2
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Editorial No. 2190, Año XXX PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
Vicios legales, grandes negocios n el 2010 la Secretaría de Hacienda recaudó por impuestos a los cigarros arriba de 30 mil millones de pesos, gracias a una producción de 2,200 millones de cajetillas producidas en el país. Las utilidades de las grandes tabacaleras por este “vicio legal” fueron impresionantes, a pesar de las campañas en contra del consumo del tabaco y las supuestas restricciones legales. Otro de los vicios legales es el consumo inmoderado de refrescos embotellados, que deja también un promedio de 2,300 millones en impuestos, algo similar al tabaco. En cuanto al otro vicio de los llamados legales como es el consumo de bebidas alcohólicas, baste decir que al año de produce para su venta en México, 7,800 millones de litros de cerveza que traducido a ingresos fiscales sin duda que son muchos. Con esto queda demostrado claramente que uno de los mejores negocios de México son los llamados “vicios legales”, porque no solamente producen grandes utilidades, sino además efectos colaterales que agradan al pueblo como aumentar el consumo de horas de televisión viendo deportes y espectáculos patrocinados por las grandes firmas de estos vicios. Le dan un beneficio colateral inmenso a las industrias farmacéuticas por el número de clientes que suman cada año. Lo mejor de todo esto es que no se requiere un saldo de 30 mil muertos para competir por estos mercados. Ni tampoco que el gobierno mexicano gaste millones en operativos de seguridad. Los grandes monopolios del vicio son también dueños de políticos y de gobiernos, a los cuales patrocinan campañas electorales y estructuras de poder. Nadie se queja cuando una empresa refresquera abiertamente apoya a un candidato. Nadie se desgarra las vestiduras cuando una empresa cervecera patrocina eventos deportivos o espectáculos artísticos para que se luzca un gobernante. Se puede decir que esto es lo más cercano al crimen perfecto. Por otro lado, las víctimas por enfermedad que producen estos vicios o las víctimas colaterales por muertes accidentales que anualmente produce el consumo de alcohol no se carga al gobierno federal ni a los estatales. Por el contrario, hasta les permiten pararse el cuello con nuevas medidas de control y restricción que al final nadie respeta. Cuándo se ha visto que un medio de comunicación, una agrupación civil o un partido de oposición se queje por los 20 mil muertos al año por accidentes viales provocados por el alcohol. Por eso, alguien con mucha visión o perversidad está promoviendo que ahora el consumo de la mariguana sea legal. Que pueda consumirse como se consume una cerveza, un refresco de cola o un simple cigarrillo aprovechando las tendencias que hay entre nuestra juventud, que de acuerdo a un estudio hecho en la Ciudad de México, siete de cada 10 estudiantes de secundaria y bachillerato han consumido alcohol alguna vez en la vida, mientras uno de cada cuatro ha
E
ingerido drogas ilegales, entre mariguana, cocaína, crack y alucinógenos. Esto en un supuesto ambiente controlado por el gobierno. Se imaginarán las tendencias donde los grupos criminales imponen su condición y tienen distribución abierta de droga. Pero volviendo a los negocios, que a fin de cuentas ese es realmente el objetivo de legalizar la droga, si en conjunto los vicios menores dejan en impuestos más de cien mil millones de pesos al año, se imaginarán lo que aportará la venta de mariguana cuando se establezca en el país y se promueva sin restricción ni límites entre los jóvenes mexicanos. Actualmente el consumo de drogas es tolerado gracias a la nueva Ley de Narcomenudeo que permite sin cometer un delito, poder consumir las siguientes cantidades: 5 gramos de mariguana de cualquier tipo o variedad, 2 gramos de Opio, medio gramo de Cocaína, 50 miligramos de Heroína y hasta 40 miligramos de Metanfetamina. Sin duda que más adelante estos rangos de consumo aumentarán, porque a fin de cuentas el vicio será legal. Lo importante no son las consecuencias morales o sociales, sino lo que reportará en impuestos para el gobierno y en utilidades para los grandes corporativos. Para promover la legalización de la droga nos han llevado a un falso debate sobre qué hace más daño, si el alcohol o la mariguana. Pero no tocan el otro punto, que el gobierno una vez que vea con voracidad cuantos impuestos le genera este vicio, abrirá las puertas al consumo indiscriminado, tal y como lo vemos con la cerveza. Tan solo en Hermosillo hablamos ya de miles de expendios, algunos de ellos disfrazados de tiendas de conveniencia. Otro vicio legal son las apuestas, que deja miles de millones al gobierno y a millones sin un centavo en la bolsa. Como las apuestas son legales se abren cada año docenas de casinos sin la menor restricción. Por ello es cosa de imaginar el número de expendios y tiendas que se abrirán en todo el país para la venta y consumo de la mariguana. Va a ser un verdadero genocidio y lo más perverso de todo, es que será legal. Por eso mismo, hay que aplaudir a las agrupaciones sociales que sin temor y con enorme valor cívico levantan la voz y toman la calle para protestar contra este nuevo vicio legal que intenta imponernos el gobierno y sus satélites. Hasta hoy solamente el Consejo Nacional de Líderes Sociales de México (CONAL) que dirige Luis Martínez ha encabezado una verdadera lucha contra la legalización de la mariguana con manifestaciones de más de cien mil personas en 15 estados. Esta organización suma más de 300 asociaciones en todo el país y está tratando de frenar al otro jinete del Apocalipsis del Vicio, el consumo legal de mariguana. Ya dieron la muestra y es momento que el resto, demos un paso al frente para defender a la sociedad contra estos vicios legales.
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
3
4
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
En gira de trabajo por Navojoa, el Gobernador Guillermo Padrés Elías entregó un cheque por casi 42 millones de pesos al alcalde Alberto Natanael Guerrero, para el programa “Todo Pavimentado”.
También en la escuela “María de los Ángeles C. de Valdez”, de Navojoa entregaron 135 de las 6 mil 140 computadoras de “Mi Compu.Mx”.
Reconocen a Hermosillo con premio nacional “Ciudades Sustentables 2013” en Mérida, Yucatán. En la imagen: el delegado de Infonavit en Sonora, Roberto Sánchez; la Sra. Silvia Félix de López Caballero; el alcalde Alejandro López Caballero; y Carlos Armando Biebrich.
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
5
Víctor Ramírez, titular de Protección Civil Estatal, y Carlos Arias, responsable de meteorología de la dependencia, informaron sobre los saldos que dejó la primera tormenta invernal de la temporada, producto del frente frío No. 15.
Desde una munición, escopetas y hasta explosivos recibirán durante la campaña de “desarme”. En la plaza Emiliana de Zubeldía habrá un centro de canje donde a cambio del arma otorgarán un vale de despensa.
Imparte CTM en Sonora el diplomado “Hagamos Política”. Participaron 149 delegados y secretarios generales de sindicados afiliados a la central.
Las Delegaciones de Semarnat y Conafor en Sonora impulsaron la instalación de microempresas como viveros comunitarios, producción de lombricomposta y de nopal deshidratado.
6
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Síndromes cervicales
Ante los primeros síntomas de dolor cervical se pueden tomar medidas que acorten el proceso, aquí presentamos algunas terapias naturales y remedios
(Segunda Parte)
Columna cervical
Las contracturas que afectan a cuello, hombros y espalda, son comunes en las personas que trabajan muchas horas sentadas. Normalmente comienza siendo una molestia en la nuca que se traslada hacia la parte posterior de la cabeza y ambos hombros, y que desaparece al cambiar de postura o al acostarse. Con el paso del tiempo el dolor se hace más intenso, se restringen los movimientos del cuello y el dolor se traslada hacia los brazos y manos, apareciendo también hormigueos pérdida de fuerza. Antes el dolor cervical era una enfermedad común en modistas, planchadoras o amas de casa que permanecían largos periodos de tiempo cosiendo o bordando. Hoy es más frecuente en las personas que realizan trabajos de oficina y pasan mucho tiempo frente a las computadoras y no tienen una silla de respaldo alto y que cuente con una curvatura lumbar. También se recomienda tenga apoya brazos. Por otra parte, hay que ajustar la altura de la silla al monitor para que esté al nivel de los ojos, con lo cual se evita tener que mirar continuamente hacia arriba o hacia abajo.
Neuralgia sub-occipital de Arnold: es la neuropatía del segundo nervio raquídeo. Se manifiesta por dolor intenso en la nuca y unilateral, rigidez o espasmo muscular que impide rotar la cabeza, hipersensibilidad cutánea de la zona inervada por el nervio y un punto selectivamente doloroso entre la apófisis mastoidea y la primera apófisis cervical. Cervicoalgia o Neuralgia: se manifiesta en forma de dolores en la nuca con irradiación a hombros más o menos intermitente que se acentúan con la fatiga o después de determinados movimientos, puede referir crujidos a la movilización y parestesias cérvicoccipital o cervico-dorsales. Puede calmarse con el reposo, pero no es infrecuente que el decúbito nocturno los agudice. Síndrome cervico- braquial del canal de conjunción: su expresión es una neuritis por irritación radicular que afecta generalmente a C 5-C6-C7. Suele manifestarse por dolores unilaterales, que se exacerban con la tos, los movimientos de cabeza y el decúbito, también suele presentar dolores referidos a distancia (brazo, antebrazo, dedos, hombro, escápula etc.) según la raíz metamérica afectada, parestesias de manos y dedos, paresias de los músculos inervados por la raíz o raíces afectadas. Síndrome de Barré-Liéou o Síndrome de insuficiencia vertebro-basilar: aquí se combinan manifestaciones vasculonerviosas que pueden ser debidas a irritación de la arteria y/o nervio vertebral como consecuencia de una artropatía cervical que
compromete la luz del agujero transverso. Aquí existe un componente psicosomático muy importante. Se suele acompañar con cefaleas, vértigos, inestabilidad, alteras vasculares y auditivas. Cervicoalgia: se localiza entre C2-y C4 con irradiación a nuca, mandíbula y puede acompañarse de cefaleas, vértigos etc. Algia cervicoescapular: tiene su origen en los últimos discos del segmento cervical y el dolor se proyecta a omoplato, puede acompañarse de contractura muscular y crujidos con el movimiento. Cervicobraquialgia: localizada entre C5- y D1, se irradia a distancia a uno o ambos miembros y puede acompañarse de parestesias musculares, dorsalgia interescapular, dolores pseudoanginosos, etc. Terapias naturales Ante los primeros síntomas de dolor cervical se pueden tomar algunas medidas que acorten el proceso. Por ejemplo dormir con una almohada más baja y aplicar una bolsa o toalla muy fría durante las primeras 48 horas. Luego resulta de mayor beneficio el calor de una bolsa de agua caliente como las que se usan en las camas. Así se favorece la relajación de los músculos y mejora la circulación sanguínea. El auto masaje suave también es recomendable después de una etapa aguda de dolor. El cuello es una región fácilmente accesible, y por ello uno mismo puede aplicarse el masaje, colocar los codos sobre una mesa, apoyando la cabeza sobre una mano, mientras que con los dedos de la otra mano se efectúan movimientos de amasamiento sobre la parte lateral y posterior del cuello. Hay que pre-
sionar la musculatura hasta el inicio de la espalda para proporcionar descanso y relajación, aliviar la tensión y las molestias de la zona afectada. Cuello más fuerte: Se coloca una mano en la cabeza situándola justa por encima de la oreja del mismo lado. Se respira profundamente mientras se presiona la cabeza hacia adentro con las manos y al mismo tiempo, se hace fuerza hacia afuera con la cabeza, de manera isométrica (se ejercen fuerzas opuestas, los músculos se tensan, pero no se produce ningún movimiento). Se mantiene la tensión de diez a veinte segundos, se relaja y se repite cambiando de lado. Reducir la presión. Para aliviar la presión y aumentar el espacio por donde pasan los vasos sanguíneos y nervios debe ejercerse una tracción ligera flexión cervical. Puede desaparecer el dolor en dos semanas. Remedios naturales Las cremas que contienen capsaicina el principio activo de la guindilla o chiltepin reducen eficazmente el dolor causado por la irritación que cruzan el cuello. Harpagofito es una planta herbácea procedente del Sur de África. Ayuda a recuperarse de los traumatismos, pues posee actividad antiinflamatoria y analgésica. Los aceites de menta son los ingredientes típicos de los bálsamos musculares. Al entrar en contacto con la piel aumentan la circulación sanguínea y producen una sensación de calor seguida de frescor que ayuda a relajar la musculatura. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
7
Buscan diputados incrementar protección para niños Adicionan el capítulo denominado “del derecho a una vida libre de violencia” a la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes La LX Legislatura del Estado de Sonora dará cabal cumplimiento a la exigencia mundial de proteger a las niñas, niños y adolescentes contra la violencia, el maltrato, la discriminación, el abuso, el secuestro y la privación de sus derechos fundamentales, mediante la aprobación de dos decretos que reforman la Ley que los rige. El primer Decreto se fundamenta en la iniciativa presentada por los diputados Karina García Gutiérrez y Carlos Enrique Gómez Cota, y establece el derecho de los menores a una vida libre de violencia, ya sea física o psíquica, así como a no ser sometidos a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes. A nombre de la Comisión de Justicia y
Derechos Humanos, el diputado Gómez Cota expuso es necesario, desde el ámbito legislativo, contribuir en la medida de lo posible para perfeccionar lo relativo a los aspectos más importantes de la vida social en la entidad, como en esta ocasión representa la protección a las niñas, niños y adolescentes. Agregó que si bien actualmente gozan de una legislación que los dota de los derechos básicos que tienen como individuos en pleno proceso de desarrollo físico y mental, es decir, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, también es necesario que se les proporcione un contexto adecuado para la protección y salvaguarda de su vida. El espíritu de este Decreto, dijo, es el de reflejar los resultados de personas en pleno goce y ejercicio de derechos y obligaciones, capaces de interactuar en todos los aspectos para coadyuvar en la conformación de una mejor sociedad, para lo cual se adiciona un Capítulo XI denominado “del derecho a una vida libre de violencia”, y un Artículo 33 Bis 3 al Título Primero de la Ley en la ma-
teria, que es el siguiente: Artículo 33 Bis 3.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de violencia, ya sea física o psíquica, así como a no ser sometidos a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes. Las autoridades del Estado y los municipios deberán establecer los mecanismos para prevenir y erradicar la violencia. El segundo Decreto aprobado se basa en una iniciativa presentada por la diputada Mireya de Lourdes Almada Beltrán, quien planteó la necesidad de establecer mecanismos de seguridad eficaces que permitan disminuir la incidencia delictiva del secuestro de menores de edad. Después de estudiar la iniciativa, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Sociedad elaboró el dictamen de Decreto, al que dio lectura la legisladora promovente y que destaca la importancia de que en Sonora sea prevenido el secuestro de menores de edad, para lo cual es fundamental la coordinación de esfuerzos entre las autoridades, la sociedad y los medios de comunicación, para combatir este de-
lito que cada vez afecta más a la sociedad. La dictaminadora coincidió con Almada Beltrán en el sentido de que, en la mayoría de los casos de secuestros de menores, las primeras horas son fundamentales para localizarlos, por lo cual la alerta “Amber” es uno de los recursos de eficacia probada que emplean las autoridades procuradoras de justicia, como parte de una estrategia más amplia de recuperación de niños. El Decreto aprobado adiciona el Artículo 38 Bis a la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de que el Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos, en el marco de sus respectivas atribuciones, implementen de forma coordinada con la Federación, programas, mecanismos y protocolos de seguridad que tengan por objeto la búsqueda inmediata de menores de edad desaparecidos. Podrán además solicitar la participación de la sociedad y de los medios masivos de comunicación para atender este tipo de casos y darles la difusión necesaria, a fin de facilitar su localización.
