Edición del 9 al 15 de diciembre de 2016

Page 1


2

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx

Un milagro de la Fe

No. 2339, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

a Fe solo puede estar en los corazones limpios. Porque es confianza, certeza y seguridad en algo que incluso no vemos o no tocamos. Por eso la Fe no está en la mente, sino en el corazón. “Luego dijo a Tomás: Acerca aquí tu dedo y mira mis manos. Extiende aquí tu mano y métela en mi costado. Y no seas incrédulo sino creyente”. ¿Las dudas desaparecen del apóstol? Sí, porque vio y tocó. Pero la pregunta es, ¿por qué dudó, si fue discípulo del Maestro. Vio los milagros que hizo. Escuchó sus mensajes? ¿Acaso había dejado de creer por la muerte del Divino Maestro? ¿Fue el mucho pensar el que lo llevó a dudar? Es por eso que Jesucristo decidió predicar entre los humildes, y no entre los potentados o los intelectuales. Recordar como San Pablo no tuvo problemas para convertir a docenas de pueblos, hasta que topó con los griegos. Los que solo creen en lo que les dicta la razón de lo visible. Ahí, no pudo despertar la Fe que había conseguido en otros lugares. Es que a fin de cuentas así somos la mayoría de los seres humanos. Nuestra formación material y egoísta hace que creamos solo en lo que vemos y lo que mejor nos conviene. Creemos en lo que tocamos y en el valor que tiene. Y solo cuando lo perdemos o estamos en riesgo de perderlo todo, incluyendo la vida, es cuando nos damos cuenta del valor de lo trascendente y tenemos esa chispa de Fe. Y es cuando creemos que algo sobrenatural puede ayudarnos a resolver lo que no puede hacer lo material y lo humano. Es cuando tenemos fe en los milagros. Por eso la Virgen María se aparece a los más humildes. En ellos hace los grandes milagros. Y por eso mismo, fue que decidiera presentarse en México como la Virgen de Guadalupe a los más humildes: los indios del Anáhuac. Y con todo y eso, debió mostrarles una prueba al curar al tío de Juan Diego, a quien le pide un verdadero acto de fe, que es acudir ante el obispo para darle el mensaje de la Señora del Cielo. ¿Se imaginan? Estamos hablando de 1531. ¿Cuánta fe requirió ese pobre indígena para llevar ese mensaje? Pero la Virgen de Guadalupe, a sabiendas de que los hombres requieren de pruebas para creer, nos deja el milagro de su imagen bendita. Y de ver y tocar viene la creencia. Y luego de creer viene la fe. Porque de la palabra fe viene del grito “pistis”, término que según los diccionarios bíblicos es el “que denota una creencia determinada por la confianza predominante, ya sea en Dios o en Jesucristo. Fe significa confianza, seguridad, certeza y convicción”. San Pablo lo define en su carta a los Hebreros como: “Es, pues, la fe, la certeza de lo que se espera, la convicción en lo que no se ve”. Por eso la presencia de la Virgen de Guadalupe en México es un verdadero milagro de la Fe. La fe que sabía que habría de encontrar en el pueblo humillado. El pueblo que se resistía a cambiar por la espada. Un pueblo que más que ven-

L

ganza, buscaba una esperanza. Por eso, una vez aparecido el milagro del Tepeyac, en los próximos 20 años se convertirán y bautizarán más de nueve millones de indígenas, que creyeron en su palabra cuando le dijo a Juan Diego: “Oye y pon bien en tu corazón, hijo mío el más pequeño: nada te asuste, nada te aflija, tampoco se altere tu corazón, tu rostro; no temas esta enfermedad ni ninguna otra enfermedad o algo molesto, angustioso o doliente. ¿No estoy aquí yo, que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en donde se cruzan mis brazos? ¿Tienes necesidad de alguna otra cosa?”. También en otro de los diálogos la Virgen le dice a Juan Diego: “Juanito, el más pequeño de mis hijos, ¿a dónde vas?... sabe y ten entendido, tú el más pequeño de mis hijos, que yo soy la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive; del Creador cabe quien está todo; Señor del cielo y de la tierra. Deseo vivamente que se me erija aquí un templo, para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa pues yo soy vuestra piadosa madre; a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y a los demás amadores míos que me invoquen y en Mí confíen; oír allí sus lamentos, y remediar todas sus miserias, penas y dolores”. Pero esa fe que se encontró por millones, comienza ahora a ser una fe egoísta. A pesar de las promesas de la Virgen de Guadalupe, ya no creemos, no tenemos confianza más que en lo material. De ahí que muchos propongan negociar con lo divino: Te ofrezco, y si me lo concedes, te lo cumplo. Ya no ofrecemos oraciones cargadas de fe, esperanza y caridad sin egoísmos. Ahora, nuestras oraciones llevan implícito el: si me das, te doy y luego doy a los demás. Queremos milagros que nos den beneficios materiales. A pesar de tanto testimonio de las bondades divinas, como el caso de Leticia González Camarena, humilde recamarera del hotel Miraflores de Tabasco, a quien le detectaron cáncer que le generó perder siete órganos de su cuerpo y quedar con un 2% de posibilidades de vivir. En el momento en que entraba al quirófano invocó a la Virgen de Guadalupe, quizá recordando sus palabras ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? A dos años de distancia, con el cáncer desaparecido, Leticia dice: “Los milagros sí existen”. Pero esos milagros cada vez son menos, porque pedimos de forma egoísta. Mantenemos la confianza en la Virgen, pero vamos perdiendo la fe. Por fortuna, aun son millones los que acuden todavía a los santuarios guadalupanos y las iglesias. Millones tienen puestas sus esperanzas en la Morenita del Tepeyac. Por eso mismo, es nuestro deber no dejar que ese Milagro de la Fe se pierda de nuestros corazones y de nuestros hogares. Y recordar lo dicho por el Papa Benedicto XIV, citando el Salmo 147: Non fecit taliter omni nationi. No hizo nada semejante por ninguna otra nación.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Navarrete Satélite Universidad Santa Fe Las Quintas Pitic Loma Linda Bachoco Misioneros Yucatán

Constitución Abastos Reforma Modelo Justo Sierra Infonavit Arcos Morelos Morelia

Villas del Mediterráneo Villa Bonita Kino Bugambilias Perimetral 5 de Mayo Coahuila Sacramento

Lomas Pitic Los Lagos Misión del Sol Montecarlo Piña Prados del Sol Real del Arco San Benito Colinas

3


4

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

La gobernadora Claudia Pavlovich con el Secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda, y el titular de Sedeson, Rogelio Díaz Brown. La mandataria estatal gestionó incrementar el presupuesto en esta área, en 475 millones de pesos respecto el 2016.

El alcalde Manuel Ignacio Maloro Acosta y Martha Antúnez de Acosta, presidenta del Sistema DIF Hermosillo, entregaron más de 250 sillas de ruedas donadas por la Asociación Civil Servicios Caritativos SUD, para personas tanto de la ciudad como zona rural.

El Secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella, durante la entrega de apoyos de proyectos de autoempleo a quienes buscan iniciar un negocio propio y la Tercer Feria del Empleo que se realiza en Hermosillo.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

5

Entregan reconocimientos a policías estatales que se certificaron en Derechos Humanos, Uso de la fuerza y Debido proceso. Diputados del Congreso del Estado realizaron una sesión ordinaria en la exhibición “Fuerzas Armadas Pasión por servir a México”, que está instalada en el estacionamiento de la Unión Ganadera Regional.

Jesús Ramón Díaz Beltrán, rindió protesta como nuevo dirigente del PAN en Hermosillo. Le acompañan David Galván y Alejandra López Noriega, presidente y secretaria del Comité Directivo Estatal del PAN, respectivamente.

Delegados Federales junto al presidente PRI en Sonora, Gilberto Gutiérrez Sánchez, llevaron a la región del sur del estado, la segunda edición del Foro “El PRI y…”, que consiste en un acercamiento con autoridades municipales, legisladores y grupos empresariales.


6

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

El poder curativo del tomate

Es muy útil como preventivo de todos aquellos trastornos de la circulación arterial, angina de pecho, y el infarto al miocardio

El tomate es la planta de la familia de las Solanáceas más extendida y cultivada en todo el mundo. Fueron los exploradores españoles quienes la introdujeron por primera vez en Europa desde Perú y México en el siglo XVI, aunque tuvieron que pasar más de 200 años para que el tomate empezara a ser aceptado en Francia, aunque después lo llamarón “pomme d’amour” debido que se le adjudicaban poderes afrodisíacos, y así se fue introduciendo a Europa. El tomate tiene una similitud con los frutos rojos de la belladona, planta tóxica que también pertenece a la misma familia botánica, hizo que consideraran al tomate venenoso. De hecho, esta hortaliza no fue plenamente aceptada en la cocina alemana y norteamericana hasta bien entrado el siglo XX. En los países del sur de Europa el tomate fue mucho mejor recibido. Desde su llegada en el siglo XVI se ganó un lugar destacado en la gastronomía italiana y lo denominaron “pomi d’ oro” (manzana de oro), nombre que perdura hasta hoy, ya que derivó en “pomodoro”, porque, según cuenta la leyenda, los primeros tomates que llegaron a ese país fueron amari-

llos. El tomate es un elemento insustituible en la dieta mediterránea. En nuestros días el tomate ha sido redescubierto por los especialistas en nutrición, quienes han visto en él bastante más que un ingrediente culinario para las ensaladas, una salsa sabrosa o diferentes guisos. Debido que se le encontraron el poder curativo para muchos trastornos, así como su acción preventiva sobre ciertos tipos de cáncer especialmente el de próstata, lo que hace de esta hortaliza un auténtico alimento-medicina aceptado por todo el mundo. El tomate fresco es muy rico en agua (casi un 94% de su peso). Contiene una pequeña proporción de hidratos de carbono (3.54%), proteínas (0.85%) y grasas (0.33%). Los hidratos de carbono están formados por glucosa y fructuosa. Sin embargo el valor nutritivo y dietoterápico del tomate reside en su riqueza vitamínica y mineral, así como en las sustancias nutritivas. El tomate contiene un alto contenido en vitamina C (19,1 mg/100 g. Un tomate de 100 g cubre la tercera parte de las necesidades diarias de esta vitamina por adulto. Las vitaminas del complejo B1, B2, y B6 todas representadas con cantidades significativas. Entre los principales minerales destaca el potasio, con 222 mg/100 g, seguido del hierro (0,45 mg), el magnesio y el fósforo. Puede parecer sorprendente que un tomate mediano de 180g de peso contiene el mismo hierro que un huevo de tamaño normal (unos 60g).

Es rico en ácidos orgánicos, especialmente el málico y oxálico, que contribuyen a su peculiar sabor. A pesar de que el tomate tiene un gusto ácido debido a estas sustancias, le ocurre como al limón: produce un efecto contrario es decir una alcalinización en la sangre, en los tejidos orgánicos y en la orina. Ello se debe a que contiene muchas sustancias de reacción alcalina. El color rojo intenso del tomate se debe a su contenido en licopeno que está normalmente en la sangre humana, y es una sustancia antioxidante que a diferencia del betacaroteno, no se convierte en vitamina A dentro del organismo. No obstante, este elemento es el causante de que el tomate ejerza un efecto protector frente al cáncer y todo tipo de enfermedades cardiacas (como la arterioesclerosis) por su acción antioxidante, el tomate evita la oxidación del colesterol transportado por las lipoproteínas de baja densidad (LDL), que da lugar al estrechamiento y endurecimiento de las arterias. Es muy útil como preventivo de todos aquellos trastornos de la circulación arterial, angina de pecho, y el infarto al miocardio. Diversos estudios han puesto de manifiesto que los varones que consumen habitualmente el tomate fresco, así como salsas o jugo, presentan un riesgo menor de padecer cáncer de próstata. El tomate es un diurético excelente y facilita el trabajo a los riñones. Su uso habitual es muy recomendado para “limpiar” la sangre en caso de gota (exceso de ácido úrico), insuficiencia renal con aumento de la urea en la sangre, o intoxicación cró-

nica por una alimentación rica en carnes y proteínas de origen animal. Por su riqueza en vitaminas y minerales sobre todo carotenoides antioxidantes (licopeno y beta-caroteno), el tomate es un estimulante natural de las funciones inmunitarias. Aumenta las defensas anti infecciosas del organismo, que son las que finalmente eliminan a los agentes infecciosos (no son los antibióticos, en contra de lo que vulgarmente se cree). Se recomienda para bajar de peso por ser un alimento con pocas calorías. Para uso cosmético es excelente gracias a la presencia de vitaminas A, B. y C, como ingrediente natural para tratar el acné y las quemaduras provocadas por el sol. Uso adecuado Incorporar diario el tomate a través de una ensalada, resulta una buena opción para remineralizar el organismo ya que este fruto es rico en fósforo, potasio, calcio y magnesio. El tomate se puede consumir sin piel y las semillas en el caso de las personas con irritación estomacal o intestinal. El tomate contiene ácido oxálico. Esta sustancia junto con el calcio forma sales insolubles (oxalato cálcico), los cuales precipitan la formación de cálculos renales. Sin embargo no hay razón para eliminarlo de la dieta porque su contenido es muy bajo, además el tomate es un buen diurético y depurativo que facilita la función renal. El tomate hervido o frito con un poco de aceite, resulta ser una mejor fuente de licopeno que cuando se consume crudo.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

7


8

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

9

Manzanillo triunfó con la F1 Champ Boat Series El piloto estadounidense Tracy Hawkins del equipo Tri-County Marine, se adjudicó el primer lugar de la F1 Champ Boat Series Manzanillo 2016, que por primera vez se llevó a cabo en México, evento que coloca a este destino turístico como el lugar indicado para grandes eventos internacionales. Durante este 2, 3 y 4 de diciembre, días donde se desarrolló la competencia de botes rápidos más de 18,000 personas asistieron al evento, todas ellas llevándose un grato recuerdo de una competencia sin precedente en México. Tanto los organizadores, como las autoridades del estado de Colima, el gobernador Ignacio Peralta y el Secretario de Turismo, César Castañeda, destacaron que: “El evento ha ocurrido sin un riesgo. Agradecemos a cada uno de los asistentes que han sido parte de este gran evento que fue la Champ Boat Series, el Gran Prix de Manzanillo”. La premiación, realizada en el jardín Álvaro Obregón del puerto, fue encabezada por el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, quien aseguró que el evento fue un rotundo éxito, y anticipó que esta competencia de carreras de la Fórmula 1 de botes será ya parte de la gran afición de Colima y Manzanillo. “Queremos que esta competencia esté cada año aquí con nosotros, y que sea algo que va a consolidar y posicio-

Los pilotos de F1 Champ Boat Series en todo el evento demostraron su agradecimiento a Manzanillo, Colima.

nar el turismo en este destino tan importante del estado que es Manzanillo, precisamente en el inicio del mes de diciembre de todos los años”, dijo. En ese sentido, agradeció los organizadores del evento, pero especialmente a los miles de espectadores que se dieron cita en este lugar, “lo cual demuestra que Manzanillo es el lugar claramente indicado para grandes eventos

A velocidades de más de 200 km/h se vivió la gran final.

internacionales, como fue esta Fórmula 1 Champ Boat Manzanillo 2016”. Por su parte el Secretario de Turismo, César Castañeda Vázquez del Mercado sostuvo que Manzanillo es capaz de celebrar uno de los mejores eventos que se han tenido en México. “Hemos dado extraordinarios resultados a quienes creyeron y quienes no, hoy estamos compartiendo los re-

sultados y el éxito de manera que felicitamos a los manzanillenses por haber permitido que se realizara este gran evento y que lo hayan disfrutado, pero sobre todo apropiarnos y ver como Manzanillo se va convertir en la capital Mexicana de la F1 de botes de alta velocidad”, concluyó. (Pro-Náutica / Georgina Monroy)

Más de 18 mil asistentes por día durante el fin de semana.


