de coraje, determinación y valentía (a

falta de talento) a los once sobrevalorados jugadores que se ponen el uniforme de la selección. Lo bueno de esta historia: que el estrepitoso fracaso podría terminar por arrastrar a todas esas rémoras que viven del negocio patriotero. Pasó con el básquet. Hace 40 años que un representativo azteca no iba a un mundial de la especialidad. Durante gran parte de ese tiempo, un tal Felipe Toussaint dirigió la Federación Mexicana de Basquetbol como si fuera su negocio particular. La pequeña mafia del mentado Toussaint hizo que jugadores, patrocinadores y amantes del deporte ráfaga dieran la espalda al básquet y éste se convirtiera en un deporte prácticamente inexistente en el país en lo que al alto rendimiento se refiere. Finalmente, la Conade logró que este dirigente parásito renunciara o se fuera o desapareciera; ahora, un grupo de jóvenes jugadores, la mayor parte formados en el basquetbol colegial de Estados Unidos, liderados por Ayón, ha clasificado al mundial de básquet España 2014, ganando a equipos de gran calado como Argentina (finalista mundialista varias veces y medalla olímpica) y Puerto Rico, selección que tienen algunos jugadores en la NBA. Lo hicieron sin que nadie, absolutamente nadie los pelara. Mientras este grupo de desconocidos se plantó en Venezuela (país donde se juega el premundial americano de la especialidad) con poquísimos apoyos, la otra selección, la que nos tiene vueltos locos, la que pone a prueba nuestra inmensa capacidad de resignación y sufrimiento, la que nos saca

nuestro masoquismo insigne, la que exprime la nostalgia de los migrantes, la que vende cualquier cantidad de humo verde, pasea por los campos de la Concacaf (que parecen patatales, salvo los gringos) con la cabeza hinchada de gloria televisiva y los pies de barro. Temo por la otra selección, la basquetbolera; no se les vaya a ocurrir a los buitres duopólicos y compañía poner los ojos en ella porque la van a pulverizar. En tanto nadie volteábamos a ver qué pasaba con estos mexicanos que en tierras de Maduro sorprendieron al mundo, todo fue sobre ruedas. La cosa es que la desmedida, desbordada, absurda y desproporcionada presión mediática que cae sobre nuestros deportistas cuando brillan tantito suele terminar por hundirlos antes de consolidarse como tales. Son muchos los ejemplos; esperemos que el deporte ráfaga siga en ese limbo de indiferencia y llegue a España 2014 sin ninguna expectativa; en una de esas dan la campanada. Por lo demás, la otra selección, la de la patada y la soberbia, puede que acabe por colarse a Brasil en un partido de repechaje contra Nueva Zelanda (en donde no hay futbol profesional), olvidemos el ridículo de la clasificación y el año que viene volvamos a comprar el humo verde que nos venden. Aunque siempre está la posibilidad de que ni siquiera vaya al mundial y los mafiosos futboleros sean finalmente corridos para empezar de cero, con los pies en la tierra, mucha humildad y mucho trabajo de base.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

37


38

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Sin Medias Tintas

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

¿Le hace al “Monje…Loco”? el de la Profepa En el caso de la contaminación por cianuro en el Río Yaqui, el delegado Flores Monge simplemente no dio detalles de la compañía responsable, aún cuando es obvio que la transportación no tuvo las más mínimas medidas de seguridad

Jorge Carlos Flores Monge, asume una postura de tapadera en torno al derrame de cianuro que contaminara el Río Yaqui.

Elías Freig Delgado, que ha confirmando su perfil de tracalero y del cómo le ha hecho honor a su apellido, al dizque “Freig…arse” a su acreedore$.

COMO EL “MONJE LOCO”… Vaya que por algo México está como está en cuanto a impunidad y para muestra basta oootro botón, debido a cómo el delegado de la Profepa, Jorge Carlos Flores Monge, le hiciera honor a su segundo apellido, al hacerle la competencia al “Monje… Loco”, derivado de la postura de tapadera que asumiera en torno al derrame de cianuro que contaminara el Río Yaqui. De ese pelo. Eso por la manera en que el tildado de eterno chambista del erario público, o séase, Flores Monge, se quedara corto a la hora de ponerle nombre a los responsables de ese desastre ecológico causado por el volcamiento de una pipa con casi 19 mil litros de ese tóxico y letal químico en la carretera Hermosillo Yécora, al únicamente ventilar a la propietaria del mismo, que es la empresa Posabro S.A. de C.V. Porque de lo que es la compañía transportista o dueña de la cisterna volcada, sólo se limitó a decir que estaba registrada a nombre de un “particular”, que sí que debe de ser muy influyente o “palancudo”, como para que hubiera omitido su identidad, por lo que así estuvo “la cascabelada” del improvisado desligado de la Procuraduría Federal de “Desprotección” al Medio Ambiente (Profepa). ¡Pácatelas! Aún y cuando se trató de una grave contingencia que aún no ha sido superada, tan es así que a unos días de que se anunciara que el citado riachuelo estaba libre de contaminación, lo que es la Secretaría

