ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD CASO MANRIQUE, LA HONDA - María Camila, Sara

Page 1

ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD CASO MANRIQUE, LA HONDA

MARÍA CAMILA GUZMÁN – SARA GÓMEZ CEBALLOS


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Fotografía Manrique: María Camila Guzmán, Sara Gómez, Elaboración propia (2019)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

CASO MANRIQUE, LA HONDA


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

AAPI ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

María Camila Guzmán Gallo - ggm ariace@ gmail.com Sara Gómez Ceballos - s aragom ezc eba@ gmail.com

Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Arquitectas.

Asesor: María Isabel Naranjo Cano Magíster en Historia

Coasesores: Nino Andrey Gaviria Puerta Diego Al ejandro Henao Andrés Abad Francisco Gilberto Villegas Días Carlos Alberto Marín Herrera Juan Carlos Londoño

Universidad San Buenaventura Facultad Artes Integradas Arquitectura Medellín Colombia Junio 2020


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Citar/How to cite: (Gómez Ceballos & Guzmán Gallo, 2020) Referencia/Reference: Gómez Ceballos, S., & Guzmán Gallo, M. C. (2020). Atmósferas arquitectónicas para la interculturalidad caso Manrique, La Honda. (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad San Buenaventura Colombia, Facultad Artes Integradas, Medellín.

Grupo de Investigación: Hombre, Proyecto y Ciudad. Línea de Investigación: Estética y Creación.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura Biblioteca Digital (Repositorio) http://bibliotecadigital.usb.edu.co Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá. Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué. Departamento de Biblioteca - Cali. Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena. Universidad de San Buenaventura Colombia Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ Medellín - http://www.usbmed.edu.co Cali -http://www.usbcali.edu.co Cartagena - http://www.usbctg.edu.co Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ Revistas - http://revistas.usb.edu.co/


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

CONTENIDO


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

TABLA DE CONTENIDO Resumen………………………………………......10 Palabras clave…………………………………...11 Abstract………………….………………………..12 Key words………………………………………....13 Planteamiento del problema………………...14 Pregunta de investigación …………………...18 Justificación……………………………………...19 Objetivos………………………………………….23 8.1 Objetivo General…………………………...23 8.2 Objetivo específico………………………..23 9. Marco teórico …………………………………..25 9.1 Influencia de las atmósferas arquitectónicas en las relaciones interculturales de las personas víctimas del desplazamiento rural urbano y las residentes de Medellín…………………….26 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

9.2 Impacto del programa arquitectónico dinámico en la configuración de espacios que permiten el acoplamiento social……30 9.3 Necesidad de un programa arquitectónico para garantizar el derecho a la ciudad a las víctimas del desplazamiento forzado en Medellín…..34 9.4 La Resiliencia como meta final del acoplamiento a la ciudad y su derecho a esta……………………………………………37 10. Metodología…………………………………….39 10.1Primera Fase…………………………………44 10.2 Segunda Fase…………………………..48 10.3 Tercera Fase…………………………….54 11. Desarrollo del proyectual y envolventes…..60 12. Conclusiones…………………………………….69 13. Referencias………………………………………72


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

LISTADO DE FIGURAS 1. Figura 1. Fotografía residentes de Manrique 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

(contrportada)…………………………………….2 Figura 2. Fotografía Manrique y sus habitantes…………………………………….…….9 Fgura 3. Esquema causas desplazamiento…16 Figura 4. Esquema planteamiento del problema………………………………………….17 Figura 5. Fotografía Naturaleza en Manrique………………………………………….18 Figura 6. Esquema de aculturación………….21 Figura 7. Fotografía de residente de Manrique…………………………………………..24 Figura 8. Gráfica nivel educativo e índices laborales…………………………………………..26 Figura 9. Análisis por capas de Manrique…..27 Figura 10. Fotografía desplazados de la Honda……………………………………………...28 Figura 11. Estrategias de diseño que se crean a partir de costumbres rurales que se traen a la ciudad Figura 12. Organigrama de espacios necesarios…………………………………………30 Figura 13. Esquema Actividades rurales reflejadas en la ciudad………………………...31 Figura 14. Isometrico idea base espacios de capacitación…………………………………….32 Figura 15. Flujograma de procesos…………33 Figura 16. Fotografía Medellín desde las laderas …………………………………………….34 Figura 17. Esquema ciclo de necesidades…35 Figura 18. Fotografía elaboración propía…...37 Figura 19. Fotografía trabajo de campo……44

20. Figura 20. Entrevistas trabajo de campo…………44 21. Figura 21. Fotografía trabajo de campo…………46 22. Figura 22. Estrategias la Honda micro pixeles…………………………………………………... 48 23. Figura 23. Estrategias la Honda………………….…49 24. Figura 24. Estrategias la Honda macro pixeles…………………………………………...………49 25. Figura 25. Planta Urbana + franjas………………..50 26. Figura 26. Planta Urbana + Especies y filtros……………………………………………………...51 27. Figura 27. Especies de Fitorremediación y Filtros Saneamiento ………………………………………....52 28. Figura 28. Desarrollo Urbanismo……….…………54 29. Figura 29. Desarrollo conceptualización …………....................................................................56 30. Figura 30. Desarrollo urbanismo…………………………………….….…….57 31. Figura 31 Desarrollo etapas urbanas………………………………………………...58 32. Figura 32. esquema cantidad de producción en huertos ………………………………………………....59 33. Figura 33. Etapas y sección urbana……….….....61 Sección urbana; escala 34. Figura 34. meso...…………………………………………… 62 35. Figura 35. Envolvente………………….………...….63 36.Figura 36. Corte por fachada……….…………….64 37. Figura 37. Render núcleo de capacitación…...65 38. Figura 38. Render Patio interior …………………..66 39. Figura 39. Render Interior Envolvente…….……..67 40. Figura 40. Render exterior plataforma…..68


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

LISTADO DE TABLAS 1. Tabla 1. Línea de tiempo desmovilización Cuco Vanoy……………………………….……..15 2. Tabla 2. Número personas desplazadas en el Bajo Cauca Antioqueño………………………15 3. Tabla 3. Número personas acogidas por Medellín a Causa del desplazamiento forzado entre 1999-2015……………………………….…20 4. Tabla 4. Crecimiento Habitacional en Medellín vs. Homicidios Medellín. (20042018)……………………………………………....36 5. Tabla 5. Metodología………………………….40 6. Tabla 6. Resultados, productos e Impactos………………………………………….41 7. Tabla 7. Cronograma………………………….42 8. Tabla 8. Presupuesto…………………………...43

Figura 2. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Fotografía Manrique y sus habitantes, elaboración propia (2019).


