SCIENCE - Daniel Fernández

Page 1

Science

27 ABRIL 2020

En la jungla de las neuronas

scincemag.org


Revista Science 1 n°1. Enero-Abril 2020

TRABAJOS ORIGINALES: Los chimpancés que jugaban con «muñecas» … de piedra

4

Sonya M Kahlenberg and Richard W Wrangham.

ARTICULOS CIENTIFICOS: En la jungla de las neuronas

6

Jeff W. Lichtman. Hanspeter Pfister. Nir Shavit. Anna Von Hopffgarten.

Geometría tropical

7

La teoría neutralista de la evolución molecular medio siglo despues

8

Antoine Chambert-Loir

Antonio Barbadilla. Sònia Casillas. Alfredo Ruiz.

CARTAS AL EDITOR: El científico como autor: consejos para publicar sin desvirtuar tu obra

9

Guillermo

TESIS: El necesario y útil estudio histórico de la ciencia

11

Luis Moreno Martínez.

NOTAS: Las noticias falsas se propagan más y más rápido que las verdaderas Philip Ball/Nature News

El Sondeo de la Energía Oscura Joshua Frieman

12


MEDICINA Y BIOLOGĂ?A

� Los chimpancÊs que jugaban con muùecas ‌ de piedra. ¿A quÊ niùa no le gusta jugar con muùecas? ¿A

en

los machosÂť.

quĂŠ niĂąo no le gustan los Playmobil o las ďŹ guritas

Lejos de ser una conclusiĂłn precipitada o pura-

de superhĂŠroes como Spiderman y Batman?

mente anecdĂł- tica, el estudio se basĂł en 14

Tanto en los dĂ­as en los que Santa Claus o los

aĂąos de trabajo de campo con 68 chimpancĂŠs.

Reyes Magos visitan los hogares humanos, como

Eran unos re- sultados realmente sorprenden-

en cualquier aniversario o celebraciĂłn que se

tes, no tanto por ÂŤdescubrirÂť algo que se des-

precie, ambas preguntas tienen una clara res-

conocĂ­a

puesta. No es cuestiĂłn de gĂŠnero, pero no hay

documentado de manera anecdĂłtica en chim-

duda de que a los niĂąos y niĂąas humanos les

pancĂŠs

gustan los muĂąecos y las muĂąecas.

libertad,

—ya había sido un comportamiento cauti- vos— sino por documentarla en con una amplia muestra de indivi-

duos y con unas claras diferencias entre sexos para esta con- ducta. Pero el estudio prosiguiĂł y el equipo de Harvard ha continuado proporcionĂĄndonos sorpresas. En un reciente vĂ­deo publicado en la web de la BBC,

Wran- gham explica la manera en la

que los jĂłvenes chimpancĂŠs de los bosques de U g a n d a ÂŤjueganÂť con piedras como si de muĂąecos y mu- Ăąecas se tratase. Los jĂłvenes chimpancĂŠs las manipulan y transportan duranChimpancĂŠ con bastĂłn de madera. Fuente: Current Biology, 2010.

te unos pocos minutos

No obstante, pocos de nosotros nos paramos a

horas.

pensar si este tipo de juego simbĂłlico ÂŤtan

y

humanoÂť estĂĄ ni siquiera presente en cualquier

ramas.

otra especie que no sea Homo sapiens. Pero la Pri-

nidos,

matologĂ­a no deja de sorprendernos y el equipo

Ăąecas

o

incluso

durante

Las llevan con ellos mientras comen mientras trepan por los ĂĄrboles y las Aca- rrean con ellas incluso en los donde llegan a dormir junto a sus ÂŤmude piedraÂť.

del Prof. Richard Wrangham es uno de los responsables. La primera ocasiĂłn fue el pasado 21 de diciembre de 2010. La prestigiosa revista Current Biology publicĂł la primera prueba documentada de juego con ÂŤmuĂąecas/osÂť en chimpancĂŠs en libertad. Tal como comentan Richard Wrangham (Harvard University) y Sonya Kahlenberg (Bates College): ÂŤencontramos que los chimpancĂŠs juveniles tendĂ­an a llevar palos de una manera que sugerĂ­a una muĂąeca rudimentaria, y que tal como

El Prof. Richard Wrangham (Universidad de Harvard) durante el documental de la BBC

sucede en animales cautivos y en niĂąos, este comportamiento era mĂĄs comĂşn en las hembras que

Desde el punto de vista de Wrangham ÂŤeste science 1 (1), 2020

4


­ Prensa Científica S. A. es una editorial dedicada a la divulgación científica. Desde su fundación en 1976, ha publicado numerosos libros, colecciones y revistas, a los que hoy se suman los contenidos digitales que ofrece en su página web. En la producción actual de Prensa Científica destacan las siguientes publi-

