2
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Editorial No. 2189, Año XXX PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
Aquí yace un mito genial ábil para manejar los medios de comunicación, el Subcomandante Marcos cuando estaba en el pináculo de su popularidad recibió a los reporteros de El Financiero, Proceso y The New York Times con estas palabras: “Tienen 15 minutos para hacer sus preguntas. No hay extranjeros, no tenemos armas, no tenemos dinero. Soy un mito genial”. Y solamente faltó agregar, y todo ello gracias a ustedes los medios informativos. Para su desgracia, la fama de este supuesto guerrillero tenía una fecha muy corta de caducidad. Pero hay otro mito que logró superar el siglo de vigencia. Que también fue genial, en cuanto a que permitió que un partido político fuera amo y señor del país por cerca de 60 años y luego tomara la mayor tajada del pastel por otros veinte. Nos referimos a ese mito genial que eso fue la Revolución Mexicana. Una entelequia creada por decreto y por decreto se firmó su acta de defunción este año, al cancelarse el desfile conmemorativo a la fecha de inicio de esta gesta bélica y en su lugar realizar algunas ceremonias meramente simbólicas. No podemos negarle la genialidad al mito de la Revolución Mexicana. Totalmente incongruente y controvertida porque en realidad no es un mito, es toda una mitología. Si no fuera porque es la historia que nos enseñaron desde niños, seguramente pesaríamos que es una novela de comedia y ficción. Celebrábamos el inicio de la Revolución el 20 de Noviembre cuando no pasó nada. Nadie respondió a la convocatoria del Plan de San Luis, que no se redactó en San Luis Potosí sino en San Antonio, Texas. La razón de domiciliarlo en México fue para que no se molestaran las autoridades americanas. La convocatoria de Francisco I. Madero era contundente para levantarse en armas ese día a las 6 de la tarde: “Conciudadanos: No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria. Sufragio Efectivo, No Reelección”. Vamos, hasta Madero tiene su primer traspiés ya que intenta pasar el Río Bravo y no puede, no hay quien lo reciba del lado mexicano. El clima de la celebración de la Revolución Mexicana era desde luego, el desfile cívico militar, que a diferencia del dedicado a la Independencia, aquí se puede decir literalmente “se echaba la carne al asador” para lucimiento de los asistentes y solaz de los espectadores. Pero esta ceremonia tuvo también su construcción. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, fue en 1917 cuando en la Ciudad de México se organiza la primera manifestación para celebrar el inició de la gesta revolucionaria. Siguen años convulsos y será hasta 1928 cuando se retome esta celebración. En 1936 se hace oficial por decreto del Senado. Y será hasta 1941 cuando lo encabece un presidente de la República.
H
El mito de la Revolución Mexicana entra en declive con la llegada de la clase tecnócrata a Los Pinos encabezada por Miguel de la Madrid, quien todavía guarda formas, pero no de mucho agrado. Salinas de Gortari solamente impulsa la figura de Zapata. Ernesto Zedillo intenta hasta quitar héroes patrios de los libros de texto. Y desde luego el sepulturero de la Revolución será Vicente Fox quien en el 2006 cancela el desfile revolucionario por primera vez y en su lugar organiza un evento cívico en la residencia oficial de Los Pinos, tal y como lo anunció ahora Enrique Peña Nieto. El presidente Calderón se encarga de degradar el aniversario de la Revolución a festejo de segunda clase, al quedar como fecha movible y parte de un puente vacacional. Los mexicanos aplauden. Revisando los espacios de opinión de la semana nos topamos que no hay el menor debate o polémica por esta muerte anunciada del mito genial de nuestra Revolución. Solamente la Revista Nexos se animó a tocar el tema y algunos de sus articulistas opinaron sobre este deceso cultural. El historiador Adolfo Gilly dice al respecto: “Me preguntan ahora si la Revolución mexicana se ha ido muriendo. No entiendo la pregunta: ninguno es inmortal, si es eso lo que inquieren. Pero aún nombramos en México a Nezahualcóyotl, y en Bolivia a Tupaj Katari, y cuando se arma una de Dios es Cristo todavía decimos “aquí ardió Troya”. Los mitos nacidos de la vida no se mueren. Son transfiguraciones de la experiencia. Generaciones van, generaciones vienen, mas la experiencia, esa herencia inmaterial, transfigurada siempre permanece”. Los medios de comunicación, pero sobre todo el cine, se ha ido encargando de hacer de carne y hueso a nuestros héroes. Pero al estilo de nuestro liberal mundo cinematográfico, nos muestran más la parte de la carne que las genialidades que los insertaron en la historia. Al acabarse el misterio y lo sobrenatural, se acaba también lo más atractivo de los mitos. Se acaban los héroes y se acaba la causa. En su tiempo, y en esos momentos de reflexión que le dejaba el ejercicio de la frivolidad, el expresidente José López Portillo, avizorando la declinación esta fecha histórica se atrevió a decir que él fue “el último presidente de la Revolución”. Es posible que haya sido cierto. El analista Sabino Bastidas Colinas, en un artículo para el periódico español El País, justo en la víspera de celebrar el centenario de la Revolución, escribió un artículo en donde concluye: “Escribir con minúscula a la revolución mexicana, no la hace pequeña, la hace normal, la hace humana. La convierte en lo que es, un episodio, un pasaje, una lección. Nos permite pasar a lo que sigue, dar finalmente la vuelta a la página y concluir que, para bien y para mal: ya acabó la revolución mexicana...”. Lo más lamentable de la muerte de la Revolución Mexicana, que nos permitimos escribir con mayúsculas, es que serán muy pocos los que asistan a sus funerales, porque lo más probable que termine en la fosa común.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
3
4
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
El gobernador Guillermo Padrés inauguró los trabajos del IX Congreso Mundial y XIII Congreso Nacional de Mediación, en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora.
En la colonia Ampliación Primero Hermosillo el mandatario estatal entregó escrituras de terrenos y casas a 220 familias de esa colonia y otras como Laura Alicia Frías, Villa de Seris, El Tojungo y Palo Verde.
El secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Enrique Torres Delgado, informó ante diputados de la LX Legislatura sobre el estado de la obra pública.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
5
Para conmemorar el 103 Aniversario de la Revolución Mexicana, el dirigente estatal del PRI, Alfonso Elías Serrano, encabezó la ceremonia de izamiento de la bandera. Lo acompañó la plana mayor del tricolor en Sonora. El pasado lunes se realizó el tradicional desfile de la Revolución en calles de esta capital sonorense. Participaron más de tres mil personas demostrando diversas destrezas y disciplinas.
El DIF invitó al Concierto Navideño de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Sonora a realizarse el próximo martes 26 de noviembre, en el Auditorio Cívico del Estado.
La senadora Claudia Pavlovich y el delegado de la SCT, Javier Hernández Armenta, realizaron un recorrido para supervisar las obras en proceso en el tramo Hermosillo-Santa Ana.
6
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
¿Cómo aliviar y prevenir el dolor cervical? (Primera Parte)
El cuello es vulnerable y de hecho, es uno de los epicentros del estrés físico y mental. Para aliviar las molestias de la zona cervical, es necesario comprender y valorar sus funciones
Uno de los dolores más molestos es el del cuello, y es una señal de alarma que se debe tener en cuenta. No importa su estado de salud, el cuello y la parte superior de los hombros tienen muchos músculos que deben realizar un gran esfuerzo. Estos músculos apoyan y mueven la cabeza que suele pesar de siete a nueve kilos. Aunque se usan cada día los músculos del cuello no suelen tenerse en cuenta a la hora del ejercicio. Todos podemos aumentar los bíceps, y los tríceps, pero ¿Cuántos hacemos trabajar el cuello? Las molestias del cuello afectan a siete de cada diez personas en algún momento de su vida. Puede resultar cómico pero la causa directa es el peso de la cabeza. Los músculos del cuello deben sostener continuamente una media de cuatro kilogramos. En algunos casos, bastante más. Para este trabajo hace falta algo de entrenamiento. El estrés y las malas posturas mantenidas demasiado tiempo representan una sobrecarga que acaba provo-
cando dolor y tortícolis o dificultad para mover el cuello hacia un lado. La tortícolis suele provocarla un movimiento anormal de la cabeza o de los hombros que estira el cuello de forma abrupta. Por ejemplo una causa muy común es el “latigazo” de un accidente en coche. Cuando el auto recibe un impacto sobre todo desde atrás. Como la cabeza recibe relativamente poco apoyo, se sacude hacía adelante y hacía a atrás. El resultado suele ser un fuerte dolor de cuello o incluso una fractura de vértebras. El cinturón de seguridad no evitará el “latigazo”, pero desde luego no resultará tan grave. Claro que muchos de nosotros hemos sufrido tortícolis por otros motivos. Cualquier gesto anormal, ya sea frotándonos vigorosamente con la toalla o volviendo la cabeza para mirar puede provocar tortícolis, uno puede tenerla incluso al dormir en una mala postura. El músculo esternocleidomastoideo baja por ambos lados del cuello y sirve para inclinar la cabeza hacia los hombros. A veces, durmiendo, se estira el músculo en un ángulo incómodo y al despertarse no puede mover la cabeza. No se debe olvidar que el cuello es vulnerable y de hecho es uno de los epicentros del estrés físico y mental. Para prevenir y aliviar las molestias que pueden afectar a la zona cervical, es necesario comprender y valorar sus funciones. Es muy importante descartar por medio de estudios si no hay hernias discales, desviaciones vertebrales o el desgaste de cartílagos. También es posible que
los procesos emocionales incrementen las tensiones musculares y desencadenen las molestias. Por tanto el origen del dolor puede ser más o menos profundo o complejo. Anatomía delicada Para determinar la causa de la molestia vale la pena conocer la estructura anatómica del cuello. Está formado por siete vértebras cervicales con sus correspondientes ligamentos, músculos y articulaciones que le permiten ser la parte más móvil de la columna, pero también una de las más sensibles. El dolor cervical es el más común después del lumbago. Además el cuello es la vía de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. En los plexos cervicales nacen los nervios frénicos, cuyas fibras llegan hasta el diafragma. Cuando se hallan comprimidos por la musculatura del cuello, pueden inhibirse los impulsos nerviosos y los movimientos respiratorios se dificultan. También se encuentran ramificaciones del nervio vago que atraviesan zonas del cuello, tórax y abdomen. Este nervio contiene el mayor grupo de fibras parasimpáticas que llevan información a la faringe, el esófago el estómago los intestinos, la tráquea, los pulmones, el corazón, el páncreas el hígado. Si existe un exceso de tensión en los músculos laterales del cuello, el nervio vago puede descompensar el sistema parasimpático lo que puede generar ansiedad, estreñimiento, insomnio, fatiga, dificultades respiratorias e incluso importantes alteraciones cardiovasculares. Si el espasmo muscular o
el desplazamiento de un disco vertebral comprime un nervio se puede sentir entumecimiento, hormigueo o debilidad del brazo, la mano o en otras partes. Por el cuello pasan las arterias carótidas que aportan nutrientes y oxígeno al cerebro. Si estos vasos sanguíneos se contraen, la irrigación no es óptima y pueden producirse dolores de cabeza, fatiga visual, trastornos del equilibrio, vértigo o falta de concentración. Las vértebras cervicales protegen finalmente la médula, el cordón nervioso que parte del cerebro y conduce información hasta las zonas más alejadas del cuerpo. Un exceso de tensión en el cuello puede inhibir su función. Los conflictos emocionales y las situaciones vitales complicadas provocan tensiones musculares y reducen la flexibilidad de las estructuras cervicales. Higiene postural, dada la complejidad de la zona, cuando se siente una molestia de origen desconocido vale la pena detenerse a comprobar si se da alguna de las causas más prosaicas y frecuentes. Así muchos dolores cervicales son desencadenados por el uso de tacones demasiado altos, los cuales multiplican las tensiones en la musculatura que debe alinear la columna vertebral. El remedio más sencillo es cambiar de calzado. La ropa muy ajustada también produce compensaciones en la musculatura que limitan los movimientos naturales de la zona alta. Además dificultan la circulación sanguínea y linfática. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
7
8
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
9
PUEBLOS DE SONORA
Fundición y Jesús Malverde
Por Juan Ramón Gutiérrez El pueblo de Fundición se encuentra ubicado a un costado de la carretera de cuatro carriles y junto a la carretera estába cantina donde su propietario había colocado una vez un letrero, (tal vez en venganza) donde anunciaba que Fernando Valenzuela, el célebre ex pítcher zurdo de los Dodgers de Los Ángeles le había quedado a deber dos “cahuamas” cuando entonces en Etchohuaquila, ubicado al poniente de Fundición, un jovencito, Fernando Valenzuela Anguamea era un ignorado “beisbolista llanero” que jugaba como pitcher de la liga inter ejidal. Enseguida de la mencionada cantina y a unos metros más adelante se encuentra una capillita dedicada
al “santo patrón” de narcos y mafiosos: nada menos que Jesús Malverde. Cuentan que es muy milagroso, especialmente para aquellos que no andan muy bien con su conciencia. La iglesia católica no reconoce su santidad. Lo mismo sucede con Juan Soldado en Tijuana o el Niño Fidencio en Espinazo Nuevo León. Pero el fervor de sus creyentes hacia Jesús Malverde es mucho mayor de lo que se imaginan. Es por eso que mucha gente llega hasta ahí para venerarlo y colocar sus ramos de flores y veladoras en un altar donde se conserva su busto dentro de una jaula de metal, a semejanza de una celda. Entre los diversos relicarios de oro que están colocados en una vitrina plana hay figurillas de hojas de mariguana, fusiles de asalto AK 47 (cuerno de chivo), AR-15, fuzcas calibre 45, etcétera. Turistas y curiosos se confunden con burreros y poderosos del mal para co-
nocer juntos este singular santuario, único en el sur de Sonora. Generalmente ruegan a este “santo” para que sus negocios salgan bien y no los atrape la chota o los gringos en sus movidas chuecas. Cuentan que Jesús Malverde fue ejecutado en Sinaloa en 1909 por la tristemente célebre “Acordada” y como Heraclio Bernal, el celebre “Rayo de Sinaloa” robaba a los ricos para dárselo a los pobres. Robaba a hacendados como a las familias Redo, Martínez de Castro, Fernández, de la Rocha y Tarazona entre otras. Todos exigieron al gobernador Francisco Cañedo, compadre de don Porfirio Díaz, para que ofreciera recompensa y muerte por la captura del bandido la se logró el 3 de mayo de 1909. Se ignoara el lugar y fecha de nacimiento de Jesús Malverde sin embargo,
existe un acta donde especifica… En Culiacán a 5 de marzo de 1888, en el Juzgado del Estado Civil de esta capital hace constar que el encargado del Registro Civil de esta capital en El Dorado en el sitio Paredones ha remitido a este Juzgado un acta del tenor siguiente. En Paredones a 15 de enero de 1888 ante mí, Marecelino Zaxueta compareció el C. Cecilio Baltrán, mayor de edad, soltero, jornalero de esta vecindad, y presentó a un niño vivo, nacido en este lugar hoy a las 5 de mañana a quien puso por nombre Jesús, hijo natural de Guadalupe Malverde, mayor de edad, soltera y de este punto. Fueron testigos de esta acta Cipriano y Tiburcio Espinoza, mayores de edad, solteros, jornaleros y de este don... la presente acta interesada, exponente y testigos manifestaron su conformidad, no firmada por no saber... Cuando la policía en ese entonces aplicaba la ley, lo hacía por su propia cuenta sin importar de quien se tratara, colgando en álamos y mezquites, principalmente el que andaba imitando a Gestas. Si no bastaban los árboles en el monte, eran utilizados también los postes del telegráfo ubicados al lado de las vías del ferrocarril colgando sin miramiento algunos a los “pájaros de cuenta”... Digo, ¿No?. Gracias por su tiempo.