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

RESUMEN

10


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

11

1.Resumen El fenómeno del desplazamiento forzado no es un tema reciente en el país. Se ha dado debido a la creación de grupos armados al margen de la ley en los años 70, los cuales se desintegran gracias a los Acuerdos de Paz de 2012 y dejan una herencia en los territorios: se sigue delinquiendo, generando la continuidad de la necesidad de abandonar el territorio para buscar un lugar que pueda brindar oportunidades que otros arrebataron de sus manos. Antioquia es de los departamentos más afectados, especialmente la comunidad del Bajo Cauca, que se ha visto obligada a migrar hacia Medellín debido a un imaginario colectivo que dirige la mirada hacia acá por ser “la ciudad de las oportunidades”. La comuna 3, más específicamente el barrio la Honda presenta altas “oportunidades” para el reasentamiento de familias migrantes; en este pueden encontrar un lote que se adapta a sus capacidades económicas para edificar sus viviendas y posterior a eso, legalizarlas. Esta investigación apunta al entendimiento de las necesidades de las víctimas de este fenómeno en Antioquia, a partir del análisis histórico, urbano y social de las personas y de este lugar, para generar una futura respuesta arquitectónica que permita brindarles el acompañamiento adecuado para su

proceso de reubicación y una parte de su derecho a la ciudad como derecho fundamental. Se parte del análisis del lugar sumado con las dinámicas de la población, mediante el cual se crea una propuesta arquitectónica y un modelo programático replicable en varias partes del país en donde suceda este fenómeno y que, independiente a la parte formal y condiciones del lugar, se pueda plantear gracias a su propuesta programática. para generar una futura respuesta arquitectónica que permita brindarles el acompañamiento adecuado para su proceso de reubicación y una parte de su derecho a la ciudad como derecho fundamental. Se parte del análisis del lugar sumado con las dinámicas de la población, mediante el cual se crea una propuesta arquitectónica y un modelo programático replicable en varias partes del país en donde suceda este fenómeno y que, independiente a la parte formal y condiciones del lugar, se pueda plantear gracias a su propuesta programática.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

ABSTRACT

12


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

13

3.Abstract The phenomenon of forced displacement is not a new topic in the country. It has emerged in consequence for the creation of illegal armed groups in the 70s, which were dissolved thanks to the peace agreements of 2012, and they leave a legacy in the territories; people are still committing crime, generating a circle that keeps making people leave their territories to find a new place that can bring them the opportunities that others take away from their hands. Antioquia is one of the most affected departments, specifically the community of Bajo Cauca. That has been forced to migrate to Medellin cause a collective imaginary directs the gaze towards here for being “the city of the opportunities”. Commune 3, specifically the neighborhood of La Honda has high “opportunities “for the resettlement of migrant families; in which

they can find a lot of land that suits their possibilities to build a new home and then legalize them. This investigation leads to the understanding to the needs of the victims on this phenomenon in Antioquia, beginning with a historical analysis, urban and social of people at this place, to create a future architectural response that allows to bring them the suitable support for their relocation process and a part of the right to the city. It starts from the analysis of the place added to the dynamics of the population, through which an architectural proposal and a replicable programmatic model is created in various parts of the country where this phenomenon occurs and that regardless of the formal part and conditions of the place, can be raised thanks to its programmatic proposal.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

14


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

15

5.Planteamiento del Problema El conflicto armado entre las Autodefensas Gaitanistas y el frente Virgilio Peralta, quienes son consecuencia de la desmovilización y extradición de Ramiro Cuco Vanoy y Elmer Cárdenas (2006) por la disputa de territorios ubicados en el Bajo Cauca antioqueño, ya que poseen 70% de cultivos ilícitos de cocaína en el país y el 45% producción de oro, despojan a las distintas comunidades de sus hogares viéndose obligados a desplazarse hacia un lugar donde puedan comenzar de nuevo y encontrar diversas oportunidades. Medellín se consolida como una de las mejores opciones para empezar de cero, según (Avendaño & Rengifo Gonzales, 2015).

ellos, en un lugar donde no están acostumbrados a vivir. Es en esa decisión de apropiarse de la cultura de la comunidad que los acoge en donde se comienza a dar un proceso de aculturación, en el que abandonan sus costumbres y tradiciones para acoger otras según las necesidades de su nuevo entorno. En este proceso que hace referencia al cambio de cultura es muy difícil que logren abandonar totalmente sus tradiciones, por lo cual comienzan a mezclar sus nuevas costumbres con sus costumbres pasadas, evidenciando la transición cultural por la que están pasando e intentando traer esas costumbres a su nuevo hogar.

Tabla 1, María Camila Guzmán Gallo, Sara Gómez Ceballos, Línea tiempo desmovilización Bloque de Cuco Vanoy (2019).

Tabla 2, RCN Radio, Número personas desplazadas en el Bajo Cauca Antioqueño (2012).

Las víctimas del desplazamiento son obligadas a

abandonar todas sus costumbres, tradiciones y un pedazo de su cultura en los lugares de los cuales fueron desplazados y adoptar costumbres ajenas a

Nota. Recuperado de: https://bit.ly/3ggWzQU


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

16

Esto genera un imaginario social que define a Medellín como la ciudad del crecimiento y las oportunidades. Aquí es donde comienza el proceso ilegal de apropiación de sus laderas, se crean asentamientos informales que son manejados por las Bacrim (bandas criminales en Colombia) y distintos grupos al margen de la ley. Esto hace que el imaginario colectivo de la ciudad se vea desdibujado creando una situación repetitiva donde huyen de su hogar por la violencia para asentarse de nuevo en el centro de la violencia, generando un choque de expectativas, dinámicas y culturas.

Figura 3. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Esquema causas desplazamiento (2019).


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Figura 4. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Esquema planteamiento del problema (2020).

17


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

18

6.Pregunta Investigación

¿Cómo se puede mitigar el impacto de la transición cultural entre las personas víctimas del desplazamiento rural urbano y la comunidad receptora mediante la implementación de una propuesta arquitectónica que genere espacios inclusivos?

