DISEÑO URBANO-ARQUITECTÓNICO PARTICIPATIVO PARA LA REORGANIZACIÓN DEL COMERCIO AMBULANTE - Santiago

Page 1


Diseño urbano - arquitectónico participativo para la reorganización del comercio ambulante de la zona centro comprendido entre la carrera 17 y las calles 17 y 20 de la ciudad de Armenia. “Calle de las Barracas”

Santiago Abadía Zuluaga,

santiago.abadia@tau.usbmed.edu.co

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Arquitecto

Asesor: Andrés Felipe Gómez Mora, Especialista (Esp) en Estética.

Universidad de San Buenaventura Facultad de Artes Integradas (Medellín) Arquitectura Armenia, Colombia 2020


Citar/How to cite Referencia/Reference Estilo/Style: APA 6th ed. (2010)

(Abadía Zuluaga, 2020). Abadía Zuluaga, S. (2020). Diseño urbano-arquitectónico participativo para la reorganización del comercio ambulante de la zona centro comprendido entre la carrera 17 y las calles 17 y 20 de la ciudad de Armenia “Calle de las Barracas”. (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Armenia.

Línea de investigación en Estética y Creación. s

r dad

S

v

r

Biblioteca Digital (Repositorio) http://bibliotecadigital.usb.edu.co

• • • •

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá. Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué. Departamento de Biblioteca - Cali. Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena. S

C

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ Bogotá - http://www.usbbog.edu.co Medellín - http://www.usbmed.edu.co Cali - http://www.usbcali.edu.co Cartagena - http://www.usbctg.edu.co Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ Revistas - http://revistas.usb.edu.co/


A ella, quien forjo lo que hoy soy, mi abuela, mi madre en la práctica, el amor de mi vida; aquí voy, caminando hacia nuestros sueños, Lucy.


A los vendedores ambulantes del centro de la ciudad de Armenia, por su grandioso trabajo y por permitirme acercarme a ellos, compartir y sentir la ciudad desde su perspectiva; a mis familiares, compañeros y amigos que me apoyaron en cada paso de mi formación como Arquitecto y de este trabajo que me llena de orgullo, a mi asesor, el Arquitecto Andrés Felipe Gómez Mora, quien fue mi guía en este camino de la “Calle de las Barracas” y a cada uno de los docentes que hicieron parte de este aprendizaje. Gracias infinitas…


Resumen ..........................................................................................................................................................7 Abstract ..........................................................................................................................................................8 Introducción ....................................................................................................................................................9 1 Planteamiento del problema ..................................................................................................................11 1.1 Antecedentes .........................................................................................................................................13 1.1.1 Arquitectura temporal. Práctica cotidiana en el espacio público de Manizales ..........14 1.1.2 El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias ............................................15 1.1.3 Una mirada a la informalidad en el espacio público de pereira ........................................16 1.1.4 Plan parcial de desarrollo urbano para el comercio informal en la ciudad de Huaquillas ....................................................................................................................................................17 2 Justificación ................................................................................................................................................19 3 Objetivos .......................................................................................................................................................21 3.1 Objetivo general ..................................................................................................................................22 3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................22 4 Marco teórico .............................................................................................................................................23 5 Metodología .................................................................................................................................................28 5.1 Tipo de investigación ..........................................................................................................................29 5.2 Diseño de la investigación ...............................................................................................................29 5.3 Unidad de análisis ..............................................................................................................................30 5.4 Categoría de análisis ........................................................................................................................30 6 Capítulo 1 .......................................................................................................................................................31 6.1 El País de las Barracas .........................................................................................................................31 7 El eje ambulante ........................................................................................................................................36 7.1 La ciudad de las calles abiertas .....................................................................................................36 7.2 La perla del vendedor .......................................................................................................................38 7.3 El balcón, la centinela, la villa y el remanso informal ...........................................................39 7.4 El milagro ambulante .......................................................................................................................40 8 El centro es de las chazas ....................................................................................................................43 9 El diseño ......................................................................................................................................................46 9.1 El proyecto ...........................................................................................................................................47 9.2 La ubicación .......................................................................................................................................48 9.3 Diseño participativo ..........................................................................................................................51 9.4 El concepto .........................................................................................................................................59 9.5 Los tramos ..........................................................................................................................................61 9.6 Imagenes del proyecto ....................................................................................................................67 Referencias ....................................................................................................................................................70


Imagen 1. Calle 18 antiguo banco agrario ...............................................................................................10 Imagen 2. Carretilla para comercio de “Cacharros” ...........................................................................18 Imagen 3. Chaza para comercio de dulces ............................................................................................18 Imagen 4. Vendedor de correas ...............................................................................................................20 Imagen 5. Edificio antiguo Banco Agrario .............................................................................................22 Imagen 6. Módulo para comercio de Arepas .......................................................................................24 Imagen 7. Vendedor ambulante ................................................................................................................26 Imagen 8. Carrera 17 Calle 19 esquina ....................................................................................................29 Imagen 9. Imagen general del proyecto ................................................................................................46 Imagen 10. Ubicación de Armenia en el Departamento del Quindío .............................................48 Imagen 11. Ubicación del proyecto en el centro de la ciudad ..........................................................50 Imagen 12. Imagen 3D Tramo 1 ..................................................................................................................52 Imagen 13. Imagen 3D Tramo 2 .................................................................................................................55 Imagen 14. Imagen 3D Tramo 3 .................................................................................................................57 Imagen 15. Ilustración Tramo 1 ..................................................................................................................62 Imagen 16. Ilustración Tramo 2 .................................................................................................................63 Imagen 17. Ilustración Tramo 3 .................................................................................................................64 Imagen 18. Ilustración Tramo 4 .................................................................................................................65 Imagen 19. Ilustración Tramo 5 .................................................................................................................66 Imagen 20. Imagen 3D Crr 17 Cll 20 esquina / tramo 3, sentido sur - norte .............................67 Imagen 21. Imagen 3D Cll 20 / tramo 4, zona cultural .......................................................................68 Imagen 22. Imagen 3D Cll 20 / tramo 5, zona cultural .......................................................................69


7 Palabras clave: Diseño urbano-arquitectónico participativo, Comercio ambulante, Estética, Inclusión, Normativa

Mediante una investigación de tipo cualitativo experimental, el presente trabajo se enfocará en el desarrollo de un proyecto de diseño urbano y arquitectónico, ubicado en la ciudad de Armenia, Quindío, más específicamente en el centro de la ciudad, esto con el fin de mejorar las problemáticas actuales causadas por el comercio informal y la falta de espacio público en la zona. Teniendo como prioridad el estudio y análisis de los protagonistas del sector a intervenir, los vendedores ambulantes; se realizará un diseño urbano y arquitectónico que comprenderá una zona del centro de la ciudad, conectando dos puntos representativos de esta, el Centro Administrativo Municipal (CAM) y la Gobernación del Quindío; para esto se aplicaron estrategias proyectuales y el diseño participativo para generar un espacio apto para los vendedores ambulantes, los peatones y los habitantes del lugar, además de una revisión bibliográfica detallada que posibilita comprender el espacio desde el vendedor, el peatón, la estética y las normas.


8

Through an experimental qualitative research, the present work will focus on the development of an urban and architectural design project, located in the city of Armenia, QuindĂ­o, more specifically in the center of the city, this in order to improve the current problems caused by informal commerce and the lack of public space in the area. Having as a priority the study and analysis of the protagonists of the sector to intervene, the street vendors; An urban and architectural design will be carried out that will include an area of the city center, connecting two representative points of the city, the Municipal Administrative Center (CAM) and the QuindĂ­o Government; For this, project strategies and participatory design were applied to generate a suitable space for street vendors, pedestrians and inhabitants of the place, in addition to a detailed bibliographic review that makes it possible to understand the space from the vendor, the pedestrian, the aesthetics and the rules.


9 Visto desde la arquitectura, el espacio público o la calle es el dispositivo articulador de la vida pública de las comunidades, o también, desde otros ángulos de análisis y comprensión puede entenderse la calle, o más específicamente el centro, que en este caso es la zona de intervención, como “Kasbah” o “Alcazaba” término en su principio marroquí, que en pocas palabras significa “Parte central de una ciudad o ciudadela” este espacio puede verse afectado por una gran problemática que va en aumento; el trabajo informal, problemática que opera en las calles de las ciudades, en espacios públicos, parques y aceras, donde toda clase de artículos, textiles y alimentos se comercializan a diario. En Armenia, según estudios realizados por la Cámara de Comercio, se concentran hasta 506 ventas ambulantes. Personas desempleadas o de bajos recursos económicos optan por realizar estas actividades donde día a día venden productos que para el estado son considerados de baja calidad, según estos entes, por la dudosa procedencia de los elementos que allí se venden, sean alimentos adquiridos desde las fincas departamentales o en tiendas locales que les suministran estos, en el caso de los artículos de juguetería, elementos de cocina, entre otros; la situación es igual, lo cierto es que estos productos sí se venden a precios más bajos que en supermercados, almacenes de cadena o tiendas especializadas. Entidades como la alcaldía se encargan de crear campañas publicitarias como “No Coma Carreta” para que la población deje de adquirir productos en puestos callejeros, según estudios el 73.28% de las personas encuestadas por la Cámara de Comercio para su estudio, apoyan el mercado ambulante.


10 Los vendedores ambulantes, se exponen a problemas como encontrar lugares seguros y donde se sientan cómodos, se enfrentan a problemáticas como desalojos, arrestos, multas y decomisos de sus mercancías; no obstante, los compradores también se enfrentan a multas por comprar estos productos, cabe resaltar que la alcaldía concede permisos a algunos vendedores ambulantes, ya sea por su antigüedad, por “rifas” del espacio público o por la lucha constante de estas personas, sin embargo estos permisos no son gratis, los vendedores deben pagar un impuesto por el espacio público ($30.000 mensuales y $100.000 anuales) por concepto de utilización del espacio adquirido y mejoras al módulo (en el caso de los vendedores que adquieren los módulos otorgados por la alcaldía). La finalidad de este proyecto es establecer una propuesta en la cual el diseño participativo con los vendedores ambulantes arroje un diseño arquitectónico para sus lugares de trabajo y un diseño urbano que proporcione la libertad de caminar por las aceras y de transitar por las vías del sector sin interrupción, además que el vendedor ambulante sea el protagonista de este espacio, exaltando su oficio y generando una pieza arquitectónica con fines comerciales y sociales, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno, el tipo de ventas, los usos predominantes del espacio, la estética particular y la importancia de estas personas en la memoria de una ciudad.