de Salud había mantenido la recomendación de no utilizar esa agua para uso y consumo humano, por lo que con más razón era como para que dieran santo y seña de todos los culpables de ese daño y negligencia. Toda vez que Jorge Carlos simplemente no dio detalles de las irresponsabilidad en que incurrieron ambas compañías, ni el de a cómo les tocará de la sanción por más de $3 millones de pesos que según esto les aplicarán ―ajá―, cuando es obvio que la transportación no se realizó con las más mínimas medidas de seguridad, de ahí que todos los pueblos aledaños a Ónavas hubieran pagado las consecuencias. Pero aún así o a pesar de los pesares están encubriendo al negligente transportista, porque ni modo que Flores Monge y las demás instancias no sepan de quién se trata, que no se duda y que sea algún político, pariente de éstos o un posible empresario con conectes a nivel gobierno, de ahí el por qué hasta el momento no hubiera resultado exhibido, ante lo que intuyen que no es cualquier hijo de vecino. ¡Vóitelas! Aunque para quien dude el de a cómo está esa inmunidad y hasta la corrupción que hay alrededor de esa falta de control de las substancias tóxicas en Sonora, además de que las instancias estatales y federales no están preparadas para esa clase de emergencias, por como reaccionaran tardíamente, ahí esta la otra pipada con 28 mil litros de gasolina derramada en la

zona de la biosfera Alto Golfo de California. Al suponerse que dicho trailer doble remolque tampoco cumplía con las normas especificadas para esos acarreos, como lo evidenciara el siniestro ocurrido en las inmediaciones del kilómetro 93 de la carretera costera Puerto PeñascoGolfo de Santa Clara, cerca de la playa conocida como Los Pinitos, cuando se le desprendió la góndola trasera, la cual se salió del camino y derramó el combustible en la arena. En lo que significó ooooootro irregular derramamiento al que no se le dio mucho vuelo por haberse suscitado en el desierto o en la parte desértica de la reserva ecológica, a cuyo carburante se lo chupó el arenal, sin que hasta ahora Flores Monge y sus malas compañías hubiera señalado los posibles estragos a la ecología, y más cuando es un territorio supuestamente protegido. Así ha estado la negligente omisión. QUÉ SE LOS “FREIG…A”... Y a partir de la ventaneada que le pegaran por tracalero al hoy en día coordinador regional de la zona norte del Infonavit, Elías Freig Delgado, es que con pelos y señas filtran el insultante sueldazo que actualmente percibe, por considerar que será de mucho interés para sus acreedore$, por como ha hecho valedero su apellido con ellos, al dizque “Freig…árselo$ a todos. ¡Ñácas! Pues de acuerdo a la enésima exhibida que le pegaran al mal afamado de Elías Alberto, ventanean que si no ha liquidado sus adeudos, por los cuales

según esto ya lo traen hasta demandado, no es por falta de lana, sino más bien por ser un vil malapaga, como ya lo tienen ubicado, o de esos que solamente vive de brinco y brinco, a decir de los que lo conocen, por presuntamente estar acusado hasta de fraude. ¡Tómala! Ya que de acuerdo a la ficha salarial que hacen llegar, lo que es Freig Delgado devenga un megasueldazo de $1,560,000.00 anuales, que menos el descuento de $423,850.70 por concepto del impuesto del ISR, le quedan netos $1,136,149.22, que traducidos mensualmente le dan $130,000.00, menos deducciones de seguridad social y seguro de 35,320.90, le vienen quedado $94,679.10 libres de polvo y paja cada 30 días. Eso sin contar el 10% de ahorro mensual que le dobleteará el Gobierno Federal cuando concluya su función o deje de roer el hue$o, ante lo que deducen que todo es nomás pa´l ganador. ¡Qué tal! No obstante y que dicen que es tan gandalla el también tildado de invertebrado político originario de Nogales, por en el pasado sexenio igual haber cobrado en el gobierno panista en las áreas de la Semarnat, SHCP y Conagua. Sin embargo lo que es hasta ahora Elías se ha salvado al desafiar la nueva política del “Presi” Enrique Peña Nieto, de que habrá cero tolerancia contra los funcionarios tran$a$, porque si bien no se ha sabido que el titular del Infonavit, Alejandro Murat, le haya ido a la mano, en un descuido y ya lo traen entre ojos.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

39


40

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

¿¡Abogados certificados!? ¡Sí!