10
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
El Club del Vino
Javier Rivas javier.lacubiella@gmail.com
Francia–Burdeos y su opulento Lado Izquierdo Pensemos en Burdeos como un solo país (por un momento nada más), situado en el paralelo 45° N, del suroeste francés, pegado al Atlántico. Pues sería el más importante del mundo en producción de vino de calidad. La gran región de Burdeos, de cerca de 120 mil ha de viñedos registrados bajo los términos de Bordeaux Controlée y sus vinos son considerados los más caros y longevos del orbe. Los más famosos, muy distintos entre sí, se encuentran a ambos lados del sistema de ríos Dordogne, Garone y Gironde: (Lado Derecho y Lado Izquierdo). Burdeos en general Se le reconoce como apelación general a la gran región; pero está dividido en muchas pequeñas apelaciones (36), con reglas propias y clasificaciones (o no) en cada una. Para poder esquemati-
Chateau Castera
Chateau D’Yquem
$365
$3,845
zarlo, lo dividiremos en tres partes: 1) LADO DERECHO, donde se encuentran las denominaciones Pomerol (que no clasifica sus vinos) y Saint Emilion (que sí clasifica de una forma muy peculiar a sus vinos y viñedos), se cultiva preferentemente la Merlot y los vinos son muy minerales. 2) LADO IZQUIERDO (motivo del presente escrito) encabezado jerárquicamente por: a) el Médoc, compuesto por varias apelaciones municipales muy particulares, con fuerte influencia de la corriente del Atlántico, la principal uva es Cabernet Sauvignon y parte de sus vinos están ya clasificados desde 1855; b) Graves (más retirado del mar), su principal apelación es Pessac Leognan, aparte de la gran clasificación poseen la suya propia, hay un equilibrio entre las uvas Cabernet Sauvignon y Merlot y producen excelentes blancos y c) Sauternes, que elaboran vinos blancos con
Chateau Haut Brion
$12,500
bothrytis a la madurez. 3) ENTRE-DEUX-MERS (Entre dos Mares) porque se encuentra en el delta de los dos ríos, productor de vinos blancos principalmente con las variedades Sauvignon Blanc y Semillon, muy accesibles para mercado general. Descripción Precisa del Médoc y todo el Lado Izquierdo. En 1855 el Sr. Napoleón III (mandatario en turno) decidió clasificar estos vinos por su importancia y fama mundial, dividiéndolos en Crus y nombrándolos como Grand Cru Clasée (G.C.C.), van del 1º al 5º G.C.C. Estos vinos forman la colección más cara y deseada del mundo; fuera de ese puñado, los demás fueron “baratos acompañantes” sin posibilidades de clasificación. Para vinos tintos, esto ocurrió exclusivamente con los del Médoc y uno de Graves, de tal forma que hoy en día tenemos 5 vinos como 1er G.C.C., 15 en 2º, 14 en 3º, 10 en 4º y 18 como 5º G.C.C., para tener 62 vinos clasificados en 1855. Posteriormente (ya en el S.XX), los productores del Médoc se organizaron para hacer una clasificación por calificación de los propios vinos (más democrático) que fue el sistema Cru Burgeoise. Por su parte, Graves, más al Sur, posee una clasificación regional; no obstante que su máximo exponente fue el primer elegido como PREMIER GRAND CRU CALSÉE en 1855, que es el tremendo Château Haut Brion (un 1989 quizás sea el mejor vino que he bebido) y al extremo Sur, Sauternes, con su Château D’Yquem como el mejor.
Ya habiendo mencionado la condición de nuestro Lado Izquierdo, que realmente pareciera más una península porque se encuentra entre las costas del Océano Atlántico y la gran desembocadura del Gironde, podremos adivinar que abundan los suelos arenosos, algún subsuelo arcilloso, grava en algunos lugares (propio de los sedimentos fluviales) y un clima muy bien regulado por las fuertes corrientes del mar (para bajar o para subir temperatura y ahuyentar las lluvias por igual). Se compone de varias zonas y/o municipios de los que destaco los más importantes: el Médoc, St Estéphe, Pauillac (el más famoso), St. Julien, Haut Médoc, Listrac, Moulis y Margaux; hasta ahí se reconoce como “la península del Médoc”; hacia el sur está Graves y su principal localidad para vinos es Pessac Leognan y Barsac en Sauternes. Sus vinos Todos los vinos tintos del Lado Izquierdo son elaborados con mezcla de variedades, principalmente Cabernet Sauvignon y Merlot (estas dos hacen alrededor del 80% de las mezclas en general); la tercera en importancia es la herbácea Cabernet Franc, seguida por la especiada Petit Verdot; algunos siguen utilizando la “rústica” Malbec y casi nadie ya la semi-desaparecida Carménère… a esto se le llama extraoficialmente “mezcla bordelesa”, la más utilizada del mundo y de LA REGIÓN MÁS IMITADA DEL MUNDO. Hasta la próxima.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Se estanca poder de compra en México El 2014 será el segundo año consecutivo donde los ingresos de las familias no crecen por encima de la inflación, lo que estanca el ensanchamiento de la clase media del país Por Alejandro Romero La eterna “carrera” que juegan en México los aumentos salariales y la inflación quedará prácticamente empatada en este 2013. En otras palabras, este año el poder de compra de las familias mexicanas se quedó estancado. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, a septiembre de 2013 el salario promedio en México registró un crecimiento anualizado de sólo 3.9%, la misma proporción en que subió el salario mínimo, y prácticamente a la par de la inflación, que cerrará este año en 3.8%. Lo peor es que 2014 no se ve muy esperanzador, ya que los “gasolinazos” y los nuevos impuestos al transporte foráneo, los refrescos y los alimentos de alto contenido calórico, así como el alza del IVA en la zona fronteriza, tendrán un efecto inflacionario que “consumirá” el alza que tengan los salarios el próximo año. Sume a eso que el alza de impuestos debilitará sensiblemente la capacidad de las empresas para aumentar en una proporción “justa” los salarios de sus trabajadores. Por todo esto, 2014 será en el mejor de los casos un año de nulo crecimiento para el poder de compra de las familias mexicanas. El problema es que será el segundo año consecutivo donde los ingresos de las familias no crecen por encima de la
11
El Gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, considera que con el dinero que obtuvieron de la reforma fiscal podrán efectuar obras que reactiven la economía nacional. Pero pregunto: ¿Ese objetivo, realmente se podrá lograr con empresas afectadas por el alza de impuestos y una clase media debilitada, sin aumento en su poder de compra? Desde luego que la respuesta es que no. Para que una economía crezca sanamente, necesita de empresas con liquidez y capital suficiente para invertir y generar empleos, y también requiere de una clase media pujante, con ingresos que vayan a la alza y fortalezcan su consumo. En otras palabras, de nada servirá un gobierno rico, con empresas y ciudadanos “ruinos”. Las recomendaciones
inflación, lo que estanca el ensanchamiento de la clase media del país. Es importante recordar que con su consumo, las clases medias son las que hacen posible el crecimiento de la economía interna del país. Por lo tanto, si la economía externa
sigue sin dar señales claras de recuperación, como es el caso de Estados Unidos, y si además no estimulamos el fortalecimiento de nuestra clase media, como resultado nuevamente el crecimiento del país será prácticamente nulo durante 2014.
Por lo pronto, usted estimado lector, como ciudadanos prepárese bien para un 2014 que luce complicado, cuide su empleo, busque la forma de obtener ingresos extra, reduzca sus gastos en el hogar (agua, luz, teléfono) y ahorre para emergencias. Será la mejor forma de hacer frente a las turbulencias que se avecinan el próximo año.
12
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Por Martín F. Mendoza Este viernes 22 de Noviembre se cumple exactamente medio siglo del asesinato de John F. Kennedy en Dallas, Texas. Hace cincuenta años, y en unos cuantos segundos, la nación estadounidense recordó de lo que era capaz, lo que podía hacerle a uno de los suyos, aun cuando este fuese lo más parecido que pueda haber a un hijo consentido. El país entero ―y el resto del mundo lo atestiguó― fue puesto en un espejo, de frente a una de las facetas más oscuras de su naturaleza, de su psique social, la cual no le es exclusiva ciertamente, pero sí una que por momentos acaba envolviéndolo, y no solo en términos de resolución de desacuerdos políticos. He ahí el problema mayor. Con los disparos que recibió JFK ―igual que con los recibidos por su hermano Robert, cinco años después, cuando el mismo buscaba la presidencia― murió un estadista consumado, aunque John F. Kennedy fue presidente muchos también afirman de los Estados Unidos de 1961 que un idealista. Eso ultimo hasta su asesinato en 1963. habría que analizarlo un poco más, ya que lo que pareció caracterizarlo más bien fue su conocimiento del “arte de lo posible”, o sea aquello de lo que nos presumen tantos “politiquillos” en todo el mundo, pero a lo que en realidad, pocos, B. Johnson ―otro gigante de la política norteamerimuy pocos, se acercan. JFK no fue un santo, para nada. cana― pero venían empujándose con fuerza y con haNi en lo personal, ni en su accionar político, pero sen- bilidad por JFK con el eficiente y leal apoyo de su cillamente poseyó algo escaso, especialmente por hermano Robert. Tal vez el corto tiempo que JFK fue presidente estos días: sabía gobernar, sabía cómo sacar el mejor resultado posible ―o el menos malo― sin la mejor de ―poco menos de tres años― es lo que conlleva a algunos analistas e historiadores a afirmar que su martirio las manos en su juego. Lo más parecido que Estados Unidos ha tenido a más que sus obras concretas es lo que ha llevado a que un heredero real, JFK capitalizó precisamente en esa su legado sea sobreestimado. Pudiera ser, pero tamformación principesca para tratar de cumplir con lo bién pudiera ser todo lo contario, ya que no son pocos que perecía la obsesión de su clan: influir en forma de- los hoy viejos que se preguntan que hubiese sucedido terminante en el paisaje político estadounidense en un de tener JFK sus ocho años como presidente a los que tiempo que no podía haberse prestado más para ello, normalmente pudiera haber aspirado. Los Kennedy ―JFK y RFK― han sido catalogados, los años sesentas con sus convulsiones transformadoras. Una época acerca de la cual tal vez no sea exage- especialmente por oficiosos de hoy día como precurrado afirmar, Estados Unidos se “actualizó” si es que sores del liberalismo moderno, que en la connotación no se “reinventó” hasta cierto punto. El acta de Dere- política estadounidense equivale, o al menos tiende, a chos Civiles de 1964 la de Derecho al Voto de 1965, el la izquierda política. Eso es otro tema que amerita una Medicare y el Medicaid, que fueron los más simbólicos revisada a fondo. Es al menos difícil hacer ese encuaentre otros muchos avances progresistas de aquellos dre ya que hay que tomar como referente al partido tiempos, sucedieron bajo la administración de Lyndon Demócrata de principios de los sesentas, cuna de los
JFK: 50 años de una enorme ausencia
Kennedy, más que al actual, aquel partido que teniendo en el bolsillo al “sur profundo”, lo perdió “por una generación” en palabras de Johnson, después de firmarse el acta de Derechos Civiles de 1964. Más bien JFK buscaba ajustar al país a las realidades y necesidades de su época sin ribetes ideológicos, si acaso su fiero anticomunismo como frente de su política exterior. El que las nuevas generaciones Kennedy, y de hecho su otro hermano destacado en el servicio público, el Senador Edward “Ted” Kennedy, fallecido en 2009, se hayan corrido tanto a la izquierda en el espectro político norteamericano es otro boleto, sea sincera evolución o conveniente acomodo. La crisis de los misiles en Cuba en 1962, mostró de qué estaba hecho el joven presidente, cuando lidió no solo con el oso ruso, sino con algunos desbocados altos mandos de su propia milicia, así como con fuertes presiones de algunos “halcones” entre sus colaboradores civiles. En nuestra modesta opinión, esos 13 días de octubre de 1962, definen más que nada la inteligencia, la visión y sobre todo el carácter político de JFK. Cuando se habla de los Kennedy, siempre estará presente la polémica acerca de la legitimidad de las dinastías políticas y de cómo estas planifican y preparan a sus más destacados miembros para su asunción al poder, como siempre lo procuró Joe Kennedy, el ambicioso padre de JFK. También de lo conveniente o no de tanta cercanía entre el gobierno y los grandes intereses económicos. Ahí está como caso de actualidad, el de Caroline Kennedy, hija de JFK, nombrada por Barack Obama hace meses embajadora de Estados Unidos en Japón, sin mayor mérito para tal encargo que el gran apoyo político recibido de su parte, ―y de su tío Ted― por el actual presidente cuando candidato. Por el contrario, si su padre fue “hecho” presidente, en todo caso fue muy “bien hecho”. La ausencia de JFK a cincuenta años de su asesinato es enorme, y no solo se relaciona con la de su persona, sino también con la de sus proporciones como líder, porque esas medidas hoy día escasean en todo el mundo, incluyendo por supuesto en Estados Unidos.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
13
Detallan convocatoria de Diputado Infantil 2014 El registro de los candidatos en la etapa escuela será del 8 al 21 de enero del próximo año; también habrá oportunidad de inscribir a candidatos independientes Con el objetivo primordial de que los niños estudiantes de sexto grado de primaria conozcan la labor de los diputados, de entre las cuales destaca la elaboración, discusión y aprobación de leyes, se dio a conocer la convocatoria para el evento de “Diputado Infantil por un Día”, edición 2014. El evento, que es organizado por el Congreso del Estado, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEE), la Secretaria de Educación y Cultura (SEC), además del Instituto Federal Electoral (IFE) en su conjunto, busca fortalecer y difundir entre los educandos de Sonora, los valores de la cultura democrática, la función pública y gubernamental de los poderes del estado, dentro de los principios de honradez, eficacia, legalidad e imparcialidad. El tema a tratar por los alumnos de sexto grado, de las primarias públicas
y privadas del Estado de Sonora que aspiren a ser legisladores infantiles, es: “¿Deben tener responsabilidad legal, por su falta de acción, quienes saben que un menor está siendo violentado en sus derechos?”. De acuerdo a la convocatoria, el registro de los candidatos en la etapa escuela será del 8 al 21 de enero del próximo año y podrán participar los niños que tengan un promedio aprobatorio, buena conducta y facilidad de expresión ante los demás. El concurso será en tres etapas, donde primero de-
berán competir con sus compañeros de escuela, posteriormente en la etapa zona y, la última, en la que se enfrentarán a los ganadores de cada zona escolar, para ser electos representantes del distrito electoral al que pertenecen. Los niños que así lo deseen podrán solicitar su registro como candidatos; en caso de que la escuela del alumno no participe y éste reúna las condiciones, podrá inscribirse de manera voluntaria como candidato independiente ante el IFE a través de sus juntas distritales o locales.
El consejero electoral, Fermín Chávez, abunda sobre la dinámica de la edición 15 de “Diputado Infantil por un día”.
