Gaceta 69 CPB

Page 1

Bogotá, D.C. - Colombia $5.000

Año 32 - No. 69 - Octubre / Diciembre de 2007

CPB logró grupo de fiscales para delitos contra periodistas

Periodismo digital al día

Juan Pablo Montoya según el periodista que mejor lo conoce

ADRIANA

OCAMPO científica colombiana

en tripulación a Marte

CIRCULO DE PERIODISTAS DE BOGOTA

Sesenta por ciento de periodistas venezolanos se sienten censurados Acciones para promover seguridad de periodistas

Mincomunicaciones escribe sobre nuevo canal de TV

“Allende: El príncipe azul”. Gloria Gaitán escribe sobre su amor



DIRECCIÓN Jineth Bedoya Lima

Año 32 - No. 69 - Julio/Septiembre de 2007

CONSEJO EDITORIAL JUNTA DIRECTIVA Presidente Gustavo Castro Caycedo Vicepresidencia Maura Achury Secretario General Raúl Gutiérrez Tesorero Eduardo López Fiscal Margaret Ojalvo Secretaria de Comunicaciones Jineth Bedoya Secretaria de Ética Patricia Lozano Secretario de Bienestar Amilkar Hérnandez Secretario de Capacitación Mike Forero Secretaria de Relaciones Int. Amparo Amaya CORDINACIÓN EDITORIAL Jairo Barón PUBLICIDAD Y VENTAS Celmira Cifuentes COLABORADORES Antonio José Caballero Flor Romero Óscar Dominguez FOTOGRAFÍA El Tiempo, El Pais, Colprensa, CPB FOTO PORTADA Oswlado Páez, El País CONCEPTUALIZACIÓN y REDISEÑO www.mitosis.biz - info@mitosis.biz DIRECCIÓN DE ARTE Pablo Ramírez DIAGRAMACIÓN Oscar Fernando Ramírez IMPRESIÓN Multi - Impresos Ltda. LAS OPINIONES EXPRESADAS EN ESTA PUBLICACIÓN SON RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN A LA JUNTA DIRECTIVA DEL CPB.

Círculo de Periodistas de Bogotá Calle 26 No. 13A - 15 Tels: 282573 - 2825707 www.nuevocpb.org gaceta_cpb@yahoo.com gacetacpb@hotmail.com


Doble Vía Sección

Correo A propósito de la columna de Héctor Rincón en la Revista Cambio, respondida por el Presidente del CPB, publicamos algunos de los muchos mensajes de respaldo al CPB: “Lo que importa es lo que están haciendo” “Del CPB tengo gratos recuerdos. Muchos beneficios recibí de él en la época en que el presidente era Enrique Santos Calderón y el secretario Daniel Samper Pizano”. __________________ “Es miope recurrir al comentario perverso y destructor al generalizar sobre el perfil de nuestras agremiaciones con base en situaciones pasajeras, echando al cesto de la basura sus momentos de luz. Por tanto, no hay que dar mayor color, ni valor a lo que dice Héctor Rincón”. “Conozco su vocación académica desde cuando dirigía Elenco y yo formaba parte de las páginas deportivas de El Tiempo. Lo que importa es lo que están haciendo por el rescate del CPB, que ojalá pudiera extender su radio de acción a otras latitudes del país, como la Costa Caribe. por ejemplo”. Cordialmente, Rafael Sarmiento Coley, Barranquilla. __________________ Estoy de acuerdo “Aunque no tengo el honor de pertenecer al CPB, quiero felicitarlo y solidarizarme con su posición al responderle al señor Héctor Rincón. Estoy de acuerdo con Usted, no se puede utilizar una columna o espacio de opinión para agraviar sin razones a nadie y menos a los colegas...un abrazo” Carmelo Castilla, Barranquilla. __________________ Solidaridad con el CPB “Mi solidaridad es con el CPB y con Usted, quienes hacen un gran esfuerzo por dignificar esta profesión maltratada y ofendida, lo cual el país entero reconoce y agradece. Pa´lante amigos, a pesar de enemigos del periodismo como el señor Rincón que todo trata de destruirlo creyéndose el dueño de la verdad. Si alguien ladra tanto es prueba de que ustedes existen”. Ramiro Guzmán Arteaga, Montería.ww __________________ De Jorge Yarce Respuesta serena, clara e incontrovertible. Saludos Jorge Yarce Cuenten con mi respaldo Prudente, necesaria y puntual, la carta de respuesta a Rincón. Sigan adelante. No se detengan. Van por muy buen camino; cuenten con mi respaldo. Antonio Andraus Burgos __________________

4

La unión hace la fuerza “Muy bien...una carta clara, sin agravios y con ánimo constructivo. Creo que es importante que el CPB trabaje de la mano con varias, ojalá con todas las agremiaciones que buscan el bienestar de la profesión del periodismo. La unión hace la fuerza...” Gladys Patricia Contreras __________________ Enérgica y sabia respuesta Enérgica y sabia respuesta a las andanadas injustas y temerarias del arriero. Frente a los hechos no hay infamias con fuerza para herir. Rufino Acosta __________________ Su envidia Rincón es mediocre y amargado y su columna lo dice, lo pinta de cuerpo entero en su envidia y en su mediocridad, porque él nunca recibirá un premio de nada. Marco C.

APARTES DE LA RESPUESTA A LA COLUMNA DE HÉCTOR RINCÓN Vivimos en un régimen de libre expresión, cuyo ejercicio respetamos pero el cual no habilita para desprestigiar injustamente a quienes no nos simpatizan. En su última nota solo hubo palabras para ofender. Como “La última Lagartada”, calificó un ejercicio del CPB (que no es ni Premio, ni galardón) en su empeño de recuperar la memoria del periodismo colombiano. Hay gran diferencia entre una crítica sana (que aceptamos con humildad) y un ataque con mal espíritu. Usted cree tener derecho a golpear al CPB con una fijación en sus males pasados, desconociendo el trabajo que ha costado poner en pie al CPB (aunque aún con saldo en rojo), tras superar la infortunada crisis creada por una mala administración; lo que no tiene por qué avergonzarnos. Los medios de comunicación han reconocido la digna recuperación del CPB, y le han restituido su credibilidad, al igual que a su Premio de Periodismo. Aunque lo haya olvidado, Usted atestiguó el resurgimiento del Círculo siendo panelista del foro: “Los periodistas frente a la conmoción”, realizado por el CPB el 23 de Agosto de 2002. En su ponencia, “Neutralidad y compromiso”, dijo: “Gracias a quienes tuvieron la


Sección Editorial

gentileza de invitarme. Es muy grato para mi volver a estar en un evento organizado por el Círculo de Periodistas de Bogotá, al cual pertenecí cuando empecé a ser periodista y en el cual, desde entonces hasta ahora y por siempre, conservo una cantidad de amigos y de amigas”. Y dijo algo muy importante: “Lo que yo hago en mi trabajo profesional es hacer nuestro oficio, moldearlo, construirlo y publicarlo, con lo que yo llamo una ‘subjetividad honesta’, que está construida de varias cosas: De la búsqueda, la búsqueda, y la búsqueda de la verdad”…“A la subjetividad honesta le podemos dar también el nombre de criterio… y el criterio es una obligación ante la vida”. Y eso es lo que esperamos de Usted en sus columnas. Desinformado, dice que en el CPB, “queda en el desamparo la preparación, la actualización y la verdadera profesionalización de un oficio que se ha vuelto blandito-blandito justamente porque quienes creen orientarlo son proclives a la figuración, y por ahí derecho se han vuelto farándula”. Pero no Héctor, ni desamparo, ni farándula; para capacitar y actualizar, (desde ese Agosto de 2002), el CPB ha realizado 7 Seminarios, 8 foros, 15 Cursos de capacitación para periodistas y estudiantes de Comunicación y Periodismo. Y hoy tiene convenios con las universidades Central, de La Sabana y del Norte, y con la Confederación Colombiana de Consumidores y adelanta una investigación con el Externado. “Lo que tiene de lagarto, -dice Usted- es la milimetría de los 14 elegidos que busca no quedar mal con ningún clan: ¿cuántos Santos debe haber en una lista de esas?, ¿Y cuántos Cano para lograr el equilibrio?”… Su comentario ofende la independencia y honestidad de los periodistas a quienes el CPB encomendó la selección: Ana María Busquets de Cano, Ana Mercedes Gómez, Silvia Galvis, Gloria Inés Moreno, Lucy Nieto de Samper, Margarita Vidal, María Teresa Herrán, Otto Morales Benítez, Rodrigo Pardo, Jaime Abello Banfi, Jorge Yarce Maya, José Salgar, Antonio Cacua Prada, Leopoldo Villar Borda, y Oscar Alarcón Núñez. “Los periodistas más importantes de este país -anota Usted- están ahora mismo, grabadorcita en mano, jugándose el pellejo en la búsqueda de noticias imposibles en el Alto Ariari. En Montes de María”… Si Héctor, y entre ellos, muchas valientes socias, y socios del CPB, esos que Usted descalifica.

gradezco a Dios por poder llevarte hoy este mensaje de vida, piensa por un momento que no existe nada a tu alrededor, únicamente estas líneas en las que se plasma mi corazón y déjame decirte que cuándo te quieres comer la vida a puños, y tu día no tiene 24 horas sino 48; cuando vives tan aprisa que no percibes que a tu alrededor y dentro de ti algo se marchita, entonces tienes que hacer un alto y conectarte con el mundo interior que vive en ti. Cuando se percibe el aliento de la muerte y la mente esta un poco inerte, los seres queridos se hacen presentes; entonces se cobra una fuerza de voluntad aferrándose a la y entonces nada parece imposible. La imagen de esas personas es lo único que importa, ya no existe trabajo, ya no existe compromiso laboral, ahora se hace presente lo emocional y lo espiritual. Eso precisamente, eso fue lo que viví en el lapso de quince días en el que mi vida pendía de un hilo y la vi pasar frente a mí en cuestión de segundos, pero Dios es tan grande y me da otra oportunidad para renovarme y continuar con mi misión. Mas energía fluye por mis venas, aquí estoy con un profundo amor a la vida y un gran respeto por mi salud. No rompamos las leyes de la naturaleza y pongamos atención a los mensajes que nos envía nuestro cuerpo. Quiero agradecer a todos los que se preocuparon por mí, en esos momentos de crisis y que me mostraron amistad verdadera. Queridos lectores, la vida nos es otorgada solamente una vez, vivámosla tan intensamente como sea posible, no de manera acelerada, eso solo nos ocasiona problemas y nos impide disfrutar de los vellos momentos, que son solo instantes en el tiempo. Hay que procurar saborear cada detalle que nos ofrece la madre naturaleza, disfrutar de nuestra familia y agradecer la presencia de cada uno de nuestros semejantes y sobretodo amarse a uno mismo antes que a nada ni nadie. Cuando, gracias al poder divino, se nos otorga el valioso regalo de una segunda oportunidad, tenemos que renovarnos o morir; yo elegido renovarme ¿y tu? La imagen de esas personas es lo único que importa, ya no existe trabajo, ya no existe compromiso laboral, ahora se hace presente lo emocional y lo espiritual. Queridos lectores, la vida nos es otorgada solamente una vez, vivámosla tan intensamente como sea posible, no de manera acelerada, eso solo nos ocasiona problemas y nos impide disfrutar de los vellos momentos, que son solo instantes en el tiempo.

5


Sección

La investigación realizada por la Unidad de Respuesta Rápida (URR) de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Colombia, se inició en octubre de 2003, para establecer el estado de los procesos judiciales de periodistas asesinados en el país en la última década, ampliada a 13 años, (1993 - 2006) En un trabajo conjunto con la oficina central de la SIP en Miami, se recopilaron los datos de todos los periodistas asesinados durante ese período. En Colombia, la URR investigó cada uno de los casos y determinó que de 111 homicidios, 57 corresponden a razones del ejercicio profesional; de 19 casos están aún por establecerse los móviles, y los 35 restantes corresponden a periodistas asesinados por causas ajenas al ejercicio de la profesión. El estudio de la SIP, caso por caso, arrojó las siguientes conclusiones: En los archivos de la Fiscalía no aparece información sobre 13 de ellos. De los 57 casos de periodistas asesinados por razones de oficio, se advierte que 25 procesos están en etapa preliminar, en práctica de pruebas. No obstante los crímenes ocurrieron hace varios años, por lo cual se concluye que la Fiscalía no ha logrado reunir dichas pruebas contra los responsables de muertes, entre otras, como las de: Gerardo Bedoya (1995), Francisco Castro Menco (1997), Didier Aristizábal (1998) y Carlos Restrepo Rocha (2000. Quince investigaciones tienen resolución inhibitoria, de suspensión y/o archivo; son los casos de: Gildardo Ariza Olarte (1995), Iván Darío Pelayo (1995), Alfredo Antonio Matiz (1995), Rodolfo Julio Torres (1999), Fabio Leonardo y John Jairo Restrepo (2000), y Mario Prada Díaz (2002), entre otros. Y más recientemente los de Carlos Lajud Catalán (1993), María Elena Salinas (2000), Marco Antonio Ayala ((2002) y José Nel Muñoz y Jaime Alberto Madero (2004) Es preocupante que no haya sido posible determinar la autoría intelectual en los homicidios de Guzmán Quintero Torres, Nelson Carvajal Carvajal, Amparo Leonor Jiménez, Orlando Sierra, Hernando Rangel Moreno, Jairo Elías Márquez, Carlos Lajud Catalán y Flavio Bedoya. La URR destaca las condenas a los autores materiales de las muertes de Elsa Alvarado y Mario Calderón, Amparo Leonor Jiménez, Guzmán Quintero Torres, Luís Alberto Rincón,

6

Alberto Sánchez, y de los responsables de los asesinatos de Orlando Sierra, Eustorgio Colmenares y Efraín Varela. En términos generales persiste la impunidad, no obstante el compromiso que ha expresado la Fiscalía por resolver el mayor número de casos posibles. En los 57 casos de periodistas asesinados por razones del ejercicio profesional, sólo se han impuesto 16 condenas a autores materiales y dos a autores intelectuales, para un 28 por ciento y 3.5 por ciento, respectivamente. El 43.8 por ciento de los casos está en etapa de indagación preliminar, aunque ocurrieron hace años. Existen procesos investigativos que se mantienen en esa etapa desde hace 10 años, como el de Gerardo Bedoya. El 26 por ciento de los casos de muertes, están archivados, suspendidos, o tienen resolución inhibitoria, porque no se encontraron suficientes pruebas para continuar la investigación, pero si se encontrasen, se reabrirían. En el 14 por ciento de los casos se ha presentado sentencias absolutorias; el 10.5 por ciento de ni siquiera ha sido objeto de apertura de investigación por parte de la Fiscalía y en dos casos se resolvió terminar con las investigaciones en torno a presuntos autores intelectuales. Al analizar los móviles de los asesinatos a periodistas por razones de su ejercicio profesional, 22 corresponden a represalias por denunciar la corrupción política administrativa; en casi todos los casos hubo amenazas, 10 por parte de las organizaciones guerrilleras, 13 de los paramilitares; 8 del narcotráfico y 4, en hechos que relacionan a miembros de la Fuerza Pública. Algunos asesinatos cuyos móviles responden a las denuncias contra la clase política y las irregularidades cometidas en desarrollo de la gestión pública, están relacionados a los actores armados a nivel regional. Así también, en los asesinatos en los que se responsabiliza a los paramilitares, se presentan relaciones del paramilitarismo con algunos miembros de la Fuerza Pública y el narcotráfico. * Investigadora de la Unidad de Respuesta Rápida de la SIP en Colombia ** Actualizado al 6 de marzo de 2007


Sección

El CPB consiguió la respuesta que hasta ahora no había podido lograr el periodismo colombiano a sus demandas durante más de cuatro años, ante la Fiscalía General de la Nación. le había concedido El CPB, invitó el 4 de Julio pasado a miembros de la SIP, la Fundación para la Libertad de Prensa, Medios para la Paz, la Asociación de Cronistas Deportivos y la Asociación Colombiana de Locutores, para que asistieran a una Audiencia que el Fiscal Mario Germán Iguarán le concedió al Círculo. Estos adhirieron a un documento franco emitido por el CPB, demandando justicia ante la impunidad en los delitos cometidos contra periodistas colombianos. Dos días después, el 6 de Julio, el Señor Fiscal cumplió su promesa y nombró un grupo especial de fiscales para investigar delitos contra periodistas, el cual deberá actuar en adelante. El documento compromiso expresa: Señores Junta Directiva Círculo de Periodistas de Bogota C.P.B. Ciudad Respetados Señores: Con el objeto de atender los requerimientos que hicieron ustedes en el Despacho del Fiscal General de la Nación el pasado 4 de julio, y por considerar que debe prestarse especial atención a

los casos en los cuales han sido agredidos o asesinados quienes ejercen la noble labor del periodismo, hemos decidido destinar un grupo de fiscales e investigadores con dedicación exclusiva para la indagación, investigación, acusación, y juicio de los presuntos responsables. No deben escatimarse esfuerzos para sancionar a quienes atentan contra quienes día a día, con su dedicación, esfuerzo y profesionalismo procuran que los colombianos y extranjeros tengamos acceso a la información. Así mismo, consideramos de trascendental importancia contar con periodistas capacitados en el sistema judicial imperante, razón por la cual estaremos prestos a brindar la capacitación que requieran y recibir de ustedes el conocimiento en áreas en las cuales no somos expertos. Estaré atento al cumplimiento de estas directrices que he impartido y a solventar las inquietudes o requerimientos que ustedes tengan. Cordial saludo, Mario Germán Iguarán Arana Fiscal General de la Nación.