10

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

David Figueroa

Diálogo

davidfigueroa@me.com

Oídos sordos Es momento de escuchar o de lo contrario no habrá muchas elecciones más como las que hemos visto, es decir, iremos de sorpresa en sorpresa en los resultados y los únicos sorprendidos serán los candidatos

No se habló mucho de ello pero hace unos días el diario Reforma, uno de los de mayor penetración y prestigio en nuestro país publicó un interesante recuento del sentir ciudadano respecto de sus autoridades donde ya nada es nuevo pero sí cada vez más preocupante porque nadie parece verlo. De la simpatía al rechazo y la desaprobación pasando por la insatisfacción, factor principal de decepción por supuesto. El 73% de los ciudadanos y el 83% de líderes sociales desaprueban la gestión del presidente Enrique Peña Nieto y pareciera disco rayado pero eso es lo preocupante precisamente:

que cada mes es lo mismo desde hace años y el rumbo sigue siendo también el mismo. No hay cambio de señales, no hay cambio de dirección en el país; otra vez como ha sucedido en Sonora, Veracruz y Chihuahua, etcétera, las autoridades no escuchan la voz del ciudadano. Voltean para otro lado o simplemente no tienen retrovisor, pero tampoco faroles al frente. Las encuestas son sólo una fotografía del momento, pero ese momento pareciera que ya se eternizó en nuestro país. Desde hace por lo menos año y medio la evaluación del Gobierno Federal y en general del Gabinete va en picada. Por rumbo de los estado ya vemos que no es distinto, unos más otros menos pero la constante es “no hay oídos” y por tanto tampoco muchos cambios o mejoras en la estrategia o políticas públicas. La política que prevalece es la de “ni los veo ni los oigo”. Asesores políticos o estrategas

de campañas deben analizar qué sucede, por qué en un período cada vez más corto de tiempo pasamos de la simpatía del candidato ganador a la desaprobación del funcionario o representante en funciones. A las candidaturas independientes les falta mucho aún para madurar un sistema más firme y viable, aunque no lo han hecho mal las reglas siguen favoreciendo al sistema de partidos. Y los partidos cada día más afianzados en la demagogia, los candidatos de fábrica y la propuesta populista. Sobre todo muy confiados para no impulsar con verdadera voluntad los cambios necesarios para mantener la confianza de la gente. Es más, pareciera que también cada vez importa menos mantener esa confianza, si ya llegaron al poder ¿qué importa la satisfacción o insatisfacción ciudadana? Ese al menos parece que es el mensaje en muchos casos omisos a este tipo de evaluaciones del desempeño gubernamental. Una campaña se gana con simpatías, es el primer paso; luego viene la conformación de la estructura que debe mantener activa la maquinaria burocrática; y finalmente la eficiencia en los resultados. Si un candidato gana con cierto margen de ventaja ¿por qué en poco tiempo esta confianza y simpatía se convierte en rechazo y desaprobación? Algo en la estructura y toma de deci-

siones falla, y sin duda es principalmente el oído. El político habla y habla por largos minutos u horas en la mentalidad de que por ser autoridad todo lo que dice es escuchado y de gran importancia, pero pocas veces se detiene sólo a escuchar… Es momento de escuchar o de lo contrario no habrá muchas elecciones más como las que hemos visto, es decir, iremos de sorpresa en sorpresa en los resultados y los únicos sorprendidos serán los candidatos. Así como a la gente ya no se le engaña fácilmente, tampoco se le ignora. Oídos sordos es el peor camino no sólo para el Gobierno Federal, sino para todos los niveles; pero sobre todo para los partidos políticos que siguen solapando millonarios sueldos, jugosas compensaciones y demás beneficios a sus legisladores, funcionarios y representantes; sin hablar de omisión en actos de corrupción. O reencauzamos el camino, o hasta los oídos sordos reventarán más pronto que tarde y eso no es lo que México requiere, mucho menos cuando la economía está por los suelos. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

¿Por qué en Veracruz sí y en Sonora no? Mientras que en el Estado de Veracruz el gobierno federal a unos cuantos días del cambio de gobierno ha propinado fuertes golpes a los corruptos del anterior sexenio, en Sonora, a más de un año, a la mayoría no los ha tocado ni con el pétalo de una rosa. Mal había iniciado su mandato Miguel Ángel Yunes Linares cuando la PGR recuperó 421 millones de pesos de empresas del ex gobernador Javier Duarte y entregó de inmediato al nuevo gobierno 250 millones. Una magnífica bienvenida al recién llegado gobernador que según había informado a la opinión pública, recibió una hacienda en ruinas. ¿Y en Sonora? Bien gracias ¿Qué pasa con el temible SAT? Todos hemos sido testigos cómo el Sistema de Administración Tributaria se ha ensañado con muy conocidas y populares figuras públicas a las que sin miramientos ha encarcelado durante períodos largos para recuperar los impuestos que le habían escamoteado, y aquí en Sonora, donde tiene detectadas varias decenas de casos en que evadieron fraudulentamente cantidades millonarias, no ha movido un solo dedo para recuperar sus impuestos. En cambio, al gobierno del estado lo castigó con 100 millones de pesos. Ahora sí que pagaron justos por pecadores. Lo que no se entiende es por qué la dependencia federal no se ha abocado a restituir los daños y a casti-

gar a los evasores si todos ellos son contribuyentes cautivos, empresas y empresarios en su totalidad, de sobrada solvencia económica, aunque, dados estos hechos, de dudosa solvencia moral. En fin, algo está sucediendo y no huele bien. Megarregiones, fórmula para contrarrestar el efecto Trump El pasado martes, en un evento público, el presidente Enrique Peña Nieto le refirió a los asistentes los logros que en materia de comercio exterior está logrando la gobernadora Claudia Pavlovich mediante la alianza con su homólogo de Arizona Doug Ducey. Mencionó específicamente la creación de la Megarregión y comentó que puede ser una eficaz herramienta para enfrentar los retos que pudiera plantear la nueva etapa en las políticas comerciales de Estados Unidos, cuando asuma la presidencia el republicano Donald Trump. Y tiene razón Peña Nieto, esquemas como el implementado por los gobiernos de Sonora y Arizona, pueden ser funcionales y de beneficios mutuos. Y a propósito de la gobernadora Pavlovich, en reciente encuesta sobre las preferencias para la próxima contiende por la presidencia de la República realizada en Facebook por SDPNoticias sale muy bien posicionada. A la pregunta sobre a quién preferiría para con-

tender por el PRI en las elecciones del 2018, el 24.7% se pronunció a favor del secretario de Salud, José Narro, el 12.8% votó por José Antonio Mead, secretario de Hacienda, en tanto el 11.9% lo hizo por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio y, en el cuarto lugar Claudia Ruiz Messieu, secretaria de Turismo con 9.7, y luego con el 8.9% de las preferencias se colocó nuestra gobernadora. Es sin duda un reconocimiento público a los méritos de su gestión al frente de la entidad. Jóvenes políticos con talento y futuro Esta semana tuve la oportunidad de saludar y platicar brevemente y en corto con tres jóvenes valores de la política sonorense. En el siguiente orden: La primera fue Natalia Rivera Grijalva, Jefa de Oficina del Ejecutivo a quien entrevisté el pasado lunes. Después, por la noche de ese mismo día, en la posada del Grupo Parlamentario del PAN, platiqué un rato con David Galván Cázares, dirigente estatal del Partido Acción Nacional. Al día siguiente, en el desayuno que Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa organiza cada año para conseguir varios cientos de tenis para niños necesitados, me tocó en turno al alcalde hermosillense, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, el Maloro. Los tres enfrentan en estos momentos retos personales muy importantes en el contexto político de Sonora y también me parece que lo están haciendo bastante bien.

Además, tienen algunas coincidencias en sus atributos personales que son las que considero les han abierto las puertas para sus posiciones actuales. Aunque jóvenes, tienen una larga carrera en el servicio público y la política. Han demostrado ser eficientes y muy responsables en el desempeño de todos los cargos públicos que han ostentado y, sobre todo, se han distinguido por su honestidad a lo largo de sus carreras políticas. Tres jóvenes que seguramente aportarán mucho en el futuro para el engrandecimiento de nuestro estado y cuyo destino político seguramente seguirá en ascenso los próximos años. En virtud de que en nuestra próxima edición publicaré una entrevista con Natalia Rivera, esta será la última columna de 2016. Por ello me despido deseando a nuestros lectores que pasen una muy Feliz Navidad y que en el 2017 se materialicen todos sus anhelos. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta el año próximo.

En Sonora, el SAT tiene detectadas varias decenas de casos en que evadieron fraudulentamente cantidades millonarias, pero no ha movido un solo dedo para recuperar sus impuestos


12

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Cuarto año: lo que dijo el Presidente HALIM MOSRI LÓPEZ, LUCHÓ, SIRVIÓ Y VIVIÓ A PLENITUD. DESCANSE EN PAZ Por Bulmaro Pacheco En México, desde 1981 un presidente de la República no ha podido designar un sucesor sin que se presenten turbulencias. El final del cuarto año de gobierno significa el punto de arranque —definitivo— de los aspirantes a la presidencia, para que en el quinto se consoliden. En septiembre (1981) Miguel De la Madrid, secretario de Programación y Presupuesto, fue el candidato del PRI escogido por el presidente José López Portillo, porque: “Los dos últimos posibles precandidatos eran Javier García Paniagua y Miguel De La Madrid. Uno para el caso de que se desordenara el país por la crisis económica y se necesitara una mano de fuerte y sabia raíz popular; el otro para el caso de que la expresión crítica fuera fundamentalmente financiera”. (p.1109). No era tan acertado el diagnóstico realizado entonces por el presidente López Portillo, porque la peor crisis que en ese momento se sentía era política: El país se cimbró con la expropiación de la banca privada decretada por el presidente y anunciada en su último informe de gobierno y se le soltaron los demonios políticos en el último tramo de su sexenio. ¿Y quién hubiera sido el candidato si la problemática detectada por el presidente se hubiera orientado a lo político? El propio López Portillo afirma que hubiera optado por Javier García Paniagua, el entonces presidente nacional del PRI. García Paniagua no fue el elegido, y permaneció poco tiempo más en el CEN del PRI. Pasó después a la Secretaría del Trabajo por poco tiempo... Y Miguel De la Madrid, ¿a quién empujó? De la Madrid enfrentó fuertes presiones desde 1985, de parte de quienes demandaban que el proceso de selec-

ción de candidato presidencial se abriera en el PRI y se manejaran varias cartas, y así evitar la continuidad de un solo grupo en el manejo del país. Eran los tiempos de agudas tensiones en el PRI, cuando se debatía la fuerza de la llamada tecnocracia, acusada de desplazar del poder a la clase política. Ra-

zones había. ¿Quiénes presionaban? La llamada ‘Corriente Democrática’ del PRI, encabezada principalmente por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, exgobernador de Michoacán el primero, y expresidente nacional del PRI el segundo.

Querían una elección abierta a la militancia y restarle poder al presidente de la República en la facultad meta constitucional de seleccionar al sucesor. El juego se abrió tímidamente a comparecencias ante priistas de seis aspirantes, y al final triunfó la decisión presidencial a favor del secretario de


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Programación Carlos Salinas de Gortari. Cárdenas, Muñoz Ledo y otros personajes del ala izquierda del PRI se salieron del PRI. Cárdenas aceptó en un principio contender a la presidencia con las siglas del PARM, al que después se le sumaron otros partidos, y al final formaron el llamado Frente Democrático Nacional para la elección de 1988. ¿El PRI se dividió? Esa fue la peor fractura en la historia moderna del PRI, desde el Henriquismo en 1952. Al final, Carlos Salinas de Gortari obtuvo 9 millones de votos contra 6 de Cárdenas y 3 de Manuel J. Clouthier. El conflicto postelectoral se agudizó con la llamada “caída del sistema”, ante la tardanza en dar a conocer los resultados electorales el mismo día de la elección y la confusión originada por los tropiezos del PRI en el Valle de México y el Distrito Federal, donde en forma contundente ganó Cárdenas. Y, ¿qué pasó después? Resuelta la transmisión del poder y con la fuerza del FDN, se formó el PRD en mayo de 1989. El nuevo partido incluyó principalmente a ex priistas y miembros de la diversidad de las izquierdas existentes. Fue un buen intento de tratar de unificar de una vez por todas, a las corrientes que habían participado en la elección bajo el liderazgo político de Cuauhtémoc Cárdenas cuyos liderazgos se sorprendieron del alto número de votos obtenidos en la izquierda por primera vez en la historia de México. ¿Y lo lograron? En principio sí, pero pronto desaparecieron partidos como el PPS, el PFCRN, el PRT y otros. Cárdenas volvió a ser candidato presidencial en 1994, a la jefatura de gobierno del D.F. en 1997, y por tercera vez en una alianza de izquierda para la elección presidencial del 2000. ¿Y la sucesión de Salinas de Gortari? Salinas optó por Luis Donaldo Colosio, provocando la rebeldía y la inconformidad de Manuel Camacho Solís, jefe de gobierno del Distrito Federal. El ambiente político se tensó y se plagó de especulaciones. En ese contexto, Colosio fue asesinado en marzo de 1994 y sustituido en la candidatura por Ernesto Zedillo, quien ganó la elección de agosto. Y Ernesto Zedillo, ¿cómo operó la selección de su sucesor? El presidente Zedillo tuvo seis pre-

sidentes del PRI, y fue en su sexenio cuando se aprobaron los candados (1996) para limitar el juego sucesorio, solo entre aquellos priistas que tuvieran como antecedente el haber desempeñado un cargo de elección popular. Fue así como la baraja política sucesoria se abrió y participaron en una interna Francisco Labastida, Roberto Madrazo, Humberto Roque y Manuel Bartlett. Ganó Labastida, pero perdió en la elección constitucional contra Vicente Fox (PAN). El sinaloense resultó el primer candidato presidencial del PRI derrotado en la historia. Después diría que su derrota fue producto de la contienda interna que dividió al PRI. Quién sabe. Entre 1994 y el 2000 se acu-

de imposición calderonista. Josefina perdió la elección ante Enrique Peña Nieto y el PAN se fue al tercer lugar en resultados después de haber estado doce años en el poder. Todavía al final de su sexenio, Calderón trató de heredar de nuevo a Cordero como dirigente del CEN del PAN y no pudo. Ahora intenta volver por sus fueros. ¿Y ahora? Nuevas circunstancias y nuevas realidades: Un nuevo partido político en el escenario nacional: Morena, que desplazó al PRD como tercera fuerza política. La seguridad de una tercera candidatura para Andrés Manuel López Obrador en una probable

La expresión del presidente Peña Nieto en la reciente sesión del Consejo Político Nacional del PRI, retoma aquel mensaje ‘reyesheroliano’, también con la misma intención: Para ganar tiempo, y no hacer olas sucesorias en el PRI mularon graves problemas nacionales (asesinatos, crisis económica, tensiones entre presidente y expresidente, rebelión de Chiapas, etc.) que agotaron sensiblemente al sistema político y al PRI. ¿Y Vicente Fox? Hubo fuertes versiones de que Fox intentó originalmente impulsar como candidata del PAN a su esposa Martha Sahagún. Terminaría apoyando a Santiago Creel, que compitió en la interna panista del 2005 contra Felipe Calderón, apoyado por el ala tradicional del PAN que nunca reconoció a Fox como un panista auténtico. En el PRI, Roberto Madrazo se impuso a los gobernadores que decidieron impulsar a Arturo Montiel. Calderón le ganó la elección por muy poco margen a Andrés Manuel López Obrador, y Madrazo quedó en el tercer lugar. Algo inédito en el PRI. ¿Y Calderón? A Calderón, la muerte de su secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño en 2008, lo dejó sin candidato. Con el tiempo maduró la idea de imponer a Ernesto Cordero, secretario de Hacienda y Desarrollo Social, pero el panismo se le rebeló y la interna se la ganó Josefina Vásquez Mota, con el apoyo de quienes rechazaron el intento

alianza de las izquierdas. Pugnas en el PAN entre los tres aspirantes declarados y lo que representan. La posibilidad por primera vez de una candidatura independiente a la presidencia, y el costo político en contra del PRI y el PAN de los escándalos de aquellos ex gobernadores acusados de corrupción, unos huyendo, otros en la cárcel, pero con altos costos y mucho escándalo pre sucesorio contra los partidos que los postularon. ¿Con nuevos métodos de selección o con los mismos de antes? En el PAN serán los militantes registrados en el padrón los que elijan. En Morena se da como un hecho la candidatura de López Obrador. En el PRI pesará mucho la opinión del presidente de la República, y en el resto de las izquierdas (PRD, PT, MC) dependerá de las alianzas que logre integrar el jefe de gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera o los gobernadores del PRD —que ya se mueven para definir otra alternativa—. ¿Y el resto de los partidos? Casi seguro es que el Verde Ecologista vaya en alianza con el PRI. No se sabe hasta ahora del destino de partidos como Nueva Alianza y Encuentro Social, que en la elección del 2018 se ju-

13

garán de nuevo el registro. ¿Qué quiso decir el presidente Peña Nieto con eso de que primero el plan y luego el nombre? Lo mismo que en su momento sostenía el presidente del CEN del PRI (1972-1975) Jesús Reyes Heroles, cuando se le inquiría sobre los tiempos de la postulación del candidato del PRI a la Presidencia de la República, y para no mencionar nombres, destacaba la importancia de contar primero con un “programa y una propuesta” (Plan Básico, le llamó) para después buscar a la persona adecuada para postularla. Esa expresión buscaba ganar tiempo y que las pasiones sucesorias de los aspirantes y sus clientelas se atemperaran, en una época en que la decisión la concentraba en su totalidad el presidente de la República en turno. La expresión del presidente Peña Nieto en la reciente sesión del Consejo Político Nacional del PRI, retoma aquel mensaje ‘reyesheroliano’, también con la misma intención: Para ganar tiempo, y no hacer olas sucesorias en el PRI mientras en los otros partidos se están tensando las relaciones entre los aspirantes. También revela que hasta el momento, el presidente —aun cuando en el PRI se juegan varias cartas—, no tiene nada decidido… Y al PRI lo golpean severamente los casos de corrupción de sus ex gobernadores, un tema todavía no resuelto y un gran pendiente para el 2018. En el PAN, todos contra Anaya y su liderazgo. Felipe Calderón muy activo en favor de su esposa. Fox en contra, Moreno Valle limitado en los excesos de su publicidad anticipada y el PAN con dos ex gobernadores bajo proceso penal, de los cuales poco han dicho y menos se han deslindado. Los gobernadores del PRD, hechos bolas en busca de una candidatura inviable y disputándole los restos del partido a Mancera, para que no vaya solo tras la candidatura. Morena, creciendo en el país a costa del debilitamiento del PRD y con un candidato ya perfilado, y por último tres personajes muy vistos, anotados ya para buscar la candidatura independiente. El 2017 viene muy difícil para todos... La Economía y su crecimiento, las turbulencias de la era Trump, y la sucesión presidencial entre otros, lo que quiere decir que la política no será la excepción. Ya veremos. bulmarop@gmail.com