Figura 5. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Fotografía Naturaleza en Manrique (2019)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

JUSTIFICACIÓN

19


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

20

7.Justificación Desde un contexto nacional se observa que Medellín es el principal receptor de víctimas del desplazamiento forzado: ha recibido este año casi 12.000 víctimas del Bajo Cauca antioqueño, debido al imaginario colectivo que se da de la ciudad de “las oportunidades”, de la innovación y del cambio. Por esos aspectos, las víctimas deciden reimplantarse allí, más específicamente en la comuna 3, Manrique. Esta comuna es una de las mayores receptoras de la ciudad, cuenta con 15 barrios legales y 5 asentamientos o invasiones, en los que su población en su mayoría desplazados producto de la época de violencia de los años 90. Se encuentran el barrio la Honda y la Cruz, de los cuales la población desplazada es del 70% y 45%, respectivamente. La migración da pie para un choque cultural entre la comunidad receptora (Medellín) y la comunidad migrante, proveniente del Bajo Cauca, la cual se asienta en lotes vendidos por grupos al margen de la ley, construyendo no solo sus propias casas, andenes y calles, sino también

dinámicas y costumbres propias de la situación por la que ahora atraviesan. Tabla 3, Colombiacheck, Número de personas acogidas por Medellín a causa del desplazamiento forzado entre 1999 y 2015, (2015)

Nota. Recuperado de: https://bit.ly/3ij5WS2

Siempre se destacaban más las mujeres que los hombres, ellas eran verracas para sacar la familia adelante. Llegamos a la Honda y no nos permitían construir, pero por las noches uno sentía que martillaban y al otro día estaban las casitas levantadas. Esto aquí fue de pura lucha para hacer el barrio, eran buenos tiempos, nosotros aquí tuvimos convites hasta de 100 personas, las mujeres hacían las ollas grandes con comida para todos y también cogían la pala, la almádana. Como aquí muchos somos campesinos, ellas sabían cómo manejar la pala y otras herramientas de campesinos, eran muy aberracadas para abrir monte, Testimonio citado por (Avendaño & Rengifo Gonzales, 2015) p.7


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Debido a la escasez de oportunidades y a la localización geográfica, no son aptos para reclamar su derecho a la ciudad digna, a poder recorrerla con tranquilidad y a hacer parte de las dinámicas del corredor central o corredor aledaño al río, por estar ubicados en las zonas periféricas al territorio y su difícil accesibilidad. Las dinámicas culturales de las personas migrantes son tradiciones que se acoplan a un lugar más rural, como lo son cultivar, recoger y vender sus productos agrícolas, la producción de ganado vacuno y la manufactura de muchos de sus productos cotidianos, siendo totalmente distintos al comportamiento de las familias de la ciudad, que no son tan numerosas y sus miembros son más independientes. Contrario de las familias rurales donde sus territorios no son tan poblados ni muestran tanta cantidad para el uso de su suelo y, por último, sus prácticas sociales y rutinas diarias no se parecen mucho a las de una urbe como lo es Medellín, es en este punto donde comienza esa transición cultural de territorios e interculturalidad de personas.

21

Figura 6. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Esquema aculturación (2020)

El proyecto cobra importancia al dimensionarse como una propuesta arquitectónica capaz de responder a algunas de las principales necesidades de esta población, con el fin de atender las dinámicas agrícolas, económicas y familiares y lograr generar un espacio para la interculturalidad, contacto y conocimiento de ambas comunidades y así mitigar ese choque cultural que los afecta. De igual manera se pretende, a través de un modelo programático que se replica en cualquier territorio que lo necesite a partir de su uso, convenios y asesoramiento, teniendo en cuenta el proceso judicial de la reincorporación a un territorio totalmente distinto, permitir un acompañamiento integral para conocer sus derechos y ayudar a su acoplamiento a la sociedad. El proyecto se desarrollará a partir de 4 módulos: cultural, laboral, educativo y refugio temporal, que permitirán suplir las necesidades mencionadas anteriormente. Se articula mediante un recorrido que hace referencia al módulo cultural, el cual no es un espacio contenido, sino un conector del sistema que busca articular los módulos mediante un programa cultural, en donde se llevarán a cabo actividades que permitirán procesos interculturales como mercados campesinos, obras de teatro o “San


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

22

Andresitos”. Allí, las personas desplazadas darán a conocer sus productos y costumbres, con el fin de entrelazar la cultura migrante y la cultura receptora. El Módulo laboral y el módulo de refugio se apoyarán mutuamente en cuanto a la ejecución del programa, ya que en el primer módulo se dará el estudio y producción de productos agrícolas que permitirán un sustento. En el refugio tendrán un espacio para ellos mismos de introspección y cobijo mientras pasa el proceso para integrarse al PIU (Plan Integral Único) y, por último, el módulo educativo deberá permitir la variedad de temas para la enseñanza, debido a que no son las típicas 21 clases de un bachillerato, sino la capacitación en diferentes oficios que servirán para en un futuro desarrollarse en sociedad y sostenerse económicamente. en cuanto a la ejecución del programa, ya que en el primer módulo se dará el estudio y creación de productos agrícolas que permitirán un sustento. En el refugio tendrán un espacio para ellos mismos de introspección y cobijo mientras pasa el proceso para integrarse al PIU (Plan Integral Único) y, por último, el módulo educativo deberá permitir la variedad de temas para la enseñanza, debido a que no son las típicas clases de un bachillerato, sino la capacitación en diferentes oficios que servirán para en un futuro desarrollarse en sociedad y sostenerse económicamente.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

OBJETIVOS

23


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

8.Objetivos 8.1 Objetivo General Comprender el proceso de acoplamiento cultural de las personas desplazadas del Bajo Cauca en la ciudad de Medellín, para proponer un espacio que permita la transición cultural en aras del acoplamiento en el ámbito social, educativo y laboral de estas poblaciones, con el fin de generar un mejor uso del espacio público a través de estrategias de intervención arquitectónica de la quebrada la Honda, en Manrique.

8.2 Objetivos Específicos 1. Identificar los procesos para el acoplamiento cultural de las personas desplazadas del Bajo Cauca en la ciudad de Medellín, con miras a la generación de atmósferas arquitectónicas que permitan la interculturalidad entre ambas sociedades. 2. Intervenir la Quebrada la Honda a través de estrategias arquitectónicas y de fitorremediación para devolver el contacto y conexión con la naturaleza, tanto para los habitantes del sector como para las personas desplazadas. 3. Generar espacios que garanticen el derecho a la ciudad de las personas víctimas del desplazamiento forzado, a partir de programas laborales, culturales, educativos y de refugio.