8
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
9
Unen voces contra violencia
Los asistentes a la manifestación alzaron carteles con todo tipo de protestas que mostraban una realidad social: en contra de las agresiones a mujeres, las adicciones y el bullying Por Alberto Maytorena El domingo pasado, diversas asociaciones civiles apoyadas por decenas de personas, realizaron una marcha denominada “Unidos por la Eliminación de la Violencia” en contra, por supuesto, de la violencia en sus múltiples rubros y una sociedad más sana. “Me alegra que sucedan esta clase de eventos”, admitió una chica de la multitud en el estacionamiento de Musas, justo desde donde partió la marcha. Señaló que participaba por mera convicción, “es ingenuo creer que una marcha tan pequeña como esta cambiará las cosas ―¡y luego en domingo!― pero es necesario que alguien nos recuerde que el trato a las mujeres sigue siendo inequitativo”. Pepe Victorín, líder del Sindicato del STIRT reveló que su participación en la marcha partió de una invitación por parte de la asociación Mujer y Punto A.C., representado por Martha Isabel Ibarra. “Nosotros también alzamos la voz porque el problema es grave. Ahorita ocupamos el lugar número uno en violencia en el noviazgo y el tercer lugar en violencia intrafamiliar; es alarmante esta
cifra”, declaró Pepe Victorín. Entre las demás asociaciones que se anexaron a la marcha, además del STIRT, se encontraban Coparmex, Conla, Capacité, ASFIL, CTM, Fundación Viviendo lo Nuestro, STEUS, Iniciativa Sonorense Juvenil, Liga Unión Social Sonorense, Pentathlon Deportivo Militarizado Universitario, Supérate, Club Deportivo “Las Calaveras”, Actitud Social, Juventud Activa, entre otras. Múltiples inconformidades La falta de uniformidad en las pancartas hacía muy difícil deducir de qué se trataba la marcha en concreto: el recorrido era como una capirotada de denuncias. La gente alzaba carteles con todo tipo de protestas, desde las más ambiguas como “seguridad humana”, pasando por las más sencillas, como “alto al bullying”, además de advertencias filosóficas como “las buenas costumbres son la base de la felicidad”, hasta acusaciones tan específicas y desesperadas que requerían su propia marcha, como aquella que versaba “¡Auxilio! En Guaymas en cada esquina venden droga, ayúdenos (porfis)”. En el recorrido desde Musas a la Plaza
Emiliana de Zubeldía, sitio donde tomaría lugar la clausura de la marcha, algunas personas se detuvieron frente al monumento de cruces dedicados a los niños de la guardería ABC. Lo veían, hacían un gesto de reflexión y seguían su camino. Martha Isabel Ibarra, coordinadora de Mujeres y Punto, quienes organizaron la marcha, dio unas palabras que hacían referencia el objetivo de la manifestación… más o menos, pues el discurso hacía referencia a la violencia en general. “Todo acto de violencia es condena-
ble, y más aún la que se ejerce en el seno de nuestra familia. Hoy como sociedad nos sentimos vulnerables; la existencia de focos de violencia en las calles, las escuelas y los hogares, de coacción y de delincuencia contra bienes y personas nos han arrebatado los espacios públicos. […] Es hora de unir nuestras fuerzas para decir ‘¡Basta!’”, fueron algunas de las palabras de Ibarra. Al final, las asociaciones firmaron un acuerdo en el que se comprometían a participar y proponer acciones que consolidaran la seguridad social.
10
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
‘Reversa’ al cobro inconstitucional en Registro Público En el Paquete Fiscal 2014, el Gobierno del Estado modificó el artículo 321 de la Ley de Hacienda, para fijar “cuotas uniformes” por cada servicio que soliciten Por Gerardo Moreno El gobierno de Sonora modificará para el próximo año el cobro del impuesto sobre “Registro de Documentos”, un gravamen catalogado como inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que realizaban desde las ventanillas de la Dirección General de Servicios Registrales. En la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el 2014, presentado por el Ejecutivo del Estado al Congreso, se pueden observar estas reformas. Primera Plana, en su edición 2187, evidenció cómo el Gobierno cobraba impuestos que no eran equitativos ni proporcionales, de acuerdo al resolutivo 6/2013 enviado por la SCJN, donde señaló como una “acción inconstitucional” el cobro que realizaba Servicios Registrales a través del Instituto de Catastral y Registral del Estado (ICRES), en la aplicación del artículo 321 numeral I de la Ley de Hacienda vigente desde el 31 de diciembre del 2012. En dicha ley se gravaba de manera indiscriminada la inscripción de documentos que contienen diversas operaciones comerciales al Registro Público, pues cobraba el impuesto en base al
monto que indicaba el documento o la transacción a registrar en base a “una tasa de 5 al millar” y no por el costo real del servicio, contradiciendo así al artículo 31 fracción IV de la Constitución Federal donde se pondera los principios de equidad y proporcionalidad tributaria. La acción de inconstitucionalidad la promovió la Procuraduría General de la República a través de la dirección general especializada en el estudio de leyes complementarias y fue aprobada por unanimidad de votos en sesión de la SCJN del 28 de octubre de este año. Ahora en el Paquete Fiscal del 2014, se incluye una iniciativa de “Ley que Reforma, Deroga y Adiciona Diversas Disposiciones Fiscales del Gobierno del Estado”, en ella, además del Código Fiscal y la Ley de Alcoholes, se intenta reformar la Ley de Hacienda, donde entre otras cosas se modificaría el mencionado artículo 321, para fijar cuotas uniformes para todos los ciudadanos por cada servicio que soliciten del ICRES. Sin aceptar que fue por la SCJN Por otra parte en la propuesta de Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos para el 2014 para el Estado de Sonora, en
el apartado de “Medidas de políticas de Ingresos para el 2014” de su parte expositiva explica que como medidas para fortalecer la equidad y la certeza jurídica al contribuyente: “El paquete fiscal puesto a consideración incluye también una profunda reforma en materia de tarifas de los servicios prestados por el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, tendientes a garantizar los principios de equidad e igualdad consignados en la Constitución”. Y agrega que de materializarse esta reforma se cobraría los diversos servicios en materia registral a través de cuotas fijas iguales para todos los ciudadanos, sin elementos que provoquen variaciones en el cobro de un mismo servicio y con ellos retomarían el principio de “los Derechos que se cobren son una contraprestación para contribuir a la Hacienda Pública exclusivamente por el costo derivado de la prestación del servicio”. Lo anterior es exactamente lo que el resolutivo 6/2013 de la SCJN demandaba al Estado y al Congreso local, pero en el paquete fiscal no lo menciona en ninguna línea. Tendrá 40 millones menos Ya en la explicación del Presupuesto
de Ingresos para el 2014, el documento señala que estos cambios en las cuotas de los registros de documentos vendría a tener una notable reducción en los recursos captados por los servicios del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, pasando de 52.8% en el 2013 a 25.4% para el 2014. Lo que representa “un sacrificio fiscal cercano a 40 millones de pesos”. Sin embargo explican que este decremento sería absorbido principalmente por los recursos que obtendrán por el “Canje de Placas de Circulación” para el próximo año, donde calculan captar 492.8 millones de pesos. Con todo lo anterior en la Ley de ingresos del 2014, en su Artículo Primero, numeral cuatro, punto 11 dice que el Estado recaudará por concepto de Servicios del Registro Público de la Propiedad y el Comercio más de 110.17 millones de pesos. Ley de Hacienda reformada En cuanto a la Reforma al artículo 321 de la Ley de Hacienda, en la iniciativa se pretende quitar los párrafos donde se contemplaba para el precio del servicio el monto de la operación o la cantidad pactada escrita en el documento y en vez de eso, fija cuotas únicas para todos lo que vayan a hacer la misma operación. Para justificar las tarifas por servicio de registro de documentos la iniciativa explica, que esta actividad no es cosa sencilla y que requiere un análisis. Señala que el trabajo registral se lleva en cuatro fases: análisis o calificación, registro, emisión de sello de inscripción y expedición de certificación. Y que cada una de estas vertientes conlleva un costo que estiman es de 104.7 millones de pesos anuales, pues en Sonora se prestan más de 209 mil servicios registrales al año. Por lo anterior el articulo 321 numeral I que se propone queda: “Por el análisis, calificación de todo documento público o privado susceptible a ser inscrito en el Registro público, conforme a las normar que rijan al caso concreto”. Los montos propuestos en 11 incisos van desde 500 pesos por el documento donde se constituya sociedad o asociación de carácter colectivo (inciso h) hasta por 2,500 pesos por el documento donde se grave, limite, modifique la propiedad de un bien inmueble o de cualquier derecho real emitido por la autoridad competente (inciso d). Además de cobros adicionales cuando se trate de documentos que contengan más de un inmueble.
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
La Revolución fue lo que fue, es lo que es
Por Martín F. Mendoza Con el reciente aniversario de la Revolución Mexicana, pero sobre todo con la cancelación del tradicional desfile conmemorativo en la Cd. de México, volvemos a escuchar ―como ya se hizo costumbre― simultáneamente voces al respecto en sentidos encontrados: tanto de exaltación, como de duda o incluso franca condena hacia dicha gesta histórica. Tan necio es negar el justo rol de la revolución en nuestra Historia, como el insistir ―todavía hoy― en que todos los arreglos sociales e incluso económicos del país, tienen que apegarse a las recetas ―caducas desde entonces muchas de ellas― que esta nos dejó. Por un lado la revolución no puede ser desdeñada ni como el fenómeno político y social que produjo cientos de miles de mexicanos muertos, ni como un parte aguas fundamental en la historia y en las estructuras políticas y económicas de México. Tampoco como algo que sucedió nada más porque sí. Criticar la revolución como un mal
cuento no hace favor alguno a los argumentos de quienes pensamos que esta se convirtió en una trampa, en un pantano para el desarrollo nacional. Perder la cabeza en la crítica difícilmente ayuda, menos aun en asuntos tan complejos como aquel que envolvió en un conflicto armado a México hace un siglo. Habiendo dicho lo anterior, resulta también más que necesario ―precisamente por el respeto que todos los mexicanos debemos no solo a la revolución como una etapa clave en nuestra historia, sino también y sobre todo a tanto compatriota muerto en esta― que empecemos a comprender su parte falaz a la que mucho apego muestran hasta el día de hoy tantos políticos, académicos, intelectuales y analistas en general. La revolución se corrompió, se prostituyó desde muy temprano. Durante y justo después de ella comenzaron a “brillar” familias y apellidos en todo el territorio nacional, como producto del “quítate tú, para ponerme yo” que culturalmente nos caracteriza y nos define.
No necesitamos voltear a otros lares, veámonos nosotros mismos en Sonora. La Revolución se convirtió en un activo, en una herencia para el usufructo de los que “la capotearon” y claro, de “los vencedores”. Y hasta la fecha. No es ya lo más importante abundar acerca de lo que todos sabemos: cómo la revolución creó nuevos grupos de poder político y económico que florecieron en base al abuso, a la trampa y a la combinación de un partido de estado ejerciendo el más brutal de los corporativismos, con una clase empresarial en buena medida germinada con el “nuevo reparto” que trajo la caída del porfirismo. Todo aderezado con el servilismo izquierdoso y delirante, de una buena parte de la así llamada intelectualidad nacional, que lubricó la maquinaria priista, a la cual hoy día dice despreciar, por más de setenta años. Hoy día lo que cuenta es que entendamos que no podemos seguir atados a los mitos generados a partir de la revolución (sin que esto signifique que la revolución en sí misma sea un mito) que nos tienen postrados económica-
11
mente hablando. Que recordemos hechos como que la constitución de 1917 es retrograda desde el punto de vista de crecimiento y desarrollo económico, comparada con la de 1857 de corte liberal, representativa de la época en la que fue creada, que tengamos presente que fue precisamente la revolución y sobre todo el secuestro irreversible a la que fue sujeta, lo que truncó el impulso liberal en el que de una forma u otra, México ya se encontraba inmerso. Hoy lo importante es que no nos dejemos envolver por todos los que siguen haciendo de la revolución mexicana su negocio privado, sean estos tricolores, blanquiazules o amarillos, que no escuchemos las cantaletas idotizantes que nos plantean que en realidad la revolución nos hizo a los mexicanos “dueños” de México. Eso no es cierto. Si los simplones de la izquierda delirante no lo entienden, es su problema, temen perder sus negocios fabulosos (los cuales vienen en muy distintas formas) y ahora, patética y demencialmente denuncian al PRI, al cual muchos de ellos pertenecieron por tanto tiempo. La revolución debe respetarse pero la verdad es que en gran medida fracasó. Es ya tiempo de que tratemos de hacer las cosas como el mundo está haciéndolas, y le digamos a tanto vividor revolucionario que “le busque por otro lado”, que ya es hora de dejar descansar en paz a nuestra revolución, porque esta fue lo que fue antes y es lo que es hoy. Ahora resulta con “Cuahu” Y a propósito de “santones”, ahora resulta que en la opinión de no pocos observadores, uno de los más grandes obstáculos para la tan necesaria reforma energética es la inamovible calidad moral de Cuauhtémoc Cárdenas, como perenne líder de la así llamada “izquierda” mexicana. Cierto es que hay de vaquetones a vaquetones, Cárdenas no es ni loco ni tonto, pero… ¿En serio? ¿El más grande representante del priismo resentido es quien nos mostrara el camino? Aquel que gozó de una distinguida membrecía en el tricolor con todos los privilegios que esta pueda brindar a los hijos predilectos de la revolución es ahora no solo quien conoce lo que le conviene más a México, sino incluso el único que posee la sabiduría para distinguir entre lo moralmente correcto y la indecencia política. ¡Faltaba más! Lo que tiene uno qué ver y oír.
12
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Natalia González
La hermosillense Natalia González Robles, fue galardonada con el Premio Nacional de la Juventud en la categoría de Derechos Humanos.
