PORTAFOLIO
Arq. Mag. Manuela MarĂn Echeverri
Soy arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles de la Universidad de Sevilla, España. Cuento con 5 años experiencia en diseño, planeación y ejecución de proyectos arquitectónicos con un bajo impacto ambiental implementando los sistemas BIM de análisis y pre visualización que permiten mejorar la toma de decisiones antes y durante la construcción. Además, poseo excelentes relaciones interpersonales, gran facilidad para trabajar en equipo y me caracterizo por tener gran sentido de responsabilidad, liderazgo, vitalidad e iniciativa.
Manuela Marín Echeverri
Pienso que la arquitectura es además de un arte, un estilo de vida, una forma de expresión, y una manera de ayudar a crear un mejor lugar para habitar, en donde todas las personas tengamos la posibilidad de vivir mejor, disfrutando y valorando cada espacio construido por el hombre y por la naturaleza.
EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
SOFTWARE
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales (2009-2014) Arquitecta (promedio 4.0)
Autodesk AutoCAD
Universidad Estatal de Campinas Brasil- 9 Semestre (2013) Beca de intercambio por méritos académicos otorgada por el Banco Santander a estudiantes universitarios latinoamericanos que aspiran a estudiar en el exterior.
Adobe Photoshop Google SKetchup Revit
Universidad de Sevilla. España (2017-2018) Master en Ciudad y Arquitectura Sostenible. ( Promedio 9.0)
ESTUDIOS EXTRACURRICULARES • Certificado de graduación 2008: Centro Colombo Americano. Pereira.
• Certificado de curso básico de portugués A,B,C: Centro de idiomas PRELEX Universidad de Caldas
IDIOMAS Español
Nativo
Portugués
B1
Ingles
B2
CURRICULUM VITAE
EXPERIENCIA LABORAL Drywall de la Costa residente (Oct. 2015.-oct 2016): Arquitecta residente acabados. Cel.311 66 55 089.
Actualmente. Docente Universidad San Buenaventura: Arquitecta • Taller VII, edificio público de mediana complejidad 2020-1, 2020-2 • Taller III, edificio público de baja complejidad 2020-2
•
BPM Arquitectura SAS (Marzo- Julio 2019) : Arquitecta diseñadora. Cel. 301 46 23 946 • •
• • •
Realización de diseños arquitectónicos para proyectos enfocados en la industria alimenticia usando la normativa que rigen las BPM. Coordinación y realización de presupuestos de obra.
Constructora Urbanizar Pereira (Oct. 2014.-oct 2015): Arquitecta Diseñadora.
GEICOL S.A.S (Febrero – Marzo 2019) : Arquitecta diseñadora especialista en arquitectura sostenible. Cel. 320 694 1964. • •
Supervisión técnica de acabados en drywall para proyecto de vivienda multifamiliar estrato 6. Coordinación de personal a cargo de la mano de obra. Supervisión y realización de pedidos de material para obra. Realización de cortes de obra para pago de contratistas.
Cel: 320 678 5854.
• Diseño arquitectónico de estación terminal para el Sistema de Transporte Masivo -MIO Cali. (2.000 m2 aproximadamente) Realización y coordinación de estudio bioclimático para la estación del sistema de transporte masivo en Cali.
• • •
Diseño urbanístico para conjunto de viviendas multifamiliares de interés social SAVANNAH. Diseño de viviendas multifamiliares para el proyecto SAVANNAH. Coordinación y realización de planimetría del proyecto. Tramitología de licencias de construcción, desenglobes, englobes, licencias de ocupación entre otros.
Cuna Ingeniería y Arquitectura Sostenibles (2018): Arquitecta diseñadora especialista arquitectura sostenible. Cel. 318 312 0956.
Diseño y dirección de obra. (Oct. 2014.-oct 2015): Cel. 3108951585
•
•
•
Desarrollo de simulación bioclimática para estación modelo del sistema de transporte masivo MIO Cali. Diseño y coordinación de planimetria para edificio COPROCENVA, teniendo en cuenta todos los aspectos bioclimáticos. (1.000 m2 aproximadamente).