11 ¿Cómo se puede generar un diseño de espacio público y de módulo comercial apropiado para los vendedores ambulantes ubicados en la zona centro de la ciudad de Armenia desde el diseño participativo? Más allá de la imagen que genera el gobierno sobre un vendedor ambulante en una ciudad, hay que llegar al trasfondo de esta problemática y responder a preguntas sobre ¿quién es el vendedor ambulante? y ¿qué tan antiguo es este oficio? Más allá de las respuestas teóricas hay que indagar desde el sentir y desde la memoria, una respuesta teórica para describir al vendedor ambulante sería. Una persona que, ubicada en el espacio público vende bienes y servicios, sin tener en cuenta la diferenciación entre aquel que posee un puesto fijo, semi-fijo o ambulante, atendiendo en su lugar más bien a la forma en cómo se da la configuración del espacio y del mercado dentro del trabajo informal (Álvarez, 2010) citado por (Vega, 2016, p. 12). Pero desde el sentir, distintos componentes ayudan a comprender quién es el vendedor ambulante en la ciudad. Según la experiencia de una persona en el espacio público, el vendedor, más allá de lo anteriormente dicho, es el protagonista del espacio, es quien activa lo público y crea conexiones directas entre las relaciones sociales que se viven en la calle. Se debe entender este oficio no como la idea del desacato a la justicia o ir en contra de la norma, sino como un oficio histórico, la necesidad de los granjeros de vender sus productos en mercados data de cientos de años atrás, cuando aún el concepto de vendedor ambulante no existía, eran comerciantes, personas cuyos oficios se resumían en vender sus cosechas,


12 artesanías o productos en los mercados de las ciudades; entender esta situación como un trabajo ancestral ayudaría a comprender o aceptar que por más leyes, policía y hasta atropellos que se presenten esta situación no va a cambiar. Los procesos de reubicación en Armenia han generado distintos conflictos a nivel social, en el orden espacial y en la localización, a pesar de los procesos que se han llevado a cabo en diferentes zonas, como los centros comerciales o plazas, estos procesos terminan siendo un fracaso total, los vendedores reubicados en dichos lugares terminan retornando a su lugar en la calle, arriesgándose a trabajar bajo la ilegalidad; es importante recordar que la alcaldía otorga permisos para su permanencia en el espacio público, los vendedores que retornan al espacio, que en realidad son cerca del 80% de la población que acepta el traslado a los centros comerciales o plazas, se ve realmente afectado al volver y reclamar su puesto en la calle, ya que este ya ha sido ocupado por otra persona, sin embargo en ocasiones se reúsan al trasladarse a estos lugares o asignan su lugar en el espacio público a un amigo o familiar con el fin de no perderlo en el caso de regresar. Estos lugares con una supuesta ubicación estratégica a la zona de mayor “congestión ambulante” de la ciudad, son realmente descalificados por la población de a pie y por supuesto, por los vendedores ambulantes, a simple vista, una persona podría decir que, en este caso, El Centro Comercial Armenia, no cumple su función, al mismo tiempo, los vendedores ambulantes afirman lo mismo, en palabras más claras como “eso no sirve para nada”. Algunos módulos de ventas han sido instalados en el espacio público del centro de la ciudad, pero algunos vendedores ambulantes no se sienten a gusto

en ellos, algunos optan por estar allí más por la necesidad y el mediano reconocimiento que obtienen al aceptarlo, que por comodidad y el gusto que les genera éste, sin embargo estos se apropian de su espacio modificando a su gusto dichos módulos para lograr visibilizarse más, tener más mercancía y así generar más ventas. No obstante, la modificación de dichos espacios genera problemáticas, ya que la policía y los entes gubernamentales realizan recorridos diarios para monitorear los comportamientos de los vendedores en el espacio público, además de tener un registro del buen uso y limpieza del espacio; es en este caso en donde se generan problemáticas como el decomiso de mercancía o el cierre de los módulos por mercancías que sobresalen del espacio permitido. Por otro lado, otra de las problemáticas más notorias es la falta de apoyo por parte del estado, más allá de la asignación de módulos o de los permisos otorgados, hay que recordar que para estos entes gubernamentales, el comercio informal es una problemática que debe acabarse ya sea con espacios de reubicación, con más módulos o simplemente con la erradicación del comercio informal, pero el estado debe mirar más allá de las “chazas” y empezar a analizar las cifras de desempleo, 19.4% es el índice de desocupación laboral en la ciudad de Armenia, existen pocas o nulas posibilidades de trabajo y si una persona opta por ser vendedor ambulante y ganar lo suficiente para sostener a su familia, ¿por qué esta labor no puede verse como un trabajo digno y no como un delito, una invasión o una guerra silenciosa? Este proyecto busca esa solución, darle “legalidad” a un proceso histórico, pero no aceptado.


13


14 11 p

A qu t u i pú l o d

m

l

l

ti

t

l

En este libro, se pretende cuestionar la supuesta invasión que genera la presencia del vendedor informal en la calle, la apropiación que ejerce con sus producciones espontáneas, así como poner en crisis dispositivos planeados y preestablecidos que actualmente no presentan ninguna característica flexible y que, a pesar de ser pensados con los mismos fines informales, parece que van en contra de muchas de sus prácticas y necesidades (Gómez, 2013, p. 182). Esta producciones pueden ser entendidas desde diferentes puntos de vista: desde las soluciones realizadas a partir de elementos reciclados, el bricolaje, creaciones que pueden ser utilizadas en la vivienda, en los vehículos, en el espacio público, desde lo particular a lo general, y han sido analizadas de diferentes maneras por arquitectos, artistas, diseñadores, entre otros. Una de las características más importantes de dichas creaciones es la falta de diseño planificado o profesional. El termino aquí manejado se caracteriza por ser de tipo creativo y desarrollado por su propio usuario, con elementos que tiene a la mano (Gómez, 2013, p. 105). La comprensión de las ventas ambulantes desde una mirada arquitectónica, el aporte del entendimiento de la arquitectura temporal y los componentes analíticos tratados en este texto, son algunos de los puntos que generan una importante conexión teórica para el presente trabajo, con este texto de la Arquitecta Carolina Velásquez Gómez.


15 1.1 n

u

ia

o

l

C l m i :

y

Las capitales de departamento, entre ellas Tunja, afrontan una problemática de orden socioeconómico, producto de la invasión del espacio público en grandes proporciones para la instalación de comercio informal, cada vez mucho más creciente frente a unas autoridades locales inoperantes, incluso complacientes en la mayoría de las veces con este fenómeno. Diversas son las causas que generan este tipo de economía en Colombia, entre las cuales podemos citar, el alto índice de desempleo en Colombia que supera el 10.5%, la carencia de oportunidades y falta de atención al sector agrícola, el cierre intempestivo de empresas como consecuencia de los tratado de libre comercio y algunas otras más. El desgobierno y desidia administrativa de muchos gobernantes de turno han resultado inferiores al compromiso de concederle a la sociedad espacios altamente saludables, incluidos andenes, parques y calles. De la informalidad sin control, se ha derivado una serie de situaciones, que han terminado con la tranquilidad y seguridad ciudadana, valga decir: hurtos, invasión y fealdad del espacio público, expendio de alucinógenos, contaminación visual y auditiva y por supuesto evasión de impuestos de industria y comercio (Camargo, 2012, párr. 1-3).

Resulta innegable, que las ventas ambulantes y estacionarias que han proliferado en Colombia vienen causando un trastorno social en las principales ciudades del país, y que ha reclutado a población no calificada en su gran mayoría compuesta por hombres desempleados, mujeres cabeza de familia y un gran porcentaje de niños en edad de escolaridad que no han tenido la oportunidad de gozar del derecho fundamental a la educación (Camargo, 2012, párr. 66). Desde una mirada más analítica, este artículo presenta datos y cifras concretas de las causas y consecuencias que tiene el comercio informal en Colombia, esto puede ayudar a generar un entendimiento más claro del porqué de esta problemática en el país, que la genera, quienes son los actores implicados, cuáles son sus consecuencias y los resultado a largo plazo.


16 113 úbli o

ra a P re r

la i

rmali

l

a o

El espacio público entendido como el escenario donde el habitante se relaciona, y se fomenta lo colectivo, sin embargo, en la actualidad se ha transformado en el dominio de lo privado. Y es precisamente el comercio informal el que ha desdibujado el dominio de lo colectivo en la sociedad actual (Galvis, 2012, párr. 1). Desde otra perspectiva, vivimos en un estado social de derecho y por tanto la administración municipal debe desarrollar alternativas de empleo a los menos favorecidos. Sin embargo, durante varios años se ha presenciado la política de decomisos y de alguna manera la violación de los derechos fundamentales, la comunidad y el estado juzga según una estratificación social, como ya se había mencionado antes muchos de estos negocios son ilícitos, claro está que muchos de ellos no los son ya que son producidos por los mismos vendedores que ofrecen un material artesanal (Galvis, 2012, párr. 14). Observar los comportamientos de los vendedores ambulantes en el espacio público de otras ciudades, sirve como referencia no solo teórica, sino también arquitectónica y social para comprender la magnitud de la problemática a escala regional, responder a preguntas relacionadas con los entes gubernamentales, los peatones, las intervenciones en el espacio público y la imagen de los vendedores ambulantes en las ciudades.


17 114 Pa al

a ial u d

a o u an p ra l u q ill

m r i

El presente estudio tiene como propósito el de determinar la incidencia del comercio informal en la ciudad de Huaquillas, para lo cual analizaremos al área comercial de la misma por la intensidad comercial que soporta y su incidencia en los ámbitos social, económico, ambiental, etc., en este espacio interactúa diariamente un conjunto de actores entre ellos los comerciantes informales y ambulantes en espacios que no prestan las condiciones necesarias para realizar su actividad (Ramírez, 2012, p. 7). Es importante la identificación entre las personas y el espacio público para apropiarse de los lugares y que éstos se conviertan en espacios con vida. Existen soportes en el territorio que, a modo de permanencias, forman parte de la cultura y la memoria de sus habitantes. Pero éstos sufren el paso del tiempo, el cambio de necesidades e, irremediablemente, su deterioro. Realizar una acción revitalizante implica pues generar una transformación sobre el soporte, físico o psíquico, que permita devolverle la vida. Una transformación que puede ir desde una acción efímera a una permanente (Ramírez, 2012, p. 9). La ejemplificación de los comportamientos de los vendedores ambulantes en otros lugares del mundo, como punto de referencia teórico para la sustentación de una problemática no solo histórica si no también global, las situaciones gubernamentales y sociales, y las propuestas generadas a partir de los estudios realizados, sirven como marco de referencia, no solo teórico ni compresivo, si no también, desde lo proyectual.