Laia Torres Casas directora editorial

Anna Ferran Cabeza editora especializada en biología y medicina

Ernesto Lozano Tellechea editor especializado en física y matemáticas

Yvonne Buchholz

caciones periódicas: Investigación y Ciencia: Edición española de Scientific American. Es la revista de divulgación científica con la trayectoria más larga y sólida de España. Desde 1976, ofrece cada mes la información más actual sobre los avances científicos y técnicos del mundo entero. Además de los contenidos procedentes de Scientific American y sus ediciones internacionales, incluye artículos y secciones originales escritos por investigadores de España y Latinoamérica. Asimismo, cuenta con la colaboración de otras publicaciones del sector (American Scientist) y científicas (Nature). Mente y cerebro:

editora especializada en psicología y

De periodicidad bimestral, abarca desde 2002 los desarrollos más sólidos en el

neurociencias

dominio emergente de las neurociencias y las ciencias cognitivas, con particular

Antoni Jiménez Arnay

atención a la psicología y la psiquiatría. Se trata de un esfuerzo paneuropeo, que

director de marketing y ventas

en Alemania se llama Gehirn & Geist, Cerveau & Psycho en Francia y Mente &

Marta Pulido Salgado desarrollo digital

Mª Cruz Iglesias Capón

Cervello en Italia, con la colaboración de la norteamericana Mind. Temas de Investigación y Ciencia: De aparición trimestral, ofrece síntesis monográficas sobre los más variados as-

directora de producción

pectos del conocimiento científico.

Albert Marín Garau

Cuadernos de Mente y Cerebro:

maquetación e ilustración

De aparición cuatrimestral, ofrece síntesis monográficas sobre los grandes

Eva Rodríguez Veiga

temas de la psicología y las neurociencias.

secretaria de redacción

Especial:

Victoria Andrés Laiglesia administración

Concepción Orenes Delgado suscripciones

Olga Blanco Romero tienda web

Prensa Científica pertenece a uno de los grupos editoriales internacionales más grandes y reconocidos a nivel mundial: Springer Nature. La misión fundamental de Prensa Científica es divulgar el desarrollo de la ciencia y ayudar a los lectores a adentrarse en la complejidad del conocimiento científico; para ello recurrimos a un lenguaje depurado y a una infografía de gran calidad. Otro de los pilares de nuestra labor es el rigor, que logramos mediante una cuidadosa selección de los autores, todos investigadores expertos, entre los que se cuentan numerosos premios nóbel. Asimismo, lejos de mostrar solo una visión superficial o parcial

Prensa Científica | Muntaner 339, pral 1ª |

de la ciencia, ahondamos en todas sus dimensiones: aplicaciones, fundamen-

08021 Barcelona | +34 93 595 23 68

tos, filosofía, historia, sociología, política, investigación, etcétera. Esta rica

contacto@investigacionyciencia.es

combinación de claridad, rigor y profundidad convierte a nuestros contenidos en un valiosa fuente de información para quienes deseen seguir de cerca el de-

© Prensa Científica, S.A. Todos los derechos reservados.

sarrollo de la ciencia y en un excelente material didáctico para la comunidad educativa.


Los chimpancés que jugaban con «muñecas» … de piedra.

Secuencia de chimpancé jugando con una piedra. Fuente: BBC

que los jóvenes chimpancés tratan a esas piedras como si fueran bebés». De la misma manera que ocurría en el trabajo original publicado en 2010 con las «muñecas de madera», las hembras juegan con las piedras entre 3 y 4 veces más que los machos. Estas hembras dejan de jugar con las piedras en el momento que tienen a su primer bebé. ¿Es esta una nueva prueba de que la singularidad humana está en entredicho? Si bien puede ser un poco aventurado afirmarlo, sí que parece cierto que la «imaginación», el simbolismo y quizá la capacidad de abstracción a través del juego puede cumplir una función esencial en el desarrollo de habilidades fundamentales para la vida adulta como el hecho de ser madres y padres. ¿Significa además que las diferencias entre géneros tienen una base biológica y evolutiva? ¿Podemos seguir pensando que todas la diferencias de género han sido impuestas culturalmente? El debate está abierto.