Arquitecta diseñadora y directora de obra “CASA CAMPESTRE LA GRANJA” desarrollado en la ciudad de Pereira, el cual incluyó todo el proceso de diseño, tramitología de aprobación de licencias, presupuesto de obra y construcción.
Contacto Email: manumarinecheverri@gmail.com Móvil: 3155203979
CURRICULUM VITAE
PROYECTOS
Trabajos seleccionados 2014- 2019
2014-2016 Proyectos experiencia laboral 1.1 CASA CAMPESTRE LA GRANJA (2014-2015)
Dirección de obra y diseño arquitectónico de la casa campestre.
2019 Proyectos experiencia laboral enfoque bioclimático 3.1 Simulación Bioclimática
Simulación bioclimática para estación modelo Sistema de Transporte Masivo -MIO Cali. 3.2 Proyectos de diseño con enfoque bioclimático
1.2 SAVANNAH Apartamentos
Diseño arquitectónico de estación terminal para el Sistema de Transporte Masivo -MIO Cali.
Diseño arquitectónico y urbanístico del conjunto de viviendas de interés social Savannah.
2017-2018 Proyecto realizado en la maestría 2.1 TALLER DE REGENERACION URBANA Propuesta de la red verde para la regeneración del barrio San Jerónimo.
CONTENIDO
1. PROYECTOS. EXPERIENCIA LABORAL
Proyecto: Casa Campestre la Granja
Localización: Pereira, Risaralda, Salida Armenia.
Vivir en un espacio agradable ayuda a mantener el equilibrio personal y mejorar la calidad de vida, es por esto que como arquitectos crear y construir este tipo de espacios debe ser lo primordial. Manuela Marín Echeverri
1.1 CASA CAMPESTRE LA GRANJA
LOCALIZACION Mapa Pereira
Mapa Colombia
Lote Vía Armenia
PROPUESTA
Se conforma un proyecto configurado por dos volúmenes divididos por el acceso principal, el cual esta cubierto por un arco de medio punto transparente que ilumina y genera una transición entre la zona privada y la zona sociall que, por su ubicación, gozan de una buena privacidad.
Se plantea un proyecto guiado por las características del entorno y a su vez por las necesidades de sus futuros habitantes. De acuerdo a esto, se plantea diseñar una vivienda teniendo en cuenta las condiciones climáticas del lugar, su localización con respecto al sol, y su rosa de vientos. También, es primordial realizar una vivienda de un solo nivel en donde todos los espacios puedan ser recorridos por una persona discapacitada, aspecto determinante e el momento del diseño. Planta arquitectónica del proyecto, Manuela Marin, Colombia, 2015
Fotografias del proyecto, Manuela Marin, Colombia, 2015
Retomando los corredores exteriores de las casas coloniales, se plantean alrededor de la casa un anden que permita el recorrido perimetral completo, uniendo las tres terrazas de estancia, ubicadas estratégicamente para aprovechar el paisaje. ZONIFICACIÓN Hall acceso y circulación Sala Comedor Cocina Patio de ropas Estudio Planta arquitectónica del proyecto, Manuela Marin, Colombia, 2015
Habitaciones Wc
Terrazas
Cortes arquitectónica del proyecto, Manuela Marin, Colombia, 2015
Se trabajan unas fachadas conformadas por grandes vanos que permiten una buena circulación de aire, una cubierta en la zona privada (habitaciones) a una sola agua que se abre al paisaje, dividida por una circulación central que remata en una terraza con la mejor vista paisajística del entorno. En la zona social, la cubierta se maneja a dos aguas con desagüe interno manejando así el mismo lenguaje utilizado en la zona de las habitaciones, y en el acceso principal se trabaja un arco de medio punto que marca una fuga visual hacia la parte trasera de la casa y divide la zona social de la zona privada, creando una transición entre ellas. Fachadas arquitectónica del proyecto, Manuela Marin, Colombia, 2015
Proyecto: Torre de viviendas SAVANNAH APARTAMENTOS Localización: Pereira, Risaralda, Vía Condina.
1.2 SAVANNAH APARTAMENTOS
LOCALIZACIÓN Mapa Colombia
Savannah, es un conjunto de apartamentos dentro del rango de vivienda de interés social que sobresale por tener una propuesta nueva de diseño, por incluir en su desarrollo urbanístico espacios de esparcimiento y recreación familiar, y por contar con espacio de parqueadero para cada apartamento.