7


Sección

Ver televisión es el entretenimiento de la gran mayoría de los colombianos. El 92% de los hogares del país tiene televisor, y en promedio ven entre 2 y 3 horas diarias de televisión. Pocos bienes o servicios registran cifras tan importantes de penetración y de consumo. Para cerca del 54% de la población colombiana que pertenece a los estratos 1 y 2, su fuente principal de entretenimiento es la televisión, por lo que es fundamental pensar en garantizar una televisión abierta o radiodifundida de servicio gratuito, permanente, excelente en contenido y calidad. El acceso en esas condiciones es un indicador de inclusión social, y por supuesto frente a los nuevos retos tecnológicos, de inclusión digital. Bienvenido entonces el debate de un nuevo canal de televisión. ¿A quién beneficia y quién puede participar? Actualmente la televisión en Colombia tiene dos modalidades, una es la que conocemos como televisión abierta o televisión radiodifundida que hace uso del espectro electromagnético para poder emitir la señal. La cobertura de la televisión abierta en redes públicas es del 92% y en redes privadas del 85%. En esta categoría se encuentra la televisión privada nacional con los canales Caracol y RCN, la televisión pública Nacional con Señal Colombia y el Canal Institucional, y el Canal Uno que opera como una concesión que emite su señal sobre la red pública del Estado. También hacen para de la televisión abierta los ocho canales regionales de televisión de operación pública (Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Teleislas, Canal TRO, Canal 13, Canal Capital y Telecafé), y los canales locales. En contraste, la otra modalidad es la televisión por suscripción, que está compuesta por la televisión por cable, la satelital y la comunitaria. La televisión satelital y por cable se financian mediante las cuotas mensuales que pagan los diferentes suscriptores y la comunitaria de los aportes de sus asociados. Por su parte, la televisión privada se financia principalmente con la pauta publicitaria, y la televisión pública con los recursos que le asigna la Comisión Nacional de Televisión provenientes del Fondo para el Desarrollo de la Televisión. Dado el carácter de televisión abierta, radiodifundida, los televidentes reciben la señal de manera gratuita. En Colombia es la Comisión Nacional de Televisión CNTV el órgano competente del Estado para fijar la política en materia de televisión, así como para regular, controlar y vigilar el cumplimiento, por parte de los operadores de televisión, de lo estipulado en el marco legal. Para que pueda ofrecerse el servicio de televisión en alguna de las dos modalidades, se requiere la licencia o permiso de la CNTV según el caso. El Gobierno colombiano en el año 1997 tomó la decisión de conceder licencias para explotar el servicio de televisión

8


Sección

abierta. En ese año se abrió el proceso que culminó con la entrega de licencias a Caracol y a RCN para prestar el servicio de televisión por los diez años siguientes. En ese momento se dio exclusividad a esos dos canales para que durante ese periodo no hubiera ningún otro licenciatario del servicio de televisión abierta privada en el país, pero a partir del 12 de febrero de 2009 un nuevo canal de televisión puede ofrecer sus servicios a la teleaudiencia colombiana. SERIO, OBJETIVO Y TRANSPARENTE El proceso licitatorio de adjudicación del nuevo canal se ha estructurado con un tiempo prudencial para garantizar que sea serio, objetivo y transparente. Se ha previsto abrirlo en marzo de 2008 y adjudicarlo en octubre del mismo año, de tal manera que el licenciatario entrante pueda iniciar labores una vez culmine la exclusividad de los dos canales actuales. El proceso será regido por la Ley 1150 de 2007, que es la nueva legislación para la contratación pública y toda persona jurídica que llene los requisitos exigidos por la normatividad colombiana y los términos de referencia del proceso podrá participar. Vale la pena resaltar que hoy la legislación colombiana sólo permite hasta un 40% de capital extranjero en la televisión abierta. Por lo cual, no es cierto que este nuevo canal de televisión abierta nacional vaya a quedar en manos de inversionistas extranjeros. La junta directiva de la Comisión Nacional de Televisión es el órgano competente para seleccionar el nuevo operador del canal de televisión. Así mismo, es ella la que define los términos del proceso y el valor tanto por el uso del espectro electromagnético atribuido a la televisión como por la explotación del servicio. Nuestra mayor preocupación como Gobierno, es poder brindar a los colombianos una mayor oferta televisiva nacional

gratuita y de muy buen contenido. Además frente a la alta penetración de la televisión por suscripción del 65%, y con paquete mínimo de 30 canales en donde sólo el 20% o menos son canales colombianos, el resto son extranjeros, hay cabida para uno o varios canales de programación nacional. Importante notar que el 82% de los hogares que tienen televisión por suscripción prefieren ver los canales nacionales, con lo cual, refuerzo mi convicción que un nuevo canal nacional tiene una gran oportunidad entre la teleaudiencia. Para ese grupo de colombianos que sólo ven la televisión abierta gratuita, pública o privada, contar con un nuevo canal nacional también es una gran opción de diversificar su selección. La seriedad del Gobierno y de la CNTV frente al tema, está en responder a los colombianos con una mayor oferta, mayor cobertura y mejor calidad en el servicio televisivo estructurando una buena convocatoria soportada en análisis técnicos, económicos y sociales. Técnicamente hoy existe capacidad suficiente de espectro para un nuevo canal de televisión abierta. En lo económico el estudio que contrató la CNTV muestra que hay mercado para ese nuevo canal. En lo social la aceptación amplia de la ciudadanía de un nuevo canal que amplíe la oferta es motivo suficiente. De otro lado, los interesados son responsables de elaborar su propuesta de negocio, estudiar en detalle el mercado y buscar diferenciar su parrilla de programación de tal manera que recompongan el rating a su favor. En síntesis, tendremos un nuevo canal de televisión abierta nacional privado que generará una sana competencia en contenidos y ofrecerá una nueva alternativa con amplio espacio para el debate, los argumentos, los documentales, la generación de una buena opinión pública, y en general programas que reflejen la realidad nacional y el sano entretenimiento

9


Sección

El Periodismo digital

Periodismo digital... este es un concepto que de pronto para un periodista es muy claro pero que para un ingeniero de sistemas/periodista no lo es tanto. Mis raíces se basan en la ingeniería de sistemas y computación y las del periodismo en experiencias prácticas sobre todo en deportes y en tecnología. Este artículo podrá tener algo de ingeniería pero también mucho de periodismo. Se puede decir que periodismo digital es aquel que usa las herramientas tecnológicas de última generación disponibles en el mercado. Cámaras digitales, comunicaciones inalámbricas que hacen posible enviar una noticia desde cualquier lugar a cualquier hora, celulares con cámaras de aceptable resolución y con facilidades de correo electrónico son apenas algunas de ellas que han transformado la labor del periodismo sobre todo en la forma de hacerlo pero nunca en su esencia. También se podrían mencionar los CMS –administradores de contenidos o content management systems– que son programas y herramientas de software sofisticadas que permiten la administración de un contenido multimedia desde que se escribe, se revisa hasta que se diagrama o se ubica en una parrilla de programación y se publica o se emite.

10


LA CABEZA ABIERTA A LOS CAMBIOS Si no se entiende cual es la diferencia entre escribir en un medio impreso en el que la noticia se lee de principio a fin y si acaso solo se puede disponer de un recuadro para complementar la información y el escribir para un medio en el que el lector puede llegar directamente a la mitad de la noticia (hay que recordar que un enlace o link en Internet puede llevar a cualquier parte de un texto), que la información se puede enriquecer estableciendo enlaces a otras notas o páginas que ilustren y complementen mucho más el tema que se está tratando o que se puede complementar con audio y video, pues hay que aceptar que existe una amenaza real que proviene de aquellos que si tienen la cabeza abierta a estos cambios. Internet es un medio muy diferente en el que los textos

no necesariamente se leen de principio a fin, que se puede enriquecer muchísimo con videos y audios y que se pueden establecer enlaces a otras páginas de Internet que le agreguen valor al contenido. Es en definitiva otro medio que hace que la forma de hacer periodismo cambie. No es sino ver los blogs –bitácoras personales en las que su autor expresa opiniones personales sobre algo– y que solo viven en Internet. Este nueva modalidad de periodismo seguramente no es muy bien valorada por algunos periodistas porque seguramente no le ven el impacto o en donde está la aplicación de periodismo. Un bloguero perfectamente puede actualizar su blog varias veces desde una conferencia en la que se encuentre informando sobre lo que dice el expositor y dando su opinión sobre ello. Para esto solo necesita de un portátil o un agenda digital –PDA– y de WiMax o Wi-Fi, que son conexiones inalámbricas a Internet. Habría que decir que los blogs se han vuelto algo tan importante que ya muchos blogueros tiene ya carnet de periodista y se encuentran acreditados como tales en la Casa Blanca, por dar un ejemplo. ¿Cual es el impacto de la tecnología de los blogs? Pues nada más ni nada menos que permitir que cualquier persona a través de un blog se pueda convertir en un “periodista”. Lo pongo entre comillas porque el solo hecho de tener un blog no convierte a nadie en periodista porque esto sería desconocer la experiencia y la formación y la ética y moral que esta profesión exige. Pero que los hay los hay. Como también hay blogueros poco formales y éticos. La dinámica de la comunidad de Internet eventualmente hará que estos blogs se acaben así como ensalzará también a los buenos. ¿Y de los podcasts que? Un podcast es un archivo de audio en formato MP3 que se puede oír en un reproductor MP3 o se puede quemar en un CD para oír en el carro. Con esta tecnología se pueden hacer programas de radio y de hecho en los Estados Unidos hay una gran cantidad de podcasts caseros que se hacen con grabadoras digitales o aparatos de bajo costo a diferencia de las estaciones de radio que exigen estudios y aparatos de sonido sofisticados para la grabación de sus programas, se cuelgan de páginas web y se pueden bajar desde allí. Mejor dicho, cualquiera puede ser periodista de radio e informar por medio de su podcast o hasta llegar a hacer video y distribuirlo vía un video podcast. Un verdadero periodista tiene que ser digital. No entender la convergencia de medios y la amenaza que estos nuevos medios presentan sobre los tradicionales es jugar con candela. La profesión es la misma y requerirá el mismo sacrificio, rigor, profesionalismo del periodismo tradicional. Lo que ha cambiado es la forma y la aparición de nuevos medios como Internet, blogs, podcasts que hacen que el periodista, para seguir triunfando y no dejarse apabullar por las generaciones que vienen, deban adaptarse rápida, flexiblemente a estas nuevas tecnologías, luego de lo cual seguramente seguirán haciendo el mismo periodismo exitoso

Sección

Pero creo que este no debe ser el propósito de este artículo sino más bien de la experiencia que se debe recorrer para llegar a hacer periodismo digital, visto desde la óptica de un periodista. Quisiera empezar recalcando algo que considero muy importante ya que en mis años de estar metido en la labor periodística he detectado que muchas veces, cuando se cubren noticias que tienen que ver con tecnología, se incurre en muchos errores técnicos o en el uso de términos que no son los adecuados, lo que hace que muchas veces la nota no tenga el impacto que debiera. Cada día la tecnología permea más todos los ámbitos en los que se mueve el ser humano. Esto ha hecho que un componente muy importante de las noticias sea la tecnología, por lo que para poder informar con exactitud es importante saber cual es el efecto que tiene la tecnología del caso, sus beneficios, sus desventajas y conocer bien los términos. No es lo mismo una comunicación inalámbrica usando WiMax que una que utiliza Wi-Fi, para dar un solo ejemplo. Algo que es difícil cuando se trata de hacer periodismo digital es convencer al periodista tradicional que lo que se publica en Internet puede tener la misma o más trascendencia que la se obtiene cuando aparece publicada en un periódico o revista. Hace algunos años escribir para Internet se consideraba algo “chichipato” y que no producía la misma satisfacción personal que generaba el hacerlo en un medio impreso. Sin embargo, con el transcurso de los años se ha demostrado que esto no es cierto y que la mentalidad que se debe tener, cuando se trabaja en un medio que tiene portal en la red mundial, es que primero se escribe para Internet y luego para el impreso, sea una revista o un periódico. Es comprensible entender las dificultades que tiene entender y aceptar esta transformación, en especial para aquellos periodistas que ya tienen muchos años de experiencia. Lo que tampoco es muy difícil de entender es que el mundo no se queda quieto, de hecho lo único que no cambia es el cambio continuo, y esto hace que los profesionales que no entiendan estas mutaciones y pretendan quedarse en las prácticas antiguas perderán espacio y lenta pero seguramente se convertirán en una especie en extinción. Esto puede sonar duro, pero es la verdad.

* Columnista y creador de las páginas de informática y tecnología de El Tiempo; Director de la Revista Enter.

11


Sección

Interactividad y Convergencia:

a historia -con o sin mayúscula-, demuestra que la tecnología va más rápido que la comprensión de su impacto social. Y eso nos pasa con las TIC contemporáneas. A duras penas desciframos la sigla (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), le quitamos la ese y el apóstrofe (TIC´s) que eran una mala traducción del inglés, nos preocupamos por manejar tal o cual programa. No cabe duda: la fórmula de Shannon y Weber –emisor-mensaje-receptor- ha quedado superada. Pero la reflexión futurista (tema de muchos seminarios de poco originales títulos) deja sin responder una serie de interrogantes sobre qué va a pasar con el periodista en un esquema multimedial, interactivo y participativo. Valdría la pena aplicar el viejo ABC del periodismo (¿Qué, quien, cómo, cuándo, dónde , por qué y para qué ?). Tiene una ventaja: como el joven Sócrates, se sitúa más allá de los avances tecnológicos para ir al meollo del asunto. Ya sabemos que el periodista tiene que prepararse y actuar como “polivalente “, es decir, buscar y hacer noticias para medio escrito, radio, Internet, además de sacar fotos (digitales, por supuesto). ¿Por qué? Porque quien no se adapte a ese nuevo

mundo del periodismo tecnológicamente convergente se quedará por fuera del respectivo mercado laboral. Pero ¿qué consecuencias tiene esto sobre el salario y el desempleo? En otros países, supongo que las agremiaciones de periodistas son lo suficientemente fuertes como para exigir que no se afecte y, por el contrario, se mejore el impacto sobre el salario. Aquí y ahora, no sólo se “prohíben” los sindicatos en algunas empresas mediáticas, sino que los periodistas estrellas practican el deporte de desprestigiar a organizaciones como el CPB y socavar los esfuerzos colectivos. ¿Cómo se come lo multimedial? ¿Basta con conocer la forma (diagramar, hacer click, sacar el teléfono celular a tiempo) para que el contenido distinga al periodista de cualquier ciudadano que puede hacer lo mismo? Pareciera como si, con ese paraíso de lo multimedial interactivo y convergente que se nos repite a diestra y siniestra, quedara superado el problema de los contenidos, cada vez más insulsos y homogéneos, cada vez menos interpretativos y analíticos, cada vez más sustentados en la imagen y en la forma que en el fondo. Pero no nos llamemos a engaño: no puede hacerse un buen periodismo multimedial sin los contextos (económicos, políticos, sociales). Los interrogantes también se plantean desde el enfoque del muy en boga de “periodismo ciudadano” , como quedó demostrado en el reciente Foro del 27 de agosto en buena hora convocado por El Tiempo, Andiarios y la Embajada de Estados Unidos. Y digo en buena hora, porque propicia el debate. El Tiempo, El Colombiano, Vanguardia Liberal enfatizaron que sus estrategias buscan que el ciudadano, la gente, esa inasible opinión, tengan cada vez más participación en la producción de los medios, en este caso escritos. Eso, como lo recalcó Fernando Quijano, editor de El Colombiano, se logra buscando nichos: por ejemplo, paisas en Ciudad Kennedy a través de uno de los cinco periódicos gratuitos, “hechos por vecinos”, con circulación de 150.000 ejemplares. No es coincidencia, cualquier parecido con una estrategia comercial, que puede por cierto quitarle avisos a los medios comunitarios locales (no los disfrazados de los mercachifles, sino los reales). Las City Cápsulas, pioneras de la participación ciudadana en TV Las City cápsulas, son pioneras, como bien lo dijo Roberto Pombo, de la participación ciudadana en televisión. Pero como