14

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Memoria del periodismo en Sonora

Simposio de Historia Por Redacción La antigua Casa Uruchurtu abrió sus puertas para dar un recorrido por la historia de los medios, recordar anécdotas de populares comunicadores, y reflexionar sobre los nuevos retos en la revolucionada era de la información. Del 22 al 25 de noviembre se llevó a cabo el XXIX Simposio “Historia de los Medios de Comunicación en Sonora” organizado por la Sociedad Sonorense de Historia. Los temas fueron de lo más variado, logrando establecer un panorama de últimos 100 años de los medios. Destacó la ponencia de Ricardo Acedo Samaniego, líder nacional del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión (STIRT), quien expuso un puntual diagnóstico considerando la visión de los medios de comunicación y sus trabajadores. Asimismo la periodista Silvia Duarte presentó un documental sobre la radio en Sonora, recordando a los líderes de opinión y su influencia en la sociedad. Por su parte el periodista Ramón Alberto Garza, director de Reporte Índigo y fundador de medios como El Norte, Reforma, platicó sobre sobre las nuevas tecnologías de la información y redes sociales. Historiadores, escritores y periodistas, también participaron en este ejercicio que recopilar datos históricos así como la vida de personajes de la radio, prensa escrita, televisión y cinematografía. Esta edición el Simposio se convirtió en una ventana para observar desde una perspectiva más amplia el quehacer de esos órganos que forman la historia a diario, los medios de información.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

15

Alza al salario mínimo, insuficiente y mentirosa El aumento de 9% anunciado por el Gobierno federal no alcanzará para cubrir la canasta básica; la medida, justificada por la desaceleración mundial de la economía, es puesta en evidencia por los alegres salarios y pensiones que se autoasignan los servidores públicos Por Imanol Caneyada En medio de noticias en las que se daba a conocer que los diputados federales se aumentaban el salario para 2017 a casi dos millones de pesos anuales, se asignaban un bono navideño de 150 mil pesos o que en el Isssteson existen al menos 300 pensionados que reciben más de 100 mil pesos al mes, el anuncio del Gobierno federal de un alza del 9% al salario mínimo pone de manifiesto las abismales diferencias económicas existentes en el país y el cada vez más evidente rencor social que esto provoca, lo cual se traduce en violencia, inseguridad y delincuencia. Ochenta pesos con cuatro centavos recibirá diariamente un trabajador a partir de enero de 2017, lo que se traduce en un salario mensual de poco más de 2 mil 400 pesos al mes, es decir, 28 mil 800 pesos al año; un obrero en una maquiladora percibirá un sueldo sesenta y seis veces menor que el de un legislador federal. La medida, anunciada como un gran logro, aspira supuestamente a superar la línea de la pobreza de los mexicanos y que su salario cubra al menos lo que se conoce como la canasta básica. Según datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor, en mayo de este año la Canasta Básica mexicana costaba un promedio de 2,900 pesos

Salario mínimo: 2,400 pesos al mes. Canasta Básica: 2,900 pesos mensuales. Con inflación del 4%, canasta básica subirá 760 pesos. Bono navideño de Diputados (150 mil pesos) equivale a 5 años de salarios mínimo.

mensuales. La canasta básica debe entenderse como el conjunto de productos necesarios para una vida digna en sus precios más baratos en el mercado. Si tenemos en cuenta la inflación real programada para el año que viene de un 4%, la canasta básica aumentará 760 pesos, frente a los 578 pesos mensuales que recupera el salario mínimo después de la medida anunciada. De esta forma, el objetivo de cubrir la canasta básica con el alza del salario mínimo no se alcanzará el próximo año y, por consiguiente, los niveles de pobreza se mantendrán e incluso irán en aumento. Dentro de esta canasta básica no se incluyen gastos como renta, luz, gas y agua; vestimenta o los artículos escolares básicos. Bombo y platillo A pesar del desolador panorama, la medida fue anunciada por el Gobierno

federal con bombo y platillo el 1 de diciembre, en una rueda de prensa en la que dieron datos que, en efecto, confirman el aumento histórico del salario mínimo, pero que ponen de manifiesto la también histórica desigualdad social que arrastramos en el país. En los últimos cuatro años, a decir del secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, el salario mínimo ha tenido más aumentos que en los últimos cuarenta años, acumulando un 15% de alza al poder adquisitivo de los mexicanos. El secretario del Trabajo justificó la insuficiente medida pintando un siniestro panorama económico para los años venideros, tanto a nivel mundial como nacional. El crecimiento económico anunciado para México del 2% no alcanza a cubrir la demanda laboral que habrá en los siguientes años, a causa de lo que los economistas llaman el bono demográfico; es decir, en los próximos años

al mercado laboral nacional se incorporarán muchos más jóvenes que nunca antes en la historia. Así las cosas, el Gobierno federal presenta esta alza al salario mínimo como un gran esfuerzo y un gran triunfo del Estado, la clase empresarial y las organizaciones sindicales, dada la crisis y desaceleración económica en la que el mundo está inmerso. Lo anterior no es del todo cierto. Algunos estudiosos de la economía, como el doctor Luis Huesca Reynoso, investigador del CIAD, o el economista Thomas Piketty, una de las voces más críticas del capitalismo salvaje, han señalado que la desigualdad económica que vivimos se debe a la enorme codicia de la clase empresarial y a la debilidad de los gobiernos frente a las grandes transnacionales. De tal suerte que la medida anunciada el 1 de diciembre por el Gobierno federal es tímida y abona a la cada vez más creciente brecha entre una minoría que detenta el poder económico y una mayoría que empobrece aceleradamente. Una solución que muchos economistas han planteado (China es un ejemplo de ello) es la de que los gobiernos decreten un alza general a los salarios que garantice un verdadero aumento del poder adquisitivo y, por consiguiente, una real activación del consumo interno, sin que redunde en una espiral inflacionaria. Para ello se necesitan gobiernos fuertes, una clase empresarial dispuesta a sacrificar un poco sus márgenes de ganancia, una política fiscal férrea que asegure que pagan más lo que más tienen en lugar de condonar impuestos y un gasto público controlado y de acuerdo a la realidad nacional. Pero con la medida anunciada por el Gobierno federal y los alegres sueldos y pensionen que se autoasignan los servidores públicos, la apuesta sigue siendo la de acrecentar la brecha económica en una visión de corto plazo que puede llevarnos al estallido social.


16

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Cine y lectura, combinación ganadora para Sonora El proyecto “Letras de Cine”, que promueve la escritora Clara Luz Montoya fue reconocido con el “Premio Nacional de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa 2016” Por Redacción Por incentivar el fomento a la lectura mediante el ingenioso programa “Letras

de Cine”, la promotora cultural sonorense Clara Luz Montoya Lagarda recibió el “Premio Nacional de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa 2016”. La también escritora sonorense, recibió el galardón durante la ceremonia de clausura de la 36 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México. “Letras de Cine” es un programa que inicio este año durante cada jueves en la Biblioteca Fortino León Almada, adscrita al Instituto Sonorense de Cultura. Comenzaron alrededor de 30 perso-

nas, entre maestros, universitarios, amas de casa y estudiantes de secundaria. En general funciona como un club de lectura, donde buscan llevar a los participantes “del placer de leer al goce de leer”, expone Clara Luz. Los textos son principalmente los llevados al cine. En el mes, los primeros jueves se lee en voz alta en el aula. Comenta el libro, se analizan y detectan simbolismos, características específicas de los personajes, alegorías y la situación social que refleja la obra. El último jueves del mes ven la película inspirada en el libro. Finalmente contrastan recursos y contenidos, en sesiones que a veces se alargan

hasta dos horas. El “Premio al Fomento a la Lectura y la Escritura 2016” tiene como objetivo el conocer, reconocer y difundir las experiencias de quienes realizan en sus comunidades acciones exitosas en favor de la lectura y la escritura. La sonorense Clara Luz Montoya, después de tener la oportunidad de hablar de su programa en el marco de clausura de la FILIJ, recibió un estímulo económico de 50 mil pesos, una colección de libros de las instituciones participantes, y una beca para un curso o posgrado en temas relacionados con educación y cultura escrita.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

La memoria de la flor del nopal La artista Paula Martins, con la exposición “40 átomos de carbono”, dialoga con el desierto y hace del color amarillo una poética de la naturaleza Por Imanol Caneyada Dejar que la naturaleza hable, se exprese, busque sus propias formas y texturas es el principio del que parte la artista de origen portugués y sonorense por adopción, Paula Martins, en la exposición “40 atómos de carbono”, la cual estará en el Museo de Arte de Sonora (Musas) hasta el 15 de febrero de 2017. La fascinación de la Martins por el desierto la ha llevado a estudiarlo, a observarlo, a analizarlo y a encontrar en su aparente desolación una intensa vida que en esta colección de pinturas, instalaciones y arte-objeto explota en el amarillo de la flor del nopal. Ya el título hace alusión a la composición química de esta flor que nace, crece y muere en sólo tres días, me cuenta la artista mientras me guía por el laberinto de la exposición que alberga Musas. En sus recorridos por el desierto, esta lisboeta que hace tres décadas vive en Sonora, fue recolectando las flores secas del nopal, también las del mezquite y el palo verde. Luego las puso a hervir en agua para extraer el pigmento amarillo de las mismas y comenzó a experimentar en diferentes superficies: algódón, albanene, vidrio, hueso, madera, con la idea de que la mano del artista interviniera lo menos posible para que el pigmento, en contacto con las diferentes superficies, expresara su propia naturaleza. El resultado es fascinante. Los volúmenes, las texturas y las formas que adquiere el color extraído de la flor del nopal (y en menor cantidad la del mez-

quite y el palo verde), nos transportan de forma sugestiva, onírica y aleatoria a la propia esencia de la flor, que en contacto con los diferentes materiales, no olvida su estructura, como si guardara en sus entrañas una memoria inalterable de sí misma. La exposición, cuya sobresaliente curaduría corrió a cargo de Octavio Avendaño Trujillo, invita, por supuesto, a muchas lecturas. Una de ellas, ilustra Paula Martins, tiene que ver con la historia del color amarillo en la tradición del arte occidental y sus simbolismos. El color amarillo en la historia del arte ha sido asociado al poder, la traición y el dinero en diferentes épocas. En la edad media era el color que distinguía a las prostitutas y a los ciudadanos judíos, por ejemplo, y el gran traidor de la historia occidental, Judas, es representado con una gran capa amarilla. Con “40 átomos de carbono”, una exposición monocromática, la Martins quiere reivindicar este color como el

color de nuestro desierto, cuyo viento también es amarillo, como decía el poeta sonorense Abigael Bohórquez. Es asimismo un origen a los procedimientos técnicos de antaño, cuando los colores se extraían de flores y plantas, sin elementos artificiales que dañen a la naturaleza. En el preparado del intenso amarillo que ilumina la sala de

17

Musas, sumergiéndola en una atmósfera de atardecer, Paula Martins únicamente utiliza agua y flores secas, las cuales forman parte de la muestra. Esto, aunado a las técnicas de escasa intervención que la artista ha experimentado, principalmente mediante el goteo, se convierte en un discurso necesariamente ambientalista, ecológico, en una defensa a ultranza de la naturaleza y en una advertencia: no podemos seguir lacerando el ambiente como lo hacemos, no podemos continuar con esta masacre. Así, la mano de Paula Martins únicamente impulsa un proceso en el que la propia flor del nopal, la superficie con la que interactúa y el tiempo resultan en formas, volúmenes y texturas que nos transportan a un amanecer en el desierto, a un cráter del Pinacate, a una duna, a la inmensidad del cosmos y a la propia flor que renace en su nuevo hábitat: el del arte. Sea con el lienzo en la pared, la instalación, el objeto o la técnica audiovisual, Martins no copia al desierto, sino que abstrae su esencia, el alma que late en él, convirtiéndose la artista en una especie de psicoanalista que lo escucha, lo observa, lo interroga para que nos revele sus secretos. En “40 átomos de carbono”, Paula Martins es fiel a la proclama de Huidobro: “Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas! Hacedla florecer en el poema”. Paula Martins es licenciada en Psicología por la Universidad del Noroeste. Ha frecuentado diplomados de dibujo y pintura en la Universidad de Sonora y ha tomado Cursos de Experimentación con artistas contemporáneos de destacada trayectoria. Ha realizado varias exposiciones individuales, participado en colectivas y su trabajo se ha exhibido en México, Estados Unidos, Italia y Portugal.


18

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Junta Universitaria en elección del nuevo Rector

Unison, ante el reto de ser transparente

Por Gerardo Moreno Por primera ocasión en la historia moderna de la Universidad de Sonora, desde que entró en vigor la Ley Cuatro, los miembros de la Junta Universitaria están anunciando que en el actual proceso para elegir al nuevo rector de la Máxima Casa de Estudios del Estado, realizarán un proceso transparente y abierto a las opiniones de toda la comunidad, donde aseguran que tomarán en cuenta cada uno de los comentarios en la decisión. En entrevista para el noticiero De Primera Mano con Francisco Javier Ruiz Quirrín, el doctor Ramón Pacheco Aguilar, integrante de la Junta Universitaria explicó que en los procesos para elegir rector siempre han estado al pendiente de las manifestaciones de la sociedad universitaria y en especial de la comunidad

académica, pero en el proceso actual se incluyen componentes innovadores que garantizan la transparencia del proceso y que se tome en cuenta a todas las partes involucradas. Para esto, señaló que la convocatoria contempla herramientas cualitativas y cuantitativas para recopilar la opinión de la comunidad universitaria, la cual invariablemente se tomará en cuenta al momento que la Junta tome la decisión del nuevo rector. “Si bien es cierto que los anteriores procesos han sido transparentes y decisiones valoradas de la Junta Universitaria, en la actualidad este proceso tiene componentes como hacer uso de herramientas como las técnicas de comunicación social y aparte hay componentes que dan oportunidad que la comunidad universitaria se manifieste a través de una modalidad u otra”, señaló.

El doctor Pacheco Aguilar recordó que el periodo de registro para aspirantes cierra el 14 de diciembre y regresando en el 2017 comienza todo el periodo de tomar en cuenta a la sociedad donde se incluyen encuestas de opinión, audiencias, comunicaciones por escritos, entre otros mecanismos que contemplan redes sociales. Resaltó que se espera que participe de manera activa toda la comunidad universitaria para dar su punto sobre los aspirantes de vista a los miembros de la Junta, quienes analizarán toda la información recabada y la valorarán para en base a ellos establecer quiénes serán los candidatos a rector o rectora. “Hasta ahora nada más hay una persona inscrita, esperamos que estos días haya más, y finalmente, independientemente del número de aspirantes que se registren, se va a concluir con cinco aspirantes al puesto de rector”, indicó.

El perfil idóneo Ramón Pacheco aclaró que el proceso que se lleva a cabo en estos momentos tiene la particularidad que el actual rector, Heriberto Grijalva Monteverde, ya cumplió sus dos periodos al frente de la Universidad y por Ley ya no puede reelegirse por eso se deberá escoger una persona completamente diferente. Para esto, aseguró que analizando el desarrollo que ha tenido la Universidad en los últimos 20 años obliga a que el próximo rector o rectora debe contar con una fuerza académica sólida, de experiencia y reconocimiento, pero también que tenga una capacidad grande de gestión, no solo en el estado sino a nivel nacional e internacional. “Necesitamos un buen gestor que promueva las colaboraciones con instituciones, gobierno, entre otras, de tal


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

manera que garantice que la Universidad pudiera tener, además de aumentar su capacidad académica, también pueda vincularse y que esta pueda atraer los fondos para cubrir las necesidades que tienen las universidades en el país, sobre todo las públicas como la de Sonora”, expresó. Por otro lado, señaló que la opinión de la gobernadora del Estado, Claudia Pavlovich Arellano, es importante como la del resto de los personajes importantes que hay dentro y fuera de la Universidad de Sonora, sin embargo, dijo que no son determinantes. “A mí me ha tocado estar en varios procesos para elección de rector; entré a la Junta Universitaria en el 2007, y la experiencia que tengo es que las autoridades de Gobierno de Sonora siempre han sido muy respetuosas al proceso y en esta ocasión espero que no sea la excepción”, recalcó. Se debe garantizar la transparencia Por su parte, el actual rector de la Universidad de Sonora y miembro exprofeso de la Junta, Heriberto Grijalva Monteverde resaltó que los mecanismos aprobados para recabar la información de la comunidad, como habilitar una página de internet, realizar encuestas electrónicas y presenciales, y tomar en cuenta las redes sociales, permiten que el periodo de auscultación tenga mayor efectividad. Además, dijo que es positivo que todos los aspirantes tengan que grabar capsulas sobre sus propuestas que serán transmitidas en televisión abierta, medios institucionales y YouTube, porque es algo que garantiza que toda la sociedad las conozca y puedan opinar al respecto. “Lo que maneja la Junta, en esa parte, quiere asegurarse de que haya exposición de las ideas de lo que platica cada uno de los candidatos para que cuando haya la auscultación se tengan más elementos para poder opinar, eso es lo que se busca”, resaltó. Por otro lado, el rector del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Javier José García Vales, (quienes tienen un proceso similar para elegir a su director con la diferencia que los cuerpos académicos y estudiantiles tiene representados dentro de la Junta Directiva) resaltó que es positivo que la Universidad de Sonora se abra a conocer la opinión de todos la comunidad, pero esto se debe ver reflejado en

Heriberto Grijalva, rector de la Máxima Casa de Estudios del Estado.