Un ejemplo en promoción de derechos humanos
“Así como hemos salido beneficiados con el Premio Nacional de la Juventud, también hemos beneficiado a muchos niños que se sienten identificados con esto y se atreven a decir que ellos viven una situación de violencia” Por Gerardo Moreno Consciente de que los jóvenes pueden hacer mucho por la sociedad y segura de lo que quiere y lo que busca, la hermosillense de tan solo 16 años de edad, Natalia Evoe González Robles, platicó sobre sus proyectos y aspiraciones. Sentada en medio del pasillo del centro cultural “La Casa de Matraka” ubicado en el centro de la ciudad; con una sonrisa que inspira confianza y una gran actitud, la joven contó a Primera Plana del proyecto que la llevó a ser merecedora del principal reconocimiento juvenil que se entrega en México. “Ya llevo casi cinco años trabajando en esto”, nos dice Natalia, mientras recuerda sus inicios, cuando todavía estaba en educación primaria,
donde participaba en cursos, pláticas y realizaba dinámicas en su misma escuela; donde buscaba dar a conocer los derechos de los niños de una forma entretenida: “eran campañas donde a través de juegos se involucraran y supieran de qué se trataba”. A la edad de trece años supo de la convocatoria “Niños difusores de los derechos” que realiza el DIF municipal, y ahí elaboró su primer proyecto llamado “Érase una vez los derechos”, el cual fue el ganador. El proyecto trataba de aprovechar el arte y la cultura para promover entre los más pequeños los derechos que tienen y de esta forma sensibilizarlos. A partir de ese momento la labor de Natalia se volvió más formal. Además, con la finalidad de que los niños tengan un poco más de tacto
y consideración con las personas discapacitadas, pero principalmente con sordos, Natalia impartió un taller llamado “Hablemos con las manos”, para familiarizarse con el lenguaje de señas. Este taller fue impartido también en la misma Casa de la Matraka. “Más que nada comencé por iniciativa propia. Igual mis papás me han apoyado mucho en todo esto, siempre han estado al pendiente e igualmente apoyándome en todo, como para conseguir personas que se quieran sumar a nuestro proyecto”. No obstante, Natalia narró que durante su transcurso por la secundaria, llegó a sufrir bullying por parte de sus compañeros, “pero eso ya está en el pasado”, dice con serenidad, esbozando una cálida y franca sonrisa, “no me hago la víctima ni mucho menos”
añade. Esta experiencia, sin embargo, la impulsó a realizar actividades para ayudar a los niños y jóvenes que sufren este tipo de abuso. Proyecto de categoría nacional Ahora, Natalia tiene más de dos años trabajando en el proyecto “A respetar se aprende respetando”, que está enfocado en la prevención de la violencia escolar, la exclusión social y violencia familiar. Se trata de dar charlas ―las cuales considera más informales y, por lo tanto, abiertas― en las escuelas secundarias, así como a niños de cuarto, quinto y sexto de primaria. El tema es la violencia en todas sus ramas, incluida la escolar y la familiar,
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
que los jóvenes identifiquen las situaciones donde se genera violencia y conozcan sus derechos al igual que sus obligaciones. Además se brinda apoyo a quienes son víctimas de estos actos. Explicó que a la par se trabaja en el tema de la exclusión, principalmente con los sordos, pues admitió que son una comunidad muy cerrada y por lo tanto es más difícil entablar comunicación con ellos, pero también son personas que deben ser entendidas. La joven preparatoriana comentó que logran ver la diferencia en los niños y jóvenes que escuchan las charlas: “Al principio los niños se asustaban y llegaban a decirnos ‘yo pensé que esto nomás pasaba en películas’, pero la verdad es que después de que damos las pláticas nos toca que los maestros nos digan que en la escuela se dio un cambio, porque los muchachos están ahora un más quietos, más sensibles, les queda esa sensibilidad y sí se nota”. Natalia dijo que hay muchachos que después de escuchar las pláticas los buscan y tratan de unirse al proyecto, expresó que eso es satisfactorio, pues los hace ver que el mensaje les
llega y también crece el proyecto. Indicó que cualquier persona interesada en participar lo puede hacer, “aquí no hay discriminaciones de ningún tipo, ni de edad, todo el que quiera apoyar y participar en el proyecto puede hacerlo”. Se pueden comunicar con ella a través de Twitter en @nataliaglez16. Precisamente este fue el proyecto que le valió a la joven conseguir el Premio Municipal de la Juventud, posteriormente el Premio Estatal el año pasado y, apoyada por el Instituto Sonorense de la Juventud, logró participar y ganar el Premio Nacional de la Juventud este año en la categoría de “Derechos Humanos”. “La verdad no me lo esperaba, pero creo que más que nada es un impulso a seguir adelante, el saber que el proyecto va bien y que está dando resultados y hay que seguir, porque así como hemos salido beneficiados (con el Premio), también hemos beneficiado a muchos niños que se sienten identificados con esto y se atreven a decir que ellos viven
Desde hace años desarrolla diversos proyectos donde incluso, aprovecha el arte y la cultura, para generar mensajes de promoción de los derechos.
una situación de violencia”. Natalia, congruente con su forma de ser, expresó que seguirán trabajando y realizando proyectos en pro de México y en pro de los jóvenes. Indicó que buscan llegar a constituirse en una asociación civil en cuanto cumplan la mayoría de edad; pero dijo que esa es la idea. Joven con futuro A nivel personal, Natalia está consciente de lo que quiere, y comentó que se inclina más al área de humanidades y quiere estudiar Derechos Internacionales. Con convicción, dijo estar consciente que quiere llegar más lejos y ayudar a la mayor cantidad de personas posibles, no solo de Hermosillo, también del resto del estado; del país y a nivel internacional.
13
Por ello desea trabajar en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés): “no importa si empiezo barriendo o trapeando, la cosa es que ya esté ahí. Ya me había tocado ir a las oficinas de UNICEF en España, yo hice contacto con ellos y platicando lo que estoy haciendo, ellos me otorgaron mucho apoyo didáctico para los niños y sí quiero regresar y quiero seguir ahí”. También comentó que como ella hay muchos jóvenes que buscan realizar proyectos y hacer algo en pro del país, que la idea de que los jóvenes son rebeldes y que no les importa nada es una generalización y, en vez de criticar se debe entender a la juventud, apoyarla y no acabar con sus ilusiones. Es mejor escuchar a los jóvenes, así como reconocer y apoyar a quienes realizan actividades en beneficio de la sociedad.
14
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Lorenzo Galván, subsecretario de Impulso a la Comercialización, de la Secretaría de Economía en Sonora.
Encaminando a empresas al mercado moderno Enlaces Comerciales es un programa de la Subsecretaría de Impulso a la Comercialización, que busca preparar tanto a los productos, a los empresarios y a las empresas, para poder entrar a mercados nacionales e internacionales Por Feliciano J. Espriella La complejidad de los mercados modernos en la actualidad así como la feroz competencia, ya no permiten la improvisación para comercializar productos y servicios. Es por ello que la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado (SE), en el marco de su responsabilidad de ser facilitadora para el desarrollo empresarial, maneja un programa orientado a apoyar en el tema comercial a empresarios sono-
renses que lo necesiten. “Este programa se llama ‘Enlaces Comerciales’ ―nos comentó en entrevista para este semanario el Ing. Lorenzo Galván―. Es un programa que está en la Subsecretaría de Impulso a la Comercialización, que busca preparar tanto a los productos, a los empresarios y a las empresas, para poder entrar a los mercados modernos, tanto nacionales como internacionales. De los dos tipos”. Cuando se acerca un empresario en busca de apoyo para incursionar en mer-
cados como las grandes tiendas departamentales, la subsecretaría mencionada a cargo del Ing. Galván, de inicio realiza un análisis del(os) producto(s). Verifican que cumpla con toda la normativa. Que cuente con código de barras, tabla nutricional en el caso de alimentos y bebidas, así como el diseño de la etiqueta y la presentación del producto. Le brindan asesoría y apoyo económico en algunos casos, lo cual aunado a convenios que tienen con empresas prestadoras de servicios, les reduce
sustancialmente los costos. Por ejemplo, en el caso del código de barras, si el empresario se dirige directamente a la organización autorizada para comercializarlos, le costará seis mil pesos un lote para mil artículos. Si lo hace por medio de la subsecretaría, le costará sólo dos mil pesos. Apoyos similares tienen para las tablas nutricionales y campañas publicitarias. “También preparamos al empresario ―añade el entrevistado―. El empresario tiene que saber que cuando llegue a vender a alguna cadena nacional, va a tener que entregar, en el caso de Soriana, en 600 puntos de venta en todo el país, y no tienen estructura suficiente. Hay formas de hacerlo. Por ejemplo, lo pueden entregar en un solo centro de distribución, un CEDIS como le dicen ellos, pero le van a cobrar un porcentaje de comisión, para ellos llevarlos a sus 600 tiendas. Entonces lo que hacemos es señalarles que dentro del costeo del producto, incluya al menos un 6 o un 7%, dependiendo de la categoría del producto, que se le va a pagar a la empresa para que lo distribuya en todo el país. Para ellos es muchísimo más barato que hacer la entrega directamente. No podrían hacerlo además”. Se capacita también al empresario. Se le capacita en una estrategia conocida como consultoría comercial, que básicamente son una serie de pasos. Del diagnóstico de la empresa, se hace luego el diagnóstico del empresario, de los vendedores, de la profesionalización y después le generan todas las estrategias comerciales. Cómo va a crecer la empresa. Si va a crecer de manera local primero. Si va a crecer en toda la región, si se va a ir a nivel nacional o nivel internacional, y le crean las estrategias de trabajo para cada uno de los mercados donde vaya a incursionar. “Verificamos ―añade el subsecretario― dentro de la misma consultoría que cumplan con cuatro aspectos: 1. Que tengan la cantidad de producto que se requiere para entrar. Verificamos la capacidad de producción y con base a ello hacemos la estrategia comercial. Hay empresas que de arranque no van a poder surtir más que localmente, en la ciudad. 2. Vemos la cantidad de producto que pueden producir, la calidad del mismo, y allí lo ayudamos a mejorar. 3. El servicio. Cómo tienen sus estructuras de venta. Cómo llevan a cabo el servicio dentro de la tienda. Si tienen un esquema de servicio, si no lo tienen ayudarle 4. El precio, que es fundamental”.
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Apoyo financiero Aunque la subsecretaría a cargo del Ing. Galván no maneja directamente recursos económicos para apoyo financiero de las empresas que requieran financiamiento, sí pueden, en caso de que los estudios de viabilidad lo señalen, remitirlos y recomendarlos al Fondo Nuevo Sonora (FNS), entidad que también depende de la SE. De hecho en la práctica se apoyan mutuamente ambas dependencias. En ocasiones el FNS envía solicitantes de financiamiento a la Subsecretaría de Impulso a la Comercialización para que se les brinde asesoría y capacitación, y viceversa. Ferias regionales de productos Como un apoyo adicional para la exitosa incursión de los productos sonorenses en las cadenas comerciales y de autoservicio, la SE gestiona la realización de eventos en los que participan simultáneamente varios productores del estado. En la actualidad está funcionando unos de ellos en las cinco tiendas Soriana
de Hermosillo, en el cual participan 33 empresas con 124 artículos. A la fecha se han realizado cinco: Enlaces comerciales Sams Club Fecha: 14 de abril del 2010; Empresas participantes: 21; Empresas que pasaron la prueba y se quedaron como proveedoras: 10. Resultados: ventas durante el evento: 425 mil 518 pesos. Enlaces comerciales Wal-Mart- Pescados y Marisco Fecha: 24 de mayo 2011; Empresas participantes: 11. Resultados: No se dio de alta ningún proveedor dado que se acordó precio competitivo. Enlaces comerciales 7–Eleven Fecha: 26 de junio 2012; Empresas participantes: 14. Resultados: Empresas que pasaron la prueba y se quedaron como proveedoras: seis. Enlaces comerciales Home Depot Fecha: 28 de septiembre 2012; Empresas participantes: 37. Resultados: A la fecha las empresas se encuentran en proceso de negociación. Enlaces comerciales Soriana Fecha: 25 de octubre- 25 de noviembre; Empresas participantes: 33; Productos participantes: 123. Resultados: Acaba de concluir, pero
los resultados preliminares son bastante halagüeños. Algunos de los participantes ya han hecho una segunda entrega y los directivos de la cadena se muestran muy complacidos. Platicamos con algunos de los participantes en la Feria de Productos regionales que se realizó en las cinco tiendas Soriana de Hermosillo. Sus testimonios son muy positivos y confirman la efectividad y bondad del programa: Sra. Ramona Lourdes Espinoza Palafox de “Erylu S.C. de R.L. de C.V.” de Cd. Obregón. Producto: Fibra dietética “Saca la Manteca”. “Nos pusieron como cuota vender media caja de producto por tienda. Vendimos una rápidamente, luego otra e hicimos un tercer surtido. Nos ha ido muy bien y esperamos quedarnos como proveedores. Posiblemente nos den oportunidad en otras tiendas”. Pablo García Torres “Salsa la India Brava” de Navojoa. “Tenemos doce años con la empresa. La secretaría de economía nos ha apoyado mucho, lo que nos ha dado la oportunidad de entrar a negocios nuevos como Soriana. La Feria Regional nos dio muy buen resultado tuvimos muy bue-
15
nas ventas, superamos los pronósticos”. Esta empresa desde hacer varios años intentaba comercializar sus productos en Soriana sin éxito. Tenían que tramitar todo a través del corporativo en Monterrey y se dificultaba el proceso. Por medio de la secretaría de economía pudieron conseguir que se les atendiera regionalmente y esperan convertirse en proveedores permanentes. Gilberto Robles Encinas “Tortillas doña Chela” de Hermosillo. “Estuvo muy bien. Es un paso importante que dimos al estar en una cadena tan grande como Soriana, que es muy buen cliente. Además del pedido inicial, resurtimos unos ocho más. Ya terminó el evento pero todavía no nos han dicho si vamos a seguir como proveedores. Esperamos que sí”. Vicente Madrid Lizárraga de “Productos del Rancho” de Caborca. Productos: machaca, carne seca y chorizo. “Nos fue muy bien, surtimos varios pedidos y nuestros productos los colocaron en muy buen lugar en las tiendas. Esperamos seguir siendo sus proveedores. La secretaría de economía nos ha ayudado mucho para poder entrar con clientes tan importantes”.
16
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Esposo de Contralora figura en la lista desde 2010
“Aviadores” de Salud nos cuestan 28 mdp Por Daniel Sánchez Dórame
Acusan a la Contralora ciudadana María Guadalupe Ruiz Durazo de ser juez y parte en caso de “aviadores” de Salud.
Más de 28 millones de pesos que deberían destinarse a brindar servicios médicos a los sonorenses, son desviados para el pago de 108 “aviadores” que mensualmente cobran salario sin trabajar, en la Secretaría de Salud en Sonora, a cargo de Bernardo Campillo García. Lo anterior fue denunciado por el doctor Carlos Manuel González Méndez, secretario General del Sindicato de los Trabajadores de los Servicios de Salud en Sonora, quien recordó que ese desvío de recursos públicos fue denunciado ante la Contraloría del Gobierno estatal donde el asunto no avanza porque uno de los aviadores, de nombre Eduardo Quiroz Cinco, está casado con María Guadalupe Ruiz Durazo, contralora ciudadana y responsable de fiscalizar a todas las secretarías locales. Desde el mes de diciembre del 2010, el líder sindical presentó una denuncia ante la Contraloría de Sonora (que en aquel año estaba a cargo de Carlos Tapia Astiazarán) sustentada por la nómina de la dependencia con salario y listado de nombres de las personas que cobran sin hacer nada por la salud de la ciudadanía, es decir, empleados de la Secretaría de Salud estatal que gozan de un permiso sindical y que no se presentan a laborar en ningún hospital público. “En total son 108 aviadores, que en promedio reciben un sueldo mensual de 25 mil pesos sin mover un solo dedo,
todo bajo el cobijo del secretario Bernardo Campillo García que conoce muy bien esta situación y no ha hecho nada; al pasado Contralor le entregamos toda la evidencia e integraron un expediente pero nunca sancionaron. “Cuando el Gobierno de Sonora designó a una Contralora que emanaba de la sociedad, pensamos que el asunto avanzaría, pero cuál fue nuestra sorpresa que al cotejar la lista de aviadores encontramos que uno de ellos está casado con la Contralora ciudadana, quien debería excusarse y canalizar el caso porque entra en conflicto de intereses”, explicó el secretario General del Sindicato de Salud. González Méndez declaró que la semana pasada sostuvieron un encuentro con funcionarios de la Contraloría, donde hicieron notar que entre los aviadores figura Eduardo Quiroz Cinco, esposo de Ruiz Durazo. “No es posible que quien tenga que dictaminar en este asunto, tenga intereses que le impidan resolver imparcialmente, es juez y parte, como es ser esposa de uno de los denunciados, uno de los acusados que ostenta un permiso sindical que consideramos ilegal y por eso es aviador; el doctor Eduardo Quiroz Cinco, médico ortopedista que fue transferido del Hospital General al Hospital Infantil en 2009 desde entonces cada mes cobra 30 mil pesos pero nadie lo ha visto que se pare a trabajar, consulta en lo particular pero no en el nosocomio público”, afirmó el líder sindical. Según datos recabados por el citado sindicato, en total son 108 aviadores que en promedio cobran 25 mil pesos mensuales sin trabajar, situación que cada año cuesta unos 28 millones de pesos al erario, sumando bonos y prestaciones, recur-
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
17
Se celebra la XXIX Asamblea Anual de la AME
Por Redacción AMEX Sonora Ciudadana A.C. lanzó “Nómina Saludable”, un programa para consultar la nómina de los trabajadores del sector salud vía Internet. Ahí aparece el nombre del Dr. Quiroz Cinco.
sos que el Gobierno Federal destina para brindar servicios médicos de calidad a la ciudadanía y que en la Secretaría de Salud de Sonora se desvía para el pago de aviadores. Fue a principios del mes de agosto, cuando el Gobierno del Estado anunció
con ‘bombo y platillos’ la designación de una titular de la Contraloría que por emanar de la sociedad se llamaría ‘ciudadana’, sin embargo a la fecha, la responsable de fiscalizar a las dependencias públicas no ha presentado ningún resultado en contra del Ejecutivo o las Secretarías de Sonora.
