CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL CALDAS, ANTIOQUIA - Stefanny, Yuliana

Page 1

Centro de Capacitación y Entrenamiento Bomberíl Caldas - Antioquia

Stefanny Gutiérrez Figueroa, (stefanny.gf@gmail.com) Yuliana Fernández Romero, (yulita1226@hotmail.com)

Trabajo de grado presentado para optar el Título de Arquitectas

Asesores Arq. Diego Armando Pino Pino PhD. Nino Andrey Gaviria Puerta

Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Artes Integradas Arquitectura Medellín, Colombia 2019

1


Citar/How to cite

Referencia/Reference

(Fernández, & Gutiérrez, 2019)

Fernández, R. Y, & Gutiérrez, F. S. (2019). Centro de Capacitación y Entrenamiento Bomberíl. Caldas - Antioquia. (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello.

Línea de Investigación: Bienestar Humano y Tecnología

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio) http://bibliotecadigital.usb.edu.co Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá. Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué. Departamento de Biblioteca - Cali. Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena. Universidad de San Buenaventura Colombia Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ Bogotá - http://www.usbbog.edu.co Medellín - http://www.usbmed.edu.co Cali - http://www.usbcali.edu.co Cartagena - http://www.usbctg.edu.co Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ Revistas - http://revistas.usb.edu.co/ CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

2


Tabla de contenido Resumen, abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Pregunta de investigación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Objetivo general y específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Reflexión teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Estudios de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 , 6 Marco contextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Premisas y condicionantes de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Pregunta de investigación proyectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Proceso de conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Énfasis del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Planta arquitectónica general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 , 9 Programa del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Cuadro de áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Desarrollo del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Zonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Imaginario de zonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Recepción, Casino y Comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Sección A – A’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Auditorio, biblioteca y administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Sección B – B’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Aulas - Teória . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Sección C – C’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Fachada frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Fachada posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Fachada lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Sección D – D’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Formación del ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Sección E – E’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Zona práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Imagen, Incendio industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Imagen, Incendio Fuga de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Imagen, Incendio vehicular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Imagen, Rescate vehicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Sistema estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Planta estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3D estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Detalles constructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Figura 1. Planta de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Figura 2. Ficha técnica de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Lista de referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

3


Resumen

Abstract

Esta investigación parte de la necesidad expresada por el servicio de voluntariado de bomberos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, de nuevas y mejores condiciones para sus voluntarios y servicios externos como contrataciones y convenios con empresas, con el objetivo de ofertar una adecuada capacitación y asesoría acerca de la seguridad en el interior de las mismas, contratos con los cuales los Cuerpos Bomberiles obtienen recursos para la sostenibilidad de sus centros. Para dar respuesta a esta necesidad se llevó a cabo una investigación de campo, documental y proyectual, estableciendo las características con las cuales debe contar un centro de capacitación y entrenamiento bomberil para el correcto desarrollo de las actividades propias del cuerpo, cómo es su funcionamiento y cuáles son las características del entorno en el cual se van a desarrollar.

This research is based on the expressed need by the voluntary fire service of the metropolitan area of Valle de Aburrá, to show new and better conditions for its volunteers and external services such as hiring and companies agreements. The objective is offer an excellent training and advice about the internal security. The fire brigades obtain resources from the contracts to sustain their centers. In order to respond this need was made a documentary and project field research. As a result was established the requirements that a fire training center should have for the proper development of body activities like how it works and what are the characteristics of the enviroment.

Imagen 1: Panorámica 1 - icubierto vs exterior.

Keywords:

Firefighters, Metropolitan Area of Medellín, Training. Imagen 2: Ingreso secundaria - comercio.

Palabras clave:

Bomberos, Área Metropolitana de Medellín, Capacitación, Entrenamiento.

Pregunta de investigación teórica ¿Por que es pertinente el centro de capacitación y entrenamiento bomberil en el Área Metropolitana?

