Informe salida de obra
El texto del informe está bien estructurado Es necesario direccionar las imágenes frente a lo que se desea mostrar con estas Las conclusiones son descriptivas, sería importante asociar estas a la aprehensión del curso
NOTA: 4,50
Electiva de posgrado: Interventoría
Kiarys K. Guzmán Pérez ( kilidagu@Gmail.com) Laura Gómez Castaño ( laugoca0423@Gmail.com )
Carlos A. Mejía
Universidad de San Buenaventura
Facultad de artes integradas Arquitectura Medellín, Colombia 2019 INTRODUCCION El objetivo principal de la visita fue complementar y consolidar los conocimientos teóricos vistos en clase y la forma en que se ejecutan. La construcción no solo consta de levantar muros si no del control y orden que se lleva dentro de este. En la visita pudimos observar la forma en que 2 diferentes obras en un radio de menos de 100 metros se ejecutaban y los resultados del avance que iban teniendo desde el ámbito humanístico. La relación entre el interventor y los obreros estaba ligada a las jerarquías respectivas y al orden correcto a la hora de realizar cambios o tomar decisiones mínimas.
RECUENTO SINTETICO La obra a visitar se encuentra localizada en el bloque 6 y 7 de la plaza de mercado Central La Mayorista de Antioquia. Ambas obras se destinarán al almacenamiento y bodega de mercancía. Aunque ambas estructuras de los bloques están destinadas a cargas puntuales y a un mismo almacenaje, cuentan con un sistema de construcción diferente, el bloque 6 cuenta con 6 niveles, una estructura metálica y viguetas y el bloque 7, cuenta con 5 niveles y una estructura aporticada. Los inversionistas del bloque 6, decidieron construir la estructura metálica siendo conscientes de que, aunque era de mayor valor, el rendimiento de su construcción sería más ágil; Considerando el tamaño de la obra será directamente proporcional al nivel de exigencia que manejaran los trabajadores y el nivel de responsabilidad del interventor. (García Marín, C.A. Aguirre Torres, R. L., y Millán Mejía J.A. (2010)). Las interventorías para ejercer supervisión, coordinación y control dentro de los procesos de contratación estatal. Su estructura cuenta con una losa metálica vaciada (Stildeck), Columnas de 12 mm de espesor, vigas, diostras y viguetas. (Fig. 01) La obra cuenta con un ascensor de trasporte de personal y un ascensor de carga (malacate), para ambos se debe dejar su respectivo vano en los niveles superiores y esto debe de estar contemplado en el diseño de los planos para no tener imprevistos durante la obra como sucedió en este caso. (Fig. 02)
En el vaciado de la losa se deben de dejar juntas de dilatación de 4mm para dirigir las grietas a una sola dirección y que estas no salgan por donde no se quiere. Los muros se separan 3 cm del concreto del suelo para que la estructura pueda tener un movimiento ligero y no fisure la losa, a lo que se le llama fisura inducida. Al igual que también se deja una distancia entre muro y columna donde se aplica sismoflex + icopor para que en el sismo esta tenga fricción y tracción y no afecte la estructura de la edificación. (Fig. 03) Las normas de seguridad se cumplen de forma más ordenada en el bloque 6 frente al 7, pues era más visible el orden del personal, cintas de peligro, acopios de material y residuos. (Fig. 04) Aunque se visualizaron algunas irregularidades frente al tema de la seguridad de parte del personal, por encima se ve una cadena de mando organizada; el aporte humanista del interventor garantiza las interrelaciones entre el personal, este cumple el rol no solo de supervisión si no de asesorías cuando se requiera y el control en el proceso del equipo de trabajo. (Chávez López, H. (1996)). Manual de interventoría para entidades estatales. Tesis de Grado. Especialización en Gerencia de Construcciones. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. En el bloque 7 encontramos un sistema de construcción tradicional, con columnas robustas y losas reforzadas. De esta obra nos queda como experiencia que se debe estar seguro del fraguado del concreto para no tener inconvenientes y retrasos, pues de no dejarlo el tiempo suficiente, encontraremos fisuras y desprendimientos del material. (Fig. 05) La estructura del edifico queda a la vista, así que los acabados de la obra deben ser de alta calidad, lográndolo con una lámina de fenólico humedecido por 10 días.
CONCLUSIONES Se destaca el orden en los procesos constructivos y la eficacia de los trabajadores, esto favorece a la producción y se da gracias a un previo planeamiento. La información brindada por el personal estuvo a nuestra propia disposición, incluso las menores dudas fueron resueltas desde el lado real de la obra, las aplicaciones de los términos vistos en clase se ven reflejado en las respuestas que obtuvimos.
Gran parte de la visita consto de recomendaciones a la hora del diseño por parte de los interventores hacia nosotros los arquitectos que salimos al ámbito laboral sin experiencias propias, mostraron la importancia del apoyo entre colegas y enfatizaron en la toma de decisiones previas que aporten a la facilidad de las futuras construcciones, teniendo en cuenta lo estructural, hidrosanitario, NSR10 y estrategias de iluminación y ventilación. FIGURAS Figura 01
Figura 02
Figura 03
Figura 04
Figura 06
Figura 07