18


19

El presente proyecto busca comprender, analizar y proyectar las necesidades de los vendedores ambulantes en el espacio público, entendiendo este problema desde la arquitectura, la economía, la sociedad y la política. Entender las actuaciones dentro del espacio público no es fácil. En éste la vida pública se ve al descubierto y las intimidades son expuestas, más allá de la simple percepción del espacio hay que ahondar en las temáticas que se desarrollan allí, analizar sus componentes y proponer acciones, en este caso, acciones para los vendedores ambulantes, una población vulnerable y afectada por los atropellos de la justicia, una profesión muy antigua que quiere ser borrada de la historia; entender sus realidades y transformarlas en conceptos que después se proyectarán, es la intención de este proyecto. Cabe resaltar la importancia de este proyecto, el comercio informal o ambulante en Colombia representa, según el DANE el 47% del índice de desocupación en el país, en Armenia, la tasa de informalidad es del 54% ocupando el puesto 14 en la lista de las ciudades con más informalidad laboral, sin embargo estas cifras reflejan una disminución del 3.4 % en comparación con el año 2018; no obstante; cabe resaltar que estas cifras no significan una gran mejoría en este sector, el comercio informal es un oficio ancestral, se mantiene y se mantendrá siempre, la falta de empleo en el país en una problemática que afecta a todos los sectores, pero más que todo a las personas menos favorecidas, Armenia ocupa el segundo puesto en el ranking a nivel nacional de desempleo, con una tasa del 18.1% seguida de Quibdó que obtiene una tasa del 20.8%. Gubernamentalmente, se generan acciones para mitigar el impacto que genera un vendedor ambulante


20 en el espacio público de una ciudad, sin embargo, es claro que estas acciones no son suficientes para contrarrestar un poco estos ejercicios, el gobierno local genera campañas como “No Coma Carreta” publicada en el año 2019, dichas campañas generan un impacto negativo para la comunidad ambulante, ya que la forma en que el gobierno se refiere al tema puede sonar grosera y denigrante para estas personas, además, dichos entes someten a los vendedores informales a atropellos, decomisos y muchas otras formas por intentar acabar con sus negocios. El sector informal de la economía avanza de forma muy fuerte en los países capitalistas. La noción de trabajo y economía informal cuyos estudios empezaron en los años sesenta es retomada en los años noventa pues, al contrario, de que muchos estudiosos y estudiosas pensaban, este tipo de actividad no solamente se amplió en número, sino que también se manifestó con diferentes matices, en los países capitalistas centrales (Mingione, 1988; Gershuny, 1988; Carnoy, 2000) citado por (Silva, 2001, párr. 1). Sin embargo, el país contempla una serie de normas y artículos que se relacionan con esta problemática, comprendido en el pacto “Por El Trabajo Decente Y Las Empresas Productivas” estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo, el sector económico del país se ve afectado en gran medida gracias al comercio informal; teniendo en cuenta diversos factores es apropiado indagar más en el tema y lograr una consolidación del comercio ambulante para la ciudad (Armenia, Quindío) como medida de potencialización del espacio público y de la actividad comercial, sin embargo, en éste se pacta la educación y las oportunidades como el pilar fundamental para lograr

así una colaboración entre partes. No obstante, para el Quindío el Plan de DesarrolloDepartamental contempla en el comercio el aprovechamiento de los recursos agrícolas del sector, el comercio verde, el comercio variado y la formalización de este. En la escala municipal, la ciudad de Armenia cuenta con El Plan de Desarrollo Municipal; éste contempla la participación de la ciudadanía por el cuidado del espacio público, como el pilar fundamental para lograr la formalización del comercio y generar espacios equitativos en el territorio, pero si entendemos esto como un espacio de oportunidades para realizar distintas intervenciones que ayuden a realzar el sector y potencialicen las actividades económicas, sin la necesidad de remover las existencias de estas personas y eliminar el arraigamiento al espacio público desarrollando así un marco de cooperación gobierno local con los comerciantes informales para la creación de un espacio apto para la población y donde las actividades propias y la formalización del comercio sin retirarse de las calles, sea el eje de la realización de este.


21


22

3.1 Objetivo general 1.Diseñar un espacio público y un módulo comercial apropiado para los vendedores ambulantes de la zona centro de Armenia desde el diseño participativo. 3.2 Objetivos específicos •Caracterizar la labor del vendedor ambulante, su espacio y las necesidades. •Analizar las dinámicas del espacio que rodean su puesto de trabajo. •Proponer desde los despliegues estéticos del puesto de trabajo y su entorno un diseño urbano-arquitectónico.


23 Si se define el espacio público de manera muy concisa es, en definitiva, un indicador de calidad urbana, al igual se puede decir que es el espacio donde se ve reflejada la calidad humana de las personas, la calle, articula aspectos etnográficos, demográficos, antrópicos, políticos, etc. Es importante destacar las capacidades adaptativas de las poblaciones a sus entornos, entendiendo la calle como un eje articulador de contenidos visuales, orales, gráficos y poblaciones que hacen de esta el eje central de la ciudad, Según Borja y Muxi. El espacio público es el espacio de la representación, en el que la sociedad se hace visible, el espacio donde se materializan las relaciones sociales. Es el espacio de expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidianos (Borja & Muxí, 2003, p. 8). No obstante, es importante resaltar el comportamiento del espacio público y sus interpretaciones; en relación con el comercio y la estética; Francesco Careri, en su libro Walkscapes: El Andar Como Practica Estética, interpreta dos tipologías de espacios, el espacio sedentario y el espacio nómada, se podría comprender el centro de una ciudad como el espacio sedentario, “aquel que está estriado por muros, recintos y recorridos entre estos recintos”(Careri, 2002, p. 38). En sí, observar el centro de una ciudad como un caos es la idea más básica, pero ir más allá de lo que a simple vista se ve es la tarea más difícil,“la exploración de la ciudad y el descubrimiento constante de realidades que indagar son posibles en cualquier parte” (Careri, 2002, p. 79). Como lo resume el autor, indagar más allá de lo explícitamente visible es la tarea de una persona que en su afán del día se tome un momento y analice la realidad de un lugar, observar el centro de


24 una ciudad solo como un caos es una idea errónea, encontrar el orden, la belleza y la estética a un espacio, es ver más allá de las normas que generan las tradiciones. Más allá de la configuración del espacio público, andenes y vías de conexión, existen elementos participativos de estos espacios, en este caso preciso los vendedores ambulantes, pero se debe entender esta labor primeramente como un hecho histórico y de trascendencia mundial. La definición del lugar puede comprenderse desde un campo histórico, Bernard Rudofsky, en su libro Arquitectura Sin Arquitectos, define la elección del lugar como. La libertad física del hombre, sin duda se manifiesta en su habilidad para elegir el lugar de la tierra donde quiere vivir. Mientras que la falta de madurez tiende a juzgar todo en función de su utilidad, la mente discrimina puede aspirar a su porción de belleza. Ni las privación, ni el peligro, logran disuadir al hombre cuando se trata de elegir un sitio cuya belleza le proporcione regocijo (Rudofsky, 1973, p. 32). Al igual, la comprensión de las ventas ambulantes como un momento histórico, se puede definir esta como la prolongación de la arquitectura nómada, aquella que se movía de un lugar a otro dependiendo de las estaciones o las necesidades de quien las utilizaba, define Rudofsky “Tiendas de campaña y pabellones. Las magníficas esculturas que han sido orgullo de los monarcas del oeste asiático durante miles de años, dimensiones, costosas y además no permanentes, a menudo de belleza extraordinaria” (Rudofsky, 1973, p. 45). así pues, definir las categorías de belleza dentro del comercio informal y su apropiación del espacio


público, cualquiera podría detenerse y opinar acerca de esto, asegurar que un espacio público invadido es el más sucio o descuidado, sin darse cuenta que la estética es un factor primordial para los moradores de lo informal, limpieza, belleza y organización son los factores que más inciden en la ubicación de estos elementos en el medio, hasta para el vendedor no estacionario la limpieza es un factor importante, y no solo la estética si no el hecho del caminar y movilizarse por la ciudad “el andar se convierte en una forma artística autónoma” Sin embargo, cabe resaltar las realidades más allá de lo visual, una definición concreta del vendedor ambulante sería la descrita por Bromley. Los vendedores ambulantes son un componente integral de las economías urbanas alrededor del mundo. Como distribuidores de mercancías y servicios asequibles, estos trabajadores proporcionan a los consumidores opciones convenientes y accesibles de comercio minorista y forman una parte vital de la vida económica y social de una ciudad. La venta ambulante como ocupación ha existido por cientos de años, y es considerada una piedra angular del patrimonio histórico y cultural de muchas ciudades (Bromley, 2000) citado por (Wiego, 2013-2017, párr. 1). Para entender un poco más la problemática de las ventas ambulantes en las ciudades en necesario analizar cifras y datos. Según Mujeres En Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO, 2013-2017). Siendo el segmento más visible de la economía informal urbana, es indiscutible que existen miles –y en algunos casos, decenas o

25 cientos de miles– de vendedores ambulantes en la mayoría de las grandes ciudades del mundo en desarrollo. Sin embargo, es sumamente difícil elaborar estimados precisos acerca del número de vendedores ambulantes en cualquier ciudad determinada. En algunos países existen estadísticas oficiales de vendedores ambulantes, aunque probablemente éstas subestiman el número total de personas involucradas en esta actividad (Wiego, 2013-2017, párr. 6). En Bogotá, Colombia, los vendedores ambulantes representaron casi el 20 por ciento de la fuerza de trabajo informal en 1996. El número absoluto de vendedores ambulantes ha aumentado dramáticamente desde ese año, de 220.000 en 1996 a 558.000 en 2005 (Roever 2010, con base en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE). En Armenia, Quindío, la situación es igual los vendedores ambulantes representan el 30 por ciento de las fuerza de trabajo informal, ubicándose al menos 506 puesto ambulantes dentro del centro de la ciudad. Dentro de todo el concepto del vendedor ambulante, cabe resaltar una de las características más importantes de esta labor, su puesto de trabajo o comúnmente llamada “chaza”, ésta genera una serie de dinámicas dentro del espacio público, su ubicación, su estética y su carácter comercial. Dentro de las producciones informales los vendedores tienen un sinnúmero de tácticas que les permiten aprovechar los espacios vacíos, la energía eléctrica, los materiales “de desecho”, los elementos domésticos, entre


26 otros, de manera espontánea y creativa, generando propuestas novedosas de reutilización de materiales y de mutación de los objetos, asi como las soluciones más básicas a sus necesidades (Gómez, 2013, p. 71). Comprender este espacio como la intimidad del vendedor y su apropiación total de éste, generando diseños propios “No existe justificación ideológica para la mala arquitectura, como tampoco la hay para un puente que colapsa.” (Aldo Rossi, 1973, párr. 1). Comprender que “La mala arquitectura” desde un punto de vista crítico, termina siendo la buena arquitectura, saber aprovechar los espacios, apropiarse de estos y transformarlos a su antojo hace parte de la estética y de lo bello de una calle, la diversidad de formas, colores, olores, materialidades y organizaciones hacen que estos espacios diversifiquen el paisaje urbano y adornen el espacio público con formas tanto llamativas como exóticas. Sin embargo, es pertinente traer a colación lo que dice la norma sobre el caso de los vendedores ambulantes, dentro de este marco, la ley define este comercio como una temática informal y de apropiación ilegal del espacio público, como se mencionó anterior mente, es el mismo gobierno quien realiza los permisos para que esta población pueda utilizar el espacio público, también cabe resaltar que las entidades gubernamentales intentan mitigar esta problemática generando diseños de espacio público donde involucran módulos comerciales, que al igual que el espacio público, son rifados. Hay que mencionar las intenciones del gobierno por intentar solucionar esta problemática, generando estrategias arquitectónicas como lo son la construcción de centros comerciales o plazas especializadas para legalizar el comercio informal, sin embargo, estas posibles soluciones no funcionan, según los vendedores ambulantes, la


