Trabajo: Interventoría de Obra Ensayo visita Obra
Sara Camila Cano Jiménez sajimenez@hotmail.com Juan José Montoya Arboleda Juan_montoya6@hotmail.com
Profesor: Carlos Mejía Barrera Introducción a la interventoría
Universidad de San Buenaventura Facultad de Ares Integradas Arquitectura Bello 2019
1 El papel de la interventoría en un proyecto de ingeniería civil tiene como objetivo principal garantizar que los diferentes aspectos que esta encierra cumpla con las especificaciones: técnicas, legales, presupuesto y de cronograma establecidos y que brinden al contratante la seguridad de que su proyecto se llevara a cabo; Dentro de los lineamientos técnicos, económicos y financieros. Teniendo en cuenta estos conceptos, se realizó la visita de obra de dos edificaciones las cuales están siendo construidas en la central mayorista de Antioquia, plaza de mercado ubicada en Itagüí, estarán destinadas estas edificaciones al almacenamiento de granos como arroz, frijol, entre otros, además de otros usos como el de oficinas.
PRIMERA OBRA VISITADA. Se realizó la visita de la primera obra, Mundial de granos y panela S.A.S, el desarrollo de la primera obra, se basa de una obra de cinco pisos, en una estructura metálica que tiene una gran ventaja constructiva, ya que esta brinda la posibilidad de prefabricar los elementos de la estructura; Tiene rápido montaje, tiene mayor resistencia a la fatiga del hormigón, ocupa un menor volumen del espacio. A partir de esta visita de obra se realizaron análisis a los sistemas de estructura. En la estructura metálica es muy importante la soldadura critica entre los elementos ya que si esta no se hace de la forma adecuada la estructura presentaría, fatiga. Además de la estructura, se debe de tener en cuenta al interior de esta, el orden con el que se llevan a cabo los procesos, ya que no debe de haber escombros, o materiales puestos de manera aleatoria por todo el espacio, causando desorden y una mala imagen de la obra que se está realizando, ya que debe de primar el orden y la limpieza de esta en todo momento, para así llevar a cabo un trabajo más limpio, seguro y rápido.
2
Soldadura Critica.
La estructura metálica puede presentar corrosión al pasar el tiempo, la humedad y los agentes externos pueden afectar la estructura metálica, por esta razón hay que someter la estructura metálica a un adecuado tratamiento con pintura anticorrosiva.
Aplicación de la pintura corrosiva en la estructura metálica.
En un edificio una estructura metálica es sometida a altas temperaturas tiene una gran posibilidad de colapsar producto de derretimiento de la estructura, por eso es importante utilizar pinturas intumescentes que preserva la estructura metálica, la protege, durante más tiempo al momento de ser sometida al fuego.
Economía: esta estructura metálica requiere de una inversión inicial más elevada, respecto al concreto, pero es amortiguada con la disminución de tiempos de obra y también con los valores más bajos en mano de obra. Mano de obra: para construir con estructura metálica se requiere de personal especializado, la mano de obra es más costosa por este aspecto, pero se necesitaría menos personal.
3
Refuerzo estructural: las riostras, nos permiten reforzar la estructura y disipadores de energía.
Vaciado de losa: Son importantes las implementaciones de conectores de cortante para que la losa no flote, sobre las placas metálicas.
Dentro de la planeación y estructuración de un proyecto, uno de los elementos más importantes al momento de realizar una obra son los planos arquitectónicos, puesto que representan sus aspectos esenciales: arquitectónicos, técnicos, constructivos, normativos y también de propiedad; convirtiéndolos entonces en el correcto desempeño del diseño, la construcción, la operación y la definición legal de un proyecto arquitectónico. Algunos de los problemas que como interventores analizaríamos, deberíamos supervisar y buscar una pronta solución son:
Las tuberías, debido a un mal diseño, no se tuvo en cuenta la altura, los acabados entre piso y suelo, además de la ubicación de los buitrones que obligo a generar curvas en estas tuberías.
Puertas de emergencia, no fueron estandarizadas lo que eleva el costo de las puertas, ya que estas se tienen que mandar a hacer.
Altura entre pisos: Mal diseño del proyecto ya que al momento de la construcción se evidencio que en el último nivel de la edificación hay una altura diferente, que afecta temas de ventilación, buitrones, tuberías entre otros aspectos.
Ventanas: una mala planificación ya que al momento de iniciar el proceso estas no estaban en el proyecto, fueron requeridas por los dueños tiempo después lo que causo retrasos, y procesos no planeados, modificando muros ya establecidos y terminados.
Seguridad: no se cumplía con la señalización requerida en algunos espacios de vacíos, varillas, o los obreros estaban sin su debido arnés.
4
SEGUNDA OBRA VISITADA. Se trata de un edificio de cinco niveles con un sistema estructural aporticado, que se conformó por: vigas y columnas conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en dos direcciones. Tiene una gran flexibilidad en el interior, en este sistema es importante la utilización de ladrillos de perforación verticales que permitan la creación de dovelas, como refuerzo estructural de los muros. Tiene una ventaja que se puede realizar con una mano de obra no cualificada, lo que reduce los costos en manos de obra, un sistema que permite modificar las distribuciones internas de la edificación.