Quienes resulten electos como “Diputado Infantil por un Día 2014”, en su edición número 15, deberán trasladarse a Hermosillo el día 27 de abril de 2014 donde realizarán diversas actividades y la principal, participar, el día 29 de abril, en una sesión para debatir sobre el tema en cuestión. En la presentación de la convocatoria, el consejero electoral Fermín Chávez Peñúñuri, presidente de la Comisión de Organización y Capacitación del CEE, comentó que para este evento el órgano electoral apoya con material diverso como convocatorias, boletas para las distintas etapas, plumones, constancias de mayoría y actas de escrutinio y cómputo; además de la respectiva capacitación en materia electoral a los jefes de sector en las distintas regiones del estado. El evento de “Diputado Infantil por un Día” brinda la oportunidad a la niñez sonorense de que conozcan el espacio público en su entorno social y contribuir a la formación de ciudadanos informados, participativos, críticos, capaces y reflexivos para la toma de decisiones. Durante la presentación de la convocatoria estuvieron presentes además el Diputado Ismael Valdez López, y el Mtro. Eduardo Manuel Trujillo Trujillo, vocal Ejecutivo de la Junta Local del IFE.
14
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Por Lic. Óscar Octavio De La Cruz Rodríguez Creo que a muchos de nosotros nos ha pasado que cuando estamos en cualquier reunión social (en un café, en un bar, en el estadio, antro, hogar) o simplemente cuando nos encontramos a alguien en la calle y nos ponemos a platicar con él; de repente sufrimos un desaire cuando vemos que nuestro interlocutor no nos pone atención la atención debida porque la otra persona atiende su teléfono celular como si de eso dependiera su vida. A la práctica de “mandar por un tubo” a la persona con la que “platicamos” mientras atendemos nuestro celular se le llama PHUBBING. Éste término se utiliza por allá desde el 2007 con la aparición de los smartphones o teléfonos inteligentes que cambiaron la forma de relacionarnos. El término phubbing viene de dos palabras en inglés: phone (teléfono) y snubbing palabra cuya traducción al español podría ser el acto de desairar o menospreciar. Si antes resultaba atractivo poder navegar por Internet desde una computadora de escritorio por tiempo definido, con el paso del tiempo a través de
Primero mi Cel, luego tú
Phubbing ¿Cuántas veces no ha estado tentado a revisar su teléfono celular mientras platica con una persona o ha contestando mensajes, perdiendo el hilo de la charla? una laptop en cualquier lugar público, ahora imagínese poder navegar a través de un teléfono celular durante todo el día en cualquier lugar que uno se encuentre. Resulta irresistible el tener el smartphone a un lado y poder revisar alguna red social o simplemente el enviar mensajes a través de aplicaciones fáciles de utilizar y atractivas visualmente. No hay que olvidar que las tecnologías de la información no dejan de ser simple herramientas, es decir, nos “sirven” a nosotros para mantenernos comunicados todo el tiempo, pero no debemos permitir que estas herramientas nos utilicen. Hay que tener reglas de comportamiento social aún con la pre-
sencia de dichos aparatos tecnológicos en nuestra vida diaria. Cuántas veces no ha estado tentado a revisar su teléfono celular mientras platica con una persona o aún peor, cuántas veces ha revisado su smartphone contestando mensajes o revisando su red social preferida mientras platica con la persona que tiene frente a usted, perdiendo el hilo de la conversación. Creo que para muchos de nosotros resulta molesto que la persona con la que platicamos practique el phubbing con nosotros, así que pongámonos en el lugar de la persona ¿qué sentiría ella si nosotros le hacemos un desaire revisando nuestro smartphone mientras
entablamos una conversación? No nos hemos dado cuenta, pero poco a poco la vida en sociedad la estamos pasando frente a un dispositivo electrónico, convivimos cada vez menos con nuestros familiares y amigos. Las nuevas generaciones están creciendo con dispositivos electrónicos que reducirán el nivel de convivencia cada vez más, si como padres de familia o educadores no formamos a los futuros ciudadanos con normas de uso para las nuevas tecnologías se provocará una especie de aislamiento social que en algún momento pensé que no existiría o veía muy lejos. Es lamentable cómo la convivencia dentro del principal componente de una sociedad, la familia, es cada vez menor, gracias a los dispositivos electrónicos. Pongamos reglas para éstos aparatos modernos, así como nuestros padres lo hacían con la televisión, teléfonos fijos, los walkman y los discman… tiempos traen tiempos. Por mi parte es todo, pero recuerde que hoy es un buen día para ser mejor. Les brindo mi dirección de correo electrónico oscaroctavio@gmail.com para cualquier comentario que guste hacerme llegar, los leo con mucho gusto.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
15
Carta del lector
Comentario sobre el artículo “Homofobia” Lic. Francisco Javier Ruiz Quirrín Director General del Semanario Primera Plana Con todo respeto me dirijo a Usted a los lectores del Semanario Primera Plana con el único afán de compartir mi opinión en torno al artículo denominado “Homofobia”, firmado por Imanol Caneyada, de la edición correspondiente del 15 al 21 de noviembre de 2013. En este texto, el señor Caneyada aborda el tema de la obra teatral “Príncipe y Príncipe” que, dicho sea de paso, yo mismo estuve al pendiente de la información generada alrededor de este tema y que fue presentada por algunos de sus colegas de distintos medios de comunicación. Es así que considero que Caneyada se equivoca rotundamente al tratar de relacionar el rechazo a la obra con la homofobia. La inconformidad de muchos padres de familia y la manera en que reaccionamos tanto ciudadanos como instituciones, fue porque esta obra teatral, a decir de sus promotores e incluso de los autores, tiene
como objetivo “educar a los niños en la cultura de la tolerancia y la sexualidad”, y muchos consideramos que este tipo de educación debe de darse en casa. Es decir, al menos no de la manera en la que la obra y sus promotores pretenden, porque prácticamente orientan su discurso a una sola forma de percibir el tema. Además, llamó mucho la atención que la primera puesta en escena fuera prácticamente una “sorpresa”, pero más sorpresa fue saber que esta obra teatral sería obligatoria para todos los alumnos de primaria y secundaria. Esto nos lleva a pensar a que hay algo extraño en esta decisión, porque habiendo tantas necesidades educativas por resolver se da prioridad a un asunto de esta naturaleza. ¿Cuál es la prisa? ¿Cuál es el interés de forzar su inclusión? Yo estoy a favor de que la obra teatral siga presentándose, pero que sean los padres de familia que decidan si llevan a sus hijos o no a presenciarla. Quien decida que esta es la mejor manera de educar a sus hijos en el tema de preferencia sexual, que tenga li-
bertad para hacerlo. Pero quien decida lo contrario también que pueda decidir al respecto. Al señor Caneyada le digo que no debe ser más papista que el papa. No se trata de revivir el Tribunal de la Santa Inquisición, se trata de entender que la tolerancia y el respeto es una carretera de dos carriles. Una cosa es la homofobia y otra cosa es el derecho que tenemos los padres de familia en decidir cómo educar a nuestros hijos en temas que corresponden al seno familiar. Felicito a las personas e instituciones que han manifestado públicamente su derecho a decidir. Espero que las autoridades de la SEC entiendan que el rechazo no es por “homofobia”, que tomen cartas en el asunto, y que quede firme el antecedente. Le agradezco de antemano su atención a esta opinión. Atentamente, Ing. Carlos Armando Leyva Hermosillo, Sonora.
16
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Inicia análisis del Presupuesto 2014
ficada; los diputados deberán aprobarlo antes del 15 de diciembre. Repartición del pastel
Crece deuda pública en Sonora Por Gerardo Moreno El pasado 15 de noviembre el Secretario de Hacienda en Sonora, Carlos Villalobos, entregó al Congreso del
Estado la propuesta para Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2014, donde se aseguraba un presupuesto de 46,442 millones de pesos, superior en más de 3,800 millones de pesos a este 2013. Del presupuesto para este 2014 contempla más de 40,086 millones para la
Administración Pública Central y poco más de 6,356 millones corresponden a ingresos propios de organismos y entidades paraestatales. La propuesta del Ejecutivo fue turnada a las comisiones unidas de Hacienda del Legislativo para ser analizada, discutida y en su caso modi-
El presupuesto del Gobierno del Estado se divide en tres grandes áreas: Poderes y organismos autónomos; dependencias virtuales (desarrollo municipal y deuda pública); y dependencias ejecutorias de programas, estas se llevan el grueso del presupuesto con 34,476 millones de pesos. Según el proyecto de presupuesto del Ejecutivo, al Congreso del Estado se le asignarán poco más de 583 millones de pesos, incluyendo una partida de más de 101 millones de pesos para el ISAF. Disminuyéndole a este poder casi 17 millones, en comparación al 2013. Por otro lado al Instituto de Transparencia Informativa del Estado de Sonora (ITIES) se le asignaría un presupuesto de 17 millones de pesos, 4.5 millones más que el año pasado. Al Poder Judicial se le aumenta el presupuesto en 171 millones de pesos, para quedar con 785 millones de pesos para el 2014. La Comisión Estatal de Derechos Humanos también se le aumentaría el presupuesto en ocho millones de pesos, al pasar de 27 a 35 millones de pesos. Y al Consejo Estatal Electoral se le asignará 227 millones de pesos, mientras que al Tribunal Estatal Electoral corresponderán 23 millones de pesos. Las bolsas más grandes En cuanto a las dependencias que más recursos tendrían son, la Secretaría de Educación y Cultura con 15,104 millones de pesos. Ahí mismo contemplan 274 millones de pesos para el “Programa de Uniformes Escolares” y 50 millones de pesos para el “Programa de Dotación de Calzado”. Le sigue la SIDUR con 4,105 millones de pesos, aumentando en casi dos mil millones lo presupuestado en el 2013, incluyendo más de dos millones para el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa que pasa a sectorizarse a esta dependencia. Luego Salud con 3,867 millones de pesos. Después sigue la Secretaría de Seguridad Pública con 1,673 millones de pesos. La que menos recursos recibiría en el 2014 es la Contraloría del Estado con 104 millones de pesos, bajando casi cinco millones en comparación al 2013. Después le sigue la Secretaría del Tra-
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
bajo con 105 millones de pesos, y la Secretaría de Desarrollo Social con 253 millones de pesos, una las secretarías más castigada, pues se le redujo 289 millones de pesos, comparado con el 2013. La Secretaría a la que se le reducirá más el presupuesto es Sagarhpa con 1,019 millones de pesos menos. En contra parte la Secretaría que más aumentaría es Salud Pública con 170 millones más, seguida de Hacienda con 319 millones más. Hay deuda y piden más En el proyecto de presupuesto se contempla un apartado de 2,361 millones de pesos para cubrir la Deuda Pública, 678 millones de pesos más de los presupuestado en el 2013 para este rubro. En este sentido el documento señala:
“Se estima que para el cierre del ejercicio 2013 el saldo de la deuda será de 14,333 millones de pesos, y para el cierre del próximo año se proyecta en 13,784 millones de pesos y de los recursos presupuestalmente asignados a éste capítulo se destinan 759 millones para el pago de capital y 341 millones para el pago de intereses; además por concepto de ADEFAS (Adeudo de Ejercicios Fiscales Anteriores) se presupuestan 979 millones y para Obligaciones Solidarias 282 millones de pesos”. Es en este sentido de acuerdo a lo que publica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Sonora ocupa el sexto lugar de las entidades federativas más endeudadas, con más de 17 mil millones de pesos ―aunque oficialmente se reconocen poco más de 13 mil millones―. Para el próximo año, según la propuesta de la Ley de Ingresos 2014 en el
artículo 13o, el Ejecutivo solicita al Congreso le autorice contratar uno o varios financiamientos simples hasta por la cantidad de 1,500 millones de pesos para el programa de Infraestructura Educativa, contenido en un apartado especial del Presupuesto. Además en el artículo 10º, nuevamente solicita uno o varios financiamientos de tipo “revolvente” hasta por 716 millones de pesos. Este último para
17
“solventar necesidades transitorias de liquidez durante la ejecución de inversiones públicas”. Ahora, a poco más de cuatro años del gobierno de Guillermo Padrés, anuncia la petición para reestructurar más de 14 mil millones de pesos de la deuda pública estatal, una deuda que crece como una bola de nieve y el ciudadano deberá pagar a corto o largo plazo.
Clasificación del presupuesto por tipo de gasto Gasto Corriente Gasto Capital Deuda Pública Total
2013
2014
variación
$35,005.10
$36,915.70
$1,910.60
$5,903
$7,165.00
$1,262.00
$1,683.75
$2,361.70
$677.95
$42,591.85
$46,442.40
$3,850.55
* cantidades en millones de pesos
Paso a paso contra la violencia La marcha es convocada por Mujeres y Punto A.C., partirán a las nueve de la mañana desde MUSAS para concluir en la plaza Emiliana de Zubeldía
Por Redacción Organizaciones de la sociedad civil en
Sonora realizarán este domingo una marcha denominada “La seguridad empieza en nuestra casa”, como parte
de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las niñas. La convocatoria fue lanzada por Mujeres y Punto A.C. que coordina a nivel estatal, Martha Isabel Ibarra. De acuerdo a lo que se detalla, la concentración será a las nueve de la mañana en MUSAS, frente a la Casa de la Cultura y caminarán hasta la plaza Emiliana de Zubeldía. La invitación es abierta a todas las organizaciones y sociedad en general, para manifestar la profunda preocupación por los niveles de violencia alcanzados en México, y en particular en Sonora. “Hoy ocupamos el primer lugar nacional de violencia en el noviazgo, tercer lugar en violencia intrafamiliar y tercer lugar nacional en homicidios a mujeres”, expone Mujeres y Punto en la convocatoria. Asimismo, señala, existe el registro de 44 mujeres muertas, la mayoría a manos de sus parejas, novios, esposos, padres o amigos; 44 madres, hijas, hermanas que sus proyectos de vida fueron arrancados por personas de quienes se debería esperar respeto y
cariño. “Hoy la sociedad nos sentimos vulnerable; el sentimiento de miedo y preocupación es palpable; la existencia de focos de violencia en las calles, de coacción y de delincuencia contra las personas y nuestros bienes, nos han arrebatado los espacios públicos”, indica. En este sentido, hacen el llamado para conjuntar esfuerzos con un compromiso social para establecer nuevas formas de convivencia basadas en el respeto, en la tolerancia, en la solidaridad, un compromiso que renueve nuestras relaciones de pareja, de trato entre padres y madres con los hijos e hijas. Las organizaciones sociales buscan signar un convenio que establezca compromisos específicos emanados de cada participante, con acciones encaminadas a prevenir y erradicar la violencia. Y es que confían que desde la sociedad, en conjunto, podrán lograr poner fin a la violencia y avanzar a la igualdad, la justicia y convivir en una sociedad más humana, que permita una vida digna y de libertades.