Licenciados en Derecho, certificados por la Barra Sonorense de Abogados A. C.

LA HISTORIA NO ES UN LUGAR PARA PERDERNOS, SINO PARA ENCONTRARNOS.

Por Héctor Rodríguez Espinoza I. El país ―al menos su ciudad capital― no vive su mejor momento. Pero la República no es sólo su ciudad capital. “El Estado es substancia y debe ser fuerza, fuerza regida por el derecho y obediente de los intereses populares”, expresó Don Jesús Reyes Heroles.an sus municipios y entidades federativas, incorrectamente llamadas la provincia, palabra intro-

ducida por los romanos como: los vencidos. La Historia no es un lugar para perdernos, sino para encontrarnos. Además, la historia patria nos enseña que la provincia ha sido el venero de ideas e ideales que han fluido al corazón político del país para reconducir indeseables conflictos, incluso armados. Así fue ―por citar sólo un ejemplo cercano a nosotros― uno de los discursos más importantes del jefe de la revolución constitucionalista, don Venustiano Carranza, pronunciado enntenario. Lo finalizó así: “Para terminar, señores, felicito públicamente al Estado de Sonora, que tan virilmente respondió con las armas para vengar un ultraje que constituye

un baldón para la patria y una vergüenza de la civilización universal contemporánea”. Venía de recorrer Coahuila a caballo y cruzar el Bolsón de Mapimí; de seguir por Chihuahua y llegar a esta ciudad de los naranjos, que había sido constituido en el refugio de los jefes de la Revolución. Es aquí donde logra formalizar su primer gobierno nacional, con un gabinete en el que figuraron Isidro Fabela, Rafael Zubarán Capmany, Adolfo de la Huerta, Felipe Ángeles, Jacinto B. Treviño e Ignacio Bonillas. Organizó el Ejército con tres grandes unidades: El Cuerpo de Ejército del Noroeste, comandado por el general Álvaro Obregón; el Cuerpo de Ejército del Noreste, comandado por

Pablo González Garza y la División del Norte, comandada por Francisco Villa. Durante más de cinco meses, Hermosillo fue la capital de México. Como participante en la segunda etapa de la Revolución Mexicana tras el asesinato de Francisco I. Madero, logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Encabezó el Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914 y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero. Los frutos de esta epopeya fue nuestro libro de cabecera y agua de uso diario: la Constitución Política de 1917. II. En este acto ciertamente provinciano, pero ejemplo de proyección na-


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

cional, se conjuntan los esfuerzos institucionales y gremiales de tres entidades encargadas de la educación continua, profesionalización técnica y ética y certificación de Licenciados en Derecho: la Secretaría de Educación y Cultura, la Universidad de Sonora a través de nuestro Departamento de Derecho y nuestra Barra Sonorense de Abogados A. C. (Colegio). Con la Constancia de Idoneidad que nos concedió la Secretaría y sendos convenios de colaboración mutua, el Departamento de Derecho y nuestro Colegio culminamos hoy, después de un meticuloso procedimiento, el segundo proceso de certificación. De 72 solicitudes recibidas, la lograron 39 Licenciados en Derecho, más de la mitad defensores públicos del fuero común y todos egresados de nuestra máxima casa de estudios y cultura. Por eso debemos recordarles el Lema de nuestro Departamento, escrito en su 50° aniversario, por el recordado jurista y Notario Fortino López Legazpi, recreando a Ulpiano:

“Los preceptos del Derecho son: vivir honestamente, no dañar a otro y dar a cada quien lo que le corresponde.” Don Fortino pertenece a aquella pléyade de nuestros padres fundadores del aprendizaje del Derecho y de las ciencias sociales: Abraham F. Aguayo, Alfonso Castellanos Idiáquez, Miguel Ríos Gómez, Carlos V. López Ortiz, Enrique E. Michel y Manuel V. Azuela, por cierto todos miembros de nuestra Barra. Infortunadamente, en los cinco cambios de edificio que hemos tenido desde aquel lejano año 1953, se perdieron las placas de bronce con sus nombres colocadas en nuestras aulas. Habría que recuperar su memoria. También tenemos una deuda de gratitud con los catedráticos que, en el año de 1955, salvaron a nuestra escuela de su inminente cierre, en días críticos por falta de profesores: David Magaña Robledo, Cipriano Gómez Lara y Carlos Arellano García. Todos ellos tuvieron una virtud en