12


Sección

él mismo se preguntó: ¿Es esto una “desprofesionalización de la reportería? La tecnología permite a cualquier ciudadano que la tenga no sólo escuchar y ver sino llamar y opinar o informar sobre lo que está pasando en el momento mismo del “hecho”. Pero volviendo a nuestro ABC y a Sócrates: ¿para qué? ¿En qué nos está cambiando? El mito del “periodismo ciudadano y participativo” A mi modo de ver, ese mito del “periodismo ciudadano y participativo” lleva no sólo a diluir la profesión (que lo es, a pesar de lo que piensa nuestra oficiosa Corte Constitucional) sino a minimizar la necesidad de que la ciudadanía se ocupe de los temas fundamentales del país y del mundo. “Citizen media “ es el instituto de Daniel Gillmor, el conferencista principal del mencionado foro (quien, por cierto, hizo a una audiencia especializada, en su mayoría menor de treinta años, planteamientos tan elementales que puso a vibrar de impaciencia a mi joven vecina de silla). “We, media”, es el documento sustancioso y muy bien traducido por Guillermo Franco, que se puede consultar en la página web de media Center, sobre “cómo las audiencias están moldeando el futuro de las noticias y de la información “. El periodismo- dice Guilmor- ya es cuestión de todos; el periodista debe adaptarse a su nuevo rol, apoyar a los ciudadanos reporteros, decir qué es lo confiable y qué no lo es, enseñar valores. Sin duda, pero volvamos al ABC y a Sócrates. ¿Para qué el ciudadano “participa” en la construcción de la noticia? Según las estrategias comerciales de los medios, se trata de que los medios se acerquen a la ciudadanía, ayuden a resolver los problemas que los ciudadanos detectan en sus localidades (o nichos). A mi modo de ver, esa participación o interactividad, que se focaliza en problemas inmediatos, refuerza el desinterés ciudadano por los grandes dilemas, por ejemplo, de Colombia: el proceso de paz con los paras, los planes de desarrollo, la desigualdad, el desplazamiento forzado, los debates políticos o económicos que definan nuestro porvenir como país en un esquema de desarrollo sostenible, y otros tantos temas de trascendencia nacional. Por eso la interactividad nunca podrá reemplazar al periodista y los chats han demostrado la pobreza de la retroalimentación. Dicho de otro modo, si no nos ponemos las pilas, el periodismo, además de “light” gracias a las niñas pechugonas de los noticieros, también puede estar promoviendo una ciudadanía liviana, centrada en la solución de sus pequeños problemas y prioridades inmediatistas (tapar huecos de las calles, ponerle tapas a las alcantarillas, por decir algo) o entusiasmada con el tema aquel de que “Colombia es pasión“ y no derechos humanos. Los ciudadanos serán fuente valiosa y cada vez más participativa; pero como toda fuente, es relativa y hay que contrastarla. De nuevo, Sócrates y el ABC tienen razón: de nada sirve el inmediatismo en el cubrimiento de los hechos o la multiplicación de opiniones, sin contextos y proyecciones que, en este caso, vayan más allá de lo que involucra directamente a cada ciudadano

13


Sección

Allende:

Ser la hija de Jorge Eliécer Gaitán significa, por un lado, nacer con enemigos y, por la otra, tener un “ábrete Sésamo” que me ha permitido llegar a los despachos y a la amistad de todos los grandes líderes revolucionarios de Nuestramérica. Fue por esos mismos senderos que le depara el destino a “la hija de Gaitán” como conocí a Salvador Allende. Fue su excepcional capacidad de respetar la dignidad del prójimo lo que me permitió abrirme con él a una relación de confianza, respeto y entrega. El, naturalmente, fue siempre mi jefe político, pero nunca permitió que me sintiera como su subalterna sino, por el contrario, como su compañera en todo el sentido que la expresión implica de solidaridad y acompañamiento leal y de incondicional entrega. Yo me había graduado de economista en la Universidad de los Andes con las mejores notas de mi promoción, de la cual hacían parte, entre otros, César Gaviria, Cecilia López, Carlos Ossa y demás. Pero, a diferencia de ellos, nunca pude encontrar trabajo en Colombia como economista, ni en el

* Fotografía de Jorge Eliécer Gaitán y su hija Gloria, con una frase que siempre la ha comprometido y guiado su vida: “El hijo es en quien se perpetúa nuestro espíritu y atestigüa con su vida nuestra pasada existencia”.

14

sector público ni en el privado, debido a mis ideas gaitanistas, o sea socialistas. Cuando me divorcié, esa necesidad de trabajo se hizo más imperiosa aún y, enterado de mi crítica situación, Salvador Allende me invitó a trabajar como asesora económica de la Presidencia de la República de Chile. Llegué a Chile a principios del año de 1973. El ambiente era de optimismo y mi relación con Allende, que pronto sobrepasó la simple relación laboral y militante para encaminarse a una etapa de mutua atracción, estuvo en esos primeros meses marcada por un ambiente cálido donde su sentido del humor y su galantería forjaron la trama en que se fue tejiendo nuestra intimidad. En el siguiente mes de abril la crisis se agudizó y el peligro de un golpe militar se hizo inminente. Fue cuando Salvador, a quienes sus más allegados llamábamos en la intimidad “el Chicho” y en público “el doctor”, comenzó a decir en sus discursos que jamás renunciaría al cargo de Presidente para el cual lo había elegido el pueblo y que del Palacio Presidencial – La Moneda – no saldría sino muerto. Aquella determinación se convirtió en un permanente referente en nuestras veladas.


A mi mamá le escribí el 7 de julio de 1973: “Aladino lo llamo yo, porque tan pronto sabe que me hace falta algo me lo hace llegar con un GAP1… Yo me guardo mucho de decirle cuando tengo dificultades porque ya parecería que estoy pidiendo, puesto que siempre que cuento algo se aparece “con el remedio

Sección

Hace pocas semanas, cuando una periodista chilena develó el hecho de que Allende se había propuesto vivir más allá de su muerte al concebir un hijo que fuera nieto de Gaitán, regresé a la lectura de las cartas que le escribí a mi mamá mientras viví en Chile. Mi relación con Mamá era muy íntima y de total comunicación, de modo que en esas cartas encontré comentarios cuya precisión el tiempo había borrado. Las semanas que siguieron a los reportajes y noticias que sobre el tema recorrieron el mundo me revivieron con intensidad volcánica un drama que yo asumo como griego. Era la decisión compartida por dos amantes de desafiar al destino, haciendo que un niño, engendrado por ambos con genes de quienes habían sacrificado su vida en pos de la justicia, se convirtiera en el símbolo de los ideales eternos. Pero aquella determinación no era fácil, sobre todo para mí, que llevaría en mi seno la semilla de quien ya habría muerto en defensa del Estado de Derecho y la justicia. Yo sentía que me tocaría asumir sola, a mis 34 años, un pesado y trascendental legado ante el frívolo juicio de quienes tomarían este acto dramático como un simple chisme de salón.

en la mano”. Hace tres noches se presentó a mi casa, cargado de dulces como un Papá Noel para mis niñas. Ellas ya estaban acostadas y se sentó al pié de la cama para que se repartieran colombinas, chocolates, bananos y toda clase de caramelos”. “No he conocido a nadie más tierno y dulce. Es curioso, en medio de todo este ajetreo y de la tensión nerviosa en que estamos a veces, él es mi remanso. Transmite placidez y calma. Ya sé que cuando hay un día de tensión me llama siempre para que me vaya para su casa y nos sentamos los dos solos al pié de la chimenea de su cuarto a hablar. A veces hablamos de política pero mucho menos que de cualquier otra cosa. Como todo el día estamos en tanto problema. El con su nivel de responsabilidad inmensa y yo como militante, pero ambos, de todos modos, sometidos a la tensión que produce el proceso donde hay días en que se piensa que llegó la hora

1

Su guardia personal llamados Grupo de Amigos Personales (GAP).

* Dedicatoria del Presidente Allende a Gloria en un libro que le regaló: “Santiago, agosto 73. Para Gloria, compañera y amiga, con el afecto y la admiración del hombre y la fe del revolucionario en su tarea en pro de la liberación de nuestros pueblos. S . Allende”.

15


Sección

* Una cara de una de las muchas tarjetas que el Presidente Allende le enviaba a la casa o a la oficina de Gloria, casi siempre con un regalo. En este caso fue una grabadora con un casete y un discurso suyo donde cita una frase de Gaitán sobre la diferencia entre el rebelde y el revolucionario. La dedicatoria dice: “Indiecita, Antes que se cumplan los ansiados sesenta días... le envío ese artefacto. Pienso que las bondades de él le permitirán oírme aunque esté más allá de la ultra-tumba. En todo caso no será culpa mía si no escucha desde aquí o desde el más allá. En todo caso yo siempre le hablaré”.

0. Al llegar la noche queremos cambiar, descansar. Nos tomamos un whisky, hacemos chistes y habríamos jugado al ajedrez si yo hubiera sabido porque a él le gusta mucho. De tarde en cuando interrumpe el teléfono para que el Jefe del Ejército o algún Ministro le informe sobre la situación. Esto nos regresa a la realidad y me hace preguntas sobre las cosas que veo y que vivo. Yo nunca le pregunto nada. A veces él me cuenta, pero yo prefiero no estar enterada de lo que no necesito saber porque aquí las cosas pueden dar muchas vueltas y yo creo que en esos casos es mejor no tener secretos para guardar y tener la fuerza de voluntad de no hablar, aún cuando se nos presione. Cuando no se sabe nada no hay forma de que uno “cante”. Nuestra relación se ha ido enseriando ¡pero es una situación tan complicada! Hace días hubiera querido, con toda mi alma, hablar contigo Mamá, porque no veo claro si lo que debe primar en mi son los raciocinios que me hago o si debo moverme por mis sentimientos. El habla de que quiere tener un hijo conmigo y yo también lo deseo. Me ha pedido que no tome anticonceptivos pero, dadas las condiciones, que no necesito explicar, desde el punto de vista de la tensión político que vivimos, del futuro incierto, de su posición política, de la mía propia ¿qué es lo correcto? Además de que estos mismos argumentos son los que él esgrime como positivos: no tenemos la opción para esperar calmadamente los acontecimientos, mi apellido y su nombre le darían un significado especial a nuestro hijo… A veces quiero cerrar los ojos y dejarlo a él que piense por mí, que él decida pero, nuevamente sola, cuando no estoy a su lado, me pongo a razonar y todo esto me parece una locura y recuerdo los versos de León de Greiff: “todo me llega tarde, hasta la muerte…”

Confederación Colombiana de Consumidores El CPB y la Confederación Colombiana de Consumidores, órgano consultivo del Gobierno Nacional, celebraron un convenio interinstitucional cuyo objeto es trabajar conjuntamente en desarrollo de las acciones requeridas para defender el derecho de los periodistas colombianos como consumidores y usuarios de bienes y de servicios; asesorarlos en la atención de sus quejas y reclamos sobre el particular, que sean presentadas en Bogotá, sede de la Confederación; realizar talleres de capacitación sobre derechos y deberes de los consumidores; y defender el derecho de los mismos, a informar a través de los medios de comunicación y ser informados sobre los asuntos de su interés. La partes se comprometieron en prestar el apoyo institucional, técnico, científico y logístico necesario para procurar el cumplimiento de los propósitos señalados en el objeto del presente convenio y, realizar las actividades que a juicio de los firmantes sean indispensables para el normal desarrollo del objeto del convenio. Y determinaron como término de duración del convenio un año, prorrogable por períodos sucesivos Firmaron el Convenio, María Nelly Huertas Ramírez, por la Confederación, y Gustavo Castro Caycedo por el CPB y como testigos, Ariel Armel Arenas, Presidente de la Confederación y Mike Forero Nougues, titular de la Secretaría de Capacitación del CPB

16


Sección

60 por ciento del

Periodismo Venezolano

Los periodistas venezolanos se sienten agredidos, perseguidos e imposibilitados de acceder a fuentes oficiales en su país. Según un estudio realizado por el IPYS (Instituto de Prensa y Sociedad) al que accedimos en exclusiva (a mediados de Septiembre), el 60% de los periodistas venezolanos se autoperciben censurados y admiten que se autocensuran. “El principal obstáculo que encuentran para el cumplimiento de sus labores es el ‘cierre de las fuentes oficiales’”. Un 23% de los 192 profesionales consultados, declaró que el gobierno soslaya sistemáticamente el diálogo con los periodistas.Y otro 20% dijo sentir temor “a las agresiones en la calle por parte de sectores afines al gobierno”. Hay un grupo que no teme, (al menos nominalmente), a las agresiones, aunque afirma que las ha sufrido. Otro 7% teme por sus fuentes de trabajo, si trabaja con objetividad. Según consignó Ewald Sharfenberfg, director ejecutivo del Instituto de Prensa y Sociedad en Venezuela: “De las intimidaciones y francas agresiones que se gestaban en la calle entre ciudadanos comunes poseídos por las pasiones políticas en contra de reporteros, se ha llegado a formas más institucionales, más sofisticadas de la intimidación: el uso discrecional del sistema judicial para activar querellas personales desde posiciones de poder, investigaciones tributarias y fiscalizaciones de todo tipo, y el zurcido invisible de un corsé legislativo que enmarca, cada vez más estrechamente, el ejercicio del periodismo y, en general de lo mediático”. Casi el 95% cree que los impedimentos para obtener informaciones de fuentes oficiales proviene de la propia Presidencia de la República.