18
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Detectan venta de títulos falsos en Hermosillo “Primera Plana” tuvo acceso a certificados apócrifos de prepa y universidad que son ofertados por estafadores
caso, acreditar las aptitudes y conocimientos necesarios para ejercer una de las profesiones previstas en la ley; II.La prestación del servicio social; y III.Los demás requisitos previstos por los ordenamientos jurídicos aplicables. Cuidado con los estafadores En el departamento de Registro, Certificación y Servicios a Profesionistas ―un organismo desconcentrado de la SEC―, consideran que existe todo un sistema de personas dedicadas a la venta de documentos falsos, incluso debido a que recientemente se han detectado con más frecuencia, lo califican como “plaga”. Apenas la semana pasada, derivado de quejas, la Procuraduría General de Justicia del Estado inició con una averiguación por “usurpación de profesión”, en contra de un despacho de desarrolladores de viviendas en San Carlos, Guaymas, quienes en su publicidad se ostentaban supuestamente como arquitectos. Y es que de acuerdo a la ley, quienes obtienen un certificado falso y ejercen, incurren en varios delitos que conllevan sanciones, hasta una pena privativa de libertad. Además, el nivel de estudios automáticamente queda anulado. Un ojo a tu título
Por Rigo Gutiérrez E. El color vivo de los logotipos lucen similares, el ‘papel seguridad’ puede sentirse entre los dedos como si fuera el original, las firmas de los directivos incluso coinciden a simple vista. Pero el engaño siempre sale a relucir. Son falsos certificados de prepa y títulos universitarios que han sido detectados y actualmente se venden en Hermosillo. “Primera Plana” tuvo acceso a un archivo de al menos diez certificados falsos detectados en fechas recientes por las autoridades educativas. Todos lucían muy parecidos a los originales. Los sellos institucionales, el detalle de las calificaciones por cada materia, las direcciones, hasta cumplían con el requisito de foto oficial: ovalada, frente
descubierta, sin aretes, apenas pintando una ligera sonrisa. Y en la esquina superior derecha un número, el registro de origen. Todos aparentemente de distintos escuelas de educación media superior, universidad y hasta de prepa abierta. Los documentos clonados eran soporte que avalaría el título de un futuro profesionista, adquiridos a través de estafadores. El fin, tal vez era lograr un nivel de educación, sin embargo tiene graves alcances legales. ¿Consultarías con un doctor que no es? De acuerdo al artículo 5º de la Constitución, en su párrafo Segundo, cada estado de la República, determina cuá-
les son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, así como las condiciones que deben cumplir para obtenerlo. Para el caso de Sonora, según la Ley de Profesiones ―aprobada en 2008―, en el artículo 5º, enlista 25 profesiones que requieren título para su ejercicio. Es así, que el órgano encargado de certificar los títulos es la misma SEC, y una vez cumplidos los requisitos se expide una cédula profesional, la cual, de acuerdo al Reglamento de la Ley de Profesiones ―en vigor desde 2011―, la entidad tiene la facultad de emitir. Para obtener el título profesional, es indispensable cumplir con: I.- Haber concluido los planes y programas de estudio de las instituciones de educación correspondientes o, en su
En un recorrido que realizó este semanario, pudo constatar cómo eran revisados cada uno de los expedientes que diariamente son apilados en estas oficinas de la SEC. Si egresaste de una universidad en Sonora ―pública o privada―, tus documentos pasarán varias pruebas predefinidas por un grupo de secretarias. En caso de que un documento o dato no encaje en el legajo, es apartado y recibe un tratamiento especial. Pero si hay duda de su autenticidad, lo turnan a una unidad de asuntos jurídicos, quienes se encargan de presentar una querella ante el Ministerio Público. Todo profesionista que cuente con certificación de la SEC queda registrado en una base de datos de fácil acceso y consulta, en la página web registroycertificacion.gob.mx ahí se puede comprobar con teclear el número de cédula. Actualmente en Sonora se expide una cédula que cuenta con varios sellos de seguridad, como hologramas y una especie de chip. Además, cada docu-
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
19
Clave en la lucha contra el cáncer
Detéctalo a tiempo La Agrupación George Papanicolaou desde hace 15 años trabaja con la misión de ayudar a personas de escasos recursos que padecen cáncer; mantienen programas detección oportuna en comunidades marginadas de todo el estado Por Iván Ballesteros Rojo Son varios los factores que pueden causar la que actualmente es la enfermedad más mortal en el planeta, el cáncer. El hábito del cigarro, una vida sedentaria y el consumo de alimentos chatarra altos en grasa son de los más señalados. Pero también un medio ambiente contaminado o un espacio de trabajo donde se manejan sustancias que detonan el mal (véase el número pasado de Primera Plana). Sin embargo el padecimiento también se presenta en personas que llevan una vida sana y cada vez es más frecuente en menores de edad y jóvenes entre 20 y 30 años. Algunos médicos han señalado que la predisposición genética a contraer cáncer es otro factor importante, pero también el constante sentimiento de angustia, ese otro mal de nuestro tiempo conocido como estrés. Sonora es uno de los estados donde se presentan más casos de esta dolencia global. Aquí el cáncer de mama ha desplazado al cervicouterino como el más mortal y abundante. ¿Qué se está haciendo en nuestro estado, tan rezagado en cultura de exploración y educación sanitaria, para combatir este mal? Primer Plana entrevistó a la presidenta estatal de una de las agrupaciones pioneras en Sonora en el combate al cáncer, la Agrupación Estatal George Papanicolau I.A.P., la cual coordina el esfuerzo 22 comités y 12 centros de atención extendidos en territorio sonorense. La Q.F.B. Ana Cristina Molina Moreno es la presidenta de la Agrupación Estatal Ge-
Ana Cristina Molina, presidenta en Sonora de George Papanicolau.
orge Papanicolau, la cual se preocupa por asistir, controlar y otorgar tratamiento para el cáncer a personas que no cuentan con recursos propios ni seguro médico; además de ser una de las principales asociaciones con presencia en centros educativos y regiones de alta marginación en todo el estado. “Esta asociación surge como una misión, la de ayudar a las personas que menos tie-
nen. Es la tragedia de dos familias, por un lado la muerte del esposo de la Sra. Aída Isibasi, el señor Gustavo Hodgers, y la de Dora Alicia Mazón, las que unen estos dos dolores para hacer algo positivo por toda la gente que padece cáncer. Una unión que ha logrado muchos frutos”. La presidenta de la agrupación señala que la principal problemática que hay entorno
a esta enfermedad, es que los pacientes no saben detectar a tiempo su mal, por lo que hace falta una cultura de la exploración y una educación que esté encaminada a conocer nuestro cuerpo y saber interpretarlo. “Dejar pasar las cosas es lo más peligroso en estos casos. El cáncer cervicouterino dura 10 años para que se desarrolle. Si tú lo detectas a tiempo te puedes ahorrar un problema
grave. El miedo a acudir al médico, hacerse exploraciones y pruebas, no puede ser tan fuerte como el miedo a tener una enfermedad mortal. Como se sabe, si esta enfermedad se detecta a tiempo es curable”. Fundada en 1984, y constituida en 1996, la Agrupación George Papanicolaou mantiene hace más de 15 años un programa que ha sido clave para la detección oportuna de cáncer en comunidades marginadas de todo el estado, se trata de su Unidad Móvil, la cual recorre anualmente 16 mil kilómetros llegando a los rincones más alejados de Sonora. Dicha unidad atiende a 7 mil mujeres al año. Además ofrece terapias físicas y psicológicas. Es a través de programas gubernamentales, como Peso por Peso; además de eventos y colectas que esta causa sigue adelante. Se tiene la idea que la agrupación George Papanicolaou atiende únicamente a personas que padecen cáncer cervicouterino, quizá porque su nombre es el de una de las pruebas de detección de dicho cáncer, nombrada así en honor a un médico griego que fue pionero en citología y detección temprana de la enfermedad. Pero la agrupación estatal, con sus 22 comités municipales repartidos en todo el territorio sonorense, lleva a cabo objetivos de prevención, y apoyo oncológico a personas que padecen cualquier tipo de cáncer y no cuentan con recursos económicos ni seguridad social. Una labor loable que cada año realiza más de 20 mil muestras que muchas veces se traducen en detecciones tempranas y en vidas que siguen su trayecto.
20
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
21
22
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Pase al mundial, sin tanta emoción Por Gerardo Moreno El martes era una noche un poco fría y al parecer tranquila; carros circulando con normalidad por la calles. Como cualquier día en Hermosillo. Pero esa misma noche jugaba la Selección Mexicana de Futbol su último partido para asegurar su pase al mundial de Brasil 2014, un encuentro que nadie creía, ni quería que se jugara, pero los malos resultados lo llevaron a esa última instancia. Se jugaba el pase en un repechaje contra la selección de Nueva Zelanda, un país que ni siquiera tiene liga profesional en este deporte ―contrario al Rugby donde si son potencia mundial―, un encuentro al otro lado del mundo que estaba pactado para las siete de la tarde hora de Wellington (capital de Nueva Zelanda) lo que hacía que iniciara a las once en Sonora. Quizá por esto no llamó mucho la atención. Fueron realmente pocos los restaurantes y bares de la localidad que anunciaban que transmitirían el juego de la selección y ofrecían promociones por el evento. Decidimos ir a ver el
juego a un lugar cerca de casa, ubicada al norponiente de la ciudad una zona donde no hay muchos establecimientos de este tipo, por lo que creímos se juntaría más gente. La expectativa por partido a nivel nacional no era mucha, ya que la escuadra nacional casi se tenía el boleto en la bolsa por el poco nivel del rival y porque llegaban con ventaja al haberles ganado en casa cinco goles por uno y Nueva Zelanda necesitaba salir vencer 4-0 para ganar o 51 para empatar e irse a penales. Al llegar al restaurante-bar se notaba que este encuentro no generó la expectativa que lograba en otros, casi la mitad de las mesas del lugar estaban vacías y algunos apenas ponían atención al juego. Pocos llegaban a emocionarse con las acciones que sucedían en el estadio Wespac, donde se juega Rugby y fue adaptado para futbol, y preferían las pláticas con sus amigos que tenían enfrente. Por otro lado en redes sociales el revuelo era un poco más marcado con cada movimiento que hacían los seleccionados nacionales, sobre todo
el jugador del club Santos, Oribe Peralta, quien se llevó la noche. El encuentro Ya iniciado el partido los dos equipos empezaron fuertemente a irse hacia adelante para conseguir el ansiado gol que daría seguridad a México o esperanzas a los neozelandeses de dar la sorpresa y lograr un milagro. Increíblemente, para ser un juego de futbol en aquel país el estadio lució casi lleno y el público apoyaba a su equipo incondicionalmente en cada jugada. Los aficionados de México que se dieron cita en ese restaurante hacían pocas reacciones a los primeros acontecimientos del partido y unos movimientos de cabeza en desaprobación se veían cuando los jugadores de Nueva Zelanda se acercaban a la portería mexicana. El primer gol entró de parte de los tricolores al minuto 13 de juego un pase filtrado de Carlos “Gulit” Peña para Oribe Peralta, quien globeó al portero, para anotar un “golazo” y con eso poner más seguro el pase al mundial. Esto logró generar la emoción de los comentaristas y los aplausos de las personas que se encontraban viendo el juego desde Hermosillo. El partido siguió igual, con el grito de gol que se quedaba en la garganta cuando los mexicanos fallaban un tiro, y un suspiro cuando Nueva Zelanda se acercaba peligrosa. Al minuto 28 un nuevo gol de Oribe Peralta cayó, a pase de Miguel Ayún, lo que hizo exclamar “ahora sí nos vamos al mundial”, “nos vamos al mundial”. Cinco minutos después entró el tercero: otra vez Oribe Peralta anotó. No había forma de que Nueva Zelanda no quitara el boleto al mundial. Al minuto 38 el árbitro marcó un penal a favor de los “kiwis” (como se les conoce a la selección de Nueva Zelanda), pero el capitán del equipo lo tiró flojito para que el portero
Moisés Muñoz lo tapara con facilidad. Los contrincantes seguían dando todo en la cancha pero no fue suficiente, el medio tiempo llego. En Twitter ya había hashtags de #Vamosalmundial y #OribePeralta, hasta el presidente Enrique Peña Nieto, tuiteaba que estaba viendo el juego. Pase seguro Ya pasadas las 12 de la noche inició el segundo tiempo, el equipo mexicano se relajó y empezó a hacer muchos pases, algunos hasta de “fantasía”. Los neozelandeses siguieron yendo con todo hacia el frente. Empezaron a realizar los cambios de ambos equipos y hasta el héroe del partido, Oribe Peralta salió lo que generó que lo aplaudieran. Al minuto 78 el árbitro marcó una dudosa mano de Rafael Márquez dentro del área y un nuevo penal se dio para Nueva Zelanda, esta vez con más seguridad el jugador kiwi lo cobró con potencia y al ángulo derecho dejando sin oportunidad al portero mexicano. Ya más animados por el público en el estadio los neozelandeses siguieron atacando, mientras México les seguía dando espacios. Así al minuto 83 cayó un segundo gol al arco nacional con una buena jugada de los locales. Pero tres minutos después los seleccionados nacionales se volvieron a ir al ataque, respondiendo con una buena jugada donde el “Gulit” Peña coronó una buena participación con su gol. Los minutos siguieron y a las 12:51 de Hermosillo el árbitro silbó el final del encuentro sellando así el pase de México a Brasil como el invitado número 31. Contrario a los pases conseguidos a mundiales pasados, en esta ocasión en las calles de la ciudad no hubo carros que salían pitando, ni jóvenes corriendo y gritando de alegría por las calles, tampoco las banderas tricolores ondearon por los bulevares, no se sabe qué pasó, quizá la forma en que se calificó o el día y la hora, pero este pase no generó la alegría de pensar que México irá de nueva cuenta a un mundial.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
A diario, cientos de personas como Miguel y Emilio, recorren las calles muy de madrugada en busca de aluminio, plástico y cartón Por Alberto Maytorena Cuenta cierto adagio que la basura de unos es el tesoro de otros, esto hace referencia al valor personal (y por ende relativo) que le asignamos a ciertos objetos. Sin embargo, en nuestra sociedad, con el desarrollo de la industria del reciclaje, tal proverbio cobra un sentido mucho más literal del que se pudiera prever. El reciclaje, para quien no ha visto programas de televisión infantiles, es un sistema de preservación ecológica que se utiliza para ahorrar la energía que se emplea en la extracción y procesamiento de materias primas, esto para disminuir la emisión de gases de invernadero, los
cuales contribuyen al calentamiento global, así como otros fenómenos poco agradables. Sin embargo, como se mencionó, el reciclaje es también una industria y, por lo tanto, hay dos entidades dentro de ella: por un lado las empresas de reciclaje (las llamadas “minas de oro del futuro”), y por el otro, el reciclaje informal, el que empieza en la calle con personas hurgando en la basura ajena; el que a veces sostiene a familias enteras. Unas latas nomás Miguel García es un hombre mayor, ya jubilado, que sale todos los días de su casa a las cinco de la mañana a caminar. Con una ruta previamente trazada en su cabeza, el señor García pasa de casa en casa recogiendo botes de aluminio para cambiarlos por dinero, sin embargo, argumenta, no subsiste de esta tarea. “Tengo diabetes y la pensión que me ofrecen es muy pequeña (dos mil pesos al mes); por eso aprovecho que debo mantenerme activo para recoger botes y sacar
un poco de dinero, pero no vivo de esto”, menciona el señor García, no obstante agrega que conoce a gente que efectivamente sobrevive a base de la recolección de basura, pero se avergüenza del trato que reciben estas personas por parte de la sociedad, “a mí ya me conocen, así que no hay problema, pero conozco a una viejecita que apenas y puede caminar y todavía la tachan de ladrona por llevarse unos botes, es de verdad lamentable”. La labor de recolección de basura con fines de reciclaje abarca diferentes aristas sociales y no todos los individuos que la aprovechan subsisten enteramente de esta actividad, tal como evidencia el caso del señor Miguel García, quien también tiene un pequeño negocio de venta de gelatinas y postres. Por otro lado, Emilio, como prefirió que se le llamara, es un hombre que usa el reciclaje informal para subsistir y mantener a su familia. Él pasa tranquilamente con su bicicleta cargando bolsas llenas de materiales que recolecta y separa, como botes de plástico, papel y aluminio. “Paso nomás los días que pasa el re-
23
colector, los martes y viernes. Empiezo a partir de las 11 o 12 de la noche hasta las primeras horas de la mañana”, menciona Emilio, quien explicó que su ruta comprende colonias como Las Quintas y Las Granjas, así como otras aledañas, a veces. Es un trabajo de ocho horas. Emilio mencionó además, señalando la enorme bolsa que abarcaba el cesto de su bicicleta de reparto, que por entregar dos bolsas así llenas de botellas de plástico, le ofrecen alrededor de ochenta o noventa pesos. Por fortuna, mucha gente reconoce su trabajo y aparta su basura para él, lo cual facilita considerablemente su trabajo. Lamentablemente el imaginario social ha llevado a la población a asociar esta clase de trabajo con una labor denigrante (no ayuda a la causa todos los casos de robo de fierro viejo y cobre para su venta) que sólo realizan indigentes y/o personas que sufren de sus facultades mentales, sin embargo, aunque esta actividad no se encuentra exenta de generar problemas, hay gente como Miguel García y Emilio trabajando honradamente.