vías de extinción: mística. ¿Cómo olvidar aquella tarde cuando el Maestro Arellano García llegó quince minutos retrasado a nuestra clase de Derecho Administrativo y se disculpó con nosotros diciéndonos que era porque venía “del Panteón Yáñez de enterrar a un hijo”? ¿¡Cómo!? Con su rescate, también aportaron su vocación y sabiduría Roberto Reynoso Dávila, Miguel Ríos Aguilera, José Antonio García Ocampo, César Tapia Quijada, Juan Antonio Ruibal Corella, Germán Tapia Gámez; y exalumnos distinguidos encabezados por Lamberto Morera Mézquita, Francisco Acuña Griego y muchos otros que hoy enseñan. III. La más depurada técnica jurídica, sin una mínima ética laica, es como una campana sin badajo: no suena. Hace unos días recordamos el que fue el mejor discurso del siglo XX, “Yo tengo un sueño”, pronunciado por Martin Luther King el 28 de agosto de 1963, delante del monumento a Abraham Lincoln.

41


42

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

La reforma en las aulas de Sonora

El presidente Enrique Peña Nieto promulgó las Leyes de la Reforma Educativa.

El C.P. Erik Merino Payan Director de OOMAPAS activó el programa de instalación de drenaje sin costo.

El alcalde Leonardo Guillén, con claridad y sencillez dará a conocer su Primer Informe de Gobierno.

SAN LUIS R. C., Son.- El presidente Enrique Peña Nieto promulgó las leyes secundarias de la Reforma Educativa y detalló los beneficios que traerá para la educación en el país. Anunció que habrá reglas claras y transparentes para el nuevo ingreso al magisterio; oportunidades para el desarrollo profesional; establecerá obligaciones a las autoridades; fortalecerá las capacidades de gestión de la escuela y su gratuidad; pleno respeto a los derechos laborales de los maestros así como imparcialidad, objetividad y transparencia de la evaluación. Otra situación que se dio a conocer por el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, es que el pago de los maestros, estará a cargo del Gobierno Federal, pues ya no se enviarán los recursos a los gobiernos de los estados. Por parte del SNTE se han girado instrucciones a los dirigentes de las secciones de los estados, para que preparen la credencialización de todos los trabajadores de la educación, y tener el control real de los integrantes del sindicato, por lo que ya visitó

esta región el Profr. Héctor Ernesto Félix Tabardillo, para impulsar esta campaña, y realizar los trabajos en menor tiempo posible, de acuerdo a instrucciones del Profr. Fermín Borbón Cota, Secretario General de la Sección 28. POR SER la educación un tema prioritario para Sonora, el diputado local Everardo López Córdova impulsa las gestiones a beneficio de los planteles educativos de San Luis Río Colorado. Al sostener una reunión de trabajo con el Secretario de Educación, José Luis Ibarra Mendívil, el legislador sanluisino habló a nombre de los padres de familia y educadores para que se atiendan las necesidades más apremiantes de las escuelas. Everardo López reiteró además su compromiso para que el sector educativo cuente con mayor presupuesto y se integre a un mayor número de planteles de San Luis Río Colorado a la transformación educativa que promueve el Gobernador del Estado. “Lo que estamos haciendo es atender las peticio-

El Diputado Everardo López Córdova, gestiona recursos en apoyo a escuelas de esta frontera.

nes que las madres de familia nos han manifestado en las visitas a sus colonias y escuelas”, explicó Everardo López. La mejora a las instalaciones, equipamiento y mobiliario, dijo el legislador, son de las principales demandas de los alumnos, padres de familia y maestros. Resaltó que por parte de la Secretaría de Educación existe el firme compromiso para que a la totalidad de las escuelas de San Luis Río Colorado llegue la Transformación educativa. PRODUCTORES cenecistas del sector social del Valle del Yaqui propusieron declarar personas non gratas y enemigos del campesinado a aquellos empresarios rentistas de parcelas ejidales que se nieguen a pagar impuesto predial del dos por ciento sobre la producción, recursos que deben ser destinados por los ayuntamientos para beneficio social y económico de ejidos y comunidades agrarias. Durante una reunión realizada en el comité municipal campesino de la central agraria de Cajeme, presidida por el líder estatal, Trinidad Sánchez Leyva, el dirigente local, Trinidad Sánchez Lara y el diputado Abraham Montijo, presidentes de comisariados ejidales y de organizaciones económicas se quejaron que en el Valle del Yaqui paulatinamente está creciendo el número de empresarios agrícolas que arrendan parcelas ejidales que recurren al amparo de la justicia federal para evadir el pago del impuesto. CIUDADANOS y representantes de organismos, han otorgado calificaciones aprobatorias, entre 9, 8 y 7 a la actual Administración del alcalde Leonardo Guillén