Dr. Carlos Manuel González, secretario del sindicato disidente de la Secretaría de Salud en Sonora.
Guadalajara, Jal.- La mañana del lunes 25 de octubre de 2013 se llevó a cabo la inauguración de la XXIX Asamblea Anual de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). El evento se celebró en el hotel RIU de la ciudad de Guadalajara, y fue presidido por el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, quien agradeció al Lic. Gonzalo Leaño Reyes, presidente de la AME, y a todos los editores afiliados a la asociación, que en total cubre más de 140 periódicos a nivel nacional, también destacó que la AME se mantiene como el principal promotor de la libertad de expresión en el país e instó a los medios a continuar haciendo un trabajo responsable y objetivo. En su discurso, el gobernador comentó: “Generalmente sólo se reconoce el sacrificio de los reporteros, sin embargo hoy aprovecho para reconocer a los editores y dueños de periódicos. Su trabajo es igual de importante porque ustedes son el primer filtro y el primer defensor de la libre expresión…”. También dijo: “Todos nos indignamos cuando escaló la inseguridad, la violencia en muchas partes del país… Los periodistas, con papel y tinta de imprenta y con el respaldo absoluto de los editores han sido los principales defensores de nuestra sociedad, han sido los primeros en tener el coraje para hacerle frente a aquéllos que han querido corromper a los mexicanos” Además del gobernador de Jalisco, destacó la presencia del Lic. Arturo Zamora Jiménez, Secretario General de Gobierno de Jalisco, así como del Lic. Carlos Eduardo Camacho Martínez, Director General de Medios Estatales de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, entre otros funcionarios. También asistieron medios de comunicación y alumnos de nivel superior de distintas universidades del estado. Después de la ceremonia se llevaron a cabo distintos foros y mesas de debate. Para el 26 de octubre se tiene programada una cena de gala como clausura de la asamblea y también se espera nuevamente la presente el gobernador Sandoval.
18
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Violencia a la mujer consume a Sonora
El testimonio de un agresor que narra cómo pasó de la violencia verbal a la física, contra su esposa e hija; después de un proceso de reeducación hoy tiene mayor control Por Lourdes Encinas Moreno El primero de julio de 2012, el día de las elecciones, este señor al que llamaré “José”, ingresó a la estadística que ubica a Sonora en el primer lugar nacional de violencia contra las mujeres en el noviazgo y tercero en general,
como admitió Leticia Amparano, directora estatal de Salud Mental, en entrevista radiofónica con Francisco Javier Ruiz Quirrín. Ese día, José cruzó la línea de la violencia verbal y abofeteó a su esposa y una de sus hijas, de 17 años, porque tomaron un litro de leche que era de su
madre, que vive con ellos. La pelea se prolongó y él mismo llamó a la policía porque creía que le darían la razón, estaba “montado en su macho”, es decir, aferrado a que no había actuado mal. “Fue un simple litro de leche, pero ya las circunstancias estaba dadas y fue el pretexto para ejercer la violencia”,
dice José al acceder a una entrevista, porque ahora puede admitir y hablar de sus errores. Como ese día andaban cuidando votos, los agentes se tardaron en llegar, cuando lo hicieron lo detuvieron y lo turnaron al Ministerio Público y éste a un juez; estuvo dos días preso, salió
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
bajo fianza, pero con orden de restricción y la obligación de acudir seis meses a un sicólogo y a 25 sesiones en los grupos de “reeducación” de la Coordinación Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (Cepavi), dependiente de la Dirección de Salud Mental. Así, este hombre de 59 años, alto, fornido, de bota vaquera y camisa a cuadros, con un marcado acento sonorense, la típica imagen de macho, llegó a uno de los grupos que atienden a varones agresores en Hermosillo y de repente se vio hablando de sus problemas ante extraños, igual o más rudos que él, escuchando los de ellos y recibiendo terapia. Acudan por ayuda, no es lo que uno piensa Al paso de las semanas, José se dio cuenta de que esas pláticas le servían, ha aprendido a manejar sus emociones, a controlarse, a evitar los problemas e irse quitando los prejuicios de género, lo cual es un proceso constante, por eso aunque su asistencia obligatoria terminó en mayo pasado sigue yendo a los grupos. “Acepta uno los malos juicios y decisiones de uno, vas razonando, te enseñan a razonar antes de las discusiones, que es cuando empieza la violencia en las discusiones. Me ha ayudado mucho, yo le agradezco a Manuel, el sicólogo mío”, reconoce no sin cierta satisfacción por su avance. A los dos meses de la agresión, la esposa de José le otorgó el perdón y regresó a casa, ahora dice que se lleva de maravilla con sus hijas, pero lamenta que ella no haya accedido a ir a las terapias, pues considera que el único que las necesita es él. A los varones que se encuentren en situación de agresores, les deja un consejo: “Que acudan por ayuda y que no desprecien lo que no conocen, porque yo creía que me iban a poner como ‘palo de gallinero’ y resulta que me han ayudado mucho. No es lo que uno piensa cuando lo mandan por primera vez”. “El país sin papás” La entrevista a José, fue al término del Primer Encuentro de Hombres por la Equidad de Género, realizado el 25 de noviembre por el Cepavi, a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra Mujeres y Niñas,
al que acudieron una treintena de varones en reeducación, unos acompañados de sus esposas, incluso una pareja fue con su hija adolescente. Se ofreció una plática sobre equidad de género, por uno de los facilitadores del programa; como ejemplo de los mensajes que se reciben a través de medios de comunicación, se mostraron comerciales de productos relacionados al cuidado de la casa y los hijos, en los que siempre aparecen mujeres: “Son los videos del país sin papás”, comentó uno de los asistentes. Luego hubo una dinámica en la que participamos todos los presentes, basada en una técnica de respiración, porque como dijo otro de los facilitadores, cuando el cerebro está bien oxigenado razonamos mejor. Había hombres de todas las edades, unos ya más serenos y participativos, como José, otros con un notorio nerviosismo, con ansiedad y hasta vergüenza reflejada en el rostro, muchos compartiendo su testimonio. Entre ellos, un joven en sus treinta años, alto, de vestimenta casual y una apariencia apacible, quien contó que empezó a acudir a los grupos porque sentía que el enojo lo estaba carcomiendo por dentro y no quería llegar a la violencia física hacia su esposa, lo que ha logrado evitar. En algo coincidió con José: en la propuesta de que este tipo de pláticas se dieran a las parejas antes de casarse, como requisito para otorgarles la licencia matrimonial, para saber cómo enfrentar los conflictos que surgen de la vida en pareja, a la que muchas veces se llega sin tener idea, y evitar la violencia verbal o física.
para evitar lo que llaman “transferencia”, es decir, cuando a una mujer violentada por un varón se le asigna uno como terapista, lo empieza a ver como su agresor, y viceversa. “Muchos de nuestros usuarios van porque son mandados legalmente y llegan con un carón, tú te das cuenta cuando empiezan a cambiar, cuando empiezan a ir, no con gusto, pero ya participan, ya hablan de sí mismos, ya empiezan a compartir historias, ahí es donde se empiezan a ver los cambios”, explica Ariel. También hay casos en los que no hay avance, admite, o con ir a una sesión sienten que ya cambiaron, por eso a los victimarios no se les da de alta, pues al igual que con los adictos, siempre hay riesgo de que puedan recaer y lo ideal es mantener una atención
19
permanente. Existe la creencia de que un hombre violento nunca cambia, pero como se comentó en la sesión, ningún hombre nace violento y ninguna mujer sumisa, por eso siempre valdrá la pena intentarlo. Quienes deseen acudir a uno de estos grupos de reeducación, hombres o mujeres, pueden llamar al 262-02-77 en Hermosillo, o acudir a las oficinas de Cepavi en Quinta Mayor número 35, colonia Las Quintas. Son completamente gratuitos y estrictamente confidenciales. Twitter: @lojesa
Sonora, pionero en la atención de victimarios Sonora, es estado pionero en la reeducación de victimarios, retomando el ejemplo de casos de éxito en otros países; también hay en Tijuana, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, comenta Ariel Monroy, uno de los facilitadores del programa. En Hermosillo existen 16 grupos que atienden a hombres y 16 a mujeres, por separado, y otros en el resto del estado, con una asistencia de ente 10 y 15 personas por cada uno. A los hombres los atienden facilitadores hombres, que son sicólogos especializados, y a las mujeres una mujer,
En Hermosillo opera un programa pionero en México de atención a victimarios, actualmente atienden a más de 300 personas
20
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Entregan tejabán en Conalep de Navojoa En el marco de la campaña “Lo dije, lo Cumplo”, el alcalde de Navojoa, Alberto Natanael Guerrero López, hizo entrega de la obra de un tejabán en el CONALEP, con una inversión de 294 mil pesos. “Venimos a hacerles entrega de una obra muy importante para nosotros como Gobierno, pero también para ustedes como alumnos de esta institución, como navojoenses que quieren y exigen mejores espacios para hacer lo que les corresponde, que es precisa-
mente el trabajo de ser buenos estudiantes, por lo que como Gobierno tenemos la obligación de generarles condiciones para que puedan hacerlo”, afirmó el alcalde. “Sé que es una obra muy esperada por ustedes, en la que habían insistido y, afortunadamente, hoy estamos aquí para demostrarles que la frase “Lo dije, lo cumplo” va acompañada de hechos y resultados y por eso me llena de orgullo estar aquí entregándoles este beneficio”, añadió.
Al dar la bienvenida, la directora del CONALEP, Martha Teresa Pérez Cázares, agradeció el apoyo para la construcción de la obra, que permitirá mejores condiciones al realizar actividades en espacios abiertos “y nuestro compromiso es cuidar y dignificar estos espacios”. A nombre de la comunidad estudiantil habló Aracely Guadalupe Bernal González, quien señaló que “la entrega de este tejabán representa una gran ventaja, ya que nos permite tener
un espacio de sombra donde podremos realizar actividades físicas y culturales”. En el evento, en el que además se realizó la rifa de una laptop, resultando ganador el alumno Mario Alberto López, el alcalde estuvo acompañado por el titular de CMCOP, Iván Mladosich Estrada; el Director de Educación y Cultura, Juan Antonio Gallegos Gaspar; la Regidora Sara María Camargo; el presidente del Comité ProConstrucción, Luis Horacio Félix.
Empujan conclusión de obras en Nogales Vecinos de la calle Ojitecos en la colonia Luis Donaldo Colosio, donde el alcalde Ramón Guzmán Muñoz inauguró una electrificación, agradecieron al munícipe el apoyo pues se comprometió en poner la cantidad que les falta a ellos como beneficiarios en dicha obra. Un grupo de personas al término del evento se acercaron al presidente municipal,
pues dijeron que en algún momento alguien se comprometió en aportar el 10 por ciento del 20 que les tocaba poner, pero jamás les cumplió. La señora Adelina Núñez expuso a Guzmán Muñoz que son familias que tienen muchas necesidades y que definitivamente no tienen cómo cumplir con los pagos pendientes, lo cual fue se-
cundado por otro grupo de mujeres y hombres. El alcalde Ramón Guzmán Muñoz al escuchar las inquietudes de los vecinos, les dijo que se olvidaran de ese pendiente que como autoridad municipal él los apoyaría, pues conoce de las necesidades por las que atraviesan y del tiempo que tenían esperando para contar con esta obra.
Guzmán Muñoz mencionó a las familias presentes, que continuará empujando para que más obras lleguen a ese sector de la ciudad, entre ellas la infraestructura para dotar de agua y drenaje al mayor número de personas en la comunidad. Los vecinos aplaudieron la decisión del presidente municipal a quien le agrade-
cieron este apoyo, dijeron que tenían toda la confianza de que él los ayudaría y no se equivocaron, y mencionaron que es importante contar con un alcalde que se ponga en los zapatos de las familias a las que representa.
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
21
Formalizan convenio Ayuntamiento y Unikino
El Ayuntamiento de Hermosillo, a través de la Dirección General de Atención a la Mujer, y la Universidad Kino, firmaron un convenio de colaboración, mediante el cual prestadores de servicio social apoyarán los programas de la dependencia municipal.
Formalizaron esta iniciativa interinstitucional Jesús Villalobos García, secretario del Ayuntamiento; la directora de Atención a la Mujer, Clementina Elías Córdoba y el rector de la Unikino, José Guadalupe Rentería Torres, con un compromiso de fortale-
cer el quehacer de todos los participantes. El convenio quedó enmarcado en el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, tema al que los funcionarios se refirieron como un motivo más que de celebra-
ción o festejo, como una oportunidad de reflexión y de fortalecer el nivel de conciencia para acabar con las diversas formas de maltrato hacia ellas. El secretario del Ayuntamiento ratificó la voluntad del gobierno que encabeza el alcalde Alejandro López Caballero, para sumarse a causas como la que representa la referida conmemoración internacional, y que convenios como el de esta ocasión cristalicen en acciones concretas en beneficio de los hermosillenses. Mencionó que el presidente municipal es un hombre convencido de lo mucho que las mujeres aportan en distintos ámbitos, empezando por el gobierno que encabeza, en el cual ocupan numerosos cargos con alto nivel de responsabilidad. Clementina Elías, por su parte, celebró que los estudiantes de esta institución se sumen al abundante trabajo que representa el quehacer a favor de este sector, el cual requiere de toda la ayuda posible por parte de jóvenes de las más diversas carreras.
Brindan cursos de autoempleo en SLRC Cientos de sanluisinos aprovechan los diferentes cursos de autoempleo que ofrece el Ayuntamiento de SLRC a través de la Dirección de Desarrollo Social Municipal (DESOM), impartidos tanto en las mencionadas oficinas, así como en el Centro Comunitario y otros directamente en las colonias. Tanto el alcalde de San Luis Río Colorado, Leonardo Guillén,
como el titular de DESOM, Paolo Navarro Hernández, realizó una visita a las instalaciones en Avenida Lázaro Cárdenas y Calle 32, para saludar directamente a los alumnos y agradecer a los instructores el apoyo que brindan al gobierno municipal. En total son 331 alumnos que participan en 14 cursos que se imparten en DESOM de Avenida Lázaro Cárde-
nas y Calle 32, así como en el Centro Comunitario en Avenida Revolución y Calle 47. Algunos cursos que imparten son: carpintería, belleza, computación, construcción, electricidad, fotografía, repostería, soldadura, cocina y refrigeración. Son 331 personas que participan en estos 14 cursos diferentes, los cuales tienen una duración de dos meses e iniciaron el pasado 14 de octubre y culminarán el próximo 20 de diciembre.