24
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Tesorería municipal tuvo su “Buen Fin” La Tesorería del Ayuntamiento de Hermosillo recaudó más de 11 millones 360 mil pesos, debido a que ciudadanos aprovecharon los descuentos en recargos de impuesto predial y
multas de tránsito ofrecidos durante el “Buen Fin”. La directora de Ingresos de la dependencia, Irazema Vásquez Ruiz, informó que un significativo número de
hermosillenses abarrotó los módulos de Tesorería Municipal que estuvieron abiertos desde el pasado jueves 15 al lunes 18 de noviembre. “Nos fue muy bien en este
programa al que se sumó la Tesorería Municipal, debido a que Cabildo aprobó importantes beneficios; así se lograron captar 11 millones 360 mil 377 pesos en total, de los cuales nueve millones 530 mil 896 pesos correspondieron a ingresos por pago de predial, así como por conceptos relacionados a este impuesto, en tanto que otro millón 829 mil 480 pesos fue por multas de tránsito”, señaló Vásquez Ruiz.
Es una recaudación excelente para sólo cuatro días, comentó, por lo cual damos las gracias a las personas que aprovecharon los descuentos del ciento por ciento en recargos para ambas contribuciones, en el pago de una sola exhibición. Mencionó que casi todas las personas se abocaron a liquidar, pero también se realizaron 195 convenios para liquidar la deuda del impuesto predial en pagos de tres a 12 meses; además, invitó a que los ciudadanos que no pudieron aprovechar el Buen Fin, se acerquen a negociar con el Ayuntamiento para que puedan cumplir con este gravame “Aparte de los horarios extendidos que se ofrecieron, hubo que trabajar más horas para atender a todos los contribuyentes que fueron a los módulos, quienes en total liquidaron cuatro mil 291 claves catastrales y cuatro mil 151 multas de tránsito”, mencionó la funcionaria.
Entregan 6 mil laptops en Navojoa Como parte de las acciones para mejorar la educación de los niños navojoenses, el presidente municipal, Alberto Natanael Guerrero López, inició la entrega de 6 mil 276 computadoras portátiles a alumnos de quinto y sexto grado de 126 escuelas públicas de las áreas urbana y rural. Los primeros planteles visitados por el alcalde fueron la “Moisés Sáenz” de la colonia Deportiva, “Felipe Salido”, “Centro Escolar del Mayo”, “Centro Escolar Talamante”, “Alfonso Cruz Delgado” de Buiyacusi, “Lázaro Cárdenas” del Mezquital de Buyacusi, “Miguel Hidalgo” del Infonavit Sonora, “Jacinto Canek” de la zona urbana ejidal “Emiliano Zapata” y “Belisario Domínguez” de la colonia Beltrones. Natanael Guerrero, quien obsequió los forros de las com-
putadoras que entregó en esas escuelas, destacó en sus mensajes el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto con la educación de los niños. “Vengo a ser testigo de cómo el presidente de la República está cumpliendo su palabra y promesa que hizo con los mexicanos y con los sonorenses”. El alcalde dijo que “este esfuerzo nos deja un gran mensaje de trabajo en equipo, porque este esfuerzo tiene que ver desde Peña Nieto, pasando por el Gobierno del Estado con Guillermo Padrés y por el presidente municipal, además de las autoridades educativas y sindicato de maestros”. “Así, este beneficio que reciben los niños navojoenses se traducirá en importantes avaneces en la enseñanza, pero sobre todo será un gran paso en el uso de la tecnología para aquellos estudiantes que no
tienen la oportunidad de contar con una computadora en sus casas”, añadió. Guerrero López precisó que la computadora será propiedad del alumno y de su fa-
milia y dijo que de igual forma las escuelas recibirán equipos para el uso por parte de los maestros de grupo, directores, supervisores y jefes de sector; dichos equipos serán concebi-
dos como un recurso didáctico junto con los libros de texto, bibliotecas y demás materiales educativos, pero de ninguna forma sustituirán a los libros de texto.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Licitan obras de pavimentación para SLRC
El alcalde Ramón Guzmán Muñoz se reunió con el campeón de box Óscar Valdez Fierro, quien acaba de llegar a esta frontera para ponerse de acuerdo en organizar una función de boxeo próximamente, con la participación de talentos nogalenses. El presidente municipal le dio la bienvenida al campeón y aprovechó para avisarle que el nuevo gimnasio de box ubicado en la unidad deportiva Pedro González, por mayoría de votos en Cabildo, ahora lleva su nombre. Con esto el Munícipe le entregó una copia del acuerdo que se celebró el pasado 07 de noviembre en sesión extraordinaria. El campeón boxeador quien venía acompañado de su entrenador y papá Óscar Valdez, agradeció al alcalde las atenciones y se comprometió para la organización de la función de box, ya que para él sería un privilegio pelear en su ciudad natal. “Eres un gran ejemplo para los deportistas jóvenes nogalenses, sigue por el buen camino y que no se te mueva el tapete”, dijo el presidente municipal.
Cinco empresas presentaron sus propuestas al Comité de Gastos y Financiamiento del ayuntamiento de San Luis Río Colorado, para participar en la licitación pública para la realización de la obra de pavimentación en el ejido Lagunitas. Los representantes de las compañías entregaron en sobre cerrado sus propuestas, las cuales fueron abiertas frente a todos los participantes como parte del
25
proceso transparente frente a toda la comunidad. La apertura de propuestas fue encabezada por la Licenciada María Elena Alduenda Tirado, Directora de Servicios Administrativos; Joel Armando Reina Lizárraga, Director de Obras y Servicios Públicos Municipales (DOSPM); Jesús Alvarado Osorio, Contralor Municipal; y Carlos Vázquez Bustamante, subdirector de la misma DOSPM. La obra licitada consiste en la construcción de guarniciones, banquetas y pavimentación de la Avenida Pioneros de la Calle Segunda a la Calle Cuarta, y la Calle Cuarta de la Avenida Pioneros al parque en el Ejido Lagunitas. El Comité de Gastos y Financiamiento analizará cada una de las propuestas presentadas, en base a los lineamientos marcados para la licitación y en los próximos días se anunciará el fallo para conocer a la empresa ganadora. Las empresas participantes en la licitación y que presentaron propuestas son: Marcia León Coronel, Francisco Sánchez Rendón y Manuel Medina Alvarado, de San Luis Río Colorado, así como ONYX Desarrollos y Constructora OSAL, ambas de Mexicali, Baja California.
Se reúne RGM con el campeón Óscar Valdez
26
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
rquirrin@yahoo.com
*México no tiene aún un líder en Los Pinos *Percepción en Sonora: desánimo financiero *Gran movilidad firme de Claudia y Ernesto
LO QUE los medios impresos y electrónicos de información están reflejando todos los días no es el debate sobre los temas trascendentes para el país. Lo que la opinión pública está observando en realidad, es la degradación social como resultado de un sistema político agotado y de políticos a los que no se les cree absolutamente nada de lo que dicen. Y en esto Sonora no escapa. Pero antes de tocar a nuestra entidad, sí vale la pena decir que el Presidente Peña Nieto ha perdido mucha popularidad porque Juan Pueblo vive igual o peor que los últimos doce años que panistas nos gobernaron desde Los Pinos. El crimen organizado continúa apoderado de varias regiones del territorio nacional y es francamente inaudito que en Michoacán, Oaxaca y el Distrito Federal, existan grupos armados que imponen su ley y su capricho por encima de las leyes y de los cuerpos de seguridad institucionales. Vivimos una época en que los presupuestos de ingresos y egresos del gobierno federal aprobados en el Congreso de la Unión, van de la mano con novedosos propósitos de legisladores que sólo buscan abultar sus cuentas bancarias (en la bancada del PAN hay acusaciones directas de “mochadas” contra su líder Luis Alberto Villarreal) y que lo último en que pudieran pensar es el progreso y el desarrollo de los pueblos y su gente. Tenemos una aspirante a la dirigencia nacional del PAN, Josefina Vázquez Mota, que denuncia públicamente
la descomposición al interior de su partido, como si ella no hubiese trabajado en su momento con Vicente Fox y con Felipe Calderón, pensando en que cruzó el pantano sin mancharse. Tenemos un presidente de la República ahora, del PRI, que en múltiples ocasiones en campaña aseguraba que su partido dejaría atrás al pasado, pero que hoy está advirtiendo regresar a la centralización como forma “para evitar más errores en el manejo de los recursos por parte de los gobiernos estatales”, como si el gobierno federal fuese prístino y moralmente puro. Tenemos un PRI que asegura que la Reforma Hacendaria quitará los privilegios fiscales que existían y que hará que pague más quien más tiene. Tenemos un PAN que asegura que la Re-
forma Hacendaria de Peña Nieto le “pegará” a las clases medias, que son las que siempre aportan al erario público. Tenemos a empresarios aliándose con el PAN en su afán de golpear al gobierno federal y al PRI, alentando “campañas de odio” con desplegados donde se les califica de “traidores” a los diputados y senadores por haber sacado adelante la Reforma Hacendaria, con la intención también de que la gente agreda físicamente a esos legisladores y generar un caos social. Pero los mexicanos seguimos viviendo en medio del miedo. No viajamos tan tranquilos como antes y nuestras vidas en la segunda década del siglo XXI camina a pasos acelerados a un escenario como el que vivieron nuestros ancestros en el México de 1913
Presidente Peña Nieto… Expectativa no cumplida, a un año de EPN en Los Pinos.
Gobernador Padrés… Evidente, el desorden financiero en el gobierno.
a 1920, cuando los caminos tenían dueño: Los asaltantes y asesinos. Enrique Peña Nieto no ha demostrado aún al pueblo de México que tenemos un líder en Los Pinos. Ese líder que con sus acciones impone orden e impone rumbo. Y quizá no lo ha podido demostrar porque simple y sencillamente no lo es. Y falta una semana para que cumpla un año en el cargo. El actual Presidente de México arribó al poder con una expectativa muy grande. Hasta hoy se ha quedado corto. Sonora no escapa a la degradación política NUESTRO Estado no escapa al mal sabor de boca que dejan las percepciones de una época en la que se gobierna en forma mediática. Sobre todo desde 2012 hasta nuestros días, las cosas negativas han pesado mucho más que las positivas. Por ejemplo, ha habido obra pública. Ahora hay más distribuidores viales, más pavimentación, más agua, (en Hermosillo gracias al Acueducto Independencia está garantizado el vital líquido las 24 horas del día), pero lamentablemente entre la población permea el rostro de la inseguridad, el desempleo y una ruina producto en gran parte de la quiebra financiera del gobierno estatal que se refleja en muchas pequeñas y medianas empresas. También valdría la pena preguntarse si en esta hora el sonorense es más feliz que en el 2009. Si vive mejor. Si esa obra pública ha detonado crecimiento y desarrollo. En Sonora existe la sensación de que los problemas no se resuelven de fondo. Ejemplos hay varios: El paro carretero en Vícam con seis meses de duración hasta ahora; el transporte público en Hermosillo; la extraordinaria y ríspida relación entre el gobierno estatal y los delegados federales y la pésima imagen del sector salud, con “horrores recurrentes” en hospitales públicos que incluyen lamentablemente, la pérdida de vidas humanas. Asimismo, la “guerra” entre el PAN y el PRI que se refleja en desplegados en la prensa que alientan la división y el encono; la división inocultable entre grupos políticos de Cajeme y Hermosillo; el Congreso del Estado convertido en un auténtico ring donde se ofrece un espectáculo jocoserio de una política rústica y aldeana donde aparentemente
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
algo sucede pero que en realidad, no sucede nada. Todo esto ha traído por consecuencia que la gente haya dejado de creer en los políticos, en quienes manejan el gobierno, en quienes son responsables de procurar y administrar justicia. Lo que es una verdadera verborrea es el manejo de la cuenta pública del año 2012 con más de 600 dudas detectadas por el ISAF que no se han podido solventar por parte de la administración estatal, la admisión tácita de que se ha aumentado la deuda pública en más de cuatro mil millones de pesos en los últimos cuatro años y la voluntad de lograr una reestructuración de ese pasivo con una negociación tal que le permita de forma gananciosa a la tesorería estatal, hacerse de dos años de gracia para disponer de recursos que le permitan enderezar un barco a la deriva. La situación caótica de la relación entre el Gobierno del Estado y sus proveedores ha traído por consecuencia la ruina y la depresión en varios sectores de la población. No es ningún secreto y ya se ha establecido: En Sonora es el Gobierno estatal quien detona la economía y nadie más. Si el gobierno se declara en suspensión de pagos como en los hechos así ha sido, provoca una espiral con efecto dominó ante la ausencia de liquidez en las empresas que las orilla a la quiebra. Es impensable una falta de liquidez de las arcas del gobierno estatal, cuando en los presupuestos de ingresos y egresos de los últimos cuatro años se han registrado incrementos de cuando menos ocho mil millones de pesos. Inocultable para muchos, la falta de diesel y gasolina del transporte escolar para niños con discapacidad; el retraso en las programaciones de intervenciones quirúrgicas en el Isssteson porque no se cuenta con el material médico necesario, simple y llanamente porque el proveedor no ha recibido su pago desde hace varios meses. Indignación en jubilados y pensionados, cuando advierten con claridad que al dinero que les descuentan de nómina a los burócratas estatales que debería ir al fondo de pensiones del Isssteson, le salieron alas. Toda esta situación ha generado un desánimo porque sin duda alguna hay un origen inexplicable. Juan Pueblo se pregunta constantemente qué es lo que sucede y no tiene la respuesta. El Gobernador Guillermo Padrés Elías tiene un gran compromiso y una
27
nado y para hoy viernes llevará a cabo una gira de encuentros en Nogales… Para la noche se ha organizado una cena con la presencia de las figuras más destacadas del priísmo en la región… Como en otras ocasiones, la presencia de Ernesto en Nogales servirá para fomentar el saludo, el abrazo y la unidad entre algunos “tricolores” que no desean encontrarse en la calle… Gándara rendirá un informe de actividades legislativas este 26 de noviembre y para entrar en contacto con miles de sonorenses utilizará para ello las redes sociales… ¿Cómo la ve? “Toño” Astiazarán en Interparlamentaria Claudia Pavlovich… Obtuvo fechas para concluir rehabilitación en la 4 carriles.