Figura 7. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, fotografía intervenida con palabras de una residente de Manrique, La Honda (2019)

24


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

MARCO TEÓRICO

25


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

26

9.Marco Teórico 9.1. Influencia de las atmósferas arquitectónicas en las relaciones interculturales de las personas víctimas del desplazamiento rural urbano y las residentes de Medellín. Las personas víctimas del desplazamiento forzado en general sufren un desarraigo tanto espacial como social y personal, debido tanto a la pérdida de su hogar y lugar de origen, como del estatus social o del rol que cumplen en su comunidad. Específicamente las víctimas del Bajo Cauca que se ven obligadas a desplazarse hacia Medellín, vienen de una comunidad donde se da el contacto permanente entre vecinos y en la familia y en la sociedad cada uno de los integrantes tiene su función. Según Martha Nubia Bello (2001) en Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades, se infiere que lo que antes era un proyecto de crecimiento en familia enfocado en las labores del campo, al llegar a la ciudad se ve modificado por las nuevas dinámicas a las que se enfrentan afectando claramente la identidad de cada uno de sus integrantes y comenzando a generar en las familias una ruptura en las jerarquías. Las familias desplazadas llegan a barrios marginales o invasiones, ya que suelen ser las mejores opciones para el acceso fácil y barato a un lugar para vivir, como lo es el barrio Manrique, donde los jóvenes se encuentran con drogas, prostitución y fiesta, mientras los padres se enfrentan con la realidad de

la falta de oportunidades que tienen para el sostenimiento de sus familias, perdiendo así el respeto y autoridad de sus hijos.

Figura 8. Comfenalco Antioquia, gráfica nivel educativo e índices laborales (2017)

Las familias pasan de tener un espacio de recursos no muy elevados, pero digno y propio, con acceso fácil al alimento, al hacinamiento y la escasez. Sus proyectos de vida en familia se ven absorbidos por la infinidad de oportunidades buenas y malas que ofrece la ciudad; además, se ven obligados a dejar entrar a su círculo familiar personas ajenas a su vida, a acoplarse a los ritmos acelerados de la ciudad, donde el que no se mueve no prospera y así poco a poco la cultura de la ciudad acaba no solo con la tradición que tienen propia de su lugar de origen, sino con su proyecto de vida y su 27 dignidad.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

27

Comunas como Manrique y de forma específica los barrios la Honda y la Cruz han sido escenario de relaciones interculturales que se generan entre las personas que provienen de zonas rurales y se asientan en Medellín.

La desinformación y la falta de espacios de conexión adecuados han llevado a que se cree otro Medellín que no tiene conexión con la ciudad y sus dinámicas.

El 70% de la población en el Barrio La Honda, es desplazada; recibe desplazados desde el 1960. Es un barrio desarticulado de usos comerciales y Metropolitanos.

Las quebradas son el único eje que genera conectividad directa con la ciudad, se establece como un eje de composición principal.

Las conexiones transversales van a comunicar el barrio La Honda y La Cruz a través de las quebradas; la Honda, su afluente y la Quebrada el Molino

Figura 9. Análisis por capas de Manrique, Elaboración propia (2019)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

28

concordancia con el espacio construido” (Zumthor, 2006 p.6). Entonces los espacios comienzan a relacionarse con las personas que lo habitan, los materiales, las formas y las sensaciones que transmiten. Esto puede generar en las personas decisiones del porqué se siente mejor al caminar por un parque específico, una calle o un boulevard comercial. Figura 10. María Camila Guzmán y Sara Gómez Ceballos, Fotografía intervenida desplazados de la Honda exteriorizando sus costumbres rurales como: la tertulia (2019)

Los espacios en los que se da este contacto entre ambas culturas no son los adecuados, ya que es un ambiente salvaje donde la ciudad actúa como el mayor depredador de sueños y familias, sobre todo para aquellas que viven por primera vez. Por esto se le inculca el miedo a la calle a los niños menores, se les acostumbra al encierro y las ideas de los espacios que brinda la ciudad se ven distorsionadas por el temor. La percepción que tenemos de un espacio va ligada a nuestro estado emocional y anímico. El estado de “víctima” genera en las personas una percepción de inseguridad y peligro en tamaños desproporcionados. Se puede hablar entonces de la atmósfera que se genera a partir de “una disposición de ánimo, una sensación en perfecta

El carácter de un espacio genera en su esencia una atmósfera que puede transmitir desde tranquilidad y paz hasta desconfianza e inseguridad. Para las personas víctimas del desplazamiento habitar un espacio con características y condiciones que les permitan sentirse seguros y dejar de lado la definición de “víctimas” puede permitirles mejores relaciones con ellos mismos, con otras víctimas y con las personas de la ciudad receptora, es decir, Medellín. Y en las personas propias de la ciudad genera empatía y un estado de consciencia y respeto hacia la situación, acercando poco a poco los dos arquetipos de personas que tienden a ser muy diferentes en cuanto a ritmos, costumbres y formas de habitar el espacio, dando paso para la interculturalidad entre ambas poblaciones, generando entre relaciones de retroalimentación y crecimiento mutuo.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

29

El presente proyecto propone espacios de carácter privado para las personas desplazadas que puedan generar seguridad, intimidad y un estado de “tranquilidad” emocional; y públicos, donde se pueden relacionar de manera digna y en igualdad de condiciones con las personas originarias de Medellín. A su vez, el límite entre ambos se ve desdibujado por plataformas de conexión donde se brindará en primera instancia un lugar que se asemeje al parque de un pueblo, en cuanto a las dinámicas que allí se realizan y a la atmósfera de añoranza que este transmite gracias a su materialidad, forma y programa, y en un nivel más bajo, pero con conexión entre ambos, una plazoleta de acceso totalmente público donde puedan darse mercados campesinos, “San Andresitos” o mercados de pulgas. Allí se mostrarán costumbres propias de ellos, tanto culinarias como de artesanías o culturales, logrando así traer un pedacito de su lugar de origen a la ciudad, dándose a conocer y propiciando relaciones dignas y de respeto.