27 implementación de estos lugares fracasa ya que los dineros destinados para la realización de estos proyectos no son utilizados por completo y las entregas de estos locales se ven interrumpida, ya que no se entrega lo estipulado con el gobierno local. Se perdieron los dineros invertidos. Todo depende del político de turno porque en la calle prometieron 200 módulos más 20 opcionales y pusieron solo 64 y estos se los dieron a más de la mitad de las personas nuevas que no trabajaban en la calle, todo por seguir a un concejal o un funcionario de la alcaldía. El espacio público es un negocio político (Saraza, 2019, párr. 9). Según el Ministerio de Trabajo, hay cerca de dos millones y medio de personas dedicadas a ese oficio. En agosto de 2019, se sanciono la llamada Ley Empanada (Ley 1988 de 2019), la cual habla de los nuevos beneficios para los vendedores ambulantes: •Pago por espacio público será una garantía de ahorro para la vejez •Capacitaciones por parte del SENA para artes u oficios •CENSO por parte del DANE •Ubicación de locales en zonas de venta estable •Capital semilla Cuando se debate acerca del comercio informal es importante mantener una mirada delicada acerca de esta problemática, la misma sociedad que juzga busca su propia economía, compra más barato en el espacio público pero juzga la labor del vendedor, se puede entender como una mirada egoísta a las realidades de un país, dentro de este mismo contexto, en el libro de William H. Whyte, The Social Life of the Small Urban Places, uno de los puntos que este investigador urbano señalaba, como requisito de un espacio público exitoso,

era la presencia de puestos de comida. La comida atrae gente, y la gente atrae más gente, bajo esta premisa de que “la gente atrae más gente” se pueden generar conclusiones acerca de la opinión de la población ante estos temas, pero se generan contradicciones, hacer una pregunta de opinión en la calle a algún peatón acerca del comercio informal será un atentado contra sus principios y su respuesta será un no rotundo, pero entidades como la Cámara De Comercio del Quindío generan muestreos poblaciones y cerca del 72% de la población apoyan las iniciativas ambulantes.“Arquitectura entonces, es solo un organismo comprometido y pasivo en constante intercambio con usuarios, cuyos cuerpos golpean contra las reglas que cuidadosamente se han establecido en el pensamiento arquitectónico” Bernard Tschumi.


28


29 5.1 Tipo De Investigación: Para el presente proyecto se utilizará la investigación de tipo cualitativo-experimental, según Lincoln y Denzin (1994) en su libro El Campo De La Investigación Cualitativa, definen los estudios de corte cualitativo como. La investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La investigación cualitativa es muchas cosas al tiempo. Es multiparadigmica en su enfoque. Los que la practican son sensibles al valor del enfoque multimetodico. Están sometidos a la perspectiva naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo es inherentemente político y construido por múltiples posiciones éticas y políticas. (p. 2) 5.2 Diseño De La Investigación: El diseño del proceso investigativo será de carácter etnográfico, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) en su libro Metodología De La Investigación, explica los estudios etnográficos como “Descripción y explicación de los elementos y categorías que integran al sistema social: historia y evolución, estructura (social, política, económica, etc.), interacciones, lenguaje, reglas y normas, patrones de conducta, mitos y ritos” (p. 471). Para esta investigación, el aporte de este diseño es apropiado ya que extrae información del medio que contiene a las unidades de análisis, específicamente a los vendedores ambulantes.


30 5.3 Unidad De Análisis: Según Tamayo (1998) “La población, es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, el cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 114). Por consiguiente, la población sometida a un muestro no probabilístico de tipo intencional, está constituida por todos los vendedores ambulantes ubicados en la Carrera 17 entre las calles 17 a la 20. 5.4 Categorías De Análisis: Según Segovia, González y Colina (2014), la teoría fundamentada es adecuada para intervenir sobre las categorías de análisis que se abstraen de la información permitida a través de los instrumentos y el desarrollo de la investigación etnográfica, según los autores, con ella se hace referencia a “consiste en descubrir teorías, conceptos, proposiciones e hipótesis partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori o de marcos teóricos de referencias, por lo tanto, se opone a lo conocido, a posiciones conformistas” (Segovia et al., 2014, p. 237). En este sentido, se abordó a los vendedores ambulantes, a través de entrevistas y talleres participativos, también se abordó el espacio público desde análisis estéticos y espaciales del sector de intervención, por último y no menos importante, se abordó el análisis detallado de su puesto de trabajo o “chaza” desde categorías estéticas, todo esto para comprender mejor las realidades del entorno, no obstante, se realizaron diagramas, planimetrías y registros fotográficos del lugar y sus habitantes para generar un entendimiento desde lo gráfico.

Se realizó una entrevista donde se estructuraron diferentes preguntas para evidenciar diferentes factores que influyen en la caracterización del vendedor ambulante, comprendidas en 4 puntos: •Labor como vendedor •Espacio de trabajo •Puesto de trabajo •Notas En cuanto a las categorías de análisis, se realizaron mediante métodos de observación detallada de factores influyentes del espacio público: •Categorías proyectuales •Categorías Estéticas Esto con el fin de dar un mejor entendimiento del espacio público y en si del puesto de trabajo del vendedor ambulante, resaltando asi las intervenciones en el espacio público, las preexistencias, la arquitectura, la historia y por supuesto, los vendedores ambulantes, abordando también la caracterización de las “chazas” desde las estéticas particulares. En cuanto a diagramas, planimetrías y fotografías, se utilizaron para generar una mayor comprensión de los análisis proyectuales y estéticos: •Fotografías del espacio publico •Fotografías de las Chazas •Fotografías del espacio arquitectónico •Planimetrías del sector •Diagramas de compresión Por último, se tabulará la información suministrada por las entrevistas para así generar conclusiones a partir de los resultados obtenidos, esto con el fin de dar a entender la labor del vendedor ambulante y sus necesidades espaciales, además de una propuesta de diseño urbano-arquitectónica que proporcione las necesidades básicas tanto para los peatones como para los vendedores ambulantes.


31 Colombia, un país de pujanza, ganas de trabajar y salir adelante, o así lo califican sus habitantes, pues describen a los colombianos como personas que no se quedan quietas y siempre quieren estar laborando en lo que sea necesario para sobrevivir al día a día, si bien esto puede ser cierto, la realidad no es tanto por las “ganas” de trabajar si no por las necesidades que demanda la situación actual para el país, según cifras del DANE, Colombia contaba con una tasa de desempleo del 9.3% al mes de noviembre del año 2019, en el país las oportunidades laborales en cualquier ámbito son pocas por ende la ciudadanía debe optar por intentar formalizar sus propios negocios o recurrir a empleos informales, la segunda opción es la más acertada para un gran porcentaje de la población, ya que existe el miedo al intentar invertir o acceder a los beneficios que el gobierno nacional y algunas entidades brindan a los Colombianos para que puedan cumplir sus sueños. En cuanto a los empleos informales, los hay de todo tipo, algunos más sencillos que otros; uno de los más optados por un gran porcentaje de la población colombiana es el comercio ambulante o comercio “callejero” que a decir verdad es tan antiguo como la misma Republica de Colombia. Resulta imposible ignorar el hecho de que las ventas ambulantes en el país no son tan antiguas, pues no es de la modernidad buscar trabajo he intentar tener ingresos económicos, si miramos los hechos históricos que marcaron nuestro país, siempre vamos a encontrar en los relatos, fragmentos que mencionan las famosas plazas de mercado, que no eran más que algunos cuantos habitantes que sacaban sus chazas a la plaza principal del pueblo y vendían sus productos, entre ellos frutas, verduras, animales, etc.… nada alejado de la realidad, aun mas allá de la época de la colonia, podemos llegar a pensar hasta en los tiempos más


32 remotos como el periodo indígena, donde los miembros de estos asentamientos intercambiaban ciertos elementos en lugares específicos con otras tribus. Así pues, es importante resaltar que este oficio es bastante antiguo y solo ha pasado de generación en generación, constituyéndose más y generando diferentes modalidades de ventas. Es aquí donde nace el comercio que hoy, después de unos cuantos cientos de años, la población llama comercio informal. Bogotá tenía entre 25 y 30 mil habitantes esparcidos en unos 8 barrios y unas 200 manzanas y los viernes, decenas de campesinos se tomaban unos metros cuadrados en la plaza principal –hoy Plaza de Bolívar– para vender las verduras, los huevos, los quesos, las frutas y animales vivos (Salamanca, 2019, párr. 3). Así pues, comprendiendo la magnitud del comercio en aquel entonces, diversificándolo y entendiéndolo como la necesidad de generar economía he ingresos familiares para aquellas épocas, para que hoy en día, sea parte de la normalidad, tener presencia del comercio en la urbe. Para el periodo colonial, este tipo de economía era de los más grandes sustentos para las familias de la época, si bien, no eran llamados ventas ambulantes, pero ayudaron a constituir los principios de este comercio en la actualidad, el comercio para este entonces, como bien decíamos anteriormente, constituía la más grande fuente de ingresos económicos, pues la mayor parte de las familias se dedicaban a vender los productos que ellos mismos cosechaban o manufacturaban, el único medio para poder vender este tipo de productos era exponerlos en la plaza principal o en diferentes puntos de la ciudad, como también la labor de aventurarse dentro de los

pueblos y vender puerta a puerta o simplemente ofrecerlos en las calles mientras se caminaba acompañado de pregones que ofrecían dichos productos, de allí podemos concluir el concepto de vendedor estacionario y ambulante, sin embargo para este entonces estos conceptos no eran claros y mucho menos necesarios, pues no habría necesidad de definir o categorizar de esta manera a los comerciantes, lo que si era necesario era definir el tipo de ventas; frutas, verduras, ropa, accesorios, elementos para el hogar, animales, carnes, comidas en general y un sinfín de elementos que las personas podrían idear para comercializar. Así, «si bien el volumen absoluto de transacciones... siguió creciendo con el desarrollo de la Revolución comercial, era inevitable que disminuyera la proporción [de las ferias} en el comercio total». El crecimiento económico se debilitó, es decir, la localización del comercio en un solo lugar que podía ser objeto de control. Los trabajadores del metal y los tejedores comenzaron a tratar con los clientes de las ferias estacionales a lo largo del año en las calles donde trabajaban (Sennett, 1997, p. 214). La inmensa necesidad de salir en búsqueda de las personas que necesitaban del comercio, no solo esperar a que estas llegaran hasta las plazas o como bien lo dice el autor hasta las ferias, si no también, permitir que el comercio recorriera las calles y llegara puerta a puerta, para así lograr una interacción y convencimiento con los ciudadanos o clientes que habitaban el lugar y que requerían de diversos servicios, ya fueran los de comprar algún alimento o prenda de vestir, hasta arreglar de manera rápida algún objeto del hogar.