Imagen 3: Dibujo panorámico del proyecto.

Imagen 4: Simulador incendio industrial.

A partir del análisis realizado se halló que en el Área Metropolitana existe: Comparado con un país pionero en cuanto cobertura bomberil como lo es Brasil, contando con � bombero por cada 600 habitantes, el Área Metropolitana carece de personal capacitado para reaccionar en caso de emergencias a gran escala ya que esta sobrevive con � bombero por 1176 habitantes, superando por 576 el número de habitantes que son responsabilidad de un individuo, por esta razón es realmente importante que la región cuente con un centro adecuado para incrementar y poder asegurar la seguridad de cada uno de sus habitantes.

1. Falta de infraestructura que optimice la capacitación y entrenamiento para bomberos, socorristas, brigadistas y personal privado

3. Exceso de desplazamiento para la realización de los cursos de capacitación de bomberos.

El telégrafo. (2012).

Falta de infraestructura que integre, entrenamiento práctico como teórico. Reservado, (2010).

Extensos desplazamientos por el Área Metropolitana para los diversos entrenamientos bomberiles.

2. Deficiencia en las instalaciones de las sedes actuales para la capacitación del personal; motivos por los cuáles se determina que es necesario desarrollar una infraestructura por medio de la cual se logre optimizar el proceso de capacitación y entrenamiento, tanto práctico como teórico para bomberos a nivel metropolitano y regional.

4. Los cuerpos de bomberos basan su sustento económico en gran medida por medio de los servicios brindados en sus instalaciones al público en general.

Infraestructura que integre, entrenamiento práctico como teórico.

Infraestructura con sustento económico industrial.

Estaciones de bomberos vs Centros de entrenamiento

Estaciones Área Metropolitana

Bomberos por habitante

Camara de Comercio de Medellín para Antioquia Gobernación de Antioquia. (s.f.). [CO]. (2014).

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

4


Objetivos Objetivo general Investigar las necesidades de entrenamiento de los Cuerpos de Bomberos en el Área Metropolitana e indagar sobre las características que debería tener un centro de capacitación y entrenamiento bomberíl. Objetivos específicos: - Establecer por medio de estudios de caso, las características del entorno necesarias para el centro de capacitación y entrenamiento bomberil. - Determinar las condiciones espaciales necesarias para la realización de capacitación teórica y práctica de los cuerpos de bomberos.

En el proceso de investigación del tema propuesto, hallamos que el Área Metropolitana de Medellín, cuenta con un convenio con Brasil, con el fin de capacitar 60 comandantes de los Cuerpos de Bomberos en Medellín; el principal objetivo de este convenio es ofrecer los conocimientos técnicos que poseen bomberos de Brasilia para ser aplicados en Antioquia. En el mes de marzo de 2018 se capacitaron los primeros 30 comandantes, y estos han estado encargados de realizar la capacitación de los bomberos que tienen a cargo con el fin de transmitir los nuevos conocimientos a la totalidad de los Cuerpos de Bomberos del Área Metropolitana.

Proyecto

- Desarrollar una infraestructura, por medio de la cual se logre optimizar el proceso de capacitación y entrenamiento, tanto práctico como teórico para bomberos a nivel metropolitano y regional.

Una vez hemos establecido dinámicas de los Cuerpos de Bomberos, e investigado acerca de los proyectos de capacitación con los que se cuentan actualmente en el Área Metropolitana, damos paso a los análisis de casos de Cuerpos de Bomberos, que cuentan con las características necesarias para la realización de las actividades propias de los bomberos.