Figura 11. Estrategias de diseño que se crean a partir de costumbres rurales que se traen a la ciudad, María Camila Guzmán y Sara Gómez Ceballos (2019)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

30

10.2. Impacto del programa arquitectónico dinámico en la configuración de espacios que permiten el acoplamiento social El sentido de pertenencia de las personas va ligado al crecimiento que se ha tenido dentro de un espacio, ya sea un lugar específico como su casa o uno de carácter público como un parque barrial, su barrio e incluso su ciudad, y al amor que se ha desarrollado a lo largo del tiempo por ese hábitat, ya que se vuelven anécdotas y estas a su vez hacen parte muy importante de la vida de las personas. Eso crea el deseo de querer mantener en buen estado, aseado y limpio los lugares que relacionamos como parte de nuestras vidas. Una persona desplazada carece en primera instancia de este sentido, ya que se ha visto obligada a empezar su vida de cero en un lugar que es ajeno completamente a su vida, perdiendo tanto su dignidad como su arraigo o sus raíces, sintiéndose extraño y perdido tanto en el espacio como en la sociedad, “... apuntar a que las personas que lleguen superen la “situación de desplazados” .... no es solo elaborar duelos, si no ganar capacidad para controlar sus vidas presentes, lo cual supone, a su vez, superar las situaciones que dan lugar a sentimientos de indignidad, incertidumbre, exclusión y estigmatización social” (Bello, 2001 p.41). para esto no solo se necesita asistencia psicológica sino también tener la capacidad de desarrollarse de

forma autónoma dentro de la ciudad y la sociedad. Esto implica tener las capacidades y conocimientos para moverse dentro de la ciudad con naturalidad, conocerla vivirla y sentirla; además de poder tener una sostenibilidad económica para sí mismo y las personas de su familia, para devolverle a su vida tanto la dignidad como la función o rol que cumplirá en la sociedad que lo recibe, para así volver a encontrar un arraigo en un espacio nuevo.

Figura 12. organigrama de espacios necesarios, María Camila Guzmán y Sara Gómez, (2020)

A diferencia de las personas propias de Medellín, las personas desplazadas tienen la desventaja de su situación económica, social y educativa. Para disminuir esta brecha se debe comenzar un proceso que les permita sentirse en igualdad de condiciones.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

31

Para incrementar las posibilidades de que una persona víctima del desplazamiento pueda acoplarse a la sociedad es necesario el acceso a la educación, el auto sostenimiento económico, un espacio digno para “refugiarse” mientras se da el proceso para el auto mantenimiento y la ayuda psicológica, teniendo en cuenta que cada caso y sus necesidades son diferentes, se pueden evidenciar la variedad de formas que se tienen para aportar y dignificar este proceso. Un programa permite ordenar y clarificar cómo se desarrollará este proceso al igual que se organiza un espacio que a su vez es limitado por el uso que se le dará, limitando de igual manera los procesos para dicho acoplamiento. El diseño es sobre todo un acto volitivo. En primer lugar, el diseñador se debe informar acerca de la situación actual del problema (…) Esta es la fase crítica (…) puesto que la naturaleza de la solución estará inevitablemente condicionada al modo de captar, definir y articula el problema (Ching, 1982). Por esto, un mismo espacio debe permitir realizar más de una solución y eso hace referencia al “programa arquitectónico dinámico”, que permite dar diferentes usos a un mismo lugar y así ampliar la variedad de formas de solucionar una misma situación vista desde distintos puntos. Figura 13. Esquema Actividades rurales reflejadas en la ciudad, María Camila Guzmán y Sara Gómez Ceballos (2019)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

32

El proyecto busca generar espacios educativos que permitan ofrecer una oferta variada dependiendo de la necesidad actual de las personas desplazadas que habitan dicho espacio. Así, no se limitarán a aprender y conocer una única forma de desarrollar y expandir sus habilidades, ya sean las del campo como la agricultura, o aprender nuevas formas de valerse por sí mismos, como la generación y administración de pequeños emprendimientos que les permitan valerse por sí mismos, ya que los espacios les permiten darse cuenta la variedad de “oficios” o artes que pueden aprender para desarrollarse dentro de la sociedad.

Figura 14. Isométrico idea base espacios de capacitación, María Camila Guzmán y Sara Gómez Ceballos (2019)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

33

Figura 15. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, flujograma de procesos de producción (2020).

El programa arquitectónico debe suplir el sustento económico de las personas que se van a incluir dentro del programa, también debe tener en cuenta la capacitación y los saberes previos de estas personas en agricultura, se van a utilizar estos conocimientos para realizar huertos urbanos de frutas tropicales que después se van a procesar de forma artesanal para generar más empleos e ingresos y garantizar el auto sustento del proyecto.

Esto también implica espacios de producción adecuados, tales como zonas de limpieza, carga y descarga, cuartos técnicos, una cava, almacenamiento de insumos, un show room y zonas para el descanso de los empleados. Desde el diseño requiere sensibilidad para que el trabajo no sea un espacio agobiante en las vidas de estas personas que están en procesos de transición.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

34

10.3. Necesidad de un programa arquitectónico para garantizar el derecho a la ciudad a las víctimas del desplazamiento forzado en Medellín La adaptación de una población se va desarrollando debido a las posibilidades que puede brindar la ciudad, ya sean laborales, económicas o de vivienda. Las víctimas del desplazamiento pueden crear un conflicto con la apropiación de su nuevo hogar, debido a la dignidad que se le otorga a su hábitat inmediato, porque es una población que sufrió y sufre el flagelo de la violencia y también le toca adaptarse a la gran brecha de desigualdad que una ciudad como Medellín otorga, donde la misma ciudad le concede el derecho de habitabilidad a quien pueda disfrutarlo desde una mirada económica. Esta es una de las tantas razones por las cuales la población desplazada se ve obligada a migrar a sectores marginales y estos sectores, a su vez, son -blanqueados- por los habitantes endémicos de la ciudad de Medellín, debido a su estado de “sector marginal” en sí. Cyrulnik (2017) se refiere a los traumas en general y de forma específica en Colombia cuando explica la guerra en Colombia como algo crónico que se repite, afecta a todos los involucrados y hace que las personas sigan sufriendo a través de la memoria. Las personas

sufren los golpes y los traumas dos veces; en el momento y al recordarlo, aunque la posibilidad de reparar la desgracia que sufrieron estas personas no existe, si se puede reparar la representación de lo que paso para salir de esta situación y dejar de sufrir por el recuerdo del golpe, para esto es necesario transformar la memoria, esto se lleva a cabo a través de disciplinas artísticas que permitan que estas personas se expresen, en este caso específico a través de un diseño sensible y atmósferas para la aculturación.