Ernesto Gándara… Hoy estará en Nogales.
gran tarea por delante. Su afán de hacer las cosas distintas a sus antecesores, encargándose de eliminar privilegios de quienes se creían dueños del Estado, no debe incluir el establecimiento de un caos por ineficiencia e incapacidad de algunos de sus colaboradores. A Guillermo Padrés Elías la mayoría de sonorenses lo hizo gobernador para que tomara decisiones y buscara hacer felices al mayor número de habitantes de esta entidad. Los ciudadanos no desean a un titular del Poder Ejecutivo estatal que por los errores se convierta en vulnerable y sujeto a los deseos políticos de un Pacto por México que de manera inminente romperán sus integrantes el 2014, con todo y sus compromisos y chantajes políticos.
nesto Gándara están en el pináculo de las preferencias tanto al interior de su partido como entre la ciudadanía… Y entre ambos la relación es de suma, no de resta… Los “oficiosos” pretendiendo quedar bien, quizá están cometiendo un gran error… Contactos allá en la llamada “Jungla de Asfalto” y específicamente en las más altas oficinas del comité ejecutivo nacional del tricolor, están con los ojos muy abiertos y observando todo. POR CIERTO, hablando de Claudia y Ernesto, no hay semana en que ambos no destaquen por sus actividades o declaraciones… La senadora Pavlovich Arellano hace unos días increpó al delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, exigiendo información acerca de los trabajos de rehabilitación de la carretera de cuatro carriles… Javier Hernández Armenta la acompañó para que constatara las actividades en el terreno de los hechos, comprometiéndose ante la legisladora a concluir la rehabilitación total de los cinco kilómetros a la salida norte de Hermosillo para el día 9 de diciembre y a eliminar para unos días después de esa fecha, tres de las cinco desviaciones que operan hoy en día por los trabajos en la rúa… No contenta con ello y como integrante de la comisión de pesca del Senado, Claudia propuso que el gobierno federal apoyara con recursos financieros a los acuacultores que han visto colapsada su actividad en los últimos meses en Sonora. POR SU LADO, el “Borrego” Gándara se lanzó a abrazar con todo a los estudiantes destacados de México que serán apoyados con becas desde el Se-
En el PRI de Sonora también la “tropa” falla EXISTEN aún muchos priístas que están convencidos que recuperar Palacio de Gobierno el 2015 les vendrá en charola de plata… Insisto en que las cosas no serán así… Los escenarios son los que finalmente imponen sus condiciones… Eso sí, un requisito indispensable para que el PRI puede aspirar al triunfo y recuperar la gubernatura en los próximos comicios, es la unidad en torno a quien sea su candidata o candidato… Si alguien está promoviendo ataques en espacios a las actividades de alguno de los principales aspirantes, lo único que está logrando es perjudicar a quien pretende ayudar… Hasta este momento, no existe la menor de las dudas de que Claudia Pavlovich y Er-
LA JUNTA de Coordinación Política de la Cámara de Diputados anunció a los integrantes de la delegación de legisladores mexicanos que participarán este fin de semana en el Distrito Federal, en la LI Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos… Uno de los tres priístas designados es el sonorense Antonio Astiazarán Gutiérrez… Seguridad, comercio y turismo serán algunos de los temas que serán tratados en esa conferencia… “Toño”, por cierto, integrante de la comisión de presupuesto y cuenta pública en San Lázaro, muy contento con los 6,614 millones de pesos adicionales para crear infraestructura en Sonora dentro del paquete de egresos del gobierno federal para el 2014… Contento sobre todo porque sabe que ha logrado mil millones para Guaymas… de esa cantidad, 250 millones se aplicarán en la terminal de cruceros… Enhorabuena. LA ORGANIZACIÓN de las Naciones Unidas a través de la Convención sobre Cambio Climático de naciones unidas, premió al proyecto mexicano sobre casas ecológicas denominado ECOCASA dentro del “Momentum for Change Lighthouse”… La Sociedad Hipotecaria Federal, donde la principal firma es la del sonorense Jesús Alberto Cano Vélez, dio a conocer que este programa fue reconocido no sólo por sus efectos en la disminución de gases de efecto invernadero, sino por los beneficios socio-económicos para quienes las habitan… Cano Vélez precisó que este proyecto tiene una duración de siete años, con un periodo de ejecución de los recursos de tres años y otro periodo de revolvencia de fondos recuperados de cuatro años mas.
28
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Llega la lumbre a los aparejos a los de la Conafor
Manuel de Jesús Bustamante Sandoval, que nomás se la ha llevado “vegetando” en la Conafor, por como han repuntado los incendios forestales.
Óscar Téllez Leyva, se crece al castigo, porque a pesar de las necesidades financieras que enfrenta el Cedes, nomás no ceden y están echando el extra para impulsar la educación ambiental.
Rafael Cano Franco, pone muy en alto al periodismo sonorense, al ser nombrado ¡el primer presidente! del recientemente creado Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores.
NOMÁS ESTÁN VEGETANDO… Y a los que les ha continuado llegando la lumbre a los aparejos es a los fantasmales delegados o gerentes que ha tenido la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Sonora, como hoy en día es el caso de un tal Manuel de Jesús Bustamante Sandoval, al que ni en su casa lo conocen, por como la entidad ha seguido punteando en incendios forestales a nivel país. De ese pelo. Ya que según las últimas estadísticas dadas a conocer en esa quemante materia, lo que es la región sonorense ocupa los primeros lugares con un reporte de 51 incendios del 1 de enero al 7 de noviembre del 2013, con un afectación de casi ¡70 mil hectáreas! de bosques, matorrales y demás áreas verdes, lo que es un reflejo de que ha estado “muy caliente” la cosa en ese terreno y sin que se haga nada. ¡Zaz! Luego entonces es ahí donde surge la obligada pregunta de que si entonces qué es lo que hacen funcionarios como el susodicho de Bustamante Sandoval, a los que no por nada de chambone$ o cobra dioqui$ no los bajan y no es para menos, por los citados números evidenciar que aparentemente no están haciendo lo suficiente para proteger y conservar los recursos forestales y preservar el medio ambiente. De tal manera que ahora sí que ni cómo defender al “quemado” de Manuel de Jesús, por como lo exhibieran a nivel central, con las cifras que ventilaran y pusieran de manifiesto que las zonas que han estado que
arden son las de Bacadéhuachi, Nácori Chico, Sahuaripa y Yécora, por ser las que han resultado más dañadas por el fuego, sin que hayan hecho algo para evitarlo. ¡Ñácas! Pero ventanean que esa ineficiencia y más se puede esperar del burocrático de Bustamante, por como ni para dar a conocer la última fase del Programa de Empleo Temporal (PET) para el presente año se dignara a convocar a una rueda de prensa para promoverlo, en el cual invertirán un millón 275 mil 616 pesos, en beneficio de 194 familias de las zonas rurales, al limitarse a emitir un escueto boletín. Lo que explica el por qué es una dependencia federal que nomás no ha “reverdecido” por estas latitudes, a la hora de dar buenos resultados, como lo confirma que la región sonorense siga ocupando las para nada honrosas primeras posiciones en esa clase de siniestros, y no precisamente porque sus extitulares y el actual estén haciendo la tarea, si no todo lo contrario, al dizque nomás llevársela vegetando. ¡Pácatelas! NO CEDE EL DEL CEDES... El que ha dejado constancia de ser de los que se crecen al castigo es el de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (Cedes), Óscar Téllez, porque a pesar de las necesidades financieras que enfrenta esa dependencia, ahora sí que nomás no ceden y aún así están echando el extra para impulsar la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza. Como lo comprueba el que con ese fin y desde hace
una semana Téllez Leyva y compañía implementaran un programa para promocionar la entrada gratuita de todos los niños menores a 12 años de edad al Centro Ecológico, lo que será “un gancho” o una buena estrategia para incentivar la asistencia de más visitantes, por ser bien sabido que los pequeños son los que alborotan o animan a los adultos. ¡Órale! Así que por donde se le vea, pero es una acción con la que se busca tener un doble beneficio, porque por un lado se contribuye a la economía familiar, ya que el que los chiquillos y chiquillas no paguen la entrada “ya marca” o algo e$ algo; en tanto que por otro lado se fomenta el sano esparcimiento de los paseantes, toda vez que tienen la oportunidad de convivir con la flora y fauna. ¿Cómo la ven? Y más cuando el titular del Cedes adelantara que en el caso del Ecosafari se prepararon recorridos especiales durante el día, en donde tendrán la oportunidad de interactuar con cerca de 260 especies y disfrutar de juegos como memorama ambiental, cuenta cuento y loterías, lo que habla de que el Centro Ecológico sí que estará corregido y aumentado, pero en el mismo horario de 8:00 a 18:00 horas. Luego entonces eso deja en claro que ya no solamente cambió el clima, si no también dicha reserva ecológica, que vaya que representa una nueva aventura, por como han estado renovando sus instalaciones para que puedan apreciar de una mejor manera la actividad de los animales y las
especies de plantas, así como una oportunidad diferente de disfrutar de los tours propios de la temporada. ¡Qué tal! PONE EN ALTO AL PERIODISMO SONORENSE... Y todavía se comenta, que quien recién se acaba de llevar “la nota de ocho columnas”, como se dice en el argot periodístico, es el colega y mejor amigo, Rafael Cano Franco, al ser designado ¡el primer presidente! del recientemente creado Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, el cual es integrado por asociaciones de periodistas de todo el país. Ante lo que sobra apuntar que el famoso “Rafa” Cano ya es de los que se cocerá aparte en el mundo del periodismo, por esa distinción de la que está siendo objeto y muy merecidamente por cierto, por la probada capacidad y preparación que se le conoce, lo que además complementa con su habilidad organizativa, pero sobre todo su sensibilidad para encauzar y encabezar las causas de los demás. Prueba de ello es que actualmente ocupa la presidencia del Foro Sonorense de Periodistas, una de las organizaciones con mayor presencia, formalidad y antigüedad del Estado, desde la que está brincando a Las Grandes Ligas de la gestión periodística, ya que la nueva agrupación que dirigirá tendrá su sede en la Ciudad de México, aunque se sabe que en su caso estará yendo y viniendo al “DFectuoso”. Y ciertamente que ante los tiempos inciertos y de riesgos que se viven hoy en
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
día, sí que hacen falta más entes de defensa como el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, por el peligro en que están en la actualidad quienes se dedican a la incomprendida profesión de la comunicación escrita, por lo que enhorabuena por ese reconocimiento para el “Rafa”, por poner muy en alto al periodismo sonorense. Es por eso que se le desea mucho éxito, cual es su famosa frase, porque talento lo tiene de sobra o hasta para repartir, derivado de que lo respalda una experiencia tanto en el ámbito oficial, como privado, de ahí el por qué sea de los perfiles más completos. Así que felicidades y la mejor de las suertes, una vez que tome protesta oficial el venidero mes de febrero del
2014. Así la buena nueva. QUE DA PENA AJENA... Quien sigue dando pena ajena es el diputado federal “pluri” o por “dedazo”, Mario Sánchez Ruiz, por como a chaleco le han querido dar juego en eventos en los que no ha venido ni al caso, como en la reciente visita que realizara el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, a la que dicen que acudió de retaque, aún y cuando manejaran que es el que la cabildeó. ¡Ajá! Pues lo mismo hacen saber que ocurrió en el pasado evento que organizaran los diputados locales del PAN para rendir su I Informe de labores “todos al bolón”, al haber llegado más solo que ni “El Llanero Solitario”, pero lo “píor” es que nadie “le hizo testera”,
como dicen en los pueblos, por lo que al no haber habido quien “le siguiera el rollo”, mejor tuvo que salirse del salón pa´ esperar a que llegara más gente. A ese grado es el vacío que se ha visto que le han estado haciendo los panistas de por estos rumbos al ex dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, por como le están aplicando “la ley del hielo”, por estar considerado como un oportunista de la polaca, al según esto haber sacado raja de su cercanía con el entonces “Presi” Felipe Calderón para que lo palomeara para ese “hue$o” sin merecerlo. ¡Vóitelas! No en balde es que ventilan que a Sánchez Ruiz no lo ven con muy buenos ojos ni en su natal Obregón, precisamente por su perfil de
“come solo” y de creerse hecho a mano y merecedor de toda clase de pleitesías, aún y cuando ahora no es más que un levantadedos X y de menor rango, por en su caso no haberse ganado esa posición, si no que más bien se la regalaron o pusieron en bandeja de plata. Sin embargo y por lo que se ve hay quienes insisten en querer promoverlo, como esta vez en que se le incluyera en el pisa y corre que hiciera Cienfuegos Zepeda, aún y cuando nada tenía que ver con el ámbito empresarial en el que siempre se ha movido, pero al parecer la intención era de que saliera en la foto, no obstante y que ya después hasta lo quisieron hacer aparecer como el orquestador del mismo.
29
Mario Sánchez Ruiz, a chaleco le han querido dar juego en eventos en los que no ha venido ni al caso, con lo cual le han creado un efecto contrario.
