INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MULTI-SENSORIAL PARA ARTES Y OFICIOS - Wilmer, León Darío, John Esteban

Page 1


INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MULTISENSORIAL PARA ARTES Y OFICIOS Infraestructura educativa multi-sensorial para artes y oficios. Wilmer Celis Vasco, E-mail: wilmercelis29@hotmail.com León Darío Herrera Sánchez, E-mail: leondariopastrana@gmail.com John Esteban Sánchez Puerta, E-mail: johnsanchez1223@gmail.com Seleccione tipo de documento para optar al título de Arquitecto Asesor: Nino Andrey Gaviria Puerta , Doctor (PhD) en Urbanismo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA COLOMBIA

Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Artes Integradas Arquitectura Bello, Colombia 2020

UNIVERSIDAD: DOCENTES: PROGRAMA: Universidad de san buenaventura Nino Andrey Gaviria, Alejandro Lopez Aristizabal. Arquitectura FACULTAD: Artes integradas

ESTUDIANTE: Wilmer Celis Vasco, León Dario Herrera, John Esteban Sánchez.

AIGNATURA: Taller IX

FECHA: 30-may-2019


Citar/How to cite (Celis, Sánchez, & Sánchez, 2020) ... (Celis et al., 2020) Referencia/Reference Estilo/Style: APA 6th ed. (2010) Celis,Vasco,W., Herrera,Sánchez,L.D., & Sánchez,Puerta, J. E. (2020). Infraestructura educativa multisensorial para artes y oficios. (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello.

Tabla de contenido Resumen................................................................................................................................. ..........4 Abstract............................................................................................................................................5 Introducción.....................................................................................................................................6 Planteamiento del problema.............................................................................................................7 Justificación......................................................................................................................................8

Línea de investigación en. Bienestar humano y tecnología.

Para qué:...........................................................................................................................................8 Dónde: ..............................................................................................................................................8 Objetivos generales........................................................................................................................10

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio) http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Objetivos específicos.....................................................................................................................10 Metodología...................................................................................................................................11 Instrumento de entrevista...............................................................................................................11 Enfoque teórico..............................................................................................................................13 Instituciones educativas primaria infancia.....................................................................................13 Arquitectura y educación...............................................................................................................15

• • • •

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá. Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué. Departamento de Biblioteca - Cali. Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena. Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ Bogotá - http://www.usbbog.edu.co Medellín - http://www.usbmed.edu.co Cali - http://www.usbcali.edu.co Cartagena - http://www.usbctg.edu.co Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Conclusiones..................................................................................................................................16 Matriz 1.....................................................................................................................................17-18 Matriz 2.....................................................................................................................................19-20 Contexto.........................................................................................................................................21 Desarrollo del proyecto……………………………………………………………………… 22-35 Referencias……………………………………………………………………………………… 36

Lista de Tablas Tabla 1................................................................................................................................. ........7 Tabla 2.......................................................................................................................................... 10 Tabla 3...........................................................................................................................................12 Tabla 4...........................................................................................................................................13 Tabla 5...........................................................................................................................................22 Tabla 6...........................................................................................................................................31


4

Lista de Figuras

Resumen

Figura 1................................................................................................................................. .........9

El presente trabajo es la integración de dos temas de investigación, por un lado, se estudia la

Figura 2..........................................................................................................................................17

forma de cómo darle herramientas a personas que se dedican a la informalidad con sus sapien-

Figura 3..........................................................................................................................................19

cias empíricas, para potencializar sus conocimientos, si bien en la ciudad hay una población que

Figura 4..........................................................................................................................................24

cuentan con un sin número de habilidades artísticas, pero no tiene una orientación profesional.

Figura 5..........................................................................................................................................25 Figura 6..........................................................................................................................................34

Por otro lado, se tenía como objetivo analizar las falencias que existen en las infraestructuras educativas en los niños de los 2-6 años, dado que los lugares que prestan este servicio en su mayoría son viviendas antiguas, que en su inicio fueron pensadas con un uso residencial, no siendo aptas para realizar de manera óptima el desarrollo de escenarios para la educación infantil. Lo que se busca es transversalizar las poblaciones del niño, joven y adulto, donde este último pueda trasmitir sus conocimientos a las edades menores mientras los tecnifica, puesto que por un lado los niños y jóvenes no cuentan con infraestructuras donde puedan aprender de diferentes disciplinas de manera orientada, y por el otro lado las personas que tiene el conocimiento de artes y oficios no lo pueden transmitir a otras generaciones por lo que en la ciudad no hay este tipo de programas. Palabras clave: Ergonomía, Niños, Jardines infantiles, Educación, Arquitectura, Artes y oficio, Jóvenes, Adultos, Transversalización. Línea de investigación: Bienestar humano y tecnología-interacción humana. Tema 1 ¿Como un espacio arquitectónico puede contener, y transversalizar el arte popular? 2 ¿Cómo generar espacios donde los niños puedan interactuar con la arquitectura educativa? 3 ¿Cómo puede una creación arquitectónica enfocada en el tema de artes y oficios transversalizar la población adulta e infantil, brindándoles herramientas sensoriales, físico-autónomas para su desarrollo profesional?


Abstract

5

Introducción

6

The present work is the integration of two research topics, on the one hand, the way of how to

En el área metropolitana existe una población de artistas emergentes que si bien no son

give tools to people who are engaged in informality with their empirical wisdom, to potentiate

reconocidos por instituciones educativas, tienen un conocimiento empírico tales como (pintura,

their knowledge, although in the city there is a population They have a number of artistic skills,

dibujo, música, teatro, graffiti entre otros), que le es transmitido de generación en generación,

but do not have a professional orientation.

este tipo de habilidades no debe de ser subvaloradas sino por el contrario deben ser rescatados e incorporados dentro del contexto social, para esto es necesario, pensar en este tipo de población e

On the other hand, the aim was to analyze the shortcomings that exist in the educational infras-

incluirlas dentro de programas académicos de la ciudad.

tructures for children aged 2-6 years, given that the places that provide this service are mostly old

homes, which were initially designed with a residential use, not being able to perform optimally

versalidad de conocimientos; es necesario entonces potencializar estos saberes, brindándoles

the development of scenarios for early childhood education.

condiciones adecuadas donde ellos puedan transmitir estos talentos y formalizarlos. Este tipo

Uno de los objetivos de la investigación, propone espacios donde se garantice la trans-

de conocimiento es un potencial que debe ser aprovechado, mediante programas para capacitar What is sought is to mainstream the populations of the child, young and adult, where the latter

a personas en situación vulnerable, donde se fomente saberes, que enfoque a los usuarios a una

can transmit their knowledge to younger ages while technifying them, since on the one hand chil-

vocación académica-lucrativa.

dren and young people do not have infrastructures where they can learn from different disciplines

of oriented way, and on the other hand the people who have the knowledge of arts and crafts can

conocimientos hacia las nuevas generaciones, para esto la propuesta de INFRAESTRUCTURA

not transmit it to other generations so in the city there are no such programs.

EDUCATIVA MULTISENSORIAL PARA ARTES Y OFICIOS. Permite la incorporación de

Es necesario entonces proyectar lugares que permitan la transmisión de este tipo de

mixtura de uso y usuarios que enriquece las relaciones socio-económicas. Keywords: Ergonomics, children, kindergartens, education, architecture, arts and crafts, youth, adults, mainstreaming. Research line: Human well-being and technology-human interaction. Topic 1 How can an architectural space contain and mainstream popular art? 2 How to generate spaces where children can interact with the educational architecture? 3 How can an architectural creation focused on the theme of arts and crafts mainstream the adult and child population, providing sensory, physical-autonomous tools for their professional development?


7

Planteamiento del problema

En la ciudad de Medellín, existe gran cantidad de población que por falta de oportunida-

Justificación

8

“Colombia tiene una población de niños que recibe una atención académica en aulas de

des de estudio no logra aprender habilidades para desempeñarse laboralmente en un empleo o

jardines infantiles, que no cumplen ni se adecuan a las características físicas, y tampoco cumplen

simplemente no logra tecnificar habilidades ya aprendidas empíricamente.

con las características psicologías y andinas del país, es considerable entonces ya que correspon-

de al 2.2% de la población total del país (Cardona,2016).”

Por falta de oportunidades laborales la población se ve obligada a hacer de la informali-

dad para obtener ingresos, por esa razón utilizan sus habilidades de artes y oficios para emplearse

Se busca brindarle a la ciudad de Medellín, un conjunto de condiciones multi-sensoriales,

en la calle dentro de la informalidad.

y posibilidades que permiten potencializar los conocimientos y las competencias que se desa-

Por otro lado, hay un déficit en infraestructura de planteles educativos infantiles, prueba

rrollan en el proceso de formación, en las tres etapas de crecimiento: primera infancia, joven

de esto es que adaptan viviendas de uso residencial como estrategia para satisfacer la insuficien-

y adulto. Así mismo es el marco referencial en el que se fundamenta el aprendizaje de artes y

cia de este tipo de equipamientos, lugares que no cuentan con las instalaciones necesarias para

oficios para el fortalecimiento de las dimensiones psicológicas, físicas y sociales del aprendizaje,

un óptimo desarrollo cognitivo, motriz, lingüístico y visual que son las principales características

además de aptitudes y actitudes, que apunten al desarrollo humano-profesional y a la formación

que determinan las cualidades de un individuo en su madurez. Además, que no cuentan con un

de los aprendices.

grupo interdisciplinario que hagan un óptimo acompañamiento en todos los niveles de desarrollo

físico-mental de la primera infancia.