Estudios de caso

Ubicación

Programa

Topografía

Contexto

Reflexión teórica Para el desarrollo de este proyecto ha sido necesario atravesar una serie de procesos investigativos por medio de los cuáles se han determinado factores clave, que hacen referencia a las necesidades actuales con las cuáles los Cuerpos de Bomberos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se ven identificados, cada uno de estos factores nos han llevado a determinar la pertinencia del mismo en nuestro contexto. Ha sido necesario realizar por medio de entrevistas con el Cuerpo de Bomberos de Bello, un acercamiento a las dinámicas de los bomberos para reconocer, cuáles son sus actividades diarias en cuanto habitabilidad de los planteles y cuáles son las dinámicas académicas con las cuáles están vinculados y que abarcan el área teórica y práctica; y establecer entonces por medio de este trabajo de campo un programa básico de funcionamiento de un Cuerpo de Bomberos adecuado para el Área Metropolitana de Medellín.

Bomberos Voluntarios de la República de Argentina. (s.f.).

Academia Nacional Bomberos Chile. (2015).

Usuario

Definiciones de simuladores Área de Fuego: Zona donde se práctica las diferentes tipos de incendio ya sea forestal, de material volátil o residuos tóxicos (industrial, estructural, vehicular y gas). Modulo ERA: “Equipo de respiración autónoma para bomberos,” Es un módulo cerrado en el cual los bomberos aprenden a controlar su respiración (circuitos de circulación). Rescate Integral: Es la práctica de rescate en altura, pre-hospitalaria, inmovilización y traslado del paciente. (Rescate en alturas y rescate en mina subterránea).

Programa básico del centro bomberil. Reservado, (2010).

Fundación de Capacitación Bomberos de Chile. (s.f.).

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

5


Estudios de caso Relación de espacios

Circulaciones

Distribución de simuladores

Estrategias

Bomberos Voluntarios de la República de Argentina. (s.f.).

Academia Nacional Bomberos Chile. (2015).

Zonas de descanso

Temporalidades

Vientos

Bomberos Voluntarios de la República de Argentina. (s.f.).

Academia Nacional Bomberos Chile. (2015).

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

6


Marco contextual El cetro de capacitación de capacitación y entrenamiento bomberil, estará situado en un sector suburbano con el fin de no generar inseguridad en el área urbana a raíz de las alteraciones ambientales que surgen a partir de la operación de los simuladores propuestos, ya que se podría poner en riesgo la salud del colectivo que habita en la misma; por esta razón también se necesitan áreas extensas, pues los simuladores deben estar situados a campo abierto, ya que en estos son usados materiales volátiles y sustancias tóxicas que son perjudiciales para la salud de los seres vivos. Es importante tener en cuenta, que el lugar en el cuál se sitúe el centro de capacitación debe contar también con las condiciones climatológicas adecuadas para que la realización de las actividades mencionadas sean seguras; la dinámica del viento es considerada como un factor decisivo al momento de elegir el lugar, ya que ésta nos permite transportar o dirigir los olores y sustancias contaminantes lejos del casco urbano, por esta razón se ha elegido el Municipio de Caldas – Antioquia, pues según su ubicación y reportes del tiempo sus vientos predominantes van del noreste hacia el suroeste, lo cual nos garantiza que las actividades realizadas a campo abierto, no afectarán la población aledaña al centro de capacitación.

Escala macro Industria

Servicios

Educación

Vivienda

Vías nacionales

Esta vía es un punto de inflexión entre el Área Metropolitana y el Suroeste Antioqueño. Rutas Buses a pueblos del Suroeste Antioqueño. Camiones de carga.

Premisas y condicionantes de diseño

Ubicación y contexto

http://bart.ideam.gov.co/cliciu/rosas/viento.htm

Tiempo y Temperatura. (2018).

Contexto urbano

Fuente: elaboración propia.

Aprovechamiento normativo del lugar

Altura de pisos: 2

Subcategoría del suelo rural: Zona suburbana 5 = ZS5_CN_S

Retiro obligatorio para carreteras del sistema vial nacional: 60m eje de vía “LEY 1228 – 2008”

Clasificación del suelo: Corredor suburbano

Escala micro

Uso del suelo rural: Industria, comercio y servicios.