Figura 16. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Fotografía Medellín desde las laderas (2019)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Desde el desarrollo proyectual se traduce a permitir que las personas tengan lugares propicios para contar su historia e iniciar un proceso de transformación en el que dejen de verse como víctimas y dignifiquen su vivencia. Ahí entra un concepto explicado por Cyrulnik (2017) en su conferencia realizada en Colombia, titulada: “Resiliencia y arte”, donde hace énfasis en que el proceso de resiliencia va ligado a la voluntad de cada persona, sus aptitudes, la capacidad de hacerse cargo y dominar la vida en que se desenvuelven las personas cercanas; sin embargo, requiere de un ciclo sistemático que permita a las personas recuperar el control sobre sus vidas. Los sectores a los que llegan a establecerse se ven limitados para otorgar el derecho a la ciudad a sus pobladores, debido a la lejanía y poca infraestructura, lo que conlleva a que los pobladores de los sectores marginales se encierren dentro de una cotidianidad definida por el trabajo y la poca infraestructura, en términos de espacio público que se les brinda a estos sectores marginales.

35

Figura 17. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Ciclo de necesidades para el proceso de reintegración (2020)

Cyrulnik (2017) explica cómo las personas con traumas sufren lesiones neurológicas y daños en sus lóbulos frontales, lo cual les impide procesar las emociones y manejarlas. Eso se transforma en niños con traumas que se convierten en adultos resentidos con mayores probabilidades de ser violentos y delinquir. El fenómeno explica por qué los barrios marginales reciben personas con traumas que sufrieron violencia y cuando se establecen, vuelven a ser víctimas. El ciclo se repite al no existir un manejo adecuado de lo que les sucede estas son algunas de las causas por las cuales puede crearse un conflicto en la apropiación de un nuevo lugar por parte de la población desplazada.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Tabla 4. Periódico El Mundo, Crecimiento Habitacional en Medellín VS Homicidios Medellín (2004-2018),

Nota. Recuperado de: https://bit.ly/2NQLXw6

La ciudad de Medellín viene sufriendo un proceso de transformación en el cual esos sectores están en la mira de los entes gubernamentales para generar planes de desarrollo y de bienestar social. Es el primer paso para generar el derecho a la ciudad y los cambios se pueden observar con la infraestructura que se ha creado como lo han sido los metrocables, parques educativos, plazas y parques.

36

Pero el derecho a la ciudad se da realmente cuando los ciudadanos se apropian y crean dinámicas donde se conserve su estilo de habitar y crear ciudad a partir de la apropiación de la población. De esa manera, los ciudadanos o “los habitantes urbanos pueden construir, decidir y crear la ciudad” (Lefvbre. H (1967)) P.8 En el caso de la población desplazada, puede crear la apropiación de la ciudad adoptando sus metodologías de habitar que se crearon en su estilo de vida rural. Por lo que se puede crear una simbiosis entre el entorno urbano y las costumbres rurales.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

37

9.4. La Resiliencia como meta final del acoplamiento a la ciudad

Figura 18, María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos fotografía elaboración propia (2019).

“Octavio: Nooo... yo por acá llegué hace como 28 años todo esto era manga no había tanta construcción” Ignacio: Yo provengo de Tarazá me tocó venirme pa acá.... en mi época uno lo que hacia era que compraba solares de otra casa y ya empezaba a construir como pudiera la casita... - Y a quién le compraban el solar? Ignacio: Nooo... pues... usted sabe a esa gente que manda por acá Octavio: sí.... es que uno sale huyéndole a la violencia pa´ encontrar más violencia por acá”

-Octavio e Ignacio, habitantes de La Honda

Las personas que han pasado por un suceso traumático tienden a incorporarlo en su vida y no olvidarlo, creando un cúmulo de rencor y rabia hacia la sociedad. Un grupo de personas con la misma condición da pie para que comience un problema social como el crimen organizado o discriminación hacia los entes que no pasaron por esta condición. Hablando puntualmente de las personas víctimas del desplazamiento forzado, las cuales tienen que vivir un proceso de migración hacia un lugar que les brinde posibilidades, pero que a su vez no son bienvenidos, da pie para que el problema de discriminación y la rabia crezcan y se conviertan en problemas mucho más grandes, afectando no solo a las víctimas de este proceso, sino también a los receptores de estos grupos migratorios. Este fenómeno se produce debido a una falta de control y apropiación de dinámicas culturales que están arraigadas netamente a la condición geográfica de un lugar en específico, pero sabiendo que las personas pasarán de tener unas condiciones espaciales, geográficas y culturales muy distintas de su lugar de procedencia, ¿qué papel podría jugar la arquitectura como mediador de un proceso de resiliencia y apropiación de espacios? Con el fin de disminuir problemáticas sociales de los sectores a los que ingresan y ligado a su proceso migratorio.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

38

Es allí entonces cuando el término resiliencia se apropia de un proceso espacial de transformación social, mediante espacios inclusivos y con programas dinámicos que se adapten a las necesidades específicas. Entendiendo la resiliencia como “La capacidad de recuperarse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional, pese a estar expuestos a acontecimientos adversos o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy” (Cyrulnik, 2010).min 8 – 20. Esto entonces se definirá como la meta final entendiendo que, a través de un programa arquitectónico dinámico pensado para poblaciones de desplazados del Bajo Cauca, se puedan ofrecer posibilidades laborales, educativas, sociales y de refugio, las cuales les brindan a las personas un sentido de pertenencia por la ciudad que las posibilite para salir a la ciudad a darle un valor agregado, en vez de generar más violencia o simplemente disminuir la calidad de vida de los habitantes de Medellín. El proyecto arquitectónico permite brindar espacios como: consultorías, programas culturales, escenarios deportivos, aulas de capacitación, espacios para encontrar su vocación, eco-huertas para garantizar su sostenibilidad alimenticia, refugio temporal y oficinas de consulta para informarse de cómo va el proceso de integración al PIU. Con el fin de crear estrategias que acompañen en su proceso de acoplamiento a la ciudad y así poder brindarles nuevas oportunidades a las comunidades, con las cuales podrán luchar por sus sueños y no quedarse en el entorno de víctimas.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

METODOLOGÍA

39


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

40

10.Metodología Las siguientes tablas abarcan todos los elementos que fueron necesarios para llevar a cabo una planeación metodológica, desde el inicio de la investigación hasta el desarrollo del proyecto, los resultados, productos e impactos que se pueden esperar. El manejo del tiempo desde un cronograma por semanas y el presupuesto que se estima de gastos, costos, materiales e insumos y, sobre todo, el recurso humano que es el factor principal para lograr una evolución del proyecto arquitectónico que involucre de forma coherente los objetivos que se establecieron dentro de la investigación.