Medina, y sin duda tienen razón, puesto que a pesar de los problemas y campaña en su contra, las cosas van caminando, y se aplican recursos en pavimentación, se resolvió la entrega de agua para consumo de los alumnos, con la construcción de una planta tratadora de agua, y sigue atendiendo las carencias de las familias de la periferia. Por su parte, OOmapas inició un programa de instalación de tomas de drenaje, gracias a un programa piloto del Bandan, beneficiando a más de 300 hogares, y se confía en lograr mayor cobertura, según lo informó el director general del Organismo, Erik Merino Payán. Los fuertes vientos, y lluvias que se han registrado en esta frontera, causaron millonarios daños, ya que derrumbó postes de energía eléctrica, de teléfonos, arboles, anuncios, cientos de árboles, algunos cayeron sobre vehículos estacionados; dejó sin hogar a varias familias y una torre del estadio de Beisbol cayó sobre una vivienda. Los daños a las calles pavimentadas con asfalto, son muy importantes, y nueve escuelas, de la ciudad, sufrieron daños, por lo que suspendieron clase. Hasta hubo aulas que quedaron sin techo, volaron malla-sombra y las estructuras quedaron en mal estado. ESPEREMOS mejores tiempos, y que Primera Plana el Semanario de Sonora, que cumple 30 años el día 15 de este mes, siga siendo ejemplo de perseverancia y de esfuerzo de todos los que participamos, y que el futuro sea siga siendo de superación de la empresa y una esfuerzos para con la comunidad, para impulsar el desarrollo para bien de todos los sonorenses.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

43


44

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Línea de Flotación

Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com

El Chow-Chow encadenado Millones de mexicanos se encuentran expectantes por lo que hagan con las piernas once jugadores frente a la selección de Panamá y rogando por la habilidad de un boxeador para resistir la andanada de porrazos que seguramente le conectarán

Me entero con preocupación que un perro de la raza Chow-Chow agredió salvajemente a su dueño hasta provocarle heridas que lo llevaron a la muerte. El perro estaba encadenado en un corral, soportando además la crueldad de la sed y el hambre. El Chow-Chow no estaba en una cabaña en los Alpes Suizos, ni bajo una palmera en las playas de Cancún, sino bajo el sol de verano de San Luis Río Colorado, una de las comunidades con las más altas temperaturas en nuestro país. El Chow-Chow es un perro que adolece de un mal carácter y que en China se le conoce como songshi quan que significa el “Perro-león hinchado”, por su semejanza con la melena del león africano. Tener un pelambre abundante como el de esa

raza en climas tórridos, equivale a marchar a paso redoblado por las calles de Hermosillo enfundado en un abrigo de visón en una tarde de verano. Cualquiera se enerva. Pues mire usted, los pueblos también sufren con los incómodos ropajes que le confeccionan los malos gobiernos, como son, entre otros, el espectro del hambre, la ausencia de un empleo digno y bien remunerado, la deficiente educación, la falta de seguridad y los impuestos injustos que sangran lastimosamente la economía familiar. Todo esto desconcierta al pueblo, lo sofoca, lo apabulla y finalmente el malestar se manifiesta tarde o temprano en todos los órdenes de la vida ciudadana. Ante esta realidad ha surgido en nuestro tiempo lo

que Mario Vargas Llosa llama La civilización del espectáculo, es decir llevar a las masas el circo que en la antigua Roma tanto distrajo al pueblo con las vertiginosas carreras de cuadrigas, para hacer olvidar a los romanos, aunque fuera momentáneamente, la ausencia del pan en sus hogares. El espectáculo del deporte llega diariamente a millones de mexicanos por las transmisiones de las cadenas televisivas, con la comparsa de todos los demás medios de comunicación. Aquí lo que verdaderamente está en juego ―bien lo sabemos― son los contratos millonarios en publicidad que dependen de la actuación de los deportistas. Los aficionados por su parte, esperan impacientemente que el triunfo de su equipo o de su deportista favorito, les permita olvidar lo que la vida les regatea cotidianamente. Los medios nos presentan a unos jóvenes deportistas triunfadores, dueños de los símbolos dorados de una sociedad como la nuestra, como son los salarios estratosféricos, los carros deportivos europeos y las mansiones sultanescas. Todo esto estaría muy bien, siempre y cuando no hubiéramos sido testigos de los penosos resultados de la selección mexicana en su campaña por arribar al Campeonato Mundial de Fut-Bol en Brasil 2014. No pretendo ingresar a los terrenos del análisis técnico del desempeño del equipo, para eso están los miles de aficionados que abarrotan los estadios y que todos ellos son en potencia, experimentados estrategas que piden a gritos la cabeza de los responsables