Jorge Gómez del Campo Laborín, presidente de la Junta Universitaria.

la decisión final. “Vemos un avance hacia la democracia en la Universidad y el hecho que se escuchen las voces de los protagonistas en la Universidad es un gran paso, pero lo principal es que se tomen en cuenta, entonces ahí el comité que esta llevado este proceso tiene una gran responsabilidad de hacerlo y estamos seguros que vale la pena reconocer los grandes logros que tienen, así como debemos buscar ese transitar hacia la democracia”, señaló. Al final, serán los 15 miembros de la Junta Universitaria quienes tomarán la decisión de la persona que será el nuevo Rector o Rectora de la Universidad de Sonora, lo único que está exigiendo la comunidad es que en esa decisión se vea reflejado el sentir y las

necesidades que tiene la Máxima Casa de Estudios. Aspirantes iniciarán campañas en enero La convocatoria señala que todos los aspirantes a rector deben presentar su solicitud de manera presencial a más tardar el 14 de diciembre. Los requisitos para ser rector son: ser mexicano de nacimiento, tener al menos 35 años, tener título universitario legalmente expedido, haberse distinguido en su especialidad profesional, haber prestado servicios docentes o de investigación en la Universidad de Sonora o haber prestado interés por ella, gozar de prestigio personal ante la sociedad, no ser diri-

19

gente de algún partido político, así como presentar un documento de la visión que tienen de la Universidad y un plan de desarrollo. La Junta Universitaria se reunirá entre el 15 y 16 de diciembre para evaluar la documentación presentada por todos los aspirantes y publicarán la lista las personas que cumplieron con todos los requisitos. Del 2 al 27 de enero del 2017, se realizará una campaña de difusión de cada uno de los aspirantes por los medios de comunicación institucionales, donde se incluirá redes sociales y un video presentación de cuatro minutos y medio que será transmitido por el canal ocho y YouTube. A partir del primero de febrero se abrirá el proceso de auscultación para la comunidad universitaria, donde podrán solicitar audiencias personales, participar en encuestas electrónicas (ya sea como alumnos, egresados, académicos y trabajadores), o bien presentar una opinión de forma escrita. El 23 de febrero, la Junta se reunirá para discutir los resultados de este proceso y el 24 se publicarán los nombres de los cinco aspirantes finalistas. Del primero al tres de marzo, los aspirantes deberán entregar su plan de desarrollo institucional bien desarrollado. Y del 10 al 15 de marzo los miembros de la Junta Universitaria entrevistarán a todos los candidatos. El falló final será dado a conocer el 17 de marzo y la persona electa tomará protesta ante la Junta Universitaria el primero de junio del 2017 y permanecerá en ese cargo hasta el primero de junio del 2021.

Integrantes de la Junta Universitaria Jorge Gómez del Campo Laborín (presidente). Ignacio Lorenzo Almada Bay. Ramón Pacheco Aguilar. Jesús Contreras Ayala. Rafael Acuña Griego. María Mónica Castillo Ortega. Rosa María Ortiz Ciscomani. Rosa Elena Salazar Ruibal. Francisco Abraham Paz Moreno. Everardo Oloño León. Diego Valadés Ríos. Eduardo Gurza Curiel. Onésimo Hernández Lerma. Eusebio Juaristi Cosío. Heriberto Grijalva Monteverde.


20

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Marcha sin sobresaltos el paquete económico hacia su aprobación El Presupuesto para el 2017 prioriza la inversión en desarrollo social, educación y seguridad, con un 63% destinado a estos rubros Por Imanol Caneyada Salvo que haya algún inesperado desacuerdo de última hora, el próximo quince de diciembre (fecha límite marcada por Ley) el Congreso del Estado de Sonora aprobará el proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2017 sin ningún contratiempo y la discusión se limitará a ajustes menores que no cau-

sarán exabruptos, como los vividos en años anteriores a causa de la alza o creación de impuestos o el aumento del endeudamiento público. El espíritu decembrino ha contagiado a las dos bancadas más importantes y el paquete económico pasará sin mayor problema, coinciden la mayoría de analistas. Con un aumento del 5% del presupuesto del 2016, el Estado de Sonora ejercerá alrededor de 56 mil millones de pesos; al menos, ésa es la propuesta del Ejecutivo, que a la fecha no ha encontrado mayor oposición. Hace una semana, las comisiones legislativas de Hacienda iniciaron un ejercicio de socialización y trasparencia del Proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto

de Egresos, durante el cual han mantenido reuniones con diferentes sectores de la sociedad civil para escuchar, analizar y de ser posible incluir sus inquietudes. El pasado sábado, los legisladores sostuvieron una reunión con representantes de Instituciones de Asistencia Privada en la que contemplaron la posibilidad de integrar al presupuesto programas como Peso por Peso y un programa de capacitación para que dichas instituciones accedan a más recursos, tanto nacionales como internacionales. De igual manera, se reunieron con representantes del sector empresarial y cámaras de comercio, quienes han manifestado su preocupación por el estancamiento en lo que se refiere a la inversión en infraestructura carretera y desarrollo urbano, proba-

El Secretario de Hacienda, Raúl Navarro, en reunión con los diputados de las Comisiones de Hacienda en el Congreso local.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

blemente el aspecto más débil. Y es que el paquete económico del próximo año, según las cifras que presentó el secretario de Hacienda ante el Congreso, Raúl Navarro Gallegos, ha priorizado la inversión en desarrollo social, educación y seguridad, con un 63% del presupuesto destinado a estos rubros. El 15.4% estaría destinado a tareas de gobierno; 3.3% a funciones de fomento económico y 18.3% a otras tareas. Navarro Gallegos ha resumido así la propuesta del Ejecutivo ante los legisladores: “El presupuesto de egresos se integró poniendo énfasis en reducir el gasto corriente en sectores no prioritarios, garantizar la disciplina fiscal y financiera, orientar más recursos al gasto social, impulsar el desarrollo de mayor infraestructura social y productiva, mantener un uso responsable del financiamiento, procurar el saneamiento financiero de la deuda pública del estado, y ejercer el gasto con transparencia, eficiencia y rendición de cuentas”. La reducción del gasto corriente ha sido hasta ahora una de las constantes promesas, para así poder eficientar el presupuesto y canalizarlo a inversión. Para 2017, según ha prometido la gobernadora Claudia Pavlovich, el Gobierno del estado está comprometido en hacer una reingeniería de las dependencias, direcciones y coordinaciones, de forma que se reduzca el gasto corriente y aumente la inversión en programas y proyectos públicos, sin comprometer a la ciudadanía con mayor deuda y sin aumentar ni crear impuestos. El perfil socializante del presupuesto se ha visto confirmado con el anuncio del Gobierno del estado de los acuerdos a los que llegó con la Secretaría de Desarrollo Social para aumentar la inversión en programas como Empleo temporal, 3x1 Migrantes, Jornaleros Agrícolas, Coinversión Social, FAIS, estancias infantiles, comedo-

res, fomento a la economía, entre otros, hasta en 400 millones de pesos respecto del año pasado. Por todo ello, la previsión es que el paquete económico sea aprobado en el pleno del Congreso sin mayores sobresaltos y dentro del plazo que la ley exige, es decir, 15 de diciembre. La mayor preocupación hasta el momento se ha dado en un sector tradicionalmente poco favorecido y poco escuchado, el de la cultura.

21

Con los recortes a las partidas federales destinadas a cultura que aprobó la Cámara de Diputados, queda en manos de los estados la responsabilidad de invertir en este rubro. Según la propuesta del Ejecutivo, la mayor proporción de aumento del gasto es precisamente para la Secretaría de Educación y Cultura con un 30%. Queda por ver cuánto de ello se destinará a la cultura.

Los ingresos totales al Gobierno de Sonora ascenderán a 56 mil 451.9 millones de pesos* 6,572 mdp ingresos propios

1,566 mdp convenios

17,988 mdp participaciones federales (Ramo 28)

10,354 mdp transferencias y subsidios

15,419 mdp aportaciones federales (Ramo 33)

4,500 mdp por financiamiento

En Gastos asignarán una bolsa de 7 mil 694 mdp para inversión pública* 3,448 mdp pavimentación 1,325 mdp infraestructura educativa 1,241 mdp infraestructura social 571 mdp carreteras 400 mdp obras hidráulicas 257 mdp vivienda social 192 mdp obras de salud *Propuesta del Ejecutivo, Proyecto de Paquete Económico 2017.


22

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

La Virgen del Cerrito de la Cruz En este barrio de Hermosillo la devoción a la Virgen de Guadalupe está muy arraigada y la han adoptado con más cariño desde hace veinte años, cuando dos vecinos pintaron a la Morenita del Tepeyac Por Rigo Gutiérrez E. El fuego bailaba al fondo de la veladora. Rosas blancas tupían los pies de la imponente figura. Desde hace veinticuatro años Ella contempla en silencio el saludo de los miles de transeúntes. Unos voltean, otros se persignan, otros tantos dejan una oración a su paso, también hay quienes se detienen a contemplarla. Está ahí para todos. Es la imagen de la Nuestra Señora de Guadalupe plasmada a un costado del histórico Cerrito de la Cruz sobre el Boulevard Vildósola. En este barrio todos se conocen. Las casas se apiñan una sobre otra. No hay calles, solo veredas formadas por escalones de piedra. Es una suerte de laberinto entre rocas, con viviendas adaptadas a la modernidad. Doña Emilia, quien vive en la cima del Cerrito desde 1974, recuerda que su vecina, la Señora Flérida Pérez, pidió a sus dos hijos (Juan y Mario Mendoza) pintar a la Guadalupana en el cerro. “Como ellos eran muy buenos para el dibujo, doña Flérida les dijo que quería una imagen de la Virgen y los muchachos empezaron, sin dudar y les quedó bien”, platica Emilia desde la cerca de su casa, donde se admira todo Villa de Seris.

Aunque los dos artistas ya no viven en el barrio, cada año, cuando se acercan las fechas, regresan a darle un retoque a la obra. La señora Rufina Ballesteros nos guía entre los laberintos del Cerrito mientras comenta sobre la devoción de los vecinos a la Morenita del Tepeyac. En el camino saludamos a Jorge Lares, un vecino que también tiene años viviendo aquí. Él es diabético, y hace aproximadamente diez años le tuvieron que amputar un pie. Ya casi no volvía a casa por sus propias piernas. Tras encomendarse a la Guadalupana, todo resultó bien y en agradecimiento al favor, una vez que regresó al barrio le encendió veladoras. El señor Lares se despide bajando a prisa los escalones antes de que se haga más tarde. En los últimos años, la Virgen del Cerrito de la Cruz se ha vuelto un refe-

La señora Rufina, Lucía y Alexia Moreno, vecinas del Cerrito de la Cruz.

rente para miles de hermosillenses; y es que con las peregrinaciones del 12 de diciembre al cerro en la salida a Guaymas, hay quienes por razones de salud acuden hasta ese punto a dejar sus ofrendas.

Los transeúntes se detienen a saludar a la Virgen Morena.

La señora Ballesteros comenta que hay una dama que año con año, la noche del once de diciembre, llega con ollas de champurrado para los peregrinos, mismo que entrega de manera gratuita. Por lo caliente y agradable que resulta la bebida, en cuestión de horas se le acaba. En la víspera, hay hermosillenses que acostumbran ir a rezar rosarios al pie de la Guadalupana. Son los nueve días previos o conocidos como novena. También explican que durante todo año, una imagen de la Virgen María va visitando cada uno de los hogares. Se queda a dormir una noche y así va recorriendo todo el barrio. La devoción a Nuestra Señora de Guadalupe está muy arraigada y los vecinos la han adoptado con más cariño de hace veinte años. Desde entonces la Patrona de México luce en todo su esplendor sobre una losa plana al costado del cerro, recordando estar ahí como madre, para todos. “Es muy cumplidora”, nos asegura la señora Ballesteros mientras nos muestra unas de rosas que adornan los pies de la Morenita. El fuego en la veladora se mantenía encendido.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

23

¿Cocinar tu propia cerveza? Todo es un juego de medición, tiempos, temperaturas y sabores; las Mujeres Catadoras de Cerveza en México explican y elaboran una bebida durante el “Hermosillo Beer Fest” Por Yesúa Molina Las mujeres somos más atrevidas en cuestión de probar cosas diferentes, no le tememos a lo desconocido mencionaba Osvelia antes de prender fuego a la hornilla donde una olla metálica con agua natural esperaba el momento de la magia, esa tarde se cocinaría la cerveza conmemorativa del evento. El primer sábado del mes contrastó con los recientes días de diciembre, el sol seguía quemando hacia las tres de la tarde, en el pequeño jardín se instalaban los “cerveceros”, la gente comenzaba a llegar ataviada de gorras y lentes de sol, por momentos era necesario resguardarse bajo la sombra de los árboles. El Hotel Colonial fue la sede del primer “Hermosillo Beer Fest” donde se dieron cita los amantes de la cerveza artesanal, producto que los hermosillenses han aprendido a comercializar y del cual las mujeres degustan pues en tan solo un mes se ha formado un grupo de al menos ochenta catadoras de la bebida milenaria. El proceso para fabricar una cerveza es menos complejo de lo que parece, no se requirieron aparatos especiales para hacerla, bastó de una mesa, recipientes, fuego y los ingredientes necesarios para que a su tiempo se mezclaran y dieran forma a la bebida espumosa vastamente requerida en la ciudad del sol. La levadura, la malta y el lúpulo hacen la diferencia para crear un sabor único entre los miles que pueden resultar en el proceso. José Luis Ávila Almaraz, con ocho años de experiencia, explica a detalle su técnica mientras muestra un puñado de cebada a los espectadores que tocan y huelen los granos triturados antes de iniciar la maceración.

Lo que comenzó como un hobby se convirtió en una forma de vida para Osvelia Vargas y José Luis que comparten el gusto por cocinar la bebida artesanal y con su marca “Cerveza Casera” venden el material necesario para elaborar el licor. En el jardín al aire libre las nubes comienzan a cubrir el cielo inesperadamente y el viento que levanta las hojas secas del suelo no evita que los atentos espectadores pierdan el hilo, después de un tiempo la malta triturada contenida en un saquito ya soltó todos sus azucares dentro del agua a todo fuego. José Luis retira el grano remojado fácilmente de la olla, mientras Osvelia reparte muestras del resultado, un líquido amarillento que contiene las enzimas de la malta y según los expertos trae infinitos beneficios al cuerpo. En el Beer Fest la música electrónica no dejó de sonar y antes de que el sol cayera se sintió una ligera lluvia que trajo de vuelta el frío de diciembre sorprendiendo a los presentes, sin embargo los despachadores de cerveza no dejaban de funcionar, y las “Food Truk’s” seguían sirviendo comida. Sabores a café, otras bebidas con olores dulces, de durazno o con tonos otoñales, una variedad extensa se encuentra en la cerveza artesanal coci-

nada por los empresarios locales que los catadores tuvieron oportunidad de probar en el festival, por un costo de 130 pesos a la entrada. En el rincón donde se prepara la bebida conmemorativa todo es un juego de medición, tanto de tiempo como de temperatura, el paso siguiente es aplicar el sabor y el aroma que se logra con el lúpulo Cascade, después de esto el fluido se deja enfriar hasta llegar al grado exacto para colocar la levadura Nottingham e iniciar el proceso de fermentación.

Para llegar a este punto debieron haber pasado dos horas y media, finalmente, antes de colocar la levadura el líquido se vertió en un recipiente plástico, el fermentador, en el que pasará una semana para su primera fermentación. Veintiún días es el tiempo mínimo de reposo para que huela y sepa a cerveza; después de la primera fase, el futuro licor debe pasar a otro fermentador y esperar otros siete días para la maduración. La gasificación es el último paso. Antes de embotellar la cerveza se agrega un azúcar especial que produce dióxido de carbono y se deja reposar siete días más para obtener la espuma que caracteriza a esta bebida, una de las más populares en el mundo. Las mujeres no escapan al encanto de los diversos sabores de las bebidas que ofrecen los comerciantes en los bares y restaurantes de la ciudad, poco a poco introducen las marcas locales a su repertorio de cervezas artesanales. El movimiento femenil de Mujeres Catadoras de Cerveza en México organiza reuniones cada cierto tiempo, por medio de las redes sociales invitan a consumir las marcas locales y a promover la cultura, apreciación y sobre todo el consumo moderado y consciente de la cerveza. En medio de un ambiente festivo, nos despedimos de las nuevas amistades con la promesa de brindar, en un mes, con la cerveza conmemorativa preparada en el primer Hermosillo Beer Fest.