Tabla 5. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Planeación metodológica, Ver anexo 1 (2020)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA. Tabla 6. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Resultados, productos e impactos. Ver anexo 2 (2020)

41


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA. Tabla 7. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Cronograma de actividades. Ver anexo 3 (2020)

42


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA. Tabla 8. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Presupuesto. Ver anexo 4 (2020)

Honorarios expertos

43


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

44

10.1. Primera fase: Identificación de procesos de acoplamiento y visión de espacios para la interculturalidad. Actividades desarrolladas: • Consultas de procesos y cifras de personas desplazadas del Bajo Cauca en Medellín.

• Visitas y recorridos al lugar con registro fotográfico de la zona y sus usuarios habituales.

Figura 20, María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Fotografía Trabajo de Campo Manrique (2019) Figura 19. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Datos cuantitativos Desplazados Bajo Cauca (2019)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

45

Entrevistas a los residentes de la comunidad de Manrique.

-Claudia, víctima del desplazamiento forzado, residente del barrio La Honda, Manrique donde se encuentra también su proyecto de emprendimiento

Figura 21. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Entrevistas Trabajo de Campo. Ver anexo 5,6,7 (2019)

“Muchas veces nosotros no hablamos por falta de comunicación... Lo que le estaba contando era que en el 2002 nosotros teníamos el proyecto de vida en el pueblo de Riosucio, en Caldas; pero en ese tiempo había mucha violencia. Entonces mi esposo trabajaba pa ’la panadería por días y otros en la zapatería, así, en las casas. Entonces el Ejército, alguno de esos jóvenes se trabó y golpearon a mi esposo. Cuando lo golpearon a él, él me dijo: ‘No, quién sabe... Me confundieron con un guerrillero’. Entonces uno de los vecinos dijo: ‘¡Ay! ¡No le hagan nada a ese muchacho!’. Y no hicieron caso, lo seguían golpeando. Entonces mi esposo ya llegó a la casa y yo llamé a mi familia y a los dos días fueron por nosotros; y ya llegamos acá a aventurear. Gracias a Dios que mi familia es de acá de Medellín (Manrique, La Honda) y ellos fueron los que nos tendieron las manos... Ahí vamos poco a poco. Y también, lo que es Familia y Nación nos han ayudado mucho porque con el subsidio de los niños, no nos lo gastábamos todo, con eso comprábamos las cositas pa’ las niñas y también logramos comprar el horno y el cilindro, eso también nos ha empujado mucho… Es mucha la ayuda que nos ha dado. Esa es mi experiencia y nosotros no denunciamos porque las personas nos decían que si hubiéramos denunciado teníamos que decir que hubo sangre y no, eso para nosotros sería mentir”.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Se evidencia el maltrato psicológico por encima de la violencia física, la manipulación desde el miedo.

TRASCENDER programas Requiere

adecuados.

y

sistemas

de

46

intervención


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

47

CONSULTA E INTERPRETACIÓN DE PROCESOS DE FITORREMEDIACIÓN


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

48

10.2. Segunda fase: Consulta e interpretación de procesos de fitorremediación y limpieza de quebradas. Actividades desarrolladas: •Reconocimiento de puntos críticos, zonas de riesgo en los tramos de las quebradas y elaborar gráficos que lo representen.

Figura 22. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Estrategias Macro pixeles Quebrada la Honda. Ver anexo 8 (2019 )


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

49

Figura 23. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Fotografías quebrada la Honda. (2019)

Se analiza la quebrada La honda desde su desembocadura en el río Medellín hasta los limites con la zona rural en el barrio la Honda, se utilizaron micro pixeles de 100m x 100m para determinar qué tramos o estudios de caso necesitan intervención.

Este proceso de revitalización se puede replicar a lo largo de toda la quebrada

Figura 24. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Estrategias la Honda. (2019)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

50

• Reconocimiento de puntos críticos, zonas de riesgo en los tramos de las quebradas y elaborar gráficos que lo representen

Figura 25. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Estrategias micro pixeles La Honda. Ver anexo 8 (2019)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Disposición de puntos que necesiten filtros para la limpieza de las quebradas y mostrarlo gráficamente.

Figura 26. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Planta Urbana + Especies de Fitorremediación y Filtros Saneamiento Quebrada La Honda. Ver anexo 9 (2020)

51


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

52

Figura 27. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Planta Urbana + Especies de Fitorremediación y Filtros Saneamiento Quebrada La Honda. Ver anexo 9 (2020)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

DESARROLLO CONCEPTUAL Y PROYECTUAL

53


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

10.3. Tercera fase: Desarrollo conceptual y proyectual de las atmosferas arquitectónicas. Actividades desarrolladas: •Definición etapas de intervención urbana

Figura 28. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Planta Urbana + intervención por etapas. Ver anexo 9 (2020)

54


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

55 Figura 28. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Planta Urbana + intervención por etapas. Ver anexo 9 (2020)


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Figura 29. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Desarrollo conceptualización (2020)

56


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Disposición módulos que respondan a las necesidades encontradas anteriormente.

Figura 30. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Desarrollo urbanismo (2020)

57


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

58

Figura 31. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Desarrollo etapas urbanas (2020)

Se establece la etapa urbana que se va a desarrollar para convertirse en un proyecto urbano arquitectónico con cultivos permeables y procesos de producción para garantizar el sustento económico.

ÁREAS DE HUERTOS DE PRODUCCIÓN Huertas del núcleo educativo: 10.580m2 Franja de permacultura: 4.044m2 la franja de permacultura es para el consumo de los transeúntes y los visitantes, las huertas son para producción


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Figura 32. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, cantidad de producción en huertos.

59


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

DESARROLLO PROYECTUAL Y ENVOLVENTES

60


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

61

11.Desarrollo Proyectual y de envolventes

Fi gu ra 33. M aría Ca m ila G uz mán , Sara Gómez C e b a l l o s , E t apas y s ecci ó n ur bana .


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Fi gura 34. M arí a Camila Gu zm án , Sara Gó mez C e b all o s , S ecci ón urba na ; escala meso

62


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

F i g u r a 3 5. M a r í a C a m i l a G u z m á n , S a r a G ó m e z C e b a l l o s , E n v o l v e n t e .

63


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

F i g u r a 3 6. M a r í a C a m i l a G u z m á n , S a r a G ó m e z C e b a l l o s , C o r t e p o r f a c h a d a

64


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Figura 37. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, núcleo de capacitación.

65


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Figura 38. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, patio interior.

66


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA

ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

Figura 39. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, interior de envolvente.

67


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, LAHONDA. HONDA ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD,CASO CASOMANRIQUE MANRIQUE LA

Figura 40. María Camila Guzmán, Sara Gómez Ceballos, Exterior de plataforma.