de las derrotas, que en nuestro caso son siempre los entrenadores del equipo nacional. Dije nacional, y lo subrayo porque esa es la imagen que nos han vendido: con sus uniformes tricolores y entonando con el pecho henchido como palomos aquello de “Mexicanos al grito de gueeeerrra”. Al parecer nuestros jugadores se limitarán a observar pasivamente el Campeonato Mundial de Fut-bol brasileño frente a un televisor, tendidos en los mullidos asientos de sus salas. ¿Qué esperanza nos queda para resarcir el alicaído ánimo nacional? Pues que el sábado 14 de septiembre en Las Vegas un joven pugilista con más ánimos que recursos técnicos, se enfrente venturosamente a una máquina de lanzar puñetazos que le apodan el “Money”. Millones de mexicanos se encuentran expectantes por lo que hagan con las piernas once jugadores frente a la selección de Panamá y rogando por la habilidad de un boxeador para resistir la andanada de porrazos que seguramente le conectarán. En ambos casos, creo, que el verdadero problema es la defensa. Y, como hay quien asegura que la mejor defensa es el ataque, pues la verdad que el aficionado mexicano está frente a un problema: encadenado, como el ChowChow, que ante la desesperación por el maltrato que ha sufrido, está listo a propinar feroces dentelladas al primero que se atreva a acercarse. ¡Pobre país!: con poco pan y con un circo que presenta como número estelar solamente leones molachos.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

45


46

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Para Verte Mejor

Por Manuel Llanes manuel.llanesg@gmail.com

Un mito monstruoso La influencia de Frankenstein trasciende las épocas, en un falso documental donde nos aseguran que la famosa historia tiene una base real

Si la literatura sirve para construir mitos, en la novela Frankenstein (1818), de la escritora inglesa Mary Shelley, tenemos uno de los ejemplos más potentes de la historia, en la medida en que se ha incorporado con gran efectividad en lo que conocemos como cultura. Haya o no leído la novela, el hombre común difícilmente ignorará la rica iconografía que representa a la monstruosa criatura, popularizada de forma temprana en 1931 por el cine de James

Whale y sus continuadores. Por lo tanto, una vez comprobada la enorme importancia del personaje para la construcción de la realidad, no es extraño que de la mencionada novela se deriven otras películas, novelas o bien obras de teatro. Tal es el caso de The Frankenstein Theory (“La teoría Frankenstein”, EUA, 2013), filme de Andrew Weiner proveniente de una industria, la norteamericana, tan compleja que puede permitirse productos de este tipo. La propuesta de Weiner, quien escribe el guión con su colaborador, Vlady Pildysh, en principio parece innovadora: el científico Jonathan Venkenhein (Kris Lemche) asegura que las investigaciones de uno de sus antepasados inspiraron la novela de Shelley, así que el monstruo de Frankenstein es real. Para comprobarlo, viaja con un grupo de documentalistas hasta Canadá, donde espera contactar al monstruo y aprovecharlo para sus experimentos científicos. Frankenstein es una novela, entonces, basada en una crónica científica, esta última destruida por el antepasado de Venkenhein para evitar que el peligroso experimento fuera duplicado. Sin embargo, hay que recordar la película de 1990 La resurrección de Frankenstein (Frankenstein Unbound), de Roger Corman, en la cual un científico del año 2031 viaja en el tiempo hasta principios del siglo XVIII, para ser más exactos 1817, justo antes de que se publique la novela. Una vez ahí, convive con

los personajes de Frankenstein y, por si fuera poco, con quien será la autora de la novela, Mary Shelley; de hecho tiene una aventura amorosa con ella. Todo ello en una cinta basada en la novela del autor de ciencia ficción Brian Aldiss. En ese sentido, La resurrección de Frankenstein se adelanta por más de dos décadas a The Frankenstein Theory. Por su técnica, la película que analizamos además hace uso del llamado pietaje descubierto (discovered footage), que otros llaman pietaje encontrado (found footage), una forma de imprimirle verosimilitud a una película de este tipo que linda con lo increíble o de lleno con lo sobrenatural, como es el caso de El proyecto de la bruja de Blair, cinta ejemplar en su tipo por su gran impacto. La idea es suponer que la ficción cinematográfica que vemos en realidad es un documental, de ahí que un equipo de grabación acompañe al científico en su desventurado recorrido por las gélidas tierras canadienses, donde el monstruo vaga a sus anchas. Llega un momento en la película en el cual nos enteramos, por una confidencia de su indiscreta novia Annie (Christine Lakin), de que Jonathan Venkenhein fue expulsado de la universidad debido a sus excéntricas teorías. Así que el viaje a las tierras nevadas es dramático y para el joven científico es un asunto de vida o muerte. Fiel a la técnica del falso documental, Weiner respeta la convención y solo vemos lo que las cámaras registran, a veces por accidente. Hay planos