En estos sistemas es fundamental garantizar, la supervisión del vaciado de las columnas y las vigas, teniendo en cuenta el fraguado, sus tiempos y la capacidad de resistencia del concreto, tomar muestras y llevarlas al laboratorio así garantizando la resistencia del concreto que se está utilizando, esta estructura muestra unas losas que están vaciadas sobre bloques de indural,
5 dispuesto sobre unas viguetas prefabricadas, para así aligerar el peso de la losa. En este proceso es primordial garantizar la calidad de los materiales, tanto de acero, como de hormigón, que cumplan las calidades requerida. Es importante al momento de una fractura o daño en los elementos estructurales con cemento estructural adecuado para la reparación de estos daños.
6 Conclusiones. 1. Uno de los elementos más importantes al momento de realizar una obra, son unos planos arquitectónicos completos, que representan sus aspectos esenciales, arquitectónicos, técnicos, constructivos y normativos, para garantizar el correcto desempeño de la construcción, el diseño, la operación y la definición legal de un proyecto arquitectónico. 2. En una obra es muy importante realizar el proceso de supervisión y cuidado del proceso de esta, para evitar incidentes o la entrega de una obra que no cumpla con los requisitos necesarios, que garanticen un buen resultado. 3. En toda obra se debe de cumplir con un ciclo de revisión, donde una primera persona entrega lo producido y esto llega al final del ciclo (el interventor) a quien le corresponde analizar su buen estado, que cumpla con las normas requeridas, que en el trabajo entregado haya un buen resultado sin ningún problema para así el, aprobarlo y dar continuidad al proceso de la obra. 4. Es muy importante realizar el estudio y análisis de toda la planimetría de la obra, sin dejar ninguno de lado, evitando así que se presenten inconvenientes en el proceso de construcción, o cambios obligados por errores que no se vieron por falta de planimetría. 5. El interventor cuenta con una gran responsabilidad, ya que este aprueba o desaprueba los procesos realizados por otras personas, y es el encargado de que todo se cumpla como debe de ser, y se entregue de la mejor manera, buscando siempre la calidad en el proceso a entregar. 6. Es importante tener claro los procesos constructivos además de los materiales requeridos y sus procesos de evaluación para saber su calidad, y así tener la certeza de que estos son viables, para usarlos en la construcción. 7. En un proyecto es muy importante tener presente el tipo de uso al cual será destinado el edificio, como en este caso, donde las edificaciones se convierten en bodegas de arroz, frijoles entre otros granos, que suman un peso importante a la edificación el cual se debe de tener en cuenta al momento de realizar el diseño y la supervisión de este. 8. Se debe de tener un mejor manejo y distribución del espacio en estas obras, ya que el material está ubicado en puntos donde las personas y trabajadores que circulan por allí, pasan constantemente por encima de él, teniendo en cuenta que se dice que los materiales no deben ser tocados por agentes externos, o pisados ya que estos su efectividad.
7
“Definir los lineamientos para las actividades que deben realizar los supervisores o interventores designados que deban ejercer funciones de vigilancia y seguimiento a los procesos de adquisición de bienes y servicios o realización de obras civiles del estado y los contratistas, independientemente del tipo de contrato que se suscriba. Así mismo la interventoría se encargará de supervisar, controlar y vigilar las acciones del contratista para hacer cumplir las especificaciones técnicas, las actividades administrativas, legales y presupuestales o financieras establecidas en los contratos o convenios celebrados. “ Manual de interventoría y supervisión (versión 01)
“La interventoría es la labor que cumple una función natural o jurídica, para controlar, exigir y verificar la ejecución y el cumplimiento del objeto, las condiciones y los términos y las especificaciones del contrato, el convenio, las concertaciones celebradas por las funciones públicas dentro de los parámetros de costo, tiempo, calidad y legalidad, conforme a la normatividad vigente” Marco Bonilla. Colaborador de Auditoria. (noviembre 16 de 2018).
8 Bibliografía – Cibergrafia 1. https://www.auditool.org/blog/sector-gobierno/282-el-papel-de-la-interventoria-en-lacontratacion-estatal?fbclid=IwAR0FDkV4l7qTBW60riQTHkCMdKv0J06aZI5G7UJnBS6IQymgBfidUan-JE 2. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10349/2._MANUAL_DE_INTERVENTORI A_Y_SUPERVISION.pdf?sequence=2&isAllowed=y&fbclid=IwAR00vSEq6xJt_ICozjaYwuC3UBrUTb b1REZ-aXf20AHJRGC15CMhBynICgk 3. http://proxse16.univalle.edu.co/~secretariageneral/rectoria/resoluciones/2005/r1648_anexo2.pdf?fbclid=IwAR0ePwFWipL7MIMwfMNCcpNivFkGCDqrTEBBffSg_CmyishrL8krez6t5s 4. https://interventoriadecontratos.blogspot.com/2010/01/que-hace-uninterventor.html?fbclid=IwAR1IGDHSE6gQqaAEHXUi4_HOzmtnuKSAc04To6RmKjAB_SHeXnBXH pW7KTs 5. Interventoría y proyectos de obras, Julio César Sánchez Henao Arquitecto Constructor – M. Sc. - Ph.D. / Profesor Asociado / Facultad de Arquitectura Escuela de Construcción / Universidad Nacional de Colombia / Sede Medellín 6. Manual didáctico de procedimientos de interventoría de obras civiles para la instrucción de aprendices. Universidad pontificia bolivariana Facultad de ingeniería civil, florida blanca 2012. / Silvia Montañez, David Bermúdez. 7. Manual de interventoría de obras, universidad el valle, vicerrectoría administrativa 2005.