68


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

CONCLUSIONES

69


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

70

12.Conclusiones 1.

Al tratar con poblaciones migratorias (en este caso desplazados provenientes del Bajo Cauca antioqueño) se deben no solo enfocar en dicha población, sino también en su población receptora (comuna 3, Manrique) y el lugar en donde llega. Entendiendo que al encontrarse ambas poblaciones por razones externas se da un choque cultural el cual, de igual manera, afecta a ambas. Es entonces allí donde desde el ejercicio de la arquitectura se intenta buscar un punto medio de equilibrio que compense con espacio público a la población receptora y, de igual manera, a la población recibida con un espacio arquitectónico capaz de suplir las necesidades con las cuales llegan a un nuevo territorio. Por ende, se concluye que proyectos con esta característica social deberán respetar en lo posible el trazado y la configuración urbana existente, pero deberán de conectar puntos estratégicos del lugar que recibe constantemente a estas poblaciones y llevar estos puntos a equipamientos o con corredores de carácter metropolitano para proveer el derecho a la ciudad, el cual desata en más problemáticas sociales. Además, la conectividad urbana en estos casos se dará a partir de dispositivos replicables que no generen un cambio brusco para la comunidad residente del lugar.

2.

Gracias al enfoque social de esta investigación y después de analizar e investigar los componentes culturales de ambas comunidades, se concluye que debido al arraigo que tienen las personas desplazadas con su lugar de origen rural, se deberá implementar dentro de cualquier proyecto urbano-arquitectónico de este tipo a plantear. Además de entender que al trasladarse de un lugar bajo ese tipo de condiciones limita mucho sus condiciones laborales, por ende, el proyecto deberá responder a la necesidad de la mano de su experiencia y labor rural, con el fin de tener un sustento económico y asegurar su sostenibilidad alimentaria.

3.

Debido al choque cultural entre ambas poblaciones se concluye que el programa arquitectónico por el que se proporcionará la transición cultural deberá hacerse por etapas y atmósferas programáticas, las cuales en su conjunto se leerán como una red de conexiones dinámicas en las que se desarrollen actividades y rituales interculturales, con el fin de mitigarlo.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

71

4.

Las personas vulnerables y desplazadas suelen llegar a territorios en donde logran encontrar en un corto plazo de tiempo un lugar para refugiarse, que tenga posibilidades de pago o trueque a cambio de otras actividades. Generalmente estos territorios poseen problemáticas sociales y de violencia, sumadas a su alta densidad en vivienda y bajo número de equipamientos educativos y m2 de espacios públicos eficaces por habitante. Esto disminuye las posibilidades de tener una conexión contundente con corredores metropolitanos o equipamientos de carácter metropolitano. Se concluye que primero se deberá plantear un plan parcial que aumente los m2 de espacio público efectivo entre los habitantes de este territorio, a partir de una conexión contundente y continua que recorra la mayor parte del territorio y finalice en un equipamiento, corredor metropolitano vial, o una red de equipamientos importantes y con mucha afluencia dentro del complejo urbano de la ciudad. Este se desarrollará mediante etapas, con el fin de crear espacios que vayan desde el carácter metropolitano al carácter barrial y creen una red de espacios que garanticen el derecho a ciudad a las personas víctimas del desplazamiento

5.

Después de desarrollar una recolección de datos y análisis del territorio se llega a la conclusión que el proyecto arquitectónico-urbano deberá desarrollarse en conjunto a un saneamiento integral de la quebrada la Honda o cualquier eje ambiental propuesto dentro de lo planteado.


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

72

13.Referencias ● Acosta Caballero, J.H; Castro, W.E; Coupe, F; García-Ferrari, S; Medero, G.M; Montoya, C; Rivera, H; Smith, H; Velásquez, C (s, f.) Informe de Síntesis: ¿Resiliencia o Resistencia? Mitigación Negociada de los riesgos del desplazamiento en asentamientos Informales en Medellín Heriot Watt University, NERC Science of the environment. Medellín. ● Alcaldía de Medellín, Secretaría de bienestar social (2010) Análisis del contexto y la dinámica del desplazamiento forzado intraurbano en la ciudad de Medellín, Medellín, Alcaldía de Medellín. 73 https://bit.ly/2NNRcwD. ● Atehortúa, C.I. (2009). Caracterización del desplazamiento forzado Intraurbano y urbano-regional. (Proyecto investigación). Universidad de Medellín, Medellín. ● Cárdenas Avendaño, O.M, Rengifo González, C.J (2015). Acciones de la población desplazada de La Comuna Tres Manrique, por la defensa del territorio y el derecho a la ciudad, Opinión Jurídica 8(16) P. 94-114 Universidad de Antioquia, Medellín. ● Castañeda Arboleda, J.C (2016). Hacemos memoria, La ladera le pide reconocimiento a la Ciudad. 8 de noviembre, Recuperado de: https://bit.ly/2ZvZL4x Octubre 2019 ● González Vélez, B.A. (2018). El Tiempo 31 de octubre. El clamor popular que baja desde la ladera nororiental de Medellín. Periódico El Tiempo. Recuperado de: https://bit.ly/3ipgC1EAgosto 2019 ● Losada Menéndez, S. (2016). Metodología de la intervención social, Módulo transversales servicios socioculturales y a la comunidad P. 21-25 Síntesis, Vallehermoso. ● Pérez Fonseca, A.L (2018). Las periferias en disputa. Procesos de poblamiento urbano popular en Medellín. Revista Estudios políticos. Recuperado de: https://bit.ly/3eX3iiH Septiembre 2019 ●

Pizarro, R. (2001). Vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina, serie estudios


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.

estadísticos, Santiago de Chile Naciones Unidas (CEPAL) Recuperado de: https://bit.ly/2YUcmiT 2019

● El Espectador (28 de Febrero 2018). Desplazamiento forzado en otro municipio de Antioquia. Periódico El espectador. Recuperado de: https://bit.ly/3dU40w6 octubre 2019

● VERDADABIERTA.COM (9 Diciembre 2018). Desplazamiento Forzado Sin Freno en el Bajo Cauca Antioqueño. Verdad abierta. Recuperado de: https://bit.ly/2BxBeUO / Agosto 2019

● Cyrulnik, B. (14 febrero 2017). Resiliencia y arte los relatos del trauma. (1:56:25) Recuperado de: https://bit.ly/2YRGhZ8


ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD, CASO MANRIQUE LA HONDA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.