Fuente: Citation: “Sex differences in chimpanzees’ use of sticks as play objects resemble those of children.” By Sonya M Kahlenberg and Richard W Wrangham. Current Biology, Vol. 20 Issue 24, Dec. 21, 2010.

science 1 (1), 2020

5


NEUROCIENCIA

€ ‚ En la jungla de las neuronas

Gtres

Cerebro y neuronas

En nuestro cerebro, casi 100.000 millones de neuronas conforman una compleja maraĂąa de axones, dendritas y somas. El anatomista alemĂĄn Korbinian Brodmann (1868-1918) logrĂł cartograďŹ ar de forma aproximada la corteza cerebral humana mediante una tĂŠcnica de tinciĂłn especial. DividiĂł la regiĂłn en ĂĄreas que se diferenciaban entre sĂ­ por su arquitectura celular y funciĂłn. Pero, como se comprobĂł mĂĄs tarde, ese mapa no se correspondĂ­a con la complejidad del cerebro. Si se quiere averiguar el funcionamiento cerebral, deben contemplarse las conexiones entre cada una de las neuronas, asĂ­ como la totalidad de la red neuronal. Las nuevas tĂŠcnicas de neuroimagen permiten determinar, cada vez con mayor exactitud, estructuras bĂĄsicas. El primer proyecto de este tipo consistiĂł en la elaboraciĂłn de un mapa del sistema nervioso del nematodo Caenorhabditis elegans, organismo que cuenta con unas escasas 300 neuronas. La investigaciĂłn tardĂł 14 aĂąos en ďŹ nalizarse y los resultados se publicaron en 1986. En la actualidad, las tĂŠcnicas de preparaciĂłn de muestras y de microscopĂ­a

Conjunto de dendritas y axones. CORTESĂ?A DE JEFF LICHTMAN

Gtres

mejoradas, asĂ­ como los ordenado-

DesarrollĂł un telescopio que le per-

res con mayor potencia permiten

mitĂ­a ver las estrellas de forma mĂĄs

cartograďŹ ar cerebros mĂĄs volumino-

nĂ­tida, pero no sabĂ­a muy bien a quĂŠ

sos. Incluso en los Ăşltimos diez aĂąos

parte del cielo inďŹ nito debĂ­a apuntar

ha surgido una nueva disciplina: la

ni quĂŠ datos necesitaba para apoyar

conectĂłmica.

sus teorĂ­as. A pesar de todo, demos-

Pero el corto recorrido de este

trĂł que la Tierra no es el centro del

campo de investigaciĂłn hace que los

universo.

neurocientĂ­ďŹ cos no se pongan de

Para comprender cĂłmo funcionan

acuerdo sobre cĂłmo proceder con la

las redes neuronales del cerebro, los

inmensa cantidad de datos que se

investigadores reproducen sus es-

estĂĄn obteniendo. De hecho, saber

tructuras mediante microscopios

con quĂŠ y cĂłmo se halla conectada

electrĂłnicos y reconstruyen las cone-

una neurona no signiďŹ ca conocer su

xiones en un ordenador. Este trabajo

funciĂłn. E incluso descubrir esa in-

comporta grandes cantidades de

formaciĂłn no supone desentraĂąar el

datos que solo pueden analizarse

papel que desempeĂąa esta pieza

mediante procesos automatizados.

dentro del gran engranaje del siste-

No obstante, incluso los mejores al-

ma nervioso. ÂżEs la investigaciĂłn de

goritmos de hoy en dĂ­a comenten

conectomas solo una batalla salvaje

numerosos errores. Los grafos de co-

de datos sin una ďŹ nalidad clara?

nectividad reducen los mapas de co-

En absoluto. Para entender su im-

nexiones neuronales a las informa-

portancia, retrocedamos unos cuan-

ciones relevantes. TambiĂŠn permiten

tos siglos hasta llegar a los descubri-

simular sus funciones en un ordena-

mientos de Galileo Galilei. Este polĂ­-

dor.

mata se enfrentaba a un dilema que guarda ciertos paralelismos con la neurociencia moderna. Muchos de los fenĂłmenos que Galileo observa-

Je W. Lichtman. Hanspeter PďŹ ster.

ba en el cielo nocturno eran un

Nir Shavit. Anna Von Hopgarten.

enigma para ĂŠl.

science 1 (1), 2020

6


MATEMĂ TICAS

€ ‚ Geometría tropical

Esta imagen muestra la ÂŤamebaÂť (rojo) y la curva tropical (negro) asociadas al polinomio cĂşbico de dos variables

En matemĂĄticas, para estudiar las propiedades de ciertos ob-

centrada en contar puntos, curvas o superďŹ cies que veriďŹ can

jetos, a menudo resulta conveniente considerar otros de na-

ciertas condiciones.

turaleza completamente distinta. Los ejemplos abundan.