24

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Reiteran apoyo para escuelas de Nogales

Al asistir a la celebración del Lunes Cívico en el Centro de Atención Múltiple (CAM) Número 1, el presidente municipal, Temo Galindo Delgado, se comprometió a seguir trabajando de la mano con las instituciones educativas y más con las escuelas que tienden la mano las personas con capacidades diferentes. Durante el evento, en el que se rindieron honores a la bandera y se ejecutaron algunos bailables, el alcalde sostuvo que durante su campaña y cuando fue diputado federal, no se dejó de atender las necesidades de las escuelas y en esta ocasión no será la excepción. Ante el director del CAM 1, Javier León Osuna y de la supervisora de la Zona 4, Rosa María Muñoz Gutiérrez, así como de padres de familia y funcionarios del Gobierno de la Ciudad, el mandatario de la localidad insistió en su compromiso de

seguir apoyando a las casas de estudio que atienden a niños y adolescentes con alguna discapacidad. En el marco de la celebración de la Semana Nacional de la Inclusión y la Discapacidad, Temo Galindo Aseguró que a lo largo del trienio, se trabajará duro y de la mano con las escuelas a fin de mejorar la calidad educativa y darles mayor comodidad a los estudiantes y docentes. Luego, el alcalde se trasladó a las instalaciones de la Escuela Secundaria Número 9 de la Colonia Nuevo Nogales, en donde recibió un reconocimiento por parte de los directivos del plantel, ello por los apoyos que ha otorgado a esa casa de estudios. Ahí, el presidente municipal también se comprometió a seguir trabajando en forma coordinada con las autoridades educativas para mejorar las condiciones de los planteles y que los alumnos obtengan mayor aprovechamiento.

Preparan operativo “Paisano” en Cajeme

sano y atenderlos, además de apoyarlos si requieren algún servicio mecánico” expresó. El Secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Gutiérrez Lugo dijo que para brindar una mejor atención y seguridad a los paisanos se trabajará con los 857 elementos policiacos con los que cuenta la dependencia. Informó que estarán presentes

en los lugares que se designan para que los visitantes pernocten, como el Centro de Usos Múltiples, además de mantener la vigilancia en las salidas de la ciudad. En caso de presentarse una situación de emergencia, los paisanos podrán comunicarse al número de emergencia 911 o a la línea 088 de la Policía Federal.

El Municipio de Cajeme está preparado para recibir, durante esta época decembrinas, a los paisanos provenientes de los Estados Unidos, a quienes se les brindará la mejor atención durante su hospitalidad mediante el programa “Bienvenido Paisano”, el cual dará inicio este viernes 09 de diciembre. En rueda de prensa el Secretario de Desarrollo Económico, Raúl Montes Elizondo manifestó que la meta a cumplir este 2016 es que al igual que el año anterior no se presenten quejas por parte de los 45 mil paisanos que se esperan que pasen por la ciudad, por ello, se tendrá la coordinación con los tres órdenes de gobierno y a su vez lograr una derrama económica

considerable. “Este año se espera que por el Estado pasen 45 mil connacionales, de los cuales la mayor parte pasa por el municipio, y se espera que dejen una derrama en todo Sonora de 90 millones de pesos, mientras que el estimado para ciudad Obregón es de 14 millones de pesos” dijo. El contralor Municipal, Fernando González Ulloa, dio a conocer que el personal de la dependencia participará en el programa “Bienvenido Paisano” durante las 24 horas del día, quienes tendrán un módulo en la caseta de cobro de Esperanza para entregar folletería que sirva como guía para los visitantes; además de realizar encuestas para califi-

car el servicio recibido durante su estancia. “Estaremos pendientes de canalizar las quejas del pai-


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Inician programa “Cobijando Hermosillo” Con la entrega por parte del presidente municipal, Manuel Ignacio Ma-

loro Acosta y su esposa Martha Antúnez de Acosta, de cientos de cobijas

a familias de la colonia Café Combate y sus alrededores, inició el programa

Llevan Bolsa de Trabajo a colonias de SLRC El gobierno municipal sigue facilitando a los ciudadanos su incorporación al campo laboral, con el acercamiento de una Bolsa de Trabajo a las colonias de San Luis Río Colorado. La directora municipal de Desarrollo Social, Artemiza Ruiz Luna, destacó que actualmente hay diversas empresas de la localidad que están acudiendo a los miércoles ciudadanos, donde los asistentes aprovechan para solicitar empleo. Con esta nueva modalidad, dijo la funcionaria municipal, se busca que los ciudadanos puedan acceder a información de posibles empleos que se ajusten a sus intereses y al mismo tiempo, las empresas pueden brindar información directa.

25

“Cobijando Hermosillo” que promueve DIF Municipal. “Queremos despertar la solidaridad en más familias para que nadie que la necesite se quede sin una cobija y queremos romper récord este año, el año pasado entregamos cerca de 7 mil 800 cobijas y este año vamos a entregar 10 mil para 10 mil familias”, expresó. De manera simbólica Maloro Acosta y la presidenta de DIF Municipal, entregaron las primeras cobijas a vecinos que asistieron al Hábitat de la colonia Café Combate, durante la mañana de este miércoles. Ernesto Molina Rodríguez, Director de DIF Municipal, explicó que “Cobijando Hermosillo 2016” se acompaña de otras estrategias para atender a la población vulnerable como son: vacunación gratuita contra la influenza por parte de personal del ISSSTE y pláticas de prevención de riesgos, por parte de personal de la Unidad Municipal, de Protección Civil. Estuvieron presentes Carlos Rodríguez Freaner, Director de Desarrollo Social; Guillermo Moreno Ríos, Director de la Unidad Municipal de Protección Civil, así como David Palafox Celaya, Diputado local y regidores.

Ruiz Luna comentó que la visión del presidente municipal Enrique Reina es que los sanluisinos tengan y conozcan las ofertas de empleo que existen en los diversos sectores, la cual es variada. Indicó que también en la oficina de Desarrollo Social cuentan con una nutrida bolsa de trabajo para facilitar a los ciudadanos su inclusión al ámbito laboral, por lo que los interesados en obtener un empleo pueden acudir a las jornadas comunitarias o bien a sus oficinas ubicadas en la Avenida Lázaro Cárdenas y calle 32. A dos semanas que las empresas se unieron a esta nueva modalidad para ofrecer vacantes, señaló que ha habido buena aceptación de parte de la ciudadanía que acude a los Miércoles Ciudadanos en tu colonia o jornadas comunitarias. Finalmente la directora de desarrollo social reiteró que la invitación a las empresas está abierta para que acudan cada semana a los Miércoles Ciudada


26

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

rquirrin@yahoo.com

gunos de ellos podrían ser útiles a su causa. El objetivo es muy preciso de este cartel “padresista”: Desprestigiar a la Gobernadora Pavlovich, buscando acusarla de lo mismo que ella acusó a su antecesor: De actos de corrupción y de esa manera derrumbar la buena imagen que la mandataria sonorense se ha ganado en su entidad federativa y en todo el país. … Y Damián Zepeda, hace lo suyo

*El plan de Padrés-Rodríguez y Dagnino contra CPA *Objetivo: Buscar el desprestigio de la Gobernadora *… Y Damián quiere a los panistas con dinero en 2017 AGUSTÍN Rodríguez Torres, un cananense que gracias a un regalo que Gustavo Madero le otorgó a Guillermo Padrés llegó a San Lázaro por la vía plurinominal, sabe que el fuero que le protege en estos momentos le permite cierta libertad, suficiente para operar a través de redes sociales lo que han dado en llamar “una campaña de desprestigio contra Claudia de Torres”. Caminando del brazo y codo con codo por la misma causa, esta “campaña” la inició la señora Iveth Dagnino de Padrés durante el programa radiofónico de Ciro Gómez Leyva. La exprimera dama de Sonora señaló entonces que “Claudia de Torres” —omitió el llamarle “Gobernadora”— no le merecía respeto alguno. El diputado federal Rodríguez Torres tiene en su contra una orden de aprehensión por privación ilegal de la libertad y secuestro en contra de la extrabajadora doméstica de la casa de Gobierno durante el padresismo, Gisela Peraza. Él sabe perfectamente que le restan aún 21 meses de esa libertad que le proporciona el “fuero” constitucional a su favor y también sabe que puede vivir un escenario en el que sea sujeto a un juicio de procedencia en la Cámara de los Diputados para retirarle dicho fuero y en ese caso sería llevado a juicio de inmediato. Por ello, ante la soledad que vive su jefe Padrés y ante el mundo de madrigueras en que están escondidos los “padresistas”, Rodríguez se ha convertido en el jefe de las operaciones de defensa “mediática” del exgobernador, así como el responsable de buscar elementos que permitan atacar a la

Gobernadora de Sonora a través de las redes sociales. Nadie que haya sido colaborador de Padrés Elías y no cuente con fuero en estos momentos, tiene cara para sacarla ante la opinión pública y defender la causa. Ejemplos como el de Juan Bautista Valencia y el de Javier Gándara Magaña, han decidido separarse de Padrés, temerosos de ser alcanzados por la justicia porque tampoco se liberan de acusaciones de corrupción en su contra. El exmandatario de Sonora también tiene en el diputado local por la región del Río Sonora, Javier Dagnino Escoboza (quien también es familiar muy cercano) un defensor operativo importante. En ambos, Rodríguez y Dagnino, Padrés está depositando sus esperanzas en tratar de equilibrar los ataques, depositando en ellos los suficientes recursos económicos para operar los ataques contra la Gobernadora Claudia Pavlovich. Las redes que aún conserva este trío, se están financiando con cuentas bancarias depositadas en Phoenix, Arizona y en Baja California. Según su plan, los “blancos” a quienes se dirigirán los principales ataques serán a familiares y amigos de la Gobernadora. Empezarán a hacer circular versiones de actos de corrupción a personajes de apellidos Mazón, específicamente contra el empresario Ricardo Mazón Lizárraga y su familia, así como en contra del esposo de la Gobernadora, Sergio Torres Ibarra y de otros familiares de apellidos Pavlovich. Al delinear su estrategia, Padrés-

Rodríguez-Dagnino acordaron arremeter con una mayor agresividad a partir de enero del venidero 2017 contra otros blancos como los presidentes municipales de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta y el de Cajeme, Faustino Félix Chávez. Consideran que envolverlos cada vez más como responsables de la inseguridad en sus regiones les debilitará con miras a futuras derrotas electorales en el 2018. Asimismo, echarán a volar con más gente y recursos la vigilancia de los actuales miembros del gabinete estatal buscando cualquier irregularidad, por más pequeña que ésta sea, para difundirlas a través de redes sociales. Están elaborando una lista de panistas que continúan colocados en la nómina estatal y están seguros que al-

Agustín Rodríguez… Coordina el operativo contra la Gobernadora CPA.

POR SU LADO, el secretario general del comité ejecutivo nacional del PAN, Damián Zepeda Vidales, hace su esfuerzo por lograr recursos que le permitan convertirse en un hombre poderoso en el 2017 para tratar de volar más alto en el 2018… El hermosillense no cree, más bien, está convencido de que su amigo íntimo y jefe, Ricardo Anaya, será el próximo Presidente de México y eso lo hace voltear más a su tierra, a Sonora… De ahí que su experiencia como presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro hace dos años, le permita ahora mover los hilos para lograr más recursos, pero sólo para los ayuntamientos presididos por panistas en Sonora… Así que los señores Munro en Puerto Peñasco, De Cima en Guaymas y lo que se añada en Navojoa y Nogales, verán incrementadas sus bolsas del presupuesto federal dentro de unos meses, sí para hacer obra, pero también para operar políticamente lo que es considerado un año pre-electoral con miras a ganar las elecciones presidenciales del 2018… Damián sabe perfectamente que con David Galván al frente del PAN en Sonora, el partido es suyo… Y tanto lo sabe que para la elección de consejeros estatales y nacionales se dio el lujo de instruir un listado de quienes “convienen” ser elegidos para ese cargo, con todo el compromiso de apoyarle en su nueva aventura… Precisamente un video difundido en redes sociales por David Figueroa Ortega, dejó plasmado el testimonio de la antidemocracia practicada para la selección de estos consejeros… Damián ha dejado ser también a Javier Gándara Magaña, a quien tuvo por aliado durante la campaña de 2015, cuando ambos eran candidatos a la gubernatura y a la presidencia municipal de Hermosillo, respectivamente… Compartiendo la derrota, Damián observó cómo Javier se deshizo en atenciones para Margarita Zavala en la visita de


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

ésta última a un evento social y todavía más, hizo circular la versión el exalcalde hermosillense que sería el coordinador de la campaña de la señora de Calderón, en Sonora… Pero a Damián no le preocupa en realidad Javier Gándara… Está enterado que la Procuraduría General de la República lo traerá en vueltas y eso le disminuirá mucho su energía para continuar luchando por tener poder… Damián tampoco olvida a Alejandro López Caballero… Lo tiene calificado como traidor y está dispuesto a hacérselo pagar cuando sea un hombre más poderoso… Por lo pronto, quiere que su gente tenga dinero en el 2017… Y espera que David Galván tenga disponibilidad de esos recursos provenientes de varios ayuntamientos panistas… Para eso les “bajará” recursos federales. … Y CPA tiene éxito en CDMEX BUENO, habrá qué apuntar ahora que la eficacia en las gestiones de la Gobernadora Pavlovich para obtener recursos extraordinarios a favor de Sonora y de los sonorenses, le viene de herencia… Recordamos a su mamá cuando ocupó la presidencia municipal de Hermosillo en el trienio 1979-1982… En una ocasión logró del entonces secretario de programación y presupuesto, Miguel de la Madrid Hurtado, un recurso extraordinario por 400 millones de pesos para agua potable y alcantarillado en la ciudad… Logró también del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, entonces titular de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, que hiciera realidad la ampliación a cuatro carriles de la entrada y salida norte de la ciudad de Hermosillo, precisamente el boulevard que hoy lleva el nombre de don Enrique Mazón López… No nos extraña entonces que este 2016, la Gobernadora de Sonora haya logrado de forma extraordinaria un recurso por más de 2 mil 400 millones de pesos para reparar carreteras o que en su viaje a la ciudad de México en estos días y luego de entrevista con el secretario de desarrollo social, Luis Enrique Miranda, se haya anunciado un apoyo especial superior a los 300 millones de pesos para atender necesidades de los Sonorenses en estado de pobreza… Ojalá y las buenas noticias en ese sentido se repitan en los meses por venir, sobre todo en un 2017 donde los expertos auguran un sombrío panorama económico.

Damián Zepeda… “Bajará” recursos sólo para alcaldes del PAN.

Presupuesto estatal 2017, “… habemus” YA SE ENCUENTRA en estudio en el Congreso del Estado la iniciativa de nueva Ley de Ingresos y presupuesto de Egresos del gobierno estatal para el 2017… Raúl Navarro Gallegos, el secretario de hacienda, fue el encargado de hacer entrega de dicho documento y en su comparecencia con las comisiones unidas de hacienda en la Legislatura, anunció que se contempla un aumento en ambos rubros del 5 por ciento, de tal manera que Sonora alcanzará los 56,451.9 millones de pesos para el manejo de su cuenta pública el año venidero, sin aumentar los impuestos existentes ni anunciar nuevos… Y puede apostar usted a que dichos presupuestos serán aprobados en tiempo y forma, es decir, a más tardar el 15 de diciembre, sobre todo porque el PRI cuenta con la mitad más uno del total de votos para dar luz verde a las propuestas… Pero también Navarro Gallegos, con sus conocimientos y colmillo más retorcido que “las setecientas” de la carretera Moctezuma-Huásabas, ofreció toda la información requerida por los diputados… Lo que habrá qué anotar con toda la importancia debida, es que los señores legisladores tienen en el caso del ISSSTESON una tarea muy trascendente por resolver, porque aplicar las reformas adecuadas a la Ley 38 que rige a ese organismo, permitirá en gran parte sacarlo del hoyo financiero en que se encuentra… Su titular, Enrique Claussen, compareció este miércoles y puso de relieve todos los números, sin maquillaje, del escenario que dicho organismo presenta… En

27

Manuel Borbón, recibe reconocimiento especial… Pepe Victorín y VM Gamiño, presentes.

nuestra opinión, es muy importante que los funcionarios estén tomando decisiones… Ya al final del día se les evaluará. La PGR tiene en la mira a notarios sonorenses SIN DUDA alguna, tanto Octavio Gutiérrez Gastélum como Ernesto Muñoz Quintal, notarios públicos que con su firma facilitaron la creación de empresas a Guillermo Padrés para “lavar” sus operaciones financieras, se han colocado en estado muy vulnerable ante la Ley porque ha trascendido que la Procuraduría General de la República les ha armado expedientes muy bien sustentados para sentarlos en el banquillo de los acusados en cualquier momento… Gutiérrez fue calificado en su momento como el notario público consentido del exgobernador e inclusive inició su sexenio como titular de la Dirección de Notarías… Muñoz Quintal, señalado de múltiples ocasiones de corrupto, firma ahora inclusive como presidente del Tribunal Estatal Electoral y de Transparencia Informativa, cargo en el que permanece a pesar de la enorme incongruencia que le rodea. EN COSAS más agradables, observamos a un maestro y distinguido periodista sonorense —Manuel Borbón Montaño— viviendo una gran emoción al recibir un reconocimiento especial por sus 33 años de trayectoria formando alumnos dentro del COBACH Norte “Ernesto López Riesgo”… La distinción a su esfuerzo y dedicación le fue entregada por la Asociación Civil de alumnos del COBACH Norte, Generación 81-84 que

preside el actual dirigente del STIRT en Hermosillo, José Cruz Victorín, quien también destacó de entre las cualidades de Manuel, el ser un “extraordinario comunicador”… Durante el evento, además de la directora del plantel, Elsa Elvira Domínguez, asistió también el director general de los Colegios de Bachilleres en el Estado, maestro Víctor Mario Gamiño… ¡Enhorabuena, pues! CUANDO vemos el periodismo así, de esa manera, es cuando decimos sentirnos orgullosos de practicar este oficio que nos da oportunidad de ser catalizadores de la historia… Por ello les comparto la portada de la estadounidense “Time” de fin de año, donde el texto lo dice todo… Y es la primera vez que esa gran nación termina tan dividida después de una elección presidencial… Es historia.