Igualdad de Oportunidades, Competencias Básicas, Habilidades Socio Emocionales para la Vida,

Para qué: A través de los diversos componentes como lo son: Educación, Equidad e

Cultura, Deporte, Liderazgo, Responsabilidad Social y Convivencia, buscar generar bienestar en el aprendiz para que se refleje como una persona aportante de manera positiva a la ciudad. Tabla 1. Organigrama

Dibujo. Artes y oficios.

Cultura.

Arte.

Pintura.

Infraestructura

Música.

Déficit.

Educación.

Programas.

Transversalizar.

Conocimiento.

Espacios físicos.

Recreación.

Motriz

Formativo.

Habilidades.

Capacidades.

Tradicional.

Cambio.

Alternativo. Nota: Autoria propia

Dónde: El Proyecto se ubica en el barrio La Nueva Villa de aburra, estratégicamente para conectar 3 estratos socio-económicos intermedios que son estrato 3, estrato 4 y estrato 5, de manera en que los tres sectores convergen en un solo lugar sin sentir algún tipo de exclusión social. Se conecta con proyectos futuros de transporte masivo como lo es “el tranvía de la 80” además de contar con múltiples rutas de transporte publico tipo “Bus”


Figura 1. Estudio barrios aledaños 9 Belén las mercedes- estrato 3

El barrio las mercedes, ubicado en la comuna 16 de Medellín, es el estrato socio-económico más bajo de la zona, lo que se busca es brindarle a la comu-

10

Objetivos generales

Comprender un plan donde se efectué de manera objetiva espacios para el desarrollo de

programas educativos, fundamentado en el aprendizaje de artes y oficios, al mismo tiempo involucrar el aporte del conocimiento empírico en programas educativos.

Tabla 2. Organigrama situacional

nidad la posibilidad de adquirir herra-

Comprender.

mientas tecnificadas, con el objetivo de tengan mejores oportunidades en campos laboral.

Plan.

Espacios.

Aprendizaje.

Empírico.

Orientado.

Relación.

Actividades.

Oficios.

La nueva villa de aburra - estrato 4

La villa de aburra se forma en principio como un barrio obrero, lo que deja un gran potencial de cultura social, tales como reunirse en espacios públicos a

Población.

conversar, a practicar actividades físicas,

Social.

Cultura.

a intercambiar expresiones artesanales, esto se puede aprovechar para atraer esta población es nuestra propuesta.

Diversidad. Nota: Autoria propia

Objetivos específicos Identificar infraestructuras institucionales, por medio de casos de estudio.

La castellana - estrato 5

Este barrio se encuentra con insuficiente espacio público, debido a la densificación de edificaciones que se encuentra en la zona, esta problemática lo que genera es un aislamiento de socialización de las personas.

Espacial.

Social.

Educativos.

Programático.

Analizar las problemáticas y potencialidades extraídas, del levantamiento de información de los casos de estudio, para implementarlas como estrategias proyectuales. Proponer estrategias espaciales donde el aprendizaje de artes y oficios promueva el desarrollo de habilidades, físicas, motriz fina e investigativa.

Autoria propia


Metodología

Para la ejecución de la investigación nos basaremos en los siguientes pasos que nos ga-

rantizaran un adecuado resultado de la proyección, manteniendo un orden que estará regido por el cronograma y rectificara cada punto de la metodología: 1.

Documentarse por medio de una revisión bibliográfica para implementar estrategias que

permitan un mejoramiento en cuanto la funcionalidad de espacios óptimos para el desarrollo. 2.

Mapear los planteles educativos ubicados en zonas de riesgo y estrato social.

3.

Visitar los plantes educativos y tomar un registro fotográfico y sensorial del lugar.

4.

Tabla 3. Variables investigativas

11

Realizar un estudio demográfico y entrevistar la población adjetiva para entender sus

necesidades y perspectivas frente a los planteles educativos y así obtener lineamentos de diseño. Instrumento de entrevista ¿Qué mejorarías en el plante? ¿Qué espacios frecuentas más en la institución? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué es lo que más te disgusta de los espacios ¿Qué funciones tienes dentro de la institución? que presta la institución? ¿Cuál sería tu ideal institución educativa? ¿Dónde vive? ¿Qué orientación tiene la institución para la vida ¿cuánto tiempo llevas en el plantel? laboral? ¿Cuáles son tus ingresos mensuales? ¿Sexo?

Preguntas de investigación

Objetivos Específicos

Variables

Vis itar los centros

• Público objetivo

• Fotografías

centros educativos

educativos que

• Ubicación

• Mapas

existentes y donde

pres tan servicio

están ubicados?

institucional a

• Fichas de talleres

pers onas de temprana edad. ¿Cuáles son y cómo

Evaluar las

• Étnico

se mide las

repercusiones en los

• Es trato social

repercusiones

niños a largo plazo

• Cultura

psicológicas que

en s u proceso de

tiene los niños en su

desarrollo s ocial.

etapa de desarrollo desde la niñez y cómo influye este en la sociedad? Elaborar y proponer

• Preferencias

¿Cuál es tu vocación?

factible para suplir

un plan donde se

• Propuestas

las necesidades que

cumplan de manera

individuales

5.

Conocer el desarrollo histórico de las instituciones para hacer un análisis comparativo.

impiden desarrollar

objetiva espacios

• Tipo de satisfacción

6.

Buscar referencias de otros proyectos que solucionaron esta problemática para comparar

de manera puntual y

para el desarrollo de

lograr estimular el

cada uno de los

desarrollo de cada

s entidos.

y retomar aportes para nuestra proyección.

Instrumentos

¿Cuáles son los

¿Cuál es el plan más

¿Qué te gusta del plantel?

12

• Entrevistas

uno de los sentidos? Nota: Autoria propia


Tabla 4. Instrumentos de elavoración: Autoria propia

Actividad

Mes 1

Mes 2

Mes 3

13

Mes 4

Documentación Mapeo de planteles educativos Visita de planteles educativos Entrevistas Conocer desarrollo histórico Análisis comparativo Nota: Autoria propia

Enfoque teórico La edad temprana

“La Convención (op.cit.) designa con la palabra niño a todo ser humano entre los o hasta

cumplir los 18 años, pero este es un período de acelerados cambios biopsicosociales. Donde se dan cambios relevantes por su caracterización sexual sesgada por la cultura donde también, se da un periodo transicional hacia la vida adulta que esta también regida según su cultura con ceremonias importantes.

La Primera Infancia (0-5 años) caracterizada por un alto grado de dependencia y su alta

movilidad, características que lo ponen en alto grado de riesgo en relación inversa a la edad, por lo que requiere un estricto "Control de Desarrollo y Crecimiento ". De aquí, en la categoría "niños", el grupo de O a 1 año sea de muy alto riesgo; el grupo de 2 a 3 años de alto riesgo; y, el grupo de 4 a 5 años que tiene mayor atracción a los intereses exogámicos, como de menor riesgo Mansilla (2000).

Uno de los factores importantes en la enseñanza de los niños debe apuntar al aprendizaje

del lenguaje y la lectoescritura debido a que es por este medio que los niños entran a comprender el mundo y les da las capacidades suficientes para relacionarse con el medio que los rodea y determina su interpretación del mismo. Instituciones educativas primaria infancia

Se denomina instituciones educativas a los ciclos académicos comprendidos inmedia-

tamente a los cursos anteriores a las educaciones básicas primarias que inicia dependiendo del

14 del alumno a los 6 años de edad, los asistentes a la educación infantil son entonces niños más pequeños cuyas edades están comprendidas entre los 3 y 6 años, este tipo de educación debe responder entonces a varios elementos esenciales como lo menciona Guijarro. “Se postula que la educación de calidad para todos implica el desarrollo de tres elementos que le son esenciales: pertinencia y relevancia, equidad y protección de los derechos humanos de la persona. Se abordan, también, temas relacionados con el aporte que haría la educación de la primera infancia a la calidad de la misma y los criterios que regirían para definir dicha calidad en menores de seis años, debido a sus características y necesidades. Se presentan, además, diversos aspectos que conducirían a la calidad educacional deseada” Guijarro (2005). En otras referencias bibliográficas denominan a este tipo de educación como educación inicial y consiste en la dirección de estudios que se orientan exclusivamente a educar a los más pequeños para para lograr socializarlos en la comunidad y su rangos de edad se vuelven más variables que van desde meses hasta los cuatro años de edad, recibiendo diferentes denominaciones como jardines infantiles, maternales o guarderías dependiendo esencialmente de los cuidados y el rigor técnico con lo que deben ser llevados a cabo. Este tipo de instituciones responden esencialmente a las necesidades de las madres de incorporase al mundo laboral y delegar el cuidado y enseñanza de su hijo a un personal capacitado compuesto por grupos interdisciplinarios, este tipo de educación a temprana edad es algo de vital relevancia para sus futuros. Por supuesto este tipo de educación depende de las características y demandas determinadas por las edades de los usuarios. Las instituciones educativas planteadas para el desarrollo de los niños tienen como pilar para su aprendizaje el juego, tales como los juegos de estrategias, juegos de roles y juegos para la estimulación física, que está ligado a lo lúdico, ya que es la forma como el niño está más familiarizado para su aprendizaje. Normalmente en estos planteles educativos propuestos por la EDU (empresa de desarrollo urbano) tales como, sol de oriente, parque biblioteca Fernando Botero y parque biblioteca belén, ofrece a los niños herramientas lúdicas para que a través de este tipo de material puedan estimular cuestiones como el lenguaje, el vocabulario, el arte, la música y hasta la conducta social, cuestiones que son importantes en fin último para mejorar la cultura y el desarrollo de un país. En Medellín ha venido creciendo el uso de estrategia desde los directivos administrativos que le apuntan a la educación como factor transformador de la ciudad.