En este entonces, el Virreinato de la Nueva Granada ejercía el control político sobre el territorio, no obstante, es necesario resaltar que, así como los ciudadanos de a pie eran obligados a pagar impuestos por el solo hecho de habitar el territorio, cada uno de los comerciantes, fueran legalmente constituidos o no, deberían pagar sus impuestos. En comparación con la actualidad, vemos que muchas de estas prácticas son aún puestas en acción, pues cada uno de los vendedores o familias vendedoras, ya sean ambulantes o estacionarias que podemos encontrar en cada una de las ciudades de Colombia, tienen una especialidad de venta, están los que en sus chazas ofrecen frutas y/o verduras, los que venden ropa, accesorios o zapatos; los que preparan comidas rápidas, los que caminan ciudades enteras ofreciendo cualquier tipo de artilugio para el hogar, los que se pasean la ciudad en carros antiguos, averiados, con la incertidumbre de quedar varados a medio camino pero ofreciendo sus productos más allá de las zonas comúnmente conocidas, los hay de todo tipo; al igual que en la Colonia, estas personas deben contribuir al gobierno local generando una serie de pagos que van desde semanales hasta anuales, con el fin de garantizar la permanencia en el espacio público y poder obtener la aprobación y el permiso de estos gobiernos para seguir realizando sus actividades. La historia del país está marcada por diferentes momentos, pero en todos podemos resaltar la presencia del comercio en todas sus tipologías, no solo lo que hoy llamamos comercio informal, que en algún momento fue de las más grandes fuerzas económicas para la nación, si no también, la presencia de todo tipo de economías, algunas más grandes que otras, pero debemos resaltar que gracias a este tipo de ventas informales es que hoy en día existe el comercio formal. Es por esto, que pensar en erradicar esta forma de empleo sería una idea bastante errónea pues se estaría eliminando una parte importante de nuestra

historia, pues, a decir verdad, las ventas ambulantes fueron las que ayudaron a crear las formas de comercio actual, sin plazas llenas de vendedores no se hubiera pensado jamás en crear una plaza de mercado, un mall y hasta un centro comercial. “Pero el resultado final del capitalismo consistió en introducir las modalidades del mercado, en forma universal, en todos los sectores de la ciudad: en adelante ninguna parte de la ciudad seria inmune al cambio, siempre que este significara lucro” (Mumford, 1961, p. 293). Sin embargo, hoy en día siguen existiendo los vendedores ambulantes y al parecer representan un problema para el orden social, ¿acaso es Colombia un país sin memoria? Se debe aceptar el hecho de que los vendedores están ahí, seguirán ahí y hacen parte del espacio público y de la historia de la humanidad, no se pueden hacer a un lado y simplemente hacer como si no existieran o como si fuera muy fácil deshacerse de ellos, pues al igual que todos, son seres humanos con derechos. Colombia, como otros países de América latina o Europa, se ha caracterizado por intentar solucionar esta situación y tener algunos intentos fallidos, pues gastan grandes sumas de dinero en planes de renovación urbana para que los vendedores abandonen sus lugares habituales de trabajo, y empiecen a habitar y vender sus productos en centros comerciales o pasajes para que formalicen sus negocios. Exactamente del mismo modo que las nuevas ideas sobre los negocios llevaron…la supresión y la destrucción de los gremios, también estas nuevas ideas dieron lugar a la demolición de los viejos edificios y a la supresión de campos de juego, jardines, huertas y aldeas que estorbaban el desarrollo de la ciudad creciente, Por muy venerables que esos antiguos usos pudieran ser o por muy saludables que fueran

33


34 para la existencia de la ciudad misma, se los sacrificaría en aras del tránsito ligero o el beneficio económico (Mumford, 1961, p. 295). Sin embargo estos no han dado los mejores resultados puesto que, en el caso de las renovaciones urbanas, los vendedores abandonan el sitio por un tiempo y regresan a este; en el caso de los centros comerciales o pasajes, la mayoría de los vendedores no acceden a hacer parte de estos, pues representan mayores gastos, pérdidas económicas y demás situaciones que los hacen denegar estas ofertas que realizan los gobiernos locales en su afán por formalizar esta tipología de comercio que si bien podemos entender, no es más que un tipo de comercio de carácter ancestral, latente en la memoria de una nación. Es necesario seguir creyendo en la idea de sacarlos de las calles, donde son conocidos y generan sus ingresos o pueden contemplarse planes para que su pertenencia al comercio urbano se siga dando bajo condiciones óptimas, seguras y sin rayar en el límite de la ilegalidad, o se deberá seguir en esta carrera para borrar la memoria de la misma humanidad y de los comienzos del comercio como se conoce hoy en día. Este interrogante está presente a lo largo de cualquier investigación que se realiza para este tipo de público, si bien, la historia de Colombia no relata mucho sobre el origen de los vendedores ambulantes, conociendo acerca de la historia esencial del país se puede llegar a la conclusión de como surgieron y que es realmente lo que necesitan, pues conociendo sus inicios y la historia reciente, es muy sencillo concluir que lo que en verdad requieren ellos son condiciones óptimas para seguir laborando desde los espacios públicos, así pues es necesario aclarar que surge a partir de que el comercio formal se establece en las ciudades “Con la aparición de la empresa capitalista, las formas más antiguas del mercado no

desaparecieron por completo en el mundo occidental, pero en gran parte quedaron limitadas a los comerciantes de víveres” (Mumford, 1961, p. 309). Así se comprende que el vendedor informal, a pesar de la dedicación de los gobernantes por tratar de ocultar esta tipología de economía, sigue presente como uno de los actores principales en la urbe, aunque con la modernización de las formas económicas y ventas paso de ser el eje principal de las ganancias de una ciudad a replantear su manera de comerciar y que productos ofrecer, el vendedor ambulante sigue y seguirá siendo importante para la composición de una ciudad, pues en este oficio intervienen ciudadanos, peatones y entes que entre sí, dialogan, interactúan he intentan generar espacios óptimos para todos. Colombia, como un país que trata en sus principios la tolerancia, el respeto y demás valores concernientes al libre desarrollo del ser, no aplica mucho de lo que en su constitución expresa, pues los derechos de los vendedores ambulantes, más allá de que los gobiernos locales expresen su incurrencia en las normativas con la invasión del espacio público y la comercialización de productos no autorizados, atentan contra el ser, sobrepasando a veces los límites de la autoridad y vulnerando sus derechos, no obstante, esto no es impedimento para que los vendedores sigan realizando su labor, como bien decía al inicio de este capítulo, los Colombianos se caracterizan por su pujanza y las ganas de trabajar, esta población comerciante, es un claro ejemplo de estos adjetivos, pues ellos logran levantarse de cada una de las situaciones que el gobierno realiza contra ellos, si bien es importante aceptar que sus prácticas no son del todo legales, también hay que resaltar que el gobierno en su inmenso afán por legalizar estas acciones, no realiza una labor optima, pues los casos en Colombia hablan por sí solos, donde los vendedores que abandonan sus lugares de trabajo por un supuesto mejor lugar y regresan a su lugar habitual al cabo de unos meses o


35 incluso días, como bien lo dice Mumford “Pero en el nuevo trazado urbano no había lugar para las plazas de mercado: ni las rotondas de tráfico del plano barroco ni la interminable avenida corredor del plano comercial estaban a favor de esa concentración de peatones” (Mumford, 1961, pág. 309) El mundo, que en constante cambio se afano por desaparecer las formas autóctonas de comercio local y que hoy en día, los gobiernos locales replican, tratando de generar espacios adecuados para el tránsito y comercialización de diferentes productos de diversas indoles, al igual que la concentración de cientos de personas en un mismo recinto, para controlar las ventas, y por supuesto, a la población. El comercio informal en Colombia, ya sea ambulante o estacionario, ha estado marcado por una larga historia, llena de momentos de abundancia y fracaso, como todas las historias contadas; está en particular, una de las más largas, con un inicio pero sin un fin esperado, pues hace más de doscientos años comenzó y aun, varios siglos después, sigue vigente y con un par de generaciones comprometidas, ya sea por gusto, herencia o tradición familiar, o por obligación y siendo la última esperanza de poder generar ingresos, sigue en pie, sigue día a día de la mano del campesino, de las familias con tradiciones culinarias, del que fabrica para vender, del artesano, de la mano de la dedicación y el esfuerzo de una población, de la mano del que cada mañana despierta para luchar, para lograr conseguir su sustento diario y el de su familia, de la mano de miles de colombianos que sin importar cuanto deban luchar siguen ahí, de la mano del joven que apenas empieza a trabajar, del adulto que conoce el negocio y del anciano que llevan toda su vida en la misma esquina vendiendo lo mismo, de la mano de una herencia que convirtió el comercio en lo que actualmente podemos ver. Así es el comercio informal, más bien una formalidad poco valorada, que trasciende más allá de

los inicios de nuestro territorio, que ve más allá de las clases sociales, de los estratos, de las caras, de las historias, de las particularidades de sus protagonistas, un oficio poco entendido, pero de bastante respeto, pues no cualquier persona tiene el don de vender y encajar, el saber vender, el saber hacer, la suficiente resiliencia para adaptarse a todas las circunstancias que se presentan en este sector, ser vendedor ambulante en Colombia implica ser capaz de controlar y soportar muchas situaciones día a día. Llegará el momento en que la nación comprenda que estas prácticas no son nuevas, son heredadas, son el resultado de muchos años de lucha sin descanso, con la lucha de nuestros ancestros y que sin esta lucha muchas de las cosas que actualmente conocemos no existirían, su fruto más importante es apreciar el comercio como actualmente lo conocemos, plazas de mercado, plazoletas, malls de comidas, pasajes comerciales, centros comerciales, comerciantes, todo gracias a lo que en algún momento solo fue trabajo y necesidad, y hoy llamamos comercio informal, la evolución va ligada de muchos pro y contras, pero es nuestro deber aceptar que cada evolución es diferente y que en cada evolución las prácticas tradicionales siempre estarán presentes, solo resta agradecer a quienes hicieron que el comercio existiera, agradecer a los vendedores ambulantes.


36 El eje cafetero está comprendido por los departamentos de Caldas, Risaralda, Norte del Valle del Cauca y Quindío, estas zonas son también conocidas como “El Paisaje Cultural Cafetero”. La zona cafetera ocupa un lugar muy importante en la economía del país, pues representa uno de los mercados más significativos de Colombia y por el cual el país es reconocido alrededor el mundo. La cultura cafetera, comprende muchos ámbitos de la cotidianeidad, no solo implica en ella la recolección y venta de productos a base de café, sino también, la habitabilidad en el espacio denominado “Paisaje Cultural Cafetero” y que comprende mucho más que una cultura en torno al café, sino que va más allá de estos límites comerciales, comprendiendo así las partes que se involucran en el concepto cultural y social de las poblaciones pertenecientes a este gran paisaje. Es claro que estamos hablando de un paisaje de gran belleza escénica, pero que también se trata de un paisaje habitado, que se destaca tanto por la rica cultura de sus ancestros de quienes hoy lo habitan como por la particular cultura de sus gentes, en temas que van desde lo arquitectónico y gastronómico hasta las fiestas populares. Y no sólo es un paisaje cultural, sino que también lo es productivo, vinculado al cultivo del café, producto que ha sido la base para el desarrollo de la zona. Es en suma un Paisaje que es Cultural, pero también debemos reconocer y apreciar que es Cafetero (Samper, 2009, p. 10). Entendiendo así que esta región cafetera, más allá de contener en ella cuatro departamentos y una inmensa cantidad de municipios que hacen parte de este paisaje, es también parte de una gran cultura


37 ancestral, repleta de una inmensa riqueza social, cultural, artesanal, ambiental y comercial, que a pesar de los años sigue manteniéndose y que en ella se involucran cientos de personas que hacen parte de la conservación y promoción de estas prácticas culturales tan importantes para esta región, y por supuesto, para el país. Es importante resaltar que cada departamento y sobre todo cada ciudad, contiene dentro de cada una de sus unidades de actuación, ya sea el campo o la ciudad, formas diferentes de representar la cultura cafetera, es así como se demuestra la diversificación de culturas y por encima de ello, la cantidad de actuaciones sociales inmersas en la población; una de ellas y posiblemente la más importante es la actuación comercial, y en esta caso más específico, el comercio informal, que más allá de las ventas de tiendas de café, artesanías o demás elementos en torno a esta cultura cafetera y lo que ella produce, se debe profundizar en como la sociedad se apropia de los productos y los lleva a las calles. Se puede ver entonces como cientos de personas en las calles o plazas de cada uno de los municipios pertenecientes al Eje Cafetero, transportan en carritos que ellos mismos fabrican o que algunas empresas les propician, en ellos se encuentran sus termos, tarros, azúcar, leche y mucho café para vender por montones, desde que sale el sol hasta que se esconde, pero no pueden ser excluidas las otras maneras de comercio que en la calle se encuentran, pues el comercio informal trae con si varias tipologías de venta y cientos de perfiles de vendedores, tal vez la venta de café o “tintos” en las calles de la ciudad sea una de las formas más autóctonas de la región cafetera, pues a ciencia cierta los ciudadanos pueden verse representados en los vendedores de esta tipología, que con sus pregones le recuerdan a la población acerca del producto insignia

y del cual se debe estar orgulloso; pero también se debe reconocer cada una de las formas comerciales que se encuentran en cada una de las calles de las ciudades y que también forman parte de este paisaje, ya sea sonoro, visual, comercial, social, pero sobre todo, un Paisaje Cultural Cafetero.