30
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Ecos, en redes sociales, de un drama de tantos
De la discriminación al homenaje Por Héctor Rodríguez Espinoza De mi artículo de la semana anterior (José, medicina social y salud pública), ocurrieron una serie de reacciones e intercambio de mensajes que retomo para comentar con usted, lector. En Facebook, de una fotografía publicada a todo color, con el siguiente pie: “En Caborca, celebrando el cumple 84 de nuestro amigo y gran líder agrario, Don Fidencio Hernández Arredondo. Acompañó al líder (el) de la CNC en Sonora, Trinidad Sánchez Leyva.” Me permití comentar en la propia red social: “Ojalá hubieran acompañado al jornalero agrícola José Sánchez Carrasco en Guaymas y haber evitado así su muerte por deshidratación y desnutrición... Saludos Trini y Fernando...”. El excelente reportero Fernando Gutiérrez Rodríguez, de la CNC, me contestó: “Son 70 mil jornaleros los que anualmente trabajan en campos del centro de Sonora, 40 mil de ellos provenientes de otros estados del país. Por desgracia muchos en el desamparo de la seguridad social, por el desgano de los patrones y los gobiernos. El caso de José Sánchez es un lamentable y penoso ejemplo de lo anterior. No sé si el gobernador Padrés tenga la conciencia tranquila al reflexionar sobre este caso. Lo que a mi consta es que, a la fecha, Trini prosigue una investigación campo por campo de la Costa para verificar en dónde laboraba el desaparecido José y no se han encontrado registro alguno. Ni formal ni informalmente, pero se indaga a profundidad, lo aseguro. Se busca que de existir alguien que lo contrató, asuma las consecuencias por no brindarle seguridad social como lo exige la ley. También que se aplique la ley a quienes lo dejaron morir por fuera del Hospital General de Guaymas. Eso nos ubica a nivel mundial como un estado de vergüenza. ¿Qué dice el gobernador a esto?.. Ahí está la pregunta. Un saludo y un abrazo, Lic. Rodríguez”. Mi respuesta: “Aprecio la explica-
otra índole, de manera ilícita, mediante el trabajo ajeno, sometiendo a la persona a prácticas que atenten contra su dignidad, tales como: I.- Condiciones peligrosas o insalubres, sin las protecciones necesarias de acuerdo a la legislación laboral o las normas existentes para el desarrollo de una actividad o industria; II.-Existencia de una manifiesta desproporción entre la cantidad de trabajo realizado y el pago efectuado por ello, III.-Salario por debajo de lo legalmente establecido”. Homenaje
ción, Fernando... estuvo cinco días sobre un registro de cemento en la banqueta del hospital... ojalá la investigación tenga frutos, no le devolverá la vida a José, pero su sacrificio podría valer la pena, si se evitan otros dramas de gente anónima...”. Terció el Lic. Julio César Villareal Aguirre: “Estimado Fernando, estoy enterado que tanto la Delegación Federal del Trabajo y la del IMSS Sonora, se han manifestado al respecto de la ausencia de registro de que haya sido jornalero en los campos agrícolas de la entidad; por supuesto que ningún Administrador de los centros de trabajo se va a responsabilizar, ya que estos trabajadores migrantes son explotados sin ningún tipo de seguridad social bajo la complacencia de las autoridades laborales tanto de los estados expulsores y de los estados donde se utiliza la mano de obra y de los Sindicatos Agrícolas. Es por ello la constante preocupación del Lic. Trinidad Sánchez Leyva en que los Delegados Sindicales del Sindicato Campesino de la CNC actúen con honestidad y responsabilidad, ya que el Sindicato Estatal Salvador Alvarado, que también preside, forma parte del Comité Regional para la Prevención de Trata de Personas de la Quinta Visita-
duría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Quiero recordarte que esta conducta se encuentra tipificada como delito de Trata y de Explotación Laboral en el artículo 10 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos: ‘Artículo 10. Toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación, se le impondrá de cinco a 15 años de prisión y de un mil a veinte mil días multa, sin perjuicio de las sanciones que correspondan para cada uno de los delitos cometidos, previstos y sancionados en esta Ley y en los códigos penales correspondientes’. ‘Se entenderá por explotación de una persona a: IV.- La explotación laboral, en los términos del artículo 21 de la presente Ley;. . . Artículo 21. Será sancionado con pena de tres a 10 años de prisión, y de 5 mil a 50 mil días multa, quien explote laboralmente a una o más personas. Existe explotación laboral cuando una persona obtiene, directa o indirectamente, beneficio injustificable, económico o de
En Guaymas (El Imparcial, 19 nov. 2013), “un homenaje rendirá el Municipio la semana próxima a José Sánchez Carrasco, el jornalero que murió en el exterior del Hospital General de Guaymas el pasado 21 de octubre, anunció el síndico procurador. Oralia Sánchez Hernández informó que el cuerpo del chihuahuense permanece en un cuarto frío bajo resguardo del Ministerio Público del Fuero Común, a casi un mes de su fallecimiento. “Solicitamos el cuerpo para darle sepultura, pero como aún sigue la Averiguación Previa, el MP no nos ha respondido; la semana entrante llevaremos a cabo un homenaje en su nombre y colocaremos una placa conmemorativa. “El propósito es para que los guaymenses y la sociedad reflexionen sobre la indiferencia que se mostró a una persona que pedía atención médica, para que no vuelva a repetirse. “La vida da muchas vueltas, cualquiera puede ser José…se trata de crear conciencia, ser más humanistas”. En el homenaje estarán ONGs de trabajo social, Fundaciones y otras de ayuda a la sociedad, así como servidores públicos de los gobiernos federal estatal y municipal. Final El cadáver insepulto de José ―que resume la corrupción de nuestro sistema laboral y de gran parte de nuestra clase política― deberá seguir siendo nuestro negro cargo de conciencia.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
31
32
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
Avelino descansa en paz (1940-2013) Cuando su madre vio a aquel niño de bucles dorados, ojos verdes y unas manitas blancas como la leche, elevó los brazos al cielo y dijo: Avelino será un príncipe que nació para reinar. Avelino Escandón Urrutia creció pensando que por sus venas corría sangre real, y que por lo tanto el trabajo no estaba diseñado para él. Jamás supo lo que es laborar ocho horas durante cinco días a la semana para recibir un cheque y llevar el sustento a la mesa familiar. Avelino ―como decían los periodistas de la vieja guardia― nunca dio un teclazo. Así que nadie se explica, la verdad, como enamoró a Elenita Castro Ayora, la eterna secretaria del director
de Conasupo, quien le dio tres hijos que bautizó con los nombres griegos de Casandra, Dámaso y Ulises. Mi cariño ―le decía a Elenita― eres tan bella y lozana como un ramito de violetas cortado al amanecer. Elenita sonreía satisfecha, enamorada, pues el piropo para ella era diferente cada día Avelino, Avelino, tu no cambias, le decía, moviendo la cabeza de un lado para el otro con una sonrisa que intentaba ser discreta. El amor es ciego, dicen algunos, y en el caso de ellos, era una frase certera. Avelino tenía el sueño pesado. Acostumbraba levantarse con la fresca de las
11 de la mañana, abría de par en par los brazos, aspiraba profundamente y decía en voz alta como para que todo el edificio se enterara: ¡Pobre… pero con dignidad! Eso sí, Avelino era muy pulcro: se bañaba reposadamente con agua tibia y luego de afeitarse se frotaba el cuerpo con Agua de Colonia Sanborns, aroma que lo envolvía durante la lectura del Universal, donde leía todas sus secciones, incluida los avisos de ocasión. Se vestía diariamente como si fuera a asistir a la ópera, aunque el tráfico de la avenida Bucareli solo lo viera atrás de los cristales. Un lluvioso día de
agosto un encuestador tocó a su puerta y lápiz en mano le pidió unos minutos de su tiempo, a lo que Avelino accedió con gentileza. ¿Me podría decir usted señor a que se dedica? Avelino respondió con entereza: Soy lector. Bueno ―repuso el encuestador― ¿pero además de eso qué más? Bueno, pues mire usted: además, soy televidente. El joven se rascó la cabeza, pues se dio cuenta que la respuesta no cumplía con lo que sus jefes le habían indicado, pero como le pagaban por encuesta realizada insistió: Muy bien señor, pero antes de ser lector, y televidente, ¿a qué se dedicaba? Ahhh, pues mire, anteriormente… fui radioescucha. Elenita era dueña de un temperamento tranquilo y reposado, pero un día en que los gastos se acumularon y la quincena se agotara, al ver tendido sobre el sofá de la sala a Avelino que dormía la siesta como un santo no pudo más: tomó un balde de agua y se lo aventó con toda la furia que la situación ameritaba. Avelino recibió la inesperada avalancha y abrió los ojos al tiempo que escuchaba el llanto de su esposa. Se incorporó hecho una sopa, se acercó a su mujer y abrazándola le dijo: No te preocupes Elenita, después de la tormenta… viene la calma. En la madrugada del pasado jueves 14 de noviembre falleció en la ciudad de México Avelino Escandón Urrutia mientras dormía. Una muerte apacible, reservada a la realeza. Espero que a Avelino no le cueste trabajo ingresar al cielo, eso, por su bien, es lo único que espero.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
33
34
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
2015, año de elecciones ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... “Para el 2015 no solo habrá elecciones políticas en Sonora, sino que también se dará la designación de un nuevo Arzobispo de Hermosillo ya que José Ulises Macías llegará a los 75 años, que es la edad límite para ejercer como Obispo Titular, lo que le obliga a presentar su renuncia. Algunos prelados pueden durar meses para que se nombre el nuevo titular de su diócesis, pero no en el caso de los Arzobispados en donde esas sedes no pueden quedar vacantes”. Lo anterior lo leímos en Hemero Fagia, columna que escribe el prestigioso periodista Hilario Olea en un semanario local. El caso es que Hilario nos ha puesto a reflexionar sobre ese doble y trascendental evento que se avecina y, que además es de muy alto rango, lo cual
En el año electoral también la Iglesia designará relevo para el Arzobispado que hoy encabeza José Ulises Macías.
quiere decir que todos los círculos sociales, empresariales, políticos, farándula, religiosos, y hasta las ORGS van entrar en ebullición antes de que comience el 2015. Aquello será una vorágine de palabras, hechos, bataholas y eventos… Algunos serán inesperados y hasta podrían sorprendernos, porque así es. Es una constante que los rubros mencionados, en un momento del tiempo y del espacio, se entrelazan. De todas formas, lo que más deseamos los comunes mortales, que a todos nos vaya muy bien el 2015. ELENA PONIATOWSKA es la feliz ganadora del Premio Cervantes que otorga el Ministerio de Literatura de España a los grandes. Y claro que nos da muchísimo gusto esta noticia. Elenita, a quien tanto se le quiere y admira aquí en Hermosillo, a sus 81 años es
El Premio Cervantes para Elenita.
HOY el orgullo de México. Pero déjeme contarle que ese galardón que recibirá en abril 2014 en Alcalá, viene acompañado de $2.109,000.00 Y ella por su gran calidad humana, ya declaró que gran parte de capital lo invertirá en una fundación en favor de las mujeres. “Casi me caigo al suelo de la emoción y la sorpresa”, dijo la gran escritora quien obviamente, sabe que no es poca cosa el Cervantes, es el equivalente a un Nobel… ¡FELICIDADES! HOY VIERNES 22 de noviembre se conmemora el magnicidio de John F. Kennedy. Curiosamente, el 22 de noviembre de 1963, también era viernes. CAMBIANDO LA FECUENCIA, el pasado miércoles Marcela F. de Gándara estuvo de manteles largos por el 22 aniversario de UN PASO A TIEMPO, programa que
auspicia Fundación Ganfer y que se enfoca a combatir la drogadicción a través de charlas que se imparten en las escuelas y universidades, ya que está enfocado a la juventud… Celebró con el concierto “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi interpretado por el grupo Cadans que dirige Ana Cecilia Payan, en el Teatro del COBACH, pero de ello ya contaremos en la próxima. Felicidades a la Sra. De Gándara y a su equipo, de manera especial a Luisa Dolores de la Puente de Salazar que por tantos años ha dirigido dicho programa en su calidad de Directora. Marcela es desde luego, es la Presidenta Fundadora. Y como dice la obra de teatro género “monólogo” que Diego Luna pondrá en escena por allá en el D.F., “Cada vez nos despedimos mejor”… hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
Marcela Fernández de Gándara, celebra 22 Aniversario de “Un paso a tiempo”.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Actitudes
35
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Niños guardianes del agua en SLRC SAN LUIS R. C. Son.- El compromiso de mejorar la calidad y distribución del agua en San Ignacio Río Muerto y un cheque por casi 36 millones de pesos del programa “Todo Pavimentado”, llevó el Gobernador Guillermo Padrés a los habitantes de ese municipio. En su gira de trabajo por el sur del Estado, Padrés entregó la primera etapa de la pavimentación del bulevar Independencia y más de 600 computadoras del programa “Mi Compu.MX” a estudiantes de 5to y 6to grado, acompañado del Alcalde de San Ignacio, Pedro Flores Moreno. “Me llevo la petición y quiero decirles que yo les pido lo que falta y de este año y todo el 2014 para poder encontrar y solucionar la problemática del agua potable para nuestros amigos de San Ignacio Río Muerto, hago ese compromiso con todos ustedes”, anunció el Gobernador en gira de trabajo por este municipio. Precisó que San Ignacio Río Muerto es un lugar donde hay mucha agua pero esta tiene muchas partículas salinas, es agua salada y no es apta para poderla inyectar a los hogares, por lo que los habitantes se ven en la necesidad de acarrear el vital líquido desde una distancia de 5 kilómetros para poder consumirla de manera segura. Ante vecinos beneficiados con la pavimentación de la colonia El Gallito, el Gobernador le entregó al alcalde Pedro Flores Moreno, un cheque por 35 millones 964 mil pesos del programa “Todo Pavimentado”, para que continúen abatiendo el rezago en este rubro y queden atrás la cansada contaminación por polvo y problemas de salud.
Recordó, que con el apoyo de la Federación, de los diputados federales y los ahorros del Gobierno Estatal, hasta el momento y con ese ha logrado avanzar en un 75% de la meta de 5 millones de metros cuadrados de “Todo Pavimentando”, que abarca una inversión de 2 mil millones de pesos. UNA NUEVA generación de guardianes del agua se graduó esta semana de los cursos que impartió el Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS) en siete escuelas primarias de esta ciudad. El presidente municipal Leonardo Guillén Medina y el director de Organismo Operador, Erik Merino Payán, acompañados por autoridades educativas y funcionarios, atestiguaron la valiosa formación que recibieron los escolapios como parte de programa de “Cultura de Agua”. Un total de 120 niños de primaria fueron instruidos para evitar el desperdicio de agua y la contaminación del vital liquido. El director de OOMAPAS, Erick Merino Payán, destacó la importancia de este tipo de cursos que contribuyen a la formación de ciudadanos responsables y además, a la formación de multiplicadores del mensaje de cuidar el agua. También destacó la importancia de este tipo de cursos que contribuyen a la formación de ciudadanos responsables y además, a la formación de multiplicadores del mensaje de cuidar el agua. EL AGRICULTOR Guadalupe Cervantes Leal, considera que el Gobierno es el enemigo No. 1 de los productores del campo, pues los tiene en el abandono desde hace varios años, y que no ha una política de precios que
beneficie el esfuerzo por producir los alimentos que el pueblo necesita. Lo anterior es por los bajos precios de sus cosechas, como trigo y sorgo, pues estos últimos, se animaron a sembrar sorgo, ya que los compradores les ofrecían hasta 3 mil 880 pesos por tonelada y ahora que ya están cosechando solo les quieren pagar mil pesos menos, y no hay autoridad que los proteja ante este abuso. EL CONSEJO de Administración de la Soc. Coop. De Consumo Lic. Alfredo V. Bonfil está buscando la manera de apoyar a los productores de trigo panificable, y tienen algunas opciones, que serán puestas a consideración de la Asamblea, para que los socios las analicen y si las consideran viables las aprueben, según lo comentó el Ing. Gerardo Celaya Martínez, presidente del Consejo. También indicó que se realiza una campaña para colocar una producción mayor de harina fina que produce el molino harinero, y que se está enviando al técnico en la preparación de la harina para el pan, quien pone el ejemplo de cómo preparar la masa, y que el producto, sea de mejor calidad en beneficio de los consumidores. El Dip. Federal, Enrique Reina Lizárraga, dio a conocer los recursos, que se logró bajar para este municipio, en el presupuesto del 2014, para diversas obras, como pavimento, deportivas y culturales, como para el inicio del libramiento, que tanto se necesita y evitar que el transporte pesado cruce por el centro comercial de la ciudad. También para otros municipios del 1er Distrito Federal que representa, y Sonoyta, recibirá recursos para pavimentación, para contar con una
clínica regional, y que hace gestiones para que el IMSS. También ponga en marcha una clínica y puedan atender la demanda de salud que se registra en esa región para Puerto Peñasco, la primera parte para la construcción del Confort, para que puedan llegar cruceros que recorren los puertos turísticos del golfo de California… Indicó que estará pendiente para que Hacienda, libere los recursos oportunamente. EL QUE ya se encuentra en el D.F. es el Presidente de Canaco y Consejero Nacional de la Concanaco C.P José Torres Gutiérrez, pues el 28 y 29 celebran el 96 Aniversario de la importante organización con interesantes conferencias, y en un acto donde estará presente el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
Enrique Reina informó de los recursos que bajó para este municipio, del presupuesto 2014.
El alcalde de SLRC, Leonardo Guillén Medina, y el director de OOMAPAS, Erik Merino Payán impulsan la cultura del cuidado del agua.
El gobernador Guillermo Padrés, entrega cheque para obras al alcalde de San Ignacio Río Muerto, Pedro Flores Moreno.