La portada de “Time” de fin de año… En unos cuantos renglones, todo.


28

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Sin Medias Tintas Exhiben el “$aqueo” de diputado$ Va en serio juicio contra ex policía Que por fin se dijo algo de la UTH Vuelve a su distrito legislador priista

Mauricio Farah, como cada año los diputados y senadores incurrieron en lo que consideran un atraco di$frazado de “bono$ navideño$”

Manuel Ignacio Acosta, cobra relevancia el cero tolerancia que le aplicaran a un ex policía torturador, por como ahora está siendo procesado.

EXHIBEN “$AQUEO” DE DIPUTADOS... Por algo dicen ¡no te acabe$ México!, por como cada año los diputados y senadores siguen incurriendo en lo que consideran un atraco di$frazado, con los llamados “bono$ navideño$” que di$crecionalmente se auto adjudican, que en esta ocasión ventilan que será por una bolsa millonaria de $419.6 millones de pesos, tipo una del Melate. De ese pelo “manotello”. De ahí el por qué todo mundo se pelea por un “hue$o”, ya sea en el Congre$o de la Unión o el $enado y como no, si a todas luces llegan para despacharse con la cuchara grande y no sólo con los insultantes sueldazos de varios ceros que reciben, sino además con toda clase de compensaciones, las cuales se hacen más visibles en la época decembrina, por como se asignan los aguinaldazos que quieren. ¡Tómala! Así que ¿cuál crisis? hay para los legisladores federales y representantes senatoriales, al filtrarse que bajita la mano y por cráneo les estarán tocando algo así como más de $700 mil pesos, aunque después de que les regaran el tepache que fraguaban en lo oscurito o en secreto, ya el secretario de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah, adelantó que podría quedar en alrededor de medio millón de pesos. Aún y cuando por Ley les corresponden $357 mil pesos, pero ya por los contubernio$ a los que llegan

entre las diferentes bancadas partidistas, terminan otorgándose esos millonarios recursos extras, como si el país estuviera en jauja, cuando lo cierto es que la economía no está para ese tipo de $aqueo$, de ahí el porque se piense lo “píor” de los políticos, por estilarse que no llegan a servir, sino para $ervir$e. Luego entonces en tanto que las mayorías de los mexicanos están viendo de a cómo le hacen para completarse para el Santoclós, lo que son dichos levantadedos volvieron a abu$ar de su posición para pegarle otra impune tara$cada de fin de año al presupuesto legislativo, como lo han hecho tradicionalmente, de ahí el porque de los chines y jotas que hay en su contra. ¡Pácatelas! Y ciertamente que hoy en día ya ni la burla perdonan, por como Farah saliera a decir que es falso el que los vayan a beneficiar con $718 mil pesos a cada uno y que si acaso será un poco más de $500 mil pesos, como si eso fuera cualquier cosa o una bicoca, cuando a los simples mortales apenas les otorgan un equivalente a 15 días de trabajo, pero pues ellos tienen el $árten por el mango. De ese tamaño. No obstante y de acuerdo al “pitazo” que dieran algunos congresistas de oposición, calculan que más de la mitad de ese dineral que se repartirán está de más, por no corresponder a lo que tienen derecho, de ahí el porque de $aqueadores del erario público no lo estén bajando y con sobrada

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

razón, por ese inmerecida compensación de la que estarán gozando, si se parte de que su “trabajo” ya está de sobra bien pagado. Motivo por el cual es que ese lanón extra sea visto como una enésima robatinga con cargo a Juan Pueblo, si se analiza que a esos desrepresentantes impopulares se les paga con los impuestos de “Juan Pueblo”, por lo que así está esa injusticia monetaria o salarial, si se parte o compara con que al salario mínimo recién le subieron $7 míseros pesos, lo que aquí y en China es una soberana “mentada”, por no alcanzar para nada. VA EN SERIO JUICIO CONTRA EX POLICÍA… Con la que tal parece que quieren sentar un precedente contra los abusos policíacos, es con la formal prisión que le acaban de decretar al cesado ex agente de la Policía de Hermosillo, Bernardo V, quien fuera videograbado en los momentos en que golpeaba con una tabla a un detenido de nombre José E., el cual se encontraba esposado. ¿Cómo la ven? Pues contrario al “sospechudo” tortuguismo con que generalmente manejan esos procesos, en los que se ven involucrados agentes que se exceden en el uso de la fuerza policíaca contra los ciudadanos, en esta ocasión le han estado dando pa´ delante a ese enjuiciamiento, después de ese caso de tortura se ventaneara, mismo que tuvo lugar el pasado mes de abril del presente año en la Comandancia Norte. Porque después de que en un primer momento o por principio de cuentas el alcalde, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, le aplicara el cero tolerancia a dicho gorilesco polizonte, lo

que es ahora el Juez Segundo Penal de Primera Instancia determinó dejarlo en prisión, en lo que se le sigue el periodo de instrucción por los delitos de lesiones que tardan más de 15 días en sanar, así como abuso de autoridad. Así que el tal Bernardo no sólo perdió la chamba y charola policial por golpeador, sino también hasta la libertad, porque lo más probable es que se pase un buen rato tras las rejas, ante la obviedad de la agresión en que incurriera, porque ya no sólo es su palabra contra la de la víctima, sino también frente a esas elocuentes imágenes que quedaran plasmadas y que dan cuenta de su brutalidad policíaca. ¡Zaz! En lo que es un juicio al que amerita seguirle la huella, pa´ ver en qué termina y no porque el agredido sea una blanca palomita, por más bien tener finta de ser un malandrín reincidente, sino más bien para que le sirva de ejemplo a los demás elementos policiales, respecto a lo que no debe de hacerse, por con eso estarse mandando el mensaje de que los tiempos de impunidad ya quedaron atrás. ¿Será? POR FIN SE DIJO ALGO DE LA UTH… Quien sí que ha tenido que estar en todo, es el Secretario de Educación y Cultura (SEC), Ernesto de Lucas, por como ahora sacara del ostracismo u olvido en que se encontraba a la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), de la que es rector el fantasmal de Adalberto Abdalá Calderón, al encabezar la firma de un convenio con 35 empresas de la región. Toda vez que se trata es de favorecer la inserción al campo laboral de los universitarios egresados, razón


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

por la cual es que desde ya estén fomentando su vinculación, con lo que sería su sector de trabajo, a fin de que se vayan involucrado, de ahí que para darle formalidad a esa estrategia fungió como testigo de honor el Coordinador de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Héctor Arreola Soria. ¡Órale! O séase que así esta el frente que están formando con la iniciativa privada, teniendo como punta de lanza a la Canacitra, en aras de enfocar los esfuerzos por cubrir la demanda de profesionistas en áreas como la aeroespacial, minería, automotriz, agronegocios y tecnologías de la información, que son las que más impulsa la UTH, “Uni” de la que por cierto no se había sabido nada en los últimos tiempos. ¡Vóitelas! Y es que contrario a la proyección que anteriormente tenía esa institución de educación superior tecnológica, desde la llegada de Calderón Trujillo se le ha visto muy desconectada de la realidad y no por lo alejada de que esta, en cuanto a distancia, por estar ubicada en el Parque Industrial, de ahí el porque se

dijera que hasta que por fin se dijo algo de ella con ese convenio que pactaran. Ni más ni menos. Sin embargo será el sereno y por encima de los peros que le han puesto a la gestión rectoral de Adalberto Abdalá, pero al menos ya tendrán donde hacer sus prácticas, como es en compañías como Acutus Group, Bachoco, Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y Clúster Minero de Sonora, entre otras de esa treintena y cacho con las que conveniaron. Ni más ni menos. DEMUESTRA DIPUTADO TENER PALABRA… Y para más que ooootros, el que vaya que está dando muestras de tener palabra, es el diputado federal por el 05 distrito electoral, Ulises Cristópulos Ríos, por como mediante el programa denominado: “Me pediste que volviera y aquí estoy”, recientemente se reencontrara con sus representados del sector norte de la Capital hermosillense. De ese vuelo. Y para reafirmar su compromiso con las familias y electores de ese punto de la Ciudad del Sol, es que Cristópulos Ríos hasta un festi-

val musical familiar organizó, el cual se celebró en la cancha de la colonia Gómez Morín, al que acudió “un gentío de gente” de los barrios aledaños, como El Chaparral, Solidaridad y Mirador, entre otros, donde hasta “una quebradita” bailó. Así el contacto ciudadano. Por lo que así de festivo dan cuenta que estuvo ese reencuentro, en el que Ulises refrendó su compromiso con quienes con su voto lo llevaron al Congreso del la Unión, al retomar las promesas que les hiciera, principalmente en materia pavimentación, alumbrado y seguridad pública, así como el rescate de espacios familiares, vía el gestionar recursos federales para traducirlos en soluciones y resultados. ¡Qué tal! Aunque político como es, Cristópulos no dejo de darle su lugar a la gobernadora, Claudia Pavlovich, así como tampoco al munícipe, Manuel Ignacio Acosta, al ponderar que están trabajando de la mano para sumar y lograr más presupuesto para Sonora, a pesar de los malos presagios que hay por lo de los recortes presupuestales,

29

de ahí porque el Estado fuera de los menos afectados en ese renglón presupuestario. Y sí que el tribuno priísta por el área norte de esta “Capirucha” habla con conocimiento de cauda, por ser de los integrantes de la Comisión de Hacienda de esa Cámara de Diputados, de ahí que sea de los que tiene mano o comal y metate, a la hora de recibir y encauzar las decisiones y propuestas que llegan de las Entidades en ese ámbito, así que tiene la oportunidad de cabildear en pro de los sonorenses. Así el dato. Adalberto Calderón, por fin sacan del olvido en que se encontraba la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH).

Ulises Cristópulos Ríos, mediante el programa denominado: “Me pediste que volviera y aquí estoy”, se reencuentra con sus representados.


30

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Cruel inicio de año étnico La expedición a la Isla del Tiburón de 1904 (Parte IV) Por Héctor Rodríguez Espinoza Sinopsis. La proverbial vulnerabilidad de nuestras etnias no debe re marginar su persecución, desde el primer encuentro aquel 4 de octubre de 1629 en el Río Yaqui, hasta las guerras de exterminio y apropiación sus tierras, subsuelo y aguas. Páginas vergonzantes de ese desigual combate se contienen en un cada vez más desconocido y clásico volumen de Don Federico García y Alva (edición de Ing. Manuel de J. Sortillón Valenzuela), “México y sus progresos”. “Album-directorio del Estado de Sonora, Hermosillo, Imprenta Oficial dirigida por Antonio B. Monteverde, 1905-1907. Contiene, para interés de esta colaboración, “Informe al Gobernador Rafael Izábal y al Vicepresidente Ramón Corral, Enero de 1905”). [439]p. Photos, boards, tall 4to, rebound into green leather boards Very Good Hardcover Directory for various businesses, services, locales and sights in the state of Sonora. Includes details on notable inhabitants and indigenous communities. Interspersed are advertising leaves. Accompanied by hundreds of black and white photographs and a directory with addresses for various companies and organizations (Item ID: 171560) $500.00. Comparto con mis lectores el texto de dicho Informe, sólo anteponiendo a la narración pertinentes subtítulos:

gos cimarrón que también hay en la Isla, y nada más. Y si posible le fuera al Seri ni esto hacer, seguramente no lo haría. Y es de llamar poderosamente la atención esta pereza extraordinaria porque el Seri, no obstante de no ser de gruesa complexión, es esbelto y asombrosamente fuerte y ligero. Con gran rapidez atraviesa distancias increíbles y hay que hacer notar que en la Tribu contados son los individuos que usan huaraches pues casi todos andan descalzos. Respecto a los artefactos, además de las “coritas”, lo único que vale la pena, y haciéndoles justicia verdaderamente la vale, son sus piraguas hechas de carrizo y unidas con fibra pero de una manera perfecta. Son como dos conos unidos por su base. En estas ligeras embarcaciones que impulsan con gruesos troncos a guisa de remos, navegan grandes distancias y generalmente en ellas hacen la pesca de la caguama. Hay que mencionar también unas ollas bien hechas en que cargan el agua y unos molcajetes en que muelen el chile las poquísimas veces que llegan a tenerlo. En cuestión de creencias religiosas están tan burdos como en lo demás. No tienen ni siquiera el risible fetiche del negro; unos palos groseramente labrados y pintarrajeados y pretendiendo sin lograrlo darles alguna figura bien determinada, como caballo, espada, hombre, mujer, etc., son sus divinidades. Estos palos, que ni ídolos pueden llamarse, entran en funciones, o en artículo de muerte de algún Seri, o en momentos angustiosos para la Tribu. En el primer caso, el más anciano clava uno o varios de esos palos cerca del moribundo, da vueltas a su alrededor,

alza las manos, los pies, gesticula y después generalmente se muere el enfermo. En el segundo, los palos son clavados en todos los puntos de la Isla, especialmente en las veredas y, según nos refirieron las prisioneras, se trazan esos dioses en el suelo. Ya se recordará que uno de los grupos de expedicionarios encontró burdamente trazados un hombre y un caballo. Esto, según las prisioneras, quería decir a la Tribu que había gente extraña en la Isla y que era de a pie y de a caballo. Habiendo el Capitán Flores encontrado en su expedición una especie de marrazo de madera clavado en la tierra y encima un palo queriéndose aproximar a figura humana y llena de multitud de figurillas, le preguntamos a las prisioneras lo que quería decir aquello, y contestaron que comunicarle a la Tribu que la gente era armada y mucha. Aprovechando la dosis de confianza que ya les habíamos inspirado a las prisioneras Seris, les preguntamos acerca de sus bailes, de sus instrumentos, de su música, y casi mostraron extrañeza a esta pregunta, diciéndonos que no usaban instrumentos y que bailes solo tenían uno, que ejecutaban lo mismo en sus entierros que en sus festines. Con pocas dificultades logramos que en nuestra presencia ejecutaran el tal baile; jamás hemos visto cosa más monótona. Una Seri se puso la mano izquierda en jarras, la derecha sobre el carrillo del mismo lado y comenzó un bailoteo igual, insípido, prolongado, en tanto que otra canturreaba un son constantemente invariable, sin vida, sin tonalidad, sin nada, y que terminaba siempre con una especie de calderón, que más

La Tribu Seri “…Decíamos que el Seri es perezoso y seguramente que no hay ser humano que se le pueda igualar en ese horrible vicio. No desempeña más faena que la absolutamente indispensable para comer y ésta se reduce a pescar cahuama con unos arpones perfectamente mal hechos, a robar ganado de la Costa, a cazar buro y borre-

Foto de 1902, “El Imparcial”, el ex gobernador de Sonora Rafael Izábal riéndose de tortura a indígena.

que de garganta viviente parecía surgido de una tumba. Monótona y triste es la tal música Seri. Para terminar con los usos y costumbres de esta Tribu, diremos que los Seris, mujeres y hombres, son asquerosamente borrachos. Dejamos al Sr. Gobernador en los momentos en que al frente de su fuerza del campamento iba rumbo a la playa. Ahí se embarcaron en el “Bernardo Reyes” que navegó con dirección donde los Pápagos habían tenido el encuentro con indios. Cerca de ahí fondearon por estar encima la noche y en la madrugada del 29 el Sr. Gobernador ordenó que desembarcaran los Pápagos, con orden de dirigirse por tierra para el punto conocido como el Tecomate, para el que también enfiló el buque llegando a las diez de la mañana. Ahí desembarcó la expedición y una hora después llegaron los Pápagos. En ese lugar de la playa había precisamente una ranchería Seri y en ella huellas frescas, por lo que ordenó el Sr. Gobernador que se provisionara a los Pápagos y que las siguieran. Se terminaban los preparativos para esta marcha cuando a lejana distancia y enarbolando un trapo que hacía veces de bandera blanca, aparecieron dos emisarias de los Seris trayendo el salvo–conducto expedido por el Sr. Gobernador. ¡Horror! Aquellas mujeres, con una alegría imposible de contener, gritaban dirigiéndose al Sr. Gobernador. “Ahora sí, Capitán, cumplimos, quedamos libres, ¿verdad?, mira, mira…” y subía una cuanto alto podía un palo del que pendían unos sombreros de petate. Ordenó el Sr. Gobernador al Sr. Comandante Barrón que descubriera lo que aquellos sombreros ocultaban y… ¡horror!... era un manojo de manos humanas que descubriría lo que aquellos sombreros ocultaban y… ¡horror!... era un manojo de manos humanas aun chorreando sangre. ¿Qué había pasado? ¿Qué sangriento epílogo de que espantosa tragedia representaban aquella aún calientes manos? ¡Ah!.. lo que había pasado era horrible. Aquella siniestra Manuela, cuando juntó y alzó las manos quiso decir que si los Yaquis se resistían a ir, los matarían los Seris y les cortarían las manos para entregar-


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

haber desembarcado un destacamento que fue a comunicar las órdenes del Sr. Gobernador para que se levantaran los campamentos y se dirigieron las tropas a la playa para embarcarse. Gran parte de la tarde se empleó en reembarcar a las fuerzas y ya envuelto el mar en las negruras de la noche hicimos proa para Guaymas, a donde llegamos el día primero del año a las once de la mañana, llevando, como grata impresión, las exquisitas atenciones que el Sr. Comandante Pereira y su oficialidad nos prodigaron tanto al Sr. Gobernador como a sus acompañantes.” Nota Aparece este fragmento en un

libro que fue prohibido en México: “...el gobernador Rafael Izábal (debe haber sido en 1902) hizo una incursión en la isla Tiburón, donde se habían refugiado algunos yaquis pacíficos, y sin más trámites ordenó a los indios seris que le trajeran la mano derecha de cada uno de los yaquis que allí hubiera, con la alternativa para los seris de ser a su vez exterminados. El doctor Boidó tomó una fotografía y en ella se podía ver al gobernador riéndose a la vista de un racimo de manos que le presentaban colgando del extremo de un palo. Esta fotografía llegó a publicarse en el periódico El Imparcial de la Ciudad de México, haciendo escarnio de las hazañas del gobernador Izábal”.