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

Retiro obligatorio de corrientes hídricas: 30m de la cota máxima de inundación.

7


Pregunta de investigación proyectual ¿De qué manera deben ser las instalaciones de un centro de capacitación y entrenamiento para bomberos (socorristas, brigadistas y personal privado), que reúna las diferentes temáticas que son abordadas en la atención y prestación de servicio de emergencias?

Proceso de conceptualización El elemento que representa nuestro proyecto es la icónica manguera de agua, ésta metáfora surge de la gran importancia que toma el agua en el campo bomberil, ya que es considerada como el agente extintor más antiguo y uno de los más económicos; además se convierte en el arma principal, pues a su antigüedad y economía se le suma su capacidad para absorber calor, relativa abundancia (esto depende del contexto, y en nuestro contexto abunda), fácil transporte y manejo simple.

no debería ser una carga que imposibilite en algún punto del tiempo el uso del plantel) y su uso (espacios de aprendizaje que serán usados principalmente en horarios diurnos); a través del reconocimiento del carácter y uso del edificio tomamos decisiones que involucraron la aplicación de estrategias arquitectónicas por medio de las cuáles se lograrán iluminar los espacios con luz natural de manera controlada la mayor parte del tiempo (brindando confort lumínico) y disminuir el consumo de energía eléctrica (disminuyendo los costos de sostenimiento del edificio).

Imagen 5: Idea básica.

Imagen 6: Iluminación del proyecto.

Énfasis de programa

Ventilación

En nuestro proyecto el agua es un elemento imprescindible. Debido a las dinámicas que se desarrollarán en él, el consumo de agua es extremadamente elevado, por lo cual nuestro énfasis investigativo será el desarrollo de métodos sostenibles que nos permitan, no solo abastecer la totalidad del proyecto sino también tener una correcta manipulación de este recurso, lo que pretendemos es generar sistemas para el reciclaje de aguas y desarrollar por medio de estrategias arquitectónicas, elementos que nos permitan captar la mayor cantidad de agua lluvia posible, sacando mayor provecho de las condiciones ambientales con las que contamos en el entorno en el cual está implantado nuestro proyecto (Caldas-Antioquia)

Es realmente importante para nuestro proyecto que el usuario cuente con el mayor confort térmico en los espacios que habitará, por lo que en este primer momento se pensó en la importancia que el aire toma en la percepción de los mismos, por esta razón se implementaron estrategias de diseño que otorgan valores relevantes a cada bloque que lo constituye; por medio de aberturas establecidas a partir del reconocimiento de la composición del aire frio y caliente, y como por medio de la arquitectura se pueden modificar las condiciones medioambientales, creando micro-climas adecuados para la habitabilidad de los usuarios en un lugar específico.

Iluminación El sol toma relevancia en nuestro proyecto, ya que este se caracteriza por buscar y aplicar estrategias que tengan en cuenta el carácter del edificio (al ser un edificio de carácter institucional se entiende que su sostenimiento

La forma de los bloques responde a la necesidad de resguardo, que se da por la dinámica del viento y la disposición de los elementos del proyecto en el lote; parte de los vientos que bajan a los bloques están contaminados, así que por medio de esta estrategia de diseño aseguramos que estos lugares cuenten con las condiciones apropiadas para ser habitados.

Imagen 8: Planta arquitectónica general Imagen 7: Ventilación del proyecto.

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

8


Programa del proyecto

Otros factores determinantes para la ubicación del proyecto:

Cuadro de áreas

- Accesibilidad adecuada (Vía Santa Bárbara - Caldas) - Cercanía al casco urbano. - Entorno suburbano en el sur de la ciudad (que permite proteger a los habitantes de la zona urbana, de la contaminación que se genera en los simuladores, ya que los vientos son llevados hacia la zona rural en donde en este caso no existen asentamientos poblacionales).