Imágenes digitales del proyecto, realizadas fuera del estudio.
El proyecto fue diseñado para 408 apartamentos, de dos y tres alcobas distribuidos en dos bloques de 96 unidades y dos bloques de 108 unidades. La tipología del bloque 1 y bloque 2 consta de 96 apartamentos, y está configurada por tres torres de 12 pisos, en donde la torre 1 y 3 tienen tres apartamentos por piso y la torre 2 tiene dos apartamentos por piso. Pereira
TIPOLOGIA BLOQUE 1-BLOQUE 2 TORRE 1
TORRE 2
TORRE 3
Imágenes digitales del proyecto, realizadas fuera del estudio.
TIPOLOGIA BLOQUE 3-BLOQUE 4
Imágenes digitales del proyecto, realizadas fuera del estudio.
TORRE 1
TORRE 2
TORRE 3
La tipología del bloque 3 y bloque 4 consta de 108 apts, y esta configurada por tres torres de 12 pisos, cada una con tres apartamentos en cada nivel.
Lote Imágenes digitales del proyecto, realizadas fuera del estudio.
Planta arquitectónica del proyecto, Urbanizar, elaboración propia, Colombia, 2015.
TIPOLOGÍAS
TIPOLOGIA 2
TIPOLOGIA 1 A
TIPOLOGIA 1 B
TIPOLOGIA 3
Imágenes digitales del proyecto, realizadas fuera del estudio.
IMAGENES La propuesta de bloque innovadora consiste en eliminar las barreras visuales y crear circulaciones a través de pasillos abiertos que garanticen en los apartamentos una ventilación directa en todos los espacios.
Imágenes digitales del proyecto, realizadas fuera del estudio.
Fotografía del proyecto, Gómez, Colombia, 2016
Planos arquitectónicos del proyecto savahnna, Urbanizar, Elaboración propia, Colombia, 2015.
2. MÁSTER EN CIUDAD Y ARQUITECTURA SOSTENIBLES
Proyecto de regeneración urbana, estructura verde Barrio San Jerónimo Sevilla, España
La arquitectura nace desde su entorno, respetando y adornando el paisaje que la rodea. Manuela Marín Echeverri
2.1 ECO- TONOS
LOCALIZACIÓN
España Localización del barrio
Siendo “Eco tono” una zona de máxima interacción y riqueza biológica, consideramos su aplicación en el barrio san jerónimo, haciendo un primer acercamiento en los tres tramos seleccionados. Estos buscan conectar la infraestructura verde dentro del barrio, a su vez con la ciudad y con miras a la integración con el territorio.
Aglomeración urbana de Sevilla
Identificación de espacios verdes en Sevilla
“ENSAMBLE”
Esta sección busca conectar el barrio con el parque San Jerónimo mediante un equipamiento de paso que ensamble y que a su vez proporcione espacios de convivencia integracional.
Propuesta urbanística estructura verde, Elaboración propia, Marín, Vidals, Castillo España, 2016
Propuesta urbanística estructura verde, Elaboración propia, Marín, Vidals, Castillo España, 2016
LA PASARELA
Esquema en planta Se busca por medio de una pasarela unir el barrio y el parque San Jerónimo. Además de ser una conexión del barrio hacia el parque San Jerónimo, genera ambientes ideales para la convivencia, la lectura , el descanso y es una invitación a descubrir mediante la exploración, las diferentes especies vegetales que toman protagonismo en cada una de las franjas.
.
Sección 2-2
Propuesta urbanística estructura verde, Elaboración propia, Marín, Vidals, Castillo España, 2016
Propuesta urbanística estructura verde, Elaboración propia, Marín, Vidals, Castillo España, 2016
RUTA ARBOLADA
Perspectiva plazoleta
Sección 3-3
En medio de un paseo rodeado de árboles se descubren diferentes espacios alternativos e incluyentes que conectan el barrio, la ciudad, y el territorio. La ruta arbolada estará dotada de pasillos peatonales amplios, mobiliario urbano, espacios de descanso, fuentes de hidratación y además “chorros” de agua, en zonas especificas, que permiten la creación de microclimas durante del recorrido. Además se plantea usar vegetación autóctona sevillana que facilite la generación de sombra en medio de la ruta.