Dejar de cubrir o difundir información De acuerdo a la encuesta, un 56% de los periodistas afirma haber recibido instrucciones de parte de sus medios para “dejar de cubrir o de difundir información relativa a temas que podrían causar conflictos con el gobierno”. Los periodistas admitieron que cuando se autocensuran, piensan en la finalización de la concesión del la señal abierta de Televisión RCTV y evalúan un horizonte sin trabajo. Sólo el 1% de los que son amenazados acude al Poder Judicial para realizar sus denuncias. El resto está convencido de que la Justicia está “cooptada por el poder político”. El informe se refiere a la modalidad cotidiana de la pugna política venezolana que “se caracteriza fuertemente por el control de calles y espacios públicos por parte de grupos políticos”. De manera que “las fricciones entre esos grupos que avanzan por las calles y los periodistas que cubren sus acciones se multiplican”. En el país rige en el Código Penal, recientemente reformado, la figura del “desacato”, que habilita a un funcionario a querellar a un comunicador si se siente “ofendido en su honor”. El IPYS condena con datos la “vocación secretista y punitiva del gobierno que encabeza Hugo Chávez Frías”. * Director periodístico del Master en Periodismo del Diario Clarín, de Buenos Aires; la Universidad de San Andrés y la Universidad de Columbia. Secretario de Redaccion del Diario Clarín. Profesor y Licenciado en Filosofía Universidad de Morón, Argentina. Fellow de la Knight Foundation de la Michigan University. Autor de diez de libros, entre otros: “La Noticia Deseada”, “Periodismo Ficción y Realidad”, y “Puro Periodismo”

17


Sección

“No quiero homenajes ni carro de Bomberos, después cuando no gane, igual me van a bajar los mismos que me quieren subir” Los éxitos internacionales del piloto Juan Pablo Montoya, ante el grueso público, se iniciaron en 1994 cuando en su debut oficial por las calles de Miami, ganó la primera carrera de la temporada de la Barber Saab. Una de las figuras del evento era el también colombiano Diego Guzmán, quien curiosamente en ese mismo año le entregó a nuestro país el título de ese campeonato, mientras el joven Juan Pablo al final fue tercero. Montoya siguió cosechando éxitos y despertando los mejores comentarios de la prensa internacional especializada, que lo destacaba como un “fuera de serie”, de esos que se dan pocos en la vida y en el mundo en los diferentes deportes y que por fortuna en este caso, nos tocó a los colombianos. Nos llenó de orgullo patrio con sus victorias en las pistas europeas en categorías como la Fórmula Vauxhall, F3 británica y la F3000 internacional, hasta llegar a convertirse en campeón en su primer año en la Fórmula CART en los Estados Unidos, la serie mas importante del automovilismo norte americano en esa época. Al año siguiente ganó también como debutante las prestigiosas 500 millas de Indianápolis, y ese mismo año pero en el mes de septiembre, se anunció su regreso a Europa al equipo de Frank Williams, uno de los equipos con más triunfos y títulos en la historia moderna de la Fórmula 1. Su paso por la máxima categoría del automovilismo mundial en el año 2001 y su permanencia durante cinco años y medio, le dio una dimensión mundial. En tan solo su tercera competencia en el marco del Gran Premio del Brasil, presentó

sus credenciales de fuera de serie al realizar un espectacular sobrepaso en las primeras vueltas de la carrera al Rey del momento, Michael Shumacher. Con ese acción al Ferrari del alemán comandaría por primera vez una carrera de la Fórmula 1, pero una estrellada con un colero le impidió concretar su primera victoria. No terminó su temporada de presentación, sin que el colombiano lograra su primera victoria en Monza, uno de los templos del automovilismo, la casa de Ferrari. Por primera vez en este encopetado mundo de la Fórmula 1, vimos los colombianos nuestro tricolor en lo más alto y quienes solo habían escuchado los himnos de Argentina y Brasil como representantes de Suramérica, también escucharon por primera vez nuestro himno nacional, algo que se repitió una en este mismo escenario en 2005, otras dos ocasiones en Sao Paulo Brasil y una cada vez en los históricos Hockenheim en Alemania, Silverstone en Inglaterra y el más refinado de todos en las calles del principado de Mónaco. ¡Que histórico lujo! Solo un recuento de victorias y títulos Su decisión de regresar al automovilismo norteamericano, en este caso a la NASCAR, causó desconcierto y decepción entre los colombianos y entre muchos de sus seguidores en todo el mundo, pero poco a poco de nuevo los hechos han ido demostrando que esa decisión tenía fundamento. Como profesional siguió manteniendo su nivel millonario de ingresos anuales, señaló a otros pilotos estrellas de los vehículos fórmula la oportunidad de prolongar sus carreras en otra categoría estelar y una ves más de entrada ganó tres carreras en tres categorías diferentes: Los prototipos Daytona en las 24 horas en Febrero: la serie Busch, segunda división de NASCAR en Ciudad de Méjico; y finalmente en Sonoma California, en la primera división de esta misma categoría, la Copa Nextel. Es-

18


Sección

tos hechos de nuevo, gracias a su sello de fuera de serie. Lo anterior es solo un recuento de victorias y títulos, porque para repasar todos lo episodios y la letra menuda de sus impresionantes actuaciones como piloto, se necesitan muchas páginas.No por nada diferente se hizo merecedor a todo tipo de exaltaciones nacionales e internacionales; ha sido declarado en múltiples ocasiones como el mejor deportista de Colombia, deportista promesa y revelación en los premios Rey de España y los premios Laureus que destacan a los mejores deportistas del mundo, sumados todos los deportes. Fue declarado también el “hombre del año” por Semana, en 1999. Pero Juan Pablo Montoya no solo nos metió en la historia del automovilismo mundial, también marcó una diferencia al no dejarse seducir por la victoria y tener la claridad después de su primer triunfo internacional a sus 19 años, de negarse a aceptar lo que era tradición en esa época en nuestro país, al paseo victorioso en carro de bomberos con un célebre argumento: “No quiero homenajes ni carro de Bomberos, después cuando no gane igual me van a bajar los mismos que me quieren subir”. Cambió por ruedas de Prensa las desordenadas y acosadas entrevistas en cada una de sus llegadas a nuestro país y estableció el respeto a su tiempo por parte de la prensa. Estas decisiones, le generaron sus primeros detractores. Hoy, producto de los éxitos de Juan Pablo Montoya, corren en pistas del mundo más de 20 pilotos colombianos, que han hecho todo un proceso respaldados por sus familias que sueñan con emular estas victorias. Misión difícil, que seguramente con los años y su frustración de no llegar, le darán más valor a lo hecho por Montoya, ya que en este deporte, dada la estrechez de la pirámide. No basta con ser muy buen piloto para poder llegar a las máximas categorías cuando se es de países latinoamericanos diferentes a Brasil y Argentina; hay que ser un fuera de serie. Pero la historia no termina, apenas ha iniciado un nuevo camino que lo proyecta sin problemas por lo menos durante los próximos diez años o más de protagonismo deportivo, si él así lo decide, al cabo de los cuales nos habrá colocado en otra manifestación del automovilismo y donde nos habrá obligado a ampliar nuestra cultura en este deporte.

Si bien es cierto que muchas de sus actuaciones personales fuera de las pistas son reprochables, también son indiscutibles sus logros deportivos que ya le han dado un lugar en la historia del automovilismo mundial y en la de nuestro país, que se unió y vivió con orgullo patrio con sus victorias y destacadas actuaciones internacionales, las cuales venimos disfrutando en los últimos trece años. Por ello lo primero no debe hacernos perder la objetividad de reconocer a Dios lo que es de Dios y a Juan Pablo piloto lo que es de Montoya * Socio del CPB, pionero en Colombia del periodismo de automovilismo deportivo.

19


Sección

Punto de encuentro para el análisis del cubrimiento periodístico El proceso electoral ha marcado una coyuntura especial para el ejercicio del periodismo, teniendo en cuenta que existen circunstancias a nivel nacional y desde lo regional, que sin duda requieren que el periodista asuma aún con mayor exigencia su tarea de informar. Si de manera permanente Medios para la Paz (MPP) ha propiciado un ejercicio ético y con responsabilidad social del periodismo como instrumento de construcción de democracia y cultura de paz, ésta ha sido una oportunidad más para acompañar a los periodistas a través de capacitación y contribuir a que haya una mayor circulación de información sobre el tema, basada en parámetros de calidad periodística.

20

En el país, las elecciones han sido un ‘momento especial’ que esta vez, por fortuna, ha copado la atención de distintos sectores y que ha posibilitado que el tema sea motivo de seguimiento y de debate, lo cual puede ser muy favorable para una participación más consciente de los posibles electores. En esa medida, ha sido fundamental que los periodistas tengan acceso a información actualizada sobre el sistema electoral, pero que al mismo tiempo participen en espacios de reflexión, en los que tenga cabida hablar sobre las condiciones locales, favorables, o no, para cubrir el tema electoral, pero también la autocrítica respecto a cómo se presenta la información. Desde Medios para la Paz este ejercicio ha tenido tres vías principales, con el ánimo de fortalecer el ejercicio periodístico en el periodo previo a las elecciones y durante el desarrollo de éstas. La primera de ellas, ha estado encaminada a ofrecer información actualizada y de contexto, a un promedio de ciento ochenta periodistas en seis regiones del país: Arauca; Caquetá y Huila; Córdoba y Sucre; Valle y Cauca; Santanderes; y Meta. En estas mismas regiones se adelanta un monitoreo a medios de prensa escrita, que inició en septiembre y se extenderá hasta noviembre, el cual tiene como propósito hacer un seguimiento a la cobertura informativa sobre el proceso electoral en Colombia y aportar elementos de análisis sobre las principales debilidades y fortalezas del periodismo escrito en la cobertura del proceso electoral. Así mismo, se abrirán espacios con


Sección

los medios de información, con colegas, expertos y sociedad civil, para presentar una serie de recomendaciones que permitan mejorar, en una experiencia futura, aquellos aspectos que se consideren más críticos. Así mismo, en alianza con Reporteros de Colombia, Votebien y el Proyecto de Reforma Política PNUD – IDEA se promovió la realización de reportajes escritos y multimedia sobre el tema, con énfasis en delitos electorales, financiamiento de campañas y uso de recursos públicos para el apoyo de campañas políticas. Esta convocatoria se abrió a nivel nacional y fue gratificante encontrar que las propuestas para hacer trabajos periodísticos sumaron 13 y llegaron de nueve departamentos. Esta iniciativa, llevada a cabo en conjunto con el Centro de Solidaridad de la FIP (Ceso - FIP), con el apoyo de las Embajadas de Noruega y Suecia, y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), ratificó la necesidad de propiciar espacios de diálogo permanente con los periodistas y directivos de los medios de información, para construir de manera colectiva algunas pautas para el cubrimiento de temas, que como el proceso electoral, han requerido de especial cuidado y de una mayor exigencia en el trabajo periodístico. Código para cubrimiento de las elecciones 1. Para garantizar nuestra independencia, los periodistas no nos vincularemos a un medio de comunicación y a una campaña política en forma simultánea. Sin embargo quienes por distintas razones cumplan la doble función, se comprometerán a dejar en claro su conflicto de intereses ante la comunidad. La información suministrada por oficinas de campaña o candidatos estará sujeta a verificación y confrontación. 2. La pauta política publicitaria es, por lo general, un acuerdo comercial con el medio de comunicación que no compromete ni la conciencia del periodista, ni la información publicada o emitida. En la medida de lo posible, nos negaremos a emitir o publicar publicidad política “disfrazada” de información, pues resulta ser un engaño a la comunidad y constituye una grave violación a la ética periodística.

3. Mantendremos independencia, neutralidad y distancia crítica frente a los candidatos, por encima de nuestras simpatías políticas. La agenda informativa de los medios debe ser construida en las salas de redacción mediante el análisis y la consulta plural de fuentes y no en las sedes de campaña. 4. Todos los partidos, movimientos políticos y candidatos tendrán derecho de dar a conocer sus puntos de vista a través de los medios de comunicación. Aclaramos que las decisiones sobre tiempo o espacio son potestad de los propietarios o directivos de los medios y no de los reporteros. Advertiremos que quien lee las noticias en la radio o la televisión no es necesariamente el responsable de su recolección o procesamiento. Por tanto no siempre refleja su particular punto de vista. 5. En el momento de recoger y procesar la información, los periodistas resaltaremos el debate ideológico y programático, y repudiaremos tanto las agresiones como los señalamientos no comprobados. No daremos importancia desmesurada a los ataques personales de los candidatos, ni difundiremos rumores o documentos apócrifos. 6. Mantendremos una alerta permanente sobre los derechos que cobijan a los medios de comunicación y los periodistas, en el marco de la libertad de prensa. Asimismo, resguardaremos el derecho ciudadano a una información veraz, oportuna y equilibrada. Es nuestra obligación defender la libre circulación de información, así en ocasiones, no beneficie a grupos o individuos con poder. 7. Pondremos nuestro mayor esfuerzo en realizar un cubrimiento constructivo del proceso electoral que incluye una cuidadosa utilización del lenguaje. De esta manera promoveremos la participación ciudadana y la formación de una cultura política nacional, aspectos fundamentales para vigorizar nuestra democracia. 8. Las agremiaciones periodísticas y las organizaciones de libertad de prensa, velarán por el respeto y cumplimiento de este código de cub * Directora Medios Para la Paz

21


Sección

Adriana Ocampo colombiana, líder mundial de la ciencia

Superando “astronómicamente” sus ilusiones, Adriana Ocampo cumplió su sueño de niña: Poder trabajar en el área espacial. Por las noches subía a la terraza de su casa a ver las estrellas, y tuvo la suerte de tener una familia que la estimuló siempre, hasta cuando un día al salir del colegio escribió a la NASA diciendo que quería ser astronauta. Estudió planetología comparativa; es astrónoma, geóloga planetaria, licenciada en ciencia, piloto, astronauta en formación y orgullo de Colombia En la NASA, y en la Agencia Espacial Europea testimonian hoy la exitosa carrera de Adriana C. Ocampo Uría en misiones espaciales como “Voyager”, “Viking”, “Mars Observer” y “Mars Express”.Y la “Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors 2003”, la pone al nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Bárbara McClintock, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Caroline Anderson, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y está en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral, Carolina Herrera y Celia Cruz. La buscamos durante varias semanas y la ubicamos telefónicamente en Holanda, y podemos testimoniar su sencillez y el amor por su tierra. Adriana C. Ocampo Uría, cuya nacionalidad se la pelean Argentina y Uruguay, nació en Barranquilla

22

y es la colombiana que (junto con su coterránea Shakira), ha llegado más alto internacionalmente; y la más importante en la historia de Colombia en el campo del conocimiento y de la ciencia. Vivió en Argentina; en los Estados Unidos 31 años y en 2002 se vinculó en Holanda a la Agencia Espacial Europea (ESA). Comandó las relaciones Internacionales de la NASA Nuestra científica actuó en la sede del Comando General de la NASA, en Washington D.C. donde, entre otras acciones, comandó las relaciones internacionales de la NASA a través de la Oficina Ejecutiva de Ciencia Espacial para misiones Internacionales. Como tal Dirigió misiones de cooperación con la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Rusa (RKA), el Instituto Japonés del Espacio (IKI), la Agencia Espacial Francesa (CNES), etc. Como Ejecutiva de Programa, fue responsable del desarrollo, integración, implementación para las misiones I.E. CLUSTER, XMM, INTEGRAL, ASTRO-E, MAP y SWIFT. Adriana Ocampo es Ejecutiva de Programas en la sede central del Directorio de la Misión de Ciencias en la NASA y pertenece a su Comando del Programa Ejecutivo de Operaciones; ha tenido responsabilidad en la Misión Juno a Júpiter y en la Misión Marte; es investigadora en el Instituto de Tecnología de California y en el Laboratorio de Retropropulsión


Una de las mujeres más importantes de la ciencia mundial Fue elegida en 1992 como “Mujer del Año en las Ciencias”, en los Estados Unidos; en 2002 la serie de ciencia “Space Geologist”, de Wonderwise la premió por su impacto educacional; y la revista Dicovery como “una de las mujeres más importantes de la ciencia en el mundo”. Ha figurado en libros como “Interacciones Científicas”, “Educación Editorial Superior” y “Mujeres de Esperanzas Latinas”, y en el “Calendario del Orgullo Latino”. La “Geometría y Matemáticas Secundarias” de

Adriana Ocampo, estudiando el crater CHICXULUB en México, Fotos archivo personal.

Sección

Caltech. Representa a la NASA ante la Agencia Europea del Espacio (ESA) para la misión Venus Express, y tiene opción prioritaria para integrar el equipo del primer vuelo tripulado a Marte. La Doctora Ocampo fue Científica de Investigación en el Instituto de Tecnología del “Jet Propulsión Laboratory” del Instituto Tecnológico de California, Calthec, donde trabajó desde 1973 y luego trabajó en la División Científica del Programa a Marte y en el Programa Tierra Sólida y Natural, de la NASA. Del 2002 al 2004 fue miembro del Staff Senior de Investigación en la Agencia Espacial Europea (ESA; adelantó investigaciones de “Planetología Comparativa de Cuerpos del Sistema Solar”, y fue miembro del equipo de científicos del Proyecto “Marte Express”, donde desarrolló e implementando el “Plan Espacial de Puesta en Marcha de Carga Util”.