Comencemos por el cĂŠlebre postulado de Euclides que aďŹ rma

Uno de los mĂĄs conocidos lo hallamos en los nĂşmeros com-

que por dos puntos siempre pasa una recta y solo una. Ahora

plejos, los cuales se emplean con asiduidad para estudiar

reemplacemos la recta por otro tipo de curva, como una cir-

ecuaciones con coeďŹ cientes y variables reales. Es mĂĄs, el uso

cunferen-

cia, y plan-

de números complejos —ya sea en anålisis, ålgebra o geome-

teĂŠmonos

las

tría— es hoy tan universal que, sin ellos, las matemåticas ac-

preguntas

siguien-

tuales no existirĂ­an.

t e s :

Âżc u ĂĄ n t o s

Una rama relativamente reciente de las matemĂĄticas, la geo-

puntos del

plano

se

metrĂ­a tropical, puede verse de la misma manera. Este campo

necesitan

para

de-

dos

comenzĂł a emerger en los aĂąos ochenta del siglo pasado y se

terminar

apoya en cierto tipo de ĂĄlgebra empleada en varios contextos

unĂ­voca una circunferencia?, ÂżcuĂĄntas circunferencias deter-

de la matemĂĄtica discreta y la computaciĂłn. Hoy constituye

minan n puntos? Observemos primero que por dos puntos A y

un ĂĄrea de investigaciĂłn activa e interesante en sĂ­ misma,

B dados pasan una inďŹ nidad de circunferencias. Sin embargo,

pero que al mismo tiempo resulta muy Ăştil en otros dominios.

si consideramos un tercer punto C que no se halle alineado

Uno de ellos es la geometrĂ­a algebraica, el estudio de aquellas

con los dos primeros, solo tendremos una circunferencia que

curvas y formas geomĂŠtricas que pueden deďŹ nirse como el

pase por ellos: aquella que circunscribe al triĂĄngulo ABC.

conjunto de puntos que resuelven ecuaciones polinĂłmicas.

La pregunta se torna algo mĂĄs interesante si el tipo de curva

Los objetos que estudia la geometrĂ­a tropical se denominan

considerada es una cĂłnica. Como sugiere su nombre, estas

ÂŤcurvas tropicalesÂť (o, en general, variedades tropicales) y

curvas son las que se obtienen por la intersecciĂłn de un cono

exhiben propiedades que en ocasiones son similares a aque-

y un plano. Pueden clasiďŹ carse en tres tipos: elipses, parĂĄbo-

llas que encontramos en geometrĂ­a algebraica. Como resulta-

las e hipĂŠrbolas. Las elipses (de las que la circunferencia

do, el paso a travĂŠs de la geometrĂ­a tropical nos permite des-

puede entenderse como un caso particular) son fundamenta-

cubrir, calcular o demostrar, a veces de manera mĂĄs sencilla,

les en mecĂĄnica celeste, ya que corresponden a las trayecto-

algunas propiedades de las curvas y superďŹ cies que aparecen

rias que describen los planetas alrededor del Sol. TambiĂŠn las

en geometrĂ­a algebraica. Un ejemplo nos lo proporciona la

parĂĄbolas son frecuentes en nuestra vida cotidiana, ya que la

geometrĂ­a enumerativa, la parte de la geometrĂ­a algebraica

secciĂłn de las antenas de satĂŠlite adopta dicha forma.

“Dos planos tropicales y su recta intersecciĂłnâ€?

de forma

science 1 (1), 2020

7


GENÉTICA

€ ‚

La teorĂ­a neutralista de la evoluciĂłn molecular medio siglo despues

En 1968, el genetista japonĂŠs Motoo Kimura publicĂł en Nature un artĂ­culo en el que presentaba una teorĂ­a mĂ­nima y revolucionaria, la teorĂ­a neutralista de la evoluciĂłn molecular, para explicar los cambios que se producen en el genoma a lo largo del tiempo y que, en Ăşltima instancia, dan lugar a la evoluciĂłn de las especies. En su teorĂ­a, Kimura planteaba que gran parte de la variaciĂłn genĂŠtica observada en las poblaciones y entre las especies se debe a la uctuaciĂłn y la ďŹ jaciĂłn aleatoria en el genoma de variantes genĂŠticas neutras. Que una variante sea neutra no signiďŹ ca que carezca de funciĂłn biolĂłgica, sino que resulta equivalente a otras frente a la selecciĂłn natural. SegĂşn Kimura, cuando dos o mĂĄs variantes son neutras, son igualmente efectivas para la supervivencia y la reproducciĂłn del individuo. La apariciĂłn, por mutaciĂłn, de una variante neutra es indetectable para la selecciĂłn y solo el azar determinarĂĄ su pervivencia o extinciĂłn. La teorĂ­a neutralista chocĂł frontalmente con la visiĂłn seleccionista extrema, o panseleccionista, que predominaba en ese momento. Esta se derivaba de la teorĂ­a de Darwin y defendĂ­a la omnipresencia de la selecciĂłn natural; esto es, que el destino de toda variante genĂŠtica, incluso cada cambio de un simple nucleĂłtido del genoma, lo dicta Ăşnicamente la selecciĂłn natural. Kimura, en cambio, otorgaba un papel menor a la selecciĂłn natural en la explicaciĂłn de la variaciĂłn genĂŠtica. La oposiciĂłn de los seleccionistas fue inmediata, iniciĂĄndose la controversia neutralista-seleccionista que ha