22
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
rquirrin@yahoo.com
*El PRI-Sonora, por el control del CEE; ya tiene el TEE *Fijó un precedente la PGJ al liberar a mujer asaltante *Tambores de guerra en el Congreso; con copia al DF LA INMINENTE designación de nueva presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (no cabe otro varón en ese caso) será determinante para observar un panorama en las elecciones del año 2015 acorde a los propósitos del PAN y del PRI, los dos principales partidos políticos que buscarán la gubernatura de Sonora. Y se hace referencia especial a esta designación “novedosa”, porque el Tribunal Estatal Electoral acaba de resolver un recurso de impugnación estableciendo que Sara Blanco Moreno, sí fue electa presidenta de ese organismo rector de las elecciones constitucionales en la entidad, pero con carácter de “sustituta” y no por dos años, como inicialmente se consideró por la mayoría de los consejeros. Dicho resolutivo se llevó a cabo en cumplimiento de una sentencia de la sala superior del TRIFE, aunque se sabe que a Sara Blanco le queda aún un recurso de impugnación ante esta nueva sentencia que le perjudica en lo personal. Y no sólo a ella. Puede ser también muy perjudicial para el Partido Acción Nacional. Todo comenzó con la sesión de este CEE y de PC dos semanas antes de que se cumpliera el término (9 de Noviembre) fijado para que el consejero Francisco Javier Zavala concluyera su periodo formal como presidente. ¿Por qué adelantó su salida Zavala?, hasta hoy es una incógnita si consideramos que no se ha dado una explicación oficial, pero al final de cuentas en dicha sesión fue electa
Sara Blanco Moreno como nueva presidenta del CEE y por dos años. María del Carmen Arvizu y Marisol Cota Cajigas, dos consejeras no afines a Blanco, Zavala y el quinto consejero, Fermín Chávez, impugnaron directamente ante el TRIFE y éste ordenó al Tribunal Estatal Electoral, resolviera en segunda instancia. La incógnita ahora es establecer si Sara Blanco es elegible o no en una nueva sesión. El Artículo 90 del Código Estatal Electoral señala de manera expresa la prohibición de la reelección en la presidencia del CEE y de PC de Sonora. Sin embargo, habría qué atenerse a los puntos resolutivos de la sentencia del TEE para poder determinarlo en principio. Aquí viene lo
trascendente del tema. Si Blanco Moreno no es elegible de nuevo para encabezar este organismo, la única consejera que cumple los requisitos de ley para relevar a Fermín Chávez, Francisco Javier Zavala y Sara Blanco Moreno, es María del Carmen Arvizu. No cumple con los requisitos la consejera Marisol Cota, porque necesariamente deberá renunciar en junio venidero, al igual que Chávez. Ahora bien, si el escenario establece que la consejera Arvizu es la única que cumple con los requisitos, el Partido Acción Nacional perderá su control en la rectoría de los comicios del 2015. No es secreto para nadie, que Sara, Zavala y Fermín están mucho más cerca de palacio de gobierno y que a Cota y Arvizu les
Sara Blanco Moreno… El Código Electoral prohíbe la reelección.
Miguel Angel Bustamante… El único voto no priísta en el TEE.
va bien el tricolor. Como sabemos, Acción Nacional se ha quejado (Javier Neblina, por ejemplo) de que el Tribunal Estatal Electoral es afín al PRI, porque de los tres magistrados que integran éste último, las dos damas son afines al tricolor y Acción Nacional sólo cuenta con el magistrado Miguel Angel Bustamante Maldonado. No puede olvidarse que Bustamante (“Cotiche” para sus amigos) y Víctor Pérez Alvídrez (que en ese momento era magistrado) votaron a favor del resolutivo que hizo gobernador constitucional a Guillermo Padrés Elías, aquel septiembre de 2009. ¿Se imaginan al Tribunal Estatal Electoral y al Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, fuera del control de palacio en los comicios para Gobernador el 2015? Claro, alguien me dirá que estamos siendo muy groseros con Juan Pueblo, que es quien finalmente decide la elección. Es cierto esto último, como también es cierto que cualquier partido dormiría mejor sabiendo que no tiene a los tribunales electorales, en contra. Ser Gobierno, No cualquiera LAS MUJERES y los hombres de este mundo tomamos decisiones constantemente y lo acertado o equivocado de ellas incide directamente en nuestro entorno. De esas decisiones dependerán el bienestar o el malestar nuestras familias, nuestras empresas, nuestras organizaciones. Pero el ser funcionario público y más aún, ser un alto funcionario de un gobierno en cualquier de sus ámbitos, federal, estatal o municipales, incluye una enorme responsabilidad por la trascendencia en las decisiones que se tomen y la incidencia de ellas, a veces en centenas o en miles de ciudadanos. Por ello no hay pierde cuando el funcionario sigue el camino del Derecho. Existe un Principio General de Legalidad que claramente indica que el funcionario público sólo puede hacer aquello que la ley le indique o faculte hacer de manera expresa. Si hace algo que la ley no se lo establezca, dicho funcionario está cometiendo un delito. Ese Principio se completa cuando indica que los ciudadanos podemos hacer todo aquello que no esté prohibido por la ley.
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Todo este prolegómeno para sacar a relucir el caso de la decisión tomada por la Procuraduría General de Justicia en Sonora, que de una manera por demás humanitaria, se dio el lujo de dejar en libertad a la mujer que con siete meses de embarazo, cometió el delito evidente de un robo en un banco de Hermosillo, en grado de tentativa. ¿Qué no robó finalmente?, cualquier estudiante de derecho que haya cursado la primera parte de la materia Derecho Penal, sabe que la Ley castiga el nexo causal de quien pretende algo ilícito aunque no alcance el propósito. Se le enuncia “en grado de tentativa” porque la intención, clara, era el delito. ¿Por qué no la consignó el Agente del Ministerio Público a un juez y éste sujetarla a proceso dejándola en libertad con las reservas de ley dado su embarazo? La justificación del procurador Carlos Navarro Sugich expuesta ante los medios de comunicación es que “se vio primordialmente el estado del bebé en gestación” y por ello se le decretó la libertad en espera de dar a luz y después continuar con la averiguación previa. Me pregunto: ¿El ministerio público detendrá a esta señora con un bebé recién nacido o esperará a que la criatura crezca unos cuantos meses o años para continuar con la averiguación previa y la posible consignación? Resulta obvio concluir que el caso se echará al olvido, basados en el criterio de que “al cabo no logró su propósito de asaltar el banco”. De acuerdo, se actuó de manera humanitaria, pero a la ley se le hizo a un lado. ¿Podría generar consecuencias en el tejido social? Eso lo veremos más delante. Desde luego, no se desea que algunos delincuentes piensen ahora en buscar mujeres con bebés en gestación de varios meses para cometer ilícitos con el antecedente establecido o bien, que se exija la misma actitud humanitaria con las mujeres embarazadas y que dan a luz a pesar de ser internas en las cárceles femeniles del Estado. El Ministerio Público (que depende de la Procuraduría de Justicia, por supuesto) tiene la obligación única, constitucional (Artículo 21), de investigar delitos y en su caso, consignar a un juez a posibles res-
23
ción y a la PGR, a investigar los recursos federales manejados en Sonora. Los precandidatos siguen haciendo su “chamba”
Carlos Navarro Sugich… Un procurador muy humanitario.
Abel Murrieta… Un diputado que hace sonar tambores de guerra.
ponsables de esos delitos. Histórico, sin duda, este caso de la señora dejada en libertad por tener siete meses de embarazo a pesar de que probadamente cometió un ilícito. El tema formará parte de estudios y tratados en las escuelas de Leyes. Sin duda.
acuerdos”. Y es que el comprometerse a pagar a proveedores o destinar mayores recursos para la educación o específicamente para la Universidad de Sonora, no resultará problema alguno para el Gobierno del Estado. Lo puede firmar donde gusten. Quizá los que tenemos nómina y pago de impuestos en las empresas relacionadas con los medios de comunicación, debiéramos disgustarnos con el PRI porque en el texto se lee la petición de que se cancele la publicidad y la propaganda del gobierno estatal, pero no nos llega mucho porque seguramente, nos hemos acostumbrado a tener la suficiente paciencia porque el Gobierno tiene sus tiempos de pago a muy largo plazo desde hace un par de años. El problema se desprenderá de las respuestas que ofrezca el Gobierno del Estado respecto a las dudas surgidas de la cuenta pública del 2012 y la falta de liquidez en la administración estatal que hace pensar que existe una quiebra financiera en Palacio. Abel Murrieta, como diputado priísta está dispuesto a recorrer todo medios de comunicación posibles para hacer sonar los tambores de guerra, pero también con un propósito marcado de posicionamiento en Cajeme. Este será el punto donde se atorarán las cosas y lo más delicado, las copias que el PRI envíe al Distrito Federal, en la espera de alguna voluntad política que invite a Goberna-
Las condiciones del PRI en un desplegado YA SE HA advertido que habrá una guerra sin cuartel en el Congreso del Estado entre los legisladores del PAN y del PRI con motivo de la discusión y en su caso, aprobación de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del gobierno estatal para el 2014. El pasado lunes apareció un desplegado en los diarios sonorenses firmado por los diputados del PRI y avalado por la dirigencia estatal de este partido político encabezado por Alfonso Elías Serrano. A decir verdad, los puntos o condiciones que estos diputados locales establecen en ese desplegado son accesibles, digamos, posibles de acordar. Inclusive en Palacio de Gobierno (asegura nuestra “garganta profunda”) se recibió el escrito con algo de aceptación y optimismo. Lo refrendaría la mañana de ese mismo lunes el secretario de gobierno, Roberto Romero, quien respondió a los reporteros al abordar el tema y dejando de lado su acostumbrada actitud beligerante, dijo: “Seguramente llegaremos a
REITERADO: Al interior del Partido Acción Nacional en Sonora la decisión es firme para el 2015 y se llama Javier Gándara Magaña, quien por cierto se ha acercado de manera importante en los momios, encuestas o sondeos a los priístas que encabezan las preferencias… Ya está dando la pelea en contra de esa “decisión”, David Figueroa Ortega, en tanto María Dolores del Río prefirió no contradecirla pero sí lanzarse con todo para buscar ser de nuevo presidenta municipal de Hermosillo… El control en el PAN-Sonora es férreo y el “Fiel de la Balanza” tiene nombre y se llama Guillermo Padrés… No le busquen por otro lado. POR EL LADO del PRI, en realidad que impresionan Claudia Pavlovich y Ernesto Gándara con su trabajo y presencia tanto en medios de comunicación como entre Juan Pueblo de forma directa… Si hay en este momento una seguridad, es que Claudia y Ernesto serían candidatos con amplias posibilidades de triunfo y el primer convencido de ello es la dirigencia del PAN en el Estado… Esta semana Claudia continuó imponiendo agenda, pero además, Ernesto aprovechó la fuerza de las redes sociales para a través de ellas, ofrecer un informe anual de actividades como Senador, exactamente el día martes 26 de este noviembre… Los dos senadores tricolores están convencidos además de que sólo la unidad abrirá la puerta del triunfo… Estamos a menos de un mes del cierre de actividades en este 2013 y todo indica que las percepciones y las sumas terminarán de esa manera para reiniciar el 2014 con nuevos bríos porque será el año de las grandes decisiones. AH, SE ME había olvidado anotar que el expresidente del Consejo Estatal Electoral, Francisco Javier Zavala, ha determinado promover a Juan Francisco Figueroa, actual director de Participación Ciudadana en el mismo CEE, para convertirlo en nuevo consejero de este organismo en la elección que deberá acordar el Congreso el próximo junio.
24
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
‘Se bailan’ los recursos del Issste
Francisco Javier Vázquez Ramírez, que avala el despilfarro que hicieran en el Issste al organizar un concurso de baile, cuando en los hospitales falta hasta lo más elemental.
Javier Hernández Armenta, se avienta “una de vaqueros”, al prometer que convertirán al cochinero de carretera de la Cuatro Carriles en una moderna y segura autopista.
Oscar “El Pollo” Medina, vuelve a las andadas, dizque ahora ¿engatu$ando? y manipulando gente de fuera, por lo quemado que ya está a nivel local.