3. PROYECTOS CON ENFOQUE BIOCLIMÁTICO
Experiencia laboral
3.1 SIMULACIÓN BIOCLIMÁTICA
LOCALIZACIÓN
Mapa mundi
La ciudad de Cali se caracteriza por sus altas temperaturas, las cuales oscilan entre los 25 y 28 grados centígrados. Con base en esto, y con el animo de crear un proyecto confortable climáticamente, se recomienda realizar un análisis comparativo por medio de una simulación bioclimática a dos prototipos ( mismo diseño, diferentes materiales constructivos) de la nueva estación prototipo del SITM-MIO (Sistema de transporte masivo MIO) Cali. Por medio de este análisis se planea conocer e identificar el comportamiento de cada prototipo según sus especificaciones constructivas. Así pues, se plantea identificar como es el comportamiento de dos modelos a nivel de control solar (protección solar, incidencia de luz solar directa, iluminación natural) ventilación, y factor EUI ( intensidad de uso de energía). Colombia
Cali, Valle del Cauca
Cabe destacar que los modelos de estación son completamente iguales arquitectónicamente, pero poseen diferentes tipos de materiales constructivos
PROTOTIPO 2
PROTOTIPO 1 Cielo raso: lámina de acero perforada 0,015 mm
Cubierta: lámina de acero 4,5 mm+ Frescasa 0,10 cm+ lámina de acero 3,5 mm
Alero: lámina de acero 0,035 mm con una longitud de 1.29 cm
Cerramiento: lámina de acero 3,5 mm + Frescasa 0,10 cm +lámina de acero 3,5 mm
Piso: Lamina acero 4,5 mm
Cielo raso: lámina de aluminio perforada 0,015 mm
Alero: lámina de aluminio 0,035 mm con una longitud de 1.29 cm
Cerramiento: Lámina de aluminio (perforada) 4 mm
Cerramiento: lámina de aluminio 0,035 mm
Cubierta: lámina de aluminio 0,035 mm
Piso: lámina de aluminio 5 mm
Imagen digital del proyecto, realizado con el programa REVIT, 2018
4. CONTROL SOLAR INCIDENCIA SOLAR DIRECTA PROTOTIPO 1
Rango de horas analizadas: 6 am- 6 pm
PROTOTIPO 2
El prototipo 2 tiene mayor incidencia solar directa que el prototipo 1 (+ 3 horas diarias). Esto se debe a que la piel del edificio es perforada
PROTECCIÓN SOLAR PROTOTIPO 1 y 2 FACHADA OESTE
FACHADA OESTE
SOLSTICIO DE VERANO 21 DE DICIEMBRE, 3:00 pm
SOLSTICIO DE INVIERNO 21 DE DICIEMBRE, 3:00 pm
Ambos prototipos presentan un mismo desempeño en protección solar. La incidencia de luz es mayor a la máxima deseada, es decir, presenta horas de deslumbramiento. Para las incidencias de fechas críticas (solsticios) se recomienda extender el alero proyectado en el diseño. Imágenes obtenidas del los resultados del análisis de luz solar, realizado con el programa REVIT, 2018
ILUMINACIÓN NATURAL
PROTOTIPO 1
PROTOTIPO 2
RANGO DE HORAS ANALIZADAS AL AÑO
SDA (Spatial Daylight Autonomy): la Autonomía Espacial de la luz del día se utiliza para evaluar si un espacio recibe suficiente luz del día utilizable en todo el año. Sefaira, Factor de la luz al día, 2019. ASE: Anual Sunlight Exposure. (Exposición Solar Anual): ayuda a identificar si un lugar es objeto de sub o sobre- iluminación. Sefaira, Factor de la luz al día, 2019. Términos que usa el sistema LEED para puntaje iluminación.
Ambos prototipos reciben luz natural en más del 75% del área de piso interno. Sin embargo, la cantidad de luz excede el rango establecido entre 250 y 100 luxes como rango de confort.