La evoluciĂłn del genoma, segĂşn la teorĂ­a neutralista desarrollada por Motoo Kimura (delante) y Tomoko Ohta (detrĂĄs), se produce por la apariciĂłn mayoritaria de mutaciones neutras (hojas), sobre las que no opera la selecciĂłn natural, y unas pocas mutaciones ventajosas (frutos), que se ďŹ jan enseguida. De la teorĂ­a se deriva una ecuaciĂłn mĂ­nima (arriba) y la idea del reloj molecular, sobre el que se despliega toda la historia de la vida en la Tierra.

acompaĂąado a la genĂŠtica evolutiva du-

en el ADN, en variaciĂłn genĂŠtica entre

rante dĂŠcadas hasta nuestros dĂ­as.

poblaciones y especies a lo largo del

Cabe destacar que el ĂĄmbito de la teorĂ­a

tiempo.

neutralista es la variaciĂłn molecular.

Kimura planteĂł su teorĂ­a tras casi dos

Kimura creĂ­a que la selecciĂłn natural

dĂŠcadas de haberse dedicado de

ejerce un papel fundamental en la adapta-

manera concienzuda a modelizar mate-

ciĂłn del fenotipo de los organismos a su

mĂĄticamente la variaciĂłn genĂŠtica que

ambiente, pero no inuye en la mayoría

se observaba en el seno de las especies.

de las variantes detectadas en el nivel mo-

HabĂ­a sido pionero en aplicar las ecua-

lecular. En este sentido, la evoluciĂłn mo-

ciones del fenĂłmeno fĂ­sico de la difusiĂłn

lecular sobre la que se centra su teorĂ­a in-

al estudio de la dinĂĄmica de la variaciĂłn

tegra los conocimientos de la evoluciĂłn

genĂŠtica en las poblaciones. SegĂşn ĂŠl, el

darwiniana y de la genĂŠtica. La primera

comportamiento de las variantes genĂŠ-

explica que las especies que hoy pueblan

ticas, dependiente del muestreo aleato-

la Tierra se derivan, a travĂŠs de un proceso

rio de los gametos en cada generaciĂłn y

continuo de descendencia con modiďŹ ca-

del efecto de fuerzas deterministas

ciĂłn, de otras especies que existieron en el

(como la selecciĂłn, la mutaciĂłn y la mi-

pasado. La genĂŠtica, por su parte, nos

graciĂłn), podĂ­a aproximarse al proceso

enseĂąa que hay un componente funda-

de difusión molecular de un uido. Pero,

mental que transmite cada organismo a

debido a los insuďŹ cientes datos empĂ­ri-

su descendencia generaciĂłn tras genera-

cos con los que contrastar dichos mode-

ciĂłn: la molĂŠcula de ADN (o ARN en algu-

los, toda esa exploraciĂłn teĂłrica exhaus-

nos virus), depositaria de la herencia ge-

tiva no era mĂĄs que un puro ejercicio

nĂŠtica. A partir de estas dos ideas, la evo-

formal, sin conexiĂłn con el mundo real.

luciĂłn biolĂłgica puede concebirse como un simple algoritmo de evoluciĂłn molecular: la conversiĂłn de la variaciĂłn genĂŠtica

Antonio Barbadilla. Sònia Casillas.

entre individuos, generada por mutaciĂłn

Alfredo Ruiz. science 1 (1), 2020

8


INTERNET

Las noticias falsas se propagan más y más rápido que las verdaderas

Las noticias falsas se comparten más y más rápido que la in-

verdaderas o falsas a partir de la información proporcionada

formación veraz. Esa es la conclusión a la que ha llegado un

por seis fuentes reconocidas de verificación de hechos. En

estudio que ha examinado la circulación de 126.000 noticias

concreto, analizaron la difusión de 126.000 noticias comparti-

entre 3 millones de usuarios de Twitter.

das entre 3 millones de usuarios de Twitter entre 2006 y 2017, usando para ello datos suministrados por la compañía.