38 7.1 La Ciudad De Las Calles Abiertas. Caldas es uno de los cuatro departamentos pertenecientes al Eje Cafetero, en este, se encuentran veintisiete municipios que hacen parte del Eje, Manizales, su ciudad capital es una de las más importantes para la región y como bien es llamada por sus habitantes “La Ciudad de las Puertas Abiertas” le hace mucho honor a su apodo, pues históricamente fue receptora de miles de turistas y habitantes cada año, no solo por sus icónicas ferias, sino también en cualquier momento, pues la amabilidad de sus ciudadanos, la riqueza cultural y de sus paisajes la hacen un atractivo gigantesco para los habitantes no solo de Colombia, sino del mundo entero también; pero Manizales no solo fue receptora de turistas, lo fue también de ciudadanos que migraban a esta ciudad en busca de un mejor empleo, pues fue esta la ciudad que en su momento generaba toda la gran economía del Eje Cafetero, sin embargo paulatinamente y gracias a la separación del viejo caldas como el gran departamento y el crecimiento de cada una de las ciudades capitales, la ciudad de Manizales fue perdiendo esa gran recepción de personas que llegaban a ella en búsqueda de un mejor futuro y la estabilidad económica, puesto que las otras ciudades principales y pertenecientes al Eje Cafetero como lo son Pereira y Armenia, fueron desarrollando sus economías y empezaron a consolidar sus mercados y sectores económicos, fortaleciendo el sector comercial y creando nuevos centros de acopio, desde el trabajo en el campo hasta la industrialización de las ciudades, estableciendo así una distribución en las tres ciudades por sus movimientos económicos. En cuanto al comercio en Manizales, como en el resto del eje cafetero, se puede encontrar de todo tipo, tanto a temáticas relacionada con el café y su cultura, como comercio general, igualmente la ciudad de Manizales cuenta, como todos los municipios del país,

con la presencia de comercio informal que en algunas épocas del año se intensifica gracias a la gran afluencia de turistas en sus calles, más que todo en el mes de enero cuando la ciudad celebra sus icónicas ferias. Uno de los sectores más conocidos por la presencia del comercio informal en esta ciudad es el conocido sector de Chipre, el cual alberga una gran cantidad de vendedores transitorios y estáticos, que en ciertas temporadas como las anteriormente mencionadas, intensifican sus ventas y la cantidad de vendedores también, no obstante, es importante mencionar que no solo el sector de Chipre es el que alberga a los vendedores ambulantes, en otras zonas o plazas de la ciudad puede verse la presencia de ellos. Las ventas informales y los eventos que se llevan a cabo en Chipre tienen unas características particulares y diferentes a las del resto de la ciudad, ya que el tipo de ventas que allí se generan son en su gran mayoría los comestibles, cometas y juguetes de distintos tipos, presenta varios momentos que lo convierten en un lugar pasivo y otras veces activo, además de que las ventas se caracterizan por su tradicionalidad (Gómez, 2013, p. 13). Si bien es importante resaltar la inmensa cantidad de formas de habitar y comercializar en el espacio, es importante también mencionar los diferentes espacios en los que ocurre esto, en Manizales, es tan común como en las demás ciudades del eje cafetero, encontrar vendedores ambulantes habitando diferentes lugares, calles y espacios, cada ciudad contempla dentro de su organización territorial la implementación de planes para el control de este tipo de comercio, que realmente es bastante difícil de controlar o pasar a la formalidad, sin embargo los


39 vendedores ambulantes hacen parte activa del espacio público ya sea en las plazas, parques, corredores o solo quienes se atreven a comercializar cualquier producto en época de ferias, la simple presencia de estas personas hace que el espacio público se active y se intensifique la presencia de transeúntes y habitantes que realicen actividades en el espacio y que esta cumpla su función pública. 7.2 La Perla Del Vendedor Al igual que Caldas, el departamento de Risaralda hace parte también del Eje Cafetero; junto a sus catorce municipios y su ciudad capital Pereira, este departamento se convierte en uno de los más importantes, al ser Pereira catalogada como la Capital del Eje, además, en cuanto a comercio se trata, podría decirse que Pereira es la ciudad que más comercio e industria tiene entre todas las ciudades pertenecientes al eje cafetero, pues en ella se encuentran miles de pequeños, medianos y grandes negocios como restaurantes, tiendas de diversos productos, tiendas de ropa, industrias y fabricas; además de ser la cuna de grandes empresas como Frisby, Sayonara, Busscar de Colombia, entre otras tantas que forman parte de la gran economía Risaraldense. Pereira también se destaca por la gran recepción de habitantes de todo el territorio nacional que viajan hasta allí en busca de mejores oportunidades de empleo, y es que, entre todas las ciudades del eje, es Pereira la que más puede ofrecer esto, por otro lado, esta ciudad ofrece bastantes atractivos, pues es la más avanzada en tecnología e infraestructura, lo que hace que el llamado a ser la Capital del Eje lo tenga más que merecido. En cuanto al comercio en Pereira no es solo formal, pues en la ciudad también puede verse la presencia de vendedores ambulantes y estacionarios en diferentes puntos de esta, más que todo en la zona

centro de la ciudad, donde en algunas calles o carreras pueden observarse la estos vendedores y claro, los hay de todo tipo, al igual que otras ciudades, la administración municipal ha creado planes para mitigar la presencia del comercio informal en el espacio público, prohibiendo la circulación por algunas zonas, creando módulos o limitando el espacio para cada vendedor, para el caso puntual de Pereira, es diciembre el mes en el que se intensifica el comercio de esta tipología, pues puede llegar a triplicarse la existencia de vendedores ambulantes en la ciudad a comparación de los otros meses de año. La invasión del espacio público en Pereira tiene según Parra una particularidad a diferencia de Bogotá, Medellín o Cali, “no tiene ‘centros’, lugares que permitan bajar la presión sobre un espacio determinado. Tiene una tendencia cultural: la carrera octava, donde desde hace unos 35 años vendedores informales se aglomeran (Mejia, 2014, párr. 5). Es así como Pereira, a pesar de ser la Capital del Eje y de tener a su favor la caracterización de ser una ciudad comercial e industrial, también hace parte de la gran tendencia de las ventas ambulantes, pues se puede evidenciar que la capital risaraldense también es el eje de una gran cantidad de vendedores informales en sus calles, carreras, avenidas, parques y plazas, esta situación no le resta como una gran ciudad llena de innovación he importancia para el Eje Cafetero, pero si demuestra que la presencia de este tipo de mercado, en el cual cientos de pereiranos hacen parte y que incluso, los cientos de personas que migran de diferentes partes de país en busca de un mejor empleo y llegan a Pereira para esto, pueden ser parte de este tipo de comercio, ya que al no encontrar una oportunidad laboral que les brinde el mínimo vital, se


40 inmergen en las ventas ambulantes para así generar ingresos para ellos y sus familias. Es así como Pereira, una ciudad que reina en el comercio y la industria, llena de grandes centros empresariales, comercial e industriales, pero también de un comercio informal, tal vez uno de los más grandes del eje cafetero, de los que más presencia tiene y de los que en ocasiones, ha sabido controlarlo, sin embargo, Pereira también hace parte del Eje Ambulante. 7.3 El Balcón, La Centinela, La Villa Y El Remanso Informal El departamento del Valle del Cauca y más exactamente el norte de este, cuenta también con la presencia del Paisaje Cultural Cafetero, para ser más exactos, Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia, son los cuatro municipios que hacen parte del Eje Cafetero Colombiano. Cada uno de ellos cuenta con particularidades y protagonismos diferentes dentro de la composición de este eje cafetero, pues cada uno aporta a esta labor desde diferentes puntos, a pesar de que el Valle del Cauca es un departamento caracterizado por ser la cuna de la producción de caña de azúcar para Colombia, también hace parte, en una pequeña escala, de la siembra y cosecha del café de Colombia; Sevilla y Caicedonia ocupan la mayor parte de esta producción y en menor proporción se encuentra Alcalá y Ulloa, “Estos municipios se caracterizan por su arraigada tradición cafetera y por contar con un importante legado ancestral, arquitectónico, paisajístico y cultural que refleja los valores excepcionales del PCC” (Paisaje Cultural Cafetero, 2009, párr. 3). A pesar de ser municipios pertenecientes al Norte del Valle del Cauca, donde su economía debería pensarse a partir de la comercialización de la caña de azúcar, también hacen parte del al Eje Cafetero como anteriormente se mencionaba y su economía también ronda a partir del

café. Estos cuatro municipios cuentan también con la presencia del comercio formal e informal, pero con la particularidad de tener una economía muy similar y unas dinámicas comerciales bastante parecidas a comparación de las demás ciudades que hacen parte del Eje Cafetero, como Manizales, Pereira y Armenia. Como se mencionó anteriormente, las dinámicas comerciales en estos cuatro municipios son diferentes a las de las demás ciudades pertenecientes al eje cafetero, pero son bastante similares entre ellos, puesto que la presencia del comercio dentro de estos satisface las necesidades básicas de sus habitantes. En cuanto al comercio informal, en algunas épocas del año se incrementa, gracias a la gran afluencia de turistas que llegan a estos por sus ferias o simplemente para vacacionar, para estas ocasiones, los habitantes de estos municipios aprovechan la oportunidad para comercializar sus productos en las plazas y poder generar mayores ingresos; sin embargo, en cada uno de estos municipios puede notarse la presencia de unos cuantos vendedores informales, tanto ambulantes como estacionarios, la presencia de ellos, la mayoría de veces, es en los parques principales, donde las respectivas alcaldías les brindan módulos, espacios específicos o estas construyen pequeños corredores comerciales para que los vendedores puedan desarrollan sus actividades económicas ordenadamente y ejerciendo un control del espacio público, también es importante aclarar que en estos municipios donde aún se pueden encontrar las icónicas galerías o plazas de mercado, que a diferencia de las grandes ciudades donde estas dinámicas empiezan a desaparecer gracias a la aparición de grandes superficies comerciales, siguen vigentes en razón del comercio informal y de los habitantes que aun prefieren realizar sus compras en estos lugares, apoyar a los campesinos y comercializar sus propios productos. Sevilla, Caicedonia, Alcalá y Ulloa, son cuatro municipios donde las dinámicas comerciales