Imagen digital del proyecto, realizado con el programa REVIT, 2018
VENTILACIÓN NATURAL ROSA DE VIENTOS
FLUJO DEL AIRE
PROTOTIPO 1
PROTOTIPO 2
Imágenes obtenidas del los resultados del análisis energético realizado con el programa REVIT, CUNA, 2019 Imágenes obtenidas del los resultados del análisis de ventilación realizado con el programa flow de autodesk,, 2018
El prototipo 2 permite una mayor incidencia de la ventilación natural cruzada debido a su cerramiento en lámina perforada. Esto colabora con la refrigeración pasiva del edificio y de sus ocupantes.
FACTOR EUI (INTENSIDAD DE USO DE ENERGIA)
PROTOTIPO 1
PROTOTIPO 2
GRÁFICA COMPARATIVA
Representa la capacidad general los muros según su materialidad, para resistir las pérdidas y ganancias de calor. •
El prototipo 2 presenta un menor factor de consumo energético representado en un mayor aprovechamiento de luz y ventilación natural debido a su fachada permeable.
•
El prototipo 1 presenta un mayor factor de consumo energético representado en un menor aprovechamiento de luz natural e incidencia de ventilación cruzada debido a su fachada opaca o llena. Imágenes obtenidas del los resultados del análisis energético realizado con el programa REVIT, INSIGHT, 2018
Proyectos con enfoque Bioclimático
3.2 DISEÑO ESTACIÓN TERMINAL STIM-MIO CALI
LOCALIZACIÓN
VOLUMEN DE ACCESO 1
PLANTA NIVEL 1
Proyección puente existente
Mapa mundi Nivel 1
VOLUMEN DE ACCESO 2
Colombia
Cali, Valle del Cauca
Se diseña una estación terminal ubicada en medio de dos puentes vehiculares que atraviesan dos avenidas principales y comunican a la ciudad de Cali con Juanchito. Para esta estación se plantea una fachada abierta permeable que facilite la ventilación cruzada. Sin embargo, se crea una serie de parasoles verticales unidos a través de persianas horizontales que tienen como función proteger el espacio interior de la incidencia de luz solar directa, ya que de esta manera se logra disminuir la temperatura dentro del edificio y con ello generar un ambiente más confortable.
Nivel 1
Se ubican taquillas, wc (uso privado), depósito, puntos fijos, y zona para parqueadero de bicicletas.
Imágenes obtenidas con el programa REVIT, 2019
PLANTA NIVEL 2
PLANTA CUBIERTAS
Formalmente el edificio plantea dos vacíos estratégicos que permiten el ingreso de luz solar en el nivel 1, ya que la vía en medio de los puentes es transitable por los peatones. Ademas,
ESTRATEGIAS PASIVAS Se ponen en practica algunas estrategias bioclimáticas, la primera, la PROTECCIÓN SOLAR. Se decide crear aleros de 1,5 mt de largo, ya que según los análisis previos, al realizarlos de este tamaño se logra proteger el espacio interior del sol en las horas más criticas, 10:00 am – 3:00 pm Parada MIO
VÍA VÍA
Además, se estudia la rosa de vientos para ese lugar especifico, obteniendo como resultado una ventilación en dirección nor- oeste. Este parámetro, ayuda a soportar la idea de generar una fachada permeable, ya que se asegura una Ventilación Cruzada que finalmente va a ayudar a conformar un ambiente más agradable al interior del edificio.
Parada MIO
Nivel 2
Plano de cubiertas
ROSA DE VIENTOS
Imágenes obtenidas con el programa REVIT, 2019
FACHADA ESTE A nivel constructivo se propone que los dos volúmenes de acceso se realicen por medio de pantallas estructurales en concreto a la vista; y en cuento a la fachada restante, se plantea una estructura metálica que este cubierta por medio de paneles de fibrocemento que garantizan una fácil instalación y manejo.
FACHADA OESTE
Con el animo de disminuir el CONSUMO ENERGÉTICO, y garantizar el funcionamiento de los ascensores si existe una falla eléctrica, se propone instalar paneles solares en la cubierta que capten los rayos solares.
Imágenes obtenidas con el programa REVIT, 2019
CORTE 1-1
CORTE 2-2