«Se trata de la descripción más completa que tenemos hasta ahora de la difusión de información verdadera y falsa en

Sus resultados muestran que las noticias consideradas ciertas

redes sociales», asegura sobre el nuevo trabajo Dean Eckles,

se extendieron más despacio que las falsas y llegaron a

científico social del Instituto de Tecnología de Massachusetts

menos personas. Mientras que las historias verdaderas más

(MIT) que no participó en la investigación.

populares raramente alcanzaron a más de 1.000 usuarios, el 1 por ciento de las noticias falsas más difundidas llegaron a

Las noticias falsas son tan antiguas como los chismes, pero

entre 1.000 y 100.000 individuos. Además, los bulos que se

su proliferación se ha vuelto particularmente problemática

expandieron a 1.500 personas lo hicieron seis veces más

en la era de las redes sociales. Algunos bulos amplificados en

rápido que las historias reales. Según una modelización de los

Facebook y Twitter, como que el papa Francisco respaldó la

datos, las noticias falsas tenían un 70 por ciento más de pro-

candidatura de Donald Trump a la presidencia de EE. UU.,

babilidades de ser retuiteadas que las verdaderas.

han sido acusados de condicionar resultados electorales, entre otras consecuencias de primer orden.

Referencia: «The spread of true and false news online». Soroush Vosou-

En su estudio, los investigadores tomaron un amplio conjun-

ghi, Deb Roy y Sinan Aral en Science, vol. 359, n.o 6380, págs.

to de noticias difundidas en Twitter y las clasificaron como

COSMOLOGÍA

1146-1151, 9 de marzo de 2018.

El Sondeo de la Energía Oscura

En contra de lo esperado, hace unos años se descubrió que el universo se expande a una velocidad cada vez mayor. La causa podría ser un misterioso agente, apodado energía oscura, o una modificación de la gravedad a grandes escalas. A su vez, la energía oscura podría deberse a la energía del

El DES pretende estudiar con una precisión sin precedentes los 14.000 millones de años de expansión cósmica y la historia de formación de las inmensas aglomeraciones de galaxias que se extienden a lo largo y ancho del universo. Al analizar la manera en que estas grandes estructuras se han ido agrupando con el paso del tiempo, esperamos comprender por qué ahora se están separando.

vacío cuántico, o bien a un nuevo tipo de campo, la «quintaesencia». Cada una de estas tres hipótesis implica una evolución pasada del cosmos ligeramente distinta. Un nuevo proyecto, el Sondeo de la Energía Oscura, estudia-

Joshua Frieman Es cosmólogo y director del Sondeo de la Energía Oscura. Investiga en el Laboratorio del Acelerador Nacional Fermi y es catedrático de astronomía y astrofísica del Instituto Kavli para la Física del Cosmos de la Universidad de Chicago.

rá varios fenómenos del universo local y remoto para inferir con gran detalle la tasa de expansión y el agrupamiento de la materia en diferentes épocas cósmicas. science 1 (1), 2020

12


El científico como autor: consejos para publicar sin desvirtuar tu obra

fijen en tu trabajo, seguro que si tu

Así conseguirás, después, más fácilmente

trabajo cumple los otros puntos, aca-

financiación y ver tus artículos publicados

barás publicando tu manuscrito en

en revistas de gran impacto. Indepen-

una revista peer-review.

dientemente de si sigues este consejo o

Por oto lado, los editores de noticias

no (decirlo es fácil, realizarlo muchísimo

científicas van a priorizar otras cosas.

más difícil), ahí van algunos modestos

Para empezar, los lectores de revistas

consejos para intentar que tus investiga-

impresas de divulgación o de noticias

ciones se publiquen en buenas revistas,

online abaracan un espectro mucho

en un período razonable de tiempo.

más amplio de personas. Éstas no tienen que ser personas necesaria-

Como os habréis dado cuenta, mi entrada

mente formadas en ciencia o con in-

de hoy está dirigida a científicos princi-

terés en conocer los detalles sobre

piantes y a divulgadores de la ciencia

las investigaciones. Estos medios de

(donde yo me encontraba hace solo unos

divulgación y/o comunicación necesi-

diez años). En cualquier caso, espero que

tan, por lo tanto, crear contenidos

os haya resultado interesante, aunque no

muy actuales, atractivos y compren-

os encontréis en ninguno de estos grupos.

sibles para sus lectores. Aquí el editor va a tener, sin duda, una impacto mu-

Para finalizar, me gustaría pediros que co-

chísimo mayor sobre los contenidos y

mentéis este post tanto como sea posi-

forma de tus artículos. Para empezar,

ble. Al fin y al cabo, este cuaderno de bitá-

normalmente te van a pedir que les

coras está ahí precisamente para eso, co-

sugieras varios temas y ellos van a

municar y discutir sobre lo que nos gusta:

elegir el que les parezca más conve-

la ciencia (en el caso de hoy, sobre como

niente.