“SE BAILAN” A DERECHOHABIENTES… Y a los que consideran que se han seguido “bailando” por todos lados es a los relegados derechohabientes del Issste, por como se continúan despilfarrando los recursos de esa $aqueada institución en actividades que no vienen ni al caso, como ahora con la primera edición de un concurso que crearan y que denominaran “Bailando al Ritmo del Issste”. De ese pelo. En lo que es un evento por demás incongruente y que suena a burla, si se toma en cuenta “lo enferma$” que están las finanzas de ese insaludable Instituto, porque incluso hasta protestas de los trabajadores ha habido, por no contar ni con lo más elemental y ya no solamente las instalaciones hospitalarias, si no hasta los mismos pacientes, por como una y otra vez tienen que posponerles sus cirugías. ¡Pácatelas! Pero lo que es que al delegado o desligado de esa institución, un tal Francisco Javier Vázquez Ramírez, se le acaba de ver avalando y “bailando los ojos” en lo que fuera la eliminatoria estatal de esas bailadas y no nomás a todo lujo en conocido hotel, si no además hasta pagando publicidad para dar a conocer que la gran final iba a tener lugar el martes y miércoles de la presente semana en la Ciudad de México. A ese grado está el exce$o y la incoherencia a la que están llegando en algunas dependencias federales como el Issste, con la complacencia de sus funcionarios o titulares, como es en el caso de Sonora, con Vázquez Ramírez a la cabeza, porque por un lado están con una infraestructura hospitalaria que práctica-
mente está en “terapia intensiva”, y por otro fomentan esos gastazos superfluos. ¿Qué no? Porque podrán salir en que son recursos etiquetados para determinados programas, como pudiera ser para el área cultural, pero es ahí donde radica la importancia de la gestión de los delegados como Francisco Javier, de hacerle ver a las oficinas centrales que con esa clase de superficialidades van a lograr un efecto contrario, por las carencias no estar como para organizar ese tipo de criticadas bailadas. Sin embargo lo que es Vázquez en lugar de aplicar el criterio o sentido común, por el contrario dan cuenta que es de los que estuvo aplaudiendo en primera fila del mencionado bailongo, el cual además cabe aclarar que fuera amenizado por conductores que no cobran $5 pesos, además de que se trasmitió en una televisora estatal, lo cual debió haber significado otro buen billetón. ¿Cómo la ven? No obstante y que si en contraparte ustedes se dan una vuelta por el hospital del Issste de esta Capital, podrán checar el dato en cuanto las pésimas condiciones en que está, por casi estarse cayendo, de ahí el sentir que hay, de que con el dineral que se gastaron en ese teatrito, mínimo lo debieron haber pintado, y ya no se diga reparado las cocinas, donde hasta connatos de incendio ha habido. De ese vuelo. UNA DE DEMAGOGOS... Como político que es, el que se acaba de aventar una “de vaqueros”, con la intención de salirse por la tangente, es el politizado director del Centro SCT So-
nora, Javier Hernández, al como buen polaco prometer el cielo y las estrellas, tocante al supuesto plan que hay para convertir al cochinero de carretera de Cuatro Carriles en una moderna y segura autopista. Así el sueño guajiro. Por lo que ante esas echadas de Hernández Armenta, lo menos que le mandaron a decir es ¡sí “como ño”!, por los anteriores operadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) haber dicho lo mismo, respecto a un supuesto megapalan para transformar a esa rúa federal, que por el contrario ha ido de mal en “píor”, por como en los últimos tiempos ha estado casi intransitable. ¡Ñácas! Es por eso que hoy en día los sonorenses ya no le creen ni el bendito a dichos vividores públicos y menos a perfiles como el del “Zurdo” Hernández, por ser de esos grillos que viven de puras promesas o de prometer lo que no será, de ahí que como Santo Tomás, hasta no ver no creer, por de verborrea ya estar hartos los usuarios de esa rúa, ya que toda la vida la han tenido a puras interminables reparaciones. Tan es así que ya se está en vísperas de una nueva época decembrina, y los miles de viajeros ooootra vez tendrán que volver a sortear los consabidos baches, grietas, desviaciones y falta de una señalización adecuada, por esas atortugadas obras de recarpeteo ya llevar meses y meses, sin que se les vea un adelanto, cuya cruda realidad contrasta con los castillos en el aire que hiciera el “dino” de Javier. Ante lo que concluyen que por buenas intenciones
no ha quedado, así como tampoco por millonadas, porque cada vez que entra un nuevo secretario de esa área, como en este caso Gerardo Ruiz Esparza, empieza el anuncio de la danza de los millones para la entidad y el proyecto de rescatarla, pero lo cierto es que lo único que suben son las cuotas que a chaleco imponen, pero no la calidad de esa vialidad. Luego entonces a Hernández Armenta vaya que le queda aquello del ¡queeee seeeea menos!, por la ciudadanía ya estar curada de espantos o de esa clase de demagogos o demagogias, porque muy seguramente que ni él se la cree eso de que ahora sí La Cuatro desquitará lo que se paga por circular por ella, porque cobran como si fuera de primera, cuando no es ni de tercera. ¡Vóitelas! Y para prueba ahí está la puesta “de dedo en la llaga” que les volviera a poner la senadora Claudia Pavlovich, quien ha sido una incasable gestora de su mejoría, al señalar con dedo de fuego que en estos momentos sigue estando para llorar, por no contar ni con la óptima señalización, como lo constatara durante un recorrido, no obstante y que no tarda en comenzar el flujo de viajeros navideños. ¡Tómala! LE DAN ALAS... Y ante la pérdida de credibilidad y lo quemado que está en la localidad, al que dicen que no le quedó “díotra” más que ¿engatu$ar? y manipular a gente de fuera es al devaluado de Oscar “El Pollo” Medina, por como reapareciera ostentándose como vocero de un de un grupo de 20 mujeres indígenas mixtecas, originarias de Oaxaca, porque de seguro que no las está
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
representado de a grati$. Por lo que ahí tienen que el desacreditado agitador volvió a las andadas, al recientemente haberse presentado ante el Ayuntamiento hermosillense llevando como escudo a las mencionadas féminas oaxaqueñas, quienes habitan en la colonia Café Combate, eso con el pretexto de gestionarles permisos para la venta en la vía pública, aunque ya luego le agregaron la regularización de sus lotes y demás. Y es que ya después no nomás quisieron eso, si no que a la clásica y con “la asesoría” del mencionado plumífero demandaron la introducción de servicios básicos, como agua potable, drenaje y alumbrado público, además del apoyo económico para un proyecto productivo, que es con lo que ya terminaron de “enseñar el cobre”, o más bien “la línea” que llevaban de su “representante”. ¡Qué tal! De ahí el comentario generalizado que hubiera, de que se aprovecharon de la buena fe y respuesta que obtuvieran del alcalde Alejandro López Caballero,
aunque eso y más se puede esperar por la famita de gandalla que estilan que tiene Medina Díaz, por lo que a ver si a los solicitantes no les sale más caro el caldo que las albóndigas, por estar identificado como de los que no hacen nada por amor al arte. Es por eso de la percepción que hay, de que con eso le podrían estar “dando alas” al tan llevado y traído “Pollo” Medina, para que la rato se les vuelva aparecer con otro de los grupos que acostumbra a “pilotear” y que sólo utiliza como “carne de cañón” para negociar “un acuerdo” con las autoridades municipales, en lo que ha sido el modus vivendi de esa clase de alborotapueblos. ¡Zaz! $E PA$AN... Con relación a la “impue$titi$” o el aumento de impuestos que se desata a principios de cada año, con la que se les estará pasando la mano es con la revalidación de placas del 2014, que será obligatoria, y no solo por el costo de la misma, si no además porque para hacer ese trámite se está condicionado el tener la licencia vigente,
cuando una cosa nada tiene que ver con la otra. ¡Órale! Porque de acuerdo al proyecto de Ingresos del Gobierno del Estado, sí que están programado el “matar varios pájaros de una sola pedrada” los operadores de la Hacienda estatal, que preside Carlos Villalobos, por de a cómo para solicitar las nuevas láminas también deberá tenerse liquidado el “famoso” impuesto del COMUN o para la Contribución al Fortalecimiento Municipal del 2012. Ni más ni menos. Es por eso que la tirría social no se ha hecho esperar, ya que por los dos primeros rubros se pretenden captar alrededor de 937 millones de pesos, aunque igualmente se incluye el cobro por permisos para conducir, aunque la salvedad es que ahora se podrá gestionar la “charola” para conducir por un año, porque anteriormente la mínima vigencia era por dos, por lo que cuando menos tendrán esa opción. Aún y cuando no es ninguna novedad el que las instancias hacendarias se cobren a lo chino, toda vez que han cre-
25
ado los mecanismos para hacerlo, aunque lo “píor” del caso es el como han dobleteado esas cobraderas, porque sucede que por hacer una tramitología para una misma cosa le cobran doblemente los cargos que a chaleco hacen para beneficio del Cecov, SEC y Unison, entre otros. A ese grado.
Carlos Villalobos, que se les estará pasando la mano es con la revalidación de placas del 2014, ya que se tendrá que tener vigente la licencia de manejo para hacer el trámite.
26
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
El Maestro Carlos Arellano García
Instantánea de una generación A MI ESCUELA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE SONORA, EN SU 60° ANIVERSARIO.
DE LA
Por Héctor Rodríguez Espinoza Mi generación de la Escuela de Derecho 19611966 cursó Derecho Administrativo I, con el Doctor Carlos Arellano García. Materia árida, libro de texto complejo el de Gabino Fraga, con material doctrinario, legislativo y jurisprudencial, enriquecido con las personales opiniones del Maestro, acerca de las atribuciones constitucionales del Poder Ejecutivo Federal. Creo que fue en este Curso cuando registré, en el compartimiento especial de mi memoria, una vivencia con Don Carlos que hace unos años reviví en un aula de Derecho, en mi carácter de maestro. Evocada en mis clases con alumnos de Ética Profesional, ha sido muy bien valorada: “¿Cualquier mejor...?
tiempo
pasado
fue
Año de 1989: Hora: 16:15 del miércoles 3 de enero, segundo día hábil de este nuevo año nuevo y final del semestre lectivo 89-2. Fiel al llamado de mi puntualidad, acudo y permanezco en un aula del primer piso de la Escuela de Derecho, en donde me dejaron plantado mis alumnos del Curso de Introducción al Derecho. Fría y sola la aula. Sola las aulas todas y el pasillo de la Escuela (con excepción del bibliotecario Panchito de la Torre, con su inseparable cigarro o sexto dedo y del intendente Marcelo Moreno Estrada, fieles empleados de siempre). Sola completamente la Universidad.
Mi escena micro cósmica repetía la del día anterior, martes 2. Ya para los días jueves 4 y viernes 5 -pensé- no tendría caso asistir. Si mis alumnos no vinieron martes y miércoles, con mayor razón faltarán jueves y viernes (ad minori ad majus) -razoné-, con la sabia lógica de Don Eduardo García Máynez, cuyas fundamentales enseñanzas del Curso las estaban desaprovechando olímpicamente los muchachos, campeones mundiales para hacer puentes, en la recta final del semestre. ...Miércoles 3...de pie, al lado de la ventana, mi vista recorre el norte del urbano horizonte y regresa a la elocuente desolación del escritorio y los mesa bancos. Regreso la mirada a la calle adyacente, vacía también de vehículos. En ese momento mi memoria se traslada a 24 años antes, hasta... ...año de 1965: Mi memoria recuerda que en un aula como ésta, en alguna fría tarde de invierno, de pie también, en compañía de mis condiscípulos del segundo año de la misma -y a la vez otra- Escuela de Derecho, esperábamos al Maestro de Derecho Administrativo, quien -con un ya extinto celo profesionalnunca faltaba ni llegaba tarde, y por eso extrañaba yo su inusitado retraso de quince minutos. Mi remota conciencia descubre después, en un rincón del aula, sentado con su acostumbrada desfachatez, a Oscar René Téllez Ulloa, leyendo concentradamente “Ética y Psicoanálisis”, de Erich Fromm, para su clase que ya impartía en la Escuela Preparatoria; a Oscar López Vucovich -“El flaco”-, Ramiro Sáenz Treviño -“El fritos”y Luis V. Escalante -“El Lichi”-, festejando, a mandíbula batiente, la última “charra” inventada por Sergio Hernández Morales “El cicuta”-, de la clase de Derecho Procesal, de David Magaña Robledo; a Rubén Castillo Figueroa consultando, en su agenda, las próximas citas con el Actuario,
en su precoz actividad de litigante en cobranzas mercantiles; a Oscar Cuen Esquer, Adolfo Hernández Muñoz -“El plateado”, Roberto Silva Calles -“El apache”-, Rolando Tavares Ibarra -“El roli”- y Miguel Ángel Bustamante Maldonado -“El cotichi”-, haciendo cábalas sobre la Serie mundial de beisbol; a Héctor Arsenio Miranda Cota y a mí entonando, del Trío Los Panchos LOS DOS Te seguiré hasta el fin de este mundo, te seguiré con este amor profundo. Sólo a ti entregaré el corazón, mi cariño y mi fe, y por nada ni nadie en el mundo te olvidaré. Yo te daré de mi vida el anhelo y tú serás ese faro de luz; luna de miel para los dos, siempre serás mi amor y en un sueño viviremos los dos ... los dos. Veo a María Jesús Espinoza Márquez “La tuchi”-, promoviendo la enésima rifa de un osito de peluche, entre Rosa Martha Ayala Pereyra, María Luisa Lizárraga García -“La Mali”-, Nidia Ramírez Paulín (+) y María Antonieta Molina Moreno -“La toñeta” (+)-, y como premio de consolación, un cuestionario de cien preguntas de examen para pasar Derecho Civil II, con Alfonso Castellanos Idiáquez. Veo a Salvador Espinoza Nava -“El judoca”-, quien iba ya en su lagartija número 103, y a Raúl Hernández Aguirre, a punto de vomitar de los nervios y de la risa, cobrándole la apuesta a Arturo Flores Peralta -“El Caresanto”(+)-. Veo a Pedro Villagrán Ochoa y a Alberto Armenta Jackes -“El Beto”(+)-, recibiendo consejos sobre el matrimonio, del recién casado Alberto Serrano Chavira -“El
Beto”(+)-.Veo a Manuel Mosqueira Córdova -“El chango”(+)- y a mí cantando, a dúo, de los Hermanos Carrión. LAS CERESAS Que las cerezas están maduras eso lo sé, que tú eres joven y muy bonita también lo sé, tal vez el sol sobre tus labios se posará, y tu boquita día tras día más brillará. Para abril o para maaayooo veeeeréee que me ofrezcas la primera prueba de amor; para abril o para maaayooo teeeendráaas un poquito de coraaajeee y me besaráaas. Veo a David Esquer Castro y Francisco Aguilar González, escuchando, por décima novena ocasión, la cinta grabada de la reciente clase de Garantías Individuales, de José Antonio García Ocampo; a Luis Armando Durazo Bazúa -“El Mudo”- ensimismado, buscando una explicación al por qué lo había corrido de una clase, Miguel Ríos Gómez -“El Frijolito”- y a Santiago Cota de la Torre(+) remedando, a la perfección, cómo lo había expulsado: ¡“Schálgase, shínico babosho ...”! Veo que para animar a Luis, lo invité a cantar otro dúo, nuestro favorito, de René y René, LO MUCHO QUE TE QUIERO Quisiera -que supieras- vida mía, lo mucho- que te quiero y que te adoro, tu vives- en mi pensamiento, y ahora me arrepiento si yo te hice llorar. Believe me- when I say how- much I love you, believe me when I say how- much I can,
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
forgive me - give me peace of mind, all I need is time to proof my love for you ... Veo a Jorge Schroeder Verdugo y a Adán Maldonado Medrano (+), colados en el aula, contándole a Alán Sotelo Cruz(+)que dibujaba una caricatura de Manuel V. Azuela, “Azuelita”(+)-, cómo había explicado la clase de Delitos Sexuales, Roberto Reynoso Dávila -“El motorcito”-, frotándose pícaramente las manos y jugando lujuriosamente los ojitos. Veo a Jesús Cota Galeana -“El cartero”- y a Jesús Rodríguez Campoy -“El Cochinero”- escuchando, incrédulos, de José Ramón Ballardo Meza(+), cómo carajos reprobó Sociología con Abraham F. Aguayo(+), por haberse desmayado de la emoción al tocarle la ficha de La Familia, única que había estudiado para el examen final. Veo y oigo gritar “¡Eureka!” a Carlos Esquer Valencia, locutor de la XEDL, quien después de semanas de quebrarse la cabeza, había compuesto su mejor spot comercial: “Vaya a donde vaya/no
haya lo que haya/ ¡en Casa Celaya!.” En el pasillo, no menos contentos, escuchaba las risas por los chascarrillos que, uno tras otro, relataba a la generación que nos antecedía, Marco Antonio –“El Loco”- Té-
VW verde, original alemán. Con cierta rapidez subió a nuestro piso y entró al salón. Observé su impecable y acostumbrada camisa blanca de seda y sus característicos lentes verdes Ry ban. Noté que llevaba
...Miércoles 3...de pie, al lado de la ventana, mi vista recorre el norte del urbano horizonte y regresa a la elocuente desolación del escritorio y los mesa bancos. Regreso la mirada a la calle adyacente, vacía también de vehículos. En ese momento mi memoria se traslada a 24 años antes, hasta... llez Ulloa: entre otros, Fernando Mendoza Contreras –“El Largo”-, Ramón Soto Silva (+), Genaro Rojas Cañez, Renato Castillo – “El Chato”– y su serio líder, Alfonso –“El Negro”- Ávila Salazar. De repente, vuelta la mirada hacia afuera del aula veo que, a regular velocidad, hace su arribo el Maestro y estaciona su
puesta una corbata negra y el rostro un tanto abotagado. Pasó lista, pausadamente, pero con un perceptible quiebre de su voz. Al terminar, después de un viril suspiro, colocando su llavero encima del apunte acuciosamente preparado como siempre para cada clase, al lado del voluminoso y desértico texto de Ga-
27
bino Fraga, nos dijo: ― Compañeros: les ruego me disculpen la tardanza. Quizá deba decirles que fue debido a que vengo del Panteón Yáñez ... de ... ¡sepultar... a un hijo ...!―. Inició su cátedra, tragando gordo y deslizándosele, por debajo de sus lentes, un par de tenues lágrimas. ― !!! Guardando un respetuoso silencio, nos dispusimos a ofrecerle nuestra no poco perpleja atención: ―La clase de hoy, se refiere a la Teoría del Acto Administrativo y a mi crítica correspondiente ...-, continuó diciendo, procediendo enseguida a impartirnos su cátedra, como si nada -¡como si nada!- le hubiera ocurrido ...” De vuelta en el año de 1989: De la misma forma súbita que llegó, se fue de mis reflexiones ―como un torrente de pasado, cargado de más de una lección de ética pedagógica, virtud en extinción―, el fantasma bueno del MAESTRO Carlos Arellano García.”
Superior: Arturo Flores Peralta (+), Oscar Cuen Esquer, Oscar López Vucovich, Luis V. Escalante Salazar, Oscar René Téllez Ulloa, Jesús Molina, Rubén Castillo Figueroa, Francisco González, J. Ayala Contreras. Medio: Héctor Rodríguez Espinoza, Raúl Hernández Aguirre, Salvador Espinoza Nava, David Esquer Castro, Alberto Armenta Jackes (+), Alberto Serrano Chavira (+). Inferior: María Luisa Lizárraga García, Pedro Villagrán Ochoa, Nidia Ramírez Paulín (+), María Jesús Espinoza Márquez, María Antonieta Molina Moreno (+), Manuel Mosqueira Córdova (+) y Dr. Carlos Arellano García (+).