tradicionales aún están muy marcadas y más aún, donde se puede reconocer que el comercio informal es más que eso, se convierte en parte de los habitantes y de sus dinámicas cotidianas. 7.4 El Milagro Ambulante El Quindío es uno de los departamentos que también hace parte del Eje Cafetero, lo conforman doce municipios y su ciudad capital Armenia, junto a los demás departamentos y municipios que hacen parte del Eje, el Quindío se convierte en uno de los más importantes al ser cuna de una gran actividad económica; en cuanto a comercio, el Quindío se caracteriza por tener una economía basada en el cultivo de café, plátano y banano, otro ámbito que aporta a la actividad económica de este departamento es el turismo, que en los últimos años ha venido incrementándose. Armenia, su capital, es una ciudad que se caracteriza por contar con una economía basada en el comercio, la agricultura, el turismo, la prestación de bienes y servicios y las comunicaciones, a comparación de Risaralda, la industria no ocupa un lugar tan significativo para la economía Quindiana; en cuanto al comercio, Armenia es el centro de acopio de la producción agrícola del departamento, es por eso que en cuanto a comercio formal o informal se trata, se puede encontrar una gran densidad de personas que se dedican a la comercialización de productos perecederos, como frutas y verduras, que pueden ser comprados a los campesinos de la región o que ellos mismos cultivan. En cuanto a comercio informal se trata, en la capital Quindiana se pueden encontrar más o menos quinientos cincuenta comerciantes informales, en los productos que ofrecen pueden encontrarse perecederos, comidas rápidas, ropa y accesorios, utensilios para el hogar, variedades, películas, CD’s y

libros; según El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, la ciudad de Armenia contaba con una tasa de informalidad del 57.7% para el trimestre de octubre – diciembre de 2019. Una de las problemáticas que afectan directamente el incremento del comercio informal en la ciudad, es la alta tasa de migrantes que a esta llegan y no encuentran un lugar para laboral formalmente, por esta razón se ven forzados a iniciar en las ventas informales, con tal de poder generar algún mínimo ingreso que les permita subsistir en el territorio. El comercio informal está directamente relacionado a varios factores, algunas personas están en este por la falta de oportunidades laborales en la ciudad. Es obvio, entonces, que la informalidad se vincula directamente con baja competitividad y productividad empresarial, menor recaudo de impuestos, dificultad para acceder a servicios bancarios y financieros, imposibilidad de obtener una pensión adecuada, competencia desleal y venta de productos piratas y de contrabando, lo que en su conjunto genera una economía subterránea que atrapa en la ilegalidad y la pobreza a quienes la practican (Crónica del Quindío, 2017, párr. 2). Pero no se puede asegurar que todo el que se dedique al comercio informal sea por obligación, si bien, puede decirse que en gran medida es por esta razón, un porcentaje de esta población se dedica a estas labores por convicción propia o porque sus familias se han dedicado a este trabajo por varias generaciones, no se puede estigmatizar a los vendedores ambulantes, pues a pesar de los constantes atropellos o intentos de formalización de sus labores por parte de las administraciones, hacen parte activa del espacio público y son quienes ayudan a darle carácter a este,

41


42 los que ayudan tambiĂŠn a que este se active y a que los habitantes de la ciudad se involucren con la vida pĂşblica. Es asĂ­ como cuatro departamentos demuestran sus particularidades en cuanto al comercio informal se trata y como hacen parte del el Eje Ambulante.


43 Armenia, como se hablaba anteriormente, es la capital del departamento del Quindío, para la economía del país, es una de las regiones más importantes, pues en ella se desarrollan actividades económicas fuertes concernientes a la producción agrícola y al turismo. En cuanto a datos demográficos la ciudad de Armenia contaba con una población de 275.641 habitantes para el año 2018 según cifras DANE, sus habitantes se reparten en distintos sectores económicos, algunos más fuertes que otros, el comercio informal es uno de esos, en el que algunos tantos habitantes de esta región se ven forzados a trabajar o por gusto o tradición lo hacen, el lugar más usual para generar estas dinámicas de trabajo es el centro de la ciudad, si bien es importante comprender acerca de que es el centro, que lo compone e históricamente como se ha conformado el centro y por supuesto, el comercio dentro de él. El centro de las ciudades es un espacio con miles de características, cada centro de cada ciudad es particular y aunque ante los ojos de muchos transeúntes los centros de las ciudades tengan las mismas funciones, en esencia cada uno de ellos comprende situaciones y momentos similares pero nunca iguales, puesto que es muy diferente la experiencia en el centro de una mega ciudad como Bogotá, a la experiencia en un centro pequeño como lo es el de la ciudad de Armenia, sin embargo, estos lugares albergan la mayor parte del comercio de las ciudades y en él se desarrollan dinámicas artísticas, sociales, económicas, entre otras. El centro de Armenia que va desde la carrera 13 hasta la carrera 22 y entre la calle 11 a la calle 25, comprende en las distintas dinámicas que lo hacen diferente de los demás centros de las ciudades del país, una de las dinámicas más relevantes y en la que se centra este trabajo es el comercio informal presente en las calles, esta es una


actividad que se puede encontrar por toda la ciudad, pero que coge fuerza y se densifica al recorrer el centro, pues en algunos sectores específicos y más que todo emblemáticos, se puede encontrar una gran cantidad de vendedores ambulantes, igualmente, en otras zonas de este se pueden ver algunos comerciantes en los parques, esquinas o con sus carretas caminando la ciudad. Históricamente el centro de la ciudad se ha caracterizado por generar diferentes espacios y dinámicas para la participación de los vendedores ambulantes; el terremoto de 1999 marcó un antes y un después en la historia de la ciudad, pues una de las zonas más comerciales de Armenia, como lo era la “Galería” que contenía en ella y sus alrededores comerciantes tanto formales como informales, como lo relata el señor Heiller Abadía habitante de la ciudad de Armenia. Algo que me parece a mí que si hay que resaltar mucho en términos históricos es que antes del terremoto, la zona que llamamos hoy el CAM era la galería, y era una galería como las típicas antiguas colombianas, que era llena de gente y de vendedores afuera de verduras, de frutas, de ropa, de todo, mucho vendedor, mucho desorden (Abadía, H. Comunicación personal, 16 de julio de 2020). Sin embargo tras lo ocurrido el 25 de enero de 1999, la estructura quedo gravemente afectada y tuvo que ser demolida, ante la incertidumbre de los habitantes que esperaban que fuera reconstruida, en su sitio fue construida la actual Alcaldía de la ciudad, generando descontento en los habitantes, sin embargo, actualmente el sitio sigue siendo conocido como “la galería” para muchos ciudadanos, sobre todo la población de adultos y adultos mayores, la cantidad de vendedores ambulantes en la ciudad era menor que ahora pero no lo demasiado, sin embargo las

44 oportunidades laborales han cambiado a lo largo del tiempo y han hecho que la cantidad de vendedores ambulantes en las calles de la ciudad se incremente. Al paso de los años, la estructura del centro de la ciudad a sufrido grandes cambios, a pesar de que los hechos ocurridos en 1999 fueron lamentables para los habitantes de la ciudad, este momento marco un gran cambio y evolución para la ciudad, pues Armenia empezó a reestructurar sus calles y a construir nuevos espacios para sus habitantes, zonas culturales, artísticas, sociales, plazas y parques; sin embargo, la ciudad seguía teniendo presencia de vendedores ambulantes y además con un leve incremento en este tipo de comercio, pues el terremoto trajo consigo más desempleo y familias que lo perdieron todo, muchas personas optaron por este tipo de empleo informal para poder subsistir ante los estragos de la emergencia, tiempo después, cuando la ciudad empezó a dejar atrás lo ocurrido y ante el notable incremento de las ventas ambulantes, los entes gubernamentales empezaron a generar planes de acción y control de este comercio, intentando regular las ventas y la cantidad de vendedores, la zona comprendida entre la carrera 17 y 18 fue la más caracterizada por estas ventas informales, pues su cercanía a la antigua galería de la ciudad la hizo el lugar indicado para que los antiguos y nuevos vendedores se implantaran, pues el lugar correspondía a la memoria de la ciudad, no obstante, distintas partes del centro fueron invadidas generando nuevos puntos comerciales focalizados, es importante decir que el comercio formal también aumento en gran medida, ya que algunas cadenas importantes empezaron a mirar a la ciudad con ojos de progreso y de oportunidades de crecimiento comercial. Actualmente, la ciudad presenta una nueva estructura para su centro, no quiere decir que esta haya sido completamente modificada, si no que la infraestructura vial y de andenes se actualizo gracias a la creación de “Ciudades Amables” que es el


45 departamento encargado de las obras urbanas en la ciudad, respecto a la organización del comercio ambulante, se han organizado diferentes espacios como plazas o plazoletas de mercado y centros comerciales, al igual que la creación de algunos módulos en diferentes espacios del centro, con relación a los intentos de organización de este comercio y la alta demanda de chazas en las calles y andenes dice Cecilia Sánchez, habitante de la ciudad. En cuanto a la organización en el sector del centro, en las calles para manejar la mercancía, a mí me parece que ha mejorado un poco, me parecen muy buenos esos módulos que han hecho en las calles, que son pocos pero yo veo que han servido de mucho, porque se organiza, aunque hay personas que son desorganizadas y comienzan a llenar las calles, pero si todo se organizara así con esos módulos sería muy bueno, las calles se verían muy organizadas (Sánchez, C. Comunicación personal, 16 de julio de 2020). Tal y como lo dice ella, muchas opiniones similares se encuentran en las calles y más que todo desde los mismos vendedores ambulantes, quienes piden que de ser organizados, no sea en centros comerciales o lugares cerrados y alejados del sector CAM, si no en las calles de la ciudad, generando más espacios como módulos o pasajes comerciales, espacios más abiertos al público. Las dinámicas comerciales han cambiado a lo largo del tiempo, se puede ver que los vendedores ya no solo habitan el centro de la ciudad, si bien es esta la zona con más carácter comercial, han ido más allá, ofreciendo sus productos por los barrios de Armenia, tal como lo dice Olga Lucia Hernández, quien describe esta dinámica como algo positivo de rescatar del comercio informal “Nos traen beneficio de que traen sus

productos ofreciéndolos por todos los barrios y las casas, le evitan a las personas salir hasta el centro o a la calle y traen productos económicos” (Hérnandez, O. Comunicación personal, 16 de julio de 2020) si bien, es importante resaltar que los productos que usualmente salen del centro y que son comercializados en los barrios, corresponden a la tipología de frutas y verduras, que pueden ser trasportados de manera más eficiente en vehículos o carretillas. Es evidente que a lo largo de los años, la forma de comercializar en la ciudad a cambiado, pero es importante resaltar el valor de los vendedores ambulantes para esta, entender que son parte activa de las dinámicas del espacio público y que más allá de una forma de salvaguardar la vida de las personas que se dedican a esta profesión es como bien se mencionaba antes, una de las formas más antiguas de comercio y que hacen que el centro de la ciudad se caracterice y tome fuerza, pues le da una identidad única, cada esquina, cada calles, cada anden recibe un nombre propio, se caracteriza de alguna manera “la esquina de las frutas, el andén de las películas, la calle de las comidas” todas estas dinámicas componen el centro de la ciudad, un centro que finalmente es de las chazas.