15 “La ciudad de Medellín es hoy una ciudad llena de esperanza. La que brota de una novedosa concepción de gestionar los asuntos públicos. Se llevan a término siempre pensando en los ciudadanos, de forma transparente y priorizando las inversiones y la optimización de los recursos. Los resultados son evidentes: mejoras sociales y educativas; corresponsabilidad y participación ciudadana; diseños urbanísticos y equipamientos escolares novedosos, fuerte incremento de la inversión educativa, fortalecimiento de los medios de comunicación municipales, abiertos a la participación ciudadana, retroceso de la violencia y disminución de las desigualdades sociales.” Fajardo (2007) Es necesario reconocer entonces que existen diversos programas sobre la atención y el desarrollo de la primera infancia, pero estos programas tienen enfoques diferentes así: salud y nutrición, otras ponen su enfoque en el desarrollo cognitivo, social, emocional, estética y comunicativa del desarrollo infantil y otros enfoques por ejemplo se centran en el estudio de los escenarios familiares, la comunidad y el papel de los medios de comunicación. “En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá son varias las instituciones de carácter estatal, priva- do, no gubernamental, comunitario, eclesiástico y académico, que se han dedicado a darle solución a las diversas necesidades de los niños y niñas con metodologías, estrategias y perspectivas teóricas tan variadas, que así mismo han propiciado niveles diferentes de impacto. Debido al creciente número de evidencias sobre los beneficios sustanciales de las intervenciones en la infancia temprana, la región ha incorporado, además de los programas formales de atención a la primera infancia, programas no formales de educación y cuidado, que han surgido tanto por iniciativa de las comunidades y organizaciones sociales, como por parte del Estado” Duarte et al. (2012). Arquitectura y educación Existe una relación estrecha entre el rendimiento educativo de los alumnos y la infraestructura de las instituciones o planteles educativos, donde según los resultados obtenidos en investigaciones académicas demuestran que los alumnos con acceso a servicios básicos como electricidad, agua, alcantarillado y datos obtienen mejores rendimientos en pruebas de lenguaje y matemáticas y se denotan una gran diferencia entre escuelas públicas y privadas; urbanas y rurales sin mencionar la gran diferencia existente entre instituciones que atienten a los niños de familias de altos y bajos ingresos. Con lo anterior podemos deducir que: como lo menciona Duarte en una de sus investigaciones, “los países de la región deberán fortalecer las inversiones orientadas a mejorar la infraestructura escolar. Al igual que las políticas públicas deberían priorizar las áreas de infraestructura que tienen mayor relación con los aprendizajes” Duarte (2011).

Conclusiones

16

Tomar al niño como parámetro de la transformación urbana y social, es una estrategia

apropiada ya que si se transforma una ciudad pensada para los niños lo será también para cualquier tipo de ciudadano a cualquier edad y es aquí donde la familia, la escuela y los medios de comunicación juegan un papel importante, ya que son estos en primera medida los que conforman los imaginarios en primera instancia. Como hemos visto a lo largo de la revisión bibliográfica podemos notar la importancia de la inclusión de los niños en la sociedad ya que son estos el futuro del desarrollo de una región, para esto se debe tener cuenta la palabra de los niños, permitiendo que estos expresen sus opiniones y además de esto ser escuchadas y puestas en prácticas, desde luego siendo evaluadas por expertos y adecuándolas a nuevas políticas.

Las nuevas políticas de desarrollo que se vienen dando en la ciudad apuntan a las mejoras

y oportunidades de escolarizar a las personas por medio de planteles que si bien no son instituciones como tal, brindan a los habitantes la interacción con materiales lúdicos que promueven el aprendizaje y la estimulación de los sentidos desde la edad temprana, esto es una estrategia que conviene no solo a los usuarios en particular sino que también promueve el desarrollo de la sociedad, puesto que si todas las personas desde la temprana edad tiene la oportunidad de desenvolverse en ambientes académicos no habrá resentimiento social entre diferentes estratos, sino que por el contrario se promueve la equidad; si bien es necesario este tipo estrategias, deben ser planteadas con calidad, puesto que de nada sería útil si la oferta de la planteles educativos son deficientes en cuanto a su infraestructura.

La inversión educativa en el país debe apuntar entonces, no a la cantidad sino a la calidad

de las ofertas en equipamientos formativos desde la temprana edad, para lograr con esto, disminuir la grieta que existe cuando se inicia la básica primaria y lograr dar una continuidad en el desarrollo de las personas desde la niñez hasta la edad adulta.

La arquitectura juega un papel predominante en el curso del desarrollo de planteles edu-

cativos, ya que esta, es la encarga de proponer cómo sería la mejor manera de abordar las necesidades en las instituciones y optimizar el estímulo temprano para lograr generar instituciones de calidad.


Matriz 1 Proyectos educativos

Figura 2. Matriz de referencias

Urbanismo

Programa

17

Espacial

Conclusiรณn

18

Nota: Autoria propia 6 imagenes


Matriz 2 Proyectos educativos

Colegio santo domingo

se encuentra localizado en la ladera Nororiental de Medellín, en el barrio Santo Domingo Savio, hasta hace muy poco tiempo una de las zonas periféricas más deprimidas y violentas de la ciudad.

Figura 3. Matriz de referencias

Urbanismo

Programa

19

Espacial

Humana

Conclusión

20

Se decide extender la topografía del lugar con la cubierta, para generar espacios para la integración de la sociedad.

Los espacios de mayor integración, su cubierta como espacio público, el auditorio, aulas de clase , restaurante y ludoteca.

Se busca estimular la interacción de las personas con el espacio atreaves de los recorridos y las visuales.

Propicia escenarios para la recreación, integración y desarrollo de actividades sociales.

La edificación busco integrarse con el paisaje, resolver la individualización de las personas atraves del espacio público.

Se genera la expansión del espacio público y potenciar los lugares de encuentro atraves de miradores hacia la ciudad.

Se implementa la distribución tipo peine, para generar estrategias de integración social que ofrezcan diversidad de usos.

El espacio tiene carácter multifuncional que permite un uso diverso y por Ende múltiples actividades e integración social.

Generar estrategias que permitan el acceso de personas vulnerables (movilidad reducida, adultos mayores, niños e.t.c)

Generar espacios públicos para el encuentro y la integración de las personas del sector, dando un referente de sociedad.

Se establece una distribución tipo peine para generar una circulación transversal y una separación de los espacios.

Espacios cerrados como salones, y espacios abiertos como canchas son los escenarios perfectos para construcción social.

Se busca estimular las relaciones de los niños con los espacios abiertos o cerrados estimulando su percepción del espacio.

Espacios abiertos y grandes generando espacios de circulación y estancia proporcionando a las personas diversas sensaciones.

Esta escuela busco integrar los elementos de ciudad como, por ejemplo, una plaza para generar relaciones entre los espacios.

La ladera biblioteca

Se busca un proyecto que permita la mayor cantidad de conectividades urbanas posibles y el desarrollo de espacios públicos, para esto se proponen las cubiertas del edificio como espacio público.

Escuela la canaleta.españa

se sitúa en un terreno cuadrado, en los límites de la población, en una zona de desarrollo potencial. Actualmente el edificio está aislado, en un entorno desierto, limitado por una Avenida

Nota: Autoria propia 6 imagenes


Contexto

21

Contexto histórico “En la historia de la ciudad de Medellín por esa época de 1.541, Belén se denominó Aburrá de los Yamesíes, nombre de la tribu que lo poblaba.

En 1616 lo que hoy es Belén, era una encomienda indígena llamada Otrabanda de Aburrá.

Tabla 5. Contexto historico

22

Pobladores

Tributo a la corona española

funcionaba como una especie de centro económico, en donde los diferentes grupos indígenas llegaban para pagar su tributo a la corona española. Crecimiento y producción. En 1.875 era el segundo poblado del Valle de Aburrá por número de habitantes y producción, especialmente de caña de azúcar y frutales. Urbanización A partir de 1.950 y hasta 1.970 se registra una urbanización sistemática realizada por grandes urbanizaciones unifamiliares. Infraestructura aeroportuaria. Este proceso se refuerza por la construcción del aeropuerto Olaya Herrera y la carrera 70.

Comercio. Una de las primeras urbanizaciones en esta zona es la Nueva Villa de Aburrá, cuenta con mas de 950 apartamentos, entre viviendas, locales comerciales y oficinas. Usos mixtos. La zona de Belén presenta una amplia gama en cuanto a usos del suelo se refiere, debido principalmente a su configuración geográfica, la red vial y la actividad edificadora. Nota: Autoria propia


23

Sector La nueva villa de aburra

Figura 4. Analisis del lugar 24

Análisis del lugar Macro

Meso

La nueva villa de aburra está ubicado en el barrio Belén, occidente de Medellín, tiene más de 950 apartamentos, entre viviendas, locales comerciales y oficinas; este sectos se encuentra consolidado puesto que cuento con usos mixtos para los abitantesa.

Comercio.

Espacio público.

Actividades aire libre

Graffiti.