publicarla). A la postre, todo lo que ex-

En palabras de Edward Wilson, si lo

pongo no supone ninguna verdad absolu-

que quieres realmente es hacer ca-

ta, se basa simplemente en mi experien-

rrera en ciencia, dedícate a un campo

cia. Espero que algunos de vosotros ten-

que esté muy poco explorado. Al

gáis muchas más cosas que decir al res-

principio nadie te hará caso, pero

pecto.

después serás uno de los pocos expertos mundiales en este campo. Gracias por seguirme y un abrazo desde Berlín,

Guillermo.

science 1 (1), 2020

10


El científico como autor: consejos para publicar sin desvirtuar tu obra Parece que en el mundo académico de hoy en día, el científico vale casi tanto como su lista de publicaciones. Aunque no estoy de acuerdo con esta forma simplista de evaluar a los investigadores, y lo he denunciado alguna que otra vez, ésta es la realidad que impera. Por lo tanto, hoy me gustaría compartir algunos consejos sobre como publicar artículos en revistas científicas especializadas y de divulgación, en base a mi modesta experiencia. Hacer ciencia no es solo trabajar en un

Como los temas sobre los que vas a pu-

-tes para sus lectores y (iii) que ge-

laboratorio

blicar te han llevado normalmente

neren el mayor impacto posible, no

mucho tiempo, incluso años de trabajo,

solo entre sus lectores sino tam-

Al contrario de lo que piensan muchos

no permitas que tu obra se vea desvir-

bien en un contexto más amplio

niños, así como también bastantes

tuada a la hora de ser publicada. Esto

(sociedad,

adultos, los científicos no son exclusiva-

va a depender, en primer lugar, de tí

medios).

mente personas con bata blanca que

mismo, pero también, en muchos

La diferencia principal entre los

hacen experimentos en un laboratorio.

casos, de tu relación con los editores.

editores científicos y los de noticias

instituciones,

otros

es que los primeros van a centrar la

Algo que sí tienen en común casi todos los científicos es lo siguiente: necesitan

Si los científicos son autores, ¿los edito-

mayor parte de sus esfuerzos en la

presentar su trabajo, documentarlo y

res que son?

parte científica de tu aportación. Es decir, no van a intentar que tu obra

discutirlo con otros investigadores. El objetivo de todo esto es poder obtener

Hay que partir de la base que los edito-

sea una "master piece" desde el

así un conocimiento cada vez más pro-

res son tus aliados. Porque, si todo va

punto de vista narrativo-literario.

fundo sobre un tema o campo de inves-

bien, ellos van a ser los que te guíen a

De hecho, la actividad principal de

tigación. Aunque existen varias formas

través del proceso de publicación, ayu-

los editores científicos es la si-

de presentar el trabajo (pósters, charlas

dándote incluso a mejorar tu manuscri-

guiente: hacer un primer filtro de

en conferencias, entrevistas), la forma

to. Esto significa que los editores tienen

los manuscritos que les llegan, y

más frecuente y valorada de hacerlo

un papel importante (llámalo poder) a

entonces enviar a los revisores

(como mínimo para la comunidad cien-

la hora de decidir como y cuando tu tra-

aquellos manuscritos que hayan

tífica) son los artículos científicos en re-

bajo puede ser publicado. Por eso es

encajado mejor en los puntos men-

vistas especializadas de revisión por

importante tener una buena relación

cionados anteriormente para, al

pares (mala traducción, lo reconozco,

con tus editores. Pero vayamos por

final, decidir que manuscritos van a

de peer-review). Este aspecto se ha

partes. En ciencia existen varios tipos

ser publicados (en función de la

vuelto tan determinante que existen in-

distintos de editores. Yo me voy a cen-

opinión de los revisores). Los requi-

cluso estudios que aseguran poder pre-

trar en dos tipos concretos, que son los

sitos, por tanto, que se van a tener

decir con exactitud, si una persona va a

que más nos atañen hoy: los editores

en cuenta a la hora de evaluar tus

hacer carrera en ciencia teniendo única-

científicos de revistas peer-review y

manuscritos científicos van a ser,

mente en cuenta sus publicaciones.