Imagen 9: Ubicación.

Imagen 10: Contexto.

Imagen 8: Planta arquitectónica general

Imagen 11: Topografía del lugar.

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

9


Desarrollo del programa

1

2

Imagen 12: Planta de referencia zonificaciรณn CENTRO DE CAPACITACIร N Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

10


Zonificaciรณn

1 - Prรกctica

2 - Teรณrica

1

2

Imagen 13: Imaginario de zonificaciรณn

CENTRO DE CAPACITACIร N Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

11


Recepción, casino y comercio

Planta de referencia

Planta arquitectónica - Casino y comercio

Imagen 14: Ingreso principal - recepción.

Imagen 15: Ingreso secundario - comercio.

Sección A-A’ CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

12


Auditorio, biblioteca y administración

Planta de referencia

Imagen 16: Ingreso a la biblioteca digital.

Planta arquitectónica - Auditorio, biblioteca y administración

Imagen 17: Ingreso espacio público.

Sección B-B’

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

13


Aulas - teória

Planta de referencia

Imagen 18: Ingreso espacio público - bloque de aulas.

Planta arquitectónica - Aulas

Sección C-C’ CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

14


Fachada frontal aulas

Fachada posterior aulas

Fachada lateral aulas CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

15


Residencia

Planta de referencia

Imagen 19: Ingreso bloque de residencia.

Planta arquitectónica - Residencia

Sección D-D’ CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

16


Formación del ser

Planta de referencia

Imagen 20: Ingreso bloque médico.

Planta arquitectónica - Formación del ser

Sección E-E’ CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

17


Zona práctica

Circuitos de Entrenamiento

Circuito de entrenamiento aeróbico

Planta de referencia

Área de simuladores El centro de capacitación y entrenamiento bomberíl Caldas - Antioquia, cuenta con un área de entrenamientos enfocado a 4 especialidades, las cuáles son:

Placa de Simulación con Agua Imagen 21: Placa de agua - Pista aerobica (circuito 1 y 2)

- Placas de simuladores de fuego. - Placa de simulador de agua. - Placa de pista aeróbica. - Placa de trabajo en alturas y mina subterránea. Con estos espacios se da respuesta a una problemática inicial que consistía en el exceso de desplazamiento principalmente por parte de los bomberos en el Área Metropolitana para la realización de sus trabajos prácticos, ya que concentrando estos entrenamientos, el centro satisfacerá la demanda actual que este sector ha estado expresando a través del tiempo.

Imagen 22: Torre de rescate en alturas

Este centro se convierte en un proyecto de gran valor ya que podrá ser el primer lugar del departamento que cuenta con condiciones óptimas para la capacitación, tanto teórica como práctica de los bomberos (y áreas afines), donde se podrán llevar a cabo los planes de alianzas internacionales pensadas para la capacitación de los futuros funcionarios permitiendo un incremento de la seguridad humana en Antioquia y mejorando la respuesta de estos entes ante las emergencias. Simulador torre de alturas Simulador mina subterránea CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

Imagen 23: Mina subterránea 18


Imagen 24: Incendio Industrial.

Imagen 25: Incendio fuga de gas.

Imagen 26: Incendio vehicular

Imagen 27: Rescate vehicular CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

19


Sistema estructural El sistema estructural usado para el desarrollo de este proyecto es el metálico, debido a la complejidad de las formas definidas mediante el establecimiento de las estrategias de diseño, este sistema nos permite obtener mayores luces entre apoyos y crear espacialidades de mejor calidad, la estructura es más liviana, y al tener mayor resistencia se evita que los elementos estructurales cuenten con secciones robustas, por lo que la estructura no invade, ni modifica los espacios.

Imagen 28: Plataforma de instrucción práctica.