Vías principales

Comercio. Lote. Equipamientos. Esta comuna se caracteriza Zonas verdes. por presentar una red de Vias primarias. equipamientos e infraesVias secundaias. tructura y zonas verdes de Fuentes hidricas. esparcimiento. Perfil urbano

Vías tipo de vías

Calles amplias, prioridad del automovil sobre el peatón Sección

Pendiente leve en la mayoria del barrio.

Ruta metroplus. Ruta bus. Comercio i. Se identifica que el predio se encuentra vinculado con equipamientos de educación, generando una posibilidad de canalizar los conocimientos adquiridos en dichas entidades generando, relaciones profesionales ante la población.

Se idéntica que el lote está relacionado con pocas edificaciones de gran altura. Lo que genera la posibilidad de concebir un proyecto mimetizado en el terreno. Pendiente pronunciada hacía el barrio las mercede. Figura 2. Perfil urbano

Se identifican lotes de uso dotacional en el sector, para generar una red de infraestructura barrial,con el fin de cenectar los establacimientos educacivos.

TomadaGoogle Earth

Se seleccionan dos predios en los cuales, en uno se desarrollara un elemento arquitectonico y el otro se implementara una propuesta urbana.

Logramos identificar preexistencias de uso cultural, la cual no cumple a cabalidad su funcion, desperdiciando gran parte de su lote con cerramientos. Nota: Autoria propia


Capas

Figura 5. Analisis del lugar por capas 25

Nota: Autoria propia

26


Norma

27

Norma

28


29

Norma

AMBIENTES A

Aula de pensamiento creativo. Capacidad requerida = 20 personas

Referentes..

Según proyecto.

= 1,80 m2

= 3,00 m2

Configuración.

20 x 3,00m2 = 60m2

AMBIENTES E

Aprovechar la circulación.. Capacidad requerida = 619 personas Según norma.

Según proyecto.

40% del área total 40% del área total 2.588,6 más 40% = 3,623m2

Referentes.

Usuario

30


Tabla 6. Organigrama Arquitectonico

Organigrama

31

S S

S

CLASES DE GIMNASIO GIMNASIO GIMNASIO

Nota: Autoria propia

Concepto

32


33

Bioclimática

Planimetría

Figura 6. Planimetria Arquitectónica 34

Planimetría

6

DE CONTROL AREA 10

PUNTO

DE CONTROL AREA 10

PUNTO

1.00 1.00

1.00

1.00 1.00

5.00

DE CONTROL AREA 10

1.00

PUNTO

1.20

1.00

3.11

1.80 04

1.30

1

7 6 5 4 3 2 .35

08

23

07

24

22

1.42

25

O ERE BAÑ MUJ

05

ÓN

1.00

1.92

18

12

BUITR

S

18

12

19

11

20

10

21

09

20

10

13

17

17 16

16 15

1.20

R.67

1.92

14

VAC

1.80

CION 97 M ULA169.4.8 A CIRC L ARE NIVE

ESO

4.00

R.67

1.92

14

CION 97 M ULA169.4.8 A CIRC L ARE NIVE

4.00

C. AREDE A ACC 17.0

.80

01

1.20

26

1.42

cm cm

1.00

09

22

08

23

ÓN

BUITR

.80

1.00

1.25

02

.35

24

06

1.42

25

S O ERE BAÑ MUJ

05

1.00

1.00

1.00 1.00

1.00

1.00 1.00

.80

01

.80

PENDIENTE

DEL 2%

N.P.A.

1

3

TAS

9

10

1 PEND IENT E

DEL 2%

N.P.A

7 6 5 4 3 2 1

14

15

16

17

18

19

20

1.20

21

22

23

24

25

26

14

15

16

17

18

19

20

1.20

21

22

23

24

25

26

. 0.0

. 0.0

N.P.A

13

12

11

10

09

08

ABAJO

07

cm H.: 0.30 cm 0.18 C.H.:

06

CIRCULACION AREA 109.98

1.20

05

04

01

03

02

01

13

12

11

10

09

08

ABAJO

07

cm H.: 0.30 cm C.H.: 0.18

06

1.20

05

04

01

03

02

14

15

16

17

18

19

20

1.20

21

22

23

24

25

26

14

15

16

17

18

19

20

1.20

21

22

23

24

25

26

1.20

4

8

AREA 4.95

7

Y

01

VESTIER DUCHA

AREA 4.88 PSIC ARE A OLO 18.3 GIA 5

CIRCULACION AREA 109.98

AREA 45.05

Y

02

VESTIER DUCHA

ENF ARE ERM A 18.3 ERIA 5

01

13

12

11

10

09

08

ABAJO

07

cm H.: 0.30 cm 0.18 C.H.:

06

1.20

05

04

01

03

02

01

13

12

11

10

09

08

ABAJO

07

cm H.: 0.30 cm C.H.: 0.18

1.20

06

05

04

01

03

02

01

1.20

BAÑO NIÑAS

IO

AREA 4.95

03

VAC

Y

7

04

VESTIER DUCHA

AREA 4.88 PSIC ARE A OLO 18.3 GIA 5

CIRCULACION AREA 109.98

AREA 45.05

Y

6 RON

VESTIER DUCHA

5

BAÑO NIÑOS

BUIT

BAÑO NIÑAS

IO

ENF ARE ERM A 18.3 ERIA 5

4

RECREACIÓN AREA 65.2

AULA 02 AREA 60.07 AULA 01 AREA 60.07

ACCESO

VAC

AREA 4.95

-0.80

2

JUN

05

DE

AULA 01 AREA 60.07

BAÑO NIÑOS

DEL 8%

A

RECREACIÓN AREA 65.2

AULA 02 AREA 60.07

BUITRON

CIRC ARE A ULA 247. CION 94

SAL

TAS

. 2.70

N.P.A

IO

ADM ARE INIS A 37.4 TRA 9 CION

CIRC ARE A ULA 247. CION 94

JUN

PENDIENTE

1.00 1.00

1.00 1.00

1.00

5.00

1.00 1.12

DE CONTROL AREA 10

6

PUNTO

PUNTO

6

1.20 0.30 0.18

6 5

6

1.00

3.11

7

1.80

F23

1.80

1.70

S BRE 21 HOM A ARE

26

04

R.67

1.92

14

CION 97 M ULA169.4.8 A CIRC L ARE NIVE

4.00

15

1.20

F22

84

1.00

C.H.:H.:

ABAJO

23

DE CONTROL AREA 10

G22

PUNTO

H23

G21

1.20

H22

G20

1.00

6

I23

AS:

024

O

.80

4

I22

H20

023

1.70

1.00

1.20

1.42

03

.80

3 2

I21

H19

A24

022

1.80

BAÑ

HA

DUC

1.70

SON PER

A23

021

B24

DE

A22

020

AD

.50

1.25

02

1.00

1

I20

H18

5.00

I19

B23

A21

019

C24

B22

CIRC

A20

018

C23

1.00

I18

B21

A19

017

1.70

CIÓN ACID ULA CAP

C22

B20

A18

D23

M

016

C21

- 4.8

A17

D22

NIVEL

C20

01

B18

E23

02

A16

D21

C19

SUBE 1.80

E22

12.85

03

C18

04

B16

E21

D19

C17

E20

05

D18

06

D20

B19

G23

F21

E19

D17

A15

1.12

I17

07

150

F20

E18

08

D16

A14

F19

AS:

B15

E17

A13

09 C16

B17

H21

F18

E16

10

B14

A12

G19

F17

B13

11

A11

G18

12

1.00

C15

F16

C14

B12

A10

G17

D15

C13

13

B11

A9

14

G16

D14

C12

B10

H17

E15

A8

86 132.

15

C11

B9

16

H16

E14

A7

D12

C10

F15

B8

E13

17

D11

C9

18

I16

F14

AS SILL

B7

E12

D10

G15

C8

O BAÑ

1.00

B6

E11

D9

G14

C7

F12

E10

H15

D8

3.40

RIO ENA ESC ÓN RIO 5 M TEL ENA 69.2 3.75 A LESC ARE NIVE

O5 M ERIN23.23.75 A CAM L ARE NIVE

3.11

1.00

G13

C6

01

SUBE 1.00

02

1.80

13

1514

1716

18

H14

F13

D13

1.12

IO

Y

2019

D7

C5

F10

I15

E8

H13

D6

G11

C4

03

1.00

E7

2221

H12

D5

04

01

17

13

18

1.20

F8

I13

E6

H11

G9

05

DE CONTROL AREA 10

H10

D3

G8

SON PER

PUNTO

F6

I11

E4

H9

D2

DE

05

1.20

F5

1.00

I10

H8

G6

1.00

)

F4

I9

E2

H7

04

AD

03

1.00

G5

02

1.00

H6

01

1.00

48

G4

M

1.00

F2

I7

M

PROYE

11

05

- 4.8

SUBE

E23

3.11

F1

A6

ACID CAP

NIVEL

04

F23

1.80

84

1.20

.80

I6

12

A5

F22

AS:

024

1.70

S BRE 21 HOM A ARE

UMB ARE RAL A 51.6 1

ÓN BUITR

DE

H4

A ARE

03

DE

G23

F21

1.12

- 1.8APOYO CCIÓN

G2

A4

G22

1.00

L

I5

13

H3

(SONID

G1

02

H23

G21

023

SON

O

.80

H2

14

NIVEÁREA O Y

I14

G12

F11

B5

1.80

A3

M

01

A ARE

H22

G20

A24

022

PER

A23

1.70

BAÑ

HA

DUC

1.70

S

19

11

20

10

21

09

1.00

15

I3

H1

16

B4

- 4.8

5.00

I2

A2

NIVEL

01

B3

I23

H21

B24

.50

DE

1.70

A22

020

B23

AD

A21

019

C24

1.12

17

A1

02

SUBE 1.80

B2

I22

H20

C23 B22

CIRC

A20

018

O

1.00

I1

18

03

I21

H19

A19

017

C22

BAÑ

CIÓN ACID ULA CAP

B20

A18

D23

M

016

C21

- 4.8

A17

D22

C20

NIVEL

01

B18

02

A16

D21

C19

SUBE 1.80

B17

3.40

RIO ENA ESC ÓN RIO 5 M TEL ENA 69.2 3.75 A LESC ARE NIVE

O5 M ERIN23.23.75 A CAM L ARE NIVE

14

13

I12

G10 F9

E9

1.00

17

16 15

06

1.92

C3

I20

H18

25 24 23 22 21

20 19 18

09 10 11

I8

F7

B1

04

I19

26

ABAJO

G7

E5

D4

C2

I18 02 03 01

04 05 06 07

08

E22

D20

12.85

03

C18

04

B16

E21

D19

C17

E20

05

D18

06

C16

E19

D17

A15

1.00

01

.35

08

23

07

24

1.42

25

O ERE BAÑ MUJ

05

R.67

1.92

CION 97 M ULA169.4.8 A CIRC L ARE NIVE

4.00

1.20

19

05

I17

07

02

150

03

E18

08

A14

F19

04

AS:

B15

E17

A13

09

F18

10

E16

B14

A12

F17

C15

B13

11

A11

G18

12

C14

B12

A10

G17

D15

C13

13

B11

A9

86

14

G16

D14

C12

B10

E15

A8

D13

132.

15

1.20

03

1.30

1.80

C1

06

I16

B9

16

H16

E14

A7

D12

C10

F15

B8

E13

A6

17

D11

C9

18

F14

AS SILL

B7

E12

D10

G15

C8

DE

B6

E11

D9

G14

C7

F12

B5

E10

H15

D8

G13

C6

F11

E9

H14

D7

C5

F10

I15

E8

H13

D6

G11

C4

05

DE CONTROL AREA 10

20

07

H12

SON PER

cm cm

E3

D1

C3

G10

F8

I13

E6

H11

D4

DE

05

B21

021

1.20 H.: 0.30 C.H.: 0.18 cm cm

01

12

1.00

0.30 0.18

08

F7

04

AD

03

F20

H5

F3

09

I12

02

G19

I4

G3

E1

10

D3

G8

01

PUNTO

13

14

15

F6

I11

E4

H9

D2

G7

M

ACID

04

16

1.20

16

I10

E3

H8

D1

G6

- 4.8

SUBE

CAP

NIVEL

04

1.42

01

1.20

1.00

17

13

18

12

S

VAC

DE

RECREACIÓN AREA 65.2

BAÑO NIÑOS

VESTIER DUCHA

17

)

F4

I9

E2

H7

A5

1.25

21 19

15

ESO

AREA 4.88 PSIC ARE A OLO 18.3 GIA 5

CIRCULACION AREA 109.98

AREA 45.05

Y

18

G5

03

01

20

VESTIER DUCHA

19

I8

10

G4

A4

E23

1.80

1.20

07

11 13

C. AREDE A ACC 17.0

A

BAÑO NIÑAS

20

F2

I7

M

H5

11

02

1.80

A3

M

01

A ARE

F23

84

1.00

AULA DE FORMACION NIVEL AREA - 4M 45.21

H17

F16

D16

B19

1.80

C.H.:H.:

ABAJO

42

W.C

1.00

1.00

1.12

SAL

IO

21

22

F1

12

H4

DE

ARE

B4

- 4.8

A2

NIVEL

01

B3

F22

ÓN BUITR

- 1.8APOYO CCIÓN

G2

A1

02

SUBE 1.80

B2

F21

1.20

1

L

I5

13

H3

(SONID

G1

14

03

G22

14

ADM ARE INIS A 37.4 TRA 9 CION

VAC

12

H2

NIVEÁREA O Y PROYE 48 A

B1

04

I14

G12

F13

1.00

1.00

21

UMB ARE RAL A 51.6 1

AULA 02 AREA 60.07

ENF ARE ERM A 18.3 ERIA 5

11

15

C2

H23

G21

SUBE

W.C

I3

H1

16

05

H22

G20

25 24 23 22

F9

C11

AREA

12m

H10

G9

E7

20 19 18

1.00

CIRC ARE A ULA 247. CION 94

AREA 4.95

10

I2

F5

E5

17

16 15

13

12m

ÓN

BUITR

09

17

C1

06

I23

26

ABAJO

10 11

12

01

1.92

I1

18

07

I22

H20

AS:

024

1.70

S BRE 21 HOM A ARE 1.30

08

19

08

I21

H19

023

O

09

22

08

23

1.80

07

06

05

04

03

20

09

I20

H18

A24

022

1.70

BAÑ

HA

DUC

1.70

SON PER

A23

021

B24

DE

A22

020

AD

A21

019

C24

B22

CIRC

A20

018

C23

B21

A19

017

C22

.50

CIÓN ACID ULA CAP

B20

A18

1.70

9m

D23

M

016

C21

- 4.8

A17

O

cm cm

I6

H6

F3

D5

AULA 01 AREA 60.07

Y

02

13

14

I19

H17

02

03 01 04

05 06 07

08 09

D22

NIVEL

C20

01

B18

02

A16

D21

C19

SUBE 1.80

BAÑ

B23

05

1.20

E22

12.85

03

C18

04

B16

E21

D19

C17

E20

05

D18

06

3.40

RIO ENA ESC ÓN RIO 5 M TEL ENA 69.2 3.75 A LESC ARE NIVE

O5 M ERIN23.23.75 A CAM L ARE NIVE

.35

1.42

24

06

O ERE BAÑ MUJ

05

1.20

15

I18

E19

D17

A15

G23

TAS

AREA 4.88 PSIC ARE A OLO 18.3 GIA 5

16

I17

07

01

SUBE 1.00

02

150

03

E18

D16

08

A14

F19

AS:

B15

E17

A13

09

04 1.00

AULA DE FORMACION NIVEL AREA - 4M 45.21 1.20 H.: 0.30 C.H.: 0.18 cm cm

01

JUN

BAÑO NIÑOS

VESTIER DUCHA

17

I16

10

E16

B14

A12

F17

B13

11

A11

G18

12

F16

C14

B12

A10

D15

C13

13

B11

A9

86

14

G16

D14

C12

B10

E15

A8

132.

15

C11

B9

16

H16

E14

A7

D12

C10

F15

B8

E13

17

D11

C9

18

F14

AS SILL

B7

E12

D10

G15

C8

DE

B6

E11

05

26

04

AREA 45.05

Y

18

G14

C7

F12

B5

E10

H15

D8

G13

C6

SON PER

1.00

1.20

1.42

03

VESTIER DUCHA

19

D7

C5

F10

I15

E8

H13

D6

G11

C4

DE

05

G23

1.80

84

1.25

02

BAÑO NIÑAS

IO

20

E7

I14

H12

D5

C3

F8

I13

E6

H11

D4

G9

04

AD

03

F20

IO

SAL

VAC

21

22

H10

D3

G8

02

12m

H21

AULA 01 AREA 60.07

ENF ARE ERM A 18.3 ERIA 5

01

1

F6

I11

E4

H9

D2

01

G22

AS:

024

01

VAC

ADM ARE INIS A 37.4 TRA 9 CION

DE

12

F5

M

ACID

H23

023

SON

1.20

22

16

A

11

I10

H8

D1

G6

05

- 4.8

SUBE

H22

A24

022

PER

A23

1.70

S BRE 21 HOM A ARE

0.30 0.18

E1

)

F4

I9

E2

H7

A6

CAP

NIVEL

04

G19

D20

B19

1.80

C.H.:H.:

ABAJO

26

ESO

RECREACIÓN AREA 65.2

10

G5

A5

I23

H21

B24

DE

A22

020

B23

AD

A21

019

C24

B22

CIRC

A20

018

O

12

C. AREDE A ACC 17.0

AULA 02 AREA 60.07

09

H6

10

48

G4

03

I22

H20

A19

017

C22

CIÓN ACID ULA CAP

B20

A18

D23

M

016

C21

- 4.8

A17

D22

C20

NIVEL

01

B18

E23

A16

02

D21

C19

SUBE 1.80

E22

D20

1.70

BAÑ

HA

DUC

1.70

ÓN

BUITR

TAS

08

F2

I7

A4

I21

C16

B17

AULA

AUDIO VISUAL 01 AREA 61.89 I4

G3

M

H5

PROYE

11

G3

02

1.80

A3

M

01

A ARE

G17

1.12

02

JUN

07

06

05

04

F1

I6

12

B4

- 4.8

I20

03

F23

04

B16

E21

D19

C17

F22

E20

05

D18

06

C16

F21

E19

D17

A15

12.85

.50

UMB ARE RAL A 51.6 1

ÓN BUITR

DE

H4

A ARE

A2

NIVEL

01

B3

I19

07

150

E18

08

A14

G21

F19

B15

E17

A13

G20

09

F18

10

E16

B14

A12

F17

C15

B13

11

A11

G18

12

C14

H19

B12

A10

G17

D15

C13

13

B11

H18

A9

86

14

G16

D14

C12

B10

E15

D13

132.