Piloteando un avión

McDougal Litte, se ocupa de ella. En 1996 ganó el “Premio para Mujeres del Consejo Asesor del JPL”; en 1997 recibió el reconocimiento científico y tecnológico de la Federación Chicano, “Por sus aportes a la ciencia” y representó a la NASA en la Junta Asesora Internacional (ACOJA) al Espacio”. En 1998 fue llamada a por la NASA a Washington, donde se desempeñó en la Oficinas de Ciencias Espaciales y de Relaciones Exteriores como Ejecutiva de Programas para Misiones de Ciencias Espaciales. Se licenció en Ciencias, es especializada en Geología y mención en Ciencias Planetarias en la California State University, de Los Angeles, donde hizo su Post Grado en Ciencias Geológicas, con su tesis sobre “El cráter Chicxulub”. Al llegar al Jet Propulsion Laboratory se volvió experta en ciencias planetarias. Trabajó en la misión Vikingo, a Marte; en la Planificación de Secuencias y Análisis de Datos de las Imágenes Marcianas; en las observaciones a las lunas Probos y Deimos, y en la búsqueda de un anillo y de otros satélites alrededor de Marte: publicó el Atlas utilizado en la planificación de la Misión rusa Probos a esa luna. En la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA fue encargada de las relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia y los países independientes de la antigua Unión Soviética, España y Portugal, desarrollando y negociando acuerdos. También trabajó en la Oficina de Ciencias de la Tierra, en la División Investigación y Mitigación de Peligros Naturales como científica puente entre la NASA y la CONAE para

23


Sección

el Satélite Argentino, SAC-c., liderando un equipo internacional de científicos. En 1994 fue la única científica seleccionada por el Jet Propulsion Laboratory –JPL, como su representante en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en las Ciencias. En la Misión Voyager, trabajó en el Unidad de Navegación y Planificación de Misión, lo que incluyó al desarrollo de las efemérides de Saturno. También en el Laboratorio de Procesamiento Multi Imágenes del JPL, en el procesamiento de imágenes para la percepción remota de la Tierra. Y en las Operaciones de Proyectos de Vuelos de la Misión Galileo, como Coordinadora Científica del Espectrómetro Infrarrojo de Cartografía Próxima (NIMS), instrumento a bordo de la Misión Galileo a Júpiter. Planificó las observaciones científicas del ordenamiento y análisis de la Misión Europa. En el Proyecto Observador Odisea Marte, fue representante científica de instrumentos del Espectrómetro de Emisión Térmica Diagonal de Alta Energía de Neutrones. Ha sido investigadora de la Misión Discovery; de la Misión Hermes para explorar de Mercurio, y de la Misión de Cartografía IO-Europa a las lunas de Júpiter. Adriana Ocampo y la extinción de los dinosaurios Además de su trabajo en misiones planetarias dirigió desde 1988 las investigaciones sobre el cráter Chicxulub, en México. Ella fue la primera en reconocer que un anillo de “cenotes” en la Península de Yucatán, tenía relación con ese cráter por impacto enterrado que causó la extinción de más del 50 por ciento de las especies terrestres, incluyendo los dinosaurios,

a fines del periodo Cretáceo; 65 millones de años atrás. Sus investigaciones han contribuido al conocimiento de la civilización. Dirigió tres expediciones geológicas a Belice, para saber sobre los grandes impactos en la historia de la Tierra. En 1996 fue líder de una expedición a Gubbio, Italia. Ha participado en infinidad de encuentros profesionales y ha sido brillante conferencista sobre sus investigaciones en muchos países de América, Asia y Europa, en decenas de grandes universidades. Adriana Ocampo organizó las tres primeras Conferencias Espaciales y de Ciencias Planetarias para las Américas, con tal éxito que la ONU, la Agencia Espacial Europea y la Sociedad Planetaria, financiaron talleres similares en Costa Rica, Colombia, Nigeria, Egipto, Sri Lanka, Alemania, Honduras, Jordania, Francia y Mauritania. Ha sido vital en el fomento de la educación y la colaboración en las ciencias espaciales entre los países desarrollados y en desarrollo. La científica colombiana ha sido además miembro de la Junta Internacional de Asesoría;Vicepresidente y Secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Hispana de Ingenieros (SHPE) y Presidente de su Comité de Relaciones Internacionales; es miembro del Consejo de Asesoría de la Sociedad Planetaria, de la Asociación de Mujeres en la Geociencia; del Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica; de la Sociedad de Mujeres Ingenieros, y de varias otras organizaciones profesionales. Integró el Consejo Asesor para Mujeres del Jet Propulsión; representó a la NASA en el Buró de Oradores de la JPL, y en varias conferencias internacionales sobre ciencia e ingeniería espacial

Tatiana y Paula en el Autódromo de Tocancipá

Tatiana Calderón Noguera, de 14 años, y Paula, su hermana de 21, exitosas pilotos de karts y automóviles, corrieron por primera vez en marzo de 2003. Tatiana es hasta hoy la única mujer Campeona Nacional de deportes a motor. Decidió ser piloto porque “le apasiona”. Tras derrotar consecutivamente en infinidad de pruebas a los hombres que corren en sus categorías, se ganó el derecho de representar a Colombia en el campeonato mundial de de karts, “Rotax 2007”, que se disputará en noviembre en Dubai, donde competirá contra los mejores clasificados de 72 países participantes. Paula, a diferencia de Tatiana quien va camino del profesionalismo, decidió pilotear por hobby, no es su prioridad pero lo disfruta mucho. Ella también se ha lucido aquí y en el exterior, y está de moda con su hermana en las pistas de Karts nacionales e internacionales, y en el Autódromo de Tocancipá, donde compiten apoyadas y estimuladas por sus padres, Alberto y María Clara

24


Sección

Un periodista recibe un mensaje de texto en su celular: “Deja de hablar tanto en radio, te vas a tener que ir de la ciudad”. Uno más recibe un mensaje de voz: “Lástima que un periodista se dañe por unos pesos. Cuídese”.Y varias organizaciones no gubernamentales reciben una advertencia por correo electrónico: “Hemos tomado atenta nota de todos los pasos que han venido dando… les hemos empezado a dar prueba de que no estamos jugando. Están declarados objetivo militar”. Estos tres ejemplos tienen dos características comunes: son amenazas y se hicieron a través de medios electrónicos. Estas modalidades de amenaza se suman a las más conocidas: cartas anónimas, sufragios, mensajes a través de terceros o ‘regalos’ con notas escabrosas.Y, a su vez, las amenazas se suman a las demás violaciones de la libertad de prensa: el asesinato, el secuestro y el trato inhumano o degradante, entre otros. Una primera lectura de las estadísticas indicaría que el estado de la libertad de prensa en Colombia es, a todas luces, mejor. Los gobiernos, en general, manejan un discurso superficial: si hay menos periodistas en los cementerios, hay más libertad de expresión en las calles. Pero no ven la dimensión del problema de la autocensura, y de la multiplicación del miedo frente a una amenaza o un asesinato. En el caso de Colombia, vemos una tendencia clara. Si bien los asesinatos disminuyeron en comparación con décadas trágicas como las de los ochenta y noventa, las amenazas aumentan. Las amenazas registradas por la FLIP aumentaron 64% de 2004 a 2005, y 20% de 2005 a 2006 (valga la pena hacer, además, el siguiente

paréntesis: en 2006, la FLIP registró un aumento del 37% de las violaciones en general, en comparación con 2005). Las amenazas registradas por la FLIP, repito.Y en este punto quiero detenerme. ¿Qué tanta atención le están prestando los organismos investigadores al impacto de las amenazas en la libertad de prensa? ¿Qué tanta atención le prestan, en general, a los indicadores sobre libertad de prensa en el país? La respuesta es tan simple como abrumadora: ninguna o poquísima atención. En el caso de las amenazas no hay estadísticas claras ni registros confiables por parte del Estado. No es muy diferente en el caso de los demás indicadores. No hay, por tanto, una percepción clara de lo que realmente está pasando. Han sido las organizaciones no gubernamentales – en el caso colombiano, la FLIP a través de su Red de Alerta y Protección a Periodistas – las que han ocupado ese espacio y asumido esa labor, con mucha precariedad, obstáculos e, incluso, errores. En otras palabras, son éstas las que hacen la labor que le corresponde al gobierno. Más allá de ser un problema técnico o una incapacidad estatal, es una ausencia enorme, un hueco negro profundo en materia de producción de información de interés general y del acceso a ésta. El Estado no ha hecho los esfuerzos necesarios para producir indicadores sobre el estado de la libertad de prensa. Seguiremos en el campo de las especulaciones Debemos hacer un monitoreo sistemático y construir indicadores confiables. Y digo “debemos” porque es una labor que involucra al Estado y a las

25


Sección 26

organizaciones civiles, de manera coordinada. Mientras no lo hagamos, nuestro norte será difuso y el problema será relativo para cada sector. En definitiva, seguiremos en el campo de las especulaciones. Una segunda acción que quiero señalar, y que considero crucial para la seguridad de los periodistas es tener una política pública integral de protección. Esta necesidad se divide en dos puntos: dejar de pensar en la seguridad de los periodistas como una acción netamente de respuesta y dejar de abordar el problema como un asunto de costo-beneficio político. El primer punto es bastante claro. Colombia tiene un programa de protección a periodistas, y las organizaciones civiles lo reconocemos – nacional e internacionalmente – como un escenario vital y un espacio de interlocución con el Estado. Pero éste se ha dedicado principalmente a ‘apagar incendios’. Salvamos vidas, sí, pero perdemos periodistas. Un periodista que ingresa al programa de protección después de exiliarse difícilmente volverá a ejercer el oficio. Y aquellos que se quedan en las regiones ejerciendo el oficio con escoltas y armas, no sólo hacen un periodismo restringido, timorato e insólito, sino que permanecen en un estado de incertidumbre, sin tener claro en qué momento habrá condiciones para trabajar nuevamente de manera normal. El comité de protección a periodistas sienta a la mesa a todas las entidades estatales responsables de la garantía y goce de los derechos humanos: la Vicepresidencia, el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la Policía, entre otros. Pero esta oportunidad se desaprovecha para plantear acciones conjuntas, para ordenar y compartir la información, asumir tareas concretas y tener funcionarios públicos dedicados exclusivamente a esto. Ha hablado antes el señor Vicepresidente de la reactivación de la subunidad de crímenes contra periodistas de la Fiscalía General de la Nación y de una nueva política para luchar contra la impunidad. Promesas que hemos oído antes, pero que lamentablemente no se han cumplido. Las entidades caminan aisladas, con ojeras como si fueran caballos

arrastrando una carretilla, y con la información totalmente compartimentada, como si cada una de éstas tuviera una misión súper secreta que las demás no pueden conocer. El segundo punto en esta política pública integral de protección es igualmente importante: el gobierno no puede politizar el debate sobre el estado de la libertad de prensa, así parezca inevitable. La FLIP ha reiterado la clara diferencia entre la situación de los periodistas en una región u otra. De hecho, el sistema de monitoreo que estamos implementado busca construir indicadores discriminados por departamentos. Sabemos que, en el caso de Colombia, el escenario es dramático en algunas regiones y reconfortante en algunas ciudades. Y sabemos también que la situación no depende exclusivamente del gobierno nacional, ya que no son pocas las administraciones locales – alcaldías y gobernaciones – que están cooptadas por grupos ilegales. Por mejor voluntad que exista desde el gobierno central, la implementación de los planes de protección fracasará si los gobiernos regionales son negligentes o abiertamente ilícitos. Aceptar esta situación, y evitar los partes e informes grandilocuentes y excesivamente generalizados es el punto de partida para atacar la enfermedad a partir de sus verdaderos síntomas. “Borrar con el codo lo que se hace con la mano” Adicionalmente, la politización del debate sobre libertad de prensa dejará siempre muy mal librados a los medios de comunicación pequeños y a los periodistas regionales. En contextos como el colombiano, las declaraciones oficiales estigmatizadoras – insinuando la cercanía de algunos sectores del periodismo con grupos armados ilegales – es una contradicción abierta con los programas de protección. Es, como decimos coloquialmente, borrar con el codo lo que se hace con la mano. El tercer punto, es la concertación de medidas de autoprotección de los periodistas entre las organizaciones civiles y los medios de comunicación. Quiero ilustrar esta acción con un ejemplo que muestra una parte del problema: hace un poco más de un año, la guerrilla inició


* Director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP.

TLC: ojala demócratas vean nuestra realidad

Sección

un paro armado en Arauca (el cual consiste, básicamente, en entorpecer el transporte público, evitar el transporte de alimentos y hacer retenes ilegales). Este departamento había sido el epicentro de una ofensiva militar del gobierno y, por lo tanto, los meses anteriores al paro habían sido de relativa calma. Después de un par de días de la acción de la guerrilla, las emisoras locales reportaron que el departamento estaba totalmente paralizado. Esta noticia molestó a las autoridades en Bogotá, quienes desestimaron la noticia ante los medios de la capital. Los editores de algunos medios nacionales, radicados en la capital, hicieron eco de esa versión y, días después, un alto mando militar de Arauca citó a los periodistas locales y les dijo que “no le hicieran el juego al terrorismo”, y reiteró que la situación era de total normalidad. Esto, a todas luces, era equivocado. Aun así, los periodistas, temerosos, publicaron la nueva versión, y pocas horas después comenzaron a recibir amenazas de la guerrilla por el periodismo oficialista que ejercían. Este mismo ejemplo, con mínimas diferencias, se presentó hace dos meses en Arauca. Las decisiones editoriales de las noticias salen de las salas de redacción en Bogotá, a partir de la información que llega de las regiones. Muchas veces esa información regional – que es la materia prima de la noticia – se usa de manera descontextualizada o con un enfoque equivocado. Esto pone en riesgo a los periodistas regionales. Además de tener que enfrentar a los gobiernos locales, deben responder ante los grupos armados por una noticia que ellos no concibieron a pesar de que ayudaron a elaborar. Muchos directores de medios hablan de la claridad de sus políticas editoriales y de las recomendaciones para sus corresponsales. No obstante, en algunos casos unas y otras no se conocen en las regiones, no se implementan o, simplemente, no existen. La FLIP ha tenido pocas pero positivas experiencias en el diseño y promoción de este trabajo, el cual ha redundado en una mejor situación de seguridad para los periodistas. Por último, quiero cerrar con una conclusión reiterada en estos dos días: más allá de los esquemas de seguridad, los carros blindados y las armas, la primera y más importante medida de protección que siempre recomendamos es también la más elemental: hacer un periodismo equilibrado, veraz y responsable

Para la aprobación del TLC en los Estados Unidos se necesitan 51 de los 100 votos del Senado y 218 de los 435 de la Cámara. En el Senado se ven las cosas más fáciles, porque el Senado siempre vota a favor de los Tratados de Comercio Internacional. En la Cámara hay que entender que en los Estados Unidos, los sindicatos financian buena parte de las campañas de los congresistas demócratas. Ojalá los demócratas vean la realidad colombiana, y que el voto en contra del TLC, más que ayudar la vida de los trabajadores colombianos, puede perjudicarlos, y que un mercado de 44 millones de habitantes sería visto con buenos ojos a la economía de ambos países. Uno de los grandes reto Gobierno es conseguir que el impacto del T LC sea positivo para el país logrando hacerlo más competitivo con el mundo. Los expertos hablan de maximizar las ganancias del comercio mejorando entre otros, el capital humano con una educación completa para más adultos, innovación en términos de productos tendiendo a inducir a pequeñas firmas a ingresar en los mercados de exportación, diversificando la oferta exportable del país. Mayor infraestructura mejorando los gastos del transporte, abaratando los costos de las ventas externas una política de promoción de exportaciones para una mayor información de los consumidores externos. Un marco jurídico estable en materia de impuestos que incentive la llegada de inversión extranjera lo que aumenta el crecimiento económico, incentivos Tributarios que faciliten las fusiones, adquisiciones y alianzas entre las compañías, una compañía grande, con un buen sistema de distribución, adquiere una empresa pequeña con un producto que encaje en su propio sistema de distribución. Aprovechando la creatividad de los empresarios nacionales beneficiando ese potencial en el mercado mundial del conocimiento. Para las empresas extranjeras es más atractivo hacer alianzas con empresas nacionales más fuertes y competitivas. Promocionando las plazas virtuales para los negocios. Mayor inversión en puertos, zonas francas y parques industriales. Estímulos al sector hotelero y de finca raíz de edificios de oficinas inteligentes para la mayor demanda futura. Necesitamos La inversión extranjera, los adelantos científicos y tecnológicos, un mayor flujo financiero y entrar a los grandes mercados con todas sus oportunidades que beneficien al pueblo colombiano * Comentarista económico, socio del CPB.