Planta estructural

3D estructural

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

20


Detalles constructivos

1. Persiana fija. 2. Soporte teja. 3. Perfil en “I” 4. Teja hunter douglas. 5. Cercha tipo warren. 6. Pernos de anclaje 7. Viga cajón. 8. Platina de acero. 9. Vaciado en concreto. 10. Columna cilindrica de acero. 11. Placa de apoyo y anclaje. 12. Pernos de anclaje. 13. Mortero de limpieza. 14. Mortero de nivelación. 15. Bladosas 0.50m x 0.50 m 16. Juntas de dilatación de baldosas.

Corte por fachada 1

1. Soporte teja. 2. Perfil en “I” 3. Teja hunter douglas. 4. Cercha tipo warren. 5. Pernos de anclaje 6. Vaciado en concreto. 7. Placa de apoyo y anclaje. 8. Mortero de limpieza. 9. Mortero de nivelación. 10. Bladosas 0.50m x 0.50 m 11. Juntas de dilatación de baldosas. 12. Armado interior zapata. 13. Micropilote. 14. Armado interno de micropilote. 15. Calzos de apoyo de parrilla.

Corte por fachada 2 CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

21


Figura 1. Planta de materiales

4 4 2

4 3

4

4 1

5 9 3 3 2

12 13 13 12

8

6

6 7

8

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

6

3 14 13 11

6

7

10

13

10

12

15 3

22


Figura 2. Fichas técnicas de materiales

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

23


Conclusiones Ubicación y contexto

Usuario, temporalidades y programa

Instructores

Estudiantes

Personal de Aseo

Topografía

Administrativos

Estructura Áreas Administrativas y Circulaciones

Las características que se muestran en los diagramas, permiten a las escuelas realizar actividades medianamente contaminantes sin afectar a las comunidades aledañas.

Áreas Aulas y Dormitorios

Las luces nos permiten reconocer también que entre mayor es el área que se genera en los espacios, mayor debe ser la dimensión o más robusta debe ser la estructura.

Formas de agrupación

Distribución de simuladores

Circulaciones

Cuando no es posible trasladar los simuladores a la parte posterior del proyecto, deben aplicarse estrategias arquitectónicas (en los bloques) que reduzcan la contaminación que estos generan, como la creación de muros cortina u otras, que impidan el paso del humo y sustancias peligrosas que puedan afectar a los usuarios.

Deben marcarse las circulaciones principalmente en los lugares que están alejados de los simuladores y de las actividades que en estos se realizan.

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

24


Lista de referencias Academia Nacional Bomberos Chile. (2015). Manual de operaciones campus central ANB. Obtenido de https://bit.ly/2C6T9yW Bomberos Voluntarios de la República de Argentina. (s.f.). Centros de Entrenamiento. Obtenido de https://bit.ly/2BbEr8q Camara de Comercio de Medellín para Antioquia [CO]. (2014). Perfil socioeconómico de Medellín y el Valle de Aburrá. Obtenido de https://bit.ly/2PxJbdx El telégrafo. (2012). Un bombero por 1.000 habitantes, dice la norma. Obtenido de https://bit.ly/2Pwp0fX Fundación de Capacitación Bomberos de Chile. (s.f.). Centro de Entrenamiento. Obtenido de https://bit.ly/2UzVPwm Gobernación de Antioquia. (s.f.). Brasil y Antioquia unen esfuerzos para capacitar a Cuerpos de Bomberos del Departamento. Obtenido de https://bit.ly/2UEiQy8 Reservado. (2010). Freepik Company S.L. Obtenido de https://www.freepik.es/ Tiempo y Temperatura. (2018). El tiempo en Caldas, Antioquia, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2QudcAq

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERIL. CALDAS - ANTIOQUIA

25


PORTADA


CONTRAPORTADA

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO BOMBERÍL CALDAS - ANTIOQUIA Stefanny Gutiérrez Figueroa Yuliana Fernández Romero Universidad de San Buenaventura Facultad de Artes Integradas Arquitectura Medellín, Colombia 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.