muy logrados, como ese en que apreciamos a lo lejos una figura (¿el monstruo?), registrada de manera casual por la cámara; así ocurre pero los personajes no están muy seguros de que, en efecto, algo se mueve en la lejanía. Con todo y eso los mejores momentos de la cinta están en deuda con los efectos sonoros: refugiados durante la noche en una cabaña, los personajes no saben el origen de los extraños ruidos que escuchan. ¿Acaso es un animal? Hay lobos en los alrededores, pero no hay certeza. Weiner también acierta cuando escamotea los planos del enigmático ser. Tenemos una anécdota que se apoya en un final abierto aunque por completo coherente con la novela de Shelley, en la cual nos hablan de un monstruo solitario que antes que nada desea la comprensión y la compañía que le ha sido negada. Al momento de ser adaptada, la novela se presta al proceder habitual del thriller, porque en este los personajes con frecuencia pueden ser fulminados de uno en uno. Hay que recordar que, en el relato, el vengativo monstruo asesina a cada uno de los parientes y seres queridos del Dr. Víctor Frankenstein. The Frankenstein Theory comprueba algo que, por lo demás, es evidente: la actualidad de una novela como la comentada, a casi dos siglos de su publicación. Pero homenajear el mito bien puede significar situarse debajo de su sombra. Twitter: @mllanesg


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

47


48

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

El TRI de Lora

Linda y carismática, periodista y modelo profesional es nuestra invitada hoy, Alejandra González. ¡Qué chula!

LA frase de hoy: “México en una laguna, y mi corazón echándose clavados”. HOY, por rumbos de Expo-Fórum, y dentro del esperado Rockcampeonato viene el señorón Alex Lora Tapiz, quien en esto de la rocanroleada le pega a las cuatro décadas y, así como las piedras rodando se encuentran, pos así nos vamos encontrar dentro de unas horas. Hablar de este cómpa nos llevaría horas, pero además de su power con la raza, es innegable su devoción por nuestra Guadalupana, a quien le compuso el tema “Virgen Morena” con un coro de 50 niños y cantado en una misa celebrada en la Basílica donde el sacerdote dijo que el TRI era un instrumento para acercar a los jóvenes con Dios. ¡Órale! Legendario en México, ha tocado además con grupos perrones como Rolling Stones, Creedence Clearwather, Cure, entre otros, y en Disco donde el tema a la Guadalupana fue acompañado por Carlos Santana. ¡Nada pescadiux! Mientras el concierto llega: yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la “Prole”, el gusto de conocer y tratar con los chamacones Daniel Hernández y Alhan Márquez, publirrelacionistas y atención a medios, quienes acompañados por mi cuatacha Betty Araque, al deguste de sabrosa mariscada ¡en La Cobacha! ¡Ah! y Alex tiene otra rola que le cae como anillo al dedo a la “Decepción Mexicana de Futbol” titulada” Volvimos a perder”. ¿A pocoooooo mi Alex?

Alex Lora pondrá rocanrolear a Hermosillo.

El TRI-tánic BUENO, y como dijera Luis Miguel... No sé tú, pero yo, no entiendo porque directivos, comentaristas (sobre todo los Televisos), técnicos, jugadores, aficionados y el etcétera que desayunan, comen y cenan futbol, siguen aferrados a que la Selección Mexicana, puede y debe ir al Mundial. Pero ¿a qué van a ir? más ridículos imposible. Y como dice mi cuatacho Samuel “Chicuco” Rodríguez, que mejor representante de México en un Mundial que las águilas del América. LLegan otras selecciones cercanas que según la raza carrilluda, viajan sus jugadores hasta en el tren “La Bestia” y semi-hambrientos, así agotados entran al campo y le ponen al TRI una soberana madriza. ¡Que TRI-steza! Mientras once compas mexicanos, sin hambre de triunfo ―porque se pueden lastimar y echar por la borda algún jugoso contrato en puerta― sigan seleccionados por los iluminados de oficinas ―entiéndase Justino Compean, el doble de la fallecida cantante