28
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
“La radio como un foro es una necesidad ciudadana”: Gloria Elvira Biebrich Por Iván Ballesteros Rojo Hace unos años trabajé en una empresa de monitoreo de medios. De 7:00 a 12:00 de la mañana sintonizaba programas matinales de radios locales para marcar notas relacionadas con temáticas de clientes. Aquellos programas tenían un formato noticioso que después del bloque informativo abrían sus micrófonos al público. Así, una semana me tocaba el programa de don Fausto Soto Silva, Radio-periódico, el cual duró al aire 51 años ininterrumpidos, y otra semana el programa Encuentro, con Gloria Elvira Biebrich y Marcelo Bayliss. Mis compañeros de la empresa cubrían otros tres programas de estilos similares, pero todos con particularidades muy marcadas. Desde los radioescuchas que llamaban religiosamente para comentar sobre algún tema, hasta los quejosos que querían llevar su amargura al público tempranero, cada locutor le daba una dinámica distinta a los temas. Recordando aquellos días he sintonizado la radio local. Allí sigue Gloria Elvira Biebrich, con un formato más fresco pero desde otra emisora, Radio Fórmula 91.5. El tono crítico de la conductora, con 25 años de trayectoria, y su espacio de micrófono abierto siguen vigentes. Sin embargo en las ondas hertzianas ya no hay tantos programas con ese formato de denuncia y de comentario de noticias. Hay otros pero estos no mantienen un diálogo abierto con los radioescuchas, sino con los cibernautas. Además que la denuncia viva no tiene lugar. Acudimos a Radio Fórmula para hablar sobre este y otros tópicos con la conductora Gloria Elvira Biebrich; que nos comentó, de entrada, que programas como el de ella todavía estarán un rato más al aire. Hemos notado que la tradicional manera de hacer programas matinales de radio ha cambiado en Hermosillo, aun cuando estos han tenido mucho
Sí, son los reporteros del aire. Yo inclusive les pido que no sean tan recurrentes para que puedan dar oportunidad a otras personas que tienen problemáticas urgentes. Pero ¿cómo cierras esa comunicación? No se puede. Ellos están deseosos de participar. Hay algunos que llaman y sus intervenciones son genuinas e importantes. Pero también tengo identificadas otras que no son ni tan genuinas ni tan importantes, pero allí está el foro. Usted levanta la voz, y la levanta fuerte, cuando se trata de una injusticia social. Eso supone un compromiso que pocas veces advertimos en los comunicadores. A mí lo que más me molesta es eso, la injusticia social. Cosas que pasan, terribles, como la de Cristian, el niño que acaban atropellar y que se está debatiendo entre la vida y la muerte. En esos casos se tiene que llegar hasta las últimas consecuencias, y subir la voz para que no se repitan.
Para la periodista Gloria Elvira Biebrich, la radio es mágica, algo que alimenta para seguir.
arraigo durante décadas. ¿Por qué le gusta al hermosillense este formato de micrófonos abiertos? Porque la gente lo necesita. Necesita foros como estos noticieros matutinos, y no solo por la denuncia, también para hacer comentarios sobre su contexto social. La Fórmula de Gloria Elvira sigue siendo así. Estos programas sirven como una válvula de escape. Desde aquí las autoridades, que son las que tienen la obligación de atender las nece-
sidades ciudadanas, escuchan de viva voz las problemáticas. Si no es a través de la radio u otros medios, muchas veces las autoridades no se enteran y tampoco se presionan por resolver las problemáticas de la gente. Al escuchar su programa es fácil advertir que usted tiene colaboradores ciudadanos. ¿Cómo se prefiguran estos reporteros que se van haciendo una voz más dentro de su programa?
Después de una jornada de tres horas frente a los micrófonos, y con tanta denuncia, y con tanta injusticia, y con tanta atrocidad, ¿cómo sale de vuelta su día? El multi informativo que tengo me da la oportunidad de hablar de todos los tópicos y siempre termino con una reflexión, la cual me sirve para bajar la tensión que se pudo generar en el noticiero. Te digo, aunque se sienta que me afectan algunas notas o hechos, siempre salgo contenta porque me gusta lo que hago. ¿Percibe que se está perdiendo la tradición de la radio matutina en viva y con micrófonos abiertos? No lo creo. Hay público para todo. A mí me escuchan las generaciones de 40 para arriba. Pero me ha sorprendido enterarme que hay niños que me escuchan cuando su abuelita me sintoniza y las prepara para ir a la escuela. Luego la
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
29
niña le dice a su mamá que me ponga en la radio y ya son tres generaciones que están conmigo en la mañana. Los jóvenes tienen otro tipo de actividades, pero tarde que temprano participan más en su comunidad y acuden a programas como el mío. Sí creo que necesariamente la radio tendrá que cambiar, y lo está haciendo. Por ejemplo yo, ahora con las redes sociales y la tecnología, las noticias las manejo en tiempo real. Antes las veíamos y comentábamos con un día de retraso. Ahora todo es inmediato. Y para allá también va la radio. Pero este formato de foro y de denuncia yo creo que sigue, porque es una necesidad. ¿Cómo comenzó en la radio? En Guaymas, supliendo a un compañero, Germán Carlos Hurtado. Yo tenía esta vocación. Desde la escuela me daba por hacer grabaciones y crear historias. Y es que Guaymas sigue siendo una plaza importantísima de radio y yo la escuchaba desde niña. Muchísima gente escucha la radio en el puerto. Ya cuando estaba en la secundaria nocturna un maestro, que era practicante en una radio, me dijo que si quería hacer una prueba, que ahora les dicen casting, y fui. En mi primera grabación hice un comercial para una cervecería que le dio la vuelta a todo el estado de Sonora. Pero noticieros los hice hasta
Desde hace un año, mantiene su espacio de micrófono abierto de Fómula de Gloria Elvira.
llegar a Hermosillo. Al principio sólo era leer notas. Pero ya en forma, aquí en Hermosillo. ¿Qué noticias transmitió en vivo que la marcaron? La de la guardería ABC y la de la muerte del que fue mi compañero durante 13 años en el programa Encuentro, Alfredo García Márquez. Con el cambio de la Fuerza de la Palabra a Radio Fórmula, cambiaron los públicos, se perdieron y ganaron
otros. No tengo la menor idea. No nos hemos abocado a ver eso. Pero sí que mucha gente se confundió con las frecuencias. Todavía hay personas que me dicen “Gloria Elvira, ya te encontré”, pero cómo si ya llevo un año acá. Entonces sí, hace falta más publicidad para que los radioescuchas sepan que estoy aquí en el 91.5. ¿Tiene magia la radio? Mucha. Que te hablen con aquella
confianza sin conocerte. Imaginarte a personas que todas las mañanas están en su sala, en su recamara, en su patio, tomándose una taza de café junto contigo. Es algo mágico. Algo que alimenta para seguir. Hay muchas satisfacciones. Yo me encuentro a personas que me agradecen porque gracias a que su problemática apareció en el programa tuvo una solución más ágil. Eso, influir en la realidad de una comunidad y mejorarla en la medida de lo posible, es por lo que sigo aquí.
30
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Aspirantes visibles para SLRC
Moisés Gómez Reyna, Secretario de Economía.
Erik Merino Payán, Dir. Gral de OMMAPAS, sigue impulsando la Cultura del agua.
SAN LUIS R. C. Son.- Con el convenio firmado por el Gobernador Padrés para la mejora regulatoria, se facilitará y agilizará la apertura de negocios, simplificando procedimientos, abaratando costos y combatiendo la corrupción para detonar el estado con más y mejores empleos. Moisés Gómez Reyna, secretario de Economía, explicó que se trabajará en tres ejes fundamentales: la creación del Portal Sonora Líder, que concen- trará los trámites para abrir empresas; los expedientes electrónicos para juicios mercantiles y el equipamiento tecnológico de los Centros de Negocios. “Es darle mayor comodidad a la gente, que el ciudadano haga los trámites rápido, que se enfrente a menos barreras, a menos obstáculos que provoquen la corrupción y tener una mejor vida para todos aquellos que tienen una actividad empresarial, gubernamental y social”. De esta manera, detalló el funcionario, la apertura de empresas en municipios como Cajeme, Empalme, Caborca, Hermosillo, Nogales y Puerto Peñasco se reducirá de 48 a 24 horas para constituir
legalmente su negocio. “Tenemos que ir avanzando, es innovar, es aprovechar el uso de la tecnología y en Sonora no nos podemos quedar atrás, esto vendrá a facilitar la creación de nuevas empresas que den más empleo y atraerá la inversión extranjera”. EL 26 AYUNTAMIENTO continúa trabajando intensamente para dar certeza jurídica a las familias sanluisinas, del valle y Golfo de Santa Clara, por lo que entregó ocho Títulos de Propiedad a familias del poblado pesquero. A finales de la semana anterior, la Síndico Procurador Nancy Ayala Cota, acompañada de personal de la dependencia a su cargo, realizó una jornada de regularización en el Golfo de Santa Clara, donde además de atender a 25 golfeños con interés de formalizar la propiedad de su predio, de entregaron ocho Títulos de Propiedad a personas que ya cumplieron con todos los requisitos necesarios para ser los dueños legítimos. La funcionaria explicó que fue una Jornada de Regularización en el Golfo de Santa Clara, de predios pertenecientes al Fundo Legal del Ayuntamiento, dando seguimiento
Nancy Ayala Cota, Sindico Municipal, entregando títulos de propiedad.
en su trámite a los interesados. Nancy Ayala Cota hizo una invitación a los pobladores que habitan un predio perteneciente al Fundo Legal del Ayuntamiento, a que se acerquen a la Jornada para que reinicien sus trámites nuevamente, el 26 de noviembre nuevamente se atendió a los pobladores, desde las 9:00 am hasta la 13:00 hrs. en las oficinas de la Delegación Municipal y Comandancia de Policía. ESTE SÁBADO 30 se ha programado la reinauguración del edificio del PRI Municipal, todo indica que estará en esta ciudad el dirigente estatal, Alfonso Elías Serrano, quien sin duda cargará nuevamente las pilas en contra del Gobernador del estado, aunque con discursos, solamente logra hacer reír a la gente. Es posible también que hagan el viaje a esta frontera, la senadora Claudia Pavlovich y el senador, Ernesto Gándara, quienes siguen haciendo política, pues consideran que tienen posibilidades de ganar el Gobierno del Estado en el 2015, aunque no será fácil, pues también en el PAN hay buenos gallos y el Gobernador del estado, Guillermo Padrés Elías, le viene cumpliendo a la gente. Total que la contienda, estará reñida, y dependerá de los hechos que realicen los aspirantes, en beneficio de los sonorenses. A NIVEL local, también se anda calentando la caballada, y algunos ya han manifestado su deseo de participar, aunque algunos ya están muy vistos, pero quieren hacerle la lucha para entrar al presupuesto como Diputado Local, y otros a tratar de sentarse en la silla que ocupa Leonardo Guillén Medina.
En la presidencia municipal a la fecha, se comenta que entre el grupo aparecen, Ángel Ruiz García, Paolo Hernández, Ángel Acasio, Iván Sandoval, Erik Merino Payán, Aarón Flores, y por el PAN y por el PRI hay entre los que se manejan, el Lic. Héctor Virgilio Leyva Ramírez, Joel Torres Gutiérrez, aunque como SubDelegado del IMSS en esta frontera, no sabemos si le convenga, aunque el poder es muy satisfactorio tenerlo José Torres G. el inquieto líder aún de la Canaco, y que ha logrado salir adelante a pesar de que ahora los comerciantes, cooperan de manera voluntaria con su organización, aspecto que pone en serios predicamentos a quien la dirige, pues los gastos y compromisos, se deben cumplir. Aunque también por el campo hay buen material, y tenemos a Carlos Gómez B. líder del Ejido San Luis, a Javier Villegas, al Lic. Carlos Silva Toledo, pero hay más nombres, pero aún no definen su postura, por la división interna que persiste, a pesar de los llamados a la unidad que se les ha hecho, no solamente por el presidente del Comité Municipal Lic. López Álvarez, y por el líder Estatal, pero estamos seguros a que al iniciar el año, ya tendremos varios interesados a realizar acciones para darse a conocer, sobre todo porque el grupo del Balde también estará buscando y no concuerda con el grupo del Comité Municipal, y por lo tanto hay qué esperar los tiempos… Los que quieren la municipal, deberán pensarla varias veces, ya que les dejarán un buen reto a superar lo que se está haciendo por los integrantes del 26 Ayuntamiento…
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
En el Café
31
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Tiempos de alegría y esperanza “EL PAN ES NOSTALGIA, Y ES GOLOSINA”. ―JUAN JOSÉ ARRIOLA ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Fue Día Internacional de la No Violencia el pasado lunes 25 de noviembre. Claro que no festejamos nada. Fue sólo para recordarnos a todos los mexicanos y mexicanas (como en sus discursos decía Fox), que la violencia es algo feo y grotesco. Sobre todo cuando se ejerce contra los niños, las mujeres, los ancianos y los jóvenes… Sin ir muy lejos, nos enteramos esta semana, cómo nueve “compañeritos” le cayeron a golpes en la cabeza a un joven por fuera del Cobach Reforma. Lo mandaron al hospital con graves lesiones en la cabeza cervicales… Hoy a estos hechos violentos con mucha elegancia le llamamos “bullying”. SONORA está en el primer lugar de violencia doméstica. Esto es vergonzoso. Y más feo y vergonzoso es que se inicie en el hogar, donde dos personas que dizque se aman (hembra y varón) se den hasta con la cubeta. Obviamente, pega más fuerte el varón. Pero lo más vil de esta violencia, es que en repetidas ocasiones, la golpiza es también para los niños y eso sí que es imperdonable. En fin, mejor cambiemos la frecuencia… el próximo domingo inicia el tiempo de Adviento, que inicia el año nuevo litúrgico del calendario cristiano. Es tiempo de elaborar la Corona de Adviento en los hogares. Lo primero es adquirir las cuatro velas. Tres moradas y una rosa. Los demás adornos son al gusto de cada familia.
EL TIEMPO de Adviento es el más alegre y esperanzador del año litúrgico que termina cuando inicia la Cuaresma. ¡Es una Pascua!... Se espera la fecha del nacimiento de El Salvador. Ponemos las casas bonitas. Y es que en tiempo de adviento, la gente se pone guapa, como con más ánimos de celebrar. Más humanos. Algunas empresas de comunicación, les da por juntar cobijas para los necesitados, otros regalan alimentos y muchos juguetes y esto es muy bueno. Da gusto que esto suceda aunque sea una vez en el año…ojalá que los cuatro tiempos fueran de adviento… En el Café pasado dijimos que se avecinan tiempos de cambio. De varios cambios que nos sor-
prenderán. Y como que ya empezaron por rumbos de la grey cristiana católica. Y es que Su Santidad Francisco ya lo dijo: ¡QUIERO LÍOS! Especialmente en los jóvenes. Y ya empezó “ese lío juvenil” con un movimiento a nivel nacional de jóvenes con el fin de renovar su fe. El pasado domingo numerosos jóvenes hermosillenses hicieron caminata hasta el Seminario Mayor para celebrar el Día de Cristo Rey. Esto, como el Adviento es bueno también. Quizá estas actitudes positivas de la juventud, nos conduzcan a terminar con la violencia en el Estado. Con respecto del Papa Francisco, como que trae con él, espíritu de Don Juan Navarrete y Guerrero. El Gran Obispo
de Sonora que en su tiempo, mantuvo muy ordenadito y en armonía a todo el universo cristiano. Se dice de Él, que uno de sus lemas era: “A Dios Rogando y con el mazo dando”. Sin ánimo de molestar a nadie, este Santo Varón, sí le cumplió a Su Altísimo Jefe. Toda su vida fue de trabajo en favor de los pobres, para proyectarlos a mejores niveles de vida. Y sí, en su tiempo, tuvo una mano izquierda muy buena. Hacía sentir a todos, que nadie era más que nadie. Si eso no es caridad, entonces no sabemos que sea. Canonizado o no, Don Juan es el Gran Santo de Sonora venido de Oaxaca. Es lo mejor que le ha pasado al Estado… Se terminó el espacio, hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
El Papa Francisco busca despertar en los jóvenes actitudes positivas.