Desembarcando en la isla; a la extrema izquierda el Gobernador Izábal.

las como garantía de que habían cumplido su compromiso. Reflexiones Aquí se imponen algunas reflexiones; indudablemente que para la causa de la civilización y del progreso, cada Yaqui alzado que desaparece es un amago menos, pero en el caso concreto del asesinato de los Yaquis cometido por los Seris, más que en otra cosa hay que fijarse en el corrompidísimo nivel moral de éstos. Habían hecho causa común con los Yaquis, de ellos habían recibido armas y municiones, se habían confundido en un criminal abrazo de bandidaje, pero al fin abrazo, y cuando el rayo de luz del instinto de conservación cruzó por las tinieblas de su rudo cerebro, y por él comprendieron que se

podían salvar matando a sus aliados, no vacilaron y consumaron el atentado. Los planes del Sr. Gobernador y la causa de la civilización avanzaron mucho con aquel inesperado hecho sangriento, pero el Seri agregó, a los sombríos perfiles que lo sustituyen, el de la más negra perfidia. Las manos cortadas fueron ocho, cuatro de hombres, tres de mujeres y una de niño. Pasada la natural impresión producida por esta escena, el Sr. Gobernador ordenó a la emisaria que había traído el macabro trofeo, que se regresara a decir a la Manuela que se presentara con todos los parientes según lo hablado. La noche se echaba ya encima, se reembarcó la expedición y a otro día, último del año, el “Bernardo Reyes” hizo proa para donde se encontraba el “Demócrata” a donde llegó después de

31

Interrogatorio a las Mujeres Seris Detenidas.


32

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Festival del Dátil, en el gusto de la gente

El Ing. Rafael Quiriarte dio a conocer los beneficios del Dátil.

Larissa González, Directora de Turismo cumplió con las expectativas del Festival del Dátil.

Rubén Payán y Ramón Serrano, presentaron también diversidad de productos de dátil.

SAN LUIS R.C. Son.- Aunque el panorama económico será complicado el año entrante, el Gobierno del Estado mantendrá manejo responsable de las finanzas públicas, atendiendo programas sociales, sin nuevos impuestos o incrementar los existentes, señaló el Secretario de Hacienda, Raúl Navarro Gallegos, ante los miembros de las Comisiones Unidas de Hacienda en el Congreso del Estado. Explicó que el proyecto de Paquete Económico 2017 obedece a las más sentidas necesidades de los ciudadanos, por lo que se incrementó en 65% los recursos destinados a tareas de seguridad pública y justicia; con lo que se asigna 63 centavos de cada peso a programas sociales con un impacto directo a la población, y potencia la inversión en infraestructura y obra pública con lo que se incrementa el presupuesto en 37% con respecto a 2016. El presupuesto de egresos se integró poniendo énfasis en reducir el gasto corriente en sectores no prioritarios, garantizar la disciplina fiscal y financiera, orientar más recursos al gasto social, impulsar el desarrollo de mayor infraestructura social y productiva, mantener

un uso responsable del financiamiento, procurar el saneamiento financiero de la deuda pública del estado, y ejercer el gasto con transparencia, eficiencia y rendición de cuentas, explicó. De ser aprobada la iniciativa por el Congreso del Estado, los ingresos totales ascenderán a 56 mil 451.9 millones de pesos, divididos en 6 mil 572.1 millones de ingresos propios, 17 mil 988 millones de participaciones federales (Ramo 28); 15 mil 419 millones de pesos de aportaciones federales (Ramo 33); mil 566 millones de pesos por convenios, 10 mil 354.9 millones por transferencias y subsidios; y 4 mil 500 millones de pesos por concepto de ingresos por financiamiento. EL PRESIDENTE municipal Enrique Reina Lizárraga hizo una invitación a los sonorenses y ciudades vecinas como de Arizona a que visiten esta ciudad para que sean parte del Festival del Globo que se desarrollará del 9 al 11 de diciembre, ya que este evento pone en alto el nombre de San Luis R.C. Sonora. EL FESTIVAL del Dátil fue todo un éxito, pues los principales productores, estuvieron, exhibiendo una

El Tesorero del Estado, Raúl Navarro, explicó la propuesta de Presupuesto para el 2017.

gran variedad de productos elaborados con dátiles de la región, que se ha convertido en el primer lugar de producción a nivel estado, país y de varios países del mundo, por lo que tiene mucha demanda, por su calidad. En esta ocasión entrevistamos a dos productores, Ing. Rafael Quiriarte, quien con mucho entusiasmo atendió a los consumidores de una buena variedad de productos, como rajitas de dátil con chile, con chocolate y nuez, empanadas, panecillos parecidos a las coyotas, licor de dátil y ofreció a la venta también caja de 10 y de 5 libras, como de un kilogramo y paquetes más chicos. Nos manifestó que la palma datilera tiene una vida de producción de más de 40 años, y que va creciendo, haciendo muy difícil el corte de dátil, que también es afrodisiaco y que tiene propiedades curativas. También los productores, Rubén Payan Serrano como Ramón Serrano que este año participaron en el Festival, expusieron una variedad de presentaciones con dátil. Ramón, ofreció un champurrado de dátil, muy sabroso, pues no es espeso. Rubén, llevó un pay de dátil que saborearon los que compraron en su stand. Tanto los productores del Rancho San Antonio de la garza, como la Datilera Fonseca, Datilera Azteca, la Datilera, el Sultán del desierto y el Corporativo Ruva S. de R.L.de C.V. sus representantes recibieron un reconocimiento del Ayuntamiento, siéndola directora de Turismo, Marissa González la

responsable de la entrega ante las notas musicales de un mariachi, ya que también hubo un programa de bailables regionales, que disfrutaron una gran cantidad de visitantes tanto del municipio como de las ciudades vecinas y del extranjero. POR PRIMERA vez en San Luis Río Colorado habrá una pista de hielo y estará en funcionamiento a partir del jueves 8 de diciembre, así lo anunció la directora de Turismo Municipal, Marissa González Esquer. Será un espacio de esparcimiento accesible para las familias sanluisinas, así como una razón más para que las personas de fuera, de los vecinos estados de Arizona y Baja California, visiten San Luis Río Colorado. “El interés del presidente municipal Enrique Reina es que las familias sanluisinas cuenten con espacios distintos para convivir, que se reactive la economía de los prestadores de servicios y que haya más de una razón para visitar nuestra ciudad”, anotó la funcionaria. La inauguración de la pista se realizó el Jueves a las cuatro la tarde, en la explanada de Palacio Municipal, lugar donde se contará con la seguridad necesaria para que los visitantes disfruten de la pista de una manera segura. El costo previsto será de 50 pesos por hora, por lo que se espera una gran afluencia de familias para disfrutar y divertirse con esta pista de hielo, que estará en la explanada de Palacio Municipal por más de 30 días.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

33


34

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

La Natividad de Jesús

Por Enrique “Kiki” Vega Galindo En el año de 1932 Adolfo Hitler envió a Palestina a uno de sus mejores sabios y eruditos especialista en analizar documentos históricos. El objetivo del investigador: descubrir, analizar y traducir los manuscritos originales de la vida de Jesús en el país y pueblo de Israel (Das Leben Jesu im Lande und Volke Israel), la cual fue impresa por Herder & Co. Freiburg im Breisgau, en 1934. Es totalmente difícil, si no que imposible adquirir uno de estos libros en

la actualidad de edición especial. Pasó a ser propiedad exclusiva en el año de 1949 a una organización católica de nombre “Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz”, establecida en Madrid, España, quien desde el año de 1932 estuvo inmiscuida en la investigación de los textos bíblicos, junto con la Asociación Alemana de los Santos Lugares. El autor de la obra se llamó Francisco Miguel William de origen nórdico germánico. La traducción de la obra de las lenguas orientales de Palestina, se hicieron en el antiguo alemán, posteriormente al latín. La traducción al español estuvo a cargo del sacerdote español jesuita, José Solá. De la obra se realizaron cuatro ediciones. La última salió a la luz pública en el año de 1949. Una fina Señora, de buen vivir, devota de corazón, que ha viajado varias

veces por los confines del planeta tierra, gran amiga mía, se encontró un libro en una tienda de antigüedades en Madrid. Lo compró y me lo regaló. Este texto es un complejo y completo estudio, etnológico, arqueológico, histórico y sociológico de la forma y vasta compleja vida de los pueblos del Medio Oriente. A continuación vamos a leer el nacimiento del Cristianismo y del Niño Dios, es decir, de Jesús El Nazareno. La historia se centra en los tiempos del Rey Herodes. Esta fue una época de opresores. Herodes, era un arribista. Un hombre intrigoso y violento. Su padre fue Antípatro, semibeduino de Edum, siervo del soberano Hykan. Pero ciertamente fue él quien gobernó al Regente. Malichus envenenó a Antípatro. Heredó sus riquezas a sus hijos Fasael y Herodes. Fasael era un militar

que defendía la soberanía de su tierra. Herodes, era ególatra y vanidoso. No dudó en envenenar a sus oponentes. Fasael se fue por su lado y dejó a Herodes solo, quien sabía que era el Templo de Jerusalén el punto céntrico en el aspecto religioso, y el centro nacional de la región. Lo hizo agrandar y adornar minuciosamente, que dejaba alucinado hasta los mismos romanos. Se mostró enemigo de Israel. Cayó sobre Judea. El mismo Imperio Romano le temía. Conocedor del arte político romano, lograba tranquilizar a su pueblo, inclusive hasta el mismo César. Acudía al asesinato político para asegurar el trono a su descendencia. Hablaba perfectamente el griego. El problema de Herodes es que no podía entender el tema de la religión, la cual se extendía por el enorme Imperio de Jerusalén.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Desde el Lago de Genesaret, en el Éufrates y El Tigris, en el Nilo, y en los oasis del Sahara. En los puertos de Italia y de España. Las Bahías del Mar Muerto, en el Támesis, en el Rin y en el Danubio. La religión rompía las murallas de los antiguos dioses aborígenes. La religión se estaba transformando. Se había perdido la fe en los dioses antiguos. Por más que los romanos querían imponer a sus dioses y construían para adorarlos grandes templos, el pueblo no les creía. Los mercenarios de Herodes buscaban los mínimos brotes de insurrección para matar a los nuevos creyentes. En las fértiles tierras del Nilo y del Éufrates, nació el Dios Yahvé, como la máxima divinidad jamás pregonada. Yahvé era Júpiter. Era Zeus. Se le consideró por estas tribus como Dios, el único Dios. El que había creado el cielo y la tierra. Era el único al que debían de orar. El Dios Yahvé, fue llevado a Jerusalén y se le construyó un Templo llamado: Sanctasanctórum, allí se asistía diariamente a orar dos veces en el día: una en la mañana y otra en la tarde. El Séptimo día era de guardar. Se leían las santas escrituras y la explicación de la ley de Yahvé. Aquí nació la idea de que el pueblo israelita era el escogido para desde el Gran Altar hasta El Holocausto, pregonar la palabra de Dios. El Cristianismo empieza con el nacimiento de Juan El Bautista hijo de Zacarías e Isabel. Zacarías era un Sacerdote encargado de encender diariamente el incienso en el Templo. Él leía bastante sobre la aparición de los ángeles. Del cómo Dios sorteaba la llegada de un ángel a quienes diariamente pedían fervorosamente un sus oraciones los ayudara e iluminará. Zacarías quería tener un hijo. Pero era viejo, Isabel infértil. Un día se le apareció un ángel y le dijo: “…yo soy Gabriel que asisto delante de Dios, he sido enviado aquí, para hablar contigo y anunciarte esta buena nueva. Tu enmudecerás y no podrás hablar hasta el día en que esto suceda, porque no has creído en mis palabras, que han de cumplirse a su tiempo...”. Ahora bien, el Ángel Gabriel viajó de nuevo a la tierra enviado por Dios a la Ciudad de Galilea en Nazaret a buscar una virgen de nombre María desposada con José, varón de la casa de David. En la hondonada profunda de un valle sobresalen las casas de piedra en la llanura de Jezrael. El lugar se llama Nazaret. Que significa: La Florida (ciudad), La Atalaya, La Estación. Para

sus habitantes es simplemente: Nazaret. Aquí nació la Sagrada Familia. Nazaret para los peregrinos significaba “Estación de Fuentes”, por la enorme cantidad de pozos de agua. Los beduinos anunciaban la buena nueva de que en la tierra de Caná, habían escuchado a Nathaniel decir que en Nazaret habría de nacer El Mesías. Gabriel llegó y se posó ante María y le dijo: “Dios te salve, llena de gracia. El Señor contigo. Bendita tú entre las mujeres”. María se asustó. Porque en Palestina les está prohibido a las mujeres cruzar palabras con los hombres. El Ángel le dijo a María: “No temas, María. Has hallado gracia delante de Dios. Concebirás y darás a luz a un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Será grande y se llamará el hijo del Altísimo; Dios, El Señor, le dará el trono de David, su padre y reinará por los siglos en la casa de Jacob y su reino no tendrá fin”. Desde tiempos atrás la clase humilde de Palestina, profetizaban que en Belén nacería un niño saturado de lo sobrenatural, quien se convertiría en algo inaudito y único. Por eso creían en la víspera de Navidad. Junto a la casa del Patriarca construyeron una Iglesia a la que llamaban: “El Nacimiento”. Todos los días desde la cuatro de la mañana se levantaban a darle vuelta a la tahona para moler el trigo. Preparaban algo de beber y de comer, porque sabían que en algún momento llegaría María. Los pueblerinos volteaban hacia el camino de entrada y se saludaban unos a otros: “Paz… la Paz sea contigo...”. Los tiempos de lluvia ya habían pasado. A esta temporada se le conocía como La Pascua. No había nubes, y el sol calentaba un poco más. En la llanura de Jezarel brotaba la espiga de trigo. En Samaria y Judea brotaban deliciosos retoños. Los moradores llenos de júbilo presienten que el Espíritu Santo está por llegar. En Grecia y Córcega, hablaban de que un fenómeno natural estaba por acontecer. Le llamaron: Magnificat, Benedictus, y El Nunc Dimitis. Jerusalén y Belén distan a dos horas de camino a pie. Bajando la Montaña de Sion, se ubica Belén. A un lado se encuentra el Mar Muerto y por el otro lado El Jordán. Belén se escribe: “Bethlehem” y significa: “casa de pan”. Es el lugar donde llegan los nómadas a comprar granos y frutos. Por lo general llegan en el invierno. Ya que este lugar rodeado de montañas los protege de los vientos fríos. Era el lugar preferido de Herodes para hacer sus ejercicios militares.

Aconteció que por aquellos días, salió un edicto de César Augusto, para que fuese empadronado todo el mundo. Si Jesús hubiera nacido en Nazaret se hubieran levantado todo tipo de sospechas. La Providencia había señalado como lugar de nacimiento a Belén. Ahora bien a María no la condujo una orden divina, aceptó una ordenación del César romano Augusto. Ese año fue de mal dicha para el pueblo Palestino. (Hablar y explicar que era un empadronamiento Romano es demasiado complicado, pero sus raíces son de origen egipcio). La cuestión central del censo, a la vez que era un empadronamiento, obligaba a los inscritos a pagar más impuestos. María y José no tenían dinero. Por eso huyeron. Además el registro era familiar, de allí el hecho de que los israelitas conocían toda su descendencia. En esos días los pastores empezaban a regresar a Belén después de un largo peregrinar buscando pasto para alimentar a sus rebaños. Los pastores dormían en cuevas hechas en las paredes de los cerros. Afuera dormía el rebaño. En un establo encerraban a los críos recién nacidos para que no se fueran a enfermar con el frío. María sabía que algo maravilloso estaba por sucederle, así que pidió aposento a un anciano, y este lo llevó al establo, donde había bastante paja, lana de los borregos y cueros curtidos de las cabras. Un pesebre con alimento, y ade-

Esta obra fue impresa en 1934 y contiene un completo estudio de la vida de los pueblos del Medio Oriente.