Chavela Vargas― pos NO LLOREN COMO MUJERES LO QUE NO SUPIERON DEFIENDER COMO HOMBRES. ¿Se vende reinado? SI pues, en Guaymas ya apareció la Convocatoria para el Carnaval “Inter-Barrial” Guaymas 2014 cuyo lema es: “De la alegría, la magia y el suspenso”, jajaja... en otra columna más cercana al Carnaval comentaré de dicho lema tan mamilas. Por lo pronto, mis fieles e infieles lectores, saquen la calculadora y valga la redundancia “calculen” en cuanto más o menos le costará la corona a la candidata que compre… perdón, que gané el Reinado del citado Carnaval. Nomás ―y pa’ que vean como masca la iguana― la inscripción que se cierra precisamente hoy (les apuesto que dicha fecha se alargará) es de 2 mil pesitos. Luego para continuar con vida en las dos próximas etapas, las ilusionadas candidatas deberán aportar 5 mil pesos en las fechas 21 de noviembre y 16 de diciembre. Y en la gran Final, ahí sí la que aporte más money será

la ganadora... es decir, para llegar a ésa final ya invirtieron 12 mil pesos... más otros 13 mil más que acumulen para el cierre, mínimo 25 mil pesitos... La Corona de Reinado de Carnaval más cara de la Historia. Bueno, poniéndole asterisco a la que portó doña Lilly Martínez de Russek en el siglo pasado, y que fue confeccionada de oro y diamantes. Y como ya estoy más picado que el frijol de la Conasupo, ella fue la madre del actor Don Jorge Russek Martínez... Si les digo: Colibricosas es Cultura. ¿Entén? ¡Juilas pa’ La Cobacha! HEY Canelo ¿qué vamos a hacer contigo? Yo como tu paisano deseo de todo corazón que mañana le pongas una madrina al sangrón de Floyd, pero como diría la cantante de hace añales, llamada Massiel... es más fácil encontrar rosas en el mar. Tampoco voy a decir que me caes muy bien, desde que descontaste a la malagueña al Archie Solís, caíste de mi gracia, pero aún así... ojalá me tapes el pico y le ganes al negrón y sigas conservando tus pecas. ¡Ah! te comento que veré el pleito directo en la Mega Pantalla del mejor restaurant de Mariscos de mi “Amorcillo” Sonora. ¡Juilas pa’ La Cobacha! POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes: ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

49


50

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Al ring por 30 aniversario de Primera Plana La velada será el próximo 27 de septiembre en el Gimnasio del Estado y se presentarán más de diez peleas; Vicente Sagrestano confirmó su pelea de exhibición frente al “Porky” Medina Por Gerardo Moreno En el marco del 30 aniversario del Semanario Primera Plana, las promotoras Promoson y Chory Carmona, realizaran una función de box que promete será de primer nivel y donde se presentará a los nuevos talentos que existen en el estado y vienen empujando fuertemente para brillar en los principales escenarios del mundo. Rafael Soto, presidente de Promoson, explicó que la función de box llamada “Gala de Talentos” se llevará a cabo el próximo 27 de septiembre en el Gimnasio del Estado y será trasmitida por Megacable. Dijo que la función combina peleas profesionales, semi-profesionales y de exhibición, destacando grandes duelos entre pugilistas de Hermosillo y ciudad Obregón además de los aguerridos combates entre Sonora y Chihuahua. La pelea principal la estelarizarán el hermosillense Jesús “Chinito” Quijada y Saúl Hermosillo, de ciudad Obregón. Además el regreso de Jesús “Jibarito” Ortega para medirse frente al cajemense Zamorita Reyes. Y el encuentro de exhibición a tres rounds y que ha generado gran expectación entre el director de la Codeson Vicente Segrestano y el boxeador profesional Rogelio “Porky” Medina. Por otro lado el Director del Semanario Primera Plana, Francisco Javier Ruiz Quirrín, reconoció lo que empresas promotoras de boxeo como Promoson y Chory Carmona, en conjunto con las autoridades del deporte realizan al motivar y buscar a esos nuevos talentos en lo que es el boxeo y por realizar este tipo de funciones que representan una verdadera motivación para los jóvenes. Ruiz Quirrín recordó que ya en el 25 aniversario del Semanario también realizaron un encuentro boxístico entre Sonora y Chihuahua. Por su parte Vicente Segrestano comentó que es bueno que los jóvenes realicen una trayectoria como amateur antes de brincar a lo profesional, y que este tipo de funciones donde se combinan son el escenario perfecto para que vayan agarrando experiencia.

El pugilista Jesús ‘Chinito’ Quijada y Vicente Sagrestano.

En presentación de la “Gala de Talentos”, el director de IDH, Cristóbal Vargas; el director de este semanario, Francisco Javier Ruiz Quirrín; y el titular de Codeson, Vicente Sagrestano.


DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.