27


Sección

racias al decidido apoyo de la Administración Distrital, la Arquidiócesis de Bogotá, el Departamento Control Comercio de Armas, Municiones y Explosivos del Comando General de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y Cooperación Internacional, y obviamente la participación de los ciudadanos; El Programa Vida Sagrada ha realizado desde diciembre de 1996 hasta el 2006, trece Campañas de Desarme Ciudadano “Bonos por Armas de Fuego”, donde se recibieron en total, por entrega voluntaria libre y espontánea, 4.644 Armas de fuego, 42.012 cartuchos de munición de diferentes calibres y 579 artefactos explosivos, no todos los años ha habido campañas, entre 1998 y el 2000 la administración Distrital no le apunto a este proceso, y entre 2001 y 2003 no hubo patrocinio. En el presente año, se tiene proyectado del 17 al 23 noviembre, la realización de la campaña de desarme ciudadano “Sin armas le darás directo al corazón Desármate”, “Entregar tu arma es demostrar que tienes calibre, Desármate”, la cual cubrirá 11 parroquias el primer día y tres parroquias los siguientes 7 días. Esta catorceava campaña tiene un valor especial puesto que será la primera vez que se llevará a cabo con recursos Distritales. Obviamente se entiende que no basta con la recolección de armas de fuego de los ciudadanos, el contexto del desarme también es pedagógico, busca más que destruir objetos (armas de fuego), construir sujeto (Personas), por eso se trabaja constantemente para que se abandone la intención de hacer daño, no solo en la entrega de objetos, pues estos son inanimados y como tal no son ni buenos ni malos, es el humano el que le coloca la intención, el que le da la acción.

28

Claro que se concibe que un arma de fuego en poder de los ciudadanos, es un factor de riesgo de la violencia intencional y accidental, además se pretende hacer realidad el artículo 223 de la Constitución Política Nacional “Monopolio de las Armas en Poder del Estado”, razones por las cuales se realizan Campañas de Desarme Ciudadano Bonos por Armas de Fuego, haciendo énfasis en que se entregue también las ganas de disparar, las ganas de hacer daño. Desarme pedagógico en 12 localidades Una manera de brindar contexto a las Campañas de Bonos por Armas de Fuego, es la realización de Jornadas Pedagógicas de Desarme, Reconciliación y Respeto por la Vida, para las cuales se coordina con todas las fuerzas vivas de las localidades, respetando y buscando especificidad local en cada jornada. Desde el año 2001 hasta el presente se han realizado 814 Jornadas Pedagógicas de Desarme Colegial y 57 Jornadas Pedagógicas de Desarme Local, donde se brinda a los asistentes, herramientas de sensibilización hacia el desarme. Hasta el momento las jornadas han tenido una cobertura de 800.000 personas de todos los grupos etáreos, especialmente población juvenil. Este año se adelanta el proceso de desarme pedagógico en 12 localidades cubriendo en forma directa 150.000 personas. Un subproducto de las campañas y las jornadas son los “Murales de Vida Sagrada”, que son una herramienta pedagógica dentro de la jornada de desarme, pues, por una parte permite la expresión y por otra comunica al público las opiniones, posturas, creencias, etc. de quienes lo elaboran. Es una labor colectiva que involucra a la comunidad y que se convierte en ejercicio de respeto y valoración del otro. Para Vida Sagrada el mural no es un fin, es una herramienta para comunicar vida y paz en forma estética, amable, interiorizada y placentera. Con los murales se logra recuperar paredes que generaban desorden, favorecían la comisión de actos de abuso de confianza, vandálicos o delictivos, haciendo que aquellas personas que antes la grafitiaban, rayaban, ensuciaban, arrojaban basuras, etc.; ahora las limpien, blanqueen, pinten, decoren dando mensajes que comuniquen vida, creando espacios de orden favoreciendo la construcción de confianza, solidaridad, esparcimiento, recreación, corresponsabilidad y ornato del barrio, manzana, U.P.Z. y Localidad. En total, se han realizado noventa y seis murales.


Sección

Prohibido fabricar, importar y distribuir juguetes bélicos Los desarmes pedagógicos realizados, no pretende la entrega de juguetes bélicos, por parte de la niñez y juventud de los sectores locales en que se implementan, estos actualmente revisten de importancia histórica, en cuanto se constituyeron en un buen comienzo de un proceso de sensibilización, frente a los temas relacionados con la violencia, no obstante el mismo proceso y la experiencia vivida a través del desarrollo de los eventos, nos llevó a replantear el proceso y aceptar la tarea de construir otro tipo de indicadores para pretender medir el desarrollo del mismo, pues resultaba contraproducente hacer esta clase de desarmes si desde febrero de 1990 existe en el territorio nacional la ley 18, que prohíbe la fabricación, importación, distribución, comercialización y uso de los juguetes bélicos, no es justo seguir quitándoselos a los niños que son el eslabón más débil de la cadena, por que no actuar con los fabricantes, importadores o comercializadores. Con el animo de superar los anteriores inconvenientes del proceso; con miras a convertirlo en un trabajo verdaderamente pedagógico se ha venido estudiando y haciendo énfasis en el desarme de los espíritus, el desarme interior de cada persona, de lo que ellas sientan y efectivamente les este haciendo daño a si mismas a sus familias, a la sociedad en general, a la naturaleza y al planeta. Como no se trata tampoco de satanizar palabras, hemos querido resignificar la palabra arma,

proponiendo que nos armemos, de amor, tolerancia, paz, respeto, solidaridad, en fin de todos los valores preactivos. Por otra parte se debe tener en cuenta que el desarme es tan solo el inicio de la tarea, y que tenemos que ocuparnos de construir civilidad fortaleciendo lo que las personas sientan que les sirve a ellas mismas y a sus entornos familiares, sociales, y ambientales. En fin que cada sociedad produzca mejores familias, cada familia mejores individuos, cada plantel educativo mejores personas. Durante y paralelamente a estas actividades se pregona el desarme de la palabra, pregonando principios sagrados de vida, buscando humanizar la palabra para que esta adquiera la fuerza del amor y la tolerancia. La palabra tiene fuerza en los hechos, en este país hay muchas palabras pero vacía, la idea es que todas las palabras estén cargadas de hechos proactivos que favorezca la convivencia en todas sus áreas, con los ciudadanos, ciudadanas y el entorno * Socio del CPB; Director del Programa de la Alcaldía de Bogotá Para la Vida Sagrada y el Desarme, y Párroco de la Veracreuz.

29


Sección

El gran torero colombiano César Rincón obtuvo un triunfó resonante y apoteósico el 22 de septiembre pasado en la plaza monumental de barcelona, durante la corrida en que se despidió de los ruedos europeos. Cortó tres orejas y salió por última vez de una plaza de toros de españa, ovacionado y por la puerta grande. Rincón, quien culminará su carrera toreando en las principales plazas de américa en el 2008, salió cuatro veces en hombros de la mítica plaza de las ventas de Madrid, en 1991 y seis veces en total; además, otras dos en el exigente ruedo de sevilla; y casi de todas la plazas importantes del mundo. A propósito de este gran triunfo, el prestigioso comentarista taurino Juan de Dios Miranda, escribió para Gaceta sobre la tradición de la fiesta brava en Colombia.

De las herencias más acomodadas que recibimos de España desde los albores de la colonia, tenemos la afición por las corridas de toros, fiesta traída por los conquistadores, quienes por ceremonias o motivaciones reales celebraron estos entremetimientos con la intervención de naturales que bajo los efectos de las libaciones se plantaron con arrojo sin condición ni oficio, al frente de los descastados y difíciles toros criollos.

30

España por el año 1725 tuvo como precursores de la fiesta a los nobles caballeros y maestros de equitación, hasta que el pueblo espectador silencioso de la corte, con valor desorbitado se lanzó a las plazas a ejercitar el toreo a pie. Con Carlos III llegaron los bailes públicos y los carnavales inaugurándose la plaza vieja de Madrid, a donde empezaron a llegar toreros andaluces y navarros y aparecieron los hermanos Palomo, los

Romero de Ronda, ‘Costillares’, ‘El Africano’, y Melchor Calderón que sobrepasó a todos los toreros por valor y destreza en los manejos. Los toros llegan al siglo XIII en forma absolutamente popular y a su final presenta como protagonistas a Pedro Romero de Ronda y Pepe Hillo de Sevilla acompañados por ‘Costillares’ que esta en la primera línea de las rivalidades populares. Inician la clasificación de la


Con Lagartijo y Frascuelo llegó la edad de Oro con la aristocracia siempre asistiendo a las corridas. La figura del lidiador tomó prestigio y nobleza, culminando con la figura de don Luís Mazzantini, gobernador, diputado y gran torero y de Rafael Molina llamado Lagartijo el Grande, torero que marcará la evolución del toreo abriendo un ciclo que cerrará Joselito entrado el siglo XX. En este siglo, Juan Belmonte cambió el toreo. De espectáculo valeroso pasó a estatuario con el hombre parado y el toro rabioso, un espectáculo notablemente sensible. El toreo quedó más cerrado con mayor significación estética al acortarse el espacio y aumentarse el tiempo de la suerte. Rincón entre los grandes Interminable seria relacionar la lista de toreros excepcionales en la historia taurina. Un Gaona de México, Armillita, Silverio, Lorenzo Garza, un Cayetano Ordóñez, Chicuelo, Marcial Lalanda, Domingo Ortega, Manolete, entre otros. En el momento César Rincón, Ponce, José Tomás, El Juli… Hoy 300 años después, la Fiesta de los Toros, está convertida en un espectáculo único e incomparable, apasionado y lujoso que se ha desarrollado por toda la geografía española, el sur de Francia, México y numerosos países americanos, revolucionando artísticamente y como asiento significativo en la economía territorial. Colombia en los últimos 80 años ha desarrollado la Fiesta Brava como uno de los países más importantes del mundo taurino, con gran número de espectáculos que se celebran durante el año en todo el territorio nacional y con importantes ferias tradicionales que reúnen alrededor de 45 festejos en las plazas de Cali, Manizales, Medellín, Bogotá y Cartagena, a los mejores toreros españoles y colombianos del momento. Hay más de 60 ganaderías bravas y 200 matadores de toros nacionales, varios toreros colombianos que triunfan con valor en los ruedos europeos. Como lo escribió el periodista francés Ives Threárd, “Los toros son una tradición a la que no le falta la majestad, cuando el talento de los actores aparece” * Comentarista taurino de el periódico El Tiempo.

Seminario de Andiarios sobre periodismo ciudadano El CPB participó en el seminario, “Periodismo Participativo (periodismo ciudadano): ¿Una Amenaza o una Oportunidad?”, realizado el pasado 27 de agosto en Bogotá; organizado por la Asociación de Diarios Colombianos, Andiarios, para celebrar su 45 años; con apoyo especial de la Embajada de los Estados Unidos y del diario El Tiempo. El exitoso evento tuvo como conferencista central al señor Daniel Gillmor, gurú mundial del periodismo participativo y autor del libro ‘We the Media, Grassroots Journalism by the People for the People’. Luego de su conferencia magistral, se desarrolló el panel: “El periodismo ciudadano en Colombia”, en el cual participaron: Roberto Pombo, Editor General El Tiempo, Fernando Quijano, Editor de El Colombiano y Sebastián Hiller, Director de Vanguardia Liberal.

Sección Sección

lidia y prosperan en la creación de las suertes. Sin ser ‘Costillares’ el inventor de la verónica y del volapié, las empleó de manera inteligente afinándolas técnicamente para el uso indispensable para los toreros posteriores. En 1761 época de la fiesta Goyezca, quedó sistematizada la confección de carteles convirtiéndose en un elemento importantísimo de primera categoría para la fiesta que ha permitido hoy en día reconstruir infinitos detalles de la historia taurina.

CPB respalda a periodistas de Arauca El CPB emitió un documento de respaldo solidario a los periodistas afectados, tras la denuncia de amenazas de muerte contra ellos en el departamento de Arauca, donde fueron asesinados dos colegas por ejercer su ejercicio periodístico. Al acercarse el día de las elecciones, aumenta el riesgo para los periodistas regionales presionados amenazados por los grupos armados ilegales y de algunos políticos corruptos. Semana: “El País contado desde las regiones” La revista Semana entregó su Premio dedicado al periodismo regional el pasado 4 de Octubre, con el auspicio de Petrobrás. El slogan del galardón, “El país contado desde la regiones”, resume bien la filosofía de este importante Premio. Los ganadores fueron: En Mejor Reportaje de Prensa Escrita o Internet, Fredy Avila Domínguez, de Revista 99, de Cartagena; en Mejor Reportaje o Crónica en Televisión, Carlos Reyes y Wilhem Garavito, de la Universidad Autónoma de Barranquilla; en Mejor Aporte a la Radio, Oscar Sánchez de Frecuencia Bolivariana, de Montería; Mejor columnista de opinión / Blogger, Lola Salcedo Castañeda, de El Heraldo, de Barranquilla; Mejor fotografía, Manuel Saldarriaga de El Colombiano de Medellín; Mejor medio comunitario, el Colectivo de Comunicaciones Montes de María y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. Carmen Rosa Pabón ganó el Premio Orlando Sierra al Coraje Periodístico. El Jurado estuvo integrado por los colombianos, María Teresa Ronderos, Asesora Editorial de Semana, Néstor Morales, de Caracol Radio, y la documentalista Margarita Martínez; y por Marcelo Franco (periodista argentino), y Roberto Zammarripa, periodista del Diario La Reforma, de México. Seminario de Andiarios sobre periodismo ciudadano El CPB participó en el seminario, “Periodismo Participativo (periodismo ciudadano): ¿Una Amenaza o una Oportunidad?”, realizado el pasado 27 de agosto en Bogotá; organizado por la Asociación de Diarios Colombianos, Andiarios, para celebrar su 45 años; con apoyo especial de la Embajada de los Estados Unidos y del diario El Tiempo. El exitoso evento tuvo como conferencista central al señor Daniel Gillmor, gurú mundial del periodismo participativo y autor del libro ‘We the Media, Grassroots Journalism by the People for the People’. Luego de su conferencia magistral, se desarrolló el panel: “El periodismo ciudadano en Colombia”, en el cual participaron: Roberto Pombo, Editor General El Tiempo, Fernando Quijano, Editor de El Colombiano y Sebastián Hiller, Director de Vanguardia Liberal.

31


Sección

El auge del deporte nacional está estrechamente ligado al papel de los medios de comunicación. Unas veces por ser estos los difusores de cada esfuerzo del atleta, y otras por dar origen al nacimiento de eventos cimeros con el desempeño eficaz de un activo propulsor. La simbiosis es apenas natural. A veces, o casi siempre, si un hecho no trasciende por vía escrita, radial o televisiva, está destinado a morir en el anonimato, para desaliento de su protagonista, e injusta frustración del público aficionado, en últimas el máximo destinatario del suceso. Se puede afirmar que sin difusión la noticia no existe. Esa es la función básica y normal En cambio, aunque se repita para el caso colombiano con varios y memorables modelos, si llama la atención el peso de los medios como gestores, creadores o patrocinadores de pruebas que integran la parte cumbre del calendario nacional e internacional. Algo así como generar el hecho para transformarlo en información viva. Arranca la gran Vuelta

Hace 56 años, el diario El Tiempo acogió una petición formal para darle vida a la Vuelta a Colombia, que no sólo sirvió para domeñar la abrupta naturaleza criolla sino que estableció un lazo cordial e indisoluble entre las distintas regiones. Una empresa colosal, en la que pocos estaban llamados a creer, tomó impulso y vida por la tenacidad y la audacia de hombres como don Enrique Santos Castillo y Donald Raskin, quienes con el respaldo de otros dirigentes valiosos de la época como Guillermo Pignalosa y Mario Martínez, le dieron vuelo a la imaginación, y se lanzaron al ruedo de la conquista imposible. Efraín Forero, El indomable Zipa, como fue apodado por el legendario narrador Carlos Arturo Rueda C, marcó el primer punto para la leyenda. La anécdota amable que nos recuerdan amigos entrañables, alude a la rivalidad normal y decente que agitaban para la época las redacciones de El Tiempo y El Espectador. Se dice que don Guillermo Cano, al saber la buena nueva que se apuntaba el diario de los Santos, pidió a sus redactores un cubrimiento tal que “lleve a los lectores a creer que la Vuelta es nuestra”. Entonces nació la célebre Chiva, que todavía añoran en las carreteras colombianas. Claro que a El Tiempo nadie le podía negar la paternidad responsable de la Vuelta. Nace el Clásico RCN En 1961, el turno benefactor fue para el empresario radial Carlos Ardila Lulle y su cadena de emisoras con La Voz de Medellín en el punto de partida. Después de algunos ensayos con carreras de dos días, le dio vía libre al que no tardó en convertirse en otro espectácu-

32


Apoyo a la juventud De la misma manera cabe hablar de la Vuelta de la Juventud , que surgió como una necesidad ante el vacío que encontraba la nueva camada del ciclismo nacional. Le correspondió entonces a El Espectador asumir el papel de padre putativo. Otra vez el aguerrido dirigente Donald Raskin hizo sus planes y los llevó a la redacción del diario de los Cano, para encontrar el apoyo de la redacción deportiva y el entusiasmado respaldo de don Guillermo Cano. Eso fue en 1968, cuando Manuel “Calambres” Puerto abrió la senda por la que después transitarían los temidos escarabajos que han afincado su fama en las cumbres del mundo. Sobre Donald Raskin, quien sin duda sentía la influencia de lo que ocurría en otras partes del universo (L’Equipe marchaba con el Tour de Francia, La Gazzetta dello Sport le

Corte Constitucional tumbó tutela contra Salud Hernández La Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional, declaró improcedente la acción de tutela interpuesta por el magistrado Jaime Araújo, porque incumplía los requisitos de rectificación. Este pretendía una rectificación de la columnista y periodista Salud Hernández Mora luego de que el 13 de febrero del 2007 una jueza de Bogotá ordenó rectificar el contenido de una columna de la periodista, publicada en el periódico El Tiempo, el 14 de agosto de 2005. La Corte hizo énfasis en que quien solicita la rectificación de una información por considerarse afectado, “debe aportar las pruebas de que las publicaciones realizadas no son veraces, no son exactas y por lo tanto, no corresponden a la realidad o distorsionan los hechos”. Convenio CPB –Universidad del

daba vida al Giro de Italia y el diario Informaciones ya estaba a la vanguardia con la Vuelta a España), debe precisarse que era un dirigente del atletismo. De algún modo, sin embargo, se vio envuelto en el ritmo del pedal y no pudo resistir su encanto.