35

más el lugar era más caliente. En ese lugar nació Jesús. El Ángel Gabriel se les apareció a los pastores y les dijo: “¡Ha nacido el Mesías!”, “...Él es el Cristo Jesús...”, “Id a verlo...”. Los pastores al llegar al establo vieron al niño que yacía en el pesebre, rodeado de asnos y terneros que con su aliento lo calentaban. Como si fueran un ejército, una milicia, los pastores exclamaron: “Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los hombres de buena voluntad”. Se arrodillaron ante él, regresando gozosos a sus rebaños, no exigiendo más de aquel Niño recién nacido, que María amamantaba; les bastaba que hubiera por fin aparecido y haber tenido el consuelo de verle. Las novedades se propalan en las ciudades orientales de casa en casa con rapidez increíble. Llegando a los oídos de Herodes de que El Mesías el Rey de los Judíos había nacido. Llamó a su alto consejo quienes eran los pontífices y los escribas, que ordenaran buscar a ese niño, y que sacrificaran a los niños recién nacidos. Tres sujetos provenientes de los desiertos de Arabia quienes viajaban en caravana, denominados por el pueblo como Reyes —por dedicarse al comercio, ser extremadamente ricos—, llegaron a Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde está el nacido Rey de los Judíos? La gente los miró incrédulos. La caravana de estos Reyes era una regia comitiva, de guías, camellos y arreos. Herodes les mandó llamar y les preguntó por el Mesías, pero ellos no le comentaron nada. Los Magos (comerciantes) se dirigieron hacia el sur. Cambiando su ruta que era de Este a Oeste, para que Herodes no los siguiera. Rodearon y llegaron a Belén. María, José y el Niño Dios, ya estaban siendo hospedados en una casa. Al ver al niño Los Magos se arrodillaron, y como piadosos donantes le obsequiaron: Oro de la Arabia central; Mirra para los ungüentos; Incienso para las oraciones. Después los Tres Reyes Magos se fueron con rumbo hacia el Norte y de allí viraron hacia el Este para perderse en el desierto. Esa misma noche regresó el Ángel Gabriel y le dijo a José: “Toma al niño, envuélvelo en una manta, lleva a su Madre y huye a Egipto. Estate allí hasta que yo te diga, porque Herodes ha de buscar el niño hasta matarlo”. El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Protegido por Derechos de Autor. All Rigths Is Reaserved.


36

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

Urge educación vial en Hermosillo “HOMBRE PREVENIDO VALE POR DOS”

La autoridad municipal deberá prestar más atención ante lamentables accidentes viales.

Juanita Castro Ruz, la hermana incómoda de Fidel.

¡HOLA MUY BUENOS DÍAS! También presidente municipal prevenido vale por tres… Insistimos, urge que a la ciudadanía hermosillense especialmente a los jóvenes y no tan jóvenes se les implemente un curso y programa de educación vial ¡pero ya! Luego de que el cinco de diciembre dos jóvenes trabajadores (hombre y mujer) perecieron al ser impactados por un joven conductor, que seguramente no sabe aún la grave responsabilidad que implica conducir un automóvil. No esperemos que lleguen las fiestas navideñas y su río de alcohol. Ya estamos en diciembre señor presidente municipal Manuel Acosta Gutiérrez. Desgraciadamente, la Navidad ha dejado de ser una fiesta familiar clerical, sino que es hora, una larga e interminable borrachera. Aceptémoslo, ya que hasta tiene nuevo nombre la Navidad:

“Página Dos” de Hilario Olea Ruiz, una obra de consulta y colección.

“Puente GuadalupeReyes”… Y VIENEN los comentarios sobre la presentación del libro “Página Dos” cuyo autor es nada menos que el conocido periodista Hilario Olea Ruiz, misma que tuvo lugar en la sala “Luis López Álvarez de la Casa de la Cultura de Hermosillo”… Dicen los medios que estuvo sumamente concurrida y que Hilario parecía niño con zapatos nuevos de ver tanto público presente. Desde luego, él asistió acompañado por toda su familia. Por causas ajenas a nuestra voluntad nos quedamos en casita (el evento era noche). Dicho trabajo literario es la compilación de publicaciones de la página editorial del Semanario “Primera Plana”, que está usted leyendo. Conocemos a Hilario desde tiempo inmemorial y también no nos perdemos cada semana la lectura del editorial, que es como quien dice, la opinión de dicho medio comunicación sobre

algún hecho, personaje o evento trascendental. Alguna ocasión nos comentó el Lic. Luis Guillermo Torres Díaz, que sabía quién escribía el editorial en cuestión y hasta nos dijo un nombre, y que valía mucho la pena comprar “Primera Plana” tan sólo por el editorial. Torres Díaz es un erudito en libros y desde luego en leyes. En lo personal, siempre nos latió que era Hilario el autor. Conocimos a Olea Ruiz cuando era un joven estudiante universitario y que andaba haciendo “pininos” en el periodismo de antaño siendo su Maestro Enguerrando Tapia Quijada, y desde luego Pancho Hernández Torres, dos auténticos ases del periodismo que hizo época, cuando todavía no había Facultad de Periodismo y Comunicación en Hermosillo, y Tapia Quijada ya salía a Guadalajara a dar clases de periodismo en la Universidad de ese estado... Incluso, venían jóvenes de dicha casa de estudio a hacer su servicio social aquí. Fueron gloriosos aquellos años de enseñanza repartida gratis entre todos los que querían aprender. Obviamente Olea fue de los que más se aplicaron. Él y el Propietario y Director Francisco Ruiz Quirrín de este semanario fueron los más destacados, ni duda cabe. Y pensamos con sinceridad, que ningún periódico, revista o semanario que se imprime en el estado, puede darse el lujo de tener un editorial como el que le estamos comentando porque aparte de que es ameno el contenido, impele a la reflexión y aclara mucho las ideas según el tema que se trate. Hace uno su propia re-

flexión, saca conclusión y hasta podemos adjetivar. ¡Felicitaciones Hilario y familia! CAMBIANDO bruscamente la frecuencia, déjeme contarle que estuve a punto de “echar mi gato a retozar”, más luego de recordar una antigua canción de amor que decía: “En esta vida lo mejor es callar. Cuando se sueltan muchas ganas de hablar, lo mejor es callar”. Pues nos frenamos y no pudimos comentar nada de lo que en mente teníamos y todo por culpa de Juanita Castro Ruz. Sinceramente no pudimos escribir nada al respecto cuando escuchamos a Juanita decir desde su exilio en Miami: “Siento mucha tristeza. Era mi hermano”. Y continuó diciendo que los Castro Ruz era una familia unida. Que tuvieron ella y sus hermanos una familia amorosa. Unos padres amorosos. Luego crecieron los hijos que eran varios y Fidel su hermano luchó por la liberación del pueblo cubano que en esos tiempos vivía oprimido por el dictador Fulgencio Batista. Ella se unió a la causa de su hermano, más luego las ideas entre ella y su hermano Fidel no comulgaron, ya no fueron las mismas metas. Ella dejó cuba y hasta hoy, vive en Miami con una ciudadanía americana, pero sigue amando a su país. Dijo también que “los cubanos” de esa ciudad, algunos no la ven con buenos ojos porque es la hermana incómoda. Palabras más palabras menos. Y por respeto a su pena, no comentaremos nada del Comandante Castro Ruz... y como el espacio se terminó, hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Magaloclós... AHÍ estaba el señor, con su bonachón aspecto y confortablemente sentado en su amplio escritorio en reciente tarde noche de ésta semana, en su negocio “La Familiar” frente al Mercado Municipal. Desde ése su “bunker”, lo mismo atiende llamadas, gira instrucciones y checa envíos recibidos —entre ellos un paquete que contiene peluca, barba, bigotes y lentes de “Santa Claus”— y sonríe porque del par solicitado solo le llegó uno. De inmediato hace una breve llamada telefónica y le confirman que al día siguiente le llegará el otro “kit” extraviado por error. Es una persona que no pierde tiempo y que sabe mover muy bien la batuta a la hora de organizar eventos y más si de ayudar a niños humildes se trata. Y, ¡miren lo que son las cosas! curiosamente a éste bienhechor de corazón altruistamente enorme, NO le gusta recibir regalos, sino otorgarlos. “No te imaginas que cantidad de anécdotas e historias me han tocado escuchar y vivir. Algunas muy tristes, otras alegres, otras preciosas, como para escribir un libro”, se refiere a los 21 años anteriores como anfitrión de niños en su casa la más famosa de Sonora en ésta época Navideña. Una casa de ensueño. Desde luego, me refiero a don Miguel Ángel Figueroa Salcido ¡EL MAGALOCLÓS!, quien a partir de mañana sábado iniciará su tradicional convivencia de 13 días recibiendo más de 45 mil personas de todas edades, en su ya legendaria Casa Navideña en la Colonia Modelo.

Y ¡aguas! Porque en éste diciembre se llegará al millón de personas visitantes en sus 22 años que se están cumpliendo de regalar algo que no tiene precio… calidez humana. Don MAGALOCLÓS, tiene valiosos colaboradores de ésos de corazón como lo es la misma familia; la señora María Carmen Gallego y sus dos hijas Beatriz Adriana e Iveth. También “Mágalo Jr.” Encargado de la logística, su esposa Alejandra Gutiérrez de Figueroa, coordinadora de la música navideña, y el jovenazo Luis Alfonso López Salido, coordinador de los niños duendecillos ayudantes, algo así como 130 plebes cuya participación es inolvidable para ellos… bueno, con decirles que todos los nietos del señorón “MAGALOCLÓS” han sido duendes. La labor de “Santas” la iniciaron él y su compadre Salvador Villaseñor, quien desde hace cuatro años se adelantó en el camino y ahora es “MAGALOCLÓS” quien sigue la tradición de provocar sonrisas entre niños, jóvenes y adultos. “Nuestro primer traje de Santa fue uno muy chafa de 250 pesos y de tela muy incómoda, pero al año siguiente y hasta la fecha utilizamos uno de terciopelo”, recuerda sonriente. ¿Y a usted cómo le fue de niño con Santoclós? ¡Uyyyy! —entrecierra más sus ojos al sonreir— siempre quise una bicicleta, pero nunca me faltaron las guitarritas de madera, guante, bats y pelotas de plástico… ya de grande me compré mi bicicleta. Y es que siempre afanoso, cuando veinteañero

trabajo precisamente vendiendo juguetes en el mercado Municipal. Sin duda, más que títulos y reconocimientos recibidos, el personaje que éste señorón disfruta, es el de ¡MAGALOCLÓS! Y ojala, que en cada Colonia o Barrio existiera un don Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa Salcido. ¡Dios lo bendiga!... ¿Entén? ¡Lupita, te amo! CADA que subo los 21 escalones (unas cuatro veces por semana) para llegar a redacción de éste Semanario y entrando por el estacionamiento; les juro por ésta, que siempre me estaciono en el escalón número trece para sonreírle y “platicar” con ella unos segundos y despedirme con un siempre: ¡Lupita te amo! Es el cuadro enorme de la Virgen de Guadalupe, con sus intermitentes lucecitas alrededor y un macetón de flores, siempre allí los 365 días del año, en donde algunos se persignan, piden y agradecen. Me incluyo. ¡Abrazos a todas las Lupitas! ¿Enten? Psssttt… El próximo lunes, precisamente el día de las Lupitas y en un Restaurant de Calle Reforma aquí en mi “Amorcillo” Sonora, es la Rueda de Prensa y presentación del elenco artísticoCultural del ya próximo Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado Álamos 2017. Luego, al día siguiente el titular del Instituto Sonorense de Cultura Mario Welfo Alvarez Beltrán — siempre con su sonrisa de Osito Bimbo—, presidirá en

el Palacio de Bellas Artes, similar reunión a Nivel Nacional. ¡Muy bien muchachito! POR HOY es todo. Y como dijo el ginecólogo ¡parto sin dolor! Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! Y JUILAS PA’ LA COBACHA…YA!

Miguel Ángel Figueroa Salcido ¡El Magaloclós!, mañana encenderán la tradicional Casa Navideña en la Colonia Modelo


38

DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Evento motivante para estos niños Hoy tocaremos un tema que está de moda, no solo en Hermosillo, sino en todo México (y no son los 15 años de Ruby), sobre todos con los jóvenes, me refiero a una actividad que algunos la conocen como “levantar fierros”, otros como “haciendo pesas”, pero su nombre correcto es el constructivismo, que es más que todo, el poder desarrollar los diferentes músculos, buscar la simetría en el cuerpo. Esta actividad ha venido ganando terreno en los últimos años, de ahí que usted vea que hoy en día tener un buen GYM resulta negocio, la cultura ha cambiado hace 25 años, el que hacia esta actividad no era muy bien visto que digamos y era motivo de “bullying”, ¿Será por el machismo que venimos arrastrando por generaciones los mexicanos y difícilmente de erradicar? Hoy como usted podrá haberse dado cuenta, las “salidas de closet” son “frecuentes”, observamos cómo parejas del mismo sexo legalizan su relación a tal grado de buscar hacer su vida juntos. El practicar el físico cons-

Germán Robles un funcionario doblemente rayado, en lo físico y en su trabajo por el puesto que desarrolla actualmente en el Gobierno en la presente Administración Estatal.

tructivismo para muchos es una moda, ya que hoy en día muchas damas prefieren la simetría de un hombre, que uno de cinturita de boiler, de ahí que se diga que “son modas”, aunque un servidor difiera, yo lo veo más por salud, sobre todo que hoy en día se trabaja mucho el cardio (ejercita el corazón) y la alimentación juega un papel de vital importancia, no es como en aquellos tiempos. En las damas no es la excepción, hoy vemos cómo en ellas buscan marcar su cuerpo, sin embargo déjenme decirles que para el llamado “sexo débil” (que de débil no tiene nada), ha resultado “fácil” el poder tener otra apariencia ya que los “implantes” y el “bisturí” ha venido a favorecerlas en gran medida, si bien es cierto que en el hombre también puede hacerlo, estos no alcanzan los niveles donde las damas visitan más frecuentemente al cirujano plástico de moda, de ahí que surja la popular frase: “no hay mujeres feas sino maridos pobres”. Quise abordar este tema, porque tengo un amigo al cual conozco desde hace 13 años y gusta de la práctica de

este deporte. Lo traté en la administración del ex gobernador Armando López Nogales como funcionario de turismo, se llama Germán Robles, quien en estos momentos debe estar participando en el Mundial de esta especialidad en Santo Domingo. Su férrea disciplina lo ha llevado a tener el cuerpo que para muchos envidiable, pero déjenme decirle que son horas y horas en el GYM, pero sobre todo la abstención de la rica comida sonorense, no es nada fácil para tener estos resultados. Afiliado al PRI desde que yo recuerde, inmerso en la campaña de la actual gobernadora cuando esta fue candidata, hoy en día hace funciones de Relaciones Públicas en el Gobierno del Estado y la verdad lo hace muy bien, me comentaba en días pasados que va mejor preparado que el año anterior donde ya tuvo una buena participación y creo que a sus años va muy bien “rayado”, debe colarse entre los mejores cinco de su categoría, sin duda la próxima semana tendremos resultados, de este sonorense que va re-

Magnifica la demostración de la banda de guerra Tigres de la Secundaria Estatal No. 31, quien tuvo a su cargo los honores a la bandera del evento.

presentando al país, en una competencia poco usual. Semana Internacional de la Discapacidad El pasado miércoles nos invitaron a presenciar una singular Olimpiada Deportiva Municipal, a la cual le llamaron “Jornada por la Inclusión”, que promovió la entusiasta maestra Myrna Alicia García Ruiz, quien coordina la Zona Escolar 04, sumandos las zonas 07, 01 y 11 en este interesante evento, donde en muchas de las ocasiones son poco apoyados y promovidas. Niños y niñas de diferentes capacidades físicas se dieron cita, en el campo de beisbol “Luis Flores” en compañía de sus padres, donde participaron en carreras de velocidad, futbol, exhibición de softbol, lanzamiento de pelota y el Golbol, aquí lo interesante es que no hubo perdedores ahí todos ganaron. Y la verdad la pasaron muy bien todos. La inauguración estuvo a cargo de la presidenta del DIF Municipal, Martha Antúnez, quien al ver tanto entusiasmo no le quedó otra que lanzar la primera bola, en lo que fue la exhibición de softbol, participaron alrededor de 120 atletas, dos cosas me gustaron en lo particular como fue la clase de activación física donde los padres de familia también participaron y la demostración de honores a la bandera de la Banda de Guerra de la Secundaria Estatal No. 31, en hora buena y ojala se realizarán este tipo de eventos más seguidos y no nada más una vez al año… ¿No creen?


DEL 9 AL 15 DICIEMBRE DE 2016

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.