Don Juan Navarrete, canonizado o no, es el Gran Santo de Sonora.
32
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Para Verte Mejor
Por Manuel Llanes manuel.llanesg@gmail.com
Injusticia para el Rey despreciado
Quienes desprecian a Stephen King encontrarán buenos motivos para no cejar en su empeño después de ver la serie que adapta uno de sus novelas
Stephen King es un autor tan despreciado como leído, el eterno blanco de las críticas de quienes piensan que su ficción no tiene un estatuto literario. Acerca de los criterios para clasificar algo como “literatura” se ha debatido ampliamente, aunque la riqueza de esa discusión no se haya reflejado necesariamente en la disponibilidad de mejores herramientas para enfrentarse con mayor consistencia con la incertidumbre que suele provocar “lo literario” entre todo tipo de lectores. Lo cierto es que King es un constructor de ficciones, un contador de historias que ha encontrado gran eco en millones de lectores. Decía el crítico mexicano José Luis Martínez que en lugar de quejarse de la indiferencia de los lectores, quienes escriben deberían preocuparse por producir una literatura en la cual la gente pudiera interesarse. King ha logrado esto último con creces (es uno de los narradores norteamerica-
nos más conocidos en el mundo), todo ello sin perjuicio de las carencias que pueda tener como contador de historias, susceptibles de ser discutidas sin apasionamientos. (Ver, en este sentido, la valoración que hace el escritor mexicano de literatura fantástica Alberto Chimal de la obra de King, en su crítica de una de las novelas de este, Cell: “El día de los bípedos”, blog Las historias, entrada del 21 de enero de 2007). En cierta medida, a esos problemas en torno a la escritura y la lectura se hace referencia en la serie de televisión que hoy comentamos. Un saco de huesos (Bag of Bones, EUA, 2011), de Mick Garris, con guion de Matt Venne, adapta la novela del mismo nombre que King publicó en 1998. La serie puede verse en Netflix en dos partes, aunque a veces se exhibe como una cinta de tres horas. Un saco de huesos cuenta la historia de Michael Noonan (Pierce
Brosnan, algo sobreactuado), un novelista de éxito que luego de experimentar una tragedia personal sufre bloqueo de escritor. Con la intención de aclarar ciertos detalles de su pasado y avanzar en su nueva novela, Noonan se hospeda en una cabaña de su propiedad, en un pueblo de Maine, Dark Score. Ahí tendrá que aclarar un crimen que se cometió décadas atrás en el pueblo. Un defensor de King como el novelista peruano Santiago Roncagliolo, dice que el autor de El resplandor se distingue por profundizar en la psicología de sus personajes, algo de lo cual carece buena parte del cine de terror contemporáneo, ocupado en la mostrar una violencia muy gráfica, supuestamente mejor entre más repulsiva (ver su artículo “Yo sé quién no ganará el Nobel”, El País, 22 de septiembre de 2013). Lo mismo puede decirse de Bag of Bones, al menos en su primera parte, cuando se ocupa de mostrar el dolor por el cual atraviesa su personaje principal, Mike Noonan. El terror toma la forma de pesadillas (algunas bastante efectivas) que nos revelan la intimidad del personaje, aunque es extraño que no sepamos casi nada del contenido de sus obras: ¿qué tipo de best sellers escribe? Recordemos lo escrito por Roncagliolo, quien nos dice que King ha “escrito ensayos sobre narrativa, entre ellos, Mientras escribo y Danza macabra. Además de esos textos, novelas como Un saco de huesos atestiguan la agudeza y profundidad de su pensamiento sobre la literatura, y sobre los fantas-
mas interiores del escritor”. Ciertamente, en la serie que comentamos hay una muestra de ese interés por mostrar la neurosis del artista y la forma en la cual un autor lidia con ella. Luego, esos fantasmas dejarán de ser solo “interiores”, en una serie que se decanta por lo sobrenatural. En el pueblo, en Dark Score, nos encontramos con el escenario natural de muchas películas de terror: la cabaña junto al lago y el pueblo donde los habitantes parecen guardar un secreto. Hay una notable incomodidad que contrasta con la belleza y la frescura de uno de los personajes, Mattie (Melissa George), cuya hija, Kyra (Caitlin Carmichael), es el objetivo del corrupto caudillo local, Max Devore (William Schallert). Sin embargo, la que está a punto de llevarse la película es la temible Rogette (Deborah Grover), la asistente ¡y guardaespaldas! del millonario. La trama se enriquece con las referencias a los mitos locales, como en el caso de una cantante negra de jazz que será una figura clave en la solución del misterio de Dark Score y su “locura”. Quienes hayan visto La dama de negro (The Woman in Black, 2012), de James Watkins, aquella película de terror protagonizada por Daniel Radcliffe, encontrarán ciertas similitudes. Lamentablemente, Bag of Bones naufraga por completo en su segunda parte, por culpa de escenas realmente ridículas (el ataque del árbol humanizado, por ejemplo), así como los típicos errores de las películas de acción (el carro que, sin más, explota). Poca justicia para un rey del terror.
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Otro Colytour... HACE días, aterricé muy orondo casi a las ocho de la mañana en la esquina de la que he bautizado como La Plaza de los Pájaros (caídos) allí pegadita entre el Mercado Municipal y las Tiendas Moditelas y La Parisina. Se juntan a diario un montón de veteranos cuya única preocupación es que no les ganen su banca, donde como en la Puerta de Alcalá, se dedican a ver pasar el tiempo, y una que otra nenorra de buen ver y mejor tocar... con su respectivo suspiro cuando podían con su acero rugir del cañón. Yo que soy del amor ave de paso, no pensaba sacar mi libreta y pluma pero me la saqué (sin albures). Frente a mí ―a unos cinco metros― una asmática mujer sacaba su inhalador y le pegaba un buen llegué al aparatito como si fuera examen de alcoholímetro (me lo imagino porque nunca me lo han aplicado). Ella como de unos 38 abriles, portaba una mochila roja, una torerita y pantalón de mezclilla y bailoteaba su pie izquierdo que nunca ―mientras me la “escanié”― dejó de mover. Enseguida de ella, un hombre con uniforme de Seguridad Privada, con sus dedos de las manos entrelazados (no me imagino a alguien con sus dedos de los pies entrelazados) mira su Coca-Cola en envase de plástico de 600 mililitros y se empina un sorbo, mientras me mira de reojo, preguntándose quizás: “Y éste buey que trae”. Como a mí, me vale lo que piense la gente de mi (recordé la canción que canta el baterista Alex con Maná), seguí observando y escri-
biendo, escribiendo y observando con suma tranquilidad y hasta me sentí un pintor que disfruta el paisaje y lo plasma en su tela. Se me atraviesa un hombre de gesto adusto (a quienes yo llamo “Grinchs”) que andan en la calle con su cara de “fuchi”, de ésos peleados con el mundo. Viste ése compa mala vibra, una camiseta tipo polo, y casi arrastra una mochila de color negro con verde ¡muuuuy fea!, mientras un joven empleado de la Parisina, batalla pa’ subir la cortina de lámina, al momento que un chavo de cuadriculados shorts y en cada mano un bolsón de pechugas de pollo, se le queda viendo como diciendo “Ni cómo ayudarte me están esperando con las pechugas”. Los rucos sombrerudos empiezan a llegar, y un bolero ya le saca brillo al calzado de su primer cliente, mientras su comerciante vecino comienza a colgar paliacates de todos colores en su tenderete. Un vecino de las Lomas de Madrid de nombre Manuel, está en espera de que abran la Parisina, mientras Ana Sofía, una bonitilla chica, en pants azul y blusa rosa, también aguarda. Acá a mi izquierda un guardia de seguridad de azul vestido de azul a quien Rambo le dá bola en eso de cargar aditamentos de defensa (nomás le faltaba una granada de mano en su cinturón) no despista al “zorrear” a par de regordetas y otoñales mujeres. Más émulos de vaqueros setentones siguen llegando. Unos muy alicusados, otros muy fodongos como Harry el Sucio, el de la película y buscan su banca “oficial” mientras pasa una mujer con
porta bebé canguro y en el interior a su bebote aferrado a su mamila. Un voceador jadeante se sienta a un lado de donde estoy parado. Saca y cuenta la “morralla” y cuenta sus periódicos de un matutino que no me da la gana decir y menciona, sin que le pregunte: “Ya llevo vendidos 22” y le contesto con un “¡órale!” pa’ que no se “agüite”. Un perro negro de ésos como yo, de la “prole” pues, olfatea la fuente de agua en donde está recargado un melancólico chavo cholo cuyo corte de pelo es fleet up estilo militar. Debajo de un árbol seco hay otra banca y en ella otro ‘rucocowboy’ de mirada muy picuda, me observa y en su boca un cigarrillo encendido se le consume sin exhalar e inhalar. Su vecino de banca, periódico en mano también me escanea con su mirada más amable y quizás pensó que soy un gringo vago y loco por las fachas que me traigo de shorts, hawaiana y boinita color beige. Camino hasta el otro extremo de la Placita de mis parientes caídos (jajajaja, risa a la “lonje mocoooo”) por la Elías Calles y me encuentro a la primera y más popular bolera de las tres: se llama Elizabeth Galindo López. Ya tiene de bolera allí 17 años. Le gusta su oficio y comenzó por necesidad, ya que antes fue vocera del periódico El Independiente. Tiene un hijo de 11 años y es madre soltera ya que el “inútil” de su pareja agarró vuelo pero que ni falta le hace, me lo cuenta solita sin necesidad de presionarla con algún ‘tehuacanazo’. A Betty la aprecia la raza del lugar, con excepción de una de las
boleras que se encela con mi entrevistada tiene más clientes, se parece físicamente al actor y artemarcialista Jackie Chan. A Betty ella le cobran 400 semanales por el “piso” de su mini-negocio, y dice que sí le sale porque ya tiene muchos clientes y es famosona porque hasta ha salido en la tele y periódicos, en fechas como día de las Madres. “Trabajo a diario desde las siete de la mañana a las tres de la tarde, y entre mis clientes ha venido varias veces Lorenzo de Monteclaro, quien es muy sencillo, me pregunta por mi familia y una boleada me la ha pagado hasta en doscientos pesos”. Nos damos un apretoncito de mano, con un “luego vengo a bolearme contigo” y así muy campante, guardo mi libreta y pluma y allá voy sobre a los tacos de cahuamanta en el interior del Mercado Municipal… Luego les cuento otro Colytour, ¿entén? POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!
33
34
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Óscar Valdez, invitado de lujo El pasado fin de semana fui testigo del “tiro” que se dieron en el terreno del boxeo, una camada de talentos de Hermosillo, contra unos jóvenes de un Centro de Alto
Quien robó suspiros con los morros y admiración entre los presentes fue Jessica “La Pollita” Díaz (que de polla no tiene nada arriba del ring), ojo con ella puede llegar lejos.
Óscar Valdez, el dos veces olímpico mexicano e invicto en su carrera profesional con 7-0, fue el invitado de lujo que tuvo la velada boxística “Noche de Talentos” en nuestra ciudad.
Rendimiento que tiene el Gobierno de Sinaloa en Ahome. Un total de 17 peleas fueron diez en varonil y siete en femenil y déjenme decirle que según “los expertos” que se dieron cita (que fueron pocos), la gran mayoría de las contiendas tuvieron el tinte de final nacional, por la calidad de estos jovencitos que se mostraron en serio, en cancha “Goyo González”, conocida como la Cancha 4. Se me hizo raro que raro que la familia del boxeo local, no se diera cita, ni el Presidente de la Liga Municipal, Nacho Benítez, ni Rubén Valdez, al único que observé disfrutando la velada fue a Fidel Porras, pero el que se robó el show fue el futuro Campeón Mundial y orgullo de Sonora, Oscarito Valdez. Habrá que reconocer que los sinaloenses les dieron una repasada a los chavos que dirigen los Cubanos Lucio Ramos y Regino Castro y que entrenan en el Centro de Usos Múltiples, ya que de las diez peleas, solo tres fueron ganadas por los de casa, uno de ellos es el medallista de oro de la pasada Olimpiada Héctor Noé Robles. Las que sí dieron la cara, fueron las jovencitas, ya que de siete peleas cinco fueron para las chavas de Hermosillo, encabezadas por Jessica “Pollita” Díaz, Marlene Osorio, Laura Aguiano, Katerine Vindiola y Estela María Cortez. Es importante señalar que el Gobierno de Sinaloa, que encabeza el popular Malova, le ha apostado a dos deportes en su gestión, uno es el boxeo y el otro el beisbol, actualmente cuenta con cuatro Centros de Alto Rendimiento en su Estado, el
que vino fue el de Ahome, que dirige el cubano Juan Fontanelle, que de inmediato se nota el apoyo, el cómo viajan y sobre todo la disciplina mostrada. “Qué bueno que están haciendo este tipo de funciones, esto es lo que le hace falta a los morros, solo así se agarra experiencia, en verdad los felicito”, nos comentó el doble exolímpico Oscar Valdez, quien se dio cita a la velada y no se perdió una sola pelea. Se contó con el apoyo de la Asociación Estatal de Boxeo que dirige Noé Soto, asimismo del IDH y de la Codeson. Sin embargo noté que sigue politizado este deporte que, en sexenio de Eduardo Bours, tuvo un gran auge con aquel programa llamado “Pasos por la Seguridad” y que hoy en día el IDH ―desde la precampaña del actual alcalde López Caballero―, le apuesta al box de los barrios. Aquí lo interesante es que las nuevas generaciones hoy en día tienen opciones de donde practicar este deporte, que es el más duro y sacrificado de todos, los que conozco. Después de este evento, ya se apuntaron estados vecinos como Chihuahua y Baja California Sur, quieren venir a darse “un entre” con los boxeadores locales, veo muy probable que se monten de nueva cuenta, ya veremos. El Atlas y Chivas El tema del momento en el futbol mexicano, incluso más que la liguilla que se lleva a cabo, es la de Chivas del Guadalajara, que después de perder algunos millones de dólares y varios tropiezos al frente de uno
de los equipos más populares de México, Jorge Vergara y su señora,¡¡¡por fin!!! Se dio cuenta que José Luis “Güero” Real, era la mejor opción para el equipo y que Paco Palencia fuera el director deportivo. El caso del Atlas, desde que pertenecí a esa institución allá a principios de los ochentas, siempre ha tenido problemas de económicos, de ahí que tenga más de 50 años que no logra un título en el futbol mexicano. Malos manejos, directivos van y vienen y nadie ha podido levantar el barco. En esta semana fue vendido en 580 millones de pesos a la Televisora del Ajusco, del Grupo Salinas. Lo que hace ruido es que según los estatutos y esos acuerdos que hacen en lo “oscurito” los dueños de los equipos, con los llamados “pactos de caballeros”, ahora el tema de la multipropiedad, el cual dice que una empresa no podrá tener más de dos equipos, resulta que con la adquisición del Atlas por el Grupo Salinas, ya son dos los equipos, los Rojinegros y el Morelia, rompiendo de esta manera la regla. Pero bueno, solo los Salinas, los Azcárraga, Carlitos Slim y los Hank, se pudieran animar a soltar esa cantidad de millones de pesos (580), que la verdad, para estos potentados empresarios, no es nada, el que sí de seguro la pensará dos veces, incluso para dar una entrevista al menos se calmará un rato es Jorge Vergara, que puede ser muy bueno vendiendo sus productos energéticos, pero para esto del futbol, le ha tronado el “tumba casas” en la mano.
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2013
35