46


47

La Calle de las Barracas es un proyecto de carácter urbano que busca la reorganización del comercio ambulante de la zona centro de la ciudad de Armenia, en el intervienen diferentes actores que conforman las dinámicas de la ciudad, los principales y las razón de ser de este proyecto son los vendedores ambulantes y los peatones, pues este busca crear un diseño armónico con el entorno y en el que todos puedan convivir sin generar problemas al orden de la ciudad. Las dinámicas estudiadas para generar el diseño fueron de diferentes categorías, desde lo social hasta la movilidad del sector, pues el vehículo también pasa a formar parte de este proyecto; distintos conceptos y categorías estéticas formaron parte de las estrategias planteadas para el diseño, pues cada una de ellas significaba un gran aporte para la comprensión de este proyecto. La Calle de las Barracas contiene estrategias para lograr un diseño de espacio público apropiado para el lugar y para las personas que habitaran en el, pues el ser y sus necesidades es el principal componente de su urbanismo. Memoria y cultura hacen parte también de este proyecto, pues la identidad de la ciudad y sus habitantes es un componente fundamental para este. En sus cinco tramos en los que se evidencia la presencia del comercio y la cultura, el proyecto desarrolla diferentes dinámicas de apropiación del espacio público, la memoria y la cultura, pues los vendedores ambulantes son historia viva y la cultura de una ciudad y sus habitantes representa el alma de ella, la Calle de las Barracas, es un proyecto que pretende crear un nuevo punto de encuentro he interacción para sus habitantes, conectando dos puntos importantes de la ciudad y generando nuevas experiencias comerciales y culturales entorno a la convivencia en las calles.

La elección del color es también un tema de gran relevancia, pues el proyecto se desarrolla con colores en escalas de grises y en la predominancia del color amarillo, los colores grises simbolizan lo urbano, pero el amarillo simboliza al vendedor y su lucha diaria por lograr comercializar sus productos, la viveza de estos y la personalidad de ellos. Pero dentro del proyecto también se encuentran zonas blandas que le dan el sentido natural y otros componentes que logran armonizar los espacios y crear diferentes emociones y sensaciones.


48 La “Calle de las Barracas” se localiza en la ciudad de Armenia, Quindío, en el centro de esta y exactamente en la carrera 17 entre las calles 17 y 20.


49

El proyecto de ubica estratégicamente, en él se conectan dos puntos importantes para la ciudad, El CAM (Centro Administrativo Municipal) y la Gobernación del Quindío, dos puntos importantes y referentes para los ciudadanos de Armenia, además de que estos puntos son referentes históricos, El CAM por haber sido la antigua Plaza de Mercado o “Galería” y la Gobernación por estar ubicada en la Plaza de Bolívar. El proyecto comprende cinco manzanas de la zona centro de la ciudad y lo acompañan diferentes edificaciones que son hito para esta, como el Edificio del Antiguo Banco Agrario, El Edificio de Bellas Artes de la Universidad del Quindío, el CDC de la comuna 7, entre otros, cada uno de estos se integra al proyecto para generar una relación directa con lo proyectado y asi contemplar una mejor apropiación del espacio público. Su ubicación también se debe a que en este lugar se encuentra la mayor parte de la población de vendedores ambulantes del centro de la ciudad y se pueden evidenciar las diferentes tipologías de este comercio, asi pues, la Carrera 17 entre Calles 17 y 20 se convierte en un punto importante para las dinámicas comerciales de la ciudad y para la proyección de nuevas estrategias urbanas y arquitectónicas.


50 El proyecto se ubica en la carrera 17 entre las calles 17 y 20, abarca 6 manzanas y conecta dos puntos importantes para la ciudad, la Gobernación del Quindío (Plaza de Bolivar) y la Alcaldía de Armenia (CAM).


51 Mediante el mecanismo del diseño participativo, se logro llegar a la conceptualización he interpretación de los diferentes tipos de módulos que estarían presentes en el espacio público, para así llegar a un diseño especifico por cada tipología de venta prsente en el sector.

En el caso de los módulos para la comercialización de “Cacharros” (Productos variados y para el hogar) teniendo en cuenta las anotaciones y dibujos del vendedor ambulantes, se rescataron los ganchos y el almacenamiento como elementos primordiales al diseñar el módulo.


52


53

En cuanto a los módulos para la comercialización de Frutas y verduras, la importancia para el diseño de este, se centró en la existencia obligatoria de una amplia bodega, mostradores y aberturas en el módulo para poder vender sus productos, pero también el hecho de que los productos estuvieran aislados de los agentes contaminantes presentes en el medio.


54

Así mismo.Para los módulos de comercialización de Comidas, los elementos más importantes para este diseño fueron la amplitud en el espacio interior y la relación con los clientes, pues para este fue necesario la creación de una plazoleta de comidas.


55


56

Para los módulos de comercialización de Ropa, el elemento primordial para este fue el almacenamiento para todos los productos, sin embargo, durante el estudio del sector y sus comportamientos, la necesidad de un pequeño probador surgió como otro elemento indispensable para el diseño.


57


58

Finalmente, los módulos de comercialización de Accesorios, se unifican a los módulos de ropa, generando así un comercio articulado y un módulo compartido. El elemento primordial para este diseño fue el almacenaje, pero a la vez la necesidad de mostrar los productos que se venderán.


59

Para la realización de este diseño se utilizaron seis conceptos que surgieron a partir del análisis y la interpretación de las dinámicas y necesidades del espacio estudiado.

Se trata de la creación a partir del diseño participativo, entender las necesidades particulares de cada vendedor.

Es la necesidad de organizar el espacio por categorías de ventas y dividirlo en tramos.

Comprende la adaptación de los nuevos módulos al espacio público y la posibilidad de la interpretación futura de cada vendedor.


60

Pretende mejorar la movilidad en el sector, organizando los elementos del espacio pĂşblico de manera que no interrumpan las circulaciones peatonales y viales.

La intenciĂłn de este concepto es generar la uniĂłn de dos puntos importantes para los ciudadanos, los edificios gubernamentales presentes en la ciudad.

La capacidad del vendedor de adaptarse a su nuevo espacio de trabajo y generar nuevas dinĂĄmicas junto al espacio publico.


61

El proyecto se divide en cinco tramos en los cuales se encuentran los diferentes tipos de módulos comerciales y otros elementos que hacen parte del espacio público. Los tramos uno, dos y tres hacen parte del corredor memorial, una calle semipeatonal, el cual recibe este nombre por su proximidad al CAM, que hasta antes del terremoto de 1999 era la Plaza de Mercado de la ciudad y que por la mayoría de sus habitantes sigue recibiendo esta denominación, por esta misma razón en este corredor se ubican todos los módulos de comercio. Los tramos cuatro y cinco hacen parte del corredor cultural, una calle peatonal que tiene su fin en la Plaza de Bolívar, reconocido punto de la ciudad no solo por la presencia de la Gobernación del Quindío, sino también por la gran cantidad de actos culturales que aquí se realizan, de igual manera, en la calle 20, que es donde se ubica este corredor, se encuentran edificios de carácter cultural como lo son el Centro de desarrollo comunitario y el edificio de Bellas Artes de la Universidad del Quindío, generando así una gran interacción cultural con el medio. Como se mencionaba anteriormente, el corredor memoria cuenta con los módulos pero además contiene mobiliario como bancas, lámparas, sillas y mesas; el corredor cultural cuenta con bancas, lámparas, mojadores informativos, bebederos, una pequeña plataforma para actos culturales y dos cubiertas que simbolizan las montañas de la región.


62


63


64


65


66


67


68


69


70 Abadía, H. (16 de Julio de 2020). Apreciación de la ciudad. (S. Abadía Zuluaga, Entrevistador) Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía (Segunda ed.). Catalunya: Electa. Camargo, E. L. (2012). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. Revista In Vestigium Ire, 5, 109-116. Careri, F. (2002). Walkscapes : El Andar Como Práctica Estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Galvis, A. M. (2012). Una Mirada a la Informalidad en el Espacio Público de Pereira. Grafías Disciplinares de la UCP(16), 11-14. Gómez, C. V. (2013). Arquitectura Temporal. Práctica cotidiana en el espacio público de Manizales. Pereira: Universidad Catolica de Pereira - Concejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares. Hérnandez, O. L. (17 de Julio de 2020). Apreciación de la ciudad. (S. Abadía Zuluaga, Entrevistador) La Crónica del Quindío. (11 de Julio de 2017). Enfrentemos la informalidad. Obtenido de: https://bit.ly/3gYe0GP Mejia, F. U. (1 de Diciembre de 2014). El Tiempo. Diciembre, un mes duro para el espacio público. Obtenido de: https://bit.ly/3iEDSYS Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia. Sus Orígenes, Transformaciones y Perspectivas. Estados Unidos: Harcourt Trade Publishers. Paisaje Cultural Cafetero. (2009). Paisaje Cultural Cafetero. Valle del Cauca. Obtenido de: https://bit.ly/2CoztcT Ramírez, E. R. (2012). Plan parcial de desarrollo urbano para el comercio informal en la ciudad de Huaquillas. Loja, Ecuador: Memoria de tesis previa a la obtención del título de Arquitecto, Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Arquitectura, Loja. Rudofsky, B. (1973). Arquitectura sin Arquitectos. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Salamanca, G. R. (18 de Febrero de 2019). Eje 21. Las ventas ambulantes son tan antiguas como Colombia. Obtenido de: https://bit.ly/3fUmJIR


71 Samper, L. F. (2009). Memorias del Taller Técnico "El Paisaje Cultural y su Territorio" Cátedra UNESCO - Gestión Integral del Patrimonio. Observatorio para la sostenibilidad del patrimonio en paisajes culturales. Manizales. Editor: Fabio Rincón Cardona . Sánchez, C. (17 de Julio de 2020). Apreciación de la ciudad. (S. Abadía Zuluaga, Entrevistador) Saraza, L. E. (22 de Abril de 2019). La Cronica del Quindío. El Espacio Publico Es Un Negocio Politico. Obtenido de: https://bit.ly/3aHwrxa Sennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Silva, S. V. (2001). Biblio 3W. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales.(317). Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-317.htm Vega, D. R. (2016). Análisis de la estrategia de intervención social para la reubicación de vendedores ambulantes en quioscos de la red pública de prestación de servicios al usuario del espacio público -redep en la localidad de chapinero, bogotá. Bogotá: Informe de Práctica Maestría en Estudios Sociales - Profundización, Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Bogotá. Wiego. (2013-2017). Wiego. Mujeres en Empleo informal, Globalizando y Organizando. Obtenido de: https://bit.ly/3fZtB7z/






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.