15

I18

B9

16

H16

E14

D12

C10

I17

F15

B8

E13

17

D11

C9

18

I16

F14

E12

D10

G15

C8

AS:

SON PER

1.70

1.00

- 1.8APOYO CCIÓN

G2

A1

02

SUBE 1.80

B2

1.00

F18

AULA DE ARTES GRAFFITI AREA PLASTICAS Y 53.15

LABORATORIO

42

W.C

H14

F13

1.00

C15

1.00

21

14

L

I5

13

03

E11

D9

DE

25 24 23 22

G12

F11

D13

20 19 18

13

TERAZA AREA 51.6

CIRCULACION AREA 93.18

DE CIENCIAS AREA 76.74

W.C

AREA

I12

G10 F9

E9

D9

17

16 15

06

1.92

F7

B1

F12

E10

H15

D8

G13

C6

F11

E9

H14

D7

AD

26

ABAJO

C23

CIRC ARE A ULA 247. CION 94

SAL

DE

04

F10

I15

E8

H13

D6

G11

A8

ACID

A7

AS

05

02 03 01

04 05 06 07

08 09 10 11

12

I8

G7

E5

C2

I14

H12

D5

G10

F8

I13

E6

H11

D4

A6

CAP

04

SILL

B7

A5

1.20

IO

ADM ARE INIS A 37.4 TRA 9 CION

A

05

F7

03

DE

B6

1.20 H.: 0.30 C.H.: 0.18 cm cm

01

03

1.30

C1

I12

A4

O BAÑ

1.00

06

G8

02

3.40

RIO ENA ESC ÓN RIO 5 M TEL ENA 69.2 3.75 A LESC ARE NIVE

O5 M ERIN23.23.75 A CAM L ARE NIVE

VAC

1.80

H3

07

F6

I11

E4

H9

A3

B5

A ARE

1.00

01

21 19

15 14

ESO

E3

G7

B4

02

B21

021

(SONID

08

I10

E3

H8

G6

A2

03

07

10 11

C. AREDE A ACC 17.0

F3

)

F4

I9

E2

H7

C5

04

F20

1.12

cm cm

25

14

G5

B3

G19

1.00

0.30 0.18

G1

E1

09

I8

H6

G4

A1

05

C18

B19

I4

H2

F2

I7

M

H5

C4

05

D16

B17

1.80

C.H.:H.:

ABAJO

7m

AULA DE FORMACION NIVEL AREA - 4M 45.21

H17

F16

NIVEÁREA O Y

F1

B2

04

1.80

01

15

H4

DE

ARE

03

C3

03

UMB ARE RAL A 51.6 1

ÓN BUITR

- 1.8APOYO CCIÓN

G2

B1

04

02

1.00

42

W.C 1.00

G14

1.00

I3

L

I5

13

H3

(SONID

G1

14

C2

01

14

H1

H2

05

D3

C1

06

M

1.00

21

13

NIVEÁREA O Y PROYE 48 A

D2

- 4.8

SUBE

NIVEL

SUBE

G12

F13

1.00

20 19 18 17

16 15

16

15

I3

07

1.80

25 24

23 22

F9

C11

AULA

I2

16

D1

08

M

01

26

ABAJO

W.C

AREA

H10

G9

E7

AUDIO VISUAL 01 AREA 61.89

17

I2

09

F5

E5

I1

17

10

- 4.8

02

03 01 04

05 06 07

08 09 10

18

I1

18

I6

F3

C7

12m

AULA DE ARTES GRAFFITI AREA PLASTICAS Y 53.15

LABORATORIO

19

19 I4

G3

E1

AULA AREA DE MUSICA 53.29

CENTRO DE COMPUTO NIVEL AREA 4M 65.83

DE CIENCIAS AREA 76.74

AULA

AUDIO VISUAL 01 AREA 61.89

H1

11

NIVEL

01

1.20

20

20

12

02

SUBE 1.80

AULA DE FORMACION NIVEL AREA - 4M 45.21 1.20 H.: 0.30 C.H.: 0.18 cm cm

11

03

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

7m

LABORATORIO

42

CIRCULACION AREA 93.18

AULA DE ARTES GRAFFITI AREA PLASTICAS Y 53.15

DE CIENCIAS AREA 76.74 AULA

AUDIO VISUAL 01 AREA 61.89

W.C

12

02

1

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

LABORATORIO

W.C

01

TERAZA AREA 51.6 01

12

11

10

09

08

1

CIRCULACION AREA 93.18

AULA DE ARTES GRAFFITI AREA PLASTICAS Y 53.15

DE CIENCIAS AREA 76.74

AREA

07

06

05

04

03

02

01

12

11

10

09

08

07

06

05

04

03

02

01

CIRCULACION AREA 93.18

AULA AREA DE MUSICA 53.29

CENTRO DE COMPUTO NIVEL AREA 4M 65.83

5

TERAZA AREA 51.6

7

AULA AREA DE MUSICA 53.29

CENTRO DE COMPUTO NIVEL AREA 4M 65.83

67

TERAZA AREA 51.6

45 3 2 1

AULA AREA DE MUSICA 53.29

CENTRO DE COMPUTO NIVEL AREA 4M 65.83

6 5 4 3 2 1

DE CONTROL AREA 10

Iluminación

. 0.0

Oct10/Mar2

Sep12/Mar30

Sep12/Mar30

Sep12/Mar30

6°13´N

Ago15/Abr27

FECHA: OCT 10 / MAR 2 HORA: 8:00 AM

N.P.A

Nov7/2Feb

Oct10/Mar2

Sep12/Mar30

6°13´N

Dic 21 Dic5/Ene5

16:45

16:30

16:15

16:00

15:45

12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30

8:15

8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30

7:30

7:45

8:00

7:00

Oct10/Mar2

7:15

16:45

16:30

16:15

16:00

15:45

12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30

8:15

8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30

7:30

7:45

8:00

16:30

16:15

16:00

15:45

12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30

7:30

7:45

8:00

8:15

8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30

7:00

7:15

16:45

16:30

16:15

16:00

15:45

12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30

8:15

8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30

7:30

Nov7/2Feb

8m

8m

DEL 8%

7:45

10m

PENDIENTE

Nov7/2Feb

B.RECICLABLE AREA 10.84

Dic 21 Dic5/Ene5

12m DEL 8%

8:00

B.RECICLABLE AREA 10.84

Dic 21 Dic5/Ene5

AULA 03 AREA 60.07

PENDIENTE

7:00

AULA 04 AREA 60.07

BASURAS AREA 15.06

AULA 03 AREA 60.07

DEL 8%

7:15

AULA 05 AREA 60.07

6

AULA 04 AREA 60.07

BASURAS AREA 15.06

PENDIENTE

Oct10/Mar2

HAL ARE L A 50.4

AULA 05 AREA 60.07

6

N.P.A. 0.0

Nov7/2Feb

8m

8m

B.RECICLABLE AREA 10.84

Dic 21 Dic5/Ene5

HAL ARE L A 50.4

BUITRON

B.RECICLABLE AREA 10.84

AULA 03 AREA 60.07

7:00

AULA 04 AREA 60.07

BASURAS AREA 15.06

AULA 03 AREA 60.07

12m

AULA 05 AREA 60.07

6

AULA 04 AREA 60.07

BASURAS AREA 15.06

7:15

HAL ARE L A 50.4

AULA 05 AREA 60.07

6

16:45

HAL ARE L A 50.4

FECHA: OCT 10 / MAR 2 HORA: 8:00 AM

Jul18/May25 Junio 21

medellin

6°13´N

Ago15/Abr27 Jul18/May25 Junio 21

6°13´N

Ago15/Abr27

FECHA: JUNIO 21 HORA: 14:00 PM

medellin

medellin

Ago15/Abr27

FECHA: JUNIO 21 HORA: 14:00 PM

Jul18/May25 Junio 21

Jul18/May25 Junio 21

medellin

Para disminuir el consumo de energías asociadas al alumbrado, en esta propuesta se aprovecha la luz natura, sin que esta sea directa en los espacios, por lo que en su entorno existen arboles de gran tamaño

3cm PISO ACABADO PERNO DE ANCLAJE

STEEL DECK

AISLAMIENTO ACUSTICO TIPO ROCDAN 231 - 40mm PARA CUBIERTA SOLDADURA AMORTIGUADOR DE ACERO FR

generando esta barrera, La norma Retilap CAP 4 - 410.2 habla de que

RED CONTRA INCENDIOS DRYWALL LUMINARIA OJO DE BUEY TIPO BALA DE LUZ BLANCA

AISLAMIENTO ACUSTICO TIPO ROCDAN AMORTIGUADOR DE ACERO FR

RODAPIE

este tipo de proyecto se debe aprovechar de la luz natural al máximo.

AMORTIGUADOR DE ACERO FR LOSA EN CONCRETO DE 15CM 2 PLACAS DE CARTON YESO FOC de 15 mm. + MAD 4mm RED CONTRA INCENDIOS

TERRENO NATURAL

DRYWALL IMPERMEABILIZACION CON LAMINA ASFALTICA LUMINARIA OJO DE BUEY TIPO BALA DE LUZ BLANCA

GRAVA FINO GRANULADA

3cm PISO ACABADO 7.58

C

17.00

7.85 7.16

.42

17.00

N.P.A.

15 cm SOLERA DE HORMIGON

.42

9

5cm CAPA NIVELADORA DE HORMIGON

.15

0.78 M

9.00

.42

9.00

5.77

-0.22 M

5.77

8.58

N.P.A.