Sección

lo formidable a cargo del ciclismo escarabajo. El Clásico RCN tomó las experiencias de las más prestigiosas carreras de su estilo en el mundo, para consolidarse como una competencia excepcional. Antes y después del Clásico fueron los grandes diarios del país los gestores del desarrollo deportivo. Ahora le llegaba el momento a la radio. Se integraba así una trilogía editorial para destacar un notable esfuerzo de los medios, distinto de su compromiso innato de informar y crear opinión. La prueba radial se hizo su propio espacio, y nunca ha perdido sintonía con la afición.

Para los mejores No podríamos dejar por fuera en este ensayo somero sobre la contribución de los medios como forjadores de Vueltas y Clásicos, el concurso de El Deportista del Año, que en 1960 fue lanzado por el diario El Espectador, bajo la iniciativa de don Mike Forero Nougués. También respondía a una necesidad inaplazable en el ambiente de la competencia y la lúdica, cuyas ejecutorias pasaban al olvido sin el justo y merecido reconocimiento. Rubén Darío Gómez, el aguerrido Tigrillo de Pereira, abrió el podio de honor. Hoy, 47 años después, el concurso sigue en la cumbre como precursor del honor al mérito. Son, en esencia, los ejemplos más notorios y destacados del alcance de los medios de comunicación de Colombia frente al deporte, más allá del consabido síndrome de la chiva. Lástima, eso sí, que hoy este no tenga el espacio generoso de aquellos tiempos * Cronista deportivo, socio del CPB (Fuentes: Federación Colombiana de Ciclismo y archivos de prensa.).

Norte, de Barranquilla El CPB y la Universidad del Norte, firmaron en Barranquilla en Agosto pasado un Convenio que abarca investigaciones, publicaciones, capacitación profesional y una cátedra de periodismo. Por la Universidad actuaron Alberto Martínez y Martha Milena Barrios, y por el CPB, Gustavo Castro Caycedo y Patricia Lozano. Habrá un intercambio permanente que propicie fortalecer el conocimiento sobre la profesión en el país y sobre los comunicadores periodistas de la Costa Caribe, y que fortalezca su crecimiento personal y profesional. En la primera etapa se levantará una base de datos nacional de periodistas. Posteriormente el CPB adelantará una investigación conjunta con la Universidad Externado, sobre la “Imagen de los periodistas colombianos y posteriormente, Uninorte hará otra investigación para proponer correctivos en caso de que se detecten problemas de imagen de los periodistas. El CPB y la Universidad del Norte editarán luego un libro con la semblanza de los periodistas más representativos de Colombia, complementando el plan que hoy desarrolla el CPB para rescatar la memoria histórica de nuestro periodismo. En Irak más de 200 periodistas muertos en menos de 5 años Según Reporteros Sin Fronteras, en Irak han muerto muchos más periodistas que en la Guerra del Vietnam. En 2006 murieron 81 periodistas en el mundo y 32 colaboradores de medios de comunicación; más de 900 fueron detenidos y 1471 agredidos y amenazados. Según el Sindicato de Periodistas Iraquíes, 174 periodistas fueron asesinados durante los pasados cuatro años (hasta 2006), de ellos 68 ese año y con los caídos este año, se supera la cifra de 200. La gran mayoría de ellos han sido periodistas locales. Del total, 23 fueron muertos por soldados de la ocupación. Contrata con ello que la libertad de expresión y de los medios de comunicación fue uno de los pretextos que esgrimió el Presidente Bush para invadir y ocupar Irak. 33


Sección

Asi iniciamos el El Premio Nacional de Periodismo CPB esta cumpliendo sus primeros 25 años.Y a pesar de haber ganado el Simón Bolívar, siempre pensé, como presidente del gremio, que sin demeritar esa distinción, seria muy importante tener también un premio de los periodistas para los periodistas; esto nos sonó muy bien desde el comienzo. En ese propósito me acompañaron todos los miembros de la Junta Directiva* de entonces, pero muy especialmente Ofelia Romero de Wills y Javier Darío Restrepo. * La Junta estaba conformada por: Fernando Barrero Chaves, Presidente: Oscar Alarcón, Vicepresidente; Ofelia Romerote de Wills Secretaria: Javier Darío Restrepo, Fiscal y Antonio Cacua Prada, Tesorero. Convencidos todos en la junta, nos dimos a la tarea de constituir la Fundación Premio Nacional de Periodismo CPB y agotados los tramites jurídicos, nos lanzamos a la aventura. Ofelia acepto ser la coordinadora general; Javier Darío el del programa de televisión en el que se haría la entrega y la aceptación que como jurados hicieron el inolvidable Alfonso Castillo Gómez y Lucy Nieto de Samper y Daniel Samper Pizano, nos dio las pautas iniciales. Todavía tengo frescos los recuerdos de personas tan importantes y tan entusiastas con la idea: Fanny Mickey nos dio su Teatro Nacional de la Calle 71; Inravision proporciono el

34

espacio en el Canal Uno; Julio Sánchez Cristo, entonces el mejor productor de televisión y ahora uno de los mejores de la radio, ofreció e hizo la producción; Alfonso Castellanos aceptó ser el presentador de “La Noche de los Mejores”, como se llama aún el programa; Patricio Wills Romero, (entonces vicepresidente de RTI), prestó sus oficinas y contactó a todos sus clientes para que pautaran con nosotros. Hoy, 25 años después del 9 de febrero de 1982, pienso sinceramente que sin esos aportes y otros muy importantes como los de los directores de los medios de entonces, ese proyecto no hubiese tenido el despegue tan exitoso como el que tuvo y que solo ha sido interrumpido en muy pocas ocasiones. Esas seguridades de éxito nos permitieron ser “lanzados” en el monto de los premios: $75.000 para cada modalidad mas diploma, medalla de oro y trofeo. Estas primeras distinciones admitían los mínimos reconocimientos: uno en prensa, uno en radio, otro en televisión, uno en fotografía y/o caricatura y una mención a la mejor tesis de grado de periodista. El esquema general aun se conserva. Los primeros ganadores del Premio CPB Al repasar la historia, pienso que el jurado no se equivocó en la adjudicación de esos primeros premios. Veamoslo:


RADIO: Equipo periodístico de Caracol dirigido por Yamid Amat, por el cubrimiento del golpe de Estado ocurrido en Bolivia. TELEVISION: Guillermo Aldana, del Noticiero 24 horas, por la suerte que corrió el avión de Aeropesca secuestrado por guerrilleros. FOTOGRAFIA: John Jairo Alzate de El Tiempo, por las fotografías de un fusilamiento del M-19 en el Caquetá. TESIS DE GRADO: La mención de Honor fue para Juanita Ardila Palacio y Edgar Cadena Madariaga, del INPAHU, por su tesis titulada “Análisis comparado de siete días en la prensa colombiana”. Para satisfacción de este primer grupo de ganadores, el acta esta firmada por Lucy Nieto de Samper, Alfonso Castillo Gómez (q.e.p.d) y Daniel Samper Pizano.

Hoy, 25 años después, con un CPB rescatado de su estado de postración, nos alistamos para un nuevo premio, con rubros adicionales, como por ejemplo el de la vida de un periodista. Y se están reconociendo nuevos discursos y medios multimediales, y ahí esta el Círculo. Debemos sentirnos orgullosos de tener este premio, debemos respaldarlo y apoyarlo y proponemos que se reconozcan también los trabajos inéditos o de aquellos que se dedican al “free lance”. Se podría pensar también en una distinción para aquel colega que desde fuera de Bogota trabaja en medio de esa confrontación entre grupos al margen de la Ley y el Estado colombiano, que lo somos todos. ¡Nadie sabe lo que es el ejercicio profesional en esas regiones apartadas de la Patria! Y esos colegas necesitan una voz de aliento y estímulo a su tarea. Ahí debemos estar. En resumen: aquí sigue nuestro Premio, y el reconocimiento que se hace público en “La noche de los mejores”, que para el periodismo colombiano es todas las noches, pero para el ejercicio cotidiano es una vez al año, cuando se hace el balance de los mejores trabajos

Sección

PRENSA: Al equipo periodístico de El Heraldo de Barranquilla, conformado por José Cervantes Angulo, Horacio Brieva, Jaime Rueda, Manuel Pérez, Guillermo Martínez y Ricardo Bicenty, por la campaña sobre la epidemia de polio en Barranquilla

* Expresidente y socio del CPB.

35


Sección

El CPB se hizo presente en la celebración del Día de la Libertad de Prensa, la Décima entrega del Premio Mundial Guillermo Cano, y el homenaje que se rindió a este insigne periodista en Medellín en Mayo pasado, y comisionó a su Presidente Honorario José Salgar, para que entregara a la Familia Cano una réplica de la estatuilla: “Los sacrificados”, con el siguiente mensaje: La Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá, exalta a la esposa de Don Guillermo, a sus hijos y a su familia, integrada por varias generaciones de periodistas y distinguida por estimular el ejercicio libre e independiente de nuestra profesión, por su pluralidad, y por fortalecer la libertad de nuestro periodismo.

36

La familia Cano ha luchado para que no se impida el ejercicio de la libertad de prensa con amenazas o ataques a los periodistas y a los medios de comunicación; con la intimidación, la violencia o el exilio. Los Cano han contribuido histórica y significativamente a la libertad del ejercicio periodístico, y a la consolidación de la democracia en Colombia, permitiendo a infinidad de ciudadanos ser escuchados y estimulando su participación en decisiones democráticas fundamentales para el país. La Familia Cano ha luchado contra la mordaza a los medios de comunicación, contra su manipulación para suscitar el miedo y el odio entre los colombianos,

y contra la violación del más importante de los derechos humanos: la pérdida de la vida. Por todo ello, y por su aporte para el fomento de la convivencia y la Paz, la Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá ha comisionado a su Presidente Honorario Don José Salgar, para que haga entrega a la Familia Cano de la estatuilla, ”Los Sacrificados”, obra del Maestro Rodrigo Arenas Betancur, la cual es un símbolo tradicional de lo mejor del periodismo colombiano. Firman los miembros de la Junta Directiva del CPB. Bogotá, 3 de Mayo de 2007


Sección

El Pacto Andino se quiere reanimar con el vigor de sus primeros años, pero su cara asoma en un continente convulsionado, que pasó de la adolescencia a la madurez, en medio de barreras y desacuerdos políticos; división entre vecinos y fuertes oleadas con aguas invasoras de China sobre los mercados de la región. Ahora la Comunidad Andina de Naciones (CAN) debilitada, pero vigente, lanza la red para renovarse con otros residentes en Latinoamérica. Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia, al firmar su carta de constitución en Cartagena, en 1969, recogieron más sueños que realidades. Se desconoció la integración de mercados, adoleció de políticas comunes en materia monetaria y cambiaria y olvidó la creación de fondos compensatorios

para atender los bajones en producción y ventas. Algunos analistas afirman que la CAN no miró el espejo de la Comunidad Europea, que protegió a los suyos, comenzando por abajo, con lo micro, antes que ufanarse de hablar de lo macro. El Pacto Andino hizo asignaciones administrativas, pero no planteó competencia de mercados. Se abrieron procesos de producción que generaron mano de obra, sin consistencia hacia el futuro; no acomodó su voluminosa reglamentación a las circunstancias que arrastraron la globalización y alta tecnología en producción y comunicación instantánea de negocios en el mundo de hoy. Pacto impositivo -Chile se retiró en octubre de 1976, al argumentar divergencias en cuanto a inversión extranjera en la región; percibió que el Grupo Andino, era cerrado y que solo pretendía vender productos a terceros, sin abrir sus mercados. Ahora ofrece su colaboración con la CAN, pero se declara expectante sobre los cambios que eventualmente quieran aplicarse, para animar su regreso. Claudio Albeniz consejero de comercio exterior y ex funcionario del Centro Latinoamericano de Estudios Económicos, con sede en México, observó que a lo largo de la historia reciente, la mayor crítica sobre las naciones andinas fue su operación cerrada. “dejó las puertas entreabiertas para hacer comercio entre su región, siempre que la exigencia de intercambiar productos o materia prima lo justificaran de lo contrario, no lo autorizaba ” dijo. Multinacionales como Chevrolet, Renault, Fiat y después Mazda, prendieron sus plantas para hacer negocios y no acuñar ideales; se acomodaron a la estructura de la región,

37


Sección

pero luego abrieron sus operaciones conforme lo exigió el comercio internacional, a comienzos de 1990 - distante de la camisa de fuerza de la teoría andina, basada en cupos de producción y ventas. Sin embargo, estas ensambladoras mantienen buen volumen de compradores de automotores colombianos en Venezuela y en menor grado en Ecuador. Competencia desigual En lugar de comercio flexible entre los cinco países, se consolidaron mecanismos de control en las fronteras, aeropuertos y terminales marítimos, supuestamente para proteger las economías internas de los cinco socios y olvidaron que el comercio particular - quería el reto de la oferta y demanda en los mercados basados en precios y calidad, como se registra ahora en la apertura internacional. 39 años después de creada la CAN, se encuentra con una competencia desigual. El problema es económico y cada uno tiene exigencias, según su salud financiera. Bolivia, reordenándose constitucionalmente, no puede pensar en una escala de valores prioritarios, para emprender un sistema económico interno estable, pero a su vez, acorde con sus vecinos. César Ferrari, profesor de economía en la universidad Javeriana y ex banquero internacional, advierte que las ventajas competitivas están ausentes en la comunidad andina, frente a naciones industrializadas. “China se está tomando los mercados y pasa por encima, ofreciendo precios más bajos que no pueden sostener los andinos” agrega. En el mismo ritmo, han llegado Corea, India y Vietnam, convertidos en contendores de una competencia desigual. China es segundo comprador de la producción peruana de cobre, con adquisiciones por 4 mil millones de dólares. El mercado andino alcanza 6.500 millones de dólares; en su conjunto, Colombia sale bien librada con exportaciones de manufacturas por 4.000 millones de dólares a Venezuela, en el primer semestre de este año. Liderazgo Colombia, acaba de pedir a Estados Unidos, por tercera vez, la prórroga de la vigencia del Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas (APTDEA) iniciativa que propuso en 2.002 en reuniones de presidentes andinos en Lima-Perú y posteriormente en Washington. Se han mantenido, sin pagar arancel en Estados Unidos, uno 6 mil productos de la región. La prórroga se convirtió en cristal de seguridad, frente a las dudas para lograr el Tratado de Libre Comercio (TLC) en el congreso estadounidense. El Consejo Gremial conformado por 15 sectores de producción, tecnología, comercio y servicios, es partidario de insistir en el mantenimiento del APTDEA, en caso de que se hunda la posibilidad del TLC. Sin desconocer el debilitamiento de la comunidad, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior- Analdexafirma que con el posible regreso de Venezuela, “corren nuevos vientos para la CAN y a su vez, la oportunidad para renovarse conforme las exigencias del mercado internacional Red de socios La meta del país es extender la red comercial a partir de Chile, la Comunidad Andina, Centroamérica y México, para darle más vida al pacífico, sin dejar de lado operaciones comerciales directas con Brasil y la zona sur. En 2006, Colombia exportó 24 mil 390 millones de dólares y pasó al puesto 60 en la clasificación de las exportaciones mundiales.