36
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Para Verte Mejor
Por Manuel Llanes manuel.llanesg@gmail.com
Salud pública a precio de guerra futurista Elysium es un intento más del talento de su director para la ciencia ficción con elementos básicos de crítica social
La teoría del cine de autor, que defiende la recurrencia de determinadas características en las películas de un cineasta, se confirma con creces en el caso de Elysium (EUA, 2013), de Neill Blomkamp. Como se recordará, este realizador sudafricano llamó podero-
samente la atención con su anterior película, Distrito 9 (2009), acerca de una colonia de extraterrestres afincada nada menos que en la Sudáfrica contemporánea y su convivencia (nada pacífica) con los humanos; una suerte de referencia al apartheid que, además funcionaba como comedia delirante y película de acción. En Elysium, Blomkamp confirma su interés por ambientar sus películas en zonas de conflicto, en este caso una futurista Los Ángeles. Estamos ante una película acerca de la decadencia de la Tierra que llega en un año en el cual estas han abundado. Ya antes comentamos en este espacio Oblivion (con Tom Cruise) y hace poco se estrenó con poca fortuna comercial Después de la Tierra, protagonizada por la familia de Will Smith. Por lo demás, la distopía es una de las constantes del cine de ciencia ficción, con numerosos ejemplos que seguramente el lector recordará: El planeta de los simios, Mad Max... Los días del planeta están contados y el futuro necesariamente será nefasto, todavía más desigual y violento que el actual. En ese sentido, la premisa de Elysium no es del todo novedosa. La Tierra está devastada por el desastre ecológico y las clases altas han emigrado a un satélite artificial que se encuentra en la órbita terrestre, llamado precisamente Elysium, donde el aire es limpio y las enfermedades degenerativas y los daños corporales más drásticos son curados por máquinas
milagrosas; en esto último radicaría la nota de “innovación” que se pide en estos casos. En cambio, en la Tierra impera la enfermedad y la muerte, de ahí que emigrar hasta el satélite (ilegalmente, desde luego) es el sueño de muchos. Max (Matt Damon) es un excriminal que ahora se gana la vida honestamente como empleado de una fábrica. Pero, por un accidente, se verá obligado a retomar sus viejas actividades, para tratar de llegar hasta el ansiado satélite y cumplir con una misión casi imposible. Es decir, de nuevo hay una reivindicación revolucionaria contra los poderosos, porque la ciencia ficción pone de manifiesto, acaso con más frecuencia que ningún otro tipo de historia, las fricciones entre el Estado, la llamada “sociedad civil” (en este caso armada hasta los dientes) y un conjunto de aristócratas. Sociedad robotizada en todos los sentidos, el gobierno de Elysium supone una fragilidad que será aprovechada por sus oponentes, con Max a la cabeza de una guerra que Blomkamp presenta con el virtuosismo que ya había demostrado en la citada Distrito 9. Cineastas de acción hay muchos y muy buenos, pero con poca frecuencia nos encontramos con uno que se preocupe por el dibujo de los personajes, así como por conocer sus motivaciones, que en el caso de Max son explícitas de sobra. Pero, no ocurre lo mismo con los villanos, producto de cierto mani-
queísmo. Jodie Foster saca adelante el papel de la secretaria de defensa, lo cual incluye un alegato a favor de la mano dura y el trabajo sucio, con una crítica a la doble moral de los gobiernos que desean mantener los privilegios de las clases altas pero sin violencia alguna. En varios casos, veremos cómo la política recurre a la violencia para mantener el orden en Elysium, eso sí, con planos de su rostro tal vez algo afligido. Hago el mal pero con cara triste. Sin embargo, el otro villano, Kruger (Sharlto Copley) es quien se lleva las palmas. Protagonista de Distrito 9, Copley confirma sus dotes para la comedia, aunque se trate del retorcido sentido del humor de un sicario, que será el principal oponente de Max. El guion de Blomkamp, sin embargo, desaprovecha algunas de sus propuestas, como el hecho de que la fábrica donde los proletarios trabajan sin ninguna garantía se dedica al ensamblaje de los mismos robots que luego reprimirán a la población. Una debilidad del sistema que nadie parece notar. No obstante, Elysium se disfruta como un entretenimiento que se muestra capaz de sobrellevar sus limitaciones, que en todo caso parecen ser las propias de una ciencia ficción tan cruel como complaciente con su público, ansioso de redención (aunque sea en el futuro). Que tome nota Obama para su reforma de la salud pública.
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Colibricosas
37
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
¡Gracias Ing. Benard! Confiésoles mis fieles e infieles lectores, que hace años fui un adolescente escuálido. Luego también de la Secundaria un prófugo, pero “forever” también cinéfilo. (Ahí se la echan si no le entendieron a tan locuaz “open” de ésta columna). Recuerdo que de la mano me llevó mi Lolys ―la progenitora de mi chaparra existencia―, al Cine que estaba frente al Jardín Juárez. Vi una película a colores donde salía Jerry Lewis. Antes vi una en blanco y negro de “Cantinflas” y desde entonces quedé atrapado por la magia del celuloide. Por eso ahora de ruco, presumo la suerte de tener suerte, al conocer en mis colibrinas vagancias a personas buena vibra como Franco Becerra, y a través de él a un señorón admirable como lo es el ingeniero Armando Benard Noriega. Amante de la buena música y del buen cine, nostálgico empedernido y coleccionista de valiosas joyas musicales y cinematográficas, y aparatos en “sintonía” con lo mencionado, el ingeniero nos ha regalado éste 2013, un estupendo Ciclo de Cine en la Historia y en complicidad con el señor Joaquín Robles Linares, presidente de la Sociedad Sonorense de Historia y en coordinación general del gentilazo Franco Becerra, quien tiene en su nieto “Franco el Ucraniano” un potencial galanazo ojiazul de Cine internacional. Rebelde sin Causa (la película, no don Armando que conste) fue el filme de clausura en donde merecidamente Míster Benard, recibió un reconocimiento de la SSH y atestiguando el detallazo su esposa Chavita, sus hijos Armando y Chavita Benard Ji-
menez, así como nuera, yerno y nietos, y of course amistades y gentes que lo tenemos en alta estima. Todo inició hace meses con México de mis recuerdos con la presentación y sabrosa sapiencia en torno a dicha cinta, en voz de mi cuatacho profesor Rómulo Félix, hoy en día flamante Cronista de mi “Amorcillo” Sonora. Continuaron mes a mes películas como Las uvas de la ira, María Candelaria, Raíces, Ciudadano Kane, Fitzgarraldo, El Maestro con Cariño, Ladrón de bicicletas, Chinatown, King Kong, Rojo Amanecer y la citada Rebelde sin Causa, incluidas todas con la ración de palomitas y quesito, pan y vino al finalizar esas historias, todo patrocinado por Hotel Suites KINO, con motivo del 150 Aniversario de Fundación con prestigiada hospitalidad. ¡Gracias Ingeniero Armando Benard Noriega y Familia! P.D. A propósito de chilaquiles en almíbar, éste domingo se cumplirán 89 años de la boda de Charles Chaplin celebrada en Empalme con la jovencita actriz Lita Grey, cuya mamá resultó una ambiciosa lagartona, pero como dijo la nana Goya, ésa es otra historia. ¿Dónde estás corazón? NO sé si ustedes no, pero yo que soy del amor ave de paso... sí. Me refiero a la asistencia el pasado lunes al Concierto con las espléndidas voces que forman EL CONSORCIO (antes grupo Mocedades) quienes ya se habían tardado a la cita con sus fans ―y me incluyo― de sonorenses. En años anteriores El Consorcio
llegaba en Mayo y ahora estiraron la liga hasta éste penúltimo mes del 2013. Y aparecen en el escenario, primero Iñaki seguido por Carlos, y en cómodos vestidos largos en color azul turquesa, Estibaliz y la pelicorto y peliblanco Maya, la más aplaudida en el buen sentido de la palabra. Faltó Sergio, el simpático de barbicandado, quien a decir de Estibaliz, se encuentra enfermito. Ellos, prácticamente nos llevaron de la mano a su llamada Noche de ronda, y con el primer tema “La Plaza Vacía” se escucha la primera de varias ovaciones que acá entre nos, solo fueron superadas en “fansdecibeles” cuando cantaron los temas... “Tómame o Déjame”, “La Secretaria” y “¿Dónde estás Corazón?” coreadas por el respetable. Precisamente con ésta que dice; “dónde estás corazón/ No oigo tu palpitar/ es tan grande el dolor/...” allí justamente allí en ese pedacito de la rola y con las españolas voces en vivo de Maya, Estibaliz y sus paisanos gachupines Iñaki y Carlos, como quien dice a todos se nos aflojó el “mastique”. Porque y como decía mi admirado Cantinflas no me van a “desnegar” que en amores y desamores, siempre uno se está preguntando ¿dónde estás corazón? Aunque ahora con la onda del feisbok o twitter, uno se entera de volada, en dónde anda su “pior es nada” y eso, como que le quita sabor al caldo... digo. Por cierto, anoten entre las asistentes al Concierto, a la señora Marcela Fernández de Gándara, quien con dos amigas se sentó allá a mitad de “gayola” en la parte alta del
Auditorio y coreando y palmeando se la pasó chévere, sin necesidad de exclusivas primeras filas... igual que don Javier Gándara en la pasada Serie del Caribe, cuando me tocó saludarlo sentado en lateral general ¡con la raza pues! Capsulitas... EL LAMA, Lama, Lamita, comentarista de Box en TV Azteca, viene a Hermosillo el 11 de diciembre a presentar su libro del deportes de las Orejas de Colibrí... perdón de Coliflor. Para ello, funge como enlace organizador el buen cuatacho y director de PROMOSON Rafael Soto Gil, quien me comenta el evento será en un Restaurant de Galerías Mall, e incluye conferencia de Lamazón sobre el tema, libro autografiado, cena y bebidas nacionales, y el costo de admisión de 700 pesitos...si, si, si, la salida es gratis. POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!
Stefany Ortez, por el Partido color rojo, la gran favorita a ganar el Reinado del Carnaval Guaymas 2014. ¡Suerte!
Arriba, de izq. a derecha: Lic. Armando Benard Jiménez, Dr. Ernesto Camou Healy, Dr. Joaquín Robles Linares, Lic. Franco Becerra B. y G., Lic. César Rubio García. Sentados: Arq. Eduardo Vargas Truqui, Mtro. José Rómulo Félix, Ing. Armando Benard Noriega y Prof. Arturo Merino.
38
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
El Windy
Jesús Durán Santeliz, el popular Windy, ahí están sus números en estos poco más de 55 años de labor periodística deportiva. ¿Quién le pone un pero?... Digo
En noviembre ya es una tradición que se reconozcan a aquellos que han escrito la historia del Deporte Sonorense, con la entronización al Salón de la Fama, son aquellos atletas que han logrado destacar poniendo en alto el nombre del estado en diferentes justas deportivas. Si bien es cierto en ese recinto abandonado, no están todos los que son, ni son todos los que están, no deja de ser emotivo, que el Gobierno del Estado, deportistas y sus familias le reconozcan ese esfuerzo, que primero inició por la naturaleza misma de cuerpo y posteriormente irse esforzando a buscar ser el mejor en el deporte que practicaron. Por primera ocasión se incluyeron a cronistas deportivos, que al igual que los atletas juegan un papel importante en esta actividad, primero desde los polvorosos campos deportivos y bajo las inclemencias de esos climas extremosos que tenemos en nuestro estado, para posteriormente plasmar las hazañas deportivas en “su máquina de escribir”. Vi con agrado como entre los compañeros de los medios, uno de los elegidos era Jesús Durán Santeliz el famoso “Windy”, que por más de 55 años ha andado en estos quehaceres, ¿Se imaginan qué no ha vivido en todos estos años el maestro Santeliz? Otro de los elegidos fue Don Carlos Andrés Vásquez Castro y Domingo Bello. La fortuna del Chory
Luis Rivera, de lo más selecto que ha producido en los últimos años en materia deportiva Sonora, un verdadero ejemplo de superación a las nuevas generaciones.
Así como me siento afortunado de pertenecer a esta generación de haberme tocado ver en acción a los grandes monstruos del fut-
bol soccer mundial, como Edson Arantes Do Nacimento “Pelé”, Diego Armando Maradona, hoy en día a Leo Messi y Cristiano Ronaldo, así me siento el haber conocido en vida y haber charlado en algunas ocasiones con Don Carlos Andrés Vásquez Castro, pero aun más el tener de compañero en El Imparcial al Windy Santeliz, el convivir algunas tardes con él y Eduardo Sánchez, dentro de esas instalaciones del periódico de la calle Mina, esas del mes de noviembre ya sea saboreando unos ricos panes, (canastitas sabor piña) y una que otra anécdota, que para eso se pinta solo. O bien con “una light” bien fría en verano, en alguno de esos lugares que en un tiempo se pusieron muy de moda, ya después de concluir una jornada de cierre de edición, se “valía tirar el estrés” sobre todo si era viernes, viendo como alguna dama curvilínea, realizando movimientos cadenciosos, buscando impresionarlo. Si usted le tocó observarlo al Wendy llegar al Héctor Espino a cubrir alguna serie de los Naranjeros, ese rostro que usted veía, ya sentado en la área designada para la prensa, era el mismo que mostraba esas noches de recreación, sus facciones y mirada eran las mismas, se conservaba sobrio, lo que nunca pude saber que era lo que pasaba por su mente en esos momentos. Ese es el Windy, un señor de apariencia regañona, pero ya en corto mostraba su verdadera personalidad, ocurrente, dicharachero, ahhhh, pero eso si siempre le gustó lo bueno
(y a quién no): salir a cenar con su señora, una buena mesa, buen estilo para vestir, con ropa de tiendas de marca de Tucson, qué decir de su calzado, eso y su profesionalismo en el periodismo deportivo lo caracterizó. Mis respetos para este gran maestro, porque siento que todos los de la generación que nos tocó convivir con él en aquellos años, como el Rafa Soto, Gerardo Ponce, Martín Romo, el mismo Holguín, Memo Carrillo, Ramoncito González, “algo” debemos haberle aprendido… ¡Felicidades Windy! Y como decía aquel, esto no se acaba, hasta que se acaba… ¡Así que viejos los cerros! Luis Rivera Desde esta trinchera venga pues una felicitación a los deportistas entronizados, sobre todo al basquetbolista compa Rafa Willis (pura raza de bronce), de la meritita colonia Adolfo de la Huerta, así como a José Luis Valencia y al nadador Miguel Cuevas. Quien robo cámara ese medio día en el Palacio de Gobierno, lo fue sin duda el saltador y orgullo no solo de Agua prieta, sino de México, Luis Rivera, quien recientemente fue nombrado Premio Nacional del Deporte, por sus logros obtenidos a nivel Mundial en este 2013 y entrar a la elite del atletismo, en una disciplina como lo es el salto largo, que nunca, un mexicano había sobresalido. No tengo el gusto de conocerlo en persona, sin embargo le he seguido la huella. Nacido y criado en Agua Prieta, de una familia
emprendedora, jugador de futbol hasta la juvenil, de ahí se inicia en la práctica del salto largo, un muchacho con una gran mentalidad, que tiene madera para llegar aun más lejos, sabe muy bien lo que quiere, estudiante del Tec de Monterrey, casado, de este tipo de jóvenes es el que necesita el país, estos que son producto del esfuerzo propio, con una mentalidad de triunfo, de los que están convencidos que los sueños se cumplen, pero que para lograrlo, hay que bailar “la bamba y otra cosita”, en Sonora tenemos una gran cantidad de ellos, como lo es Ana Gabriela Guevara, Alejandra Valencia, Antonio Molina (jugador del América), Aranxta Medina, en la música tenemos al Daza López , Yuridia, Yhair, en el periodismo político Gabriel Ibarra Bourjac egresado del Cobach Villa de Seris, qué decir de la Dra. Yolanda Álvarez Raygoza egresada del Cobach Reforma, ambos radicados en la Perla Tapatía, la Dra. Yolanda una reconocida cirujana plástica que goza de gran prestigio en Guadalajara y un sinfín de talentos que tiene nuestro Estado. ¿Se imaginan que jóvenes con esa mentalidad, incursionarán en la política? y con el sentido común que los caracteriza, creo que al país otro gallo cantara, no me aguanté de hacer este comentario, porque veo con desagrado algunas carteleras en la ciudad, donde se promueven algunos “politiquillos” jóvenes, que son producto de “su padrino” en turno y de la mercadotecnia y lo peor de los casos es que algunos llegan… ¡Qué lástima!
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
39
40
DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013