.42

.42

20CM ENCACHADO DE GRAVA

.20

.42

1.00

B .15

.69 .15 .15

12

11

10

09

08

07

06

05

04

03

02

6.00

5.35

8

.15 .12 .15

.42

A 01

5.58

13

14

15

16

17

18

19

20

21

TERAZA AREA 42.1

5.35

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

AULA AREA DE MUSICA 46.99 m2

SUELO NATURAL

22

Ventilación 1

RODAPIE JUNTA DE NEOPRENO

5.35

GEOTEXTIL

5.77

GRAVA GRUESO GRANULADA

COLECTOR DE DRENAJE DE PVC LECHO DE ASIENTO DE HORMIGON

.81

7

C

17.00

.42

1.93

9.36

10.40

.20

5.15 5.58

6.00

6

.42

14.24

1.31

.15

6.00

4.06

6.00

22.04

.42

5.58

.15

6.00

5.58 .42

6.00

.15 .62 .10

5.26

.40

.15

1.20

3.22

6.43

1.20

5.58

6.00

.15

4

2.37

.15 .73 .10

.42

3

7 16.6

2.24 .15

.42

5.53

6.30

.15

5.78

2.37 .42

3.15

.40

.85

10

.10 2.75

6.55

.40

1.20

1.00

6.55

.40

.15

1.33 .42

.20

.93

17

.40

18

15

3.15

.40

06

14

1.30

01

09

N CIO RA m2 IST 66 17.

ES AS CL m2 IO AS 62.13

1.00

13

.40

MIN AD EA AR

.20

MN GI EA AR

10

1.80

6.42

1.80 1.00

2.79

21

01

22

2.50

5.15

1.20

6.46

1.00

1.00

2.79

1.00 1.00

1.00

2.75

1.00

6.42 6.02

6.30

5.00

6.70

2.79

4.20

.90 .10

13 .42

.15 5.58

6.00

7.14

5.60

6.00

5.80

5.20

.15 2.95

6.00 .40

H

5.06

5.53

I

.47

FRIO CUARTO AREA 11.8

A LAVANDERI M2 AREA 21.06

4.72

7.98

5.19

2.65

1.00

17.00

COMEDOR M2 AREA 139.24

NIVEL

J

-9.60

N CIRCULACIOM2 AREA 44.97

.47

13

12

11

10

09

08

07

06

5.34

5.81

1.83

.47

SUEÑO AULA DE M2 AREA 81.66

K

COCINA AREA 59.03M2

.47

8.10

.47

5.80

5.33

12.24

7.55 .47

7.61 6.84

.15 6.19 .47 .47

2.47

.47

9.71

.15

8.18 8.02

7.00

.47

8.02 10.13

33.00

.15

1.20

05

04

01

03

02

.47

7.08

7.31

1.00 2.82

01

K

5.41

5.41

6.07

5.61

.15

2.50

14

15

16

17

18

19

20

1.20

21

22

23

24

cm H.: 0.30 cm C.H.: 0.18

25 ABAJO

26

5.33

6.20

.47

.20

.40

R

.15

6.66

DEPOSITO M2 AREA 22.42

3.24 1.94 4.26

5.80

.47

7.14 .47

7.55

10.13

M2

6.20

AULA 04 M2 AREA 64.07

AULA 03 M2 AREA 63.97

Q

.47

NIÑAS

1.20

.47

.15

1.20

.47

2.47

BAÑO

2.03

1.00

.47

6.84

.47

.10

1.22

AREA 48.13

6.00

1.20

6.84

.47

1.27

1.22

.20

5.53

1.68

AULA 05 M2 AREA 76.61

14

15

16

17

18

19

20

1.20

21

22

23

24

25

26

5.95

5.06

1.24

1.00

.47

.47

J

1.00

BAÑO NIÑOS

3.00

4.73

5.19

17.00

13

12

11

10

09

08

07

06

1.20

05

04

01

cm H.: 0.30 cm C.H.: 0.18

03

02 ABAJO

01

.80

3.50

.15

3.34

.15

1.81

6.19

.47

2.47

.47

.47 1.00

.15

7.55

.15

7.31

2.50

.10

2.31

.47

.10 .20 .57

I

4.97

CION M2 CIRCULA AREA 135.24 -4.80 M NIVEL

1.56

.80

.47

8.18 25.39

.10

.47

5.06

5.53

5.98

.20

.20

.40

1.20

5.58

6.00

9.81

5.58

.90

.42

1.31

.42 2.37

.42

.20

6.00

5.15

P. CONTRO L AREA 11.97 m2

2

.40

1

6.03

5.44

6.62

0 26.0

01 04 05

6.78

8%

.15 2.00 2.72

2.62

.10 .10 6.00 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10

6.00

.78

24

cm cm

25

0.30 H.: 0.18 C.H.:

6.26

1.20

3.83

.40

1.93

.50

.15

6.00

TE DEL

5.55

PENDIEN

5.26

1.20

5

.42

1.79

1.00

5

.42 .15 6.00

.42

.83 .83

6.00

.30

.30

.30

5.58

3.22

.15

4

.42

2.34

3

2.37

2.79 .20 .73 .10 .51.10

.30

.30

.30

9.31

.30

6.10

.30

.30

.30

.30

.30

5.04

3.00

.30 .30

5.12

3.12

.47

AULA 02 M2 AREA 58.58

DUCHA

DUCHA

.10

5.96

1.00

1.21

1.53

.47

4.00

2.53

8.02

H

IÓN RECREAC M2 AREA 64.66

WC.H

6.00

5.53

AREA 48.13M2

3.00

WC.M

7.31

.15

25.39

6.66

2.94

2.94

.30

.93

19 18 17 16

.20

1.20

.47

.47

.78

6.70

.20

6.66

AULA 01 M2 AREA 57.52

.47 .30.10

3.40

7

16.6

6.30

9.89

3.15

.40

15

.47

6.19

ABLE B.RECICL M2 AREA 14.43

.19

OR RI TE IN m2 IO 6 AS 116.2

S

023

1.60

.40

BASURAS M2 AREA 18.49

0.0

MN GI EA AR

RE

.10

JE

.50

A23

: 84

S

.A.

.40

.20

MU

A22

.30

C

.40

N IO AC m2 UL 50.4 60 -9. RC CI EA L AR VE NI

W.

B23

A21

AS

S

5.72

m2

C23

ON

RS

022

PE

021

DE

020

.30

G

.86

C22

019

N

.30

5.20

S

46

RE

EA

MB

AR

5.60

HO

D23

C21

A20

AC

2.99

ÑO

D22

C20

E23

B18

D21

C19

E22

B17

D20

C18

F23

E21

B16

D19

F22

E20

D18

G23

F21

E19

D17

F20

E18

H23

D16

F19

E17

H22

C17

UL

D

RC

DA

CI

CI

018

PA

017

CA

.30

BA

F18

10

E16

H21

05

M

016

- 4.8

6.46

2.94

5.15

N.P

7.01

4.46

07

1.20

7.55

6.19

.46

6.23

ZONA VERDE

.40

F17

I22

H20

11

G18

F16

12

I21

H19

G17

C16

06

NIVEL

01

.30

I20

13

H18

G16

14

07

02

A16

E SUB 1.80

.30

I19

H17

08

03

E DEL 8%

CALZADA

F

.40

15

I18

16

H16

09

04

13.85

4.75

PENDIENT

7.25

El uso de sistemas de ventilación natural diseñados de acuerdo con esta sección, podrán ser usados en lugar o en ANDÉN

RO LE14.85 SIL CA EA AR

I17

D15

0

A15

: 15

A14

AS

B15

A13

ON

.15

2.50

.10

2.31

50

.78

3.40

6.42

.15

.47

3.00

HA AR LL EA

0

17

D14

A12

1.21

8% 12.3 4

.40

6.02

DE L O NT RO PU NT CO

.40

1.11

.47

7.14

6.84

2

.19

6.08

18

I16

F15

E13

C15

RS

1

TE DEL

1.20

1.00

02 03

.47

.47

2.47

6.00

5.33 .15

9.21

6.48

G15

F14

A11

PE

C14

11.4

M

2

13.1

18.0

G14

F13

A10

DE

C13

6

D

1.00

5.20

H15

.90

5.60

H14

F12

C12

2.8

DA

13

D13

CI

C11

.10

9.26 .15

7.31

9.23

2.40

I15

H13

G13

F11

S

D12

PA

05

C10

LA

B8

5.80 1.21

.10

1.43

.47

33.01

0.0

.40

I14

H12

G12

A7

A6

CA

D11

04

C9

SIL

B7

E12

A5

D10

03

C8

DE

B6

E11

A4

D9

02

C7

EA

B5

E10

A3

D8

C6

AR

5.40

3.25

2.10

I13

G11

B4

E9

A2

D7

C5

F10

B3

E8

A1

D6

1.00

I12

G10

C4

F9

B2

E7

4.00

O M2 RI 5 M TO 1.8 DI 49 - 4.8 AU EA L AR VE NI

4.46

.40

H11

D5

03

C3

F8

B1

E6

04

D4

G9

C2

F7

17

16

P

.2m

6.25

.A.