38


Marcel Granier debió cancelar invitación del CPB “Por problemas de última hora, Marcel Granier, Presidente del canal de televisión venezolano RCTVE, (“descontinuado” por el Presidente venezolano Hugo Cháves), debió cancelar su venida a Bogotá, invitado por el CPB para dictar una conferencia a los periodistas colombianos. “La aceptación había sido confirmada por Daniela Bergami, Gerente General de ese canal, en carta al Presidente del CPB, diciendo: “Estimado Señor Castro, he recibido de Pablo Mendoza su comunicación para organizar la asistencia del Dr. Marcel Granier al evento que EL CPB está preparando. “Como usted sabe, siguen los ataques contra RCTV por lo que el Dr. Granier tiene su agenda muy comprometida. Sin embargo, por tratarse de su invitación, la semana del 27 al 31 de Agosto podría ser la adecuada para viajar a Bogotá. Espero que esa semana se preste para la actividad que Usted organiza. “No nos cansamos de agradecer el apoyo y la solidaridad que hemos recibido de los periodistas en Colombia, así como del resto de América Latina. Solidariedad importante, puesto que la persecución y el ataque contra la libertad de expresión continúan en Venezuela, lamentablemente para los venezolanos y para los latinoamericanos”.

Andina y Centroamérica, dirigido a darle dinamismo al Pacífico. El ministro de Comercio, Industria y Turismo Luis Guillermo Plata, destacó este enlace como una de las herramientas para impulsar la nueva estructura de la CAN, en compañía de Venezuela, teniendo en cuenta su inminente regreso a la comunidad, al igual que la participación de Chile y Panamá, protagonistas continentales en aspectos comerciales y financieros. La estrategia se complementa con las negociaciones para lograr una asociación comercial entre los países andinos y la Unión Europea, iniciada en Bogotá y que se espera, este lista en el primer trimestre del próximo año. Buscando socios, las naciones andinas comienzan a configurar un nuevo mapa económico sobre la base de la integración comercial

Sección

12 mil 109 exportadores, hacen el comercio exterior de Colombia. Se incluye el rango de grandes industrias, y pequeña y mediana empresa. Observa la empresa privada, que la búsqueda de socios, exige eliminar el viejo proceso de trámites; cierre burocrático en despachos públicos, coordinación entre entidades gubernamentales par alcanzar un sistema único en exportaciones y afianzar inversión nacional y extranjera en infraestructura. Propone darle un vuelco a la legislación del comercio exterior con un grupo temporal de expertos tanto del sector público como del privado. “Es necesario pasar de los diagnósticos a los hechos, no podemos seguir reflexionando sobre el ejemplo de los tigres asiáticos” puntualiza Analdex- Gobierno, sector privado y banca internacional establecida en la región impulsan la apertura de un nuevo escenario con la creación del Bloque Región

* Periodista económico, socio del CPB.

Los periodistas más destacados de Colombia El grupo especial de 15 periodistas designados por la Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), seleccionó a 14 de los periodistas más destacados de nuestra historia, tras un juicioso ejercicio profesional, obrando individual y no colectivamente. El CPB somete los nombres de los seleccionados para que en una encuesta, sus socios y los periodistas activos de todo el país, voten y designen al más destacado, en un ejercicio que busca interesar al periodismo colombiano en la búsqueda de sus raíces. Esta se cerrará el 19 de Noviembre próximo. Los periodistas seleccionados fueron: Alberto Lleras Camargo, Alvaro Gómez Hurtado, Antonio Nariño, Daniel Samper Pizano, Eduardo Santos, Enrique Caballero Escobar, Enrique Santos Calderón, Fidel Cano, Gabriel Cano, Guillermo Cano, Javier Darío Restrepo, Manuel del Socorro Rodríguez, Manuel Murillo Toro y Roberto García Peña Los periodistas a quienes la Junta del el CPB encomendó la selección, fueron: Ana María Busquets de Cano, Ana Mercedes Gómez, Gloria Inés Moreno, Rodrigo Pardo, Jaime Abello Banfi, Antonio Cacua Prada, Jorge Yarce Maya, José Salgar, Leopoldo Villar Borda, Lucy Nieto de Samper, Margarita Vidal, María Teresa Herrán, Oscar Alarcón Núñez, Otto Morales Benítez, y Silvia Galvis.

Premio de la CNTV al mejor mensaje de televisión para niños La comisión Nacional de TV instituyó un Premio para galardonar al Mejor Mensaje de Televisión dirigido a los niños y niñas hasta de 12 años, sobre la importancia de ver televisión de manera adecuada y comprender que existe un momento en el cual deben descansar. Se volverá a transmitir un mensaje sobre la hora adecuada en que los menores deben ir a la cama a dormir. Bajo la supervisión de Salua Abisambra, jefe de la Oficina de Contenidos y Defensoría del Televidente de la CNTV, creada recientemente, se convocó un jurado de expertos en temas de infancia, televisión y publicidad, involucrando varias áreas para definir las reglas del concurso y luego elegir al ganador. El director de la CNTV, Ricardo Galán, hizo una presentación del concurso ante el jurado que elegirá la mejor propuesta, integrado por la primera dama de la Nación, Doña Lina Moreno de Uribe; Elvira Forero, directora del ICBF; Alejandro Acosta, director de Cinde; Carlos Delgado, presidente de la Anda; Gustavo Castro Caycedo, experto en televisión; Ángela Robledo, decana de la Facultad de Sicología de la Universidad Javeriana; Nora Sanín de Saffón, directora ejecutiva de la Andiarios; Paul Martin, representante de Unicef y Ximena Tapias, directora de la Ucep. 39


Sección

n época de privatizaciones y globalización, el sector público adquiere mayor relevancia en la defensa de los intereses generales. En materia de medios de comunicación este principio es muy importante y Canal Capital así lo ha entendido. Para que los bogotanos y el ciudadano del común vean reflejada su realidad en un medio de comunicación, La Cara de Bogotá se ha convertido en el espejo donde los diferentes sectores de la capital, desde el más humilde de los ciudadanos hasta el más connotado de sus dirigentes, encuentran espacio. Canal Capital ofrece una parrilla de programación que conjuga todas y cada una de las visiones de ciudad; donde los niños niñas; los y las jóvenes, hombres, mujeres y personas de la tercera edad, tienen un espacio de reconocimiento por su valiosa contribución al crecimiento de la Capital. Desde temprano, con la participación de experimentados periodistas, Despierta Bogotá, donde los ciudadanos encuentran respuesta a muchas de sus inquietudes informativas; y con la generación de opinión, y del debate y la confrontación respetuosa de argumentos Desde las 10 a.m. hay una nueva opción de entretenimiento con el concurso de César Escola, Isa Salazar y María Cecilia Botero, figuras de la TV colombiana que de lunes a viernes acompañan a los bogotanos ¡Con Mucho gusto!

En Canal Capital, la noticia es protagonista. La Cara de Bogotá a través de su Franja Informativa trabaja con el compromiso diario de la búsqueda de la verdad, más allá de los intereses comerciales, gubernamentales o políticos. Cada periodista de Capital Noticias tiene un compromiso ineludible con la ética y, sobre todo, con los bogotanos, sus angustias, sus triunfos y anhelos. En Capital Noticias no se expresan padrinazgos ni preferencias ideológicas, el compromiso es con la búsqueda de la verdad. La tarde lleva el más singular y descriptivo recorrido por las Capitales del mundo, con el periodista de mayor kilometraje en la TV colombiana, Héctor Mora. Un programa que acerca a los capitalinos a las distintas culturas y realidades del mundo. Los niños y las niñas de Bogotá, como lo determina la Constitución Nacional, tienen sitio preferente en la programación de la Cara de Bogotá con Franja Metro. Desde el inicio de canal, los componentes recreativos y formativos acompañan cada tarde a los menores bogotanos. Los y las adolescentes también tienen su espacio. Con Generación@ la voz de los jóvenes se hace escuchar y su opinión participa con singular significado, en debates vivo y en directo sobre su cotidianidad. Esta es una de las apuestas más innovadoras de la televisión nacional; no es solo abrir un espacio de recreación, es un estadio de discusión en el que ellos y ellas nos recuerdan lo importante que son en la construcción de ciudadanía y de país. En lo recreo-deportivo, Jugada Maestra es el único noticiero especializado en deportes y con secciones específicas: De de lunes a viernes a las 7 p.m., Carlos Orduz, invita a los televidentes a opinar sobre el tema del día. Y los fines de semana, Marcador tiene un completísimo resumen informativo de los deportes en Bogotá, Colombia y el mundo. La opinión, relegada a los peores horarios en la TV colombiana, es fundamental para la formación de la opinión de los ciudadanos. Los más diversos columnistas y comentaristas de la vida nacional están de domingo a domingo, a las 9 de la noche, en Versión Libre, único espacio de su género en horario estelar. Canal Capital reitera así su apuesta por una televisión pública bien hecha, sin compromisos diferentes a los que nacen de la responsabilidad con los ciudadanos, porque para cada funcionario o contratista de la Cara de Bogotá, lo público es sagrado y de cumplimiento ineludible * Director del Noticiero Canal Capital y Tesorero del CPB.

40


Sección

Seminario sobre elecciones y democracia Organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y la Fundación Konrad Adenauer, se realizó en Cartagena el seminario “Medios, cobertura de elecciones y fortalecimiento de la democracia”. Participaron directores y periodistas de los más importantes medios de comunicación, y directivos del CPB, la FLIP y Medios para la Paz. Se examinaron y debatieron los retos de la cobertura periodística del proceso electoral 2007; se plantearon propuestas para mejorarla y las bases del proyecto de una agenda colectiva sobre el aporte de los medios al fortalecimiento de-

mocrático. Fueron temas: La intimidación de grupos armados ilegales a electores, periodistas y candidatos; financiación ilícita de campañas; compra y venta de votos y otros que afectan la transparencia electoral.

Premio de periodismo Mario Ceballos Araújo En un imponente acto transmitido por TV, presidido por la Rectora Silvia Gette Ponce y por la directora del programa de Ciencias Sociales y Humanas Belinda García, la Universidad Autónoma del Caribe, entregó los premios de periodismo Mario Ceballos Araújo, del cual fueron jurados: Salud Hernández Mora; José Salgar; el publicista Carlos Duque, los periodistas Natalia Romero, Juan Roberto Vargas, Mauricio González, y el Presidente del CPB. En Prensa ganó Alix López Vargas, redactora de El Heraldo; en Televisión, Samir Suárez, Eliana Álvarez, Carlos Alberto Silva, Alexander Artunduag y Mauricio Osma Gómez, de TB3 Barranquilla; en radio, Gina Morelos Martínez, de Córdoba; en Comunicación Organizacional, Manuel Julián Alzamora, de Barranquilla. El premio ‘Vida y Obra’, fue otorgado a Gabriel Forero Sanmiguel.

Mes contra el cáncer de mama y recuerdo de Soraya La Liga Colombiana Contra el Cáncer adelanta la campaña ‘Para que no Se-nos olvide ir al especialista’. En Colombia se diagnostican 5.526 casos de cáncer de seno al año y mueren 2.253 mujeres; en el mundo muere una mujer cada 14 minutos. El riesgo aumenta entre otros factores, por: el parto, consumo de alcohol, trabajo nocturno, uso de hormonas durante la menopausia y falta de actividad física; pero se puede sobrevivir a él si se descubre tempranamente. Hoy recordamos a nuestra cantante Soraya quien enfrentó la enfermedad y luchó hasta que en Mayo de 2006, a los 37 años murió de cáncer de seno, como su madre, su abuela y una tía materna. Ella fue símbolo de la lucha contra esa enfermedad, su mensaje fue siempre lleno de esperanza. Antes de morir, expresó “El camino no ha sido fácil, sin embargo la esperanza, los sueños e ilusiones no han dejado nunca de estar presentes. No se dejen vencer! Hay mucho camino que recorrer y esta lucha vale la pena”. Europa dio el más alto status a nuestro café Una gran noticia recibió Colombia al comenzare el mes de Octubre; luego de dos años de gestiones, la Federación Nacional de Cafeteros obtuvo de los 27 países de la Unión Europea el Sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP), que le da el más alto status a nuestro café en esa región. El director general adjunto de la Dirección de Agricultura de la Comisión Europea, Jerzy Bogdan Plewa, entrega del reconocimiento que le da al Café colombiano status de producto de alto nivel de calidad.

Según el Gerente de la Federación Nacional de cafeteros, Gabriel Silva Luján, expresó que “este es el máximo estatus que le haya concedido Europa a un producto agrícola de un país en desarrollo y el primero que se da a un producto extracomunitario”. Y agregó que, “este se constituye en un instrumento legal para defender y promover el Café de Colombia” La Unión Europea representa el tercer mercado para nuestro café; el primero está en Estados Unidos y el segundo en Japón.

41


Sección

Abrirle paso

Tengo la percepción, no comprobada por mí en encuesta alguna, de que la presencia de la juventud en los medios es más bien escasa.Y no corresponde, por supuesto, a su proporción en términos de población total del país y a su importancia de cara a la construcción de la sociedad. Nuestros medios parecen hechos para gente mayor y, tantas veces, por gente mayor que va diciendo a los jóvenes cómo es la sociedad en la que deben vivir, en lugar de invitarlos a participar decididamente en su configuración. Entonces los jóvenes encuentran cerradas las puertas de los medios “serios” y fácilmente se entregan la cultura light, a no complicarse la vida frente a la opinión o el papel de los medios en la sociedad, cuando deberían ser sus mejores críticos. Los medios discurren al margen de la juventud y ésta al margen de los medios, lo cual no es conveniente para nadie porque fomenta la apatía y la pasividad frente a uno de los instrumentos más poderosos para fortalecer la sociedad civil. No se trata de una postura romántica sino realista: si los jóvenes no adoptan un papel activo, crítico y cada vez más comprometido con el desarrollo de los medios, difícilmente podrán asumir el día de mañana –enseguida– el liderazgo que les corresponde. No se trata, por supuesto, de la intervención esporádica de los jóvenes en los medios existentes o de realizar programas especiales para ellos o dirigidos por ellos en la prensa, la radio, en la televisión, en la publicidad o en Internet, en la cual su presencia es más masiva y creciente que en los demás medios por la facilidad del acceso. Es un problema de actitud y de

Se debe poner en primera plana los problemas de los jóvenes Foto Pedro Gómez

42

mentalidad muy estrechamente ligados a la educación, para la cual normalmente los medios son un fenómeno más a tener en cuenta o, si se quiere, un fenómeno muy importante en la vida actual pero nada más. Nadie educa a nadie para conocer y entender a los medios. Simplemente las cosas no cambiarán Sin una juventud comprometida en participar en los medios, en ayudar a que éstos sean precisamente más participativos, más solidarios con la gente, a que informen de verdad en la forma en que la sociedad lo necesita, no en la medida que imponen los propietarios de los medios, simplemente no habrá futuro, o simplemente las cosas no cambiarán. Abrirle paso a la juventud es poner en primera plana sus problemas, es convertir en propósito colectivo la educación para conocer, comprender y criticar los medios. No es tarea reducida a las facultades de comunicación y periodismo. Es objetivo misional de toda verdadera educación, en cualquiera de sus niveles, ayudar a vencer la profunda apatía de los jóvenes frente a la política, frente a la suerte de los menos favorecidos, frente a las desigualdades sociales, e una palabra, frente al destino colectivo. Abrir paso en los medios a la juventud es repensar los medios sobre la base de que Colombia es un país donde la mitad de la gente tiene menos de veinte años. Y por eso tenemos que pensar en pasar de las migajas que los medios brindan a los jóvenes a una presencia mucho más significativa, partir de un cambio de mentalidad de quienes son dueños o dirigen los medios de comunicación. Pero tampoco depende sólo de la apertura de los medios. Si de ellos hubiera dependido, el fenómeno de Internet no se hubiera dado. Ha sido, al contrario: la Internet y su libre e inesperado desarrollo están obligando a cambiar a los medios en todo el mundo. Se necesitaría una revolución pacífica del mismo tipo para que la juventud “invadiera” los medios tradicionales y asumiera un papel decisivo en su propio futuro como juventud, en el futuro de los mismos medios y, por supuesto, en el futuro de la sociedad




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.