editores de medios de divulgación/co-

en principio, los siguientes: calidad

Aunque, personalmente no estoy de

municación científica. Los objetivos de

del trabajo (metódico, detallado,

acuerdo con este tipo de evaluaciones,

estos dos tipos de editores científicos

riguroso y reproducible), novedad

sí es cierto que un científico no puede

son, en esencia, muy parecidos. Ambos

que presenta respecto a otros tra-

obviar la labor de publicar, por los moti-

quieren publicar artículos que cumplan

bajos y claridad explicativa. Si bien

vos expuestos anteriormente. Mi men-

lo siguiente: (i) un nivel de calidad

es cierto, que la necesidad de im-

saje de hoy es el siguiente: si eres cientí-

acorde con sus estándares (ii) que pre-

pacto puede hacer que ciertas re-

fico, eres también un autor.

senten contenidos que sean interesan-

vistas (las de mayor impacto) no se science 1 (1), 2020


CIENCIA Y SOCIEDAD

El necesario y útil estudio histórico de la ciencia Lejos de la imagen de la historia de la ciencia como el relato de grandes genios y de las fechas de sus victorias, la historia de la ciencia constituye un área de estudio e investigación necesaria y útil. Área que ha producido narrativas históricas en ocasiones muy distintas a las que podemos encontrar en los libros de Ciencias con fines educativos o divulgativos. Por ello se hace fundamental la creación de espacios de encuentro y diálogo renovado entre historia, didáctica y comunicación de la ciencia. Ferdinand Hoefer (1811-1878), autor y traductor de numerosas obras sobre historia de la química y de divulgación, concebía el desprecio del pasado en las ciencias como una muestra del arrogante dogmatismo que solo podía conducir la ciencia al desastre. Si bien decimonónica, la idea del autor de Historie de la Chimie se revela bastante actual. La visión dogmática con la que en ocasiones suele ser presentada la ciencia es un tema recurrente en la educación y la divulgación científica de nuestro tiempo. Para ello, se ha apuntado que no se trataría solo de enseñar, aprender o divulgar ciencia; sino también de enseñar, aprender o divulgar sobre ciencia. Es decir, de mostrar y valorar la ciencia como actividad humana, más allá de la concepción de la misma como un conjunto de fórmulas y enunciados. Lo que en ocasiones se ha denonimado humanizar la ciencia.

Para esta tarea, la historia de la ciencia se erige especialmente eficaz y pertinente. Sin embargo, la presencia de narrativas históricas en nuestros libros de Ciencias, ya sea con fines divulgativos o educativos, no garantiza la ausencia de otras visiones cuestionadas y cuestionables sobre la ciencia como actividad humana. Un ejemplo de especial interés lo encontramos en los libros de texto de Ciencias. Desde la investigación en historia y didáctica de las ciencias se ha puesto de manifiesto que la historia de la ciencia presente en dichos materiales educativos presenta una imagen netamente diferenciada e incluso antagónica respecto a la producida por la labor de los historiadores de la ciencia. Así, la historia de la ciencia que encontramos en manuales y libros de texto -ora escasa, ora anecdótica- se sitúa frecuentemente en sintonía con una imagen de la ciencia como una actividad humana producida por genios aislados que en determinadas fechas acaban de forma contundente con los saberes y prácticas que les preceden. De este modo, la historia de la ciencia sería una lista de nombres de personajes heroicos y de las fechas de sus victorias. Una sucesión lineal de modelos, teorías y leyes obsoletas que se sucedieron en el tiempo. Estas narrativas heroicas y mitificadas, que también es posible encontrar en materiales y contextos divulgativos, suelen conformar la memoria de las disciplinas científicas. Disciplinas que presentarían dichas narrativas a modo de genealogía que constituye parte inherente de su ser actual. Una línea recta que conectaría las ciencias actuales con sus predecesoras. Un discurso del éxito por el cual la historia de la ciencia se revelaría anticuaria, quedando la deseada humanización de la ciencia desprovista de instrumentos intelectuales útiles. En palabras de George Sarton (1884-1956) en su artículo Est-il possible d'enseigner l'histoire des Sciences? de 1950:

Evolución histórica de los modelos atómicos que suele encontrarse en nuestros libros de texto de Ciencias. Fuente: Concepto.de

«La ciencia-nos dirán- puede abandonar su propio pasado. Los artistas debieran estudiar la historia del arte, o al menos, les sería provechoso estudiarla, porque el arte del pasado es o puede ser tan nuevo y viviente como el de hoy. Por el contrario, la ciencia del pasado es inferior a la nuestra puesto que esta ha remplazado a aquella. Los últimos tratados científicos contienen todo lo que de bueno había en los tratados anteriores: han conservado lo mejor y rechazado lo que era erróneo o fútil. La perfectibilidad de la ciencia vuelve inútil el estudio de su pasado.»

Luis Moreno Martínez. science 1 (1), 2020

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.