O

08

19

1.14

I11

H10

E5

05

D3

G8

C1

F6

06

20

7.50

D2

21

4.80

G7

1.00

ÑO RE BA JE MU

23

2.91

M

N.P.A. 2.0

PENDIEN

N.P.A. 0.0 5.95

N.P

ABAJ

04

m2

3.15

6.66

64

OL 21 OG .48 IA m2

A 76 ND 12. TIE EA AR

05

11

7.61

.15

8.02

.15

GIMNASIO

23

12

19 18

6.07

4.78

PS AR IC EA

5.12

F5

07

26

6.70

PA AR TIO EA .15

RM 21 ER .1 IA m2

4.78

6.27

.40 .99

2.80

1.50

6.30

4.78

EN AR FE EA

.78 .15

.15

1.50 1.50 .20

12 13

2.90

.40

2.94

5.70

04 05 06 07 08 09 10

11

14

9.33

9.27

5.98

01

22 21 20 19 18 17

16 15

8.93

2.25

02 03

23

I23

16

.15

8

5.52

O

D1

4.80

6.08

G6

08

G22

3.75

01

25 ABAJO 24

G21

.42

1.25

.40

6.48

0

I9

F4

.40

3.33

0

NT

48.1

.40

18.0

M OY - 1.8 AP L DE 48 VE NI EAEA ÁR AR

G5

09

F3

I8

E1

H6

10

G4

G20

6.09

6.48

D

.40

F2

I7

H5

11

G3

.45

E

I6

F1

12

H4

G2

G19

2.50

11

1.20

.40

33.00

JU

E

6.70

1.20 H.: 0.30 cm C.H.: 0.18 cm

26.0

17.00

N.P.A. 3.0

6.00 6.00

2.35 2.62

26

17

.78

E DEL 8%

6.00

4

B22

3.15

4.38

PENDIENT

BUITRON

47.8

7.80

O

.20

CI

9.95 32.56

B21

2.75

.15

.42 .15 10.35

20

CIR AR NI EACU VE LA L 25 CIO - 4.87.7 N M 7 M2

AS

VA

2.75

6.76

6.42

15

DE

B20 A19

CUARTO TECNIO AREA 22.58 M2

7.16

7.58

19

24

9.43

LA

9.74

B19 A18

2.50

.20 .52 .10

.80

SA 9

A17

6.02

12

.42

G

20

6.26

O

m2

33.00

13

6.42

SUBESTAC ELECTRIC ION A AREA 59.51 M2

6.02

21

05

14

.45

ON

10.2

1.00

1.00

1.00

26

04

15

71

9.89

NI 42 ST .81 RA m2 CI

6

B14

1.12

EA

01

1.20

13

6.00

O

CI

PA AR TIO EA

AD AR MI EA

11.0

B13

RE

AR

cm cm

02

11

1.20

SO

.15

E15

MB

01

0.30 H.: 0.18 C.H.:

10

3

.15

AC 17 CE .0

.78

1.00

1.00

1.00

E14

HO

1.20

22

18 16

11.5

VA

2.50

I5

13

H3

G1

14

ÑO

.40

08

09

.40

C. AR DE EA

3.05

F

I10 H9

1.70

BA

A

Ñ

1.34

8.02

8.80

B12

.20

4.26

I4

H2

CH

2.10

5.53

5.12

15

DU

1.70

25

CUARTO UTIL AREA 21.17 M2

I3

H1

16

1.70

M

O

07

6.42

7.17

ABAJ

06

. 0.0

4.25

B11

O RI NA CE ES N O RI .25 M LÓ NA 69 3.75 TE CE ES EA L AR VE NI

ÑO

BA

8.96

9.43 03

6.26

4.23

12

4.80

1.12

1.00

1.80

4.38

AL 51 .61

P.A

6.21

1.60

1.00

3.40

NO RI23.25 5 ME - 3.7 CA EA L AR VE NI

UM AR BR EA

N.

. 0.0

02

01 E SUB1.00

03

02

3.15

.40

.97

6.00

02

2%

03

.40

10

4.71

.78

P.A

B10

18

2.73

CIRCULAC ION AREA 57.22 M2 NIVEL -9.60

I2

01

25 24 23 22

21 20 19

B9

17 16 15

14

1.01

6.26

N.

TANQUES DE AGUA AREA 169.36 M2

17

M

.42

3.75

E

3.33 26

ABAJO

- 4.8

11

1.20 H.: 0.30 C.H.: 0.18 cm cm

06 07

08 09

10 11 12

5.52

L

.55

SUB

1.20

01

02 03

01 04 05

M

5.12

DE

.40

TE

N

6.00

8

IEN

ACCESO

ON

10

5.38

13

7 ND

H8

E4

A9

04

5.78

.40

6 PE

NIVEL

L

5

6.26

M

4 17.95

01

1.00

H7

E3

05

1.00

E2

A8

05

1.00

.40

04

1.00

AULA DE FORMAC ION AREA 47.84m2

03

1.00

m2

5.18 6.00

- 4.8

BAÑO H AREA 45.02 .42 .30 .10

3.75

ITR

1.00

.40

0 26.0

12 01

.83

7.25

BU

1.00

m2

02

.83

0.20 M

I1

1.60

1.10 .79

N

17.00

8.93

18

M

.83 .83

N.P.A.

9.33

AULA AUDIO VISUAL AREA 01 64.38m2

19

0

26.0

1.00

BAÑO AREA M 45.04

20

M

22.04

.40

1.00

GUARDA ROPA AREA 21.17 M2

.40

2%

-0.80 M

9.43

3.70

BAÑO

6.09 14.74

2.42

TE DEL

N.P.A.

BUITRO

ACCESO

3.96

5.00

3.11

1.00

0

1.80

BAÑO

CAMERINO

DUCHA

1.80

. 3.7

P.A . 2.7

.83

1.00

CIRCUL AREA ACION 99.8 m2 NIVEL - 4.80M

P.A

6.00

AUDITORIO

CARPIN TERIA AREA 79.11m2

N. N.

PENDIEN

0

6.26

BLOQUE CENTRAL

1.00

E SUB1.60

3.76

1.00

1.00

NIVEL

4.00

1.00

1.00

0

2.40

1.00

1.00

18.0

1.00

4.91

1.00

.20

5.58

33.00

.42 .90

9.81 5.58

6.00

14

D

5.15

.15

33.00

2.23

.42

6

CUARTO DE HERRAMIE NTAS 35.36M2

AREA

AULA DE ARTES GRAFFITI Y AREA PLASTICAS 63.24m2

.20

.81 .42

5.58

9.63

.42 .42

2.05

5.58

33.00

.15

33.00

6.00

.42

6.00

.96

5.58

6.00

6.25

1.00

.42

7

.15

CENTRO COMPU DE TO AREA 76.72 m2

4.46

combinación con sistemas de ventilación mecánicos.Es importante dar prioridad a la ventilación natural ya que esta disminuye los gastos energéticos, contribuyendo así con el medio ambiente. Acústica 3cm PISO ACABADO

AISLAMIENTO ACUSTICO TIPO ROCDAN AMORTIGUADOR DE ACERO FR

AMORTIGUADOR DE ACERO FR PERNO DE ANCLAJE

SOLDADURA NIVEL 0.0

PERFIL EN ALUMINIO 6CM x 8CM CAMARA DE AIRE VIDRIO CLARO TEMPLADO Y LAMINADO 1.5MM

2 PLACAS DE CARTON YESO FOC de 15 mm. + MAD 4mm MUEBLE FIJO EN MADERA ESTRUCTURA MUEBLE EN MADERA, UNION CON TORNILLO GOLOSO RODAPIE

RED CONTRA INCENDIOS

LAGRIMAL NIVEL -4.80 MT LOSA EN CONCRETO DE 15CM

TERRENO NATURAL

IMPERMEABILIZACION CON LAMINA ASFALTICA GRAVA FINO GRANULADA

GRAVA GRUESO GRANULADA

DRYWALL

GEOTEXTIL NIVEL -9.60 MT

COLECTOR DE DRENAJE DE PVC LECHO DE ASIENTO DE HORMIGON

LUMINARIA OJO DE BUEY TIPO BALA DE LUZ BLANCA

Nota: Autoria propia


35 Planimetría

Referencias

36

Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología, 3(2), 105-116. Guijarro, M. R. B. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista enfoques educacionales, 7(1), 11-33. Fajardo, S. (2007). Medellín, la más educada. CEE Participación Educativa, 6, 65-70. Duarte, J. D., Betancur, T. G., Moncada, P. P., & Botero, G. E. G. (2012). Estado del arte de las investigaciones y programas sobre la atención y el desarrollo de la primera infancia realizados en los municipios de Medellín, bello, envigado, sabaneta e Itagüí, del Valle de Aburrá, entre 1994 y 2005. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 719-721. Duarte, J., Gargiulo, C., & Moreno, M. (2011). Infraestructura Escolar y Aprendiz

2

10

9

11

1.00

1

CALZADA

ANDÉN

7.24

10.50

ZONA VERDE

3.69

2.40

8.16

PREEXISTENCIA VARIABLE

BAÑO

ENFERMERIA

ÁREA CUBIERTA 2.327

AULA 01

AULA 02

12.11 DEPOSITO

COMEDOR

4.46

BAÑO

LAVANDERIA

39.17

SECCIÓN A-A ESCALA 1:200

1 2M

5M

10M

ESCALA GRÁFICA

ANDÉN

6

2

8

7

.90

6.10

1.00

1

CALZADA

PREEXISTENCIA VARIABLE

ANDÉN

7.24

CALZADA

10.50

ZONA VERDE

3.69

2.40

4.80

AUDITORIO 1.00

GIMNASIO

4.80

BAÑO

14.74

7.50

.40

2.10

BAÑO

CAMERINO

DUCHA

BLOQUE CENTRAL

ÁREA NIVEL -4.8M: 2.327

SECCIÓN B-B ESCALA 1:125

1 2M

5M ESCALA GRÁFICA

32.56

10M ANDÉN

CALZADA

ZONA VERDE

ZONA VERDE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.